lla manada de ovejas... el hierro. manuel j. lorenzo perera

Upload: victoriverofalcon

Post on 09-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.025

LA MANADA DE OVEJAS Y SU TRASCENDENCIA HUMANOFOLKLRICA (ISLA DE EL HIERRO. CANARIAS) ManuelJ. Lorenzo Perera

Al pastor

canario

Que ha mantenido viva la Cultura de sus mayores. Que ha luchado contra inclemencias, abusos e indiferencias. INTRODUCCIN El Hierro (Archipilago Canario) ha sido, tradicionalmente, una Isla de fuerte arraigo pastoril, hecho que est intensamente relacionado con su escarpado y duro medio geogrfico, en el que, a grosso modo, podemos diferenciar entre una costa muy empinada y una zona alta, relativamente frtil, que se corresponde con la Meseta de Nisdafe. Dicha realidad se ha endurecido, en multitud de ocasiones, con crudas y repetidas sequas. Los aljibes de uso domstico y pastoril no tienen ms de 200 aos de antigedad y los grandes pozos del Valle de El Golfo comenzaron a abrirse a partir de los aos 60 de nuestro siglo. Hasta entonces - La presente aportacin constituye una sntesis de uno de los captulos de nuestra Tesis Doctoral: Estudio Etno-histrico del pastoreo en la Isla de El Hierro (Canarias).

1.026

-como en poca aborigen- la poblacin insular se abasteci con el agua de las fuentes y charcos (naturales y artificiales). Con la sequa se relacionan frecuentes fenmenos histricos tales como la emigracin a Iberoamrica (Cuba primero; Venezuela, despus) y las procesiones-rogativa. En la mente de los herreos pervive el recuerdo de los aos lluviosos y secos, el ltimo de los cuales fue el famoso 1948, ao de la miseria y la sequera. A l se refiere el texto siguiente: Me recuerdo el 48 cuando venan esos camiones de agua del Golfo y la repartan entre los vecinos; el agua vena en bidones de gasolina, ni los lavaban; beba agua uno y todava al da siguiente erutaba uno ese olor a gasolina. Me acuerdo que mi madre me mandaba a casa de una vecina, Mara Cejas, a buscar un cacharrito de agua pa amasarle el gofio a mi padre. Yo le voy a hacer un cuento que se lo he hecho a mi familia y se ren, y eso que no es para rerse. Nosotros tenamos un pedacito y sembrbamos cebada y mi madre en esos molinos mola el gofio y despus lo cerna pa separarle lo ms grueso. Nosotros suero, suero y ms suero, hasta que un da estaba tan jarto del que le dije a la pobre mi madre: dme eso (lo ms grueso) pa echrselo al suero; mi madre se dio vuelta y cuando me di cuenta estaba llorando. Yo le dije: por qu llora, no llore; yo saba que ella estaba llorando porque no poda darme otra cosa (...). Me acuerdo que el primer da que llovi fue el 21 de diciembre del 49 y dio un agua tremenda^. Como en las restantes Islas, se observa en la ms pequeas de las Canarias -278 Km. cuadrados- un claro retroceso del nmero de pastores. Escolar, en su obra escrita en 1807, hace mencin a la cuantiosa poblacin pastoril y al gran peso mantenido por el pastoreo^. En 1940, El Hierro contaba con unos 218 ovejeros; en 1980, tan slo 13. Dicho retroceso tiene mucho que ver con los continuos atropellos de que ha sido objeto el grupo pastoril, destacando en tal proceso la repetida expropiacin de tierras de suelta comunales. Las ltimas desvinculaciones de tierras del comn fueron la Cesin del Cres, 1942 -la zona ms alta y feraz de la Dehesa Comunal- y la lamentable Reforma Agraria de la Dehesa, 1962. Tras aqulla -con la que se desvincularon El Rincn y La Camella- a los pastores no les qued sino la zona costera de la Dehesa. Aquel ao se despidieron de su Patrona la Virgen de los Reyes y de2.- Agradecemos dicha informacin a D. Manuel Padrn Montero. Las Casas (El Pinar), 27-VIII-I.979.3.- ESCOLAR Y DR. SERRANO. Estadstica de las Islas Canarias. L807.

4 f ',^

'7*>* .

/f*^ ^

"y--."^

->9*^

Antiguas viviendas pastoriles (Montaa del Caracol. La Dehesa).

Los pastores se despiden de la Virgen. Fiesta de Los Pastores, Abril de 1962.

1.028

jaron de asistir a la Fiesta de los Pastores hasta el ao 1978 "*. LA MANADA DE OVEJAS Existen marcadas diferencias entre las manadas de ovejas de antao y las actuales. Las primeras eran mayores y era frecuente en ellas la presencia de capones o cameros capados, aspectos que guardan relacin con la posibilidad de poder criar mayor cantidad de ganado en las ms abundantes tierras comunales. Mientras el nmero de cabezas en las manadas ms recientes oscila entre 75 y 200, los viejos pastores han proporcionado cifras comprendidas entre las 10 y las 36 docenas. El nmero de reses suele fluctuar y tal hecho se relaciona con determinadas variantes: el gusto de criar mucho, disponer de mayor cantidad de verdes..., pero siempre contando con un nmero suficiente para poder sobrevivir. Los dos ejemplos escogidos, alusivos a una manada de antao y otra reciente, proporcionaron estos resultados:

A. 125 reses B. 36 docenas

2 carneros 14 15

63 ovejas el resto

5 borregos 50 bogas. 7 docenas

5 corderos 7 docenas

4.- Tal hecho guardarelacincon los aspectos siguientes: El mismo ao se nombr al Alcalde de los Pastores y se cre la Sociedad Cooperativa de Pastores Herreos.

