liquidos serosos

5
Química Clínica 2004; 23 (3) 141 Índice 0. Introducción 1. Objeto y campo de aplicación 2. Líquido pleural 3 Líquído pericárdico 4. Líquído ascítico 5. Recomendaciones 6. Bibliografía 0 INTRODUCCIÓN Los líquidos serosos son líquidos corporales que derivan del plasma y se encuentran en la cavidad pleural, pericárdica y peritoneal. Estas cavidades corporales están delimitadas por una membrana serosa parietal y una visceral, que están consti- tuidas por una capa de tejido conjuntivo con numerosos capi- lares y vasos linfáticos, y una capa superficial de células meso- teliales. Los líquidos serosos son ultrafiltrados del plasma que derivan de la abundante red capilar de la membrana serosa. Su formación es similar a la del líquido extravascular en cualquier otra parte del organismo, y en ella intervienen la presión hidrostática, la presión coloidosmótica y la permeabilidad capilar (1). En condiciones fisiológicas, hay una pequeña can- tidad de líquido en cada una de estas cavidades corporales que permite el movimiento de las vísceras en cada uno de estos espacios potenciales. Un sistema complejo de dinámica de fluidos regula el volumen de líquido. Cuando se alteran los mecanismos fisiológicos responsables de la formación o absorción del líquido seroso se produce un aumento excesivo del mismo; de este modo el líquido se acumula cuando aumen- ta la permeabilidad capilar, cuando aumenta la presión hidros- tática, cuando disminuye la presión coloidosmótica, o cuando se obstruye el drenaje linfático. La presión hidrostática impul- sa la salida de líquido de los capilares hacia el interior de las cavidades orgánicas. Las moléculas proteicas plasmáticas pro- ducen la presión osmótica y contrarrestan la presión hidrostá- tica manteniendo el líquido en el capilar; la diferencia de pre- sión osmótica entre el plasma y el líquido intersticial es proporcional a la concentración de proteína, fundamentalmen- te la albúmina. Los vasos linfáticos también desempeñan un papel importante en la absorción de agua, proteínas y otros solutos desde el espacio extravascular (1). Clásicamente, según su contenido proteico, los líquidos serosos se diferencian en trasudados y exudados. Esta distin- ción es fundamental para su clasificación etiopatogénica, y, tal como se desarrollará en este documento, para la selección de las magnitudes bioquímicas cuyo estudio aportará una mayor eficacia diagnóstica. Los trasudados son líquidos no inflamatorios que se origi- nan por alteración de factores sistémicos que afectan a la for- mación o reabsorción del líquido (presión hidrostática o coloi- dosmótica). Los exudados son líquidos inflamatorios cuya formación depende de un aumento de la permeabilidad capilar debido a alteraciones que implican directamente a estructuras de la superficie de determinadas cavidades corporales (meso- telio, vasos linfáticos y capilares) (1). La diferenciación entre trasudados y exudados se basa en niveles arbitrarios de deci- sión clínica que han sido determinados empíricamente. En los últimos años se ha introducido la medición de otras magnitu- des, además de la concentración de proteína, para valorar la etiopatogenia del aumento de líquido en el espacio virtual. El estudio de los líquidos biológicos serosos proporciona información importante sobre la fisiopatología de los órganos y tejidos donde se generan y es función del laboratorio la selección de magnitudes diagnósticas apropiadamente valida- das y con buena capacidad discriminatoria, para que este estu- dio aporte información decisiva en la práctica clínica. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de este documento es revisar las magnitudes de uti- lidad para el estudio y la clasificación diagnóstica de los líqui- dos biológicos serosos, así como establecer unas recomenda- ciones para su estandarización. Debido a las características de la muestra, el estudio inicial de los líquidos serosos debe realizarse de forma inmediata, por ello se estudiarán las magnitudes cuya medición debe realizar- se de modo urgente. 2 LÍQUIDO PLEURAL En condiciones fisiológicas, el espacio pleural contiene de 1 a 10 mL de fluido. Se considera patológico un volumen de líqui- do pleural que pueda ser detectado radiológicamente (2). La causa más frecuente de su aparición es la insuficiencia cardia- ca congestiva (3). La obtención del espécimen para su estudio se realiza por toracocentesis con aspiración del líquido mediante una jeringa heparinizada y separación inmediata en diferentes tubos para: recuento celular, estudio bioquímico, microbiológico y anato- DOCUMENTO Química Clínica 2004; 23 (3) 141-145 Composición de la Comisión A. Galán Ortega, , E. Guillén Campuzano, M.L. Hortas Nieto, J.L. Marín Soria (Presidente), A. Noguera Bennaser, G. Padrós Soler, J.Velasco Rodríguez. Recomendaciones para el estudio de líquidos biológicos serosos en el laboratorio de urgencias Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular Comité Científico Comisión Magnitudes Biológicas relacionadas con la Urgencia Médica Documento E. Fase 3. Versión 7 Preparado por:: A. Noguera Bennaser, A. Galán Ortega, E. Guillén Campuzano, M.L. Hortas Nieto, J.L. Marín Soria, G. Padrós Soler

