lit cont ii listo1

3
Loess School Avenida Chorrillos 1070 Teléfono 345214 /826040 www.loessschool.cl Calama Miss Katherine Andrea Calderón Lara Montaje y enumeración caótica Según Peter Bürger, el montaje se entiende como “el encadenamiento de imágenes fotográficas que producen la impresión de movimiento”, refiriéndose al origen cinematográfico del término. Esta técnica se traslada a la literatura en la época contemporánea en términos de una “escritura (…) a base de escenas discontinuas, organizadas de acuerdo con una dirección u objetivo determinados” (Estébanez, 1999: 695). Se desplaza la idea de un hilo conductor que conecta una escena con otra o un verso con otro, instalándose la idea de un orden construido a partir de fragmentos cuya relación no es clara hasta que se conoce la totalidad de la obra. De esta manera, nuevamente el lector tendrá que ser activo y generar un posible sentido para la yuxtaposición de escenas o fragmentos sucesivos. La relación con el contexto es clara: se abandona la idea de una obra que intenta mostrar una apariencia de realidad (obra como artificio), por una obra que reconoce la imposibilidad de entender el mundo como un todo coherente, evidenciándose así como un artefacto, como un objeto construido. Se debe procurar no confundir la noción de montaje con la de enumeración caótica, pues mientras la primera se entiende como principio constructivo o estructurante de una obra, la enumeración caótica es un recurso utilizado en una sección puntual del texto y consiste simplemente en la mención sucesiva de una lista de elementos cuya relación de coherencia no es evidente. La literatura como tema de sí misma La puesta en abismo, cuyo ejemplo más clásico es la escena de Hamlet en la que se muestra teatro dentro del teatro, constituye un recurso ampliamente utilizado en la literatura contemporánea. Esto significa que gran parte de las obras del siglo XX reflexionarán dentro de la escritura acerca del proceso de producción de la obra. La proliferación del uso de este recurso se produce por una necesidad de evidenciar las obras literarias como un objeto creado y no como una imitación del referente real tal cual es. En palabras de Donald Shaw, “el escritor dota a su obra de una estructura muy visible que funciona como una consciente respuesta Guía de Lengua Castellana y Comunicación Contenido: Literatura Contemporánea II NOMBRE ALUMNO: _________________________________________CURSO: Cuarto Medio

Upload: rosa-beatriz-toro-campos

Post on 06-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

literatura

TRANSCRIPT

Loess School

Avenida Chorrillos 1070 Telfono 345214 /826040

www.loessschool.clCalama

Miss Katherine Andrea Caldern Lara

Montaje y enumeracin catica Segn Peter Brger, el montaje se entiende como el encadenamiento de imgenes fotogrficas que producen la impresin de movimiento, refirindose al origen cinematogrfico del trmino. Esta tcnica se traslada a la literatura en la poca contempornea en trminos de una escritura () a base de escenas discontinuas, organizadas de acuerdo con una direccin u objetivo determinados (Estbanez, 1999: 695). Se desplaza la idea de un hilo conductor que conecta una escena con otra o un verso con otro, instalndose la idea de un orden construido a partir de fragmentos cuya relacin no es clara hasta que se conoce la totalidad de la obra. De esta manera, nuevamente el lector tendr que ser activo y generar un posible sentido para la yuxtaposicin de escenas o fragmentos sucesivos. La relacin con el contexto es clara: se abandona la idea de una obra que intenta mostrar una apariencia de realidad (obra como artificio), por una obra que reconoce la imposibilidad de entender el mundo como un todo coherente, evidencindose as como un artefacto, como un objeto construido.

Se debe procurar no confundir la nocin de montaje con la de enumeracin catica, pues mientras la primera se entiende como principio constructivo o estructurante de una obra, la enumeracin catica es un recurso utilizado en una seccin puntual del texto y consiste simplemente en la mencin sucesiva de una lista de elementos cuya relacin de coherencia no es evidente.

