lo edición de las monografías municipales es un esfuerzo...

69

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 2: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy es nuevo, más grande y más rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cadd municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educeción Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado Intervención directa en la realización de este proyecto de ¡nvestlgdción, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 4: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Ecatzingo

"En donde hay vientecillo"

Page 5: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968 841 186-8

Page 6: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Indice Introducción ...................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico ................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ....................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica actual ........................................................................................................................... 17

8. Límites .............................................................................................................................................................. 17

C. Extensión territorial ............................................................................................................................................ 17

D. División política ................................................................................................................................................. 17

1. Explicación del significado del nombre de las localidades del municipio ................................................. 17

E. Altura sobre el nivel del mar ............................................................................................................................... 20

F. Orografía ........................................................................................................................................................... 20

G. Hidrografía ........................................................................................................................................................ 20

H. Climatología ...................................................................................................................................................... 23

I. Flora ............................................................................................................................................................... 24

J. FGuna ............................................................................................................................................................... 24

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ............................................................. ... ........................................... 27

A. Prehistoria ......................................................................................................................................................... 29

B. Fundación y primeros pobladores ....................................................................................................................... 30

C. Principales acontecimientos de la épocaprehispánica ...................................................................................... 30

D. La Colonia ......................................................................................................................................................... 31

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reformay Porfirismo ........................................................................................ 32

F. Siglo XX: De la Revolución hasta nuestros días ........................................................................................... 33

IV. Hombres Distinguidos ............................................................................................................................................. 35

V. Historia Actual ......................................................................................................................................................... 39

A. Demografía ........................................................................................................................................................ 41

Page 7: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

1. Población ................................................................................................................................................... 41 a. Absoluta ............................................................................................................................................... 41 b. Composición de la población ................................................................................................................. 41 c. Grupos étnicos y lingüísticos .................................................................................................................. 42

2. Natalidad ................................................................................................................................................... 42 3. Enfermedades características ..................................................................................................................... 42 4. Mortalidad ................................................................................................................................................. 42

B. Organización social ........................................................................................................................................ 42 1. Salubridad ................................................................................................................................................. 42

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ................................................................................................... 42 2. Educación .............................................................................................................................................. 43

a. Instituciones educativas ........................................................................................................................ 44 b. Población escolar .................................................................................................................................. 45 c. Analfabetismo ....................................................................................................................................... 46 d. Instituciones culturales ......................................................................................................................... 46

3. Religión ..................................................................................................................................................... 46 4. Fiestas ....................................................................................................................................................... 47

a. Religiosas ............................................................................................................................................. 47 b. Cívicas .................................................................................................................................................. 48

C. Organización política .......................................................................................................................................... 48 1. Gobierno .................................................................................................................................................... 49 2. Financiamiento municipal .......................................................................................................................... 49

a. Presupuesto anual de ingresos y egresos ............................................................................................... 49 3. Organizaciones políticas ............................................................................................................................. 51

D. Organización económica .................................................................................................................................... 51 1. Transportes ................................................................................................................................................ 51

a. Carreteras ............................................................................................................................................. 51 b. Ferrocarriles .......................................................................................................................................... 52 c. Sistemas de transportación ................................................................................................................... 52

2. Comunicaciones ......................................................................................................................................... 53 a. Prensa .................................................................................................................................................. 53 b. Correos ................................................................................................................................................. 53 c. Teléfonos .............................................................................................................................................. 53 d. Radio y televisión .................................................................................................................................. 53

3. Agricultura ................................................................................................................................................. 53 a. Tipos y extensión de los suelos ............................................................................................................... 53 b. Principales productos agrícolas ............................................................................................................. 54 c. Consumo y venta ................................................................................................................................... 54

4. Ganadería .................................................................................................................................................. 54 a. Especies y número decabezas de ganado mayor y menor ...................................................................... 54

5. Comercio ................................................................................................................................................... 55 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ....................................................................................... 55

6. Industria .................................................................................................................................................... 55 a. Tipos y distribución de las industrias ......................................................................................................... 55

7. Actividades económicas diversas ................................................................................................................ 56 8. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................... 57 9. Trabajo ...................................................................................................................................................... 57

a. Población económicamente activapor sexo ............................................................................................ 57 b. División del trabajo ............................................................................................................................... 57

10. Vivienda ..................................................................................................................................................... 58 a. Distribución de la vivienda ........................................................................................................................ 58

Page 8: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

b. Tipos de construcción ............................................................................................................................... 58 11. Alimentación............................................................................................................................................... 58

a. Alimentos y bebidas ............................................................................................................... . ............ 58 12. Vestido, adornos y atavíos ........................................................................................................................... 59

a. Vestidos habituales yespeciales................................................................................................................ 59

E. Arte .................................................................................................................................................................... 60 1. Escultura .................................................................................................................................................... 60 2. Arquitectura................................................................................................................................................ 61 3. Música y danza ........................................................................................................................................... 61

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ......................................................................................... 61 4. Artes decorativas ........................................................................................................................................ 63

a. Madera .................................................................................................................................................... 63

F. Tradición oral ...................................................................................................................................................... 63 1. Mitos y leyendas ......................................................................................................................................... 63 2. Dichos y refranes ........................................................................................................................................ 64

Fuentes consultadas ....................................................................................................................................................... 65

A. Manuscritas ....................................................................................................................................................... 65

B. Bibliográficas ...... ... .......................................................................................................................................... 65

C. Orales ....... ... .................................................................................................................................................... 66

Page 9: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 10: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

9

Introducción

Esta monografía es resultado del esfuerzo del autor y de un grupo de Investigación, quienes procuraron allegarse los datos más relevantes sobre el pasado y presente de Ecatzingo. Sin embargo, debemos aceptar que no fue posible obtener toda la información que se buscó.

Ello, sin embargo, no obsta para que en este trabajo se reúnan los datos más sobresalientes sobre Ecatzingo, pequeño municipio que tuvo una destacada participación durante la Revolución y cuenta con una rica historia prehispánica.

La investigación se inició en 1987 y durante este mismo año fue concluida. Para ello se recurrió a la presidencia municipal, a bibliotecas, al Sistema Estatal de Información y a entrevistas con la gente, especialmente los más viejos.

El desarrollo de la monografía está apegado a los lineamientos que la Coordinación Estatal de Cronistas Municipales fijó para la elaboración de todos los trabajos. A esa dependencia de la Dirección de Patrimonio Cultural expreso mi agradecimiento y, en especial, a María del Carmen Colín, Efraín Bonifacio y Pedro Ocatitla, sin cuya ayuda no hubiera sido posible concluir el recuento de la historia y los datos sobresalientes de la vida actual de mi municipio.

Panorámica de la Cabecera Municipal

Page 11: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 12: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 13: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

13

i

En la obra Nombres gegráficos indígenas del Estado de México, el filólogo Angel María Garibay señala: “el nombre correcto mexicano es Ehe, catzinco, que se compone de ehecatl, viento o aire; de tzintti, expresión de diminutivo o reverencial, y de co, en; y significa literalmente: 'en el airecito o vientecito'. Los nahoas, como todos los pueblos primitivos, deificaron los elementos, así es que del aire hicieron al dios Ehecatl, ai que con reverencia llamaban Ehecatzintii. El nombre de este pueblo puede ser hagiográfico, por estar consagrado al dios de los vientos, Ehecatl y no Quetzalcoatl, como dice el Sr. Olaguíbel".

Como aclaración a la palabra hagiográfico, diremos que el padre Garibay quiere decir que tal vez se refiera la palabra Ecatzingo a la historia del dios Ehecatl.

Incluimos enseguida la figura que el licenciado Mario Colín y el pintor Jesús Escobedo diseñaron para representar el topónimo de Ecatzingo, a sabiendas de que en la portada y la página tres presentamos el dibujo estilizado que se ha señalado como el oficial.

Page 14: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

II. El Espacio Físico

Page 15: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 16: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

17

A. Localización geográfica actual

El municipio se localiza en el extremo sur de la porción oriental del Estado de México, ai sureste del Popocatepetl. Pertenece a la III Región, con cabecera en Texcoco. La cabecera municipal se encuentra a 44 kilómetros de Chalco, a 161 de la capital del Estado y a 104 del Distrito Federal.

B. Límites

Según el maestro Alfonso Luis Velasco, Ecatzingo limita al norte y al oeste con Atlautla; ai sur, con el estado de Morelos, y, al este, con el mismo Morelos y con Puebla.

Es importante señalar que Carlos García Mora, en su obra Naturaleza y sociedad en Chaico- Amecameca, informa que aunque los límites del municipio han sido definidos, pobladores de Tecomaxusco, población de Ecatzingo, y los de Atlautla han tenido problemas porque ios primeros quieren adueñarse de terrenos de aquel municipio que fueron comprados por los atlautlecos a la Hacienda de La Pastoría.

