lineamientos desde la justicia ambiental frente a...

69
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Especialización en Ambiente y Desarrollo Local LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A LAS IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA CUENCA DEL RÍO SALITRE 1948-2000 DANIEL ALBARRACIN - Sociólogo JULIANA BELLO - Economista Directora - Ruth Miriam Moreno Aguilar Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Especialización en Ambiente y Desarrollo Local Bogotá, Colombia 2017

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Especialización en Ambiente y Desarrollo Local

LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A LAS

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA

CUENCA DEL RÍO SALITRE 1948-2000

DANIEL ALBARRACIN - Sociólogo

JULIANA BELLO - Economista

Directora - Ruth Miriam Moreno Aguilar

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Especialización en Ambiente y Desarrollo Local

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Contenido Glosario ............................................................................................................................................... 4

Agradecimientos ................................................................................................................................. 4

Listados ................................................................................................................................................ 4

Imágenes ......................................................................................................................................... 4

Tablas .............................................................................................................................................. 4

Mapas .............................................................................................................................................. 4

Resumen .............................................................................................................................................. 5

Introducción ........................................................................................................................................ 5

Capítulo 1. Prólogo: objetivos, tema, problema, tradición de la investigación y pregunta de

investigación........................................................................................................................................ 7

1.1 Objetivos ............................................................................................................................. 7

1.2 Tema .................................................................................................................................... 8

1.3 Problema ........................................................................................................................... 11

1.4 Tradición de la investigación ............................................................................................. 16

1.4.1 Río salitre entre la expansión urbana y la planeación .............................................. 16

1.4.2 Transformación urbana de Bogotá............................................................................ 18

1.4.3 Desarrollo socioambiental de Bogotá ....................................................................... 19

1.5 Pregunta de investigación ................................................................................................. 21

Capítulo 2. Marco teórico-metodológico: una apuesta por una crítica académica .......................... 21

2.1 Categoría de Cambio Urbano-Rural .................................................................................. 23

2.2 Categoría de Efectos Ambientales en la Cuenca Hídrica: ................................................. 24

2.3 Categoría de Relación Sociedad-Naturaleza: .................................................................... 24

2.4 Categoría de Justicia Ambiental ........................................................................................ 26

Capítulo 3. Resultados ....................................................................................................................... 29

3.1 El cambio Urbano-Rural: de las haciendas a los barrios ................................................... 30

3.1.1 Antecedentes del desarrollo urbano de la ciudad .................................................... 30

3.1.2 Expansión esporádica: el problema de vivienda ....................................................... 34

3.1.3 Del Plan Piloto y el Distrito Especial de Bogotá......................................................... 40

3.2 Efectos ambientales en la cuenca del río salitre: rellenando humedales y canalizando ríos

3.2.1 Impactos sobres ríos y quebradas de la cuenca: Río Arzobispo, Río Negro, Río

Córdoba y las Quebradas La Vieja, Los Rosales, Las Delicias, La Chorrera, Cataluña, La Cañada,

Morací, Chicó, Callejas, Molinos: .............................................................................................. 44

Page 3: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

3

3.2.2 Impactos ambientales en los humedales reconocidos: Humedales Santa María del

Lago, Córdoba y Juan Amarillo .................................................................................................. 46

3.3 La relación Sociedad-Naturaleza: deterioro del territorio del Río Salitre ......................... 53

3.3.1 Ciudad de contrastes ................................................................................................. 53

3.3.2 Organizaciones sociales por el territorio ................................................................... 55

3.4 Justicia Ambiental ante crisis ambiental de la cuenta del río Salitre ...................................... 57

Naturaleza como Sujeto de Derechos ....................................................................................... 57

Recuperación de Status ............................................................................................................. 59

Transformación de matriz urbana ............................................................................................. 60

Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 62

Bibliografía ........................................................................................................................................ 64

Anexos ............................................................................................................................................... 68

Anexo 1: Banco de preguntas para entrevistas semi-estructuradas ............................................ 68

Page 4: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Glosario CRS – Cuenca del Río Salitre EAAB – Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá POMCA – Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Aferentes (Hidrográficas) POT – Plan de Ordenamiento Territorial

Agradecimientos

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por brindarnos la oportunidad de profundizar en nuestros conocimientos sobre el Ambiente y el Desarrollo Local. A nuestros padres y familiares por apoyarnos en todo momento para poder alcanzar esta meta para nuestro crecimiento intelectual y profesional.

Listados

Imágenes Imagen 1. Crecimiento de la ciudad 1538-1990. .............................................................................. 15

Imagen 2. Escalas y funciones de Plan Piloto. ................................................................................... 41

Imagen 3. Plan de zonificación. ......................................................................................................... 41

Imagen 4. Humedal Santa María del Lago ........................................................................................ 47

Imagen 5. Espero de Agua - Humedal Santa María del Lago ............................................................ 48

Imagen 6. Humedal Córdoba ............................................................................................................ 50

Imagen 7. Espejo de agua y especies invasoras. ............................................................................... 50

Imagen 8. Humedal Juan Amarillo 1977 - 1998. ............................................................................... 51

Imagen 9. Contaminación humedal Juan Amarillo ........................................................................... 52

Tablas Tabla 1. Localidades en cuenca del Río Bogotá. ................................................................................ 14

Tabla 2. Principios generales del derecho ambiental. ...................................................................... 27

Tabla 3. Resumen marco teórico metodológico. .............................................................................. 29

Tabla 4. Densidad habitacional de Bogotá 1793-1938. ..................................................................... 33

Tabla 5. Sectorización de la cuenca del Río Salitre. .......................................................................... 44

Mapas Mapa 1.Mapa Bogotá 1539. ................................................................................................................ 9

Mapa 2. Bogotá 1790. ......................................................................................................................... 9

Mapa 3. Bogotá comienzos de Siglo XX. ........................................................................................... 10

Mapa 4. Cuenca Río Salitre ............................................................................................................... 12

Mapa 5. Subcuencas Río Salitre. ....................................................................................................... 13

Mapa 6. Bogotá 1790. ....................................................................................................................... 31

Mapa 7. Plano Topográfico (1915). ................................................................................................... 32

Page 5: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

5

Mapa 8. Mapa de Bogotá 1938. ........................................................................................................ 34

Mapa 9. Hoyas hidrográficas de Bogotá (1945) ................................................................................ 35

Mapa 10. Parcelaciones irregulares (1950) ....................................................................................... 37

Mapa 11. Mapa de Bogotá (1965) .................................................................................................... 38

Mapa 12. Mapa de Bogotá (1970) .................................................................................................... 39

Resumen

La transformación urbana de Bogotá ha generado múltiples consecuencias tanto positivas como negativas en diversos aspectos. Para el caso de estudio, a partir de los lineamientos desde la justicia ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana, se abordará la cuenca del río Salitre la cual hace parte de las cuencas hídricas principales de la capital. Dado esto, se pretende hacer una aproximación global sobre los diferentes actores, acciones y momentos de la expansión urbano-rural de Bogotá en relación con la transformación de la cuenca del Río Salitre, desde 1948 hasta el 2000 que permita generar unos lineamientos desde la Justicia Ambiental.

PALABRAS CLAVES: Justicia Ambiental, Expansión Urbana, Cuenca hídrica del Río Salitre, análisis

histórico, implicaciones socioambientales.

Introducción

La transformación urbana de la cuenca del río Salitre desde 1948 hasta el año 2000 ha generado

unas implicaciones ambientales causando un deterioro de esta cuenca hidrográfica y de las

dinámicas sociales. Esta transformación urbana es el resultado de un proceso de desarrollo sin la

planificación adecuada en la que han prevalecido los intereses particulares, con lo cual se hace

necesario generar una propuesta desde la Justicia Ambiental.

La transformación urbana de Bogotá y, en específico de la cuenca del río Salitre, han respondido al

avance del capitalismo desde mediados del siglo XIX, modificando a su vez, cada uno de los

procesos dependientes de la relación sociedad-naturaleza; al mismo tiempo, este avance ha dado

lugar a las transformaciones espaciales y socioeconómicas favoreciendo un modelo de

urbanización acelerada y con poca planificación.

Es este sentido el objetivo principal de este trabajo investigativo es generar unos lineamientos

para el desarrollo local, desde la Justicia Ambiental entorno al deterioro de la cuenca hídrica, que

se han integrado a los procesos de ordenamiento y planificación territorial POT. Se analizará el

periodo que comprende entre los años 1948 y 2000, en tanto en este periodo se evidencia en

mayor medida la transformación de la cuenca antes de la implementación de los instrumentos de

ordenamiento y planificación territorial.

Page 6: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 El proceso de ocupación y poblamiento de la Sabana de Bogotá transformó las haciendas criollas

en barrios regularmente, bajo accionar irregular. Lo anterior generó unos fuertes efectos

ambientales mediante la canalización de ríos y quebradas y, el relleno de varios cuerpos de agua y

humedales. Así mismo, la relación entre la sociedad y la naturaleza varía generando diferentes

contrastes por los estratos socioeconómicos, pero con la misma consecuencia de deterioro en

todo el territorio del río Salitre.

La relación de las sociedades con su ambiente ha permitido el desarrollo del ser humano. El

control de las fuentes de agua ha significado el avance o declive de diferentes civilizaciones a lo

largo de la historia; proceso que se ha agudizado en las metrópolis contemporáneas. La ciudad de

Bogotá no es ajena a estos conflictos y, a pesar de la alta oferta hídrica se registran diferentes

conflictos ambientales a partir de esta relación.

La expansión de Bogotá y de su población toma fuerza en la segunda mitad del siglo XX vinculado a

los diferentes procesos políticos y económicos del país en estas décadas. Una administración débil

y endeudada, junto a la falta de planificación generó un atraso en las diferentes obras de

infraestructura socioeconómica y de servicios públicos en la capital colombiana (Preciado, A. P.

(1993).

Las características ambientales de Bogotá reflejan una amplia oferta hídrica de ecosistemas

lénticos (cómo humedales y lagos) y lóticos (entre quebradas y ríos) que hacen parte de la cuenca

alta del río Bogotá. Los Cerros Orientales enmarcan y definen, junto al río Bogotá, los límites

naturales de la capital.

Estos ecosistemas han abastecido de bienes y servicios ambientales a la creciente población

capitalina la cual ha ocupado sin mayor planificación este territorio. Tal relación ha generado focos

de conflictos y transformación del paisaje, de rural a urbano en menos de un siglo, a tal punto que

se han desdibujado tales límites naturales.

Las demandas de maderables llevaron a la rápida deforestación de los cerros orientales generando

una de las primeras crisis ambientales de la ciudad a finales del siglo XIX. De igual manera, se tiene

registros de la ocupación de las cuencas de los ríos San Francisco y San Agustín para el

abastecimiento de las pilas públicas y de otras necesidades domésticas.

Tal panorama se fue haciendo más complejo en la medida que la población capitalina se fue

expandiendo como una mancha de aceite hacia los que eran entonces las zonas rurales de la

Capital, mayoritariamente Haciendas, y los municipios aledaños de Usme, Bosa, Fontibón,

Engativá, Suba y Usaquén.

Las obras de infraestructura vial, los proyectos de vivienda y las dinámicas de autoconstrucción

ligadas al crecimiento poblacional y el desarrollo económico local alteraron las cuencas urbanas

del río Fucha, río Tunjuelo y el río Salitre de manera cada vez más significativa (Beltran, J. 2017).

Actualmente se tiene diferentes trabajos (EAAB (2003); Preciado, Leal, & Almanza (2005); Palacio

(2008); Osorio (2008) (2013); Díaz (2009)) sobre la expansión urbana de la ciudad de Bogotá desde

múltiples perspectivas, la transformación negativa de los ecosistemas urbanos vinculados a tal

expansión e investigaciones particulares sobre los diferentes cuerpos de agua de la ciudad como

Lagos, Humedales y Ríos.

Page 7: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

7

Tales investigaciones a pesar de sus aportes trabajan de manera particular un elemento o variable

del problema planteado. En tal sentido este trabajo de grado pretende, en primer momento, hacer

una aproximación global sobre los diferentes actores, acciones y momentos de la expansión de

Bogotá en relación con la transformación de una de las cuencas hídricas principales de la ciudad, el

río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo momento, se

pretende construir unos lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a tal proceso histórico y

las dinámicas de la planificación y ordenamiento territorial.

Para lograr los objetivos de la presente investigación se abordará a partir de los conceptos

trabajados por la Justicia Ambiental, la Ecología Política y la Geografía Radical. De la Ecología

Política vale la pena resaltar el análisis de los conflictos ambientales y la interacción en los actores;

de la Geografía Radical se tomará la producción socioeconómica del espacio Urbano en el

desarrollo del capitalismo nacional. Por último, con la Justicia Ambiental se pretende englobar una

apuesta política por un cambio social que reconozca y avance frente las dinámicas de injusticia

que afectan los ecosistemas y comunidades.

Sobre tal Marco Teórico se plantea una serie de momentos metodológicos que permitirán

describir los parámetros centrales del proceso de transformación urbana alrededor de la Cuenca

del Río Salitre; este procedimiento permitirá examinar por medio de un mecanismo comparativo

los elementos de dicho proceso, de tal manera que se puede interpretar las implicaciones

ambientales de tal transformación desde 1948 hasta el 2000.

El presente trabajo de grado se organiza en tres capítulos a saber: 1) Prólogo, en el cual se avanza

en los elementos estructurales de la investigación: objetivos, tema, problema, tradición de la

investigación y pregunta de investigación; 2) Marco teórico metodológico; y 3) Resultados.

Capítulo 1. Prólogo: objetivos, tema, problema, tradición de la

investigación y pregunta de investigación

En este capítulo se desarrollarán los elementos preliminares del trabajo de grado en los cuales

están los objetivos, general y específicos, la descripción del tema y el problema, así como la

tradición de la investigación. Finalmente se propondrá la pregunta de investigación.

1.1 Objetivos

Objetivo general:

Analizar lineamientos desde la justicia ambiental frente a las implicaciones ambientales de

la transformación urbana de la cuenca del río Salitre 1948-2000

1 Decreto 619 del 28 de Julio de 2000

Page 8: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Objetivos Específicos:

Examinar el proceso socio-espacial en la transformación urbana en la cuenca del río Salitre

entre 1948 y el 2000

Describir la modificación ambiental de las quebradas y humedales en la cuenca del río

Salitre, a partir de la transformación urbana

Interpretar las implicaciones ambientales de la transformación de la cuenca del río Salitre

entre 1948 y el 2000

Construir lineamientos desde la justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales

de la transformación urbana de la cuenca del río Salitre.

1.2 Tema

El desarrollo de las ciudades está vinculado históricamente a la gestión de los bienes comunes

tales como el agua. Se puede entender en este sentido que “La historia ambiental del Bogotá” está

fuertemente ligada al fenómeno del crecimiento urbano desordenado. La desaparición de

ecosistemas importantes, como los humedales, la disminución de la cobertura vegetal de los

cerros orientales, la contaminación de los ríos que disectaban la ciudad, entre otros fenómenos,

son todo ellos efectos del crecimiento urbano desordenado y sin planificación” (Preciado, Leal, &

Almanza, 2005, pág. 133)

El crecimiento de Bogotá históricamente fue muy lento en sus primeros siglos, dada la baja tasa de

crecimiento poblacional. En su fundación, en 1537, Bogotá fue hecha con 12 chozas de paja y una

capilla y, su población era de 100 personas. A partir de esta estructura, la ciudad se empezó a

expandir hacia el norte y hacia el sur en los siguientes tres siglos dado que su población fue

aumentando de forma sosegada; pero hasta el siglo XIX hubo un aumento relevante y continuo, en

mayor parte, por el incremento de la migración hacia la ciudad a lo que se debió un aproximado

de 100.000 habitantes (Preciado A. P., 1993).

En el mapa número 1, se puede observar el diseño de la ciudad para 1539 donde ya había crecido

un poco más, siempre limitada por el río San Francisco y el río San Agustín que hoy en día, tras

canalizar los ríos son la Avenida Jiménez y la calle sexta.

Page 9: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

9

Mapa 1.Mapa Bogotá 1539.

Tomado de IEU (n/d) en https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm

En el siguiente plano del siglo XVIII (Mapa 2), se pueden observar las tendencias de expansión

hacia norte y sur, sin llegar a los cerros orientales y, hacia el occidente el límite era la actual

carrera décima. Esto generado por el pequeño aumento en la población llegando a un

aproximado, para la fecha de 1539, de 17.725 personas (DANE, 1999). Para entonces Bogotá es

declarada como capital del Virreinato de la Nueva Granda.

Mapa 2. Bogotá 1790.

Tomado de IEU (n/d) en https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm

Page 10: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Para comienzos del siglo XX (Mapa 3), la expansión urbana había llegado a formar el sector de

Chapinero, porque la población de Bogotá se había quintuplicado acercándose a un aproximado

de 95.761 habitantes (DANE, 1999). La ciudad, para entonces, se conecta por un sistema de

caminos de herradura y un incipiente sistema de ferrocarril hacia el norte y occidente del país

(Sanclemente & Palacio, 2008).

Ya en el siglo XX (mapa 3), la población aumentó considerablemente notándose que de 100.000

habitantes a inicio del siglo se ascendiera a 330.312 en 1938 (DANE, 1999). Como se puede

observar en el plano 3 (de la Secretaria de Obras Publicas) en 1947, la expansión de la ciudad

empezó a tomar otros puntos cardinales, teniendo en cuenta que el agua siempre ha sido un

factor importante de desarrollo, en el caso de la urbanización, porque es este recurso el que

determinaba el resto de los servicios públicos (fisonomía urbana).

Para esta fecha, la ciudad contaba con un sistema de abastecimiento desde el río Tunjuelo con una

planta de tratamiento en el sector de Vitelma. Sin embargo, ya se estaba proyectando un nuevo

sistema de abastecimiento sobre la cuenca alta del río Bogotá que supliera las necesidades de la

ciudad que se extendía de forma lineal de sur a norte, salvo el aeropuerto de Techo, en el

occidente (Zambrano, 2007).

Mapa 3. Bogotá 1938.

Tomado de IEU (n/d) en https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm

Después de mitad de siglo, tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, la ciudad siguió su

crecimiento acelerado dadas las condiciones de conflicto en las regiones rurales del país y el

mejoramiento de las condiciones de vida en la ciudad. Eventos sociales como la llegada del Papa

Pablo VI y la del presidente John F. Kennedy permitieron seguir avanzando en la transformación

Page 11: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

11

urbana de la ciudad con lo cual se fueron loteando las haciendas que quedaban al norte y

occidente de la ciudad para dar paso a nuevos barrios, vías y edificaciones.

Dado este proceso de expansión urbana descontrolada, no se tuvieron en cuenta los posibles

impactos ambientales sobre todos los ecosistemas de la región, ni mucho menos la colisión con

todos los ecosistemas hídricos de la ciudad como quebradas, ríos, humedales y lagos. Bogotá a la

fecha ha transformado el área entre los cerros orientes y el río Bogotá, con lo cual ha agotado el

suelo urbanizable (salvo la Reserva Thomas Van Der Hammen) con lo que ha generado una

conurbación en los municipios aledaños en los cuales no se han considerado los impactos

ambientales ni los ecosistemas hídricos.

