lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

55
1 Serie Documentos Académicos LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA RED. Por una internacionalización sostenible para el desarrollo regional y el avance de la calidad de la educación superior a través de las fronteras en el Eje Cafetero Diciembre 3 de 2009. Documento elaborado por Jorge Uribe Roldán/Consultor Versión final para presentación al Consejo de Rectores de la RED ALMA MATER.

Upload: dinhkhuong

Post on 11-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

1    

 

Serie Documentos Académicos

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y GUÍA PRÁCTICA

PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA RED.

Por una internacionalización sostenible para el desarrollo regional y el avance de la calidad de la educación superior a

través de las fronteras en el Eje Cafetero

Diciembre 3 de 2009.

Documento  elaborado  por  Jorge  Uribe  Roldán/Consultor  

Versión  final  para  presentación  al  Consejo  de  Rectores  de  la  RED  ALMA  MATER.  

Page 2: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

2    

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

1. CONTEXTO 2. JUSTIFICACIÓN 3. LINEAMIENTOS

II. GUÍA PRÁCTICA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA 3. ESTRUCTURA 4. ELEMENTO CONCEPTUAL

a. DEFINICIONES b. DIMENSIONES Y ASPECTOS

5. ELEMENTO INSTRUMENTAL: a. NIVELES DE INTERNACIONALIZACIÓN b. LISTA DE AUTO EVALUACIÓN Y CHEQUEO

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS

7. BIBLIOGRAFÍA

III. ANEXOS

Page 3: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

3    

Presentación. La Red Alma Mater presenta como parte de su serie de publicaciones Documentos Académicos, los Lineamientos de Política de internacionalización y la Guía Práctica para la Internacionalización de las Universidades. Estos dos documentos surgen como resultado de varios debates al interior de la Red, donde el grupo directivo, particularmente los Rectores de las Universidades que la lideran, reconocen la necesidad de aportar nueva ideas en el Área Misional Académica, particularmente en el eje de la internacionalización, para avanzar en temas centrales y transversales de la gestión académica de nuestras instituciones. Del mismo modo, estos documentos recogen una experiencia colectiva de nuestras oficinas de relaciones internacionales frente a la llamada internacionalización de la educación superior, y son una respuesta de la RED ALMA MATER al reto que implica la inserción de Colombia en el escenario mundial dentro de una compleja dinámica global y la participación del sector de la educación superior Su justificación gira en torno a cuatro hechos clave:

1. El reconocimiento de la importancia que tiene para la vida y el desarrollo de nuestras instituciones, la llamada Internacionalización de la Educación Superior, y como una manifestación clara de la gestión universitaria moderna.

2. La necesidad de avanzar en acciones claras, concretas, coherentes y sostenibles en el tiempo, que materialicen y garanticen una internacionalización con identidad propia; ya no como una idea distante o anhelo institucional, sino por el contrario en una realidad latente que impregna toda la Universidad y necesariamente se convierte en el centro de la gestión acción académica formal como parte de una nueva cultura con un horizonte más amplio.

3. La importancia de esa Dimensión Internacional en todos los procesos académicos y su intima relación con el desarrollo de las capacidades de los jóvenes de hoy y la transformación productiva y social con equidad del eje cafetero, frente al lento y paulatino avance del país hacia una economía basada en el conocimiento.

4. El impacto que las nuevas dinámicas de la globalización tienen en el desarrollo regional, especialmente frente a la contribución que las

Page 4: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

4    

instituciones de educación superior pueden hacer a la innovación empresarial, la economía y el desarrollo sostenible regional, como ese ¨vínculo entre el escalón mundial y el escalón local¨ en las sociedades del conocimiento.

Agradecemos en primera instancia al Dr. Germán Toro, Director Ejecutivo de la Red por su visión y liderazgo al proponer la formulación de proyectos, que como este de internacionalización, vienen a fortalecer las áreas y acciones misionales de la RED en pos de proyección nacional e internacional. A Gloria Inés Acevedo coordinadora del Área Misional Académica de ALMAMATER quién orientó y le dio sentido y direccionamiento al proceso junto con el consultor internacional, Dr. Jorge Uribe Roldán quién con su conocimiento y trayectoria internacional le imprimió a la guía y al documento en general su consistencia técnica-académica ajustada a las tendencias y los parámetros internacionales, y a las directoras y funcionarios vinculados a las oficinas de relaciones internacionales de nuestras instituciones que con su entusiasta participación en la primera fase de este proyecto y su valiosas experiencias aportaron a la construcción de los lineamientos de política y a la construcción de la guía.

Luis Enrique Arango Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira y Presidente de la Red Alma Mater.

Diciembre de 2009.

Page 5: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

5    

“Lo que una sociedad dice de la educación, cómo es, cómo debería ser, nos informa mucho más que cualquier otro discurso acerca de la naturaleza y de los

objetivos de esa sociedad¨ . Alain Touraine1

 

I.  LINEAMIENTOS  DE  POLÍTICA  DE  INTERNACIONALIZACIÓN  

1.  EL  CONTEXTO    

1. Los rectores de La Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero ALMA MATER consientes de nuestro compromiso académico-regional establecido en la Misión de la Red Alma Mater, y fieles a la Visión que orienta la integración y colaboración de la Red, en el sentido de contribuir a conformar una región académica constructora de nación con presencia en el contexto internacional, reconocemos cuatro hechos fundamentales en torno a la idea de la INTERNACIONALIZACIÓN que en esta primera década del nuevo milenio han adquirido especial importancia y que ameritan nuestra particular atención para proponer unos LINEAMIENTOS DE POLÍTICA que orienten con unidad de criterio y unidad de propósito, las acciones de nuestras comunidades académicas:

2. Primero. La internacionalización de la educación superior en el mundo, en América Latina y en Colombia es un hecho innegable y una realidad apremiante que exige repensar sus nuevos desarrollos, alcance e impacto, y replantear las estrategias de internacionalización de nuestras Universidades; particularmente en una época de cambios complejos enmarcados en la actual crisis mundial que perfila una segunda mundialización donde la educación superior entra a jugar un papel central.

3. Segundo. La creciente internacionalización del País, como resultado de la apertura económica, acompañada de las complejidades de la inserción positiva de Colombia en el escenario internacional, está demandando acciones conjuntas urgentes de todos los estamentos nacionales incluidas las instituciones de educación superior. Su activa participación como factor de convergencia frente a la generalizada integración de la

                                                                                                                         1 Citado por Casassus, J. (2003).La escuela y la (des)igualdad. LOM ediciones, P.7

Page 6: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

6    

economía global, debe contribuir decididamente a la internacionalización de las regiones, los sectores productivos, las empresas y los individuos en condiciones de equidad.

4. Tercero. El rápido avance de la sociedad del conocimiento como consecuencia de la consolidación de la revolución de la informática y las telecomunicaciones, frente a las enormes desigualdades de las economías desarrolladas, emergentes y en transición, está ampliando la brecha del conocimiento a niveles intolerables. Nuestras instituciones de educación superior como productoras de conocimiento deben actuar con rapidez para hacer del conocimiento la llave de la competitividad, la innovación y la transformación productiva y social del país y la Eco Región Eje Cafetero.

5. Cuarto. Las nuevas mega-tendencias de la educación superior de alcance planetario determinadas por una intensa movilidad con características transfronterizas, están transformando el paradigma universitario, llevando la educación superior a nuevos estadios de desarrollo que no pueden ser ajenos a las instituciones de educación superior colombianas. Tendencias como la educación superior y el desarrollo regional, los cambios demográficos y las migraciones, la educación superior y la sustentabilidad frente al cambio climático, la educación superior y la ciudadanía global, y la internacionalización de la ciencia entre otras, ofrecen nuevas oportunidades a la vez que enormes riesgos e incertidumbres, que por su naturaleza global-regional-local deben ser abocados con nuevas visiones que reconcilien esa triple dimensión espacial, con nuestra propia identidad y diversidad.

2.  JUSTIFICACIÓN    

6. La necesidad de responder de manera coherente a estos cuatro hechos, que desde el punto de vista del futuro de la educación superior en Colombia se convierten en nuevos hechos direccionadores del cambio, justifica proponer unos lineamientos de política de internacionalización que junto con otros lineamientos fijados por la red, particularmente los lineamientos para promover la investigación, integren las estrategias y las acciones de cada una de nuestras universidades en su autonomía, y las acciones de la misma Red Alma Mater en su propia proyección.

7. Contar con unidad de criterio para avanzar en acciones conjuntas e individuales en torno a lo que significa una internacionalización de la educación con características propias en función de las realidades y el futuro del Eje Cafetero, sus jóvenes y sus habitantes en general, es ahora una obligación misional que compromete a los Rectores y se reafirma con el reconocimiento hecho por el señor Viceministro de Educación Superior de Colombia al suscribir la Declaración Final aprobada por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, firmada en Paris, Francia el 8 de Julio de 2009. (Anexo No. 1).

Page 7: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

7    

8. Del mismo modo, si bien el debate de la internacionalización de la educación superior en Colombia no es reciente y nuestras instituciones han venido participando de sus desarrollos de manera conjunta a través de ASCUN/RCI y la Red Alma Mater, es necesario pasar ahora del debate académico al plano de las acciones concretas en internacionalización, para facilitar el avance de los procesos en curso, optimizar los recursos y maximizar los esfuerzos que realizan nuestras Universidades, con el fin de asegurar su continuidad y garantizar su sostenibilidad e impacto.

9. En este orden de ideas, contar con una definición propia y operativa de la internacionalización que nos permita darle sentido y direccionamiento a los esfuerzos de los responsables de la internacionalización, y elaborar unas herramientas de auto diagnostico para identificar el grado de internacionalización de cada una de las universidades de la Red Alma Mater, es un nuevo objetivo estratégico de la Red con miras a garantizar el aprovechamiento de las oportunidades y de los recursos internacionales provenientes de la colaboración y la cooperación académica a nivel mundial.

10. Finalmente, y dado el carácter transversal y convergente de la dimensión internacional, la Red Alma Mater ha considerado igualmente pertinente alinear la política de internacionalización con la política de investigación para que los procesos de integración académica e integración regional de la Red se fortalezcan imprimiéndole mayor dinamismo a la proyección internacional de las nuestras universidades y a la propia Red Alma Mater, en beneficio de los objetivos perseguidos por ambas políticas.

11. En ese sentido y desde el punto de vista organizacional, su gestión y alineación hace parte del AREA MISIONAL ACADÉMICA la cual está conformada por cuatro ejes estratégicos:

1. INVESTIGACIÓN 2. INTERNACIONALIZACIÓN 3. INTEGRACIÓN 4. PROYECTOS ESPECIALES

3.  LINEAMIENTOS  DE  POLÍTICA  DE  INTERNACIONALIZACIÓN    

• Lineamientos  Generales.  

12. La Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater, representada por su Consejo de Rectores, con el objetivo de contribuir al desarrollo humano sustentable de la Región Eje Cafetero en el nuevo contexto de la colaboración y la cooperación

Page 8: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

8    

internacionales de la educación superior, propone los siguientes lineamientos de política de internacionalización :

13. Reconocer la importancia creciente de la internacionalización de la educación superior y su carácter transfronterizo, y admitir que la internacionalización de las instituciones de educación superior en general y de las Universidades Públicas del Eje Cafetero en particular, agrupadas en la Red Alma Mater, es una prioridad para el mejoramiento de la calidad, proyección y desarrollo institucional, y que ella contribuye al desarrollo económico y social del país y la región.

14. Enfatizar que las políticas, estrategias, procesos y acciones en el plano internacional de cada una de nuestras Universidades, son una respuesta coherente e integrada a un nuevo escenario global y se fundan en la cooperación solidaria alejadas de toda mercantilización de los servicios de educación superior.

15. Contribuir a la inserción positiva de Colombia en el escenario internacional mediante acciones de internacionalización conjuntas e individuales que promuevan la colaboración y la cooperación académicas, especialmente en los campos de la investigación científica y la movilidad académica, y que exaltan la excelencia de la educación superior colombiana y la formación de su recurso humano.

16. Reconocer el vertiginoso avance de la ciencia y su carácter eminentemente internacional como un hecho estrechamente ligado a la educación superior, la investigación y la innovación, cuyas dinámicas en el contexto de la sociedad del conocimiento impactan el sistema nacional de investigación e innovación y demandan de nuestras instituciones la participación activa en colaboratorio. Esto es, en redes internacionales de investigación ancladas en la colaboración académica, el intercambio de experiencias y buenas prácticas, con el apoyo gubernamental y la relación estrecha con la empresa y los sectores productivos, con el fin doble de reducir la brecha del conocimiento y promover la innovación y la transformación productiva del Eje Cafetero.

17. Seguir con especial cuidado las mega-tendencias que están emergiendo en el panorama internacional de la educación superior para analizar, apropiar e incorporar sus desarrollos en el entorno local.

18. Ratificar la adhesión a la Declaración Final de la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, Paris, Julio 8 de 2009, como documento propositivo orientador de políticas que agrupa dichas mega-tendencias. Particularmente las que hacen relación a la movilidad académica, el papel de las universidades en el desarrollo local, el desarrollo de competencias ciudadanas y globales de los estudiantes.

