lineamientos cÁtedra de estudios afrocolombianos

Upload: maria-yamile-gonzales-rocha

Post on 10-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    1/35

    serielineamientos curriculares

    Ctedra Estudios AfrocolombianosAgradecimiento a personas e institucionesque participaron en la discusin y anlisis

    de este documento

    Ministerio de Educacin NacionalLuis Alberto Artunduaga M.Patricia Enciso

    Gladys MartnezOmar Raul Martnez G.

    Universidad de Los AndesAdriana Maya

    Universidad DistritalRamiro Garcs y Mara Isabel Mena

    Universidad del PacficoFelix Riascos B. y Santiago Arboleda Quiones

    Secretara de Educacin del Distrito CapitalGeorgina Ayala de Cabra

    Porfirio Andrade SernaPaulina Palacios de Mosquera

    RedaccinAlberto Gmez Martnez

    Colaboracin especial

    Arcelia Alvarado S.Lila Beatriz Pinto B.

    Foto cartulaIvn Ra Puerta

    Foto contracartulaIvete Palencia Bonette

    Fotos interioresOswaldo Vargas Serrano

    Arte Lser Publicdad Ltda.

    Presentacin

    La multiculturalidad y la plurietnicidad an cuando siempre han estado presentes en la conformacin de los pueblos deAmrica, slo en el siglo pasado empezaron a tener visibilidad y a ganar espacios en los marcos constitucionales ysociales. En este sentido, nuestro pas ha tenido avances significativos, especialmente a partir de la promulgacin de laConstitucin Poltica de 1991 donde el Estado reconoci este carcter pluritnico y multicultural como constitutivo de lanacionalidad fundamentada en la proteccin a la diversidad y al respeto por la dignidad humana.

    Estos principios surgen no slo como resultados de los justos reclamos de los pueblos y comunidades, denominadosminoritarios, sino en concordancia con las tendencias cada vez ms crecientes de la sociedad mundial de aceptar quela diversidad se constituye en verdadero pilar de la integracin social y el paso ms firme hacia la convivencia pacfica.

    Construir as la democracia desde la perspectiva del conocimiento y reconocimiento de las dems culturas, sin perder laconciencia de la singularidad de la cultura propia, compromete fundamentalmente a la educacin. Es a ella a la que le

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    2/35

    corresponde formar ciudadanos y ciudadanas capaces de responder al tiempo, a la imperiosa necesidad de unaconciencia nacional y mundial, y al afianzamiento de su propia identidad.

    El documento Lineamientos para la Ctedra de Estudios Afrocolombianos es, adems del producto de un trabajoconjunto de la Comisin Pedaggica Nacional de las Comunidades Afrocolombianas y el Ministerio de EducacinNacional, un esfuerzo por interpretar y responder a la misin de la educacin en este proceso de construccin.

    Creemos que el documento cumple fundamentalmente con los propsitos de la Ctedra, dispuestos por la Ley 70 de1993, el Decreto1122 de 1998 y con los principios establecidos en la Constitucin, en torno a la interculturalidad, elreconocimiento y el respeto a la diversidad. Ella no es, ni debe aplicarse nicamente a los afrodescendientes nacionales.Si bien, uno de sus objetivos s es el afianzamiento de la identidad de estas comunidades, tambin pretende que todoslos nios, nias, jvenes, adultos del pa s, conozcan los valiosos aportes de los afrocolombianos a la formacin de laNacin, y para que realmente tenga sentido la interculturalidad.

    Otro aspecto de relevancia, es la claridad que sta no ser una asignatura que se suma a los planes y programasexistentes. Su caracterstica de transversalidad es tambin una contribucin a la innovacin educativa, por cuanto sudimensin pedaggica, polticosocial, lingstica, geohistrica y espiritual, debe proyectarse desde el propio ProyectoEducativo Institucional y atravesar todas las reas del conocimiento.

    El papel del docente es fundamental, en tanto se constituye en el principal dinamizador de este proceso que debeconstruirse paso a paso, da a da, con las vivencias y la comunicacin con los alumnos, padres de familia y comunidad.Esta dinmica coincide con los nuevos horizontes de la educacin, y hace que estos lineamientos de manera alguna

    puedan considerarse como un producto terminado. El trabajo de la Ctedra de Estudios Afrocolombianos apenascomienza y los aportes que al respecto se hagan, enriquecern esta construccin.

    Por ello, este ao, en el que se conmemoran los 150 aos de la abolicin legal de la esclavitud en Colombia, y en el quese realizar la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y dems formasconexas de intolerancia, se constituye en el mejor espacio para emprender una tarea que no slo representa elreconocimiento de una gran deuda con estas comunidades, sino la importante contribucin a la convivencia de esta grannacin.

    Francisco Jos Lloreda MeraMinistro de Educacin Nacional

    Introduccin

    El presente documento se inscribe en el proceso de construccin conceptual y desarrollo de la etnoeducacin enColombia. La etnoeducacin en general y la Ctedra de Estudios Afrocolombianos han venido ganando progresivamenteespacios en el debate pedaggico nacional. Hoy ha crecido el nmero de instituciones educativas de docentes einvestigadores que trabajan estos temas.

    Son tres dcadas de reivindicaciones tnicas y de exigencias de una educacin pertinente a la realidad cultural de lasComunidades Afrocolombianas, que constituyen el referente inmediato del debate sobre el perfil de la etnoeducacin enel pas.

    Para esta reflexin se consideraron las siguientes publicaciones del Ministerio de Educacin Nacional:

    1. La Etnoeducacin: realidad y esperanza de los pueblos indgenas y afrocolombianos, 1996.

    2. Lineamientos generales para la educacin en las Comunidades Afrocolombianas, 1996.

    En los dos primeros documentos de trabajo, en cuya elaboracin tuvieron una decisiva participacin representantes delas comunidades tnicas, a partir del anlisis de sus problemticas econmicas, sociales, polticas y culturales, seplantean propuestas y criterios sobre la construccin de proyectos de vida y formulacin del Proyecto EtnoeducativoInstitucional.

    La Ctedra de Estudios Afrocolombianos, creada por la Ley 70 de 1993, tiene su concrecin con el Decreto 1122 de1998, que establece su carcter obligatorio en el rea de Ciencias Sociales en todos los establecimientos educativosestatales y privados que ofrezcan los niveles de preescolar, bsica y media.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    3/35

    Con los lineamientos curriculares se avanza en aspectos tericos, pedaggicos y temticos de la Ctedra de EstudiosAfrocolombianos y se intenta una aproximacin al significado histrico, geogrfico, poltico y cultural del trminoAfrocolombiano.

    El xito de esta propuesta educativa y cultural depende en gran parte de la motivacin y participacin de los docentescuyo papel es fundamental en la validacin, recreacin y desarrollo de estos lineamientos. En este sentido, se hace unllamado a los Comits de Capacitacin de Docentes departamentales y distritales para que incluyan los temas de laCtedra de Estudios Afrocolombianos en los proyectos de formacin permanente, especializacin y actualizacin del

    profesorado, con los referentes de la multiculturalidad e interculturalidad que acompaan a los componentes curricularese investigativos.

    Igualmente, aplicar lo dispuesto en el Art culo 9o del Decreto 1122:

    Las Escuelas Normales Superiores y las Instituciones de Educacin Superior, que posean una Facultad de Educacin,tendrn en cuenta experiencias, contenidos y prcticas pedaggicas relacionados con los estudios afrocolombianos, enel momento de elaborar los correspondientes currculos y planes de estudio, atendiendo a los requisitos de creacin yfuncionamiento de sus respectivos programas acadmicos de formacin de docentes.

    Al construir los contenidos de la Ctedra sobre temas, problemas y actividades pedaggicas relativos a la cultura de lasComunidades Afrocolombianas, Afroamericanas y Africanas, se debe afectar el plan de estudios en el rea de lasCiencias Sociales y el conjunto de los procesos curriculares, en un pas que adems de tener una gran diversidad en supoblacin, posee mltiples regiones que a su vez tienen sus propias expresiones culturales: formas particulares de ser,

    de pensar, de sentir de hablar y de organizarse. Tienen sus creencias y costumbres, sus tradiciones, sus fiestas ycarnavales, su msica y sus danzas, en un dinmico proceso de hibridacin acelerado por las migraciones forzadas.Estos contenidos buscan nuevas lecturas de la realidad nacional: su naturaleza pluritnica y multicultural.

    Finalmente, la idea que prevalece en estos Lineamientos Curriculares es la de ser gua de un proceso de construccincolectivo y participativo, que es deudor de mltiples y diversos aportes tericos y metodolgicos para que los docentes,investigadores y comunidad educativa en general, mejoren permanentemente los resultados de esta propuestapedaggica.

    Sin ninguna pretensin de convertirlos en verdad oficial ni acogerlos como un texto acabado, el MEN ha compartidocon los representantes de las Comunidades Afrocolombianas, el criterio del diseo participativo de los lineamientos parala Ctedra en concordancia con los conceptos de Autonoma Escolar, Comunidad Educativa y el Proyecto EducativoInstitucional-PEI comprendidos en la Ley General de Educacin.

    La estrategia pedaggica de construccin curricular compromete a la sociedad colombiana en general y con mayor razncuando se busca un cambio de mentalidad y de actitud para el reconocimiento y respeto a las diferencias tnicas yculturales en un pas diverso.

    1. Objetivos

    l Conocer yexaltar los aportes histrico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a laconstruccin de la naci n colombiana.

    l Reconocer y difundir los procesos de reintegracin, reconstruccin, resignificacin y redignificacin tnica ycultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturassobre la configuracin de la identidad nacional.

    l Aportar al debate pedaggico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodol gicas deasumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo.

    l Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autorreconocimiento y autoestima de los colombianos en el contextodel sentido de pertenencia a la nacin colombiana.

    l Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensin y respeto de la diversidad tnica y cultural existente en elpas, proscribiendo los prejuicios y estereotipos discriminatorios.

    l Replantear los enfoques pedaggicos y didcticos que orientan la elaboracin de textos y materiales de estudioen relacin con la realidad del africano, afroamericano y particularmente de lo afrocolombiano.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    4/35

    l Ayudar al proceso de desarrollo y consolidacin de la etnoeducacin en el pas.

    l Plantear criterios para la formacin y evaluacin de docentes con el referente de la diversidad tnica y cultural dela Nacin.

    l Crear las condiciones para el desarrollo de la ctedra internacional afroamericana.

