lo poético en la primera infancia -...

13
Página | 1 Lo poético en la primera infancia “Me fue concedido saber que la niñez era un estado repetible por instantes, por eso decidí prolongarla, hacer poesía.” José Lezama Lima Introducción En la clase anterior hablamos acerca de la palabra que juega (la de las canciones, versos, retahílas, nanas, cuentos), esa que despojada de sentido invita a encontrarse en el significante de la lengua, en su sonoridad y melodía. ¿Podríamos nombrarla “palabra poética”? Para ello deberíamos definir lo poético, la poesía entonces, y luego también podríamos preguntarnos ¿Qué relación tiene la poesía con la infancia? Según las palabras del epígrafe de Lezama Lima, la poesía ayudaría a repetirla, al menos, por instantes. De esto se tratará esta clase: de definir lo poético, de ver qué puntos de encuentro tiene con la infancia, las características del género y las posibilidades de compartirla con los más pequeños de la escuela. Lo poético Según el diccionario, lo poético es: - lo relativo a la poesía, - que tiene un conjunto de cualidades que se consideran propias de la poesía, - que emociona por su belleza o su encanto. Se aplica a la función del lenguaje que se centra en llamar la atención sobre sí mismo, es decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas, los juegos de palabras, los trabalenguas y, especialmente los textos literarios, son textos poéticos. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Sin duda alguna la poesía es el género en donde aparece con mayor despliegue el uso lúdico del lenguaje, donde se explora el ritmo y la melodía, se niega el lenguaje como maquinaria que se coloca en piloto automático e impide acercarse a la compleja singularidad que plantea la experiencia con lo real. Alicia Genovese, en su libro Leer poesía, nos esclarece cuando afirma que la percepción poética tiende a detenerse más en los detalles, en el fragmento; percibe con una sensorialidad directa, como si acercase un zoom constante sobre el mundo. En el poema, el mundo representado sale de la indiferenciación con la que se presenta en el mundo real, se mezcla con procesos subjetivos (Genovese, 2011), y en este acercamiento se produce un extrañamiento tal que el objeto se nos revela en ese momento.

Upload: phamdat

Post on 03-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 1

Lo poético en la primera infancia

“Me fue concedido saber que la niñez

era un estado repetible por instantes,

por eso decidí prolongarla, hacer poesía.” José Lezama Lima

Introducción

En la clase anterior hablamos acerca de la palabra que juega (la de las canciones, versos,

retahílas, nanas, cuentos), esa que despojada de sentido invita a encontrarse en el

significante de la lengua, en su sonoridad y melodía. ¿Podríamos nombrarla “palabra

poética”? Para ello deberíamos definir lo poético, la poesía entonces, y luego también

podríamos preguntarnos ¿Qué relación tiene la poesía con la infancia? Según las palabras

del epígrafe de Lezama Lima, la poesía ayudaría a repetirla, al menos, por instantes. De

esto se tratará esta clase: de definir lo poético, de ver qué puntos de encuentro tiene

con la infancia, las características del género y las posibilidades de compartirla con los más pequeños de la escuela.

Lo poético

Según el diccionario, lo poético es:

- lo relativo a la poesía,

- que tiene un conjunto de cualidades que se consideran propias de la poesía,

- que emociona por su belleza o su encanto.

Se aplica a la función del lenguaje que se centra en llamar la atención sobre sí mismo, es

decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas, los juegos de palabras, los

trabalenguas y, especialmente los textos literarios, son textos poéticos.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Sin duda alguna la poesía es el género en donde aparece con mayor despliegue el uso

lúdico del lenguaje, donde se explora el ritmo y la melodía, se niega el lenguaje como

maquinaria que se coloca en piloto automático e impide acercarse a la compleja

singularidad que plantea la experiencia con lo real. Alicia Genovese, en su libro Leer

poesía, nos esclarece cuando afirma que la percepción poética tiende a detenerse más en

los detalles, en el fragmento; percibe con una sensorialidad directa, como si acercase

un zoom constante sobre el mundo. En el poema, el mundo representado sale de la

indiferenciación con la que se presenta en el mundo real, se mezcla con procesos subjetivos

(Genovese, 2011), y en este acercamiento se produce un extrañamiento tal que el objeto se nos revela en ese momento.

