literatura i

176
con enfoque en competencias Literatura I

Upload: giovago1

Post on 19-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

  • con enfoque en competencias

    Lite

    ratu

    ra I

    Lite

    ratu

    ra I

    Literatura I

  • DERECHOS RESERVADOS

    Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del texto de la presente obra, bajo cualquier forma electrnica o mecnica, incluyendo fo-tocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperacin de informacin o grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

    2 EdicinJulio 2011

    Impreso en Mxico

    Direccin y realizacin del proyectoLCC. Gabriel Barragn CsaresDirector General del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn Planeacin y coordinacinLic. Alejandro Salazar Ortega Director Acadmico Metodologa y estrategia didcticaLic. Lorenzo Escalante PrezJefe del Departamento de Servicios Acadmicos Coordinacin de la asignaturaMtra. Mara Mercedes Rosado Sabido ColaboradoresLEM. Maricela Campos CanulLEM. Mariana Olivia Che MolinaLCE. Mara de Cruz Pech PucLE. Juana Gonzlez Caln

    Revisin de la 2a edicin Mta. Mara Mercedes Rosado SabidoLic. Joel Caballero May

    Literatura I

  • III

    La reforma integral de la Educacin Media SuperiorLa Educacin Media Superior (EMS) en Mxico enfrenta desafos que podrn ser

    permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos pro-puestos. Es importante saber que la EMS en el pas est compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un

    El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances y de esta manera lograr entre todos reglas claras de operacin. Es impor-tante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conozcan los ejes que la regulan, como opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir a partir de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este esfuerzo.

    Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus estruc-

    que la poblacin a la que atiende (jvenes entre los 15 y 21 aos aproximada-mente) adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de ma-nera ms general, en la vida. En esta misma lnea, no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adicin a

    actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el pas en su conjunto.

    Es en este contexto que las autoridades educativas del pas, han pro-puesto la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a travs de mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sis-tema Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar adems de lo anterior, trnsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la

    Lo anterior ser posible a partir del denominado Marco Curricular Comn (MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competen-cias, y que incluye: Competencias Genricas, Competencias Disciplinares (bsicas y extendidas) y Competencias Profesionales (bsicas y extendidas). Esta estructura permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas, as como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguiente, los hace distintos. Lo anterior muestra como la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo del pas, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato, confor-mado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro pas.

    Bachillerato Universitario Bachillerato General Bachilleratos Tecnolgicos

    Competencias Genricas

    Competencias Disciplinares Bsicas

    Competencias Disciplinares extendidas

    Competencias Profesionales Bsicas

    Competencias Profesionales Extendidas Competencias Profesionales Extendidas

  • IVIV

    Una competencia es la integracin de habilidades, conocimientos y acti-

    y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reempla-!

    "#$

    Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachille- #%% &

    desarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias genricas, competencias disciplinares bsicas y extendidas, adems de competen-cias profesionales bsicas.

    Las competencias genricas son las que todos los bachilleres deben estar '*"

    en l; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autnoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armnicas con quienes les rodean, as & !

    +

    $/03

    continuacin se listan las once competencias genricas, agrupadas en sus catego-ras correspondientes:

    Se autodetermina y cuida de s

    1) Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    2) Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

    3) Elige y practica estilos de vida saludables.

    Se expresa y comunica

    4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

    6) Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia ge-

    "

    Aprende de forma autnoma

    7) 3+

    8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Participa con responsabilidad en la sociedad

    9) Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    10) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-dad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

    11) Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

  • VLas competencias disciplinares son las nociones que expresan conoci-mientos, habilidades y actitudes que consideran los mnimos necesarios de cada &-rentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser bsicas o extendidas.

    Las competencias disciplinares bsicas procuran expresar las capacida-des que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y pro-gramas de estudio que cursen y la trayectoria acadmica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares bsicas dan sustento a la formacin de los estudiantes en las competencias genricas que inte-#$&-vos, contenidos y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares siguientes: Matemticas, Ciencias Experimentales (Fsica, Qumica, Biologa y Eco-loga), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociologa, Poltica, Economa, 3>?@&+A%J>-sin oral y escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informtica).

    Para la asignatura Literatura I se tienen las siguientes competencias dis-ciplinares bsicas:

    PropsitoLa gua didctica de Literatura I fortalecer y consolidar la lectura en el alumno +K>

    artstica, reconocer los gneros narrativos, as como los subgneros. Estudiar la &&3-prender las caractersticas del cuento y de la novela. Lo anterior, con el objetivo de que el estudiante tenga herramientas para desarrollarse dentro de la sociedad.

    Estrategia didcticaPara contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estable-ci una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatura, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes.

    $ "

    pretende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que debe adaptarlo a las caractersticas propias del contexto en el que se desarrollan las sesiones de aprendizaje.

    La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que debern cono-cerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se listan y describen a continuacin:

    O Dinamizacin.

    O Problematizacin.

    O Desarrollo de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

    O Sntesis de resultados de aprendizaje.

    O 3

    O T

    O Evaluacin de la competencia.

  • VIVI

    DinamizacinEn el proceso de construccin del aprendizaje, es indispensable para el facilitador adentre al alumno en la materia y considere que es a partir de actividades que el estudiante desarrollar nuevos conocimientos.

    En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es +

    estudiantes. Dichas actividades debern realizarse al inicio de cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio.

    ProblematizacinEn el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un signi-++

    por tanto la problematizacin debe estar presente a lo largo de toda la estrategia en el aula.

    Desarrollo de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores&0V3J0V3A

    facilita el quehacer del estudiante en la adquisicin de competencias. En esta etapa de la estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proce-so de asimilacin. Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un fenmeno inmediato.

    Las distintas etapas del proceso de asimilacin que el alumno experi-menta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivacin la cual debe fomentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no esta motivado, difcilmente aprender. La segunda etapa de este proceso es la &0V3&&

    alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como mtodo &'

    >0V3

    &

    importantes, la orientacin al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por una buena carga de motivacin, dicha orientacin puede ser de dos tipos, completa en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un contenido, e incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para que el alumno pueda descubrir o investigar por s mismo. La generalidad es otro 0V3-lizada, es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algn con-tenido o puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna relacin con el concepto que se expone al alumno.

    W0V3

    Este se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente.

  • VII

    Sntesis de resultados de aprendizaje3X+-cias de conocimiento, desempeo, producto y actitud de manera que el docente cuente con estrategias para la evaluacin formativa logrando involucrar al estu-diante en procesos de coevaluacin.

    Actividad integradora3+

    en cada asignatura, el facilitador y los estudiantes ante la evidencia recopilada en la etapa anterior, pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de X-mados por los estudiantes.

    3

    con la vida cotidiana del estudiante y se hace referencia a las situaciones en las cuales estos resultarn tiles prcticamente al estudiante.

    Evaluacin de la competenciaPara llevar a cabo la evaluacin sumativa de las competencias que se indican en los programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte del proceso, es decir, no debe en ningn momento separarse de la formativa. La mejor forma de lograr esta unidad ser integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje.

  • VIIIVIII

    ContenidoBloque I:

    $3Y>> Z

    Comunicacin literaria 8

    Intencin comunicativa 8

    de los textos literarios 8

    Funcin potica 11

    Sesin B: Literariedad y movimientos literarios 13

    Marcas de literariedad 15

    Presentacin del discurso 16

    Movimientos literarios 16

    Bloque II:

    $3Y+ [\

    Orgenes del gnero pico o narrativo 31

    Elementos y caractersticas de la narracin 32

    Sesin B: Subgneros narrativos 39

    Subgneros menores: la fbula, la epopeya, la leyenda y el mito 41

    Subgneros mayores: el cuento y la novela 41

  • IX

    Bloque III: Reconoces las diferencias entre la fbula y la epopeya

    $3Y& ZZ

    Origen y desarrollo de la fbula 58

    Caractersticas estructurales 58

    Tipos de fbula 59

    Los contextos 61

    Sesin B: Evolucin y caractersticas de la epopeya 64

    Origen y desarrollo de la epopeya 66

    Caractersticas estructurales 67

    Tipos de epopeya 68

    Los contextos 72

    Bloque IV:

    Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito 78

    $3Y>

    _`

    Orgenes y caractersticas de la leyenda 83

    3 _k

    Sesin B: El mito 89

    V \`

    % \[

    3 \w

  • XX

    Bloque V:

    Comprendes las caractersticas del cuento 108

    $3YY ```

    Orgenes del cuento 114

    Caractersticas del cuento 115

    Estructura del cuento 116

    Sesin B: Nivel intertextual y contextual del cuento 120

    Nivel contextual 123

    Corrientes literarias del cuento 123

    Nivel intertextual 125

    Bloque VI:

    $3YY

    el contexto y el texto 139

    Origen y evolucin de la novela 141

    Estructura externa: el contexto 143

    Estructura interna: el texto 144

    Sesin B: Tipos de novela 149

    Nivel retrico de la novela 151

    Tipos de novela 152

    Bibliografa 166

    Referencias electrnicas 166

  • XI

    Simbologa empleada en la gua

    1. Dinamizacin

    !"#$

    3. Desarrollo de saberes

    4. Sntesis

    %&

    '

    $

  • Bloque I:

    la Literatura

    como arte

  • Desempeos del estudiante al concluir el bloque

    O K+

    de la lectura de diversos textos.

    O Reconoce la intencin comunicativa y la funcin potica al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresin literaria.

    O Reconoce los movimientos literarios a travs del tiempo.

    Objetos de aprendizajeO Intencin comunicativa y funcin potica

    O Marcas de literalidad:

    Lenguaje literario

    Formas de presentacin

    O Competencia lingstica:

    Manejo del lenguaje

    Presentacin del discurso

    O ?Y

    Literatura antigua

    Literatura moderna

    Literatura contempornea

    Competencias a desarrollar:O Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus

    expresiones en distintos gneros.

    O Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia ge-

    "

    O Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

    O K

    implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    O Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

    O Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comu-nicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

    O Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica.

