lit. esp. desde 1939

37
Literatura 1939< … Literatura 1939< … VISIÓN GENERAL VISIÓN GENERAL 1ª etapa: POSGUERRA 1ª etapa: POSGUERRA (<1955 ) (<1955 ) Se buscan distintos enfoques nuevos Se buscan distintos enfoques nuevos en literatura en literatura Común: ser humano, problemas Común: ser humano, problemas existenciales, religiosidad existenciales, religiosidad Literatura Literatura arraigada arraigada VS VS desarraigada desarraigada 1942: 1942: La familia de Pascual Duarte La familia de Pascual Duarte (Cela) (Cela) 1ª etapa: POSGUERRA 1ª etapa: POSGUERRA (<1955 ) (<1955 ) Se buscan distintos enfoques nuevos Se buscan distintos enfoques nuevos en literatura en literatura Común: ser humano, problemas Común: ser humano, problemas existenciales, religiosidad existenciales, religiosidad Literatura Literatura arraigada arraigada VS VS desarraigada desarraigada 1942: 1942: La familia de Pascual Duarte La familia de Pascual Duarte (Cela) (Cela)

Upload: jaja-piencakova

Post on 17-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentacion sobre la literatura espanola desde 1939

TRANSCRIPT

  • Literatura 1939< VISIN GENERAL1 etapa: POSGUERRA (
  • Literatura 1939< VISIN GENERAL2 etapa: REALISMO SOCIALPresentacin y denuncia de la realidad social para transformar la sociedad:Lenguaje sencilloMenos importancia estticaEn la prctica, el mensaje no llegaba a la mayora

  • Literatura 1939< 2 etapa: REALISMO SOCIALPoesa: Pido la paz y la palabra (Blas de Otero), Cantos beros (Gabriel Celaya)Novela: El Jarama (Snchez Ferlosio), Duelo en el paraso (Goytisolo)Teatro: Hoy es fiesta (Buero Vallejo), La mordaza (Alfonso Sastre)

    Y muchos ttulos no tan buenos

  • Literatura 1939< VISIN GENERAL3 etapa: LIT. EXPERIMENTAL (1962< )1962: Tiempo de silencio (Luis Martn Santos)

    Denuncia social + renovacin tcnicaDespego del realismoInfluencias europeas, norteamericanas y boom hispanoamericano: creatividad lingstica1970: tendencias novsimas:La experimentacin formal ahora importa ms que el contenido social.

  • Literatura 1939< VISIN GENERALltimos aos:
  • Literatura 1939< Adems de los novecentistas y generacin del 27 fuera de Espaa.Normalmente, nostalgia de la patria perdida.

    Novelistas: Ramn J. Sender, Francisco Ayala, Arturo Barea, Manuel AndjarDarmaturgos: Alejandro Casona, Max AubVISIN GENERALLiteratura en el exilio

  • POESAGeneracin del 36

    Poesa arraigada VS poesa desarraigada

    La divisin no es estricta, hay autores poco clasificables: Jos M Valverde, Jos Hierro, poetas del Cntico de Crdoba (poesa pura), Carlos Edmundo de Ory (post-surrealismo: postismo)

    1. POESA DE POSGUERRA

  • Dame algo ms que silencio o dulzuraAlgo que tengas y no sepasNo quiero regalos exquisitosDame una piedra

    No te quedes quieto mirndomecomo si quisieras decirmeque hay demasiadas cosas mudasdebajo de lo que se dice

    Dame algo lento y delgadocomo un cuchillo por la espaldaY si no tienes nada que darmedame todo lo que te falta!

  • POESAGeneracin del 36Poesa arraigada: conformes con su vida, visin optimistas, perfeccionista, ordenada, con un firme sentido religiosoTambin llamados garcilacistas o poetas del ImperioLuis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo

    1. POESA DE POSGUERRA

  • POESAGeneracin del 36Poesa desarraigada: disconformes con el mundo catico y doloroso; sienten angustia, una religiosidad difcil y un humanismo dramtico: existencialistasEstilo mucho ms directo y frontal que los garcilasistas.Referente: Dmaso Alonso e Hijos de la iraVictoriano Crmer, Eugenio de Nora, Blas de Otero, Gabriel Celaya

    1. POESA DE POSGUERRA

  • POESA1955: Blas de Otero y Celaya (Pido la paz y la palabra y Cantos iberos), evolucionan de existencialismo a preocupacin social: solidaridad.