Page 2: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 2

Canción de verano para el dedo gordo

Mi dedo en zapatillas

está encerrado

me pide que lo suelte

porque es verano.

Se cree mariposa

Se cree flor

Se cree una burbuja

De jabón.

Cómo te va

Dedo guardado

Qué grande estás este verano.

Me lleva por las calles

Yo voy detrás

Los dos casi volando Así, así, asá

Laura Devetach

Para Mirta Colángelo la poesía es un modo de conocimiento que elige o permite una manera

de aproximación oblicua hacia lo que convenimos en llamar mundo. Se opone a las

demostraciones y desconfía del razonamiento; sorprende, trastoca, provoca, seduce,

enamora. La poesía busca el revés de las cosas, lo oculto, la ambivalencia. Está

emparentada con lo abierto, con la posibilidad. En la poesía las palabras se iluminan,

destellan, llamean.

Como en la infancia…

Las palabras

A veces las palabras se empacan.

No salen por la boca.

Gritan alborotadas

se esconden

en distintos lugares del cuerpo.

¡Zumbrrrrr!

¡Crujjjjjj!

¡Gluich!

F i u ch s s s s s

Cómo cuesta pescar

a estas cabras locas

rebaños de canguros

picaflores que rugen.

Lleva tiempo

tiempo de callar

hasta que regresan.

Las cabras

los canguros

los pájaros

se posan en los dedos

Page 3: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 3

ronronean

se dejan ir cayendo

así

aquí

en esta página.

Laura Devetach

Me han dicho que un chinvento no es un cuento ni un chimento.

Ni siquiera un gran invento.

¡Qué desencanto! Tampoco un canto.

Y es que el chinvento que yo les cuento

cuando lo invento

no es otra cosa que lo que siento. Lola Mento.

Silvia Schujer

Solo basta leer algunos poemas pensados para niños y niñas para reconocer el juego, la

melodía, el extrañamiento, el humor, el disparate, la voz del yo que se interroga o afirma

o descree, o cree; puros “juguetes hechos de palabras”. El lenguaje aparece desplegado

en todas sus posibilidades de significante y significado, negado entonces como maquinaria y por todo esto mucho más cercano al universo de lenguaje de los niños/as.

Los niños/as y el lenguaje

Cuando el bebé comienza con sus primeros ejercicios de vocalización, descubre los sonidos

que puede emitir, se apropia de ellos mediante la repetición, y esto, que es visto por

nosotros como un aprendizaje y como una preparación de sus órganos fonatorios y

articulatorios para el momento en que comience a hablar, está signado para él por

el placer. Es decir, que su primera aproximación al lenguaje tiene que ver con un juego

solitario donde los sonidos se hayan desprendidos de la significación, donde no existe

una función social y, en consecuencia, tampoco hay una intención pragmática. Durante los

primeros años de vida, el lenguaje es algo lleno de misterio, es multiforme, plástico,

versátil. No es siempre una herramienta que vehiculiza información, cuanto un juguete con

el que se puede experimentar. Hasta es posible, por su carácter portátil, recurrir a él cuando no hay nada con qué jugar.

Relato de una experiencia

Estoy en una sala de 2 años, son muy pocos, menos de diez; algunos son

muy chicos, otros ya estarán por cumplir los tres. Me presento con una

poesía, tomo unas pezuñas y las hago sonar, y comienzo:

El puente sobre el río

El río entre las piedras

Las piedras en el agua

Page 4: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 4

El agua haciendo estrellas “Vaivén”, Mirta Goldberg

Lo repito, me miran, nadie se mueve ni dice una palabra, me quedo en

silencio: en qué andan, a dónde se escaparon... El de cachetes más grandes

que se sentó adelante, muy cerquita, me mira fijo y me dice: “Oto más”.

