logica juridica

8
Lógica Jurídica 1. ¿Que estudia la lógica y cuál es su función? Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación con el Derecho como ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia entre la teoría y la práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones humanas , la estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el Derecho y el Estado . Sus objetivos son: o Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al ordenamiento legal y su vinculación Abogado - Sociedad - Estado . o Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos, mediante el conocimiento de las operaciones lógicas. o Ejecutar el Derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando errores y estableciendo siempre la verdad. o Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a partir de las preposiciones dadas, llamadas premisas alcance una conclusión derivada de aquellas. o Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más viables para la solución de problemas . o Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo del Derecho, a la jurisdicción, a la doctrina y fundamentos de la misma. 2. ¿Cómo se crea un concepto? Es la representación mental de un objeto. Es el ser en sí, u objeto que se convierte en ser en mi, o concepto. El concepto es el núcleo del pensamiento. La relación de conceptos forma juicios. La relación de juicios forma el raciocinio. Extensión y comprensión de los conceptos. Los conceptos son construcciones o auto proyecciones mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. 3. De los enunciados o frases de la lógica La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico. Se analizan las relaciones que se dan entre los enunciados o las proposiciones; es, pues, una lógica interproposicional, no intraproposicional. En este nivel se simboliza de la misma manera proposiciones o enunciados de contenido tan diferente como: "ahora llueve", "algunos días llueve" o "todos los días llueve". ¿Qué es uno enunciando o una proposición? Una oración declarativa que puede ser verdadera o falsa. Los enunciados dicen de las cosas y, consecuentemente, pueden ser verdaderos o falsos. No son enunciados las expresiones lingüísticas interrogativas,

Upload: alejandra-molina

Post on 21-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

GUIA DE LOGICA JURIDICA, CONCEPTO, SILOGISMOS.

TRANSCRIPT

Page 1: LOGICA JURIDICA

Lógica Jurídica

1. ¿Que estudia la lógica y cuál es su función?

Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación con el Derecho como ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia entre la teoría y la práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones humanas, la estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el Derecho y el Estado.

Sus objetivos son:

o Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al ordenamiento legal y su

vinculación Abogado - Sociedad- Estado.o Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos, mediante el conocimiento de

las operaciones lógicas.o Ejecutar el Derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento, evitando errores y

estableciendo siempre la verdad.o Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a partir de las preposiciones dadas,

llamadas premisas alcance una conclusión derivada de aquellas.o Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más viables para la solución de problemas.

o Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo del Derecho, a la jurisdicción, a la

doctrina y fundamentos de la misma.

2. ¿Cómo se crea un concepto?

Es la representación mental de un objeto. Es el ser en sí, u objeto que se convierte en ser en mi, o concepto. El concepto es el núcleo del pensamiento. La relación de conceptos forma juicios. La relación de juicios forma el raciocinio. Extensión y comprensión de los conceptos.

Los conceptos son construcciones o auto proyecciones mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

3. De los enunciados o frases de la lógica

La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico. Se analizan las relaciones que se dan entre los enunciados o las proposiciones; es, pues, una lógica interproposicional, no intraproposicional. En este nivel se simboliza de la misma manera proposiciones o enunciados de contenido tan diferente como: "ahora llueve", "algunos días llueve" o "todos los días llueve". ¿Qué es uno enunciando o una proposición? Una oración declarativa que puede ser verdadera o falsa. Los enunciados dicen de las cosas y, consecuentemente, pueden ser verdaderos o falsos. No son enunciados las expresiones lingüísticas interrogativas, exclamativas o imperativas. Los enunciados o proposiciones pueden ser atómicos o simples, los que no se pueden descomponer en otros; y moleculares o complejos, los que sí se pueden descomponer.

4. De los silogismos en la lógica

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Los hombres son esencialmente libres (Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisa) . Las mujeres no son hombres (El término medio no puede entrar en la conclusión). Las mujeres no son libres (El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas).