19. Adoptar la siguiente definición operativa de internacionalización para facilitar la conceptualización y articulación de las estrategias conjuntas y acciones en este ámbito: ¨La

Page 9: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

9    

internacionalización de las universidades de la RED ALMA MATER debe entenderse como el proceso estratégico y de planeación académica, por medio del cual la institución, junto con sus unidades académicas, operativas y de apoyo se mueven de manera sistémica, consistente y direccionada de un grado o nivel de internacionalización previamente identificado, en un momento o período determinado, a otro grado o nivel más avanzado medido frente a indicadores y dentro de las circunstancias de tiempo y lugar que determinaron los procesos, para responder eficazmente a los desafíos de la sociedad del conocimiento, el desarrollo sostenible, el desarrollo social y los mercados laborales, y asegurar el fortalecimiento académico, la proyección y la participación local-nacional -global de la Universidad.¨

• Lineamientos  para  la  internacionalización  de  los  procesos  de  las  universidades  miembros  de  la  Red.    

 

20. Recomendar a cada una de las universidades miembros de la Red la institucionalización de sus políticas de internacionalización en concordancia con los lineamientos de política aquí propuestos, adoptar la definición operativa de la internacionalización del numeral anterior para facilitar los procesos y los proyectos conjuntos que la Red Alma Mater emprenda y dar a conocer las políticas y orientaciones generales que se dicten en internacionalización, con el fin de empezar a generar una nueva cultura académica en torno a la internacionalización como eje transversal a todos los procesos académicos.

21. Recomendar la construcción de herramientas de auto-diagnóstico propias para evaluar de manera objetiva el grado o nivel de internacionalización de cada una de nuestras Universidades, siguiendo como criterios orientadores cinco niveles de internacionalización a saber: 1. Interés y Visión, 2. Planeación, 3. Internacionalización de Nivel Medio, 4. Internacionalización de Nivel Alto, 5. De clase mundial. Del mismo modo, identificar indicadores de internacionalización que permitan evaluar la calidad de los procesos de internacionalización emprendidos por cada institución.

22. Entender la internacionalización bajo una doble dinámica que debe complementar y balancear las acciones estratégicas que se emprendan: a) Dinámica exterior o hacia fuera que hace relación a todas las acciones encaminadas a promover la movilidad académica externa y la prestación de servicios de educación a través de las fronteras y b) Dinámica interna o hacia dentro o Internacionalización en casa (Nilsson 2003), referida al campus universitario y a las estrategias, los programas y las acciones encaminadas a traer al salón de clase la dimensión internacional, intercultural y global.

23. Adoptar como instrumento de referencia para los procesos de internacionalización de nuestras instituciones el siguiente Modelo Alma Mater de Internacionalización, que se basa

Page 10: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

10    

en cinco dimensiones esenciales y complementarias, las cuales deben dar sentido y orientación a la formulación de las políticas y a la implementación de las estrategias:

1. Dimensión Institucional. 2. Dimensión Académica y Curricular. 3. Dimensión de la Investigación. 4. Dimensión de Extensión. 5. Dimensión del Desarrollo Social Sustentable.

Page 11: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

11    

24. Sugerir la adopción del principio de la Gobernabilidad Favorable para orientar las acciones de la dimensión institucional, encaminadas a afianzar la política de internacionalización institucional propiamente dicha, la estructura organizacional, los procesos de planeación, implementación y financiación, y los sistemas de información como apoyo a los procesos de internacionalización. 25. Sugerir la adopción del principio de la Internacionalización del Currículo para orientar las acciones de la dimensión académica y curricular, encaminadas a afianzar la internacionalización de los currículos, el desarrollo de las competencias globales en los estudiantes, la movilidad de estudiantes y docentes, las estrategias de bilingüismo y de bibliotecas como plataformas a la sociedad de la información y el conocimiento.

26. Reconocer las exigencias de la sociedad y economía del conocimiento frente a la innovación y la necesaria transformación productiva y social del Eje Cafetero como elementos orientadores de las acciones encaminadas a desarrollar la dimensión de la investigación, particularmente en lo que hace referencia a la formación de investigadores y doctores, la participación en redes y comunidades de práctica, los doctorados y la

Page 12: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

12    

circulación de cerebros y las publicaciones científicas, y el reconocimiento internacional de la producción científica regional y local.

27. Recomendar la articulación de las estrategias de investigación con las estrategias de internacionalización de cada una de nuestras universidades bajo los lineamientos de política propuestos por el Consejo de Rectores de la Red Alma Mater, con miras a fortalecer las iniciativas nacionales de internacionalización de la ciencia en Colombia y los proyectos y programas conjuntos que emprenda la Red en ese sentido.

28. Insistir en que se reconozca la colaboración académica entre universidades regionales, nacionales e internacionales y con organizaciones y entidades del sector educativo u otros sectores como central al desarrollo institucional y el desarrollo regional, y por lo tanto adelantar acciones encaminadas a afianzar la representación y la representatividad internacional a nivel institucional, la participación en iniciativas, programas y organizaciones internacionales del ámbito de la educación superior, la búsqueda de acuerdos para estimular los programas de intercambio y doble titulación, y la prestación de servicios universitarios a través de las fronteras o transfronterizos.

29. Considerar la cooperación internacional al desarrollo como un elemento nuevo de la extensión universitaria y recomendar la gestión internacional y el fundraising de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo local, donde las instituciones de educación superior por su naturaleza, autonomía e independencia contribuyen a su materialización y ejecución.

30. Reconocer el carácter indisoluble del binomio Educación Superior-Desarrollo Social, y su naturaleza internacional y transversal como elementos de la dimensión del desarrollo social y local, para orientar todas las acciones encaminadas a asegurar la sustentabilidad en todas sus dimensiones y manifestaciones (Económica, Social y Ambiental), promover la innovación empresarial y la economía regional, fortalecer el desarrollo del capital humano y afianzar la reconstrucción del tejido social y la cohesión social.

31. Reconocer la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en el contexto del Cambio Climático como una prioridad de nuestras instituciones y una responsabilidad con nuestra Región del Eje Cafetero, y en ese sentido proponer un Programa Regional Universitario de EDS con miras a la realización, ejecución y publicación de Reportes de Sostenibilidad de cada una de nuestras instituciones.

32. Adherir a la Declaración de Bonn en materia de Educación para el Desarrollo Sostenible y al llamamiento a la acción suscita en la ciudad de Bonn, Alemania el 2 de Abril de 2009, para focalizar las acciones de nuestras instituciones y de la RED y seguir avanzando en el logro de los objetivos de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible formulada por la UNESCO en el año 2004 y por ende al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (Anexo No. 2)

Page 13: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

13    

• Lineamientos  para  la  proyección  internacional  de  la  Red  Alma  Mater    

33. Reafirmar nuestro compromiso con el trabajo de colaboración académica en RED, particularmente en el área internacional, donde por su ámbito y naturaleza es necesario aunar esfuerzos y maximizar recursos para emprender iniciativas de internacionalización de gran envergadura y alcance.

34. Confirmar la importancia de la RED ALMA MATER como ente de colaboración, articulación, integración y proyección de la internacionalización de nuestras universidades.

35. Dar a la actual Delegación Internacional una nueva categoría institucional para que bajo un esquema de representación ad hoc, la RED ALMA MATER cuente con una universidad, entidad u organización internacional PAR que la represente y le colabore en la construcción de alianzas y presentación de proyectos específicos ante organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, universidades y redes en el exterior, particularmente en Europa, Norteamérica y Brasil

36. Propender por la articulación de iniciativas de capacitación e información, así como de programas de desarrollo, que a través de la RED permitan afianzar en todos los niveles de dirección, académicos y administrativos, los procesos de internacionalización al interior de cada una de nuestras instituciones para mejorar la calidad de la educación y los niveles de internacionalización alcanzados por cada universidad y en su conjunto, por la universidades de la RED.

37. Proponer la creación de una plataforma de información que mediante el uso de nuevas tecnologías se convierta en un observatorio de oportunidades de internacionalización para todas sus comunidades académicas, científicas y administrativas, y en un nodo de intercambio y flujo de información internacional para la colaboración, la cooperación, la movilidad y la investigación.

38. Compartir nuestros avances y ejecutorias en materia de internacionalización e investigación con otras universidades públicas y privadas de la Región y del País, y contribuir a las iniciativas y programas que el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional y los gobiernos locales a través de sus secretarias de educación propongan o adelanten para el avance de la internacionalización en todas sus dimensiones.

39. Insistir en la integración de las políticas de internacionalización e investigación como estrategia eficaz para consolidar la RED y como uno de los mecanismos para lograr el bienestar y desarrollo del País y del Eje Cafetero.

Page 14: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

14    

II.  GUÍA  PARACTICA  PARA  LA  INTERNACIONALIZACIÓN  DE  LAS  UNIVERSIDADES  DE  LA  RED  ALMA  MATER  

1.  INTRODUCCIÓN  

Esta guía busca aportar la unidad de criterio y de lenguaje al interior de la RED ALMA MATER frente a lo que es y lo que implica la internacionalización, necesarias para sentar las bases de un trabajo conjunto de colaboración interinstitucional, donde la confianza mutua ya alcanzada sirva de eje articulador para proyectar con más fuerza en el mediano plazo, acciones internacionales exitosas tanto de la RED ALMA MATER, como de cada una de las Universidades que la conforman.

Cómo convertir las amenazas de la internacionalización de la educación superior en oportunidades académicas y de crecimiento sostenible para las universidades de la Red?, Cómo entender el escenario global del comercio en servicios de educación para la toma de decisiones estratégicas, independientemente del tamaño de la Universidad?, Cómo alcanzar un nivel de internacionalización que permita a la Universidad fortalecer sus procesos académicos y proyectar sus estudiantes, docentes, investigadores y egresados ? Cuáles son los elementos clave de una estrategia de internacionalización de la Universidad ? Qué factores se deben tener en cuenta para asegurar un nivel de internacionalización y eventualmente mejorarlo ? Cómo hacer para que gracias al nivel de internacionalización de las universidades de la Red se refleje en mayor desarrollo social de la región en la sociedad del conocimiento?.

Esta guía busca a manera de herramienta de autodiagnóstico y autoevaluación responder a estas preguntas y llevar las respuestas al plano de las acciones concretas en cada institución. Lo que todos los diagnósticos nacionales y declaraciones políticas (ASCUN 2007, Colciencias 2008 y CRES 2008) han dicho sobre la internacionalización de la educación superior en Colombia, reafirmada a instancias de las conclusiones y declaraciones de la reciente Conferencia Mundial de Educación Superior de París, Julio de 2009, impone ahora con más veras a los Rectores como líderes de los procesos de cambio, a sus oficinas de relaciones internacionales como articuladores y facilitadores

Page 15: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

15    

del proceso, y a todos los grupos involucrados en la transformación de la educación superior en épocas de crisis, nuevos retos y nuevas responsabilidades para abordar, formular e implementar estrategias y acciones que resuelvan los desafíos reconocidos por este nuevo fenómeno de la educación superior a través de las fronteras y de alcance global; y a partir de allí, cada Universidad cuente con una hoja de ruta que la guíe en sus propios procesos de internacionalización, cualquiera que sea el nivel o el grado de avance en que se encuentre. Las Universidades de la RED ALMA MATER individualmente consideradas y en el conjunto de las universidades públicas del país, no han sido ajenas al fenómeno de la internacionalización de la educación superior que con cierta intensidad ha venido cobrando importancia en los últimos años; de hecho esta guía recoge en cierta medida las experiencias de nuestras universidades en la materia, acumuladas por las Oficinas de Relaciones Internacionales y recopiladas por el consultor internacional en los talleres previstos para la construcción de esta guía, sin dejar de revisar y confrontar las tendencias internacionales y otros instrumentos similares desarrollados por asociaciones y redes de universidades en el mundo.

Este es un primer esfuerzo conjunto en el que queremos darle a la internacionalización un sentido propio y práctico, que a la vez, y con alguna unidad de criterio y unidad de lenguaje, nos permita autoevaluar y medir el grado de internacionalización de cada universidad y sus avances; y a la vez, oriente las acciones conjuntas que debamos emprender para cumplir los objetivos de proyección y fortalecimiento de la RED formulados en nuestros lineaminetos de política y objetivos misionales.

La intención de la Guía, como herramienta práctica, además de recoger la experiencia de las ORI´s de las Universidades que conforman la red, es esquematizar bajo Cinco Dimensiones, las acciones estratégicas y operativas que todos los actores involucrados en el proceso de internacionalización de la institución deben considerar para avanzar en los grados o niveles de internacionalización sugeridos por la guía.

Tanto el desarrollo de la matriz como la lista de chequeo y autoevaluación, no pretenden abarcar todos los aspectos inherentes a cada dimensión o proceso de internacionalización, ni mucho menos ser un mandato o una camisa de fuerza para las oficinas de relaciones internacionales. Todo los contrario, la Guía en su integridad, está dirigida a toda la comunidad académica, y lo que busca es presentar de manera sistematizada y relativamente didáctica los aspectos más importantes de cada una de las dimensiones de la internacionalización, para que directivos, decanos, docentes, investigadores, estudiantes, egresados, padres de familia y asociaciones académicas y organizaciones de la sociedad civil interesadas en la

Page 16: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

16    

educación superior se involucren y participen en el desarrollo de la internacionalización como una actividad académica de todos.

Se espera, que la guía se convierta en el instrumento que facilite canalizar las iniciativas internacionales de toda la comunidad académica, para una mejor planeación y aprovechamiento de los recursos en todos los niveles institucionales, y a la postre oriente el comportamiento estratégico de cada institución y de la RED ALMA MATER en el contexto de la responsabilidad universitaria y el desarrollo humano sostenible en el escenario global-nacional-local, o ¨glonacal¨, como ya algunos se atreven a calificar.