Entonces entiendo, podemos seguir viajando. Les leo una historia, es un

cuento, pero sin embargo es tan poético… “Nina encuentra un botón que ha

perdido su pantalón, una pluma que ha perdido su pájaro”. Y se escucha

nuevamente “Oto más”. Terminamos jugando con Federico que no se quiere

meter al mar y el agua viene y lo moja, el agua viene y se va. Y se engancha

con “Había un mar picado”, y aparece una tela, y somos mar, espuma. La

espuma es la risa de la ola, el mar se ríe de todo, todo el tiempo.

Como vemos en el relato de la experiencia en la sala de 2 años, los textos que aparecen

son profundamente musicales aún sin ser rimados, la melodía está presente en cada uno

de ellos, en la repetición, en la métrica de los versos, creando un ritmo que acompaña,

juega y sostiene; tal como afirma Helena Beatriz Robledo cuando dice que “la poesía en la

infancia es mucho más que juego con el lenguaje. Es ante todo ritmo, ritmo que sostiene,

que protege del vacío, que no permite la sensación de vértigo, porque cuando nos

entregamos al ritmo, éste nos acoge: lentamente unas veces, de manera rápida o

cadenciosa otras, devolviéndonos el ritmo original y binario del corazón: sístole, diástole.

El niño que pedía “Oto más” ¿Comprendía el significado de cada verso? ¿Vio alguna vez en

su corta vida el agua haciendo estrellas en el río? ¿Nosotros/as cuando escuchamos un

poema y decimos qué hermoso, podemos reponer el significado de cada imagen, podemos

recuperar cada imagen? ¿Es lo mismo para cada uno/a que lo escucha? ¿La poesía hay que

entenderla?

Graciela Montes, con la precisión de conceptos y la belleza en el decir, nos viene a dar

algunas respuestas: "Pero sin duda, el mayor momento de disponibilidad es la infancia.

Esa disponibilidad del niño frente al enigma del mundo, que permite que el imaginario se

nutra muy fácilmente, que sea poroso, porque está de manera muy desnuda, muy

primaria, muy elemental, frente al enigma.

La intriga, el vacío, lo que no se comprende, genera construcción. Por eso son tan

importantes las palabras que no se entienden, tal vez más importantes que las que se

entienden, porque eso es lo que le permite a uno saltar, como un trapecista que salta de

un trapecio al otro y en el medio está el vacío, y para producir ese salto hace su

pirueta, esa pirueta es la construcción del sentido (…)”

Cuando te dicen una poesía sentís

Cosquillas…

¡Cómo si tuvieras frío! (Morena, 4 años)

Las poesías no son como los cuentos

No sé por qué pero son distintos…

¡Si, ya sé!:

Son distintos porque no te cuentan nada solo

te sentís contento escuchando. (Juan Cruz, 4 años)

Page 5: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 5

Testimonios aportados por la docente Verónica Guerriero, obtenidos en el

J.I.I N°1 D.E 2°, en 2014, CABA.

Los adultos y lo poético

Relato de una experiencia

En un encuentro de formación, las docentes traen sus impresiones luego de

compartir lecturas con los niños y niñas de la sala de 3.

Analía dice: “Yo veo que lo que más recuerdan de los cuentos son las

palabras que riman o que son raras, divertidas”.

Mónica dice que quiere plantear un problema, tiene un grupo numeroso y

bastante “revoltoso”: “Les leí un poema, largo, se quedaron mudos, no

decían nada y cuando terminé, me pidieron que lo vuelva a leer. Se me

quedaron mirando, en silencio”.

Le pregunto cuál es el problema y me dice: ¡Es que no sé qué hacer!

