afrocolombianos hoy

30
252 LOS AFROCOLOMBIANOS HOY 13 P ara analizar las comunidades afrocolombianas en la actualidad es necesario establecer un criterio de diferenciación regional que permita observar las particularidades que caracterizan las culturas afrodescendientes. Según el modo y la antigüedad del poblamiento, las regiones de origen, las condiciones de vida, el acceso a los recursos económicos y de educación; se ha adoptado, una división por áreas culturales que permite construir una imagen más acertada de la población afrodescendiente. Con este criterio, se consolidó un grupo de diez monografistas afrocolombianos pertenecientes a las diversas regiones que aportaron la información cualitativa y cuantitativa del estado de las comunidades hoy. Las principales áreas culturales afrocolombianas que serán abordadas en el presente capítulo son el litoral Caribe; el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el litoral Pacífico y las zonas de migración reciente. Para cada una de ellas se desarrollaran los siguientes aspectos: las particularidades geográficas, la importancia histórica y demográfica, los manejos tecno- ambientales y tecno-económicos, los procesos de titulación colectiva de tierras, los indicadores de educación, salud, servicios públicos, empleo y vivienda, las relaciones interétnicas, la discriminación social y racial, el desplazamiento forzado y el impacto del conflicto armado, y la puesta en marcha de la cátedra de estudios afrocolombianos. PARTICULARIDADES GEOGRÁFICAS DE LAS ZONAS DE CULTURA AFROCOLOMBIANA La forma en que los afrodescendientes se han ubicado en una zona u otra del territorio colombiano ha dependido de estrategias de emancipación o huída, poblamiento y establecimiento de comunidades libres en gran parte de la geografía nacional. Aun hoy en día, la apropiación de espacios por parte de los afrocolombianos se hace de manera espontánea y creativa, y responde a destrezas para la supervivencia física y cultural.

Upload: jhonattan-cabrales-lara

Post on 27-Jun-2015

1.360 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Afrocolombianos hoy

• 252 •

LOS AFROCOLOMBIANOS HOY13

Para analizar las comunidadesafrocolombianas en la actualidad es necesarioestablecer un criterio de diferenciación regionalque permita observar las particularidades quecaracterizan las culturas afrodescendientes.Según el modo y la antigüedad del poblamiento,las regiones de origen, las condiciones de vida, elacceso a los recursos económicos y de educación;se ha adoptado, una división por áreas culturalesque permite construir una imagen más acertadade la población afrodescendiente. Con estecriterio, se consolidó un grupo de diezmonografistas afrocolombianos pertenecientes alas diversas regiones que aportaron lainformación cualitativa y cuantitativa del estadode las comunidades hoy.

Las principales áreas culturalesafrocolombianas que serán abordadas en elpresente capítulo son el litoral Caribe; elArchipiélago de San Andrés, Providencia y SantaCatalina; el litoral Pacífico y las zonas demigración reciente. Para cada una de ellas sedesarrollaran los siguientes aspectos: lasparticularidades geográficas, la importanciahistórica y demográfica, los manejos tecno-ambientales y tecno-económicos, los procesos detitulación colectiva de tierras, los indicadores deeducación, salud, servicios públicos, empleo yvivienda, las relaciones interétnicas, ladiscriminación social y racial, el desplazamientoforzado y el impacto del conflicto armado, y lapuesta en marcha de la cátedra de estudiosafrocolombianos.

PARTICULARIDADESGEOGRÁFICAS DE LASZONAS DE CULTURAAFROCOLOMBIANA

La forma en que los afrodescendientes se hanubicado en una zona u otra del territoriocolombiano ha dependido de estrategias deemancipación o huída, poblamiento yestablecimiento de comunidades libres en granparte de la geografía nacional. Aun hoy en día, laapropiación de espacios por parte de losafrocolombianos se hace de manera espontánea ycreativa, y responde a destrezas para lasupervivencia física y cultural.

Page 2: Afrocolombianos hoy

• 253 •

Mapas de tierras decomunidades negras

(cortesía del InstitutoGeográfico Agustín

Codazzi -IGAC-)

<Un futuro boxeador de SanBasilio de Palenque(Bolívar)

foto Freddy Elles, ElEspectador, Bogotá, 3 de marzo

de 1995

Ponedera

Palmar de Varela

Santo Tomás

Sabanagrande

Malambo

SoledadGalapa

BARRANQUILLA

MAGDALENA

Puerto Colombia

Mar CaribeTubará�

Juan de Acosta

Piojo

Ciénaga del TotumoUsiacurí�

PolonuevoBaranoa

BOLÍVAR

Luruaco

Repelón

Embalse �Guójaro

Candelaria

Sabanalarga

Manatí�

Campo de la Cruz

SuanSanta Lucía

ATLANTICO

Page 3: Afrocolombianos hoy

• 254 •

Las localidades afrodescendientes en el litoralCaribe se formaron a partir de núcleos deesclavizados africanos cimarrones donde losrasgos culturales de sus lugares de origenperviven con mucha fuerza. Otros poblados de laregión, se han formando de un intenso proceso demulataje, donde las huellas de africanía convivencon rasgos culturales provenientes de otrassociedades. Estas comunidades, hoy día, estánubicadas lo largo y ancho de las tierras costerasque van desde el golfo de Urabá al noroeste deAntioquia, hasta la península de la Guajira,incluyendo los departamentos de Sucre, Córdoba,Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar. El paisajese caracteriza por el inmenso mar Caribe querodea la región, en el cual confluyen ríos, caños,arroyos, ciénagas y extensas áreas de humedales.Los climas que la constituyen son variados y secaracterizan por la gran diversidad de flora yfauna.

Por su parte, el departamento Archipiélago deSan Andrés, Providencia y Santa Catalina estacompuesto por una vegetación exuberante debosque tropical seco en su transición al bosquehúmedo tropical. Las islas están pobladas porárboles maderables y mangles de varias especies.San Andrés, está cubierta por palmeras de coco yProvidencia y Santa Catalina, por una floravariada y algunos sectores de bosques nativos.Además, hay plataformas, arrecifes de las Islas yCayos, ricos en productividad biológica, aunqueexiste un área compuesta por aguas oceánicasdesérticas y vacías.

La población afrodescendiente de las islasarribó en 1633 cuando un pequeño número deesclavizados fue conducido desde la Isla Tortuga,por los puritanos ingleses que se habían asentadocon el propósito de crear una nueva sociedad debase religiosa calvinista dedicada a la producciónagrícola; especialmente al cultivo del tabaco,caña de azúcar, índigo y algodón. Desde entoncessu número creció en forma constante; traídosprincipalmente por piratas y contrabandistas.

En la costa Pacífica, los afrodescendienteshan poblado la mayoría de la región conocidacomo Chocó Biogeográfico. Allí, el proceso demulataje ha sido menor que en el Caribe y eldesarrollo de las vías de comunicación es aun hoybastante precario. Estos rasgos han implicado quela región sea un lugar privilegiado para lamanifestación y pervivencia de huellas deafricanía. En cuanto al paisaje, la regióncomprende la franja costera, lluviosa y húmeda delos departamentos de Chocó, Valle del Cauca,Cauca y Nariño. Desde el punto de vista de suconfiguración geográfica y cultural, podemosidentificar dos áreas diferenciadas, cuya únicafrontera es el cauce del río San Juan. La zonacentro-norte se caracteriza por tener costas enambos océanos y grandes cuencas hidrográficas,en las que los afrodescendientes realizanactividades de laboreo minero y pesca. La centro-sur es un área de selvas húmedas y llanuras,atravesadas por diversos ríos que forman esteros ymanglares.

En cuanto a las áreas de migración reciente sepueden identificar núcleos de poblaciónafrodescendiente en sitios marginales deciudades como Cali, Medellín y Bogotá. Estapoblación pertenece a sectores que en distintosmomentos de la historia nacional han tenido quedesplazarse hacia las grandes metrópolis, debidoa la intensificación de los conflictos o en busca demejores condiciones de vida. La mayoría deinmigrantes se han venido estableciendo en zonasde alto riesgo, por su geografía empinada y dedifícil acceso para la cobertura de serviciospúblicos.

IMPORTANCIA HISTÓRICAY DEMOGRÁFICA DE LAPOBLACIÓNAFROCOLOMBIANA

Las condiciones actuales de la poblaciónafrodescendiente están relacionadas conprocesos históricos de gran profundidad: laesclavitud, la exclusión y la invisibilización. EnColombia habitan 10.562.519 afrocolombianos,cifra que equivale al 26% del total de la población.Están distribuidos de forma diferencial en todo elterritorio nacional y en departamentos comoChocó, Magdalena, Bolívar, Sucre, San Andrés,Córdoba y La Guajira, representan más del 50% dela población.

El litoral CaribeEn el litoral Caribe la gente afrocolombiana

ha hecho grandes aportes a la historia cultural dela región. En el periodo colonial fue estapoblación quien asumió la fuerza laboral de lasociedad desempeñándose como albañiles,empleados del servicio doméstico, bogas en el ríoMagdalena, fundidores de metales, artesanos yconstructores de defensas y fortificaciones,pescadores de perlas, trabajadores mineros ylabriegos en las haciendas agrícolas, ganaderas yde trapiche. Por otra parte fundaron poblados apartir del establecimiento de palenques. En laprovincia de Santa Marta fueron reductos deresistencia La Ramada, Santacruz de Masinga yalgunos poblados ubicados en cercanías de lasierra Nevada y en el valle de Upar. En Cartagenase conocieron los palenques de Betancour yMatutere, al norte; y los de San Miguel y Arenal, alcentro, en la sierra de María.

Luego de la abolición hubo grandesdesplazamientos de personas que buscaban demejores condiciones de vida. En este periodo dela historia nacional los afrodescendientestambién contribuyeron a la formación de lassociedades, es el caso de los braceros, quienesfueron la principal fuerza laboral en el negocio delas plantaciones de banano.

MODELADA: �Flujo y Reflujo del Mar��ENCONTRANDO: �Playas, Estuarios y esteros

ESPECIES:�Rhizophora mangle�

Rhizophora harrisonni�Pelliciera rhizophorae�Avicennia germinans�

Laguncularia racemosa�Conocarpus erectus�Mora magistosperma�Euterpe cuatrecasana

ESPECIES:�Iryanthera sp. (Cuangare)�Campnosperma sp. (Sajo)�

Brosimun utile (Sande)�Carapa guianensis�

Virola carinata�Variedad palmas, pantanos con �

vegetación herbacea, etc.

Vegas�Relieve Plano, áreas inundables, ríos divergentes, meándricos con cauces�abandonados de forma semilunar. depósitos finos a gruesos. Nivel Fre. Alto�

Colina

bajas y altas

Paisajes variados y comprenden laderas, �abanicos y pie de montes de la cordillera �

Occidental del sistema Andino. Con biomas �Higrofítico, mesofítico y xerofítico de �

sensibilidad a altas To.

Llanura Costera Terrazas Montañas

Superficies de denudación�Planicies, terrazas degra-�

dadas Sp. 30 mts.��

600

200

60

7

0

3400

Diagrama 1Perfil de ecosistemas y variaciones fisiográficas de la costa Pacífica colombiana (Otma, 1996)

Page 4: Afrocolombianos hoy

• 255 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

Tamalameque�

San Martín�

San Diego�

San Alberto�

La Paz�

Río de Oro�

Pelaya�

Pailitas�

Manaure del Cesar�

Jagua de Ibirico�

La Gloria�

González�

Gamarra�

El Paso�

El Copey�

Curumani�

Chiriguana�

Chimichagua�

Bosconia�

Becerril�

Astrea�

Agustín Codazzi�

Aguachica�

Valledupar296.624

119.75173.794

27.16568.537

35.21322.499

15.81213.919

7.79525.081

6.66039.390

25.60429.628

15.56034.677

22.574

23.96614.102

22.6414.261

23.96911.432

19.2299.453

27.41814.742

9.2183.366

14.7488.851

15.7029.397

16.2619.358

23.28812.331

8.43515.791

6.90014.031

8.13016.777

10.30815.428

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

Habitantes

Diagrama 2Representación gráfica de población afro vs. población total en algunas

localidades del departamento del Cesar

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

Valencia�

Tierralta�

San Pelayo�

San Carlos�

San Bernardo del Viento�

San Antero�

Sahagún�

Purísima�

Puerto Libertador�

Puerto Escondido�

Pueblo Nuevo�

Planeta Rica�

Monitos�

Monte Líbano�

Momil�

Las Cordotas�

Lorica�

Ciénaga de Oro�

Chinú�

Chimá�

Cereté�

Canalete�

San Andrés de Sotavento�

Buenavista�

Ayapel�

Montería 327.249

37.81053.022

13.94010.931

8.193

28.65862.158

166.397

16.680

80.63140.908

12.7266.453

40.16526.122

44.54426.708

133.46067.673

11.1305.67611.8708.010

57.03827.889

16.79422.036

60.67128.557

26.88916.736

12.17310.956

21.70616.86614.944

9.381127.510

96.78719.387

15.96728.713

24.532

10.68619.230

28.33238.297

45.64370.044

18.65927.693

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

Habitantes

0 50000 100000 150000 200000 250000

Tolú Viejo�

Tolú�

Sucre�

Since�

San Pedro�

San Onofre�

San Marcos�

San Juan de Betulia�

San Benito Abad�

Sampués�

Palmito�

Ovejas�

Morroa�

Majagual�

Los Palmitos�

La Unión�

Guarandas�

Galeras�

Chalán�

Corozal�

Colosó�

Caimito�

Buenavista�

Sincelejo 213.916

6.0518.420

10.0597.695

138.045

8.8977.527

51.63832.640

4.5812.118

14.5637.468

13.4076.5699.389

6.69124.215

15.47334.011

31.315

6.46211.318

27.51914.826

8.1995.411

38.74021.061

24.51513.05913.346

6.90747.803

29.02148.568

38.859

16.1589.866

23.62235.271

12.01925.314

28.69435.867

17.77223.438

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

Habitantes

Villanueva�

Urumita�

San Juan del Cesar�

Fonseca�

Cañaverales�

Patillal�

Roche�

Carretalito�

El Molino�

Barrancas�

El Hatico�

Tabaco�

Chancleta�

Camarones�

Dibulla�

Riohacha

26.793

20.91732.766

1.2501.250485485512512

500

3203207207202.1002.1002.3002.300

83.873114.608

600

923923

2.6565.821

23.69830.018

37.226

5.74610.126

12.14820.552

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Diagrama 3Representación gráfica de población afro vs. población total en

algunas localidades del departamento de Córdoba

Diagrama 4Representación gráfica de

población afro vs. poblacióntotal en algunas localidades deldepartamento de Sucre

Diagrama 5Representación gráfica de población afro

vs. población total en algunas localidades deldepartamento de La Guajira

Page 5: Afrocolombianos hoy

• 256 •

Hoy en día el litoral Caribe cuenta con unnúmero significativo de población descendientede africanos. El departamento del Magdalenaocupa el segundo lugar en cuanto al número dehabitantes afrocolombianos, después del Chocó.Les sigue Bolívar, con aproximadamente 797.927habitantes, cifra que representa el 66% de lapoblación total. Córdoba cuenta con 801.324, locual significa el 59.2%. En Sucre hay 489.171afrodescendientes, es decir, el 65.3%. El Cesarposee 421.749, que representan el 48.3% y LaGuajira se reporta con 184.941 habitantes, queequivalen al 40.26%.

De igual manera, la poblaciónafrodescendiente en áreas urbanas essignificativa; Barranquilla tiene 689.974habitantes, en Cartagena habitan 598.307 y enSanta Marta suman 218.238.

En el departamento del Cesar se encuentranubicadas aproximadamente setenta y cuatrolocalidades afrocolombianas, entre las quesobresalen por su alto número de habitantes ElPaso, Astrea, Chimichagua, Chiriguana yTamalameque. Asimismo, se destacan ciertascomunidades catalogadas como corregimientos,entre las que se pueden nombrar a Guacoche,Rincón Hondo, El Guaimaral, Vallito, La Loma,San Bernardo, La Aurora, Palenquillo, y LosTupes. En Córdoba la presencia de estascomunidades es amplia. En primer lugar se debendestacar las localidades donde la poblaciónmayoritaria o total es afrodescendiente comoPuerto Escondido, Puerto Libertador, Manitos,Canalete, San Bernardo del Viento, Sahagun ySan Antero. También son de resaltar aquellaslocalidades en las que se nota un componentedescendiente de africanos significativo como enMontería, Lorica, Cienaga de Oro, Chinu, PuebloNuevo, Purísima, San Pelayo, Tierra Alta yValencia.