2.  CARACTERÍSTICAS  DE  LA  GUÍA  La guía se ha elaborado atendiendo tres características fundamentales: 1. Ser una herramienta de medición de fácil aplicación. Para ello se compone de tres

instrumentos esenciales que al utilizarse conjuntamente se busca:

a. Ampliar el conocimiento técnico de los procesos de internacionalización como elementos de la gestión universitaria moderna, sus dimensiones, aspectos y principales manifestaciones. (Matriz de Internacionalización)

b. Facilitar la identificación del grado o nivel de internacionalización de las Universidades dentro de una escala matricial de 1 a 5. (Niveles de Internacionalización)

c. Orientar o enrutar las acciones estratégico-operativas de la Universidad, en el proceso de internacionalización que se haya fijado, como resultado de la aplicación de la lista de chequeo ( Lista de chequeo o autoevaluación).

2. Ser lo suficientemente general para ser utilizada por todos los actores académicos en todos los niveles institucionales y por cada Universidad, respetando las autonomías, independencias y heterogeneidades propias de cada proceso, unidad académica e institución.

3. Servir de parámetro orientador de acciones estratégicas y de gestión internacional de las Universidades de la RED, y al propio tiempo de los servicios que la RED ALMA MATER desarrolla como parte de sus objetivos de acción e internacionalización de las Universidades miembros y la RED misma.

Es importante aclarar que este instrumento no pretende medir de manera directa y cuantitativa la gestión académica y de calidad de la institución, por cuanto todavía no existe en el país un lenguaje unificado frente a la internacionalización de las Universidades, y hasta ahora el MEN y el mismo CNA empiezan a construir elementos suficientes para fijar los indicadores y medir de alguna manera los alcances que la creciente

Page 17: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

17    

internacionalización de la educación superior puede llegar a tener para el país en el mediano plazo. Por lo tanto el instrumento, recoge a manera de referencia y de manera cualitativa, la experiencia práctica de cada una de las ORI´s, junto con las tendencias internacionales sobre la materia para que a partir de ella se puedan empezar a construir indicadores y referentes específicos que faciliten la gestión de la internacionalización, su planeamiento y el uso eficiente de los recursos.

Igualmente, la guía aspira en el futuro convertirse en un aporte y un referente de política pública para el país y para los procesos nacionales de calidad y acreditación.

La guía en su estructura y desarrollo temático busca desmitificar el pensamiento generalizado de la mayoría de los líderes académicos en el sentido de que la internacionalización de las Universidades es un proceso complejo o de orientación hacia fuera basado exclusivamente en la movilidad académica de estudiantes y docentes de responsabilidad exclusiva del Rector y la Oficina de Relaciones Internacionales. Por el contrario, el diseño de la guía se basa en el principio de que la internacionalización es un proceso integrador en todas direcciones, no sólo de arriba hacia abajo, sino también y esencialmente bottom up, donde la participan activa de toda la comunidad académica es el elemento connatural para crear una verdadera cultura internacional que impacte de manera positiva la vida del campus y transforme la institución misma de modo que el grado de internacionalización alcanzado por la universidad sea consecuencia de un proceso integrador y de cambio que la acerca de manera decidida y rápida a la sociedad del conocimiento.

Finalmente, la guía en su orientación, aspira contribuir al fomento de la competitividad y productividad regional como una respuesta de la RED ALMAMATER al Plan Nacional de Educación, a las políticas de desarrollo nacional planteadas por la Presidencia de la República y el DNP, Visión 2019 y Agenda Interna para la competitividad y la productividad, y al interés cada vez más creciente, de los diferentes sectores económicos del país y grupos implicados por exigirle a la academia respuestas como actor fundamental del desarrollo social y la transformación productiva y social con equidad en Colombia.

Page 18: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

18    

3.  ESTRUCTURA  

 

4.  ELEMENTO  CONCEPTUAL  

a. Definiciones

Definición Tradicional El término internacionalización referido a la educación superior sigue teniendo diferentes significados y alcances según el actor académico que la considere; puede ser simplemente el convenio o acuerdo con universidades del exterior, la presencia de profesores extranjeros en simposios o seminarios locales, la posibilidad de alcanzar o verse beneficiado por alguna beca de estudios en el exterior o incluso la simple expectativa e ilusión que abriga todo estudiante de tener la oportunidad de salir fuera del país. Sin embargo, dentro del objetivo fundamental de procurar una unidad de criterio y de lenguaje que permita avanzar con acciones concretas en el área internacional, el término ya no es, ni puede seguir siendo un concepto abstracto ni libre de interpretaciones subjetivas. Si bien la internacionalización puede ser descrita en términos de promoción de la cooperación y el entendimiento entre las naciones; o como el instrumento para facilitar la calidad o la pertinencia de la educación superior, su definición debe ser lo suficientemente objetiva como para describir un fenómeno que aunque de hecho universal, ofrece diferentes riesgos y oportunidades según el contexto en que tenga lugar.

Page 19: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

19    

Cabe aclarar y así ha sido reconocido y enfatizado recientemente en el reporte preparado para la a Conferencia Mundial sobre Educación Superior de UNESCO, París 2009 (Trends in global higher education: Tracking an academic revolution. P Altbach y otros) que globalización e internacionalización no son términos ni conceptos sinónimos. Por el contrario la internacionalización es ante todo la variedad de políticas, acciones y programas que las instituciones de educación superior e incluso los gobiernos nacionales y locales, implementan para responder al fenómeno de la globalización. Siendo ella además un fenómeno que se sale del control de las instituciones de educación superior, en tanto que la internacionalización deja ya de ser un aspecto marginal, ocasional y ad- hoc para convertirse en un proceso estratégico, central a la gestión institucional, motivado y pensado cuidadosamente. De ahí la importancia que cobra la construcción de herramientas de autoevaluación y gestión como la que pretende esta guía comprometiendo la acción de las universidades que componen la RED ALMAMATER.

La definición comúnmente reconocida y generalmente aceptada, no sólo en Colombia sino por los círculos académicos mundiales, fue formulada por los investigadores canadiense y holandés Jane Knight y Hans De Wit en el año 2004; y fue a partir de esta definición que se han venido articulando de manera relativamente coherente las acciones de internacionalización de las instituciones de educación superior colombianas en lo que se podría llamarse la segunda ola de la internacionalización. La definición tradicional es como sigue:

“la internacionalización de las instituciones de educación superior es el proceso de integrar la dimensión internacional, intercultural y global en los propósitos, las funciones y la forma de proveer la enseñanza, la investigación y los servicios de la Universidad” (De Wit y Knight 2004).

Esta definición tiene cuatro características fundamentales:

1. Debe entenderse como un proceso en continua evolución y central al que hacer de la universidad.

2. Es integrador de la dimensión internacional para que en forma transversal abarque las políticas y programas académicos en forma central y no marginal.

3. Es tridimensional; Internacional en cuanto a la relación entre países, naciones y culturas; Intercultural en cuanto a la diversidad cultural en un mismo territorio y Global frente a su cobertura y alcance.

4. Se relaciona estrechamente con la misión, funciones y la forma como provee la enseñanza y la formación una institución en un sistema de educación nacional determinado territorialmente, o incluso más allá de las fronteras territoriales, o transfronterizo.

Nueva definición operativa

Page 20: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

20    

Si bien esta definición sigue teniendo validez, y como se mencionó arriba ha servido para orientar de manera coherente las acciones de internacionalización que las mismas universidades de la RED ALMA MATER han articulado en los últimos cinco años, para los efectos prácticos que orientan esta guía se ha considerado conveniente plantear una definición operativa que permita bajar al plano de las acciones concretas de internacionalización frente a metas y objetivos concretos, los procesos de las unidades académicas y de la misma institución, contribuyendo a afianzarlos y del mismo modo, a la formación de una cultura de internacionalización propia. Por tanto proponemos la siguiente definición operativa: La internacionalización de las universidades de la RED ALMA MATER debe entenderse como el proceso estratégico y de planeación académica, por medio del cual la institución, junto con sus unidades académicas, operativas y de apoyo se mueven de manera sistémica, consistente y direccionada de un grado o nivel de internacionalización previamente identificado, en un momento o período determinado, a otro grado o nivel más avanzado medido frente a indicadores y dentro de las circunstancias de tiempo y lugar que determinaron los procesos, para responder eficazmente a los desafíos de la sociedad del conocimiento, el desarrollo sostenible, el desarrollo social y los mercados laborales, y asegurar el fortalecimiento académico, la proyección y la participación local-nacional -global de la Universidad. Caracterizan esta definición los siguientes aspectos:

• Es un proceso sistémico complejo de carácter estratégico de gestión y de planeación esencialmente académica, y como tal no puede estar basado en actividades aisladas y esporádicas.

• Compromete la institución desde el punto de vista de la visión y sus políticas, pero involucra además el compromiso y liderazgo de todas las unidades que la componen.

• Está en constante movimiento lo cual implica direccionamiento y dinamismo frente a las metas propuestas y las iniciativas y acciones desarrolladas para alcanzarlas.

• Debe ser medido cualitativa en un período determinado frente a indicadores. • Tiene en cuenta las circunstancias de tiempo y lugar de la propia institución y sus

unidades, y por lo tanto puede ser variable. • Responde a un escenario contextual de carácter internacional que impacta lo local • Busca primordialmente el fortalecimiento académico y la calidad. • Reconoce el carácter espacial del proceso frente a la triple dimensión

¨Global.Nacional y Local¨ vista de manera inclusiva e interdependiente. • Se orienta a la proyección de la institución y la de sus unidades.

Page 21: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

21    

b. Dimensiones y aspectos de la internacionalización

En lo que hace relación a las dimensiones del proceso de internacionalización, durante los talleres realizados con las ORIS´s de la RED ALMA MATER se resaltó la importancia de reconocer el carácter bi-direccional o en doble vía del proceso de internacionalización y al dinamismo inherente a lo internacional, y por lo tanto recoger al mismo tiempo, las tendencias internacionales y los desarrollos conceptuales que se le ha dado al tema, en el sentido de agrupar los procesos de internacionalización en dos dinámicas: a. La Dinámica exterior o hacia fuera. Que hace relación a todas las acciones encaminadas a promover la movilidad académica externa y la prestación de servicios de educación a través de las fronteras.

b. La Dinámica interna o hacia dentro o Internacionalización en casa (Nilsson 2003) como se le conoce internacionalmente, referida básicamente a determinar lo que sucede en el campus universitario y concretamente en el salón de clases frente al aspecto tridimensional de la internacionalización (Internacional/Cultural/Global) y la relación estudiante-profesor, no sólo frente a la movilidad académica, sino particularmente a las estrategias, los programas y las acciones encaminadas a traer al campus universitario está dimensión.

Sin embargo, sin apartarse de este enfoque internacional dinámico que de manera transversal está presente en todas las acciones y que en algunas ocasiones se ha considerado como dimensión o manifestación propia de la internacionalización, se consideró igualmente apropiado agrupar los procesos de internacionalización en unas dimensiones más concretas y tal vez más acordes con la realidad actual y el objetivo estratégico de la RED ALMAMATER de las 3 íes, Integración-Investigación-Internacionalización, que además de explicar con más detalle el significado y alcance de la nueva internacionalización, reconocieran la idiosincrasia y el carácter misional y regional de las Universidades de la Red, y que igualmente le imprimieran a la guía una estructura sólida y coherente que le hiciera posible desarrollar a quién la aplicare los diferentes niveles de internacionalización que se han propuesto. El resultado de este enfoque conceptual fue la formulación de las siguiente 5 grandes dimensiones:

1. INSTITUCIONAL 2. ACADÉMICA Y CURRICULAR 3. De INVESTIGACIÓN 4. De COOPERACION 5. Del DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Page 22: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

22    

Dimensiones que afianzadas con sus respectivos principios orientadores y desarrolladas a través de los aspectos centrales en que se manifiestan, 22 en total, le dan sentido y dirección a una internacionalización más autentica que conceptualiza de manera sistémica el fenómeno y permite desde el punto de vista instrumental para la aplicación de la herramienta orientar en lo posible y en el futuro, todos los procesos de internacionalización de las universidades de la RED ALMA MATER.

Esperamos que esta forma de agrupar y esquematizar haga más comprensibles y fácilmente apropiables por todos los actores involucrados, los procesos de internacionalización de las Universidades y de la educación superior en Colombia, reiterando la importancia central de la misma como respuesta a un nuevo tipo de globalización o segunda mundialización donde la ecoregión del eje cafetero colombiano participa de la internacionalización..

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL 1. La política de internacionalización 2. La estructura organizacional 3. Los procesos de planeación, implementación y financiación 4. Los sistemas de información como apoyo a los procesos de internacionalización

DIMENSIÓN ACADÉMICA Y CURRICULAR 5. La internacionalización del currículo 6. El estudiante Glocal. Competencias ciudadanas e interculturales 7. La movilidad académica. Estudiantes y Docentes 8. El bilingüismo 9. La red de bibliotecas

DIMENSIÓN DE INVESTIGACIÓN 10. La formación de investigadores y doctores 11. Las redes de investigación y las comunidades de práctica 12. Los doctorados y la circulación de cerebros 13. Las publicaciones científicas y el reconocimiento internacional

DIMENSIÓN DE COOPERACION 14. La representación internacional a nivel institucional 15. La participación en iniciativas, programas y organizaciones de educación

internacional 16. Los programas de intercambio y doble titulación. 17. La prestación de servicios universitarios a través de las fornteras 18. La gestión internacional y el fundrising de proyectos de cooperación internacional

al desarrollo. DIMENSION DEL DESARROLLO

19. Asegurar la Sustentabilidad en todas sus dimensiones y manifestaciones 20. Promover la innovación empresarial y la economía regional 21. Fortalecer el desarrollo del capital humano 22. Participar en la reconstrucción del tejido social y la cohesión social.