C. Extensión territorial

La extensión territorial de Ecatzingo es de 45.86 km2., según consigna la Memoria Municipal para el trienio 1983-1985, editada por el Gobierno del Estado.

D. División política

Como ya señalamos, Ecatzingo está incluido en la III Región, con cabecera en Texcoco, pero además pertenece al II Distrito Judicial y Rentístico, con sede en Chalco.

La cabecera municipal se divide en cinco barrios, a saber: San Miguel, San Martín, Santa Gertrudis, Santa Catarina y el conocido como Ecatzingo.

El municipio incluye también a los pueblos: San Juan Tlacotompa y San Marcos Tecomaxusco.

1. Explicación del significado del nombre de las localidades del m

Los barrios en los que se divide la cabecera municipal, a excepción del de Ecatzingo, palabra cuyo significado ya explicamos, tienen nombres de santos cristianos, resultado de la evangeiizacíón posterior a la conquista de los pueblos prehispánicos por parte de ios españoles.

En cuanto a Tlacotompa y Tecomaxusco, José Trinidad Basurto, en su obra El arzobispado do México, jurisdicción relativa al Estado de México, afirma que ambos nombres significan "medio día" y "lugar de muchas piedras", respectivamente. a-***»*"1*20

3¡O

Page 17: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Fuente: Sistema Estatal de Información

18

Ubicación del Municipio

Estado de México

Región lil Texcoco

Ecatzingo

Page 18: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

•i-

Fuente: Sistema Estatal de Información

19

Principales Localidades y Caminos

Page 19: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

20

Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del Estado de México, señala que Tecomaxusco viene de tecómatl, vaso o copa que se forma del fruto del árbol cuaii tecómatl, (crescentia cujete); de xoxouhqui, azul, y co, en, y significa "lugar de los tecomates o vasos azules".

El mismo autor explica que Tlacotompa se deriva de flaco, mitad, otomí u otomíes, y pa, sobre. Así, significa "tierra dividida entre mexicanos y otomíes". El filólogo Angel Mana Garibay anota que el padre Molina consigna Tlacotompa como derivada de tlacotentll (en lo que está de acuerdo), la que significa muchas cosas. Cita: "cosa circuncidada o cortada, cosa arruinada o cosa cogida, así como fruta, espiga o semejante, o esclavillo". Agrega además pa, en o sobre. Se explaya diciendo que tlacotontli, al entrar en composición con pa, se convierte la n de tontll en m, por estar antes de p (estamos hablando, conviene aclarar, de una palabra de origen náhuatl cuya escritura dieron los españoles). "Esa m ortográfica hizo creer al Sr. Olaguíbel que se trataba de otomíes". Se burla: "con poca agua se ahoga", y pregunta: "¿por qué no entre tarascos?".

Respecto a Tecomaxusco, el mismo Garibay apunta que si la explicación de Olaguíbel fuese correcta el nombre náhuatl seria Tecomaxoxouhca. Aclara: "sentido correcto: 'entre flores de tecomate'. Flor roja que tiene forma de campanula". La autoridad del eminente filólogo mexiquense nos da pauta a seguir como correctas sus apreciaciones.

E. Altura sobre el nivel del mar

La altura del municipio sobre el nivel del mar es de 2,000 mts. según la información obtenida en la obra de José Trinidad Basurto, aunque, en particular, la población de Tlacotompa tiene una altura de 1,800 msnm y la de San Marcos Tecomaxusco es de 2,320 msnm; la cabecera municipal se encuentra a 2,290 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

Los terrenos del municipio de Ecatzingo descienden al sureste del Popocatépetl y están sobre un plano inclinado. Hay varios cerros, entre los cuales, el más importante, es el de Xochiquía, que tiene una altura aproximada de 2,800 metros sobre el nivel del mar; los que decrecen en importancia son: el Cerro del Tamaso, Teopantita, el Cerro Partido, junto al cual está la cabecera municipal, y el Cerro de Cuarimillo.

Aparte de los cerros, el municipio cuenta con algunas lomas, como la de Santa Gertrudis, la de San Miguel y la de San Martín.

6. Hidrografía

La fuente hidrográfica más importante de Ecatzingo es el rio llamado Apatlahuaya, que pasa cerca de la cabecera y cuyo curso más importante está en el estado de Morelos; se cuenta también con un arroyo y con cinco ojos de agua potable.

Page 20: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Fuente: Sistema Estatal de información

21

Orografía

Estado de Moretes

Page 21: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Fuente: Sistema Estatal de Información

22

Hidrografía

Estado de Morelos

__________________ — Arroyo Intermiten»» ________________________ Acueducto

Page 22: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

23

Además, en las épocas de lluvia, bajan vertientes que proceden del Popocatépetl.

Los terrenos en donde se asienta Ecatzingo pertenecen a la subprovincia de los lagos y volcanes de Anáhuac, la región hidrológica del Río Balsas y a la cuenca del Río Amacuzac, según información obtenida en la obra del profesor Lino Cárdenas Sandoval, Geografía Física del Estado de México.

El clima del municipio es templado subhúmedo, con las siguientes características:

Es el más húmedo de los considerados como templados, con lluvias en verano e incluso en invierno.

La precipitación media anual es mayor de 80 mm.; la máxima incidencia de lluvia se presenta en julio; la sequía se registra entre los meses de febrero y diciembre.

Page 23: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

24

La temperatura media anual fluctúa entre 12°C y 18°C; el mes más cálido es mayo, con una temperatura promedio de 14° y 15°C.

En una pequeña porción del municipio el clima es frío; en ésta la temperatura más baja llega a ser de 0°C; la máxima incidencia de lluvia se pesenta en julio, y la mínima en diciembre.

La temperatura media anual en esa zona, fluctúa entre 0° y 4°C; en abril se registra la máxima, con 5° 6 6°C, y la mínima en diciembre, siendo de 2° ó 3°C; esta información se obtuvo de la obra del profesor Lino Cárdenas Sandoval, ya citada.

I. Flora

La flora de Ecatzingo es abundante, aunque algunas especies se han extinguido con el paso del tiempo por la transformación que se ha dado en los terrenos municipales ante la acción del hombre.

Los árboles más abundantes son: pino, ocote, sauce, nogal, oyamel, encino, fresno, trueno, mora, aile, cedro y ahuehuete; entre las variadas frutas están las siguientes: aguacate, pera, durazno, ciruela, capulín, tejocote, perón, membrillo, chabacano, manzana y mango.

Las piantas medicinales son: hierbabuena, romero, ruda, cedrón, manzanilla, epazote, té del monte (tóchil), ajenjo, aifilerillo, borraja, cardo, carretilla, hongos, gordolobo, ítamo real, carrizo, iztafiate, jarilla, repozón, marrubio, jocoquera, santamaría, muitle, pericón, tronadora, tianguis, tetetla, tomillo, toronjil, té de menta, mejorana, perejil y orégano.

Hay también una gran variedad de flores de ornato: azucena, alcatraz, bugambilia, arete, clavel, cola de novia, cazahuate, crisantemo, chicharrillo, canario, dalia, margarita japonesa, mosca, margarita criolla, nube, nomeolvides, palma, perrito, panaíillo, rosa (en sus diferentes variedades), sandiego, tecoloxúchitl, cempasúchil, encaje, mirasol, geranio, gladiolo, hortensia, jazmín, juanita y lirio.

J. Fauna

En el municipio hay una gran variedad de especies animales; entre las domésticas tenemos: vaca, asno, caballo, oveja, cerdo, perro, gato, cabra, gallina, guajolote y una variedad de pájaros.

Entre la fauna silvestre encontramos: ardilla rojiza y parda, armadillo, cacomixtle, comadreja, conejo, coyote, gato montés, liebre, tlacuache, tuza, topo, tlalcoyote, tejón, zorra, zorrillo, ziragüeya, gavilán, cuervo, canario, cardenal, calandria, lagartija, golondrina, cenzontle, primavera, martin pescador, urraca, colibrí, chupamirto, pájaro carpintero, saltapared, perdiz, codorniz, búho, lechuza, murciélago y cuacuari.

Page 24: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

25

Predominan en la zona por el tipo de clima: víbora de cascabel, víbora de pantano, cencuate y escorpión.

Hay una gran variedad de insectos como: cucaracha, chapulín, escarabajo, grillo, hormiga negra, roja y león; mosca, doméstica y de maguey; cochinilla, gallinita ciega, ciempiés, lombriz de tierra, mosquito, tarántula, garrapata y moluscos, como el caracol y la sanguijuela.