Palabras que riman, raras, sin sentido son las que solemos encontrar en la poesía en

general y en la poesía para niños/as en particular, en nuestro país sobre todo a partir de

María Elena Walsh. Silencio dice Mónica, se refiere al silencio en que quedaron los niños/as;

qué será lo que ocurrió ahí en esa sala “revoltosa”, qué habrá propuesto ese poema que

logró callarlos y hacerse escuchar. “El poema, en la economía verbal que le es propia, no

ofrece a menudo más que unas escasas palabras, como un nudo contenido, o una hebra

ondulante que barre y atrae sentidos (...). Frente a la valoración social de la elocuencia, la poesía acepta la mudez” (Genovese, 2011).

¿Qué es el gato?

Un gato es una gota de tigre.

¿Qué es la gaviota?

La gaviota

Es un barquito de papel que aprendió a volar

Jairo Aníbal Niño

Parecería que las y los niños/as se entienden muy bien con lo poético, sin embargo no son

pocos educadores/as que le temen al género, que plantean la dificultad de incluir poesía

en el nivel inicial. Sergio Andricaín enumera el origen de esas dificultades en su

libro Escuela y poesía¿Y qué hago con el poema? Plantea que uno de los problemas más

extendidos sobre el género es el de tomarlo como bloque, como si el género no incluyera

propuestas tan dispares, en temas, estéticas, etc. Se suele decir “me gusta o no me

Page 6: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 6

gusta la poesía”. Sin embargo, en relación a los cuentos decimos “no me gustan los de

terror, o los fantásticos, prefiero los de humor…”.

También, afirma, es un género sobre el que hay bastantes prejuicios:

- Relación poesía-locura. De poetas y de locos, dice el refrán, todos tenemos un poco…

Se relaciona al poeta con ese personaje “romántico” aislado de la realidad, con los pies

en las nubes.

- Machismo. La poesía es vista como “cosa de mujeres”.

- Elitista. Solo para artistas, intelectuales, se olvida el origen popular, el folclore (coplas,

adivinanzas, retahílas, canciones) y la poesía urbana (leyendas y grafitis).

- Poesía y escuela. No suele ser la relación más feliz, suele presentarse en la escuela

material muy distante de los intereses de los destinatarios, se la usa para comprensión

lectora o para descubrir los recursos que se han utilizado al escribirla, no se busca

generar un lazo afectivo. Así que probablemente nuestro recuerdo escolar prime sobre

todos los otros encuentros poéticos vividos.

Podríamos pensar en estos prejuicios de los que habla Sergio Andricaín, plantearnos si

estamos libres de ellos o no, o si tenemos otros, y si estamos preparados para actuar como

puentes entre los niños/as y la poesía, pero sobre todo, ¿Estamos convencidos de la conveniencia de ese acercamiento?

¿Poesía, para qué?

“Ayudarse y ayudar a salir de los estereotipos que la aparente diversidad de la sociedad

de consumo nos impone. Nuestros sabores, ritmos, olores están achicados,

empobrecidos. Y se achican, de esa forma, también las palabras.” (Devetach, 2009)

En el mismo sentido que Laura Devetach, Yolanda Reyes pide casi a gritos una palabra

distinta a la de las órdenes y explicaciones cotidianas. Podemos decir: una palabra que se

aparte de los resultados, de la explicación, que nos ayude, a través de la belleza de la que es capaz el lenguaje, a conocer el mundo.

Trabalenguas enamorado

Como sabes que te quiero

quieres que te quiera más.

Te quiero más que a mi vida,

¿Qué más quieres, quieres más?

(Tradición oral)

Arriba y abajo

por los callejones

pasa una ratita

con veinte ratones;

unos sin colita

Page 7: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 7

y otros muy colones;

unos sin orejas

y otros orejones;

unos sin patitas

y otros muy patones;

unos sin ojitos

y otros muy ojones;

unos sin narices

y otros narigones;

unos sin hocico y otros hocicones.

(Tradición oral)

En los primeros años, los mimos de piel y de palabras, las rimas, los arrullos y los cuentos

van invitando afectivamente al niño/a a disfrutar de la palabra, lo que provoca un gran

placer. La tradición oral es rica en versos y canciones para compartir con los más

pequeños/as a la hora de comer o de dormir, o en el momento de jugar (ya nos hemos

extendido en la Clase 2 acerca de esto), solo es cuestión de rescatar esos textos y tenerlos

“a mano” para compartir en la sala, recordando siempre que en estos primeros años,

muchos de esos textos ocurren en el cuerpo. Entonces, estos poemas, los juegos y

canciones con las manos, las nanas, tienen que estar siempre disponibles para compartir.