Page 23: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

23    

1. Dimensión Institucional

Orienta esta dimensión el principio rector de la GOBERNABILIDAD FAVORABLE, término recientemente acuñado (BM 2008 J.Salmi) que reconoce su importancia en la experiencia de las universidades de clase mundial y que hace referencia no solamente a la internacionalización misma, sino a todos las demás acciones de gestión estratégica de la institución.

Este modalidad de gobierno institucional hace referencia al marco regulatorio, el entorno competitivo y el grado de autonomía académica y administrativa del que debe gozar la Universidad para generar un ambiente que favorece la competitividad, la investigación científica sin restricciones, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad; honrando como es natural los procesos de transparencia y rendición de cuentas propios de las sociedades modernas.

Son aspectos de esta dimensión: 1. La política de internacionalización en sí misma. 2. La estructura organizacional y la participación para la toma de decisiones

estratégicas. 3. Los procesos de planeación, implementación y financiación. 4. Los sistemas de información como apoyo a los procesos de

internacionalización.

2. Dimensión académica y curricular

Orienta esta dimensión el principio rector de la INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO considerado en un sentido amplio y teniendo como referencia los aspectos bi-direccionales de las dimensión internacional que fortalecen los procesos académicos, pero privilegiando particularmente la docencia (la investigación se convierte en una dimensión en sí misma) y especialmente la internacionalización en casa entendida como el esfuerzo de incorporar la dimensión internacional, intercultural y global a los procesos académicos de enseñanza y traer al ¨salón de clase¨ sus manifestaciones de manera que impacten positivamente tanto los planes de estudios de cada una de las áreas del saber y de formación, como el desarrollo de los conocimientos y las habilidades internacionales y multiculturales de los estudiantes desarrolladas en el ¨campus¨.

Los aspectos considerados en esta dimensión son: 5. La internacionalización del currículo. 6. El estudiante GLOCAL. En función del desarrollo de habilidades y

competencias ciudadanas, globales e interculturales frente a las ideas de identidad y diversidad

7. La movilidad académica. De estudiantes y docentes.

Page 24: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

24    

8. El bilingüismo. En torno al inglés como segunda lengua (ESL) y el uso de otras lenguas.

9. La red de bibliotecas. Como apoyo a la internacionalización del currículo, los procesos académicos y la investigación.

3. Dimensión de Investigación

Orienta está dimensión las exigencias de la sociedad y economía del conocimiento frente a la INNOVACION y la necesaria TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA y social de la región cafetera y del país. Dimensión que por su especial naturaleza ha sido igualmente singularizada y resaltada como prioritaria de las acciones en educación superior, en la Conferencia de la UNESCO de París de Julio de 2009. (Higher Education, Research and Innovation: Changing Dynamics. UNESCO 2009 International Center for Higher Education Research Kasse (INCHER-Kassel) Editores V. Lynn Meek y otros).

Los aspectos considerados son: 10. La formación de investigadores y doctores. 11. Las Redes de Investigación y las Comunidades de Práctica. 12. Los doctorados y la circulación de cerebros. 13. Las publicaciones científicas y el reconocimiento internacional.

4. Dimensión de extensión

Orienta esta dimensión dos ideas fuerza que si bien relativamente distintas ambas implican un nuevo reto y una nueva oportunidad para la proyección de las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe: la COLABORACIÓN ACADÉMICA y la COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO. Ambas vistas además como mecanismos para contrarrestar la creciente e insistente competencia académica determinada por una equivocada interpretación de la liberalización del comercio en servicios de educación y orientada bajo la óptica de los mercados.

Los aspectos considerados son: 14. La representación y la representatividad internacional a nivel institucional. 15. La participación en iniciativas, programas y organizaciones internacionales. 16. Los programas de intercambio y doble titulación. 17. La prestación de servicios universitarios a través de las fronteras o

transfronterizos. 18. La gestión internacional y el fundraising de proyectos de cooperación

internacional para el desarrollo local.

Se ha incluido la idea de la COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO, como aspecto de carácter especial y nuevo de esta dimensión como reconocimiento al

Page 25: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

25    

hecho cada vez más frecuente de la participación de las instituciones de educación superior en el contexto de la cooperación al desarrollo y su estrecha vinculación e impacto con el entorno territorial en que actúan, y por ser considerados por la comunidad de donantes internacionales como vehículos o instrumentos autónomos y neutrales para la canalización de los recursos de cooperación al desarrollo y de cooperación técnica descentralizada. Ccondición especial del desarrollo regional y producto de las tendencias internacionales en el dialogo político Norte-Sur y Sur-Sur.

5. Dimensión del desarrollo

Orienta esta dimensión no solo el hecho innegable de la participación de las instituciones de educación superior en su contexto territorial y local, sino también las nuevas megatendencias de carácter internacional que de manera apremiante están evolucionando entorno a la idea del DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y EL DESARROLLO SOCIAL como consecuencias directas de las iniciativas mundiales frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la reducción de la pobreza, frente a la estrecha relación entre Desarrollo y educación superior y la innegable contribución que las instituciones de educación superior hacen al desarrollo humano como motores del cambio social.

Se manifiestan en los siguientes aspectos: 19. Asegurar la SUSTENTABILIDAD en todas sus dimensiones y

manifestaciones (Económica, Social y Ambiental). 20. Promover la innovación empresarial y la economía regional. 21. Fortalecer el desarrollo del capital humano. 22. Afianzar la reconstrucción del tejido social y la cohesión social.

Esta dimensión por su naturaleza y alcance es transversal a la internacionalización misma y frente a los lineamientos de política fijados por los rectores de la RED ALMA MATER, implica la responsabilidad y el compromiso de las instituciones de educación superior con su entorno y espacio territorial para contribuir activamente al desarrollo de la región.

Esta dimensión implica varios compromisos de la universidad, los cuales cada vez más hacen parte de lo que se conoce como su responsabilidad social. El primero con la SUSTENTABILIDAD o el desarrollo sostenible, por las enormes implicaciones que tiene la educación superior, y por la urgente necesidad de mitigar el cambio climático en el planeta pero por sobre todo una región que en se autodenomina como eco-sistémica. Este compromiso implica igualmente un compromiso con la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-20014. El segundo, la participación de la universidad con el sector empresarial del desarrollo y fomento de la innovación productiva de la región para su transformación social, junto con el fortalecimiento del capital humano para el desarrollo endógeno de la regiones en un país donde la reconstrucción del tejido social y la cohesión social son un propósito de construcción de paz.

Page 26: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

26    

5.  ELEMENTO  INSTRUMENTAL    

c. NIVELES DE INTERNACIONALIZACIÓN

El cuadro explicativo de los Niveles de internacionalización que a continuación se presenta es un instrumento adicional de esta guía de auto-diagnóstico, el cual tiene por objeto orientar a cada universidad, y especialmente a todos los actores involucrados en el proceso de internacionalización, en las características y elementos estratégicos propios de cada nivel. Como resultado del análisis de este instrumento la institución podrá:

• orientar las acciones estratégicas y operativas que se deben tener en cuenta para avanzar en el proceso de internacionalización que se haya fijado la universidad, dentro de su propio espacio y tiempo.

• facilitar la medición del estado actual o grado de internacionalización de la universidad y/o de las unidades académicas comprometidas en el proceso de internacionalización.

• apoyar el monitoreo y mejoramiento continuo del proceso en cada nivel para garantizar su avance gradual y sostenido

Para establecer el respectivo nivel es aconsejable seguir a manera de indicación el instrumento de autoevaluación que presenta la lista de chequeo del capítulo siguiente, que contiene algunas preguntas operativas propias de cada nivel que de manera instrumental pueden servir de indicadores de avance o desempeño.

No obstante a medida que la universidad avanza en su grado de internacionalización, la construcción de INDICADORES propios, tanto de tipo cualitativo como cuantitativo que tengan en cuenta cifras, valores, hecho y percepciones durante un período determinado, es aconsejable para consolidar la calidad y sostenibilidad del proceso institucional y los procesos de las unidades académicas y así ir avanzando a un nivel superior.

De acuerdo con los objetivos de la RED, en el sentido de buscar una unidad de criterio y de lenguaje frente a los procesos de internacionalización de cada una de las Universidades que la conforman, se ha considerado pertinente, teniendo en cuenta entre otros los diferentes grados o niveles en que se pueden encontrar las Unidades de la Red, establecer 5 niveles de internacionalización:

Page 27: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

27    

1. Interés y Visión 2. Planeación 3. Internacionalización de Nivel Medio 4. Internacionalización de Nivel Alto 5. De Clase Mundial

Niveles que además de recoger las experiencias de las universidades de la Red en esta área estratégica, agrupan a manera de referencia, la forma como sus diferentes Oficinas responsables han articulado y puesto en marcha sus estrategias y acciones de internacionalización y en cierta medida han venido monitoreando sus avances y desarrollos:

Page 28: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

28    

NIVEL  1  :  INTERÉS  Y  VISIÓN  CARACTERÍSTICA

ACTORES ELEMENTOS ESTRATEGICOS PROPIOS DE CADA

NIVEL

El Consejo Directivo junto con el Rector entienden la importancia de la internacionalización de la Universidad y se interesan por su formulación y desarrollo. Se tiene alguna claridad sobre los fundamentos y motivos que orientan la internacionalización y existe un relativo consenso entre el Consejo y el Rector frente a las acciones de la Universidad en ese sentido. Se designa un responsable de iniciar el proceso de Internacionalización. Por lo general un Asesor de Rectoría, Vicerrector Académico u otro funcionario de alto nivel. En algunos casos se crea una Oficina de Relaciones Internacionales. El proceso es orientado y liderado por el Rector y con frecuencia este hace parte de su Plan Rectoral En los niveles académicos hay un interés por la internacionalización pero las iniciativas de internacionalización de las Unidades Académicas surge de manera aislada y son producto del interés particular de algún actor.(Decano, Docente-Investigador, Estudiante-Egresado). De alguna manera se informa y da a conocer a la comunidad académica oportunidades internacionales, aunque todavía la información es dispersa y descentralizada.

Interés y socialización

Consejo directivo y Rector

La universidad cuenta con varios Convenios Interinstitucionales de carácter internacional pero la mayoría venció o no hay un responsable directo que los ponga en marcha.

Page 29: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

29    

NIVEL  2:  PLANEACIÓN  Se crea una Oficina de Relaciones Internacionales, (en la mayoría de los casos adscrita a la oficina del Rector), se le asignan unos recursos, se designa su director y se le establecen unas funciones. El director de la ORI conjuntamente con el Rector acuerdan y establecen un Plan de Internacionalización. La ORI empieza a ubicar y articular sus funciones dentro de la organización de la Universidad y su oficina empieza a facilitar operativamente la movilidad académica y a informar con mayor precisión sobre becas, convocatorias y seminarios internacionales. La ORI involucra en el proceso otros líderes académicos; Decanos y docentes con exposición o experiencia internacional y las unidades académicas adhieren al Plan Institucional y empiezan a formular Iniciativas o un Plan de Unidad o Facultad propio En este nivel todavía no hay un criterio uniforme sobre la internacionalización. Decanos, Estudiantes y Docentes la entienden bajo perspectivas diferentes. Todavía se actúan aislada o desarticuladamente.

Liderazgo del rectorado y articulación de la Oficina de Relaciones Internacionales

Rector ORI Planeación Acadèmica y Financiera

La Universidad busca establecer relaciones más estables y trabajar con otras Universidades del exterior en proyectos puntuales. Todavía ninguno de doble titulación o reconocimiento académico de homologación.

Page 30: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

30    

NIVEL  3:  INTERNACIONALIZACIÓN  DE  NIVEL  MEDIO  

CARACTERÍSTICA ACTORES ELEMENTOS ESTRATEGICOS PROPIOS DE CADA NIVEL

Se crea una Oficina de Relaciones Internacionales, (en la mayoría de los casos adscrita a la oficina del Rector), se le asignan unos recursos, se designa su director y se le establecen unas funciones. El director de la ORI conjuntamente con el Rector acuerdan y establecen un Plan de Internacionalización.

La ORI empieza a ubicar y articular sus funciones dentro de la organización de la Universidad y su oficina empieza a facilitar operativamente la movilidad académica y a informar con mayor precisión sobre becas, convocatorias y seminarios internacionales.

La ORI involucra en el proceso otros líderes académicos; Decanos y docentes con exposición o experiencia internacional y las unidades académicas adhieren al Plan Institucional y empiezan a formular Iniciativas o un Plan de Unidad o Facultad propio

En este nivel todavía no hay un criterio uniforme sobre la internacionalización. Decanos, Estudiantes y Docentes la entienden bajo perspectivas diferentes. Todavía se actúan aislada o desarticuladamente.

Liderazgo del rectorado y articulación de la Oficina de Relaciones Internacionales

Rector ORI Planeación Acadèmica y Financiera

La Universidad busca establecer relaciones más estables y trabajar con otras Universidades del exterior en proyectos puntuales. Todavía ninguno de doble titulación o reconocimiento académico de homologación.