    La poesa es un instrumento para transformar el mundo, Celaya

    Poesa para la inmensa mayora, clara, directa, por lo que a veces se vuelve mediocre, de poco inters.Algunos poetas desarraigados tambin, como ngel Gonzlez

    2. POESA SOCIAL

  • POESABlas de OteroPersonifica la evolucin de la poesa en su tiempo.del yo al nosotros, de lo personal a lo colectivo, de la introspeccin a la preocupacin social, del cristianismo al marxismo2. POESA SOCIAL

  • Besas como si fuese a comerme.Besas besos de mar, a dentelladas.Las manos en mis sienes y abismadasnuestras miradas. Yo, sin lucha, inerme,

    me declaro vendido, sin vencermees ver en ti mis manos maniatadas.Besas besos de Dios. A bocanadasbebes mi vida. Sorbes, sin dolerme,tiras de mi raz, subes mi muertea flor de labio, Y luego, mimadora,la brizas y las rozas con tu beso.

    Oh Dios, oh Dios, si para vertebastar un beso, un beso que se lloradespus, porque oh, por qu! no basta eso.2. POESA SOCIAL: Blas de Otero desarraigado:

  • Escriboen defensa del reinodel hombre y su justicia. Pidola pazy la palabra. He dichosilencio,sombra,vacoetctera.Digodel hombre y su justicia,ocano pacfico,lo que me dejan.Pidola paz y la palabra.

    2. POESA SOCIAL: Blas de Otero social:

  • 2. POESA SOCIAL: Blas de Otero escptico:

    Estas historias que se acercan tantoa la verdad, son puro fingimiento:no ostentan otro firme fundamentoque la verdad que veo y toco en cuanto

    escribo y finjo que so: vi tanto,tanta realidad se llev el viento,que imagin ya ftil aspavientovida, sueo, verdad, historia, espanto.

    Nac en Espaa, y en Espaa apenasengendra la razn sino hrreos sueosy lo que existe, existe a duras penas.Tal fue la historia de mi vida: imagenreal y semejanza de los sueosde mi patria. Comprubenlo, barajen.

  • POESAEscepticismo: realmente se puede cambiar el mundo con una poesa social?Mismas preocupaciones sociales, inconformismo y preocupacin por el hombre, pero:Poesa de la experiencia: visin personal, intimista

    3. NUEVA POTICA (60s)

  • POESAPedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Flix Grande, Antonio Colinas, Antonio Carvajal, Jos Miguel Ulln, Jenaro Talens, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de VillenaPoetas nacidos despus de la Guerra Civil. Escriben en la actual sociedad de consumo: nuevas influencias, nueva sensibilidadActitud corrosiva, crtica, irnica (a veces frvola), pero reniegan de la literatura social.No obstante, es ms importante el estilo y no la temtica:

    3. NOVSIMOS Y LTIMOS AOS DE POESA

  • POESAEstilo experimental: nueva vanguardia.Vuelta del surrealismo.Otras caractersticas:Refinamiento esttico, venecianoDecadentismo neo-modernistaCulturalismo: poesa cultural, sobre las artesPoesa con aire clsico grecolatino o barroco espaol

    No obstante, la variedad de las caractersticas entre autores hace difcil describir una doctrina comn.

    3. NOVSIMOS Y LTIMOS AOS DE POESA

  • O un tesecito?