Upload: david-e-roach

Post on 10-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

lis serosos

TRANSCRIPT

  • Qumica Clnica 2004; 23 (3) 141

    ndice

    0. Introduccin1. Objeto y campo de aplicacin2. Lquido pleural3 Lqudo pericrdico4. Lqudo asctico5. Recomendaciones6. Bibliografa

    0 INTRODUCCIN

    Los lquidos serosos son lquidos corporales que derivan delplasma y se encuentran en la cavidad pleural, pericrdica yperitoneal. Estas cavidades corporales estn delimitadas poruna membrana serosa parietal y una visceral, que estn consti-tuidas por una capa de tejido conjuntivo con numerosos capi-lares y vasos linfticos, y una capa superficial de clulas meso-teliales. Los lquidos serosos son ultrafiltrados del plasma quederivan de la abundante red capilar de la membrana serosa. Suformacin es similar a la del lquido extravascular en cualquierotra parte del organismo, y en ella intervienen la presinhidrosttica, la presin coloidosmtica y la permeabilidadcapilar (1). En condiciones fisiolgicas, hay una pequea can-tidad de lquido en cada una de estas cavidades corporales quepermite el movimiento de las vsceras en cada uno de estosespacios potenciales. Un sistema complejo de dinmica defluidos regula el volumen de lquido. Cuando se alteran losmecanismos fisiolgicos responsables de la formacin oabsorcin del lquido seroso se produce un aumento excesivodel mismo; de este modo el lquido se acumula cuando aumen-ta la permeabilidad capilar, cuando aumenta la presin hidros-ttica, cuando disminuye la presin coloidosmtica, o cuandose obstruye el drenaje linftico. La presin hidrosttica impul-sa la salida de lquido de los capilares hacia el interior de lascavidades orgnicas. Las molculas proteicas plasmticas pro-ducen la presin osmtica y contrarrestan la presin hidrost-tica manteniendo el lquido en el capilar; la diferencia de pre-sin osmtica entre el plasma y el lquido intersticial esproporcional a la concentracin de protena, fundamentalmen-te la albmina. Los vasos linfticos tambin desempean unpapel importante en la absorcin de agua, protenas y otrossolutos desde el espacio extravascular (1).

    Clsicamente, segn su contenido proteico, los lquidosserosos se diferencian en trasudados y exudados. Esta distin-cin es fundamental para su clasificacin etiopatognica, y, talcomo se desarrollar en este documento, para la seleccin delas magnitudes bioqumicas cuyo estudio aportar una mayoreficacia diagnstica.

    Los trasudados son lquidos no inflamatorios que se origi-nan por alteracin de factores sistmicos que afectan a la for-macin o reabsorcin del lquido (presin hidrosttica o coloi-dosmtica). Los exudados son lquidos inflamatorios cuyaformacin depende de un aumento de la permeabilidad capilardebido a alteraciones que implican directamente a estructurasde la superficie de determinadas cavidades corporales (meso-telio, vasos linfticos y capilares) (1). La diferenciacin entretrasudados y exudados se basa en niveles arbitrarios de deci-sin clnica que han sido determinados empricamente. En losltimos aos se ha introducido la medicin de otras magnitu-des, adems de la concentracin de protena, para valorar laetiopatogenia del aumento de lquido en el espacio virtual.

    El estudio de los lquidos biolgicos serosos proporcionainformacin importante sobre la fisiopatologa de los rganosy tejidos donde se generan y es funcin del laboratorio laseleccin de magnitudes diagnsticas apropiadamente valida-das y con buena capacidad discriminatoria, para que este estu-dio aporte informacin decisiva en la prctica clnica.

    1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN

    El objeto de este documento es revisar las magnitudes de uti-lidad para el estudio y la clasificacin diagnstica de los lqui-dos biolgicos serosos, as como establecer unas recomenda-ciones para su estandarizacin.

    Debido a las caractersticas de la muestra, el estudio inicialde los lquidos serosos debe realizarse de forma inmediata, porello se estudiarn las magnitudes cuya medicin debe realizar-se de modo urgente.

    2 LQUIDO PLEURAL

    En condiciones fisiolgicas, el espacio pleural contiene de 1 a10 mL de fluido. Se considera patolgico un volumen de lqui-do pleural que pueda ser detectado radiolgicamente (2). Lacausa ms frecuente de su aparicin es la insuficiencia cardia-ca congestiva (3).