1.029

Manadas (San Andrs).

En toda manada destacan estos tres elementos: la gua, los carneros padres y las ovejas de cria o de leche. La gua es el animal que conduce a los dems, a ella se refiere el texto que sigue: La guia tiene 8 aos. Slo ha parido machos. Se qued manca de una teta. Usted no ve. no pasa por aqu porque le amenac con el palo, dar la vuelta por debajo. Cuando voy yo delante, se pone detrs o en medio; entonces se pone delante esa. Paloma; es tambin una oveja cariosa, tiene 8 aos, es de color bremejo-. Lra tVecuente en las antiguas manadas la presencia de un guo (un carnero castrado), el cual se pona al frente del rebao en las ms difciles tierras de la Dehesa: Mi suegro -Francisco Armas Benitez. de San Andrs- fue pastor hasta que muri a los 90 aos. Se ceg y se muri. No le daban sino caldo de ajos. Capn como el que tenia mi suegro no haba ninguno, tena hasta un cuerno de viejo; se lo vendi a Pedro Reboso. Le naci de ser bueno. Llevaba el ganado a la Dehesa y despus le deca mi suegro: pa casa; y sala delante del pa San Andrs o Fl (olfo*^.'.- Agradecemos diclin nil'ormacin al pastor I), .luslo Delgado 1 onte. San Andrs Vlll-1.976. f>.- Inloniiaein proporcionada por I), .lun Quintero Morales San Andrs. Vlll-l.^'?^.

1.030

Los cameros no llevan collar con el jierro o cencerra; dicha prenda es atributo exclusivo de las ovejas y de los capones o cameros capados, ya que estos ltimos al quitarle lo suyo hacen las veces de hembra. Segn el decir pastoril, la raza est en el macho; eso explica que a los carneros, para evitar la degradacin de la raza, no se les tenga ms de cuatro aos en la manada. Cada ao se quita lo viejo (a las ovejas no se les suele tener ms de seis partos), siendo suplido por los nuevos recentales, pretirindose los tempranos, ya que encontrarn mayor cantidad de hierba, tenindose muy en consideracin su ascendencia: Mamaban dos meses o dos meses y medio, eso dependa del invierno. Si llova en octubre, pa la Paz, los quitbamos cuando ellos hallaban de comer. Si llova en diciembre, pal 17 de San Antn, o si no cuando vamos que no se moriran de hambre (...). Al suponer estaba ya destetado y naca un cordero que a Usted le gustaba, lo quitaba y lo criaba con sueros despus de mamar ocho das de la madre .

Kl perro del pastor. 7.- Don Cecilio Cionzlcz Machn nos proporcion dicho texto. Las Casas (El Pinar). VIII-1.976.

1.031

De los corderos que no se dejan en el rebao unos se consumen, otros se regalan y otros se venden o cambian, la gran mayora por los verdes y pastos adquiridos (comprados) a los vecinos del pueblo. Para fortalecer la raza, ha sido tradicional el intercambio de animales (machos y hembras) entre los ovejeros, procedindose a partir de los aos 40 del siglo actual a importar carneros desde Gran Canaria, Isla muy ligada a El Hierro por razones comerciales y de poblamiento. Hacia Gran Canaria se han dirigido numerosos erqigrantes herreos y buena parte del afamado queso herreo se vende en aquella Isla. Para llevar a cabo el control de la manada, el pastor se vale de determinadas voces que da al perro o a la gua y de la valiosa ayuda del perro. La posesin de un buen perro o de buenos carneros padres son temas muy tratados en las reuniones pastoriles, constituyendo gran motivo de estmulo para el propietario. Antiguamente se contaba con perros autctonos del pas, perritos criollos, que, desde hace unos 30 aos, han sido sustituidos por perros lobos enrazados con pastor alemn. Para llegar a conseguir un buen perro es necesario lo siguiente: En el perro hay que buscar la raza, despus ensearle, tirarle mucho por las orejas. Si los nios lo estn cogiendo se estropea mucho". Los relatos sobre los buenos perros, comunes en las fiestas y reuniones, son abundantsimos. He aqu uno de ellos: En el tronco del rabo tiene la res dos nievos; si estn blanditos durante el da, al ponerse el sol pare. Siempre a uno se le escapaban; al otro da venir al corral y faltarle esas cabras al corral; ordear; comer, y por la tarde salir a buscarla, porque el cuervo... Yo le deca al perro: Gorrin!; imitaba al chivo y l saba a quin estbamos buscando. Cuando l miraba a un alto de esos, ola y parta, ya saba Usted; l olfataba la cabra y l saba la cabra, aplomaba y donde la cabra pari all estaban los chivos. El fallo que tena era que cuando va al chivo no ladraba, no ladraba a su amo; cuando me va, en verdad, mova la cola y se pona contento. Era un perro destos amallorquinados. Tena un ajors (cascabel). Me lo mataron; un da apareci muerto ah. Le di un puntapi pa que se levantara del patio; no se levant y dije: Ay me cago en Dios, me cago en la Hostia, me lo mataron! Todava tengo esa pena. Al cabo un mes vi a un hombre y me dijo; creo que fui yo el que te mat el perro porque estaba yendo

La informacin se la debemos al pastor D. Leonardo Fonte Armas. San Andrs, 21-VIII-1.977.

