líneas estratégicas de un modelo de gestión para actividades emprendedoras excluidas de la...

Upload: don-holger

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Líneas Estratégicas de Un Modelo de Gestión Para Actividades Emprendedoras Excluidas de La Economía Formal

TRANSCRIPT

Lneas estratgicas de un modelo de gestin para actividades emprendedoras excluidas de la economa formal

by PlanEmprendedorabril 28http://www.planemprendedor.com/lineas-estrategicas-de-un-modelo-de-gestion-para-actividades-emprendedoras-excluidas-de-la-economia-formal/#comments

Estos lineamientos estratgicos para la implementacin de un modelo de gestin a ser aplicado a los grupos de emprendedores, se contextualizan en la provincia de Misiones de la Repblica Argentina, en zonas urbanas y semiurbanas.Se pretende proponer algunos ejes orientadores que pueden considerarse como base de sustentacin para la efectiva consideracin de esta problemtica dentro de la agenda tanto pblica como privada.Su implementacin implica la administracin estratgica de los recursos a partir de la transferencia: De recursos productivos de los sectores formales hacia los sectores de la economa informal. De los sectores corporativos vigentes hacia los sectores atomizados y excluidos. De los actores que reciben los mayores frutos de la globalizacin hacia el gran nmero de participantes que han quedado fuera del sistema de distribucin de la riqueza. De los responsables de disear y gerenciar las polticas pblicas hacia los ciudadanos vulnerables del sistema productivo. De los que acceden al conocimiento, innovacin y desarrollo hacia aquellos que involucionan en sistemas de fragmentacin y de pobreza.Las lneas estratgicas bsicas planteadas a continuacin parten del anlisis FODA de los emprendimientos productivos de subsistencia, de la caracterizacin del sistema en el que funcionan, del anlisis de las experiencias descriptas y del diagnstico global de la provincia.Potencial a desarrollar

Es posible rescatar los siguientes aspectos como potencial a desarrollar por los emprendedores en forma conjunta con los actores de la sociedad de los mbitos pblico y privado:Potencial de capital social: crisol de razas, cultura regional trifronteriza, saberes del sector agrario fundamentados en fuertes historias de trabajo iniciadas con los inmigrantes del siglo pasado; saberes del sector urbano que hoy subsisten con verdaderas reingenieras de sobrevivencia, flexibilizacin ante situaciones de inestabilidad por fronteras altamente permeables en ms del 90% de la provincia de Misiones.Potencial de capital primario: riqueza primaria basada en explotaciones agrcolas, forestales y una inconmensurable reserva de flora, fauna, ros, arroyos, cascadas y recursos paisajsticos y ecolgicos (tierra, aire y agua) .Potencial de capital secundario: basado en industrias relacionadas con la yerba mate, t, tabaco, ganadera; la agroindustria generada en diversas cuencas productivas y en la diversificacin productiva; la forestoindustria y el turismo.Potencial de capital terciario: infraestructrura de servicios energticos, de comunicacin, comerciales, de transporte y vas terrestres y acuticas navegables; servicios sanitarios y educativos, distribuidos a lo largo de toda la provincia.Lneas Estratgicas BsicasA partir del potencial descripto, se plantean 5 lneas estratgicas bsicas:-Calidad en las relacioneshumanas-Fortalecimiento1- ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO del capital social-Potencial cultural-Organizacin y redes- Administracin fiscal y presupuesto pblico- Microfinanzas2- ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Reorientacin de fondos de empleo y deprogramas sociales- Asociatividad y cooperativismo3- ESTRATEGIA DE MERCADOS Desarrollo de Mercados Terciarios- Educacin y Formacin- Asesoramiento y asistencia tcnica4- ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO- Gestin pblica participativa- Desarrollo Local5- ESTRATEGIA DE PARTICIPACIN, Organizacin de emprendedoresORGANIZACIN Y EMPODERAMIENTO Alianzas estratgicas- Elaboracin de Marco Jurdico1) Estrategia de desarrollo humanoUna estrategia de desarrollo humano se realiza en funcin de la recuperacin paulatina de los derechos de todas las personas en las sociedades democrticas en las que habitan. Este retomar los derechos eleva la categora de ciudadanos vacos de contenido en cuanto al ejercicio pleno de ciudadana y abre a los emprendedores, otras puertas de caudales tales como el derecho a trabajar, a ganarse la vida, a