literatura 2.0 en el aula - cortez editora 2-0.pdf · el cuento posmoderno es rizomático, porque...

17

Upload: phungdat

Post on 20-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;
Page 2: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

5

Sumario

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Minificciones, h iperficciones e h ipertex tos:de l os c lásicos a l a e ducación l iteraria 2 .0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Antonio MendozA FillolA

2. La l ectu ra h ipertex tual e n l a f ormación l iteraria:apl icaciones d idácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

José MAnuel de AMo sánchez-Fortún y MAríA del MAr ruiz doMínguez

3. Descubriendo d ragones p or B arcelona: u n p royectol iterario e i ntercultu ral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

AnA díAz PlAJA, MArgAridA PrAts y JoAn MArc rAMos

4. Jugar c on l as p aremias: e l ige y e scrib e t u p ropio a forismo 55eduArd sAnAhuJA

5. Formación i nicial d el p rofesorado, l iteratu ra i nfantily j uvenil y T IC: u na p ropuesta h ipertex tual . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

AlbA AMbròs

6. Penélope y U l ises e n l as r edes h ipertex tuales . . . . . . . . . . . . . . . 83soledAd Muñoz

7. Minificción q uijotesca: u na r eescritu ra c ervantinapostmo de rna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

M.ª Asunción herrero góMez

8. Una l ectu ra o bl igatoria p ara 1 º d e B achil lerato e n w eb 2 .0:Tormento, d e B enito P érez G aldós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

M. Asunción herrero y celiA roMeA cAstro

10143 Literatura INT.indd 5 10/09/15 10:21

Page 3: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

Literatura 2.0 en el aula6

9. S obre l a f ortu na d e d os sonetos d e G óngora e n la e nseñanza s ecu ndaria y u niversitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

MArcelino JiMénez león

Índ ice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

10143 Literatura INT.indd 6 10/09/15 10:21

Page 4: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

7

Presentación

L a presenc ia de nuev a s mod a l id ades d i sc u rs iv a s, grac ia s a l a s he rra m ientas que las genera n y/o incor pora n en el espac io de la w eb 2.0 ha motivado que se impongan de modo vertiginoso las co-rrespond ientes or ientaciones, estrategias, planteamientos y me to-dologías que potencian las activ idades propias de u na enseñanza/aprendizaje 2.0. En consecuencia, los recu rsos d idácticos están po-tenciando la valoración de la multimodal idad y de la conectiv idad en relación con el uso del h ipertex to d idáctico d igital para el desa-rrol lo d e l a e ducación l iteraria 2 .0.

En la actual idad, en el ámbito de la educación l iteraria —y tam-bién en el de otras d iscipl inas— nos hal lamos ante el he cho de que los tex tos multimodales se están conv irtiendo en la «n orma», como ya señalara Mau reen Walsh (2006, 2011).1 Ciertame nte, en nuestros d ías, el entorno cotid iano y escolar se hal la inme rso en u n marco de carácter multimodal en el que las convenciones de los códigos se fusionan desde d iversos modos y procedimientos de h ib rida-ción, ya no solo en lo específico del código escrito, sino en su inte-gración d e r asgos d e c ualquier o tro c ódigo.

Este he cho trasciende, obv iame nte, a l ámbito de la educación, transformando las nuevas formas de lectu ra, de recepción, y las orientaciones me todológicas que se necesitan para situarnos, profe-sorado y alu mnado, en u n marco educativo 2.0 que resu lte efectivo para la formación y el aprendizaje. Estos he chos apu ntan a que la

1. Walsh, M. (2006). «Literacy and learning w ith mu ltimodal tex ts: c lassroom gl impses». En: Future Directions in Literacy Conference. S íd ney : Univ ersity of S yd ney, 3, 4 de marzo. Y Walsh, M. (2011). Multimodal Literacy: Researching Clas-sroom Practice. S íd ney : P rimary E ngl ish Teachers’ A ssociatio n.

10143 Literatura INT.indd 7 10/09/15 10:21

Page 5: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

Literatura 2.0 en el aula8

real idad de hoy requiere ya u na al fabetización que ha de ser, esen-cialme nte, u na multiliteracy, u na a l fabetización m últiple.

Por otra parte, el interés de la minificción se apoya en d iversas d ime nsiones: l iteraria, educación l iteraria, y recu rsos e h ib ridación (inclu idas las modal idades cib ernéticas), además de la determi-nante cooperación del lector ante claves estéticas, me taficcionales (también me tal iterarias), convenciones e innovaciones de creación y referentes clásicos, posmodernos e h ipertex tuales (por su base in-tertex tual y su carácter rizomático). Con el término de minificción (o microrrelato, microcuento, etc.) nos referimos a producciones l iterarias creadas segú n d iversas modal idades de h ib ridación res-pecto a l t ipo d e l as t ex tual idades e n q ue s e m anifiesta.

