linfoma.pdf

Upload: kristhel

Post on 03-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 linfoma.pdf

    1/7

    Inmunotipicacin de linfoma canino

    y su relacin con el pronstico clnico

    Mnica Aristizbal-Arbelez1, Lina Osorio-Morales1, Francisco Pedraza-Ordez1, 2

    1Grupo de Investigacin en Patologa Veterinaria, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.2Departamento de Salud Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas.

    Manizales, Colombia.

    [email protected]

    (Recibido: octubre 5, 2010; aprobado: noviembre 24, 2010)

    RESUMEN: El linfoma canino ha sido til como modelo animal en los linfomas no Hodgkin de loshumanos. En este trabajo se relatan cinco casos de linfoma maligno (linfosarcoma) en caninos que murieron

    por causa de la enfermedad. Los casos fueron inmunomarcados utilizando anticuerpos mono y policlonalescontra antgenos de supercie de Linfocitos T y B con el n de clasicar las neoplasias y establecer parmetrosde pronstico alrededor de esta caracterstica celular. Dos casos fueron clasicados como originarios de lasclulas T y ninguno originado en las clulas B. Se discute sobre la posibilidad de utilizar la inmunomarcacinen futuros casos donde se pueda establecer criterios de pronstico y tratamiento en los pacientes afectados porlinfoma canino.

    Palabras clave:anticuerpos, inmunomarcacin, linfosarcoma, neoplasias, perros

    Immunophenotyping of canine lymphomaand relationship with clinical prognosis

    ABSTRACT:Canine lymphoma has been a useful animal model for non-Hodgkins lymphomas inhumans. Five cases of malignant lymphoma (lymphosarcoma) in dogs that died due to illness are accountedfor in this study. The cases were immuno-labeled using monoclonal and polyclonal antibodies against surfaceantigens of T and B Lymphoid cells in order to attempt the neoplasias classication and to establish prognosticparameters around this cellular characteristic. Two cases were classied as originating from T cells and no onein the B cells. The possibility of using immunohistochemistry in future cases where prognostic criteria andtreatment in patients affected by canine lymphoma can be established is discussed.

    Key words:antibodies, immune-labeled, lymphosarcoma, neoplasias, dogs

    ARTCULOCORTO

    vet.zootec. 4(2): 23-29, 2010

  • 7/21/2019 linfoma.pdf

    2/7

    Inmunotipicacin de linfoma canino y su relacin con el pronstico clnico24

    Introduccin

    El linfoma es una de las neoplasias frecuentes en laespecie canina representando el 24,7% (Gavazza

    et al., 2008) de las neoplasias de todos lossistemas orgnicos y aproximadamente el 83%de los tumores hematopoyticos (Kaiser, 1981;Jacobs et al., 2002). Debido a que el linfomacanino tiene muchas similitudes con el linfomano Hodgkin (LNH), es un modelo atractivo paralos estudios en humanos (Jamadar et al., 2009;Vail et al., 2009). En humanos, los linfomasHodgkin y los LNH se diferencian, entre otrascaractersticas, porque los primeros muestran lapresencia de unas clulas gigantes (ms de 50

    m) denominadas de Reed-Sternberg (Chuaqui& Gonzlez, 2011). Los LNH son ms frecuentesy el riesgo de sufrir la enfermedad y morir escada vez mayor, lo que obliga a un tratamientoquirrgico, radioterapia, quimioterapia o terapiabiolgica, para tratar de controlar la enfermedad(Gavazza et al., 2008). Recientemente fuepublicado un artculo sealando que el uso deanimales de compaa aparentemente tieneun efecto benco en el sentido de reducir laprobabilidad de sufrir LNH (Tranah et al., 2008).

    Igual como ocurre en humanos, existen variossistemas de clasicacin de tumores linfoidesen los animales domsticos. La denominadaclasicacin de Kiel, actualizada con base acriterios inmunocitolgicos se puede aplicar a lacitologa por aspiracin con aguja na (Fournelet al., 1997), existiendo correlaciones fuertescon la clasicacin de la OMS (Uppenkamp &Feller, 2002; Ponce et al., 2010; Vezzali et al.,2010). Otra clasicacin tiene que ver con elsitio donde se origina, pudiendo ser mediastnico,multicntrico, gastrointestinal y extranodal, esteltimo involucra a los riones, el sistema nerviosocentral, la piel y el corazn, entre otros (Gavazzaet al., 2008). El linfoma multicntrico es el msfrecuente (85% de los casos), se localiza a nivelde los ganglios linfticos pudiendo algunasveces involucrar al hgado, bazo y mdula sea,explicando de esa forma la presentacin de lossignos clnicos inespeccos como anorexia,prdida de peso, vmito, diarrea, poliuria,polidipsia y ebre (Gavazza et al., 2008).