    La obtencin del espcimen para su estudio se realiza portoracocentesis con aspiracin del lquido mediante una jeringaheparinizada y separacin inmediata en diferentes tubos para:recuento celular, estudio bioqumico, microbiolgico y anato-

    DOCUMENTO Qumica Clnica 2004; 23 (3) 141-145

    Composicin de la ComisinA. Galn Ortega, , E. Guilln Campuzano, M.L. Hortas Nieto, J.L. Marn Soria(Presidente), A. Noguera Bennaser, G. Padrs Soler, J.Velasco Rodrguez.

    Recomendaciones para el estudio de lquidos biolgicos serosos enel laboratorio de urgencias

    Sociedad Espaola de Bioqumica Clnica y Patologa MolecularComit CientficoComisin Magnitudes Biolgicas relacionadas con la Urgencia Mdica

    Documento E. Fase 3. Versin 7Preparado por:: A. Noguera Bennaser, A. Galn Ortega, E. Guilln Campuzano, M.L. Hortas Nieto, J.L. Marn Soria, G. Padrs Soler

  • mopatolgico, siendo obligado que la alcuota destinada alestudio microbiolgico se recoja en un recipiente estril. Parala medicin del pH, la muestra debe ser mantenida en condi-ciones anaerbicas y llegar al laboratorio en la misma jeringade extraccin, preferentemente mantenida a 4C mediante unbao de hielo. El estudio del lquido debe realizarse lo antesposible, siendo recomendable analizarlo dentro de las primerashoras despus de su obtencin. Pasado este tiempo tienenlugar procesos de lisis celular que pueden influir en los resul-tados de las magnitudes estudiadas. En circunstancias excep-cionales es posible demorar el recuento celular hasta 24 horas,conservando la muestra a 4 C (4).

    El primer objetivo en el estudio del lquido pleural es dife-renciar entre trasudado y exudado (2). Los criterios bioqumi-cos que permiten establecer la diferenciacin entre trasudadoy exudado son (tabla 1):

    cociente de la concentracin medida de protena y L-lac-tato-deshidrogenasa ((S)-lactato: NAD+-oxidoreductasa; EC1.1.1.27) en lquido pleural y suero (criterios de Light) (5).

    cociente de la concentracin medida de bilirrubina ycolesterol en lquido pleural y suero (6).

    gradiente de albmina (diferencia entre la concentracinmedida de albmina en suero y lquido pleural) (7).

    Algunos autores (3) proponen tambin la concentracinmedida de colesterol en el lquido pleural como criterio de cla-sificacin; los trasudados contienen concentraciones inferioresa 1,55 mmol/L y los exudados concentraciones superiores.

    Si el derrame pleural es un trasudado, no son necesariosotros estudios bioqumicos. Si, por el contrario, el derramepleural es un exudado, se debe investigar su etiologa. Paraello se estudiarn las siguientes magnitudes: aspecto del lqui-do, concentracin de eritrocitos y leucocitos, porcentaje dife-rencial de leucocitos, concentracin de glucosa, actividadcataltica de -amilasa y pH.

    Aspecto del lquido: es recomendable informar siempresobre el color y la turbidez de la muestra (tabla 2).

    Si el lquido es hemorrgico se debe realizar un hematocri-to para descartar la existencia de un hemotorax (2). Si la pre-sencia de sangre es debida a la toracocentesis, el grado decoloracin durante la aspiracin no ser uniforme, observn-dose un aclaramiento progresivo durante la obtencin dellquido.

    La turbidez puede ser debida a un aumento de la concentra-cin celular o lipdica. El examen del sobrenadante tras la cen-trifugacin permite su diferenciacin.

    Concentracin de eritrocitos: se puede realizar en cmarahematocitomtrica (Neubauer, Burker o Thoma) o en contadorhematolgico automtico en funcin de la concentracin deeritrocitos y el lmite de deteccin del instrumento. Si el lqui-do es hemorrgico (concentracin de eritrocitos superior a100 109 clulas /L) se debe medir su hematocrito. Si ste essuperior al 50% del hematocrito de sangre perifrica es diag-nstico de hemotrax (2). Un lquido hemorrgico sugiere lapresencia de una neoplasia, un traumatismo o una emboliza-cin pulmonar.

    Concentracin de leucocitos: su utilidad diagnstica eslimitada. La medicin debe realizarse en cmara hematocito-mtrica. La mayora de trasudados tienen una concentracininferior a 109 leucocitos/L mientras que en la mayora de losexudados es superior a 109 leucocitos/L (5). En derrames para-neumnicos es frecuente hallar concentraciones superiores a10 109 leucocitos/L.