A causa de la multipl icidad de recu rsos para generar nuevas for-mas de tex tual idad, la d iversidad de estas creaciones está poten-ciado que, en su d iversidad y por la densidad e intensidad de sus componentes formales, d iscu rsivos, temáticos, h ipertex tuales, etc., resu lten u n sugerente potencial para explorar nuevas posib il idades d idácticas en la formación receptora y en la educación l iteraria, a partir de innovaciones en las que se combinan desde los referentes canónicos hasta la experime ntación y la cib erl iteratu ra, integrando la convencional idad del tex to l iterario con otras modal idades pro-pias d e l a l iteratu ra 2 .0

Las propuestas que siguen se plantean en específica relación con la d idáctica de la l iteratu ra y se proyectan en la educación l ite-raria desde el marco de la l lamada educación 2.0, espacio en el que «l a literacy (a l fabetización) y la tecnología convergen en las au las donde los maestros proveen oportu nidades a los estudiantes para obtener información de la lectu ra en Internet», segú n ha expl ica-do Mayer (2010). En su ma, tratan de responder, como señalara en sus orientaciones d idácticas The New London Group (1996: 60), a estas nuevas necesidades: «La al fabetización es ahora multial fabe-tizaciones, y negociar las múltiples d iferencias l ingüísticas y cu l-tu rales en nuestra sociedad es fu ndame ntal para la pragmática de la o bra, l a v ida c ív ica y p ersonal d e l os e studiantes».

10143 Literatura INT.indd 8 10/09/15 10:21

Page 6: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

9

1. Minificciones, hiperficciones e hipertextos: de los clásicos a la educación literaria 2.0

Antonio Mendoza FillolaUniversidad de Barcelona

La minifi c ión siempre su rge como consecuencia de u n acto de relec-tu ra i rónic a o paradójic a de convenciones tex tuales, ya sean genéric as o i deológic as (o a mbas). (Zavala, 2007: 91-92)

Justificación

En este tex to se ex pone u na sucinta justificación genera l sobre el interés format ivo de las creacione s minificcionales organizadas en secuencias temáticas y presentadas en sopor tes d igita les interac-tivos, prev is tos pa ra la for mación lec tora y la educación l itera ria en el marco de los sopor tes 2.0. Cuando las propuestas d idácticas de educac ión l itera ria se desa rrol la n a pa rti r de u n sopor te d igi-tal interactivo, el desarrol lo de la competencia receptora/lectora se potencia me d iante la colaboración con el tex to, sobre todo, con la cooperac ión con otros lec tores, l a c ua l perm ite constru i r y com-parti r la comprensión e interpretación del tex to (y de las d iversas tex tua l idades). En concreto, es ta nueva fórmu la de secuenciac ión en estruc tu ra de h ipertex to 2.0 puede ofrecer u na muestra de na-rrativa minificc ional de hiperficciones hiperbreves de referentes clásicos como ex ponentes de la perv ivencia y de la ac tua l izac ión de la trad ición canónica, a través de recu rsos y perspectivas inter-tex tuales e h ipertex tuales, me taficcionales, me tal iterarias, etc. Es-tos rasgos hacen de este tipo de produccione s u n ampl io conju nto que permite comprobar que « la ex periencia de leer con h ipertex to demuestra que la capacidad intrínseca para asociar gran variedad de materia les c rea u n entorno de aprend izaje en que la docu me n-tación de apoyo de cada asignatu ra tiene u na relación mucho más d irecta que la usual en las tecnologías d idácticas convencionales» (Landow, 2009 : 346 ).

En la creación l iteraria, el he cho h ipertex tual se apoya en el marco de la intertex tual idad y especialme nte en la ampl itud de la transtex tual idad, la cual también está presente en la l iteratu ra d i-

10143 Literatura INT.indd 9 10/09/15 10:21

Page 7: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

Literatura 2.0 en el aula10

gital, la e-l iteratu ra, la cib erl iteratu ra o la h ipertl iteratu r; o sea, en los cib ertex tos en general. Una buena muestra de la esencia y de la permanencia del h ipertex to impreso está presente en las creacio-nes de la l iteratu ra contemporánea en clave posmoderna que uti l i-zan recu rsos propios del h ipertex to — con intencional idad crítica y con el a larde de marcar su «conex ión» con otros tex tos del con-vencional marco cu ltu ral—. Por su parte, las obras minificcionales contemporáneas retoman d iferentes muestras de referencias de la l iteratu ra clásica (personajes, sucesos, conflic tos, valores…). Fre-cuenteme nte, sus temáticas remiten a u n ampl io marco de referen-cias de la trad ición cu ltu ral con las que se asegu ran el éx ito de su recepción y la impl icación cómpl ice de sus potenciales lectores en la reconstrucción del significado, porque las modal idades de crea-ción minificcional reescrib en y generan creaciones y tex tual idades (multimodales)1 a partir de h ipotex tos clásicos, cuya canonicidad, precisame nte, e s o bjeto d e r ev isión c rítica.

