literatura del romanticismo

25
José Ángel Arenas ‹#›

Upload: natalia-rodriguez-m

Post on 08-Jul-2015

1.112 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas ‹#›

Page 2: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 2

¿Qué es para ti algo

ROMÁNTICO?

Aparece siempre asociado a los

sentimientos, especialmente al amor,

y a una sensibilidad especial,

PERO...

Siempre le han

gustado mucho

las flores

Y los

animalitos ¡Qué

sensible!

Y hasta escribe

poemas

Si es que es

tan

romántico

Nosotros lo

conocemos desde

hace mucho

Sí, y siempre anda

suspirando por los

pasillos

Porque siempre

está enamorado

de alguna chica

Si es que este muchacho

es un romántico

empedernido

Page 3: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 3

¿... qué es realmente el

Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se

desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII

hasta mediado el siglo XIX.

Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una

manera distinta de ver el mundo.

Hablamos de Romanticismo en literatura, pintura o música,

pero también en política y economía.

Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países,

como Reino Unido, Francia o España.

Page 4: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 4

Características generales

“Libertad en política, libertad en economía, libertad en el

arte. Esta es la consigna de nuestro tiempo.” M. J. Larra

Subjetivismo: El YO es el centro y el mundo se verá desde un

punto de vista personal, lo que conlleva...

Individualismo: El hombre está solo frente al mundo, la

naturaleza y la sociedad.

Anhelo de libertad: El hombre lucha por romper todas las

ataduras sociales, morales y artísticas.

Expresión exagerada de los sentimientos y de lo íntimo:

Predomina el amor sobre todo, pero también los tonos

depresivos, de ahí que se hable de “el mal del siglo.”

El paisaje refleja estos sentimientos: Por esto se ve una

naturaleza en toda su furia: acantilados, mares embravecidos,

tormentas...

Idealismo: El romántico construye el mundo según sus sueños

e ilusiones, pero esto lleva al...

Desengaño: El mundo, la sociedad o la mujer que soñaba y que

tanto deseaba no existen. Como consecuencia...

Hay una huida, real o imaginaria:

En el espacio: viajando a

lugares lejanos y exóticos.

En el tiempo: recordando

épocas pasadas, sobre todo

la Edad Media.

Pero a veces la desesperación es tal que sólo ven una salida...

EL SUICIDIO

Page 5: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas ‹#›

Page 6: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 6

En la prosa

NOVELA

HISTÓRICA

Relatos

ambientados en

épocas pasadas,

especialmente en la

Edad Media

RELATO

FANTÁSTICO

Historias fantásticas,

sobrenaturales,

frecuentemente con

tema de ultratumba.

CUADRO DE

COSTUMBRES

Descripciones de

los lugares, tipos y

costumbres de un

país o región.

Se desarrollan los siguientes subgéneros

Page 7: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 7

En el teatro

En la escena española del

siglo XIX también se

produce una enorme

revolución, tanto en los

elementos dramáticos como

en los temas tratados.

Veamos algunos de estos

cambios:

Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no

transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras

tramas.

No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos.

Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra.

En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos

cómicos.

Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano

para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a

la mujer que ama.

Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.

Page 8: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas ‹#›

Page 9: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 9

TENDENCIAS

El Romanticismo es un movimiento tan amplio que debemos

hablar de dos tendencias:

ROMANTICISMO CONSERVADOR

ROMANTICISMO LIBERAL

Defiende los valores tradicionales de la religión, la patria y la

monarquía.

Lo representan los hermanos SCHLEGEL, SCOTT,

CHATEAUBRIAND, ZORRILLA y el DUQUE DE RIVAS.

Reflejan las ideas liberales y revolucionarias más exaltadas.

LORD BYRON, VICTOR HUGO, LARRA y ESPRONCEDA

son las figuras más representativas de esta tendencia

Page 10: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 10

Vamos a ver ahora brevemente algunos de los autores y

obras más importes de este periodo en Europa.

ROMANTICISMO ALEMÁN

Alemania es la cuna del Romanticismo.

En este país el movimiento es más filosófico que literario.

Surge a partir del grupo “Sturm und Drang” (Tormenta y

empuje.)

Entre los autores más importantes destacamos a los poetas

SCHILLER, HÖLDERLIN, NOVALIS, HEINE y a los

narradores HOFFMANN y los hermanos GRIMM.

El más importante de todos es...