Esta transformación Urbano-Rural de la ciudad es un tema de análisis fundamental para la

planificación del desarrollo local, sobre todo desde una institución como la Universidad Distrital.

Del tal comprensión se deben establecer experiencias de éxito y fracaso frente a la relación de la

sociedad Bogotá con la naturaleza; con lo cual se avance de cara a la crisis ambiental que vive la

cuenca del río Salitre y los retos futuros.

1.3 Problema

De la gama de procesos, conflictos y ecosistemas vinculados a la transformación urbano-rural de

Bogotá se trabajará sobre la Cuenca del Río Salitre (CRS) entre el periodo histórico del año 1948 y

el año 2000. Entendida la cuenca hidrográfica2 a partir del Decreto 1729 de 2002 como:

“…el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios

cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su

vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o

directamente en el mar” (Presidencia de la Republica, 2002)

La expansión de la ciudad, como parte del proceso de transformación urbana, hacia la cuenca

urbana del río Salitre estuvo motivada, además de otros elementos, por la transformación de las

dinámicas sociales en el centro histórico, el deterioro y loteo de las diferentes haciendas (como

Haciendas Hato Grande, de Venecia antes llamada Balsillas, Santa Bárbara, el Chicó, el Chicó

Chiquito, de la Conejera y El Salitre, entre otras) que limitaban la expansión de la ciudad y, la

construcción de la Av. Autopista Norte y las vías hacia los municipios de Engativá y Suba para

suplir la necesidad de vivienda (Fernandez, 1994).

A pesar de que la transformación de los espacios rurales a urbanos sobre la cuenca del río Salitre

se puede remontar hasta 1885, la expansión de la ciudad de Bogotá aumenta exponencialmente

en 1948, en parte,3 con el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán que provoca: la migración de estratos

2 Vale de sinónimo cuenca del río y, en el caso de este trabajo de grado se tratarán las cuencas urbanas al

encontrarse dentro del área urbana de la ciudad de Bogotá. 3 Tomado de http://www.riosalitre.org/la-cuenca.html

Page 12: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 altos hacía nuevas zonas en el norte, la recepción de población migrante de las zonas de conflicto

que se asentó en el sur y occidente de la ciudad y la ampliación del área de influencia de Bogotá.

La cuenca del río Salitre ocupa un área de 13.964 hectáreas y en la actualidad hacen parte de la

cuenca más de 10 quebradas y por lo menos 4 humedales reconocidos. En esta cuenca

hidrográfica nacen diferentes cauces en los Cerros Orientales y desembocan en el río Bogotá a la

altura del humedal Juan Amarillo. Actualmente esta cuenca esta sobre las localidades de Santa Fe,

Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos, Engativá y Suba (Mapa 4).

Tal y como en las otras cuencas urbanas (Tunjuelo, Fucha y Torca) el proceso de urbanización ha

canalizado y degradado los diferentes cuerpos de agua. Las quebradas son canalizadas a la altura

de la Av. Circunvalar y los humedales que aún existen se encuentran urbanizados en clave de

parques urbanos.

Mapa 4. Cuenca Río Salitre

Tomado de Río Salitre (n/d) en riosalitre.wordpress.com

Page 13: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

13

En la cuenca del río Salitre habitaban para el año 2007 aproximadamente 1’322.078 personas en

las localidades de Usaquén (174.041 ha.), Chapinero (88.965 ha.), Santa Fe (7.863 ha.), Engativá

(374.331 ha.), Suba (401.185 ha.), Barrios Unidos (226.799 ha.) y Teusaquillo (48.894 ha.)

(Secretaria Distrital de Ambiente, 2010).

Mapa 5. Subcuencas Río Salitre.

Tomado de Secretaria Distrital de Ambiente, 2010

Actualmente esta cuenca cuenta con una serie de elementos normativos que pretenden su

conservación, recuperación y gestión integral comenzando por el Decreto 619 de 20004, por medio

del cual se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial POT el cual establece las funciones de las

áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal. Hacia el 2007 se expide la resolución 2837

de la Secretaria Distrital de Ambiente “por medio de la cual se declara en ordenación la cuenca

hidrográfica del río Salitre” (Vargas A. , 2012).

4 Considerando sus revisiones mediante los Decretos 469/03 y 19004

Page 14: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Tabla 1. Localidades en cuenca del Río Bogotá.

Tomado de Secretaria Distrital de Ambiente, 2010

Finalmente se cuenta con el POMCA de la cuenca hidrográfica del río Bogotá por medio de la

resolución 01 del 29 de septiembre de 2014 expedida por las corporaciones autónomas regionales

del Guavio – Corpoguavio-, de Cundinamarca –CAR- y de la Orinoquia –Corporinoquía-. La cuenca

del río Salitre se denomina de tercer orden y su ordenamiento depende de los POMCA de las

cuencas de segundo orden, en este caso la del río Bogotá5.

Este conjunto de instrumentos de política pública y el trabajo de organizaciones de la sociedad

civil han surgido con el fin de realizar una recuperación ambiental del territorio que comprende la

cuenca del río Salitre; tales instrumentos no serán objeto directo de análisis de este trabajo. Por

otro lado, el desarrollo urbano previo a estos instrumentos y organizaciones será parte del objeto

de análisis considerando que el estudio de los instrumentos mencionados implica un trabajo de

investigación específico y concreto.

Diferentes autores (Guhl, 2012; Preciado, Leal, & Almanza, 2005; Díaz, 2009; ente otros) e

instituciones (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2003; Secretaría Distrital de

Ambiente, 2010) han establecido, desde diversas perspectivas, las implicaciones del proceso de

urbanización de la ciudad de Bogotá y la Sabana durante el siglo XX con especial énfasis en la

dimensión ambiental.

Durante el siglo XIX la relación entre la población de Santa Fé de Bogotá y su ecosistema se

mantenían en un relativo equilibrio, sin embargo, la deforestación y la migración hacia el fin de la

Guerra de los Mil días deterioró rápidamente las principales fuentes hídricas de la ciudad (río San

Francisco y río San Agustín) tanto por la deforestación de los Cerros Orientales como por su

contaminación, proceso que llevó a la expansión hacia las fuentes más próximas: río Fucha y río

Arzobispo.

Esta expansión se aceleró en 1930 con la urbanización en las actuales localidades de Teusaquillo y

Chapinero con una población de clase media y alta. Tal proceso se desarrolló posteriormente

sobre las localidades de Engativá y Suba, siendo estas las localidades que presentan mayores

5 http://ambientebogota.gov.co/385

Rural Ha. % área Urbana Ha. % área Total Ha. % área

Usaquén 6531.22 882.24 6.66 1762.66 13.3 2644.9 19.96

Chapinero 3898.96 1522.45 11.49 1308.33 9.87 2830.78 21.36

Santa Fe 4487.74 213.59 1.61 153.26 1.16 366.85 2.77

Engativá 35556.3 0 0 1629.4 12.3 1629.4 12.3

Suba 10055.98 0 0 4105.91 30.98 4105.9 30.98

Barrios Unidos 1189.52 0 0 1173.78 8.86 1173.78 8.86

Teusaquillo 1421.03 0 0 498.56 3.76 498.56 3.76

Total 31140.75 2618.28 19.76 10631.9 80.23 13250.17 100

LocalidadÁrea total de la

Localidad

Área dentro de la cuenca

Page 15: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

15

conflictos socioeconómicos y ambientales por el uso del suelo y la contaminación (Vargas A. ,

2012).

Imagen 1. Crecimiento de la ciudad 1538-1990.

Tomado de Secretaria Distrital de Ambiente, 2010, pág. 80

A partir de la creación del Distrito Especial de Bogotá en 1954, mediante el Decreto-Ley 3640, se

anexan una serie de municipios aledaños, entre los cuales, para nuestro caso, Suba y Usaquén a la

ciudad. Esto aceleró el proceso de fraccionamiento de las Haciendas restantes en la ciudad y la

urbanización de estas, especialmente en 1960, junto a obras de infraestructura vial, de servicios

públicos y espacios públicos especialmente en las localidades de Teusaquillo, Engativá y Suba, lo

cual generó el aumento en el impacto ambiental sobre los ecosistemas aledaños a las cuencas

hídricas principales y, en nuestro problema, sobre la cuenca hídrica del río Salitre.

Page 16: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 El fracaso de la implementación del Plan Piloto de Le Corbusier en 1950, junto a un estado de

incertidumbre política latente impidió un proceso de expansión planificada degenerando en la

pérdida de diferentes ecosistemas urbanos y un proceso de urbanización heterogéneo que en la

actualidad presenta un panorama de conflictos cada vez más complejos de abordar.

La transformación urbana, dónde esta se presenta, responde a las intenciones de diferentes

actores (institucionales, privados y otros) a lo largo del proceso, quienes se disputan por el recurso

del suelo urbano lo cual ha conllevado a diferentes implicaciones ambientales en la ciudad de

Bogotá y su región de influencia. Esto también se evidencia en la cuenca del río Salitre, sobre todo

por ser una zona de expansión urbana en las últimas décadas.

1.4 Tradición de la investigación

La tradición de investigación que precede este estudio se ha desarrollado ya sea, de forma

sectorial (aspectos específicos del problema de investigación) o, de forma genérica (a una escala

de ciudad o de región, y no de cuenca). Se han construido tres categorías que permiten organizar

las fuentes analizadas:

Río Salitre: En este conjunto de trabajos se observan investigaciones de dos tipos: por un

lado, sobre las otras cuencas urbanas –Tunjuelo y Fucha- y, por otro lado, investigaciones

de las organizaciones sociales involucradas en el territorio, sus representaciones y

acciones sobre este. Estos trabajos abordan los temas de Expansión urbana, planeación

participativa y deterioro ambiental.

Transformación urbana de Bogotá: Desde la relación institucional y global con el agua, se

da cuenta de la mutación que vivió el espacio urbano de Bogotá y su región de influencia

(incluyendo la cuenca del río Salitre), el deterioro ambiental y los procesos sociales los

cuales son vistos como un tema menor. Estos conjuntos de trabajos realizan un análisis de

forma general y no específica en la cuenca.

1.4.1 Río Salitre entre la expansión urbana y la planeación

En “La historia del agua en Bogotá: una exploración bibliográfica sobre la cuenca del río Tunjuelo

en el siglo XX” de Osorio (2013), se consideran insuficientes los estudios técnico-científicos

centrados en la infraestructura, la contaminación y los temas de abastecimiento y alcantarillado.

Por tal motivo desde un análisis histórico quiere dar cuenta sobre los aspectos ambientales,

sociales y urbanos del río Tunjuelo. Río que marcó el inicio de un sistema moderno del acueducto

a partir del Embalse de la Regadera en 1938. El ocupamiento indebido de la parte baja del río ha

generado un deterioro de los ecosistemas de Humedales y recurrentes inundaciones de las zonas

de vivienda por no considerar la ronda del río. Para finales del siglo pasado se generaron grandes

obras de infraestructura como centros comerciales, viviendas multifamiliares, zonas industriales y

Page 17: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

17

red vial. El autor hace un llamado a superar los análisis que no consideran a la sociedad como

factor dinámico en la historia del agua en la ciudad de Bogotá (Osorio, 2013).

Las “Estrategias de recuperación del río Fucha” por parte de Sicua y Ariza (2009) están muy de la

mano con los planes y actividades adelantas por la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Esté río atraviesa de oriente a occidente la ciudad y pasa

por zona de urbanización irregular, zonas deprimidas y zonas industriales en el centro-sur de la

ciudad. Las conexiones erradas, la contaminación por el sistema de alcantarillado pluvial, la

disposición de basuras y el uso directo de las aguas son factores que afectan el Río Fucha.

Las estrategias planteadas por los autores están encaminadas al establecimiento de las Zonas de

Manejo y Planeación Ambiental de las rondas hidráulicas del río Fucha; para ello se requiere la

compra de predios y reubicación de familias afectadas, la culminación del interceptor del río

Fucha, la clausura de las conexiones erradas y la vigilancia de focos de contaminación. Igualmente

se requiere la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la desembocadura

del río.

Por las características ambientales y sociales en esta cuenca se han generado importantes

procesos de participación ciudadana en torno a la gestión integral de los recursos, en especial del

hídrico; en tal sentido se destacan los procesos sobre al Humedal Córdoba, ampliamente

documentado. En esa misma línea, Melgarejo (2011) construye junto a integrantes de la

comunidad, la memoria de la Mesa Inter local de la Cuenca del río Salitre entre 2008 y 2011.

Esta mesa se constituye formalmente a mediados del 2008, como apuesta de la sociedad civil para

la participación en la construcción del POMCA del río Salitre. El proceso a cargo de esta Mesa Inter

local ha “ideado, organizado y llevado a cabo 2 foros por la cuenca y la participación, 3 foros de

carácter distrital, 5 conversatorios, un curso taller sobre prospectiva, un diplomado, dos ciclos de

charlas sobre el ordenamiento ambiental, y cerca de cien reuniones de trabajo.” (Melgarejo, 2011,

pág. 19)

Este proceso ciudadano tiene como eje central el río Salitre y sus diferentes cuerpos de agua que

permiten “trabajar por el empoderamiento del presente y el futuro socioambiental del territorio

de la cuenca o territorio del río Salitre y en esa medida de la calidad de vida de sus habitantes”.

(Melgarejo, 2011, pág. 52)

Uno de los estudios más detallado ha sido realizado por la Universidad Militar Nueva Granada por

encargo de la Secretaria de Ambiente (2010), como parte de la fase de diagnóstico para la

“Formulación del plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Salitre en el perímetro

urbano de distrito capital”.

En tal informe se hace un diagnóstico técnico de la cuenca, unas estrategias de participación y una

caracterización de los actores. El primer capítulo considera una gran cantidad de atributos de

análisis en los que se considera la evolución histórica del territorio, climatología, calidad del aire,

geología, fisiografía, sistema hídrico, uso del suelo, dinámica del ecosistema, paisaje, entre otros.

Para Vargas (2012) en “Representaciones del agua en la cuenca del río Salitre, derechos

ambientales y demandas sociales” en la actualidad se está viviendo una crisis ambiental que tiene

ciertas manifestaciones en las urbes como Bogotá. Este trabajo de maestría parte del concepto de

Page 18: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Representaciones Sociales, que desarrolló desde diferentes propuestas de las ciencias sociales y,

tienen unas prácticas en la gestión y el manejo del ambiente.

Para el caso concreto de la investigación el autor pretende analizar las representaciones del

Comité Ambiental de la Localidad de Barrios Unidos (CAL), de origen institucional y de la Mesa

Interlocal de la Cuenca del río Salitre, de origen informal, con instituciones vinculadas al río Salitre.

Esta investigación tiene un trabajo de campo de nueve (9) meses bajo la modalidad, según el

autor, de Investigación Acción Participativa en miras de tener una interacción más profunda con

las organizaciones sin perder su carácter académico.

El trabajo concluye que las visiones de la CAR son de corte institucional, bajo la lógica de bienes y

servicios ambientales y, el manejo del recurso hídrico a través de planes de ordenamiento y

manejo de la cuenca. Estas visiones son ejecutadas sobre todo por la Empresa de Acueducto y el

Jardín Botánico. Al otro lado está la Mesa Interlocal que tiene origen en una iniciativa conjunta de

ambientalista que son desde las lógicas del territorio y desde visiones comunitarias sobre el río

Salitre, donde tiene relaciones múltiples con la naturaleza; sin embargo, la incidencia sobre la

gestión distrital del río es baja dada su informalidad y la naturaleza de las relaciones con la

institucionalidad.

1.4.2 Transformación urbana de Bogotá

Los estudios sobre el proceso de urbanización de la ciudad han sido extensos y diversos, sin

embargo, se tendrán en cuenta aquellos análisis que se refieren a la transformación urbana de

Bogotá sobre la cuenca del río Salitre.

En un importante esfuerzo institucional la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

(EAAB, 2003) realiza un extenso recuento del agua y de esta organización a lo largo de cinco siglos,

hasta más allá de la fundación de la ciudad, por medio de tres tomos.

En el primer tomo se trabaja un extenso periodo entre 1538 hasta 1937, en dónde la estabilidad

urbana se mantiene a lo largo de la colonia e incluso entrado el siglo XIX. Es a final de este siglo

que se crea formalmente una empresa encargada de este servicio a pesar de las limitaciones

técnicas y financieras. La Empresa de Acueducto –junto a las de Electricidad y Tranvía- son

recuperadas tras un periodo en manos de privados, con lo cual se inicia la construcción del sistema

de abastecimiento Tunjuelo-Vitelma.

En el segundo tomo entre 1938 hasta 1985, se da cuenta de la expansión del servicio de acueducto

y alcantarillado de la ciudad a la par de la urbanización de la Sabana de Bogotá. La insuficiencia del

sistema Tunjuelo-Vitelma para abastecer la creciente población impulsa a la construcción del

sistema Tibitoc-Río Bogotá y los embalses de Sisga (1949), Neusa (1950) y Tominé (1960).

El tercer tomo finaliza el recuento entre 1986 hasta 2003, con los diferentes Planes Maestros de

expansión de Acueducto y Alcantarillado, la construcción y puesta en marcha del sistema Chingaza

planteando un balance muy positivo de la labor de la entidad. A pesar de las visiones

Page 19: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

19

institucionalistas tal trabajo aporta gran cantidad de información como datos, fechas, indicadores,

entre otros, para diferentes autores y para este trabajo de grado.

Para Ernesto Guhl (2012) el tema del Agua se enmarca desde un proceso de gestión institucional la

cual ha ido evolucionando por una perspectiva más amplia y compleja de la relación entre la

sociedad y la naturaleza. Este trabajo aporta el concepto de Región Hídrica compuesta por el área

de las cuencas, ecosistemas y municipios conectados al sistema de abastecimiento de agua para

Bogotá. Este reciente concepto de región hídrica permite avanzar en un desarrollo local ordenado

a partir de las cuencas hidrográficas. Lo cual es necesario para la cuenca del río Salitre.

Otro conjunto de trabajos se ampara sobre los conceptos de Ecología Política y Geografía Radical,

en ellos se da cuenta que tal proceso histórico es mucho más complejo. En tal sentido Carlos Díaz

(2009) plantea que el proceso de “conurbación” no fue un proceso fortuito sino, por lo contrario,

respondió a una serie de actores e intereses particulares e institucionales que permitieron la

anexión de los municipios –ahora localidades- de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén.

De tal proceso quedan espacios urbanizados por presión de intereses económicos más que

sociales, y con un deterioro y destrucción de los ecosistemas urbanos.

1.4.3 Desarrollo socioambiental de Bogotá

A la altura de “El agua en la historia de Bogotá” se puede reconocer el “Historial ambiental de

Bogotá, siglo XX” de Jair Preciado, Robert leal y Cecilia Almanza (2005) como un trabajo central

para el entendimiento del desarrollo socioambiental de Bogotá. Por medio de un conjunto de

periodos los autores dan cuenta de la transformación de la ciudad y su impacto en los

ecosistemas.