Sobre la minificción

En su esencia, el tipo de c reac ión que se v iene denominando mi-n ificc ión no es nuevo. A cau sa de su i ntensa breved ad y por su v inculación con la estética posmoderna, estas creaciones recu rren a la intertex tual idad y asu men c laros rasgos h ipertex tuales y me-taficc ionales (con frec uencia, ta mbién me ta l itera rios), además de uti l izar la h ib ridación entre géneros. A l referirnos a la minificción (denominación genérica que incluye narrativas muy breves, mini-cuentos y/o microrrelatos, entre otras denominaciones), nos ocupa-mos del conju nto de obras, predominanteme nte narrativas, que se ca rac teriza n por los requ isitos de breved ad, concis ión y me nsaje certero y agudo. S on creaciones que uti l izan los recu rsos del len-guaje, l as es trategias na rrativas y la d iversid ad de h iperv ínc u los entre c reac iones l itera rias; facetas tod as el las de interés pa ra ser referentes con los que potenciar, desarrol lar y ampl iar las bases de u na sól ida competencia lectora y l iteraria. Cabe destacar que la gé-nesis de la minificción su rge, en gran me d ida, de la relec tu ra/res-critu ra de las grandes obras, es decir, de las obras reconocidas por u n ampl io sector de potenciales lectores. En su ma, « la minificción nace como u na forma de relectu ra de los demás géneros. S u estruc-

1. G. Kress (2010b: 6) señala: «Contemporary tex ts a re becoming ever more mu l-timodal, that is, they combine w riting and image (on screen or page); w riting, ima-ge, mov ing image, mu sic and speech (on a DVD, on a w ebsite); or gestu re, speech, image, spatia l positio n (in f2f interac tio n). Th is requ ires that w e th ink newl y about read ing and w riting, but a l so that w e th ink about the meaning-contributio n of a l l other m odes t hat a pp ear i n t ex ts».

10143 Literatura INT.indd 10 10/09/15 10:21

Page 8: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

11Minificciones, hiperficciones e hipertextos

tu ra es siempre h í brida, y tiende a la me taficción y a u na intertex-tual idad g alopante», c omo e xpl ica L . Z avala (2007: 9 5).

La minificción está v inculada con la perspectiva (estética e ideológica) posmoderna, especialme nte por su base intertex tual e h ipertex tual, su carácter rizomático, la presencia de claves paró-d icas y me taficcionales (en muchas ocasiones, también me tal itera-rias). Por sus recu rsos, sus formatos y por su carácter innovador, la minificción se presenta, en general, como u n texto experimental, de modo que su entidad rad ica en ser u na « real idad tex tual». En su novedad, estas creaciones contemporáneas también muestran que la l iteratu ra clásica sigue estando presente, porque la estética pos-moderna recrea obras, personajes, tramas, acciones o valores que han sido y parecen seguir siendo referentes convencionales que in-teresan a los autores, a los lectores y a la crítica, que se ha ocupado de destacar sus muchas posib il idades de proyección. En general, sus facetas intertex tual y rizomática son clave para observar los recu rsos y estrategias con los que se organiza su densa y breve tex-tual idad, que se debe a la superposición de tex tos que habrán de ser reconocidos p or e l l ector, c omo e xpl ica Z avala:

El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen d istint as estrategias de epifanías genéric as; intertextual, porque está constru ido con la superposic ión de tex tos que pod rán ser reconocidos o proyectados sobre la página por el lec tor; itinerante, porque osci la ent re lo paród ic o, lo metafi c ional y lo convencional; y es antirrepresentacional, porque en lugar de tener como supu esto la posibi l idad de represent ar la real idad o de cuestionar las convenciones de la represent ación genéric a, se apoya en el presupu esto de que todo tex to constituye u na real idad autónoma, d istint a de la cotid iana y sin embargo t a l v ez m ás r eal q ue a quel la. (Zavala, 2 007: 9 1)

Así, L. Zavala (2000: 14) ha considerado que « la minificción es la c lave del futu ro de la lectu ra, pues en cada minitex to se es-tán creando, ta l vez, las estrategias de lectu ra que nos esperan a la v uelta del milenio».2 En este sentido, cabe señalar las ideas de Mayer (2010) respecto a la necesidad de constru ir u na competencia multimodal a partir de específicos d iseños de recu rsos d idácticos d igitales: 3 «Literacy and tech nology are converging in classrooms

2. L . Zavala (2000). «S eis problemas para la minificció n, u n género del tercer milenio: brevedad, d iv ersidad, compl ic idad, frac ta l idad, fugacidad, v i rtual idad», en El Cuento en Red, 1 : 1 4.

3. S erafini (2010: 87) ex pone u na buena síntesis justificativ a: « Mu ltimodal tex ts present informatio n across a variety of modes inc lud ing v isual images, de-sign elements, w ritten language, and other semio tic resou rces (Jew itt and Kress, 2003). Th e mode of w ritten language and that of v isual image are governed by d is-

10143 Literatura INT.indd 11 10/09/15 10:21

Page 9: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

Literatura 2.0 en el aula12

w he re teache rs prov ide opportu nities for students to gain informa-tion f rom r ead ing o n t he I nternet».