  • 4Bloque I

    4

    Dinamizacin3continuacin se muestra la letra de una cancin, seguramente la conoces. Cantas?

    La fuerza del destino He imaginado despacio

    el ver enlazado, tu nombre al mo en un mismo corazn.

    He notado en tus labios,

    de pronto un milagro

    permita que el sueo... se acabe aqu.

    Es que el dolor nos ha trado a este lugar

    en el que ya no puedo estar si t no ests

    en m.

    Nada me hace falta, slo una mirada

    que me haga entender qu es lo

    que sigo haciendo aqu sin ti.

    Slo una palabra

    que salga desde el alma

    y que la fuerza del destino

    te una a ti de nuevo a m... por amor.

    Es que no ha sido tan fcil, quererte en silencio

    vivir desde el miedopor no saber.

    Si es verdad que algn da cuando el tiempo se rinda

    la paz de una noche nos ver crecer.

    Es que el dolor nos ha trado a este lugar

    en el que ya no puedo estar si t no ests

    en m.

    Nada me hace falta, slo una mirada

    que me haga entender qu es lo

    que sigo haciendo aqu sin ti.

    Slo una palabra

    que salga desde el alma

    y que la fuerza del destinote una a ti de nuevo a m... por amor.

  • 5Literatura I Bloque I

    5

    Y que ahora sea el mismo amorel que se encargue de llevarte junto a m hasta el cielo

    ms lejano y ms azul por puro amorsolos tu y yo....

    Nada me hace falta, slo una miradaque me haga entender qu es lo

    que sigo haciendo aqu sin ti.Slo una palabra

    que salga desde el almay que la fuerza del destino

    te una a ti de nuevo a m... por amor.

    Por amor.

    Cuntas veces has escuchado esta cancin? Muchas, seguramente. Te W&&~

    Constantemente, cuando seleccionamos la msica que omos lo hacemos en relacin

    *W

    que experimentamos al escucharlas y solemos buscar aqullas que concuerden con nuestros sentimientos actuales: si estamos tristes, escuchamos las que hablan de *

    sirven tambin para mostrar las nuestras, es decir, experimentamos en carne pro-pia lo que las canciones dicen; imagina entonces lo que una poesa, un cuento o una novela pueden proyectar en tu vida diaria.

    Durante este bloque conoceremos expresiones literarias que nos servirn para ubicar a la Literatura como un arte que nos ayuda a exponer nuestras emociones. Para lograrlo, leeremos algunos textos literarios representativos de diferentes con-textos histricos.

    Sesin A: La Literatura como expresin artsticaProyectoYK

    haciendo nfasis en la funcin potica, para reconocerlo como una obra de arte en un gnero determinado.

    CriteriosO !>

    O Reconozco la intencin comunicativa y la funcin potica, tomando en cuenta los gneros literarios.

    O Comprendo la Literatura como una forma de expresin artstica, en un contexto cultural actual.

  • 6Bloque I

    6

    O Integro los elementos del proceso comunicativo con la Literatura para proyectar emociones en la lectura de textos modelo.

    O Empleo de manera asertiva las funciones del lenguaje, conforme a la situacin comunicativa que enfrento cotidianamente.

    Problematizacin 3

    que se te solicita.

    LiteraturaJulio Torri

    El novelista, en mangas de camisa, meti en la mquina de escribir una hoja de papel, la numer, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conoca el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no haba tratado en su vida ms que a

    oscuros, pero tena que decir ahora cmo son los piratas; oa gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombros y empavorecedores.

    La lucha que sostena con editores rapaces y con un pblico indiferen-te se le antoj el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravo. Y al describir las olas en que se mecan cadveres y mstiles rotos, el msero escritor pens en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mgica, sobrenatural.

    AftermathJulio Cortzar

    Dime por qu todava te deseo, por qu tu nombre vuelve como el hacha a la herida en una amarga visitacin de la

    medianoche, a la vera de un campo funerario donde larvas se multiplican

    hmedas babas, recuento interminable de torpezas, dime desde esa nada donde ahora te atrincheras, dime por

    qu me basta componer un mecanismo elemental de slabas, discar en el cogollo de la niebla las cifras de tu

    nombre para que solitariamente

    me agobie la esperanza de una menuda migracin de dedos por mi pelo,

    de una fragancia donde habita el musgo.De un silencio ms fogoso que todas las vigilias.

  • 7Literatura I Bloque I

    7

    1) % % 3&~ +

    transmitirnos?

    2) Qu funcin lingstica predomina en el microrrelato de Julio Torri?

    3) Explica en qu son semejantes y en qu son diferentes estos textos.

    4)

    en estos textos.

    5) Observa las palabras utilizadas, se parecen a las que usas cotidiana-mente en tus conversaciones? Por qu?

    6) Crees que cualquier persona puede ser un artista? Qu papel juegan las experiencias personales en la Literatura? Por qu se considera la Literatura como un arte?

    Desarrollo de saberesSeguramente habrs notado (despus del semestre de Taller de lectura y redaccin II) que, desde que iniciaste tu vida escolar, ests en contacto directo con la Literatura. Recuerdas tu libro de Espaol lecturas? Para muchos se es su primer acerca-3+

    ido profundizando en su estudio y, dependiendo de tu contexto personal y escolar, desarrollas sensibilidad hacia ciertos tipos de textos; inclusive la proyeccin de %

    la Literatura forma parte de nuestra vida diaria como manifestacin de nuestras emociones.

  • 8Bloque I

    8

    Pero, qu es Literatura? El Diccionario de la Real Academia Espaola tiene varias acepciones, pero todas giran en torno a un mismo concepto: el arte.

    La Literatura es el arte que emplea como medio de expresin una lengua. Como se ve, el empleo de la lengua es esencial, pero tambin es un arte, es decir, el lenguaje utilizado no se estructura de la misma forma como en cualquier otro texto, sino de una forma bella, particularmente esttica. La Lite-ratura data de hace muchos aos, slo que los mensajes se transmitan a travs de una tradicin oral, de generacin en generacin, por lo tanto, no surge con la escritura, sino en tiempos ms antiguos.

    #

    de este arte y podrs percibir las cualidades de los textos literarios y lo placentero que puede llegar a ser su lectura.

    Comunicacin literariaLos elementos del proceso de comunicacin son stos: emisor, receptor, mensaje, canal, cdigo. En Literatura, dichos elementos crean gran importancia por su sig-

    En un texto literario, el emisor indiscutible es el autor, y su mensaje est lleno de particularidades, las cuales se hacen propias en el momento de leerlo.

    El receptor del mensaje es todo aqul capaz de leer y apropiarse del mensaje que emite una obra literaria. El anlisis que hace de la obra lo ayuda a !

    usadas, conocer su contexto, comprender su contenido y conectarse con los senti-mientos del escritor, nos hacen un excelente destinatario.

    En la comunicacin literaria el mensaje, canal y cdigo se entrelazan en el lenguaje potico utilizado, es decir, las vivencias y emociones del autor adquieren una belleza real con el cdigo empleado. Los smbolos y las connota-ciones le dan realce al escrito. Por lo tanto, la palabra, el tipo de palabras y la interioridad del escritor componen una gran obra.

    Intencin comunicativa de los textos literarios&

    depende principalmente de su intencin comunicativa y su funcin lingstica; de tal suerte, se pueden encontrar textos persuasivos, funcionales, personales, expo-sitivos y recreativos. Si se habla entonces de los textos persuasivos, su intencin c"squemas mentales e incluso sus conductas; si se trata de textos expositivos, el autor querr mostrar una informacin que considera relevante o simplemente reportar resultados de alguna encuesta o investigacin, por mencionar algunos ejemplos.

    %+

    -tros sentidos y nuestras mentes, pero si se hace un anlisis ms profundo, tiene

  • 9Literatura I Bloque I

    9

    una intencin comunicativa ms ligada a la interioridad del autor. Un texto lite-rario expresa sentimientos, emociones y deseos de quien escribe; generalmente no pretende provocar algn cambio de conducta en el lector, simplemente quiere expresar lo que siente y lo que ha vivido, a travs de palabras bellas. Lo interesan-te de la Literatura es que nuestras propias experiencias las ligamos con el autor, "X

    @

    texto literario busca la belleza literaria usando un lenguaje que supera el cotidiano.

    Tradicionalmente, la Literatura agrupa las producciones artsticas segn ciertas caractersticas, entre ellas su forma de presentar el discurso, su intencin, su lenguaje, etctera. Los grupos que se forman al considerar los aspectos men-+3

    los textos literarios, nos concentraremos en la siguiente, pues presenta mayor facilidad en su manejo. De tal suerte, los grandes gneros son tres:

    Gneros literarios

    pico Lrico Dramtico

    Predomina la funcin &

    relatar una serie de sucesos ocurridos en un espacio y

    tiempo determinados. Estos acontecimientos generalmente son externos al autor, aunque producto de su imaginacin.

    Su caracterstica principal es la presencia del narrador.

    La expresin de emociones y vivencias personales es su

    &

    siempre mostrar su yo interno,

    desconocido, personal.

    Su elemento ms importante es la subjetividad, es decir, su

    intimidad.

    Posee una historia que se descubre conforme los

    personajes interactan. No existe un narrador, sino que se van presentando las acciones

    de manera directa, a travs del dilogo entre los personajes.

    >

    es la representacin escnica,

    drama como sinnimo de teatro.

    Segn la intencin que el emisor de un texto literario posea, ser el g-nero literario al cual pertenezca. No obstante que la intencin de cada grupo es diferente, todos comparten la esteticidad en el lenguaje.

    Actividad de aprendizaje 13&+-rario. Renete con dos compaeros, clasifquenlos y comenten sus respuestas con !

    Hay diferentes tipos de textos cuya

    principalmente, de su intencin comuni-cativa y su funcin lingstica; de ah que existen textos persuasivos, fun-cionales, persona-les, expositivos y recreativos.