Page 31: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

31    

Nivel  4:    MEDIO-­‐ALTO   Se implementa una política clara de viajes y representación institucional internacional. El Rector y el Director de la ORI asisten a dos o tres reuniones del Calendario anual Internacional (Feria de Educación o Foro Académico)

La ORI cuenta con un sistema de información y monitoreo de la calidad del proceso institucional y los procesos académicos de internacionalización Se cuenta con Indicadores propios de internacionalización y se producen con regularidad informes para monitorear avance y calidad de los procesos. El consejo directivo ha establecido unos lineamientos generales y discute la Política de Exportación de Servicios Educativos de la Universidad. La Movilidad académica es alta de acuerdo con las metas e indicadores fijados

Monitoreo del proceso con integración transversal de las acciones de internacionalización

Unidades y comunidades Académicas-ORI-Planeación

La Biblioteca central está articulada con las unidades académicas para consolidar la internacionalización del currículo. Plan de Compras en Marcha y Bases de Datos sólidas. Hay indicadores de uso y aprovechamiento académico

Page 32: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

32    

Nivel  5  :  INTERNACIONALIZACIÓN  DE  CLASE    MUNDIAL  CARACTERÍSTICA ACTORES ELEMENTOS ESTRATEGICOS PROPIOS DE CADA NIVEL

La internacionalización es un aspecto inherente y propio de la gestión institucional y hace parte de la agenda y toma de decisiones cotidiana de los cuerpos directivos hasta de tercer nivel.

La institución tiene ya definida una cultura de internacionalización propia.

La participación e inserción institucional en redes temáticas y asociaciones interinstitucionales de carácter nacional es activa y dinámica La institución y la mayoría de sus unidades académicas ejerce un liderazgo internacional reconocido en sus propios ámbitos de acción y representación

La movilidad académica y la internacionalización del campus son un hecho notorio

La universidad cuenta con un cuerpo de egresados internacional que se reconoce y se comunica a través de los canales institucionales

El reconocimiento académico, la calidad y el sistema de créditos son factores facilitadores de procesos de doble titulación en marcha

La institución publica anualmente un reporte de sostenibilidad bajo estándares internacionales

La institución cuenta con al menos dos revistas indexadas de categoría internacional y un centro de investigación de clase mundial.

Consolidación y sostenibilidad de los procesos de internacio- nalización con alta participación, representación, movilidad académica y dinamismo.

Toda la Univer-sidad.

La institución es tenida en cuenta por los gobiernos locales y nacionales para el desarrollo y ejecución de proyectos de cooperación internacional al desarrollo

Page 33: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

33    

La institución busca la certificación y el reconocimiento por parte de ligas de acreditación internacional y monitorea la calidad de sus procesos de internacionalización.

La institución posee un sistema de información y de indicadores que le permiten compararse con el ranking de universidades de clase mundial.

b. LISTA DE CHEQUEO

Esta lista de chequeo es igualmente un instrumento adicional de análisis cualitativo que busca facilitar y monitorear el avance del proceso de internacionalización mismo, así como orientar la construcción de INDICADORES DE INTERNACIONALIZACIÓN propios e inherentes a cada institución, para que de una manera u otra la institución pueda autoevaluar su desempeño y medir de manera cierta su grado de internacionalización, sus cambios, transformaciones y avances en el tiempo de su proceso o procesos.

La lista pretende mostrar a manera de ejemplo algunos indicadores clave comunes a las instituciones, que paulatinamente se han venido utilizando en la reciente práctica de la internacionalización.

Sin embargo, es importante aclarar y así lo confirmaron los talleres realizados con los participantes de las Universidades de la RED, que no es conveniente utilizar indicadores si previamente la institución no ha definido una política clara frente a sus objetivos de internacionalización y ha formulado las acciones o estrategias para alcanzar las metas y los objetivos de su internacionalización.

Igualmente, si bien la internacionalización es una prioridad y un hecho aceptado por los Rectores de las Universidades, recopilada en los lineamientos de política de la RED ALMA MATER, no existen todavía en Colombia indicadores asociados a características y factores de calidad que contribuyan al aseguramiento de la calidad y la acreditación institucional o de programas frente a un Nuevo Factor de Internacionalización, que garantize y en cierta forma fije las condiciones o los niveles de internacionalización de las instituciones de educación superior de la RED o para el efecto Colombianas. Por lo tanto esta lista de chequeo es apenas un intento por recopilar las tendencias internacionales y la práctica nacional en esta materia para aportar ideas nuevas para la formulación de políticas y fortalecer los procesos de internacionalización de la educación superior en Colombia.

a. Indicadores de Internacionalización

En este orden de ideas, entendemos por indicadores de internacionalización una cifra, valor o índice, incluso hechos, opiniones y percepciones clave, que permiten analizar,

Page 34: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

34    

evidenciar y autoevaluar el avance, en el tiempo, del proceso de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior.

De acuerdo con la propuesta metodológica de la presente guía, los indicadores se asocian y hacen posible sopesar las diferentes “manifestaciones” bajo las cuales operan cada una de las cinco “dimensiones” de la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior.

El análisis mediante estos indicadores, permite obtener un completo panorama de todos los factores que inciden en el avance y consolidación del proceso y determinar en términos de autoevaluación, el “nivel” o estado de situación al interior del mismo, con el fin de tomar decisiones estratégicas y enrutar acciones concretas.

No obstante hay que advertir que, desde el punto de vista dinámico que tiene la internacionalización, no es posible considerar de manera aislada, las cifras, valores, índices, hechos, opiniones o percepciones, en orden a la toma de decisiones, sino que se hace necesario para una correcta interpretación, que dichos valores sean a su vez contrastados o se vean en relación con otros valores. (Ejemplo: la proporción de estudiantes extranjeros en relación con el número de estudiantes de la institución o de una unidad académica). De igual forma, la construcción y operacionalización de indicadores de internacionalización útiles, que en cierta forma eviten la acumulación de información innecesaria e irrelevante, exige por parte de cada institución, claridad sobre las metas u objetivos que se quieren alcanzar mediante la política y estrategia de internacionalización, y el impacto que se espera de ella en las diferentes áreas de desempeño tanto académicas como operativas de la institución.

Por ello aquí es importante traer nuevamente la definición operativa de la internacionalización adoptada para los efectos facilitadores de esta guía, en el sentido de enfatizar tanto la importancia de la construcción de indicadores propios, como dos aspectos de la técnica de la internacionalización que si bien están íntimamente ligados a la realidad y el contexto propio de la institución, son bien diferentes; uno la internacionalización de la institución como un estado determinado en el tiempo, y que toma una fotografía, y otro la internacionalización como proceso dinámico que muestra una película que se desarrolla y avanzar en el tiempo, y como tal transforma la institución e impacta determinadas áreas y unidades académicas y operativas.

¨La internacionalización es el proceso estratégico y de planeación académica, por medio del cual la institución, junto con sus unidades académicas, operativas y de apoyo se mueven de manera sistémica, consistente y direccionada de un grado o nivel de internacionalización previamente identificado, en un momento o período determinado, a otro grado o nivel más avanzado medido frente a indicadores y dentro de las circunstancias de tiempo y lugar que determinaron los procesos….¨.

Page 35: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

35    

Del mismo modo, al momento de seleccionar los indicadores la institución debe tener en cuenta que la información necesaria para configurar el indicador pueda obtenerse en un período de tiempo determinado o con relación a un momento determinado, pues es a partir de ellos que la institución empieza a darle un sentido y valor propio a la internacionalización o por lo menos a responderse la pregunta. ¿ La internacionalización para qué?.

Es importante advertir aquí que en los inicios de lo que se conoció como la primera ola de internacionalización, las instituciones presentaban indicadores incipientes de internacionalización que no se compadecían con la realidades inminentes de lo que finalmente vino a ser la internacionalización como proceso basado en metas y objetivos claros medibles en el mediano y largo plazo, y no como mecanismo para demostrar una posición competitiva o alcanzar algún ranking internacional (ej. Número de convenios interinstitucionales firmados).

Con el fin de facilitar la construcción de indicadores propios los hemos clasificado en cinco tipos, no necesariamente excluyentes entre sí, que considerados en el mediano y largo plazo afianzan el grado de internacionalización de la institución y sus propios procesos académicos en función del aseguramiento de los procesos de calidad y proyección institucionales:

• Los indicadores de verificación estructural (si/no). IVE son aquellos indicadores de carácter cualitativo que permiten determinar en forma cierta la presencia o ausencia de aquellos factores estructurales (estáticos), inherentes a la internacionalización propiamente dicha, los cuales se vinculan regularmente a la estrategia de internacionalización de las IES y que inciden de manera directa en el desarrollo de sus respectivos procesos. (ej. la institución tiene una política de internacionalización adoptada formalmente (si/no). Dichos indicadores se presentan bajo la forma de afirmaciones que se validan o se niegan en forma única y simple con las expresiones Si ó No; valoración que se efectúa según se verifique o no, la presencia de un determinado factor clave en la estructura básica de internacionalización.

• Los indicadores de tiempo. ITI. Son aquellos indicadores de carácter cuantitativo que buscan determinar los logros de permanencia, el decurso experiencial y la frecuencia y oportunidad en el desarrollo de actividades y acciones de internacionalización por parte de las IES o de sus diferentes unidades académicas (ej. Número de semestres cursados en el exterior por parte de profesores de tiempo completo de una determinada unidad académica). Dichos indicadores son por naturaleza de carácter dinámico e incremental y dan cuenta de los avances de los procesos de internacionalización.

Page 36: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

36    

La unidad de tiempo debe tener una relación directa con el alcance previsto que el indicador pueda tener en un ejercicio concreto. (Período rectoral. semestre o periodo académico, fecha en que se implementó, etc.)

• Los indicadores endógenos. IEN son indicadores cuantitativos o cualitativos que apuntan a hacer visibles las manifestaciones y hechos asociados a la internacionalización, que se originan en las unidades de administración y gestión académica y operativa al interior de las IES. (ej. Número de funcionarios bilingües que integran la Oficina de Relaciones Internacionales), administrativas y financieras aquellos factores de carácter interno de la institución o de las unidades académicas y de apoyo que contribuyen a afianzar los procesos de internacionalización. Están generalmente asociados a la gestión administrativa y operativa.

• Los indicadores exógenos IEX son indicadores cuantitativos o cualitativos que permiten evidenciar la incursión, la continuidad y el nivel de participación de la Institución y la consecuente implicación de sus procesos de docencia, investigación y extensión, en actividades académicas de contenido o alcance internacional (ej. Participación en Seminarios Internacionales o Conferencias regionales de educación superior durante los últimos tres años) aquellos aspectos que miden avances o resultados al final de los procesos académicos y que por su naturaleza están asociados a la manifestación de los procesos de docencia, investigación y extensión en el contexto internacional.

El grado o nivel de internacionalización estará determinado por el peso o sumatoria final positiva de todos los indicadores, así:

101 INDICADORES CLAVE PARA INTERNACIONALIZAR LA UNIVERSIDAD

Page 37: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

37    

ASPECTOS   INDICADORES   TIPOS  

1. La misión y visión de la Institución refleja o recoge de manera consecuente y genuina la dimensión internacional IVE          

           2. Tiene la Institución una Política de Internacionalización formalmente adoptada por el Consejo Superior o la más alta autoridad de la Universidad. IVE          

           

3. Esta la política lo suficientemente difundida y conocida por los diferentes estamentos de la Universidad. IVE          

           4. Es la internacionalización de la Universidad y de las unidades académicas un tema que frecuentemente se incluye y se debate en las reuniones del Consejo Superior y los Consejos Académicos. IVE          

           5. La persona encargada de la Internacionalización a nivel institucional responde directamente al Rector. A nivel de unidad académica directamente al Decano de la Facultad. IEN          

           6. Tiene la institución una estrategia y plan de acción definido para llevar a cabo los procesos de internacionalización IVE          

           7. Hay un plan de acción escrito que defina tanto a nivel institucional como de las unidades académicas, las prioridades, responsables y acciones específicas necesarias para implementar y realizar el plan. IVE          

           8. Existen recursos humanos, financieros y de apoyo administrativo contemplados y apropiados en el presupuesto anual y vigente de la institución y/o la unidad académica. IEN        ITI  

           

9. Los recursos asignados a la internacionalización se consideran adecuados IEN          

           10. La institución tiene definida una política para la consecución de recursos externos diferentes de la matrícula. IEX          

           11. Los acuerdos o convenios internacionales firmados con universidades del exterior son funcionales y cuentan con recursos para su operatividad. IEX   IVE      

           

12. Existe una política de becas internacionales y estudios o prácticas cortos de carácter internacional IEX   IVE      

           13. La institución y particularmente las unidades académicas entienden y aceptan la ¨internacionalización¨ como un mecanismo genuino para incrementar y mejorar la calidad de sus funciones sustantivas y ello se manifiesta en los objetivos propuestos y es reconocido como relevante por los directivos y profesores.