La brevedad l levada al ex tremo es el rasgo formal más ev idente de la minificción, au nque es complejo determinar de modo rigu-roso las características.4 No obstante, a pesar de su brevedad («son muy breves, no l legan por lo comú n a las dos páginas impresas, au nque lo más frecuente es que tengan u na sola página», segú n V. Rojo, 1996),5 este rasgo no resu lta ser el d iferenciador exclusivo; pero, a causa de su brevedad, recu rre a los apoyos intertex tuales, h ipotex tuales e h ipertex tuales. Es frecuente que la tex tual idad de la minificción recu rra a la el isión selectiva de determinados datos, referencias, detal les, que el autor ev ita, prev iendo que será el lector (experto e impl ícito) quien, en u n acto de lectu ra, comprensión e interpretación intel igente y creativa, aporte y resitúe las piezas h i-potex tuales el id idas en la narración minificcional. Por su pecul iar tex tual idad, su cohe rencia y sentido, dependen —por lo me nos en partes iguales— de lo sabido por el lector y de lo expuesto en el mismo tex to de la minificción: «La ex trema brevedad la obl iga a ser tan el íptica que el lector casi la escrib e cuando la lee; es decir,

tinc t lo gics; w ritten tex t is governed by the lo gic of time or temporal sequence, w hereas, v isual image is governed by the lo gic of spatia l ity, organized arrange-ments, and simu ltaneity (Kress, 2003). […] Readers in school s today interac t w ith trad itio nal t ex ts t hat c onta in mu ltimodal e lements, f or e x ample, p ic tu re b ooks, i n-formatio nal tex ts, magaz ines and new spapers, as w el l as contemporary tex ts that conta in hy pertex t, v ideos, mu sic, and graph ic designs. In fac t, most contemporary w ritten t ex ts a re a ccompanied b y v isual i mages».

4. A grandes trazos, se carac teriza por estos aspectos: «Los minicuentos tienen el elemento narrativ o, el elemento ficcio nal . S u ex tensió n es breve —más que la ha-bitual—, y esta ex trema brevedad genera que se agud icen lo s demás rasgos: la u ni-c idad de concepció n y recepció n se acentúan, la intensidad del efec to es mayor y, por supuesto, la economía es más grande, igual que el rigor, y la condensació n más apretada, ya que las pa labras que uti l izar son pocas y el espacio es menor. Ad emás, puede ser reconstru ido l inea l y c ronoló gicamente, narra u na acció n ejecutada por personajes, se desarrol la dentro de u n eje temporal, despierta en el narrador el c ri-terio de interés, posee intensidad, la h istoria es recuperable desde el pu nto de v is ta cognoscitiv o y provoca impacto en el lec tor» (Rojo, 1996: 35-36). Por su parte, D. Lagmanov ich (2006b) ha señalado que « la noció n de brevedad ronda siempre las consideracio nes sobre la minificció n. Au nque la brevedad no sea, n i con mu cho, el ú nico rasgo que es necesario observar en estas bri l lantes construccio nes verbales, resu lta ló gico que para el lec tor comú n, e inc lusiv e en c ierta med ida para el escri-tor, resa lte de manera especia l». Por otra parte, J. M. Merino (2007) ind ica que «el hecho de que u n tex to de ficció n sea breve no qu iere decir que sea u n microrrela-to. Tiene que tener sustancia, mov imiento, por poqu ito que sea. Por supuesto, está mu y cercano a l a forismo, a la poesía, pero con mov imiento. Es u na qu intaesencia narrativ a, capaz de moverse y cambiar desde el principio hasta el fin. Ofrece u na mudanza».

5. Rojo, V. (1996), Breve manual para reconocer minicuentos. Caracas: Univ er-sidad S imón B ol ív ar.

10143 Literatura INT.indd 12 10/09/15 10:21

Page 10: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

13Minificciones, hiperficciones e hipertextos

genera u na compl icidad entre autor y lector mayor que cualquier otro género» (Brasca, 1997). La brevedad y la estructu ra de las crea-ciones minificcionales conl levan el rasgo de u na aparente fragme n-tación: lo narrado es solo u na mínima parte de u na narración más ampl ia que la que se reescrib e. En su ma, su temática y sus recu rsos hacen que sus tex tual idades sean h ipertex tos minificcionales (as-pecto q ue t ambién d estaca L . Z avala, 2 007).6

La funcionalidad de las minificciones en la educación literaria

La minificción recu rre a obras y personajes que la trad ición mantie-ne en los cánones cu ltu rales — desde la mitología y las narra ciones bí bl icas hasta los personajes l iterarios o, en su caso, h istóricos, de p erm a ne nte memoria cole c tiv a—.7 Por eso ap a re cen p ersonajes de Home ro, Dante, Cervantes, S hakespeare, Kakfa, etc., que deam-bulan en las creaciones minificcionales ju nto a hé roes míticos, sa-grados, de la cuentís tica trad ic ional, etc .; en su ma, de la l iterat u-ra u niversal. Efectivame nte, los referentes de estos u otros autores — de Home ro8 a Kafka, o incluso el ya clásico Monterroso— perdu-ra n en ad aptac ione s y reelaborac ione s, en tra nscod ificac ione s de género, e n c reaciones h íbridas e n l as q ue l os p ersonajes, l as t ramas y los conflic tos se conectan con los cantos ép icos, con la narrativa escrita posmoderna, o bien con creacione s multimodales, c ine ma-tográficas, o c on c ib erjuegos, p ubl icidad, s eries t elev isivas…

El corpus de las minificciones que se seleccionen para u na de-terminada propuesta constitu irá, pues, u na red de h ipertex tos frag-me ntados, donde cada breve narración sea u na parte de u n relato más ex tenso; así, la secuencia que se elabore sería u na muestra de fragme ntación h ipertex tual.