    La mayora de los linfomas en los caninosson de grado histolgico alto o intermedio,mientras que el linfoma de bajo grado (menosagresivo) representa cerca del 5% de los casos

    (Arespacochaga et al., 2007). Varios factorespronsticos se han reportado en el linfoma canino,entre ellos el gnero (MacEwen et al., 1987), elpeso corporal (Garrett et al., 2002), la presenciade anemia (Miller et al., 2009), el estadio clnico(Hosoya et al., 2007) y el inmunofenotipo(Greenlee et al., 1990).

    La inmunotipicacin de linfomas en caninosha permitido en muchos casos la aproximacin

    entre el diagnstico y el pronstico, facilitandolas decisiones clnicas de tratamiento o eutanasiade los pacientes, sin embargo, en algunos casosen los que la inmunotipicacin no fue posible,el diagnstico clsico morfolgico fue la nicaopcin para establecer ese factor pronstico(Arespacochaga et al., 2007).

    El estudio tuvo como objetivo analizar lasposibles diferencias en la expresin de receptoresde membrana que permitieran clasicar los casos

    de linfoma en dos grupos (clulas B o clulas T)y comparar esa expresin con la condicin demalignidad de los diagnsticos obtenidos.

    Material y Mtodos

    Animales y tipo de estudio

    Se realiz un estudio retrospectivo utilizando elarchivo del Laboratorio de Patologa Veterinariade la Universidad de Caldas, donde se encontrarondieciocho casos registrados con el diagnsticode Linfoma canino entre el ao 2000 y el 2008.Once casos presentaron datos clnico-patolgicoscompletos, de los cuales ocho caninos habanmuerto o fueron eutanasiados por causa de laenfermedad avanzada y ninguno haba recibidotratamiento. De estos ltimos, solo de cincocasos se tena archivo de tejidos conservadosen bloques de parana y nalmente fueron

    usados para la presente investigacin. Todos losanimales fueron atendidos por consulta externa

  • 7/21/2019 linfoma.pdf

    3/7

    25Aristizbal-Arbelez et al.

    vet.zootec. 4(2): 23-29, 2010

    en el Hospital Veterinario de la Universidadde Caldas por manifestar decaimiento general,inapetencia, aumentos de volumen en nodoslinfoides en diferentes partes del cuerpo y en la

    piel. El criterio diagnstico incluy radiografas,biopsias por aspiracin con aguja na y nalmentehistopatologa a partir de especmenes obtenidosen las necropsias.

    Estudio inmunohistoqumico

    El estudio inmunohistoqumico fue realizado enel Laboratorio de Patologa de la UniversidadEstadual Paulista (FCAV-UNESP), en Sao Paulo,

    Brasil, de acuerdo a la tcnica estandarizadaen el Laboratorio de Neuropatologa (Pedrazaet al., 2008). Los anticuerpos primarios, lossecundarios y el tipo de recuperacin antignicase resumen en la Tabla 1. Los cortes de tejidofueron desparanados por calor y colocados enbaos de alcohol en concentraciones decrecientes

    para deshidratarlos. Posteriormente se utiliz unbloqueador de peroxidasa endgena (Dako)durante 20 minutos. Los cortes fueron baadosen solucin tampn de salina fosfato (PBS)

    e incubados por 30 minutos en una solucinde albmina srica bovina en PBS al 2,5%para bloquear protenas inespeccas. Tresincubaciones se realizaron seguidas cada una pordos lavados con PBS; primero, con el anticuerpoprimario especco para cada antgeno celular;segundo, con un anticuerpo secundario biotiniladodirigido contra el anticuerpo primario; y tercero,con el complejo avidina-biotina (Dako) diluidoen PBS durante 30 minutos a 30C. El complejo

    se revel con la adicin de 3,3 diaminobenzidina.Finalmente los cortes fueron contra coloreadoscon hematoxilina de Harris, deshidratados porel paso en varios alcoholes crecientes, aclaradoscon xilol y montados con blsamo de Canad.

    Tabla 1. Relacin de anticuerpos utilizados para detectar dos poblaciones de linfocitos

    en tejido neoplsico linfoide de caninos.