IEN   IVE      

           14. Existen procedimientos concretos para planear y tomar decisiones en función de la internacionalización y ellos se traducen en procedimientos administrativos claros IEN   IVE      

           15. Los procesos de aseguramiento de la calidad de la institución y de sus programas académicos incluye de alguna manera variables relacionadas con algunos aspectos de la internacionalización IVE          

           16. Recompensa la institución a las unidades académicas y de apoyo que promuevan iniciativas, proyectos o programas de carácter internacional. Hay un sistema de incentivos. IEN   IVE      

I. Aspectos Institucionales, de organización y estructura

           

Page 38: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

38    

17. Los servicios técnicos y de apoyo desplegados para la internacionalización son eficaces y adecuados y se han diseñado para que la institución pueda participar activamente en redes internacionales de intercambio y de investigación.

IEN     IEX      

           

18. Cuenta la institución con un mecanismo técnico basado en tecnologías de información y comunicaciones que permita medir el nivel de internacionalización de la institución y reportarlo. Número de indicadores contemplados

IEN   IEX          

19. La página web de la institución tiene información relevante y diversa de las actividades o la oferta de carácter internacional, en idioma inglés. IEN          

           20. La comunicación externa de la universidad se dirige también a un público internacional y existen mecanismos para responder con agilidad. IEX   IVE      

           21. Cuenta la institución con un mecanismo de divulgación a egresados de los proyectos, logros y avances, y actividades que promuevan la visibilidad internacional de la institución IVE   IEX      

           22. La imagen de la institución se presenta eficazmente y de manera fiable en el extranjero. Web o brochure internacional. IVE   IEX      

           

23. Cuenta la institución con programas específicos de corte internacional IVE   IEN   IEX  

           

24. Tiene esos programas integrada la dimensión internacional en su curriculum IVE   IEN   IEX  

           

25. Los programas de investigación y de extensión incorporan la dimensión internacional. En qué medida IVE   IEN   IEX  

           

26. Cuenta la institución con un centro de lenguas o idiomas. IVE   IEN   IEX  

           27. Tiene la institución dentro de su calendario de actividades de bienestar universitario una semana internacional de carácter extracurricular (Tema de la Agenda Global o Dedicado a una región, país o cultura). IEN   IEX      

           28. Tiene la institución dentro de su calendario de actividades una actividad exclusiva para promover o premiar proyectos, actividades o experiencias de carácter internacional. IEN          

           29. El diseño arquitectónico y los espacios universitarios obedecen a patrones internacionales de salud, seguridad y medio ambiente. IVE   IEN      

           30. Ofrece la institución programas especiales ofrecidos a estudiantes internacionales o diseñados para atraer extranjeros. Cursos de lengua y cultura en español, Cursos de inmersión cultural ofrecidos en inglés. Se monitora su desarrollo y avance.

IVE     IEN   IEX  

           31. Ofrece la institución a través de su oficina de recursos humanos promoción a cargos o funciones con contenido internacional, así como cursos de lengua u actividades que fomenten la internacionalización del personal administrativo.

IVE   IEN   IEX  

           

32. Número de estudiantes internacionales matriculados en la institución por semestre académico. IEN          

           33. Se ofrece acceso al campus y sus instalaciones con señalización bilingüe o utilizando simbología internacional. IVE   IEN      

           34. Está ubicada la oficina de relaciones internacionales en un lugar central y visible del campus universitario. IEN          

           35. El título y descripción de funciones de los responsables de la internacionalización de la institución y de los programas indica el estatus y la importancia de la internacionalización al interior de la Universidad. IVE   IEN      

II. Aspectos relacionados con el Campus como espacio físico

           

Page 39: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

39    

36. Se considera la biblioteca central de la institución como un espacio físico internacional y la plataforma de lanzamiento a la sociedad del conocimiento. IVE   IEN      

           

37. Número de suscripciones, participación y uso de bases de datos internacionales especializadas. Reporte semestral de tráfico. IVE     IEN  

       

38. Los Planes de Estudios de los programas académicos tienen estructuras flexibles basadas en créditos. IVE            

           

39. Se promueve la enseñanza en las áreas del saber por el método comparativo y el estudio de casos. IVE            

           

40. La educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental es reconocida como transversal y se incorporada a los planes de estudios de todos los programas académicos. Número de asignaturas por programa académico con la dimensión de sostenibilidad incorporada.

IVE     IEN      

           

41. La institución tiene o hace parte de proyectos locales, regionales, nacionales o internacionales basados en los lineamientos del Programa Mundial de las Naciones Unidas- UNESCO Década de la Educación para el Desarrollo sostenible 2005-2014. Número de proyectos desde el 2005.

IVE     IEX    ITI  

           42. Cuenta la institución con un mecanismo uniforme y ágil de reconocimiento académico, de homologación y de transferencia de créditos académicos de carácter nacional e internacional. IVE     IEN   IEX  

           43. En los acuerdos o convenios internacionales se tiene presente un mecanismo que permita evaluar los periodos de estudios en el extranjero IVE     IEN   IEX  

           44. Están familiarizadas las unidades académicas con el sistema europeo ECTS (European credit transfer system) para facilitar los procesos de transferencia de créditos. IVE     IEN   IEX  

           45. Número de asignaturas por programa académico que tienen nivel de internacionalización medio (Bibliografía básica en inglés ), alto (se dictan en inglés) IVE     IEN      

           46. Los Planes de Estudio de los programas académicos incluyen una o dos lenguas no maternas dentro del currículo, como electivas o prerrequisito. IVE     IEN      

           47. La enseñanza del inglés como segunda lengua es una prioridad en la institución y se articula y desarrolla de acuerdo con el Marco de Referencia Europeo para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas modernas.

IVE     IEN      

           48. Número de estudiantes de pregrado que han adquirido el nivel de conocimiento B1 de inglés antes de obtener su título profesional. IVE     IEN      

           49. Número de estudiantes de postgrado que en el período académico han demostrado mediante certificado el nivel de conocimiento B1 de inglés. IEN          

           50. Número de programas de pregrado y postgrado que exigen como prerrequisito de grado conocimiento de inglés como segunda lengua y habilidades de comunicación intercultural. IVE     IEN      

           51. Los contenidos curriculares contemplan el estudio de las problemáticas y la agenda mundiales y se abordan los estudios disciplinares desde la perspectiva global-regional-local. IVE     IEN      

           52. Las estrategias de aprendizaje contemplan el dominio de tecnologías de información y comunicación utilizando los servicios de biblioteca como su plataforma. IVE     IEN      

           

III Aspectos Académicos, de investigación y de extensión

53. Las técnicas de comunicación internacional y el desarrollo de habilidades de comunicación escrita son una práctica generalizada en el salón de clase. IVE     IEN      

Page 40: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

40    

           54. Los procesos de formación contemplan el desarrollo de habilidades interculturales y la capacidad de trabajar en equipos y ambientes multiprofesionales y multiculturales. IVE     IEN      

           

55. Las unidades académicas trabajan de manera regular con egresados y empleadores para evaluar, incluir o modificar contenidos de carácter internacional en los programas y planes de estudio de manera que concuerden con las necesidades de formación y desempeño.

IVE     IEN      

           56. Las unidades académicas a través de sus grupos o centros de investigación trabajan con empresas o sectores empresariales y con recursos de cofinanciación en proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de carácter comercial.

IVE     IEN      

           57. La colaboración académica internacional concuerda con la política de internacionalización y los objetivos de la institución. IVE            

           58. A las unidades académicas se les estimula para que busquen y mantengan relaciones académicas, comunicación, dialogo, intercambios y proyectos conjuntos con otras unidades académicas internacionales y sus pares.

IVE     IEN      

           59. La colaboración académica depende de un individuo docente-investigador en particular o se promueve y se vincula a la unidad académica o facultad, estudiantes y otros docentes de manera extensa IVE     IEN      

           

60. Existen objetivos claramente definidos para promover la movilidad académica en ambas direcciones. IVE     IEN   IEX  

           61. Se privilegia de manera equilibrada la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores y personal no académico. IVE     IEX      

           62. Número de profesores que ha pasado al menos un semestre en una universidad o programa en el exterior en los últimos dos años. IEX   ITI      

           63. Porcentaje de profesores que ha pasado al menos un semestre en el exterior con relación al total del cuerpo docente de la institución. IEX   ITI      

           64. Número de profesores formados en el exterior que dictan cursos y asignaturas regulares en la institución. Pregrado y Postgrado. IEX   IEN      

           65. Número de profesores visitantes extranjeros en el último año (conferencistas, investigadores etc.) Días de permanencia. IEX   ITI      

           66. Número de viajes internacionales de representación y/o de negocios del Rector, los decanos y el director de la oficina de relaciones internacionales en los últimos dos años. IEX          

           67. Número de viajes internacionales de carácter académico (ponencias, seminarios y congresos) del decano y los profesores adscritos a las unidades académicas. IEX          

           68. Número de profesores, docentes y personal académico/administrativo vinculado a la institución que habiendo viajado al exterior en los últimos cuatro años no ha regresado a la institución. IEX          

           69. Número de docentes de tiempo completo vinculados a la institución que han obtenido su grado (Maestría o Doctorado) en el exterior en los últimos cuatro años. IVE     IEX      

           70. Número de funcionarios no académicos con habilidades reconocidas de uso de idiomas extranjero. (Inglés, y tercer idioma) como porcentaje del total de funcionarios de la institución. IVE     IEN      

           

Page 41: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

41    

71. Número de funcionarios no académicos que han participado en programas internacionales de intercambio o de formación en los últimos dos años. IVE     IEX      

           72. Los estudiantes reciben información oportuna y relevante de oportunidades para estudiar en el exterior y se les prepara para desempeñarse en el exterior IVE     IEX      

           

73. El entrenamiento y las pasantías internacionales hacen parte de la formación profesional IVE     IEX      

           74. Pueden participar los estudiantes de postgrado en programas de movilidad y en redes de colaboración académica internacional. (investigación, exposiciones, congresos y publicaciones) IVE     IEX      

           

75. Número de programas de movilidad estudiantil en operación en el año escolar por tipo (Concursos, Pasantías y Prácticas profesionales, Inmersión Cultural, Lenguas, Work & Travel, Cursos regulares con homologación o transferencia de créditos. Investigación y presentación de resultados de investigación).

IEX          

           76. Promueve la institución o la unidad académica la retroalimentación con pares para compartir experiencias de movilidad estudiantil. IVE     IEN   IEX  

           77. Número de estudiantes de pregrado y postgrado participando en programas de movilidad estudiantil en el año escolar por período de duración y tipo. IEX          

           78. Las unidades académicas junto con sus centros y grupos de investigación tiene definidas líneas de investigación transdisciplinarias lideradas por pares y científicos extranjeros. IVE     IEN   IEX  

           79. La institución cuenta con un programa regular de profesores visitantes extranjeros y/o profesores nacionales radicados en el exterior. IVE     IEN   IEX  

           

80. La institución participa en programas de doctorado conjuntos con instituciones pares de la región IVE     IEX      

           81. La institución ha desarrollado al menos un proyecto de cooperación académica con fondos de la Unión Europea donde participó como socia de instituciones de educación superior españolas y latinoamericanas. Los resultados del proyecto fueron publicados

IEX          

           

82. Número de proyectos de investigación conjuntos con pares en el extranjero en los últimos tres años IVE     IEX    ITI  

           83. Número de proyectos de investigación conjuntos entre centros de investigación en el extranjero en los últimos cuatro años. IVE     IEX    ITI  

           84. Participación de la facultad, unidad académica o grupo de investigación en Redes académicas de investigación internacionalmente reconocidas y registradas en los últimos cuatro años IVE     IEN   ITI  

           

85. Número de publicaciones y o coediciones conjuntas de carácter internacional en los últimos cuatro años. IEN        ITI  

           86. Existe una política clara de publicaciones y revistas científicas acompañada de un sistema de estímulos e incentivos por visibilidad y citación internacional. IVE     IEN      

           87. Número de intercambios y suscripciones vigentes a revistas internacionales de carácter científico indexadas, no indexadas académicas, especializadas y generales. IVE     IEN      

           88. Existe un sistema de estímulos por el compromiso de docentes en proyectos y actividades de internacionalización. IVE     IEX      

           

Page 42: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

42    

89. Se reconoce, estimula y retiene a los docentes no investigadores y de hora cátedra con experiencias internacionales. IVE     IEN      

           90. La institución cuenta con un mecanismo o programa para facilitar y estimular la movilidad académica docente y la movilidad de investigadores. IVE     IEX      

           

91. Cuenta la institución con una oferta de difusión y extensión cultural nacional e internacional IVE     IEX   IEN  

           

92. Radiodifusión de las actividades de la Institución vía Internet. IEX          

           93. Participa la institución en al menos tres asociaciones y redes interinstitucionales internacionales de educación superior geográficamente distribuidas. Representación del Rector o en su nombre IVE     IEX      

           94. Participa la institución de manera regular, últimos cuatro años, en ferias de promoción y proyección de servicios de educación superior transfronteriza. IVE     IEX      

           

95. El Rector o Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de manera regular promueven la importancia de la internacionalización y los programas o proyectos de carácter internacional y sus oficinas destinan recursos de su presupuesto, participan en viajes de promoción, conferencias, discursos y ponencias.

IVE     IEN   IEX  

           96. Tiene la institución definido un mecanismo para prestar servicios de educación a distancia, a través de las fronteras o para la utilización de la oferta de servicios universitarios internacionales que generan utilidades para la institución.

IVE     IEN   IEX  

           97. Cuenta la institución con una unidad especializada en la búsqueda oportunidades y presentación de proyectos de cooperación internacional asociados al desarrollo institucional o al desarrollo local. IVE     IEN   IEX  

           98. Tiene la institución definido un mecanismo para la búsqueda de recursos internacionales de cooperación y donaciones o ayudas internacionales para proyectos o programas asociados al desarrollo institucional o al desarrollo local.

