la edición de las monografías municipales es un esfuerzo...

80

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 2: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy es nuevo, más grande y más rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses, fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinte'esada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 4: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

Villa de Allende

"En el cerro del malacate"

Page 5: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

Lie. Alfredo Baranda García

Gobernador del Estado de México.

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Uc. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-087-X

Page 6: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

índice Introducción .................................................................................................................................................................. 9

i Denominación y Toponimia ................................................................................................................................................ 11

¡ El Espacio Físico ............................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica ............................................................................................................................................... 17

B. Límites ....................................................................................................................................................................... 17

C. Extensión .................................................................................................................................................................... 17

D. División política .......................................................................................................................................................... 19

E. Altura sobre el nivel del mar ........................................................................................................................................ 19

F. Orografía .................................................................................................................................................................... 20

G. Hidrografía ................................................................................................................................................................ 21

H. Climatología ............................................................................................................................................................... 24

I. Flora........................................................................................................................................................................... 24

J. Fauna ......................................................................................................................................................................... 25

ill. Historia: El Municipio a través del Tiempo ....................................................................................................................... 27

A. Prehistoria .................................................................................................................................................................. 29

B. Fundación y primeros pobladores ................................................................................................................................ 29

C. La Colonia .................................................................................................................................................................. 30

D. Siglo XIX: Epoca Independiente,Reforma y Porfirismo .................................................................................................. 33

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 ........................................................................................................................ 35

V. Hombres Ilustres y Distinguidos .......................................................................................................................................... 45

Historia Actual ................................................................................................................................................................ 49

A. Demografía ................................................................................................................................................................. 51

1. Población ........................................................................................................................................................... 51

a. Absoluta ....................................................................................................................................................... 51

b. Composición de la población ................................................................................................................. 51 c. Grupos étnicos y lingüísticos ........................................................................................................................ 52

Page 7: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

2. Natalidad ........................................................................................................................................................... 52

a. Estadística general ..................................................................................................................................... 52

3. Enfermedades características .......................................................................................................................... 52

4. Mortalidad ............... ’ ................................... ................................................................................................. 52

a. Tasas generales ............................................................................................................................................ 52

B. Organización social ..................................................................................................................................................... 52

1. Salubridad .......................................................................................................................................................... 52 2. Educación ........................................................................................................................................................... 53

a. Instituciones educativas ................................................................................................................................ 53

b. Población escolar .......................................................................................................................................... 54

c. Analfabetismo ............................................................................................................................................... 54

3. Religión .............................................................................................................................................................. 55

a. Clases de religión y número de adeptos ......................................................................................................... 55

b. Asociaciones religiosas ................................................................................................................................. 55 4. Fiestas, reuniones y espectáculos........................................................................................................................ 56

a. Clasificación de las fiestas ............................................................................................................................ 56

b. Representaciones públicas ...................... • .............................................................................................. 58

C. Organizaciones políticas ......................................................................................................................................... 58

1. Gobierno ............................................................................................................................................................. 58

a. Autoridades locales .......................................................................................................................................... 58

2. Financiamiento municipal ................................................................................................................................... 60

a. Presupuesto anual de ingresos ...................................................................................................................... 60

b. Aplicación del presupuesto ............................................................................................................................ 60

3. Organizaciones políticas ..................................................................................................................................... 60

D. Organización económica ......................................................................................................................................... 60

1. Transportes ........................................................................................................................................................ 60

a. Carreteras ..................................................................................................................................................... 60 b. Sistemas de transportación ........................................................................................................................... 62

2. Comunicaciones ................................................................................................................................................. 63

a. Prensa .......................................................................................................................................................... 63 b. Correos ......................................................................................................................................................... 63

c. Teléfonos ...................................................................................................................................................... 63

d. Radio y televisión .......................................................................................................................................... 63

3. Agricultura .......................................................................................................................................................... 63

a. Tipos y extensión de los suelos ....................................................................................................................... 63 b. Principales productos agrícolas ..................................................................................................................... 64 c. Consumo y venta ........................................................................................................................................... 65

4. Ganadería......................................................................................................................................................... 66

a. Especies y número de cabezasde ganado mayor y menor ........................................................................... 66

b. Principales productos .................................................................................................................................... 66 5. Comercio ............................................................................................................................................................ 66

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ............................................................................................ 66

b. Interior y exterior, mayoreo y menudeo ........................................................................................................... 68 6. Industria ............................................................................................................................................................. 68

a. Tipos y distribución de las industrias ............................................................................................................. 68

7. Actividades económicas diversas ........................................................................................................................ 68

a. Explotación de recursos minerales y forestales ............................................................................................... 68

b. Piscicultura y apicultura ................................................................................................................................ 69 8. Tenencia de la tierra ............................................................................................................................................ 69

a. Tipo y extensión de la propiedad ................................................................................................................ 69

9. Trabajo ............................................................................................................................................................. 70

a. Población económicamente activa................................................................................................................. 70

b. División del trabajo....................................................................................................................................... 70

Page 8: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

10. vivienda ............................................................................................................................................................. 70 a Distribución de la Vivienda ................................................................................................................................ 70

b. Tipos de construcción....................................................................................................................................... 70

11. Alimentación ...................................................................................................................................................... 71

a. Alimentos y bebidas ......................................................................................................................................... 71

12. Vestido, adornos y atavíos .................................................................................................................................. 71 a. Vestidos habituales y especiales ................................................................................................................ 71

E. Arte ............................................................................................................................................................................. 71 1. Artes plásticas: pintura y escultura ................................................................................................................. 71

2. Arquitectura ....................................................................................................................................................... 73 a. Civil ............................................................................................................................................................. 73

b. Religiosa ...................................................................................................................................................... 73

3. Música y danza ................................................................................................................................................... 75 a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ................................................................................................. 75

4. Artes decorativas ................................................................................................................................................ 75

a. Cerámica y alfarería, tejidos,madera y cuero ............................................................................................ 75

F. Tradión oral ................................................................................................................................................................. 76 1. Mitos y leyendas ................................................................................................................................................. 76 2. Corridos ............................................................................................................................................................. 77 3. Dichos y refranes ................................................................................................................................................ 78

A. Manuscritas .......................................... , ................................................................................................................... 81

B Bibliográficas .............................................................................................................................................................. 81

C. Orales ................................................................................................................................................. ...................... 81

D. Otras..................................................................................................................................... . .................................. 82

Fuentes consultadas .............................................................................................................................. ........................ 81

Page 9: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 10: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

9

Introducción La población de San José Villa de Allende, antes San José Malacatepec, al igual que todas las que conforman nuestro Estado, ha sido partícipe de los cambios históricos que se han suscitado a través del tiempo. Como consecuencia de esto, la cabecera municipal y las 42 comunidades que integran el municipio tienen sus formas particulares de vida, costumbres y tradiciones, que nos fueron heredadas por nuestros antepasados.

La finalidad de realizar una monografía actualizada de San José Villa de Allende radica en poder prestar una información verídica a los estudiantes y a la población deseosa de conocer la situación de nuestro municipio.

La recopilación de datos de este trabajo tuvo una duración de once meses. Para esto se contó con el apoyo de campesinos, ancianos, maestros y amas de casa, con cuya orientación e información se fortaleció la monografía. Se incorporaron los valores culturales que son orgullo de nuestro municipio, el cual tiene sus raíces en el pueblo mazahua. Se procuró siempre apegarse a los datos más confiables. Así, pues, en este trabajo se imprimen las experiencias de un cronista deseoso de aportar parte de la verdadera historia del municipio al que tanto ama.

Esta monografía está constituida por seis capítulos en los que se plasma el desarrollo que a través de la historia ha tenido San José Villa de Allende.

Para efectuar este trabajo se recibió el apoyo de la Dirección de Patrimonio Cultural, a la que se le manifiesta un reconocimiento.

Agradezco también al C. José Luis Castillo Alvarez, presidente municipal, quien brindó su apoyo incondicional para el desempeño del presente trabajo.

Tener conciencia de la historia de nuestro municipio nos permite esforzarnos para superar las carencias; para salvaguardar nuestras tradiciones y costumbres, y para fortalecer la cultura que permita la superación de nuestro municipio.

Page 11: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

I. Denominación y Toponimia

Page 12: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

Page 13: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

13

El nombre primitivo de la cabecera municipal fue Attezi, de lengua mazahua, como se asienta en la Doctrina y

enseñanza de la lengua mazahua de 1637, de Diego Nájera Yanguas.

Attezi, según nos explica el Sr. Aniceto de la Cruz, conocedor de la lengua mazahua, quiere decir "lugar hermoso".

Después fue Malacatepec, que se deriva de la lengua náhuatl y quiere decir malac-malacate y tépetl-cerro, lo que

significa "cerro del malacate". En forma más amplia, podemos señalar que, tradicionalmente, este lugar se ha

distinguido por la elaboración de tejidos y bordados, en la que es muy usual el uso del malacate.

Después de la conquista se le llamó San José Malacatepec; el nombre de Villa Malacatepec Allende se le puso

más tarde, en honor al insurgente don Ignacio Allende, héroe de la Independencia, aunque, por brevedad, se le

llamó al municipio Villa de Allende, y a la cabecera, con la categoría de Villa, se le dio el nombre de San José

Allende.

En resumen, el nombre actual con el que se le conoce es: San José Villa de Allende.

Plaza principal de San José Allende, cabecera del municipio

Page 14: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

II. El Espacio Físico

Page 15: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 16: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

17

A. Localización geográfica La cabecera de San José Villa de Allende se ubica a los 39° 23' 04" de latitud norte y a los 100° 07' de longitud oeste del Merididno de Greenwich.

Los terrenos del municipio se encuentran a 70 Kms. hacia el poniente de Toluca, capital del Estado de México.

B. Límites Por el norte, con el municipio de Villa Victoria;

Por el sur, con el municipio de Donato Guerra; Por el este, con los municipios de Villa Victoria y Amanalco de Becerra; Por el oeste, con el estado de Michoacán y el municipio de Donato Guerra.

C. Extensión El municipio de Villa de Allende tiene una superficie de 368.21 Kms2.

Vista parcial de una localidad de San José de Allende

Page 17: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

18

Ubicación del Municipio

Región Vil Valle de Bravo Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 18: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

19

D. División política

La población pertenece al Quinto Distrito Judicial y Rentístico, con sede en Valle de Bravo; para efectos de gobierno, su territorio se integra de la siguiente manera:

La cabecera municipal, con asiento en Villa de Allende.

Los pueblos de: San Pablo Malacatepec, San Ildefonso, San Felipe Santiago, San Jerónimo Totoltepec; los barrios de: la Cabecera de Indígenas, San Juan, Santa María, San Miguel, Santa Teresa, Santiago y Santa Cruz; los ranchos de: Loma de Juárez, Salitre del Cerro, Los Berros, Mesas de San Martín, Mesas de Zacanat» Sabana del Rosario, Sabana Taborda, la. y 2a. Secciones; San Cayetano, Vare Chiquicpuca, Cuesta del Carmen y San Martín Obispo; las rancherías de: Batán Chico, El Aventurero, Cerro de Guadalupe, La Peña, El Madroño, Filiberto Gómez, Soledad del Salitre, El Jacal, Buenavista 23, Las Dalias, La Piedra, San Francisco, San Juan Buenavista.

1. Explicación del significado de algunos nombres de las comunidades pertenecientes al municipio

Chiquichuca. Del mexicano chiquiuhchiuca, que se compone de chiquiuh-chiuhoui, el que hace los cestos; y can, lugar. Lo cual significa: “lugar donde hacen los cestos".

Cashte. Amarillo.

Bosencheve. “Lugar de encinos".

Loma de Juárez (Nantry). “Lugar donde se habla el mazahua".

San Cayetano (Ramyo). “Lugar de los perros de monte" (coyotes).

Macia. “Lugar alargado donde se planta la chía".

Totoltepec. Del mexicano totollin, gallina del país, cierta ave acuática; y tépetl, cerro, lo que significa: “en el cerro de la gallina".

Zacango. Del mexicano zacanca, formado de zacanqui, acarreador; se deriva de zaca, que convierte el qui en ca, para ser nombre de lugar y significa “lugar de los acarreadores".

E. Altura sobre el nivel del mar

Los terrenos municipales ocupan diversas alturas, que van desde los 2,380 hasta los 3,200 metros sobre el nivel del mar.

La cabecera municipal se localiza a 3,380 m.s.n.m.

Page 19: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

20

F. Orografía El territorio de San José Villa de Allende presenta dos conformaciones geográficas bien definidas: zona baja, de llanuras interrumpidas por suaves lomajes, y zona montañosa, que se ubica al sur y al oeste del municipio.