La construcción de un nuevo modelo urbano6 se da entre 1910-1936, en dónde los principales

conflictos están centrados en la deforestación de los cerros orientales y con ello en las hoyas de

las quebradas que abastecían el rudimentario acueducto municipal. Durante este periodo inicia

una transformación del conjunto de haciendas que cubrían la mayor parte de la Sabana de Bogotá

(incluyendo la misma ciudad) por un medio de compra-venta que permitiría la construcción no-

planificada de la mayoría de barrios de la ciudad.

La revolución del crecimiento urbano se define entre 1936-1957, se presenta en la consolidación

del eje norte de expansión hacia Chapinero durante los 30’s y su reorientación hacia el

Suroccidente sobre el eje de la Av. de las Américas, el Aeropuerto de Techo y la Urbanización

Ciudad Kennedy a finales de los 40’s. Este periodo se caracteriza por el acelerado proceso de

urbanización que no se ajustó a los planes propuestos por arquitectos de renombre internacional

como Le Corbusie, en tanto fue receptor de gran cantidad de desplazados de las zonas de conflicto

llevando a la ciudad a transformarse en la ciudad más importante del país y consolidarse como

capital a pesar de su ubicación.

6 Denotación que hace el autor en contraste con el modelo urbano que se venía asumiendo desde la llegada

de los invasores españoles en 1537.

Page 20: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 La Pobreza Urbana, los asentamientos ilegales y el deterioro ambiental se presentan entre 1957-

1980 como resultado de las tensiones sociales y los intereses privados. La constitución del Distrito

Especial de Bogotá y el impulso urbano que dio la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla llevaron a la

ciudad hacia el occidente buscando solución al permanente problema de demanda de vivienda

urbana. Este proceso llevo a zonificar la ciudad según una serie de actividades predominantes, la

delimitación de los límites urbanos y las áreas de urbanización, al igual que la canalización de

cuerpos de agua junto a la construcción de grandes obras viales.

La crisis ambiental urbana desde 1980, caracteriza muchas de las metrópolis en el mundo. A pesar

de que las áreas centrales de la ciudad ya se han urbanizado, el proceso continúa sobre el borde

sur-oriental. La degradación continua de los diferentes cuerpos de agua y del río Bogotá genera un

deterioro alarmante que no es asumido de forma adecuada por los diferentes gobiernos. Con el

crecimiento urbano y el nivel industrial de la ciudad, la Sabana de Bogotá de forma similar para

proveer alimentos, vivienda, suelo urbanizable y sobre todo agua.

En términos históricos se despliegan otros estudios entre los que se destaca la Historia Ambiental

de Bogotá y la Sabana 1850-2005, compilado por German Palacio, (2008) en el cual se plantea la

gestión del agua desde el desarrollo económico y político en la Sabana de Bogotá, sujeta a unas

dinámicas nacionales e internacionales. Se destacan tres capítulos: “Lineamientos para una

historia agro-ambiental de la Sabana de Bogotá (1850-1999)” de Margarita Ruiz; “Los cerros de la

ciudad: crisis ambiental y colapso de los ríos en Bogotá al final del siglo XIX” de Julián Osorio; y

“Bogotá: el tortuoso y catastrófico (des)encuentro entre el río y la ciudad de la Sabana de Bogotá”

de German Palacio y Camilo Guío.

En estos capítulos se pretende analizar la evolución de la Sabana de Bogotá en términos tanto

económicos como ambientales. Margarita Ruiz, German Palacio y Camilo Guío tienen una mirada

regional y comienzan sus análisis desde 1850 con la disolución de los resguardos indígenas en la

región y con ello la constitución de la Gran Hacienda Criolla. Está Hacienda Criolla (o

agroecosistema dirá Ruiz) es la herencia de la economía europea basada en el trigo y la cebada,

junto a la ganadera. Al entrar al siglo XX, la vinculación al mercado internacional fomenta un

crecimiento en la infraestructura vial de la región y una fragmentación de la hacienda vía herencia.

La introducción de maquinaria agrícola, la tecnificación de la ganadería y el cambio de vocación

agrícola ponen en declive la Hacienda Criolla. Los embalses del Sisga (1948), Neusa (1949) y

Tominé (1960) son una muestra de la necesidad de gestionar el agua para una región con alta

demanda y una ciudad en expansión. La fase final de análisis, por parte del autor, se centrará en

reconocer la presión sobre el ecosistema y el papel del agua en esta expansión, igualmente se

destaca el surgimiento de instituciones especiales (de orden regional y nacional) y la fuerza que

toma la ganadería lechera, y los cultivos de flores, hortalizas y papa.

La visión de Osorio es más local pues se centra en el deterioro de los Cerros Orientales a finales del

siglo XIX, por ser fuente de agua, leña y materiales de construcción. Lo cual impulsa a la

administración local a buscar nuevas fuentes de agua hacia el sur de la ciudad, y generar medidas

de protección como comprar las zonas de nacimiento de agua y realizar procesos de

deforestación.

Page 21: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

21

Dado los márgenes temporales que manejan los autores, los detalles son difíciles de tratar y, su

énfasis está centrado en los agroecosistemas y la evolución de la ciudad de Bogotá y la Sabana. Se

reconoce el agua como un factor que posibilita la expansión de la ciudad y su sistema económico

pero la visión de los conflictos es más institucional que política.

҉҉҉

Tras el balance de diferentes estudios sobre el trabajo de investigación se evidencian diferentes

vacíos sobre las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del río

Bogotá desde 1948 hasta el 2000; en la cuales no se percibe la integración del concepto de Justica

Ecológica. La revisión de documentos producidos con anterioridad será objeto de análisis en el

desarrollo de la investigación, lo cuales serán complementados con otros instrumentos de

recolección de información.

Por cuanto los trabajos que más se aproximan a este problema de investigación no lo hacen de

forma histórica y se limitan al trabajo de ciertas organizaciones en el territorio; de igual forma el

balance institucional no es crítico con la mutación urbana y el resto de los trabajos históricos se

alejan teórica y espacialmente de este proceso de investigación.

1.5 Pregunta de investigación

¿Cuáles deben ser los elementos de una propuesta frente a las consecuencias del proceso de

cambio urbano-rural de la Cuenca del Río Salitre entre 1948 y el 2000 desde la Justicia Ambiental?

Capítulo 2. Marco teórico-metodológico: una apuesta por una crítica

académica

El cambio urbano-rural da cuenta de una transformación espacial a través del tiempo producto de

unos procesos de desarrollo en la ciudad los cuales han generado unas modificaciones

importantes en las quebradas y humedales. Este proceso ha generado una serie de implicaciones

ambientales sobre la Cuenca del río Salitre las cuales serán analizadas y, en base al resultado de

dicho a análisis se hará una propuesta desde la Justicia Ambiental para la recuperación de la

cuenca hidrográfica y participación social del territorio.

Este trabajo se refiere a una apuesta por una crítica académica a partir de inscribirse en lo que

Castro-Gómez y Grosfoguel (2007) definen como giro Decolonial, desarrollado por diferentes

autores, que plantea “una crítica al desarrollismo, a las formas eurocéntricas de conocimiento, a la

desigualdad entre los géneros, a las jerarquías raciales y a los procesos culturales/ideológicos que

favorecen la subordinación de la periferia en el sistema-mundo capitalista” (pág. 14)

Esta crítica al sistema-mundo capitalista/patriarcal moderno/colonial supera los análisis de la

“escuela de la dependencia”, que privilegiaron las relaciones económicas y políticas, y da énfasis a

Page 22: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 la Deconstrucción del Desarrollo (Escobar, 2007) y la Descolonización del Poder (De Sousa Santos,

2010). Estos Estudios Decoloniales, no han profundizado sobre cuestión ecológica ni ambiental,

salvo ciertos trabajos de Arturo Escobar y Héctor Alimonda, que serán tenidos en cuentan.

En este orden de ideas el concepto de Desarrollo, siguiendo a Arturo Escobar (2007), es una

invención de mediados del siglo pasado propia de las potencias capitalistas de Europa Occidental y

Estados Unidos para reconfigurar su dominación colonial ante la inestabilidad del bloque soviético

y los niveles de pobreza en América Latina, África y Asia. Esta invención discursiva plantea una

serie de instrumentos técnico-científicos que permita superar las dinámicas de pobreza, a través

de la adopción de prácticas e instituciones modernas, científicas y tecnológicas como por ejemplo

la Planificación.

Este discurso se ha ido transformando paulatinamente con los años para superar las diferentes

críticas de las que ha sido objeto y ampliar el rango de posibilidades que le mantienen a flote

como la única posibilidad de la humanidad; en este recorrido se han tenido muletillas como

Desarrollo Humano, Sostenible, Local, etc. que no son críticos con la estructura de producción

capitalista, sino que profundizan en el proceso de dominación material y simbólica de las

poblaciones y de la misma naturaleza. En palabras de Arturo Escobar:

“En resumen, odia criticarse un determinado enfoque, y proponer modificaciones o mejoras en

concordancia con él, pero el hecho mismo del desarrollo y su necesidad, no podían ponerse en

duda. El desarrollo se había convertido en una certeza en el imaginario social” (2007, pág. 22)

En construcción de la categoría de desarrollo y sus “alternativas”, pensadas “en términos del

discurso permite concentrarse en la dominación” (Escobar, 2007, pág. 23). Dominación, que, en

este orden de ideas, se define como capitalismo y colonialismo los cuales hacen parte de los

problemas de la “imaginación política latinoamericana progresista”. El reconocimiento de tal

proceso de dominación es una ruptura –apuesta- crítica frente a la categoría de desarrollo (con

todos sus enfoques) y al entendimiento sobre el proceso de transformación urbana junto a sus

implicaciones ambientales (De Sousa Santos, 2010).

Tal ruptura se estructura a partir de la posibilidad de pensar la ciudad, como un espacio construido

por el avance del capitalismo y, la naturaleza desde la Justicia Ambiental. Tal ruptura pone en

juego el proceso histórico de transformación urbana y las apuestas institucionales desde la

planificación.

La idea de Justicia Ambiental ha sido abordada desde los trabajos de Joan Martínez Allier y

Gregorio Mesa-Cuadros entre otros en los cuales se evidencia ciertos avances frente a las

dinámicas de apropiación de la naturaleza, pero aún anclados a un esquema institucional

antropocéntrico. Aunque existen elementos que, desde la Justicia Ambiental se pueden rescatar,

es necesario avanzar sobre las propuestas de la Justicia Ambiental que supere el

antropocentrismo.

El proceso de ocupación urbana será abordado desde los autores como de la Escuela de la

Geografía Radical en el sentido que tal proceso ha significado una construcción social

(antropocéntrica) del espacio a partir de los intereses y capacidades de diferentes actores

Page 23: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

23

(sociales, económicos, institucionales). Tal construcción social del espacio ha respondido a los

intereses de tales actores y no ha incluido a la Naturaleza como actor sujeto de derechos.

Los efectos ambientales en la cuenca hídrica están ligados a los procesos antrópicos sobre los

ecosistemas; estos efectos han sido trabajados desde la Ecología Política sobre todo en lo

referente a las cuencas hidrográficas urbanas.

El acercamiento al problema de investigación será un proceso tanto exploratorio, en cuanto a que

es un problema “poco estudiado”, como explicativo, pues se orienta a “responder por las causas

de los eventos y fenómenos económicos y físicos o sociales” (Bassi, 2015). Por tratarse de una

investigación eminentemente histórica los momentos y herramientas de investigación se

encaminarán hacia develar dicho proceso de transformación, considerando los actores

institucionales, sociales (en el territorio) y las reflexiones académicas al respecto.

2.1 Categoría de Cambio Rural-Urbano

El Cambio Urbano-Rural que será objeto de estudio en la Cuenca del río Salitre es abordado desde

los aportes de la escuela de la Geografía Radical, en especial los aportes de Soja (1993), Peet

(1998), Delgado (2003). El discurso de la geografía radical se nutre del marxismo heterodoxo y

apunta a la construcción social del espacio como resultado de la serie de acciones de grupos de

sujetos sobre el espacio concreto, es decir:

“el espacio es considerado como un producto del modo de producción, y su comprensión requiere

el conocimiento de la forma como opera dicho modo de producción, como proceso histórico-

geográfico.” (Delgado, 2003, pág. 81)

Para la zona en estudio, se puede interpretar el cambio urbano-rural como un resultado del modo

de producción que puede ser comprendido desde un análisis histórico-geográfico dado un

trasfondo de espacio sostenido en la renta o beneficio en diferentes escalas. Cabe anotar que:

“El proceso de urbanización, en suma, se presenta como una acumulación históricamente

específica de procesos socioambientales, así como la arena a través de la cual se producen estas

transformaciones” (Traducción propia) (Swyngedouw, Kaika, & Castro, 2002, pág. 127).

Se entenderá para este caso como cambio urbano-rural: el proceso de intervención humana sobre

el espacio rural con el objetivo de satisfacer las diferentes necesidades de los actores vinculados;

tal proceso depende de la correlación de fuerzas, donde sus lógicas y métodos varían a lo largo del

tiempo.

Este proceso de cambio tiene como variables el uso del suelo, el área urbana y el tipo de

urbanización. El uso del suelo varía de usos rurales (en fincas o haciendas) a usos urbanos

(vivienda, infraestructura, comercio, institucional, entre otros). El área urbana puede aumentar o

disminuir y su indicador se puede dar en hectáreas o kilómetros cuadrados. Por último, el tipo de

urbanización nos indica si se presentan barrios planificados, barrios de autoconstrucción, espacios

de recreación y deporte, áreas de protección y conservación o de uso institucional.

Page 24: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

2.2 Categoría de Efectos Ambientales en la Cuenca Hídrica:

Los efectos ambientales del accionar humano son un elemento de interés desde el final de la

segunda guerra mundial y, ha tomado relevancia social, académica e institucional desde 1970. La

reflexión sobre el papel humano en el planeta y sus ecosistemas ha generado una prolífica

bibliografía, sin embargo, este trabajo se detendrá en la idea de cuenca hidrográfica.

La relación de producción de bienes y servicios de/y sobre la cuenca, son en mayor parte los

causantes de diversos efectos ambientales, sociales, económicos y de salud, tanto positivos como

negativos, lo cual tiene implicaciones de cambios. Desde la significancia social, los efectos sobre la

cuenca hídrica del río Salitre no son propiamente aceptados dado que dichos generan, en gran

medida impactos ambientales negativos, dada la alta contaminación (aguas residuales, desechos

químicos y basuras), los malos olores y la proliferación de enfermedades, entre otros.

Lo anterior genera cambios en la estructura del ecosistema y estados alterados de las

comunidades bióticas, además de un efecto tóxico creciente al punto de llegar a “acabar” con el

ecosistema. La geomorfología de la cuenca del río Salitre ha sido completamente afectada en

especial por la construcción de vías y la edificación, además de la deforestación, causando cambios

hidrológicos e hidráulicos (Secretaría Distrital de Ambiente, 2015).

Dado el proceso histórico de cambios, no se realizaba ningún tipo de planificación ni de estudio de

impacto ambiental, por lo cual la cuenca está bastante deteriorada y los pocos acuerdos existentes

eran sectoriales así que no había una transversalidad que los ligara. Ahora con la existencia de la

ANLA y los POT, se puede intentar conservar y restaurar. Pero también es importante la

concienciación y educación ambiental de la comunidad, no solo la que vive sobre la misma cuenca,

sino también la de todos los habitantes que pasan por el sector mas no viven en la zona y no

tienen el menor cuidado con el ecosistema.

La infraestructura de canalización varía entre canalización y sin canalización. Los niveles de

conectividad serán en escala de alta, media, baja conectividad y ausencia de conectividad con

otros ecosistemas. Así mismo los niveles de biodiversidad y contaminación ambiental se escalarán

en alto, medio y bajo. Cabe anotar que por la temporalidad de la investigación los indicadores en

este punto son un tanto más abstractos que en los otros momentos de la investigación.

2.3 Categoría de Relación Sociedad-Naturaleza:

Las relaciones Sociedad-Naturaleza han sido esquivas en las ciencias sociales hasta muy entrado el

siglo XX, sin embargo, en las últimas décadas se han establecido importantes puentes entre ambos

ámbitos. Estas relaciones serán abordadas desde la Ecología Política; la cual emerge de la colisión

entre diferentes ramas del conocimiento para analizar los “conflictos distributivos”; tal

aproximación surge “una vez se politiza la ‘ecología humana’, cuando los investigadores reconocen

que los problemas ‘ecológicos’ y sus conflictos no pueden verse desligados desde la “dimensión

analítica propiamente política’” (Mesa Cuadros, et. al., 2015)

Page 25: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

25

Cabe anotar que los pilares fundamentan la Ecología Política los cuales son, por un lado, la

desnaturalización de la naturaleza y su consideración como un espacio social construido y en

disputa (que se ampliará en el apartado de geografía radical) y, por el otro lado una

desconstrucción de la política que gira hacia una ‘política de la diferencia’ (Leff, 2003). En tal

sentido una perspectiva “desde la crítica postcolonial de la globalidad y diferencia… define la

‘ecología política’ “como el estudio de las múltiples articulaciones de la historia y de la biología y,

las inevitables mediaciones culturales a través de las cuales se establecen tales articulaciones” y

que “tienen como campo de estudio las múltiples prácticas a través de las cuales lo biofísico se ha

incorporado a la historia o, más precisamente, aquellas prácticas en lo que lo biofísico y lo

histórico están mutuamente implicados” (Mesa Cuadros, et. al., 2015).

Vale apuntar que la Ecología Política hace parte del horizonte de la Economía Ecológica. En este

entendido la desnaturalización de la naturaleza nos plantea el reconocimiento de la naturaleza

como un sujeto de derechos y unas dinámicas propias que se diferencia de la mera lógica

economicista del ambientalismo institucional. Así mismo la disputa se evidencia, por ejemplo, en

la imposición del modelo urbano antropocéntrico sobre los ecosistemas de la cuenca.

Por último, la política implica el reconocimiento de la diversidad cultural y ecológica pretendiendo

una distribución equitativa del acceso y beneficios al largo plazo. Este reconocimiento radical

pretende superar el esquema ambientalista por vía del mercado y la compensación monetaria.

Esto implica llevar la política a la ecología “como respuesta al hecho de que la organización

ecosistémica de la naturaleza ha sido negada y externalizada del campo de la economía y de las

ciencias sociales.” (Leff, 2003, pág. 25)

La relación Sociedad-Naturaleza se entenderá como el proceso por el cual la sociedad, en este

caso la Bogotana, se apropia de la naturaleza tanto de forma simbólica como fáctica generando en

el proceso una serie de implicaciones socioambientales que no se reducen simplemente en una

dualidad: positiva o negativa. Sin embargo, el proceso de cambio urbano-rural que ha tenido

efectos ambientales en la cuenca del río Salitre ha generado diferentes conflictos ambientales.