    Porcentaje diferencial de leucocitos: debe realizarse cuan-do la concentracin es superior a 0,25 109 leucocitos/Lmediante examen microscpico de las extensiones celularesteidas por los mtodos de May-Grunwald-Giemsa o Wright.En lquidos con menos de 2 109 leucocitos/L es til con-centrar las clulas antes de la tincin por medio de centrifuga-cin a 28-30 xg, decantacin del sobrenadante y posterior resus-pensin del botn celular, o por citocentrifugacin.

    Se observa predominio de polimorfonucleares neutrfilosen casos de inflamacin aguda como neumona, pancreatitis,tromboembolismo pulmonar, absceso subfrnico y tuberculo-sis en fase inicial. Porcentajes superiores al 10% de eosinfi-los pueden ser debidos a la presencia de aire o sangre en elespacio pleural (8); otras causas menos frecuentes son laasbestosis, las reacciones a frmacos, las enfermedades parasi-tarias (hidatidosis, amebiasis o ascaridiasis). Se observa unpredominio de linfocitos en la tuberculosis, el quilotrax, laartritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistmico. La pre-sencia de ms de un 50% de linfocitos de tamao pequeosugiere, con gran probabilidad, que la etiologa sea, neoplsi-ca o tuberculosa (9). Clulas mesoteliales desprendidas de lassuperficies pleurales se encuentran en pequea cantidad en ellquido pleural. En los derrames tuberculosos, paraneumni-cos complicados y neoplsicos, no se observan o son muyescasas (2). En algunos casos, sobre todo cuando se observanformando grupos o nidos, las clulas mesoteliales reactivaspueden confundirse con clulas neoplsicas y se requiere un

    142 Qumica Clnica 2004; 23 (3)

    DOCUMENTO Qumica Clnica 2004; 23 (3) 141-145

    Tabla I. Criterios bioqumicos para diferenciar entre exudado y trasudado en lquido pleural

    Trasudado Exudado

    LPl-LDH /Srm-LDH < 0,6 > 0,6

    LPl-LDH < 2/3 valor superior > 2/3 valor superior del intervalo de del intervalo de

    referencia en suero referencia en suero

    LPl-Proteina < 0,5 > 0,5/Srm-Protena

    LPl-bilirrubina / < 0,6 >0,6Srm-bilirrubina

    LPl-colesterol / < 0,3 >0,3Srm-colesterol

    Srm-albmina- > 12 g/L < 12 g/LLPl-albmina

    Tabla II. Caractersticas macroscpicas de los lquidos serosos

    Turbidez ColorClaro o transparente Amarillo claro

    Turbio Amarillo anaranjadoPurulento Amarillo verdoso

    Opalescente o lechoso HemticoQuiloso Hemorrgico

  • estudio anatomopatolgico para diferenciarlas. La presenciade abundantes clulas plasmticas en el lquido pleural orien-ta hacia el diagnstico de mieloma mltiple.

    La concentracin de glucosa en lquido pleural es determi-nante en el diagnstico diferencial de los derrames pleuralesexudativos. Una concentracin de glucosa inferior a 3,3mmol/L orienta hacia una de las siguientes etiologas: tubercu-losis, neoplasia, artritis reumatoidea o derrame paraneumnico.Si la concentracin de glucosa fuese inferior a 2,2 mmol/L enun derrame paraneumnico estara indicada la toracotoma eva-cuadora (10). Otros autores (3) consideran que la medicin dela concentracin de glucosa en el lquido solo tiene relevanciaante la sospecha diagnstica de artritis reumatoide.

    Una concentracin cataltica de -amilasa (1,4--D-gluca-no-glucanohidrolasa; EC 3.2.1.1) en lquido pleural mayor queel lmite superior del intervalo de referencia en suero sugiereenfermedad pancretica, neoplasia o rotura esofgica (10).

    La medicin del pH del lquido pleural es de utilidad en eldiagnstico diferencial de exudados. El pH del lquido pleuralde un individuo adulto sano es de 7,64 (3). Si el pH es < 7,2 esindicativo de alguna de las siguientes patologas: derrameparaneumnico complicado, rotura esofgica, artritis reuma-toide, tuberculosis pleural, neoplasia pleural, hemotrax, aci-dosis sistmica, paragonimiasis, lupus eritematoso sistmico.En caso de derrame paraneumnico pH < 7,0 es indicacin dedrenaje. En derrames pleurales trasudativos el pH es habitual-mente mayor que el pH arterial.