    2. Contextualizacin: Un mundo culturalmente diverso y globalizado

    Todava se debate el lugar exacto y el momento hist rico en que apareci la especie humana, a pesar del indiscutibleveredicto gentico de que todos los antepasados del hombre moderno partieron de frica hace unos cincuenta mil aos,segn las conclusiones de un equipo de mdicos de Suecia y Alemania dirigido por ULF Gyllensten:

    Este es el primer estudio en el que se est utilizando el genoma 1 de un nmero lo suficientementeextenso de individuos para ofrecer evidencias sumamente vigorosas en respaldo de la teor a de que elhombre es originario de frica 2.

    Pero lo que no se discute es la naturaleza diversa de los seres humanos. Ni siquiera las teor as que defienden un origennico del gnero humano y su posterior fragmentacin en mltiples civilizaciones, niegan la diversidad (racial, tnica ycultural), por lo menos se justifica como resultado de las caractersticas particulares del medio natural y del progresologrado por el hombre en su desarrollo histrico. Es decir, el mundo es esencialmente diverso con sus hombres y susculturas.

    La multietnicidad y multiculturalidad no slo es una realidad en el pasado sino en el presente.

    ... en la actualidad la mayor a de los pases son culturalmente diversos. Segn estimaciones recientes,los 184 estados independientes del mundo cont ienen ms de 600 grupos de lenguas vivas y, 5.000grupos tnicos. Son bien escasos los pases cuyos ciudadanos comparten el mismo lenguaje opertenecen al mismo grupo tnico nacional3.

    Qu hacer ante la realidad de un mundo diverso que al mismo tiempoes un mundo cada vez ms interconectado, globalizado?

    El fenmeno de la globalizacin tambin es una realidad que caracterizaesencialmente la poltica internacional actual en las esferas econmicastecnolgicas, sociales y culturales. Por consiguiente, la problemtica delo diverso y lo global no se debe plantear como una inexorabledisyuntiva: La afirmacin de la identidad de los pueblos con la exclusinde otros, o la pretensin de imponer un modelo cultural universal sin laconsideracin de las diferencias.

    No obstante, los movimientos y organizaciones afrocolombianasdiscrepan con las polticas globalizantes que de alguna manera sean lesivas para los intereses de los grupos tnicos.

    La globalizacin, que no es la moda de un trmino en la ltima dcada sino que ya tiene sus siglos de existencia, no hatenido la capacidad histrica para uniformar el mundo, por el contrario, el contacto entre pueblos lejanos slo ha

    confirmado la diversidad. Lo que ha ocurrido es que muchos de esos encuentros entre pueblos diferentes, no hansido cordiales sino hechos de agresin econmica, poltica y cultural con su impronta de la superioridad racial, dejandohuellas psicolgicas y afectivas en la memoria de agresores y agredidos. Lo anterior puede explicar las actitudes dedefensa vehemente de lo propio y el rechazo o desconfianza ante lo forneo, las experiencias sobre diversos tipos dedominacin colonial y atentados al patrimonio cultural.

    La etnoeducacin tiene que cumplir una misin crucial en la lucha contra estos obstculos histricos con sus secuelaspolticas y psicolgicas, para que la interculturalidad sea una realidad y se puedan redefinir las relaciones entre ellas,

    ... las culturas se superponen. Las grandes ideas pueden aparecer, y aparecen de hecho, en las distintasculturas, porque stas tienen races comunes, se alimentan de una experiencia semejante de la existenciahumana y en numerosas ocasiones en el transcurso de la historia se han nutrido unas de otras 4 .

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    5/35

    En este sentido se puede afirmar entonces que la interculturalidad tiene sus fundamentos l gicos e histricos.

    __________

    1 Un duro golpe para los racistas son las conclusiones del Proyecto sobre el Genoma Humano que estableci la similitud en un 98.8% de loscdigos genticos de los seres humanos, y que la diferencia de dos personas es apenas de 0.2%, siendo mayor entre miembros de una mismaraza o etnia.

    2 El Tiempo, diciembre 7 de 2000.

    3 Kymlicka, Will. La ciudadan a multicultural. Ediciones Paid s, 1996.

    4 Prez de Cullar, Javier. Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo, UNESCO, 1996.

    3. La etnoeducacin: Una realidad y un desafoCon la etnoeducacin se abri un nuevo espacio en el sistema educativo nacional con posibilidades ilimitadas quedependen de como la asuma la comunidad educativa, porque es una realidad en la legislacin escolar. La etnoeducacinya es parte consustancial de la poltica educativa estatal y no una legislacinespecial y marginal.

    La etnoeducacin ha sido consagrada en la Constitucin Poltica de 1991, en la Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994 y enlos Decretos Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998. As, el Estado reconoce el carcter multitnico y pluriculturaldel pas superando el viejo esquema educativo integracionista, homogenizador en relacin con los grupos tnicos y ladiversidad cultural.

    En la Constitucin Poltica Nacional, el concepto de etnoeducacin es considerado dentro de los principios y derechosfundamentales de los individuos y de la sociedad. Varios artculos se refieren a la diversidad tnica y cultural:

    l El reconocimiento y proyeccin de la diversidad tnica y cultural de la naci n colombiana (Art.7).

    l Oficializacin de las lenguas y dialectos de los grupos tnicos en sus respectivos territorios y obligatoriedad deuna enseanza bilinge (Art.10).

    l La consideracin de la cultura en sus distintas manifestaciones como fundamento de la nacionalidad y lanecesidad de su investigacin, desarrollo y divulgacin (Art. 70).

    l El artculo 68 establece que los integrantes de los grupos tnicos tendrn derecho a una formacin que respete ydesarrolle su identidad.

    l El artculo 55 transitorio trata sobre proteccin de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras.

    La Ley 70 de 1993 reglamenta el artculo 55 transitorio de la Constitucin Poltica, que protege la identidad cultural yderechos de las Comunidades Negras, crea la Ctedra de Estudios Afrocolombianos.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    6/35

    El Decreto 804 de 1995 reglamenta la Ley 115 de 1994:

    La educacin en los grupos tnicos estar orientada por los principios y fines generales de laeducacin... y tendr en cuenta adems los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidadlingstica, participacin comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendr como finalidad afianzar losprocesos de identidad, conocimiento, socializacin, proteccin y uso adecuado de la naturaleza, sistemasy prcticas comunitarias de organizacin, uso de las lenguas vernculas, formacin docente einvestigacin en todos los mbitos de la cultura.

    Con el Decreto 1122 de 1998, se implementa la Ctedra de Estudios Afrocolombianos.

    Otras polticas en torno a la multiculturalidad que favorecen a la etnoeducacin son las orientaciones pedaggicas delMinisterio de Educacin Nacional para la fundamentacin y desarrollo de las reas obligatorias del currculo. Se trata dela serie de documentos para la discusin y apropiacin crtica por parte de los docentes denominada LineamientosCurriculares en donde se destaca el referente tnico y cultural como un com n denominador en los procesos deformacin en todos los niveles y en las reas de tica y Valores Humanos, Constitucin Poltica y Democracia,Educacin Fsica, Recreacin y Deportes, Ciencias Naturales y Educacin Ambiental, Matemticas, Lengua Castellana,Idiomas Extranjeros y Educacin Artstica, y debe ser considerado igualmente en los lineamientos de las CienciasSociales en preparacin.

    Mucha importancia se le concede al contexto sociocultural en los Decretos 0709 del 17 de abril de 1996:

    por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formacin deeducadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional,

    el 3012 del 19 de diciembre de 1997:

    por el cual se adoptan disposiciones para la organizacin y el funcionamiento de las escuelas normalessuperiores

    y el 272 del 11 de febrero de 1998:

    por el cual se establecen los requisitos de creacin y funcionamiento de los programas acadmicos depregrado y postgrado en educacin ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias,se establece la nomenclatura de los ttulos y se dictan otras disposiciones.

    Todas estas normas y polticas deben ser conocidas por la sociedad en general, estudiadas e implementadas por losdocentes actualmente en servicio y por quienes se forman en las instituciones formadoras de educadores en todos losniveles: Escuelas Normales Superiores, Pregrados y Postgrados.

    Finalmente, para dar cumplimiento integral a todas estas normas y polticas estatales, es necesario examinar la Ley 30de diciembre de 1992 que establece los fundamentos de la Educacin Superior, con el objeto de que se considere en losprocesos de acreditacin los principios y fundamentos de la interculturalidad en la oferta educativa de este nivel.

    4. Construccin e institucionalizacin del concepto de etnoeducacin4.1 Buscando las races tnicas y culturales

    4.2 El referente sociocultural

    4. Construccin e institucionalizacin del concepto de etnoeducacin

    La etnoeducacin se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos tnicos por definir y construir un proyecto de sociedad yde vida acorde con sus criterios y aspiraciones.

    Es intercultural, debe partir del conocimiento, valoracin y afirmacin de la identidad tnica propia y proyectarse hacia el

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    7/35

    conocimiento de tecnologas producidas por otros grupos humanos, desde la perspectiva de articulacin cultural.

    La etnoeducacin se propone explorar otros espacios de las diferentes formas que tienen todos los grupos humanos deconcebir el mundo, de interpretar la realidad y producir los conocimientos. Los diversos sistemas de conocimientostienen a su vez sus propias maneras de transmisin, recreacin y perfeccionamiento.

    Las Comunidades Afrocolombianas son depositarias de una sabidura acumulada durante siglos que han transmitidofundamentalmente a trav s de la tradicin oral, de abuelos a nietos sucesivamente, para garantizar la reproduccin fsicay espiritual de las presentes y futuras generaciones, con sus propios sistemas de socializacin y educacin. Estasformas milenarias propias de aprender y ensear fueron reivindicadas por los movimientos sociales indgenas yafrocolombianos de los aos 70 y 80 como aspectos de las luchas contra el colonialismo cultural y el etnocentrismoeducativo. En esta direccin se plantea un debate sobre los modelos de conocimiento y educacin occidental, y laexistencia de otros modelos interpretativos de la realidad y particularmente el espinoso tema de la etnociencia:

    La etnociencia como prctica acadmica ha sido un logrode singular importancia debido a que estableci un puenteentre dos mundos hasta ese momento irreconciliables comoeran el mundo de la ciencia ortodoxa y el de los saberestradicionales. ... En este sentido, se hace de gran significadola etnociencia en la etnoeducacin debido a que acerca elmtodo etnocientfico a los miembros de la comunidad queestn en proceso de capacitacin para que, desde su

    perspectiva y con ayuda de la ciencia, analicen sus propiosmodelos cognoscitivos, los miren en la perspectiva de otrossistemas de saberes y busquen estrategias conscientes parala valoracin, transmisin y, donde sea necesario, el rescatede la importancia de los saberes propios comomanifestaciones del saber humano y como alternativa a las

    diversas realidades y problemas del mundo. 5

    La etnoeducacin plantea as nuevos referentes al debate pedag gico nacional con un inmenso campo para lainvestigacin de experiencias etnoeducativas en grupos tnicos y otras comunidades, para su conceptualizacin y parael diseo de modelos educativos alternativos.

