lkjasdfkjkk

4
Universidad de los Andes-Departamento de Filosofía Filosofía Analítica. Primer Parcial Nombre: María Paula Suárez Caicedo Código: 20114600 Nota: Cada pregunta incluye un espacio razonable de respuesta. Por favor no lo exceda. 1. A partir de su lectura de “Comentarios a sobre sentido y referencia” señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Cualquiera sea su respuesta, justifíquela. (a) La relación de igualdad se presenta de la misma manera entre conceptos que entre objetos Falso. Si se piensa la relación de igualdad como coincidencia total, es decir como identidad (tal como la piensa Frege), ésta sólo es posible entre objetos y no entre conceptos, así que la relación de igualdad no puede presentarse de la misma manera entre ambos. Se puede decir que un objeto a es igual a uno b, si a cae bajo todo concepto que cae b y b cae bajo todo concepto que cae a. Sin embargo, entre conceptos se da una relación similar a la que acabamos de describir entre objetos (una relación de segundo nivel). Entonces, se podría establecer esta relación entre dos conceptos si cada objeto que cae bajo uno de los dos conceptos cae también bajo el otro y viceversa. Pero no hay que olvidar que un concepto es una función que tiene como valor un valor de verdad, y en este sentido, el concepto como función, acarrea siempre un espacio vacío. No obstante, para generar una relación de igualdad entre conceptos, tal espacio debe estar lleno, por lo tanto a cada lado de la igualdad no estaría solamente el concepto, sino también la indicación de un objeto, es decir la extensión del concepto. Finamente cuando decimos que el concepto φ es igual al concepto χ (se deben usar letras funcionales) no estamos más que estableciendo una relación entre objetos, es decir entre las extensiones de ambos conceptos. Por lo tanto es posible concluir que una relación de igualdad estricta solo es posible entre objetos y no entre conceptos y por consiguiente la relación de igualdad no se presenta de la misma manera entre ambos. 2. A partir de su lectura de “La negación: una investigación lógica” justifique la siguiente afirmación. Es indispensable usar ejemplos.

Upload: alberto-suarez

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kosoidkdiekls sfa

TRANSCRIPT

Page 1: lkjasdfkjkk

Universidad de los Andes-Departamento de Filosofía

Filosofía Analítica. Primer Parcial

Nombre: María Paula Suárez Caicedo Código: 20114600

Nota: Cada pregunta incluye un espacio razonable de respuesta. Por favor no lo exceda.

1. A partir de su lectura de “Comentarios a sobre sentido y referencia” señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Cualquiera sea su respuesta, justifíquela.

(a) La relación de igualdad se presenta de la misma manera entre conceptos que entre objetos

Falso. Si se piensa la relación de igualdad como coincidencia total, es decir como identidad (tal como la piensa Frege), ésta sólo es posible entre objetos y no entre conceptos, así que la relación de igualdad no puede presentarse de la misma manera entre ambos. Se puede decir que un objeto a es igual a uno b, si a cae bajo todo concepto que cae b y b cae bajo todo concepto que cae a. Sin embargo, entre conceptos se da una relación similar a la que acabamos de describir entre objetos (una relación de segundo nivel). Entonces, se podría establecer esta relación entre dos conceptos si cada objeto que cae bajo uno de los dos conceptos cae también bajo el otro y viceversa. Pero no hay que olvidar que un concepto es una función que tiene como valor un valor de verdad, y en este sentido, el concepto como función, acarrea siempre un espacio vacío. No obstante, para generar una relación de igualdad entre conceptos, tal espacio debe estar lleno, por lo tanto a cada lado de la igualdad no estaría solamente el concepto, sino también la indicación de un objeto, es decir la extensión del concepto. Finamente cuando decimos que el concepto φ es igual al concepto χ (se deben usar letras funcionales) no estamos más que estableciendo una relación entre objetos, es decir entre las extensiones de ambos conceptos. Por lo tanto es posible concluir que una relación de igualdad estricta solo es posible entre objetos y no entre conceptos y por consiguiente la relación de igualdad no se presenta de la misma manera entre ambos.

2. A partir de su lectura de “La negación: una investigación lógica” justifique la siguiente afirmación. Es indispensable usar ejemplos.

(a) La negación no hace parte de la fuerza asertórica con la que se expresa un pensamiento.

Para comprender la afirmación anterior es necesario tener en cuenta que los pensamientos existen con independencia de un portador y que por lo tanto el juzgar no puede cambiar nada de su constitución, estos existen tal como son y el ser humano solamente los puede captar. Asimismo con la negación no podemos “disolver” un pensamiento. Solo con introducir la palabra “no” en una oración que expresa un pensamiento no estamos algo así como rompiendo la oración, por el contrario ésta queda intacta y sigue expresando el pensamiento captado. Parecería entonces que solo hay una manera de captar