administrar sus recursos, a participar en el mercado, a sentirse til, a vivir con dignidad.El desarrollo en el sentido nicamente tcnico y econmico, provoca el agravamiento de las dos pobrezas- la pobreza material para tantos excluidos, y tambin una pobreza del alma y de la psiquis. Desarrollo humano significa entonces integracin, la combinacin, el dilogo permanente entre los procesos tecno-econmicos y las afirmaciones del desarrollo humano, que contienen en s mismas, las ideas ticas de solidaridad y de responsabilidad. Es decir, que hay que pensar de nuevo el desarrollo humano para humanizarlo.Esta estrategia de desarrollo humano que contempla la calidad en las relaciones humanas, el fortalecimiento del capital social y del potencial cultural, la organizacin y constitucin de redes, se puede desarrollar de diversas maneras. Hay mltiples y profundas bibliografas y experiencias sobre el tema.El desarrollo humano apoyado en el capital social, comprendido como las redes sociales, las organizaciones, los valores compartidos, la capacidad para actuar sinrgicamente, se corporiza con su propia fuerza motriz y es capaz de forzar el rumbo de la historia, mejorando cualitativamente las relaciones humanas.La estrategia de Desarrollo Humano, considerando el potencial cultural como un factor primario que insume recursos pero genera retornos sobre la inversin y determina el crecimiento econmico de los pases, ir paulatinamente cerrando la brecha entre cultura y desarrollo. Para inyectar un nuevo impulso, para dar vitalidad a la vida social, se requiere un cambio cultural fundado en la valorizacin de la naturaleza humana. Esta merece un voto de confianza. Es el nico legado recibido, sin testamento alguno.Los grupos pobres no tienen riquezas materiales tangibles y generalmente son estigmatizados como autores de su propia pobreza con caractersticas que los desvalorizan laboral y socialmente. Sin embargo, poseen un bagaje cultural heredado que debe ser reconocido y respetado. Esto, como punto de partida, favorece las condiciones para la utilizacin de los saberes, creencias y habilidades que le son propias, los modos de vincularse con el medio natural y local y la capacidad para auto organizarse y sobrevivir aun en condiciones totalmente adversas. Se contribuye de esta manera en la recuperacin de la autoestima y la identidad colectiva de los mismos.Las actividades culturales pueden complementar y reforzar tanto la educacin formal como la informal. Son un estmulo a la participacin y a la creacin, dando lugar a espacios de pertenencia y crecimiento personal especialmente para los jvenes.En este desarrollo cultural, el cultivo de valores que tienen relacin con la vocacin de servicio, la solidaridad, la constancia y el tesn, el inters por el bienestar general y la responsabilidad colectiva, pueden contribuir a la cohesin de esfuerzos que destraben los poderosos impedimentos del desarrollo econmico.En este mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vaco de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efmeros e inestables, nada es tan necesario como recuperar la conciencia de lo tico, entendida como una de las dimensiones irrenunciables de la condicin humana. La historia ha colocado a las naciones latinoamericanas ante un desafo ineludible: encontrar los caminos que conduzcan a sus pueblos al pleno crecimiento poltico, social y econmico mediante la instrumentacin de sistemas institucionales fundados en el acatamiento irrestricto de los principios que garantizan la Democracia y el Estado de Derecho y el respeto permanente por la dignidad de la persona humana.En este sentido, cobra vital importancia la promocin del voluntariado desde edades muy tempranas en la bsqueda de una mayor equidad. El voluntariado rene gran parte de los valores mencionados y abre un espacio de participacin y de encuentro que se retroalimenta y potencia, generando resultados de un mayor bienestar en todos los que participan en este dar y recibir tan rico que generan estas acciones.La humanidad crece y se desarrolla y al mismo tiempo aumentan las desigualdades entre las naciones y al interior de los pueblos. Si la educacin logra que los nios y jvenes adquieran las habilidades y conocimientos fundamentales para un buen desempeo en la vida social y- sobre todo- que ello sea independiente de sus condiciones de vida, estar haciendo su aporte para la vida de esas personas y comunidades y para romper las fuerzas reproductoras de la herencia social y la