    Esta sabidura acumulada durante centurias no debe ser considerada simplemente como preconcepciones que seoponen al saber cientfico y que slo son pedaggicamente tiles en la medida en que puedan suscitar conflictosconceptuales que las pongan en tela de juicio, que demuestren que son errneas para facilitar su destruccin osustitucin. Mientras que, desde la etnoeducacin se debe apuntar a la interaccin en un mismo proceso de construccinde saberes; y considerar el problema de las estrategias psicopedaggicas de los procesos de aprendizaje y su relacincon la estructura cognitiva subyacente en una cosmovisin como lgica del conocer, entender y explicar los fenmenosdel mundo, la vida, la naturaleza y el hombre.

    __________

    5 Carabal Angola, Alexis. Ciencia universal o etnociencia? En: Memorias del Primer Congreso Universitario de Etnoeducacin. MEN.Imprenta Nacional, 1998.

    4. Construccin e institucionalizacin del concepto de etnoeducacin

    Colombia, es un pas de mltiples regiones con expresiones culturales propias. Por tanto, no se puede reducir elconcepto de etnoeducacin a una educacin exclusiva para las Comunidades Indgenas y Afrocolombianas comoinicialmente sugiere en su definicin la Ley General de Educacin.6 Por otra parte, el Estado en el Plan de Desarrollo1998-2002, Cambio para Construir la Paz, reconoce tambin como grupo tnico a los Rom o Gitanos7 . Pero se trataigualmente de no dejar por fuera de este concepto en construccin, la rica realidad sociogeogrfica y multiculturalregional, lo cual cada vez t iene ms aceptacin entre las comunidades tnicas, el Estado y el mundo acadmico.

    No obstante, la consideracin de este aspecto de la diversidad regional es cuestionado desde una posicin que distinguedos formas de concebir la etnoeducacin:

    ... es notoria la inclinacin de nuestra dirigencia, la misma que nuestros acadmicos, hacia un discursoque bajo el pretexto de concebir la nacin desde la interculturalidad, pretenden ms bien reafirmar la

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    8/35

    integracin de los negros al modelo de sociedad nacional. Se podra decir, en esta perspectiva, que tienemayor peso la postura segn la cual los negros deben ser reconocidos como ciudadanos del pas y enconsecuencia poseedores de los mismos derechos que todas las dems expresiones de la nacionalidad,que aquella que apuesta por la construccin de un Proyecto Poltico propio que conduzca hacia un PuebloNegro y no solamente a hombres y mujeres con derechos ciudadanos 8.

    En este debate debemos tener presente el sentido de pertenencia a un

    mismo tronco humano que nos ubica en la perspectiva de ladiferenciacin positiva 9 mediante el reconocimiento del pluralismocultural y del derecho a la diversidad tnica y cultural. En esta direccinslo es posible la articulacin positiva entre alteridad, interculturalidad ylos procesos de paz que reclama el mundo y particularmente el pas.

    El peso de lo regional ha sido tan significativo en la historianacional, que por lo menos, por razones econmicas y polticas,ha generado ms de un conflicto social. La Constitucin Polticade 1991 reconoce su importancia e incluye el tema en tresdimensiones: Ordenamiento territorial, descentralizacinadministrativa y autonoma de las entidades, abriendo un debatey un proceso, ambos inconclusos. Pero lo que nos interesa parala etnoeducacin son los espacios socioculturales construidoshistricamente en regiones y localidades con sus caractersticasy ponderaciones propias frente a otros lugares del mismoterritorio nacional. Parecemos extranjeros al pasar de un lugar aotro sin traspasar las fronteras nacionales, y para todos loslugares existen los estereotipos con sus acepcionesdescalificadoras10 . Aunque estos estereotipos no tengan elmismo significado de los que hacen referencia a la raza, generan

    actitudes de superioridad y exclusin: Si un chiste sugiere que el pastuso es torpe, es porque segn elpreconcepto los nacidos en Pasto son lentos y no por el color de su piel. Y si el paisa es avispao, esporque los antioqueos son verriondos, y no porque tengan la caraplida. En cambio, el chiste del negro feo, bruto, malo sugiere que ste es as por el color de su piel; en su caso, no importa que el sujeto seade Puerto Tejada. Ni que sea caleo, chocoano, antillano, norteamericano, francs, sirio, etope, etc. Es elhombre negro de cualquier lugar del mundo y lanzar juicios de valor o chistes a nombre de la raza, es loque la ONU y el mundo civilizado reconoce como racismo...11.

    En estas condiciones, la procedencia regional es muy importante para el docente que cada da tiene que trabajar con unalumnado ms heterogneo por los movimientos de la poblacin. Los docentes se enfrentan hoy a la multiculturalidad enla escuela, a veces de manera dramtica, con los nios, nias y jvenes desplazados. Este fenmeno ha convertido alos sitios ms recnditos del pas, especialmente a los centros urbanos (ciudades grandes y pequeas), enconcentraciones demogrficas heterogneas desde el punto de vista tnico y cultural con sus repercusiones en el campode la educacin. Con esta compleja composicin de la poblacin estudiantil, se pueden presentar conflictos porcuestiones raciales, tnicas y culturales que deben ser resueltos de manera adecuada para que no afecte el rendimientoescolar. Tambin se requieren nuevas estrategias psicopedaggicas y actitudes de diferenciacin positiva ante estadiversidad. Estas estrategias de enseanza y aprendizaje deben tener como referentes las experiencias yconceptualizaciones que surjan de las mismas comunidades educativas en un proceso de construccin permanente pararesponder a nuevas necesidades de la dinmica social.

    __________

    6

    Se entiende por educacin para grupos tnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen unacultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autctonos. Esta educacin debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo,al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. Artculo 55. Definicin de etnoeducacin. Ley General deEducacin, 1994.

    7 En nuestro pas tambin existen inmigrantes de otros pases que llegaron en diferentes pocas como siriolibaneses, rabes, japoneses, chinosy europeos con formas de insercin social muy distintas.

    8 Garca Rincn, Jorge Enrique. Educar para el reecuentro. Reflexiones sobre la etnoeducaci n afrocolombiana. Comunicaciones TercerMilenio, Santiago de Cali, diciembre de 2000, pgs. 1,2,3,4.

    9 Hace referencia a la aceptacin de la diversidad tnica y cultural del pa s. Haciendo iguales a todos ante la vida y no slo ante la Ley.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    9/35

    10 Se calcula entre 8.000 y 10.000 personas la actual poblacin de gitanos en Colombia. Algunas caractersticas que se destacan de suidentidad cultural son: Lengua propia, tradicin nmada que ha evolucionado hacia nuevas formas de itinerancia y estructura social con base enel parentesco.

    11 ngulo, Alberto. Moros en la costa. Docentes Editores, 1999.

    5. La etnoeducacin afrocolombiana5.1 La realidad afroamericana y los afrocolombianos

    5.2 El afrocolombiano: La construccin de un concepto

    5. La etnoeducacin afrocolombiana

    Con el ttulo de Nuestra Tercera Raz o el Rostro Negro de Amrica, el investigador Humberto Triana y Antorvezaresalta como los hombres y mujeres Afroamericanos constituyen una de las mltiples caras y facetas de la extraordinariageografa humana del Nuevo Mundo con su cuota de sangre en la composicin demogrfica del continente:

    Con los trminos Negro o Afro se caracteriz en el mundo occidental a la diversidad de pueblos, lenguas

    y culturas procedentes del frica Central y Occidental12

    , pero situados al Sur del Sahara. A Amricallegaron, en una de las migraciones forzadas ms dolorosas, masivas e importantes en la historia de lahumanidad 13.

    La tercera raz africana en Amrica es tan profunda y ramificada queabarca ms all de la participacin afro en la configuracin de los rasgosgenticos de su poblacin. El proceso de adaptacin de africanos yafricanas negros en diferentes regiones del continente americano no fuepasivo. Crearon un nuevo acervo cultural en el contacto forzoso con eleuropeo, el indgena y el medio natural, y tambi n como resultado de suresistencia social y poltica a la esclavitud, de sus actitudes por lasupervivencia y continuidad de la cultura ancestral. Este acervo culturalenriquece a su vez muchas expresiones culturales en los diferentespases americanos, desde Canad hasta la Patagonia.

    Estas races tambin soportan la insercin de Amrica en la historia delcapitalismo mundial. La llamada trata Atlntica de esclavos no se puededesligar de la formacin del sistema capitalista mundial. El trabajo deafricanos y africanas negros esclavizados y sus descendientes, seconvirti en la fuerza motriz de las colonizaciones europeas en Amrica.Se utilizaba la mano de obra esclava en todas las actividades

    productivas y de servicios para proporcionar a los mercados del viejo continente algodn, azcar, arroz, tabaco y ailentre otros productos. As, la lucrativa trata de esclavos contribuy significativamente a la acumulacin de capital yestimul otras actividades econmicas igualmente rentables como la construccin de barcos, la banca, los seguros, lasinversiones, etc. La propia Revolucin Industrial del siglo XVIII se abasteci con las materias primas producidas por eltrabajo de los esclavos. El capitalismo de Amrica en su conjunto se construy con una alta cuota de fuerza de trabajoesclava.

    En el territorio actual de Colombia, los africanos y africanas negros y sus descendientes, por el avanzado desarrollo

    cultural de los pueblos de donde procedan, estuvieron presentes en el proceso de construccin de las bases materialesy espirituales de la Repblica desde sus inicios. Hoy su presencia es ms numerosa.