    Ejemplo: Gnero literario Argumentacin

    ()

    Fueron jvenes los viejos pero la vida se ha ido

    desgranando en el espejo y sern viejos los jvenes pero no lo divulguemos

    que hasta las paredes oyen.

  • 10

    Bloque I

    10

    Ejemplo: Gnero literario Argumentacin

    La Que No Est. Casa de Geishas, Ana Mara Shua

    Ninguna tiene tanto xito como La Que No 3X'

    prctica consciente la han perfeccionado en el

    sutilsimo arte de la ausencia. Los que preguntan por ella terminan por conformarse con otra

    cualquiera, a la que toman distrados, tratando de imaginar que tienen entre sus brazos a la

    mejor, a la nica, a La Que No Est.

    Edipo rey. Sfocles (Fragmento)

    Sacerdote: Con oportunidad has hablado. Precisamente stos me estn indicando por

    seas que Creonte se acerca.

    YV3VX

    suerte liberadora, del mismo modo que viene

    Sacerdote: Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendra as, con la cabeza coronada de frondosas ramas de laurel.

    Edipo: Pronto lo sabremos, pues ya est lo

    VX#

    Con qu respuesta del orculo nos llegas?

    (Entra Creonte en escena.)

    Sitio de amor. Jaime Sabines (Fragmento)

    En ti creci mi corazn. En ti mi angustia se hizo.

    3 "X

    La noche / 1. El libro de los abrazos. Eduardo Galeano

    No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los prpados. Si pudiera, le dira que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la

    garganta.

  • 11

    Literatura I Bloque I

    11

    Funcin poticaDependiendo de la situacin comunicativa a la cual se enfrente un hablante, usar una funcin lingstica predominantemente, es decir, si el emisor de dicha situa-+

    la funcin que puede utilizar es la potica.

    En la funcin potica el lenguaje adquiere una importancia sustancial. Para que un texto sea literario es necesario el empleo del lenguaje connotativo para crear belleza y armona por medio de las palabras. Por consiguiente, la Literatura centra su atencin en el mensaje y en la forma en cmo ste es *XY

    metforas, comparaciones, hiprboles, etctera.

    La Literatura busca tocar el corazn, provocando un forcejeo constante contra lo corriente y cotidiano, con un lenguaje estructurado y simblico.

    La siguiente actividad busca retomar el proyecto de la sesin, en el cual se pretende reconocer el texto literario como una obra de arte, tomando en con-sideracin los elementos y caractersticas propias de estos textos.

    Actividad de aprendizaje 2Lee el siguiente texto literario y responde a las preguntas que se te plantean a continuacin:

    Instrucciones para llorar Julio Cortzar

    Dejando de lado los motivos, atengmonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escndalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contraccin general del rostro y un soni-do espasmdico acompaado de lgrimas y mocos, estos W

    en que uno se suena enrgicamente. Para llorar, dirija la imaginacin hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contrado el hbito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapar con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los nios llorarn con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincn del cuarto. Duracin media del llanto, tres minutos.

  • 12

    Bloque I

    12

    1) +%~T-cado con alguna de las situaciones descritas? Explica.

    2) Escribe los elementos comunicativos que representa este texto: emisor, mensaje, receptor.

    3) $'+3

    4) Subraya alguna frase que consideres est elaborada con lenguaje que supere lo cotidiano. Qu tipo de lenguaje es?

    5) Explica cules son las emociones que transmite esta narracin.

    6) Explica por qu es una obra de arte.

  • 13

    Literatura I Bloque I

    13

    SntesisFormen equipos de cuatro integrantes, asignen funciones diferentes a cada uno dependiendo de las necesidades. Dramaticen una situacin don-de deban explicarle a su mam cmo se sienten respecto a las reglas establecidas acerca de la hora de llegada a casa. Deben tomar en cuenta las funciones emotiva, referencial y potica. Cada integrante tendr una funcin de un elemento del proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje, A3

    una plenaria que los ayude a ubicarse respecto a sus aprendizajes adquiridos, basn-dose en los criterios presentados al inicio de la sesin.

    Sesin B: Literariedad y movimientos literariosY3&-cando los elementos de literariedad o competencia lingstica, para reconocer los diferentes movimientos literarios.

    CriteriosO K-

    tes a diferentes movimientos literarios.

    O 3JX

    discurso) desarrollada por el autor, en textos literarios de distintas pocas.

    O #"

    experiencia del lenguaje literario en diferentes modalidades literarias.

    Problematizacin3+&

    la Literatura. Lelos y responde a las preguntas que se te plantean con base en ellos.

    Fbula Esopo

    Cuentan de un hombre que se deca conocedor del por-venir que mientras profetizaba en la plaza pblica le fue robado cuanto tena.

    Vol al saber la noticia tan infausta y un ciudadano, con puntas de socarrn, le sali al encuentro y le dijo:

    3&&-ms y no supiste lo que te iba a pasar a ti?

  • 14

    Bloque I

    14

    Los aos con Laura DazCarlos Fuentes (fragmento)

    >#3-bre de 1946 coincidi con un hecho asombroso en la casa 3 $ > # V -blar. Es jarocho. Es veracruzano, dijo del nuevo joven y apuesto mandatario, el primer presidente civil despus de la sucesin de militares en el poder.

    Todos Laura Daz y Juan Francisco, Santiago y Dantn se maravillaron, mas no terminaron all las sor-presas de la tita que se dio a bailar sin ton ni son La Bamba a cualquier hora, a pesar de los tobillos hinchados.

    Finalmente, a principios del ao nuevo, Mara de la O hizo su anuncio sensacional.

    Se acabaron las tristezas. Me voy a vivir a Veracruz. Un viejo novio del puerto me ha propuesto que nos casemos. Es un hombre de mi edad, aunque yo no s cul es mi edad porque mi mam no me registr. Quera que creciera pronto para seguirla en la vida alegre. Vieja pendeja, ojal se achicharre en el >W##

    mi galn baila danzn como un ngel y me ha prometido sacarme a bailar dos

    3W

    /##X!

    Baboso le replic la tita San Matas es el ltimo apstol, el que T+

    docena. Pa que lo sepas.

    3W!

    fuera un abonero que vende santos ms baratos por docena. []

    1) Investiga quin es Esopo, en qu poca vivi y cul es su papel en la creacin de fbulas.

    2) Se sabe que Carlos Fuentes escribe en la segunda mitad del siglo XX, a cul etapa de la Literatura pertenece su obra?

    3) Qu diferencia notas entre los dos textos?

    Como puedes darte cuenta, la Literatura es diferente dependiendo del momento histrico en el cual fue escrita. Los temas, el vocabulario y la forma varan segn las circunstancias que acompaan al autor. Estos detalles son algunos de los saberes que desarrollaremos en esta sesin.

  • 15

    Literatura I Bloque I

    15

    Desarrollo de saberesYa se haba comentado en la sesin anterior que los textos literarios tienen ca-ractersticas exclusivas que los hacen diferentes, por lo tanto, el trabajo de un autor literario es especial porque se relaciona con situaciones diversas, las cuales requieren de dedicacin y manejo experto de habilidades verbales; por ejemplo: el tipo de palabras que usa, sus vivencias, las organizacin del discurso. Entre las caractersticas propias de estos textos se encuentran la situacin comunicativa, la funcin potica, el lenguaje connotativo y la forma de presentar el discurso. Es decir, los autores literarios crean verdaderas obras de arte con el manejo del lenguaje y la forma de organizarlo en su presentacin.

    En esta sesin analizaremos diferentes textos literarios para reconocer las cualidades de las obras literarias, esencialmente la literariedad, descubriendo esa caracterstica en obras creadas en diferentes momentos de la historia de la humanidad, en los cuales las producciones literarias dependen en gran medida del pensamiento predominante de la poca.

    Marcas de literariedadLas marcas o elementos de literariedad de una obra son el lenguaje literario y la forma de presentacin. El texto literario tiene como particularidad el manejo del lenguaje, es decir, las palabras usadas en l no son las mismas que se usan en otro tipo de textos, en donde el sentido literal o directo es necesario para X>X

    ambas necesarias para enfatizar su literariedad.

    El autor literario crea un texto que represente sus ideas, su imaginacin, su concepcin del hombre, su percepcin de la sociedad y sus sentimientos. En esencia es subjetivo, personal, individual.

    Esta subjetividad lleva consigo la bsqueda de la connotacin, las pala-

    sino que representan imgenes alternas a la realidad que le dan una belleza fan-tstica al texto. En consecuencia, el lenguaje usado es artstico; esas imgenes, smbolos, adjetivos especiales, forman parte del lenguaje literario.

    > W

    eptetos, metfora, hiprbole. Los smiles o comparaciones-cando dos elementos que se hacen semejantes gracias a una frase o adverbio comparativo: como, semejante, igual, tal como, tanto que, etctera. Por ejemplo: Tu cabello tan brillante como la luz de la luna, Me cautivaron sus ojos tan negros como la noche.

    Los eptetos son adjetivos que describen un personaje, un espacio o una situacin, es decir, un objeto. Su bella e inocente sonrisa, las sbanas blancas y clidas, son ejemplos de eptetos.

    En el mismo sentido, si se trata de metforas

    la imagen que se crea con dos elementos que se unen en uno solo y que repre-sentan un sentido alterno al conocido cotidianamente. En la metfora se puede X

    J-

  • 16

    Bloque I

    16

    A&

    realzar o enfatizar una caracterstica. Ejemplo: tmame ahora que an es sombra esta taciturna cabellera ma (La hora de Juana de Ibarbourou). En este ejemplo se puede notar el elemento real, la cabellera, y el elemento evocado o imaginario: sombra, taciturna.

    La hiprbole es ms frecuente en las narraciones (aunque no exclusivo), y

    en un texto literario; por ejemplo: la fuerza extrema de Hrcules o la regeneracin diaria de las entraas de Prometeo, en la mitologa griega; el sonido del cmbalo de oro que se oye en toda la tierra al ser tocado por el enano de Uxmal.