    Para completar el diagnstico etiolgico de los derramespleurales, adems de la tincin de Gram, cultivo microbiolgi-co y estudio anatomopatolgico si procede, son de utilidadotras pruebas que pueden realizarse de forma diferida. Entreellas se encuentran: la medicin de la concentracin catalticade la adenosina-desaminasa (adenosina-aminohidrolasa; EC3.5.4.4), la medicin de la concentracin de triglicrido, cidohialurnico, marcadores tumorales, complemento y factor reu-matoide, los oncogenes, el estudio inmunocitomtrico de lin-focitos, los anticuerpos contra el ncleo celular, siendo nece-saria la conservacin adecuada de una alcuota de lquido parasu realizacin.

    3 LQUIDO PERICRDICO

    La obtencin del espcimen para su estudio se realiza por peri-cardiocentesis con aspiracin del lquido mediante una jeringa

    heparinizada y separacin inmediata en diferentes tubos talcomo se ha descrito previamente para el lquido pleural, siem-pre que el volumen del derrame lo permita.

    El aumento de lquido en la cavidad pericrdica puede estarprovocado por procesos inflamatorios, neoplsicos o hemorr-gicos. La diferenciacin entre trasudados y exudados aportainformacin til en el estudio de los derrames pericrdicos(tabla 3), ya que la mayora de estos derrames que presentanimportancia clnica son exudados (11). La utilizacin de loscriterios de Light, definidos en el captulo anterior, para su cla-sificacin tienen una eficiencia diagnstica del 94%, con unasensibilidad del 98% y una especificidad del 72% (11).

    Adems de esos criterios, el estudio del lquido pericrdicodebe incluir:

    Aspecto del lquido (tabla 2). El lquido pericrdico estransparente y de color amarillo claro. Un aspecto hemorrgi-co sugiere cualquiera de las siguientes etiologas: pericarditishemorrgica idioptica, sndrome de Dressler, sndrome postpericardiectoma, pericarditis tuberculosa, artritis reumatoide,lupus eritematoso sistmico, carcinoma metastsico, pericardi-tis bacteriana, pericarditis urmica y rotura de aneurisma (12).

    Concentracin de leucocitos: su medicin se realiza deforma anloga a la descrita para el lquido pleural. Si el lqui-do contiene ms de 10x109 leucocitos/L se asocia a pericardi-tis bacteriana, tuberculosa o neoplasia, aunque tambin se handescrito concentraciones leucocitarias bajas en estas enferme-dades (13).

    Diferenciacin de leucocitos: debe realizarse cuando laconcentracin sea superior a 0,25 109 leucocitos/L. El pre-dominio de polimorfonucleares neutrfilos orienta hacia unaetiologa infecciosa bacteriana.

    La concentracin de glucosa inferior a 2,2 mmol/L sueleasociarse a pericarditis bacteriana, tuberculosa, artritis reuma-toide y neoplasia.

    El gradiente de la concentracin de albmina entre el lqui-do pleural y el suero del paciente (

  • ultrafiltrado tiene la misma composicin que el plasma encuanto a molculas de pequea masa molar, pero contiene unamenor concentracin de protena y de molculas unidas a pro-tena (14). La concentracin de protena en lquido peritonealdepende del grado de hipertensin portal, de la composicinde las protenas sricas y del consumo o produccin de prote-nas especficas en la cavidad peritoneal (14).

    La obtencin del espcimen para su estudio se realiza porparacentesis abdominal, y las condiciones de recogida y trans-porte son las anteriormente citadas para el lquido pleural.

    Aunque hace aos el lquido asctico se clasificaba comoexudado si la concentracin de protena era superior 25 g/L,numerosos estudios (14,15,16) han demostrado que el concep-to trasudado versus exudado tiene poca utilidad.

    La relacin entre la concentracin de albmina en suero y lade albmina en lquido asctico proporciona una mejor clasifi-cacin diagnstica de la ascitis que la concentracin de prote-na (14,15), por lo que algunos expertos (17) consideran que sedebera reemplazar los trminos trasudativo y exudativoen la descripcin de la ascitis, por gradiente de albmina ele-vado y gradiente de albmina disminuido respectivamente.

    Para obtener una buena relacin coste eficacia en el estu-dio del lquido asctico ste debe realizarse en dos etapas: 1)estudio inicial, y 2) estudio adicional, basado en los resultadosdel estudio inicial. Puesto que la mayora de los especmenesproceden de pacientes con ascitis cirrtica no complicada, elestudio adicional generalmente no es necesario (17).