    La gente negra en Colombia desciende de aquellos individuos que llegaron con los primerosconquistadores y de los miles de africanos que desde el siglo XVI oficialmente desembarcaron como partede la trata, en Cartagena de Indias, y de contrabando en otros lugares como Buenaventura, Charambir,Gorgona y Barbacoas en el Litoral Pacfico y en Riohacha, Santa Marta, Tol y el Darin sobre la CostaAtlntica. Actualmente, encontramos grupos negros descendientes de africanos en las regiones de lasCostas Atlntica y Pac fica y en sitios de los valles interandinos as:

    l Regin del Caribe: departamentos de la Guajira, Magdalena, Atl ntico, Bolvar, Crdoba, Cesar,Sucre y Antioquia.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    10/35

    l Costa del Pacfico: departamento del Choc y zonas costeras de los departamentos del Valle delCauca, Cauca y Nario.

    l Valles interandinos de los ros Cauca y Magdalena, incluyendo algunos de sus afluentes y el valletransversal del ro Pata.

    l Departamento de San Andrs, Providencia y Santa Catalina en el Caribe Isleo14.

    Con base en el Censo DANE 1993 y sustentados en el CONPES 2909 de 1997, la poblacin actual de afrocolombianos yafrocolombianas se aproxima a los 10.5 millones, equivalente al 26% de la poblacin total del pas: ... es importanteobservar como, una aproximacin al nmero de afrocolombianos presentes en el territorio nacional llevado a mapas, nosrevela datos interesantes (Ver mapa).

    Distribucin espacial de la poblacin afrocolombiana

    En trminos relativos, o sea, en proporcin porcentual frente al total de la poblacin departamental, el departamento conmayor porcentaje de afrocolombianos es el Choc (con un 85% aproximadamente), seguido por Magdalena (72%),Bolvar (66%) y Sucre (65%). En trminos absolutos, los departamentos con mayor nmero de habitantesafrocolombianos son Valle (1.720.257 habitantes aproximadamente), Antioquia (1.215.985) y Crdoba (801.643). Eldepartamento del Choc con 369.558 habitantes afrocolombianos, se ubica despus de Sucre (490.187), Cauca(462.638) y Cesar (411.742).

    En relacin con la informacin distribuida por municipios, en trminos relativos, los municipios con una mayor proporcin

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    11/35

    porcentual de poblacin afro se ubican en el Litoral Pacfico y en la Costa Atlntica. En trminos absolutos, la poblacinse ubica principalmente en reas urbanas, en ciudades como Cali (1.064.648), Bogot (900.717), Barranquilla (689.974),Cartagena (598.307), Medelln (376.589) y Santa Marta (218.238)15.

    Por los movimientos forzados de poblacin afrocolombiana en los ltimos aos y su evidente crecimiento, aunque noexistan suficientes bases estadsticas oficiales, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que es muy difcil encontrarhoy en Colombia un lugar donde no se vean negros.

    __________

    12 Antes de ser esclavizados hacia el siglo X ya haban surgido en Africa Negra grandes civilizaciones con imperios y reinos que dabanmuestras de su avanzado desarrollo cultural en el momento de su dispora forzada a Amrica: Audaghost, Ghana, Mali, Songhai, Mossi yHaussa, Benin, Kebbi, Kanem y Bornu, Yoruba, el Congo, el imperio de Monomotapa. Ver: Gutirrez Azopardo, Ildefonso. Los Afroamericanos.Editorial El Buho, 1996; Prez Ramrez, Gustavo. Mirar hacia frica. Plaza y Janes, 1989, entre otros libros.

    13 Triana y Antorveza, Humberto. Lxico documentado para la historia del negro en Amrica (Siglos XV XIX). Instituto Caro y Cuervo. Bogot,1997. Pg. 18.

    14 Friedemann, Nina. La saga del negro. Instituto de Gen tica Humana. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, 1993.

    15 Departamento Nacional de Planeacin. Plan Nacional de Desarrollo de la Poblacin Afrocolombiana Hacia una Nacin Pluri tnica yMulticultural 1998-2002, diciembre de 1998.

    5. La etnoeducacin afrocolombiana

    La identificacin de la Ctedra con los estudios afrocolombianos exige como mnimo unas precisiones conceptuales.

    El concepto afrocolombiano utilizado cotidianamente para identificarse, es paradjicamente polmico y poco debatido.

    En los eventos acadmicos sobre asuntos afrocolombianos, el concepto no ha sido objeto de discusin a pesar de lareferencia a temas que podran justificar un debate. Lo cierto es que indistintamente se utilizan los trminos negro oafrocolombiano y no se sabe si es porque se les considera sinnimos o no creen que es importante su discusin. Noobstante, el desarrollo de la Ctedra para una mayor concisin en su orientacin, exige como mnimo una propuestapara debatirla y tener en cuenta, adems, que la comunidad educativa nacional es un espacio adecuado y con el

    privilegio de poder extender la discusin a los mbitos de validacin social que son las comunidades y la poblacinafrocolombiana en general.

    Para hacer frente a los prejuicios del propio idioma con sus connotaciones negativas, peyorativas y hasta funestas contrauna raza, etnia y muchas veces contra el mismo ofensor, no basta denunciar como no se quiere ser denominados,tambin se debe saber como se quiere ser denominados, incluso entre los miembros de las comunidades tnicas.Porque en el conjunto de la poblacin con ascendencia africana en algn grado, el vocablo negro ofende a muchos desus miembros, no slo como adjetivo sino como sustantivo:

    Durante la sociedad colonial esclavista las personas africanas, con toda su diversidad tnica y cultural,fueron convertidas e identificadas por los europeos simplemente como negros. La persona humanaadjetivizada y estigmatizada como los negros, el negro, la negra, los negritos, la negrita. El africano fuereducido al color de la piel, racializado y estereotipado; se le quit su nombre, su historia, su cultura, sudignidad, el derecho a ser persona y se le redujo a negro, sinnimo de animal, esclavizado ysubordinado... debemos devolvernos el sustantivo, la calidad de personas y anteponer al adjetivo negro.Somos personas; pueblo negro porque somos personas de origen africano, porque somos puebloafrocolombiano 16.

    El trmino afrocolombiano es objeto de discusin por quienes creen que ya no se tiene ningn vnculo histrico confrica; otros usan y entienden el concepto de diferentes maneras y algunos ni siquiera saben lo que realmente significa.

    El etnnimo afrocolombiano nace de la necesidad del grupo y sus individuos de poseer una identidad referencialconstruida sobre elementos objetivos y/o subjetivos; implica una resignificacin, un reconocimiento del hombre negro, desu humanidad, de sus races culturales africanas y colombianas.

    El etnnimo afrocolombiano como autoidentificador constituye una ruptura activa con las clasificaciones etnorraciales

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    12/35

    que prevalecieron largo tiempo en el pas; busca crear una conciencia bsicamente poltica de la etnicidad negra, en esaperspectiva trata de producir un sello en la consciencia tnica, partiendo del hecho de que la nacin cultural negra es unarealidad sociocultural 17.

    El prefijo afro hace referencia a la herencia cultural africana que pervive en la memoria colectiva a travs de distintossaberes y prcticas, sobre todo en la tradicin oral, la memoria corporal, que incluye gestos, la danza, las palabras, elarte, la msica, los cantos, y su relacin con la naturaleza. Es el pasado ancestral, elemento clave de su identidad tnicahoy.

    Otra posicin es la que considera que el trmino afrocolombiano no contribuye a la construccin de un proyecto polticocomo Pueblo Negro:

    Los intelectuales dicen: Soy afrocolombiano y los comn y corriente dicen: Yo soy negro, yo soycomunidad negra. El trmino negro es impuesto por el otro pero tambin es asimilado como parte denuestra identidad. Yo creo que es la discusin entre el proyecto de integracin y el proyecto deautodeterminacin. En el proyecto de autodeterminacin lo que uno tiene que pensar es que algn da novamos a ser afrocolombianos; es decir alguna de nuestras generaciones no va a ser colombiana porqueser Pueblo Negro. Lo afrocolombiano, en cambio, es fortalecer la identidad como comunidad negra perodentro de la nacionalidad colombiana. All estn las dos tendencias dentro del movimiento social decomunidades negras. Nosotros le apostamos a la construccin de nuestra propia nacionalidad negra18.

    Consideramos como un ejercicio de reflexin terico y metodolgico la propuesta de utilizar el concepto afrocolombianoen el contexto de su significado histrico. Esta propuesta se inscribe en el espritu de la Ctedra de seguir avanzando enla conceptualizacin de un proceso de construccin colectivo y participativo.

    El concepto afrocolombiano no se usa con el propsito deafirmar que la identidad tnica y cultural del afrodescendientenegro nacional puede mirarse solo en el espejo del hombrenegro de frica, aunque el aspecto del origen sea uningrediente muy importante.

    Los afrodescendientes negros en muchas partes del mundoconstruyeron sus propios tipos de hombres y mujeres,sociedades y culturas en contacto con otros hombres ymujeres, culturas y condiciones medioambientales. Elafrocolombiano es un hombre nuevo, en el sentido de que es

    resultado histrico de procesos de mestizaje e hibridacincultural con pueblos europeos, indios y negros, pluritnicos ymulticulturales todos ellos.

    El afrocolombiano es un hombre (grupal e individual) inserto en la historia de Colombia como coautor de la Repblica,luchador contra la discriminacin racial pero igualmente contra la injusticia social, con expectativas y proyectos de vidapersonales y nacionales, que labora en muchos campos, que piensa y siente el pas, que cree que su particularcosmovisin, saberes y valores ancestrales, que pueden contribuir a la solucin de muchos problemas que nos agobiana todos. Los lderes afrocolombianos y afrocolombianas destacados nacionalmente en cargos de eleccin popular, noson slo dirigentes de sus comunidades tnicas sino representantes de la Nacin. El afrocolombiano es parte de larealidad nacional hasta en su geografa, construyendo socialmente sus espacios de acuerdo a las caractersticasregionales con sus historias diferenciadas y mltiples expresiones culturales.

    La identidad afrocolombiana significa que la resignificacin y redignificacin de los ancestros y de sus descendientes en

    el presente, no es simplemente un reencuentro con el pasado sino un reto ante el futuro de la Nacin.

    __________

    16 Mosquera Mosquera, Juan de Dios. Las Comunidades negras de Colombia hacia el siglo XXI. Docentes Editores. 2000.

    17 Almario R. Oscar. Accin Colectiva, estado y etnicidad en el Pacfico Colombiano. ICANH, marzo de 2001.

    18 Hernn Cort s 1998, citado por Garca Rincn, Jorge. Educar para el reencuentro, 2000, p. 182.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    13/35

    6. La Ctedra de Estudios Afrocolombianos6.1 El Sentido de la Ctedra

    6.2 Dimensin Poltico-Social

    6.3 Dimensin Pedaggica

    6.4 Dimensin Lingstica

    6.5 Dimensin Ambiental

    6.6 Dimensin Geohistrica

    6.7 Dimensin Espiritual

    6.8 Dimensin Investigativa

    6.9 Dimensin Internacional

    6. La Ctedra de Estudios AfrocolombianosEn el pas, para responder a distintas motivaciones coyunturales, se han creado ctedras con diferentes sentidos, quedesaparecen con la misma rapidez con que aparecen, como la Ctedra Bolivariana, la Ctedra Segunda ExpedicinBotnica y otras ms, que se asumen como nuevas asignaturas que se adicionan al plan de estudios.

