literarios iii.docx

13
TEXTOS LITERARIOS III 1.- según su libro de texto, la ciudad de Cuzco fue fundada en el siglo: XII 2.- una peculiaridad de la épica nahua es: La intención didáctica y moralista 3.- ¿Cuáles dioses crearon la tierra, según la concepción maya de la creación? Tepeu y gucumatz 4.- ¿en cual de los siguientes textos prehispánico se explica la creación del hombre a partir del maíz? Populvuh 5.- elija la opción en que se ha sintetizado el argumento de la obra Rabinal Achí. Un guerrero maya que cometió actos reprobables es capturado, interrogado y finalmente muerto 6.- ¿Cuál de los siguientes tipos de obras náhuas se distingue por requerir acompañamiento musical? Los teocuícatl 7.- ¿Quién es el autor de la historia natural y moral de las indias? José de acosta 8.- ¿cual de los siguientes hechos refiere Hernán cortés en el fragmento de la “II carta de relación” incluida en su libro de texto? La actividad mercantil en la plaza de Tenochtitlán El siguiente poema de rosa de Oquendo sirve como base para contestar las preguntas 9, 10 y 11 --“ay, señora Juana! Vusarcé perdone, Y escuche las quejas De un mestizo pobre; Que, aunque remendado, Soy hidalgo y noble, Y mis padres, hijos De conquistadores;

Upload: ciudad-valles-prepa-abierta

Post on 26-Oct-2015

2.838 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERARIOS III.docx

TEXTOS LITERARIOS III1.- según su libro de texto, la ciudad de Cuzco fue fundada en el siglo:XII2.- una peculiaridad de la épica nahua es:La intención didáctica y moralista 3.- ¿Cuáles dioses crearon la tierra, según la concepción maya de la creación?Tepeu y gucumatz4.- ¿en cual de los siguientes textos prehispánico se explica la creación del hombre a partir del maíz?Populvuh5.- elija la opción en que se ha sintetizado el argumento de la obra Rabinal Achí.Un guerrero maya que cometió actos reprobables es capturado, interrogado y finalmente muerto6.- ¿Cuál de los siguientes tipos de obras náhuas se distingue por requerir acompañamiento musical?Los teocuícatl7.- ¿Quién es el autor de la historia natural y moral de las indias?José de acosta 8.- ¿cual de los siguientes hechos refiere Hernán cortés en el fragmento de la “II carta de relación” incluida en su libro de texto?La actividad mercantil en la plaza de Tenochtitlán

El siguiente poema de rosa de Oquendo sirve como base para contestar las preguntas 9, 10 y 11

--“ay, señora Juana!Vusarcé perdone,Y escuche las quejas De un mestizo pobre;Que, aunque remendado,Soy hidalgo y noble,Y mis padres, hijos De conquistadores;Y si es menester Poe dios que me enoje,Porque me conozcan Esos españoles,Y en mi palotilla--a la media noche--Con mi media luna Les dé cuatro golpes……no temo alguaciles,Ni a sus porquerones,Que—por dios del cielo—Que lo mate a coces;Que estoy hecho a andar

Page 2: LITERARIOS III.docx

Por aquellos montes Capando los toros Como unos leones;Ni temo arcabuces,Ni a sus perdigones,Que por mí, contentoLos como en chilmole…”

9.- ¿Qué recurso literario se presenta en los versos “capando los toros/ como unos leones”?Comparación 10.- el poema se describe como una persona primordialmenteValiente 11.- elija la opción que presenta una hipérbole.“ay, señora Juana!/ Vusarcé perdone y escuche las quejas/ de un mestizo pobre…”Las siguientes 12y 13 se contestan con base en el poema siguiente:Si es causa de amor productiva De diversidad de afectos,Que, con producirlos todos, Se perfecciona a sí mismo;Y si el uno de los más Naturales son los celos,¿Cómo sin tenerlos puedeEl amor estar perfecto?Son de ellos, de que hay amor,El signo más manifiesto,Como la humedad del aguaY como el humo del fuego.No son, que dicen, de amor Bastardos hijos groseros,Sino legítimos, claros Sucesores de su imperio.Son créditos y pruebas suyas;Pues solo pueden dar ellos Auténticos testimonios De que es amor verdadero.-------------------------------------¿Hay celos’, luego hay amor;¿Hay amor?, luego habrá celos. Sor Juana Inés de la Cruz

12.- pro su medida silábica, el verso 9 del poema se denomina:Octosílabo

13.- ¿Cuántas sinalefas hay en el primer verso?