Page 25: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 26: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 27: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

29

A. Prehistoria

La entrada del hombre a América ocurrió, aproximadamente, en el año 26000 a.C., durante la última glaciación, que se ha denominado Wisconsiniana o, para ser mós precisos, durante el subestadio interglacial conocido como Farmdale. Sin embargo, José Luis Lorenzo considera que este acontecimiento fue anterior: 60 a 50 mil años a.C. A nosotros nos parece mós correcta la periodización que hace Enrique Nalda, y sobre ella nos basaremos en lo sucesivo.

Al inicio, el hombre estaba acostumbrado a la explotación de ia tundra, la taiga y el bosque boreal de confieras. Pero a medida que fue penetrando al continente y encontrándose con nuevos climas, se le abrieron nuevas perspectivas, que le exigieron una transformación cultural. Con lo cual empezaron a borrarse sus anteriores hábitos, permaneciendo, no obstante, rasgos que permiten afiliarlo con grupos asiáticos.

Así, podemos asegurar que ia entrada del hombre a lo que ahora es México data de 20000 años a.C. Nalda, para el estudio del tiempo que transcurre desde ia primera ocupación del México prehispánico hasta el establecimiento de ia agricultura y de la estratificación social, hace ia siguiente división: Subperiodo Evento Fechas

Aparición del hombre en el México prehispánico 20-30-000 a 12000 a.n.e.

Recolección y caza inicial

Cambio en ia importancia relativa de la caza 12 a 7000 a.n.e.

Recolección y caza intermedio

Cambio climático y extinción parcial de la fauna

7000 a 5000 a.n.e.

Recolección y caza final

Aparición de los primeros cuitígenos

5000 a 1000 a.n.e.

Agricultura incipiente

Economía plenamente sedentaria y cierta estratificación social.

Estos subperiodos los maneja bajo dos agrupaciones: los tres primeros los incluye bajo el título de economía de apropiación directa; el último, bajo ei de economía mixta. Todos eHos, sin embargo, quedan dentro dei modo de producción de la comunidad primitiva.

Los grupos que se desenvolvieron en el periodo de economía de apropiación directa, se pueden caracterizar como: 1. grupos en los que la recolección representa la actividad de mayor importancia; 2. están integrados a un sistema de intercambio de mujeres; 3. son unidades de

Page 28: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

30

producción y consumo por debajo del nivel de microbanda; 4. utilizan un instrumental cada vez más especializado; 5. poseen un sistema de creencias y valores comunes, y 6. viven como nómadas con desplazamientos y pausas de duración variables.

Por lo que respecta a los grupos de economía mixta, son los antecedentes de la cultura mesoamericana, ya que el periodo que comprende entre los 5000 y 1000 años a.C., fue de ruptura con la comunidad primitiva. En este momento se van perfilando las características que serán propias del México prehispánico; la caza de animales sólo aporta ya el 57 % de la dieta de estos grupos, la aparición e importancia de los primeros cultígenos y de la cerámica van en aumento.

Otra periodificación válida es la que propone José Luis Lorenzo: 1. Arqueolítico, que va de 21 a 12000 a.C.; 2. Cenolítico, que va de 12 a 5000 a.C., y 3. Protoneolítico, de 5 a 2000 a.C.

B. Fundación y primeros pobladores

La presencia del hombre en lo que hoy es el municipio de Ecatzingo se remonta a antes de los 20000 años a.C., si no de una manera permanente sí como sitio de caza, pesca y recolección de frutos silvestres, o como simple ruta de paso. Esta presencia no es tan aventurada como parecería a simple vista, basta recordar los hallazgos hechos en Tlapacoya, Tepexpan, Iztapan, Tlatilco y Tehuacán.

Así, de acuerdo con la división hecha por Nalda, los primeros grupos humanos del Valle de México se encontraban en el período de recolección y caza inicial, y fueron evolucionando hasta el periodo de agricultura incipiente, momento en el que se empezó a formar una economía plenamente sedentaria y dio inicio una estratificación social. Las primeras culturas del Valle de México fueron despuntando, pero será Teotihuacan el centro cultural que atraerá e impondrá su hegemonía sobre todas ellas.

Al producirse la decadencia de Teotihuacan, se dio un proceso de reacomodo de las diferentes poblaciones del Valle de México, lo que hizo de él una zona de asentamientos para diferentes pueblos divergentes y hostiles entre sí; esta rivalidad permanecerá aún bajo el imperio azteca.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Los orígenes de la población de Ecatzingo están relacionados e íntimamente ligados a las tribus xochimilcas "... pero se sabe -dice Gibson- que los Xochimilcas estaban relacionados genealógica o políticamente con los habitantes de Ocuituco, Tlayacapa, Totalapa y otros pueblos del moderno estado de Morelos, así como con la población de Chimalhuacán, Ecatzingo y Tepetlixpa". Por lo que podemos inferir que Ecatzingo fue perdido por los xochimilcas en una de las tantas guerras internas que tuvieron con los choleas.

Podemos señalar, asimismo, que la existencia de Ecatzingo es anterior a los siglos XI o XII, y que era éste un pueblo xochimilca que pasó posteriormente a formar parte de los chalcas. Esto

Page 29: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

31

echa por tierra la versión tomada de Chimalpahin, según la cual Ecatzingo fue fundada por Ecatzin, príncipe de los teopanecas, junto con Matlalcohuatl (hijo de Ecatzin), Teuchtin, Xochltzin y otros.

Interpretando correctamente las Relaciones originales de Chalco-Amaquemecan, de Chimalpahin, puede colegirse que esta fundación no fue otra cosa que una conquista militar, en la que se obtuvieron las poblaciones de Chimalhuacan, Ecatzingo y Tepetixtla. A partir de este momento, Ecatzingo se integrará como un pueblo de los choleas y será un bastión militar contra los xochimilcas.

Según las Relaciones, el primer significado que tuvo Ecatzingo fue el de "lugar de cara y cabeza del dios del viento".

Los continuos enfrentamientos entre los choleas y los pueblos de Tlaxcala, Huejotzingo, Tepeaca y Cuauhtlinchan, debilitaron y redujeron el territorio de los choleas; "las...pérdidas militares, algunas de las cuales pueden ser comprobadas con precisión, explican la reducción del territorio Chalca a la región entre Tlalmanalco y la zona de Ecatzingo al sur" (Gibson). Posteriormente, y ante los embates de los tepanecas (s. XIV), y de los mexicas, a principios del siglo XV, la tribu chalca pasó a ser tributaria del sistema imperial azteca a mediados del siglo XV, bajo el reinado de Moctezuma I, aunque cabe señalar que los chalcas se rebelaron varias veces por lo que se mantuvieron enemistados con los de Huejotzingo y Huacachula, en el sur, y con los culhuaque en el norte.

D. La Colonia

Ante el sitio que se le impuso a Tenochtitlan durante la Conquista, los chalcas se aliaron a los españoles y jugaron un papel decisivo durante aquélla, lo que más tarde hizo que los españoles le asignaran a Chalco el rango de provincia, con cuatro o cinco cabeceras, indistintamente: Tlalmanalco, Amecameca, Chimalhuacán y Ateneo.

Después de la caída de Tenochtilan, la Corona española repartió encomiendas y mercedes a los conquistadores, en justo premio a los servicios prestados. La población de Ecatzingo quedó, así, dentro de! Marquesado del Valle. El cacique de Ecatzingo inmediato a la conquista fue Pedro Cuayeyecatzin, quien era el encargado de mantener y organizar a la comunidad para el recibimiento de los servicios religiosos, además de reunir el tributo que se debía dar al Marquesado del Valle.

Esta población quedó bajo la influencia religiosa de la Orden de los Dominicos, que llegaron en el año 1534 y realizaron la adoctrinación de los pobladores. En 1535, Ecatzingo tomó el nombre de San Pedro Ecatzingo (en honor del cacique principal), fue organizado en barrios y mantuvo bajo su férula a los pueblos de San Juan Tlacotompa y San Marcos Tecomaxusco.

Ecatzingo estuvo sujeta a la cabecera de Chimalhuacán Chalco, dentro de la rica provincia de Chalco. Hernán Cortés se asignó a sí mismo en encomienda esta provincia. Sin embargo, su posesión fue disputada por Ñuño de Guzmán y otros, y fue ocupada finalmente por los enemigos

Page 30: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

32

de Cortés en 1529 y 1533, cuando éste se encontraba fuera de México. Posteriormente le fueron asignados ios tributos de la jurisdicción de Chalco a cambio de la de Tehuantepec. Ei pago de tributo se hacía en especie, aunque también en dinero; al respecto, asegura Gibson que "..ei impuesto se pagaba a veces en maíz o (mós frecuentemente) era convertido en dinero, y en varias épocas se aplicó a gran número de comunidades de Chalco, incluyendo Tialmanalco, Chimalhuacan, Amecameca, Ecatzingo, Chalco Ateneo y Tenancingo". Posteriormente, el tributo en dinero de la jurisdicción de Chalco fue asignado a los descendientes de Pedro Moctezuma, en los últimos tiempos coloniales.