    La Ctedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa de amplio espectro para ubicar no slo en el plande estudios, sino en el Proyecto Educativo Institucional y en todos las actividades curriculares, para impregnar toda lavida escolar. La Ctedra se puede considerar desde varias dimensiones, a saber:

    6. La Ctedra de Estudios Afrocolombianos

    La etnoeducacin en general y la Ctedra son reivindicaciones importantes del movimiento social afrocolombiano, quebusca superar el desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la construccin de la nacionalidad enlo material, lo cultural y lo poltico, as como la escasa retribucin del pas a stos en trminos de reconocimiento yvaloracin como etnia, para as romper con la invisibilidad poltica, social y econ mica y el desbalance en la inversinsocial y en recursos productivos para su sostenimiento y desarrollo.

    Segn el Plan Nacional de Desarrollo de la Poblacin Afrocolombiana del DNP de 1998 y el Documento CONPES 2909de 1997, en los ndices estadsticos que miden el desarrollo humano en el pas, los ms bajos niveles son para losafrocolombianos:

    l En educacin: Analfabetismo, cobertura en primaria, calidad de la educacin secundaria, ingreso a launiversidad.

    l

    Carencia de servicios de salud: 60% para la Costa Pacfica.

    l Desempleo: 40%.

    l Mortalidad infantil: La Costa Pacfica supera cuatro (4) veces el promedio nacional.

    l Servicio de acueducto: Solo tiene el 48% de la Costa Pacfica.

    l Alcantarillado: 10% en las cabeceras municipales, Costa Pacfica.

    l Salarios inferiores al mnimo legal: 74%.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    14/35

    l Ingreso per cpita: 550 dlares.

    l Esperanza de Vida: Del 10 al 30% del promedio nacional.

    En relacin con la poblacin afrocolombiana ubicada en las principales ciudades, aunque se conoce quehabitan en su mayora en los cordones de miseria y que en stos las condiciones de saneamiento bsicoson crticas, no se tienen aun datos estadsticos particulares y confiables para focalizar esta poblacin en

    las grandes ciudades. En el aspecto de gestin la estructura institucional tanto a nivel urbano como rurales muy incipiente... Las mujeres afrocolombianas enfrentan condiciones bastantes complejas. Aunque sehan enmarcado principalmente en actividades de la pequea minera, agrcola, caza, pesca, artesan as,servicio domstico, trabajo informal, no se les ha reconocido de modo sustancial sus aportes a laconstruccin de la base econmica de la Nacin, ni el papel primordial que juegan en la familia 19. Pese aello, constantemente viene enfrentndose a diversos problemas tales como el desempleo, elanalfabetismo, la violencia familiar, la pobreza, el abuso sexual, el ultraje, y el desplazamiento por laviolencia y la discriminacin racial y de gnerosexo. De igual manera se encuentra desprotegida frente ala seguridad social, lo que en su conjunto las coloca como un grupo poblacional especialmentevulnerable. 20

    Contrasta esta situacin con los recursos naturales de la regin:

    La regin del Pacfico Colombiano, comprende un amplio corredor costero selvtico que ocupa la franja

    occidental del pas, aproximadamente 1.300 Km, que representa el 7% del territorio nacional. La regi n esconsiderada una de las ms hmedas del mundo, y una de las ms ricas en flora y fauna. Llueve entre5.000 y 12.000 mm/ao. Aproximadamente tres cuartas partes de su rea estn cubiertas por selvahmeda, de las cuales el 47% no est intervenida. Estos bosques producen ms del 58% de la maderaaserrada del pas. Su poblacin de 2.250.583 habitantes aproximadamente, asentada en 42 municipios,se compone de un 90% de afrocolombianos, 4% indgenas y los restantes son grupos mestizos....21

    Otro contraste con esta realidad es la declaracin por parte de la UNESCO en el mes de noviembre del ao 2000, delparque natural Seaflower del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, y del complejo lagunar de laCinaga Grande de Santa Marta, como Reservas de la Biosfera en reconocimiento de sus excepcionales ecosistemas yla riqueza sociocultural de su poblacin, lo que significa riqueza de fauna y flora, paisajes armnicos y culturas propias.

    En el caso del Archipilago de San Andrs, Providencia y SantaCatalina, sabemos que la poblacin raizal carece de servicios

    pblicos como aseo y alcantarillado, adems soporta un alto ndicede desempleo y degradacin ambiental como resultado de laexplosiva inmigracin procedente del pas continental, quedeteriora su calidad de vida. Mientras que los pueblos palafticosque circundan a la Cinaga Grande de Santa Marta son vctimasde la pobreza y la violencia, situacin que se reproduce en el restodel pas.

    Por consiguiente, los significativos avances normativos dereconocimiento tnico y cultural no pueden plantearse al margende las polticas sociales de participacin equitativa en losprogramas nacionales de ingresos y servicios:

    Debemos poner a la gente en el centro de todo lo que hacemos. No hay un llamado ms noble ni unaresponsabilidad mayor que la de permitir a hombres, mujeres y nios, en ciudades y pueblos de todo elmundo, mejorar sus vidas. El mundo ha sido demasiado tolerante con la pobreza, con la crecienteinjusticia y con la miseria humana.22

    La etnoeducacin en el pa s nace vinculada a las estrategias de desarrollo y calidad de vida de las comunidades enconsideracin del Proyecto Etnoeducativo Comunitario:

    Es el componente educativo del Proyecto Global de Vida de los pueblos indgenas y afrocolombianos, elcual, puesto al servicio de la totalidad del Proyecto de Vida, constituyen los lineamientos generales queorientan los procesos pedaggicos. En este sentido, el proyecto etnoeducativo fortalece, posibilita,dinamiza, coadyuva, forma al hombre para la vida, orienta los procesos culturales propios, es el pilarfundamental para desarrollar la capacidad de respuesta de las Comunidades.23

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    15/35

    __________

    19 En la estructura de la familia extensa propia de las Comunidades Afrocolombianas se destaca el papel de la mujer afrocolombiana en laconservacin, recreaci n y difusin de los saberes ancestrales. Con el protagonismo de las afrocolombianas a trav s de la tradicin oral enfamilia se socializan los valores socio-culturales y los nios y nias aprenden a aprovechar los recursos del entorno y afirman su identidad tnicay cultural.

    20 Departamento Nacional de Planeacin, 1998.

    21 Universidad del Pacfico. Ctedra Internacional Afroamericana. Buenaventura, junio de 2000.

    22 Annan, Kofi. Secretario General de la ONU. Palabras ante la Asamblea General sobre los retos para el siglo XXI. El Tiempo, abril 4 de 2000.

    23 MEN. La Etnoeducacin: realidad y esperanza de los pueblos indgenas y afrocolombianos, 1996. p.48.

    6. La Ctedra de Estudios Afrocolombianos

    La Ctedra de Estudios Afrocolombianos no puede ser ajena a su poca. En los sectores acadmicos cada vez seabandona la idea de que la etnoeducacin es sinnimo de atraso, costumbres en desuso, porque no la vinculaban conlas nuevas tecnologas que han introducido a la humanidad de muchas maneras en el universo de la ciencia y de lacomunicacin universal.

    Los acontecimientos cientficos, tecnolgicos, sociales, polticos y culturales del siglo XX y del presente siglo, sugierencambios profundos en todos los rdenes que afectan principios normativos en los campos del conocimiento y establecennuevas reglas de juego para el entendimiento poltico y cultural. Estos acontecimientos en su conjunto, se constituyen enretos para la educacin de cualquier pas por el sinnmero de preguntas que originan y las pocas respuestas que setienen desde las dimensiones ticas y pedaggicas. Cambian las maneras y procedimientos de produccin delconocimiento y particularmente para la educacin existen los interrogantes como: educacin para la vida?, educacinpara el futuro?, educacin para el instante?, educacin para la incertidumbre?, educacin como proceso continuo?,educacin para la paz y la convivencia?

    Independientemente de las corrientes pedaggicas que ya tienen sus respuestas o trabajan sobre el tema, en dondedebaten modernistas, posmodernistas y futurlogos, la necesidad de la investigacin en todos los campos de los saberesparece ser una tesis indiscutible; e igualmente, las pedagogas que propenden por los autoaprendizajes y otras formas

    mas flexibles de apropiacin del conocimiento. Son referentes constantes para la reflexin, los debates sobre lanaturaleza y sentido de la educacin, la pedagoga, sus relaciones con la didctica y la tecnologa, as como la discusinsobre el currculo, los planes de estudio, los PEIs, los proyectos pedaggicos, la formacin de maestros, los textosescolares, el Manual de Convivencia, la Escuela y la Comunidad. Sin la pretensin de ser exhaustivos, se trata de situarel estado del arte de un debate sobre teoras pedaggicas y didcticas generales y especficas de las disciplinas. Setendrn en cuenta las prcticas y teoras que hayan acreditado aciertos en otras realidades educativas para enriquecerlas propias nacionales y regionales. No obstante, se prefieren las experiencias directas y los anlisis que se infieren demltiples y diversas prcticas de enseanzas.

    Especficamente, en el marco de los PEI,

    manejar un esquema conceptual amplio, que permita la construccin del quehacer pedaggico, implicasaber qu se pretende desde la institucin misma; es decir, cul es la concepcin que se posee de serhumano, de la sociedad, la cultura, la educacin, el aprendizaje, y en general, cul es la filosofa y la

    misin que orientan su existencia. En otros trminos, es retomar los fundamentos concertados en elproceso de anlisis y reflexin.24

    Tambin hay que considerar que los retos pedaggicos de la etnoeducacin no se limitan al sistema escolar, igualmentecomprenden los medios masivos de informacin y de comunicacin. En cuanto a los medios de comunicacin son tanimportantes en cualquier proceso fomativo que pueden cambiar las costumbres y maneras de pensar por su enormecapacidad para potenciar sus mensajes y por ende, pueden optimizar procesos de enseanza y aprendizaje. La escueladebe educar EN y CON los medios para comprender su lenguaje y analizar con profundidad sus efectos en todas lasdimensiones de la vida social: tecnolgica, econmica, poltica, psicolgica, sociolgica, artstica, cultural, ideolgica ytica.