    El estudio inicial debe incluir: a) aspecto, b) concentracinde eritrocitos, c) concentracin y porcentaje diferencial de leu-cocitos, d) concentracin de albmina en lquido asctico y ensuero y e) cultivo. En funcin de los resultados obtenidos y/o laorientacin diagnstica este estudio inicial puede incluir ade-ms: f) concentracin de protena, g) concentracin de glucosaen lquido asctico y suero, h) actividad cataltica de lactato-deshidrogenasa en lquido asctico y suero, i) actividad catalti-ca de a-amilasa en lquido asctico y suero y j) tincin de Gram.

    a) Aspecto del lquido. El aspecto debe ser transparente, decolor amarillo claro. Un aspecto turbio o purulento indica lapresencia de abundantes leucocitos. Concentraciones superio-res 50 109 leucocitos/L confieren al lquido un aspecto puru-lento. Una concentracin de triglicrido superior a 1,14 mmol/Lda al lquido un aspecto opalescente, mientras que concentra-ciones superiores a 2,28 mmol/L le confieren un aspectolechoso. Un aspecto hemorrgico puede ser debido a puncintraumtica, carcinoma hepatocelular o carcinomatosis perito-neal (18). Una coloracin verdosa puede observarse en loscasos de patologas que impliquen contaminacin biliar dellquido (10).

    b) Concentracin de eritrocitos. Una concentracin de eri-trocitos superior a 20 109/L confiere al lquido un aspectohemorrgico. En el caso de la paracentesis traumtica, elnmero de leucocitos atribuibles a la contaminacin sangu-nea, puede estimarse a partir de la relacin entre las concen-traciones de leucocitos y hematies medidos en sangre perifri-ca. En la ascitis de origen cardaco y en la ascitis quilosa puedeestar aumentada la concentracin de eritrocitos debido al pasode stos a travs del hgado o la linfa respectivamente (17).

    c) Concentracin y porcentaje diferencial de leucocitos.En la ascitis cirrtica no complicada la concentracin de leu-cocitos es inferior a 0,25 109 leucocitos/L. Cuando la con-centracin sea superior, debe realizarse la diferenciacin celu-lar mediante examen microscpico (19).

    La causa ms frecuente de aumento del nmero absoluto deneutrfilos (> 0,25 109 neutrfilos/L) es la peritonitis bac-teriana espontnea (20). Se considera ascitis eosinoflica cuan-do la concentracin de eosinfilos es superior a 0,1 109/L.En la peritonitis crnica, la peritonitis tuberculosa y la carci-nomatosis peritoneal hallamos una concentracin aumentadade linfocitos (> 0,2 109 linfocitos/L). Tambin puede haberaumento de linfocitos en la ascitis quilosa.

    d) Gradiente de albmina: se obtiene sustrayendo la con-centracin de albmina en lquido asctico a la concentracinde albmina en suero. Los especmenes deben obtenersesimultneamente. La utilidad del gradiente de albmina sebasa en el concepto de equilibrio oncticohidrosttico. Ladiferencia entre la albmina en suero y en lquido asctico esmuy grande en pacientes con hipertensin portal. Si es supe-rior a 11 g/L sugiere la presencia de hipertensin portal con un90% de probabilidad. Cuanto mayor es este gradiente mayores la hipertensin portal (21). Si, por el contrario, este gra-diente es inferior a 11 g /L el paciente no presenta hipertensinportal con una probabilidad del 90%. El gradiente de albmi-na nos permite clasificar, con una eficacia del 95%, la ascitiscomo asociada o no a hipertensin portal (17).

    Las causas ms frecuentes de ascitis con hipertensin portalson: hepatopata crnica, cardiopata, sndrome de Budd Chiari, metstasis hepticas masivas y mixedema (14). Laascitis sin hipertensin portal se observa con mayor frecuenciaen carcinomatosis peritoneal, TBC, ascitis pancretica, ascitisquilosa, sndrome nefrtico, ascitis biliar, ascitis de las conec-tivopatas y ascitis por obstruccin o infarto intestinal (14). Lacirrosis es la causa ms frecuente de gradiente de albminaelevado y la carcinomatosis peritoneal es la etiologa ms fre-cuente de un gradiente de albmina bajo (17).

    e) Cultivo. Un 10% de las ascitis cirrticas presentan unaconcentracin de neutrfilos superior a 0,25 109 clulas /L.Ello es debido a la instauracin de una peritonitis bacterianaespontnea que requiere tratamiento antibitico (14). La sensi-bilidad del cultivo bacteriano para aislar e identificar el micro-organismo causante de la peritonitis bacteriana espontneavara ampliamente dependiendo del mtodo de cultivo utiliza-do; los mtodos de cultivo convencionales detectan el 40% delos casos, mientras que la inoculacin de 1020 mL de lquidoen contenedores de hemocultivo a la cabecera del enfermo per-miten detectar el 9193% de los agentes causales (22).