En lo espiritual, como ya dijimos, Ecatzingo estuvo bajo el cuidado de los dominicos, los cuales dependían de la cabecera eclesiástica, que se encontraba en Chimaihuacón Chalco, y donde había cuatro clérigos; uno de ellos se encontraba en Ecatzingo. Por último, la parroquia de Ecatzingo fue construida entre 1600 y 1750, y fue secularizada inmediatamente después, en 1751.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Las reformas borbónicas afectaron los intereses de los criollos y fueron una de las principales causas que originaron el movimiento de Independencia. Así, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, se iniciaron los primeros movimientos de insurgencia que cuestionaron la dominación española. Sin embargo, no fue sino hasta 1810 cuando se dio verdaderamente la revolución de Independencia, encabezada por el cura Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, López Rayón, Morelos y otros. Ecatzingo, como casi todas las comunidades del centro de México, se vio envuelto en la lucha por la Independencia. Se tienen noticias de que algunos pobladores del municipio se unieron a los ejércitos insurgentes en el combate a los realistas.

Los once largos años de guerra fratricida que duró la lucha, afectaron la economía y la vida social del país. La situación en ei campo se volvió critica; el hambre y las enfermedades fueron cosa común entre la población, rural, que descendió considerablemente en términos absolutos y relativos.

Con ei Plan de Iguala, acordado entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, se consumó la tan ansiada independencia. Sin embargo, esto no aseguró la vida pacífica de México, sino todo lo contrario: se agudizaron los enfrentamientos entre los distintos bandos (yorquinos y escoceses, primero, y conservadores contra liberales, posteriormente), para imponer el gobierno que cada uno de ellos consideraba el mós adecuado para el país. Asimismo, las invasiones que sufrió la República Mexicana, primero por los norteamericanos y después por los franceses, quitaron al país mós de la mitad del territorio y dejaron en la ruina a la economía nacional. Durante este periodo, Ecatzingo resultó afectado en lo económico y social; la producción en el campo disminuyó y proliferaron las gavillas de asaltantes que asolaban toda la región

La mayoría de la población de Ecatzingo luchó al lado de ios liberales, sumándose a los ejércitos que se enfrentaban a ios conservadores y a ios franceses. Su lealtad hacia Juárez fue incondicional y siempre estuvieron dispuestos a tomar las armas para defender la legalidad. Posteriormente dieron su apoyo a Lerdo de Tejada en la lucha contra Porfirio Díaz y su Revolución de Tuxtepec.

Page 31: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

33

El 13 de marzo de 1868, Ecatzingo fue declarado municipio, con el nombre oficial Ecatzingo de Hidalgo.

La Revolución de Tuxtepec triunfó sobre el gobierno de Lerdo de Tejada, lo que hizo que éste saliera rumbo al exilio. Porfirio Díaz fue declarado entonces Presidente de la República, cargo que conservó por más de 30 años.

Los pobladores de Ecatzingo fueron mantenidos en peonaje por las haciendas circunvecinas, que requerían de su fuerza de trabajo; tuvieron que luchar, además, constantemente, por conservar sus tierras, contra la voracidad de los grandes latifundistas y los funcionarios corruptos.

En Ecatzingo hubo cuatro haciendas que dominaron la vida del municipio; fue en este momento también cuando en el centro de la cabecera municipal se colocaron las primeras lámparas de gasolina, que quedaron dentro de la primera manzana del poblado.

En 1886 se iniciaron los trabajos para el ferrocarril de vía angosta. Este tren se llamó "San Rafael Atlixco"; salía de donde ahora se encuentra la calle de Topacio y pasaba por Jamaica, Tlalpan, Tulyehualco y Xochimilco Mixquiac Chalco, San Gregorio, Cuautzingo, Míraflores, Zabaleta, San Antonio, San Rafael, Amecameca, Ecatzingo, Atlautla, etcétera.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta nuestros días

La entrevista Díaz - Creelman, que se llevó a cabo en la ciudad de México, y en la que el dictador dio a conocer que estaba dispuesto a dejar el poder porque México se encontraba ya maduro para la democracia, desencadenó la tormenta política que daría como resultado la Revolución campesino-popular de 1910.

En efecto, el desconocimiento del triunfo de Madero en las elecciones de 1910, y su posterior confinamiento en la cárcel de San Luis Potosí, exacerbaron los ánimos de la mayoría de la población y prepararon el levantamiento armado del 20 de noviembre. La fuga de Madero de la cárcel y la proclamación del Plan de San Luis Potosí, acabaron por dar fin a 30 años de dictadura porfirista.

Sin embargo, éste no fue el fin de la revolución: los campesinos no estaban dispuestos a dejar las armas si antes no se les restituían las tierras.

Emiliano Zapata, en conformidad con el Plan de Ayala, fue de los principales jefes revolucionarios que se opusieron a entregar las armas. El zapatismo desconoció a Madero como Presidente

de la República, y llamó al campesinado a combatir con las armas.

Ecatzingo se volvió zapatista y se levantó en armas por la posesión de la tierra; el campesino mexiquense mantuvo siempre las armas contra Porfirio Díaz, Huerta, Madero y Carranza. Durante el periodo 1911-1915 se escenificaron combates en Ecatzingo entre los zapatistas y el ejército federal, primero, y después entre los zapatistds y los constitucionalistas.

Page 32: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

34

Podemos mencionar que el municipio sufrió sitios durante los años 1914 y 1916 por parte de las tropas carrancistas. El principal jefe zapatista que se movió por esta región fue Genovevo de la 0; con este jefe se alistaron los voluntarios de Ecatzingo. En 1913 se integraron al zapatismo los señores Perfecto Carmona, Simón y José Pineda, Rosalío Carmona y Francisco y Emigdio Rosales, todos ellos pobladores de Ecatzingo. Muchos de esos luchadores lograron destacar dentro de las fuerzas zapatistas y obtener el grado de capitán y aun el de general de división, como lo logró Gregorio S. Pinto Rivero.

La derrota del zapatismo sucedió entre los años 1915-1916; sin embargo, la guerra continuó hasta entrados los años veintes; Ecatzingo fue uno de los poblados pacificado hasta 1923; como resultado de las constantes refriegas de este tiempo, resultó considerablemente dañada la cabecera municipal y quemados los archivos municipal y de la iglesia.

A partir de entonces, el municipio ha sufrido cambios relativos que no modificaron en mucho el aspecto que tenía a principios de siglo; en 1952-1954 se entubó el agua potable y en 1956 entró el primer camión de la línea México-Cuautla-Matamoros-Oaxaca y anexas. En 1960 se abrió la carretera Ecatzingo-Ozumba.

Medíante acciones concertadas de los tres niveles de gobierno, se realizan obras como la de la gráfica, que muestra el tendido de redes de drenaje

Page 33: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

IV. Hombres Distinguidos

Page 34: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

.... .

...........

Page 35: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

37

Gregorio S. Rivero

Es uno de los hombres de Ecatzingo de Hidalgo considerado, por la mayoría de la población, como un hombre distinguido por haber realizado obras en beneficio de la localidad.

Nació en la delegación de San Marcos Tecomaxusco, el 13 de enero de 1847; inició sus primeros estudios, en 1856, en el municipio, y los concluyó, en 1864, en la ciudad de México.

De origen humilde, Rivero dedicó parte de su vida a las labores del campo, exhortando a sus vecinos a trabajar con verdadera dedicación para salir adelante.

En 1890 hizo la aprehensión de uno de los más famosos delincuentes que se dejaban ver por esa época en el municipio.

En el año 1910 se unió a las fuerzas zapatistas, con las que se mantuvo durante todo el tiempo que duró la Revolución; allí destacó por su lealtad y conocimiento en el manejo de las armas. Debido a su gran valor, fue nombrado general de división.

Terminado el movimiento revolucionario, Rivero prestó sus servicios dentro del municipio. Ocupó el cargo de presidente municipal en dos ocasiones; la primera vez durante los años 1933-1934, y la segunda de 1942 a 1943.

Murió a la edad de 100 años, en su lugar de origen.