Page 3: LITERARIOS III.docx

214.- elija la opción que contiene la síntesis del fragmento de los empeños de una casa que aparece en su libro de texto.Un criado pretende engañar a su patrón disfrazándose de mujer.15.- uno de los rasgos comunes de los humanistas mexicanos es un:Interés por estudiar la cultura nacional 16.- ¿cual de los siguientes autores neoclásicos es mexicano?Andrés Bello 17.- José Joaquín Fernández de Lizardi dirigió su obra el periquillo Sarniento a:Las masas populares.18.- ¿Cuál de los siguientes hechos influyo en el nacimiento del romanticismo hispanoamericano?El desarrollo de un régimen democrático en los estados unidos 19.- ¿Quién es el autor de memorias de mis tiempos?Guillermo prieto 20.- una obra pertenece a la poesía gauchesca es:Fausto21.- elija la opción que contiene dos autoras modernistas mexicanosAmado Nervo y Manuel José Othón22.- lea las siguientes características de dos movimientos literariosLa característica propia del naturalismo esta mencionada en el número(I) subraya la sordidez 23.- un autor cuya obra pertenece al ultraísmo es:Nicolas Guillén 24.- por sus características,¿cual de los siguientes fragmentos poéticos pertenece a la poesía negra?“retumba la rumba,Hierve la balumba,Y con la calungaArrecia el furor.” 25.- ¿Qué poeta es el indicador del creacismo? Vicente Huidobro 26.- según su texto, el teatro mexicano posterior a 1930 se caracteriza por:

27.- ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Rodolfo usigli?El gesticulador

Las siguientes tres preguntas, de la 28 a la 30, se cuenta con base en le cuento de Horacio Quiroga que presenta a continuación

Todas las noches, en el Grand Splendid de santa fe, Enid y yo asistimos a los estrenos cinematográficos. Ni borrascas, ni noches de hielo nos han impedido introducirnos, a las diez en punto, en la tibia penumbra del teatro. Y si alguien vuelve a veces la cabeza para ver lo que no puede, nuestra presencia de intrusos no es nunca notada, pues preciso es advertir ahora que Enid y yo estamos muertos.