1.032

al gallinero y le puse la bolilla en los higos pasados. Le dije: Ay, si yo lo hubiese sabido ms luego (antes)! Me marcho, cono!. Mi hijo el ms chico subi conmigo ese da conmigo a la Dehesa y fue llorando hasta el Letime; all, sin poderlo callar, le dije: vete t por debajo que yo voy por encima. Yo les cuento a Ustedes esas cosas y alomejor dirn que es imposible, pero fue as. Como se no tuve ningn perro. (Estuvo buscando un buen rato el ajors y, a continuacin, dijo) Es capaz que me perdieron el ajors icono!. Yo creo que yo lo he visto del ao pasado paca, cono. Me qued pena por no haberles enseado el ajors ese".

Dando el tetero.

El pastor sabe cundo le falta alguna res. Convive largo tiempo con el rebao y la mujer es la encargada de criar a los corderitos con el tetero, igual que hace con los hijos. Todo ello establece estrechos vnculos entre el cuidador y sus ovejas, los cuales se manifiestan al contemplar que el pastor conoce el rbol genealgico de sus animales, cules son sus edades, sus nombres, etc.:Agradecemos dicha informacin a nuestro gran amigo y viejo pastor de Sabinosa, D. Toms Prez,

1.033 Uno (camero) de aqu se lo compr a Isan el ao pasado. Tiene cuatro aos. Ya l haba cogido criazn del y es malo que las hijas cojan con el padre (...). Las manajaisas y las cogotejas son hermanas del carnero negro; el padre era cogotejo y el carnero sali negro; las hijas salieron cogotejas (...). El camero negro si se me escapa (descuido) se va con las hermanas, por eso a los carneros los quitamos, pa que no cojan a las hijas'^.

Segn opinin pastoril, nunca hay dos cosas iguales. Hasta los jimaguas o gemelos tienen alguna diferencia. Encontramos total similitud entre determinados antropnimos guanches -designan cualidades fsicas o morales y caracteres de las personas que los l l e v a n ' ' - y los nombres que los pastores dan al ganado. Cada animal tiene un nombre, estando relacionadas la mayor parte de las denominaciones con el color que presentan. Por su coloracin se denomina igualmente a diversos ac.cidentes geogrficos (Los Negros, Montaa Bremeja...) y hasta a las personas (El Amarillo, El Colorado...). El ppano es el color ms abundante y el blanco el ms feo, incluso se llega a hablar de razas por el color:

Las primeras que hubieron fueron las mmsas (blancas y bremejas). Dicen que fue el primer ganado que hubo en Canarias (...). Es mejor el ganado canelo y negro; se es el ganado propio de Canarias, el ganado mrusa. La mrusa es la que extiende la bremeja, la jumenta, la cnvaca, que tambin es abremejada. Bremeja y la mrusa es el mejor ganado y la capirota; aqu son las tres mejores razas, quiz la capirota le supere a todas. Las pintadas y tajarronas vienen de la capirota, que es la mejor raza en leche. La mrusa es una raza y la capirota es otra, no tiene que ver nada con la mrusa, vendr de muy lejos, de una raza ligada, pero no tienen que ver nada. La blanca debe ser una raza. La ppana debe ser ligada entre blanca y bremeja'^.

10.- Cfr. nota 5. II.- ALVAREZ DELGADO, JUAN. Antropnimos guanches. Coleccin Guagua. Las Palmas de Gran Canaria, 1.979, p. 8. 12.- Cfr. nota 8.

Teniendo en cuenta el color, las denominaciones aplicadas por los pastores herreos son stas: Blanca Negra Pintada: Blanca con pintas negras Ppana: Blanca y pintas bremejas en las quejadas, en las patas y en las orejas Manchada: Manchas en el cuerpo Jrana o morada: Casi negra toda por lo alto y bremeja por debajo del hocico y'de la barriga Manjaisa: Negra con una estrella blanca en la cabeza Firanea: Como azul Parda: Negra con canas entremedio Bragada: Es oscura y por la barriga una mancha (braga) blanca Jumenta: El color parece negro, pero no es; al pelarla se queda como caf y leche; un color como achocolatado Cnvaca: Es bremejo pero ms negro, listas negras Cnvaca-jumenta: Es ms negra Bremeja: Canela clara. Caneloso