Perfecto Carmona

Otro de los hombres distinguidos del municipio fue don Perfecto Carmona, quien ocupó el cargo de coronel de caballería durante la Revolución. Enrolado en las filas zapatistas, estuvo bajo las órdenes del general de división Antonio Valencia; tuvo muchas intervenciones militares dentro de su zona, específicamente en lugares como Chalco y en algunos cercanos al estado de Morelos.

Don Perfecto Carmona nació en Ecatzingo de Hidalgo, en 1853. Entre sus más destacadas hazañas se encuentran las siguientes:

La defensa y el enfrentamiento que se suscitó, en 1914, en el Cerro de Tecomaxusco; su participación en la emboscada que se realizó en la barranca de Huitzílac, el día 23 de febrero de 1914; su actuación durante la toma del Cerro del Huizache, el 13 de diciembre de 1914; y la defensa que realizó en el mismo municipio, donde logró derrotar a las fuerzas del gobierno, en 1916.

Sabemos que, al ser perseguido por las fuerzas carrancistas, 1917, buscó refugio en los cerros de Ecatzingo, y desde esos lugares les hizo frente hasta derrotarlas.

Su carrera militar, como buen revolucionario, terminó en 1919; fue entonces cuando se trasladó en definitiva a su lugar de origen, en donde lo sorprendió la muerte.

Page 36: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

38

Es importante hacer mención de aquellas personas que contribuyeron al progreso y avance del municipio, dándole un lugar destacado en el Estado de México.

La gran mayoría de la población los honra considerándolos hombres distinguidos del municipio.

Estas personas son los expresidentes municipales que se encuentran registrados en algunas actas de cabildo del Archivo Municipal. La lista que a continuación se presenta no se encuentra completa por razones ya señaladas al explicar las consecuencias del movimiento armado en la cabecera municipal y debido a otras carencias que son notorias en las decadas de los treintas y cuarentas.

Atanacio Yáñez José Mirlo Huertos Cosme Andrade Severo Carmona Tirso Yáñez Carmona Gregorio S. Rivero Ausencio Yáñez Castillo Eduardo Vergara Yáñez David Vergara Rosales Domitilo Yáñez Barragán José Guadalupe Ramírez Pineda Inocencio Montaño Carmona Alfonso Espinoza Yáñez Roberto Rosales Carmona

1868 (primer presidente) (?)

(?) 1906, 1907 y 1910 1919 1911-1934 y 1942-1943 1954 1964-1966 1967-1969 1970-1972 1973-1975 1979-1981 1982-1984 1985-1987

Page 37: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

V. Historia Actual

Page 38: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 39: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

41

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

De acuerdo al X Censo de Población y Vivienda de 1980, el municipio de Ecatzingo contaba con una población de 4,414 habitantes. De este monto poblacional, 2,217 eran hombres y 2,197, mujeres.

Retomando datos proporcionados por el Sistema Estatal de Información, la población de Ecatzingo para 1986 se estimó en 5,044 habitantes; los cuales dan una densidad de población de 92 hab./km2.

b. Composición de la población

El mismo censo de 1980 informa lo siguiente a este respecto:

Edad Hombres Mujeres Total

0- 4 631 397 758 5- 9 393 372 765

10-14 311 304 615 15-19 231 197 428 20-24 183 137 320 25-29 120 156 276 30-34 105 104 209 35-39 106 103 209 40-44 80 74 154 45-49 85 77 162 50-54 54 64 118 55-59 65 59 124 60-64 31 29 60 65-69 26 31 57 70-74 16 28 44 75-79 28 28 56 80-84 11 17 28 85-89 4 8 12 90-94 3 5 8 95-y más años 1 — 1

Tota! 2,217 2,197 4,414

Page 40: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

42

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Como se puede notar, el crecimiento poblacional del municipio es mínimo y, ante ello, también el número de habitantes que en la actualidad hablan las lenguas indígenas es muy pequeño.

Las lenguas que todavía se conservan en el municipio se encontraban clasificadas de la siguiente manera, de acuerdo al X Censo de Población y Vivienda en 1980.

Lengua indígena Población

Mazahua 14 Mexicano o náhuatl 8 Otomí 1 Tarasco 3 No especificado 11

Total 37

De ese total, 25 personas dominaban y lograban comprender además el español, y otras 8 no hablaban este idioma.

2. Natalidad

De acuerdo a los datos proporcionados por la oficialía del Registro Civil, en 1986 se registraron 296 nacimientos.

3. Enfermedades características Las enfermedades más características que padece gran parte de la población de Ecatzingo son las que a continuación citamos: neumonía, enteritis, influenza, las diarreicas, bronquitis, tuberculosis, sarampión, nefritis y nefrosis.

4. Mortalidad En 1986 el número de personas que fallecieron fue de 41 aproximadamente, principalmente hombres, quienes, por su férreo trabajo mueren en mayor proporción. Muchos de éstos son de origen campesino.

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

La preocupación sobre el sector salud de parte del gobierno del Estado de México, siempre ha

Page 41: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

43

sido muy relevante y ha cumplido con la satisfacción de las necesidades de la población.

El municipio cuenta con dos centros de salud de la S.S.A., ubicados en la cabecera municipal. Ambos son atendidos por médicos y enfermeras pasantes provenientes de Atlautla y Tepetlixpa.

2. Educación

La educación en el municipio se ha presentado como una necesidad más de la población, satisfecha gracias al apoyo que se ha dado para la creación de instituciones educativas, las que día con día van en aumento.

La educación preescolar ofrece cada did más espacios educativos. Aquí vemos el jardín de niños "Emiliano Zapata", en el barrio de San Miguel

Page 42: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

44

a. Instituciones educativas

En 1985, el municipio contaba con 11 escuelas, distribuidas de la siguiente forma:

Escuelas preescolares Total 3

3 Estatales

Escuelas primarias

2 Federales

2 Estatales

Total 4

Escuelas secundarias

1 Estatal

Escuelas Telesecundarias

1 Estatal

1 Federal

Escuela Secundaria Técnica

1 Estatal

Total 4

En la delegación de San Juan Tlacotompa, ofrece sus servicios educativos la primaria que vemos en esta fotografía

Page 43: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

45

b. Población escolar

El número de la población escolar que ofrecemos en este apartado, fue tomado de la relación oficial sobre el ciclo escolar 1984-1985.

Nivel escolar Número de alumnos

Preescolar 173 Primaria 1,382 Medio básico 235

Total 1,790

La ESTIC No. 48 lleva el nombre de José Mociño y atiende la demanda educativa de nivel medio básico preparando a los educandos técnicamente

Page 44: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

46

c. Analfabetismo

A pesar del esfuerzo que ha realizado el gobierno del Estado de México mediante sus programas de alfabetización, el problema del analfabetismo en el municipio no se ha podido erradicar en su totalidad, ya que aún existen personas que no saben leer ni escribir.

Según datos registrados en el X Censo General de Población y Vivienda de 1980, el número de personas analfabetas en ese año era el siguiente:

Población analfabeta de 15 años y más en 1980 Años Hombres Mujeres Total

15-19 15 25 40 20-24 11 19 30 25-29 23 42 65 30-34 15 25 40 35-39 20 30 50 40-44 12 23 35 45-49 23 28 51 50-54 9 29 38 55-59 23 25 48 60-64 7 16 23 65 y más años 33 95 128 Total 191 357 548

d. Instituciones culturales

En el municipio de Ecatzingo y en sus localidades no se ha dado gran importancia a la necesidad de crear instituciones culturales suficientes. Esta tarea y la realización de algunos eventos recreativos la cumplen las escuelas en coordinación con el ayuntamiento.

En la actualidad, se cuenta con una biblioteca pública municipal, que está instalada en el palacio municipal.

3. Religión Un objetivo principal que tenían encomendado los conquistadores a su llegada a la Nueva España era la evangelización de los “naturales", y tal era así que el dominio español se consolidó mediante el uso de la cruz y la espada.

Así, en Ecatzingo, como en muchos lugares del Estado de México, se evangelizó a los habitantes con la religión católica, la que aún gran parte de la población practica con verdadera fe y devoción.

Page 45: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

47

Interior de la biblioteca municipal en la cabecera

De acuerdo a ios datos del X Censo General de Población y Vivienda de 1980, los tipos de religión así como sus adeptos se encontraban distribuidos de la siguiente manera: Religión Católica Protestante o Judaismo

Evangélica Otra No tienen Total

3,947 356 27 84 4,414 Hombres 1,973 185 15 44 2,217 Mujeres 1,974 171 12 40 2,297

4. Fiestas

a. Religiosas

Las fiestas más importantes que se celebran en el municipio son las religiosas, dedicadas a los santos patronos de cada localidad.