    Por otro lado, las formas de presentar el texto literario se relacionan con el modo en cmo estn escritos, estas modalidades o formas pueden ser el verso o la prosa. En el verso, la organizacin de las palabras se hace atendiendo a ciertas +&JAW

    prosa sigue la secuencia 3 W

    gnero lrico, tambin pueden encontrarse narraciones planteadas en esta modali-dad; de la misma forma, existen textos lricos escritos en prosa.

    Presentacin del discursoEl discurso es la agrupacin de palabras que dan como resultado un prototipo textual.

    El dilogo, la narracin, la descripcin y el monlogo se mezclan en un texto para lograr efectos literarios, poticos, estticos.

    Para alcanzar lo que se propone, un autor puede utilizar predominante-mente un prototipo en particular, segn su propio estilo o sus preferencias literarias, incluso su adhesin a una corriente de pensamiento literario. Tambin se puede hablar de una presentacin directa o indirecta del discurso, cuando el estilo se da a travs del dilogo o cuando interviene un tercero (narrador) que usa el relato, descripcin o monlogo para mostrar la historia.

    Movimientos literarios3+*

    las necesidades humanas. Si cambia la historia, por ende, la Literatura tambin. Los autores literarios escriben en relacin con su propio contexto, siempre desde

    ">

    literarias varan sus temas, estructura y estilo, en funcin del momento social que viven. De este modo, si dios es el centro de las actividades humanas y la Iglesia determina el contenido social, educativo y poltico, entonces las obras son teocn-tricas; si el ser humano quiere desligarse de la opresin del tirano que lo gobierna, por ejemplo, se basan en temas libertarios, como en el romanticismo. Por lo tanto, la corriente literaria se relaciona ntimamente con las ideas que circulan en la sociedad que alberga al escritor.

    *

    aqu agruparemos la Literatura en tres movimientos, segn la poca en la que se desarrolla: Literatura antigua, moderna y contempornea.

  • 17

    Literatura I Bloque I

    17

    Podemos considerar Literatura antigua a aquellas creaciones surgidas desde la poca antigua, las relativas a Oriente, como China, India, Egipto y Mesopotamia; y Occidente, as como la Literatura grecolatina. Las obras literarias pertenecientes a este movimiento sirven como modelo de las siguientes generaciones de autores, sobre todo la grecolatina, considerada clsica por esa razn. Entre los personajes ms !3#

    Esquilo, y otros.

    3hora bien, si nos referimos a la Literatura moderna, es la que surge a K*

    como realismo, naturalismo y los movimientos de vanguardia, tambin llamados 30T

    En lo concerniente a la Literatura contempornea, las obras creadas en la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros tiempos, pertenecen a esta poca. Entre las corrientes contemporneas que destacan se encuentran el existencia-lismo y el boom latinoamericano. Garca Mrquez, Carlos Fuentes, Octavio Paz y Hemingway, entre otros, son escritores contemporneos.

    No podemos dejar de mencionar las corrientes consecutivas a la Edad Media con grandes producciones literarias como el renacimiento, el neoclasicismo y el romanticismo, las cuales vieron nacer a autores como Shakespeare, Molire, K+ %3

    ubicarse con precisin en los tres movimientos mencionados aqu, pero de suma importancia para el estudio de la Literatura.

    Actividad de aprendizaje 3De acuerdo al proyecto presentado al inicio de la sesin B, a continuacin se te presentan algunos textos pertenecientes a diferentes movimientos literarios, para >+-ponde las cuestiones que se derivan de ellos.

    Cancin de otoo en primavera

    Rubn Daro (fragmento)

    Juventud, divino tesoro,

    Cuando quiero llorar, no lloro...

    y a veces lloro sin querer...

    Plural ha sido la celeste

    historia de mi corazn.

    Era una dulce nia, en este

    "

    Miraba como el alba pura;

    "

    Era su cabellera oscura

    hecha de noche y de dolor.

    El drama del desencantado

    Garca Mrquez (microrrelato)

    ...el drama del desencantado que se arroj a la calle desde el dcimo piso, y a medida que caa iba viendo a travs de las ventanas la intimidad

    de sus vecinos, las pequeas tragedias domsticas, los amores furtivos, los breves instantes de

    felicidad, cuyas noticias no haban llegado nunca hasta la escalera

    comn, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento

    de la calle haba cambiado por completo su concepcin del mundo, y haba llegado a la conclusin de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa

    vala la pena de ser vivida.

    La zorra y los racimos de uvas

    Esopo

    Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando

    de una parra unos deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.

    Mas no pudiendo alcanzarlos, se alej dicindose:

    Ni me agradan, estn tan

    Nunca traslades la culpa a los dems de lo que no eres capaz

    de alcanzar.

    Literatura antigua, moderna y contem-pornea son tres movimientos repre-sentativos de la Literatura, segn la poca en la que se desarrolla.

  • 18

    Bloque I

    18

    1) Era su cabellera oscura hecha de noche y de dolor. De acuerdo con el lenguaje literario, este es un ejemplo de:

    2) X&Y

    3) Los amores furtivos, las pequeas tragedias domsticas, los bre-

    &Y

    4) K

    5) Seala la modalidad de presentacin y el estilo del discurso de cada J A3 -puesta.

    6) Investiga la poca o momento histrico en el que vivieron los autores de estos textos y determina a qu movimiento literario pertenecen. 3

    SntesisRecapitulando, una obra literaria posee ciertas caractersticas que la diferencian de otros textos; el lenguaje usado en ella tiene que ver con la connotacin o el &+

    Los textos literarios pueden estar escritos en prosa o verso y sus autores emplean diferentes formas de organizacin del discurso.

    @>&

    dependiendo de las ideas predominantes en una poca histrica.

    Es importante subrayar que las marcas de literariedad y el discurso se interpretarn errneamente si no se tiene informacin sobre el autor y el contexto de produccin que lo rode en el momento en el cual escribi su obra literaria. Cuando nos referimos al contexto de produccin estamos hablando de las circuns-tancias histricas, sociales, polticas y econmicas que acompaaron al escritor literario cuando cre su obra.

  • 19

    Literatura I Bloque I

    19

    Actividad de aprendizaje 4Investiguen por equipos, en un libro de Literatura universal, las corrientes literarias que han surgido a travs del tiempo y las caractersticas de cada una. Escriban en un pliego de papel bond un mapa mental acerca de ellas. Traigan un texto represen-tativo de cada corriente y analcenlo en clase, mostrando por qu pertenece a ese movimiento literario.

    A

    Renanse en equipos y realicen las siguientes actividades, usando como base el siguiente texto.

    Seis de eneroLuis Bermer

    '

    3 &*

    durante todo el ao haba estado acumulando

    Las dos ltimas semanas haban transcurrido 3&-dad, odiaba tener que esperar; y no cesaba de contar y recontar los das que faltaban para el cumplimiento de su sueo, marcndolos con su rotulador fosforescente en el torturado calendario de la salita de estar. Haciendo

    3&

    aquellas respuestas.

    El tiempo se ha dormido, pensaba.

    La larga espera terminara por la noche, cuando los misteriosos Reyes Magos dejaran junto al rbol de navidad sus sueos convertidos en maravillosas +$

    bueno y obediente si quera que los Reyes cumpliesen sus deseos, o de lo con->3

    y hasta senta cierta curiosidad por manipular aquello que tan malo deba ser, X

    memoria sobre su comportamiento durante el pasado ao, y no record haber hecho nada malo; aunque su hermana mayor s guardaba bastantes evidencias en contra de su inocente benevolencia.

    3

    de la ciudad, con la esperanza de que la fatiga facilitara al pequeo conciliar '&*3

    la mano de su padre contemplando el movimiento de la ciudad por el estrecho espacio que quedaba entre la capucha de su abrigo y su repudiada bufanda roja. Le encantaba esta poca del ao, las calles brillaban con luces de innumerables colores en contraste con el negro vaco de la noche; la atmsfera transmita una impresin especial, extraa, una esencia oculta que solamente es visible, en determinados momentos, a los ojos que an conservan la inocencia.

  • 20

    Bloque I

    20

    T 3

    sali a recibirles. Su madre estaba en la cocina preparando la cena.

    +

    X+3

    cristalina sonrisa.

    Esa sonrisa, y la enorme mano de su padre cobijando la suya cuando paseaban, hacan que se sintiese el nio ms protegido del mundo; nada podra hacerle dao, nada en absoluto.

    3&-rada de sus padres.

    WT

    +3

    Que descanses, cario susurr su madre mientras apagaba la luz.

    Pronto cay rendido en un sueo intranquilo.

    3XT3W

    amanecido y saba que no deba levantarse, pero necesitaba saber si los jugue-T3

    Por la puerta entreabierta del saln surga un plido haz de luz amarillenta. Dentro, la voz de sus padres era un dbil e inconexo murmullo, apenas audible.

    Sus gruesos calcetines de lana amortiguaban el sonido de sus pisadas, as que, sin poder resistirse a la curiosidad, se acerc hasta el borde de la puerta para mirar al interior:

    Dos enormes gusanos, de un blanco purulento, se encontraban junto al rbol de navidad, erguidos sobre sus hinchadas colas. Sus cuerpos giraron instan-tneamente al sentir la mirada del pequeo, mostrando sus rostros deformados, aunque grotescamente reconocibles, a su hijo:

    Nos has desobedecido, cario dijeron al unsono con gorgoteante

    /V!0K$T3%>V/V!0K$T3%>V-tras se abalanzaron girando en espiral sobre l. FIN

    1) Seis de enero es considerado un texto literario, porque

    a. Expresa las ideas de un pueblo

    b. Busca hacerte cambiar de conducta y actitud

    c. X

    d. /

    2) El gnero literario al que pertenece este texto es:

    3) La corriente o movimiento literario al que pertenece este texto es:

    4) Marcar con un plumn amarillo las palabras o frases que demuestren un lenguaje connotativo o potico y explica qu quiso decir el autor al usar esas palabras.