    En el caso particular,

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    16/35

    hoy es la televisin la que se ha convertido en instrumento privilegiado de penetracin cultural, desocializacin, de formacin de las conciencias, de transmisin de ideologas y valores, de colonizacin.Por esto sorprende que la institucin escolar no slo se haya dejado arrebatar la hegemona en laeducacin, sino que asista impasible al proceso de penetracin de la cultura audiovisual, sin ofrecersiquiera a las nuevas generaciones pautas de interpretacin y anlisis crtico25.

    Otro aspecto es el anlisis de los textos escolares, en donde los diagnsticos coinciden en la identificacin de unavaloracin discriminatoria de gneros, clases, razas y etnias, en la cual no tienen las mejores cualidades el sexo

    femenino, los pobres, los indios y los negros, situacin que reclama propuestas alternativas de materiales de consulta yde apoyo didctico.

    La lnea de investigacin etnoeducativa tiene que elaborarse a partir de la identificacin de problemas desde lascomunidades hacia las instituciones escolares con especificidades como:

    l Identificacin y conceptualizacin de prcticas de enseanza y aprendizajes ancestrales de corte etnoeducativopara ampliar y enriquecer el debate pedaggico nacional sobre modelos educativos alternativos.

    l Diseo de currculos y planes de estudio con enfoques etnoeducativos por niveles.

    l Diseo de textos escolares y otros medios de consulta.

    l Formacin en valores sobre problemas ambientales con base en las cosmovisiones de los grupos tnicos.

    l Modelos de escuela democrtica con el referente tnico-cultural: su repercusin en los PEIs y Manuales deConvivencia.

    l Los afrocolombianos en las ciudades y el impacto de la vida urbana en la identidad tnica y cultural: adaptacinpasiva o desarrollo de nuevas formas urbanas de cultura afrocolombiana.

    l La manera como responde la institucin educativa a una multiculturalidad creciente en la poblacin escolaracelerada por las migraciones forzadas.

    __________

    24 MEN. PEI Lineamientos, 1996.

    25 Ferrs, Joan. Televisin y Educacin. Paids, 1994.

    6. La Ctedra de Estudios AfrocolombianosLa identidad tnica y cultural puede consolidarse o entrar en crisis por la influencia de factores histricos, polticos,econmicos, sociales, psicolgicos y esencialmente, por los lingsticos. El lenguaje es un campo de intercambiosculturales pero igualmente muy sensible a la aculturacin. A los africanos negros ya en Amrica, los esclavistas, comotcticas de dominacin, separaban a los que pertenecan a la misma familia etnolingstica para que no se comunicaranentre s y evitar as los motines y fugas. Este obstculo lingstico fue superado creando sus propias lenguas (criollas)con base en las africanas y palabras de los idiomas europeos que modificaban intencionalmente, para que losesclavistas no supieran de qu hablaban. Cuando estas lenguas africanas desaparecieron en un largo procesosociocultural, los africanos se vieron obligados a hablar las lenguas de sus propios opresores, tales lenguas contienenprejuicios, estereotipos y palabras humillantes contra las poblaciones sometidas. Por ejemplo: negro en la lenguaCastellana tiene connotaciones negativas, peyorativas o trgicas.

    Los prejuicios del idioma del colonizador cuando se interiorizan pueden utilizarse contra otra raza, etnia e incluso, contras mismo afectando la autoestima.

    A comienzos del siglo XVII, segn el padre Alonso de Sandoval 26, se hablaban, solamente en Cartagena, cerca de 70lenguas africanas. Hoy, a comienzos del siglo XXI, slo sobreviven en Colombia dos lenguas propias: El palenquero y elcriollo sanandresano y una serie de variantes dialectales del Castellano en la Costa Atlntica y Pacfica.

    Estas expresiones lingsticas enfrentan mltiples amenazas, tanto externas como internas. Para la Ctedra son

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    17/35

    significativas algunas consideraciones en el sentido de que son las mismas lenguas estndar (espaol e ingls) malhablados.

    Para que los usos de las lenguas propias y las variantes dialectales no sean cada vez marginales y menospreciadas, laetnoeducacin afrocolombiana debe estimular su valoracin y enseanza resaltando la necesidad de sucontextualizacin histrica y sociocultural. Esto tambi n es vlido para enaltecer la t radicin oral como una fuente decomunicacin vital de las Comunidades Afrocolombianas: La tradicin y la literatura oral afrocolombiana se encuentraenriquecida por distintos elementos simblicos que le dan caractersticas especiales. La gestualidad, la modulacin de la

    voz y la expresin cultural ayudan a conformar un todo esttico y artstico. Se puede afirmar que gran parte de laliteratura afrocolombiana es oral; es por esto que la tradicin y la literatura oral se debe rescatar, mantener y explorarcomo depositaria de la vida espiritual acumuladora de experiencias y conocimientos propios y constructora de memoriacolectiva que no envejece; son un campo a explorar en la bsqueda de alternativas pedaggicas que surjan de lacomunidad y teniendo cuidado en no caer en la exageracin de que lo oral es conservador, arcaico y que lo escritural esprogresista; para esto es necesario partir del hecho de que no se es puramente oral o puramente escritural. La estrategiaconsistira en aprender de las mediaciones hechas por la comunidad.

    No podemos olvidar la oficializacin del uso de las lenguas y dialectos de los grupos tnicos en sus respectivos territoriosy la obligatoriedad de la enseanza bilinge consagrada en el artculo 10o de la Constitucin Poltica Nacional. Para elcaso del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, se debe considerar la Ley 47 de 1993 que dispone:

    l Son oficiales en el territorio del Archipilago el Castellano y el Ingls criollo.

    l La enseanza debe ser bilinge: Castellano e Ingls.

    l Los funcionarios pblicos deben hablar Castellano e Ingls.

    l Se concede una amplia participacin a la comunidad en el manejo de los recursos ambientales y pesqueros.

    l Se da una especial proteccin al patrimonio cultural del Archipilago.

    l Se establecen normas para el desarrollo econmico y social.

    Tambin se deben considerar las responsabilidades pedaggicas de los docentes frente a los prejuicios de la lenguaCastellana y los efectos negativos del desconocimiento de estas manifestaciones de las lenguas criollas en lacomunicacin y comprensin de miembros de las comunidades en las instituciones escolares y de las propias

    comunidades con las autoridades locales y nacionales.

    __________

    26 Sacerdote Jesuita, maestro de San Pedro Claver, quien escribi un tratado acerca de la esclavitud en Amrica.

    6. La Ctedra de Estudios Afrocolombianos

    El trmino ambiente es polmico y problemtico no slo en teora sino en sus expresiones histricas. Para evitarconfusiones, el antroplogo Melville J. Herskovits refuerza su anlisis sobre los elementos natural y cultural en lasituacin social del hombre con la definicin de tres conceptos inseparables:

    Hbitat designa el escenario natural de la existencia humana, las condiciones fsicas de una reginhabitada por un grupo de gente, sus recursos naturales, real o potencialmente a su disposicin; su clima,altura y otras condiciones geogrficas a las que se han adaptado.

    Cultura,... se refiere a aquella parte del ambiente total que comprende los objetos materiales de manufactura humana,las tcnicas, las orientaciones sociales, los puntos de vista y los fines consagrados que constituyen los factoresinmediatos condicionantes en que se cimienta la conducta.

    Ambiente, por consiguiente, cobra su plena significacin etimolgica:

    El agregado de todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de unorganismo, en este caso el hombre en su escenario natural y cultural27.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    18/35

    Se destaca en la definicin de ambiente que el hbitat y cultura son inseparables, por lo tanto, la culturacomo parte del ambiente creada por el hombre, pone de relieve las responsabilidades sociales en laconservacin o degradacin del medio ambiente para las actuales y futuras generaciones. Es decir, losproblemas ambientales y de agotamiento de los recursos naturales que hoy nos afectan tienen un origensocial con incalculables riesgos para el gnero humano:

    ... los riesgos vinculados al calentamiento global, el agujero en la capa de ozono, la contaminacin a granescala o la desertizacin son producto de actividades humanas. Van acompaados de otros riesgosdiversos provocados por los seres humanos, ... Actualmente, la guerra a gran escala amenaza el medioambiente de una forma tan devastadora como otras formas ms pacficas de tecnologa. No siempre fueas; ahora existe una conexin entre la industrializacin y la guerra. Las tecnologas industriales dearmamentos son capaces de destruir vastas reas de territorio o contaminar la atmsfera de toda latierra... 28

    Pero no todas las sociedades del mundo conciben de la misma manera sus relaciones con la naturaleza. La diversidadtnica y cultural tambi n se expresa en diferentes interpretaciones y explicaciones de la realidad que soportanpensamientos, sentimientos y acciones frente al mundo. Por consiguiente, no es nico el esquema conceptual queconsidera la naturaleza un objeto separado de los seres humanos lo que permite su estudio sin las mediaciones de lossentimientos, intuiciones y emociones, para el conocimiento de sus leyes y someterla a las exigencias del consumohumano. Esta lgica de la Ciencia Occidental tambin tiene sus crticos en Occidente a travs de los movimientosecologistas. Estos movimientos se inspiran en cosmovisiones de grupos tnicos en el sentido de considerar que losseres humanos no solo estn en la naturaleza sino que forman parte de ella.

    Para el Estado Colombiano la definicin de medio ambiente tambin considera la interaccin hombre-naturaleza: El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemasnaturales, a la proteccin y a la conservacin de los ecosistemas, vistos stos como las relaciones nicasentre los factores biticos y abiticos, sin que medie un anlisis o una reflexin sobre la incidencia de losaspectos socioculturales, polticos y econmicos en la dinmica de dichos sistemas naturales... unaaproximacin a un concepto mucho ms global de ambiente podra ser la de un sistema dinmico definidopor las interacciones fsicas, biolgicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos ylos dems seres vivientes y todos los elementos el medio en el cual se desenvuelven, bien que estoselementos sean de carcter natural o sean transformados o creados por el hombre... El concepto deambiente abarca, entonces, nociones que implican tanto a las ciencias fsicas y naturales como lasciencias humanas y los saberes tradicionales y comunes.29

    Los afrocolombianos y afrocolombianas han conservado, desarrollado y recreado tradiciones ancestrales sobre la

    apropiacin de los recursos del entorno guardando una relacin armoniosa con la naturaleza, lo cual constituye unpatrimonio cultural digno de ser considerado en el curr culo, en la perspectiva de aunar aportes para la solucin de losevidentes problemas ambientales del pas. Estos saberes afrocolombianos sobre prcticas tradicionales de produccin yformas de manejo medioambiental pueden ilustrar sobre posibles modelos de desarrollo compatibles con los procesosecolgicos y la biodiversidad. La Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, contempla ladifusin de estos conocimientos ancestrales:

    Fomento y Difusin de la Experiencia Ambiental de las Culturas Tradicionales. El Ministerio y losinstitutos de carcter cientfico fomentarn el desarrollo y difusin de los conocimientos, valores ytecnologas sobre el manejo ambiental y de recursos naturales de las culturas ind genas y dems grupostnicos (Art. 22).