IVE     IEN   IEX  

           

99. Las unidades académicas tienen vínculos nacionales, regionales e internacionales para promover conjuntamente con el sector empresarial alianzas orientadas a fortalecer la capacidad emprendedora de los estudiantes, prácticas y pasantías, visitas de campo, recolección de información.

IVE     IEN      

           100. Las unidades académicas tienen vínculos locales, regionales, nacionales e internacionales para promover conjuntamente con los entes territoriales alianzas o proyectos de voluntariado acción de los estudiantes, independientemente de las áreas del conocimiento.

IVE     IEN      

           

101. La institución cuenta orgullosamente con un premio nobel en física, química, medicina o economía. IEN   IEX      

 

Page 43: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

43    

6.  GLOSARIO  DE  TÉRMINOS    

Con el fin de facilitar la apropiación de una nueva terminología que ha surgido en torno a la internacionalización se ha querido incluir aquí un glosario de términos que de manera esquemática y relativamente didáctica recoja este nuevo lenguaje académico.

En el curso del desarrollo de esta guía hemos desarrollado y propuesto dos nuevas definiciones que presentamos para la discusión y el debate:

Definición operativa de Internacionalización. La internacionalización de las universidades de la RED ALMA MATER debe entenderse como el proceso estratégico y de planeación académica, por medio del cual la institución, junto con sus unidades académicas, operativas y de apoyo se mueven de manera sistémica, consistente y direccionada de un grado o nivel de internacionalización previamente identificado, en un momento o período determinado, a otro grado o nivel más avanzado medido frente a indicadores y dentro de las circunstancias de tiempo y lugar que determinaron los procesos, para responder eficazmente a los desafíos de la sociedad del conocimiento, el desarrollo sostenible, el desarrollo social y los mercados laborales, y asegurar el fortalecimiento académico, la proyección y la participación local-nacional -global de la Universidad.

Indicadores de internacionalización. Son una cifra, valor o índice, incluso hechos, opiniones y percepciones clave, que permiten analizar, evidenciar y autoevaluar el avance, en el tiempo, del proceso de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior.

Igualmente adoptamos nuevos términos que empiezan a aparecer en el escenario académico de la educación superior y que merecen mención y conceptualización como son el de sustentabilidad y gobernabilidad adecuada:

• Desarrollo Sostenible

Sobre el concepto de Sosteniblilidad y Sustentabilidad existe un debate académico que va más allá de las discusiones semánticas, motivado por diferentes visiones e interpretaciones epistémicas que comunidades científicas europeas y latinoamericanas le dan al ambiente ligado al desarrollo. Si bien el concepto derivado del término anglosajón sustainability tiene un uso generalizado, consideramos apropiado aceptar y adoptar los desarrollos

Page 44: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

44    

conceptuales no necesariamente semánticos, que hace el profesor mexicano Enrique Leff plasmados en el Manifiesto por la vida 2002.

Sustentabilidad

El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de

la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del

mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de

sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva

economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una

nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad, en valores, creencias,

sentimientos y saberes que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida

y las formas de habitar el planeta Tierra.

Gobernabilidad favorable o adecuada.

Concepto recientemente acuñado por Jamil Salmi del Banco Mundial quien en su libro ¨El reto de crear Universidades de rango mundial¨ (Banco Mundial 2009) califica la gobernabilidad como una dimensión esencial para crear y desarrollar universidades de rango mundial determinada por el marco regulatorio general, el entorno competitivo y el grado de autonomía académica y administrativa de que gozan las universidades. Hace referencia particularmente a la relativa independencia del Estado, el espíritu competitivo y la capacidad de hacer que la producción y el trabajo académico sean pertinentes y útiles a la sociedad en un ambiente universitario donde predomina y se favorece la competitividad, la investigación científica sin restricciones, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad.

Gracias a un reciente trabajo desarrollado por el consultor-autor de esta guía, (Educación Terciaria Transfronteriza. Una nueva perspectiva para la integración .Colección Cuadernos CAB, No. 3, Serie Ciencia y Tecnología No 166, Junio 2008, Bogotá, Edición conjunta Organización Convenio Andrés Bello e Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ¨Francisco José de Caldas ¨ Colciencias 40 años. ISBN 978-958-698-236-8), incluimos aquí con el permiso del autor y de las entidades que lo apoyaron COLCIENCIAS y el CAB algunas definiciones que al decir del autor buscan fomentar el intercambio de información y experiencias para la construcción de una unidad de criterio entre actores y avanzar en la conformación del espacio común de educación superior y la integración regional. Y que para los propósitos de la guía podrían dar mayor claridad y orientación a los trabajos de autoevaluación.

Page 45: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

45    

• Educación terciaria transfronteriza

Educación terciaria. Un nivel o una etapa de estudios posterior a la educación secundaria, comprendida entre los niveles 5 y 6 de la CINE, 1997. Se caracteriza no por el entorno institucional, sino por el contenido de los programas. La diversidad de programas y las diferencias en las estructuras académicas de estos niveles presentan una diversificación de las trayectorias educativas, los programas, los títulos y las instituciones educativas. Dichos estudios se realizan en instituciones de educación terciaria, públicas y privadas -institutos técnicos, politécnicos, escuelas comunitarias, centros de educación a distancia, escuelas de enfermería, establecimientos para la capacitación docente- así como también en otros tipos de escenarios como escuelas de secundaria, sitios de trabajo, o cursos libres a través de tecnologías de información y gran variedad de entidades públicas y privadas.

Transfronterizo. Más allá de las fronteras; se refiere a y reconoce la existencia de las fronteras geográficas y físicas de cada país. Es diferente del concepto sin fronteras.

Educación superior transfronteriza. La enseñanza superior transfronteriza incluye la que tiene lugar en situaciones en que el docente, el estudiante, el programa, la institución, el proveedor o los materiales pedagógicos traspasan las fronteras de jurisdicciones nacionales. La enseñanza superior transfronteriza puede abarcar la que imparten proveedores públicos y privados, con o sin fines lucrativos, y comprende una amplia variedad de modalidades, desde la enseñanza presencial hasta la enseñanza a distancia.

Educación transnacional. Término empleado por la UNESCO y el Consejo de Europa a comienzos de la década, para indicar todo tipo de estudios de educación superior en el que quienes aprenden están ubicados en un país distinto del lugar donde se encuentra la institución que otorga el título. El término ha sido remplazado por el de educación transfronteriza o a través de las fronteras, más amplio y recientemente definido por la misma UNESCO. En inglés: cross-border education.

Globalización. Flujo de tecnología, economía, conocimiento, individuos, valores, ideas, etc., que van más allá de las fronteras y que afectan a cada país de manera distinta, dependiendo de la historia individual de la nación, sus tradiciones, su cultura y prioridades.

Internacionalización. Una respuesta a la globalización, entendida como el proceso de incluir e integrar la dimensión internacional, intercultural y global en los propósitos, las funciones (la docencia, la investigación y los servicios) y la oferta de educación superior de

Page 46: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

46    

la institución (Knight, 2004b). Puede tomar dos modalidades: internacionalización en casa o hacia adentro, e internacionalización en el extranjero o hacia afuera.

Internacionalización en casa. Acción o acciones estratégicas de la institución de educación superior para traer al salón de clase la dimensión internacional, intercultural y global. Se manifiesta en la internacionalización del currículo, el bilingüismo y la enseñanza de terceras lenguas, las actividades extracurriculares de carácter cultural y las visitas temporales de profesores y conferencistas extranjeros.

Bilingüismo. Mecanismo que hace parte de un proceso de internacionalización en casa de una institución o programa, mediante el cual se incorpora la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua para obtener un nivel de conocimiento determinado. El Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2001) del Consejo de Europa, se ha convertido en el referente para articular estrategias de bilingüismo medibles, que faciliten la movilidad de los estudiantes en procesos de aprendizaje y evaluación de más de 40 lenguas de uso mundial.

Adquisición de cerebros. Acciones de internacionalización hacia adentro o en casa, por parte de instituciones de educación superior en países en vías de desarrollo, para atraer y enganchar académicos y docentes extranjeros, con el fin de fortalecer las actividades de docencia e investigación. Busca contrarrestar los efectos del alto costo de desarrollar el talento local en el exterior con el riesgo de una posible fuga.

Internacionalización del currículo. Mecanismo que hace parte de un proceso de internacionalización en casa de una institución o programa, mediante el cual se incorporan lecturas, conferencias u otros elementos y referencias pedagógicas en un segundo o tercer idioma en el sylabus de las asignaturas y las estructuras curriculares de los programas.

Proyecto Tuning. Proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Sócrates. Proceso de afinamiento (del verbo to tune, en inglés) de las estructuras educativas de las universidades para que, a través de la búsqueda de consensos, el respeto a la diversidad, la transparencia y la confianza mutua, se llegue a puntos de referencia comunes basados en resultados de aprendizaje, competencias, habilidades y destrezas. Su objetivo es fortalecer el espacio común europeo a instancias del proceso de Bolonia. Una versión similar se encuentra en etapa de desarrollo en América Latina.

Homologación. Acto por medio del cual la autoridad de educación nacional de carácter gubernamental de un país, reconoce un título académico expedido en el exterior. Puede basarse en equivalencias y otorga a su titular la posibilidad de obtener el reconocimiento profesional inherente a la condición académica expresada en el título.

Page 47: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

47    

Hermanamiento. Situación en la que un proveedor o universidad de un país de origen se instala en un país receptor, para desarrollar un sistema de articulación académica que permita a los estudiantes cursar créditos de algunas asignaturas, tanto en el país de origen como en el país receptor. En este caso sólo se otorga un título académico del país de origen.

Reconocimiento académico. Reconocimiento de una calificación académica extranjera con el propósito de continuar estudios en un nivel de educación terciaria determinado. En este tipo de reconocimiento el evaluador debe determinar si el aplicante es capaz de continuar sus estudios en la dirección y el nivel académico elegido.

Reconocimiento profesional. Reconocimiento de una calificación académica terminal expedida en el extranjero, con el propósito de obtener empleo en determinada profesión. En este tipo de reconocimiento debe indagarse si los conocimientos y las habilidades o experticia adquirida por el aplicante son suficientes para ejercer una profesión determinada en el país receptor.

Reconocimiento. Aceptación en el país receptor de los grados o títulos académicos y de las calidades y licencias profesionales adquiridas por un estudiante, individuo o profesional en el extranjero. Concepto genérico que surge de la movilidad académica a través de las fronteras y comprende dos situaciones: el reconocimiento académico y el reconocimiento profesional; si bien buscan el mismo resultado: el reconocimiento de unas calificaciones o credenciales adquiridas en el extranjero, su manejo y enfoque son diferentes.

Suplemento europeo al diploma. Documento anexo a un diploma de educación terciaria, que informa de manera estandarizada y descriptiva la naturaleza, el nivel, el contexto, el contenido y el estatus de los estudios cursados y terminados satisfactoriamente por el graduado de una institución de educación terciaria determinada y reconocida. Es un instrumento que ofrece transparencia y facilita el reconocimiento académico y profesional de las calificaciones obtenidas.

• Movilidad

Movilidad académica. Término genérico para expresar la movilidad de los estudiantes, los docentes e investigadores, las instituciones, los programas, currículos o carreras, y el conocimiento, a través de las fronteras.

Estudiante extranjero. Aquel que está recibiendo educación superior fuera de su lugar de origen o ciudadanía.

Estudiantes internacionales o internacionalmente móviles. Aquellos que estudian en países extranjeros donde no son residentes permanentes. Se definen de acuerdo con las siguientes características: ciudadanía diferente de aquella del país anfitrión; no posee

Page 48: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

48    

residencia permanente en el país anfitrión y ha obtenido su nivel actual de estudio en otro país (educación previa).

Circulación de cerebros. Movilidad profesional y académica de individuos con alto nivel científico a través de las fronteras, acompañada del regreso por períodos intermitentes, no permanentes, de profesionales altamente capacitados a sus países de origen, para establecer redes internacionales u organizaciones con colegas y mantener contacto regular a través de frecuentes comunicaciones electrónicas.

• Producción de conocimiento

Sociedad(es) de(l) conocimiento. Término acuñado por Peter Drucker, quien en su libro La sociedad post-capitalista, propugnaba por una teoría económica que situara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza, resaltando el carácter productivo de éste. En su visionario, afirmaba que la sociedad del conocimiento sería una sociedad en la que los trabajadores del conocimiento (cerebros) estarían menos necesitados de instituciones empresariales, que éstas de aquellos. El auge de las redes de información liberaría del peso muerto de las fronteras a los gestores de la producción, a consumidores y productos, interconectándolos en un mercado único (el Global Shopping Center) que se autorregularía per se. Drucker no estuvo nada lejos de lo que posteriormente sucedería; en la actualidad, vemos emerger no una, sino muchas sociedades de conocimiento, que se consolidan más allá de los perfiles transitorios del Modo 2 de producción de conocimiento, pero aún basadas en éste, bajo la forma de redes de cooperación o colaboratorios, igualmente liberadas de los pesos muertos del dominio público, que realizan su propio y elevado esfuerzo de sistematización y organización y para las cuales su recurso básico es el saber, a partir del cual les es posible jalonar procesos de desarrollo socioeconómico y tecnoproductivo.