Las poblaciones afrocolombianas deldepartamento de La Guajira son: Riohacha,Barrancas, El Molino, Fonseca, San Juan delCesar, Villanueva, Tabaco, Roche, Chancleta,Cañaverales, Camarones, Dibulla y El Hatico. EnSucre, la mayor parte de la población afro seconcentra en San Onofre, Majagual, Buena Vista,Coloso, La Unión, Since, Los Palmitos, SanMarcos, Sincelejo y Tolú.

En el departamento del Atlántico sobresalenBarranquilla, Baranoa, Galapa, Luruaco,Malambo, Puerto Colombia, Sabana Larga ySoleda. En Bolívar son de resaltar Cartagena,Barranca de Loba, Calamar, El Carmen de Bolívar,Magangue, Mahates, María La Baja, Mompós,Simiti, Turbaco y Turbana. Por último, en eldepartamento del Magdalena las comunidadesafrodescendientes se concentran en Santa Marta,Aracataca, El Retén, Ariguaní, Ciénaga, El Banco,Fundación, Pivijay, Plato, Tenerife y Bahía Honda.

El Archipiélago de SanAndrés, Providencia ySanta Catalina

El poblamiento por parte de africanos y susdescendientes en las islas se desarrolla en lossiglos XVII y XVIII debido a dos procesos primerola disputa que mantuvieron España e Inglaterraen cuanto al dominio sobre las Islas; segundo laactividad corsaria y contrabandista. Ambosprocesos implicaron la introducción esclavizadosque formaban parte de botín de guerra. En 1786España y Gran Bretaña pusieron fin a estosconflictos suscribiendo un tratado afirmando lasoberanía española. A principios de 1793 según la

Barranquilla�

Luruaco�

Malambo�

Piojó�

Ponedera�

Puerto Colombia�

Sabanalarga�

Santa Lucía�

Soledad�

Suan

40.137

5.2618.07014.36918.18019.52334.122

71.08181.424

7.30815.31921.697

293.6264.88411.241

84.710

11.97223.674

1.226.292689.974

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

0 300000 600000 900000 1200000 1500000

Diagrama 6Representación gráfica de población afro en algunas localidades del departamento del Atlántico

Diagrama 7Representación gráfica de población afro en algunas localidades del departamento de Bolívar

0 200000 400000 600000 800000 1000000

Villanueva�

Turbana�

Turbaco�

Talaigua Nuevo�

Sopla Viento�

Simití�

Santa Rosa del Sur�

Santa Rosa�

Santa Catalina�

San Pablo�

San Martín de Loba�

San Juan Nepomuceno�

San Estanislao�

Río Viejo�

Mompós�

María La Baja�

Margarita�

Mahates�

Magangué�

El Carmen de Bolívar�

Calamar�

Barranco de Loba�

Arjona�

Achí�

Cartagena 812.595

22.11940.961

31.05054.474

598.307

25.97012.678

26.14110.458

78.02127.873

135.14182.491

17.57123.136

9.7896.014

50.93044.11747.823

24.390

16.44434.259

17.20613.422

40.59431.712

42.09631.89931.830

23.80325.230

14.38112.3946.491

30.84315.73325.560

12.013

11.22213.962

21.67627.680

24.34651.532

8.768

11.02715.024

12.525

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

Habitantes

Page 6: Afrocolombianos hoy

• 257 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

revista del archivo nacional, se informo de laexistencia de unas 37 familias y 281 esclavos en laIsla de San Andrés dedicadas a la producciónagrícola.

Para el siglo XIX en Providencia la poblaciónno pasó de 300 y la presencia de esclavizados noera numerosa pues los oficios de explotación demadera, la caza de tortuga para el comercio decarey no se precisaban de una extensa mano deobra esclava.

En San Andrés previendo que pronto elnegocio algodonero y azucarero, cuya mano deobra provenía de los esclavizadosafrodescendientes llegaría su fin, se comienza asembrar coco cuya actividad demandaría menosmano de obra. Sin embargo, el fin de la esclavitudllega en 1853 cuando el pastor Livingston gestionóla visita de agentes del gobierno central.

En ese periodo se reemplaza definitivamenteel cultivo del algodón por el coco; además losafrodescendientes llegaron a ser los quecontrolaban el comercio. Estados Unidos seconvirtió en el principal mercado para el coco.Las exportaciones de ese producto a los EstadosUnidos que comenzaron en 1855 se fueronincrementando de manera tal que en 1873 eldespacho sobrepasaba los dos millones de nueces,una década más tarde fueron cuatro millones.

Al inicio del siglo XX la población se habíaasentado de manera lineal a lo largo de las víaspúblicas hasta entonces demarcadas y cerca delas zonas de cultivos y de actividades afines. Eneste orden, se dieron tres áreas definidas: NorthEnd, donde existían algunos almacenes de víveresy artículos importados, Gouph (San Luis), era lazona de embarque del Coco, centro comercial yadministrativo y The Hill (o La Loma) era elnúcleo cultural, religioso, económico y de mayorinfluencia bautista. Providencia en cambio, una

vez abolida la esclavitud, los sectores de BottomHouse (Casa Baja) y South West Bay (BahíaSuroeste) fueron asignados a losafrodescendientes, mientras los demás sectoresquedaron en manos de los blancos y mulatos.

La visita del presidente Rojas Pinilla en 1953trajo una gran transformación en la isla: nuevasconstrucciones se iniciaron, el cementeriopublico convertido en parque, cementeriosfamiliares clausurados para construir sobre deellos el primer hotel, son algunos de los casos quese dieron entre 1.953 y 1.957 periodo queantecedió a la sanción de la Ley 127 de 1959declaratoria de puerto libre. Esta medida según elgobierno nacional, tenia como objetivo de unaparte, promover el desarrollo económico delarchipiélago mediante el libre comercio, elfomento de la industria turística. La carencia de

un plan regulador y la ausencia de un controlmigratorio dio paso libre al desorden urbanístico,social, económico que se impuso en la isla. Lacomposición de la población cambió y entraronen escena dos grandes corrientes migratorias:colombianos de tierra firme, y otra de extranjeros,principalmente sirio-libaneses, palestinos, judíose hindúes muchos de los cuales en un principiollegaron de la costa colombiana y más adelante,del oriente medio. Consecuente con este estadode cosas, nació una clase social; eran lospropietarios de los almacenes y la incipientehotelería que apareció asociado al comercio. Estaclase desplazó a los antiguos amos exportadoresdel coco, propietarios de transporte marítimo y degrandes extensiones de terrenos.

El litoral PacíficoEn el litoral Pacífico el poblamiento se dio de

manera continua e ininterrumpida durante lossiglos XVI al XVIII. Los primeros pobladores deesta región llegaron como esclavizados y fueronobligados a trabajar en la extracción del oro delas minas de aluvión ubicadas a lo largo de losprincipales ríos y sus afluentes. Desde el sigloXVI, a medida que avanzaban los procesos deconquista, pacificación y etnocidio de lapoblación indígena, el aumento de la genteafricana fue vertiginoso, debido a la introducciónmasiva de cautivos y a una mayor tasa denatalidad de dicho sector. Esta situación implicóuna africanización del Pacífico colombiano, y lacomunidad descendiente de africanos seconstituyó en mayoría absoluta, alcanzando arepresentar el 90% del total de la población.

La ocupación de territorios en el litoralPacífico, por parte de sectores de ascendenciaafricana, se consolidó a la par con la abolición de

Diagrama 8Representación gráfica de población afro en algunas localidades del departamento de Magdalena

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

Tenerife�

Sitionuevo�

Santa Ana�

Pueblo Viejo�

Plato�

Pivijay�

Fundación�

El banco�

Ciénaga�

Chivolo�

Ariguaní (El Dificil)�

Aracataca�

Santa Marta343.038

218.238

29.70274.578

42.82028.625

18.55814.680

166.336117.320

79.53569.51272.042

64.970

63.78375.741

67.45373.128

16.65421.399

34.942

7.332

22.15924.507

20.507

46.903

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

Habitantes

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

Tenerife�

Sitionuevo�

Santa Ana�

Pueblo Viejo�

Plato�

Pivijay�

Fundación�

El banco�

Ciénaga�

Chivolo�

Ariguaní (El Dificil)�

Aracataca�

Santa Marta343.038

218.238

29.70274.578

42.82028.625

18.55814.680

166.336117.320

79.53569.51272.042

64.970

63.78375.741

67.45373.128

16.65421.399

34.942

7.332

22.15924.507

20.507

46.903

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

Habitantes

Diagrama 9Representación gráfica de la composición demográfica de los municipios de la zona centro-sur del

litoral Pacífico

Page 7: Afrocolombianos hoy

• 258 •

la esclavitud. Algunos libertos lograron adquirirtierras mediante la compra de los derechos depropiedad. Otros, quizá la mayoría, las obtuvierona través de la posesión pacífica y tradicional deterrenos que habían sido abandonados por losmineros esclavistas.

En esta región la población afrodescendientedesarrolló, un sistema de poblamiento ocolonización de las zonas bajas de las cuencas delos ríos. El complejo sistema fluvial generó unared de comunicaciones entre comunidades decuencas vecinas. Esta red influye en lasdinámicas culturales donde existen zonas de usofamiliar o comunitario donde ciertos parientespermanecen por temporadas. Así se mantienenlas relaciones diádicas y de parentesco que sonparte fundamental de su cultura. El sistema deasentamiento es de aldeas dispersas; sumanutención depende de la explotación derecursos como la madera, la recolección, lacacería, la pesca, las actividades mineras y elsistema de rotación y movilidad de cultivos.

El departamento del Chocó tiene treinta y dosmunicipios. En cada uno la poblaciónafrodescendiente representa más del 90%. Losespacios urbanos concentran la población dellitoral Pacífico, siendo las más numerosas Quibdo,Buenaventura, Guapi, Tumaco, Iscuande y ElCharco. En cuanto a las áreas rurales, la densidadpromedio es inferior a doce habitantes porkilómetro cuadrado. Las composicionesdemográficas de algunos municipios de la zonacentro-sur del litoral son: 22.071 habitantes enBarbacoas, 15.806 El Charco; 4.974 La Tola; 8.883Magui; 8.004 Mosquera; 21.495 Olaya Herrera;7.075 Francisco Pizarro; 8.903 Roberto Payán;15.476 Santa Bárbara; 115.674 Tumaco; 23.505

Guapi; 17.289 López; 22.922 Timbiquí; y 227.478Buenaventura.

CaliEl asentamiento de africanos en Cali se inició

bien temprano. En 1592, Francisco de Auncibaypropuso al rey de España traer dos milesclavizados para las ciudades de Cali, Popayán,

Almaguer y Pasto. En el siglo XVIII, las haciendassituadas en la jurisdicción de la ciudad contabancon un número significativo de esclavizados.Entre 1723 y 1729, ocho haciendas caleñasposeían 213 esclavizados, y entre 1732 y 1734,siete haciendas contaban con 124 cautivos. En1797, la población de los cuatro barrios másimportantes de la ciudad se caracterizaba porpresentar un alto porcentaje de sectores pardos ynegros; tendencia que se vio reforzaba en el añode 1807.

En el transcurso del siglo XX, la población deCali pasó de 7.940 a 2’161.130 habitantes. Elcrecimiento respondió en un 40% a lasmigraciones causadas por la inestabilidadeconómica y la violencia generalizada.

Entre los años 1958 y 1969 se consolidó elcorredor urbano oriental donde predomina lapoblación afrodescendiente. El proceso decolonización de estos barrios se logró al recuperaráreas adyacentes al distrito de Aguablanca porparte de inmigrantes de la costa Pacífica. En 1979luego del maremoto de Iscuandé y El Charco, setrasladaron una buena cantidad de emigrantesdel litoral hacía la ciudad. En el últimoquinquenio ha aumentado la poblaciónafrocolombiana en Cali debido al desplazamientoforzado por la agudización del conflicto armado.

Cali presenta entre el 27.5% y el 54%, es decir,entre 542.000 y 1.064.648 de habitantesafrodescendientes, esta cifra constituye la másalta proporción en un municipio. El 75.2% de loshogares afrocolombianos de Cali se encuentranresidenciados entre la franja oriental y centro-oriental de la ciudad. De manera específica en lascomunas 13, 14 y 15, que componen el distrito de

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

Tenerife�

Sitionuevo�

Santa Ana�

Pueblo Viejo�

Plato�

Pivijay�

Fundación�

El banco�

Ciénaga�

Chivolo�

Ariguaní (El Dificil)�

Aracataca�

Santa Marta343.038

218.238

29.70274.578

42.82028.625

18.55814.680

166.336117.320

79.53569.51272.042

64.970

63.78375.741

67.45373.128

16.65421.399

34.942

7.332

22.15924.507

20.507

46.903

Loca

lidad

es

Total población afro�

Total población urbano - rural

Habitantes

Diagrama 10Representación gráfica que ilustra la distribución de la población existente en once cuencas

hidrográficas de la zona centro-sur del litoral Pacífico

17

18

19

20

10

16

15

11

13

14

12

8

9

3

2

4

5

7

6

1(20.994)

(18.601)

(8.010)

(11.619)

(15.249)

(16.570)

(33.493)

(31.631)

(24.694)

(55.008)

(68.498)

(24.252)(44.870)

(35.290)

(29.133)

(27.468)

(19.423)

(19.596)

(22.529)

(15.073)

Mapa 3Distribución de la población afrocolombiana en Cali por comunas

Page 8: Afrocolombianos hoy

• 259 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

Aguablanca, y en aquellas zonas aledañas a éste,tales como las comunas 16, 6, 11, 7, 10, 8 y 12.

Estos hogares se caracterizan por los altosíndices de marginalidad y exclusión. La ubicacióngeográfica del poblador afrodescendiente tiendehacia el oriente de la ciudad, en cercanías al ríoCauca, en donde los terrenos son menos aptospara la vivienda.

MedellínEn Medellín, el asentamiento afro se dio por

dos vías. La primera fue la instalación depalenques por parte de descendientes deesclavizados en diferentes lugares de la geografíaantioqueña. La segunda ha sido la migración, amediados del siglo XX, de poblaciónafrochocoana.

En cuanto a la primera, los palenques del vallede Aburrá se formaron a finales del siglo XVIII einicios del XIX. En la zona occidental del río

Medellín, florecieron asentamientos como ElCoco, Simón Bolívar, Belén y Robledo. Asimismo,surgieron otros localizados en los municipios deEnvigado, Guarne, Rionegro y Cáceres. En laprimera mitad del siglo XX, Medellín albergabauna población afro paisa que vivía en palenquesestructurados con base en el parentesco. Allíasumieron un sistema de auto-subsistencia, pormedio de parcelas donde cultivaron hortalizas.Esta actividad fue complementada con el trabajocomo labriegos en las haciendas agrícolas y

Diagrama 11Representación gráfica del número de esclavizados en las haciendas

caleñas en el siglo XVIII

0 10 20 30 40 50 60 70 80

7040

36

3535

3229

2624

20

2017

161516

13121211

1032

1725. Cañasgordas�1723. Aguaclara�

1766. Alisal�1750. Meléndez�

1752. Malibú�1733. Ciruelos�

1758. Cerrito�1734. Llanogrande�

1728. N.s. Concepción�1728. Yumbo�

1734. Vijes�1729. Desbaratado�1725 Cañaveralejo�

1749. S. José de Amaime�1726. Meléndez�1734. Yequérizo�1732. Zabaletas�1728. San Pablo�

1732 Alisal�1726. Cerrito�

1734. Magdalena

Diagrama 12Representación gráfica de la distribución poblacional en Cali entre

1559 y 1797

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1559 -60�

24

1789� 1797�

Blanco�Negros esclavos�Indígenas�Pardos

0

3.241

0

934

2.606

330

7.120

1202

3.164

407

11.236

Diagrama 13Representación gráfica de la población caleña, por barrios, en

1797

0

200

400

600

800

1000

La Merced� San Agustín� Santa Rosa� San Nicolás�

Blancos�Mestizos�Pardos�Mulatos�Indios�Negros

224

85102

126

1

210233

630

495

56

8

278

212

742

997

11 4

468

71

571

908

4510

233

Page 9: Afrocolombianos hoy

• 260 •

0 50 100 150 200 250 300

249.95

89.76

254.9

254.9

268.79

268.79

268.79

89.76

249.95

249.95

Com

una

1�

2�

9�

10�

13�

14�

15�

17�

18�

20

Diagrama 15Representación gráfica de la densidad de población, en

habitantes por hectárea, en las comunas 1, 2, 9, 10, 17, 18, y 20de Cali

Diagrama 16Representación gráfica de la distribución

de 5.745 habitantes afro de Medellín, deacuerdo al lugar de procedencia de susprogenitores

Chocó4.383�78,1%

Costa�Pacífica�

149�2,4%

Urabá�antioqueño�

130�2,0%

Urabá�chocoano�

234�3,8%

Otras �regiones�

289�4,7%

Medellín y�Valle de Aburrá�

560�9,0%

0 3 6 9 12 15

60 o más�

50 a 54�

40 a 44�

30 a 34�

20 a 24�

10 a 14�

Menos de 4

2,28

0,91

1,93

1,91

3,27

5,87

9,49

11,96

12,99

11,22

11,09

13,07

13,98

Porcentaje

Diagrama 18Representación gráfica de la distribución de 5.745 habitantes

afro de Medellín por grupos de edad

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000

1�

2�

3�

4�

5�

6�

7�

8�

9�

10�

11�

12�

13�

14�

15�

16�

17�

18�

19�

20

20.994

18.601

8.010

15.249

16.570

33.493

31.631

24.694

11.619

27.468

29.133

24.252

68.498

55.008

44.870

35.290

19.423

19.596

22.529

15.073

Com

unas

Número de habitantes

Diagrama 14Representación gráfica que indica la distribución de

la población afrocolombiana, por comunas, en la ciudadde Cali

Page 10: Afrocolombianos hoy

• 261 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

ganaderas, en razón de la disminución del augeminero.