    Sobre los saberes ancestrales de la comunidades tnicas, no se puede ignorar la polmica de la relacin entre ciencia,etnociencia y los conocimientos ancestrales que ha generado muchos interrogantes como los siguientes: Cmogarantizar la participacin social y comunitaria en la definicin de opciones frente al conocimiento para impedir la

    piratera, gentica y cultural a nombre del desarrollo cientfico y tecnol gico?

    Cmo proteger los territorios ancestrales de las Comunidades Ind genas y Afrocolombianas de la usurpacin de loscolonos y de los simples explotadores de los recursos naturales?

    Porque son muchos los casos como este:

    Unos cientficos de una compaa llegan a una zona indgena campesina de Colombia para estudiar lasplantas del lugar. Un nativo les explica que cierta planta alivia el dolor de muelas y ellos extraen en sulaboratorio la sustancia que hace que esa planta alivie esta dolencia, la patentan y producen droga conella, que se vende muy bien en el mercado internacional.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    19/35

    La compaa se enriquece y ni el grupo tnico ni el pas reciben ningn beneficio a cambio. Incluso,cuando el nativo le duela una muela, no podr usar la sustancia, a menos que pague por ella a lacompaa, que lo ms seguro es que le venda la droga procesada30.

    Como veremos a las Comunidades Afrocolombianas se les reconocen conocimientos profundos sobre estos temas endisposiciones legales y polticas de desarrollo econmico y social.

    __________27 Herskovits, Melville J. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Econ mica, Mxico, 1974.

    28 Giddnes, Anthony. Ms all de la izquierda y la derecha. Ediciones Ctedra, Madrid, 2000.

    29 MEN. Lineamientos generales para una poltica nacional de educacin ambiental, agosto de 1998.

    30 El Tiempo, noviembre 18 de 1997.

    6. La Ctedra de Estudios Afrocolombianos

    Otro aspecto relacionado estrechamente con la identidad cultural es el territorio, lo cual explica la especificidad de lasluchas sociales por la tierra de los grupos tnicos. Para los Afrocolombianos los conceptos de etnia, cultura y territorioson interdependientes, y definen el territorio como el espacio biofsico donde establecen o desarrollan relaciones depertenencia, parentesco y aprovechamiento de los recursos naturales. Estas relaciones en su conjunto dan razones deuna lgica cultural del territorio. La ocupacin de los espacios geogrficos tiene una dimensin histrica, sociocultural ypoltica. En este sentido, el territorio es una construccin sociocultural que parte de unas condiciones naturales donde sedesarrolla la historia de una comunidad:

    ...Las relaciones entre territorio y sociedad son histricamente dinmicas, y responden a los fines que seproponen los hombres en su accin social sobre el medio, asumiendo una responsabilidad directa ymltiple que es al mismo tiempo econmica, como parte de la naturaleza; tica, por el compromiso que setiene para mantener el medio ambiente en buenas condiciones para las generaciones futuras; ysociopoltica por la responsabilidad que el manejo del espacio implica para la construccin permanente deun proyecto social y estatal31.

    En Colombia, la organizacin social del espacio tiene una larga historia que se inicia con la Repblica y se extiendehasta hoy. Las diferentes Constituciones Polticas del pas, modificaron las estructuras pol tico-administrativas delordenamiento territorial y se basaron en distintas escuelas geogrficas, como la clsica y neoclsica, la sociogeogrfica,la estructural-funcionalista y la investigacin accin, cuyo estudio no es objeto de este documento. Pero para el debateque ha suscitado el tema se identifican dos grandes tendencias:

    1.La tradicional divisin polt ico-administrativa estatal del pa s, con muchas reformas basadas en ladescentralizacin y no en las realidades socioculturales de las regiones.

    2. La que clama por una verdadera autonoma de las entidades territoriales con base en la diversidadcultural de espacio-historia.

    En el curso de este debate se logra un importante avance en la Carta Poltica de 1991, en lo relacionado con laautonoma de las entidades territoriales y entendiendo como tales, los departamentos, los distritos, los municipios y losterritorios indgenas (Artculos 286 y 287); y en Artculo Transitorio 55, reglamentado por la Ley 70 de 1993, se lereconoce a las Comunidades Afrocolombianas el derecho a la propiedad colectiva sobre las tierras baldas ocupados enlas zonas rurales ribereas de la Cuenca del Pac fico y zonas similares, que son difciles de homologar en un pas tandiverso, pero aqu salta a la vista una asimetra: los territorios pertenecientes a las Comunidades Afrocolombianas noson entidades territoriales. Es necesario, para ganar un real espacio de participacin con autonoma, reconocer lastierras de las comunidades negras mediante reforma constitucional, como entidades territoriales que gozan deautonoma para gestionar su desarrollo acorde con sus intereses y aspiraciones.

    En las discusiones sobre territorio que tuvieron lugar en la Asamblea Nacional Constituyente, las expectativas deautonoma, autogestin y participacin de las Comunidades Afrocolombianas en su propio desarrollo y en la vidanacional, eran de mayor alcance. Sin embargo, algunas de ellas fueron recogidas posteriormente como Polticas

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    20/35

    Estatales, especialmente las contempladas en el documento CONPES 2909 de 1997, entre las que se destacan:

    l Apoyo a un derecho de desarrollo socioeconmico, conforme a su cosmovisin.

    l Derecho a la diferencia.

    l Reconocimiento al derecho territorial y a los recursos naturales.

    l Fortalecimiento organizativo e institucional.

    l Participacin equitativa en las instancias de definicin y orientacin del pas.

    La consideracin del desarrollo socioeconmico de las Comunidades Afrocolombianas de acuerdo con su cosmovisinse refiere a las proyecciones de construccin de proyectos de vida comunitarios con sus propios recursos humanos ypotencialidades culturales. El desarrollo social en estas perspectivas tambin se denomina ETNODESARROLLO.Igualmente en el Plan Nacional de Desarrollo de la Poblacin Afrocolombiana Hacia una nacin pluritnica ymulticultural, 1998-2002/diciembre 1998, se reconoce a las Comunidades Afrocolombianas su experiencia histrica ycapacidad de autodeterminacin para impulsar su desarrollo:

    La historia de la poblacin afrocolombiana y la lgica de su concepcin de vida que le permite vivir enarmona con la naturaleza y el otro, se constituye en la principal salvaguarda de la riqueza natural y labiodiversidad de sus regiones y por lo tanto, en uno de los elementos que exige mayor y mejor atencindel gobierno colombiano en contraprestacin a la conservacin de estos recursos.

    Son muy positivos todos estos avances legislativos en el campo del reconocimiento tnico, pero sin duda, el inventariosobre realidades y posibilidades, a partir de la confrontacin de los logros con los hechos, depender de la capacidad deorganizacin de las comunidades para concertar como movimiento social nacional con el Estado.

    __________

    31 Borja Miguel. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales de laUniversidad Nacional, Cerec, Bogot, 1996.

    6. La Ctedra de Estudios Afrocolombianos

    La cultura afrocolombiana no slo es rica en aspectos materiales que inciden de manera tangible en el desarrolloeconmico y el equilibrio ambiental. La Ctedra tambin debe ocuparse de cuestiones espirituales trascendentes comolos mitos, las leyendas, los ritos fnebres, los cdigos morales, la solidaridad comunal y familiar, las manifestacionesreligiosas, las artes, la msica, la danzas y los juegos. Mltiples disciplinas aportan al estudio profundo de estos temas:la Antropologa, la Sociologa, la Filosofa, la Psicologa, la Literatura y la Pedagoga, entre otras. Paradjicamente,

    en los programas curriculares de Antropologa, Historia, Sociologa, Trabajo Social, Sicologa; queofrecen universidades como la Nacional, la de Antioquia, la del Cauca privadas como los Andes, laAfroamericanstica y la African stica son insignificantes o inexistentes33.

    En las actividades cotidianas de las Comunidades Afrocolombianas se encuentran presentes los mitos con los que

    reafirman con orgullo su ascendencia africana y su cultura propia. Igualmente un conjunto de lenguajes, smbolos,imaginarios del mundo, formas de parentesco y de relacin social, valores, expresiones musicales y artsticas, cantos yprcticas medicinales y mgico-religiosas ancestrales, que permiten la cohesin de los distintos grupos tnicos, suautorreconocimiento y diferenciacin posibilitando el dilogo de diversas lgicas socioculturales. La religiosidadafrocolombiana es una realidad que se comprende mejor desde sus races ancestrales. En frica existen alrededor detres mil pueblos o etnias y cada uno tiene su propia religin. Estas religiones tradicionales no son universales ni tienentextos escritos pero s se identifican en la creencia de un ser supremo al que le rinden culto y la existencia de una vidadespus de la muerte. Las religiones tradicionales estn presentes en todos los aspectos de la vida:

    All donde se encuentra el africano, all est su religin: la lleva consigo a los campos cuando va asembrar o cosechar, y si ha recibido una educacin, la lleva consigo al aula donde se examina o a launiversidad; si es un poltico la lleva al parlamento.34

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    21/35

    Los africanos trasladados como esclavos a Amrica recrearon sus cultos y prcticas religiosas, se concretizaron concreencias catlicas y cristianas, crearon nuevos cultos, pero en general, la cristianizacin aun cuando cal en lo msprofundo del hombre y mujer afrocolombianos no signific la desaparicin total de las creencias religiosas africanas.