J. W. GOETHE (1749-1832)

Autor de...

Las desventuras del joven

Werther (1774),

obra que “pone de moda” el suicidio.

Fausto (1831),

Obra maestra del Romanticismo

alemán. Tema del hombre que vende

su alma al diablo por el amor y la

sabiduría.

Page 11: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas ‹#›

Page 12: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 12

ROMANTICISMO en FRANCIA

En este país se observa claramente la división en las

tendencias conservadora y liberal.

En la tendencia conservadora encontramos autores como

CHATEAUBRIAND, LAMARTINE o VIGNY.

En la tendencia liberal destaca la gran figura de VÍCTOR

HUGO, de quien hablamos a continuación, y las de

ALEJANDRO DUMAS y su hijo homónimo.

Señalamos también el género de novela de viajes por la

gran vinculación con España. Destacan autores como

GAUTIER y MERIMÉE, creador del personaje de

Carmen.

Víctor HUGO (1802-1885)

Es el precursor del movimiento en

Francia con sus obras de teatro y además

uno de los poetas más prolíficos de su

país.

Entre sus obras destacan dos novelas:

Nuestra Señora de París, (1831)

novela histórica situada en la catedral de

París durante la Edad Media.

Los miserables, (1862) novela social,

es una de las cumbres de la literatura

francesa.

Page 13: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 13

EL MOVIMIENTO

ROMÁNTICO EN

ESPAÑA

Page 14: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 14

Factores del Romanticismo en

España

El reinado absolutista de Fernando VII tienen un papel fundamental

en el desarrollo del Romanticismo en España por dos razones:

Se desarrolla más tarde que en otros países de Europa a pesar de

que había un ambiente propicio después de la guerra de

Independencia y la Constitución de Cádiz.

Muchos liberales tienen que exiliarse a otros países de Europa,

donde se empapan de la literatura que allí se hacía.

En España el movimiento romántico sirve para reivindicar y rescatar a los clásicos que, como Lope de Vega o Calderón de la Barca, habían sido atacados y denostados durante el siglo XVIII

en nombre del “buen gusto.”

Tras la muerte del rey en 1833 vuelven los liberales exiliados y el

Romanticismo se desarrolla plenamente en nuestro país.

Pero también se produce la misma revolución técnica que en el resto de Europa, tanto en la forma como en los temas.

Se dice que aunque en España no hubo obras maestras como en

otros países de Europa, en su conjunto sí tuvo mucha calidad y

sirvió para dar un impulso a la literatura después del siglo XVIII,

siglo este más dado a la revisión que a la creación.

Page 15: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 15

La prosa romántica en España

Apenas se elabora el género de la Novela histórica, del que

encontramos honrosas excepciones, como El señor de

Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

Sí tiene mayor desarrollo la prosa costumbrista, en la que se

describen:

Escenas: Son cuadros

costumbres en los que se

refleja el modo de vida de la

época.

Tipos: Describen a los

personajes típicos del país en

obras como Los españoles

pintados por sí mismos.

Los escritores más importantes del género costumbrista son Ramón

de Mesonero Romanos y Joaquín Estébanez Calderón, pero

sobre todo Mariano José de Larra.

Page 16: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 16

Mariano José de LARRA (1809-1837)

Como autor dramático escribió la obra

Macías, (1834) sobre el conocido

trovador medieval. Esta obra presenta ya

muchas características románticas.

OBRA

El doncel de don Enrique el

Doliente (1834) es una novela

histórica cuyo protagonista vuelve a ser

Macías, con quien Larra se sentía

bastante identificado.

Lo más importante de su obra son sus

Artículos, entre los que encontramos:

De crítica literaria, donde se muestra su

interés por la innovaciones románticas.

De crítica política, en los que critica

duramente la situación de atraso con respecto

a Europa que sufría España.

De costumbres, en los que se muestra muy

crítico con los vicios de la sociedad de su

época.

Algunos de sus artículos más célebres son:

-“Vuelva usted mañana”

-“El Castellano viejo”

-“En este país”

-“¿Entre qué gentes estamos?”

-“El día de difuntos de 1836”

En todos ellos Larra se muestra muy

crítico con los defectos de una sociedad a

la que pertenece y que quiere cambiar.

Page 17: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 17

El teatro romántico en España

El teatro es el campo de batalla de las innovaciones del

Romanticismo.