Page 4: LITERARIOS III.docx

De todas las mujeres que conocí en el mundo vivo, ningún produjo en mi el efecto que Enid. En mi alma se hizo de noche, donde se alzó un solo astro imperecedero: Enid.Tenía ella entonces, cuando vivíamos en le mundo, la más divina belleza, sus ojos fueron únicos: terciopelo azul, húmedo y reposado, como la felicidad que sollozaba en ellos. La desdicha me puso ante ella cuando ya estaba cansada. Todos recuerdan a Duncan Wyoming, el extraordinario actor que creo-como contraste con el empalagoso héroe actual- el tipo del varón rudo, áspero, feo, negligente y cuando se quiera, pero hombre de la cabeza a los pies, por la sobriedad, el empuje y el carácter distintivo del sexo. Había pasado dos años sin ver a Duncan. Cuando volví a hallarlo en Hollywood, ya estaba cansado. –Aquí tiene a mi mujer- me dijo echándomela en los brazos Al contacto con su melena en mi cuello, sentí en el escalofrió de todo mis nervios, que jamás podría yo ser un hermano para aquella mujer. Vivimos dos meses en Canadá, y no es difícil comprender mi estado de alma respecto a Enid. Pero ni en una palabra, ni en un movimiento, ni en un gesto me vendí ante Wyoming. Solo ella leía en mi mirada, por tranquila que fuera, cuán profundamente la deseaba. A la entrada del invierno regresamos a Hollywood, y Wyoming cayó entonces con el ataque de gripe que debía costarle la vida, en instantes en que daba fin a dos cintas extraordinarias, según informes de la empres: “el páramo” y “Más allá de lo que se ve”. Nunca tuve una amargura como ésta, Wyoming, que era marido de Enid, era también mi mejor amigo en la muerte de Wyoming yo vi la liberación de la terrible águila enjaulada en nuestro corazón, que es el deseo de una mujer a nuestro lado que se puede tocar. Yo había sido el mejor amigo de Wyoming y mientras él vivió, el águila no deseó su sangre; se alimento con la mía propia. Su mujer fue mientras él vivió, intangible para mí. Pero él había muerto. Y Enid era mi vida, mi porvenir, mi alimento y mi ansia de vivir que nadie, ni Duncan –mi amigo intimo, pero muerto-podía negarme en la alianza de Enid y Wyoming no había nunca amor. Faltóle siempre una llamarada de insensatez, extravío y pasión Enid había querido a su esposo, nada más. En cambio, nuestro amor fue tan hondo y compenetrado…Una noche me entere de que se pasaba por fin “El páramo”, uno de los filmes de que he hablado, y le propuse a Enid ir a verlo. ¿Por qué no? Fuimos a la metrópoli, y desde la penumbra rojiza del palco vimos aparecer a Duncan Wyoming. Sentí temblar bajo mi mano el brazo de Enid ¡Duncan!Mientras la sala estuvo a oscuras, ni Enid ni yo pronunciamos una palabra ni dejamos un instante de mirar. Y mudos siempre, volvimos a casa. Pero allí Enid me tomó la cara entre las manos. Largas lágrimas rodaban por sus mejillas, y me sonreía. Sí comprendo, amor mío…-murmuré- comprendo, pero no nos rindamos… ¿sí?... así olvidaremos… a la noche volvimos. Y otra noche, siempre atentos a los personajes, asistimos el éxito creciente de “El páramo” la situación central de la película constituía una escena en que Wyoming, herido en la lucha con un hombre, tiene bruscamente la revelación del amor de su mujer a ese hombre, a quien él acaba de matar por motivos ajenos a este amor. Tendido en le diván, jadeando aún de fatiga, asistía a la desesperación de su mujer sobre el cadáver del amante. Enid y yo, juntos e inmóviles en la oscuridad admirábamos

Page 5: LITERARIOS III.docx

como nadie al amigo muerto. Una noche sentí en raíz de los cabellos que los ojos de Wyoming se estaban volviendo hacia nosotros. Enid debió notarlo también, porque sentí bajo mi mano la honda sacudida de sus hombros. A despecho de las leyes y los principios, Wyoming nos estaban viendo. Si para la sala “El páramo” era una ficción novelesca, para nosotros, Enid y yo, la escena finada vivía flagrante, pero no en la pantalla sino en un palco, donde nuestro amor sin culpa se transformaba en monstruosa infidelidad ente el marido vivo. Y noche a noche, palco tras palco, la mirada de Wyoming se iba volviendo cada vez más a nosotros. Hasta que por fin sus ojos acabaron por fijarse en nuestros. Sentí que la piel de la espalda se me erizaba y miré con lentitud de fiera y los ojos clavados en nosotros, Wyoming se incorporaba del diván. Enid y yo lo vimos levantarse, avanzar hacia nosotros desde el fondo de la escena… un fulgor deslumbrante nos cegó, a tiempo que Enid lanzaba un grito. El acomodador nos tenía ya los abrigos y salimos. ¿Qué más? Nada. Únicamente el mirarnos por primera vez de noche para dirigirnos al metrópoli, Enid tenia ya en sus pupilas profundas la tiniebla del más allá, y yo tenia un revólver en el bolsillo. Como las veces anteriores, nadie notaba en la pantalla algo anormal, y es evidente que Wyoming continuaba jadeante adherido al diván. Pero Enid tenia la cara vuelta a la luz pronta para gritar… ¡cuando Wyoming se incorporo por fin! Yo lo vi adelantarse, crece, llegar al borde mismo de la pantalla, sin apartar la mirada de la mía. Lo vi desprenderse, venir hacia nosotros en el haz de luz; extender las zarpas de sus dedos… a tiempo que Enid lanzaba un horrible alarido. No puedo decir que pasó en el primer instante, pero me vi muerto. Estoy completamente seguro de que quise dirigir el alma contra Duncan. Solamente que creyendo apuntar al asesino, en realidad apuntaba contra mí mismo. Fue un error, una simple equivocación, nada más; pero que me costo la vida. Tres días después Enid quedaba a su vez desalojada de este mundo. Pero no son suficientes un tiro y un espectro para desvanecer un amor como el nuestro más allá de la muerte, la vida y sus rencores, Enid y yo hemos encontrado. Hemos rencontrado el mundo. Todo es posible esperar, menos que el más leve incidente de un film pase inadvertido a nuestros ojos. No hemos vuelto a ver más “El páramo”. La actuación de Wyoming en él no puede ya depararnos sorpresas, fuera de las que tan dolorosamente pagamos. Ahora nuestra esperanza esta puesta en “más allá de lo que se ve”. Duncan es su protagonista; pero no estaremos más en el palco, por lo menos en las condiciones en que fuimos vencidos. En las presentes circunstancias, él puede cometer un error que nos permita entrar de nuevo en el mundo visible, del mismo modo que nuestras personas vivas, hace siete años, le permitieron animar la helada lamina de su film. La cortina que separa la vida de la muere no se ha descorrido únicamente en su favor, y el camino está entreabierto. Entre la nada que ha disuelto lo que fue Wyoming, y su eléctrica resurrección, queda un espacio vació. Al más leve movimiento que efectué el actor, apenas se desprenda de la pantalla, Enid y yo nos deslizamos como por una fisura hacia la vida, entraremos en ella de nuevo.