Con el transcurrir de las décadas losafrodescendientes residentes en la ciudad fueronabsorbidos laboralmente por el surgimiento de laindustria antioqueña. Entonces, tuvieron quedesempeñarse en nuevos oficios como laalbañilería, la construcción, el trabajo doméstico.

Con respecto al asentamiento reciente, lapoblación de ascendencia africana migra aMedellín desde la década de los años 40, con laapertura de la carretera Quibdó-Medellín, que haatraído gente desde el Chocó y la región de Urabápor la carretera al Mar, que llega hasta elmunicipio de Turbo. En principio lascomunidades migraron por las expectativas de lagran ciudad. Hoy el flujo responde aldesplazamiento forzado por la violencia. Los datossobre el número de afrodescendientes residentesen el valle de Aburrá no son del todo claros. Lasproyecciones más aventuradas plantean unacantidad de 596.117 habitantes, que representanel 19.2% de la población total.

La mayoría de esa población se ubica ensectores periféricos de Medellín catalogadoscomo de alto riesgo: las laderas de las barriadasdel valle de Aburrá o cerca de las fuentes de agua.Los asentamientos más antiguos como La Iguaná,Barrio Antioquia y Moravita han originado anuevos barrios, por medio de reubicacionesdirigidas causadas por la reestructuraciónurbanística y como medio para prevenircatástrofes.

BogotáPor su parte, Bogotá ha contado con

afrodescendientes desde el periodo colonial; lavida urbana sería difícil de explicar sin el aportede ella. Las proyecciones más recientes sobre eltotal de esa población que habitan Bogotá, y queestán distribuidos de manera diferencial en cadauna de sus 19 localidades, se expresan enguarismos contenidos en el rango de los 151.923hasta 533.739 habitantes, cantidades que,

Diagrama 17Representación gráfica de la distribución,

según sexo, de 5.745 habitantes afro deMedellín

0

10

20

30

40

50

60

41,7%

58,3%

Hombres�2.397�

Mujeres�3.348�

Por

cent

aje

Diagrama 19Representación gráfica de la distribución de

228 hogares afro en Bogotá, por localidad

0 200 400 600 800 1000

Ciudad Bolívar�

Rafael Uribe�

La Candelaria�

Puente Aranda�

Antonio Nariño�

Los Mártires�

Teusaquillo�

Barrios Unidos�

Suba�

Engativa�

Fontibón�

Kennedy�

Bosa�

Tunjuelito�

Usme�

San Cristobal�

Santa Fe�

Chapinero�

Usaquén�

17317

8212

14395

9391

11263

15383

6451

1317

27836

1

14720

36113

69617

46617

3216

23816

65026

6519

4091

161

Número de habitantes

Loca

lidad

es

Hogares afrocolombianos encontrados�Hogares identificados�

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Vichada�

Quindio�

Norte de Santander�

Meta�

Caldas�

Extranjero�

Huila�

Riohacha�

Boyacá�

Santander�

Atlántico�

Tolima�

Cundinamarca�

Cesar�

Antioquia�

Sucre�

Magdalena�

Cauca�

Córdoba�

Nariño�

Bolívar�

Valle del Cauca�

Chocó�

Bogotá�

Número de personas

38,05

13,05

7,08

5,66

5,19

4,09

3,3

3,3

3,3

2,99

2,67

0,31

0,31

0,31

0,47

0,47

0,63

0,63

0,94

1,1

1,26

1,26

2,04

1,57

Luga

r de

nac

imie

nto

Diagrama 20Representación gráfica de la distribución de 636

habitantes afro de Bogotá, según su lugar de nacimiento

Page 11: Afrocolombianos hoy

• 262 •

respectivamente, estarían representando el 2.5 y8.9 % del total de la población.

Existe gran cantidad de afrobogotanos enlocalidades como Bosa, San Cristóbal, CiudadBolívar, Suba, Engativá, Tunjuelito, Kennedy,Rafael Uribe y Puente Aranda. Las localidadescon menor cantidad de población son: LosMártires, Santa Fe, Usme, Chapinero, Usaquén,Antonio Nariño, Teusaquillo, Fontibón, BarriosUnidos y La Candelaria.

La gente afrodescendiente residente en lacapital ha venido formando colonias de acuerdo asu lugar de origen como palenqueros,magüiseños, o quibdoseños. Otros se identifican

como renacientes, denominación propia de laparte sur del litoral Pacífico. Los jefes de hogaresafrocolombianos nacidos en Bogotá representanel 38%. Les siguen los oriundos del Pacíficobiogeográfico, que constituyen el 28.6%, y losnaturales del litoral Caribe, que equivalen al21.2%.

La población afrobogotana crece de dosmaneras diferentes. Una con gente acostumbradaa la vida urbana, y otra con individuos que tienenpoca experiencia en las grandes metrópolis. El90%, por ejemplo, están acostumbrados a la vidaen las ciudades. Muchos de ellos, el 37.4%, hanvivido siempre en Bogotá.

El 12%, tienen entre once y veinte años deresidencia. Otros, el 12.8%, entre veintiún ytreinta y cinco años, y los menos, el 4%, más detreinta y seis años de estadía. Desde 1995comenzaron a llegar más afrodescendientes a lacapital, debido a que la guerra se extendió por lasregiones de tradición afrocolombiana; los quearribaron a la ciudad en los últimos cuatro añosrepresentan el 36.9%, y de estos el 12.3%, llegaronen el 2001.

MANEJOS TÉCNO-AMBIENTALES Y TÉCNO-ECONÓMICOS

Las comunidades afrodescendientes de lacosta Caribe mantienen una estrecha conexiónentre cultura, territorio y ambiente. Este vínculoresponde al papel que cumplen las prácticastradicionales de producción. Las localidadesafrodescendientes de los departamentos deBolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Córdoba,Guajira y Sucre se desempeñan en los sectoresagropecuario, minero, pesquero, artesanal y en laprestación de servicios. En Córdoba y Sucre, losafrodescendientes son minifundistas que cultivanel plátano, maíz, sorgo, yuca, cacao, ñame, cañade azúcar y el tabaco de manera tradicional.También mantienen reces de ganado. En el surdel departamento de Bolívar, se labora en laextracción de oro por medio de la técnica delmazamorreo. La pesca se efectúa de maneratradicional empleando el cordel, la atarraya, eltrasmayo y el bolinche. En cuanto a la actividadartesanal se destaca su trabajo con bejucos, cepade plátano y maderas. En las zonas cercanas almar Caribe, el turismo constituye una actividadinformal en la cual se desempeñan los pobladoresafrocolombianos.

En la costa Pacífica la gente descendiente deafricanos vive en dos entornos diferenciados; la

Bogotá�37%

Pacífico�biogeográfico�

29%

Llanura�caribe�21%

Interior�(Boyacá, Cundinamarca�

Tolima, Huila, �Santanderes�

7%

Zona cafetera�(Antioquia, Caldas�Quindío, Risaralda)�

4%Orinoquía�Amazonía�

1%

Extranjero�1%

Ciudad�89,75%

Campo�10,25%

Entre 1 y 5 años36,93%

Entre 6 y 10 años�22,11%

Entre 21 y 35 años�12,81%

Menos de 1 año�12,31%

Entre 11 y 20 años�11,81%

Meas de 36 años�4,02%

Diagrama 21Representación gráfica de la distribución

de 636 habitantes afro de la ciudad deBogotá, según la región de nacimiento

Diagrama 22Representación gráfica de la distribución

de 634 habitantes afro de Bogotá, según elsector, urbano o rural, de nacimiento

Diagrama 23Representación gráfica de la distribución

de 636 habitantes afro de Bogotá, según eltiempo de residencia en la capital

Familia de �Maximiliano �

Mondragón, su �esposa, tres hijas, �

tres hijos y�dos yernos

Las �Cruces

Quebrada�La vuelta�

(casa)

Prieto

Quebrada�Felipe

La�Bartola

La�Sierpa

San�Bartolo

La�Honda

GuachaDos�

Quebradas

San �Francisco�

(casa)

Lombricero

San�Antonio

Curumá�

Boca�de Naya

Corrientes

En �descanso

En �descanso

En �descanso

En �descanso

En �descanso

En �descanso

Maíz

Habitación�principal

MaderaMaíz �

madera

Madera�Cacería�Banano�

Maíz

Papa�china

Maíz�Cacería�Madera�Banano

Madera

Maíz

Maíz

EneroFeb�abril

Junio

Junio

Julio

Agosto

Nov.

AgostoAgosto

Mar�Oct.�Nov.�Dic.

Río Naya

San�Agustín

Quebrada�Yuca

San�Antonio

Quebrada�Gallinero

Río

Yur

uman

guí�

Río

Mic

ay

Diagrama 24Representación gráfica de las actividades tecno-económicas y tecno-ambientales de una familia

afro residente en los márgenes del río Naya

Page 12: Afrocolombianos hoy

• 263 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

selva húmeda tropical, y el litoral de manglares yplayas rocosas, arenosas y lodosas. Las técnicasambientales implementadas por las comunidadesafrodescendientes del litoral, han estadoasociadas a creencias religiosas que permitenmantener el equilibrio entre el hombre y lanaturaleza. Allí hay un predominio de actividadespesqueras, mineras y agrícolas que no hanalterado, de manera radical, el equilibrioecológico.

La producción agrícola se aprovecha en tressentidos: el cultivo de alimentos como plátano,maíz, arroz, árboles frutales y condimentos; lasiembra y recolección de especies medicinalespara combatir enfermedades y males frecuentes;y la explotación artesanal de recursos maderablesempleados en la fabricación de viviendas yembarcaciones. Las comunidadesafrodescendientes utilizan los sistemas derotación de cultivos, de tal manera se permite eldescanso de las tierras cultivadas.

La minería del oro y del platino realiza demanera artesanal en los cauces ribereños. Lapesca de especies marinas y fluviales, y la caza deanimales de monte se desarrolla con técnicasartesanales como la atarraya, el ahorro y el usode plantas tóxicas como la savia y el barbasco. Elempleo de estas prácticas ha permitido elmantenimiento de una economía de subsistencia,donde no se generan excedentes paracomercializar, de tal modo se ha conservado labiodiversidad.

En ciudades como Cali, Medellín y Bogotá lascomunidades afrocolombianas han generadoespacios donde se refuerzan los lazos de auto-reconocimiento e identificación étnica alrededorde las actividades económicas que realizan. Estosespacios mantienen y refuerzan los códigoslúdicos y estéticos de sus culturas. Una de las

ocupaciones más comunes es la creación debailaderos de ritmos con influencia africana comola salsa, el vallenato, la champeta, el reggae y elrap. Otros se ocupan en peluquerías, pescaderíasdonde comercializan comidas típicas. Sinembargo, las áreas básicas de empleo en estasciudades son: el servicio doméstico, laconstrucción, la vigilancia y el comercio informalo venta ambulante de fritos y frutas. En unporcentaje más bajo, los afrodescendientesejercen como docentes, abogados y, en menormedida, el 1%, como jefes o empresarios privados.

4 Procesos de titulación colectiva de tierrasEn el litoral Caribe se ha venido organizando

proceso que buscan implementar loslineamientos contemplados en el artículotransitorio 55 de la Constitución de 1991 y en laley 70 de 1993. Estos recursos legislativos buscanreglamentar la titulación colectiva de tierrasentre las comunidades afrocolombianas. Así, seha adelantado la configuración de organizacionesen todos los departamentos que conforman laregión Atlántica. En Cesar y Sucre, por ejemplo,hace presencia la Asociación Departamental porlos Derechos de las Comunidades Negras “KuSuto”, que adelanta planes de trabajo sobreetnoeducación, gestión etno-ambiental y procesosde identidad y auto reconocimiento. En Córdobalos núcleos se aglutinaron en la Organización delas Etnias Afrocolombianas residentes enCórdoba -Oeacor-, y en La Guajira, en torno a laAsociación de Comunidades Negras “Hosco”.

El proceso de titulación colectiva de tierrasentre las comunidades afrocaribeñas ha sido muy

lento. Después de varios años de trabajo se logróla conformación de consejos comunitarios enHatoviejo-Calamar, Arroyo de Piedra y VillaGloria, poblaciones del corregimientocartagenero de La Boquilla. Asimismo, en elpoblado de Pasacaballos del corregimiento de SanBasilio de Palenque-Mahates. A raíz de ello, lascomunidades de La Boquilla y Villa Gloria,lograron que el Incora les asignará diecinuevehectáreas de tierra; titulación que próximamentese hará efectiva.

Con la promulgación de la Ley 70 de 1993surgieron organizaciones afrocomunitarias en ellitoral Pacífico que centraron sus acciones haciala titulación colectiva de territorios. Fue así comosurgieron la Asociación Campesina Integral delAtrato -ACIA-, la Asociación Campesina del SanJuan -Acadesan-, la Asociación Campesina delBaudó -Acaba-, la Organización de ComunidadesNegras del Bajo Calima -Oncaproteca-, laAsociación de Agricultores del Patía y laFundación Chigualo del río Telembí y Barbacoas.Algunas entidades gubernamentales y diversasorganizaciones no gubernamentales se hancomprometido con el propósito de las gentesafrodescendientes. Sin embargo, no ha sido fácilestablecer mecanismos e instrumentos que lespermitan acceder a la titulación colectiva deterritorios. Ante las dificultades, las comunidadesorganizadas en el Proceso de ComunidadesNegras de los ríos de la costa del Valle del Caucapropusieron la titulación colectiva de tierras porcuencas hidrográficas y no por comunidades olocalidades, como lo había planteado la ley. De

Manufactura�10,33%

Construcción�20,66%

Comercio�12,67%Servicios�

47,61%

Otras�8,73%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Empleado�

Empleado�doméstico�

Empleada�doméstica�

Patrón�

Patrona�

Independiente�

Independiente�

Empresa�familiar�

Empresa�familiar�

Empleada�

No informa�

Hom

bre�

Muj

er�

Ofic

io

Porcentaje

0,52%

0,91%

2,95%

0.30%

36,72%

33,90%

0,82%

0,52%

5,47%

0,39%

17,49%

Diagrama 25Representación gráfica de los principales

sectores productivos en los que sedesempeñan 5.745 habitantes afro deMedellín

Diagrama 26Representación gráfica que evidencia la distribución, según sexo, de la actividad ocupacional de

5.745 habitantes afro de Medellín

Page 13: Afrocolombianos hoy

• 264 •

caracterizada por la proliferación de múltiplesorganizaciones de base, que en total suman 42.Sobresale la Gerencia de Negritudes, entidadgubernamental, donde se emprenden accionespara el desarrollo comunitario. Además seadelantan reflexiones sobre procesos deidentidad, propuestas etnoeducativas yevaluación de las problemáticas de empleo yseguridad en los barrios con población.