  • 21

    Literatura I Bloque I

    21

    5) X $0

    tomado de Seis de enero.

    O Epteto:

    O Metfora:

    O Smil:

    O Comparacin:

    O Hiprbole:

    6) Explica brevemente qu experimentaste cuando leste el texto.

    7)

    3

    8) Considerando que eres el receptor del mensaje que enva Bermer, con-3~-&~

    Cuando eras nio, esperabas los regalos de los Reyes Magos?

    9) La forma como est presentado el discurso, utiliza el prototipo:

  • 22

    Bloque I

    22

    10) En el siguiente espacio escribe una narracin sencilla y breve sobre un suceso de terror, que hayas experimentado o escuchado. Crea los personajes y utiliza palabras propias de la funcin potica. Comparte tu trabajo con el resto del grupo y comenta las cualidades de las narra-ciones ledas.

    Realimentacin!+--dizajes adquiridos y cmo los hiciste parte de tus esquemas.

    La siguiente tabla muestra los saberes estudiados en este bloque. Marca con una X la columna que represente tu realidad frente a los aprendizajes.

    Saberes S No

    !>

    %+

    Intencin comunicativa de los textos literarios y la funcin potica

    %

    Figuras del lenguaje potico

    Modalidades de presentacin

    3&+

    estrategias seguirs para alcanzar el desarrollo de saberes no adquiridos en este bloque. Plantalas al grupo y acuerden cul es la sugerencia ms viable.

  • 23

    Literatura I Bloque I

    23

    Evaluacin de la competenciaDespus de socializar los resultados de sus aprendizajes, ubica su nivel de desem-peo en la adquisicin de las competencias relacionadas con esta sesin. Tomando en consideracin el cumplimiento de los criterios presentados al inicio.

    CriterioPre-formal

    *+,

    Inicial-receptivo

    *+2,

    Bsico Resolutivo

    *+,%$*5+6,

    Estratgico

    *9+;,

    !>

    usando mis

    propias palabras.

    /

    de Literatura

    de un grupo de conceptos.

    K

    Literatura, de un grupo de conceptos.

    K

    Literatura,

    con ayuda de elementos

    gua.

    K

    Literatura y sealo sus elementos

    principales.

    Elaboro mi

    de Literatura, usando mis

    propias palabras.

    Reconozco la intencin

    comunicativa y la funcin

    potica, tomando en cuenta los gneros literarios.

    No reconozco las funciones lingsticas ni la intencin

    comunicativa de los textos.

    Reconozco las funciones lingsticas y la intencin

    comunicativa de los textos.

    Reconozco la intencin

    comunicativa y la funcin

    potica, en un texto literario proporcionado

    por el maestro.

    Reconozco la intencin

    comunicativa y la funcin potica en

    textos literarios pertenecientes a los diferentes

    gneros literarios.

    Redacto un texto breve con la intencin de expresar mis emociones, usando un

    lenguaje acorde con la funcin

    potica.

    K

    literariedad en la lectura de

    textos literarios pertenecientes

    a diferentes movimientos

    literarios.

    /

    el lenguaje literario, as

    como el verso y la prosa, como elementos de literariedad.

    Explico en qu consiste la

    literariedad al leer un texto

    literario.

    K

    literariedad en la lectura

    de textos literarios

    pertenecientes a diferentes movimientos

    literarios.

    Proporciono ejemplos de

    la literariedad tomados de textos

    pertenecientes a diferentes movimientos

    literarios.

    Elaboro un texto que cumpla

    con las marcas de literariedad en un contexto

    contemporneo.

    Comprendo la Literatura

    como una forma de expresin artstica en un contexto

    cultural actual.

    No comprendo la Literatura

    como parte de los contenidos

    escolares.

    Comprendo la Literatura como parte

    de mis aprendizajes personales en la lectura de

    un texto.

    Comprendo la Literatura

    como una forma de expresin artstica al

    leer un texto literario.

    Leo una obra literaria de mi

    eleccin con una actitud positiva

    y recreativa, reconociendo su aportacin

    artstica.

    Me intereso en escribir mi propia obra

    literaria como una forma

    de expresin artstica de mis

    vivencias.

  • 24

    Bloque I

    24

    CriterioPre-formal

    *+,

    Inicial-receptivo

    *+2,

    Bsico Resolutivo

    *+,%$*5+6,

    Estratgico

    *9+;,

    Integro los elementos del proceso

    comunicativo con la literatura para proyectar emociones en la lectura de

    textos modelo.

    /

    los elementos del proceso

    comunicativo.

    K

    elementos del proceso

    comunicativo en un esquema

    presentado.

    Integro e

    elementos del proceso

    comunicativo en un texto

    literario presentado.

    Integro los elementos del proceso

    comunicativo con la Literatura para proyectar

    emociones en la lectura de textos

    modelo.

    Integro los elementos

    comunicativos en la redaccin

    de un texto literario para proyectar mis emociones.

    3

    competencia lingstica (lenguaje literario y

    presentacin del discurso) desarrollada

    por el autor, en textos literarios

    de distintas pocas.

    No explico a +

    lenguaje literario y presentacin del discurso, en un ambiente de

    clase.

    Reconozco el lenguaje literario en

    un texto proporcionado

    en clase.

    3

    texto literario,

    sealando el lenguaje literario y

    la forma de presentacin del discurso en textos

    de distintas pocas.

    3

    competencia lingstica analizada

    en un texto perteneciente a una corriente

    literaria

    clase.

    Redacto mi propio texto, poniendo en prctica mi

    competencia lingstica,

    adhirindome a una corriente

    literaria.

    Empleo de manera asertiva

    las funciones del lenguaje, conforme a la situacin

    comunicativa que enfrento

    cotidianamente.

    /

    las funciones

    del lenguaje en una situacin

    comunicativa que se me presenta.

    Comprendo las funciones lingsticas y

    su relacin con una situacin comunicativa.

    K

    la funcin lingstica

    predominante en un texto

    literario presentado.

    Redacto un texto breve utilizando la funcin del

    lenguaje que se me indique.

    Empleo de manera asertiva

    las funciones del lenguaje, conforme a un texto literario, en la expresin

    que leo o produzco.

    Muestro una actitud

    "

    expresin de mis emociones ante la experiencia del lenguaje literario en diferentes

    modalidades literarias.

    No reconozco el lenguaje literario

    en un texto y su modalidad

    literaria.

    Comprendo la importancia

    las emociones del autor, que predominan en un texto literario.

    3

    emociones del autor en textos

    literarios de diferentes

    modalidades, en un

    ambiente cooperativo.

    "

    las emociones que expresa el

    autor en un texto literario y su

    relacin con su contexto personal e histrico-social.

    Muestro una actitud

    "

    expresin de mis emociones ante la experiencia del lenguaje literario en diferentes

    modalidades literarias.

  • 25

    Literatura I Bloque I

    25

    Carlos Fuentes

  • Bloque II:

    Reconoces el gnero narrativo

  • Desempeos del estudiante:O Reconoce el origen y desarrollo del gnero narrativo en diferentes textos.

    O !++

    O K+-rsticas.

    O %

    Objetos de aprendizaje:

    Competencias a desarrollarO Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

    mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    O Evala un texto mediante la comparacin de un contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

    O Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa.

    O Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    O Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica.

    O Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversi-dad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

    O K

    implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    O 3

    W

    y creativa.

    O Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comu-nicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

    O Gnero narrativo.

    O Subgneros menores:

    Fbula

    Leyenda

    Mito

    Epopeya

    O Subgneros mayores:

    Novela

    Cuento

    O Estructura de la narracin:

    Narrador

    Ordenacin de los hechos

    Personajes

    Tipos de narrador

  • 28

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    28

    DinamizacinYucatn tiene una gran aportacin legendaria, una de ellas es la que a continua-cin se te presenta. Lela con entusiasmo para hacerla real y atractiva.

    La Xtabay Se cuenta que en un pueblo de la pennsula de Yucatn vi-van dos mujeres. Una se llamaba Xtabay y le decan Xke-JXA

    le llamaban Utz-Colel, mujer buena, decente y limpia.

    La Xkeban era muy bella, pero se daba continua-mente al pecado de amor. Por esto las personas honradas del lugar le despreciaban. La Utz-Colel era virtuosa, ho-nesta y jams haba cometido un desliz ni pecado amoroso alguno, razn por la cual todo el vecindario la apreciaba.

    Xkeban era de buen corazn y bondadosamente socorra a los humildes, a los desamparados, a los enfermos y a los anima-WXX

    -tiduras que le regalaban sus enamorados. Era sencilla de corazn y sufra X3

    Utz-Colel era fra, orgullosa, dura de corazn y le repugnaban los pobres.

    Un da los vecinos no vieron salir ms a la Xkeban. Pasaron los &

    "3

    encontraron muerta.

    Cuando la noticia lleg a odos de la Utz-Colel, sta ri despec-tivamente, dijo que era mentira, que de un cuerpo vil y corrupto no poda salir sino podredumbre y pestilencia, que aquello deba ser cosa de los espritus malignos, tratando as de continuar provocando a los hombres. Pero como mujer curiosa quiso convencerse por s misma. Fue al lugar, y al sentir el perfumado aroma asegur: si el cadver de esta mujer mala huele tan aromticamente, mi cadver oler mejor.

    Unos pocos enterraron a Xkeban, ms por lstima y obligacin 3"-sas y delicado perfume.

    Cuando muri Utz-Colel todo el pueblo acudi a su entierro. Para &W-bierta de tierra despeda un hedor intolerable, como de carne podrida. El ve-cindario lo atribuy a malas artes del demonio, por lo que llevaron numerosos "

    >"W

    "$+-briaga dulcemente, como debi ser el embriagador amor de Xkeban.

    %+"

    T"

    que huele en forma desagradable y al tocarla es fcil punzarse.