Los principales cerros son los siguientes:

Hacia el sur, El Zapatero, de una altura aproximada de 2,700 m.s.n.m.; hacia el oeste, el Cerro de La Calera, con una altura aproximada de 2,900 m.s.n.m.; El Piloncillo, de 3,200 m.s.n.m., y el llamado Cerro "donde suena la guitarra", de menor altura que los anteriores.

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 20: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

21

6. Hidrografía La hidrografía del municipio está representada fundamentalmente por el llamado Río San José, de cauce permanente, el cual es un ramal del Río Lerma; pasa muy cerca de la cabecera municipal y sigue un curso de noreste a sureste.

Aparte del Río San José, están los ríos: Arroyo de San Miguel y el Arroyo de Las Palomas, que pasan al poniente de la cabecera municipal; además de otros ríos y arroyos de menor importancia, como son: el Arroyo de Barranca Honda y el de Tarashi ("lugar donde hay escobetillas").

Río del Salitre, uno de los recursos acuíferos con que cuenta el municipio

Page 21: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

22

Con respecto a los recursos acuíferos, podemos mencionar en primer lugar, al norte de la cabecera municipal, los manantiales de Laguna Verde; por el oeste, los manantiales de Almoloyita y Agua Escondida. El manantial de Pareje, localizado en el barrio de la Cabecera de Indígenas, se emplea para el uso doméstico, y los manantiales de Las Pilas y La Ladera suministran agua potable a la cabecera municipal.

Finalmente debemos anotar que el Río Las Palomas se utiliza también para riego y para dar de beber al ganado.

Algunos de los manantiales antes mencionados surten agua para el servicio doméstico de la cabecera municipal y sus alrededores.

La Laguna Verde es un importante manantial, localizado ai norte de la cabecera municipal

Page 22: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

23

Fuente. Sistema Estatal de Información

:'::"1ISI!lllii!

Hidrografía

\

/

i —..— Arroyo Intermitente

— -—Rio Permanente __________________ Acueducto

Page 23: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

24

H. Climatología Los datos proporcionados por el Servicio Meteorológico Mexicano nos permiten clasificar el clima predominante de la región (C CW) b (i'). Es decir, templado subhúmedo con lluvias en verano.

I. Flora Las especies más comunes de árboles que crecen en la región son: pino, cedro, fresno, eucalipto, aile, sauce llorón, roble; aunque suelen hallarse ejemplares de trueno, jaracanda y casuarina.

Entre las hierbas silvestres tenemos grandes variedades, como ágave, árnica, alfilerillo, altamisa, berro, cardo, capulín, borraja, cactáceas diversas, carretilla, carrizo, cedro, malmezquite, toloache, trébol, tule, verdolaga, entre otras.

Tocante a las hierbas medicinales, aparte de algunas que ya mencionamos arriba, agregamos las siguientes: pesthó, epazote de perro, yerbabuena, manrubio, poleo del monte, gordolobo, té de monte, té de limón, tabaquillo, jocotera, ruda e iztafiate.

El tipo de tierra y las condiciones climatológicas del municipio permiten que haya una gran variedad de árboles de distintos géneros y especies

Page 24: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

25

Entre las flores de ornato destacamos las siguientes: rosas de todas las clases, heliotropo, clavel, dalia, alcatraz,

hortensia, flor de nube, pensamientos, margarita, geranio, perrito, zempasúchil, siempre me verás así, amorcito,

aretillo, pascua y violeta.

En el poblado de San Cayetano hay mucha agua estancada que propicia el crecimiento del tule; esta planta se

utiliza para elaborar petates y respaldos de sillas.

Respecto a la existencia y producción de árboles frutales, se puede decir que en esta región existe una gran

variedad de ellos, entre los que tenemos: capulín, durazno, perales de diferentes variedades, ciruelo amarillo y

rojo; manzano, nuez, membrillo, higuera, chabacano, aguacate y tejocote.

También en esta región se da toda clase de hortalizas.

J. Fauna En las comunidades de San Cayetano y Cuesta del Carmen, debido a la abundancia de sus aguas, hay diferentes variedades de peces y abundan las aves acuáticas.

En el municipio existen aún bastantes venados, liebres, conejos, armadillos, tuzas, ratas, zorras, coyotes,

cacomixtles y hurones.

Por lo que respecta a las aves, hay entre otras, golondrinas, pájaros carpinteros, chupamirtos, huitlacoches,

viejitas, cholonas, jilgueros, tordos y, además, aves de rapiña como: águilas, zopilotes, cuervos, halcones y

gavilanes.

Page 25: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

Page 26: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 27: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

29

A. Prehistoria En la época prehispánica había ya grupos humanos en el municipio, según lo demuestran objetos encontrados

como lascas, hachas, puntas de flecha de obsidiana, cerámica y lozas, así como restos fósiles de épocas muy

remotas en San Cayetano, donde cabe destacar la existencia de cuevas, con función ritual, que nos dan idea del

modo de vivir que tenían. Las principales actividades de los primeros hombres que habitaron esta región estuvieron

dedicadas a la caza y a la recolección de frutos silvestres; la vida sedentaria comenzó con el cultivo del maíz, la

calabaza y el frijol.

Es muy posible que la población de San Cayetano tenga ramificaciones con la que hoy es la ranchería de Mesas de

San Martín, que está a corta distancia, ya que en ese lugar existen muros de piedra con relieves o grecas.

B. Fundación y primeros pobladores

En Malacatepec se asentaron grupos indígenas mazahuas, cuyos descendientes son habitantes característicos de los municipios que colindan por el poniente con los estados de Michoacán y Guerrero.

También llegó una tribu matlatzinca o pirinda, a finales del siglo Vil D.C., que al igual que otros grupos pertenecíal a

la provincia de Mazahuacan; posteriormente estas tribus quedaron bajo el dominio del imperio chichimeca que se

extendía hasta Malinalco.

Al morir Quenantzin, nieto de Xólotl, toma poder su hijo Techotlalzm; a las grandes celebraciones que con este motivo tuvieron lugar, asistió un gran número de gobernadores, que se hallaban a la sazón en Tezcoco.

Entre ellos se encontraba el rey de los mazahuas, Iztacquatzin; además, durante el reinado de Techotlala, los

mazahuas, junto con los otomíes y los matlatzincas, se unieron a Tzompatzin, señor de Meztitlan, y se rebelan

contra los chichimecas de Xólotl. Techotlala, con la ayuda de Tezozómoc, los combatió y los venció; Tezozómoc,

señor de Atzcapotzalco, incorporó entonces a su señorío los territorios de Xaltocan, Cuauhtitlan y la provincia de

Mazahuacan.

Cuando Atzcapotzalco fue sometido por los mexicas al mando de Itzcóatl, los vencedores se dividieron sus dominios; al reino de Tlacopan le tocaron los pueblos tepanecas, la provincia de Mazahuacan y los matlatzincas, que al final del reinado de TÍZOC se sublevaron.

Ahuízotl los sometió, entregando sus pueblos al saqueo; desde entonces los mazahuas integraron las fuerzas mercenarias del imperio azteca. En los años de 1497 y 1498, acompañaron a Ahuízotl en la guerra contra Xoconochco (Chiapas) y participaron del rico botín.

Los Anales de Cuauhtitlan dicen que durante el reinado de Moctezuma Xocoyotzin, la provincia mazahua estaba gobernada por Ocollotzin, quien residía en Xocotitlan.

Además de mercenarios, los mazahuas fueron utilizados por sus dominadores, los aztecas, en las grandes construcciones del imperio mexica; al que le pagaban tributos.

Page 28: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

30

La alimentación de estos grupos se basaba principalmente en el maíz y otros productos vegetales, completando su dieta con animales silvestres. Para condimento traían la sal del actual municipio de Ixtapan de la Sal; la vestimenta era sencilla, hecha de manta de algodón silvestre que tejían en forma maravillosa, tradición que se sigue conservando.

Se valían de instrumentos agrícolas como la coa, el ayate del pescador, etc.; además podemos mencionar su amplio conocimiento en la medicina natural a base de yerbas; el conocimiento del tiempo y uso del calendario.

Hacían sus ceremonias dedicadas a Tata Jyaru, dios del sol, Zana, la luna, y Sivi, dios del fuego. Realizaban fiestas con danzas y música.

Hicieron alianzas con los purépechas o tarascos para defender su territorio; construyeron terrazas con fines agrícolas y de defensa.

C. La Colonia

La Conquista

La llegada de los españoles fue conocida en breve Lempo por los mazahuas, quienes lucharon al lado de los aztecas contra los recién llegados, pero Gonzalo de Sandoval los venció en 1521 y todos pasaron a pertenecer al Marquesado de Oaxaca, quedando estos pueblos como esclavos. Los españoles introdujeron entonces nuevas técnicas de cultivo; trajeron cebada, trigo, árboles frutales, animales de carga, yuntas y animales domésticos. Con todo esto y la conquista, los indígenas se vieron afectados en su vida cultural y religiosa.

La educación estaba dada a nivel familiar, donde se combinaba con las tradiciones del pueblo mazahua; en los templos se les enseñaba el español y se les impartían los conocimientos religiosos; se establecieron las llamadas Cabeceras de Indígenas, con autoridades propias; se siguió con los pagos de tributos y se empezaron a construir las haciendas.

Desgraciadamente los mazahuas no conservaron ni códices ni escritos sobre su vida y su idioma; los españoles que los evangelizaron no les dieron la importancia que a otros grupos, posiblemente porque su número era menor que el de otras culturas.

A pesar de todo lo anterior lograron mantenerse como un grupo definido gracias a su lengua y sus costumbres que aún los caracterizan; su modo de vestir conserva, por ejemplo, cosas muy propias.

En aquella época preparaban ya una bebida llamada lende o tzendecho, hecha con maíz fermentado, al que ponían a secar y molían; posteriormente lo vaciaban a un recipiente y lo cocían con bastante agua; le agregaban ajonjolí y chile, después lo colaban y quedaba terminada la bebida, tradición que hasta nuestros días siguen conservando. Otra que guardan es la de realizar bordados en sus enaguas, con colores muy chillantes, pero de esto hablaremos más adelante.

Page 29: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

31

La evangelización

Una misión religiosa franciscana del convento de Toluca se estableció en Villa del Valle, hoy Valle de Bravo, y no tardó en dirigirse hacia el norte y llegar a este pueblo, colocándolo bajo la protección de San José, después de haber fundado a su paso otros pueblos, como La Asunción Malacatepec y San Ildefonso.

Según datos de la galería número cuatro del Archivo General de la Nación, encontramos que en 1542 San José Malacatepec estaba ya reconocido como pueblo.

La construcción del templo de San José Villa de Allende se inició en 1554, junto con la capilla de la Virgen de Guadalupe, anexa al templo; en 1670 se fundieron las primeras campanas.

El lunes 20 de agosto de 1750 llegaron a esta parroquia unos misioneros que permanecieron ocho días predicando; por entonces el cura de este presbiterio era Victoriano Annto Bernáldez.

Según documentos existentes en la parroquia de San José Villa de Allende, ésta dejó de pertenecer a La Asunción (Donato Guerra), de acuerdo al siguiente decreto:

"Siendo Su Excelencia don Juan Francisco de Güemez y Torcasitas Conde de Revillagigedo, gentil hombre de la Cámara de su majestad, Teniente General de sus Reales Ejércitos, Virrey y Gobernador, Capitán General de la Nueva España y Presidente de la Real Academia.

"En consulta que hizo el 20 de marzo de 1754, presentándose con los Alcaldes, Fiscales y vecinos de San José y San Pablo del partido de Malacatepec, pidieron se sirviese dividir y formar curato separado por la distancia que comprende dichas vecindades, porque en un principio el pueblo de San José perteneció a la parroquia de La Asunción, porque el camino era muy accidentado y peligroso, por lo que se dificultaba hacer tantos viajes para atender al inmenso número de habitantes y sobre todo para que los indígenas tubieran (sic) el cuidado espiritual necesario.

"Su Excelencia don Juan Francisco de Güemez y Torcasitas, mandó justificar dicha petición y se practicó una diligencia en la cual resultaron varios motivos para conceder dicha petición.

"Estimándola por conveniente, por precisa y útil a ambas majestades se sirvieron dar el consentimiento para que pasara a poner en práctica su división el 27 de marzo del mismo año.

"Pues teniendo ésta 15 pueblos y 8 Haciendas con preciso (sic) número de familias de indios y gente de razón; le queda dividida a cada una suficiente territorio para las atenciones parroquiales que han de administrar a los feligreses...