1.035 Albardada: Blanca con albarda negra Embracasaque: De medio atrs blanca y de medio alante negro. Canela por delante y negra por detrs Mstuca: Un bremejo medio oscuro. El bremejo pa nosotros es como amarillo; el mstuco es ms afirancado, ms oscuro Chocaya: Cabeza negra y cuerpo blanco Lora: Entre negro y canelo Mosqueada: Blanca con manchitas pequeitas Cogoteja: Blanca y negra desde las agujas (paletas) palante Tajarrona: Negra con el muslo blanco Entojada: Blanca, patas negras y ojos (mancha circular que los rodea) negros mana: Color firanque con la cabeza blanca. Escura con la cabeza blanca Mrusa: Cabeza blanca y toda chispiada de blanco y canelo Careta: Blanca y la cara negra. Blanca con las quejadas negras Majorera: No es negra sino una cosa como morada. Se hace como negro, como bremejo; es difcil explicarlo porque tiene pelos de todos los colores Embraca-firanca: Blanca de medio atrs y firanque de medio alante. Otras veces, el nombre es reflejo del carcteD>: Paloma, Arisca, Ladrona, Andoria, Sama, Meona, Zorra, Chispa... Chispa: La estaba ordeando y no se dejaba; le di ms veces con el cazo en la cabeza; saltaba hasta por encima de las ovejas. Era buena de leche. En otras ocasiones se denomina a los animales por el antiguo propietario: La Nazaria, La Caramaja, La Loca... La Loca: Fue de J. el loco. Ella tambin est algo as; es ms mala. A la hija la llamaban La Loca chica. Otras por su procedencia: La Pinera (oveja procedente de El Pinar) La Gavetera (de Sabinosa)... Otras por la lana: Rapona, Borrego Moro, Merina... Borrego Moro: Porque tiene la lana rizada como la de los moros. Tengo oda que las ovejas de los moros crecen mucho pero pa leche no sirven.

1.036

Ordeando.

La denominacin se establece, en otras ocasiones, por los cuernos. La mayor parte de las ovejas carecen de cuernos; las que los tienen son Cornudas o Comas. El pastor dice que eso es de raza y son buenas de leche. Los cameros pueden ser: Mochos o sin cuernos; Brocos o con los cuernos retorcidos; Camperos, o de cuernos abiertos, y Moros o a medio cuerno. El siguiente texto est referido a un tipo de carnero que no posee cuernos: El Garpio o sin criadillas; su presencia en la manada, rara y escasa, se debe a razones alimentarias: El camero garpio (sin huevos) nunca tiene cuernos. Los huevos los tiene dentro. No deja preadas a las ovejas. Los garpios es de naturaleza. Por regla general, el garpio nunca se dobla como el otro'^. En otros casos, el nombre est en funcin de otras partes del cuer13.- Informacin recogida de la Dehesa Comunal. 5-III-1.978.

1.037 po: Sorejona (o de orejas cortas), la del jocico negro, Mouda, boquineta... Boquineta: Nacen as. La quejada de abajo es ms chica que la de arriba. Ese defecto les molesta para comer. En un terreno que tenga poco no apura, porque ellas con el que arrancan la hierba es con el beso de abajo. Por ltimo, podemos encontrar otras denominaciones: La hija de la Reina, la del agua del pozo, Mamona, La de las gafas... La del agua del pozo: Una oveja no quera abrir la boca; le abrimos la boca y le dimos agua del Pozo''*. La salvamos, ahora la llamamos la del agua del Pozo. Todava hoy, dentro de este sistema nominal, se aprecia un predominio de trminos cromticos. Tal hecho es general (el color es difcilmente alterable) en el caso de prdida de algn animal -sobre todo en poca aborigen ante la inexistencia de jierros o cencerros-, valindose el pastor, fundamentalmente, de'sus facultades visuales y de la informacin proporcionada por otros compaeros:

Las ovejas se ven (a distancia) porque blanquean, pero esas (cinco) son difciles de ver (se haban perdido; no estaban en la zona).

El pastor se preocupa de que el ganado est limpio y con ello se relacionan las siguientes faenas: desacolarlas (cortarles la lana cagada con las tijeras); el derrabado (o reduccin del rabo)'^ y la pela o trasquilado, autntica fiesta familiar celebrada en el menguante de marzo, ya que -segn creencia popular- si se cortara en el creciente la lana se pica. En la pela se plasma el concepto de ayuda mutua, que se refuerza con la abundante comida con que se premia el duro trabajo que se ha realizado. En cada pela se gasta entre 10 y 20 mil pesetas. En las antiguas pelas se coma en el dornajo donde beban los animales y al final se hacan parrandas y se cantaba la Meda.

14.- Serefiereal Pozo de la Salud de Sabinosa, prximo a la orilla del mar y renombrado por sus afamadas aguas medicinales. 15.- Dos o tres dedos se le dejaban a las hembras y uno ms a los machos.

1.038

Detalle de la pela. Aunque en la actualidad, y en ocasiones, se cuente con productos de la farmacia, conviene tener presente las fuertes deficiencias sanitarias, veterinarias..., que ha arrastrado la Isla. Por dicho motivo, el pastor suele seguir empleando antiguos remedios -algunos de ellos se remontan a la poca aborigen- para curar las enfermedades de sus reses: tetera, paperas, quebranto o mal de ojo, sereno negro, sereno blanco, ceguera, currencia, de los cascos, fro en el ubre... De cada una de ellas hemos analizado sus causas, sntomas, remedios empleados y lo que acaece tras la aplicacin. El siguiente cuadro corresponde al denominado sereno blanco, el menos daino.Causas Aires de la noche Fro Sntomas Vota como granos de arroz 7 8 das dura Remedios 1) Se curaba sola. 2) Con azufre. 3) Lavndola con zotai. 4) Con leche fresca. 5) Manteca de cerdo. 6) Agua y sal. 7) Ponindole un cordero para que mame.