6. S egú n Zavala, «es interesante señalar que la c reació n del h ipertex to en la cu ltu ra v i rtual contemporánea abre posibi l idades anterio rmente inex istentes en la prác tica de la lec tu ra y la escritu ra, posibi l idades estas que habían sido meramente postu ladas como h ipótesis de trabajo (y como parte de u n proyecto utópico) por la teoría l iteraria postestructu ra l is ta a principio s de lo s años sesenta» (Zavala, 2007: 91).

7. Como ha ex pl icado R. Brasca (1997) a l respecto, « ningú n escritor siente el deber de informar sobre la h istoria de Ad án y Eva, n i la de Ul ises, n i las aventu-ras de Don Qu ijote; forman parte del patrimonio cu ltu ra l comú n. Eso ex pl icaría por qué abu ndan tanto en el microcuento las recreacio nes de h istorias bí bl icas y mitoló gicas, así como lo s juegos intertex tuales con obras famosas de la l iteratu ra, inc luso d el c ine».

8. La presencia de Homero es u na constante en la trad ic ió n, en la c rítica y en la c reació n l iterarias. El s ignificado de sus obras, apoyado en la acc ió n, perfiles y va lo res de sus personajes, se ha reinterpretado, se ha releído y se ha reinventado para crear reescritu ras desde perspectiv as, s iempre renovadas, hasta nuestros d ías (Manguel, 2010 ).

10143 Literatura INT.indd 13 10/09/15 10:21

Page 11: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

Literatura 2.0 en el aula14

Por su d iversidad temática y sus bases me taficcionales y me ta-l iterarias, la minificción ofrece u na sugerente panorámica de la l i-teratu ra «u niversal», cuyas obras rev isa y reelabora, y de las que se sirve para sus nuevas reescritu ras y (sub)versiones. Con frecuencia, los tex tos minificcionales dependen de las relaciones que mantie-nen con otras obras (de d iferentes modal idades, géneros y esque-mas convencionales), de modo que esas otras obras son, a la vez, su objeto de recreación o reescritu ra y de subversión. Este he cho muestra que, en el marco del h ipertex to l iterario, los temas, ideas, tramas y personajes migran de u n relato a otro a través de recu rsos transtex tuales y me taficcionales.

Así, por ejemplo, en el caso de los h ipotex tos de las obras ho-mé ricas, Aq uiles, Héctor, Ul ises, Penélope, Helena,9 etc. , apa recen como person ajes renov ado s para ser actual izado s protagon istas en creaciones actuales, en nuevas muestras de reescritu ra: «se con-v ierten en indiv iduos que v iven fuera de sus partitu ras origina-les» (U. Eco, 2002: 16-17). Los autores, las obras y los personajes con siderado s clásicos son ref erentes recu rsivos para la (re)creación innovadora y para (re)descubrir nuevos valores sugeridos y su rgi-dos de sus relectu ras actuales. Lo mismo sucede con personajes de otras obras clásicas (Don Quijote, Dulcinea, Hamlet, Rome o y Ju l ie-ta, Gregorio S amsa y u n largo etc.), o también de la mitología, de las leyendas, de la cuentística trad icion al.

El siguiente microrrelato, de escasas siete l íneas, es u n buen exponente de la combinación de recu rsos en la narrativa minific-cional. Es u na reescritu ra que incluye y se sustenta en múltiples impl ícitos. A sí s ucede e n e l m icrorrelato d e R ené L eiva:

Premio Nobel a un tal Homero

Estocol mo, Oct. A u n ta l Homero, poeta griego, le fue otorgado el cod i-ciado Premio Nobel por sus dos poemas, la Iliada y la Odisea: «obras represent ativas del espíritu helénic o», anu nció escuetamente la Acade-mia s ueca.

El poeta, c iego segú n fuentes bien informadas, y sin domic i l io co-nocido, n o e s e l p rimer g riego q ue g ana e l p remio.

9. La reiterada presencia de referentes homéricos en las minificcio nes es u n c la ro ex ponente del perdu rable interés por la Ilíada y la Odisea, por sus estereo-tipos y va lo res, pero también por ser el germen de lo que se denomina literatura occidental. En la minificció n contemporánea se hace ev idente la consideració n que ex pone Fernando Pessoa, en palabras de su heterónimo Ricardo Reis: « En el más pequeño poema de u n poeta debe haber a lgo por lo que se adv ierta que ha ex istido Homero. L a n ovedad n ada s ignifica p or s í m isma s i n o h ay e n e l la u na r elac ió n c on lo que la precede. No hay propiamente novedad si no hay ta l relac ió n» (Fernando Pes soa , Poesía. M ad rid: A l ianza, 1 997, p ág. 1 90).