"Que la distancia de la cabecera a los pueblos y haciendas que se intentan separar o dividir para establecer un nuevo curato, porque está incomunicado y aún escasa su administración por cuyo motivo no tenían los feligreses el respectivo número de misas ni toda la atención espiritual que necesitaban y ser ésta la causa de que muchos de ellos muriesen sin los santos sacramentos.

Page 30: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

32

"Por atención y deseoso de acudir al consuelo de dicha petición que a mí como Señor Vice- Patrono... residen las facultades necesarias a este fin, vengo como lo hago a prestar mi consentimiento y permiso para que el Excelentísimo Señor Arzobispo pase y proceda a la división del curato de Maldcatepec en la forma que proponen y practique las demás disposiciones convenientes a su establecimiento.

"El Conde de Revillagigedo, por mandato de Su Excelencia don Juan Martínez de Soria... en atención a las Vice-Regias facultades que como Señor Vice-Patrono en sí residen, presta su consentimiento, venia y permiso, para que proceda a la división del curato de Malacatepec, se hace dicha petición... México 6 de abril de 1754".

El primer párroco era por entonces el padre Francisco Piña Gutiérrez, quien recibió el nombramiento el día 6 del mismo año; al ser erigida la parroquia quedaron comprendidos cinco pueblos: San Felipe Santiago, San Ildefonso, San Pablo Malacafepec, San Jerónimo Totoltepec y San José Malacatepec. Para ese entonces había 300 familias de indios y 24 familias de españoles.

El día dos del mismo año se sepultó una niña en el poblado de San Pablo Malacatepec, la cual era hija de Ana Francisca; la finada llevaba el nombre de Lucía Ana.

La primera defunción que se registró en San Ildefonso fue de una niña, hija del Señor Juan Maleo.

El 25 de noviembre de 1786 se quemó la parroquia; el párroco era el señor Antoni je la Sierra, quien hizo trasladar

el Santísimo a la iglesia de San Pablo, mientras JC nacían las reparaciones convenientes.

Iglesia de San Rabio, donde se trasladó el Santísimo de la Parroquia de San José "Malacatepec, mientras ésta era repuesta, luego de que se quemó en 1786

Page 31: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

33

A principios de 1810, nuestro pueblo seguía bajo un régimen colonialista, y el pueblo mazahua, el de mayor número en nuestro municipio, era víctima de la esclavitud, sometido a trabajos forzados en las haciendas de los españoles, entre ellas, las haciendas de La Gavia, Sabana del Rosario, Salitre de Urendis y San Bartolo.

La presencia de Morelos en Zitácuaro, Michoacán, tuvo una gran repercusión en el municipio, ya que muchos de nuestros antepasados se unieron a la lucha por la Independencia.

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo El municipio de San José Malacatepec se elevó a la categoría de Villa el 14 de Marzo de 1878, con una población de 6,138 habitantes, de acuerdo al siguiente decreto:

"Decreto 62. El Congreso del Estado de México decreta lo siguiente:

Artículo 5.- La población de San José Malacatepec, del Distrito de Valle de Bravo, se eleva a la categoría de Villa.

Artículo 6.- La expresada Villa se denominará Malacatepec de Allende.

Dado en Toluca, a 14 de Marzo de 1878.

Tomás Mandoriega, Diputado Presidente; Manuel Tico, Diputado Secretario; Alberto Franco, Diputado

Secretario; José Zubieta, Secretario General; Juan N. Mirafuentes, Gobernador del Estado.

Siempre se procuró porque la parroquia estuviera en buen estado, y gran adelanto tuvo el templo durante el periodo

del padre Agustín Vilchis (1830-1844), quien, con su infatigable celo por la casa de San José, mientras se

restauraba la capilla de la Virgen de Guadalupe, construyó la sacristía de la parroquia y compuso la torre que se

encuentra al lado del templo, la cual es muy alta y tiene tres campanas y dos esquilas.

En el año de 1828 se inauguró la oficina de correos en este pueblo. En esa época transitaban por el camino de terracerías únicamente carretas y caballos, que servían como transporte entre las diferentes haciendas importantes.

Hacia 1860, se dice, existió un personaje llamado Lorenzo Cabello, al que le decían "Astucia"; a su ayudante le llamaban "Reflexión". Aunque eran contrabandistas perseguíaos del gobierno, protegían a los campesinos necesitados y fueron enemigos acérrimos de los bandidos.

Entre el estado de Michoacán y el Estado de México hubo un famoso bandido al que le decían "El Grillo", y como era perseguido en Michoacán se vino a refugiar al Cerro de La Calera, perteneciente al poblado de Los Berros de este municipio.

En las rancherías de Amanalco de Becerra y de Villa Victoria hubo varios individuos que merodeaban, éstos se llamaban Chepe Vieyra, El Tuerto Bernal y El Figueroa.

Con relación a Barranca Honda, existe la creencia de que hubo allí varios encuentros entre los republicanos y los franceses; es de creerse, pues, que por estos lugares capitaneaba el coronel Carlos Díaz del Castillo, que pertenecía a las fuerzas del general don Felipe Berriozábal, el cual tenía su cuartel en la H. Zitácuaro, Michoacán, y porque no lejos de Barranca Honda se encuentra el Cerro Valiente, situado entre Ixtapan del Oro y Valle de Bravo, donde existen amplios zanjones que debieron servir de trincheras.

Page 32: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

34

Estos encuentros se debían a que el coronel don Carlos Díaz del Castillo era dueño de la Hacienda del Rosario y ahí pagaba a los soldados que tenía a su mando.

Con relación a Barranca Honda y a los bandidos de Río Frío, se vino a establecer en el barrio de Santa Teresa, antes de finalizar el siglo, el señor Pedro Arreola. Don Pedro, como le decían, tenía por costumbre montar buenos caballos y nunca dejó de traer su pistola al cinto; se supo que había pertenecido a una banda que tenía relación con los del Río Frío, pues a las personas de su confianza les contaba sus aventuras.

Las campanas de la parroquia de San José no se usaban solamente para llamar a los feligreses a los ejercicios

espirituales; las autoridades de aquella época tenían establecido lo siguiente: a las 8:00 a. m. se tocaba una

esquila que servía de señal o contraseña para que los niños en edad escolar asistieran a la escuela; a las 12:00,

para la salida; a las 2:00 p.m. para volver nuevamente a clases, y la salida a las 6:00 p.m.

Los jefes del cuartel y de manzana se encargaban de que no hubiera niños de edad escolar vagando en la calle y arroyos, y a los que encontraban los traían a la presidencia para mandarlos a la escuela. A las 7:00 p.m., se daba el toque de ángelus o toque de oración; a las 8:00 p.m., el toque de ánimas y a las 9:00 p.m., el toque de queda, que era para que los comerciantes cerraran sin que los clientes quedaran adentro de sus establecimientos y los vecinos se fueran a sus casas, para evitar que anduvieran por la calle.

También existía la costumbre, por parte de la presidencia municipal, de nombrar comisiones periódicas integradas con los vecinos de esta población, que constaban de un jefe y cuatro vecinos más; éstos se encargaban de hacer la vigilancia para cuidar el orden de la población y de dar aviso a la presidencia municipal de las novedades que ocurrían.

A fines del siglo pasado y principios de éste se había establecido ya la costumbre de las posadas.

Las familias de la población siempre estuvieron unidas; con frecuencia organizaban pastorelas, sainetes, comedias o dramas; se recuerda, por ejemplo, la representación de las siguientes: La Vuelta del Cruzado, La Oración de la

tarde, El Puñal del Godo, Malditas sean las Mujeres, La Mujer X, La Llorona, Los Dos Sargentos, La Pasionaria, etc. Los ensayos se hacían en completa armonía hasta dejar la obra en condiciones de poderla exhibir; las personas que tomaban parte eran vecinos de esta población y se buscaba que estuvieran capacitados para desempeñar el papel que les correspondía.

El día que se daba la función se hacían invitaciones a los vecinos de la localidad y de los municipios aledaños, como La Asunción (Donato Guerra) e Ixtapan del Oro, que nos honraban con su presencia. También sucedía lo contrario: cuando ellos daban una obra invitaban a los de este municipio.

La vida de San José Villa de Allende se caracterizaba por el estancamiento de la vida rural, interrumpida por los seines o tianguis dominicales, en los que se mantenía el trueque, que se realizaba de la siguiente manera: las señoras de la población iban a la plaza y daban a los comerciantes, en su mayoría indígenas, sal o sangre cocida de carnero y de res bien condimentada, a cambio de legumbres, frutas, algunas ya cocidas; tortillas, calabazas y chilacayotes cocidos con pinole de maíz, frijoles, chícharos y habas.

Con el trueque las amas de casa se surtían de lo necesario para toda la semana y por pocos centavos; desde aquella época ya se vendían alimentos como barbacoa, chicharrón, longaniza, cecina; había puestos de madera donde estaban establecidas las fondas; allí vendían comida a toda hora.

El comercio de frutas lo hacían los municipios de Ixtapan del Oro, Santo Tomás de los Plátanos y Donato Guerra; los sábados traían en bestias de carga la fruta que iba a ser vendida el domingo.

Page 33: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

35

En esa época de principios de siglo, había en el municipio una familia de apellido Sandín, que tenía tres hijos; éstos hacían exquisita repostería y pan de distintas clases; los domingos sacaban varias mesas con bastante pan y pronto lo terminaban. Había otro panadero que hacía el llamado pan de tienda que a muy temprana hora vendía y entregaban a los comerciantes establecidos en la población; también, por las tardes, en la plaza y en los portales de las casas se vendía pan caliente y de muy buena calidad.

El jardín de esta población estaba circundado por cedros chicos que, podados a una altura adecuada, servían de

adorno; también había árboles, como trueno y cedro, ya muy desarrollados; en medio del jardín existía una fuente

estilo colonial; esta fuente estaba construida en la siguiente forma:

Hicieron muros de piedra formando un cuadro de dos metros y medio de altura; a ese nivel colocaron una losa con barandales de madera torneada formando cuatro esquinas y en cada una de ellas había un farol; tenía otro escalón y ahí estaba cimentada la fuente de piedra labrada.

A esa fuente acudían niños, jovencitos y señoras a llevar en sus cántaros de mano el agua para sus hogares, la cual

utilizaban en usos domésticos; también acudían a esa fuente las personas del barrio Cabecera de Indígenas, todas

se reunían allí en completa armonía.

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 Se dice que de 1910 a 1917 el pueblo fue atacado por una enfermedad que la gente llamó de diversas maneras:

peste, tifochanza, etc. Era tanta la gente que dejaba de vivir a causa de las enfermedades, que las autoridades no

certificaban las muertes; los sepultaban conforme fallecían y los trasladaban al panteón en animales de carga.

A consecuencia de todo lo anterior, hubo en San José Villa de Allende escasez de alimentos, "hambre", al grado de

que la gente se alimentaba de raíces de árboles, raspa de maguey y retoños de encino.

De 1915 a 1917 fue fundada la escuela primaria ubicada en la esquina de las calles de Acercamiento Nacional y 5 de Mayo, y que en honor a su fundador lleva el nombre de "Fray Cirilo Bobadilla".

Se decía que en esíe lugar los zapafistas y carrancistas robaban y abusaban de las mujeres, en menor escala, comparativamenfe, que en otros municipios.

Se dice que los ruegos al Señor San José por parte de la gente del pueblo fueron escuchados, ya que, gracias a él, nunca hubo guerrillas en el pueblo y los zapafistas y carrancistas no entraron a la cabecera municipal.

En los tiempos del general Plutarco Elias Calles, la iglesia de la población fue convertida en casa habitación por los soldados, los cuales se llenaron de piojos, esto fue interpretado por la comunidad como un castigo de Dios, por lo que ellos pensaron era un sacrilegio; sucedió en la llamada "guerra de los cristeros".

El 20 de junio de 1927 se levantaron en armas contra el general Plutarco Elias Calles los señores Ignacio Morón Carbajal, Austreberto Colín, León Sáenz, Román Guzmán Estrada, Braulio Melchor.

Page 34: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

36

El municipio de Villa de Allende, antes Malacatepec, tenía fama por sus bosques, ya que contaba con una enorme extensión de cedros que abarcaba desde la comunidad de Vare Chiquichuca hasta el actual parque nacional de Bosencheve.