28.- después de la muerte de Wyoming, Enid y Guillermo lo recuerdan con:Pesar

Page 6: LITERARIOS III.docx

29.- el ambiente que se crea en el palco durante las proyecciones de las películas de Wyoming es:Agobinante y confuso 30- el problema que plantea el autor en la narración anterior es de carácter Filosófico

TEXTOS LITERARIOS III

1.-En las culturas prehispánicas, el mito cumplió la función primordial de .-Explicar los fenómenos ocurridos antes de que apareciera el hombre.-2.-Cuales dioses crearon la tierra, según la concepción maya de la creación.-Tepeu y Gucumatz3.-En las sociedades prehispánicas, el mito cumplió, satisfizo la búsqueda de una-Forma expresiva devalores estéticos4.-Los incas conservaron su tradición literaria valiéndose de la.-Transmisión oral5.-Quien es el autor de la Historia Chichimeca.-Fernando de AlbaIxtlixochitl6,-Cual de los siguientes hechos refiere Hernán Cortes en el fragmento de la “II Carta de Relación“incluida en su libro de texto.La toma de Tenochtitlán por los españoles 7.-Cual es el tema de La Araucana.-La caída del Imperio Inca.-8.-Quien fue el primer dramaturgo en la Nueva España.-Fray Andrés de Olmos.-9.-La siguiente pregunta se refiere al fragmento de “La Verdad Sospechosa” incluido en su l libro de texto.-Lea lo siguiente.-10.-Si es lucecillaamas bella,No hay masque saber,pues ellaEs la que hablo, y la que quiero;Que como el autor del díaLas estrellas dejan atrás,De esa suerte a las demásLa que me cegóvencía.-

De que recurso literario se vale el autor para relacionar a la mujer con las estrellas. De la estrofa anteriorComparación Lea el siguiente fragmento poético de Sor Juana Inés de la Cruz y conteste las preguntas 10.11.12. y 13.-

Page 7: LITERARIOS III.docx

“En perseguirme mundo, ¿Qué interesas?¿En que te ofendo , cuando solo intentoPoner bellezas en mi entendimiento y no en mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezasyasí , siempre me causa mas contentoPoner riquezas en mi entendimiento Que no mi entendimiento en las riquezas.

Yo no estimo hermosura que, vencidaEs despojo civil de las edades,Ni riqueza me agrada fementida….”

10.-Cual es el esquema de la rima de lados primeras estrofas.-ABBAABBA11.-Cuantas silabas poéticas tiene el verso “que no mi entendimiento en las riquezas”?1312.-En que silabas poéticas cae el acento rítmico del verso “yo no estimo tesoreros ni riquezas”?3ª.6ª.Y 10ª.13-Cual de los siguientes recursos literarios se utiliza en la ultima estrofa?Alegoría.-14.-Una característica de la poesianeoclasicahispanoamericana es.—La critica a las autoridades coloniales.-Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 15,16 y 17.