Las premisas son proposiciones lingüísticas de valor verdadero o falso. La primera premisa es llamada premisa mayor y la segunda premisa menor. El concepto del silogismo no evita que se presenten sofismas, y los sofismas son conceptos lógicos equívocos pero que cumplen las tres premisas.

Page 2: LOGICA JURIDICA

Estructura del silogismo:

Los planetas son redondos - primera premisa

La Tierra es un planeta - segunda premisa

Por tanto, la Tierra es redonda - conclusión

5. Del método en la lógica ¿Cuántos métodos conozco?

Método es el camino seguro para trasladarse de un punto a otro con eficiencia, eficacia y economía. Viene del griego "metha" que significa más allá y "odos" que significa camino. Ahora bien dentro de los Métodos de Estudio de la Lógica Jurídica encontramos:

1. Sistematización: Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en una realidad específica. Ej.: Sistematización Informática

2. Generalización: Formación de una idea general, por reunión, en un mismo concepto, de todos los individuos que tienen uno o más caracteres comunes. Ej.: flor para margarita

3. Objetividad: Es la validez universal, esto es, validez para todos los hombres, con independencia de su religión, cultura, época o lugar, por contraposición con aquello que vale sólo para unos pocos. Ej.:

4. Regularidad: Uniformidad en la manera de desarrollarse una cosa o una situación sin que se produzcan grandes cambios o alteraciones. Ej.:

5. Continuidad: Unión natural que tienen las partes de un todo. Ej: La unión de la vertebras hace la columna

6. Causalidad: Relación de la causa al efecto. Es una de las categorías a priori del pensamiento, no proviene de la costumbre Ej: Choque autos

7. Conectividad: Que une ligando partes de un mismo aparato. Ej.: los órganos están conectados entre si

8. Simplicidad: Cualidad de ser simple, homogéneo de una pieza.

METODOS QUE CONOCEMOS:

Método Inductivo.- Es el camino de ir de los casos particulares de la experiencia, establecer semejanzas y diferencias, comparar, extraer el factor común, abstraer, para formular una ley o principio. Va de los particulares a lo general.

Método Deductivo.-Es el camino de ir de una ley o principio general o universal, aplicar, para llegar a los casos particulares o singulares.

Método Ecléctico: Método combinado utiliza método inductivo - deductivo ó deductivo - inductivo. Método analógico: Va de las cosas particulares de la experiencia a otros particulares a través de la

comparación o analogía Método analítico: Consiste en descomponer el todo en el mayor número de partes para analizarlas

exhaustivamente. El análisis es propio del sabio. Método Sintético: Integra las partes de un todo Método Combinado: Es la combinación Analítico - Sintético ó Sintético - analítico

6. ¿Cuál es el método científico?

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.  Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.

Page 3: LOGICA JURIDICA

7. ¿Las disciplinas humanas se pueden comprobar?

8. ¿Cuál es el juicio más rápido analítico, deductivo o inductivo?

El juicio deductivo, ya que los otros dos implican descomponer un todo para analizar cada una de sus partes de forma individualizada, por lo que tomará más tiempo que simplemente tratar de adecuar un principio general a una situación particular. ¿?

9. Concepto de Juicio deductivo y juicio inductivo

Juicio Inductivo. El método de razonamiento inductivo, que es una modalidad del razonamiento no deductivo consistente en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Principio de inducción es un razonamiento que permite demostrar una infinidad de proposiciones, o una proposición a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna). Se va de lo particular a lo general y, no obstante, se obtiene una conclusión necesaria. Típicamente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias.

Juicio Deductivo. Método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. Su principal aplicación se realiza mediante el método de extrapolación.

10. ¿Cuál es el objeto de los juicios de razón?