  • 2929

    Literatura I Bloque II%%"T"

    envidiando lo sucedido a Xkeban, y lleg a la errnea conclusin de que seguramente porque sus pecados haban sido de amor, le ocurri todo lo bueno que le ocurri despus de muerta. Y entonces pens en imitarla entregndose tambin al amor. Sin darse cuenta que si las cosas haban sucedido as, era por la bondad del corazn de Xkeban, quien se entregaba al amor por un impulso generoso y natural.

    Con ayuda de los malos espritus, Utz-Colel consigui la gracia de regresar al mundo cada vez que lo quisiera, convertida nuevamente en mu-jer para enamorar a los hombres, pero con amor nefasto porque la dureza de su corazn no le permita otro.

    Pues bien, sepan los que quieran saberlo que ella es ahora la mala T"

    cuando ve pasar a un hombre vuelve a la vida y lo aguarda bajo las ceibas peinando su larga cabellera con un trozo de Tzacam erizado de pas. Sigue

    asesina en el frenes de un amor infernal.

    Si analizamos la historia de los pueblos, encontraremos que en sus monu-"X

    +

    cada una de ellos, una narracin sencilla e interesante, sa es la caracterstica que da a la Literatura la nominacin de arte.

    Como yucatecos poseemos un amplio material literario, pues nuestra riqueza cultural, aunada a la creatividad y fantasa de sus habitantes, han dado pie &3X

    yucateca es testigo de diversas situaciones de la vida, en unas, experimenta emo-ciones agradables, sentimientos nobles llenos de amor, ternura y comprensin; en otras, conoce lo ms repugnante de la humanidad. De esas situaciones podemos TW

    como estudiante, eres autor de alguna historia o pensamiento?, qu tipo de his-~~3>

    Xtabay, qu narraciones yucatecas conoces?

    K+

    formas en que se puede presentar una obra literaria. En Literatura I, por su extensin y variedad, solamente se analizar el gnero pico-narrativo; en este bloque cono-ceremos los elementos y caractersticas que lo distinguen de los dems.

    Sesin A: Elementos y caractersticas del gnero narrativoProyectoY % +

    diversos escritos, los elementos que la conforman.

  • 30

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    30

    CriteriosO K+

    O Reconozco, en un texto, las caractersticas del gnero narrativo.

    O Muestro disposicin para redactar un texto breve en el que incluyo un

    narracin.

    ProblematizacinEl diario vivir y las experiencias que se adquieren en los diversos contextos se pueden traducir en historias con sentido. Cada ser humano es forjador de su propio destino, es el dramaturgo de su gran produccin literaria, es quien entrelaza los aconteci-mientos de su vida en una historia particular y nica.

    % Y

    quin es la persona idnea para narrar tu vida? (tipo de narrador), quines son las personas que estn ntimamente relacionadas con tu vida? (personajes), qu eventos te han marcado? (acciones), cules son los lugares en los que ejecutas tus ~JA"-"~JA

    Haciendo referencia a los elementos del gnero pico narrativo, responde las siguientes preguntas.

    1) Quin es el narrador de la historia?

    2) Qu personajes se incluyeron en esta narracin?

    3) Cul es el suceso o hecho central que ayuda al desarrollo de toda la historia?

    4) En qu poca ubicaras la historia?

  • 3131

    Literatura I Bloque II5) Qu escenarios se utilizaron a lo largo del relato?

    6) > ~ -puesta.

    7) Segn lo estudiado en el bloque 1, qu modalidad de presentacin maneja el texto?

    Desarrollo de saberesEl gnero narrativo tiene la cualidad de llevar al lector y al escritor a un mundo ajeno al que vive, y aunque la historia literaria toma sus modelos del mundo real, las circunstancias llenas de fantasa la hacen diferente e interesante.

    Orgenes del gnero pico o narrativoEl surgimiento del gnero narrativo se remonta a la poca antigua, desde el mo-mento en que el hombre sinti la necesidad de expresar lo real de la existencia e irreal de los sueos que le dan fortaleza. En ese instante surge el gnero cuya intencin es contar una historia de hechos heroicos o legendarios, su propsito es convencer a quien lee o escucha sobre la realidad de los sucesos relatados, aunque k

    >X+

    XX-chas culturas las constantes guerras impulsaron a los hombres al abandono de sus hogares y a anhelar la compaa de sus seres queridos. Cuando espordicamente cesaban los enfrentamientos, los hombres gozaban de escuchar sus propias haza-'

    Las primeras grandes narraciones se transmitan de generacin en gene-racin utilizando como herramienta el lenguaje oral. La ausencia de la escritura impidi en parte el reconocimiento de tantas creaciones artsticas que por des-gracia se olvidaron; afortunadamente la grafa fue la solucin a dicho problema. Homero con la Ilada y La Odisea, Virgilio con la Eneida!3Divina Comedia son algunas creaciones majestuosas que consolidan la narracin literaria.

  • 32

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    32

    Por lo anterior, se concluye que nadie puede determinar con exactitud el momento, el tiempo y espacio en los cuales surge el gnero narrativo, pero s es vlido asegurar que la permanencia o ausencia de una historia depender de la habilidad del autor para expresar sus ideas y sentimientos, reales o imaginarias, buscando ante todo la belleza y originalidad del lenguaje.

    Elementos y caractersticas de la narracinLos elementos y caractersticas del relato son diversos. En el siguiente cuadro sinptico se presentan los elementos y caractersticas de la narracin, en forma 3

    elementos estructurales, personajes, del tiempo y espacio.

    Intradiegtico

    Narrador Autodiegtico

    Omnisciente

    Situacin inicial

    Elementos estructurales Ruptura del equilibrio

    Protagonista Resolucin del conflicto

    AntagonistaPersonajes

    Incidental

    Ambiental

    Lineal

    Tiempo y espacio

    Fragmentado

    Abierto

    Elementos

    del

    texto narrativo

    Extradiegtico

    Esquema 2.1.

    NarradorEl gnero pico utiliza necesariamente a un personaje que funge como narrador, su funcin es contar los hechos que se presentan en la historia. Existen diversos tipos de narradores que, de acuerdo a la participacin que tengan dentro o fuera de la Y

    , Narrador extradiegtico: el narrador se encuentra fuera de la historia y generalmente conoce todo acerca de los personajes (omnisciente). $

    plural (l, ella, ellos) para referirse a otras personas. Ejemplo: dudosos entraron en el cuarto y presenciaron aquel hermoso cuadro familiar. Sin dudarlo, levantaron los cargos y pidieron disculpas

  • 3333

    Literatura I Bloque II", Narrador intradiegtico: es aquel que interviene en la historia, las ac-

    ciones estn en primera persona singular o plural (yo, nosotros). Ejem-plo: dudosos entramos en el cuarto y presenciamos aquel hermoso cuadro familiar. Sin dudarlo, levantamos los cargos y pedimos discul-pas

    , Narrador autodiegtico: para este tipo de narrador las acciones prin-cipales son realizadas por l mismo, es decir, es el protagonista de la historia. Ejemplo: dudoso entr en el cuarto y presenci aquel her-moso cuadro familiar. Sin dudarlo, levant los cargos y ped disculpas

    , Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer a la perfeccin los sentimientos y pensamientos de los personajes. Ejemplo: aunque intent dormir, despertaba aterrorizado, su interior gritaba pidiendo perdn. De pronto, aunque no estaba all, senta que el mons-truo se aproximaba a l

    El narrador extradiegtico a menudo es omnisciente, pues ambos combi-nan sus caractersticas, se presenta un narrador en tercera persona y adems sabe todo lo que el personaje experimenta en su interior y exterior.

    Actividad de aprendizaje 1En los siguientes recuadros se han anexado breves fragmentos, analiza su contenido y escribe sobre la lnea el tipo de narrador que se emple en cada fragmento.

    Divina Comedia

    Estas personas no han sido pecadoras; sin embargo no

    tuvieron el bautismo, ninguno vener a Dios, entre ellos estaba

    33

    $0

    Quien desesperadamente acude a ti para sanar mis heridas. Pues en mi alma est escrito el castigo

    del cual ser prisionera por siempre.

    Pasiones Sin direccin corrimos a la choza,

    la lluvia humedeci nuestras vestimentas y con los cuerpos

    desnudos, el amor hizo lo suyo.

  • 34

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    34

    Elementos estructuralesEn la asignatura de espaol, que cursaste en la secundaria, seguramente escuchaste los siguientes conceptos: planteamiento, nudo, clmax y desenlace. Para efectos de este curso los nombres cambian, pero el contenido sigue siendo el mismo, nos &Y"

    En la estructura se aborda la forma como se va desarrollando la historia, -lace feliz o trgico. En la situacin inicial se presentan los personajes de la obra, as como sus caractersticas de personalidad; puede ser que se incluyan dentro de 3

    personajes, en la situacin inicial se narra el inicio o suceso que desencadena toda la historia. En el caso de El abuelo, el nieto y el burro, la historia empieza con: Una maana el abuelo decidi ir a la feria que se celebraba en la ciudad, sin duda alguna ste es el hecho que origina una serie de situaciones en las que se desarrolla la historia. Con respecto a los personajes, stos no se describieron con exactitud, pero se puede inferir lo siguiente:

    3Y*Y

    y tranquilo con pantalones cortos.

    La ruptura del equilibrio expone las situaciones de enredo que dan pie a los problemas de la historia, provocando crisis sucesivas hasta llegar a lo funda-mentalmente dramtico de la obra. En El abuelo, el nieto y el burro, las per-sonas alrededor emitieron una opinin, la cual los llev a actuar de acuerdo a los intereses de otros con criterio diferente, a tal grado que todo lo que realizaran era considerado como malo. La ruptura del equilibrio se da desde que ambos hicieron caso al primer comentario.

    El desenlace-"XYX

    siempre con nobleza y honestidad, desenlace de El abuelo, el nieto y el burro.

    PersonajesSon los seres que llevan a cabo las acciones de la historia, las realizan, quienes dependiendo del subgnero narrativo pueden ser: personas, seres sobrenaturales, hroes, objetos o animales. El grado de importancia que adquieran dentro del re-Y

    (tambin llamado incidental). El siguiente mapa conceptual presenta las caracte-rsticas de cada personaje y muestra su relacin.