desigualdad. Si en los prximos aos Amrica Latina es capaz, a travs de sus sistemas educativos, de ofrecer oportunidades de aprendizaje relevantes y de calidad a sus mayoras, entonces quiz por primera vez no est tan lejano ni inalcanzable avanzar en el cierre de la brecha de la inequidad y en consecuencia en la construccin de una sociedad ms justa y ms humana.La educacin genera, a mediano y largo plazo, diferencias cruciales en la mejora de vida de las personas, en el desenvolvimiento de las familias, en la productividad de las empresas y en los resultados macroeconmicos de un pas. Es una apuesta al futuro como estrategia ganadora con beneficios para todos. La nutricin y la salud van tomadas de la mano, acompaando a la educacin como base y resortes del capital humano.Las estrategias que se impulsan deben contemplar, a partir de la organizacin y desde la visin en red del capital social existente: Espacios de reflexin e intercambio Recuperacin y revalorizacin de la cultura local y los saberes adquiridos Formacin en valores Fortalecimiento de la capacidad emprendedora con: Movilizacin del potencial emprendedor Educacin y Formacin Responsabilidad poltica e institucionalEstas estrategias, partiendo del potencial humano de los emprendedores de menores recursos y como sostiene Yunus Paso a paso y de a poquito, acompaados del Capital Social fortalecido, contribuirn al desarrollo humano de los emprendedores y paulatinamente al desarrollo sustentable de sus emprendimientos productivos.2) Estrategia de crecimientoLa estrategia de crecimiento marca un rumbo distinto en el tratamiento de los pequeos emprendimientos informales de subsistencia en los cuales se debe plantear la actividad cuentapropista o familiar como un verdadero negocio.Las alternativas en materia econmica y social son mltiples y dependen de la actitud intelectual y prctica que se adopte. Una prctica democrtica, activada conforme a los dogmas del saber convencional y al servicio del poder establecido, abandona la pasin igualitaria que obliga a pensar y valorar a los otros (diferentes) como a uno mismo.Esta estrategia de crecimiento debe basarse en un programa que genere una redistribucin ms tica de los recursos.Podemos entonces resaltar que, en lo que atae especficamente a la estabilidad institucional y la seguridad jurdica, la demora en asumir una gestin y administracin adecuada a las nuevas tareas que la sociedad globalizada desarrolla, as como la dificultad temporal para responder a la demanda social en este marco, provocan que la inmediata disminucin del gasto se transforme en un costo supletorio de amplio espectro de impacto, tanto en la inversin realizada como en la potencialmente existente.En su accionar, los Entes Sociales deben reorganizarse y fortalecerse. Establecer un modelo de desarrollo social centrado en la gente para que nos gue, tanto hoy como en el futuro, en la construccin de una cultura de cooperacin y solidaridad para responder a las necesidades ms inmediatas de los ms afectados.Esta estrategia de crecimiento se puede dar de distintas maneras, pero existen ciertas concordancias como: Tratamiento legislativo de la problemtica en las distintas instancias gubernamentales: municipal, provincial y nacional. Optimizacin en la utilizacin de recursos, mejorar la razn insumos/resultados reorientando el gasto pblico hacia los procesos de produccin de bienes y servicios. Incremento del uso efectivo de recursos humanos, materiales, financieros y otros a disposicin para la gestin. Mejora de los mecanismos de toma de decisiones: aumento en la velocidad de la toma de decisiones, promover decisiones ms flexibles y sensibles a los requerimientos de los ciudadanos, con un enfoque que desactive intereses corporativos que impulsan barreras econmicas muy difciles de ser superadas. Incremento en la responsabilidad de los actores intervinientes en cuanto a la toma de decisiones y al accionar. Esto implica Mejorar las estrategias de participacin desde la Responsabilidad Social Empresaria y la Responsabilidad Social Universitaria, amplindola con la incorporacin de la Responsabilidad Social Ciudadana. Diseo de estrategias de control social que sustituyan al control burocrtico con incorporacin de ms informacin cuali y cuantitativa y mayor difusin, contribuyendo a la disminucin de las prcticas corruptas. Estmulo al buen desempeo de las organizaciones que participen en el apoyo a emprendedores como de los emprendedores que inicien este camino de crecimiento. Capacitacin y sensibilizacin en Valores. Revisin del funcionamiento de los consejos de tica y diseo de cdigos de tica.La estrategia que se impulsa debe comprender lo relativo a:- Presupuesto Pblico y la Administracin Fiscal.