Son muchos los festejos que se realizan en el municipio durante el transcurso del año, en los que las personas que aún conservan sus costumbres manifiestan su devoción y creencias.

Page 46: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

48

lili

La organización y realización de algunas actividades de este tipo se pone en manos de los llamados mayordomos, quienes, de buena te, actúan para que los festejos se realicen de la mejor manera.

Durante el año se realizan las celebraciones que se citan a continuación:

El 29 de enero se celebra la primera fiesta del año, en honor de San Pedro y San Pablo.

El 19 de marzo, celebración en honor de San José. El 8 de mayo, en honor a San Miguel Arcángel. El 5 de junio, festejo por el día de "Corpus Christi". El 11 de noviembre, fiesta en honor de San Martín Obispo. El 16 de noviembre, conmemoración a Santa Gertrudis. El 12 de diciembre, en el barrio de Xolaltenco, se festeja a la Virgen de Guadalupe.

Entre lo más destacado en estos festejos está la celebración de misas. En estos días de regocijo se queman hermosos y vistosos juegos pirotécnicos, además de que el ambiente es animado por diversas bandas de viento, originarias de la misma localidad, y también cabe mencionar la participación de algunos grupos de danzantes de la región, de los cuales destacan "Los apaches", "Los chínelos", "Los 12 pares de Francia" y "Los negritos".

b. Cívicas

Las fiestas cívicas que se celebran en Ecatzingo son realizadas, coordinadamente, entre el honorable ayuntamiento y las escuelas de la localidad.

Entre estos festejos tenemos los siguientes:

5 de febrero, día de la Bandera. 13 de marzo, aniversario de la erección del municipio. 21 de marzo, aniversario del natalicio de Benito Juárez.

5 de mayo, aniversario de la Batalla de Puebla. 15 y 16 de septiembre, aniversario del Grito de Independencia. 12 de octubre, día de la Raza. 20 de noviembre, aniversario del inicio de la Revolución de 1910.

C. Organización política

La participación política de los habitantes del municipio ha aumentado en los últimos años; por tal motivo su preocupación por la elección de sus gobernantes se manifiesta en las nutridas votaciones, en las que cumplen con sus deberes y obligaciones.

Ecatzingo pertenece al XXVIII Distrito Local Electoral y al XV Distrito Federal Electoral.

Page 47: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

49

En los centros educativos del municipio los niños y jóvenes pueden practicar diferentes deportes, como el basquetbol

1. Gobierno

Apoyándose en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, el honorable ayuntamiento constitucional de Ecatzingo para el trienio 1985-1987 está integrado de la siguiente manera:

Un presidente municipal, un síndico procurador, un secretario municipal, cinco regidores, un oficial del Registro Civil, un juez municipal y dos delegados.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos y egresos

La obtención del presupuesto de Ecatzingo en 1985, correspondió en buena parte a las pequeñas recaudaciones de su tesorería, pero fundamentalmente a las participaciones, tanto estatales como federales.

Page 48: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

50

Este es el edificio que alberga al ayuntamiento

Ingresos

Aprovechamientos $ 17'028,000.00 Participaciones $ 42'320,321.00 Impuestos directos $ l'837,453.00 Derechos $ 936,450.00 Productos $ 500,000.00 Multas por infracción al Bando

Municipal $ 10,000.00 Total $ 62'632,224.00

Egresos

Funcionarios y empleados $ 11'876,413.00 Bienes para administración $ 4'197,282.00 Gastos de representación $ 2'538,844.00 Gastos generales $ 7'991,445.00 Bienes muebles e inmuebles $ 5'600,000.00 Obras públicas $ 27'908,240.00 Gastos extraordinarios $ 2'250,000.00

Total

62'632,224.00

Page 49: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

51

3. Organizaciones políticas El interés de la población por participar dentro de los sectores políticos registrados en el municipio, ha hecho que se consolide firmemente el PRI, partido mayoritario en Ecatzingo.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

Medios de comunicación de gran importancia para un mejor desarrollo son las carreteras. Actualmente, el municipio cuenta con una red de 7.5 kms. de carreteras pavimentadas, siendo la más importante la que comunica a Ozumba, Ecatzingo y Tlacotompa. Además, se cuenta con una carretera que comunica a la población con el estado de Morelos y hay también 6.9 kms. de carreteras revestidas.

En 1987 se abrieron nuevos caminos rurales en Ecatzingo, los que permiten a los productores del campo sacar sus cosechas a los centros de consumo

Page 50: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

52

b. Ferrocarriles

El municipio carece de este importantísimo medio de comunicación y para poder trasladarse en él, es necesario acudir a lugares en donde se brinda: la estación del ferrocarril más cercana al municipio se encuentra en Ozumba, a trece kilómetros de distancia de Ecatzingo.

c. Sistemas de transportación

El sistema de transporte más usual para los habitantes del municipio es el autobús.

Actualmente, se cuenta con el servicio de autobuses, coches de sitio y la denominada "Ruta 85", los que llevan a las personas de Ecatzingo a la ciudad de México.

Otras líneas de transporte público con que cuenta el municipio son los "Omnibus Cristóbal Colón", que comunican a la cabecera municipal con Ozumba; además, se cuenta con la línea "Estrella Blanca", que recorre de Chalco a Tlacotompa.

Diversos medios de transporte prestan sus servicios a la población del municipio

Page 51: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

53

2. Comunicaciones Uno de los fuertes problemas del municipio es la carencia de medios de comunicación que permitan tener informada a la población.

a. Prensa

Existe en la cabecera municipal un expendio donde se venden publicaciones diarias, semanales y mensuales, entre las que están periódicos nacionales y estatales, así como algunas revistas.

b. Correos

Es un poco deficiente este medio de comunicación, ya que únicamente se cuenta con este servicio en la cabecera municipal, donde se localiza una agencia que se encarga de distribuir a domicilio la correspondencia.

c. Teléfonos

Este medio de comunicación únicamente se ofrece en una localidad: la cabecera municipal.

d. Radio y televisión

Parte de la población cuenta ya con estos importantes medios de comunicación, que le permiten estar informada de los acontecimientos más relevantes para el país y el mundo.

Se logran captar bien algunos canales de la televisión, como el 2, el 4 y el 5, y estaciones radiofónicas del Distrito Federal y del estado de Morelos.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

Los tipos y la extensión de los suelos en el municipio son los siguientes:

Tipo de superficie Hectáreas

Agrícola 2,097.15 Forestal 3,162.16 Urbano 139.48 Otros 71.72

Total 5,470.51

Page 52: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

54

wiiiir

b. Principales productos agrícolas

De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Estatal de Información, el cultivo más importante durante el ciclo agrícola primavera-verano de 1985 fue el maíz, ya que ocupó el 92.50% de la superficie total cosechada.

Los productos más importantes en ese ciclo fueron los siguientes:

Principales cultivos Superficie cosechada (has.)

Maíz 1,939.96 Frutales 70.77

c. Consumo y venta

Muchos de los vecinos del municipio venden sus productos cosechados como una ayuda para satisfacer sus necesidades, a tal grado que parte de la población utiliza la producción local para su alimentación personal y, otra parte, la lleva a vender a otros municipios cercanos, como Ozumba, en donde pueden obtener un buen precio para sus productos.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

En la producción ganadera del municipio sobresale la existencia del ganado ovino y la del bovino. En 1984, el número de cabezas de ganado ovino alcanzó las 1,829, cifra que representó el 37.22% del total de ganado, mientras que el bovino alcanzó las 1,242 cabezas, cantidad que representó el 25.38% del total producido.

Para 1984, la producción ganadera fue la siguiente; Ganado Cabezas

Bovino Porcino

1,242 644

Ganado Cabezas

Ovino Caprino Equino

1,829 220 979

Total 4,914

Page 53: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

55

Aves

Guajolotes 931 Postura 6,659 Gallinas 525

Total 8,115

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

El comercio que se desarrolla en Ecatzingo es en pequeña escala. Así, la mayoría de los establecimientos que se encuentran en el municipio se dedican al expendio de bienes de consumo básico al menudeo.