En el municipio de Villa de Allende ha habido siempre una gran cantidad de cedros. Muestra de ello es el actual Parque Nacional de Bosencheve

Estos árboles de madera muy fina fueron explotados de mdnera inmoderada por la empresa extranjera "The Suchit Timber Company” y por otra llamada "Forestal de México"

El ferrocarril cruzaba desde El Oro de Hidalgo hasta la estación de Bosencheve, en el municipio de Villd de Allende; servía para transportar los trozos de madera labrada del famoso aserradero de Palizada (hoy municipio de Villa Victoria). La mayor parte de esta producción forestal se exportaba, quedando la restante para el ademe de las minas de El Oro.

El dueño de la Hacienda del Salitre de Urendis, al ver ya desforestadas sus tierras, las vendió a los propios indígenas, los cuales las adquirieron con el dinero que ganaban como troceros, terraceros o peones al servicio de las compañías antes mencionadas.

Cuando se abrió la carretera México-Morelia, el Presidente Lázaro Cárdenas comprobó la despiadada explotación que se había hecho en los bosques de San José y ordenó la creación del Parque Nacional de Bosencheve, cuyos pinos siguen siendo hermosos, aunque no son ni el trasunto de la masa forestal que cubría la mayor parte del municipio.

A medida que fue aumentando la población escolar, se hizo necesaria la modificación de la primera escuela; el señor Octaviano Contreras, presidente municipal entonces, con ayuda del Gobierno del Estado de México, levantó el actual edificio escolar que lleva el nombre de "Fray Cirilo Bobadilla", en testimonio y gratitud por los innumerables beneficios que los feligreses recibieron de este párroco.

Page 35: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

37

El edificio fue terminado por el presidente municipal, señor Silverio Jordán, conforme a la placa que dice

"Inauguraron esta Escuela los C. Gral. de División Manuel Avila Camacho y el Lie. Isidro Fabela, construido por la

administración municipal presidida por el C. Silverio Jordán. Marzo 19 de 1943”.

Por el año de 1946, bajo la dirección del cura Ramón Batta y con la valiosa ayuda de la gente del pueblo, los señores Silverio Jordán Santana y Francisco Castillo Arzate, en su carácter de presidente y secretdrio, respectivamente, decidieron la explotación de una parte del monte comunal; se hizo el contrato con el señor José Solís. De lo que resultó como derecho de monte se le entregó al cura don Ramón Batta la cantidad de: $5,500.00 (cinco mil quinientos pesos 00/100 M.N.); esta suma la tenía depositada con la señorita Ma. Guadalupe Becerril Colín, vecina de esta población. Con los fondos se iniciaron los trabajos de una nueva construcción del templo; se comenzó por quitar los tejamaniles y hacer la bóveda de concreto, la cual fue terminada por el cura don Arnulfo Hurtado, quien finalizó el decorado interior de Id iglesia; hizo un nuevo bautisterio y comenzó la reconstrucción de la capilla de la Virgen de Guadalupe, anexa al templo, en el mismo lugar que ocupaba la antigua capilla, cuyo origen mencionamos anteriormente.

En 1945 se edificó la plaza de toros en la cabecera municipal; este edificio estaba construido de adobe y las gradas de madera, por lo cual eran un tanto inseguras y provocaron varios accidentes.

En el año de 1959 se abrió la nueva carretera que llega hasta la cabecera municipal y que tenía un total de 7 kilómetros; ésta se desvía de la México-Morelia a la altura del kilómetro 132, que es por la que actualmente se transita.

Page 36: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

38

Gobierno del Estado de México y vecinos del municipio; lo inauguró el C. Gobernador Constitucional del Estado de México, Lie. Juan Fernández Albarrán, el 26 de diciembre de 1963, siendo presidente municipal de este lugar el C. León Vilchis Alvarez.

En ese mismo año se inauguró el primer centro de salud en el municipio, el cual se localiza en la cabecera municipal.

En el periodo del C. Profr. Antonio Colín (1970-1972), se construyó la primera escuela secundaria en el municipio, que se sostenía por cooperación y estaba establecida en la cabecera municipal; posteriormente se oficializó y quedó ubicada en la comunidad de El Jacal.

En 1973, por primera vez en la historia del municipio, llegó a presidente municipal la señora María del Carmen Sánchez Vda. de Gómez, quien cubrió su administración durante el desarrollo del "Plan Echeverría", logrando con la remodelación un cambio en la cabecera.

Después de que este pueblo estaba casi completamente abandonado, sucio y triste, el 15 de diciembre de 1974 se inauguraron las obras de remodelación y se convirtió en un pueblo nuevo, alegre y limpio.

Como complemento, la presidencia municipal logró la unión de familias que estaban distanciadas por viejas rencillas y casi acabó con la embriaguez de las mujeres, en los pueblos que pertenecen al municipio.

Algo a modo de anécdota: cuando algunas personas, después de cierto tiempo, volvían al pueblo -desde luego esas personas eran de las que se habían ido antes de la remodelación- y cuando el camión entraba al pueblo, decían: "señor chofer, yo voy hasta San José Villa de Allende". Lo cual quiere decir que las mismas personas de este pueblo que habían salido ya no lo conocían por lo cambiado que estaba.

En el periodo del Ing. Jesús Vilchis (1976-1978), se construyó la Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria en esta cabecera municipal y se inició la construcción del parque vacacional.

El Lie. Rigoberto Sánchez Alvarez (1979-1981) hizo una labor positiva, al remodelar por completo la monumental plaza de toros - de la que ya habíamos hablado con anterioridad -, quedando ésta terminada en piedra.

En este periodo se vio afectada la vida socio-económica de varios ejidatarios con la construcción del Sistema Cutzamala; este programa es, sin duda, uno de los más grandes no sólo en el Estado de México, sino en la República Mexicana; lo ejecuta el Gobierno Federal por conducto de la Comisión de Aguas del Valle de México, dependencia descentralizada de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y consiste en la captación y conducción de aguas, propiedad de la nación, para el abastecimiento de este recurso al área metropolitana de la ciudad de México.

Para realizar dicho proyecto fue necesario afectar terrenos ejidaies del municipio, como son: Los Berros, San Felipe Santiago, San Cayetano, Mesas de San Martín, Mesas de Zacango y Sabana del Rosario, por lo cual la Comisión de Aguas del Valle de México y la Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra realizaron convenios con los ejidatarios afectados, en los que se comprometían a realizar obras de beneficio social en las diferentes comunidades; dichas obras están en proceso, nos informan los comisariados ejidales de los lugares mencionados.

Brevemente describiremos cómo funciona el Sistema Cutzamala y el objetivo con el que se realizó esta obra. El proyecto consiste en el aprovechamiento de siete presas de almacenamiento y derivación, correspondientes a la cuenca alta del Río Cutzamala; la construcción de un vaso regulador y un acueducto de 127 Kms., que incluye 19

Page 37: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

39

Kms. de túneles y 7.5 Kms. de canal; la construcción de una planta potabilizadora con capacidad de 24 m3/seg.; seis plantas de bombeo para vencer un desnivel de hasta 1,110 metros cuya operación requerirá de una energía total de 1,650 millones de kilowatts hora por año y 24 Kms. de túneles dentro de la zona metropolitana de la ciudad de México que corresponde a los ramales norte y sur de 12.5 y 11.5 Km., respectivamente, para la distribución del agua al Estado de México y al Distrito Federal.

Su ejecución se inició en 1976 mediante 3 etapas constructivas de 4, 7 y 8 m3/seg., respectivamente.

La primera etapa se encuentra totalmente construida y en operación desde el 3 de mayo de 1982, aportando 4 m3/seg., procedentes de la Presa de Villa Victoria, que se conducen a través del canal Martínez de Meza, de 12 Kms. (este canal fue construido por la Comisión Federal de Electricidad), al primero de seis módulos de la Planta Potabilizadora de Los Berros; posteriormente se realiza su bombeo en la planta número 5, venciendo una carga total de 174 mts. para conducir el agua a través de un acueducto de tubería de concreto preesforzado de 2.50 mts. de diámetro y 12 m3/seg. de capacidad, en una longitud de 77 Km., atravesando la Sierra de Las Cruces, en la parte noroeste del área metropolitana, mediante el túnel de 15 Kms. Atarasquillo- Dos Ríos, ya construido y que conduce también las aguas del Alto Lerma, iniciándose en Dos Ríos la distribución del agua.

La segunda etapa consiste en la captación y conducción de 7 m3/seg., aprovechándose de la Presa de Valle de Bravo 6 m3/seg. y 1 m3/seg. de la Presa de Chilesdo. Con la puesta en marcha de esta importante obra hidráulica (el 11 de julio de 1986) se ha incrementado la dotación del vital líquido a la zona conurbada del Distrito Federal y los municipios del Estado de México, y la agricultura y ganadería se han beneficiado considerablemente.

Para la conducción del líquido a la Planta Potabilizadora de Los Berros se utilizó tubería de acero de alta y baja presión, con diámetros de 1.83 a 3.27 mts., en una longitud total de 3.7 Kms., y tubería de concreto preesforzado de 2.50 mts. de diámetro, con capacidad de 12 m3/seg., en una longitud de 14.5 Kms., así como las Plantas de Bombeo 2, 3 y 4 para vencer una carga de 122, 350 y 350 mts., respectivamente.

La presa derivadora de Chilesdo permitirá enviar a la Planta Potabilizadora hasta 5 m3/seg., durante la época de avenidas, mediante la Planta de Bombeo No. 6 y su torre de oscilación, con un gasto medio anual de 1 m3/seg., a través de tubería de concreto preesforzado y de acero de alta presión en 11.3 Kms.

Con esta obra se reducen notablemente los costos de operación al evitar que las aguas del Río San José

Malacatepec (hoy Villa de Allende) escurran hasta la Presa Colorines, ya que la carga de bombeo de la Presa

Chilesdo a la Planta Potabilizadora es de 215 mts., y desde Colorines, de 980 mts.

La Planta Potabilizadora de Agua del Sistema cuenta con laboratorios y sistemas computarizados de control que la convierten en modelo en su tipo. Su capacidad total será de 24 m3/seg., con 6 módulos de potabilización de 4 m3/seg. cada uno.

En la Planta de Bombeo No. 5, además de los equipos que operan en la primera etapa, se dispone de tres bombas con capacidad de 4 m3/seg. para esta segunda etapa, que elevarán el agua 174 mis., hasta la torre de oscilación No. 5, y a partir de este punto se inicia la conducción por gravedad a través del acueducto de 77 Kms., hasta el portal de entrada del túnel Analco-San José, de 17 Kms. de longitud, sección portal de 4.60 mts. de diámetro y capacidad de 34 m3/seg., que atraviesa la Sierra de Las Cruces y por el cual se conducirán, a partir de 1986, los caudales de la Primera y Segunda Etapas, y, en la terminación de las obras de la Tercera Etapa, la conducción del total de 19 m3/seg. con que cuenta el Sistema.

La lumbrera No. 3 de este túnel se considera la estructura repartidora de gastos hacia el Estado de México y el Distrito Federal, mediante la operación de compuertas que se instalarán en este punto.

De esta estructura parten los ramales norte y sur que integran el acueducto periférico del área metropolitana de la ciudad de México.

Control de calidad del agua

La planta potabilizadora del Sistemna Cutzamala hace posible que el agua suministrada a la zona metropolitana de

Page 38: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

40

la ciudad de México cumpla con la calidad determinada por las normas nacionales.

El proyecto integral de la planta potabilizadora de Los Berros incluye seis módulos de tratamiento; cada uno de ellos tiene capacidad para potabilizar 4,000 l.p.s.

El agua cruda llega a un tanque de recepción de 6,500 m3 formado por dos cámaras. Posteriormente pasa a unos conductos Parhall, donde el caudal es medido y se adicionan los siguientes reactivos: sulfato de aluminio, que sirve como coagulante, y cloro, para evitar el desarrollo de algas durante el proceso.

Esta agua es conducida a la sección de potabilización, iniciándose el proceso con la floculación que se realiza con ayuda de paletas agitadoras de eje horizontal, instaladas en cuatro tanques de 2,000 m3 de capacidad cada uno.

Concluida la floculación, el agua pasa a cuatro tanques denominados de sedimentación de 4,000 m3 cada uno, los cuales cuentan con un conjunto de placas paralelas de asbesto-cemento y una separación de 5 cm., e inclinadas a 60°, las que propician y aceleran la precipitación de los grumos o flóculos en suspensión. Estos flóculos se depositan en forma de lodo en el fondo del tanque, de donde son extraídos mediante un sistema de succión suspendido de un flotador que recorre los tanques en sentido longitudinal.

Una vez sedimentada, el agua pasa a la sección de filtros, consistente en cuatro tanques con capacidad total aproximada de 4,000 m3 que contienen lechos de grava y arena silica apoyados en un falso fondo constituido por losas con boquillas microrranuradas por las cuales pasa el agua ya filtrada con calidad potable. Los lechos de arena y grava mencionados requieren ser lavados periódicamente mediante aire y agua que se inyecta por la boquilla en sentido inverso.