Un juicio de razón describe una idea coherente al interior de un sistema formal, describe una verdad formal demostrable a partir de ciertos principios lógicos y/o matemáticos. Son convenciones de razón que tienen las comunidades epistémicas, se les llama también verdades de razón porque son necesariamente verdaderos, son juicios que hablan acerca de ideas que son verdades atemporales (en todo tiempo y en todo lugar). Todos los juicios de razón se construyen en función de los principios lógicos, es decir, de lo que es lógicamente necesario. los juicios de razón no requieren ir a la experiencia para ser aceptados, son afirmaciones o negaciones que no dan lugar a dudas.

11. Si una premisa es falsa, la conclusión será:

FALSA. A la lógica le interesa sólo la forma, la relación que se establece entre las premisas y la conclusión. Existen tres combinaciones posibles entre las premisas y la conclusión que dan lugar a argumentos o inferencias válidas:

-Premisas verdaderas y conclusión verdadera;-Premisas verdaderas y conclusión falsa;-Premisas falsas y conclusión falsa.

Y sólo un caso en el que la inferencia resulta ser inválida: cuando las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa.

12. El día tiene 12 horas y la noche tiene: 12 HORAS

13. Durante el equinoccio de primavera cuánto dura el día y cuanto dura la noche.

El equinoccio es el evento astronómico que ocurre cuando el eje de la Tierra se coloca de modo que sus dos polos están a la misma distancia del Sol. Tiene lugar dos veces al año: sobre el 20/21 de marzo y alrededor del 22/23 de septiembre. En ese momento, el centro solar se encuentra en el mismo plano del ecuador terrestre y los días y las noches tienen una duración similar. Sin embargo, mas allá de la creencia popular, la duración del día y de la noche no son iguales, sino que el día dura varios minutos mas debido a los efectos de la refracción atmosférica, mismos que combinados hacen que el día dure mas que la noche el día del equinoccio. La fecha en la que la duración del día y la noche son iguales se denomina equilux y sucede unos días antes o después.

Page 4: LOGICA JURIDICA

14. Si una persona está contratada por honorarios por contrato, si la despiden ¿a que tiene derecho, o no tiene derecho a nada?

No, ya que seguramente se celebró un contrato de prestación de servicios profesionales, contrato que se rige por las normas del código civil y no por la Ley Federal del Trabajo, por lo que si celebró ese tipo de contrato, el trabajador no goza de la protección y beneficios que otorga la Ley Federal del Trabajo. En los procesos laborales iniciados por un “trabajador por honorarios”, ejercitando alguna de las acciones comprendidas en la ley laboral, por algún tipo de despido, normalmente el empleador se excepcionaba con la exhibición de un “contrato de prestación de servicios profesionales”, lo que tenía impacto a la hora de dictar un laudo, pues generalmente los tribunales laborales declaraban la “inexistencia de la relación laboral” y por ende se absolvía al demandado de cumplir con alguna de las prestaciones exigidas.

15. ¿Quién hereda si no hay hijos, abuelos, ni tíos?

Los padres, como ascendientes más próximos, heredan por sucesión legítima según lo dispuesto en el artículo 1602 del CCDF en su fracción primera, y siguiendo lo establecido en el artículo 1604: “Los parientes mas próximos excluyen a los más remotos”. Ambos padres heredarán por partes iguales por hallarse en el mismo grado (art.1605).

16. ¿Cuándo no se pone la obligación de pago en un pagare, donde y cuando se tiene que pagar? De acuerdo al principio general de derecho.

PAGARÉ. ÉPOCA Y LUGAR DE PAGO. NO SON REQUISITOS ESENCIALES PARA SU EXISTENCIA . El artículo 170, fracción IV de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, establece: "El pagaré debe contener: ... IV. La época y el lugar del pago.". A su vez, el numeral 171 de ese mismo ordenamiento, dispone: "Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista; si no indica lugar de pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe.". De manera que, la época y el lugar de pago no son requisitos esenciales para la existencia del título de crédito denominado pagaré, toda vez que el precepto aludido en último lugar, indica la forma de suplirlos, al prever que si el documento no indica la fecha de su vencimiento o el lugar de su pago, se considerará pagadero a la vista y se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe, respectivamente.1