- Microfinanzas.- Reorientacin de fondos de desempleo y de programas sociales.Presupuesto Pblico y Administracin Fiscal: la distribucin de los recursos a nivel nacional es una facultad del Poder Legislativo. Dicho Poder discrimina las prioridades anualmente, fijando las pautas de asignacin que luego la administracin pblica debe ejecutar.La toma de decisiones sobre la asignacin de recursos aparece formalmente como una resolucin autnoma, influenciada por la presentacin que de la misma realiza el Poder Ejecutivo a travs del Ministerio de Economa, pero cuya conclusin depende del Congreso Nacional.Desconocer la importancia del presupuesto invalida muchas proposiciones polticas que quedan caracterizadas por lo inviable o utpico de sus planteos ante la carencia de recursos asignados. Esto lleva a destacar que entre los rasgos ms significativos a desarrollar como polticas activas en el papel del Estado durante la globalizacin, es el de asumir la eficiencia en la gestin y la correcta administracin, con la transparencia en la obtencin de recursos y en la asignacin de los mismos, fundamental para plantear una poltica fiscal que promueva la equidad en la distribucin de la imposicin.Estos recursos, reasignados adecuadamente desde el poder institucional, servirn para satisfacer la demanda potencial de este sector de emprendedores trabajadores hacia un crecimiento con justicia social. El presupuesto, si bien queda sometido a la capacidad que tenga la administracin fiscal de recaudar recursos genuinos para solventar el gasto y la inversin, depende tambin de la responsabilidad social ciudadana promovida y asumida en los diferentes mbitos.En cuanto al desarrollo de Mecanismos de Microfinanzas para emprendedores de menores recursos, estos sistemas deben tener las siguientes caractersticas bsicas: Prstamos con garantas grupales solidarias Montos graduales Monitoreo de Pares Incentivos Dinmicos Planes de Devolucin Regular.Los Prstamos en grupo, con sistemas de garantas solidarias, crean mecanismos que otorgan a los beneficiarios del programa el incentivo para elegir la actividad ms segura y disminuir los riesgos que asume el banco. Los miembros de cada grupo poseen la habilidad de imponer contratos entre ellos y conjuntamente deciden qu tipos de riesgos pueden asumir en forma individual y grupal.Los llamados incentivos dinmicos son la posibilidad de acceder a nuevos crditos y otros beneficios que se les brinda por estar dentro del sistema. Los programas de microcrdito comienzan prestando montos pequeos de dinero, que luego incrementan si logran un repago satisfactorio de las cuotas. La naturaleza reiterada de interacciones -y la amenaza creble de eliminar todo prstamo futuro si los crditos no son devueltos- puede ser explotada para poder sobrepasar los problemas de la informacin imperfecta y mejorar la eficiencia, independientemente de si el prstamo es individual o grupal.Los incentivos son mayores si los beneficiarios pueden anticipar prstamos de mayores montos. Un punto crtico es mantener las tasas de inters a niveles bajos y sostener los costos operativos.Los sistemas regulares de pago dejan en evidencia a los clientes indisciplinados y le dan una advertencia temprana a los oficiales de crdito acerca de problemas emergentes, previendo recuperar el flujo de efectivo antes de que sea totalmente utilizado.A travs de mecanismos de microfinanzas, los emprendedores estarn en condiciones de acceder a pequeos capitales para mejorar sus actividades productivas, eliminando una de las barreras que les impide el acceso a los recursos productivos.Orientar con mayor presteza y adaptabilidad a las necesidades zonales los crditos preferenciales hacia el desarrollo de formas de gestin social reactivadoras del consumo y la ocupacin. Las formas comunales autogestionarias de creacin de redes compartidas de autogestin de consumo, vivienda popular y auto-construccin, en la instalacin de servicios de infraestructura y en formas empresariales de micro o pequea empresa con baja dimensin de capital avanzado para su instalacin y desarrollo, son prioritarias de la actividad de la Banca oficial.La reorientacin de los fondos de desempleo y de los programas sociales, destinados a fortalecer las actividades productivas de los emprendedores de menores recursos