La participación de afrocolombianos enorganizaciones sociales y políticas en Bogotá esmínima. De igual manera, su conocimiento sobrelos alcances de la ley 70 y la Constitución políticade 1991. Muy pocos conocen los programas en prode los afrocolombianos, las becas del Icetex, losmovimientos de orientación, los gruposfolclóricos, la consultiva distrital y los gruposculturales.

PUESTA EN MARCHA DELA CÁTEDRA DEESTUDIOSAFROCOLOMBIANOS

En el litoral Caribe se vienen adelantadotalleres con docentes para fijar las directricesnormativas y pedagógicas de la cátedra deestudios afrocolombianos. A raíz de eso, losdepartamentos de Bolívar y Magdalena hanpropuesto al Ministerio de Educación Nacional unproyecto de socialización de la cátedra. EnCórdoba, ese proceso se ha iniciado en lugarescomo Montería, Lorica y San Antero. En Moyito yPuerto Escondido se cuenta con algunaexperiencia en etnoeducación. Además, hay dosexperiencias pioneras de implementación de lacátedra en el Colegio de Bachillerato de Río Sur

de Bolívar y en el Centro Etnoeducativo MixtoPiloto del Magdalena.

La Secretaría de Educación Departamentaldel Chocó, en la zona centro-norte del litoralPacífico, creó la División de Etnoeducación conmiras a sensibilizar y capacitar a docentes,directores de núcleo y supervisores del magisteriopara que implementaran la cátedra de estudiosafrocolombianos. Hoy día, esta asignatura seenseña en gran parte de los planteles educativosdel departamento, dando así cumplimiento con elDecreto 1122. Por otra parte, las escuelasnormales, en su proceso de transformación yacreditación se han transformado en centrosetnoeducativos de determinadas áreas.

Las autoridades educativas de la ciudad deCali vienen adelantando un proceso deestructuración de la cátedra de estudiosafrocolombianos, para lo cual efectuaron seistalleres con docentes, directores de núcleo ysupervisores del magisterio. No obstante, laimplementación de esa asignatura no se hainiciado aún en los principales colegios de laciudad.

En la actualidad, las Secretarías de EducaciónDepartamental y Municipal en Antioquia noadelantan ningún proceso de etnoeducación paralos afroantioqueños. Sin embargo, la Gerencia deNegritudes tiene un proyecto para adelantar esaasignatura, pero aún no hay acciones concretaspara materializarlo. De igual manera, laAsociación de Institutores de Antioquia -Adida-ha desarrollado, desde 1998, el componenteetnoeducativo a través de un equipo pedagógicoque trabaja sobre la afrocolombianidad.

En la capital, la Alcaldía Mayor de Bogotá y laSecretaría de Educación del Distrito publicaronlas orientaciones curriculares de la cátedra deestudios afrocolombianos, con el fin de apoyar ladifusión de estas culturas en las institucioneseducativas del Distrito, y de fortalecer laidentidad étnica de los afrodescendientes queresiden en la ciudad. Sin embargo, la mayor parte

esta manera, se tendrían en cuenta los aspectoscomunitarios relacionados con las prácticasasociativas de los habitantes que ocuparan ypoblaran toda la cuenca, adelantando diversasactividades económicas en espacios y tiemposdiferentes.

En la costa Pacífica del departamento deNariño resultaron exitosas algunas titulaciones.La más importante titulación colectiva deterritorios se llevó a cabo en la zona centro-surpor parte del Consejo Comunitario “Acapa”,integrado por 32 comunidades de los municipiosde Mosquera, Francisco Pizarro y Tumaco. El áreaasignada correspondió a 94.388 hectáreas,pobladas por 8.106 habitantes distribuidos en1.453 familias.

De la misma forma ha avanzado el proceso detitulación de tierras en el Chocó. Lascomunidades afrodescendientes han recibido2.795.711 hectáreas, que representan un pocomás del 50% del total de tierras titulables deldepartamento. La Asociación Campesina del SanJuan -Acadesan- recibió 683.591 hectáreas,comprendidas entre los municipios de Nóvita,Sipi, Isminia y el litoral del San Juan, con éstas segarantizó la propiedad de la tierra a 65comunidades ocupadas por 15.240 habitantes,distribuidos en 2.577 familias.

En Cali, Medellín y Bogotá el aspecto detitulación colectiva de áreas ribereñas no tieneaplicabilidad. Por tanto, los pobladoresafrocolombianos de estas ciudades adelantanprocesos de organización y participación políticaen torno a otros aspectos de la ley 70. EnMedellín, el proceso organizativo de lascomunidades obedece a una dinámica compleja,

Diagrama 27Representación gráfica del número de titulaciones colectivas de tierras a comunidades afro en el

departamento del Chocó

0 20 40 60 80 100 120

Ríosucio�

Carmen del Darien�

Alto Baudó�

Medio Baudó�

Bajo Baudó�

Nóvita�

Río Quito�

Canton de San Pablo�

Bahía Solano�

Nóvita�

Quito�

Unión�

Tadó�

Cértegui�

Quibdó�

54�

25�

87�

4�

39�

53�

2�

11�

3�

65�

6�

10�

31�

7�

120

0� 100� 200� 300� 400� 500� 600� 700� 800�

Ríosucio�

Carmen del Darien�

Alto Baudó�

Medio Baudó�

Bajo Baudó�

Nóvita�

Río Quito�

Canton de San Pablo�

Bahía Solano�

Nóvita�

Quito�

Unión�

Tadó�

Cértegui�

Quibdó�

465,188�

221,822�

189,888�

9,181�

184,406�

117,647�

41,877�

36,667�

39,003�

683,591�

17,264�

15,123�

54,517�

25,275�

525,664�

Diagrama 28Representación gráfica de la cantidad de

tierras titulables en el departamento delChocó

0 1000 2000 3000 4000 5000Hectáreas

Titulables

Titulada�indígenas

Tituladas�comunidades�

negrasTituladas varias�

étnicas�(colonos individuales)

Tituladas�Parque Naturales 120.000

260.000

2.795.711

1.229.492

4.600.000

Page 14: Afrocolombianos hoy

• 265 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

de la población no conoce ni ha escuchado hablarde esa cátedra.

INDICADORESEl análisis de las características educativas y

sanitarias, la prestación de servicios públicos y lasituación social y económica de losafrocolombianos permite dar una visión deconjunto sobre las condiciones nacionales de estesector de población, y a la par establecer algunasdiferencias regionales.

EducaciónEn el litoral Caribe los índices de

analfabetismo son considerablemente altos. Enlos departamentos de Cesar, Córdoba, Guajira ySucre alcanzan el 25.4, 31, 20 y 33%,respectivamente. En Guajira la cifra está porencima de la media nacional y la de Sucrerepresenta la más alta del país. Esta situación deanalfabetismo generalizado es mayor entre loshabitantes pobres de los municipiosafrocaribeños en los que llega a nivelesinsospechados, como en el Cesar donde es del45%.

La cobertura educativa en los distintos nivelesdel sistema educativo de los departamentos dellitoral Caribe no es del todo aceptable. En Cesar,por ejemplo, el acceso a la educación primaria esdel 79.9% y del 45% en secundaria. Córdobapresenta bajo acceso en todos los niveles deescolaridad, los adultos que terminaron básicaprimaria significan un 35% y un 47% los que no,los jóvenes que entran a la básica secundaria sonel 28% y a la media vocacional el 5.9%. En LaGuajira, el ingreso a la básica primaria es del 77%y del 60.5% a la básica secundaria. El ingreso abásica primaria en sectores urbanos deldepartamento de Sucre es del 77.8 y del 28% en

zonas rulares. Bolívar tiene en básica primariauna cobertura relativamente alta; no sucede lomismo con básica secundaria ni con mediavocacional, generándose, por tanto, grandesniveles de deserción estudiantil. La situacióneducativa en las pequeñas localidades deafrodescendientes del litoral Caribe no es mejorque la del resto de la población de la región. Elsistema se caracteriza por altas tasas dedeserción y repitencia, poca cobertura en los dosniveles básicos y por la fragilidad del conjunto enla formación integral de los jóvenes. Entre lascomunidades del Cesar, por ejemplo, la coberturaes tan sólo del 5%. En Bolívar, localidades comoMaría la Baja presentan altos niveles de desercióneducativa.

Los problemas del sistema educativo de lacosta Caribe colombiana, que afectan la calidad yel rendimiento académico de los estudiantes,dependen en gran medida de la confluencia devariables tan diversas como la disposición deinfraestructura, dificultades logísticas,capacitación de docentes y pertinencia de loscontenidos. Esta condición de inestabilidad seincrementa en los municipios con poblaciónafrodescendiente donde el desempeño académicoes preocupante. Con miras a dar solución a esasituación el departamento del Magdalenaimplementó diferentes actividades para laformación de docentes, tendientes almejoramiento de la calidad. De igual manera, sehabilitaron espacios de reflexión para directivosdocentes y se diseñaron algunas herramientaspedagógicas.

Las Secretarías de Educación de losdepartamentos de Atlántico, La Guajira yMagdalena cuentan con instancias encargadas dedinamizar los programas de etnoeducación enmunicipios con población afrodescendiente. En

Bolívar, existe una experiencia pionera deinnovación en este campo, adelantada poriniciativa comunitaria en San Basilio dePalenque. A través de la creación de un métodoparticular denominado consulta a la memoriacolectiva la comunidad ha logrado lareproducción y proyección de la cultura propia,apoyándose en la reconstrucción de la historiageneral y local, en el rescate de la lenguapalenquera y en el fortalecimiento de lasrelaciones internas y externas. Esta tentativaabrió las puertas para dar inicio a un procesoeducativo innovador en otras localidades rularesdel departamento, entre las que sobresalen eltrabajo de recuperación histórica y cultural enArroyo Hondo, Hato Viejo, María La Baja, RíoViejo y en varias escuelas y colegios de Cartagena.En Magdalena y Sucre, concretamente en lalocalidad de San Onofre, existen colegios queadelantan programas etnoeducativos. Contextosurbanos como Barranquilla, Cartagena y SantaMarta, también cuentan con este tipo deexperiencias.

El acceso de afrocaribeños a las institucionesde educación superior existentes en el litoralCaribe es en extremo reducido. En Córdoba, porejemplo, solamente ingresa el 16% de la poblaciónque está en condición de hacerlo, aunque eldepartamento cuenta con 15 universidades. EnCesar, de las trece universidades presentes, sólola Universidad Popular hace presencia en lascomunidades afrodescendientes, concretamenteen la población de Tamalameque. En Sucre yBolívar el ingreso de jóvenes descendientes deafricanos a la formación universitaria esrelativamente bajo; a la Universidad de Cartagenaen el año 2001 entraron 124 estudiantes de losmunicipios que tienen población afrocolombiana.Por otra parte, en las universidades radicadas enLa Guajira, Atlántico y Magdalena no se ha dadoimpulso a los programas de etnoeducación, conénfasis en la problemática de esta población.

En el Archipiélago de San Andrés, Providenciay Santa Catalina la educación ha sido unafortaleza que ha caracterizado a la comunidad. Deacuerdo con los datos de la oficina deplaneamiento de la Secretaría de Educación deSan Andrés, existen en el departamento 48establecimientos educativos de básica y media.

El censo piloto encontró que en la poblaciónde cinco y más años el analfabetismo era de 2.5%y para los de 18 y más del 1%, porcentajesbastante inferiores a los del resto del país. Seestableció además que de la población entre 3 y18 años, el 80% asiste a algún establecimientoeducativo, el 14% no asiste y el 8% no informó.

Si analizamos detenidamente los indicadorescontemplados en este punto, se esperaría que lasituación de la educación en ese departamento enrelación con el resto del país fuera privilegiada.

Diagrama 29Representación gráfica de los indicadores de educación en el departamento de Bolívar

Cartagena� Arjona� Calamar� Carmen�de Bolívar�

Magangué� María�la baja�

Mompós� San Juan�Nepomuceno�

San Martín�de Loba�

San Pablo� Santa�Catalina�

Santa�Rosa�

Talaigua�Nuevo�

Turbaco� Turbaná�

Básica primaria Aprobados� Básica primaria Reprobados� Básica primaria Desertores�

Básica secundaria y media aprobados� Básica secundaria y media reprobados� Básica secundaria y media desertores�

0

20

40

60

80

100

Page 15: Afrocolombianos hoy

• 266 •

Sin embargo, al comparar los resultados de losalumnos tanto los egresados del 11º grado comolos resultados de las pruebas “Saber”, seevidencia que el Departamento se ubica en losniveles más bajos. Por tanto, el problema no es elcubrimiento sino la calidad de la educación.

En el litoral Pacífico colombiano la educaciónpresenta diferentes indicadores que dependen dela zona de la cual se esté tratando. En el Chocó,por ejemplo, en el año 2001, había una poblaciónen edad escolar de 160.999 habitantes, de loscuales el 52% vivían en áreas urbanas y el 48% enrurales. De ellos, el 25% estaban por fuera delsistema educativo. La matricula en básicaprimaria era de 78.680 niños; el 41.7%pertenecientes al sector urbano y el 58.3% alrural. En básica secundaria y media vocacional lacantidad de estudiantes matriculados disminuyeen ambos sectores; en 34.6% para el urbano y en92.9% para el rural, lo cual significa que hay unaalta deserción escolar en la transición entre losdiferentes niveles de escolaridad. En el ámbitodepartamental, existían 945 planteles de básicaprimaria, de estos el 16.2% estaban en zonasurbanas y el 83.8% en rurales. Había 113establecimientos de básica secundaria y media

vocacional; el 72.6% urbanos y 27.4% rurales. Porotra parte, el sector oficial atendía el 92% de lapoblación matriculada.

En poblaciones de la zona centro-sur de lacosta Pacífica como Barbacoas, El Charco, LaTola, Magui, Mosquera, Olaya Herrera, FranciscoPizarro, Roberto Payan, Santa Bárbara, Tumaco,Guapi, López, Timbiquí y Buenaventura, el totalde analfabetas representan el 42.2, 48, 39.9, 40.8,37.9, 39.8, 36.4, 60.5, 41.6, 30.9, 33.6, 40.6, 36.4 y17%, respectivamente. En esta zona existenhogares infantiles del Instituto Colombiano deBienestar Familiar que intentan tenercubrimiento sobre el área urbana y rural. Sinembargo, estas instituciones no cumplen confunciones educativas en el sentido estricto de lapalabra. Las escuelas de básica primaria delsector rural funcionan con muchas dificultadespor falta de locaciones, infraestructura enservicios sanitarios y material didáctico. Laeducación media se imparte, específicamente, enlas zonas urbanas, lo cual afecta a los jóvenesestudiantes de sectores rurales que debenrealizar largos recorridos hasta los centrosurbanos. Además, el nivel de básica secundaria ymedia vocacional presenta déficit en la planta

profesoral. Por otra parte, los Ministerios delMedio Ambiente y Educación han colaborado enla consolidación de programas de etnoeducaciónque venían adelantando diversas organizacionescomunitarias afrodescendientes, tales como laAsociación de Comadronas de El Charco enNariño, el Colegio Etnoeducativo de Puerto Saijaen el Cauca, el Colegio San José de Guapi y elInstituto Matia Mulamba en Buenaventura.Asimismo, diversas universidades del sectorpúblico y privado hacen presencia enBuenaventura, Tumaco, Guapi y Bahía Solano conprogramas profesionales y tecnológicos.