Posteriormente se adiciona cal al agua que sale de los filtros a fin de neutralizar el efecto corrosivo, propiciado por la adición de los coagulantes ya mencionados.

El agua potabilizada pasa a un tanque de recepción de aguas claras con capacidad total de 35,000 m3, que es al mismo tiempo el tanque de sumergencia para las bombas que envían el agua hacia el área metropolitana.

Cuenta también con una zona residencial para trabajadores y militares que son los que cuidan dicho lugar: cuenta asimismo con un campo de aterrizaje; todo esto se encuentra muy bien circundado y protegido por la vigilancia federal.

Es muy importante señalar, por otra parte, que con el apoyo del entonces gobernador Jorge Jiménez Cantú, se organizaron los consejos supremos en el Estado de México, y participaron grupos autóctonos como mazahuas, otomíes, tlahuicas y matlatzincas.

A continuación transcribiré un documento importante que se realizó en San Felipe Santiago por un grupo de mujeres mazahuas.

Llamado a las mujeres mazahuas

"Mujeres mazahuas del Estado de México, del estado de Michoacán, mujeres que migraron al Distrito Federal porque de pronto aquí la vida se les hizo muy dura, muy difícil: a todas ustedes las llamamos para formar un movimiento organizado, el Frente de las Mujeres Mazahuas.

"Somos más de la mitad de la población, y no podemos, no queremos ya permanecer ajenas a la lucha de nuestro pueblo. El Movimiento Indígena Mazahua reclama nuestra ayuda, pide que nos sumemos a la causa como elementos activos, junto a los hombres y no bajo sus órdenes. Debemos participar en esa lucha porque somos nosotras las que más sufrimos sus consecuencias, a quienes más se humilla, se discrimina, se insulta y se maltrata; a quienes se echa a la calle, de los mercados, de los sitios que son de todos.

"Podríamos hacer algo, podríamos hacer mucho, pero para eso hace falta la unión, pues la unión hace la fuerza. Todas unidas seremos fuertes y podremos contribuir bastante al mejoramiento de nuestras condiciones de vida,

Page 39: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

41

dejando de ser las que siempre están para callar, para recibir los golpes y desprecios, para poner la otra mejilla. Tenemos que hablar, decir nuestra palabra, defender nuestros derechos como seres humanos y como mujeres.

"No digamos que no sabemos, que somos débiles; eso no es cierto. Sabemos lo que es justo y lo que no lo es. Sabemos lo que es un buen trato y un mal trato. Sabemos que no está bien que se nos haga a un lado, que no nos tomen en cuenta como si fuéramos seres sin voluntad, seres que no piensan ni sienten. Tampoco es cierto que somos débiles. Somos fuertes aunque nuestra fuerza consiste en otra cosa, es más una fuerza vital y moral que una fuerza física, es la fuerza de las mujeres la que reproduce la vida, la que mantiene las tradiciones de nuestros pueblos, defendiéndolas de los que vienen a destruirlas.

"Nosotras enseñamos a los niños a hablar mazahua, les contamos todos los cuentos que nos contaron, les cantamos los cantos que nos cantaron de niñas, les enseñamos las costumbres y conocimientos que forman nuestra herencia cultural, mientras los hombres andan ocupados en sus trabajos, con sus luchas diarias y a veces se van lejos por muchos meses a buscar el sustento porque ya la tierra no produce lo suficiente o nos quedamos sin tierras.

"Es cierto que nuestra movilización, la creación de este frente supone asumir una serie de tareas y responsabilidades a las que no estamos acostumbradas, pero no hay nada que no se pueda aprender, no hay trabajos a los que no podamos acostumbrarnos.

"Nosotras las mujeres mazahuas pertenecemos a una clase explotada, a una etnia explotada, y muchas veces

también a un sexo explotado porque hay hombres que imitan las malas prácticas de los mestizos y nos golpean, se

emborrachan y cargan el mayor peso del hogar sobre nuestras espaldas.

"Y ya que la mujer es la que más defiende las tradiciones, es el muro más fuerte con que chocan los que intentan destruirnos, debemos ocuparnos también por la educación de nuestros niños, porque a veces en la escuela les enseñan a despreciar todo aquello que nosotras les enseñamos a amar, y así dejan de creernos, de respetarnos, hasta se ríen después de nosotras.

"Debemos ae mencionar a las autoridades y al Consejo Supremo Mazahua, a los maestros que dicen a nuestros hijos que hablar mazahua es malo, que no se debe hacer esto porque es una costumbre bruta, que no se debe creer en aquello porque es superstición, y lo que les prohíben es justamente la práctica de nuestros valores.

"Estos maestros son indignos de tal nombre y deben ser expulsados de nuestras comunidades.

"Debemos preocuparnos en saber, por eso, qué les enseñan a nuestros hijos, y pedir también que se les enseñe y

reafirme nuestras tradiciones mazahuas.

"La mujer es también parte de la economía del hogar y la comunidad, y no debe por eso ser marginada de las decisiones.

"No debe participar sólo con su fuerza física en el proceso productivo que no es animal de carga.

"Debe participar opinando, organizándose mejor, haciéndose respetar respetar su voluntad.

"Porque no está bien eso de que unos trabajen y otros hablen en nombre de los que trabajan.

"Allí donde la mujer ponga su fuerza de trabajo, tiene que poner su pensamiento, sus puntos de vista, plantear sus

problemas.

"Sólo ese camino lleva a la liberación.

"Mujeres mazahuas: reunámonos en asambleas comunales y nombremos delegadas consejeras.

"Las que trabajamos en fábricas reunámonos en las fábricas, las que trabajamos en el pequeño comercio, reunámonos también.

Page 40: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

42

"Pensemos qué se puede hacer para que nuestra vida sea mejor, para hacernos respetar, para acabar con las humillaciones y con las injusticias.

"Porque no somos inferiores: somos seres humanos como todos, pensamos y sentimos como todos, pero sufrimos más.

"No somos débiles; sin nuestra fuerza no habría vida, sin nuestra resistencia la cultura hubiera tal vez desaparecido.

"Sólo nuestra paciencia hace que nuestros hijos no vuelvan la espalda a nuestra historia.

"No somos ajenas a la educación ni a la producción, tampoco somos ajenas a la discriminación y la explotación.

"La lucha no es sólo cosa de los hombres; es cosa de todo el pueblo.

En El Salvador y Guatemala, por ejemplo, las mujeres andan hoy con armas en las manos y mueren junto a los hombres y así debe ser porque la causa es la misma.

"Si no participamos en este proceso quedamos fuera de él por nuestra propia decisión.

"Entonces reunámonos, nombremos delegadas consejeras, formemos un frente, el frente de las mujeres mazahuas, que será un brazo del Movimiento Indígena Mazahua.

"Dupliquemos así nuestra fuerza, ganemos así la libertad, la dignidad, el respeto, para nosotras y nuestros hijos.

San Felipe Santiago, Mpio. de Villa de Allende; 15 de Febrero de 1981

Firmantes: Sofía Ferrer González, Elidía Ferrer Calixto, Rosa Acevedo, Lorenza Márquez López, Alicia Nieto, Irene Téllez García, Leticia Garduño Cervantes, Crescencia Alejandro, Francisca García Martínez, Margarita Valdez Maya, Mercedes Julia de la Cruz, Rosa María Bernal García, Concepción Cruz García.

Debemos apoyar a nuestros grupos autóctonos, ya que son nuestras raíces y como tales les debemos respeto y admiración porque han defendido las tradiciones y costumbres de sus antepasados.

"Lo que los indígenas pedimos es que de una vez por todas se nos reconozca un espacio político en las estructuras del Estado, pues no somos extranjeros de paso, sino los más antiguos pobladores de este territorio. Todo forma de libertad requiere una forma de poder. La lucha por nuestra liberación debe ser definida a partir de ahora como una lucha por el poder".

Actualmente el C. José Luis Castillo Alvarez, presidente municipal, está dando prioridad a las obras que se tenían inconclusas, poniendo especial atención en la Escuela Preparatoria No. 2 por cooperación, la cual oficializó e incorporó a la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, el Lie. Emilio Chuayffet, el día 18 de octubre de 1985, quedando aquélla con el número oficial 10.

Asimismo debemos mencionar el alumbrado público mercurial en la cabecera municipal, concluido el 15 de septiembre de ese año.

Page 41: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 42: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

Page 43: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

47

Joaquín Bejarano

Nació en Villa de Allende, en el año de 1879, realizó sus estudios como contador en las ciudades de México y Toluca, fue un hombre muy capaz y preparado, por lo que llegó a ocupar el puesto de secretario particular del gobernador del Estado de México, general José Vicente Villada. Por su gran capacidad, le otorgaron varios premios. Ayudó siempre a las personas de Villa de Allende cuando éstas tenían algún problema, o los orientaba en los trámites que tuvieran que realizar.

Casimiro Morón Carbajal

Nació en Villa de Allende entre 1882 y 1884. Fue un hombre trabajador, inteligente y sencillo; estuvo como

administrador de la Hacienda del Salitre de Urendis y la Hacienda Santa Rosa, esta última en Amanalco de

Becerra; posteriormente llegó a ocupar el puesto de presidente municipal en este municipio por tres ocasiones,

en 1910, 1923 y por último en 1926.

Siempre sé preocupó por ayudar a la gente humilde y necesitada.

Lucio Calixto

Nació en 1873 en San Felipe Santiago, perteneciente a este municipio; fue una persona preparada aunque sencilla; siempre ayudó a cuantas personas recurrían a él, a las cuales les brindaba apoyo económico y moral. Trabajaba en sus tierras y sus tiempos libres los dedicaba a la carpintería tipo ebanista; realizó un altar que se encuentra en la iglesia de San Felipe y en la iglesia de San Simón de La Laguna, esta última perteneciente a Donato Guerra. Siempre trató de enseñar a la gente lo que él sabía, por lo que los habitantes de San Felipe lo recuerdan con cariño. Murió en el año de 1955 a los 82 años de edad.

Fray Cirilo Bobadilla

Nació en Tenancingo,- realizó sus estudios en Roma y llegó a esta cabecera municipal en julio de 1882; fue un gran benefactor del municipio; todos los habitantes lo recuerdan con gran cariño y respeto, y añoran aquellos tiempos, pues siempre ayudó a todos, especialmente a la gente humilde. Murió en el año de 1918, a la edad de 90 años; sus restos se encuentran en la iglesia de esta cabecera.

A continuación damos la relación de los ex-presidentes municipales:

Macario Díaz 1893-1903 Arcadio Morón 1904-1905 Lucas Sáenz 1905-1907 Romualdo Beltrán 1907-1908 Casimiro Morón 1909-1910 Gabino Díaz 1910-1915 Demetrio Bejarano 1915-1917

Tomás Moreno 1917-1918 Abelardo Contreras 1918-1919 Gudelio González 1919-1920 Tomás Moreno 1920-1921

Page 44: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

48

C. Pablo Díaz 1921-1922 C. Casimiro Morón 1922-1924 C. Pablo Díaz 1924-1925 C. Jesús Vilchis 1925 C. Liborio Becerril 1925 C. Casimiro Morón 1926-1927

C. Vicente Díaz 1927 C. Pablo Díaz 1928-1929 C. Octaviano Contreras 1930-1931 C. Juan Díaz 1932-1933 C. León Vilchis 1934-1935 C. Octaviano Contreras 1936-1937 C. José Gómez 1938 C. Adeodato Bernal 1939-1940 C. Joaquín Díaz 1940-1942

C. Silverio Jordán 1942-1943 C. Alfonso de la 0 1943 C. Angel Reyes 1944-1945

C. David Alvarez 1946-1948 C. Emilio Vilchis 1949-1950

C. José Ortega 1951

C. Nicolás Gómez 1952-1954 C. José Ortega 1955-1956

C. Miguel Sáenz 1956 C. Antonio Colín 1956-1957 C. José L. Becerril 1958-1960 C. León Vilchis 1961-1963 C. José Bernal C. 1964 C. Sabino Sánchez 1964-1966 C. Manuel Valdez C. 1967-1969 C. Profr. Antonio Colín 1970-1972 C. Profra. Ma. del Carmen Sánchez 1973-1975 C. Ing. Jesús Vilchis 1976-1978 C. Lie. Rigoberto Sánchez 1979-1981

C. Nicolás Becerril 1982-1984 C. José Luis Castillo A. 1985-

Page 45: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

V. Historia Actual

Page 46: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 47: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

51

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

La población del municipio de Villa de Allende, en el año de 1970, era de 20,809; en 1980 de 24,094; y en 1984, de 28,518 habitantes.

b. Composición de la población

Según el X Censo General de Población y Vivienda, en el municipio de Villa de Allende la población se componía

de la siguiente manera:

Edades Número de habitantes

0-4 años 4,014

5-9 años 4,176 10-14 años 6,625 15-19 años 2,517

20 - 24 años 1,765 25 - 29 años 1,551

30 - 34 años 1,211 35 - 39 años 1,183 40 - 45 años 772 46 - 49 años 804 50 - 54 años 659 55 - 59 años 524 60 - 64 años 388 65 - 69 años 283 70 - 74 años 265 75 - 79 años 163 80 - 84 años 86

85 y más años 62

La población estaba dividida como sigue:

Hombres Mujeres

Población rural 14,000 11,915 Población urbana 1,458 1,145

Page 48: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

52

c. Grupos étnicos y lingüísticos

De acuerdo al X censo, los grupos autóctonos que radican en el municipio son los siguientes:

2. Natalidad

a. Estadística general

Durante el año de 1980, en el municipio se registraron un total de 1,263 nacimientos.