y su seguridad social, debe considerarse como una inversin directa en capital social productivo, que generar la reconstruccin de las economas locales con consecuencias positivas sobre el consumo y la ocupacin del pas.Estrategia de mercadosLos mercados actuales se presentan a los emprendedores de menores recursos con muchas barreras -algunas de ellas inaccesibles- dado que la produccin de sus bienes y servicios no alcanzan el nivel de formalidad y calidad exigidos en los mismos, ni tampoco pueden ofrecer bienes a los precios determinados por las grandes empresas. Ellos se mueven como emprendimientos de precios aceptantes y estn altamente atomizados.Cmo incorporarse con sus caractersticas productivas a la actividad de comercializacin con tan pequeos e inestables mrgenes de beneficios sin resignar gran parte de su esfuerzo y capital?Son muchos los emprendedores que hoy existen; esto indica que tienen un lugar!Ese lugar que ocupan se puede revalorizar en la medida que, en forma conjunta, reconozcan la red y se incorporen a la misma. Desde esta red, podrn canalizar una legislacin que los contemple y visibilice. As tambin tendrn ms posibilidades de acceder a educacin, capacitacin y financiamiento; podrn desarrollar mercados terciarios que permitan un encuentro ms directo entre los consumidores y los productores y un mayor poder de negociacin con proveedores y prestadores de servicios.El contexto turbulento, la velocidad de los cambios, la situacin de incertidumbre, los avances tecnolgicos exigen del emprendedor utilizar fortalezas, neutralizar debilidades, conocer y estar preparado para enfrentar las amenazas y aprovechar oportunidades a fin de que, con capacidad de anticipacin, pueda:- Percibir el contexto- Planificar alternativas- Responder rpidamente- Ser verstil en las decisiones- Flexible ante el cambioCon capacidad de:- Formular hiptesis- Evaluar estrategias y- Desarrollar acciones sin perder imaginacin e intuicin.El emprendedor puede y debe incorporar la estrategia integrando excelencia tcnica y saberes con administracin integral del negocio en funcin de lo local y con la visin de lo global. La planificacin estratgica, operativa e integral, consiste en adoptar conceptos estratgicos claros.Los resultados de la bsqueda de la competitividad del modo belicoso que promueve el saber convencional ya son ms que evidentes. Como en toda guerra se fueron degradando todos los otros valores que dignifican la vida.A esto deben enfrentarse estos emprendedores informales.Solos no lo pueden hacer!!Nuevamente aqu, la responsabilidad compartida desde lo pblico y lo privado lo har posible en la medida que formen parte y se comprometan con: El desarrollo y fortalecimiento de redes de intercambio solidario El desarrollo de Mercados terciarios La capacitacin para la mejora y diversificacin de la produccin El asesoramiento y la asistencia tcnica Un financiamiento accesible, gradual y continuo.Estrategia de posicionamientoEl posicionamiento de un emprendimiento productivo implica una ubicacin especialmente diferencial que coloca a los bienes y servicios que se producen por encima de las mltiples opciones de consumo a las que acceden diariamente las personas.Llegar a este posicionamiento desde lo establecido por el Marketing vigente, implica recursos y acciones a las que no es posible que los emprendedores puedan acceder. Sin embargo, dentro de los mercados en los que ellos desarrollan sus actividades, buscan y logran posicionarse entre competidores de caractersticas semejantes, con estrategias que tienen que ver -sobre todo- con recursos personales y creativos.El posicionamiento que necesariamente deberan alcanzar los emprendimientos, que les permitira el pase paulatino y gradual a los mercados formales, est relacionado con todas las estrategias que se estn analizando. Pero, fundamentalmente, con un cambio de paradigmas que debera darse a partir de la toma de conciencia de funcionarios, empresarios, educadores, de la ciudadana toda, acerca de la pobreza en la que estos emprendedores estn inmersos y del abismo cada vez mayor en que se encuentran con respecto a una calidad de vida dignificante.El trmino Nacin Competitiva no tiene mucho significado a los efectos de la prosperidad econmica: la principal meta econmica de una nacin es producir un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos.La sensibilizacin acerca de nuevos paradigmas que permitiran el empoderamiento de los emprendedores y las posibilidades de alcanzar un mayor