1.039

Es realmente sugestiva la estrategia del pastor herreo para controlar al nico depredador, el cuervo, cuyos nidos visita para arrebatarle las cras o cuervines y consumir, posteriormente, su carne asada.

1.040 TRASCENDENCIA DE LA MANADA DE OVEJAS La intensa carga pastoril que an se late en El Hierro, se percibe en mltiples apartados del diario acontecer de sus habitantes. Los naturales de la Isla continan diferenciando, a nivel social, entre los rabos blancos o caballeros de la Villa, a los que se ha dado el tratamiento de Su Merced y de Don, y los rabos negros, grupo que engloba a los habitantes del Campo y a los de la Villa de Valverde que no pertenecen al grupo privilegiado antes sealado.

Fiesta de los pastores.

1.041

La Fiesta de los Pastores y la de La Paz, ambas de claro signo pastoril, han sido, tradicionalmente, de las de mayor renombre en la Isla. La primera se celebra el 25 de abril en la Dehesa Comunal. Se trata de una fiesta de despedida: por esas fechas los pastores se llevan para los pueblos los ltimos reductos de ganado vaco. Mediante la fiesta se despiden de su Patrona, la Virgen de los Reyes, celosamente guardada en el Santuario de la Dehesa, a la que sacan en procesin para solicitarle abundantes lluvias que hagan posible la continuidad vital y posibiliten el retomo del ganado durante el prximo ao pastoril'^. La de La Paz -clarsima fiesta de encuentro- se celebra el da 12 de septiembre en la comarca surea de El Pinar. Conmemora el encuentro de las familias que han permanecido en el pueblo con las que regresan de la Dehesa, donde han vivido dos o tres meses del verano (segn los tiempos) habitando en cuevas. Los nios lo festejaban bailando en corro el baile del Conde de Cabra. Se conservan en el habla popular numerosos topnimos, palabras y expresiones que reflejan el fuerte influjo pastoril: A Domingo lo meca y no se levantaba Yo nunca he capado (trocearlas para su sembradura) papas; creo que slo un ao en que vinieron malas El pueblo lo que necesita es una gua. Dentro del campo semntico, se emplea el trmino raza para designar al grupo de ovejas que presentan caracteres similares: la raza mrusa, la raza blanca... Terminologa que tambin hemos visto aplicar, con similar valoracin, a nivel humano: La raza de mi mujer es del PinaD>. En dicho caso, los caracteres estn representados por el fuerte abolengo pastoril de la comarca de El Pinar; a que es gente muy brava, muy luchadora, y de espritu alegre y bullicioso para organizar y hacer la fiesta. Los pineros, a lo largo de la historia insular, han destacado como grandes msicos e insuperables intrpretes del Baile de la Virgen. Muchos de los apodos que hemos escuchado en la Isla tienen que ver con la terminologa pastoril: F. Talega (la talega es la bolsa de lana que usa el pastor para transportar la comida, la lechera...); J. Corona (la gorona es un refugio de forma semicircular, construido con piedras, donde el pastor se protege del viento y del fro); las guanilas

16.- Los pastores herreftos, tomando como referencia las lluvias, diferencian dos nicas estaciones: el verde y el pasto.

1.042 (el ganado guanil es aqul que se encuentra en estado salvaje, sin marcar):A mi familia nos llaman los guanilos porque mi bisabuela una vez bajaba por el Camino Jinama y se cay en un sitio que se llama la Hoya la Guanila'^.

Las malditas ovejas te las tengo de matar. No lo hago por las ovejas que ellas no me hacen mal, hgalo porque no vaiga Ramn Corona a guardar. Se lo cant al padre de Juan una mujeD>'^, Mltiples han sido las ocasiones en que hemos odo comparar los diferentes estados cronolgicos de la vida humana con la de los animales: los hombres casados -es decir los que formal y normalmente cubren a las mujeres- con los carneros; y la juventud con los borregos: A m, cuando mato una oveja y me echo una farra, me gusta ir con los casados; ipa qu invito yo a esa borregada!. Los trminos To y Ta que suelen anteponerse al nombre de las personas mayores en los diferentes pueblos, mantienen sin duda relacin con la idea de la gran manada humana donde por determinadas circunstancias un hombre-carnero y una mujer-oveja se han convertido en los padres de cada uno de los habitantes de aquellos. Todos han dado lugar a la raza, producto de intercambios sanguneos iniciados en tiempos muy pretritos que conllevan a la idea del parentesco comn.

Informacin proporcionada por D. Juan Fonte Garca. San Andrs. Agradecemos dicha informacin a Doa Juana Armas Prez, San Andrs, VIII-1.976.

1.043 La miyer del pastor.

Con frecuencia se asimila el ser o cosa peluda -los vellos de las bolsas o criadillas del carnero se respetan en la pela- con dicho animal, estimado e importante fuente de vida. Tambin lo es la mujer; de forma satrica hemos visto relacionar el sexo femenino (la erica) con el carnero. A ellos se refieren el siguiente texto y los cantares del Santo que presentamos a continuacin: La madre de Casiano Morales tena un borrego negro y Pedro Morales (Pastor de la Cuesta), el padre de Casiano, le deca: el borrego negro de tu madre est ah?. INo apunte eso!'". Debajo tu delantal tienes un tintero negro, djame mojar la pluma que soy escribano nuevo. Si quieres saber mi nombre y de la raza que vengo, yo me abajo los calzones vers que camero tengo^^ (Hombre)

(Mujer)

19.- Cfr. noU 17. 20.- Doa Juana Fleitas y Don Benito Padrn. Tigaday, VIH-1.976.