10143 Literatura INT.indd 14 10/09/15 10:21

Page 12: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

15Minificciones, hiperficciones e hipertextos

Homero fue escogido ent re doscientos cand idatos a l galardón que este año, indudablemente, despertará más polémic as en el mu nd il lo l itera-rio.10

En su breve tex tual idad se aprecian los rasgos de me taficción, me tal iteratu ra, h ib ridación, intertex tual idad, h ipertex tual idad, el isión, i ronía, compl icidad receptora, entre otros recu rsos, que se muestran e n s us d istintos a partados:

a. en e l p aratex to d el t ítu lo: « Premio N obel a u n t al H ome ro»; b. en su tex tual idad: ficción narrativa que uti l iza el esquema de

noticia breve de prensa (dónde, cuándo, quién, cómo, porqué; ind ica otras informaciones y/o come ntarios; c ierre y conclusión de inten cional idad subv ersi va;

c. en su contenido e intencion al idad : i ron ía, intertex tual idad , hu-mor, el juego me tal iterario, la paradoja, la subversión, la crítica, el cambio de marco h istórico; la h ib ridación de géneros; rev i-sión c rítica d e v alores y s ignificados s emiótico-cultu rales;

d. en l a p rev isión d e u n l ector i mpl ícito, i nformado y c ómpl ice.

Sobre la propuesta: minificción e hiperficciones para la educación lectora y literaria

Este tipo de tex tos (h ipotex tos, intertex tos que comparten referen-c ias) requ iere u n intenso grado de complicidad interactiva entre el autor y su lector «se sirven siempre de u n marco referencial que autor y lec tor compa rten», como ind ica R. Brasca (1997). Aqu í se presenta n solo las bases, supuestos, objetivos y final id ades de la propues ta.

Considerando el carácter h ipertex tual de la obra minificcional, el lector ha de coord inar (en ocasiones también y u x taponer) estra-tegias de lectu ra que afectan a tex tos ed itados en d istinto código. Este he cho tiene incidencia en el desarrol lo de capacidades para la lectu ra de los h ipertex tos tex tuales impresos —hipertex tos de papel— y t ambién e n l os h ipertex tos d igitales:

En la ac tual idad, con las ú ltimas novedades de la w eb 2.0, (como el uso de redes socia les o microblogging), y dent ro de la perspectiva d idácti-ca del desarrol lo de las competencias, debemos partir de las premisas del enfoque comu nic ativo socia l ya c itado, donde se implement an las nuevas d inámic as de uso con la inabordable cant idad de información que nos ofrece la red para desarrol lar la competencia lec tol iteraria a la

10. Ver: <http://w w w.educoas.org/porta l /bd igita l /contenido/r ib/r ib_1996/arti-cu lo4 /tex tos.aspx?cu ltu re=e n&nav id=221>.

10143 Literatura INT.indd 15 10/09/15 10:21

Page 13: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

Literatura 2.0 en el aula16

vez que la d igita l . Todas estas premisas teóric as serán imprescind ibles para la adecuada implant ación del proyecto Escuela 2.0 que se está de-sarrol lando en todo el Estado español con desigual éx ito y que con él se ampl íe el concept o de competencia lec tol iteraria. (Rov ira, 2012: 189)

La estructu ración en soportes 2.0 y la consiguiente lectu ra h i-pertex tual de u na determinada secuenciación de minificciones en torno a las creaciones canónicas (con sus temas, tópicos, recu rsos, esti los, géneros, etc.) ponen en paralelo algu nas obras del canon filológico, o de su acotada selección cu rricu lar, con otras obras que proceden de las lectu ras personales de los escolares. El d iseño de la propuesta se centraría, pues, en u na secuencia de minificciones, microrrelatos (breves h ipertex tos tex tuales) que retomaran d iver-sos referentes de las creaciones —«las minificciones suelen ser par-tes de u na serie con cuyos otros tex tos comparte rasgos específicos; generadas a partir de la relectu ra…» (Zavala, 2007: 91-92)—. El so-porte cib ernético permite presentar u na secuencia/docu me nto h i-pertex tual como base para el planteamiento y desarrol lo d idáctico, siempre con el trasfondo de lo que impl ica la lectu ra h ipertex tual, en especial la interacción/comu nicación derivada de los soportes 2.0 en los que se fusionan d iversos códigos (semánticos y semió-ticos). S u final idad formativa se enmarca en el proceso de la cons-trucción de conocimiento, desarrol lo de la competencia lectora y l iteraria y d e l a e ducación l iteraria d el l ector.

Objetivos

Los o bjetivos s on l os s iguientes:

• Potenciar la capacidad de leer en paralelo intertex tos e h iper-tex tos.

• Desarrol lar y proyectar estrategias de relación ante la breve y densa h ipertex tual idad de la obra minificcional y otros referen-tes a través de los recu rsos 2.0 para establecer las relaciones en-tre los tex tos de la secuencia y ampl iar la red de sus posib les h iperv ínculos c on o tras c reaciones.

• Conocer y anal izar componentes y recu rsos relacionados con la intertex tual idad y l a r eescritu ra me taficcional y me tal iteraria.

• Desarrol lar la lectu ra crítica a partir de d istintas relaciones, perspectivas y recu rsos tex tuales (intertex tual idad, h ipertex-tual idad, reescritu ra me taficcional y me tal iteraria, multimoda-l idad, h iperv inculación o n l ine, e tc.).

• Desarrol lar activ idades de docu me ntación, de búsqueda de in-formación y d e r elación q ue p otencien s u e ducación l iteraria.