3. Enfermedades características

Según los centros de salud establecidos en el municipio, las enfermedades características y con mayor número de defunciones son: bronquitis, neumonía, problemas gastrointestinales, etc.

4. Mortalidad

a. Tasas generales

En el año de 1980 se registraron un total de 343 defunciones.

B. Organización social

1. Salubridad

Los servicios de salud que existen en el municipio son los siguientes: 5 centros instalados por el I.M.S.S. Coplamar tipo "C", los cuales son atendidos por un médico y dos enfermeras con sus respectivos comités de salud. Dichos centros se localizan en las comunidades de El Jacal, San Jerónimo Totoltepec, San Pablo Malacatepec, San Felipe Santiago y Sabana del Rosario.

En la cabecera municipal también se localiza un centro de salud tipo "C", el cual es atendido por dos médicos pasantes de servicio social y tres enfermeras; un consultorio del I.S.S.S.T.E. y dos consultorios particulares.

Grupo Número de pobladores

Mazahua Mexicano o náhuatl Zapoteco

Otomí

4,680

300 200

97

Page 49: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

53

Centro de Salud tipo "C", uno de los centros de este tipo que ha instalado el IMSS, Sistema Coplamar, en el municipio

2. Educación

a. Instituciones educativas

La educación es fundamental para el desarrollo cultural y social de un pueblo, por ello se le ha dado gran importancia a este aspecto en el municipio; y la instrucción escolar se imparte de la siguiente forma:

Nivel Sistema Total

Preescolar

Federal

7

Estatal

4 11

Primaria 25 22 47 Secundaria 1 1 2 Secundaria técnica

1 1 Tele-Secundaria 2 2 4 Preparatoria

1 1

Total 35 31 66

Page 50: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

54

La educación es uno de los renglones a los que más atención se ha dado en el municipio. Muestra de ello es esta escuela agropecuaria

b. Población escolar

De acuerdo a la siguiente estadística, la población escolar es la siguiente:

Nivel Número de alumnos

Preescolar 370 Primaria 6,764 Secundaria 541 Preparatoria 64

c. Analfabetismo

En Villa de Allende se ha procurado terminar con el analfabetismo, el cual se ha reducido considerablemente; de acuerdo al X censo, el número de analfabetas era de 2,778.

Page 51: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

55

Villa de Allende cuenta ya con una preparatoria, cuyas instalaciones se aprecian en esta fotografía

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos

En el municipio se practica el culto de dos religiones; el porcentaje de adeptos es el siguiente:

Católicos 95 % Evangelistas 5 %

b. Asociaciones religiosas

Están compuestas por un grupo de hombres y mujeres que tienen su mesa directiva; ésta realiza colectas para celebrar cada mes una misa, en especial en la fecha en que se conmemora el aniversario de la festividad.

Page 52: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

56

Estas organizaciones son las siguientes:

Asociación del Señor San José. Asociación de la Virgen de Guadalupe. Asociación de la Virgen del Carmen. Adoración Nocturna.

4. Fiestas, reuniones y espectáculos

a. Clasificación de las fiestas

En el municipio la gente es alegre y tradicionalista, por lo que le gusta celebrar las fechas, que dividiremos de la siguiente manera:

Religiosas

23 de enero San Ildefonso. En la comunidad del mismo nombre se celebra una fiesta en honor del patrono de la iglesia. Luego de la misa sigue el festejo con la comida; anteriormente a esa fiesta le llamaban la fiesta de "Los Guajolotes", por la gran cantidad que había de éstos en los puestos.

2 de febrero Día de la Candelaria.

19 de marzo Se festeja en la cabecera municipal el día del santo patrono; antes de la fecha se realiza un novenario con la asistencia de dos o tres comunidades por día, que traen "toritos" para ser quemados. Después del rosario el día 19 se celebra una misa, y por la noche se queman "toritos" y de dos a tres castillos con bastantes cohetes. Posteriormente la gente se dedica a divertirse en grande con la tradicional feria anual, para culminar con la corrida de toros y los juegos mecánicos.

21 de marzo En Loma de Juárez festejan este día en su capillita.

5 de mayo En San Felipe Santiago también celebran su misa con bastantes cohetes y varios puestos con fruta de la región.

15 de mayo San Isidro Labrador. Esta festividad la celebra todo el municipio con una misa en el campo y la bendición de yuntas, que van adornadas con papel.

24 de junio Se festeja el día de San Juan en igual forma, con la diferencia de que por la mañana se van a bañar al río y se cortan el cabello, porque tienen la creencia que el agua está bendita y que San Juan Bautista hizo eso con las personas que bautizaba.

29 de junio Se festeja el día de San Pedro y San Pablo; en la comunidad con este nombre se hace una fiesta grande que dura tres días; hay en ella juegos mecánicos, puestos de fruta de la región y puestos de comida con barbacoa, mole rojo y verde con pollo o guajolote y de tomar, sende, pulque y brandy.

Page 53: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

57

En el mes de junio, con fecha variable, se celebra el Jueves de Corpus; esta festividad actualmente se realiza el domingo que sigue al Jueves de Corpus con el fin de darle más solemnidad. Ese día, se viste a todas las imágenes que hay en el templo,* se les coloca a cada una en un andamio grande al que cargan 4 personas; para esto los mayordomos ya adornaron el andamio con pan de figuras, frutas, flores, panales con todo y avispas, conejos vivos, todo muy adornado, entonces los sacan en procesión por las calles principales del pueblo;

durante el tiempo que dura la procesión repican las campanas y esquilas de la iglesia. Es un día de fiesta muy bonito.

Se celebran las festividades de Id Virgen del Carmen con una misa y la imposición del escapulario.

En la comunidad de San Miguel celebran la fiesta del patrono de la comunidad.

Fiesta de San Jerónimo, en la comunidad llamada San Jerónimo Totoltepec, con su tradicional misa y posteriormente el baile.

En la comunidad de San Francisco se celebra este día de manera sencilla.

En Santa Teresa este festejo es igual que en las demás comunidades.

Anteriormente celebraban con mucha solemnidad esta fecha en la Hacienda del Salitre de Urendis, porque ahí se localizaba el seminario de los padres Josefinos. Actualmente se festeja en una pequeña comunidad que se llama Soledad del Salitre.

Este día se celebra con mucha solemnidad en la cabecera municipal; se hace un “triduo", es decir, que durante tres días se reza un rosario y luego, el día 12, se cantan las mañanitas; a las 12 del día se oficia una misa con mariachis y después se lanzan los cohetes.

Se festeja la Navidad. Por estos días se acostumbra realizar las posadas durante nueve días antes del 24; se avisa a las comunidades para que participen de dichas fiestas y se rompen las tradicionales piñatas llenas de bastante fruta, se hacen fogatas en las calles que les toca realizarlas y se da ponche a todos los asistentes.

Con fecha movible se celebra la Semana Santa, con recogimiento religioso, presenciando La Pasión en vivo representada por personas de la comunidad.

Se celebra en todas las comunidades con el Grito de la Independencia; en la cabecera municipal lo da el presidente y en las comunidades los delegados municipales. Casi en todos los lugares realizan un baile.

16 de septiembre Este día se lleva a cabo el desfile cívico en las comunidades y en la cabecera municipal, sólo que en ésta es más grande porque participan algunos grupos de las distintas comunidades.

20 de noviembre Se realiza el desfile deportivo por las calles principales de la cabecera municipal, encabezado por el ayuntamiento; posteriormente se dan cita todos los ciudadanos en la plaza de toros, donde las escuelas presentan un sinnúmero de bailables. Después de esto se realizan los torneos de fútbol, basquetbol, volibol, y un maratón con los deportistas de la cabecera y las comunidades que quieran participar. En esta fecha y la del 16 de septiembre se realizan las carreras de cintas, en las que todos los varones pueden competir con sus caballos; las mujeres participan como madrinas. Estas fiestas son muy animadas y emocionantes, pues los ganadores tienen que Invitar a su madrina al baile, ésta le dará un regalo y su listón bordado con la fecha y el lugar.

Variable

16 de julio

29 de septiembre

30 de septiembre

4 de octubre

15 de octubre

8 de diciembre

12 de diciembre

24 de diciembre

Variable

Cívicas

15 de septiembre

Page 54: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

58

Sociales Se celebran los bautizos con gran pompa, así como las bodas, XV años y egresos de las escuelas; en estas fiestas no puede faltar el mole y el pulque.

6 de enero En la cabecera municipal empieza el festejo con la tradicional rosca de reyes; continúa posteriormente con la alegría de los chiquitines por los bellos regalos.

10 de mayo Se realizan festivales en las escuelas del municipio para halagar en esta fecha a las madrecltas.

15 de mayo Este día los padres de familia realizan comidas para los maestros en las comunidades y en la cabecera municipal; los que tienen posibilidades económicas les llevan obsequios a los maestros.

d. Representaciones públicas

Consisten en ferias y atracciones, como la ya mencionada del 19 de marzo en la cabecera municipal, con juegos mecánicos, carreras y jaripeos.

C. Organizaciones políticas

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El ayuntamiento es el órgano supremo del gobierno del municipio y tiene a su cargo el despacho y atención de los asuntos que expresamente le encomienda la Ley Orgánica Municipal del Estado, así como otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes que le completan. El ayuntamiento está Integrado por: un presidente, el cual, además de las funciones establecidas en la Ley Orgánica Municipal, tendrá las facultades y obligaciones que especifica el artículo 23 de dicha Ley, de los Incisos I al IX. Un síndico, que tiene las facultades y obligaciones específicas que establece la Ley Orgánica Municipal en su artículo 24, con XIII Incisos y demás que fije la ley. Seis regidores; las facultades y obligaciones de éstos están marcadas en la Ley Orgánica Municipal en el artículo 25, con III incisos. Un secretario del ayuntamiento, que tiene como objetivo interpretar y ejecutar los acuerdos emanados de éste, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Ley Orgánica Municipal en su artículo 28, con fracciones I a la XVI. Un tesorero, que tiene como función administrar los bienes financieros y económicos del municipio, organizando la contabilidad general correspondiente y los sistemas de control de ingresos y egresos, de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal, la Ley de Hacienda Municipal y los Presupuestos anuales de Ingresos y Egresos, el Código Fiscal del Estado, además de las leyes señaladas en la Ley Orgánica Municipal dentro de su artículo 30, con fracciones de la I a la XIII. Un oficial del Registro Civil, que tiene como objetivo efectuar el registro de los hechos y actos jurídicos referentes al estado civil de los habitantes del municipio, así como expedir las copias que le soliciten de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal,con base en el artículo 53.

Page 55: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

59

En esta fotografía se pueden ver las insfalaciones del ayunfamienfo, órgano supremo del gobierno municipal

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de Ingresos

En el municipio, de acuerdo a datos proporcionados por la tesorería municipal en el año de 1984, los ingresos

fueron los siguientes:

Ingresos propios

Participaciones Total

11'733,000.00

71'200,000.00 82'933,000.00

b. Aplicación del presupuesto

Servicios personales Adq. de b. para admón. Serv. y gastos generales Transferencias B. inmuebles y muebles Obras públicas y construe.