    Reactivacin /

    Recuperacin

    Antignica

    Anticuerpos

    primarios

    Dilucin /

    Tiempo

    Anticuerpos

    secundarios

    Dilucin /

    Tiempo

    Stem Cock 1

    Pronasa 2

    Antilinfocito BNCL-BLA 36 3

    Antilinfocito TCD

    34 a

    1:20012-18 horas

    1:1002 horas

    Cabra anti-ratn b

    Cabra anti-conejo c

    1:20045 minutos

    1:30045 minutos

    1Stem cock, 20 minutos (solucin de citrato pH 6,0). 2Recuperacin enzimtica, 15 minutos.3Anticuerpo monoclonal.4Anticuerpo policlonal.a Dako A0452.bDako E0433.cDako E0432.

    Resultados y Discusin

    Todos los casos fueron considerados de altamalignidad, tanto por la clasicacin morfolgicade las neoplasias como por la condicin clnicade los pacientes que nalmente murieron porcausa de la enfermedad. La inmunodeteccin,usando anticuerpos contra el antgeno CD

    3 de

    la supercie celular de Linfocitos T,permitila localizacin de este tipo de clulas en un altogrado de inltracin en dos de los cinco casos,

    diagnosticados histopatolgicamente comolinfoma, uno de ellos con metstasis a variosrganos. Los Linfocitos B evidenciados por ladeteccin del antgeno BLA, fueron encontradossolo en un caso que haba sido tambin positivoa la marcacin de CD

    3, sin embargo, por el

    escaso conteo de linfocitos marcados (calculadoen menos del 5% de la proporcin) se considernegativo (Figura 1 y Tabla 2), aunque existenreportes de linfomas linfoblsticos T quedemuestran expresin conjunta de CD

    3 y CD

    79a

  • 7/21/2019 linfoma.pdf

    4/7

    Inmunotipicacin de linfoma canino y su relacin con el pronstico clnico26

    (usado para Linfocitos B) en la misma clula(Sapierzyski, 2010). Los restantes tres casos,un linfoma, un linfoma multicntrico y unlinfosarcoma multicntrico linfoblstico, fueron

    negativos para la deteccin de ambos marcadoresy fueron clasicados como linfomas no B/no T. Lomismo ha ocurrido en LNH en humanos, dondese atribuye que el origen de este tipo de linfomases a partir de clulas naturales asesinas (NK);

    para su conrmacin, sera necesario utilizarotros anticuerpos especcos para antgenos demembrana de esas clulas, que en humanos sonCD56, CD94 y CD16 (Abbas et al., 1999). Estos

    antgenos no han sido utilizados en perros y,por lo tanto, se desconoce si existe una reaccincruzada entre estas especies (Dobson et al., 2001;Thomas et al., 2001).

    Figura 1.A: radiografa mostrando un desplazamiento cardaco hacia el quinto y eloctavo espacios intercostales. B: se aprecia en la mano izquierda el corazn y en la

    mano derecha un aumento de volumen de aproximadamente el doble de tamao del

    corazn. C: coloracin inmunohistoqumica para CD3 (Linfocitos T). D: coloracin

    inmunohistoqumica para BLA (Linfocito B).

    Tabla 2.Principales datos de los pacientes relatados.

    Nmero Raza Sexo EdadD i a g n s t i c o

    histopatolgico

    Caracterstica

    Inmunofenotpica

    CD3 BLA00-003

    MestizoPastor

    Macho 8 aosLinfoma ymetstasis

    Positivo Negativo

    Boxer Macho 6 aos Linfoma Positivo Negativo *

    06-126 Siberiano Hembra 10 aosLinfosarcomamulticntricolinfoblstico

    Negativo Negativo

    07-097L a b r a d o rdorado

    Macho 7 aos Linfoma Negativo Negativo

    08-054 Labrador Macho 7 aosLinfomamulticntrico

    Negativo Negativo

    * Inicialmente positivo, sin embargo, fue considerado negativo por la escasa marcacin contra el antgeno BLA de lasupercie celular del Linfocito B.

  • 7/21/2019 linfoma.pdf

    5/7

    27Aristizbal-Arbelez et al.

    vet.zootec. 4(2): 23-29, 2010

    Una segunda posibilidad para que no hubieramarcacin es que su origen fuera a partir declulas precursoras B o inmaduras T, las cualesen este estado no presentan la expresin de los

    anticuerpos usados, por lo que sera necesarioutilizar marcadores de membrana especcos,como ocurre en humanos con los CD9 y CD10para precursores B y CD44, CD25 y CD117 paraprecursores T (Abbas et al., 1999).