10143 Literatura INT.indd 16 10/09/15 10:21

Page 14: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

17Minificciones, hiperficciones e hipertextos

• Potenciar: a) la interacción del lector con el tex to; b) la coopera-ción del lector con el tex to; c) la cooperación y la compartición con otros lectores sus conocimientos, experiencias, informacio-nes, datos, búsquedas etc., para constru ir la comprensión e in-terpretación d e e stos t ex tos.

• Proyectar los nuevos conocimientos en la producción de nuevas creaciones minificcionales — e hiperv incular los nuevos h iper-tex tos creado s.

Este conju nto de objetivos se encaminan a constatar que las « relectu ras» que hacen los lectores han de estar en correlación (a través de h iperv ínculos cognitivo o cib ernéticos) con el h ipotex to originario d e l a m inificción.

A modo de síntesis

Leer este tipo de h ipertex tos l iterarios es u n proceso de doble lec-tu ra (en ocasiones, de relec tu ra) en el que los referentes (intertex-tos, h ipotex tos) o bien son aportados por la competencia-experien-cia-intertex to del lector a través de los v ínculos cognitivos que este establece, o bien requieren el despl iegue del h ipertex to minificcio-na l y l a bú squed a de in for mación, doc u me ntac ión en la red que aporten a s us l ectores l as i nformaciones p ertinentes.

Esta lectu ra tend rá que ser impl icada y especialme nte interac-tiva para que u n lector (con cierto grado de experiencia y compe-tencia) sea capaz de establecer inferencias sobre: a) la ubicación del tex to en relación con las obras con las que mantiene relaciones; b) las características y recu rsos de reescritu ra; c) el anál isis de la in-tencional idad, valores y claves de significado; d) el espacio del nue-vo tex to (h ipertex to) en la l iteratu ra contemporánea y la renovación estética; e) la valoración del he cho h ipertex tual y de la fu ncional i-dad de los h iperv ínculos entre las tex tual idades multimodales; f) observación de las redes e itinerarios en que se construye y mues-tra el h ipertex to (Mendoza, 2012: 97). Desde esta perspectiva se destacan las siguientes proyecciones en la formación y educación lectora y l iteraria:

• Diversificación y ampliación de referentes (canónicos o de otro tipo) para ampl iar las bases de la educación l iteraria a través de la lectu ra h ipertex tual de corpus de creaciones minificcionales que retoman, reescrib en y generan tex tual idades multimodales a partir de intertex tos, h ipotex tos e h ipertex tos prev ios, cuya canonicidad y valores, precisame nte, son objeto de rev isión crí-tica.

10143 Literatura INT.indd 17 10/09/15 10:21

Page 15: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

Literatura 2.0 en el aula18

• Desarrollo de capacidades metacognitivas con el fin de que la lectu ra de los h ipertex tos minificcionales prepare a los lectores para observar los recu rsos y los «anclajes» de tex tual idades l ite-rarias basadas en conex iones intertex tuales y v ínculos h ipotex-tuales o h ipertex tuales.

• Articulación de una o varias selecciones de la narrativa mi-nificcional, hiperficciones hiperbreves (es decir, microrrelatos), las cuales, a modo de eje temático, sean exponentes de la per-v ivencia y de las relectu ras de los clásicos, a través de recu rsos y perspectivas intertex tuales, h ipertex tuales, me taficcionales y metal iterarias.

• Apreciación y análisis de la faceta metaficcional: la narrativ i-dad , las c laves temáticas, intertex tuales (irón ico-paródicas) ju n-to con el tratamiento del tema y/o de los personajes (que son cla-ves destacadas por los valores que representan) en el canon de la cu ltu ra o ccidental.

• Lectura personal y lectura compartida/cooperativa a través de la red: Estas activ idades refuerzan la fu ncional idad cognitiva de la recepción, la expansión; y la proyección de la tex tu ra h i-pertex tual de estos tex tos se pone de manifiesto en la concre-ción d e s u c omprensión y d e s u i nterpretación.

• Estrategias de relación y aprendizaje: puesta en conex ión por parte del lector de los h ipertex tos minificcionales con d iferen-tes tipos de informaciones, docu me ntos, tex tos, otras minific-ciones, e tc., l ocal izados e n e l e spacio o nl ine.

• Cooperación y colaboración con el texto y, sobre todo, con otros lectores, me diante el intercambio de información, el contraste de valoraciones, apreciaciones, opiniones o dificultades en interac-ción con otros lectores para valorar, compartir, construir la com-prensión y la interpretación (archilectura), a través y a partir de la i nteractiv idad q ue o frecen l os s oportes d igitales. E sto s upone:

– Aportar y compartir los conocimientos y/o referencias pre-v ias d e q ue s e d ispone.

– Cooperar en la búsqueda de informaciones para completar compleme ntar l a l ectu ra.

– S eñalar l as p ecul iaridades d e l a t ex tual idad. – Come ntar e ind icar las d ificultades encontradas en los d ife-

rentes t ex tos q ue h an p resentado m ayor d ificultad. – Indicar e strategias d e b úsqueda d e i nformación. – Come ntar. Y con el lo se pone en ev idencia la autonomía de

cada creación minificcional, pero a la vez, su carácter frag-me ntario y su pertenencia a u n marco h ipertex tual del que derivan y que pone en conex ión la intencional idad reescrita del tex to breve con la capacidad de relectu ra y de interpreta-ción d el l ector.