Cali cuenta con una población escolar de533.888 habitantes entre los 3 y 17 años de edad.La cobertura en básica primaria significa el 44.4%y la de secundaria el 41.1%. Del total de poblaciónen edad de escolaridad, el 24.1% no está inmersoen el sistema educativo. Se presume que losexcluidos están concentrados en las comunasperiféricas de estratificación baja, donde hay unpredominio del sector privado en la prestacióndel servicio. El porcentaje de jóvenesafrocolombianos que están por fuera del sistemaeducativo no se ha podido determinar, pero sesospecha que es significativo. Por otra parte, en el

Diagrama 30Representación gráfica de la repitencia escolar en el departamento de

Bolívar

Diagrama 31Representación gráfica de la repitencia escolar en el departamento

del Atlántico

0 3 6 9 12 15

Arjona�

Barranco de Loba�

Calamar�

El Carmen de Bolivar�

Magangué�

Mahates�

Margarita�

María la Baja�

Mompós�

Rio Viejo�

San Cristobal�

San Estanislao�

San Juan Nepomuceno�

San Martín de Loba�

San Pablo�

Santa Catalina�

Santa Rosa�

Santa Rosa del Sur�

Simití�

Soplaviento�

Talaigua Nuevo�

Turbaco�

Turbaná�

Villanueva

6,854,16

12,065,90

3,710,80

3,422,00

4,153,64

12,880,47

3,691,43

7,276,16

2,891,79

00

6,677,07

3,491,01

3,911,52

8,732,39

0,251,71

6,250

6,3810,27

1,651,44

13,830

6,228,53

7,603,20

5,923,32

4,251,46

5,550,71

Porcentaje de repitencia

Loca

lidad

es

Tasa de repitencia primaria� Tasa de repitencia secundaria y media

Barranquilla�

Baranoa�

Campo de la Cruz�

Galapa�

Juan de acosta�

Luruaco�

Malambo�

Manati�

Palmar de Varela�

Piojo�

Ponedera�

Puerto Colombia�

Repelón�

Sabanalarga�

Santa Lucía�

Soledad�

Suan

0 3 6 9 12 15

1.83

1.01

5.60

2.14

0.21

10.76

3.66

9.97

2.82

5.39

8.30

1.24

6.90

3.30

13.07

1.76

6.37

1.61

1.27

1.37

5.37

0.56

4.42

2.08

1.71

1.59

5.61

3.74

0.73

0.87

2.27

0.81

1.44

0

Porcentaje de repitencia

Tasa de repitencia primaria Tasa de repitencia secundaria y media

Loca

lidad

es

Page 16: Afrocolombianos hoy

• 267 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

nivel superior de educación se observa unaumento notorio de gente afrocolombiana en lasuniversidades públicas y privadas, que hoy díaalbergan organizaciones estudiantiles de esapoblación.

La situación educativa en Medellín espreocupante; hay un 13.3% de analfabetismo. El49.7% del total de la población ha cursado labásica primaria. Los estudiantes que acceden a laeducación superior sólo representan el 1.5%.Existen 510 estudiantes afro antioqueñosmatriculados en las universidades públicas yprivadas de la ciudad. El Icetex asignó créditoseducativos a 261 personas pertenecientes a esascomunidades; esos prestamos son condonablessiempre y cuando los beneficiarios ejecutenproyectos de investigación que incluya a lapoblación afrodescendiente de la ciudad.

El analfabetismo entre los habitantesafrobogotanos es más bien reducido. De unamuestra de 533 personas, el 94% sabían leer yescribir. De éstos, el 30% habían iniciado la básicaprimaria, el 44.3% la secundaria y el 14.3% laeducación superior. El 28.2%, adelantaron cursosde capacitación o aprendizaje.

Hoy día, el 35.4% asisten a un centroeducativo. Sin embargo, si se compara el niveleducativo de los bogotanos en su totalidad conaquel de los afrodescendientes se observa quemientras el nivel de escolaridad en los primerosllega a 10.2 años, en los segundos sólo alcanza a6.4%.

Asimismo, mientras el 43% del total de laDiagrama 32Representación gráfica de los indicadores de educación en el departamento del Magdalena

Diagrama 33Representación gráfica de la población educativa en las 21 comunas de Cali

Santa Marta�

Aracataca�

Ariguaní(El Difícil)�

Chivolo�

Ciénaga�

El Banco�

Fundación�

Pivijay�

Plato�

Puebloviejo�

San Sebastián Buenavista�

Santa Ana

0 20 40 60 80 100

94.99

97.15

94.97

91.67

94.74

91.69

88.72

98.88

96.91

100.00

84.93

89.02

1.78

0.41

1.29

0

1.28

0

3.49

1.12

0.15

0

9.59

2.44

3.23

2.45

3.74

8.33

3.98

8.31

7.79

0

2.94

0

5.48

8.54

93.58

94.52

94.01

100.00

91.03

86.90

89.44

95.57

94.51

93.81

84.67

0

1.52

1.28

0.87

0

1.87

7.35

3.78

0

0

0

0

2.064.12

15.33

0

5.49

4.43

6.79

5.75

7.11

0

5.11

4.20

4.90

Porcentajes

Básica primaria Aprobados Básica primaria Reprobados Básica primaria Desertores

Básica secundaria y media aprobados Básica secundaria y media reprobados Básica secundaria y media desertores

0

5000

10000

15000

20000

1� 2� 3� 4� 5� 6� 7� 8� 9� 10� 11� 12� 13� 14� 15� 16� 17� 18� 19� 20� 21�

Preescolar oficial� Primaria oficial� Secundaria oficial�

Secundaria privada�Primaria privada�Preescolar privado�

Page 17: Afrocolombianos hoy

• 268 •

población bogotana no completó la educaciónsecundaria, al 60% de los afrocolombianos lessucedió lo mismo. Estas dos diferencias podríanestar indicando una exclusión escolar que reflejapatrones de discriminación.

SaludLa situación de la salud en las comunidades

Diagrama 34Representación gráfica que indica el

último año de estudio aprobado por 5.745habitantes afrodescendientes de Medellín

Diagrama 35Representación gráfica que ilustra la

asistencia a centros educativos, según sexo,de 5.745 habitantes afro de Medellín

Diagrama 36Representación gráfica de los niveles de

analfabetismo de 533 habitantes afro deBogotá

0

10

20

30

40

50

Ninguno� Prescolar� Primaria� Secundaria�Universidad� No�informa�

11.59%

Último año aprobado

3,06%

43,08%

40,04%

1,50% 0,73%

Porc

enta

je

0

10

20

30

40

50

Hombre�asiste�

Hombre�no asiste�

Mujer�asiste�

Mujer�no asiste�

13,80%

Sexo según asistencia educativa

26,30%

41%

18,90%

Porc

enta

je

0

20

40

60

80

100

Si sabe leer� No sabe leer�

6%

Condición

94%

Porc

enta

je

Diagrama 37Representación gráfica que indica el nivel educativo alcanzado por 533 habitantes afrobogotanos

0 10 20 30 40 50

44,28%

30,02%

14,26%

5,07%

3,38%

3%Ninguno�

Técnico o tecnólogo�

Preescolar�

Superior�

Primaria�

Secundaria

Niv

el e

duca

tivo

Porcentaje válido

afrocolombianas del litoral Caribe está enconcordancia con la situación socioeconómica.Esta se caracteriza por presentar tasas elevadasde extrema pobreza, baja calidad de vida,desnutrición y alta incidencia y persistencia deenfermedades transmisibles como la EDA, la IRAy la tuberculosis, que ocasionan una elevada tasade mortalidad infantil que va del 10% al 50%; cifra

que está por encima del promedio nacional. Elacceso a los servicios de salud en las localidadesafrocaribeñas se encuentra restringido y reportaindicadores marcadamente inferiores a los delresto de la población colombiana.

La cobertura de seguridad social en salud enlos departamentos de Cesar, Córdoba, Guajira ySucre representan el 38, 24, 33 y 30%,respectivamente. En Cartagena, por ejemplo, el70.7% de los habitantes que utilizan el programadel Sisben están ubicados en estratossocioeconómicos 1 y 2. El 90.5% de los pobladoresde la zona rural del Distrito mantienen nivelesintolerables de extrema pobreza. Las localidadesafrocaribeñas han adquirido beneficios en saludde un 20% con el Sisben y de un 30% con elrégimen subsidiado. Además, han recibidocapacitación, promoción y prevención de salud,de acuerdo con la Ley 100.

En la costa Pacífica colombiana lainformación relativa a servicios de salud permiteinferir un estado de extrema precariedad. Chocó,por ejemplo, presenta un faltante significativo enel número de profesionales encargados de la redpública del sistema de salud. En la actualidad,existen 77 médicos, 23 odontólogos, 51enfermeras profesionales y 394 auxiliares deenfermería. El déficit en esta área alcanza la cifrade 1.013 profesionales. La ausencia deespecialistas es suplida por médicos raiceros ocuranderos, jaibanás y comadronas, quienesatienden las enfermedades tratándolas conplantas medicinales. Por otra parte, lasprincipales causas de morbilidad en estedepartamento son las enfermedades diarreicoagudas, aquellas de las vías respiratorias, lastransmitidas por diversos vectores y la

Page 18: Afrocolombianos hoy

• 269 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

Diagrama 38Representación gráfica que muestra el último año de escolaridad

alcanzado por 484 habitantes afro de BogotáDiagrama 39

Representación gráfica de la población afiliada al régimensubsidiado de salud en el departamento de Bolívar

0 5 10 15 20

8,47%

9,3%

18,39%

5,37%

5,99%

6,2%

11,16%

10,33%

4,75%

4,13%

15,91%11 grado�

10 grado�

9 grado�

8 grado�

7 grado�

6 grado�

5º primaria�

4º primaria�

3º primaria�

2º primaria�

1º primaria

Gra

do

Porcentaje

ACHI�

ARJONA�

BARRANCO DE LOBA�

CALAMAR�

EL CARMEN DE BOLIVAR�

MAGANGUE�

MAHATES�

MARGARITA�

MARIA LA BAJA�

MOMPOS �

RIO VIEJO�

SAN CRISTOBAL�

SAN ESTANISLAO�

SAN JUAN NEPOMUCENO�

SAN MARTIN DE LOBA�

SAN PABLO�

SANTA CATALINA�

SANTA ROSA�

SANTA ROSA DEL SUR�

SIMITI�

SOPLAVIENTO�

TALAIGUA NUEVO�

TURBANA�

VILLANUEVA�

�0 10000 20000 30000 40000 50000

9.008

16.412

5.506

5.757

26.307

40.564

9.999

3.654

18.914

13.388

12.483

2.456

5.127

12.018

7.242

9.333

5.656

5.305

12.216

10.292

2.975

6.703

4.859

6.733

Número de afiliados

hipertensión arterial.En la zona centro-sur del litoral el

cubrimiento apenas alcanza una pequeña partede la población, situación que se agudiza en lospoblados rurales. En las cabeceras municipalesde Buenaventura y Tumaco existen hospitalesestatales y en las comunas centros de salud.Algunos pobladores de las áreas urbanas deBuenaventura asisten al hospital de la basemilitar de Bahía Málaga. En sitios de turismocomo Juanchaco y Ladrilleros se cuenta con uncentro de salud. La zona rural del municipio deBuenaventura tiene 49 médicos, de los cuales 13están en Anchicayá y 36 en la bahía. Hay 20puestos de salud distribuidos en las cuencas delos ríos Dagua, Anchicayá, Raposo, Cajambre,Yurumangui y Naya; 12 centros de saluddispuestos en las cuencas del San Juan y Calima;y 3 hospitales ubicados en la cuenca del Naya y enlas bahías de Málaga y Buenaventura.

En Cali las tendencias en salud sonpreocupantes. La esperanza de vida al momentode nacer es de 71 años; sin embargo, en losestratos bajos el índice disminuye. La tasa demortalidad materna ha disminuido notablementeen los últimos años debido al programa de control

parental. No obstante, el 46% de las mujeresafiliadas siguen muriendo por deficiencias en laprestación del servicio o por el ingreso tardío adicho control. La población más susceptible aeste tipo de mortalidad está ubicada en lossectores más pobres de la ciudad, en particular enel distrito de Aguablanca. Entre 1990-1996, porejemplo, este sector presentó las tasas más altasde mortalidad infantil del municipio. En febrerode 1996, según datos del Sisben, estabanvinculados al sistema subsidiado de salud el 50%de los habitantes pobres de Cali; de los noafiliados, el mayor porcentaje, el 83%,correspondía a los pobladores de la zona rural delmunicipio. Asimismo, en 1997, la mitad de loshabitantes de la ciudad estaban catalogados ensituación de alto riesgo; cobijaba a las comunasque estaban clasificadas en el ámbitosocioeconómico en los estratos bajo-bajo, bajo ymedio-bajo. En estos estratos el régimen de saludsubsidiado cubría únicamente el 13% de lapoblación. Por otra parte, el 76% de la poblaciónurbana pobre no esta inscrita en ningún sistemade salud.

En Medellín existen altos índices dedesprotección en salud y seguridad social, que

está presente en el 69.9% de las familias. El 17.9%está afiliada al ISS, el 5% a cajas de compensacióny el 2.7% es cobijado por el seguro médico de lasempresas. En diversos sectores de la ciudad,mujeres afropaisas ejercen como parteras,asistiendo a sus vecinas y amigas durante elembarazo y el alumbramiento.

Los afrobogotanos parecen gozar de uninmejorable estado de salud. De una muestra de606 individuos, el 14.5% percibe su estado desalud como muy bueno, el 65.7% como bueno, el18.5% como regular.

Estas cifras son significativas, si se tiene encuenta que la cuarta parte de los interrogadosestá por fuera del sistema institucional de salud;lo cual se debe a la falta de dinero en un 45.2% y ala ausencia de vinculación laboral en un 6.2%.

De los que se hallan afiliados se sabe que el53.4% lo está a EPS, Cajas de Compensación yEmpresas Solidarias, el 16% al ISS. y el 6.4% aregímenes especiales como las FFMM, Ecopetroly el Magisterio. Por otra parte, el 50.1% tienenafiliación al régimen subsidiado de salud,mientras que el 48.7% está con el contributivo.

Aunque hubo claridad con respecto al tipo derégimen de afiliación; el 90.3% de la muestra no

Page 19: Afrocolombianos hoy

• 270 •

Diagrama 40Representación gráfica de población afiliada al régimen

subsidiado de salud en el departamento del Atlántico

Diagrama 41Representación gráfica de población afiliada al régimen subsidiado de

salud en el departamento del Magdalena

BARANOA�

CAMPO DE LA CRUZ�

GALAPA�

JUAN DE ACOSTA�

LURUACO�

MALAMBO�

MANATI�

PALMAR DE VARELA�

PIOJO�

PONEDERA�

PUERTO COLOMBIA�

REPELON�

SABANALARGA�

SANTA LUCIA�

SOLEDAD�

SUAN

0 10000 20000 30000 40000 50000Número de afiliados

15.152

11.920

7.722

9.336

8.787

22.461

7.979

9.760

4.764

7.061

11.318

11.059

30.279

7.181

46.384

5.820

0 10 20 30 40 50 60

Aracataca�Ariguaní�Chivolo�

Ciénaga�El Banco�El Reten�

Fundación�Guamal�Pedraza�

Pijiño del Carmen�Pivijay�

Plato�Pueblo Viejo�

San Sebastían� Santa Barbara de Pinto �

Santana �Sitio Nuevo�

Tenerife�Zona Bananera�

Santa Marta D.T.C.H

11.83711.272

5.95227.702

18.8346.075

13.874

7.5823.4354.813

16.786

18.6376.4066.738

1.6668.252

6.101

7.4175.982

57.213

Número de afiliados

Diagrama 42Representación gráfica que muestra la cobertura de

seguridad social de 5.745 habitantes afro de Medellín

Diagrama 43Representación gráfica que ilustra sobre la

manera como 606 habitantes afro de Bogotáperciben su estado de salud

Diagrama 44Representación gráfica que muestra las entidades de seguridad social a las que

están afiliados 606 habitantes afro de Bogotá

0 10 20 30 40 50 60 70 80

No informa

Ninguno

Seguro médico�de la empresa

Medicina�prepagada

Caja de�compensación

Cajanal

ISS

Ben

efic

iario

de

sist

ema

de s

alud

2,46%

69,91%

2,68%

1,26%

4,97%

0,86%

17,86%

Porcentaje

Bueno�65,68%

Regular�18,48%

Muy bueno�14,52%

malo�1,32%

0 10 20 30 40 50 60

No sabe o no�responde

Régimen especial�(FFMM, Ecopetrol o Magisterio)

Instituto de�Seguro Social

Ninguna de� las anteriores

EPS, caja de compensación�o empresa solidaria

0,33%

6,38%

16,04%

23,9%

53,36%

Porcentaje

Ent

idad

es d

e se

gurid

ad s

ocia

l en

salu

d

Page 20: Afrocolombianos hoy

• 271 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

Diagrama 45Representación gráfica que relaciona las razones por las que 606 habitantes

afro de Bogotá no tienen afiliación a una entidad de seguridad social en salud

Diagrama 46Representación gráfica que establece los regimenes

de afiliación en los que están inscritos 606 habitantesafro de Bogotá

Diagrama 47Representación gráfica que relaciona las personas responsables de los

pagos por afiliación al sistema de salud de 606 habitantes afrobogotanos

Diagrama 48Representación gráfica que ilustra sobre los planes o seguros de salud

con que cuentan 606 habitantes afrobogotanos

0 2 4 6 8 10

0,76%

0,76%

2,27%

1,36%

3,18%

3,79%

10%

Porcentaje válido

Mot

ivo

No sabe que�debe afiliarse

Muchos trámites

No está vinculado�laboralmente

No le interesa�o descuido

Otro

Está en espera�del carné�

Falta de dinero

Subsidiado�50,14%

Contributivo�48,71%

No sabe�no responde�

1,15%

0 10 20 30 40 50 60

No sabe o�no responde

Paga totalmente la empresa�o patrón donde trabaja

Paga por su cuenta�directamente

Le descuentan de la�nómina, salario o pensión

Es beneficiario�de un familiar

Pag

os d

e af

iliac

ión

0,33%

2,01%

3,68%

37,79%

56,19%

Porcentaje0 20 40 60 80 100

No sabe o�no responde

Póliza de�hospitalización y cirugía

Contrato de�medicina prepagada

Contrato de planes�complementarios en EPS

Otros (seguros estudiantiles, �de accidentes, etc,)

Tip

o de

seg

uro

90,35%

1%

1,16%

1,66%

5,82%

Porcentaje

dio razón sobre el plan o seguro de salud quedisfrutaba. Asimismo, el 56.2% de los encuestadosque tenían afiliación al sistema de salud,admitieron ser beneficiarios de un familiar, y el37.8% dijeron que el pago lo descontaban de lanómina, salario o pensión.