También es importante que el educador/a amplíe su repertorio literario, conozca la

variedad de textos de poesía o narrativa que se edita en nuestro país, muchas veces por

pequeñas editoriales. Esto va a ampliar nuestra mirada, y en la variedad encontraremos,

seguro, aquellos textos que nos hablan más a nosotros/as, que seguramente tendremos

la urgencia, casi, de compartirlos con los pequeños/as.

Autores/as tales como María Cristina Ramos, Laura Devetach, Cecilia Pisos, Yolanda Reyes,

la eterna María Elena Walsh, Ema Wolf, Germán Machado, Jorge Luján, por citar solo a

algunos, tienen bellísimos textos poéticos pensados para niños y niñas.

Para que un gato duerma

Cuéntale un cuento

Y si no duerme

Otro,

Pero más lento:

Un cuento en el que un nido

Sea una casa

Adonde el sueño se incuba Como esperanza.

Germán Machado

Hay también hermosos cuentos, que tienen un trabajo muy especial sobre el lenguaje, un

uso poético del mismo. Prestar especial atención a estas cuestiones es plantearnos la

importancia de la selección. Afirma Cecilia Bajour que los textos literarios son “ante todo,

una construcción artística, objetos que dicen, muestran, callan, sugieren de un modo y no

de otro”. Pensarlos de este modo trasciende el tema de “el tema” que parece ser lo central

a la hora de elegir un texto. De ninguna manera es la idea menospreciar “el tema”, ya que

es muy importante el qué se cuenta o de qué se habla en un texto narrativo o poético,

Page 8: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 8

pero nunca puede esa preocupación ir en desmedro del cómo. Por eso ella nos propone:

“Seleccionar textos potentes, abiertos, desafiantes, que no se queden en la seducción

facilista y demagógica, que provoquen preguntas, silencios, imágenes, gestos, rechazos y

atracciones (...)”.

Solo por citar algunos ejemplos: el Federico, de Federico y el mar, de Graciela Montes, no

se atreve con ese mar inmenso y se pregunta si será divertido o no, mientras “el agua

viene y lo moja, el agua viene y se va”. La colección “Cosas cositas”, de Nora Hilb, que nos

presenta un mundo de objetos yendo del macro al micro mundo, combinando ilustraciones

y fotografías. En A Berta le encanta amasar a su gato, de Ema Wolf, Berta no solo lo amasa,

"lo apelota y lo asalchicha". Inventando palabras nuevas para esos mimos que Berta le

hace a su gato, al que también busca dentro de un carozo de durazno. La regadera de

Felipito, en La regadera misteriosa, de María Elena Walsh, es mágica, misteriosa y

chiripitifláutica. Y Nina, cuando sale de paseo, encuentra un botón que ha perdido su

pantalón, una pluma que ha perdido su pájaro. Y en la cajita de colores... el rojo moja, el

azul es pequeño y el marrón peludito.

Para escuchar

Palabras que suenan, se esconden, juegan por aquí y por aquí también, como

en la Nana del por aquí, de Laura Devetach, que podemos escuchar a

través de la voz de Claudia Stella, narradora oral.

https://soundcloud.com/amalia-mar-a-g-ell/nana-del-por-aqu

Para mirar y escuchar

Crecer en poesía, una colección que reúne cuadernos de poemas, videos e

ilustraciones dirigidos a chicos y chicas de nivel inicial y primario.

Bañar a un elefante: https://youtu.be/hRm1Urcv-tE

La luna: https://youtu.be/Oq48tv9t1IA

Para decir y/o leer

Crecer en poesía, una colección que reúne cuadernos de poemas, videos e

ilustraciones dirigidos a chicos y chicas de nivel inicial y primario.