Dichos conflictos se definen, siguiendo a Sabatini (1994) y Walter (2000) (Citados por Mesa et. al

(2015)) para este caso como: la tensión que se presenta por acciones que deterioran el

“ambiente” a causa de la disputa entre diferentes actores por una serie de recursos, en los que se

mezclan cuestiones sociales, económicas y ambientales. Esta tensión eminentemente

antropocéntrica se debe analizar críticamente desde los elementos ya planteados

(desnaturalización de la naturaleza y política de la diferencia) que permita avanzar en la propuesta

de lineamientos desde la Justica Ecológica.

Estas relaciones se pueden interpretar desde tres variables: relaciones sociales con la naturaleza,

participación social organizada frente a la naturaleza y posición institucional ante el territorio. Las

relaciones sociales con la naturaleza al ser un proceso dinámico y heterogéneo se pueden leer

desde relaciones de contemplación, relaciones de uso regulado, relaciones de hábitat, relaciones

de usos de vivienda, relaciones de contaminación y deterioro.

La participación social organizada frente a la naturaleza se observa en la medida que existen

espacios autónomos e institucionales de participación y el tipo de enfoque de estos espacios.

Page 26: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

2.4 Categoría de Justicia Ambiental

El derecho se puede entender como una ciencia social cuyo objeto de estudio es el derecho como

un sistema normativo de una sociedad en las dimensiones de Justicia, Validez y Eficacia (Bellmont,

2012). Esta ciencia social ha evolucionado desde las primeras civilizaciones constituyendo ciertas

ramas, en las cuales el Derecho Ambiental se entiende como una rama autónoma7; pero que

trasciende las diferentes áreas de la ciencia jurídica.

Cabe anotar que al igual que la Economía Ambiental el Derecho Ambiental se fundamenta sobre el

antropocentrismo propio de la matriz civilizatoria occidental. En tal sentido a pesar de que la

Justicia Ambiental se ha integrado al repertorio de las luchas ambientales alrededor del mundo, la

centralidad humana prevalece. En tal sentido se pretende articular los lineamientos desde la

Justicia Ambiental.

Así mismo la Justicia Ambiental y la Economía Ecológica se denominan como biocéntrica y

holística; en este sentido la Naturaleza es sujeto de derechos como una persona jurídica especial.

Se analizan los conflictos socioambientales y como el poder político o justicia, incide en ellos. Esto

implica un condicionamiento del aprovechamiento ajustándose a las capacidades de cargas de los

ecosistemas con el fin de cubrir las necesidades fundamentales, donde las cuales el extractivismo

está puesto en discusión por los daños ambientales y sociales que genera y por la baja capacidad

de llegar a un desarrollo sustentable.

La valoración que la Modernidad le asigna a la naturaleza “algunos elementos son ignorados

mientras otros se visibilizan en tanto son útiles o afectan a las personas”, por lo cual se pretende

superar esa matriz de pensamiento y abordar la naturaleza a partir de una serie de valores

intrínsecos. Estos valores son independientes a la utilidad o beneficio humanos y se pueden

reconocer tres corrientes al respecto:

Como sinónimo de valor no-instrumental en contraposición al valor instrumental, cuyas

expresiones más conocidas son los valores de uso y de cambio. b) Como valor que expresa

únicamente las propiedades y virtudes intrínsecas y que no depende de atributos relacionados con

otros objetos o procesos. c) Como valor objetivo, en el sentido de ser independiente de las

valuaciones que realizan otros valuadores” (Gudynas, 2010, pág. 50)

Esta dinámica difiere de la postura ambiental de compensación económica, con lo cual se apuesta

por una restauración y una valoración que reconoce los valores intrínsecos, objetivos y no-

instrumentales de la naturaleza con lo cual se pretende la pervivencia de todos los seres y

dinámicas de la naturaleza.

7 Esto en la medida que cumple los siguientes requisitos: principios propios, técnicas jurídicas propias y

referencias de categorías de personas, objetos y relaciones.

Page 27: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

27

Principio Caracterización

Naturaleza como sujeto de derechos

La naturaleza tiene una identidad ecológica especial y una independencia de la humanidad.

Reconocimiento de valores objetivos de la naturaleza

La naturaleza posee valores propios y objetivos (ecológicos) independientes a las consideraciones culturales.

Reconocimiento de integralidad y complejidad de la naturaleza

La naturaleza no es fragmentaria o sectorial y sus relaciones no se limitan a esquemas binomiales.

Regulación del aprovechamiento de la naturaleza

El aprovechamiento de la naturaleza se debe regir por las necesidades objetivas de las sociedades y el reconocimiento de las capacidades de los ecosistemas.

Recuperación ecológica de la Naturaleza

Ante el deterioro de la naturaleza su recuperación debe ser ecológica en principio y no ambiental.

Valoración ecológica de la Naturales Espacial y

Temporalmente

La complejidad de la naturaleza no se limita en sus relaciones sino en su espacialidad y temporalidad. Lo primero frente a los límites político-administrativos y lo segundo frente a los ciclos biogeológicos.

Tabla 2. Principios generales del derecho ambiental.

Construcción propia a partir de Leff (2003), Vélez (2005), Gudynas (2010), Bellmont (2012), Isch (2012), Roa y Duarte

(2012) y Zwarteveen & Boelens (2011).

Estas entradas se articularán a la propuesta de lineamientos desde la justicia Ambiental frente a

las implicaciones ambientales de la transformación urbana de la cuenca del río Salitre entre 1948 y

el 2000. Tales principios son eficaces, válidos y permite acciones de justicia Ambiental en la

medida que sean integrados al sistema normativo (leyes y decretos) y político (planes de

ordenamiento y desarrollo) de los entes locales.

҉҉҉

Tal y como se ha planteado con anterioridad el abordaje del problema de investigación se requiere

de una aproximación histórica sin caer en la historia ambiental, puesto que se pretende aportar

con la investigación en la reflexión sobre el ambiente y el desarrollo local desde una perspectiva

epistemológica socio-critica junto a un corpus teórico que permita hacer un balance sobre la

relación entre la sociedad bogotana y el territorio de la cuenca del río Salitre desde 1948 hasta el

2000.

1. La primera herramienta, se basa en revisión bibliográfica, de diferentes fuentes

secundarias producidas por actores institucionales, sociales del territorio y académicos

sobre el proceso de transformación urbana en la cuenca del río Salitre entre 1948 y el

2000. Se aplica un método bibliográfico en las diferentes fuentes que permita analizar las

categorías de “implicaciones socioambientales”, “transformación urbana” y “cuenca

hidrográfica” a lo largo del periodo de investigación. En este punto se recolectará, o si es

el caso, se construirá cartografía temática que permita comprender gráficamente el

proceso socio-espacial del tema de investigación.

Page 28: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Este método se toma en referencia al trabajo de Preciado, Leal y Almanza (2005) y su

elección faculta un rastreo amplio y efectivo del problema de investigación que permita

aportar en la construcción de los capítulos de investigación por medio de diferentes

perspectivas de acercamiento y, profundizar en los momentos y espacios claves de tal

proceso.

2. La segunda herramienta es un estudio que se centra en la revisión de cartografía histórica

sobre el proceso de urbanización de la ciudad para dar cuenta del cambio urbano-rural en

el área de investigación. Esta herramienta de orden cualitativo plantea complementar la

información obtenida por el resto de las herramientas, sobre todo en el cambio en los

ecosistemas de quebradas y humedales.

3. La tercera herramienta tendrá un acercamiento no-participativo con entrevistas semi-

estructuradas a partir de un banco de preguntas (anexo 1) que permitan aproximarse al

proceso histórico de investigación, sobre todo en cuanto al deterioro ambiental de los

ecosistemas de humedales, quebradas y ríos. Siguiendo a Garay-Flühman, Erazo, Cárcamo,

Reyes, & Méndez (2014). Permite rastrear a profundidad diferentes categorias con actores

relevantes en el problema de investigación que muchas veces no se encuentra registrado

en documentos de texto o audiovisuales.

A continuación, se presenta una matriz que resumen los elementos presentados anteriormente:

Page 29: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

29

Tabla 3. Resumen marco teórico metodológico.

Construcción propia.

Capítulo 3. Resultados

Tras el planteamiento de una aproximación al análisis histórico-ambiental de toda la

transformación rural-urbana que ha sufrido Bogotá, específicamente en el territorio que

comprende la Cuenca del Río Salitre (CRS), en este capítulo se pasará a profundizar en los

momentos históricos relevantes a nivel de ambiente y desarrollo local para así dar cuenta de los

resultados y/o impactos que se han generado.

Categoría Variables IndicadoresTécnicas de

RecolecciónBarrios Planificados

Barrios de Autoconstrucción

Espacios de recreación y deporte

Áreas de protección y conservación

Uso institucional

Conectividad

Ecosistémica Alta-Medio-Baja y sin conectividad

Nivel de

Contaminación Alta-Medio-Baja

Contemplación

Uso regulado

Habitat

Vivienda

Contaminación y deterioro

Naturaleza como sujeto de derechos

Reconocimiento de valores objetivos de la

naturaleza

Reconocimiento de integralidad y

complejidad de la naturaleza

Regulación del aprovechamiento de la

naturaleza

Recuperación ecológica de la Naturaleza

Valoración ecológica de la Naturales

Espacial y Temporalmente

Matriz económica acorde a las capacidades

de carga

Reconocimiento de las dinámicas

ecológicas

Revisión

Bibliografica y

de Cartografía

Historica, y

Entrevistas

Semi-

Estructuradas

Tipo de

Urbanización

Cambio

Urbano-Rural

Efectos

ambientales

en la cuenca

hídrica

Relaciones de

la sociedad con

la naturaleza

Relación

Sociedad-

Naturaleza

Principios

Ecológicos

Justicia

Ecológica

Page 30: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Los diferentes apartados se construirán desde la idea de Justicia Ambiental y los principios

planteados permitiendo evidenciar su inclusión o no, para al final integrar tales principios a la

propuesta de lineamientos.

3.1 El cambio Urbano-Rural: de las haciendas a los barrios

3.1.1 Antecedentes del desarrollo urbano de la ciudad

La ciudad de Bogotá se funda en 1537 en la sabana del Zipa, territorio Muisca, por el interés de los

expedicionarios españoles a cargo del –invasor- Gonzalo Jiménez de Quesada. Esta aldea se nutrió

tanto de la densa mano de obra indígena y de las condiciones climáticas favorables para las

prácticas agropecuarias europeas (Sanclemente & Palacio, 2008). Así pues, Santa Fé se mantuvo

como una aldea que concentraba el poder político, económico y eclesiástico de la región central

del país, lo cual fue reafirmado con las Reformas Borbónicas –en 1723 y 1766- al ser declarada

capital virreinal de la Nueva Granda (Palacio G. , 2008).

La práctica española que aglomera las poblaciones nativas en resguardos se fue transformando

paulatinamente a final del periodo colonial, perfilando a un conjunto de redes urbanas que a la

postre constituirían los actuales municipios de la región andina (Zambrano & Bernard, Ciudad y

Territorio: el proceso de poblamiento de Colombia, 1993). Este proceso se aceleró durante la

mitad del siglo XIX, con la disolución de los resguardos a mano de los liberales y la expansión de la

economía agroexportadora (Palacio G. , 2008).

La constitución de haciendas criollas sobre la sabana de Bogotá y el altiplano Cundiboyacense

marco el desarrollo ambiental de la región central durante el siglo XIX y XX al igual que un

desarrollo económico. La ciudad de Bogotá para inicios de XX, más específicamente en 1907, tenía

una población de 86.328 habitantes8, y su área se mantenía casi igual que en los últimos tres siglos

sobre las laderas de los cerros de Monserrate y Guadalupe entre los ríos San Francisco y San

Agustín.

8 Rey, P.A. (2010). Bogotá 1890-1910: población y transformaciones urbanas. Territorios 23, pp. 13-32.

Page 31: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

31

Mapa 6. Bogotá 1790.

Tomado de IEU (n/d) https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm

El deterioro de los cerros orientales por el aprovechamiento desaforado para combustible y

materiales de construcción en busca del crecimiento del desarrollo económico afectó las ollas de

las que se surtía el acueducto municipal y, la privatización de la empresa de acueducto desde 1887

hasta 1914 afectaron gravemente la calidad de vida de la población Bogotana (Gómez, 1996).

Desde 1911 la administración municipal tenía evidencias de mal servicio que prestaba la Compañía

Jimeno e inició el proceso de compra de la compañía. Al recibir la empresa esta cubría tan solo el

25% de la demanda de acueducto (Vargas & Zambrano, 1988).

Este contexto junto a la expansión urbana hacia Chapinero (al norte), San Victorino (al occidente) y

Las Cruces (al sur) impulsaron a las autoridades locales a encontrar alternativas al abastecimiento

de agua. La expansión hacia la Cuenca del Río Salitre se puede remontar hasta el año de 1879

cuando es definido por Joaquín Esguerra como un:

“Caserío que hace parte del barrio de Las Nieves de la ciudad de Bogotá de la cual dista 5 kilómetros. Una

capilla común, rodeada de algunas casas de teja y otras de paja, constituyen el poblado. El movimiento de

viajeros por el camino que va a Zipaquirá le da una curiosa animación.” (Palacio G. , 2008, pág. 39)

Sin embargo, es en 1884, con la inauguración de un tranvía de carros tirado por mulas, que se

conecta la plazuela de San Francisco (hoy Parque Santander) con Chapinero. Así mismo “Chapinero

adquirió el carácter de barrio permanente hasta finales del siglo XIX (…) Aunque Chapinero

empezaba a jalonar el crecimiento hacia el norte de la ciudad, la forma de desarrollo

predominante seguía siendo concéntrica (…)” (Palacio G. , 2008, pág. 37) alrededor de la Plaza de

Bolívar.

Page 32: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Igualmente, a finales del siglo XIX, se ampliaron los sistemas de alcantarillado –con tuberías de

hierro- en Bogotá y Chapinero, y el servicio de energía y alumbrado además de otra serie de obras

públicas igualmente relevantes. Entre las obras que se destacan está la construcción del templo

católico de la Virgen de Lourdes en 1885, que favoreció el crecimiento urbano y las actividades

comerciales.

Ante la explotación de los Cerros Orientales de la ciudad que abastecían de agua, recursos

energéticos y materiales al municipio, su estado crítico llevo a la expedición por parte del Concejo

Municipal del Acuerdo 29 de 18949, en estar “prohibida la explotación de canteras de cualquier

naturaleza en la zona alta y oriental de la Ciudad, comprendida entre el " El Arroyo de la Vieja," en

Chapinero, y el "Alto de Vitelma," en el camino de San Cristóbal”.

A pesar de la prohibición, las medidas para superar la afectación ambiental en los cerros orientales

y el abastecimiento de agua potable en la ciudad se demoraron un par de décadas más toda vez

que las inversiones superaban el capital con el que contaba la administración municipal (Osorio,

2008). Muestra de esto es lo que denominó la “Batalla del Cloro” por la potabilización de las aguas

en los acueductos de Vitelma y San Diego10 a principios de la década de los 20’s; este proceso

permitió reducir las muertes por fiebre tifoidea de 206 por cada 100.000 Hab. En 1920 tan solo 24

muerte cuatro años después (Vargas & Zambrano, 1988).

Mapa 7. Plano Topográfico (1915).

Tomado del Atlas histórico de Bogotá.

9 Léase completo en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11784

10 Estos dos acueductos irrigaban el centro y norte de la ciudad, este último en proceso de expansión.

Page 33: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

33

La consolidación de Chapinero y del resto de Bogotá (Mapa 7) se mantuvo durante la primeras dos

décadas del siglo pasado en el cual se consolido el abastecimiento de agua desde el río Arzobispo y

las quebradas Las Delicias y la Vieja además del sistema férreo del norte, con lo cual “el vacío

entre Chapinero y el centro estaría destinado a estimular la actividad constructora de barrios, por

parte de grupos sociales relativamente pudientes, a partir de la expansión demográfica de los 30”

(Palacio & Rouillón, 2008, pág. 133). Evidencia de esta expansión se da en la siguiente tabla:

Tabla 4. Densidad habitacional de Bogotá 1793-1938.

Tomado de Vargas & Zambrano, 1988. p. 19

Se evidencia que entre 1900 y 1938 la población aumenta más del 300% así como el área crece

casi 10 veces. Este vertiginoso cambio se da por las mejores condiciones económicas y políticas del

país luego de la Guerra de los Mil días y el desarrollo productivo industrial y artesano de la ciudad

y la región central del país. Estas zonas de expansión y consolidación respondieron a los

planteamientos desde Brunner y su modalidad de “ciudad-jardín” en el que destaca “la avenida

arbolada, el parque de barrio, los parques urbanos, así como el antejardín (…) formando parte de

una nueva imagen de una nueva ciudad que se expandía principalmente hacia el norte” (Palacio &

Rouillón, 2008, pág. 142).

Para 1930, “se abría paso la moderna Avenida Chile, en un escenario donde los bogotanos con

poder económico podían vivir en espaciosas quintas, haciendas y casas de campo” (Preciado, Leal,

& Almanza, 2005, págs. 84-85); avenida que disputa espacio con la quebrada La Vieja. En esta

misma época las líneas de tranvía consolidan la expansión en diferentes partes de la ciudad, pero

con espacial valor hacía Chapinero sobre el eje de la Avenida 7ª, la Carrera 13 y la Avenida Caracas

además de entablar camino hacía Engativá sobre los sectores de Barrios Unidos y San Fernando.

De igual forma surge el parque Lago Gaitán, en el actual barrio El Polo (Preciado, Leal, & Almanza,

2005).

Page 34: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Mapa 8. Mapa de Bogotá 1938.

Tomado del Atlas Histórico de Bogotá.

En esta muy breve reseña histórica se evidencia una ruptura muy importante en el paisaje de la

Sabana de Bogotá y la apropiación que los grupos humanos han hecho de ella. Se pasa entonces

de una relación relativamente armónica entre las comunidades indígenas con su entorno a la

constitución de un sistema urbano y la introducción de prácticas y especies foráneas.

A pesar de la baja tasa poblacional, desde la llegada de los invasores españoles, Bogotá incluyendo

los caseríos y municipios hasta el río Bogotá se hizo evidente el deterioro de los diferentes

ecosistemas en especial los cerros orientales y los ríos urbanos.

3.1.2 Expansión esporádica: el problema de vivienda

El magnicidio del caudillo Liberal Jorge Eliecer Gaitán en abril de 1948, en el marco de la reunión

de la Organización de Estados Americanos marcó en muchos aspectos la historia del país durante

el siglo XX. Entre los muchos aspectos que significó tal evento destaca a todas luces El Bogotazo,

como reacción de la población capitalina ante el asesinato del candidato presidencial lo cual

generó, en medio del caos, la destrucción de un número significativo de edificaciones y del tranvía

municipal.

La ciudad a mitad de siglo contaba con un sistema de abastecimiento desde la cuenca del río

Tunjuelo y la planta de tratamiento de Vitelma. Su desarrollo urbano llevó a decretar la Ley 88 de

1974, “buscando controlar el crecimiento desmedido y desordenado de la ciudad, ordenaba la

elaboración de planos reguladores de urbanismo en los municipios” (Guío & Palacios, 2008, pág.