    El control positivo para los dos marcadoresusados en el presente estudio correspondi a unlinfonodo normal de canino, el cual fue procesadocon 12 horas de jacin en una solucin de

    formol tamponado en fosfato, mientras que loscasos analizados estuvieron por un periodo detiempo que vari entre los cinco das y los dosmeses en solucin jadora de formol cido, locual podra ser un motivo para ocasionar daosestructurales a los antgenos de membranay de esta forma los anticuerpos no pudieranligarse a ellos, tal vez utilizando otros sistemassimultneos de recuperacin antignica (comola utilizacin de un sistema pascal de presin)los resultados podran variar en este sentido. De

    igual forma, el uso de un linfonodo normal comocontrol positivo podra estar relacionado con otraposibilidad para intentar explicar la falla en lautilizacin de estos inmunomarcadores, tal comoest reportado en la literatura, que puede ser lapresencia de linfocitos malignos anaplsicos omal diferenciados que no expresen las mismasmolculas o protenas presentes en las clulasbien diferenciadas (lvarez et al., 2009).

    Existen reportes en el sentido de que laclasicacin morfolgica del linfoma caninocomo nico parmetro de pronstico clnico noes adecuada, mientras que la inmunotipicacinha demostrado ser muy til en el diagnstico atravs de identicacin de marcadores especcosen las lneas celulares (Vernau & Moore, 1999).Se sabe que la mayora de linfomas y leucemiasen humanos tienen perles de expresingnica que caracterizan a los diferentes tiposhistolgicos e inmunofenotpicos de linfoma

    y leucemia; se pueden identicar diferentessubtipos con base en el perl de expresin gnica

    (Alizadeh et al., 2000). En el presente estudiose pudo establecer que los pacientes afectadoscon este tipo de tumores en algunas ocasionesse agravan y terminan muriendo por causa de

    la enfermedad, esto es, por la carencia de unprotocolo de manejo que incluya un diagnsticotemprano con un criterio inmunomolecular quefacilite el establecimiento de un pronsticoy permita recuperar algunos casos mediantetratamiento quimioteraputico. En el futuro, estetipo de estudios podran ser realizados con mayorfacilidad, obteniendo as una mejor clasicacindel linfoma canino, con base en las caractersticashistolgicas, inmunofenotpicas y genticas.

    Conclusiones

    Fue posible marcar Linfocitos T y B en casosde linfoma canino que haban sido archivadosen bloques de parana, lo que permite suponeruna eciente utilizacin de la tcnica deinmunohistoqumica para casos rutinarios en elHospital Veterinario de la Universidad de Caldas.

    El linfoma canino en Manizales deber ser mejorestudiado y caracterizado con el n de iniciarprotocolos de tratamiento en pacientes quepuedan ser sometidos a este tipo de terapia.Es necesario proponer investigaciones tendientesa la inmunotipicacin de linfomas caninos,relacionando las diferentes molculas presentesen ellos con el pronstico clnico de los pacientesafectados.

    Referencias Bibliogrcas

    Abbas, A.K.; Lichtman, A.H.; Pober, J.S.; editores.Maduracin de los linfocitos B y expresin

    de los genes de las inmunoglobulinas,

    Inmunologa Celular y Molecular. 3.ed.Madrid, Espaa: Interamericana - McGraw-Hill, 1999. p.71-101.

    Alizadeh, A.A.; Eisen, M.B.; Davis, R.E. et al.Distinct types of diffuse large B-cell lymphoma

    identied by gene expression proling. Nature,v.403, p.503-511, 2000.

  • 7/21/2019 linfoma.pdf

    6/7

    Inmunotipicacin de linfoma canino y su relacin con el pronstico clnico28

    lvarez-Berger, F.J.; Fernndez, E.A.; Aristi-Urista,G.; Chvez-Gris, G. Estudio histolgico einmunofenotpico de linfoma canino en elcentro de Mxico. Veterinaria Mxico, v.40,

    n.2, p.141-155, 2009.Arespacochaga, G.; Schwendenwein, I.; H.Weissenbock. Retrospective Study of 82Cases of Canine Lymphoma in Austriabased on the Working Formulation andImmunophenotyping. Journal ComparativePathology, v.136, p.186-192, 2007.

    Chuaqui, B.J.; Gonzlez, B.S.; editores. Tumores detejidos linforreticulares y hematopoyticos.En: Manual de Patologa general.PonticiaUniversidad Catlica de Chile, 20011.Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/

    patologiageneral/patol_099.html Accesado en:15/02/2011.

    Dobson, J.M.; Blackwood, L.B.; Mcinnes, E.F. et al.Prognostic Variables in Canine MulticentricLymphosarcoma. Journal Small AnimalPractice, v.42, p.377-384, 2001.

    Fournel-Fleury, C.; Magnol, J.P.; Bricaire, T.Cytohistological and immunologicalclassication of canine malignant lymphomas:comparison with human non-Hodgkinslymphomas. Journal of ComparativePathology, v.117, p.35-59, 1997.