17. Si en una sociedad en convivencia uno engaño al otro, ¿opera la disolución y/o indemnización?

Cada socio, dice el artículo 17, "que actúe de buena fe, deberá ser resarcido de los daños y perjuicios que se le ocasionen". No se especifica cuál o cuáles son las causas o situaciones que pudieran generar esos daños o perjuicios, ni qué se entiende por actuar de buena fe, ni quién es el responsable de indemnizarlos. Puede complementarse con el artículo 19 que dice que el socio que actúa "dolosamente" al momento de acordar la sociedad, "perderá los derechos generados y deberá cubrir los daños y perjuicios que ocasione". Quizá lo que pretende decir la ley es que quien acuerde una sociedad de convivencia, sabiendo que está impedido por tener otra unión con persona diferente (matrimonio, concubinato u otra sociedad de ese tipo), tendrá que pagar la indemnización correspondiente; es algo semejante a lo que dispone respecto del concubinato el artículo 291 bis, último párrafo, del Código Civil para el Distrito Federal. Ahora bien, las únicas causales de disolución de la sociedad son: I. Por la voluntad de ambos o de cualquiera de las o los convivientes.

II. Por el abandono del hogar común de uno de las o los convivientes por más de tres meses, sin que haya causa justificada.

III. Porque alguno de las o los convivientes contraiga matrimonio o establezca una relación de concubinato.

IV. Porque alguno de las o los convivientes haya actuado dolosamente al suscribir la Sociedad de Convivencia.

V. Por la defunción de alguno de las o los convivientes.

18. ¿Cómo se liquida la sociedad conyugal?

1 191478. II.3o.C.16 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XII, Agosto de 2000, Pág. 1216

Page 5: LOGICA JURIDICA

La pareja de casados puede proceder a la disolución y liquidación de la sociedad conyugal en los siguientes casos:

 ·        Por mutuo acuerdo mediante escritura pública, sin que implique cesación de efectos civiles o divorcio. 

·        Por mutuo acuerdo mediante escritura pública, antes de tramitar la cesación de efectos civiles o el divorcio.

·        De común acuerdo y tramitado al tiempo con el divorcio.

·        Como consecuencia del trámite cesación de efectos civiles o de divorcio.

 Como consecuencia de esta disolución y liquidación de sociedad conyugal en primer lugar se debe proceder a dividir partes iguales los bienes y deudas que se hayan contraído por los esposos dentro de la vigencia de la misma sociedad; con los acuerdos y variaciones que acuerden los mismos esposos y que estén permitidos por la ley, por ejemplo la renuncia a los gananciales que pudieran corresponderle uno de los cónyuges a favor del otro cónyuge como contribución al mejoramiento de las condiciones económicas para la crianza de los hijos. 

Otra consecuencia fundamental de este acto es que se producen unas adjudicaciones en cabeza de ambos cónyuges o en cabeza de uno y de otro, y a partir de la fecha de esa escritura de disolución y liquidación de la sociedad conyugal, cada cónyuge va a tener de esa fecha en adelante el libre manejo de sus bienes incluyendo los que le hayan sido adjudicados como consecuencia del mismo acto; y lo que adquiera de allí en adelante será a titulo personal.

19. Si un vaso tiene 1 litro de agua, ¿Qué fuerza necesita que se le aplique para que salgan 500 ml? Ley de Boyle, con una jeringa.

La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante. Con una jeringa de 500 mg.

20. Una persona llego al aeropuerto internacional de México, y al recoger su equipaje lo encuentra saqueado. ¿Es materia federal o local?

FEDERAL…

21. ¿A quién debo demandar?, ¿Por cuánto lo voy a demandar? Guardia responsable y administración en cada aeropuerto.

El Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) es el requisito necesario para hacer constar la incidencia ocurrida y para la tramitación por la compañía aérea, pero no se trata de una reclamación en sí misma.