Ahora bien, entre los grupos afrobogotanos eldiagnóstico de ciertas enfermedades y sutratamiento dependen en gran medida de saberestradicionales, esto se debe a la presencia en lacapital de un número significativo de afrochocoanos que han permitido que se mantengancreencias ancestrales sobre las causas de lasenfermedades y la manera de como éstas sealivian.

Servicios públicosLa cobertura de los servicios básicos en las

comunidades del Cesar es inferior de aquella quecorresponde a la población total. El cubrimientoen el sistema de alcantarillado urbano, por

ejemplo, está por debajo en 56.8%, el delalcantarillado rural en 83.3%; el de la energíaeléctrica en 29.3% y el del acueducto en 37.5%.

En Córdoba las viviendas que cuentan conalcantarillado representan el 0.9% en el sectorrural y el 32.3% en el sector urbano. La coberturaen energía eléctrica es del 39.6% en zonas ruralesy del 91.9% en zonas urbanas. El servicio deacueducto está cubierto en un 61.5%. Esta bajacobertura afecta en mayor medida a lascomunidades afrodescendientes, que en un 80%pertenecen al nivel de estratificaciónsocioeconómica más bajo, en el que los serviciosbásicos son en extremo deficientes o casiprecarios.

El cubrimiento de servicios públicos en LaGuajira alcanza el 59.8%; la electricidad porejemplo, constituye el 79%. En Sucre, la coberturaoficial de servicios públicos es del 90%; elalcantarillado rebasa el 74%, el aseo el 86%, el gasnatural el 95% y la densidad telefónica el 11.2%.

Las poblaciones afrocolombianas deldepartamento de Bolívar no cuentan con sistemade alcantarillado; exceptuando la localidad deSan Martín de Loba, en el que el servicio alcanzaun 30% de su cobertura. De igual manera, lamayoría de las veredas carecen de pozo séptico.Se calcula que el 40 o 45% de las poblacionesafrodescendientes poseen red de acueducto; sinembargo, el 98% del agua empleada no está losuficientemente tratada. Por otra parte, elservicio de aseo es nulo, por tanto, se acude a laquema de los desperdicios a campo abierto.

En gran parte de las zonas donde se ubican lascomunidades afrodescendientes, en el distrito deBarranquilla, no existe servicio de alcantarillado;en aquellos lugares donde lo hay, su calidad es enextremo deficiente. Por tanto, las excretas y aguasresiduales son vertidas a las cañadas y arroyos sinningún tipo de tratamiento. El servicio de energíaeléctrica es escaso en barrios deafrodescendientes, tales como La Manga, Nueva

Page 21: Afrocolombianos hoy

• 272 •

Diagrama 49Representación gráfica de diversos

indicadores sociales de la poblaciónafrodescendiente vs. población total en eldepartamento del Cesar

Diagrama 50Representación gráfica del número de viviendas ocupadas, en los sectores urbano y rural, que

disponen de servicios públicos en el departamento del Chocó

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Acueducto

Energía �eléctrica

Alcantarillado�rural

Alcantarillado�urbano

Necesidades�insatisfechas

Índice de�analfabetismo

Porcentaje de población total�Porcentaje de población afro�

50

80

60

77

0,7

4,2

23

53,2

75

62

45

25,4

Viviendas con �energía, �

acueducto y �alcantarillado�

16%

Viviendas con �energía, �

acueducto y �alcantarillado�

1%Energía y �acueducto�

13%

Energía y �acueducto�

3%

Energia y �alcantarillado�

6%

Energia y �alcantarillado�

0%

Acueducto y �alcantarillado�

1%

Acueducto y �alcantarillado�

0%

Energía�39%

Energía�15%

Acueducto�10%

Acueducto�10%

Alcantarillado�0%

Alcantarillado0%

Vivienda�sin�

servicios�15%

Vivienda�sin�

servicios�70%

Río o�quebrada�

46%

Patio,�zanja o�baldío�

18,60%

Patio,�zanja o�baldío�32%Quema o�

entierro�6,60%

Quema o�entierro�

7%Recolección�

pública/privada�28,90%

Recolección�pública/privada�

0%

Río o�quebrada

61%

Colombia, Mequejo, villa San Carlos, LaEsmeralda, San Luis y El Bosque. En las zonasrurales del departamento del Magdalena, por suparte, la mayoría de esas comunidades nocuentan con servicio de alcantarillado; en estoslugares, pozos profundos o aljibes constituyen lasfuentes que suministran el precioso líquido. PaloAlto y San Juan de Palos Prietos están dentro delos caseríos que no cuentan con acueducto.

Según el informe del DANE de 1999, en elArchipiélago de San Andrés, Providencia y SantaCatalina “la disponibilidad de servicios públicosdemuestra en general, una situación de deteriorodonde no solamente no se ha solucionado elproblema, sino que ha crecido y donde lasviviendas nuevas parecen haberse desarrolladosin contar con los servicios públicos esenciales.Sólo el 14.8% de las viviendas del archipiélagocuentan con servicio de energía, acueducto yalcantarillado, comparado con un 16.4% en 1.993.El 81.5% de las viviendas ocupadas en eldepartamento no cuentan con alcantarillado y el30.1% no tienen acueducto”.

En la zona centro-norte del litoral Pacífico, un41.7% de las viviendas no cuentan con servicios dealcantarillado, acueducto ni energía eléctrica; lamayoría de ellas se hallan ubicadas en el sectorrural. La red de alcantarillado es casi inexistentetanto en el ámbito urbano como en el rural. Lacobertura en electricidad es relativamente baja;sin embargo, es la más elevada de los tresservicios, alcanzando mayor cubrimiento en lascabeceras municipales. El 29.9% de las viviendasemplean electricidad como fuente de energía, el61.5% usan leña, el 33% gas, y el 4.5% petróleo ysus derivados.

La ineficiencia en el sistema de recolecciónpública o privada de basuras es una constante entoda la geografía departamental; el 54.6% de lasviviendas vierten sus desperdicios directamente alas fuentes de agua, el 26.5% disponen de ellos enpatios, zanjas o lotes baldíos, y el 6.8% por mediode la quema o el entierro. El problema seevidencia con mayor intensidad en el sector rural.

Por otra parte, el 56.6% de las casas no poseenservicio de recolección de excretas. Larecolección inadecuada de basuras y excretascausa grandes problemas de contaminación enlos ríos y quebradas, que afectan la salud humanay ponen en peligro la vida de muchas especies.

Es importante señalar que los avances en elcampo de los servicios públicos, en la zona centro-sur del litoral Pacífico, han sido muy pequeños.Los esfuerzos adelantados por institucionesestatales y privadas no cobijan a la totalidad delos poblados y habitantes de la costa. De las94.398 viviendas existentes en las localidades de

Barbacoas, El Charco, La Tola, Magui, Mosquera,Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Roberto Payan,Santa Bárbara, Tumaco, Guapi, López, Timbiquí yBuenaventura, sólo el 26.5% disponen de serviciosde energía, acueducto y alcantarillado; lacobertura de los tres se da con mayor énfasis enel sector urbano. El cubrimiento en el sistema deenergía eléctrica supera de manera significativaal de acueducto, y éste, a su vez, al dealcantarillado; manteniéndose la mismatendencia de cobertura entre lo rural y lo urbano.En la zona rural del municipio de Buenaventuraexisten trece acueductos ubicados en las cuencasde los ríos San Juan, Calima, Dagua, Anchicayá,Naya, y en las bahías de Málaga y Buenaventura.Con excepción de Buenaventura, ninguna de laspoblaciones situadas en dichas cuencashidrográficas cuenta con sistemas dealcantarillado, recolección de basuras y excretas.Sin embargo, hay pozos sépticos o letrinas en lamayoría de dichas localidades.

Diagrama 51Representación gráfica del número de viviendas ocupadas, en los sectores urbano y rural, que

tienen acceso al sistemas de disposición de basuras en el departamento del Chocó

Page 22: Afrocolombianos hoy

• 273 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

Diagrama 52Representación gráfica que muestra los tipos de fuente de energía empleados por las viviendas

ocupadas, en los sectores urbano y rural, en el departamento del Chocó

Diagrama 53Representación gráfica del número de viviendas ocupadas, en los sectores urbano y rural, que

disponen de servicio sanitarios para recolección de excretas en el departamento del Chocó

Diagrama 54Representación gráfica que indica el

estado de los servicios públicos en lascomunas 2 y 13 de Cali

Electricidad�61%

Electricidad�7%

Petróleo,�gasolina,�

kerosene o�cocinol�

8%

Petróleo,�gasolina,�

kerosene o�cocinol�

2%

Gas�5%

Gas�2%

Leña�26%

Leña�26%

Carbón�0%

Carbón�0%

Material de�deshecho�

0%

Material de�deshecho�

0%

Sin�información�

7%

Río o�quebrada�

46%

Patio,�zanja o�baldío�

18,60%

Patio,�zanja o�baldío�32%Quema o�

entierro�6,60%

Quema o�entierro�

7%Recolección�

pública/privada�28,90%

Recolección�pública/privada�

0%

Río o�quebrada

61%

0 5000 10000 15000 20000 25000

Todos los�servicios

Energía y�acueducto

Energía y�alcantarillado

Acueducto y�alcantarillado

Un único�servicio

Teléfono

Sin servicio

16.828

8.174

130

260

169

0

3

0

23.565

17.416

2.448

612

0

7

Número de viviendas en comuna 2Número de viviendas en comuna 13

Tip

o de

ser

vici

o

Número de viviendas

En Cali, el sector occidental del pie de montede la cordillera, donde se ubican las comunas 1 y20, ostenta los menores índices en la prestaciónde servicios públicos. La comuna 1, por ejemplo,mantiene la tasa más baja de población, ypresenta el mayor déficit en la cobertura. Lacomuna 20, que posee el porcentaje más reducidode vivienda urbana, con un 2.69%, exhibe losniveles más exiguos de cubrimiento de toda laciudad: el acueducto representa el 79.5%; elalcantarillado, un 74.4%; la energía, el 71%, y elteléfono, un 10%; el menor de toda la ciudad.

El Distrito de Aguablanca, con un total de18.4% viviendas, donde reside un alto porcentajede población afrocaleña, presentan uncubrimiento medio y alto en servicios públicos. Lacomuna 13 con el mayor porcentaje de vivienda,el 7.47%, tiene cobertura media en todos losservicios: el acueducto alcanza el 86.2%; elalcantarillado, un 85.7%; la energía, el 88.8%; y el

teléfono, un 15.8%. La comuna 14 tiene el 100% decobertura, y en la 15 la prestación de serviciosrepresentan: un 81.3% en acueducto, 80.7% enalcantarillado, 79.6% en energía y en teléfonoalcanza el 21%.

En Medellín la cobertura en servicios públicoses buena; el 10% de la población afropaisa, notienen acceso al agua potable. Los servicios deacueducto, alcantarillado, energía y teléfonorepresentan el 92.8%, 92.7%, 99.1% y 46.2%,respectivamente. En proyectos de reubicacióncomo El Limonar, donde hubo participaciónsignificativa esa población, se implementaroninnovaciones energéticas, como el servicio de gaspor red.

En Bogotá las viviendas que ocupan loshogares afrocolombianos exhiben, en su mayoría,una buena cobertura en los sistemas deacueducto, alcantarillado, energía eléctrica yrecolección de basuras; todos ellos presentan

índices de cubrimiento por encima del 96%. Laprestación del servicio telefónico es aceptable,alcanza el 86%, mientras que la del gas natural,que es del 47%, es extremadamente baja. El 97.7%de las viviendas tienen inodoros conectados alalcantarillado.

EmpleoLas condiciones de vida de los

afrodescendientes del litoral Caribe no sonmejores, en el ámbito socioeconómico. El 80% deesa población tiene necesidades básicasinsatisfechas y el 60% vive en condiciones deextrema pobreza material. El ingreso per capitaoscila entre los 500 y 600 dólares por año. El 79%de los empleados reciben salarios inferiores almínimo legal establecido, y se conservan altascifras en materia de desempleo. El desempleo enel Cesar, en suma, alcanza el 30%. Lasnecesidades básicas insatisfechas son del 62%, sise tiene en cuenta el total de la población; entrela población descendiente de africanos, sobrepasael 75%. En Córdoba hay una alta tasa dedesempleo y falta tierra para trabajar; la tasa dedesempleo en las comunidades es del 23%. En laGuajira el índice de pobreza es del 51%; lapoblación en miseria excede el 20%, y lasnecesidades básicas insatisfechas representan el62%. En Sucre hay 55% de empleos informales; latasa de desempleo es del 24%. En Cartagena másdel 70% de su población registra necesidadesbásicas insatisfechas y carencias fundamentalesen materia de ingresos.

En el Archipiélago de San Andrés, Providenciay Santa Catalina el censo piloto de 1999 ratificóuna situación que desde algunos años se percibía

Page 23: Afrocolombianos hoy

• 274 •

Diagrama 55Representación gráfica que indica el porcentaje de cobertura

en servicios públicos de las comunas 13, 15 y 20 de Cali

Diagrama 56Representación gráfica que ilustra la cobertura de servicios públicos de

1591 viviendas de afros en Medellín

Diagrama 57Representación gráfica que ilustra sobre la conexión con

servicios domiciliarios de hogares afrobogotanos

Comuna 13Comuna 15Comuna 20

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Por

cent

aje

Acueducto� Energía� Alcantarillado� Teléfono�

86%

81%

80%

89%

80%

71%

86%

81%

74%

16%10%

0%

Tipo de servicios

0

20

40

60

80

100

Acueducto� Alcantarillado� Energía� Teléfono�

Conexión con el sistema de servicios públicos

Por

cent

aje

92,8% 92,7%99,1%

46,2%

0

20

40

60

80

100

Acueducto�Alcantarillado� Energía� Teléfono� Gas natural�Recolección�de basuras�

Conexión con el sistema de servicios públicos

Por

cent

aje

98% 96% 98%

82%

52%

98%

0

5

10

15

20

25

30

Franja�oriente�

Centro�oriente�

Centro�sur�

Centro�Norte�

26%

14,65%

22,23%

12,34%

14,62%

10,16%

Bajo bajo� Bajo� Medio bajo�

Medio medio� Media alta� Alta�

Por

cent

aje

en la comunidad del archipiélago. El 40% de lapoblación, en edad de trabajar se encontraba encondición inactiva, y el 53.6% estaba ocupada enSan Andrés mientras que en Providencia losinactivos correspondían al 50.6% y los ocupados el47.6%. Según el ente oficial de estadística la tasade desempleo era en esa fecha del 7.5%, para eldepartamento (7.6% para San Andrés y 6.9 paraProvidencia). Comparativamente con el promedionacional podría interpretarse que estaba pordebajo de la media nacional.