1.044

Encontramos gran cantidad de cantares, loas, romances..., de contenido muy variable, que informan sobre diversas manifestaciones de la vida pastoril:

1.045

CANTARES

No te cases con pastor, que te llamarn pastora, csate con caballero pa que te llamen seora^'. chalas abajo y vente y si no las jallas trelas, comers gofio con leche de las ubres de las cabras22 Mcete leche dame manteca, leche de cabra, leche de oveja^.

21.- L^ letra de dicho cantar nos tue proporcionada por Don Heiiodoro Morales Armas, 74 aos. San Andrs, Vlll-1.976. 22.- Recogido en El Pinar. 23.- Cfr. nota 22.

1.046

La Cueva de Toms (La Dehesa).

Mi marido es un camero pero yo lo vuelvo chivo. Hijo, esta carta te escribo; trabaja y rmpete el cuerow^^. El da 22 de agosto entr a guardar Don Basilio, le dieron de domicilio de ir pa la Mancha Andrs. Vmolos Isabel cosa que yo no pensaba y entrar de medianero a guardar con el brigada. Tu ta te deca que no entres con ese venado porque antes de partir el rebao estaran peliados^^.24.- Cfr. nota 22. 25.- Era una retajila de nosotros. Informacin recogida en Isora.

1.047

CANTARES DEL SANTO El baile del Santo -antiguamente se cantaba y se bailaba; en la actualidad, ocasionalmente, tan slo se canta- ofrece dos variantes: el amoroso, ms dulce y lento y el verde o fuerte. Dentro de la segunda versin las alusiones a la vida pastoril son mltiples, tal como apreciamos en la siguiente escena: Era un baile muy feo, se tiraban cantares fuertes. Una vez haba una mujer que no haba forma de callarla. Una vez Don Ramn Mndez dijo: yo tengo que buscar la forma de dejarla callada. El prepar un cantar, primero cant l, luego ella: Qutate de ese terrero zancas de oveja lanuda, qutate de ese terrero antes que el camero suba. Ora quiero que me digas, lindo romero granado, cmo a subir el camero si el caero est capado. Al otro domingo prepar otra; sta s que no me la contesta: Tienes unas piernas blancas con unas yenas azules, y ms arribita tienes sbado, domingo y lunes.

1.048

Tienes unas piernas blancas que parecen dos espojas, y ms arribita tienes un asta con dos alforjas. Que vaya la mujer donde quiera, que yo no quiero cantar con ella!. Yo eso no lo presenci, sino que me lo contaron a m^^.

Ana Hernndez Montero declamando una loa a la Virgen (Fiesta de Lx)S Pastores. L Deliesa).

26.- Cfr. nota21.

1.049

LOAS Hemos denominado loas sacras a aqullas que -creadas, en mayora, por poetisas populares- se recitan en las fiestas de los pueblos y durante las grandes fiestas herreas: Bajada de la Vii^en, de los Pastores, de los Rey es... La que a continuacin presentamos fue glosada -a viva voz y con gran nfasis- en la fiesta de los Pastores del ao 1.978, por una de las grandes poetisas de El Pinar, Francisca Morales, popularmente conocida por Pancha Pjara. En ella se hace mencin a los atropellos cometidos con la poblacin pastoril y se manifiesta la alegra, debido a que a dicha celebracin los cuidadores de ganado no acudan desde el ao 1.962, motivado por la gran cantidad de palos alcanzados, siendo el hecho ms tangible la repetida expropiacin de tierras comunales en la Dehesa: Hoy da 30 de abril da de mucha alegra, volver a ver los pastores a tu lado, madre ma. Como pasaban los aos, la fiesta s te la hacan, pero los tristes pastores a gozarla, no venan. Como todo haba cambiado ganado aqu no tenan, con lgrimas en los ojos, cuando llegaba ese da. Te pedan de corazn aydanos madre ma

1.050

y T con tu podero a tus plantas nos tenas. Verdad que ya es muy poquito los rebaos que se cran?. No perder las esperanzas de que vuelva aqu la Isla, porque es muy grande la pena. En Valverde ya no haba ni tampoco hay en Frontera, tampoco hay en Isora, menos en el Mocanal, slo queda San Andrs Sabinosa y El Pinar. T, como madre de todos, bien los puedes ayudar, que se vuelva a lo de antes a la Dehesa a pastar y que se siga en adelante la Fiesta tradicional, que se te arregle tu ermita y te dejen donde ests. Pa todos lados que miro me dan ganas de llorar. Yo con esto me despido yo ms molestar no quiero. Viva la Virgen bendita patrona de los herreos!^^

27.- Lx)a pronunciada por Doa Francisca Morales en la Fiesta de los Pastores (Dehesa Comunal) el da 30 de abril de 1.978.

1.051

vC:-v**

Juaclo del Caracol (La Dehesa).