219).

La apropiación de las hoyas hidrográficas para el abastecimiento de agua suficiente y potable para

la ciudad se hace una prioridad institucional. La comprar de terrenos baldíos y ocupados se

Page 35: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

35

comienza a producir primero en las cuencas urbanas y luego hacía la cuenca alta del río Bogotá y

en el páramo de Chingaza a finales del siglo. Para 1945 se tenía idea sobre las hoyas hidrográficas

propias y por adquirir por parte de la administración local (Mapa 9).

Mapa 9. Hoyas hidrográficas de Bogotá (1945)

Tomado del Atlas Histórico de Bogotá.

Le Corbusier, arquitecto y urbanista franco-suizo, tras varios años de trabajo y una serie de visitas

a la ciudad generó un Plan Director que fue adoptado por medio del Decreto 185 de 1951, en el

cual se dictaban una serie de medidas urbanas a diferentes escalas y según las funciones definidas

por este urbanista. Sin embargo, la falta de condiciones legales y administrativas junto con La

Violencia (exacerbadas por la muerte del caudillo liberal) impidió la ejecución de tal Plan ante la

incontable migración y las respuestas institucionales a las necesidades sociales de la ciudad en

expansión.

Las consecuencias de tal “transformación” urbana reforzaron la migración de ciertos grupos

sociales de altos ingresos del centro de la ciudad hacia el norte; proceso acompañado de la puesta

en funcionamiento del Sistema de Abastecimiento de Tibitoc con la represa del Neusa y la

construcción de la Autopista Norte en 1952 y del Aeropuerto El Dorado durante la Dictadura

Militar de Gr. Rojas Pinilla.

El anillo de Haciendas Criollas, que mantuvo “regulado” el proceso de expansión de Bogotá

durante la primera mitad del siglo XX, se fue fragmentando de diferentes formas. Al noroccidente

existieron las haciendas de El Noviciado, Tibabuyes y La Conejera; al norte las haciendas Tibavitá y

Fusca que se subdividieron en Tibavitá, Palermo, Las Pilas, Tolima, Nóviya, EL Rodeo, Betania,

Fusca, Fusquita, Ranchería, El Cedro, Santa Barbara, Santa Ana y El Chicó, Chapinero, Torca y Hato

Grande. Hacia el occidente la hacienda Estancia de la Serrezuela, El Tintal, Casablanca, Salitre

(Preciado, Leal, & Almanza, 2005).

Page 36: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 En estas haciendas se encontraban diferentes cuerpos de agua (cuencas medias y bajas de ríos y

quebradas, así como humedales), los cuales fueron disecados una vez que fueron divididos los

terrenos para la venta hacia diferentes usos y compradores.

Entre 1942-1954, el Boletín de estadística municipal de Bogotá registra los barrios nuevos en 11

zonas de la ciudad, en los cuales se registran 601 nuevos barrios en los de los cuales 256 se ubican

en las zonas de Chapinero, Usaquén, Suba-Engativá se registran 256 barrios nuevos (43%); lo cual

indica una importante expansión hacia la CRS desde estos años (Preciado, Leal, & Almanza, 2005,

pág. 137).

Esta expansión se coteja con la extensión de la red de acueducto que pasa de 182.186 metros

lineales en 1930 a 890.427 metros lineales en 1953, cuestión por la cual en 1951 se entrega el

Embalse de Chisacá que termino siendo una solución temporal hasta la entrega del sistema río

Bogotá-Tibitóc con los embalses del Sisga y Neusa en 1959 (Vargas & Zambrano, 1988). Esta

disponibilidad de agua permitió pasar de 74.000 abonados al acueducto en 1955 a 110.121 cinco

años después.

Los barrios hacia el occidente o sobre los cerros orientales eran producto de la división de

Haciendas o la invasión indebida para la venta de lotes de forma irregular. En tales barrios se fue

aglomerando la clase trabajadora y los migrantes a pesar de la distancia con el centro de la ciudad

y las precarias condiciones especialmente en la falta de servicios públicos domiciliarios. Las

parcelaciones irregulares o clandestinas ya se evidenciaban en 1950, y sobre tales parcelaciones se

fueron expandiendo sin mayor control durante la segunda parte del siglo XX.

Proceso contrario vivió la clase alta al tener a su favor lar normas y personas en el sector público

que le permitieron ubicarse en las tierras más favorables en las localidades de Chapinero, Usaquén

y Suba. “La ciudad se desarrolla en todas las direcciones, pero el de mayor valorización era el

norte, residencialmente hablando, además del centro, que no dejaba de tener un buen precio

desde el punto de vista de la actividad comercial.” (Suárez, 2009, pág. 60)

Usaquén fue por mucho tiempo el primer municipio al norte de Bogotá y aún después de su

adhesión al Distrito Especial de Bogotá se mantuvieron dinámicas rurales. Para principios de 1970

esta localidad contaba con tan solo 18 barrios. Tal dinámica cambiaría durante el último tercio del

siglo pasado gracias a los bajos costos de las tierras en oferta y los subsidios institucionales11 para

la construcción de viviendas (Zambrano, 2007).

Esta dinámica no solo aplico para los estratos bajos sino para los de mayores ingresos, en los que

se destaca el loteamiento de la Hacienda Santa Ana y Santa Barbara que siguieron el modelo de El

Chicó.

11

Como las UPAC

Page 37: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

37

Mapa 10. Parcelaciones irregulares (1950)

Tomado del Atlas Histórico de Bogotá.

Con la constitución de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en 1954, se formalizan las

funciones de la prestación de estos servicios públicos domiciliarios, sin embargo, el accionar de

esta institución quedaran definidas por los límites financieros del Distrito y la creciente demanda

de cobertura (en acueducto y alcantarillado). Entre las primeras actividades que emprende la

nueva entidad es la ejecución de obras de alcantarillado, en específico la canalización de

diferentes cuerpos agua urbanos:

1- Canal de río Salitre o Arzobispo y colectores interceptores desde la carrera 19 con avenida 39

hasta la calle 50 con carrera 27, interceptor oriental hasta la calle 54 por avenida Ciudad de Quito

y colector de la calle 54, por un valor aproximado de $1’800.000…

5- Desagüe del barrio Boyacá, por valor de “$1.430.355…” (EAAB, 2003, págs. 168-169)

En esa misma línea para 1960 se contrató a la firma Camp Dresser & McKee de Boston y a la

Compañía de Ingeniería Sanitaria de Bogotá para la elaboración del “Plan Maestro de

Alcantarillado que se ejecutó en tres etapas durante esa misma década. Vale anotar que este

proceso llevó a la canalización de varios puntos en la cuenca:

Page 38: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 8. Canal del río Salitre, sus interceptores derechos e izquierdo e interceptor de bombeo, desde la

calle 54 hasta el empare con el río Negro.

9. Canal del río Nuevo y sus interceptores derecho e izquierdo, desde la calle 60 hasta el río Salitre.

10. Canal del norte, desde la calle 150 hasta el canal del Contador.

11. Canal de Contador, desde canal del norte hasta el canal del Córdoba.

12. Canal del Córdoba, desde el canal del Contador hasta la quebrada de Los Molinos.

13. Interceptor del Cedro hasta la calle 160, hasta el interceptor oriental de Córdoba.

14. Interceptor oriental de Córdoba, desde el interceptor del Cedro hasta la quebrada de Los

Molinos.” (EAAB, 2003, pág. 198)

Esta serie de obras con las ya ejecutadas en el sector sur de la Cuenca (río Arzobispo) demarcan los

cuerpos de agua y facilitan la urbanización en curso. Los ríos, quebradas y los mismos humedales

hacen parte, no de un sistema interconectado de ecosistemas altoandinos, sino elementos de la

infraestructura distrital para el manejo de aguas. Tal postura da cuenta de la construcción social

del espacio desde una posición antropocéntrica en favor de las necesidades e intereses de

privados y de la sociedad bogotana sin considerar las implicaciones sobre los ecosistemas o los

impactos a largo plazo (Mapa 11).

Mapa 11. Mapa de Bogotá (1965)

Tomado del Atlas Histórico de Bogotá.

En el anterior mapa se evidencia la urbanización de las localidades de Chapinero y Barrios Unidos,

así como parte de Engativá y Suba. La avenida Boyacá aún no se consolida del todo y se evidencia

el humedal Santa María del Lago (o Bonanza) en un solo cuerpo, así mismo el humedal de Córdoba

Page 39: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

39

atravesado parcialmente por la avenida vía Suba. Así mismo se alcanza a evidenciar un cuerpo tipo

humedal, a la altura del actual barrio Pontevedra (Av. Boyacá con Calle 80), que surge del río

Negro.

El crecimiento descontrolado que presenta la ciudad para inicios de 1970 (Mapa 12) obliga a la

suscripción de un empréstito por 35 millones de pesos que permitiera a la administración Distrital

atender con urgencia cinco zonas, con barrios perimetrales y “subnormales”: zonas suroriental

alta, sur-oriental baja, zona Suba, zona centro-oriente y zona de la vía a Usme. Se puede entender

que este proceso de urbanización:

“…no hizo otra cosa que consolidar el fenómeno que se estaba dando en Bogotá de crecer sin la

regulación del Estado. En efecto, se trata de una urbanización que no seguía los parámetros

urbanísticos que la planeación estaba proponiendo, y donde los grandes propietarios, con

contadas excepciones, no hacían la cesión de los espacios que correspondían al espacio público,

así como tampoco trazaban calles ni dotaban de servicios públicos domiciliarios.” (Zambrano,

Historia de Bogotá Siglo XX, 2007, pág. 233)

Mapa 12. Mapa de Bogotá (1970)

Tomado del Atlas Histórico de Bogotá.

En el anterior mapa se evidencia la ocupación de la mayor parte de la cuenca alta del río Salitre

con reducidas áreas verdes y con la clara canalización de los ríos de la cuenca. La Avenida Boyacá

llega hasta la Avenida Calle 80 con lo cual se corta el humedal Santa María del Lago (o Bonanza), y

el Club los Lagartos toma parte del lago del mismo nombre y de la parte alta del humedal Juan

Amarillo; que vale anotar el mapa la describe como laguna y no humedal. Así mismo el humedal

Page 40: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 de Córdoba ya tiene una urbanización circunvecina considerable y no se ilustra ningún cuerpo de

agua.

Vale anotar que Jorge, de la Fundación Humedales Bogotá, concuerda sobre estos elementos

históricos. Explosión de gente desde el Bogotazo y las secuelas de la Guerra atrajeron un número

significativo de personas a la ciudad lo cual fue aprovechado por los “terreros” a costa de los

humedales y ríos de la ciudad. Así mismo la administración Distrital fue incapaz sistemáticamente

de cumplir con los Planes propuestos para la garantizar los Derechos Sociales.

3.1.3 Del Plan Piloto y el Distrito Especial de Bogotá

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la institucionalidad Distrital, Departamental y Nacional

fueron expandiendo sus capacidades y con ellos se promulgaron diferentes instrumentos de

Política Pública. Tales elementos tienen un valor en el proceso de transformación urbana de la CRS

y sus implicaciones ambientales.

El crecimiento vivido en Bogotá y Colombia durante la primera mitad del siglo XX forzó a dejar a un

lado el esquema colonial y hasta cierto punto hacendatario por medio de sistemas modernos de

administración pública. Se define entonces, con apoyo de Estados Unidos y sus misiones, la

construcción y aprobación de planes y leyes que integraran las diferentes dinámicas de

ordenamiento y planeación territorial (Zambrano,F. IEU).

La crisis política de La Violencia sume nuevamente al país en una disputa civil que queda eclipsada

en el Bogotazo y, entre las consecuencias de tal magnicidio esta la Dictadura Militar del General

Rojas Pinilla. En este periodo, 1957, se aprueba el primer plan regulador a partir de los

lineamientos de Le Corbusier que planteaba unas pautas sobre la expansión de la ciudad y la

región, pero a la par que se aprueba este Plan que pretendía concentrar la ciudad y especializar la

Sabana de Bogotá, se avanza en obras de infraestructura que hace añicos tal plan.

La intervención del Arquitecto y Urbanista suizo Le Corbusier en el desarrollo urbano de Bogotá y

del país ha sido significativamente recordado por historiadores y urbanista. Sin embargo, tales

planes no se ejecutaron por los gobiernos locales. La propuesta de Le Corbusier se sintetiza en el

denominado Plan Piloto que se define en la Ley 88 de 1947, con lo cual el urbanista genera un

documento que contempla cuatros escalas y funciones para Bogotá.

Page 41: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

41

Imagen 2. Escalas y funciones de Plan Piloto.

Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182016000200010

La propuesta definía una serie de actividades a nivel regional (Sabana de Bogotá) que se ajustaran

a sus características económicas y ambientales, sobre todo por su distancia al mar. En una escala

metropolitana se zonificaron espacios para usos, según las funciones definidas, en la cual se

pretendía preservar los diferentes cuerpos de agua.

Imagen 3. Plan de zonificación.

Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-84182016000200010

Page 42: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Esta propuesta consideraba una tasa de crecimiento demográfico muy baja y una voluntad política

que facilitara la ejecución de tal plan. Sin embargo, la situación política del país a mitad del siglo

pasado, la muerte de Gaitán y la llegada del Gr. Rojas Pinilla al poder impidieron la ejecución del

Plan Piloto y su complementario Plan Regulador.

A la par de la expansión urbana de la mano del proceso de loteamiento de las Haciendas que

quedaban en la ciudad para la segunda mitad del siglo XX, se integran a Bogotá los municipios de

Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén (estos tres últimos pertenecientes a la CRS) a lo

que se denominaría el Distrito Especial de Bogotá –por medio de la Ordenanza 2 de 1954. Esta

reforma largamente aplazada, había sido obstaculizada por los intereses políticos del

departamento de Cundinamarca” (Vargas & Zambrano, 1988, pág. 31).

La constitución del Distrito Especial trajo diferentes dificultades para la Administración Distrital en

tanto tenía que asumir una carga fiscal que superaba sus capacidades de recaudación, con lo cual

durante la segunda mitad del siglo pasado se vivió una permanente crisis fiscal. Así mismo el área

de control era mucho mayor a lo proyectado como el Plan Piloto.

La forma que más fácil encontró la Administración para el dominio de las nuevas tierras fue la

Proyección de sistema vial, desde 1957, incluso más allá del perímetro urbano como la Avenida 68,

la Boyacá y la ALO. A pesar de los Planes y proyecciones es hasta 1970, que se comienza a ejecutar

la obra cuestión que rivaliza con los sectores ya urbanizados, así como con el sistema de trasporte

pública basado en buses urbanos privados y no en Metro. (Zambrano, 2008)

A principios de la década de 1960, se crea por medio de la Ley 3ª de 1961, la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca que establece la planeación regional como quehacer de la

corporación.

Estos procesos e instituciones que surgen en un espíritu internacionalista de Colombia se quedan

estancadas por las dinámicas políticas y el crecimiento desaforado que vive la ciudad, como se

relató anteriormente. “El final de la década de los años 70 debe considerarse como el período en

el cual la administración de la ciudad es doblegada por el propio desarrollo urbano: incapaz de

enfrentar el desarrollo, de planificar y de proponer, restringió su actividad a la expedición y

aplicación de normas urbanas; de allí en adelante se planificó por decreto.” (Salazar, 2007)

La década de 1980 en términos normativos no tiene mayor peso dada la poca importancia de

estos; es hasta la Constitución Política de 1991 y el despliegue normativo de los 90’s que se genera

un nuevo marco normativo para el ordenamiento y la planificación territorial. Por un lado, se

adopta el Estatuto Orgánico del Distrito Capital (decreto 1421 de 1993) que permitió salir a la

ciudad de la declaración de bancarrota de 1994; y por otro lado el marco normativo para la

gestión del territorio (Ley 152/94; Ley 388/97).

҉҉҉

Vale considerar que en este capítulo se evidencio una transformación social y espacial que cubre

un largo periodo de la historia Bogotana, en la cual se da cuenta que la construcción social del

espacio se ha ido transformando con cada grupo social. Las comunidades indígenas del pueblo

Muisca basaban su dominio a partir de una cosmogonía muy vinculada con la naturaleza y un

aprovechamiento muy limitado.

Page 43: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

43

Los invasores españoles adaptaron sus prácticas a las características ecológicas de la Sabana y su

impacto no fue mayor a lo largo del periodo colonial. Sin embargo, con la llegada del Siglo XX, la

construcción social del espacio no considero las dinámicas objetivas de la naturaleza con lo cual se

fue perdiendo el estatus ambiental de diferentes ecosistemas de la ciudad. Finalmente se impuso

una matriz urbana construida por los intereses de privados y las incapacidades de las diferentes

administraciones locales (dominadas en últimas por los intereses de privados).

Los flujos de capital y la generación de plusvalía han marcado la constitución de las urbes

modernas, la ocupación de territorios más extensos para dar cabida a la infraestructura de bienes

y servicios, consumo y vivienda van en detrimento de los ecosistemas nativos.

3.2 Efectos ambientales en la cuenca del río Salitre: rellenando humedales y

canalizando ríos

En este apartado se profundizará en el análisis de cómo y por qué se ven afectadas las fuentes

hídricas que hacen parte de la Cuenca del Río Salitre, debido a la toma de decisiones para el

crecimiento de la urbanización en busca del bienestar y la comodidad de los habitantes, sin tener

en cuenta las afectaciones socioambientales a presentarse.

Cabe anotar que la formación del actual paisaje de la Sabana de Bogotá se remonta hasta el

Pleniglacial Medio hace 60.000 años en la cual se conforma el Lago Humboldt, que desembocaba

en el sur sobre Alicachín y el Salto del Tequendama. Con el fin de la última glaciación, hace 10.000

años, el aumento de la temperatura permite la consolidación del bosque alto andino y el sistema

de drenajes lleva a la desecación de la gran laguna. Estas condiciones fueron propicias para los

primeros grupos humanos de cazadores que se encontraron con un valle con drenajes definidos y

ciertas zonas semi-inundables.

Hace unos 3.500 años las actividades humanas se hacen sedentarias y la agricultura se va

intensificando a partir de un sistema planificado que permitía el manejo de las aguas superficiales.

Estas Chuchas, sistema de camellones y zanjas, constituyeron una estructura de canales y zonas de

inundación transformando los flujos naturales de la Sabana.

Este recuento nos da elementos sobre la constitución artificial de la mayoría de los humedales que

reconocemos a partir de la Colonia. De tales cuerpos de agua se ha perdido la mayoría por el

mismo proceso de urbanización, y de los que quedan sus características son críticas. A pesar de tal

situación, estos cuerpos de agua tienen una funcionalidad ecológica fundamental en la regulación

del ciclo del agua, como social como parte del paisaje urbano.

El capítulo se divide en dos secciones que dan cuenta de los ríos y quebradas y los humedales; se

tendrán en cuenta los elementos planeados en el marco teórico-metodológico especialmente las

entrevistas semiestructuradas.