No obstante, si se compara con el censo de

1993, el índice de desempleo se ha disparado de2.05% al porcentaje antes señalado. Por otra parteel mismo ente oficial aclara que la pregunta semidió con base en la actividad principal de lasemana anterior del censo y en este sentidoincluyó actividades informales lo que podríavariar la tasa si se analizara teniendo en cuenta lacalidad del trabajo y el ingreso permitido. Esteplanteamiento se refuerza al observar que el 37%de las personas ocupadas en el departamentoestaban dedicadas en ventas y serviciosespecialmente en el caso de mujeres mientras

que la ocupación de los hombres está relacionadacon la reparación de equipos, transporte (taxistascon el 29.6%) y el 28% en servicios.

La situación socioeconómica en las comunascaleñas que presentan mayor concentración degente afrodescendiente se hace evidente alestablecer una sencilla comparación, centrada enel número de personas por las que tiene queresponde cada empleado. En términos absolutos,cada asalariado en Cali responde por cuatropersonas; en los estratos 5 y 6, comuna 2, cadauno de ellos por un poco más de una; y en los

Diagrama 58Representación gráfica que muestra el porcentaje de población

afrocolombiana asociada a cada nivel socioeconómico en diferentes sectores deCali

Page 24: Afrocolombianos hoy

• 275 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

0

5

10

15

20

25

3026%

14,65

22,23%

Por

cent

aje

Bajo bajo� Bajo� Medio bajo�

Nivel socioeconómico

0 3 6 9 12 15

4,32,9

6,74,5

2,32,2

3,12,1

0,10,1

0,33,2

2,51,5

1,12,5

0,63,3

2,76,5

3,311,1

100,7

0,44,8

7,53,94

12,1

0,20,8

7,713,6

9,29,29,2

7,68,7

9,72,9

4,21,4

2,51,61,6

3,44,6

Hogar no afroHogar afro

Prfsnl. Sctr. Pblc.�

Prfsnl. Sctr. Prvd.�

Profesor�

Cartero mensajero�

Scrtr. dmnstrcn. prvd�

Scrtr. dmnstrcn. pblc.�

Otroperadmprima�

Otroperadsuper�

Prpejccmerind�

Prpejcconotrap�

Vnddr. cmrcnt.�

Vnddr cmrcnt slrd.�

Prfsnl. jctr. srvcs�

Trbjdr. srvc. ndpndnt.�

Trbjdr. srvc. slrd.�

Srvc. dmstc. hgr�

Srvc. dmstc. mprs�

Brr. sctr. pblc. mnfctrr.�

Brr sctr. cmrcl. htlr.�

Rtsn ndpndnt sctr�

Rtsn. slrd.�

Ndpndnt. ptm.�

Trbjdr. slrd. cnstrccn�

Cntrtst. cnstrccn.�

Trbjdr. gtt et. al.

Ofic

ios

Porcentajes

16�

15�

14�

13�

12�

11�

10�

9�

8�

7�

6�

5�

4�

3�

2�

1�

0

3,4

1,5

6,5

3,8

4,7

4

0,7

5,65,6 5,3

1,8

4,4

3,7

3,1

4,6

3

1,2

1,9

2,9

8,8

9,8

11,8

10

0,4 0,5

3,53,1

9,6

10,2

11,5

14,3

1,11,2 1,4

4,6

6,6 6,6

5

1,71,2

0,10,2

0,7

0,50,4

2,4

3,8

Prf

snl.

Sct

r. P

blc.

Prf

snl.

Sct

r. P

rvd.

Pro

feso

r�

Car

tero

men

saje

ro�

Scr

tr. d

mns

trcn

. prv

d�

Scr

tr. d

mns

trcn

. pbl

c.�

Otr

oper

adm

prim

a�

Otr

oper

adsu

per�

Prp

ejcc

mer

ind�

Prp

ejcc

onot

rap�

Vnd

dr. c

mrc

nt.�

Vnd

dr c

mrc

nt s

lrd.�

Prf

snl.

jctr.

srv

cs�

Trbj

dr. s

rvc.

ndp

ndnt

.�

Trbj

dr. s

rvc.

slrd

.�

Srv

c. d

mst

c. h

gr�

Srv

c. d

mst

c. m

prs�

Brr

. sct

r. pb

lc. m

nfct

rr.�

Brr

sct

r. cm

rcl.

htlr.

Rts

n nd

pndn

t sct

r�

Rts

n. s

lrd.�

Ndp

ndnt

. ptm

.�

Trbj

dr. s

lrd. c

nstr

ccn�

Cnt

rtst

. cns

trcc

n.�

Trbj

dr. g

tt et

. al.

Ocupaciones

Por

cent

aje

Afro�No afro�

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

722�2.570�

8.308�6.533�

9.030�9.103�

1.676�2.635�

5.594�13.968�

7.270�16.603�

2.398�

5.205�

13.902�

20.501�

16.300�25.706�

Hombre�

Mujer�

Total�

Hombre�

Mujer�

Total�

Hombre�

Mujer�

Total�

Pob

laci

ón a

fro�

Pob

laci

ón n

o af

ro�

Tota

l�

Cla

se d

e po

blac

ión�

0 5000 10000 15000 20000

722�Hombre�

Mujer�

Total�

Hombre�

Mujer�

Total�

Hombre�

Mujer�

Total�

Pob

laci

ón a

fro�

Pob

laci

ón n

o af

ro�

Tota

l�

Cla

se d

e po

blac

ión�

1.003�

8.308�2.2.71�

9.030�3.274�

1.676�477�

4.768�

0�

6.444�477�

2.398�1.480�

13.076�

2.271�

15.474�3.751�

Franja oriental�Cali�

Por día

Interno

Diagrama 59Representación gráfica que indica el porcentaje de población

afrocolombiana asociada a cada nivel socioeconómico en la franjaoriental de Cali

Diagrama 60Representación gráfica de la distribución ocupacional masculina

no afrocaleña vs. afrocaleña, por hogares

Diagrama 61Representación gráfica de

la distribución ocupacionalfemenina no afrocaleña vs.afrocaleña, por hogares

Page 25: Afrocolombianos hoy

• 276 •

estratos 2 y 3, comunas 13 y 14, por tres. Lacomparación muestra que con menores ingresoslos habitantes de las comunas 13 y 14 sustentanun mayor número de individuos que los de lacomuna 2. De igual manera, adentrándose en lascifras, se establece que por cada sujeto empleadoen la comuna 2 hay más personas dedicadas alhogar y un mayor número de estudiantes.

La población afrodescendiente se distribuyede manera diferencial en todos los nivelessocioeconómicos del área metropolitana de laciudad. En el sector centro-norte, donde habita laclase alta, hay un 10.2% de gente afrocaleña.Asimismo, existe un 14.6% de esa población en lazona centro-sur, espacio tradicionalmenteocupado por la clase media-alta. En la franjaoriental de Cali, donde se ubica la mayor cantidadde afrodescendientes el 21.3% de ellos pertenecena los estratos socioeconómicos, más bajos.

En Cali existe población afrovallunadesempeñando todo tipo de labores. No obstante,se observan diferencias significativas, en términode tendencias, cuando se establece lacomparación por tipo de población y genero. Lascifras atestiguan el predominio de esta poblaciónen el desempeño de ciertas ocupacionesconsideradas como de menor categoría por lossectores no afrocolombianos. Estos, encontrapartida, prefieren emplearse más comoprofesionales calificados y comerciantes.

La población afrodescendiente masculina dela ciudad se ocupa en mayor medida comoobreros asalariados, vendedores, artesanos,prestadores de servicios y trabajadores agrarios;la femenina, además de emplearse en lasactividades anteriormente nominadas, trabaja enel servicio doméstico y en el magisterio.

Aunque, ambos géneros compartenactividades, los hombres se emplean más paraejercer como obreros, artesanos, prestadores deservicios y trabajadores agrarios; las mujerestrabajan más como domésticas, vendedoras yprofesoras.

En la franja oriental de la ciudad, lugar conalta densidad de población descendiente deafricanos, los hombres trabajan como obreros,artesanos, vendedores, constructores, prestadoresde servicios y trabajadores del agro; las mujeresse ocupan en iguales actividades, y, además,ejercen como domésticas y profesoras. Elporcentaje de hombres y mujeres afrocaleños dela franja oriental, que ejercen algunas de dichasactividades, sobrepasan de manera significativalos índices establecidos para el total de lapoblación de la ciudad; en las actividadesmasculinas sobresalen los obreros, artesanos yconstructores, y en las femeninas las domésticas,prestadoras de servicios y vendedoras.

En los oficios que comparten ambos géneroshay predominio masculino cuando laboran como

Diagrama 62Representación gráfica de la composición del servicio doméstico en poblaciones no afrocaleños vs.

afrocaleños en la franja oriental de Cali

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

722�2.570�

8.308�6.533�

9.030�9.103�

1.676�2.635�

5.594�13.968�

7.270�16.603�

2.398�

5.205�

13.902�

20.501�

16.300�25.706�

Hombre�

Mujer�

Total�

Hombre�

Mujer�

Total�

Hombre�

Mujer�

Total�

Pob

laci

ón a

fro�

Pob

laci

ón n

o af

ro�

Tota

l�

Cla

se d

e po

blac

ión�

0 5000 10000 15000 20000

722�Hombre�

Mujer�

Total�

Hombre�

Mujer�

Total�

Hombre�

Mujer�

Total�

Pob

laci

ón a

fro�

Pob

laci

ón n

o af

ro�

Tota

l�

Cla

se d

e po

blac

ión�

1.003�

8.308�2.2.71�

9.030�3.274�

1.676�477�

4.768�

0�

6.444�477�

2.398�1.480�

13.076�

2.271�

15.474�3.751�

Franja oriental�Cali�

Por día

Interno

0 50 100 150 200

% No afrocolombiano

% Afrocolombiano

4,24,6

2,22,42,5

3,53,2

6,712,412,3

7,76,6

7,410,1

1416,3

0,50,5

2,32,5

4,12,7

7

7

5,50,2

12,28,5

5,25,6

1,422,5

0,50,9

0,73,23

0,7

3,41,41,20,9

2,42,1

0,40,9

Trbjdr. gtt et. al.�

Cntrtst. cnstrccn.�

Trbjdr. slrd. cnstrccn�

Ndpndnt. ptm. cnstrccn.�

Rtsn. slrd.�

Rtsn ndpndnt sctr�

Brr sctr. cmrcl. htlr.�

Brr. sctr. pblc. mnfctrr.�

Srvc. dmstc. mprs�

Srvc. dmstc. hgr�

Trbjdr. srvc. slrd.�

Trbjdr. srvc. ndpndnt.�

Prfsnl. jctr. srvcs�

Vnddr cmrcnt slrd.�

Vnddr. cmrcnt.�

Prpejcconotrap�

Prpejccmerind�

Otroperadsuper�

Otroperadmprima�

Scrtr. dmnstrcn. pblc.�

Scrtr. dmnstrcn. prvd�

Cartero mensajero�

Profesor�

Prfsnl. Sctr. Prvd.�

Prfsnl. Sctr. Pblc.�

Cla

se d

e oc

upac

ión

Porcentaje

Diagrama 63Representación gráfica de la distribución ocupacional masculina en hogares no afrocaleños vs.

afrocaleños en la franja oriental de Cali

Page 26: Afrocolombianos hoy

• 277 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

obreros y artesanos, y femenino cuando sedesempeñan como domésticas, prestadoras deservicios y vendedoras.

La prestación de servicios, la construcción, elcomercio y la manufactura son los sectoresproductivos en los que, en mayor medida, sedesempeñan los afrodescendientes de Medellín.Actividades económicas, como la albañilería, elservicio doméstico, las ventas ambulantes decomida, el magisterio y la policía, son reconocidassocialmente como labores asociadas a sectoresafrocaleños.

El desempeño de los hombres afroantioqueñosen los trabajos de la construcción es en extremovalorada por los ingenieros encargados de lasobras, quienes, en una actitud claramentediscriminatoria, ven en ellos a los mejores obrerospara adelantar el trabajo pesado por la creenciaque fomenta la supuesta resistencia y fortalezafísica de dicho sector de la población. Las mujeresejercen como domésticas y vendedorasambulantes de comida; estas actividades lesposibilitan una mayor inserción al contextourbano, mediante la creación de redes desolidaridad étnica, que se actualizan en losmomentos en que alguna se encuentradesempleada.

Los afrodescendientes que adelantan algúntipo de actividad laboral en Bogotá representan el40.15% del total de la población con empleo en lacapital; se encuentran plenamente empleados el20.3%, y está subempleado uno de cada dosafrobogotanos. Las actividades económicas quedesempeñan están asociadas, en particular, con elárea de la prestación de servicios; casosespecíficos son las peluquerías, restaurantes decomida típica y discotecas. También trabajan enel servicio doméstico, en las ventas de comidasambulantes, en el magisterio y como abogados.

La situación socioeconómica de losafrobogotanos es inferior a la del total de lapoblación de la ciudad. Los ingresos queperciben, por trabajar el mismo número de horassemanales que las de los demás habitantes de lacapital, son inferiores en 31.4%; la mitad de ellosreciben o un salario mínimo o menos, mientrasque un residente no afrocolombiano devenga, enpromedio, 529.424 pesos.

ViviendaEn el litoral Caribe parece existir una

tradición arquitectónica entre las localidadesafrodescendientes del sector rural. Ésta seconstituye en uno de los elementos que permitenque la comunidad satisfaga su espiritualidad, yaque le posibilita interiorizar, definir y transformarlos espacios para conservar su herencia cultural.En su mayoría, las viviendas son rectangulares ocuadradas y están construidas de materiales delentorno, tales como: barro, arena, boñiga, coroza,

Diagrama 64Representación gráfica de la distribución ocupacional femenina en hogares no afrocaleños vs.

afrocaleños en la franja oriental de Cali

Diagrama 65Representación gráfica de los principales

sectores productivos en los que se ubican5.745 habitantes afrodescendientes deMedellín

0 5 10 15 20 25

Hogar no afrocolombiano�

Hogar afrocolombiano�

Trbjdr. gtt et. al.�

Cntrtst. cnstrccn.�

Trbjdr. slrd. cnstrccn�

Ndpndnt. ptm. cnstrccn.�

Rtsn. slrd.�

Rtsn ndpndnt sctr�

Brr sctr. cmrcl. htlr.�

Brr. sctr. pblc. mnfctrr.�

Srvc. dmstc. mprs�

Srvc. dmstc. hgr�

Trbjdr. srvc. slrd.�

Trbjdr. srvc. ndpndnt.�

Prfsnl. jctr. srvcs�

Vnddr cmrcnt slrd.�

Vnddr. cmrcnt.�

Prpejcconotrap�

Prpejccmerind�

Otroperadsuper�

Otroperadmprima�

Scrtr. dmnstrcn. pblc.�

Scrtr. dmnstrcn. prvd�

Cartero mensajero�

Profesor�

Prfsnl. Sctr. Prvd.�

Prfsnl. Sctr. Pblc.�

Ofic

ios

Porcentaje

1,41,5

2,84,14,4

3

4,25,2

0,43,3

3,93,3

1,11,41,5

21,21,4

9,910,19,7

12,3

1,62,1

5,515

15,922,9

8,40,8

1,86,3

8,70,70,9

4,63,8

1,42,3

0,4

1,11,11

2,91,1

Manufactura�10,33%

Construcción20,66%

Comercio�12,67%

Servicios�47,61%

Otras�8,73%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Empleado

Empleado�doméstico

Patrón

Independiente

Empresa�familiar

Empleada

Empleada�doméstica

Patrona

Independiente

Empresa�familiar

No informa 0,52%

0,91%

2,95%

0,30%

36,72%

17,49%

0,39%

5,47%

0,52%

0,82%

33,90%

Hom

bre

Muj

er

Ofic

io

Porcentaje

Diagrama 66Representación gráfica de la posición

ocupacional, según sexo, de 5.745 habitantesafrodescendientes de Medellín

Page 27: Afrocolombianos hoy

• 278 •

Diagrama 67Representación gráfica que indica la

situación laboral de 265 afrodescendientesque habitan en Bogotá

Diagrama 68Representación gráfica de los ingresos

laborales percibidos por 265afrodescendientes residenciados en Bogotá

hojas y fibras vegetales. La construcción de lasparedes se efectúa con bareque, ladrilloartesanal, bloque, latas, cañabrava, madera yboñiga del ganado. Los techos son cubiertos conpalma, laminas de eternit, zinc y tejado en arcilla.El espacio interior está dividido en tres salones,que sirven de cocina, dormitorios y cuarto dereuniones; también posee patios amplios conárboles frutales, y sitios de almacenamiento paracuando quedan excedentes de las cosechas.Además, las casas cuentan con una puerta falsa,situada en los lados laterales, utilizada parafacilitar la entrada y salida de los niños y losanimales. En las comunidades urbanas losafrodescendientes edifican su vivienda poco apoco, en la medida en que su nivel económico vamejorando. La mampostería pesada hace parte delos materiales que emplean en la construcción desus moradas.

