linfocitos

8
UNIDAD EDUCATIVA ECUATORIANO SUIZO QUITO ECUADOR 2014-2015 LOS LINFOCITOS NOMBRE: FELIPE JÁCOME NIVEL: 11 B

Upload: felipe-jacome

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

UNIDAD EDUCATIVA ECUATORIANO SUIZO

QUITO ECUADOR

2014-2015

LOS LINFOCITOS

NOMBRE: FELIPE JÁCOME

NIVEL: 11 ‘B’

Contenido LINFOCITO ......................................................................... 3

TIPOS ................................................................................ 4

TRAFICO DE LINFOCITOS ................................................... 5

TRANSMIGACION .............................................................. 7

ANEXOS ............................................................................. 8

LINFOCITO

Un linfocito es una célula linfática (se fabrican por células linfoides presentes en la

médula ósea y que posteriormente migran a órganos linfoides como el timo, ganglios

linfáticos y bazo, constituyen el 99 % de las células linfáticas), que es un tipo de

leucocito (glóbulo blanco) comprendido dentro de los agranulocitos. Son los leucocitos

de menor tamaño (entre 7 y 15 μm), y representan aproximadamente el 30 % (del 24 a

32 %) del total en la sangre periférica. Presentan un gran núcleo esférico que se tiñe de

violeta-azul y de escaso citoplasma (en el que frecuentemente se observa como un anillo

periférico de color azul). Poseen un borde delgado de citoplasma que contienen algunas

mitocondrias, ribosomas libres y un pequeño aparato de Golgi.

Los linfocitos son células circulantes del sistema inmunitario que reaccionan frente a

materiales extraños y son de alta jerarquía en el sistema inmunitario, principalmente

encargadas de la inmunidad específica o adquirida.

Estas células se localizan fundamentalmente en la linfa y los órganos linfoides y en la

sangre. Tienen receptores para antígenos específicos y, por tanto, pueden encargarse de

la producción de anticuerpos y de la destrucción de células anormales. Estas respuestas

ocurren en el interior de los órganos linfoides, los cuales, para tal propósito, deben

suministrar un entorno que permita la interacción eficiente entre linfocitos, macrófagos

y antígeno extraño. La principal causa de su aumento es el estrés.

TIPOS

Los linfocitos son células difíciles de catalogar según su morfología, por eso se recurre

al uso de sus "CD" o cúmulo de diferenciación (del inglés Cluster of differentiation), los

cuales son un conjunto de marcadores biológicos para la identificación celular.

Linfocitos B (bursodependientes, la 'B' proviene del latín Bursa fabricii,1 el

órgano en el cual se desarrollan los linfocitos B en las aves): son los

responsables de la respuesta humoral, es decir, de la producción de anticuerpos,

proteínas (inmunoglobulinas) que se adhieren a un antígeno específico (al cual

reconocen de manera unívoca). Son capaces de reconocer lípidos, proteínas y

glúcidos. Se diferencian en el hígado y bazo fetal, y en la médula ósea del

adulto.

Linfocitos T (timodependientes, ya que se diferencian en el timo): Detectan

antígenos proteicos asociados a moléculas del complejo mayor de

histocompatibilidad (MHC 0 CMH)

Linfocitos T colaboradores (en inglés "helper") o linfocitos CD4+. Reconocen

antígenos presentados por el MHC-II. Se les denomina colaboradores porque

están involucrados en la activación y dirección de otras células inmunitarias.

Linfocitos T citotóxicos o linfocitos CD8+. Reconocen péptidos presentados por

MHC-I y tienen capacidad lítica.

Células asesinas naturales, Natural Killer (NK) o linfocito grande granular. No

tienen marcadores característicos. Participan en la inmunidad innata, con la

capacidad de reconocer lo "propio" y también tienen propiedades líticas.

TRAFICO DE LINFOCITOS

El tráfico de linfocitos entre los tejidos, el torrente sanguíneo y los ganglios linfáticos,

permite que las células sensibles a los antígenos los busquen y sean reclutadas en sitios

en los cuales se está desarrollando una respuesta. A su vez hay una diseminación de las

células de memoria que permite la organización de una respuesta más amplia.

1. Después de las 24 primeras horas (en que el antígeno se localiza por primera vez

en los ganglios linfáticos o en el bazo) las células reactivas al antígeno sufren

una depleción (disminución) del conjunto de linfocitos circundantes.

2. Días más tarde (después de la proliferación del antígeno en el sitio de

localización), en el conducto torácico aparece un pico de células activadas.