  • 3535

    Literatura I Bloque IIPersonajes

    Protagonista

    Antagonista Secundario

    Ambiental

    Acciones bsicas

    adversario del protagonista

    mova al protagonista

    Acciones

    caracterizan al medio

    toda la historia

    apoyo constante

    en

    realiza las

    pueden ser

    es el su actuacin

    a travs del

    slo

    no realizan

    Actividad de aprendizaje 2XX>

    conclusiones en los espacios correspondientes.

    1) Quin es el protagonista?

    2) Quin es el antagonista?

    3) Quin es el o los secundarios?

    4) Quin es el o los ambientales?

    3+

    de sus respuestas, y concluyan con el apoyo del profesor.

  • 36

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    36

    Tiempo y espacioEs el cundo y el dnde de la narracin literaria. Se entiende por espacio los lu- X ?

    pueden ser de dos tipos: cerrados o abiertos; la calle, el campo, el parque son

    El tiempo es el lapso en el cual ocurren los hechos o acciones de los per-sonajes, que puede ser lineal o fragmentado. El lineal sigue una secuencia crono-lgica y ordenada de los hechos. El fragmentado o anacrnico es el que se presenta fuera del tiempo en el que se est realizando la narracin, es comn a travs de recuerdos o visualizaciones futuras.

    Actividad de aprendizaje 3 3+-&

    prctica, te presentamos la siguiente historia mitolgica. Lela y posteriormente realiza la actividad presentada.

    Las dos montaas: origen del Popocatpetl

    Hace mucho tiempo, los ms ancianos conta-ban que existi un gran guerrero azteca llama-do Popo que estaba enamorado de una hermo-sa muchacha llamada Iztla. Desgraciadamente, estall una guerra y Popo tuvo que ir a comba-tir, aunque antes de partir, l y su amada Iztla

    misma aldea viva un hombre malvado y en-vidioso que siempre haba estado enamorado de Iztla y que se present en su choza con un rostro de falsa tristeza, diciendo que Popo haba muerto en el combate. La pobre mujer llor durante das y el mal hombre aprovech para hacerle regalos y consolarla, hasta el punto que ella termin consintiendo en ca-sarse con l. Nada ms celebrase la boda, Popo regres a la aldea buscando a su amada y al encontrarla casada con otro hombre mont en clera. La muchacha, sin poder soportar el dolor de la traicin y el desamor, se lanz por un acantilado, muriendo al instante. Poco despus, Popo, el amante arrepentido, corri a buscarla, pero ya era tarde. Vindola muerta, su desesperacin provoc una tormenta de fuego terrible.

    !

    3'Y

    X

    KX-liza al guerrero Popo, quien resguarda la tranquilidad de su amada, al cual los indgenas llamaron Popocatpetl.

    %

    Las dos montaas las caractersticas que conforman el texto narrativo, para lo cual debers escribir en los espacios proporcionados los datos que a continuacin se solicitan.

  • 3737

    Literatura I Bloque II1) Cul es el ttulo del texto que acabas de leer?

    2) Tiempo: cronolgico o fragmentado

    3) Espacio: abierto o cerrado

    4) Narrador

    a. +~3-puesta.

    b. Escribe las frases o palabras en las que se evidencie el narrador.

    5) Personajes

    a. Protagonista:

    b. 3Y

    c. Incidental:

    d. 3Y

    6) Elementos estructurales

    a. Situacin inicial:

    b. Ruptura del equilibrio:

    c. "Y

  • 38

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    38

    Sntesis

    Figura 2.8

    3

    como referencia la imagen de arriba, utiliza tu creatividad para darle forma a la T

    '-rrador que emple cada uno en su composicin.

  • 3939

    Literatura I Bloque IISesin B: Subgneros narrativosProyecto: I+

    W

    X&+

    CriteriosO Reconozco los subgneros narrativos, as como algunas caractersticas

    bsicas de cada subgnero mayor o menor en diferentes relatos.

    O K+

    Problematizacin+-nero narrativo, comenten el ttulo, el argumento, en caso de conocerlo, y clasi-&

    $

    WX

    Qu subgnero representa? Qu subgnero representa? Qu subgnero representa?

  • 40

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    40

    Qu subgnero representa? Qu subgnero representa? Qu subgnero representa?

    Desarrollo de saberesEn cada etapa de nuestra vida nos relacionamos con distintos tipos de narracin. En el preescolar, nuestra profesora relataba cuentos fantsticos en los que Caperucita Roja y los tres cerditos destacan como hroes, modelos de valenta y persistencia; en la primaria los valores se transmiten a travs de historias que por s solas nos dan una moraleja, es decir, una enseanza para la vida cotidiana; ms o menos por esa misma edad, en las reuniones nocturnas con nuestros primos y vecinos, escuch-bamos de voz de abuelos o tos historias raras y propias de nuestra regin, con un toque sobrenatural que generan cierta duda de su existencia. Ya en la secundaria nos enteramos de la existencia de la cultura griega y sus aportaciones literarias, unas demasiado irreales para el mundo en el cual habitamos y otras con un toque nacionalista revelando las costumbres de una raza o patria. Por ejemplo, El Inge-nioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha maneja acciones desligadas de la realidad; sin embargo, toma como referencia las tradiciones de su contexto social.

    Todo lo anterior es parte de los subgneros narrativos que sern analiza-dos detalladamente en los siguientes bloques, en ste nicamente se describirn de forma breve cada uno de ellos.

    Dado que los textos narrativos manejan una diversidad de historias, per-X&-peya. El contenido, extensin y complejidad del relato determina la organizacin de los textos en mayores o menores.

    Se entiende por mayores los gneros narrativos largos y, por ende, ms com-plejos, entre los que se encuentran la novela y el cuento. La fbula, la epopeya, la

  • 4141

    Literatura I Bloque IISubgneros menores: la fbula, la epopeya, la leyenda y el mito>-ticas humanas es el toque distintivo de las fbulas. Son narraciones breves cuyo propsito es dar una enseanza a travs de consejos llamados moralejas. Por su contenido, las fbulas pueden ser escritas en prosa o en verso.

    Mucho se ha comentado que la epopeya es un tipo de novela e incluso se ha relacionado directamente con la leyenda y el mito, no obstante los cambios literarios han delimitado cada una de ellas como narraciones independientes. La epopeya es un poema pico, en l se narran hechos heroicos relacionados con guerras o hazaas dirigidas por seres extraordinarios, hroes asociados con el origen o el destino de sus pueblos. Virgilio y Homero son considerados como los mximos exponentes de este subgnero.

    Las leyendas se basan en hechos reales, pero transformados en relatos maravillosos y sobrenaturales por la imaginacin del escritor. Las leyendas antiguas han llegado a nosotros a travs de la comunicacin oral, los autores son los pobla-dores de la regin, razn por la cual cada territorio la adopta como suya, dando pie a la diversidad de versiones que existen sobre una misma leyenda.

    Los protagonistas de los relatos mitolgicos son dioses. Estos relatos gi-ran en torno de una historia sagrada que el ser humano ha creado para explicarse a s mismo el origen del mundo y la razn de su existencia. Los mitos con ms reconocimiento son los de origen griego; sin embargo, Mesoamrica ha dejado un legado mitolgico de la misma calidad que la de los griegos.

    Subgneros mayores: el cuento y la novelaEl cuento es una narracin en prosa, caracterizada por su brevedad y sencillez. Suele ser un relato alejado de la realidad, aunque basado en ella. La novela es una +

    cuenta una o varias historias. Por la variedad de la temtica, la novela puede ser de diferentes tipos, los cuales se analizarn en el bloque VI.

    Para ejercitar los conocimientos adquiridos con respecto a los subgneros narrativos, se te presenta la siguiente actividad.

  • 42

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    42

    Actividad de aprendizaje 4Lee los textos que se muestran y posteriormente realiza lo que se te solicita.

    Texto A

    El Chupacabras#3

    Un da amanecen muertas varias cabras de un hato, sin haber sido atacadas por un depreda-W3

    otras de una granja cercana; no hay rastros de ataque, pero se observan algunas marcas en el pescuezo de los animales. Los prximos das se reportan muertes de ovejas y otros animales en los alrededores; todos parecen 3

    '-canas; alguien ms sugiere que esa criatura fue capaz de desaparecer cuando se le acercaron para examinarla y no falta quien diga que a la misma hora que la criatura era vista en un sitio, estaba atacando animales en otro muy distante. Cabras, ovejas, vacas, caballos, perros, gallinas y de-ms animales siguen muriendo inexplicablemente, mientras se multiplica la aparicin y desaparicin de la extraa criatura que los ataca por tierra y aire, sin que nadie y nada pueda defenderlos. En la conciencia popular ha nacido el Chupacabras, animal o criatura sin forma, pero con indudables propiedades de vampiro, imposible de ubicar y de atrapar, cuyos ataques han evolucionado hasta convertirlo en una amenaza para las personas, quin ser su prxima vctima?, se le ubica en las noches de luna, se le asocia con sonidos extraos y al parecer le sale fuego por los ojos, tal vez est asociada con espritus malignos.

    Texto B

    El perro y el pedazo de carneEsopo

    Un perro que llevaba un pedazo de carne en la boca pasaba por un ro, y viendo la "X

    le pareci mayor que la que tena; abri la boca para tomarla y se le cay el pe-dazo de carne, se lo llev el ro y qued sin el uno y sin el otro.

    Siempre pierde el codicioso lo que tiene en su poder, queriendo tomar lo ajeno.

  • 4343

    Literatura I Bloque IITexto C

    DemterDemter era hermana de Zeus y, al igual que otros dioses, fue liberada del estmago de Cronos. Esta diosa siempre se representa con una corona de espigas y con una amapola en la mano, porque es la protectora de las co-sechas de cereal y ense a los hombres el cultivo del trigo. Demter slo tena una hija, llamada Persfone, por la que senta un tierno cario. Un

    -mosa que cay enamorado de ella, de modo que abri la tierra y se la llev.