  • Bueno, pues seguimos

  • NOVELA1. NOVELA DE POSGUERRARecordemos la desorientacin cultural, la bsqueda de nuevos estilos1942: Familia de Pascual Duarte (Cela) visin amarga de las miserias sociales1944: Nada (Carmen Laforet): refleja por primera vez la triste realidad de posguerraSon ejemplos a seguir por muchos novelistas: Miguel Delibes, Zunzunegui, Gironella, Torrente Ballester, Elena Quiroga

  • NOVELA2. REALISMO SOCIALLa colmena (Cela, 1951) y El camino (Delibes, 1950) comienzan reflejando el Madrid de posguerra o pueblos castellanos estereotipados.Entre 1954 y 1962 aparecen los representantes del gnero: Juan Goytisolo, Ignacio Aldecoa, Ana M Matute, Fernndez Santos, Snchez Ferlosio, Caballero Bonald

  • NOVELA2. REALISMO SOCIALEl novelista da testimonio y denuncia las miserias e injusticias sociales:La dura vida del campo (en Los bravos de Fernndez Santos; El fulgor y la sangre o El viento solano, de Aldecoa; Dos das de septiembre, de Caballero Bonald)El mundo del trabajo (La mina, de Lpez Salinas; La zanja, de Alfonso Grosso)La burguesa insolidaria (La isla, de Goytisolo, o Nuevas amistades, de Garca Hortelano)La evocacin de la guerra (Duelo en el Paraso, de Goytisolo, y Primera memoria, de Ana M Matute, que tratan sobre la influencia de la guerra en la infancia

  • NOVELA2. REALISMO SOCIALTcnica narrativa sencilla y directa (a veces, como consecuencia, con un empobrecimiento de la lengua en la poca, con excepciones como Ana M Matute) estilo de crnica periodstica; dilogos naturales.

    Objetivismo VS actitud comprometida (lmites de la censura)

    El Jarama (1956, Rafael Snchez Ferlosio): una novela donde no pasa nada, realismo absoluto.

  • NOVELA2. RENOVACIN DE TCNICAS NARRATIVAS

    1960: demanda de enriquecimiento artstico y crtica a la anterior despreocupacin por el lenguajeInfluencias europeas y norteamericanas (Joyce, Kafka, Faulkner)Boom novela hispanoamericana (Garca Mrquez, Cien aos de soledad, 1967)Se recuperan autores no sociales, como Cunqueiro, Torrente Ballester, ms experimentales

  • NOVELA2. RENOVACIN DE TCNICAS NARRATIVAS

    Ms complejidad y riqueza en la novela:Temas (lo imaginario, etc.)Formas [narracin, descripcin, dilogo, monlogo (interior, en especial)]Estilo ms arriesgado y variado.70: aumentan los experimentos literariosAutores como: Isaac Montero, Gonzalo Surez, Francisco Umbral, Vzquez, Vaz de Soto, Guelbenzu, etc.

  • NOVELA2. RENOVACIN DE TCNICAS NARRATIVAS

    LOS LTIMOS AOSExperimentacin tcnica, pero tambin vuelta a los estilos tradicionales y al placer de contar historias.

    Guelbenzu, muy experimental, Eduardo Mendoza y su versatilidad estilstica (La verdad sobre el caso Savolta, 1975, muy compleja, en contraste con comedias policacas muy hbiles); lvaro Pombo, Jos M Merino, Alejandro Gndara, etc.

  • TEATROLiteratura + espectculo ms condicionado a intereses comercialesPblico con recursos econmicos, burgus, muy conservadores y se arriesgan poco con las obras experimentalesTeatro comercial VS teatro con inquietudes

  • TEATRO1. TEATRO DE POSGUERRA

    Se han ido autores maestrales como Valle-Incln, Lorca, Alberti, Casona (muerte o exilio), excepto Benavente, en crisis + Restricciones polticas + Pblico burgus con intereses triviales = difcil situacinTEATRO1. TEATRO DE POSGUERRA

  • TEATROTeatro comercial: alta comedia (Benavente), la continuidad sin rupturas, comedias de saln, tradicionales, con suaves crticas sociales. Con Luca de tena, Pemn, Lpez de Rubio, Joaqun Calvo SoteloTeatro cmico: poco valor, pero con 2 figuras muy destacadas:Enrique Jardiel Ponceda: renovacin de la risa. Limitaciones polticas, pero un humor inteligente y fresco.Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, primera obra y prodigio del humor absurdo y potico.Teatro comprometido: serio, socialBuero Vallejo: Historia de una escalera, sobre la frustracin humanaAlfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, existencialista

