lineamientos para la formulacion de planes de … · directrices internacionales que existen para...

28
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESPEL A CARGO DE LOS GENERADORES III CONGRESO INTERNACIONAL ECOEFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Medellín, 20 de octubre de 2006

Upload: hatu

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PLANES DE GESTION INTEGRAL DE RESPEL A CARGO DE LOS

GENERADORES

III CONGRESO INTERNACIONAL

ECOEFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Medellín, 20 de octubre de 2006

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

CONTENIDO

1. Antecedentes2. Para qué sirve el plan de gestión?3. Cuando se debe tener listo el plan de gestión?4. Quien puede formular el plan?5. Elementos que debe tener un plan de gestión de

Respel que formule un generador.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

ANTECEDENTES

• El 30 de diciembre de 2005, entra en vigencia el Decreto 4741 de 2005.

• Art. 10, “los generadores deberán elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere, tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, asícomo minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad características de peligrosidad y manejo que se le da a los residuos o desechos peligrosos…”

Fuente: C.I. Curtiembres Bufalo S.A. Barranquilla- Colombiawww.cbufalo.com.co.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

QUIENES DEBEN ELABORAR ESTE PLAN DE GESTION DE RESPEL?

• Todos los generadores de respel:

Actividades industrialescomercialesservicios InstitucionalAcadémico

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Cuál es el propósito de un Plan de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos?

• Contar con una herramienta de gestión que permitan a los generadores conocer y evaluar sus residuos peligrosos (tipos y cantidades) y las alternativas de minimización de dichos residuos.

Este Plan permite mejorar la gestión y asegurar que tanto el manejo interno, el trasporte y el manejo externo de los residuos peligrosos, se realice con el menor riesgo posible dando cumplimiento al Decreto 4741 de 2005.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Cuando se debe tener listo este Plan?

• De acuerdo con el plazo establecido en el art. 10 del Decreto 4741 de 2005, a partir del 1 de enero de 2007, se deberá tener formulado el plan. Este plan debe ser actualizado periódicamente si se presentan cambios en la información reportada inicialmente.

• Los generadores no requieren enviar el plan a la autoridad ambiental, pero a partir de esta fecha deberáestar disponible porque cualquier autoridad ambiental lo podrá exigir en el marco de sus actividades propias de control y seguimiento ambiental.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Quién puede formular el Plan de Gestión?

• Un profesional que tenga conocimiento en gestión o manejo de residuos. Lo ideal es que conozca de residuos peligrosos. Este profesional puede ser una persona de la instalación generadora o ser un asesor o consultor externo.

• Como apoyo se pueden utilizar todas las experiencias y directrices internacionales que existen para desarrollar este tipo de planes y más adelante en la guía que publique el Ministerio.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Formulación del Plan de Gestión por el Generador

• El proceso de formulación puede iniciarse con base en las indicaciones de orden general que se presentan a continuación, y a través de ejercicios de análisis y discusión que se realicen a través de grupos de trabajo internos, sectoriales o intersectoriales.

• Dependiendo del tipo de establecimiento de que se trate se tomarán en cuenta todos o sólo parte de los elementos y procedimientos señalados más adelante, adecuándolos a las necesidades y circunstancias particulares de cada instalación.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Elementos a considerar en un plan de gestión integral de Respel?

1. Objetivo, metas e indicadores2. Descripción general de las actividades que desarrolla el

generador 3. Identificación, clasificación y cuantificación4. Análisis de las alternativas de minimización 5. Procedimientos de manejo interno de los respel6. Identificación de los procesos de manejo a los cuales serán

sometidos los desechos fuera de la instalación generadora 7. Consolidado del manejo de los respel generados8. Identificación del personal que se encarga de la ejecución y

operación del plan, así como su capacitación. 9. Mecanismos de seguimiento, evaluación y mejora del plan

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

1. Cuál puede ser el objetivo y las metas de mi plan?Objetivo:Prevenir o reducir la generación de res pely los riesgos a la salud y el ambiente que pudiera conllevar su manejo de manera costo-efectiva y socialmente aceptable

1. Objetivo, metas e indicadores del plan

Metas a alcanzar:

�Reducir la cantidad de respel generados�Reducir la compra de productos peligrosos �Incrementar la cantidad de residuos reutilizados internamente�Retornar envases vacíos de productos químicos a proveedores

Indicadores de Desempeño:

�Kg de residuos generadores �% de residuos reutilizados�% respel manejados externamente�$ ahorros en manejo externo

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

2. Descripción general de las actividades que realiza el generador

• En esta sección el generador realizará una descripción del proceso o actividad que realiza, sus flujos de materiales y los puntos donde se generan residuos.