En la escena española se conjugan las innovaciones formales con

la recuperación del teatro del Siglo de Oro.

El máximo apogeo del drama romántico comprende desde 1835

hasta 1845, años en los que se estrenaron Don Álvaro y Don Juan

Tenorio respectivamente.

Entre las obras más importantes de este periodo encontramos:

La conjuración de Venecia (1834) de MARTÍNEZ DE LA ROSA.

El Trovador (1836) de GARCÍA GUTIÉRREZ.

Los amantes de Teruel (1837) de J. E. HARTZENBUSCH.

Page 18: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 18

Ángel de Saavedra, DUQUE DE

RIVAS (1791-1865)

POESÍA

-El moro expósito y Abén

Humeya.

-Romances históricos. Colección

de poemas romances que recupera este

género tan castellano. Son largas

narraciones que cuentan hechos de la

historia de España.

TEATRO

Don Álvaro o la fuerza del

sino

Cuenta los trágicos amores de don

Álvaro, hombre de origen misterioso y

de su amada Leonor, que sufren los

caprichosos envites del destino.

Es una obra plenamente romántica.

Rompe todas las reglas neoclásicas:

división en 5 actos, ruptura de la regla

de tiempo y espacio. Se mezcla la prosa

y el verso. Hay algo de costumbrismo.

Page 19: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas ‹#›

Page 20: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 20

La poesía española romántica

Se busca la libertad de expresión con nuevos ritmos, versos y

estrofas. Predomina la fuerza, la musicalidad y el colorismo frente

al “buen gusto” neoclásico.

Se recuperan estrofas de la literatura clásica española,

especialmente el romance.

En los temas predomina la expresión de los sentimientos en poemas

relativamente sencillos...

Pero también encontramos con frecuencia extensos poemas

narrativos que cuentan episodios de la historia de España o

leyendas nacionales.

Entre los muchos poetas de esta época señalamos a Juan Arolas,

Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda

Page 21: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 21

José de ESPRONCEDA (1808-1842)

Este poeta es representativo del

Romanticismo exaltado.

Fue un hombre políticamente

comprometido que tuvo que exiliarse

por su oposición al absolutismo de

Fernando VII.

Hombre apasionado, el gran amor de su

vida fue Teresa Mancha, con la que

mantuvo una tormentosa relación, en la

que se incluyen escapadas, un rapto y

varios encuentros y desencuentros.

Lo más interesante de su obra es su

producción lírica.

Escribió numerosas composiciones con

más o menos fortuna, como el poema

épico El Pelayo o Himno al sol.

Una de sus composiciones más conocida

es la Canción del Pirata, el poema más

romántico de la literatura española, en el

que se hace un maravilloso canto a la

libertad y en el que podemos ver los

recursos estilísticos de la lírica

romántica.

El estudiante de Salamanca(1837)

Poema extenso en el que don Félix de

Montemar, “segundo don Juan Tenorio”,

desciende al infierno después de

contemplar su propio entierro.

En el poema vemos un contraste entre la

belleza (representada por Elvira) y lo

macabro; hay momentos de intenso lirismo

y otros dramáticos; igualmente observamos

efectos sonoros y métricos muy

innovadores.

El diablo mundo (1840)

Poema filosófico en el que se hace una

reflexión amarga sobre la influencia del

mundo en el hombre.

Los más interesante de esta obra es el

Canto a Teresa, un poema independiente

del resto de la obra, en el que Espronceda

llora la muerte de su amada Teresa Mancha,

a la que encontró en su velatorio después de

haber llevado una tormentosa relación

durante años. Es un hermoso poema de

amor y dolor.

Page 22: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 22

Gustavo Adolfo

BÉCQUER(1836-1870)

Junto a Rosalía, se le ha considerado

como “romántico tardío”, a pesar de ser

la cumbre del Romanticismo en España.

Representa la poesía intimista dentro

de un movimiento que se caracteriza

por la exhuberancia, la musicalidad y la

exageración.

Es el poeta que más huella ha dejado en

los escritores del siglo XX.

Page 23: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 23

Gustavo Adolfo BÉCQUER (1836-1870)

PROSA

Son historias breves, con un lenguaje muy sencillo, pero lleno de

elegancia, belleza y lirismo, por lo que se la considera el creador de

la prosa poética.