Las loas profanas, que suelen ser ms cortas que las anteriores, se declamaban a viva voz con motivo de determinadas celebraciones festeras: carnavales, la vspera de la Cruz (El Pinar), vsperas de San Pedro y San Juan. Se solicitaba atencin y se deca la loa, contestando desde la otra parte del pueblo, denominndose a ambos bandos de diferente forma (judos/moros; espaoles/alemanes...). Estos enfrentamientos, en los que en ms de una ocasin llegaron a sacarse los trapitos y en los que incluso se hacan prisioneros venciendo la parte que ms colorido, disparos (ruido) y novedades presentase, concluan con el encuentro colectivo -tras haberse depurado el ambiente- donde la comida comn y el reconciliador baile del Tango eran los ingredientes que formalizaban la conciliacin. Entre las numerosas loas recogidas, no faltan las que entreven la ya mencionada influencia pastoril: Primero le dijo y l le contest; lo llamaban camero moro: Dice que soy hijo suyo una cosa que yo ignoro que un hombre como yo sea de un camero moro^^.28.- Recogida en Taibique (El Pinar).

1.052 En las viejas y tan aoradas fiestas del carnaval era nmero destacado el de los jvenes que deambulaban de una a otra parte de la localidad disfrazados de cameros, es decir, con sus cuerpos recubiertos con saleas y jierros o cencerros: Se vestan de cameros con saleas y cuernos. Se ponan un collar con sus cascabeles y todo, uno ni los conoca. Slo los hombres, jvenes y viejos (...). El que cuidaba llevaba el palo con la borracheta en la punta y le pegaba con ella a la juventud y como estaba inflada sonaba y los jveness huan. Yo la tena pa eso^'. Lafi^ecuenteaparicin de los cameros con jierro, elemento caracterstico de la oveja y del camero que ha dejado de ser macho, el capn, hay que relacionarla con la estampa camavalesca -el camaval e alboroto, diversin, denuncia de la monotona cotidiana...- en la que es usual que las mujeres se disfracen de hombres y al revs.

29.- Cfr. nota 28.

1.053

ROMANCES Loas y romances llenan el captulo de la poesa tradicional herrea. Es factible diferenciar entre romances viejos o antiguos y modernos o creados en la isla, siendo conveniente manifestar que el romancero en El Hierro ha tenido una gran pervivencia, prcticamente hasta la actualidad. Dentro de los tres que hemos seleccionado, el de Juan Vera, de raz antigua pero adaptado al contexto pastoril insular, pertenecera al primer grupo, mientras que los otros dos son ms recientes. El romance de Juan Vera tiene gran similitud con el del Conde Grifos Lombardo. El cambio de protagonista se llev a cabo para contar las desventuras de Juan Vera, personaje que cometi el delito de raptar a una doncella, prctica comn entre grupos pastores, lo mismo que otras que tan poderosamente llamarort la atencin y censuraron los inquisidores y evangelizadores que, de vez en cuando, visitaban la Isla^^: A Juan Vera llevan preso, preso y bien aprisionado por robar una doncella, en el Llano de Santiago. Usted ha de casar con ella o ha de morir degollado. Ni me ha de casar con ella ni ha de morir degollado y si acaso me muriera, no me entierren en sagrado, entirrenme en esos montes, en veredas de ganado donde pasa el corderito, el postrero y el temprano. Djenme un brazo por fuera y un letrero en la mano, el letrero habla y dice de qu muri este cristiano. Ni muri de tabardillo ni de punto de costado30.- ALZLA, JOS MIGUEL. El Manuscrito de Fray Juan de Medinilla (1755-1759). En Homenaje a Elias Sena Rafols. T. I. La Laguna. 1970. pp. 165-166.

1.054

que muri de mal de amores,

que es un mal desesperado^'.

Sinti un sonido de un asta un ruido muy sazonado, echaron por ai abajo lo jallaron reventado. Vino a la Casita Llano dos hombres rajando un palo. Qu tiene, Seor Alcalde? Qu tiene, qu le ha pasado? De que ha muerto un corredor de San Antn su ganado32. El romance que sigue al que someramente hemos comentado, hace alusin a la muerte por desrscamiento de uno de los corredores de las cabras del Santo, ritual que concluy con la expropiacin en la parte de El Pinar de las tierras comunales (S. XIX y XX) donde pastaban las cabras de San Antn, las cuales fueron aniquiladas a tiros por los nuevos propietarios -lo que ha provocado el cabreo del Santo-, en su mayora pertenecientes al grupo social de los rabos blancos, quienes impulsaron en la comarca el cultivo de las higueras y la prctica agrcola: Mi padre seriscocorriendo las cabras (se refiere a otro pastor). Por el lote de Juan Baltasar, en Rancho Agachado pah, en un barranquito, donde dicen Las Canales. Se esconch las costillas y no se , poda virar; el perro subi a la fuga y pegaba a llorar; desde all lo oyeron y lo encontraron. Era soltero y despus se cas. De esto hace ciento y tantos aos. Mi abuelo se acordaba de ver las cabras en esas montaas (El Roque y Gurug). La Dehesa era de ah palla. ASI ESTA CABREADO PORQUE SE LAS MATARON. El Santo tambin tena un cercado cerca de la Casa del Monte, lo remataron y lo compr mi padre. Ah, la gente tena tambin unas cabras y otros ganados. Ellos vivan nada ms que deso, de las cabras y ah. La que estaba con la oreja cortada era del Santo; ah no se poda contramarcar. Las cabras las cogan con perros y maa; las llevaban adonde no podan salir y las cogan. Corra uno, despus otro, despus otro''.