3. En los linfáticos eferentes va haber una caída en la producción de células,

fenómeno designado como “cierre celular” o “atrapamiento de linfocitos” que se

cree es el resultado de la liberación de factores solubles desde las células T

inducida por el antígeno, este evento a estar seguido de una producción de

blastos activados que alcanza un máximo a las 80 horas.

4. Los Linfocitos vírgenes ingresan al ganglio linfático a través de los linfáticos

aferentes y por el pasaje guiado a través del endotelio de pared alta de las

vénulas poscapilares especializado.

5. Endotelios de este tipo posibilitan el tránsito de células vinculadas en la

inmunidad de las mucosas a las placas de Peyer; también involucran la

migración de linfocitos en tejidos normales e inflamados.

6. Los linfocitos se unen a endotelios planos no especializados y los atraviesan.

7. Los linfoblastos y las poblaciones de células de memoria muestran una

migración limitada al tejido hacia los tejidos extralinfoides, como la piel o el

epitelio mucoso; mientras que los linfocitos, neutrófilos y monolitos se dirigen y

migran a sitios de inflamación en respuesta a mediadores producidos en forma

local.

8. Tráfico y recirculación de linfocitos a través del tejido linfoide encapsulado y los

sitios de inflamación: Los linfocitos transportados por sangre entran en los

tejidos y ganglios linfáticos atravesando el endotelio de paredes altas de las

vénulas poscapilares (HEV) y salen a través de los linfáticos de drenaje. Los

linfáticos eferentes, que salen desde el último ganglio se unen para formar el

conducto torácico por el que retornan los linfocitos por vía sanguínea. En el

bazo, que carece de HEV, los linfocitos ingresan en el área linfoide (pulpa

blanca) desde las arteriolas y pasan hacia los sinusoides del área eritroide (pulpa

roja) y salen por vía esplénica.

9. Tráfico y circulación de linfocitos dentro del sistema linfoide asociado a

mucosas-no encapsulado (MALT): Las células estimuladas por un antígeno se

mueven desde las placas de Peyer, se mueven para colonizar la lámina propia y

otras mucosas, y forman un sistema inmune de mucosas común.

10. Este tráfico organizado se lleva a cabo dirigiendo los linfocitos relevantes a

diferentes partes del sistema linfoide y a otros tejidos, mediante una serie de

receptores guía que incluyen: miembros de la superfamilia de las integrinas

(LFA-1, VLA, etc.) y un miembro de la suúperfamilia de las selectinas, que es la

L-selectina.

Las integrinas pueden unirse a la matriz extracelular, a las proteínas plasmáticas y a

otras moléculas de la superficie celular, sus ligandos complementarios incluyen las

adresinas vasculares de superficie, presentes en el endotelio de los vasos sanguíneos.

Estos receptores guía actúan como puertas selectivas que permiten que las poblaciones

particulares de linfocitos tengan acceso al tejido apropiado.

Las quimiocinas como SLC (quimiocina del tejido linfoide secundario) presentadas por

el endotelio vascular, tienen un papel importante para la detección de linfocitos; los

receptores de la integrinas están involucrados en la regulación positiva funcional de las

integrinas.

TRANSMIGACION 1. Paso N.º 1 - Adherencia y rotación: Para que el linfocito se adhiera a la célula

endotelial, debe superar las fuerzas de cizallamiento creadas por el flujo

sanguíneo. Esto se logra por medio de una fuerza de atracción entre los

receptores guía (integrinas y L-selectina) y sus ligandos sobre la pared del vaso

que opera a través de microvellosidades sobre la superficie del linfocito.

Después de este proceso de adherencia; el linfocito rota a lo largo de la célula

endotelial y las integrinas VLA-4 o LPAM-1 sobre el linfocito, se unen a sus

ligandos sobre el endotelio.

2. Paso N.º 2 - Activación de LFA-1 y aplanamiento: Este proceso conduce a la

activación y el reclutamiento de la integrina LFA-1 hacia la superficie no vellosa

del linfocito. Esta integrina se une con mucha fuerza a ICAM-1 e ICAM-2 sobre

la célula endotelial, y el contacto íntimo hace que el linfocito se aplane.

3. Paso N.º 3 - Diapédesis: El linfocito aplanado utiliza ahora la interacción LFA-

1-ICAM y el miembro de la superfamilia de inmunoglobulinas PECAM-1

(molécula de adhesión al endotelio plaquetario, CD31, no solo presente en las

plaquetas), para abrirse paso entre las células endoteliales y en el tejido, en

respuesta a una señal quimiotáctica.

ANEXOS