• El objetivo de este capítulo es que el generador identifique los residuos que genera y donde los genera.

• Se deben describir las áreas y procesos (actividades conexas, planta de tratamiento, laboratorio, inventarios, áreas de mantenimiento de equipos, etc.).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Sector productivo

a) Descripción General del proceso productivo: Operaciones unitarias involucradas, los flujos de materiales (materias primas e insumos, productos y residuos generados) y laidentificación de los puntos donde se generan residuos, incluyendo actividades conexas.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

b) Descripción del Flujo de materiales

� Materias primas e insumos: se deben identificar y describir las materias primas e insumos que se utilizan en el proceso y especialmente aquellas que inciden en la generación de respel (tipo/cant./etapa del proceso donde se utilizan, sust, químicas).

� Productos: informar sobre cantidades anuales de los productos elaborados, especialmente los que inciden en la generación de respel, sobre la base de información histórica existente en la instalación.

� Residuos: el generador debe identificar todos los residuos que se generan en la instalación

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

a) Descripción general de la actividad

Se debe realizar una descripción de la actividad o los servicios que presta la institución. Identificar el número de áreas o departamentos en donde se puedan estar generando residuos.

b) Describir los residuos potencialmente identificados.

En esta sección se informará acerca de los residuos generados en la institución, ya sea en sus oficinas o áreas comunes, en sus laboratorios, áreas de mantenimiento, equipos y vehículos.

Sector institucional

Su institución probablemente produce residuos peligrosos si:

• Usa equipos o aparatos electrónicos que tienen elementos peligrosos

• Usa aceites lubricantes• Baterías plomo-ácido• Pilas a base de Hg, Ni-Cd• Lámparas fluorescentes de

vapor de mercurio• Recibe productos etiquetados

que indican que son materiales peligrosos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

2. Identificación y Clasificación del residuo como respes • En esta sección se enlistarán los diferentes tipos de residuos peligrosos generados, codificándoles de acuerdo con lo establecido en el Decreto 4741 de 2005.

� Utilizando las listas del Anexo I y II del Dec. 4741/05 � Mediante caracterización analítica ó,� Apoyándose en el conocimiento de las materias

primas e insumos utilizados, en el conocimiento del proceso que lo generó o en la literatura técnica especializada.

3. Clasificación de los residuos peligrosos generados

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

1

RESIDUO O DESECHO DE

FUENTE CONOCIDA

2

RESIDUO O DESECHO DE

FUENTE DESCONOCIDA

PASO C

Identificar si presenta características de

peligrosidad según el anexo III del decreto

4741 de 200, mediante fuentes de

información secundaria o

caracterización analítica

SI

PASO A

Consultar la lista B o Anexo IX del

Convenio de Basilea

¿El residuo está en la lista B?

PASO B

Consultar los listados de los

Anexos I y II del decreto 4741 de

2005

¿El residuo está en el Anexo I o

en el Anexo II?

¿Presenta características

de peligrosidad?

SI

SI

NO

NO

NO

PASO D

Realizar caracterización analítica dispuesto en el

artículo 8 del Decreto 4741 de 2005

∗PASO D

Realizar caracterización analítica dispuesto en el

artículo 8 del Decreto 4741 de 2005

∗ CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN PUEDE IDENTIFICAR EL RESIDUO A PARTIR DEL PASO B

RESPELRESPELRESPELRESPEL NO RESPEL

NO RESPEL

¿El residuo contiene materiales incluidos en el Anexo I en una cantidad

tal que le confiera características del anexo

III del Convenio de Basilea ?

SI

NO

NO

SI

Árbol de decisiones

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

4. Identificación de las características de peligrosidad

• En esta sección se recomienda presentar las características de peligrosidad de los residuos clasificados como peligrosos

� Información secundaria, conocimiento de los insumos, procesos o actividades asociadas con el residuo generado.

� La caracterización analítica.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

5. Cuantificación de la Generación y clasificación como generador

• En esta sección se debe informar sobre las cantidades de Respel generados.