La literatura como tema de s misma

La puesta en abismo, cuyo ejemplo ms clsico es la escena de Hamlet en la que se muestra teatro dentro del teatro, constituye un recurso ampliamente utilizado en la literatura contempornea. Esto significa que gran parte de las obras del siglo XX reflexionarn dentro de la escritura acerca del proceso de produccin de la obra. La proliferacin del uso de este recurso se produce por una necesidad de evidenciar las obras literarias como un objeto creado y no como una imitacin del referente real tal cual es. En palabras de Donald Shaw, el escritor dota a su obra de una estructura muy visible que funciona como una consciente respuesta artstica a la desintegracin catica de la realidad (Shaw, 1999: 242). Esta reflexin sobre el propio proceso de escritura se manifestar de tres maneras:

Manifestos: Una de las formas de hacer evidentes los principios que rigen la propia escritura, la constituyen los manifiestos. Se trata de textos relativamente breves en los cuales uno o ms artistas proclaman su forma particular de ver el arte y la literatura. Se caracterizan por la utilizacin de un tono vehemente y por negar las formas tradicionales de composicin artstica. Habitualmente eran difundidos en revistas o afiches. .

Es importante no confundir la idea de manifiesto con la de potica autorial, ya que esta ltima se refiere a la declaracin de principios de un artista para su propia obra, sin una voluntad de que los dems asuman en mismo punto de vista.

Intertextualidad: Segn Barthes, "todo texto es un intertexto; otros textos estn presentes en l, en estratos variables, bajo formas ms o menos reconocibles; los textos de la cultura anterior y los de la cultura que lo rodean; todo texto es un tejido nuevo de citas anteriores." (Marchese, 1989: 217). Esta idea es propia de la poca contempornea, ya que es una nocin moderna (y no postmoderna) la del autor que todava cree en la importancia de la originalidad de una obra. Por el contrario, la literatura del siglo XX har cada vez ms evidente su carcter parasitario con respecto a los textos creados anteriormente. As dir Bajtn: todo enunciado es un eslabn en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados ya dichos (Bajtn, 1990: 258). Es por ello que autores como Nicanor Parra se encargarn de incluir fragmentos de textos de la cultura de masas en sus obras, como una forma de reconocer los textos que tejen el suyo. Se abandona, entonces, la idea moderna de un gran Yo capaz de escribir textos absolutamente nuevos y nunca escuchados y se adopta poco a poco la idea de un sujeto que reconoce su propia fragilidad y su imposibilidad de proferir una palabra nueva.

Rupturas genricas: Hemos visto en mdulos anteriores que la divisin de los gneros literarios ha sido siempre polmica, ya que clasifica de una manera muy rgida algo que en realidad es creativo, mvil e inestable. Como una forma de oponerse a esta visin tradicional acerca del arte y la literatura, propia de un mundo que cree todava en la posibilidad de ordenarlo todo, la literatura contempornea va a romper deliberadamente las fronteras entre los distintos gneros. As, a lo largo del siglo XX es posible encontrar textos en los que se mezcla la escritura y la pintura (poesa visual), narraciones que contienen elementos poticos, textos que utilizan conceptos y estructuras propias de la msica, etc.

I Actividad: En parejas escribe tu propio manifiesto con respecto a que temas debe tratar la literatura y de que manera o perspectiva hay que abordar dichos temas.

II.- ESCRIBE EN TU CUADERNO UNA PEQUEA PRODUCCIN DONDE MEZCLES LOS DIFERENTES GNEROS LITERARIOS.Gua de Lengua Castellana y Comunicacin

Contenido: Literatura Contempornea II

NOMBRE ALUMNO: _________________________________________CURSO: Cuarto Medio

FECHA: 24/09/09

Nombre del movimiento (_________________________________________________________

Escriban Aqu su manifiesto ( ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________