Page 44: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

3.2.1 Impactos sobres ríos y quebradas de la cuenca: Río Arzobispo, Río Negro, Río

Córdoba y las Quebradas La Vieja, Los Rosales, Las Delicias, La Chorrera, Cataluña,

La Cañada, Morací, Chicó, Callejas, Molinos:

La ciudad de Bogotá se encuentra ecológicamente privilegiada al contar con un entorno bastante

rico en fuentes hídricas y un clima estable. La formación geomorfológica de la Sabana de Bogotá,

como se explicó anteriormente, permitió la constitución de cuencas hidrográficas como la del río

Salitre.

Al igual que las otras cuencas de la ciudad sus ríos y quebradas se originan en los páramos al

oriente de la ciudad y descienden por los cerros orientales hasta surcar la ciudad y culminar en

medio de humedales sobre el río Bogotá. La cuenca hidrográfica del río Salitre cuenta con quince

drenajes o subcuencas:

Drenaje o Subcuencas Área (Ha)

Arzobispo 1018,32

Galerías 252,15

Delicias 522,49

La Vieja 647,21

Río Nuevo 465,30

Canal Rionegro 1412,63

Humedal Santa María del Lago 151,91

Los Molino 1883,79

Directas Humedal Córdoba 401,41

Salitre 1 1567,00

Salitre 2 810,82

Humedal Juan Amarillo 1490,99

Canal Córdoba 1380,34

Laguna 1 39,07

Canal Callejas Contador 1206,04

Total 13249,54 Tabla 5. Sectorización de la cuenca del Río Salitre.

Tomado de Secretaria Distrital de Ambiente, 2010

Estas subcuencas han sido paulatinamente siendo transformadas por la expansión urbana siendo

la canalización junto a la perdida de la biodiversidad y calidad del agua los impactos más claros.

Page 45: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

45

Mapa 13. Drenajes aportantes – Cuenca Río Salitre.

Construcción propia. Fuente: IDECA

Tanto los ríos como las quebradas tienen su nacimiento en los cerros orientales de Bogotá donde

los ecosistemas son aceptables. Los ríos y quebradas fueron canalizados, prácticamente desde sus

nacimientos, en busca de dejar la ciudad más “desarrollada” disminuyendo la humedad y los

riesgos de deslizamientos e inundaciones naturales dado que toda la sabana de Bogotá es una

región inundable y húmeda, también para lograr un mayor bienestar en los habitantes ya que la

zona por donde circunda la cuenca es bastante poblada y posee sectores de educación, de

oficinas, zonas públicas, entre otras.

Las canalizaciones de estas fuentes hídricas tuvieron su impacto ambiental en el hecho de que

perdieron su geología natural como sus piedras base de sus fondos las cuales servían para

mantener limpia el agua por el choque entre sus corrientes. También esto generó la pérdida de los

peces nativos ya que no tenían alimento por el impedimento del cemento a que crecieran las

plantas necesarias.

A lo anterior se suma que, con el tiempo, el crecimiento de la población y el crecimiento de la

urbe, tomaron estos cuerpos de agua como canales para vertimiento de aguas domesticas

residuales, residuos de toda clase por los diferentes tipos de construcciones, como vivienda,

comercio, aguas lluvia, entre otros. En la parte media del canal ya es afluente de diferentes

canales que desembocan con aguas negras de la mitad (norte) de la ciudad así que la parte baja

está completamente contaminada.

Para el caso del río Arzobispo el cual nace en el páramo de Cruz Verde en los Andes, era de vital

importancia para la población en el siglo XIX ya que suministraba agua potable y peces para el

consumo humano. Sin embargo, gran parte de basuras eran arrojadas al río hasta que los

aguaceros las arrastraban dado que por esas épocas no había servicio de aseo en la capital

Page 46: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 (CORDOVEZ MOURE, 1893). Con los años se fue deteriorando hasta el impacto negativo generado

por la urbanización descontrolada y la poca conciencia ambiental de los ciudadanos.

El río Negro y el río Córdoba al estar alejados del centro urbano de Bogotá, no fueron muy

importantes para la urbe, solo para los campesinos que vivían en sus bordes. Con el crecimiento

de la ciudad y al ser canalizados, tomaron presencia ya que fueron vertederos de aguas negras y

“aportes” para los humedales. En cuanto a las quebradas mencionadas, su importancia varía

dependiendo de los lugares que atraviesa, así como la quebrada Las Delicias y La Vieja la cual es

apreciada por ser un cuerpo de agua agradable para sus vecinos del barrio Los Rosales.

Estos factores de interés y conciencia se dan al percibir que las quebradas recuperadas son más

agradables para las personas que lo que han sido desde el siglo pasado, vías de basura, escombros

y hasta cadáveres. Con la implementación de políticas de recuperación de estos cuerpos de agua

donde el principal actor son los habitantes que viven sobre sus cuencas, pero aún falta un mayor

nivel de sensibilización y conciencia sobre su cuidado.

3.2.2 Impactos ambientales en los humedales reconocidos: Humedales Santa María del

Lago, Córdoba y Juan Amarillo

Los humedales, en un principio eran cuerpos de aguas con múltiple variedad de flora y fauna

nativa además de especies migrantes. Para los antiguos habitantes de la región, los Muiscas, eran

zonas muy importantes por ser puntos de encuentro entre los diferentes clanes para compartir y

festejar diversos acontecimientos. Además del trasfondo mitológico que existía respecto al agua y

las entidades que los protegían, en este sentido los humedales y lagunas eran fundamentales para

los indígenas:

“El Humedal… era un espacio de pensamiento y de sabiduría, un territorio que sirvió como

observatorio astronómico, santuario ceremonial y asentamiento de la sociedad muisca… las

terrazas, terraplenes y camellones cumplía funciones vitales y diversas en su vida cotidiana…”

(Díaz N. , 2011, pág. 40)

Con el paso de la conquista, colonia e independencia, los humedales fueron siendo privatizados

por diferentes dueños para darles varios usos. Al crecer la urbe, estos cuerpos fueron siendo

extintos y los que quedaron fueron rellenados para poder construir sobre ellos, vivienda, industria

y avenidas al punto de los que aún quedan se encuentran en un terrible estado de desgaste. Así lo

relata la misma Secretaria Distrital de Ambiente (2008):

“A lo largo del siglo XIX, la población de la ciudad aumentó de una manera relativamente paulatina

y con ella, las transformaciones del paisaje: tala de bosques, aumento de potreros y, seguramente

de contaminación de los humedales, aunque probablemente sólo hacia finales del siglo los

problemas sanitarios alcanzaron niveles alarmantes (…)

En las primeras décadas del siglo XX, la ciudad creció notablemente hacia el oeste y el norte

debido al flujo de refugiados que llegaron huyendo de la violencia civil y comenzó el drenaje de los

humedales en gran escala. Los bosques de la sabana ya habían prácticamente desaparecido. La

Page 47: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

47

mayor porción de las chucuas o humedales estaba conformada por grandes latifundios y con ello

el cambio de prácticas originales de cultivo por abonos de origen químico y pesticidas, iniciando

así los procesos de eutrofización y contaminación de estos ecosistemas”.

De los diferentes cuerpos que fueron drenados de forma ilegal y, en algunos casos con la

complicidad de las autoridades locales, prevalecen tres humedales en la Cuenca los cuales serán

objeto de análisis en esta sección, es decir que “…aproximadamente hacia 1940, la extensión que

pudieron llegar a cubrir los humedales se ha calculado en cerca de las 50.000 ha. en la Sabana de

Bogotá.”. El humedal de Córdoba, el Juan Amarillo y el Santa María del Lago de los cuales se

reconocerá el proceso de transformación histórica y los elementos que influyeron en dicho

proceso.

El humedal de Santa María del Lago se encuentra ubicado en la localidad de Engativá. Ha sido

territorio de diferentes personalidades, pero en 1936 su dueño, el expresidente Alfonso López

Pumarejo inició la urbanización del humedal que contaba con 12 ha. cediendo .4 has. para este fin.

En los años 60’s se perdió un área considerable por los rellenos en el sector del Tabora y la

instalación del parqueadero de los “Troleybuses” (EAAB, 2003).

Después en los años 70’s se construyó la calzada de la avenida Boyacá la cual dividió lo que

quedaba del cuerpo de agua en dos y siguió el desarrollo urbano en sus inmediaciones. Esto

generó perdida de flora y fauna nativa, disminución en su cuerpo de agua y contaminación de

diferentes causas como basuras y escombros y, vertimiento de aguas negras.

Al estar sobre grandes avenidas bastante concurridas y zonas urbanizadas (imagen 3), su deterioro

es mayor dada la contaminación en el aire y la falta de apropiación por parte de las personas ya

que es considerado como un espacio público más, el cual se quiere seguir urbanizando con

andenes y ciclorrutas disminuyendo así la poca flora y fauna que aún conserva. La implementación

de algunas políticas como la del 2006, se han tratado de implementar sin lograr ningún beneficio.

Imagen 4. Humedal Santa María del Lago

Tomado de Bogotá Turismo http://bogotaturismo.gov.co/

Page 48: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Imagen 5. Espero de Agua - Humedal Santa María del Lago

Tomado de Bogotá Turismo. http://bogotaturismo.gov.co/

Para el caso del humedal Córdoba, la situación varía un poco. Este se encuentra localizado en un

sector exclusivo de la localidad de Suba al nor-occidente de la capital. En sus entornos hay

variedad de construcciones de estratos altos como conjuntos de edificios y casas y, es atravesado

por avenidas importantes como la avenida Suba, la avenida Boyacá y la avenida 127 las cuales son

bastante concurridas (Imagen 5).

Page 49: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

49

Mapa 14. Ubicación del Humedal Córdoba.

Tomado de EAAB (2003)

Este humedal se encuentra fraccionado en tres segmentos (Mapa 14) a partir de las avenidas que

lo cruzan y es alimentado por los canales (antiguos ríos) Córdoba, Norte y Los Molinos; canales

que a pesar de no tener vertimientos industriales presenta diferentes conexiones erradas de

viviendas. La calidad del agua del humedal esta fuera de las normas nacionales e internacionales.

(EAAB, 2003)

Dada la alta contaminación generada por los vertimientos de aguas negras, el olor era bastante

desagradable por lo cual todos los vecinos y habitantes sobre el humedal, decidieron hace unos

años, por voluntad propia, realizar un proceso de descontaminación, cuidado y conservación del

humedal. Cabe anotar que el humedal Córdoba bordeado por barrios de estratos 5 y 6, lo cual ha

permitido una participación mucho más activa que los otros humedales de la cuenca (Bogotá

turismo.gov.co).

Así se logró, por el incremento del nivel de apropiación de todos los vecinos del sector, recuperar

el humedal logrando disminuir considerablemente la contaminación y los malos olores. La flora y

fauna se recuperaron a tal medida que se puede observar en la actualidad fauna acuífera nativa,

aves exóticas migratorias, entre otras. Este humedal, se puede decir, es el que se encuentra en

mejor estado de todos los humedales de Bogotá por el alto nivel de pertenencia que sus

habitantes tienen sobre él (Imagen 6).

Page 50: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Imagen 6. Humedal Córdoba

Tomado de http://www.fotolog.com/bogotacity/28624887/12

Imagen 7. Espejo de agua y especies invasoras.

Tomado de http://www.fotolog.com/bogotacity/28624887/

12

http://www.fotolog.com/bogotacity/28624887/

Page 51: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

51

El humedal Juan Amarillo o Tibabuyes también fue zona de descanso y haciendas de un

importante número de personas donde existía variedad de cultivos como papa y maíz. Para 1969,

el cauce del Río Juan Amarillo fue desviado por construcciones lo cual afectó al humedal en la

pérdida de un aproximado del 65% de sus aguas. Este humedal recoge la mayoría de los ríos de la

Cuenca del Río Salitre y su extensión –para finales de siglo- era de 11.062 ha. siendo el humedal

más grande de la ciudad.

El humedal es bordeado por barrios de estratos 1 y 2 especialmente, sin embargo, en las últimas

décadas fueron construidas zonas de vivienda bastante grandes quedando a su alrededor algunas

como Ciudadela Colsubsidio, Bolivia entre otras, además de barrios que iniciaron como ilegales y

fueron ampliando la urbe descontrolada mediante relleno y sedimentación como se puede

observar en la imagen 9 (foto actual).

Al igual que en el caso del Humedal de Santa María del Lago, la falta de apropiación sobre el

Humedal Juan Amarillo por parte de los habitantes del sector de Engativá con la poca protección

que existe y sus posibles beneficios, generan un alto descuido y una falta de interés sobre las

bondades de lograr un humedal ambiental y ecológicamente equilibrado para alcanzar la justicia

Ambiental.

1977 1998

Imagen 8. Humedal Juan Amarillo 1977 - 1998.

Tomado de en Colombia.com https://encolombia.com/medio-ambiente/humedales/bogotah/hhb/hume-bogota-historia1/

Page 52: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Imagen 9. Contaminación humedal Juan Amarillo

҉҉҉

Los efectos ecológicos del proceso de urbanización sobre la Cuenca del Rio Salitre y en el resto de

la ciudad se evidencian en los cuerpos de agua y los humedales más que en otros aspectos.

Claramente en una investigación de corte ambiental se pueden observar muchos más elementos,

sin embargo en este caso se plantea una asociación entre unas dinámicas antropológicas y los

ecosistemas de la Sabana de Bogotá.

En tal sentido los niveles de contaminación que se registran a finales del siglo pasado (EAAB, 2003)

advierten sobre la afectación a la avifauna migratorias por la reducción y contaminación de los

espejos de agua. La vegetación que predomina en los humedales es de coberturas artificiales

(pastos), especies introducidas (o exóticas) y especies invasoras producto de la degradación de los

ecosistemas de humedales y ríos.

Las dinámicas de ocupación del territorio alrededor de los humedales han permitido su

preservación en mayor o menor medida. Y la puja por dar vía a los proyectos urbanos y de

infraestructura vial no tuvieron en cuenta las características de los humedales urbanos. Las cargas

contaminantes que arrastran los diferentes cuerpos de agua se depositan en el Río Bogotá y

posteriormente en el Río Magdalena afectando a un número significativos de municipios y

comunidades rivereñas del país.

Page 53: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

53

3.3 La relación Sociedad-Naturaleza: deterioro del territorio del Río Salitre

Nuestros antecesores indígenas Muiscas a través de su cosmogonía le reconocían una serie de

valores sagrados a ciertos elementos de la naturaleza que permitían una regulación de la vida

comunitaria. El mito originario que integra diferentes entidades asociadas al agua y su relevante

posición en el mundo música; y tal como se relató anteriormente la construcción de Chucuas

permitió la gestión del agua en tiempos prehispánicos.

Con la llegada de los invasores españoles se comienza a implementar sistemas económicos que

permitan la explotación de los bienes comunes y la recolección de tributos a favor de la Corona.

Tal proceso se concentra en la zona histórica de la ciudad y con menos densidad e intensidad con

diferentes Haciendas y algunos Resguardos.

La integración de Colombia en la economía mundial capitalista acelera el proceso de urbanización

y transformación territorial en favor de la industrialización. Este proceso se evidencia en el cambio

del conjunto de relaciones entre la sociedad bogotana y la naturaleza que paulatinamente se va

integrando al sistema urbano por su explotación, urbanización y uso recreativo.

Esta sección se subdividirá en dos partes, a saber: Ciudad de contraste, Organizaciones Sociales

por el Territorio y Sin memoria ni conciencia sobre el agua. En la primera parte se abordará los

contrastes socioeconómicos que se evidencia en la Cuenca del Río Salitre, como por ejemplo El

Club Los Lagartos. En un segundo momento se anotarán ciertas organizaciones sociales como las

Juntas de Acción Comunal y su papel frente al proceso de transformación urbana.

3.3.1 Ciudad de contrastes

La ciudad de Bogotá tiene paisajes escénicos muy especiales comenzando por los mismos Cerros

Orientales, La Candelaria y otros tantos lugares de gran valor socioeconómico para la ciudad. Sin

embargo, tal situación no deja de escapar los contrastes económicos, urbanísticos y ecológicos

que marcan la ciudad y la CRS.

Como se presentó anteriormente el proceso de ocupación y urbanización de la cuenca consolidó

barrios exclusivos para poblaciones de altos ingresos, pero así mismo zonas de urbanización

irregular y de bajos ingresos económicos. Tales contrastes se hacen evidentes en el estado de los

ecosistemas hídricos, esto se evidencia en la correlación entre la dinámica de transformación de

estos ecosistemas y el tipo de urbanización que se generó.

El sector que comprende desde la Avenida Boyacá hasta la Avenida Circunvalar y desde la Calle 80

hasta la calle 150 –aproximadamente-, ha sido ocupado históricamente por los estratos

socioeconómicos más altos de la ciudad. La dinámica urbana, como se explicó anteriormente, se

fue desarrollando desde la década de los 30’s con la movilización social desde el centro de la

ciudad.

Page 54: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Mapa 15. Estratificación socioeconómica.

Construcción propia. Fuente: IDECA

Así mismo en esta zona se encuentran áreas verdes tanto públicas como privadas de gran valor,

incluyendo el Humedal Córdoba. De este humedal destaca la relación que tuvieron las

comunidades cuando se inició la urbanización.

Esta dinámica contrasta con el proceso que ha sufrido la franja sur de la CRS ocupada

principalmente por estrato 3. Esta franja está marcada por el recorrido del río Arzobispo y Salitre

cuya transformación es la primera que se evidencia en la cuenca. A pesar de que no existe

industrias en la mayor parte de esta franja el deterioro se hizo evidente con la consolidación de la

urbanización horizontal desde 1970.

Otro de las zonas o franjas de la CRS es la que se encuentra aledaña al Humedal Juan Amarillo

ocupada en las últimas décadas de estudio por población de bajos recursos y a partir del loteo de

las últimas partes hacia el occidente. Esta zona tiene por un lado barrios de autoconstrucción que

se remontan a desde 1950 hasta 1960 que fueron ganando terreno al humedal y los barrios más

planificados (incluyendo la Ciudadela Colsubsidio y alrededores) que surgen como últimos sectores

de expansión urbana.

Por último, hacia el oriente de la ciudad, sobre los mismos Cerros Orientales hay un conjunto de

ocupaciones que van desde el estrato 0 hasta superar el 6. Cabe recordar que la declaración de

Reserva se hace en 1976 y el marco normativo que le respalda ha sido ligero ante la ocupación

indebida de la reserva. Este tipo de ocupación sobre la cabecera de los cuerpos de agua deteriora

prematuramente su calidad y fauna.

Estos contrastes son evidentes en las características de calidad de agua en ríos y humedales, de

aire y en la misma constitución urbana entre los diferentes estratos socioeconómicos en la CRS. La

Page 55: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

55

falta de planificación y ordenamiento estatal se evidencia en la ocupación del territorio en la

cuenca, dónde la ocupación de estratos 4, 5 y 6 ha generado un territorio de servicios y vivienda

de alto costos que presenta zonas verdes y parques, así como alta arborización.