    f) Concentracin de protena. Se utiliza para el diagnsti-co diferencial entre la peritonitis bacteriana espontnea y laperforacin intestinal. Una concentracin de protena superior10 g/L orienta hacia el diagnstico de perforacin intestinal enla ascitis (23).

    g) Concentracin de glucosa. En el lquido asctico de lacirrosis no complicada la concentracin de glucosa es similara la del suero. La concentracin de glucosa disminuye mode-radamente en la peritonitis bacteriana espontnea y de formams intensa en la perforacin intestinal. De hecho, una con-centracin de glucosa inferior a 2,8 mmol/L es otro de los cri-terios que orienta hacia el diagnstico de esta ltima (23).

    h) Cociente de lactato-deshidrogenasa. En la ascitis cirr-tica no complicada el cociente entre la medicin de la concen-tracin cataltica de lactato-deshidrogenasa en lquido ascticoy suero es de 0,40 0,20. En la peritonitis bacteriana espont-nea este cociente aumenta hasta 0,85 0,29. Un cociente supe-rior a 1 indica produccin o liberacin de enzima en la cavidadperitoneal, generalmente debida a infeccin o neoplasia. Una

    144 Qumica Clnica 2004; 23 (3)

    DOCUMENTO Qumica Clnica 2004; 23 (3) 141-145

  • Qumica Clnica 2004; 23 (3) 145

    Recomendaciones para el estudio de lquidos biolgicos serosos en el laboratorio de urgencias

    concentracin cataltica de lactato-deshidrogenasa en lquidoasctico mayor que el lmite superior del intervalo de referen-cia en suero es otro criterio diagnstico de perforacin intesti-nal (23).

    i) Cociente de amilasa. El cociente entre la medicin de laconcentracin cataltica de -amilasa en lquido asctico ysuero en cirrosis no complicada es de 0,44 0,33 (17). Cuan-do el origen de la ascitis es pancretico este cociente aumentahasta 5,59 0,02 (13).

    Para completar el diagnstico etiolgico del lquido ascti-co son de utilidad otras pruebas que pueden realizarse deforma diferida, entre las que se encuentran: tincin y cultivode micobacterias, concentracin de triglicrido, concentra-cin de bilirrubina en lquido asctico y suero y marcadorestumorales.

    5 RECOMENDACIONES

    1. Se recomienda realizar el estudio de los lquidos serosos loantes posible. Debe efectuarse de forma urgente el estudio delas siguientes magnitudes: pH, concentracin de clulas, glu-cosa y protena. El estudio de otras magnitudes puede diferir-se en funcin de la organizacin del laboratorio.

    2. Los lquidos han de ser obtenidos mediante jeringa hepari-nizada, distribuyendo posteriormente la muestra en diferentesrecipientes segn el estudio a realizar (recuento celular, estu-dio bioqumico, microbiolgico y anatomopatolgico).

    3. Para la medicin del pH debe asegurarse la extraccin y elmantenimiento de la muestra en condiciones anaerbicas.

    4. Dado que los lmites de deteccin de los diferentes conta-dores hematolgicos del mercado oscilan entre 0,1 109/Ly 0,5 109/L (24) para los leucocitos y entre 0,01 y 0,05 1012/L para los eritrocitos, se recomienda efectuar las medi-das de ambas magnitudes de forma automatizada si la mues-tra no contiene cogulos u otras sustancias que puedan fal-sear los contajes y la concentracin celular de las mismassupera la cifra de detectabilidad del analizador que se utili-ce para ello.Para evitar posibles contaminaciones por arrastre, es precisorealizar un blanco previo a la medicin de la muestra.

    5. En estos lquidos se recomienda la realizacin del contajediferencial leucocitario a partir de una concentracin de0,25 109 leucocitos/L. Este contaje ha de hacerse siemprede forma microscpica, tras tincin con May-Grunwald-Giem-sa, lo que tambin permite observar, si las hubiera, las clulasatpicas.

    6. Debe realizarse la medicin de la concentracin de la alb-mina en lquido asctico y en suero ya que su gradiente pro-porciona una mejor clasificacin diagnstica de la ascitis quela concentracin de protena.

    7. Los lquidos pleurales deben catalogarse como trasudados oexudados segn los criterios bioqumicos indicados, proce-diendo a realizar un estudio complementario completo solo enel segundo caso.

    8. El estudio de los lquidos pericrdicos se limita a la obser-vacin del aspecto, medicin de la concentracin de leucocitosy porcentaje diferencial leucocitario y concentracin de gluco-sa, careciendo de inters otras magnitudes.