En tusaras queme mi último incienso Y deshoje mis postrimeras rosas,Do se alzaban los templos de mis diosas,Ya solo queda el arenal inmenso.

Quise entrar en tu alma, y ¡que descenso ¡¡Que andarpar entre ruinas y entre fosas¡¡A fuerza repensar en tales cosasMe duele el pensamiento cuando pienso ¡

¡Paso¡…¿queresa de ya tanto y tantoDeliquio? En ti ni la moral dolencia,Ni el dejóimpuro, ni el sabor del llanto,

Yen mi, que hondo y tremendo cataclismo ¡¡Que sombra y que pavor en la concienciaY que terrible disgusto de mimismo ¡

Page 8: LITERARIOS III.docx

Manuel JoséOthón*aras.- en tu honor*deliquio.- delirio provocado por el abusoDel alcohol.15.- ¿Qué esquema presenta la rima de los dos cuartetos?ABBAABBA 16.- por sus características formales, el poema se denominaCuaderna vía 17.-¿Qué características imperan en el poema?El desencanto y el aturdimiento 18.- el periquillo se distingue por ser:Aventurero y astuto19.- la siguiente pregunta se contesta con base en el siguiente poema:

LA FUENTE OCULTAUna ignorada senda misteriosaA una pradera hermosaUn manantial conduce,Y solo se conoce su presencia Por las fragantes flores que producen.Así la caridad en la existenciaDebe acudir oculta a quien la llama,Aliviado en silencio al alma triste;Y nunca debe revelar que existeSi no es por el consuelo que derrama. José Rosas Moreno

¿Cuál de los siguientes rasgos del romanticismo aparece en el poema anterior?El individualismo20.- ¿Quién escribió cantos de la vida y esperanza?21.- ¿Cuál de los siguientes poemas es representante del Modernismo en Perú?José Santos Chocano22.- una de las características fundamentales del naturalismo es:Presentar los aspectos más sórdidos de la vida23.- por sus características, ¿Cuál de los siguientes fragmentos pertenece al creacionismo?24.- ¿Cuál de los siguientes escritores perteneció al grupo “contemporáneo”?Gilberto Owen 25.- según su texto, el teatro mexicano posterior a 1930 se caracteriza por:Una tendencia a exponer lo folclórico26.- el autor de la obra teatral “corona de sombras” es:Rodolfo UsigliLas preguntas |27, 28 y 29 se contentas con base en el siguiente fragmento de un ensayo de salvador Novo.

Page 9: LITERARIOS III.docx

En cierto doloroso sentido, puede decirse que la historia de Coyoacán empieza cundo acaba la de Tenochtitlán. O sea que Coyoacán comienza a ser noticia de primera plana desde que cortes la elige por residencia y cuartel general, mientras hace furiosamente destruir a México para el cuerdo objeto de hacerla furiosamente reconstruir. Entre una y otra acciones, pasan buenos dos años- 1521 a 1523-, mismo que el laborioso capitán emplea en solazarse en lo que considere su villa.La cosa estuvo así: cuando, después de la retirada estratégica de la noche triste, rehízo sus fuerzas con el auxilio tlaxcalteca y decidió situar a México, le echo el ojo a Coyoacán como sitio muy conveniente, frontero a la laguna, donde acampar t desde el cual lanzar el tanque marítimo de las “casas flotantes” con que embutirán a los menguados, aunque numerosos, acallé de los tonochcas. Y encargo a Cristóbal de Olid- aquel mismo que después lo traicionaría, y en cuya persecución habría de emprender el desastroso viaje o expedición punitiva a las Hibueros- que se apoderarse del pequeño reino. Olid obedeció. No había mucha necesidad de que incendiara una ciudad que se le entrego sin resistencia; pero lo hizo, contagiado acaso por la piromanía que le venia granjeando a su jefe las parodias del “Mira Nero de Tarpeya- a Roma como se ardía” de que nos hablan algunos cronistas.27 la actitud del autor frente al tema que trata es:Irónica28.- el lenguaje del fragmento anterior es:Llano29.- en el texto anterior, el autor presenta a Hernán Cortés como una persona fundamentalmente:Cruel 30.- un libro representativo del ciclo “la novela de la selva” es:Canaima.