Una vez cumplimentado, te entregarán una copia del mismo, que te recomendamos que guardes, pero además es aconsejable que presentes una reclamación. Los plazos para presentarla: varían en función de si el vuelo es nacional (dentro de los 10 días siguientes a la fecha en que debió entregarse) o internacional:

- Daños en equipaje: inmediatamente después de notar el daño y, a más tardar, dentro de un plazo de 7 días a partir de la fecha de la recepción del equipaje.

- Retraso en equipaje: a más tardar, dentro de 21 días a partir de la fecha en que el equipaje llegue al pasajero.

- Pérdida de equipaje: no hay límite pero se recomienda realizarla lo antes posible, una vez transcurridos los 21 días durante los cuales la maleta ha estado "retrasada", o después de que la compañía le confirme la pérdida.

Para el caso de vuelos nacionales, las reclamaciones por avería o retraso de la carga o equipaje facturado deberán formalizarse por escrito ante el transportista u obligado (se entiende ante la compañía aérea), dentro de los 10 días siguientes al de la entrega, o a la fecha en que debió entregarse.

Te recomendamos que presentes la reclamación justo después de rellenar el P.I.R., en el aeropuerto el mismo día de los hechos, y que no dejes pasar los plazos de reclamación. Ten en cuenta que el recibo del equipaje sin

Page 6: LOGICA JURIDICA

protesta por tu parte constituirá presunción, salvo prueba en contrario, de que ha sido entregado en buen estado y de conformidad con el documento de transporte.

Si contratas un vuelo con más de una compañía, puedes reclamar contra cualquiera de las compañías que han transportado el equipaje. Además, si la compañía que realizó el vuelo no es la misma que la empresa con la que contrataste el servicio puedes formular la queja ante cualquiera de ellas. Recuerda realizar tu reclamación de forma concisa y clara, exponiendo los datos concretos. No olvides tus datos y domicilio postal.

La compañía aérea tiene la obligación de indemnizarte tanto si se pierde como si se deteriora tu equipaje facturado. Las indemnizaciones se calculan en base a normas internacionales. Si te interesa más información mira aquí.

Las Hojas de Quejas y Reclamaciones que se dirigirán a la compañía las podrás obtener en:

- Los mostradores de información o venta de billetes de la compañía, o en su página web, si oferta este servicio.

- Podrás utilizar las hojas de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) para las reclamaciones a las compañías, en el caso que éstas no las tengan.

- En los aeropuertos andaluces podrás solicitar el modelo de la Junta, exigiendo a la compañía que lo facilite. En este caso, la empresa deberá contestar en diez días hábiles desde el siguiente al de su recepción. Para más información puede consultar este artículo.

Si no recibes contestación de la compañía o ésta no te satisface, podrás acudir a la vía judicial en el plazo de dos años, en el caso de vuelos internacionales, o 6 meses, en el de los nacionales.

Por ley, los prestadores de servicios deberán dar respuesta a las reclamaciones recibidas en el plazo más breve posible y en todo caso en el plazo máximo de un mes desde la presentación de la reclamación. Por ello, ante las reclamaciones sobre transporte aéreo, deberán responder en un plazo máximo de un mes, todo ello sin perjuicio de que se establezca un plazo inferior, como sucede cuando la persona usuaria utiliza el formulario de quejas y reclamaciones de la Junta de Andalucía, en cuyo caso la compañía aérea tendrá la obligación de contestar en un plazo de 10 días hábiles desde el siguiente a la fecha de recepción de las mismas.

Es importante que sepas que la falta en tu equipaje de determinados artículos es difícil de demostrar ya que normalmente no puede acreditarse que dichos objetos estaban en su interior cuando se facturó. Intenta usar maletas con cierres de seguridad y si llevas objetos de valor piensa si te compensa contratar un seguro de viaje. Si compruebas que algún objeto de su equipaje ha sido sustraído, puedes poner una denuncia en la comisaría de policía.