lineamientos original.docx

3
LINEAMIENTOS DE POLITACA DE SALUD 2007- 2009 1. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD A LA MUJER Y EL NIÑO PRIVILIGIANDO LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. La atención integral de la salud en el país busca promover y actuar, dentro del desarrollo de la salud de la mujer y la familia, para fortalecer las planificaciones familiares, reducir muertes maternales, embarazos no deseados y muertes neonatales. El niño debe tener una vigilancia integradora de salud, desde la etapa perinatal, para así intensificar en las intervenciones adecuadas y enfrentar enfermedades o muertes. Tales hechos se deben comprometer con un estilo de visa saludable, tanto para la mujer como para la familia accionando juntos y no solo depender de un sistema integrador. 2. VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES: En nuestro país las enfermedades transmisibles y no transmisibles cada vez aumentan, siendo además uno de los problemas más importantes. Debido a esto, se plantea la vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y fortalecer la implementación de la vigilancia de enfermedades no transmisibles, ya que éstas últimas su tratamiento es muy costoso, se desarrollará intervenciones en buscar la detección precoz de tal enfermedad y así evitar complicaciones tardías. Otra medida de solución es por medio de estrategias sanitarias nacionales, las cuáles serán gestionadas, INTERPRETACION

Upload: jhoel-valverde

Post on 08-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LINEAMIENTOS ORIGINAL.docx

TRANSCRIPT

LINEAMIENTOS DE POLITACA DE SALUD 2007- 2009INTERPRETACION

1. ATENCIN INTEGRAL DE LA SALUD A LA MUJER Y EL NIO PRIVILIGIANDO LAS ACCIONES DE PROMOCIN Y PREVENCIN.La atencin integral de la salud en el pas busca promover y actuar, dentro del desarrollo de la salud de la mujer y la familia, para fortalecer las planificaciones familiares, reducir muertes maternales, embarazos no deseados y muertes neonatales.El nio debe tener una vigilancia integradora de salud, desde la etapa perinatal, para as intensificar en las intervenciones adecuadas y enfrentar enfermedades o muertes. Tales hechos se deben comprometer con un estilo de visa saludable, tanto para la mujer como para la familia accionando juntos y no solo depender de un sistema integrador. 2. VIGILANCIA, PREVENCIN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES:En nuestro pas las enfermedades transmisibles y no transmisibles cada vez aumentan, siendo adems uno de los problemas ms importantes.Debido a esto, se plantea la vigilancia, prevencin y control de las enfermedades transmisibles y fortalecer la implementacin de la vigilancia de enfermedades no transmisibles, ya que stas ltimas su tratamiento es muy costoso, se desarrollar intervenciones en buscar la deteccin precoz de tal enfermedad y as evitar complicaciones tardas.Otra medida de solucin es por medio de estrategias sanitarias nacionales, las cules sern gestionadas, monitoreadas y evaluadas para el beneficio de todas las personas del pas. 3. FALTA

4. DESCENTRALIZACIN DE LA FUNCIN SALUD AL NIVEL DEL GOBIERNO DEL REGIONAL Y LOCAL:

Basado en la modernizacin de estado peruano, ejercida entre los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local .buscando un servicio de salud con eficacia, calidad y eficiencia.La descentralizacin en salud es un medio que permite la construccin de sistemas de salud territoriales adecuadamente articulados y mejorando los resultados e impactos sanitarios, realizando la trasferencia de funciones, facultades y recursos financieros a los gobiernos regionales a travs de un proceso concertado y articulado. En los gobiernos locales se desarrollara de manera progresiva y a travs de proyectos pilotos permitiendo identificar las fortalezas y debilidadesAdems necesitara un nivel de coordinacin de las decisiones estratgicas de salud en el pas en donde se establecer un espacio de coordinacin intergubernamental entre gobierno nacional y regional permitiendo articular y orientar las polticas nacionales .desarrollndose un sistema de monitoreo y evaluacin de los cambios que se producen en el pas.

5. FALTAAAA

6. DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS:La Poltica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud responde a las exigencias de las transformaciones que se viene dando en el pas en general y en el sector de Salud particularmente, cambios que requieren contar con profesionales, tcnicos y administrativos con una apertura mental que les permita dejarse interpelar por los hechos y acontecimientos emergentes de los mismos, lo que implica creatividad para dar respuesta con pertinencia y con una perspectiva integral, guiados por los principios que sustentan las polticas del Ministerio de Salud.

7. FALTAAA8. FALTAA

9. DESARROLLO DE LA RECTORA DEL SISTEMA DE SALUD Esta debe ser desarrollada de manera prioritaria en el marco de proceso de descentralizacin, as como cumplir diferentes funciones esenciales de la salud publica desarrolladas por el MINSA, este ltimo como un ente rector que articule el accionar de los subsectores , gobiernos regionales y locales , para que as se desarrollen acciones conjuntas en el logro de objetivos y de evaluaciones de desempeo que permitan hacer ajustes necesarios en el sistema de salud . El sistema de informacin de salud ,es un instrumento de gestin que permite la toma de decisiones en la rectora , articulndose as los sistemas de informacin de los subsectores a travs de la identificacin estndar de datos en salud .