¡Que bien se vuela sonando!

Burbujas en la tierra

Piedra libre

Me han dicho que has dicho un dicho

Page 9: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 9

Recursos que sostienen

Muchas veces necesitamos “algo” “para llamar la atención de los niños/as” cuando

decidimos compartir un cuento o un poema con los más pequeños/as. Demás está decir

que siempre lo visual resulta atractivo para estas edades, pero muchas veces los usamos

porque no confiamos lo suficiente en la capacidad de la palabra, la voz, el gesto, el cuerpo,

para transmitir emociones, sensaciones. Quizá también sea porque somos nosotros/as los

que necesitamos el objeto del cual agarrarnos, o mejor dicho, sostenernos. Esto también

es un recurso, un objeto que no solo permite llamar la atención desde su propia belleza,

sino también que nos permita hacer pie y sostenernos para compartir la palabra y sentirnos

menos “desnudos”.

Con los objetos para lo mismo que con los textos, si nos quedamos en la elección facilista

y demagógica, estereotipada, no hacemos más que cerrar posibilidades; en cambio, si

elegimos objetos “que provoquen preguntas, silencios, imágenes, gestos, rechazos y

atracciones” como con los textos, nos irá mejor sin duda. Buscar en nuestro quehacer

cuáles son los objetos con los que nos sentimos cómodos, cuáles nos seducen, nos ayudan

a pensar recursos más auténticos, más cercanos a nosotros/as y seguro más interesantes

para todos/as.

Relato de una experiencia

Lorena, maestra que tiene a cargo una sala de 4 años, comenta en una

reunión de formación que ella no sabe hacer títeres, que le quedan feos, que

no sabe qué hacer, quiere un recurso para contar un cuento. Pensamos

juntas qué objetos le resultan interesantes, con qué se siente cómoda. Me

dice sin dudarlo “con las tijeras” y me cuenta que de niña ella y su hermana

pasaban mucho tiempo solas porque su madre trabajaba fuera de la casa y

no tenía con quién dejarlas. Que la madre les dejaba hojas, lápices y tijeras

para que dibujaran y se entretuvieran, que entonces ella y su hermana con

las tijeras aprendieron a recortar y hacer figuras con mucha facilidad. Le pido

que prepare ese cuento que tanto le gusta y que piense qué figuras podría

hacer con la tijera y el papel. Para el encuentro siguiente Lorena trae primero

una sonrisa que no le entraba en la cara, y la felicidad de haber descubierto

que eso que estaba en ella como un saber “dormido” se constituía en un

recurso hoy en la sala. Era hermoso de ver cómo se desprendían de su

pequeña tijera la casa, el niño y los árboles del cuento.

Los libros en escena

La presencia del libro desde los primeros años es de gran importancia, aún si se comparte

un poema o cuento con algún recurso, ya que le estamos diciendo con ese gesto que esa

historia que acaban de escuchar está ahí, en esa caja con tapa, como dice Calmels, que

solo hay que destaparla para ver qué nos cuenta. Que ese poema/cuento está disponible,

que solo le dimos vida por un rato, pero que sigue allí para que podamos volver a él cuantas

veces queramos.

Page 10: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 10

"Menos o más sur para todos/as"

Compartimos por aquí algunos de los tantos recursos creados por María Inés

Gómez Gallo, bibliotecaria de la biblioteca popular “Por camino de libros”, del

barrio Ramón Carrillo que se encuentra al sur de la Ciudad de Buenos Aires, al sur

geográficamente y al sur simbólicamente para tantas cosas.