Cuestión que contrasta con las zonas de estrato 2 y 3, cuyas condiciones se dan por una ocupación

de autoconstrucción en barrios obreros en las que fueron las extremaduras de la ciudad a

mediados del siglo pasado. La zona de espacios públicos y arborización se ve reducida

dramáticamente y el paisaje de los ríos canalizados ha generado unas dinámicas negativas.

Por último, las zonas con estratos 0 y 1, están en mayor vulnerabilidad social y ecológica por

ubicarse en zonas de alto riesgo de remoción de masa o inundación tanto en el humedal Juan

Amarillo como en la margen del Río Bogotá. Su ocupación se da al final del periodo de estudio y la

legalización de diferentes barrios irregulares ha facilitado esta práctica.

Tal y como se evidencio en el apartado sobre los humedales (3.2.2 Impactos ecológicos en los

Humedales reconocidos), cada sector ha respondido frente a su territorio de acuerdo con las

posibilidades socioeconómicas que le es posible. Sin embargo, las medidas que asumió la

Administración Distrital frente a la estratificación de la ciudad fueron débiles por no decir nulas,

con lo cual se permitió la degradación de los cuerpos de agua por todos los grupos sociales, siendo

más evidentes los generados por los estratos 1 y 2.

Estas características son compartidas por el Profesor Gilberto Vallejo desde su tesis sobre Gestión

Ambiental para el desarrollo sostenible, en la que se evidencia el proceso mismo de la

transformación urbano rural de la cuenca del río salitre a lo largo del siglo XX. Las zonas históricas

y la parte media de la cuenca a pesar de ser la más consolidad es la que se encuentra en mejores

condiciones ambientales o la más “oxigenada”. La parte media y baja de la cuenca son producto

de la autoconstrucción y tipo urbanización hacia finales del siglo pasado, fomentado por la falta de

suelo urbano y el sistema de transporte público masivo.

3.3.2 Organizaciones sociales por el territorio

La organización social por el territorio es más bien reciente en la medida que las comunidades han

asumido en los últimos años el discurso ecológico, y luego ambiental en su repertorio político. La

lucha por las condiciones laborales, de clase y vivienda marcó el movimiento social y político

urbano durante gran parte del siglo XX; tan solo a finales del siglo pasado se integran nuevos

elementos a tal lucha.

La constitución de las Juntas de Acción Comunal, en 1958, permitió descentralizar ciertas

decisiones al nivel más básico en las veredas y los barrios. La concepción del territorio se ha hecho

evidente, en muchos casos, cuando o se afecta un ecosistema por las actividades humanas o, por

el contrario, se afectan las comunidades por desastres naturales y/o ambientales.

Una de las primeras experiencias de organización social en la Cuenca del Río Salitre (CRS) que

considera los ecosistemas y plantea cierta relación ambiental se desarrolló en finales de la década

de 1970 en el Humedal Córdoba. En tal contexto la urbanización de grupos socioeconómicos

Page 56: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 acomodados en barrios planificados permitió considerar al humedal no como un charco o espacio

negativo, sino por lo contrario como un cuerpo de agua que brindaba beneficios sociales al barrio

(Palacio & Van Der Hammen, 2007).

Tras esta experiencia, las comunidades aledañas de los ríos Arzobispo y las quebradas La Vieja y la

Delicias asumen la recuperación de tales cuerpos de agua (Bejarano, 2014). Tal proceso ha sido un

reto ante las dinámicas de urbanización ilegal y los remanentes de las actividades de minería de

materiales en la localidad desde finales del siglo XIX. El proceso se ha centrado en la recuperación

ecológica de las quebradas y el fomento de empoderamiento de las comunidades vulnerables, así

como de actividades ecoturísticas en el sector.

Siguiendo los trabajos de Vargas (2012) y Lozano (2014) se comprende que a finales del siglo

pasado e inicio del presente siglo, la apuesta organizativa tiene una dimensión más holística que

pretende una integralidad conceptual y espacial. Se apuesta entonces por trabajar sobre la

categoría de Cuenca Hídrica, e generar una interlocución activa frente a la institucionalidad que

permita canales de participación para la definición de políticas públicas en la cuenca. De esta

última fase se destaca la Mesa Interlocal del río Salitre.

҉҉҉

Es claro que los actores humanos en juego durante el periodo de estudio pretenden la ocupación

del territorio y la ocupación del suelo para su urbanización con diferentes usos. La concepción del

“medioambiente” como noción cercana al paisaje se evidencia a finales del siglo XX.

Vale anotar que la Constitución Política de 1991 y su posterior reglamentación mantuvo una

dinámica sectorial frente al Ambiente e incluso la idea de Justicia Ambiental, la cual es lanzada en

febrero de 2010, es esquiva para el ordenamiento institucional. La concepción de la naturaleza

como sujeto de derechos se producirá hasta entrada la segunda década del siglo XXI13.

La impronta que plantea la Ecología Política para este apartado y el documento en general es la de

actores humanos centrados en la acumulación de capital a costa de las dinámicas sociales y

ecológicas en dónde una institucional débil y cooptada por las elites políticas y económicas no

asume sus deberes constitucionales. Evidencia de tal planteamiento son los alcaldes mayores que

era definidos por la presidencia hasta la década 1980, y posteriormente provenían de grupos

políticos tradicionales.

Tal contexto de baja participación y una cultura política clientelista ha dificultado concretar las

necesidades sociales frente a la institucionalidad y sus instrumentos de política pública. La puesta

en marcha de una agenda que incluya la Justicia Ambiental pasa por la superación de las dinámicas

de exclusión, la debida organización a largo plazo, el fortalecimiento de los canales de

comunicación entre la sociedad civil y la institucionalidad, y la integración del concepto mismo de

Justicia Ambiental a la par de apuestas por la Justicia Social.

13

Consultar la sentencia de la Corte Constitucional de 2016, sobre el Río Atrato.

Page 57: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

57

3.4 Justicia Ambiental ante crisis ambiental de la cuenta del río Salitre

La dimensión ambiental de la participación ciudadana se ha ido asumiendo con mayor relevancia

en los últimos años. De este posicionamiento, se han fortalecido los movimientos étnicos y

campesinos tanto en el mundo como en Colombia, con lo cual se reconoce una identidad

heterogénea y compleja, así como unas prácticas culturales y territoriales diferenciadas.

Tal contexto es más difícil de recabar a nivel urbanos, sobre todo en una ciudad de tal dimensión

como Bogotá. Sin embargo, como se expuso anteriormente, existen organizaciones que se

posicionan desde una perspectiva crítica del ambientalismo y el ambiente. Tales apuestas han sido

gestionadas de una forma u otra por los diferentes alcaldes desde 1995 con Antanas Mockus.

Pero las políticas e instrumentos que han implementado los diferentes alcaldes distritales han

dejado un malestar significativo en las comunidades de la CRS y en el resto de Bogotá; tanto por el

enfoque que se les ha dado a ciertos temas como la falta de gestión para dirimir algunos

conflictos.

Los lineamientos que se proponen en este trabajo consideran la definición propuesta de Justicia

Ambiental, en tanto una posición frente al ambientalismo antropocéntrico tanto en la Justicia

como en la Economía Ambiental. Esta propuesta se debe suscribir a los instrumentos locales,

regionales y nacionales tanto de ordenamiento territorial, gestión ambiental como política pública

y sistema judicial.

Hecha la salvedad, consideramos relevantes, desde nuestra perspectiva, los siguientes tres puntos

a proponer. Primero el reconocimiento institucional de la Naturaleza como sujeto de derechos en

su integralidad y carácter holístico dada la importancia que tiene. Segundo avanzar enfáticamente

en las medidas para restaurar el status de la Naturaleza desde sus valores intrínsecos, objetivos y

no-instrumentales para así poder llegar a un equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo social.

Y, por último, avanzar en la transformación de la matriz urbana reconociendo los elementos de la

Justicia y Economía Ambiental dada la importancia y el peso que esto podría generar para el

entendimiento de la actualidad y, tener una visión para corto, mediano y largo plazo.

A continuación, se desarrollarán los lineamientos desde la Justicia Ambiental, construidos como

resultado de los elementos trabajados en los apartes anteriores.

3.4.1 Naturaleza como Sujeto de Derechos

El reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos, debe ser posible por un pacto social

conjunto, amplio y democrático de todo el país, es decir a través de una Constitución Política que

permita desplegar un sistema normativo que facilite el ejercicio de este reconocimiento.

Vale anotar que el Derecho Ambiental se ampara sobre un sistema antropocéntrico y burgués

tanto en instituciones como en el entendimiento de los derechos humanos; sin embargo, los

Derechos de la Naturaleza por ser de carácter difuso no cuenta con tal andamiaje. Ejemplo de ello,

Page 58: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que se relegan por ser considerados de menor

prioridad.

El reconocimiento de ciertos derechos ambientales que se han establecido en Colombia es en

mayor medida gracias a la intervención de la Corte Constitucional que por la mano del Legislativo.

Sin embargo, esta tendencia solo aborda elementos específicos y no el conjunto de las relaciones

sociales y naturales, menos la posibilidad de Justicia Ambiental.

Para el caso de Ecuador su Constitución Política en 2008, trazan un hito en la ampliación de los

Derechos y la integración institucional de la visión indígena frente a la Naturaleza en el

ordenamiento jurídico y político. Esto no lo excluye de ciertas contradicciones, sobre todo por su

actual matriz económica y las posibilidades de concretar y satisfacer a plenitud estos derechos.

En tanto al caso de estudio, la Naturaleza debe ser reconocida a nivel Constitucional (en una nueva

Carta Política), con lo cual se establezcan leyes y decretos que permitan su articulación con la

institucionalidad vigente y a crear. Por último, esto se debe hacer palpable en los instrumentos de

ordenamiento territorial, gestión ambiental y los planes de desarrollo local.

Tal panorama que parece más utópico que factible es en gran medida el único para integrar los

Derechos de la Naturaleza. Sin embargo, al hacer el ejercicio jerárquicamente opuesto, partiendo

de los instrumentos locales, se pueden llegar a ciertas reflexiones.

Los planes de Desarrollo Local dependen de las posturas políticas del gobierno de turno

por lo cual la integración de los Derechos de la Naturaleza y la apuesta por la Justicia

Ambiental será posible en gobiernos progresistas. Y como cualquier plan, su ejecución está

restringida a la capacidad institucional, financiera y el periodo de ejercicio. Vale recordar

el plan de desarrollo de la Bogotá Humana (2012-2016) en la cual, a pesar de sus

posturas14, se evidencia una matriz antropocéntrica que raya con la Justicia Social y

Ambiental.

Los instrumentos de Gestión Ambiental serán modificados y ajustados por los acuerdos

institucionales y de gobierno, lo cual es muy similar al punto anterior. Y claramente que su

marco de acción depende del ordenamiento jurídico vigente.

Por último, los instrumentos de ordenamiento territorial por su temporalidad y relevancia

superior tienen unas condiciones especiales para este ejercicio; puesto que se pueden

inscribir condicionando al aprovechamiento de la Naturaleza y los bienes comunes. Sin

embargo, este condicionamiento es posible por los diferentes instrumentos de Gestión

Ambiental que deben encontrarse en coordinación y complementación.

Así pues, el reconocimiento de la Naturaleza como Sujeto de Derechos es una tarea larga y ardua

sobre todo en la medida que prevalezca una posición política antropocentrista y extractivista a la

cabeza del Estado y sus ramas. Y los ejercicios locales son insuficientes para la complejidad de las

dinámicas ecológicas.

Vale apuntar que, para el caso de la Cuenca del Río Salitre y el Plan de Ordenamiento Territorial,

reconocen una Estructura Ecológica Principal en función de los bienes y servicios ambientales, la 14

Leer contenido del documento y en especial de sus Ejes de Gobierno en http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf

Page 59: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

59

definición de áreas aisladas para el goce y beneficio humano, y medidas que fortalecen los

factores de Injusticia Ambiental.

Cabe anotar que el ordenamiento jurisprudencial ha avanzado (más que los otros poderes

públicos) en la consolidación de los derechos humanos en el país, de tal manera que en sentencia

T-622 de 2016 la Corte Constitucional reconoce al río Atrato como sujeto de derechos a través de

la conexión de otros derechos sociales. Este amparo es motivado por el nivel de degradación del

ecosistema de esta cuenca chocuana y la importante organización social de las comunidades

étnicas rivereñas que puso un precedente histórico.

Sin embargo, tal precedente se desarrolla desde la idea de Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible, enmarcadas en la Constitución Política de 1991 a través del derecho al medio

ambiente sano. Esta sentencia pretende alejarse de la concepción antropocéntrica en la medida

que plantea desarrollar los derechos bioculturales y define el río Atrato como “entidad sujeta de

derechos” (Río Atrato, 2016).

3.4.2 Recuperación de Estatus Ecosistémico

En este punto se procura integrar a la dinámica institucional los elementos propios de la

naturaleza de forma no-instrumental y objetiva. En este sentido se pretende recuperar su estatus

ecológico (interconexión, integralidad, biodiversidad). Esta recuperación intenta superar el

esquema ambientalista de compensación, sobre todo, monetaria.

En tal sentido, se deben tener en cuenta los elementos desarrollados tanto por la academia como

por las entidades encargadas al respecto. Vale destacar ciertos elementos basados en la propuesta

de Secretaria Distrital de Ambiente (2008) sobre la recuperación ecológica de los humedales:

Regulación Hídrica: Se deben realizar las obras que permitan restablecer las dinámicas

“hídricas del ecosistema, garantizando una irrigación en las cantidades, calidades y con la

periodicidad compatible con el funcionamiento de los componentes acuáticos,

especialmente, con las comunidades de vegetación” (SDA, 2008, pág. 127). Esto debe

estar acompañado de mejorar la calidad de agua de los humedales, recuperar los espejos

de agua, el control del arrastre de residuos sólidos, la reconfiguración morfológica del

vaso.

Vegetación: En este punto se plantea acciones que permitan la regeneración natural y re-

vegetalización de especies acuáticas, semiacuáticas y terrestres, así como el control de

especies invasoras. Este proceso debe reconocer tener como referente de ecosistema

natural aquel que surge hace 10.000 y cuyas características permitirán la restauración

ecológica.

Fauna: La fauna silvestre tanto invertebrada como vertebrada se propagará en un hábitat

óptimo toda vez que existan las condiciones físicas y bióticas para su supervivencia. Esto

implica un manejo integral del habitad para las especies considerando las necesidades de

cada tipo de especie en relación con los humedales remanentes.

Page 60: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Esta recuperación debe estar guiada del principio del “Reconocimiento de integralidad y

complejidad de la naturaleza” puesto que tal reconocimiento permite entender los ciclos de los

ecosistemas más allá de los límites políticos-administrativos.

La reubicación de diferentes viviendas e industria de las zonas de amortiguamiento de los ríos y

humedales presenta un reto mayor en términos económicos y de popularidad. La recuperación de

las hoyas hidrográficas en las cabeceras de las quebradas y ríos es fundamental para el conjunto

de la cuenca. Así mismo recuperar la interconectividad de los ecosistemas es primordial.

Frente a la calidad del agua vale anotar que se deben superar las medidas paliativas como el retiro

de micrófitos e implementar acciones permanentes frente a las fuentes de contaminación (cargas

químicas y biológicas, conexiones erradas, entre otros).

Al igual que en el aparte anterior, la recuperación del Estatus Ambiental de la cuenca del Río

Bogotá, en la zona alta, se ha debatido y considerado desde hace varias décadas sin mayores

avances (apartes de planes, documentos, convenciones y titulares de prensa). Incluso el

ordenamiento institucional de 1991 no ha marcado mayores efectos con lo cual las instancias

judiciales han marcado la pauta. Para el caso en concreto la sentencia del Consejo de Estado de

2014, falla en el amparo de:

“…los derechos colectivos relacionados con el agua, el goce de un ambiente sano, la existencia del

equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, la conservación de

las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los

ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad

relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente; el goce del espacio público y

la utilización y defensa de los bienes de uso público; la defensa del patrimonio público; la defensa

del patrimonio cultural de la Nación; la seguridad y salubridad públicas; el acceso a una

infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública; el acceso a los servicios públicos y

a que su prestación sea eficiente y oportuna; el derecho a la seguridad y prevención de desastres

previsibles técnicamente; el acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y

oportuna…” (Río Bogotá, 2014)

Este conjunto de derecho será asumido, para el caso de la cuenca Río Bogotá, por 17 entidades

públicas y la constitución de un Consejo Estratégico de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá

(CECH) y la Gerencia de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (GCH). Tal sentencia fortalece los

mecanismos de planificación y ordenamiento territorial como los POT o los POMCA.

3.4.3 Transformación de matriz urbana

Es claro que el desarrollo de los lineamientos anteriormente planteados implica unas

transformaciones tanto locales como estructurales, en este caso es perentorio avanzar en el

reconocimiento de las injusticias ecológicas que implica la matriz urbana que se ha desarrollado en

la ciudad y en la CRS (aparte 3.1) y sus implicaciones a los ecosistemas (aparte 3.2). En tal sentido

Page 61: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

61

las relaciones sociedad-naturaleza (aparte 3.3) que se han forjado en el último siglo han superado

la capacidad de carga de la ciudad e incluso de la región que le abastece.

Este cambio de matriz urbana no se puede limitar a la CRS ni a los límites políticos-administrativos

sino por el contrario se debe apegar a las dinámicas ecológicas y sociales de escala regional. La

Sabana de Bogotá, como se puede observar en el mapa 16, se ha consolidado en los últimos 50

años como una de las regiones más densamente pobladas y de las que generan mayores aportes

económicos y políticos generales. La ocupación del territorio bajo una matriz urbana e industrial

sobre un territorio con potencialidad agroindustrial es evidente.

Mapa 16. Comparación de la expansión urbana sobre la Sabana de Bogotá.

Tomado de Le Corbusier en Bogotá, n/d.

Claramente el papel de los instrumentos de Ordenamiento y Planificación Territorial es muy

significativo en la medida que estos se construyan con fundamentos científicos y no intereses

políticos. Así mismo, el costo de transformación de la matriz urbana supera en muchos aspectos

las capacidades financieras de los entes locales y nacionales.

Como se ha evidenciado, el estado actual de cosas es el resultado de malas o de falta de

decisiones de las administraciones locales y el papel de privados en la toma de estas. Sin embargo,

tal transformación es factible en la medida que se recuperen de cuerpos de agua en términos

ambientales y se coordinen acciones a nivel regional frente a la presión poblacional sobre el

territorio.

La cuenca es una unidad mínima de trabajo que debe ser amparada por medida como los Planes

de Ordenamiento de Cuenca los cuales deben ser vinculantes tanto en los Planes de

Page 62: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Ordenamiento como en los Programas de Gobierno. La asimilación de los principios de Justicia

Ambiental y los elementos planteados en este apartado facilitaran esta transformación de la

matriz urbana.