    1. TEATRO DE POSGUERRA

  • TEATROAntonio Buero Vallejo (1916-2000)Condenado por su filiacin marxista, en la crcel cambi su aficin a la pintura por el teatro.Reconocido hoy en da como el primer dramaturgo de su gnero en la poca, con el nuevo teatro de Historia de una escalera (1949), con una crtica social ms valiente que las otras de su tiempo.Segn Buero, la tragedia no es pesimista: su misin es inquietar al espectador, plantear problemas sin imponer soluciones y animar a la lucha por la dignidad humana.Temtica de su obraPlano existencial: meditacin sobre el sentido de la vida, la condicin humana..Plano social: denuncia de injusticias; lenguaje activamente tico y poltico; sobre todo en sus ltimas obras, que deben esquivar la censura para expresar su crtica poltica (Por ejemplo, en Las meninas, con la crtica enmascarada en tiempos de Velzquez, o La detonacin (1977), sobre el suicidio del romntico Larra, visto como consecuencia de la decepcin poltica y social)

    1. TEATRO DE POSGUERRA

  • TEATROBuero Vallejo: Historia de una escalera (1949)

    Drama de frustracin humana. Refleja las miserias y las injusticias sociales.Analiza la capacidad de evolucin de los seres humanos a lo largo de su vida, cmo resuelven sus dificultades existenciales, sus frustraciones, la supervivencia econmica de la posguerra La escalera de la vivienda es el testigo de las vidas de todos los personajes, envejeciendo con ellos.El amor es el nico elemento conductor positivo que hila las vidas de los personajes, aunque tambin con dificultades.Para analizar el paso del tiempo, la obra se divide en 3 actos, con 3 generaciones diferentes:

    Acto 1: 1920, acto 2: 1930, acto 3: 1950 (posguerra)

    1. TEATRO DE POSGUERRA

  • TEATRO50 y 60, pocos cambios en el teatro comercial: Alfonso Paso, (Los pobrecitos), Jaime Salom, J. J. Alonso Milln, Anda DiosdadoTeatro social: Alfonso Sastre (Drama y sociedad: teatro de testimonio y denuncia) y Buero Vallejo. Tcnica: realismo totalOtras obras, autores y temas: El tintero (Carlos Muiz): trabajo deshumanizadoLa camisa (Lauro Olmo): la emigracin obreraLos salvajes en Puente San Gil (J. Martn Recuerda): la intoleranciaTeatro soterrado: obras que no se estrenaron por razones comerciales o la censura

    TEATRO1. TEATRO SOCIAL

  • TEATRO60: Nueva vanguardia escnica inspirada por el teatro experimental extranjero (Brecht, Arthaud, etc.): El hombre y la mosca, Jos RuibalLa seora Trtara, Francisco NievaLas hermanas de Bfalo Bill, Martnez MedieroOtros: Jimnez Romero, Jos M BellidoTeatro de protesta ante la dictadura, la falta de libertad, la deshumanizacinNuevo por la forma (realismo cambia por smbolos, parbolas, la farsa, lo alucinante), el lenguaje vara mucho ms con lo grotesco, potico, ceremonial;

    recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales, circensesEstrenos difciles o independiente: a las dificultades de la censura se suma el riesgo de la innovacin (teatro soterrado)Antonio Gala: rigor esttico y pblico amplio, hbil comercial. Los verdes campos del Edn (1963), Petra Regalada (1980)Fernando Arrabal: triunfa en Francia y luego resurge en Espaa tras la dictadura. Variado: teatro absurdo, teatro de pnico escandaloso y rebelde. El cementerio de automviles

    TEATRO1. TEATRO: NUEVAS FORMAS

  • TEATRODifcil acercarse al pblico, a pesar de la apertura con la democraciaEl teatro realista y testimonial se abre camino:Fernando Fernn Gmez: Las bicicletas son para el veranoFermn Cabal: Esta noche, gran veladaJos Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro

    TEATRO1. TEATRO: PENLTIMAS TENDENCIAS