20'893,600.00 8'836,000.00

10'373,600.00 2'231,800.00 4'259,000.00

29'868,000.00

Inversiones

Page 56: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

60

Erogaciones extraor. Deuda pública Total

2'999,540.00 3480,460.00

82*933.000.00

3. Organizaciones políticas

En este aspecto, Villa de Allende cuenta con los siguientes organismos:

Partido Revolucionario Institucional, Confederación Nacional Campesina, Movimiento Juvenil Revolucionario, Confederación Nacional de Organizaciones Populares, Agrupación Nacional Femenil Revolucionaria y Partido Popular Socialista.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

La cabecera municipal se encuentra ubicada a 7 kilómetros de la carretera número 15 México- Toluca-Morelia-

Guadalajara.

Los caminos vecinales de este municipio tienen las siguientes características:

Page 57: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

61

Las localidades más importantes del municipio se encuentran comunicadas por medio de carreteras bien pavimentadas

Page 58: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

62

Pavimento: Barrio de Santiago, Santa María de las Delicias, cabecera municipal, San Pablo Malacatepec, Vare Chiquichuca, Batán Chico, San Jerónimo Totoltepec, Los Berros, El Jacal, El Monumento, San Cayetano, Agua Escondida, Sabana del Rosario, San Miguel, Sabana de San Jerónimo, Mesas de San M.

Terracería: Bosencheve, Buenavista 23, Lengua de Vaca, Cuesta del Carmen, San Miguel de las Máquinas, Santa

María, Santa Teresa, Vare Chiquichuca, Cerro de Tabuce, El Aventurero, San Jerónimo, San Felipe Santiago, San

Juan, Cabecera de Indígenas, El Jacal, San Francisco.

Las comunidades de menor importancia están comunicadas por carreteras de terracería o por brechas

Brechas: De la cabecera municipal a San Ildefonso, San Miguel, Sabana del Rosario, Sabana del Madroño, Sabana Taborda Ira. y 2da. sección, Las Dalias, Cuesta del Carmen, La Piedra, Buenavista 23, Lagunas del Carmen, La Piedra, Laguna de Vaca, Macia, Ex-hacienda de El Salitre, Cerro de El Salitre, Filiberto Gómez, Mesas de San Jerónimo, Los Hoyos, Manzana de Casthe, San Pablo, Santa Teresa, San Cayetano, Mesas de Zacango.

b. Sistemas de transportación

En el municipio de Villa de Allende el transporte de pasajeros está a cargo de la línea de autobuses México-Toluca-Zinacantepec y Ramales, con unidades de primera, segunda y tercera clase, que realizan el servicio de la siguiente forma:

Page 59: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

63

Salida: 7:30, 8:30, 9:00, 10:00 a.m. 15:00, 16:30 p.m. Entradas: 8:45, 11:00 a.m. 15:00, 18:00 y 20:30 p.m.

El municipio cuenta también con servicio de taxis a las diferentes comunidades; tiene un total de 25 unidades y realizan el servicio durante las 24 horas.

Por otra parte, en el municipio actualmente se tienen las siguientes uniones de transportistas: la Unión de Camioneros de Ejidatarios, afectados por las obras del Sistema Cutzamala, y la Unión de Transportistas Jorge Jiménez Cantú.

2. Comunicaciones

a. Prensa

El periódico que llega a este municipio es El Mexiquense, desde el mes de septiembre de 1985.

b. Correos

En el municipio se cuenta con una agencia de correos que está ubicada en la cabecera municipal; ésta viene funcionando desde el siglo pasado.

c. Teléfonos

Actualmente el municipio cuenta con dos líneas de este servicio: una localizada en la cabecera municipal, y otra en la comunidad de San Felipe Santiago.

d. Radio y televisión

Con respecto al radio, se captan la mayoría de las radioemisoras de la capital, dos emisoras de Toluca, la radioemisora de Valle de Bravo y las dos de Zitácuaro, Michoacán.

De la televisión se pueden ver tres canales de proyección nacional: canal dos de Televisa, y siete y 13 de Imevisión.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

Este municipio cuenta con una extensión de 31,880.43 hectáreas divididas de la siguiente manera:

Superficie agrícola Riego Temporal Forestal

Superficie pastizal

20,411.10

811.92 19,600.10

9,311.83

995.42

Page 60: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

66

Chícharo Trigo

20% en el municipio y 80% sale 100% el municipio

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

De acuerdo con los datos proporcionados por SEDAGRO, en el municipio el número de cabezas de ganado es el

siguiente:

Tipo de ganado Número de cabezas

Bovino de leche

Bovino de carne Porcinos

Caprinos

Ovinos

Equinos

Aves

Colmenas

195

9,988 4.100 1.100

48,000 2,300

40,800 552

b. Principales productos

De acuerdo a la lista arriba mencionada con respecto a los productos del ganado, tenemos la siguiente

producción: Bovinos de leche Bovinos de carne Porcinos Caprinos Ovinos Colmenas Pieles de bovinos Lana

324,800 Lts. 104,000 Kgs.

61,120 Kgs. 900 Kgs.

61,200 Kgs. 5,200 Lts. 3,400

400 Kgs.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Por lo que hace al tianguis, éste se realiza todos los domingos frente al mercado municipal.

Con respecto a la actividad comercial, ésta es muy reducida debido a la cercanía con grandes ciudades y centros comerciales importantes.

Page 61: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

67

Giro Número

Carnicerías 9 Farmacias 1 Fondas 3

Misceláneas 19 Afiliadas a Impecsa 1 Conasupo 1 Mueblerías 1 Neverías y paleterías 2 Peluquerías 3 Pollerías 3 Pulquerías 3 Recauderías 3 Tiendas de ropa 1 Mercado municipal 1 Vinaterías 1 Zapaterías 3

El tianguis es una de las principales actividades comerciales en el municipio. El que aquí se muestra es el que se realiza en la cabecera municipal

En la cabecera municipal, sin embargo, tenemos los siguientes establecimientos comerciales:

Page 62: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

68

b. Interior y exterior, mayoreo y menudeo

En el total de las comunidades de Villa de Allende, se cuenta con setenta establecimientos comerciales, donde se expenden: abarrotes, bebidas, alimentos frescos y enlatados, productos para el hogar, prendas de vestir, etc. La mayoría de estas personas se surten en la ciudad de Toluca y en Zitácuaro, Mlchoacán.

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

El aspecto industrial en el municipio se reduce a algunas representaciones de la pequeña industria, como:

Molinos de nixtamal 10 Carpinterías 7 Herrerías 3 Panaderías 3 Maquiladoras de ropa 1

En este aspecto podemos mencionar también que el municipio de Villa de Allende es socio de FOMEC establecido en Valle de Bravo, y de la Industrializadora de Madera ubicada en Donato Guerra, además de la Industria de Textiles y Tejidos, establecida en Ixtapan del Oro.

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales y forestales

Con relación a la mineralogía, el municipio cuenta con los siguientes recursos:

Minas de arena Barrio de San Miguel Minas de laja Cerro de La Calera Mina de cantera roja San Ildefonso Mina de tepojal Lengua de Vaca

En relación al aspecto forestal, Villa de Allende se ha caracterizado por sus grandes bosques que anteriormente se explotaron de una manera desmesurada; actualmente se siguen explotando pero con la autorización del Gobierno del Estado, a través de PROTINBOS, por contrato y sólo con árboles desarrollados.

Otra actividad que cabe mencionar es la floricultura, que empezó en el municipio en el año de 1965 ó 1966; actualmente se tienen dos invernaderos, uno en el poblado de El Aventurero y el otro en San Jerónimo Totoltepec, y algunos sembradíos en parcelas de las comunidades antes mencionadas, donde se produce principalmente clavel, gladiolo, margaritón, en colores blanco y amarillo; nardo y gardenia.

Page 63: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

69

El municipio cuenta con dos invernaderos en los que se cultiva una gran cantidad de flores de distintas variedades

b. Piscicultura y apicultura

En cuanto a la piscicultura dentro del municipio, se encuentran peces únicamente en el Río San José; son

también muy contadas las familias que han hecho un vaso o represita para cultivarles. La producción de miel al

año en el municipio es de 5,200 litros, con un total de 5,200 cajones.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta observa el siguiente régimen o modalidad.

Ejidos 15,611.00 Privada 9,559.00 Comunales 6,515.00 Federales 3,195.00

Total 33,880.00Has.

Page 64: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

70

9. Trabajo

a. Población económicamente activa

Para la superación de una nación o un municipio es necesario el trabajo; la población económicamente activa

del municipio en el año de 1980 fue de 9,014 habitantes, b. División del trabajo

El trabajo está dividido de acuerdo a la siguiente estadística tomada del X Censo General de Población y

Vivienda.

Número de trabajadores

Agricultura 6,097 Explotación de minas de canteras 3 Industrias manufactureras 217 Electricidad, gas y agua 364 Construcción 3 Comercio por mayoreo y menudeo 117 Transporte y almacenamiento 109 Establecimientos financieros 7 Servicios comunales 428 Actividades insuficientemente especificadas 1,637 Desocupados que no han trabajado 32

10. Vivienda

a. Distribución de la vivienda

En el municipio de Villa de Allende tenemos un total de 4,058 viviendas,

b. Tipos de construcción

Rústicas de adobe con láminas de cartón 504 Rústicas de madera con palma o tejamanil 1,518 Rústicas con láminas de asbesto o metálicas 829 Rústicas de adobe con teja 809 Construcción de tabique o tabique ligero con losa de concreto o bóveda de ladrillo 205 Otros materiales rústicos 35 De materiales no especificados 158

Tipo de trabajo

Page 65: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

71

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

En la cabecera municipal la alimentación se basa en los siguientes productos: 30% Carne.

30% Alimentos balanceados, como huevos, leche y verduras.

30% Alimentos paupérrimos.

En las comunidades la base de la alimentación es la siguiente:

60% Huevos y verduras.

40% Alimentos paupérrimos.

Las bebidas de consumo diario en la cabecera municipal son: agua y refrescos; en las comunidades, pulque y té.

Las bebidas que se elaboran para las fiestas en Villa de Allende se realizan a base de frutas y maíz nacido, del

cual se hace el "shendechó".

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

En la cabecera municipal visten a la usanza de otras partes. En las comunidades de la Cabecera de Indígenas,

San Felipe Santiago, Loma de Juárez, Cerro del Salitre, Buenavista 23, San Juan Buenavista, las mujeres visten

al estilo mazahua, con vestidos de dos o tres tipos de tela, bordados con lana de colores chillantes tejidos por

ellas mismas. El atuendo se compone de las siguientes prendas: una blusa de satín bordada con olanes de

encaje, enaguas de la misma tela, el fondo de manta con una franja bordada en la parte de abajo, que es la que

sobresale, y un ceñidor de lana con grecas.

E. Arte

1. Artes plásticas: pintura y escultura

En el interior de la iglesia de San José Villa de Allende se encontraba un altar de madera con dorado muy fino,- a

un lado de dicho altar había una urna donde estaban depositados los restos de los curas fundadores de este

templo.

El dorado de este altar es muy fino; en el centro de éste, en la parte alta, hay un óvalo con la imagen de la Virgen

de Guadalupe, que, a pesar de que tiene más de trescientos años, está en perfectas condiciones; hago mención

de esto porque es lo único que queda del altar antes mencionado.

Page 66: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

72

En la foto se observa una mujer mazahua, bordando una de sus prendas características

Page 67: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

73

En el interior de la iglesia tenemos algunas imágenes antiguas pintadas al óleo. Brevemente mencionaremos algunas: en las bodegas se encuentran las siguientes: "El desposorio del Sr. San José y la Virgen María", "La huida de San José y la Virgen con el Niño Jesús en brazos de su madre", "El regreso con el Niño Jesús después de perderse tres días y estar conversando con los doctores de la ley", "La apacible muerte de San José".

Al entrar al templo, a la derecha e izquierda, se encuentran los siguientes cuadros: "San Pedro, el que posee las llaves", "San Andrés", "San Jacobo", "San Felipe", "San Lucas", "San Juan", "San Mateo", "San Marcos", "San Jacobo de Alpe", "San Simón", "San Judas Tadeo", "San Matías" y "San Juan Bautista en el Río Jordán bautizando a Jesús".

Mencionaremos las imágenes de bulto que existen, de igual forma, de derecha a izquierda: "Nuestra Señora de los Dolores", de 1.80 cms. de altura, "La Purísima Concepción de María", "El Sagrado Corazón de Jesús", dos imágenes de San Agustín Obispo, ia primera de 1.80 cms. de altura y la segunda de 60 cms.; otra imagen de Cristo Crucificado, "El Santo Entierro", que es la imagen que se coloca en la cruz en Semana Santa; una imagen de Cristo clavado en la cruz, tres imágenes de San José; a la primera se le llama "San José Patrocinio"; esta imagen tiene una altura de 80 cms. y lleva en la mano derecha un Niño Jesús; a la segunda "San José Obrero", de la misma medida y con el Niño en brazos también. Estas imágenes fueron las primeras que hubo en el templo, se ignora la fecha exacta. La tercera imagen se llama "San José El Patrón"; tiene una altura aproximada de 2.00 mts. y también lleva en el brazo al Niño.