Estos relatos, ambientados casi todos en la Edad Media, están

llenos de misterio y fantasía y con el elemento sobrenatural muy

presente mediante fantasmas o estatuas que cobran vida, pero

especialmente a través de la ambientación, donde Bécquer

demuestra su gran capacidad creadora.

También observamos el típico desengaño romántico que llena estas

historias de melancolía.

Leyendas (1871)

Algunas de las historias más conocidas son:

-“Los ojos verdes” y “El rayo de luna”, las más románticas.

-“El monte de las ánimas” y “Maese Pérez, el organista”, son

historias de fantasmas.

-“El beso” y “La ajorca de oro” con estatuas como protagonistas.

-“La cruz del diablo”, sobre leyendas populares.

-“El caudillo de las manos rojas”, de tema hindú.

-“La venta de los gatos” de ambiente costumbrista andaluz.

NarracionesSon breves relatos aparecidos en la prensa en los que Bécquer

hace un ejercicio literario, como en “Memorias de un pavo”, “Las

hojas secas” o “Es raro”.

Cartas desde mi celda

Colaboraciones periodísticas en las que podemos ver hermosos

cuadros de costumbres.

Cartas literarias a una mujer

Breves ensayos en los que nos muestra sus ideas poéticas.

Page 24: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 24

Gustavo Adolfo BÉCQUER (1836-1870)

POESÍA

Libro de los gorriones o Rimas (1871)

Las Rimas se ordenaron en cuatro grupos

temáticos.

1º Rimas I a la XI: el tema es la poesía y su

conexión con el mundo.

2º Rimas XII a la XXIX: Está enamorado y

canta a su amor correspondido

3º Rimas XXX a la LI: Está decepcionado y se

lamenta por el fin del amor.

4º Rimas LII al final: Sólo ve dolor y muerte.

Son muy interesantes sus ideas sobre la

poesía. Veamos algunas de ellas: “La poesía eres tú, te he dicho, porque la

poesía es sentimiento y el sentimiento es la

mujer.”“¿Cómo la palabra, cómo un idioma grosero

y mezquino, insuficiente a veces para

expresar las necesidades de la materia,

podrá servir de digno intérprete entre dos

almas? Imposible.”

“El pueblo ha sido y será siempre el gran

poeta de todas las edades y de todas las

naciones.”“Yo no sé por qué los poetas y las mujeres

no se entienden mejor entre sí. Su manera

de sentir tiene tantos puntos en de

contacto. Quizás por eso...”

“Podrá no haber poetas, pero siempre

habrá poesía.”

“Todo el mundo siente. Sólo a algunos

seres les es dado el guardar, como un

tesoro, la memoria viva de lo que han

sentido. Yo creo que éstos son los poetas.

Es más, creo que únicamente por esto lo

son.”

“En la mujer, por el contrario, la poesía

está como encarnada en sus ser; su

aspiración, sus presentimientos, sus

pasiones y su destino son poesía.”

“En mi interior te dije que la poesía eres

tú, porque tú eres la más bella

personificación del sentimiento, y el

verdadero espíritu de la poesía no es otro.”

“¿Quieres saber lo que es el amor?

Recógete dentro de ti misma, y si es

verdad que lo abrigas en tu alma, siéntelo

y lo comprenderás, pero no me lo

preguntes.”

Page 25: Literatura del romanticismo

José Ángel Arenas 25

ROSALÍA de CASTRO (1837-1885)

Es una de las precursoras del

resurgimiento de las letras gallegas.

Escribió en gallego y en español.

Denuncia el retraso de Galicia y los

problemas sociales de su tierra.

La mayor parte de su obra poética está

inundada de una fina tristeza que por

momentos llega a la amargura, atribuible

en parte a sus circunstancias familiares.

Cantares gallegos (1863)

Escrito en gallego. Recrea la poesía

popular gallega. Son poemas amorosos en

los que canta a las fiestas, a las gentes y a

los motivos típicos del paisaje de su tierra.

El tono es desenfadado y alegre.

Follas novas (1880)

También en gallego. Refleja una profunda

tristeza interior a la vez que denuncia la

situación social de Galicia, especialmente

la emigración provocada por la pobreza.

En las orillas del Sar (1884)

En castellano. Continúa el tono pesimista

de la obra anterior. Sentimos la total

ausencia de esperanza, incluso en el amor

o en Dios. Los poemas en los que insiste

sobre el problema de Galicia no son más

que el reflejo de ese desasosiego interior.