10143 Literatura INT.indd 18 10/09/15 10:21

Page 16: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

19Minificciones, hiperficciones e hipertextos

– Aportar referencias, datos, docu me ntos, valoraciones, enla-ces, e tc.

• Finalidad: ampl iación de la experiencia de lectu ras l iterarias; desarrol lar las estrategias de recepción y de relación de cono-cimientos a partir de la observación de las c laves tex tuales que corresponden a los referentes homé ricos en las minificciones, y constru ir c onju ntame nte — interaccionar c on o tros l ectores.

Referencias bibliográficas

Brasca, R. (comp.) (1997/2002). Dos veces bueno 3. Buenos A ires: Desde la Gente. Dos veces bueno 2. B uenos A ires: Desde l a G ente.

Eco, U. (2002). Sobre literatura. Barcelon a: Mondado ri.Kress, G. (2010b). «The profou nd sh ift of d igita l l iteracies». En: Gil len, J.;

Barton, D. (coords.). Digital Literacies. Research Briefing by the Techno-logy Enhanced Learning phase of the Teaching and Learning Research Programme. Lond res: Know ledge Lab. Institute of Education, Universi-ty of London. Disponible en: <http://w w w.tl rp.org/docs/Digit a lLitera-cies.p d f>. C onsu ltado e l 1 6 e nero d e 2 014).

Lagmanov ic h, D. (2006a). El mic rorrelato. Teoría e h istoria (2006). Palen-cia: M enoscuarto E d ic iones.

—— (2006b). «La ex trema brevedad: mic rorrelatos de u na y dos l íneas». En: Espéculo. Revista de Estudios literarios. Universi dad Compluten -se de Mad rid. <http://w w w.ucm.es/info/espe cu lo/nu mero32/exbreve.ht ml>.

—— (2008). «Minifi c ión: corpu s y canon». En: A nd rés-S uárez, I; Rivas, A. (2008) (eds.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (págs. 25-46). P alencia: M enoscuarto E d ic iones.

Lagmanov ic h, D. (ed.) (2005). La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. P alencia: M enoscuarto (Reloj de Arena, 11.)

Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización (ed ic ión actual izada y ampl iada). Bar-celona: P aidós.

Manguel, A . (2010). El legado de Homero. B arcelona: Debate.Mayer, C. (2010). What are Multi-Modal Texts? Disponible en: <http://

ta lk nchalk .com/usq/edu8415/pages/multimodal.html >. Consu ltado el 21 d e a bri l d e 2 014.

Mendoza, A. (2010). «La lec tu ra del h ipertex to l iterario. El despl iegue de referentes, conex iones e h iperv íncu los en la formación del lec tor». En: Mendoza, A.; Romea, C. (eds.). El lector ante la obra hipertextual (págs. 143-174). B arcelona: Horsori.

—— (2012a). «Leer h ipertex tos de papel: sobre el lec tor y sus h iperv íncu-los cognitivo s». En: Mendoza, A (coord.). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario (págs. 73-99). Barcelona: Octaed ro.

—— (2012b). «Hipertex to: la convergencia de la competencia lec tol iteraria y la competencia lec tora multimodal» . En: Mendoza, A.; De A mo, J. M.

10143 Literatura INT.indd 19 10/09/15 10:21

Page 17: Literatura 2.0 en el aula - Cortez Editora 2-0.pdf · El cuento posmoderno es rizomático, porque en que en su interior se superponen distintas estrategias de epifanías genéricas;

Literatura 2.0 en el aula20

(coords.) Perspectivas en investigación e innovación didáctica en re-cepción lectora: leer hipertextos (págs. 77-112). A l mería: Ed itoria l Uni-versidad d e A l mería.

Merino, J. M. (2007). La glorieta de los fugitivos: minificción completa. Ma-d rid: A l faguara.

New London Group (1996). «A pedagogy of multi l iteracies: Designing so-cia l f utu res». Harvard Educational Review, 6 6 (1): 6 0-92.

Rov ira, J. (2012). Herramientas 2.0 para  la didáctica de  la  lengua y  la li-teratura (págs. 186-196). Barcelona: Universidad de Barcelona /ICE. Disponible en: <http://d ip osit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/2892 3/6/ridel l1 .pd f.t x t>. C onsu ltado e l 1 2 d e n ov iembre d e 2 013.

S erafini, F. (2010). «Read ing Multimodal Tex ts: Percept ual, S tructu ral and Ideolo gical Perspectiv es». Children’s Literature in Education, 41: 85-10 4.

Zavala, L. (2000). «S eis problemas para la minifi c ión, u n género del ter-cer milenio: brevedad, d iversidad, compl ic idad, fracta l idad, fugaci-da d, v irtua l ida d». El Cuento en Red, 1. <http://w w w.c iudadseva.c om/tex tos/teoria/h ist/zavala2.h tm>.

—— (2007). «D e la teoría l iteraria a la minifi c ión posmoderna». Ciencias Sociais Unisinos, 4 3 (1): 8 6-96.

10143 Literatura INT.indd 20 10/09/15 10:21