Tal transformación debe considera los contrastes socioeconómicos que vive la ciudad y su área de

influencia que supera la misma cuenca hidrográfica. Este proceso de transformación tiene una

prioridad mayor en la medida que las evidencias del Cambio Climático tienen efectos significativos

en las dinámicas sociales y ecológicas en la ciudad de Bogotá.

Las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático son esenciales si se ajustan al

concepto de Justicia Ambiental y no solo se limitan a elementos coyunturales y sectoriales

desarticulados de la institucionalidad o susceptibles de cambios por los gobiernos cuatrienales.

Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones

La dinámica sociedad-naturaleza que se evidencia en la CRS es uno de los tantos ejemplos que

existen a nivel de Colombia que permite entender el papel de lo público y lo privado, los

repertorios conceptuales de los diferentes actores sociales frente al territorio y sus componentes

y, la ocupación misma del territorio en base a la puja de intereses.

La debilidad institucional se remonta a la colonia y prevalece a lo largo de la época Republicana,

incluso la ciudad de Bogotá como capital del virreinato y luego del país se encuentra alejada de las

dinámicas de las provincias y de sus mismas fronteras. Un deficitario transito del modelo

hacendatario al urbano impidió la debida planificación y ordenamiento de la transformación-

urbano rural de la ciudad y en especial de la CRS.

Tal proceso estuvo a mano de privados de todo tipo y origen, en dónde la acción de los entes

locales se observa, o ya sean en actas y programas o de forma desarticulada y reactiva a finales del

periodo de estudio. La bomba demográfica en la segunda mitad de siglo evidentemente dificulto el

accionar de los entes locales; situación que se asume hasta inicios del presente siglo.

En este orden de ideas, tal proceso de transformación urbano-regional paulatinamente generó dos

impactos principalmente. Por un lado, la ocupación de la margen oriental de la cuenca medio del

río Bogotá ha fomentado nuevos focos de urbanización desde mediados de 1960 generando unas

dinámicas igualmente complejas tanto ecológica como socialmente hablando.

Pero, los impactos sobre los ecosistemas hídricos y forestales son claros dado que en la medida

que el aprovechamiento de material maderable y mineral transformó los bosques alto andinos

nativos de la zona. Y la falta de tierra, así como las constantes inundaciones fueron argumentos

para la desecación y rellenos de los cuerpos de agua en la cuenca.

El estado de los ecosistemas de la cuenca para el año 2000 es bastante negativo por el aumento

de los impactos ambientales negativos. Vale preguntarse entonces ¿Cuál ha sido el impacto de la

implementación de los instrumentos de política pública en cuanto a planeación y ordenamiento

Page 63: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

63

territorial frente a la situación de los ecosistemas de la cuenca desde 2000 hasta la fecha? Tal

pregunta correspondería a una fase posterior de investigación.

Este proceso de cambio urbano rural y sus implicaciones ambientales están vinculadas a una

dimensión social en tanto son las posturas de los actores y la misma estructura social que

posibilita o limita teles dinámicas. Es decir, que los procesos de ocupación diferenciada que se

evidencian en la CRS han generado dinámicas diferenciadas frente a la Naturaleza.

Así mismo la postura institucional a pesar de no ser homogénea ha ido evolucionando con el

tiempo dónde en los primeros años prevalece una dinámica de respuesta tardía y limitada

administrativa y financieramente. Los últimos años la posición a pesar de ser medianamente más

prospectiva es sectorial y con poca articulación. Una vez más, el periodo 2000-2017 presenta un

campo de estudio muy fructífero al respecto.

Sin embargo, las posturas de los actores institucionales, los grupos económicos y la sociedad ha

sido contradictoria, con baja participación y más que todo fortuita con lo cual ha sido imposible

concretar los diferentes planes a largo plazo. En últimas, los intereses de los actores más

relevantes política y económicamente han prevalecido, con lo cual las implicaciones ambientales

del proceso de transformación urbano-rural se ha ido desplazando a las zonas más marginales y

vulnerables.

En este punto se pueden evidenciar un conjunto de Injusticias Ambientales, pero al aplicar el

parámetro de la Justicia Ambiental el conjunto de injusticia es casi total para la totalidad de la

cuenca. Y la integración de los lineamientos propuestos desde la Justicia Ambiental frente a las

implicaciones ambientales de la transformación urbana de la cuenca es, en muchos sentidos, un

escenario utópico incluso al largo plazo.

Las medidas jurídicas son lentas y no siempre se cumple con las pretensiones de los demandantes,

y la implementación está a cargo de la misma institucionalidad desarticulada, sectorial y

clientelistas. El ordenamiento legislativo es aún más ineficiente en tanto se han desechado

importantes proyectos de ley (como la de protección de páramos) que permitan avanzar en la

protección y goce de los derechos ambientales, a falta de derechos ecológicos.

Claro está, que tales lineamientos surgen de la reflexión de las dinámicas sociales y naturales hasta

el año 2000 dejando un periodo de estudio muy fructífero al respeto, tal y como se ha reiterado a

lo largo del documento. En tal sentido, valdría considerar si tales lineamientos desde la Justicia

Ambiental se han integrado y ejecutado de alguna manera en el periodo 2000-2017 en una fase

posterior de investigación.

Queda claro que la integración de la dimensión ambiental (con corte antropocéntrico) se evidencia

al final del periodo de estudio y, la Carta Política reafirma esta postura dándole nivel

constitucional a la concepción del Desarrollo Sostenible a la par del Neoliberalismo. Está

transformación institucional post-constitución no se evidencia suficientemente sino hasta inicio

del presente siglo.

La inclusión de la Justicia Social y Ambiental, en primera medida por parte de las organizaciones y

como parte de los planes de desarrollo municipal y nacional permitiría en la consecución mínima

de los lineamientos planteados anteriormente. El cambio climático es un elemento que toma

Page 64: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 relevancia a partir del siglo XXI como parte de las políticas públicas y los repertorios de los actores

sociales y no-humanos, con lo cual la Justicia Ambiental es más que necesaria tanto por la especie

humana como por el resto de las especies de la Tierra.

Bibliografía Río Bogotá, 25000-23-27-000-2001-0479-01 (Consejo de Estado 28 de 03 de 2014).

Río Atrato, T-622 (Corte Constitucional 2016).

Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Santiago: Facso.

Bejarano, P. (Ed.). (2014). Historia ambiental y recuperación integral de los territorios asociados a

quegradas y ríos en Bogotá (caso Chapinero). Bogotá: Secretaria Distrital de Ambiente.

Bellmont, Y. (2012). El concepto de Justicia Ambiental: reflexiones entorno a la jurisprudencia

constitucional colombiana del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional.

Beltrán, J. BOGOTA REGION: CRECIMIENTO URBANO EN LA CONSOLIDACION DEL TERRITORIO METROPOLITANO. IDU, 2017 CAR; Corpoguavio; Corporinoquia. (29 de Septiembre de 2014). RESOLUCIÓN 01 DE 2014. Por

medio del cual se declara la ordenación de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá.

Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento

hetarárquico. En El giro decolonial: refl exiones para una diversidad epistémica más allá

del capitalismo global (págs. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Cental,

Instituto de Estudios Sociales Contemporánes y Universidad Javeriana.

CORDOVEZ MOURE, J. M. (1893). REMINISCENCIAS DE SANTAFÉ Y BOGOTÁ. Bogotá: ReInk Books

(2017).

DANE. (1999). Censos de población hasta 1985. Bogotá: DANE.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad

nacional de Colombia.

Díaz, C. (2009). Algunas caracteristicas del proceso de urbanización de Bogotá desde 1950 hasta

finales del siglo XX: una mirada desde la marginalidad social urbana. Revista

Latinoamericana de Estudiantes de Geografía(1), 11-24.

Díaz, N. (2011). Las "abuelas de piedara" de los muiscas. En M. Vallejo (Ed.), Memorias del Agua

(págs. 37-44). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

EAAB. (2003). El agua en la historia de Bogotá 1938-1985 (Segunda ed., Vol. II). Bogotá: Villegas

Editores.

EAAB. (2003). Sistesis del estado actual de los humedales bogotanos. Bogotá: EAAB.

Page 65: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

65

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2003). El agua en la historia de Bogotá.

Bogotá: Villeegas Editores.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo.

Caracas: El perro y la rana.

Fernandez, G. (2 de Abril de 1994). Los orígenes de la ciudad. El Tiempo.

Garay-Flühman, R., Erazo, M., Cárcamo, P., Reyes, L., & Méndez, M. (2014). Manual de

investigación ambiental. Sexta.

Gómez, J. C. (1996). LA PRIVATIZACIÓN DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ: 1887 – 1914

CONSIDERACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA GESTIÓN. Revista EAN Num. 27, 33-54.

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrinsecos, derechos de la naturaleza y justicia

ecológica. Tabula Rasa(13), 45-71.

Guhl, E. (2012). Nuestra agua ¿de dónde viene y para dónde va? Bogotá: EAAB.

Guío, C., & Palacios, G. (2008). Bogotá: el tortuoso y catastrófico (des)encuentro entre el río y la

ciudad. En G. Palacios (Ed.), Historia ambiental de Bogotá y la Sabana (1850-2005).

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Harvey, D. (1973). Social Justice and the City. Oxford: Basil Blackwell.

Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional.

Hernández, A. M. (2010). Análisis de la gestión ambiental desde la perspectiva de la

gobernabilidad ambiental de los parques ecológicos distritales de humedal de la ciudad de

Bogotá D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández, P. A. (2010). Bogotá 1890-1910: población y transformaciones urbanas. Territorios 23,

13-23.

Hernández, P. A. (2010). HISTORIA URBANA. Bogotá 1890-1910: población y transformaciones

urbanas. . Territorios 23, 13-32.

IEU. (n/d). Evolución urbana de Bogotá. Obtenido de Instituto de Estudios Urbanos:

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm

Isch, E. (2012). Justicia Hídrica: una sistematización conceptual introductoria. En E. Isch, R.

Boelens, & F. Peña, Agua, injusticia y conflictos (págs. 21-44). Lima: Justicia Hídrica; CBC;

Fondo Editorial PUCP.

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedad e

Estado, 12(1/2), 17-40.

Lozano, Z. (2014). Territorio ambiental: Cuenca del río salitre. En M. Julio, & A. Hernández (Edits.),

Territorios ambientales de Bogotá : historias de acciones colectivas (págs. 123-145).

Bogotá: Secretaria de Ambiente & Universidad de los Andres.

Page 66: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000 Melgarejo, J. (2011). Pasado, presente y futuro del proceso de la Mesa Interlocal de la Cuenca del

Río Salitre. Bogotá: Mesa Interlocal de la cuenca del Río Salitre.

Mesa Cuadros, G., Ortega, G., Choachí, H., Quesada, C., & Sánchez, L. (2015). Conflictos

ambientales: elementos conceptuales y metodológicos para su análisis . En G. d.

Ambientales, Conflictividad ambiental y afestaciones a derechos ambientales (págs. 23-

73). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Le Corbusier en Bogotá. (n/d). Obtenido de http://www.lecorbusierenbogota.com/

Osorio, J. (2008). Los cerros de la ciudad: crísis ambiental y colapso de los río de Bogota al final del

siglo XIX. En G. Palacios (Ed.), Hisotira Amibnetal de Bogotá y la Sabana (1850-2005) (págs.

171-193). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Osorio, J. (Julio-Diciembre de 2013). La historia del agua en Bogotá: una exploración bibliografica

sobre la cuenca del río Tunjuenlo en el siglo XX. Memoria y sociedad, 12(25), 107-116.

Palacio, D., & Van Der Hammen, M. (Diciembre de 2007). Redes heterogéneas del patrimonio: los

casos del Centro Histórico y el Humedal Córdoba, Bogotá. Revista hispana para el análisis

de redes sociales, 13(1), 1-27.

Palacio, G. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): origenes,

inspiradores, aportes y temas actuales. Gestión y ambiente, 9(3), 7-20.

Palacio, G. (2008). Urbanismo, naturaleza y territorio en la Bogotá republicana (1810-1910). En G.

Palacio (Ed.), Historai ambietnal del Bogotá y la Sabana, 1850-2005 (págs. 18-47). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Palacio, G., & Rouillón, M. (2008). La urbe modernizada: elementos para una historia ambiental de

Bogotá (1920-1980). Universidad Nacional de Colombia.

Peet, R. (1998). Modern Geographical Thought. Wiley: Blackwell.

Preciado, A. P. (1993). La Expansión Urbana De Bogotá. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos IDU.

Preciado, J., Leal, R., & Almanza, C. (2005). Historia ambietal de Bogotá, siglo XX: Elementos

históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Universidad Distrtial

FJC.

Presidente de la Republica. (6 de Agosto de 2002). DECRETO 1729 DE 2002. "Por el cual se

reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas

hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan

otras disposiciones". Bogotá.

Rey, P. A. (2010). Bogotá 1890-1910: población. Territorios 23, 13-32.

Roa, T., & Duarte, B. (2012). Aguas represadas. El caso del proyecyo de Hidrisogamoso en

Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva.

Page 67: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

67

Ruiz, M. (2008). Lineamientos para una historia agroambiental de la Sabana de Bogotá (1850-

1999). En G. Palacios (Ed.), Historial ambiental de Bogotá y la Sabana (1850-2005) (págs.

48-71). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Salazar, J. (2007). Bogotá: los planes y los proyectos 1940-200. De Arquitectura, 4-15.

Sanclemente, S., & Palacio, G. (2008). Sabana de Bogotá: vías de comunicación e integración

territorial. En G. Palacio (Ed.), Historia ambiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005 (págs.

72-123). Bogotá: Universidad Nacional.

SDA. (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de los humedales en centro

urbanos. Bogotá: Secretaría Distrital del Ambiente.

Secretaria Distrital de Ambiente. (2010). Estudio participativo del diagnóstico para el

ordenamiento ambiental del territorio. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Secretaria Distrital del Ambiente. (2007). RESOLUCIÓN N° 2837 DE 2007. “POR LA CUAL SE

DECLARA EN ORDENACIÓN LA CUENCA HIDROGRÁFICA. Bogotá.

Sicua, D., & Ariza, J. (2009). Estrategias de recuperación del río Fucha. Bogotá: Especialización en

ingeniería ambiental; Universidad Industrial de Santander.

Soja, E. (1993). Postmodern Geographies and the Critique of Historicism. En J. P. III, & W. N.

Schatzki, Postmodern Contentions: Epochs, Politics, Space. New York: Guilford Pubn.

Suárez, A. (2009). La transformación de Bogotá, desde sus haciendas hasta sus barios: la hacienda

El Chicó, parte de la evolución. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Swyngedouw, E., Kaika, M., & Castro, J. (2002). Urban water: a politica-ecology perspective. Built

Environment, 28(2), 124-137.

Vargas, A. (2012). Representaciones del agua en la cuenca del río Salitre, derechos ambientales y

demandas sociales. Bogotá: Maestría en Biociencias y Derecho; Universidad Nacional de

Colombia.

Vargas, J., & Zambrano, F. (1988). Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600-

1957). Bogotá: Edición Foro Nacional.

Velez, H. (2005). Remendar el agua. Ecología Política y Justicia Ambiental. Bogotá: Censat Agua

Viva.

Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá Siglo XX. Bogotá: Villega Editores.

Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y Territorio: el proceso de poblamiento de Colombia.

Bogotá: Acádemia de Historia de Bogotá & Instituto Frances de Estudios Andinos.

Zwarteveen, M., & Boelens, R. (2011). La investigación interdisciplinaria referente a la temática de

<Justicia Hídrica>: unas aproximaciones concepturales. En R. Boelens, L. Cremers, & M.

Zwarteveen, Justicia Hídrica: acumulación, conflicto y acción social (págs. 31- 58). Lima:

Instituto de Estudios Peruanos.

Page 68: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Lineamientos desde la Justicia Ambiental frente a las implicaciones ambientales de la transformación urbana en la cuenca del Río Salitre 1948-2000

Anexos

Anexo 1: Banco de preguntas para entrevistas semi-estructuradas Fueron realizadas 13 entrevistas con diferentes personajes.

1. Nombre

2. Entidad

3. ¿Cuál es el estado actual de la cuenca del Río Salitre?

4. ¿Cuál ha sido la etapa de estudio sobre la cuenca?

5. ¿Cuándo cree que inicia el deterioro generado por la urbanización en la cuenca y cómo?

6. ¿Hay prioridad para disminuir el impacto ambiental en la cuenca?

7. ¿Dónde cree que ha sido el mayor impacto sobre la cuenca?

8. ¿Hay algún avance en las políticas ambientales y/o de urbanización?

9. ¿Qué nuevas políticas ambientales y/o urbanas se deberían implantar?

10. ¿Cuáles cree que son los derechos de las cuencas hídricas y/o la naturaleza?

11. ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para preservar las cuencas?

12. ¿Cree usted que los ciudadanos son conscientes del deterioro?

13. ¿Cómo cree que la urbanización afecta directamente a la cuenca?

14. ¿Cómo cree que se afecta el estado de salud de la comunidad?

15. ¿Cómo cree que la urbanización afecta la flora y fauna de la cuenca?

16. ¿Cómo propone que sea tratada la cuenca y sus ecosistemas?

17. ¿Cómo cree que debería ser el manejo de aguas?

18. ¿Cómo cree que se pueda fortalecer la conciencia ambiental?

19. ¿Cómo percibe la canalización de las quebradas y el Río Salitre?

20. ¿Qué estudios conoce respecto al Río Salitre?

21. ¿Cómo cree que debería ser la expansión urbana?

22. ¿Qué trato cree deberían tener todas las fuentes hídricas de la ciudad?

23. ¿Cree que hay alguna afectación económica por el manejo de la cuenca y sus

ecosistemas y el método de expansión urbano llevado a cabo?

24. ¿Qué criticas tiene respecto a la forma de expansión urbana de Bogotá?

25. ¿Cómo cree que sería la ciudad si se conservaran sus fuentes hídricas?

26. ¿Se imagina la ciudad sin áreas verdes?

27. ¿Cómo cree que los intereses políticos pueden afectar las cuencas y/o la naturaleza?

28. ¿Cómo imagina la ciudad urbana en unos años?

29. ¿Cómo imagina las cuencas y los ecosistemas de la ciudad en unos años?

30. ¿Percibe un desarrollo sostenible?

En la urbanización sobre la Cuenca del Río Salitre se inicia hacia 1947:

“…En 1947 la ciudad llegó hasta las quebradas de la Cabrera y el Chicó (calle 88) y bordeando los

años 70 tocó el río de Los Micos o quebrada de Luce (diagonal 109). La urbanización de los

Page 69: LINEAMIENTOS DESDE LA JUSTICIA AMBIENTAL FRENTE A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13049/...río Salitre, desde 1948 hasta el 20001, cuando se expide el POT. En un segundo

Daniel Albarracín Juliana Bello

69

terrenos próximos a la quebrada de Trujillo (calle 127) sucedió hacia 1960 y la quebrada de los

Cedros (calle 134) a mediados de la misma década.” (Secretaria Distrital de Ambiente, 2010, pág.

49)