    9. El laboratorio debera informar sobre la clasificacin yorientacin diagnstica

    Correspondencia:A. Noguera BennaserServicio de Anlisis ClnicosHospital Universitario Son DuretaCalle Andrea Doria 55Palma de Mallorca. Espaa.Tel. 971175173Email: [email protected]

    BIBLIOGRAFA1. Glasser L. Extravascular biological fluids. En: Lawrence A. Kaplan

    and Amadeo J. Pesce, editors. Clinical Chemistry. Theory, analysis,and correlation. Second ed. The C.V. Mosby Company 1989: 587-91.

    2. Light RW. Clinical Manifestations and Useful Tests. En: Williams &Wilkins, editor. Pleural Diseases. Third ed. Baltimore, 1995:36-73.

    3. Tarn Anne C and Lapworth R. Biochemical analisys of pleural fluids:what should be measure. Ann Clin Biochem 2001; 38: 311-22.

    4. Garca Menendez L, y otros. Influencia de la temperatura y el tiempoen el almacenamiento sobre el recuento celular en lquido asctico.Qumica clnica 2002; 21: 285-88.

    5. Light RW, MacGregor MI, Luchsinger PC, et al. Pleural effusions: thediagnostic separation of transudates and exudates. Ann Intern Med1972; 77:507-13.

    6. Kjeldsberg CR, Knigth JA. Pleural and pericardial fluids. en: Jhonsoneditor. Body fluids 3rd ed. 1993: 159-222

    7. Roth, BJ et al. The serum-effusion albumin gradient in the evaluationof pleural effusions. Chest, 1984; vol 98, 546-9.

    8. Adelman M., Albelda S.M., Gottlied J., Haponik E.F. Diagnostic uti-lity of pleural fluid eosinophilia. Am J Med 1984; 77:915-20.

    9. Light RW, Erozan YS, Ball WC. Cells in pleural fluid: their value indifferential diagnosis. Arch Intern Med 1973; 132:854-60.

    10. Light RW, Ball WC. Glucose and amylase in pleural effusions. JAMA1973; 225:257-60.

    11. Lesley J. Burguess et al. Role of biochemical tests in the diagnosis oflarge pericardial effusions. Chest, 2002, feb, 121 (2); 495-9.

    12. Mann W, Millen JE, Glauser FL. Bloody pericardial fluid. The valueof blood gas measurements. JAMA 1978; 239:2151-2.

    13. Agner RC, Gallis HA. Pericarditis. Differential diagnosis considera-tions. Arch Intern Med 1979; 139:407-12.

    14. Hoefs JC. Characteristics of ascites. En: Arroyo V, Gins P, Rods J,Schrier RW, editors. Ascites and Renal Dysfunction in Liver Disease.Massachusetts: Blackwell Science, 1999:14-35.

    15. Rector WG, Reynolds TB. Superiority of serum-ascites albumin diffe-rence over the ascites total protein concentration in separation of"transudative" and "exudative" ascites. Am J Med 1984; 77:83-5.

    16. Runyon BA, Hoefs JC. Ascitic fluid analysis before, during, and afterspontaneous bacterial peritonitis. Hepatology 1985; 5:257-9.

    17. Runyon BA. Paracentesis and Ascitic Fluid Analysis. En: Yamada T,editor. Textbook of Gastroenterology. Philadelphia: J.B. LippincottCompany, 1991:2455-65.

    18. Runyon BA, Hoefs JC, Morgan T. Ascitic fluid analysis in malig-nancy-related ascites. Hepatology 1988; 8: 1104-9.

    19. Bar-Meir S, Lerner E, Conn HO. Analysis of ascitic fluid in cirrhosis.Dig.Dis.Sci. 1979; 24:136-44.

    20. Such J, Guarner C, Runyon BA. Spontaneous Bacterial Peritonitis.En: Arroyo V, Gins P, Rods J, Schrier RW, editors. Ascites and Re-nal dysfunction in Liver Disease. Massachusetts: Blackwell Science,1999:99-125.

    21. Hoefs JC. Serum protein concentration and portal presure determinethe ascitic fluid protein concentration in patients with chronic liver di-sease. J Lab Clin Med 1983; 102:260-73.

    22. Runyon BA, Canawati HN, Akriviadis EA. Optimization of asciticfluid culture technique. Gastroenterology 1988; 95:1351-55.

    23. Runyon BA, Hoefs JC. Ascitic fluid analysis in the differentiation ofspontaneous bacterial peritonitis from gastrointestinal tract perfora-tion into ascitic fluid. Hepatology 1984; 4:447-50.

    24. Valores obtenidos de los manuales de los analizadores mas frecuentesutilizados en nuestro medio (Abx, Advia, Celldin, Coulter y Sysmex).