La palabra poética from Amalia Güell

"Marinés" recibe a los niños/as con sus maestras o con sus familias y además recorre el

barrio con la biblioteca ambulante. Así fue a la Escuela Infantil Nº 4 DE 19, que alberga

pequeños/as desde los 45 días a 5 años. Se trata de una escuela con muchísimos

niños/as y no se pueden visitar todas las salas. Se acuerda entonces acompañar a

algunas docentes que tengan algún proyecto especial; el año pasado se trabajó con las

salas de lactario y las de 5 años, que estaban con un proyecto sobre poesía. La biblioteca

ambulante también llegó barrios cercanos, a una habitación de material que hace de

parroquia, sala de apoyo escolar y sala de un "jardín improvisado". Y a la sala de espera

del Cesac 24, el centro de salud del barrio, los CET, centro de educación temprana, y

todo aquel espacio en donde haya niños/as. Y así el sur se vuelve más o menos sur para

todos/as.

Todos los recursos están realizados con elementos reciclados: cilindros portacables,

cajas de todo tipo, latas, mangueras, retazos de telas descartados por una tapicería...,

hasta flotadores pueden reciclarse y convertirse en libros para los más pequeños o en

carteles con canciones, colgados de las cortinas sensoriales.

El “espacio poético”

Muchos de los porqués de compartir la palabra poética desde los primeros años fueron

desarrollándose en esta clase, por eso solo podemos reiterar la importancia de armar ese

nido de símbolos que cobije a nuestros pequeños/as. Trabajar desde las instituciones

educativas destinadas a los más pequeños/as para ofrecerles la posibilidad de encuentro

con el lenguaje en todas sus posibilidades, también la estética, para inaugurar y ensanchar

ese espacio poético, ese espacio otro, en el que todo es y no es, el espacio ficcional, tan

importante para comprender el mundo.

Georges Jean dice: “Un poema es como un ser dormido. Cada lectura lo despierta y, en

cada caso, lo hace de una manera diferente”. Y Eliseo Diego escribió que la poesía es “el

acto de atender en toda su pureza”, como si dijera que la razón de su existir fuera

ayudarnos a atender, a entender, a observar, a ver lo que en ocasiones, la prisa o la

indiferencia no nos permiten vislumbrar. Para eso existe la poesía: para ayudarnos a

descubrir el mundo, a aprehenderlo y explicárnoslo. Un poema puede revelar lo

inadvertido, puede invitar a los sentidos a apropiarse de ese fragmento de la realidad.

Para concluir, Sergio Andricaín nos aporta en imagen una idea de mucha potencia para

pensar el porqué: leer un poema debe ser, entonces, un acto equivalente a sembrar un

árbol no precisamente en el parque que queda enfrente de nuestro edificio, sino en un sitio

al que quizás nunca volvamos a ir. La poesía se debe leer sin esperar a cambio una

ganancia práctica inmediata.

Que así sea. Podemos intentarlo…

Page 11: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 11

Recorriendo lecturas

Al final de esta clase encontrarán cuentos y poesías comentados o susurrados

para ustedes.

Elegimos algunos, para que puedan detenerse y encontrar un tiempo, un

espacio para escuchar poesías y cuentos.

Quizás algunos de ellos ya los hayan leído, si fuera así, será un nuevo

encuentro con una lectura realizada en otro momento.

Susurradores de poesía 2013: https://youtu.be/acj2gaVKg9s

Susurradores, cuentos al oído: https://youtu.be/fzjoxOaYQz8

Bibliografía obligatoria

Ramos, M. C. (2012). “Aproximaciones a la narrativa y a la poesía para niños: los

pasos descalzos”, p 46-48. Razones para la sinrazón de la poesía. Buenos Aires:

Lugar Editorial.

Muñoz Lascano, P. y Ramos, María Victoria (2011). “Con la profundidad de mar y

la levedad de la espuma. Un recorrido por la poesía infantil argentina”.

Disponible en http://www.imaginaria.com.ar/2011/06/con-la-profundidad-del-mar-y-la-levedad-de-la-espuma-un-recorrido-por-la-poesia-infantil-argentina/

Bibliografía de referencia

Andricaín, S. y Rodríguez, A. O. (2009). Escuela y poesía ¿Y qué hago con el

poema? Bs As: Lugar Editorial.

Genovese, A (2011).Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires: FCE.