Page 2: lkjasdfkjkk

pensamientos, solo una manera de juzgar y solo una manera de aseverar. Si esto no fuera así, para aseverar una oración negativa tendríamos que usar las palabras “es falso que…” y además dotarlas de fuerza asertórica. Sin embargo, el lenguaje no tiene una palabra especial para la fuerza asertórica, pues ésta reside en la forma de la oración. Por consiguiente, si solo existe una manera de juzgar, podemos aseverar con la misma fuerza asertórica, “Julián no es mayor que María” o “María es mayor que Julián” o “Julián es menor que María”. Esto es posible porque todas las oraciones anteriores expresan el mismo pensamiento, y aunque este pueda tomar tanto una forma afirmativa como una negativa, continúa siendo el mismo; siguiendo a Frege, un pensamiento se puede presentar con “ropajes” distintos. Ni la afirmación ni la negación harían parte de la fuerza asertórica con la que se expresa un pensamiento, puesto que ésta no reside en ninguna palabra especial, sino en la misma forma de la oración. Es más, tanto la afirmación como la negación hacen parte del pensamiento desde siempre, no son cosas que se le quitan o se le añaden con el acto de juzgar o aseverar.

3. A partir de su lectura de “Concepto y objeto” justifique la siguiente afirmación. Es indispensable usar ejemplos.

(a) Las expresiones universales, particulares y negativas no afectan a las palabras para concepto sino a la oración completa.

Este tipo de expresiones establecen relaciones entre conceptos, por esta razón afectan a la oración completa y no solamente a la palabra para concepto. Cuando digo por ejemplo: “todos los hombres son mortales” estoy estableciendo una relación de subordinación entre dos conceptos, no estoy diciendo nada de la palabra para concepto hombre, ni de la palabra para concepto mortal. Si dijera solamente “todos los hombres” no tendría sentido completo, necesito decir “todos los hombres son mortales” para que el “todos” pueda tener sentido necesita ser completado. Lo que estoy estableciendo con la expresión “todos” es que el concepto de hombre está subordinado al concepto de mortal, es decir que toda la extensión del concepto hombre está subordinada a la extensión del concepto mortal. Por lo tanto el predicado de la oración expresa la relación de subordinación que establezco entre ambos conceptos, y se trataría entonces de un concepto de segundo orden. Esto quiere decir que se trata (como todo concepto) de una función que está incompleta y que puede llenarse con argumentos que en este caso ya no serían propiamente objetos sino cualquier par de conceptos de primer orden en los cuales se cumpla la relación de subordinación. De la misma manera sucede con las expresiones particulares, cuando digo “algunas aves son terrestres” estoy estableciendo también una relación de subordinación, solo que ya no se trata de una relación universal, sino existencial. Estoy diciendo que existe al menos un objeto que cae bajo el concepto ave, y cae también bajo el concepto de terrestre. Sin embargo, no hay que confundir aquí concepto con objeto, puesto que no estoy hablando de un objeto particular, como una “gallina” especifica sino de dos conceptos en relación el de ave y el de terrestre. Lo que estoy diciendo es que la extensión que comparten el concepto de ave y el concepto de terrestre no es vacía. Lo mismo sucede con la negación, cuando digo “No todos los animales son acuáticos” estoy afectando a toda la oración puesto que establezco una relación entre un

Page 3: lkjasdfkjkk

concepto y otro, para completar la función necesito de dos argumentos (los dos conceptos de primer orden). Estoy diciendo que hay al menos un animal que no es acuático, es decir que una parte de la extensión del concepto animal, no hace parte de la extensión de acuático.

A partir de su lectura de “Sobre el denotar” establezca dos interpretaciones lógicas para el siguiente enunciado y señale sus principales diferencias.

(a) Scott no es el autor de Waverley

Gracias a que el enunciado contiene el pronombre “el” es posible interpretar la negación de dos maneras, una interna al enunciado y otra externa. La interpretación de la negación interna se podría enunciar así: Existe alguien que es autor de Waverley y ese alguien es único pero ese alguien no es Scott. Lo que estamos negando aquí es solamente una propiedad de ese alguien, a saber la propiedad de que es idéntico a Scott. Sin embargo, con esta interpretación nos estamos comprometiendo con la existencia de una persona que es autor de Waverley y con el hecho de que esta persona es única. Lo que estaríamos diciendo es que Scott no es el autor de Waverley, porque aunque existió un único autor de Waverley, ese no era Scott. Establezcamos ahora la segunda interpretación, la negación externa. Con esta interpretación estaríamos diciendo o bien que no existe nadie que sea autor de Waverley, o bien que la obra tiene más de un autor, o bien que no existe alguien tal que ese alguien sea idéntico a Scott. En esta interpretación ya no le estamos negando a ese alguien o a ese x solamente una propiedad, sino que estamos estableciendo tres posibilidades. La primera, donde no solo no podemos garantizar la existencia de alguien que sea autor de Waverley sino que algo aún mucho más fuerte, la negamos, decimos no existe. La segunda, no solo no garantizamos la unicidad del autor de Waverley sino que aseveramos que hay más de uno. Y la tercera negamos que exista alguien que sea idéntico a Scott, es decir Scott no existe. Podemos ver que de ambas interpretaciones la segunda es mucho más fuerte que la primera, que simplemente le niega la propiedad a un x.