En la entrada lateral sur del templo se encuentra la imagen de San Ramón. Esta imagen es la que visten el Domingo de Ramos para conmemorar la entrada triunfal de Jesús de Nazaret; podemos mencionar que en el lugar antes mencionado se encuentran dos cruces de las Santas Misiones; una con fecha del 23 de noviembre de 1941 y la otra de 1948, que dice "Gloria y Muerte, Juicio e infierno".

En la sacristía se encuentra una imagen de Cristo Crucificado, en el lugar donde el sacerdote se reviste de sus ornamentos para celebrar la misa; ahí mismo se localiza una imagen de Nuestra Señora de la Palma, de 80 cms. de altura.

2. Arquitectura

a. Civil

En este aspecto podemos citar construcciones como: el palacio municipal, que tiene una arquitectura moderna; las escuelas, con una arquitectura tradicionalista y funcional tipo CAPFCE; la plaza de toros de tipo convencional y provenzal; las torres del Sistema Cutzamala, cúbicas, modernas; y las haciendas de El Salitre de Urendis y San Bartolo, de tipo colonial.

b. Religiosa

Aquí podemos mencionar las iglesias del municipio, entre las que destacan la de San Ildefonso, San Felipe Santiago, San Pablo Malacatepec, San Jerónimo Totoltepec y la de la cabecera Municipal, de tipo provenzal.

Page 68: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

74

Muestra de dos tipos de arquitectura: civil, plaza de toros, y religiosa, la iglesia de San Jerónimo,- ambas de tipo provenzal

Page 69: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

75

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

La gente del municipio se ha caracterizado por ser alegre, de ahí que en las fiestas no pueden faltar la música y

la danza. Actualmente tenemos los siguientes grupos musicales:

Tropicales: en la cabecera municipal, San Felipe Santiago, Los Berros, Loma de Juárez, Santa Teresa, Santa

María, San Miguel y Las Dalias.

Música de viento: en San Felipe Santiago y San Jerónimo Totoltepec.

Referente a los grupos de danza regionales, existen algunos en el barrio de la Cabecera de Indígenas, donde se practica la danza de "Moros y cristianos" y la "Danza azteca"; en Loma de Juárez, "Las Pastoras" y "Los Santiagueros"; en San Jerónimo Totoltepec, la "Danza azteca"; en Santa María "Las Pastoras" y en San Pablo Malacatepec, la de "Moros y cristianos".

"Las Pastoras" traen un bastón con cascabeles y bailaban al son de la música que por lo regular era tocada con arpa.

"Danza de los listones"; consistía en lo siguiente: una de las jóvenes danzantes llevaba un bastón con un aro a donde las otras colgaban listones, que se entrelazaban formando una greca muy bonita con un sinfín de colores.

"Danza de moros y cristianos"; éstos vienen a la usanza española de la época de Las Cruzadas: saco, falda

corta y capa, todos de distintos colores.

4. Artes decorativas

a. Cerámica y alfarería, tejidos, madera, cuero

Con relación a las artesanías, éstas están representadas fundamentalmente por las siguientes actividades:

Alfarería de San Ildefonso y San Jerónimo Totoltepec, donde se elaboran ollas, tejas y tabiques; en las casas paticulares y en El Jacal se cuenta con un centro artesanal donde se elaboran ollas y vajillas, las que posteriomente se llevan a CASART.

En forjas: en la cabecera municipal el señor Jesús Mercado confecciona armas, rejas, arados y cuchillos.

En relación a trabajos en madera, dentro de la cabecera municipal existen varias carpinterías donde se fabrican muebles de gran valor artístico; las personas que las elaboran son los señores: José María Iñiguez, Gelacio Sáenz, Miguel Armenta, Nicolás Sáenz, Miguel López y Miguel Mercado.

Page 70: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

76

También en las siguientes comunidades se trabaja la madera: San Felipe Santiago, Vare Chiquichuca, San Pablo Malacatepec, Cabecera de Indígenas.

Con relación a los tejidos de lana, la Dirección de Promoción ha establecido un centro artesanal en la cabecera municipal, donde se fabrican cobijas, gabanes, fajas y muchos otros artículos de uso personal.

En este centro encuentran ocupación los artesanos que por muchas razones no pueden trabajar independientemente.

Existen también en Loma de Juárez artesanos que fabrican fajas, cobijas, bordes de enaguas, rebozos,

quesquémeles y adornos para el cuello. Estos productos se eleboran también en San Felipe Santiago, que se ha

distinguido por los hermosos bordados; en 1974, la señorita Isabel Martínez, de este poblado, obtuvo el premio

artesanal, así como el premio de la flor más bella de las mujeres mazahuas, que consistió en un collar y una

vajilla completa.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

En este aspecto se cuentan varias versiones sobre un mismo tema en las diferentes comunidades del municipio.

San Felipe tiene dos leyendas que a continuación narraremos:

La Llorona

Decían las personas de antes, pero quién sabe hace cuántos años sucedió, que la Llorona bajaba por la cañada del Pozo Azul como a las 11 ó 12 de la noche vestida de blanco y cabellos largos y se oía un llanto lastimoso en el cual decía: “mis hijos, mis hijos, ay mis hijos".

El amigo malo

Se cuenta que al señor Agustín Nolasco, de su casa lo sacaban unos muertos o el diablo o el amigo malo como lo llaman; se lo llevaban en un carro buick negro al puente de fierro, a una distancia aproximada de 5 ó 6 kilómetros, y lo bañaban en el río de El Salitre, y que luego lo subían al coche de nuevo y lo regresaban a su casa. Esto le sucedía cada que se emborrachaba y le pegaba a su esposa, según lo contaban los dos.

En San Felipe Santiago contaban también que anteriormente bajaban unos caballos haciendo bastante ruido y se oía como si arrastraran cadenas y atravesaban el camino de San Francisco con rumbo a San Felipe; la gente grande piensa que posiblemente fueron personas que murieron en la Revolución y que andan penando, o que es muy probable que por ahí hay dinero enterrado, pues todavía de vez en cuando, por esos lugares, en la noche, se les han aparecido a algunas personas chivos o perros que no los dejan pasar al otro lado, por lo que la gente ya no pasa de noche por temor a que se les aparezca alguien o algo.

Page 71: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

77

La Víbora

Esto sucedió el 10 de mayo de 1970 ó 1971, ya no recuerdo con exactitud el año, fue que se formó un remolino en los ejidos de Buenavista 23 y otro en Loma de Juárez; se juntaron en Buenavista y se formó como cola seca (así se le llama por acá) y subió derechito y empezó a tumbar casas y luego llegó al monte y tiró más de 500 árboles. La gente se espantó y corrió a esconderse a las barrancas y a la escuela: después de que todo pasó la gente fue a donde había empezado el remolino pero no encontraron nada, aunque la gente de más edad dice que la culpa la tuvo el señor Juan Piñas, pues él trajo una víbora de Tabasco y la tenía en su casa y fue la víbora la que provocó ese remolino, pues siempre que tienen una víbora encerrada provoca desgracias.

La leyenda del caballo

Aparecía en las noches en el camino del panteón de la cabecera municipal. Decían que por el año de 1900, durante las noches aparecía un caballo negro con un jinete del mismo color, atravesando el panteón y lo que hoy es la entrada a San José; este jinete era muy feo, pues tenía la cara nada más de calavera y espantaba a todos los que pasaban por ahí de noche. La gente tenía ya tanto miedo que no quería pasar ya por ese lugar. A varias personas les habló, y éstas murieron del susto.

2. Corridos

San José Villa de Allende

Letra y música de Pedro Flores G.

Yo le canto con amor Al suelo donde nací San José Villa de Allende Soy del Estado de México Soy mazahua y otomí De Izcoátl yo soy descendiente Con Tzendecho soy feliz.

Tu cielo primaveral Arco iris de color Qué lindas son tus Sabanas También la Cuesta del Carmen Lindos viveros en flor San Cayetano engalana Mi paraíso de amor.

Por eso le canto a sus pueblos Los que me vieron nacer A sus mujeres preciosas Un jardín lleno de rosas

Page 72: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

78

Que me hacen enloquecer Tan lindas como las diosas Sus labios saben a miel

En tu parque nacional Mil celulosas en flor Lindo paseo Bosencheve Laguna Seca y la Verde Eres de mi acuario de amor Donde el corazón se pierde Al deshojar una flor.

Tu tianguis dominical La tradición vibra en tí Y en San Felipe Santiago Con la banda me echo un trago Porque me siento otomí Mi cuna fue el Seminario Y en el Salitre nací.

De indígenas son tus barrios Ollas en Totoltepec Son artistas y artesanos Danza Azteca y de Cristeros Loma de Juárez baile San Ildefonso tus jarros Que en ellos Tzende probé.

3. Dichos y refranes

No puede pasar inadvertido el genio desbordante de los mexiquenses establecidos en este municipio, por tal

motivo a continuación hago referencia a algunos de los dichos que se dicen en esta región:

Ahora que me encuetro bajo este cielo, tú no digas frío aunque te cobije el hielo.

Señores, esto se acabó, el que agarró, agarró, y el que no, así se quedó.

Entrale al toro bailando porque yo ya me voy, tú nunca digas miedo que yo temblando estoy. Qué importa el

mar si perlas somos.

Page 73: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

79

Te espantas del muerto y te abrazas de ¡a mortaja.

El que a este mundo vino y no toma vino, a qué fregados vino.

Más vale paso que dure y no trote que canse.

Haz el bien sin fijarte a quién.

Ei que con lobos anda a aullar se enseña.

El muerto y el arrimado a los tres días apestan. El que no

oye un consejo no llega a viejo.

Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

Page 74: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 75: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

81

Fuentes consultadas

A. Manuscritas Documentos del Archivo General de la Nación

Documentos del Archivo General del Estado

Documentos de la Parroquia de San José Villa de Allende

Documentos del Archivo Municipal.

B. Bibliográficas Garduño Cervantes, Julio. El Final del Silencio. 1983.

Arias D., Juan de Dios, Vicente Riva Palacio, Alfredo Chavero Vigil y Julio Zarate D. México a Través de los Siglos, Volumen I y II. Ballesca y Comp. Editores. México, D.F.

Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México. Alfareros y

Campesinos.

Nójera Yanguas, Diego. Doctrinas y Enseñanza de la Lengua Mazahua.

Sánchez García, Alfonso. Historia del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1974.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México. Toluca, Gobierno del Estado de México, 1957.

C. Orales Se realizaron entrevistas en el municipio de Villa de Allende y aportaron datos de gran contenido histórico las

siguientes personas:

Alvarez Sáenz, Carmela. 65 años, ama de casa.

Aguilar Castillo, Edith. 23 años, ama de casa.

De la Cruz, Aniceto. 40 años, campesino.

Delgado Alvarez, Odilón. 42 años, empleado.

Díaz Castillo, Manuel. 49 años, comerciante.

García Bernal, Agustina. 98 años, ama de casa.

Page 76: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

82

Hernández Robles, José. 37 años, empleado.

Martínez Martínez, Adrián. 58 años, comerciante.

Martínez Vega, Eulalia. 55 años, ama de casa.

Noriega Camacho, Carlota. 63 años, ama de casa.

Sáenz García, Levi. 53 años, Agricultor.

D. Otras Se contó con el apoyo de las siguientes dependencias que nos brindaron una información amplia y concisa:

Oficialía del Registro Civil de Villa de Allende

Tesorería Municipal de Villa de Allende

Secretaría de la Reforma Agraria

Sistema Estatal de Información

Sistema Estatal de Informática

Sistema Cutzamala

Page 77: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 78: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son

ISBN 968-841-087-X

Teófanes Carbajal Serrano Cronista Municipal

Nació el 12 de marzo de 1932 en Palmar Chico, Estado de México. Ha tenido grandes participaciones dentro de los aspectos sociales, culturales y políticos. En 1978 fue miembro del Club Artístico, Social y Cultural de San José Villa de Allende y representante especial del Sector Campesino. En 1982 fue nombrado 3er. Regidor del H. Ayuntamiento de Villa de Allende y en este mismo año fue delegado municipal de la Comisión Federal Electoral del Registro Federal de Electores

Page 79: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son
Page 80: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/VillaDeAllende_1985.pdfmonografía. Se incorporaron los valores culturales que son