De acuerdo a los datos porporcionados por el Sistema Estatal de Información, la distribución de los establecimientos comerciales en 1982 era la siguiente:

Establecimientos comerciales

Año No. de establecimientos

1982 13

Establecimientos de bienes de consumo básico

Tiendas DICONSA 3 Molinos y tortillerías 7

Total 10

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

En lo que respecta a la actividad industrial, en el municipio este sector se encuentra muy limitado, y únicamente hay algunos establecimientos de la industria de la transformación, de los cuales destacan los de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Estas industrias, según datos del Sistema Estatal de Información en 1986, se hallaban distribuidas de la siguiente forma:

Page 54: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

56

Grupo Cantidad

Productos alimenticios, bebidas ytabaco <AA) 11 Industrias de la madera y productos de madera <AN> 1 Productos metálicos,maquinaria yequipo <AN> 1

Total 13

AA Agroindustria Alimentario AN Agroindustria No Alimentaria

7. Actividades económicas diversas

Aparte del trabajo que realiza gran parte de la población fuera del municipio, como por ejemplo en el Distrito Federal, también parte de ella se dedica a una serie de actividades como la elaboración en piedra negra de figuras, adornos, ídolos y piedras para los molinos.

También se trabaja en la elaboración de objetos de madera.

Con la actividad concertada del Fondo de Fomento Económico Regional de Texcoco, el ayuntamiento y la participación de inversionistas privados, se puso en servicio una posada familiar en la cabecera municipal, la que ofrece alojamiento barato a los visitantes

Page 55: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

57

8. Tenencia de la tierra En el municipio prevalecen los tipos de propiedad comunal y privada. De acuerdo a la Panorámica Socio-económica en 1970, la tenencia de la tierra se encontraba distribuida de la siguiente manera:

Propiedad ejidal 0 has. Propiedad comunal 5,174 has.

Los bienes comunales se ajustan a las características siguientes:

Número de Poblado Superficie Plano Beneficiados expediente

164 San Pedro Ecatzingo 5,174-00-00 Informativo 616 La propiedad privada

cubre 1,997 has.

9. Trabajo

a. Población económicamente activa por sexo

De acuerdo al X Censo de Población y Vivienda de 1980, la población activa de Ecatzingo de 12 años y más era de 1,575 personas.

Hombres 1,060 Mujeres 515

Total 1,575

b. División del trabajo

La población activa de 12 años y más del municipio de Ecatzingo se encontraba clasificada de la siguiente forma, de acuerdo a la rama de actividad y a la cantidad de personas empleadas, en 1980:

Rama de actividad Empleados

Agricultura y ganadería 1,064 Industrias manufactureras 15 Construcción 17 Comercio (mayoreo y menudeo) 31 Transporte y comunicaciones 9 Establecimientos financieros 1 Servicios comunales, sociales y personales 74 Actividades no especificadas 362 Desocupados 2

Total 1,575

Page 56: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

58

10. Vivienda

a. Distribución de la vivienda

La distribución de la vivienda en el municipio, de acuerdo a los datos proporcionados por el X Censo de Población y Vivienda de 1980, se encontraba como a continuación señalamos: Tipo y clase Viviendas Ocupantes

Viviendas particulares 747 4,386 Contrucción fija 734 4,327 Vivienda móvil 7 25 Refugio como vivienda 6 34 Viviendas colectivas 4 28 Otra clase 4 28

b. Tipos de construcción

En 1980, el tipo de construcción de las viviendas se encontraba clasificado tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Materiales de construcción

Paredes de tabique o tabicón Paredes de adobe Paredes de madera Techos de concreto Techos de lámina de cartón Techos de lámina de asbesto o metálica Pisos de tierra Pisos de cemento u otro material

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

La mayor parte de las personas del municipio se alimentan de acuerdo a sus posibilidades económicas.

La alimentación diaria que se acostumbra se compone de: tortillas, frijoles, chile, quelites y carne.

Los guisos típicos son: caldo de habas, tortas de huauzontle, revoltijo de romeros con

No. de viviendas

575 2,635

893 342

1,548

1,250 2,625

1,540

Page 57: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

59

En 1980 se contaron 575 viviendas con muros de adobe, como las de la gráfica

camarones, tortas de flor de tzonpantli con huevo y chinchayote en mole verde o rojo.

Cabe destacar que la mayor parte de la población, por no contar con los suficientes recursos económicos, únicamente se alimenta dos veces al día; en la mañana, con el almuerzo y en la noche, con la cena.

La población acompaña sus alimentos con diversos tipos de bebidas, como son: café, agua fresca, atole, pulque, tés y refrescos, y licores como la caña, que se consigue en la población de Zacualpan, estado de Morelos, y bebidas compuestas con alcohol y frutas fermentadas.

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

La forma de vestir en la mayoría de las personas de la localidad va de acuerdo a las modas, más que a las costumbres.

Pero la gente se viste de acuerdo a su situación económica, ya que la ropa es muy cara.

Page 58: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

60

Una forma de vestir que puede considerarse típica es la que incluye el uso de huaraches, y camisa y pantalón de manta, pero sólo la acostumbran las personas de mayor edad.

En los jóvenes destaca el uso de la chamarra y el pantalón de mezclilla, acompañados de botas de cuero y camisa de algodón.

El uso de la chamarra de cuero y el sombrero forma parte también de la manera de vestir de algunos habitantes del pueblo.

Las mujeres emplean, como parte de su vestimenta, sacos, suéteres, faldas de lana, rebozos, vestidos largos y el clásico delantal de cambaya, prenda muy particular en Ecatzingo.

E. Arte

1. Escultura Algo sobresaliente y en lo que suele destacar el municipio de Ecatzingo, es en la actividad que realizan algunos escultores de la localidad, quienes, con inteligencia y oficio, muestran a los demás municipios del Estado de México sus bien labradas obras, realizadas en piedra negra.

La elaboración de objetos y artículos para el hogar utilizando piedra negra, es una fuente de ingresos para algunas familias, pero, a la vez, una tradición muy respetada dentro de la artesanía local y regional

Page 59: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

61

Muchas de las figuras que elaboran son bustos de personajes célebres, fachadas para casas, figuras que son semejantes a los muebles y algunos tipos de vasijas para uso de las amas de casa, como por ejemplo: metates, molcajetes, meclapiles, y piedras para los molinos de nixtamal.

2. Arquitectura

La cabecera municipal y Tecomaxusco se cuentan entre los pueblos con más carencias en el Estado de México, a causa de su aislamiento geográfico y a sus reducidas dimensiones. En la cabecera, la parroquia ocupa el lugar prominente, aunque carece de relación con la plaza y la sede de los poderes civiles, toda vez que ese espacio, al igual que el palacio municipal, son obras muy recientes, construidas un poco arbitrariamente desde el punto de vista urbanístico. La iglesia es un gran edifico que posee un atrio generoso y su fachada ostenta una diversidad de aportaciones, aplicadas a un gran paramento, cuya composición está equilibrada por la torre, al norte, y por el primer contrafuerte del muro lateral, al sur. Los arcos de la torre, en la que se encuentran las campanas, son de interés por la continuación de las cornisas en las impostas, lo que les atribuye una apariencia cercana a las de los arcos de herradura. La portada es sencilla, con tres nichos ubicados a los lados y sobre la ventana del coro; los tres son arcos polilobulados, siendo mayores los laterales; el central, que es parte del remate, coincide con el eje de una cruz que ocupaba el pretil y desapareció, y se ubica sobre dos piezas labradas en piedra que parecen representar al sol y a la luna; la participación popular en la construcción se manifiesta en todos los detalles, incluyendo el minúsculo contrafuerte que se asemeja a una media muestra en la base del campanario.

En Tecomaxusco hay 2 capillas, una de las cuales, la de El Calvario, está casi totalmente destruida. Por su ubicación debe haber sido una obra de interés, aunque hoy sólo se conservan fragmentos de los muros cubiertos por la maleza. La sensación que se experimenta en el área que correspondió a la nave es de integración al paisaje y a la topografía del pueblo, como generalmente ocurre con las iglesias, que como ésta, en su tiempo, estaban rodeadas por un bosque y dominando la vista del pueblo.

Por la singular traza del poblado, la iglesia que actualmente se usa, podría parecer una capilla de campo; sin embargo, el hecho de estar exenta, la relaciona más con el medio en que se ubica, haciendo resaltar las caracteristicas populares de su construcción, como el tratamiento del volumen en general, la dimensión y forma de la torre del campanario y la concepción y factura de la portada, que constituye la interpretación regional de varios postulados neoclásicos, adecuadamente resueltos. Este recinto, dedicado a San Marcos, ocupa un gran espacio frente a la indefinida plaza del pueblo, al grado de que atrio y plaza se confunden e integran con el paisaje.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

A través de los años, y desde mucho tiempo atrás, el municipio se ha caracterizado por la

Page 60: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

62

Igualmente importante es el templo dedicado a San Miguel Arcángel, por ser muestra representativa de la arquitectura religiosa colonial

Page 61: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

63

organización de algunos habitantes para formar grupos musicales, especialmente los ejecutores de la música de viento.