�Estudios, inventarios �Balance de materiales de los procesos �Registros históricos, mensuales

• Incluir en la estimación, los generados en forma continua, esporádicamente o aquellos que han sido almacenados temporalmente en espera de ser gestionados

• Se recomienda guardar los soportes de las estimaciones

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Período 2006

RESPEL 1kg/mes

RESPEL 2kg/mes

RESPEL 1 + RESPEL 2

kg/mes

Promedio Ponderado y Media Móvil (últimos seis

meses) Kg/mes

Mes 1 50 79 129Mes 2 20 400 420Mes 3 100 50 150Mes 4 156 75 231Mes 5 200 200 400Mes 6 48 115 163Mes 7 78 10 88 242Mes 8 98 28 126 193Mes 9 190 45 235 207Mes 10 69 300 369 230Mes 11 56 220 276 210Mes 12 190 163 353 241

2.940

CUANTIFICACION DE LA GENERACIÓN DE RESPEL

Total Respel generados kg/aClasificación: Mediano generador 221

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

5. Análisis de alternativas de minimización de la generación de respel

6. Análisis de las alternativas de minimización

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Alternativas de Minimización

En esta sección se describirán las opciones seleccionadas para evitar la generación de residuos, a través de procedimientos de reducción, reuso o reciclaje.

El generador podrá seleccionar una o varias alternativas evaluando:

� Factibilidad técnica y logística� Legal� Financiero (costo efectividad)� Ambiental

En caso de no implementar ninguna medida de minimización, esta situación deberá ser también justificada.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

7. Detalle de los procedimientos internos para el manejo de respel

• El generador debe detallar todos los procedimientos asociados al manejo interno de los respel en su instalación, tales como:

�Manejo de los residuos en el punto de generación (ej. uso de tambores, etc)

�Transporte interno (ej. rutas y señalización)

�Equipos (carga/descarga, protección personal, control de emergencias, etc.) para evitar derrames, accidentes y situaciones de emergencia.

�Envasado, embalado, rotulado y etiquetado (conforme N.U)

�Almacenamiento interno temporal (infraestructura, tiempo, etc.)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

9. Identificación de las actividades de manejo a los que serán sometidos los residuos peligrosos fuera de la

instalación generadora• En esta sección se aportarán los datos generales de las empresas

encargadas del manejo externo de los respel y sus cantidades respectivas

Sí500 kgDisposición final en relleno de seguridadY18Respel 4

Sí50 kgIncineraciónY12Respel 3

No30 KGRetorno al fabricante o importador para su gestiónY4Respel 1

Requiere autorización

Cant. kg/a

Descipción de la operación de manejo a la cual serásometido el residuo fuera de la instalación del

generadorCódigo

YDespripcióndel Residuo

MANEJO EXTERNO DE RESPEL

9. Alternativas de manejo externo de Respel

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

10. Información consolidada del manejo dado a los residuos peligrosos generados

Tipo de Residuo

Código Y

Cant. Generada

kg/mes

Cantidad anual

almacenada kg/a

Manejo Interno mediante

alternativas de minimización

Cant. Mimizada

kg/a

Manejo externo a través de empresas receptoras

Cant. Eliminada

Kg/aRespel 1Respel 2Respel 3

GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS

10. Consolidado de la gestión y manejo de los respel generados

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

8. Medidas para prevenir o contener contingencias

�En esta sección se describirán los planes y medidas adoptadas para evitar incidentes y otros eventos que pudieran ocasionar problemas de contaminación o de otra índole.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

12. Evaluación y Seguimiento

• El plan debe contemplar un esquema de evaluación y seguimiento que le permite evaluar la información que se genera anualmente y establecer los avances del plan en relación con sus metas.

• Esto también le permitirá establecer la información que deberá actualizar anualmente a través del registro de generadores.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

BIBLIOGRAFIA DE APOYO

• Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Residuos Peligrosos. Proyecto CONAMA-GTZ Chile. 2005. www.respel.cl

• Manejando sus Residuos Peligrosos. Una guía para pequeñas empresas. EPA 2003.

• Modelo de Guía para pequeños negocios generadores de Respel. www.cristinacortinas.com

• Lineamientos Generales para formular Planes de Manejo de Residuos. www.cristinacortinas.com

• Reduciendo el Riesgo de Residuo. EPA. 1997. www.epa.gov/osw• Paquete de capacitación “La producción mas limpia en el curtido de pieles”.

PNUMA/IMA.• Opciones de PML. Las curtidurías y el Medio Ambiente”. PNUMA-ONUDI.

Informe Técnico No. 4• Sociedad Pública de Gestión Ambiental, IHOBE del País Casco

www.ihobe.es• Agencia Ambiental de Estados Unidos EPA.

www.epa.gov/epaoswer/osw/hazwaste.htm.• Convenio de Basilea. www.basel.int/pub/trainingrespack/spanish/index.htm• Comunidad Europea. http://europa.edu.int/scadplus/leg/es/s15002.htm.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

GRACIAS!

Andrea López [email protected]

Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible MAVDT