    Demter actu entonces como una madre desesperada y busc a su hija durante muchos das con sus noches. Cuando descubri dnde X

    +"&

    necesitaban la cosecha y pidi a Hades que devolviera a Persfone. Desde entonces, la muchacha pasa ocho meses al ao con su madre y la tierra "

    y entonces la tierra queda yerma y sin vida, lo que los mortales llaman invierno.

    Texto D

    El viejo y el marErnest Hemingway (fragmento)

    El viejo pescaba, solitario, en un bote en la corriente del bote del golfo, y durante ochenta y cuatro das no haba obtenido ni un pez. En los primeros cuarenta un muchacho los haba acompaado, pero despus, sus padres le dijeron que el viejo &-ma de la mala suerte, y el muchacho acat las rdenes de ir a otro bote que atrap tres buenos peces en la primera semana. El muchacho se entris-teca al ver que el viejo llegaba cada da con el bote vaco y siempre iba a &

    plegada en torno al mstil. La vela haba sido parchada con cuatro costales de harina y pareca la bandera de una derrota permanente.

    El viejo era delgado y desvado, con hondas arrugas en la nuca. En las mejillas tena las manchas color caf del benevolente cncer de la piel "X

    Las manchas corran hasta abajo por ambos lados del rostro, y las manos tenan las cicatrices profundas que causan las cuerdas cuando se manejan peces grandes. Pero no eran recientes, sino viejas como las erosiones del desierto.

    Todo en l era viejo a excepcin de los ojos, del mismo color del mar, alegres y sin derrotas.

  • 44

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    44

    Santiago le dijo el muchacho cuando trepaban a la orilla don-de haban dejado el bote. Ya puedo ir contigo otra vez. Tenemos algo de dinero.

    El viejo haba enseado a pescar al muchacho y ste lo amaba.

    No dijo el viejo. Ya ests en un bote con suerte. Qudate ah.

    Pero acurdate de que una vez pasaste ochenta y siete das sin pescar y que despus durante tres semanas todos los das picaron los peces grandes.

    Me acuerdo dijo el viejo. Ya s que t no me abandonaste porque tuvieran dudas.

    Mi pap me hizo dejarte. Todava estoy chico y tengo que obedecerlo.

    Ya lo s dijo el viejo. Es muy normal.

    No tiene mucha fe.

    No dijo el viejo. Pero nosotros s, o no?

    S dijo el muchacho. Te invito una cerveza en La Terraza y despus nos llevamos las cosas.

    Por qu no? dijo el viejo. Entre pescadores.

    Tomaron asiento en La Terraza, donde muchos pescadores se bur-laban del viejo sin que l se molestara. Los ms viejos lo miraban y se en-tristecan. Pero no lo mostraban y hablaban cortsmente de las corrientes, de las profundidades en las que haba echado sus cuerdas, del buen tiempo que no ces y de lo que haban visto. Llegaron los pescadores que haban tenido suerte ese da; ya haba destazado los peces espada y los haba lle-vado, teniendo en dos tablones con la ayuda de dos hombres que se tam-baleaban por el peso, a la bodega donde un camin refrigerado los llevara al mercado de La Habana. Los que haban pescado tiburones los haban llevado a la planta tiburonera, en el otro lado de la ensenada, donde los alzaban en el aparejo de poleas, les extraan los hgados, les cortaban las aletas, los desollaban y rebanaban la carne en tiras para salarlas.

    Cuando el viento vena del este de la planta tiburonera, a travs de la baha llegaba un hedor, pero en esa ocasin slo haba un leve olor, pues el viento haba retrocedido al norte y despus se aquiet, as es que estaba soleado y agradable en La Terraza.

    Santiago dijo el muchacho.

    S respondi el viejo. Sostena un vaso en las manos y pensaba en muchos aos antes.

    Puedo ir a traerte las sardinas de maana?

    No. Vete a jugar bisbol. Yo todava puedo remar y Rogelio ti-rar la red.

    Quisiera ir. Si no puedo pescar contigo me gustara ayudarte de alguna manera.

    Ya me invitaste una cerveza dijo el viejo. Ya eres un hombre.

  • 4545

    Literatura I Bloque IICuntos aos tena yo cuando me llevaste por primera vez a pescar?

    Cinco, y casi te mueres porque met un pescado muy vivo que casi nos destroza el bote. Te acuerdas?

    Me acuerdo de que la cola golpeaba y latigueaba, que el barco se rompi y el ruido de los macanazos. Recuerdo que me aventaste a la proa donde estaban los carretes mojados y yo senta que el bote temblaba, te oa dndole de palos al pescado como si cortaras un rbol y el olor dulce de la sangre me llen.

    De veras te acuerdas de todo eso, o yo te lo cont?

    Recuerdo todo desde que anduvimos juntos.

    XX-mados por el sol.

    Si fueras mi hijo te llevara, me arriesgara dijo. Pero tienes tu padre y tu madre, y ests en un bote con suerte

    Teniendo como referencia la lectura de los textos anteriores, llena el

    Ttulo del texto Subgnero que representa Argumenta tu respuesta

    T3

    T0

    T%

    T!

  • 46

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    46

    SntesisEn este bloque se analiz todo lo referente al gnero pico narrativo. Se deter-min que es un relato de historias con situaciones reales o fantsticas, en el cual los personajes adquieren una diversidad de formas que van desde objetos con caractersticas humanas, hasta seres sobrenaturales con poderes dominantes. Una caracterstica nica de este gnero es el empleo de un narrador que le da fuerza y realidad a la historia, ste puede ser extradiegtico (omnisciente), intradiegtico, o autodiegtico, dependiendo de la participacin del narrador en el relato de la historia. La historia misma se desarrolla en una secuencia lgica pasando por la situacin inicial, ruptura del equilibrio y aterriza con el desenlace, el cual puede &*X-gnicos, secundarios y antagnicos.

    El autor de la obra, al momento de estar redactando la historia, toma como referencia acontecimientos histricos propios de su poca, evoca situaciones que marcaron a la sociedad disfrazando los hechos para hacerlos ms ricos en su produccin.

    >'

    &-sonajes, ubican al lector con respecto al contexto social que envuelve la historia.

    Los subgneros narrativos ms importantes son la fbula, la epopeya, >+

    menores y los dos ltimos como mayores. La temtica y la forma, como se aborda en cada relato, determinan el tipo de narracin seleccionada por el autor.

    Organicen grupos pequeos, renanse despus de clase y seleccionen una 3X

    obra y el argumento correspondiente, al llegar al saln peguen sus trabajos y anali-+

    sus observaciones.

    Actividad integradora3 &

    ++

    Escribe los elementos del gnero narrativo en los espacios correspondientes.

    Ttulo: La cierva y la via

    Autor:

    Subgnero M o M

    Subgnero narrativo ___________________________

    ___________________________

    Elementos del gnero narrativo1. Narrador:

    2. Personajes:

    3. Tiempo y espacio:

    1. Recuadro base:

  • 4747

    Literatura I Bloque IIElementos estructurales

    1) Situacin inicial:

    2) Ruptura del equilibrio:

    3) R"Y

    Autor:

    Subgnero M o M

    Subgnero narrativo ___________________________

    ___________________________

    Ttulo: El nuevo traje del emperador

    Elementos del gnero narrativo1) Narrador:

    2) Personajes:

    Recuadro base:

  • 48

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    48

    3) Tiempo y espacio:

    Elementos estructurales1) Situacin inicial:

    2) Ruptura del equilibrio:

    3) R"Y

    Ttulo: La cierva y la via

    Autor:

    Subgnero M o M

    Subgnero narrativo ___________________________

    ___________________________

    Elementos del gnero narrativo1) Narrador:

    3. Recuadro base:

  • 4949

    Literatura I Bloque II2) Personajes:

    3) Tiempo y espacio:

    Elementos estructurales 1) Situacin inicial:

    2) Ruptura del equilibrio:

    3) "Y

    Realimentacin3X

    Seala la columna correspondiente a tus logros alcanzados.

    Saberes S No

    KX

    Diferencio los elementos estructurales

    %+

    Explico los contextos de cada obra

    En caso de no haber alcanzado el nivel estratgico, es recomendable

    respecto a la competencia de este bloque. Cuando est lista, acude a tu profesor para recibir asesoras que te impulsen a llegar al nivel estratgico.

  • 50

    Bloque II Reconoces el gnero narrativo

    50

    Evaluacin de la competenciaKK-rido en ste. El siguiente recuadro contiene los criterios establecidos en ambas sesiones, analzalo y lleva a cabo la autoevaluacin.

    Criterio Pre-formal *+,Inicial-receptivo

    *+2,Resolutivo bsico

    *+,Autnomo

    *5+6,

    Estratgico

    *9+;,

    K

    el origen

    del gnero narrativo como antecedente

    histrico.

    /

    el origen

    del gnero narrativo.

    Tengo nociones sobre el origen del gnero narrativo.

    Poseo ideas bsicas sobre el origen del gnero narrativo

    como antecedente histrico.

    el origen

    del gnero narrativo como antecedente

    histrico.

    Estoy en condiciones de argumentar el

    origen del gnero narrativo como antecedente

    histrico.

    Reconozco, en un texto, las

    caractersticas del gnero narrativo.

    No reconozco, en un texto, las caractersticas

    del gnero narrativo.

    Reconozco vagamente las

    caractersticas del gnero narrativo.

    Con apoyo del material

    reconozco las

    caractersticas del gnero narrativo.

    Reconozco, sin apoyo del material, en un texto, las

    caractersticas del gnero narrativo.

    3

    reconozco las

    caractersticas del gnero narrativo.

    Muestro disposicin

    para redactar un texto breve

    en el que incluyo un tipo

    narrador, para apreciar las

    caractersticas de la

    narra