En la actualidad Ecatzingo cuenta con dos bandas de viento, las que han destacado en la región. Una de estas bandas es la llamada "Banda de la parte del Popo", que dirige el señor Constantino Yáñez Moreno; la otra es la "Banda de los Hermanos Barrera", y se puede localizar con facilidad en el barrio de San Martín.

Existen además tres grupos musicales que ejecutan música tropical. Uno de estos grupos es conocido en la comunidad con el nombre de "Tropical México", del maestro Constantino Yáñez Moreno, y otro es el grupo "Los Ermitaños", dirigido por el maestro Roberto Rosales Carmona; el tercer grupo es conocido como "Los Reflejos del Ritmo", y es dirigido por el maestro Eulalio Pérez Moreno.

Destaca también la estudiantina del barrio de San Miguel; este grupo musical es dirigido por el maestro Rufino Pérez.

En Ecatzingo, como en Tecomaxusco y San Juan Tlacotompa, hay algunos grupos de danzantes, los cuales participan en las festividades religiosas del municipio,- con su actuación se busca agradecer a los santos los favores recibidos. Entre estas danzas, las que más destacan son: "Los doce pares de Francia", "Los chínelos", "Los vaqueros", "La contradanza", "Los pastorcitos" y "Los apaches".

4. Artes decorativas

a. Madera

Existen artesanos que elaboran diversos objetos decorativos, conservando así costumbres y tradiciones que sus ancestros les dejaron y como una manera de mantener un poco su economía familiar.

Algunos de estos objetos son: cucharas de madera, bateas y figurillas; muebles, muy bien labrados, y marcos para cuadros, entre otros.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

Algunas de las leyendas que suelen contarse en el muncipio son tomadas, hasta cierto punto, como cuentos que muchas de las personas que las conocen oyeron de sus abuelos y que en la actualidad aún se siguen comentando a manera de distracción.

Una de esas leyendas es la que se narra a continuación y se titula El hacendado de la Barranca de Hilajuac.

Page 62: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

64

Se cuenta que hace más de 1,200 años, en la barranca que divide al Estado de México del de Morelos y que tiene aproximadamente 150 metros de profundidad y 200 metros de ancho (en la actualidad se encuentra en los pueblos de Ecatzingo y Ocoxaltepetl) existía una cueva que en su interior tenía un hermoso manantial de agua dulce, rodeado de hermosos árboles y grandes peñascos. En ese paraje vivía un hombre gigante, de aproximadamente ocho metros de altura, quien era el único que podía trasladarse de un lado a otro, ante la desesperación de mucha gente, que no podía hacerlo y lloraba.

La casa del gigante se encontraba en el lugar más plano de la cañada, casi a media barranca. Allí tenía su hacienda, formada por una grandísima muralla de lodo y enormes piedras. En su interior estaba un amplio y hermoso patio, adornado con las mejores flores de la región. Este gigante tenía su propia fábrica de alcohol y mucha gente a su mando, la que se encargaba de distribuir el líquido a los pueblos vecinos más cercanos.

Llegó la ocasión en que el hombre gigante se enamoró de una adorable y hermosa princesa, que tenía cabellos de oro y la tez blanca. Se casaron y pasaron muchos años viviendo muy felices, hasta que, un día de tantos, algunos de los peones se disgustaron unos con otros y empezaron a reñir, a tal grado que tuvieron que abandonar su trabajo e irse cada quien por caminos diferentes. Muchos de los trabajadores abandonaron a su patrón a pesar de que éste había sido muy generoso con ellos y recompensado a quienes le servían.

Con el transcurso del tiempo, el gigante fue envejeciendo y así, también, muchas de sus riquezas fueron desapareciendo. Cada vez se le notaba más delgado y con mayores arrugas en el rostro, lo que no sucedía con su mujer, la que no perdía su juventud ni se notaba cansada, a pesar de los años que tenía encima.

Finalmente, durante la cercanía de la muerte del gigante, y precisamente el tiempo en que se encontraba en agonía, llamaba a su esposa para pedirle un poco de agua fresca, pero la señora, en lugar de darle de tomar agua, le servía oro derretido en hermosas vasijas, hasta que logró ver a su esposo muerto. Pero -afirman los abuelitos- como todo lo que se hace se paga con creces, sucedió que la esposa del gigante, al dejar de existir éste, fue cambiando su forma física y perdiendo poco a poco los rasgos que la caracterizaban como una mujer hermosa; iban desapareciendo sus encantos, los lujos a que estaba acostumbrada, sus adornos, vestidos y joyas. Finalmente, esta mujer llegó a convertirse en un fenómeno, con ojos saltones y cuernos de cabra, y con el pie izquierdo de vaca y el derecho de guajolote.

2. Dichos y refranes Los dichos y refranes que se oyen decir más a las personas de la comunidad, son los siguientes:

Si no quieres polvo, ¡pos no te arrimes a la era! Eso, jnomás me ia bebo! ¡Hasta que lavaste tu camisa! Ai mal paso, darle prisa No por mucho madrugar, amanece más temprano Dime con quién andas, y te diré quién eres E! que hace mal, espera otro tai

Page 63: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

65

Fuentes consultadas

A. Manuscritas

Archivo Eclesiástico de la parroquia de Ecatzingo de Hidalgo. Archivo Histórico del Estado de México. Archivo General de la Nación. Archivo Municipal de Ecatzingo, Secciones: Gobierno y Actas del Registro Civil. Centro de Documentación del Gobierno del Estado de México.

B. Bibliográficas

Alvarez, Noguera, José Rogelio. El patrimonio cultural del Estado de México, B.E.E.M., México, 1981, 584 p.p.

Alanís Boyso, Rodolfo. El Estado de México durante la Revolución Mexicana: 1910-1914, Toluca, Mex., Secretaria de Administración, 1985, 217 p.p.

Basurto, J. Trinidad. El arzobispado de México. Jurisdicción del Estado de México, B.E.E.M., México.

Cárdenas Sandoval, Lino. Geografía Física del Estado de México. Ed. del Depto. de Tecnología Educativa de la S.E.C.B.S., México.

García Mora, Carlos. Naturaleza y sociedad en Chaico-Amecameca, B.E.E.M., México.

Herrejón Peredo, Carlos. Historia del Estado de México, Toluca, Méx., ed. U.A.E.M., 1985, 353 p.p.

Hipólito Vera, Fortino. Itinerario parroquial del arzobispado de México, B.E.E.M., México.

Nalda, Enrique. México, un pueblo en la Historia, tomo I, Ed. ERA, México.

Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español, Ed. Siglo XXI, México.

Lorenzo, José Luis. Historia General de México, tomo I, Ed. El Colegio de México, México.

Memoria Municipal del Estado de México, trienio 1983-85, Gob. del Edo., México, 1985.

Monografía de Ecatzingo. Toluca, Gobierno del Estado de México, Dirección de Prensa y Relaciones Públicas, México, 1974.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México, B.E.E.M., México.

Page 64: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

66

Panorámica Socioeconómica del Estado de México en 1975, Gob. del Edo., México, 1976.

Robelo, Cecilio A., Manuel de Olaguíbel y Antonio Peñafiel. Nombres geográficos indígenas del Estado de México, edición revisada y anotada por Angel Ma. Garibay K., B.E.E.M., México.

Sánchez García, Alfonso. Historia del Estado de México, Gobierno del Estado de México, México, 1974, 756 p.p.

Secretaría de Programación y Presupuesto. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de México, Dirección General de Integración y Análisis de la Información, México, 1983, 2 volúmenes.

Velasco, Alfonso Luis. Geografía y Estadística del Estado de México, B.E.E.M., México.

C. Orales

Sr. Aurelio Martínez Pérez. Sr. Benjamín Rosales Solís. Sra. Filigonia Carmona Blanco. Sr. David Vergara Rosales.

Page 65: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Las 121 monografías municipales del Estado de México se Imprimieron durante los años 1986 y 1987

como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

Page 66: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 67: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del

Atanacio E. Rosales Carmona Cronista Municipal

Nació el 14 de agosto de 1941 en Ecatzingo, Estado de México. Estudió la secundaria. De 1968 a 1969 fue tesorero municipal. En 1970 fungió como enumerador censal de Población y Vivienda; de 1976 a 1978 fue policía preventivo y secretario auxiliar de la policía, en Cd. Nezahualcóyotl; de 1976 a 1981 fue secretario auxiliar en la presidencia municipal de Ecatzingo. Actualmente funge como oficial del Registro Civil y como cronista municipal de Ecatzingo.

ISBN 968 841 186-8

Page 68: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del
Page 69: Lo edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Ecatzingo_1985.pdf · Sin embargo, Manuel de Olaguíbel, en su Onomatología del