Modo 2 de Producción del conocimiento. El modo 2 de producción del conocimiento, al igual que la llamada investigación de modo 2, presenta como característica fundamental la transdisciplinariedad. En este modo sus ejecutores integran transitoriamente grupos no jerárquicos, constituidos ad hoc, para resolver algún tipo de demanda societaria de interés tecnoproductivo, normalmente asociada a la aplicación intensiva de principios ya establecidos o de conocimiento ya construido, y posteriormente se disuelven; la validación de sus resultados descansa en la aceptación social del producto, más que en el juicio de los pares. Las razones de la investigación dan origen al grupo de trabajo, y generalmente sus productos están sometidos a propiedad y protegidos por patentes, en contraste con lo que sucede en el modo 1, en el que las metas de investigación son fijadas por los propios investigadores y sus productos -generalmente asociados a avances en los distintos corpus disciplinarios- son de dominio público y están sometidos al control cuidadoso de los pares.

Page 49: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

49    

Colaboratorio. Expresión introducida al ambiente académico mundial en el escenario de la UNESCO, en el informe Hacia las Sociedades del Conocimiento (2005). En él se produce la fusión o hibridación del concepto de colaboración y el de laboratorio, para designar una especial forma de entorno abierto o especialmente calculado, para el trabajo intelectual bajo cooperación remota interactiva, interoperativa y digital, que se hace posible gracias a las nuevas TICs, y que permite el intercambio formal e informal de conocimiento y la consolidación de proyectos de investigación conjunta entre grupos de diversas latitudes y disciplinas, al igual que el teletrabajo en red más allá de las fronteras. La noción de colaboratorio está correlativamente asociada al modo 2 de producción de conocimiento y al de sociedades del conocimiento, que trabajan armónicamente con un alto grado de confianza y respeto.

Coopetencia. Término que mezcla la cooperación y la competencia como fenómenos que se pueden dar simultáneamente entre entidades. En estricto sentido, y desde el punto de vista de la administración de empresas, la coexistencia de la cooperación y la competencia entre empresas es un fenómeno excepcional, que ocurre cuando empresas que compiten entre sí realizan una alianza estratégica especial para avanzar en actividades de investigación y desarrollo (I+D), cuyo resultado, además de beneficiarlas mutuamente, promueve y fortalece su sector económico. Teniendo en cuenta que las instituciones de educación terciaria, en su mayoría, se constituyen sin ánimo de lucro, la colaboración y la competencia son actividades que pueden coexistir para solucionar problemas conjuntos de enseñanza, docencia e investigación en una misma región, o para propósitos académicos específicos.

Fuga de cerebros. Término inicialmente acuñado por la Real Sociedad Británica para describir la migración de científicos británicos a EE.UU. y Canadá entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Hoy tiene una connotación más amplia y se refiere a la migración de personas altamente calificadas de países en vías de desarrollo a países desarrollados. Se caracteriza por ser unidireccional, definitiva y permanente.

• Desarrollo de la capacidad. Gestión del talento humano y empoderamiento

Desarrollo de la capacidad. Proceso en cuya virtud los individuos, las organizaciones, las instituciones y las sociedades desarrollan sus aptitudes (individual y colectivamente) para realizar funciones, resolver problemas y fijar y lograr objetivos. Es un proceso continuo de aprendizaje y cambio. Hace hincapié en el mejor aprovechamiento y la potenciación de individuos y organizaciones y requiere que se consideren criterios sistemáticos en la formulación de estrategias y programas de desarrollo de la capacidad.

Page 50: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

50    

Empoderamiento. Incremento de la capacidad de decidir y de actuar. Obtención de mayor capacidad de acción. En educación superior está ligado al concepto anglosajón capacity building o desarrollo de las capacidades.

Brain Power. Término anglosajón utilizado para describir el grado o la capacidad de un país de acumular conocimiento científico en función de su desarrollo económico.

Talento. Potencial innato de un individuo para desarrollar sus habilidades y capacidades en función de desempeños autosugeridos o demandados por el entorno. Si bien es considerado un factor existente o disponible, es escaso, y por ser un atributo intrínseco del ser humano, debe ser descubierto y cultivado.

• Educación Superior y comercio

Comercio de Servicios Educativos. Modalidades y mecanismos de la educación terciaria transfronteriza.

Mercantilización. Consideración de la educación como un bien transable, susceptible de ser comercializado sin que se tenga en consideración su calidad o pertinencia, o la naturaleza del proveedor de dicho servicio.

Servicio transable. Que puede ser negociado. Se refiere a la inclusión del sector de la educación en las negociaciones orientadas a liberalizar el comercio en los servicios de educación superior en el marco del Acuerdo General del Comercio en Servicios (AGCS), administrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Comercio en servicios de educación. Una parte de la movilidad académica y de la educación transfronteriza, que comprende todas aquellas actividades que tienen una naturaleza mercantil o lucrativa, o tienden a ello. Está vinculada a las negociaciones del Acuerdo General de Comercio en Servicios -AGCS- conocido como GATS por las siglas en inglés, a instancias de la organización Mundial del Comercio. Comprende cuatro modalidades o suministro del servicio de educación: Modo 1. Suministro transfronterizo; Modo 2. Consumo en el extranjero; Modo 3. Presencia Comercial; y Modo 4. Movimiento temporal de personas.

Modos de suministro o prestación de servicios de educación. Modos reconocidos por el Acuerdo General del Comercio en Servicios -GATS (por su sigla en inglés)- como maneras de comercializar un servicio. Se establecen cuatro modos iguales para todos los doce sectores de servicios, incluido el de educación cuya definición genérica establece los límites de su aplicación en cada sector así:

Page 51: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

51    

Modo 1. Suministro transfronterizo, o más allá de las fronteras, en el cual el servicio mismo cruza la frontera de un país. En educación, lo caracteriza especialmente la educación a distancia o virtual.

Modo 2. Consumo en el extranjero, que implica que el consumidor se desplace fuera de su país al país donde está ubicado el proveedor del servicio. En educación se refiere a la movilidad de estudiantes internacionales que salen de su país a estudiar

Modo 3. Presencia comercial, en la que el proveedor del servicio se instala o establece en otro país y goza de las facilidades para prestar sus servicios. En educación se refiere a sedes locales o campus satélites, o a acuerdos flexibles con instituciones locales.

Modo 4. Presencia temporal de personas naturales, individuos o profesionales que viajan de manera temporal a prestar el servicio encomendado o contratado. En educación se refiere a profesores e investigadores que viajan temporalmente a otras instituciones fuera de su lugar de origen.

Franquicias. Forma de movilidad transfronteriza de los programas, por medio de la cual una universidad o proveedor en el país de origen autoriza, mediante un acuerdo de franquicia a un proveedor o universidad en otro país, a ofrecer sus carreras, programas o servicios en el país sede o en otros países distintos del país de origen. Los diplomas son expedidos por el proveedor o universidad del país de origen.

Cooperación internacional. Mecanismo de internacionalización de las instituciones y de los programas, por medio del cual se puede acceder a recursos de cooperación al desarrollo, con propósitos de fortalecimiento académico o para apoyar las actividades de extensión de las instituciones de educación superior, con la participación de otras entidades de la sociedad civil en proyectos de cooperación específica, no necesariamente de educación.

Educación sin fronteras. Término asociado particularmente a la educación a distancia y virtual, y que se refiere a la imprecisión de las fronteras conceptuales, disciplinarias y geográficas tradicionalmente inherentes a la educación superior.

• Proveedores de la educación de educación superior

Proveedores de educación. Término genérico que se refiere a todo tipo de entidades, tanto instituciones de educación superior tradicionales como compañías y redes implicadas en la educación transfronteriza. Se identifican cuatro factores clave para categorizarlos: si cuentan con el reconocimiento de un organismo nacional de acreditación bona fide, si forman parte del sistema nacional de educación del país de origen, si se trata de una institución pública o privada, o si actúa con fines de lucro.

Page 52: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

52    

Nuevos proveedores alternativos (debidamente acreditados). Aquellos proveedores de servicios de educación superior diferentes de las tradicionales instituciones de educación superior, cuyo servicio se realiza con fines comerciales y para obtener beneficios económicos, como: las universidades acreditadas con filiales en el extranjero, compañías de información y tecnología, los servicios electrónicos de enseñanza superior y las diferentes formas de educación privada con fines lucrativos, universidades corporativas y universidades destacadas con programas de educación a distancia, redes de universidades, asociaciones y organizaciones profesionales. Se les conoce en inglés como New providers.

Nuevos proveedores (piratas). Aquellas empresas que no perteneciendo a un sistema nacional de educación expiden certificaciones de apariencia académica, sin que medie un proceso educativo efectivo o evaluación alguna. Estas organizaciones piratas aprovechan la mercantilización de la educación y son conocidas con el término en inglés diploma mills (fábricas de diplomas).

Programas de articulación flexible. Acuerdo de colaboración entre proveedores o universidades ubicadas en distintos países o en espacios comunes de educación, por medio del cual se ofrece un programa en el que el estudiante recibe un título de su universidad o proveedor sede, o un título conjunto de las universidades o proveedores miembros del acuerdo. Los acuerdos de doble titulación entre universidades son un tipo de programas de articulación flexible.

Educación a distancia. Es posiblemente la más antigua, o la primera de las modalidades de educación transfronteriza, basada en la estructuración de programas ofrecidos a distancia, con el apoyo de las TIC´s. En esta modalidad no hay acuerdo entre instituciones o proveedores ni desplazamiento físico de la institución o el estudiante

Grupos implicados o stakeholders de la educación terciaria. Se refiere a todo aquel que tenga un interés en la educación superior. Proviene del concepto anglosajón empresarial de stakeholding. No sólo involucra al Estado y los entes reguladores y a las IES, sino incluso también a los padres y el estudiante mismo como beneficiario y epicentro de la educación a través de las fronteras, consecuencia de la nueva globalización. La UNESCO/33C/42-2005. se refiere a seis partes interesadas: autoridades nacionales, instituciones y proveedores de educación superior, asociaciones estudiantiles, organismos de garantía de calidad y convalidación de diplomas, organismos de reconocimiento académico y organismos profesionales.

Nuevos tipos de universidad

Page 53: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

53    

Universidad empresarial. Modelo dual de formación profesional que combina el trabajo académico en el aula, o salón de clase, con la práctica en la empresa. Tipo de institución de educación superior vinculada a una empresa transnacional.

Macrouniversidades. Tipo específico de universidades caracterizadas no sólo por su tamaño, más de 60 mil estudiantes, sino también por su complejidad, la calidad de su investigación, su financiación pública y el patrimonio histórico y cultural que resguardan, protegen y desarrollan. La economía de escala de estas instituciones permite hacer inversiones en dotación de equipos de alta tecnología y en recursos académicos, para favorecer el desarrollo de investigaciones de frontera y programas doctorales globalmente reconocidos.

Megauniversidades. Término que se tiende a confundir con el de macrouniversidades, y que sólo se refiere a universidades públicas cuya población estudiantil supera los 20 mil estudiantes y poseen más de dos campus de carácter regional.

Multiuniversidades. Las IES, como las conocemos hoy, se habrán transformado para asegurar su sostenibilidad. Esa transformación implica empezar a buscar formas de colaboración interinstitucionales y de asociatividad, tomando diversos modos de organización, gestión y función. Podrán ser macrouniversidades, universidades federadas o asociadas, universidades territorializadas, universidades virtuales, universidades para el trabajo, etc.

Page 54: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

54    

7.  Bibliografía    

La bibliografía sobre la Internacionalización de la Educación Superior es relativamente reciente y ha venido creciendo en los últimos años de manera significativa. Recopilaciones importantes han sido realizadas por el Observatorio para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO/IESALC con sede en Caracas, Venezuela y por el consultor-autor de esta Guía en la reciente publicación ¨Educación Terciaria Transfronteriza. Una nueva perspectiva para la Integración¨ publicada por el CAB y Colciencias en la serie Cuadernos CAB No 2 de Junio de 2008.

Sin embargo, una bibliografía que recopile experiencias sobre instrumentos para evaluar el nivel de internacionalización de las instituciones de educación superior o herramientas de autodiagnóstico como la que aquí hemos realizado son bien escasas.

En Colombia se podría mencionar el esfuerzo hecho por ASCUN a través de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia (RCI) en el año 2007, en el Documento Informe Final del Estudio Estado del Arte de la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia, así como el trabajo realizado en el año 2005 por la Universidad de la Sabana sobre la Taxonomía de la Internacionalización de la Universidad.

En el plano internacional se tuvieron como referencia los siguientes documentos:

American Council on Education. Measuring Internationalisation at Research Univerities. Junio 2005.

Association of Universities and Colleges of Canda AUCC. Internationalization of the Curriculum: A practical guide to support Canadian universities´ efforts. Marzo 2009.

Centre for higher education development CHE, Berlin Alemania, U. Branderbrug y G. Federkeil. How to measure internationality and internacionalisation on higher education institutions. Working Paper No. 92, Julio 2007.

Higher Education Policy. Journal 2008 No 21 pag 457.458. Can provintial Universities be global institutions?. International Association of Universities.

International Association of Universities IAU. IAU 2005 Internationalization survey of National Universities Association. Octubre 2005.

OECD. La Educación Superior y las regiones. Globalmente competitivas, Localmente comprometidas. OECD Publications 2007.

Page 55: Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización

 

55    

Osaka University Research Project on Internationalization. Chapter 5, The process of developing evaluation indicators. Shingo Ashizawa. Marzo 2006.