Bajour, C. (2008). ”Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de

lectura”. Texto de la conferencia pronunciada por la autora en la 5ª Jornada de

Reflexión sobre la Lectura y la Escritura organizada por la Secretaría de Educación

del Distrito y Asolectura, Bogotá, Colombia. Disponible

enhttp://www.imaginaria.com.ar/2009/06/oir-entre-lineas-el-valor-de-la-escucha-

en-las-practicas-de-lectura/

Montes, G. (2001). "Construir mundos imaginarios". El espacio poético o la

"frontera indómita" Buenos Aires: Novedades Educativas.

Devetach, L. (2008). La construcción del camino lector. Colección pedagogía y didáctica. Córdoba: Ed Comunicarte.

Textos literarios

Luján, J. (2003) Palabras manzana. Madrid: Anaya.

Devetach, L. (2007). Periquito. Bs As: Ediciones SM.

Devetach, L. (2011). Canción y pico. Bs As: Sudamericana.

Goldberg, M. (2005) ¿Quién le puso el nombre a la luna? Bs As: Editorial puerto de

palos.

Page 12: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 12

Poemas con sol y son. Poesía de América Latina para niños. Antología. (2005) Bs

As: Aique.

Machado, G. y Andreu, N. (2014). La escuela de gatos de la Señorita cara Carmina.

Buenos Aires: Calibroscopio.

Montes, G. (2009). Federico y el mar. Buenos Aires: Sudamericana.

Carrier, I. (2010). El paseo de Nina. Zaragoza: Edelvives.

Walsh, M. E. (2000). Cuentopos de Gulubú. Buenos Aires: Alfaguara.

Gros, M. / Gasté, E. (2007). Mis 7 colores preferidos. México: Océano Travesía. Pisos, C. / Lenardón, S. (2011). El pájaro suerte. Buenos Aires: Pequeño Editor.

Actividades

Para leer

En esta clase les propusimos variedad de lecturas poéticas y diversos

acercamientos a experiencias y propuestas para abordar actividades de

lectura con los más pequeños. Les recomendamos, entonces:

-Lectura de la clase.

-Lectura de la bibliografía obligatoria.

Para trabajar colaborativamente

1. Muro (Padlet)

Los invitamos a participar de la producción de un Banco de recursosentre

todos/as los cursantes de esta aula virtual. La construcción colectiva la

haremos sobre un Muro - Padlet (podés descargar el tutorial aquí y ver un video tutorial sobre su uso aquí).

La participación consiste en publicar en el Muro, tres textos o audios

(poesías, coplas breves, etc.) que consideren valiosos para ser incluidos en

una sala de una institución educativa de bebés y niños/as de 45 días a 3

años. Es muy importante que al realizar la participación, escriban su

nombre y apellido; solo de ese modo podremos saber quién es el/la que

realizó la intervención en el Muro.

1. Foro de debate

Además les solicitamos que participen en el Foro de debate referido

alBanco de recursos, justificando (en forma breve) por qué consideran

que estos textos deberían ser incluidos en una propuesta educativa. Para ello consideren el contenido de la clase y la bibliografía obligatoria.

Page 13: Lo poético en la primera infancia - …postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/archivos/repositorio//1000/... · decir, sobre la manera de expresar la realidad: las adivinanzas,

Página | 13

También en este mismo Foro, realizaremos un intercambio, reflexión y debate referido a los criterios de selección utilizados al elegir los recursos.

Tanto el Muro como el Foro de debate referidos al Banco de

recursos, estarán disponibles durante dos semanas para que puedan

participar con sus aportes.

Foro de consulta

Tengan en cuenta que este foro permanecerá abierto hasta la finalización

del módulo.

Este es un espacio para intercambiar inquietudes, consultas, comentarios,

etc. referidos a las clases, los materiales de lectura, la hoja de ruta, las

actividades y el trabajo integrador final.

¡Los/as esperamos por acá!

Cómo citar este texto:

Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 3: Lo poético en la primera

infancia. Módulo: La enseñanza de las prácticas del lenguaje en los primeros años.

Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal. Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0