    Garrett, L.D.; Thamm, D.H.; Chun, R. et al.Evaluation of a 6-month chemotherapy protocolwith no maintenance therapy for dogs withlymphoma. Journal of Veterinary InternalMedicine, v.16, p.704-709, 2002.

    Gavazza, A.; Lubas, G.; Valori, E.; Gugliucci, B.Retrospective surrey of malignant lymphomacases in the dog: clinical, therapeutical andprognostic features. Veterinary ResearchCommunications, v.32, p.291-293, 2008(suppl.1).

    Greenlee, P.G.; Filippa, D.A.; Quimby, F.W. etal. Lymphomas in dogs. A morphologic,immunologic, and clinical study. Cancer, v.66,p.480-490, 1990.

    Hosoya, K.; Kisseberth, W.C.; Lord, L.K. Comparisonof COAP and UW-19 protocols for dogs withmulticentric lymphoma. Journal of VeterinaryInternal Medicine, v.21, p.1355-1363, 2007.

    Jacobs, R.M.; Messick, J.B.; Valli, V.E. Tumors of thehemolymphatic system, Tumors of domestic

    animals. 4.ed., Iowa, USA: State Press, 2002.138p.

    Jamadar-Shroff, V.; Papich, M.G.; Suter, S.E. Soy-derived isoavones inhibit the growth of

    canine lymphoid cell lines. Clinical CancerResearch, v.15, p.1269-1276, 2009.

    Kaiser, H.E.; editor. Animal neoplasms: a systemicreview. Neoplasms. Comparative Pathology

    in Animals, Plants and Man. Baltimore,USA: Williams and Wilkins, 1981. p.747-812.MacEwen, E.G.; Hayes, A.A.; Matus, R.E.; Kurzman,

    I. Evaluation of some prognostic factors foradvanced multicentric lymphosarcoma in thedog: 147 cases (1978-1981). Journal of theAmerican Veterinary Medical Association,v.190, p.564-568, 1987.

    Miller, A.G.; Morley, P.S.; Rao, S. et al. Anemia isassociated with decreased survival time indogs with lymphoma. Journal of VeterinaryInternal Medicine, v.23, p.116-122, 2009.

    Pedraza, F.J.; Schild, A.L.; Alessi, A.C.Immunohistochemical description ofencephalitis in Brazilian cattle naturallyinfected with bovine herpes virus type 5 (BoHV-5). Archivos de Medicina Veterinaria, v.40,p.69-75, 2008.

    Ponce, F.; Marchal, J.P.; Magnol, V. et al. Amorphologic study of 608 cases of caninemalignant lymphoma in France with a focus oncomparative similarities between canine andhuman lymphoma morphology. VeterinaryPathology, v.47, p.414-433, 2010.

    Sapierzyski, R. Practical aspects ofimmunocytochemistry in canine lymphomas.Polish Journal of Veterinary Sciences, v.13,n.4, p.661-668, 2010.

    Thomas, R.; Smith, K.C.; Gould, R. et al. MolecularCytogenetic Analysis of a novel High-grade Canine T-Lymphoblastic LymphomaDemonstrating Co-expression of CD3 andCD79a Cell Markers. Chromosome Res, v.9,n.8, p.649-657, 2001.

    Tranah, G.J.; Bracci, P.M.; Holly, E.A. Domesticand Farm-Animal exposures and risk of Non-Hodkins lymphoma in a population basedstudy in the San Francisco Bay Area. Cancerepidemiology biomarkers prevention, v.17n.9, 2008.

    Uppenkamp, M.; Feller, A.C. Classication ofmalignant lymphoma. Onkologie, v.25, p.563-570, 2002.

    Vail, D.M.; Thamm, D.H.; Reiser, H. et al.Assessment of GS-9219 in a pet dog model ofnon-Hodgkins lymphoma. Clinical CancerResearch, v.15, p.3503-3510, 2009.

    Vernau, W.; Moore, P.F. An immunophenotypic studyof canine leukemias and preliminary assessment

  • 7/21/2019 linfoma.pdf

    7/7

    29Aristizbal-Arbelez et al.

    vet.zootec. 4(2): 23-29, 2010

    of clonality by polymerase chain reaction.Veterinary Immunology Immunopathology,v.69, p.145-164, 1999.

    Vezzali, E.; Parodi, A.L.; Marcato, P.S.; Bettini, G.

    Histopathologic classication of 171 cases

    of canine and feline non-Hodgkin lymphomaaccording to the WHO. Veterinary andComparative Oncology, v.8, p.38-49, 2010.