posicionamiento en el mercado se relacionan con:Estrategia de participacin, organizacin y empoderamientoEsta estrategia basada en la participacin, la organizacin y el empoderamiento recupera la transferencia de recursos y valores y los capitales potenciales anteriormente mencionados. Se analiza esta estrategia desde el enfoque integrador de un sistema abierto, dinmico y complejo constituido por la red de emprendedores informales de menores recursos en la bsqueda de una insercin ms justa a la dinmica ciudadana de la produccin y el empleo.Ellos se presentan como una totalidad que dependen de la multifuncionalidad e interdependencia de todos los actores responsables de la situacin de exclusin en la que se encuentran actualmente.En este caos de intereses y obligaciones, de deseos y realidades, de un orden que presenta rupturas y quiebres profundos en diferentes dimensiones, se debe pensar en la participacin constructiva. Se debe avanzar rompiendo ideologas, de poder y de estructuras, dando lugar a un nuevo sistema coherente con la tica y el desarrollo humano.El anlisis estratgico, desde el aporte de las ciencias de la administracin estratgica, es fundamental para comprender y actuar en la complejidad de la globalidad imperante hoy en nuestro quehacer diario.El proceso de implementacin de proyectos y de programas, desde diferentes instituciones Gubernamentales en funcin de la superacin de la pobreza, arroja antecedentes en el sentido que no se obtienen todos los resultados esperados.Sobre la base de este diagnstico y en conjuncin con polticas gubernamentales orientadas a la descentralizacin, han comenzado a proponerse importantes modificaciones respecto de la forma de trabajo con la pobreza.Un aspecto relevante es poner como prioridad el territorio, el cual de manera integral demanda una segunda accin: el trabajar en forma conjunta con diferentes actores locales, con la comunidad. Esto implica la participacin de los actores, su organizacin y su protagonismo en las decisiones.La perspectiva de superacin de la pobreza pone el acento no slo en el individuo pobre sino tambin en las variables del contexto donde se desarrolla su vida. En este sentido, apunta a activar los recursos locales, de la comunidad, acceso a los servicios bsicos, a generar polticas de incentivo econmico a la iniciativa propia, acceso a crditos blandos. En la dimensin individual, se orienta a la capacitacin de modo que las personas adquieran habilidades y conocimientos y con ello se preparen para aprovechar las oportunidades presentes.En la provincia de Misiones, esta prctica de participacin, a travs de los Consejos Sociales locales municipales o la Multilateral provincial, se viene desarrollando desde hace varios aos. Ha tenido avances y retrocesos, pero con resultados que hoy se pueden considerar positivos y preparatorios para llevar adelante las propuestas nacionales de economa social y desarrollo local, como los programas de Seguridad Alimentaria, Manos a la Obra, Redes, Incluir, Prodernea, Plan Familia, entre otros.Se trata, entonces, de trabajar considerando variables institucionales, econmicas, sociales, culturales y polticas que, en su cambio y transformacin, generen mejores condiciones para favorecer en el individuo y las familias pobres oportunidades de insercin social.La vida comn descansa sobre la adopcin de una aritmtica simple: las obligaciones de la sociedad para con cada uno de sus miembros son la contrapartida de la implicacin de estos.La refundacin de la solidaridad y la redefinicin de los derechos implican, en efecto, una mejor articulacin entre la prctica de la democracia, es decir, la invencin de las reglas de vivir juntos y la deliberacin sobre la justicia y la gestin de lo social; invitan tambin a pensar de otra manera la idea misma de la reforma. En lo sucesivo, profundizacin de la democracia y progreso social debern ir necesariamente a la par.La estrategia de participacin, organizacin y empoderamiento debe contemplar: El desarrollo de mecanismos de gestin pblica participativa y control ciudadano. La organizacin de los emprendedores del sector informal, mejoramiento de su capacidad de negociacin y promocin de alianzas estratgicas con otras organizaciones para acceder a una mayor proporcin de recursos. La creacin del marco jurdico y poltico que aseguren el ejercicio de los derechos bsicos: Dignidad, Autoestima, Reconocimiento Social e Integracin Social.Lic. Emilce Graciela Serranicrearcreandoarrobagmail.comeserrani5arrobagmail.com