    Pero la discriminacin tambin se ha planteado en el campo religioso por los enfoques colonialistas o neocolonialistassobre este tema como lo advierte el profesor africano Pedro NDong:

    El problema de las comunidades negras en el seno de la iglesia y a partir del punto de vista teolgicoexige el ennegrecimiento de la teologa, es decir, que se tenga en cuenta las circunstancias concretas deopresin, discriminacin y racismo en las que vive el negro en la iglesia en general y en las comunidadesreligiosas en particular... Debe divorciarse de la perspectiva blanca o de la cultura occidental opresorascon el propsito de alcanzar una nueva cosmovisin desde la ptica de los grupos humanos negros...Esta cuestin exige en el seno de la iglesia y de las comunidades religiosas, la superacin de lasrepresentatividades a favor de la gente negra... Hay que crear una Iglesia tambin con rostro negro35.

    Finalmente, en cuanto a sentimientos de fraternidad, tolerancia y respeto por el otro en el contexto de la interculturalidad,la sociedad colombiana en general puede encontrar modelos sobre formas de convivencia y solucin pacfica de losconflictos. El trabajo investigativo de Ange Marie Losonczy con comunidades negras y embera en el Choc, es un buenejemplo:

    Sin desconocer la extensin y el dramatismo de la Colombia de las armas, los casi veinte aos deconvivencia intermitente con las comunidades negras e indgenas embera del Choc llevaronprecisamente a descubrir una forma de coexistencia intertnica que, sin borrar los reales conflictos deinters y de visin del mundo, ha sabido convertirlos en intercambio limitado y en fronteras permeablesevitando hasta ahora la doble trampa de la ignorancia mutua y de la agresividad mortfera.36

    Este es un caso de relaciones horizontales de mutuo respeto de los respectivos patrimonios culturales sin cerrar loscanales a una influencia recproca, contrario a las relaciones verticales establecidas por la dominacin colonial.

    __________

    33 Arocha M. Jaime. Etnia y guerra: Relacin ausente en los estudios sobre las violencias colombianas. CES. UN., 1998.

    34 Mbiti, John. Entre Dios y el tiempo. Religiones tradicionales africanas. Madrid, El Mundo Negro, 1991.

    35 NDon: Ondo Andeme, Pedro. Hacia una iglesia con rostro negro. Propuesta No.3. Evangelizacin y Cultura II. Afroamericanos. Centro deFilosofa y Pastoral, S.F. Bogot. No figura la fecha.

    36 Losoncz y, Anne. Marie. Hacia una Antropologa de lo inter-tnico: Una perspectiva negro-americana e indgena. En: Antropologa en lamodernidad. Instituto Colombiano de Antropologa. Colcultura, 1997.

    6. La Ctedra de Estudios Afrocolombianos

    En el proceso de construccin del concepto de etnoeducacin afrocolombiana, la investigacin atraviesa loscomponentes curriculares de la Ctedra en todas sus dimensiones. El propsito de la etnoeducacin afrocolombiana esexplorar los diversos sistemas de conocimientos que subsisten en las Comunidades Afrocolombianas para su valoracin,desarrollo y utilizacin pedaggica.

    El reconocer que las formas cognoscitivas y los modelos conceptuales son construcciones histricas y socioculturales detodos los grupos humanos, tiene su ms firme soporte en el desarrollo de las etnociencias:

    Hablar hoy de las etnociencias implica necesariamente remitirnos a los trabajos de la antropologapsicolgica y simblica, sta es la disciplina de las ciencias occidentales que abiertamente reconoce lacientificidad de las etnociencias que se definen como la suma de conocimientos y saberes que circulan enuna comunidad tnicamente diferenciada y que se referencian desde otra lgica cultural entendida stacomo un sistema de cogniciones compartidas... Las etnociencias parten del repertorio del lenguaje,valores, actitudes, rituales, visin del mundo, normas, sistema de toma de decisiones, sistemas declasificacin y categoras de orden cualitativo que le han permitido a las grupos humanos tnicamentediferenciados resolver problemas a lo largo de la historia...37

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    22/35

    A mediados del siglo pasado, Rogerio Velsquez, afrocolombiano, pionero de la Antropologa en el pas, adelantvaliosas investigaciones etnogrficas, histricas, geogrficas, econmicas y literarias sobre el Pacfico Colombiano. Susestudios sobre la medicina popular en la costa pacfica, sobre los ritos de la muerte en el Alto y Bajo Choc, los cuentosde la Raza Negra, entre otros, constituyen un gran aporte a las proyecciones etnocientficas.

    Velsquez en un trabajo construido en excursiones durante meses por Cupica y Solano, Utra, Buenaventura y Tumaco,Pizarro y Nuqu, descubre la existencia de diversas clasificaciones de las enfermedades, creencias y explicaciones sobresus causas y curaciones, mitos sobre la vida y la muerte, relatos sobre los orgenes de los hombres y las razas.Respecto de las enfermedades y remedios anota:

    La medicina costea es variadsima. Entre sus componentes se hallan plantas con propiedades fras ycalientes que, al combinarse entre s, pierden caracteres especficos y adquieren otros nuevos. Sonmucho los remedios vegetales. Toda planta sirve para curar.38

    Adems, enumera una larga lista de vegetales y minerales calientes y fros. Igualmente las enfermedades calientes yfras y como mantener el equilibrio del cuerpo.

    Resalta la efectividad de la medicina tradicional:

    Si la herencia cultural ha enseado a utilizar los vegetales en bebedizos e infusiones; si todava seconservan las frmulas que combaten las inflamaciones del bazo y del hgado, las citicas y los clculos

    renales; si se vive en lugares apartados, sin facultativos universitarios y sin boticas responsables; si no seposeen otros conocimientos que los del yerbatero bondadoso, perduran las enfermedades, por qu nohacer uso de la luz que ha sostenido la especie en otras ocasiones? ... Cmo buscar entonces laseguridad de la medicina moderna, si el facultativo est lejos y cerca el curandero?39

    Pero Velsquez no pudo sustraerse de estos principios y consider de todas maneras que la solucin en este campo erala medicina moderna:

    Con una higiene rural ms densa, menos costosa y en manos de mdicos generosos, se dara un golpedefinitivo a la medicina popular.40

    En este aspecto tambin hay que considerar la indignacin de Velsquez por las condiciones infrahumanas que observen las poblaciones con las que convivi en su largo recorrido por el Pacfico y las asoci con el atraso sintiendo la

    necesidad de borrar todo lo que le pareca arcaico:

    Para el hombre de la costa, las enfermedades no son resultado de causas naturales sino provenientes demaleficios de hechiceros. La razn de este juicio se asienta, a nuestro entender en la ignorancia delalfabeto y en el aislamiento que padecen los habitantes de esos bosques, o bien en la tradicin del puebloque ha repetido el concepto por mucho tiempo de familia a familia.41

    En la perspectiva de la etnoeducacin, los saberes ancestrales no son resultado de la ignorancia o de simplessupersticiones. La investigacin etnoeducativa no se propone sustituir los saberes ancestrales sino interrelacionarlos porla va de la interculturalidad en la bsqueda de acercamientos y sntesis. En la comprensin de las perspectivasdiferentes de representarse el mundo, las distintas culturas, en trminos pedaggicos y didcticos, potencia lascomunicaciones no slo al interior de la institucin educativa sino de la sociedad en general. La investigacinetnoeducativa debe apuntar a este objetivo.

    __________

    37 Villa, Ernell, Pacheco, Juan y Blanquicet, Miguel. De la cognicin ambiental a las etnociencias. Universidad Popular del Cesar, Valledupar,2000.

    38 Velsquez, Rogerio. La medicina popular en la costa colombiana del Pac fico. 1957. En: Fragmentos de historia, etnografa y narracionesdel Pacfico colombiano negro. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, 2000.

    39 Velsquez, Rogerio. IBID, p. 101.

    40 Velsquez, IBID. 119.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 8/8/2019 LINEAMIENTOS CTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

    23/35

    41 Velsquez, Rogerio. Ritos de la Muerte en el Alto y Bajo Choc, 1961. En Fragmentos de Historia, Etnografa y narraciones del Pacficocolombiano negro. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia 2000.

    6. La Ctedra de Estudios AfrocolombianosLa educacin es un campo propicio para facilitar el intercambio de estos saberes yconocimientos sobre las distintas realidades de los Afroamericanos. As lo haentendido la Universidad del Pacfico con su Proyecto Institucional de CtedraInternacional Afroamericana, como un espacio de dilogo interdisciplinario ytransdisciplinario sobre la realidad de la presencia de descendientes de africanosesclavizados en distintos pases del continente americano, con sus movimientossociales; organizaciones que investigan sus particularidades.

    Los objetivos a corto y largo plazo busca establecer un puente interinstitucionalinternacional de intercambios acadmicos y comunitarios:

    l Crear un espacio de encuentro e intercambio interdisciplinario y transdisciplinarioentre universidades, institutos, investigadores, comunidad organizada, organizacionesno gubernamentales y expresiones del movimiento social Afroamericano.

    l Estudiar y proponer modelos de actualizacin y formacin de investigadores-docentespara los niveles de preescolar, bsica -primaria y secundaria- y media en loscontenidos, la pedagoga y la didctica de la etnoeducacin de comunidadesAfroamericanas y en particular en el fortalecimiento de la implementacin de laCtedra de Estudios Afrocolombianos.

    l Apoyar la introduccin de sistemas de innovaciones pedaggicas y did cticas para facilitar la incorporacin de laCtedra de Estudios Afrocolombianos en los Proyectos Educativos Institucionales.

    l Crear una red de especialistas de organizaciones dedicados al estudio de la temtica Afroamericana y tpicosafines.

    l Facilitar el intercambio de investigadores y docentes entre las instituciones participantes en la Ctedra y en lared.

    l Ampliar el acceso a mayor oferta de servicios y medios a travs de la utilizacin conjunta de archivos, fondosdocumentales, bibliogrficos y audiovisuales entre las instituciones involucradas en la ctedra.

    l Disear y fortalecer medios de comunicacin que faciliten la difusin del conocimiento y el intercambio deexperiencias novedosas entre los diferentes actores de la red.

    l Rescatar los saberes vernculos y prcticas culturales tradicionales como elementos de nuestra identidad tnica.

    l Construir, asesorar y acompaar proyectos de investigacin juntos entre las instituciones integrantes de lactedra en aspectos que contribuyan al desarrollo local, regional y nacional.

    l Fortalecer o consolidar por medio de cada institucin la infraestructura que garantice la creacin de redesnacionales interdisciplinarias de especialistas en Afroamrica.

    l Socializar los resultados positivos producto de la evaluacin total del proceso de la Ctedra, que pueden sertiles en experiencias similares y/o en otras naciones.

    l Incidir en la construccin de sociedades nacionales, particulares y multiculturales.

    l Establecer un