El tercero de los romances aqu presentados, creado por su relatador, es muy explcito y proporciona buena cantidad de datos: Todos los astros entiendan, el sol y la luna clara, las estrellas y el lucero para que sepan mi magua.31.- El sealadoromancefue aportado por Doa Nazaria Padrn. Taibique (El Pinar). 32.- Don Joaqun Gonzlez. Taibique. 33.- Informacin recogida en el Mentidero de Taibique, 26-Vni-1979.

1.055 Un da dio un temporal diendo yo pa una jomada, se me form un temporal mucho fro, nieve y agua. Yo me iba pal Golfo con mi mujer en compaa, tumb el viento a mi mujer, en el Llano de Jinama, tumb el viento a mi mujer y cay patrs sin habla. No se ha dado nign golpe sino un brazo escoyentada y en manos de curanderas tuve muchas semanas. Un da de San Andrs su fiesta se celebraba, yo no pude ir a misa porque no pudiera largarla; estando la gente en misa atenta y arrodillada, se salieron de la Villa tres hermosas camaradas, uno es Pedro Villarreal, Don Nicols en compaa, tambin Seor guardamonte que en ese partido entraba. A juntamos el rebao empezaron en Jinama, cuando salan de misa mujeres, nios, muchachas. Adis, amadas ovejas, adis, mis tiernos corderos, quin te llevar a comer a los tiemos comederos, quin te llevar a beber a los claros bebederos. Todas las mujeres dicen de qu hacemos ahora nuestros maridos calzados, (las tristes mujeres) naguas, las monteras y las capas''*.

34.- Nuestro agradecimiento a D. Ramn Morales Padrn, vecino de Taibique.

1.056

EL BAILE DEL FLAIRE

El desarrollo del baile del Flaire, en el que interviene una mujer -la danza- que canta y toca el tambor y una nica pareja, nos hace recordar el comportamiento (sexual) de la manada de ovejas. Interpretadas las dos primeras estrofas, acaeca lo siguiente: Y ahora el varn dejaba a la mujer sola y luego ella, como se quedaba sola, sacaba a otro a bailar; un tumo el varn y otro la hembra (...)35. La libertad de escoger pareja -si se oponan lo mecan- nos trae a colacin lo que acaece en la manada: el camero elige a la oveja que desea y viceversa, aunque en ocasiones -tal como sucede en la manada humana- con la oposicin celosa del otro macho. Conocidos son los vnculos que equiparan al flaire con el sorondongo majorero (Isla de Fuerteventura), bailado en el mes de San Pascual Bailn (17 de mayo), poca en la que los pastores, por razones de reproduccin, sueltan a lo machos de la manada.

35.- Cfr. nota 34.

!

Santa r,r::z (alensrit

J

a

1

1.058

EL BAILE DE LA VIRGEN

El organigrama de la manada de ovejas lo vemos claramente reflejado en el denominado Baile de la Virgen, interpretado -tras el previo ensayo en las plazas de los pueblos- en lasfiestasde las distintas poblaciones y en lasfiestasprincipales de la Isla. Se trata de una danza de camino constitutida por diversos toques: la contradanza redoblada, la contradanza sencilla, los redondos, el canqueo, la jullona, Santo Domingo, Tajaraste... Se baila con msica de tambor y pito (flauta travesera) emitida por los tocadores, delante de los cuales danzan los bailarnes -los varones del pueblo- haciendo sonar sus chcaras (especie de castauelas). De la misma manera que en la manada, encontramos al pastor de los bailarnes, cuyo cometido es el de auxiliarles (dndoles agua, vino...) despejando el camino a fin de que prosiga la danza; as como a los guos, expertos bailarnes que conducen (como la gua o el guo en la manada) las dos hileras de danzantes. El pastor va ataviado con el antiguo traje de los pastores de la Isla y los bailarnes con el tpico del baile de la Virgen.

1.059

En la Fiesta de la Bajada -la ms importante de El Hierro, celebrada cada cuatro aos-, la Virgen (la gran Pastora, mximo exponente de la fecundidad femenina) conduce, desde su templo de la Dehesa hasta Valverde por el antiguo camino pastoril de la Cumbre o de la Virgen, a las manadas de bailarines de cada pueblo. El fervor de los herreos hacia su Patrona, es consecuencia de los muchos aos de abandono, sequa, cigarrn, tiempos virados..., que ha conocido la Isla, habiendo sido la Virgen, casi en exclusiva, su nica auxiliadora. Al llegar a la raya del nuevo pueblo -trmino pastoril que indica el lugar desde donde no se puede pasar- entran en corso los nuevos bailarines, acompaados de sus tocadores y de su Santo Patrn^^.36.- La informacin sobre los distintos gneros folklricos que se mencionan en el presente estudio, puede ampliarse en la obra: LORENZO PERERA, MANUEL. El folklore de la Isla de El Hierro. Ed. Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife, 1981.