Antes de la declaración de puerto libre, en elArchipiélago de San Andrés, Providencia y SantaCatalina, los isleños habitaban casas de uno o dos

pisos situadas a lo largo de las avenidasprincipales. Las décadas posteriores cambiaronsustancialmente esta tradición arquitectónica demanera que la madera fue sustituida casicompletamente por el cemento. El censo piloto de1999 ratifica esta realidad. Este ejercicio arrojócomo resultado que el 77.2% de las viviendas enSan Andrés tienen paredes de ladrillo y sólo el21% en madera. En Providencia y Santa Catalinapredomina el ladrillo (64.6%) seguido por lamadera en un 34.4%. En cuanto a la tipología, el58.1% correspondió a casas, 20.5% a cuartos y el8% a otro tipo. El ente estadístico advierte unadisminución en la vivienda tipo casa con respectoal censo de 1.993, al tiempo que registra unaumento en el tipo apartamento que pasó del12.5% al 20.7%.

En la costa del Pacífico la situación en cuantoa la vivienda es en extremo difícil, tanto encantidad, tipos de construcción, materialesempleados y condiciones de servicios públicos.Los recursos de subsidio familiar para laadquisición de moradas son escasos y no tienenuna amplia cobertura. Gran parte de los hogaresafrocolombianos, que residen en pueblos ycaseríos situados a lo largo del curso de los ríos,resuelven sus necesidades de domicilio conconstrucciones elaboradas en materialesconseguidos en el entorno selvático. Algunaspropuestas de mejoramiento de la vivienda hansido planteadas y aplicadas por investigadores dela Universidad del Valle, logrando un granimpacto en el Chocó; situación que harepercutido de manera importante en diversoslugares de la costa central del Pacífico.

En el litoral Pacífico los ranchos sonlevantados sobre guayacanes, horcones opuntales, a más de un metro de altura de lasuperficie, con el fin de protegerlas de lasinundaciones, y para estar a salvo de las culebras.El espacio entre el piso y el suelo denominado

“bajo casa”, con regularidad, es utilizado paraguardar canoas, o como porquerizas y gallineros.A la vivienda se asciende por una rudimentariaescalera o por un trozo de árbol labrado en formade escalones. La vivienda tradicional se construyecon materiales maderables de la región; su techoes de hojas de palma, las paredes, al igual que elpiso, en madera o palma. Generalmente escuadrangular y en su interior se encuentra, aveces, una gran sala empleada para funcionessociales como bailes y velorios, algunos cuartos ohabitaciones y el fogón de leña.

Cali presenta una fuerte segregación espacialcomo consecuencia de las característicassocioeconómicas de la población. Dichaestructura de la ciudad se refuerza con losprogramas de vivienda de interés social queadelanta el Estado; en la medida en que noinvolucra un criterio del mejoramientourbanístico integral, que incluya la dotacióntécnica de servicios públicos, el equipamiento dezonas recreativas, la construcción de vías deacceso, etc. Esta situación se evidencia en lossectores de Aguablanca, Vallado, Desepaz y en losasentamientos subnormales situados en lasladeras de los cerros bajos; lugares donde haygran número de habitantes afrodescendientes,que viven en casas construidas con materialesaltamente perecederos y con niveles críticos dehacinamiento.

En el área metropolitana de Medellín no hayun territorio particular para la gente afropaisa.Sin embargo, si, es posible identificar núcleos depoblación afrodescendiente, que comparten congentes de diversas procedencias. Más del 75% delos hogares carecen de vivienda propia. Las casaque habitan están construidas con materiales debaja calidad, y en términos arquitectónicosresponden a una “arquitectura de supervivencia”.Por otra parte, un sector importante de losdomicilios se encuentra en zonas de alto riesgo;

Empleados�permanentes�

50,56%Submpleados�

49,44%

0 100 200 300 400 500 600 700 800

De 4 y más�salarios mínimos

De 2 a menos de 4�salarios mínimos

De 1.5 a menos de 2�salarios mínimos

De 1 a menos de 1.5�salarios mínimos

De medio a menos de�1 salario mínimo

De 0 a menos de�medio salario mínimo

No informa�ingresos laborales

Mon

to d

e in

gres

os m

ensu

ales

2.150

221.864

5.278

346.638

5.865

279.763

9.188

603.831

17.789

429.326

8.015

364.763

3.519

353.348

Número de personas

Total bogotanos encuestados

Total afrobogotanos encuestados

En�arriendo�

25%

En�arriendo�

4%

Sin�información�

2%

Sin�información�

3%

Otra�condición�

3%

Otra�condición�

5%

La están�pagando�

4%

La están�pagando�

1%

Totalmente�pagada�

66%

Totalmentepagada�

87%

Diagrama 69Representación gráfica que ilustra sobre la tenencia de la vivienda, en los sectores urbano y rural,

del departamento del Chocó

Page 28: Afrocolombianos hoy

• 279 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

Diagrama 70Representación gráfica que indica la

densidad de población, en viviendas porhectárea, de las comunas 1, 2, 9, 10, 17, 18 y20 de Cali

0 50 100 150 200 250 300

249.95

89.76

254.9

254.9

268.79

268.79

268.79

89.76

249.95

249.95

Com

una

1�

2�

9�

10�

13�

14�

15�

17�

18�

20

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Casa�independiente

Apartamento

Cuarto

Vivienda en�inquilinato

Vivienda�desecho

Rancho o�choza

3,7%

0,1%

7,9%

6,0%

11,8%

70,6%

Porcentaje

Tip

o de

viv

iend

a

0 5 10 15 20 25 30 35

Casa�independiente

Apartamento

Cuarto

Vivienda en�inquilinato

14,37%

25,86%

27,59%

32,18%

Porcentaje

Tip

o de

viv

iend

a

Diagrama 71Representación gráfica que evidencia el

tipo de vivienda que ocupan los 5.745habitantes afro de Medellín

Diagrama 72Representación gráfica del tipo de

vivienda en la que habitan 200afrodescendientes que residen en Bogotá

temiendo por los deslizamientos e inundaciones.Además, un poco más del 50% de las familiasdisponen de sólo una o dos alcobas, que seemplean para cocinar, atender visitas, dormir, etc.Esto representa altos niveles de hacinamiento, yaque en una misma vivienda habitan variasfamilias.

Los hogares afrobogotanos habitan diferentestipos de viviendas, bien sean éstas: casasindependientes, apartamentos, cuartos e inclusoinquilinatos. La mayoría de ellas estánconstruidas en ladrillo, bloque o prefabricado, ycuentan con pisos y techos elaborados enmateriales duraderos; sólo el 1.1% tienen pisos detierra. De igual manera, la casi totalidad de losdomicilios cuentan con servicios públicos einodoros.

El 65% de los lugares de residencia, en algunas

de las localidades bogotanas, tienen entre 1 y 5cuartos, 18.5% de 6 a 10 habitaciones, y 16.5% másde diez. El 55.7% de las viviendas albergan a unsólo hogar, 37.5% entre 2 y 5, y 6.8% más de 6. Porotra parte, el 47.9% de los hogares usa un únicocuarto, 37% utiliza dos, y 15.1% más de 3.

La tenencia de vivienda entre losafrobogotanos es relativamente baja; sólo el 15.9%de ellos viven en casas que ya han terminado deamortizar, y un 6.3% las están acabando de pagar.Por otra parte, 72.7% de los hogares arrienda osubarrienda moradas, y 4.5% habitan un domicilioadquirido en usufructo, prestado, cedido o que esel medio de trabajo del hogar, caso concreto el delos celadores de edificios en construcción.

RELACIONESINTERÉTNICAS

Los grupos humanos que habitan en laactualidad el litoral Caribe mantienen diversosgrados de interacción étnica y cultural, que sedesenvuelven de acuerdo a las formas de poder ycontrol surgidas de la dinámica social pluriétnicade la región. En términos generales, se danrelaciones armónicas, matizadas de algunastensiones relativas la discriminación racial. Sinembargo, existe una profunda interacción que seevidencia en las expresiones culturales, en losprocesos de apropiación territorial, en las pautasde convivencia, en los espacios de solidaridad, enlos procesos de identidad y en las relaciones demutuo respeto, reciprocidad y alianza entreafrodescendientes e indígenas.

Lo que lleva transcurrido el XXI en eldepartamento Archipiélago de San AndrésProvidencia y Santa Catalina, han sido marcadospor un empobrecimiento general de la población,tanto de nativos raizales como inmigrantes. Lossectores de raizales reivindican su derecho a laautodeterminación, reclaman del estadocolombiano en retorno de miles de inmigrantes atierra firme, inmigrantes pobres (en su mayoríaafrodescendientes).

El censo del DANE de 1999 demostró que lapoblación raizal es inferior a la inmigrante. Sólo20.750 personas (el 39%) son raizales, mientrasque un 42.7% manifestó haber nacido en otrossitios fuera del departamento, pero al mismotiempo se evidenció que 10.087 de los inmigrantesllevan más de 15 años en las islas.

En la costa Pacífica los sectoresafrocolombianos y los grupos indígenasmantienen intensas relaciones interétnicas,debido a que comparten espacios deterritorialidad. Estas se caracterizan por laconvivencia pacífica; aunque, no dejan de verse

Mas de �10 cuartos�

16,5%

Entre 1 y�5 cuartos�

65,0%

Entre 6 y �10 cuartos�

18,5%

Diagrama 73Representación gráfica que indica el

número de cuartos o piezas de las residenciasde 200 afrodescendientes que habitan Bogotá

Diagrama 74Representación gráfica que describe la

tenencia de vivienda de 200afrodescendientes que habitan Bogotá

En arriendo�72%Propia�

totalmente�pagada�

16%

La esta�pagando�

6%

Usufructo�(prestada, cedida�medio de trabajo)�

5%

Ocupante�de hecho�

1%

Page 29: Afrocolombianos hoy

• 280 •

amenazadas en algunas zonas del litoral por elproceso de titulación colectiva de tierras,especialmente en el medio Atrato. Sin embargo,las comunidades han hecho ingentes esfuerzospara crear mecanismos que eviten los posiblesconflictos, que surgen de las dinámicas depoblamiento, y que están asociadas consituaciones de alinderamientos territoriales,posesiones ancestrales y movilidad en losespacios.

DISCRIMINACIÓN SOCIALY RACIAL

Aunque dé vergüenza reconocerlo, losfenómenos de discriminación y marginalidadasociados con sectores afrocolombianos persistenen la población colombiana. En el litoral Caribe,por ejemplo, se evidencia la discriminación socialasociada a factores económicos. También se da ladiscriminación racial, justificada por supuestosfactores de índole histórica. Por otra parte, se viveuna situación de endoracismo que tiene susraíces en la conformación de las identidadesregionales y locales.

Al parecer, la población mayoritaria de Bogotáejerce un racismo de baja intensidad. Así sededuce de una investigación adelantada por elCentro de Estudios Sociales de la UniversidadNacional de Colombia. En ella, una tercera partede los afrobogotanos encuestados sostuvieron queen los barrios donde habitan existediscriminación; el 82% opinaron que ésta radicaen el color de la piel, el 10% que es por el lugar deprocedencia y el 6.7% por la situación económica.El 35.4% afirmaron haber sido discriminados alpretender arrendar una vivienda, y una cuartaparte reconoció discriminación en cuanto alacceso a trabajo; en ambos casos ladiscriminación estuvo asociada, en mayor medida,con el color de la piel. En promedio, un 25% de losafrobogotanos perciben que el trato a ellosasignado por funcionarios de entidades públicas yprivadas y por otras personas es peor al del resto

de la población. En síntesis, existe un racismosoterrado que es reproducido por la escuela, laIglesia y los medios de comunicación, quepermiten que se mantengan imaginarioscolectivos que colocan a la genteafrodescendiente en desventaja frente al resto dela población.

DESPLAZAMIENTOFORZADO E IMPACTO DELCONFLICTO ARMADO ENLAS POBLACIONESAFROCOLOMBIANAS

En la compleja realidad colombiana, eldesplazamiento forzado se ha convertido en unfenómeno que dificulta, cada vez más, el ejerciciode la tolerancia, y el respeto por la diferenciaétnica y cultural. Las personas que han sufridodesplazamiento interno, en los últimos diez añosen Colombia, suman 2.5 millones; cerca del 33%de ellas son afrodescendientes. Entre 1999 y 2201,la tasa promedio de desplazados fue de 0.33%, yen el 2000, 317.375 habitantes fueron víctimas dedicho flagelo.

Para las localidades afrodescendientes de lacosta Caribe, las difíciles condicionessocioeconómicas, la implementación demegaproyectos y el conflicto armado son lasfuentes que generan la violencia, que pone enriesgo su supervivencia física y cultural. Casoscomo el de Playón, Mampujan, Arenal, Catival, LaBonga, San Basilio, Zipatoca, Rocha y PuertoBajel son ejemplos de poblaciones que han vividoel efecto del conflicto armado. Asimismo, diversoslugares de Cartagena tales como: Bocagrande, ElLaguito, Chambacú, La Boquilla, Punta Canoa,Arroyo de Piedra, Tierra Baja, Puerto Rey,

Manzanilla del Mar, Portezuela, Arroyo de lasCanoas, Arroyo Grande, Zapatero, Limita Arena yGalera Zamba han sufrido y sufrirán el impactoque produce el adelantar megaproyectoseconómicos.

Las zonas de conflicto en el litoral estánubicadas en el pie de monte de la Serranía dePerijá y en la Sierra Nevada de Santa Marta; enlocalidades como Dibulla, Urumita, Villanueva ySan Juan, que aportan un 5% de los desplazadosde la región. En los departamentos de Cesar,Córdoba, La Guajira y Sucre se calcula queanualmente se están desplazando un 75% de lossectores vulnerables; de estos un 25%corresponde a familias afrodescendientes. EnSucre los poblados donde más se evidencia eléxodo son San Onofre, Los Palmitos, Colosó yOvejas, tanto en el sector urbano como en elrural, y en la ciudad de Cartagena eldesplazamiento de gente afrocolombianarepresenta un 21.6%.

En los últimos años el narcotráfico, elparamilitarismo y la violencia política hanalterado la tradición pacifista de los pobladoresdel litoral Pacífico. Los grupos al margen de la ley:guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes, hansembrado muerte, pánico y terror en municipioscomo Riosucio, Alto Baudó, Juradó y Bojayá; estosacontecimientos produjeron el desplazamiento demás de 6.000 personas hacia Quibdó y Vigía delFuerte, alteraron la vida de los pobladores ygeneraron descomposición social y el desarraigode las gentes con sus territorios. Buenaventura,Iscuande, Barbacoas y Guapi, se convirtieron encentros de abastecimiento de cocaína y amapola.Para las comunidades afrocolombianas del litoralla situación de guerra responde a la confluencia

Color de�piel�

81,70%

Lugar de�procedencia�

10%

Situacieon�económica�

6,70%

Nosabe�no responde�

1,60%

0 100000 200000 300000 400000 500000

2001�

2000�

1999�

1998�

1997�

1996�

1995�

1994�

1993�

1992�

1991�

1990

421.610

317.000

288.000

308.000

257.000

181.000

89.000

78.000

45.000

64.000

110.000

77.000

Año

s

Número de población desplazada

Diagrama 75Representación gráfica de las causas de

discriminación de 200 afrodescendientes quehabitan Bogotá

Diagrama 76Representación gráfica que indica la situación de los desplazados en los últimos diez años en

Colombia

Page 30: Afrocolombianos hoy

• 281 •

1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANALOS AFROCOLOMBIANOS HOY

de intereses nacionales e internacionales, quebuscan adecuar la región a las exigencias defuturos proyectos de desarrollo, que se llevarían acabo sin la inclusión de este sector de lapoblación.

En Medellín el fenómeno de desplazamientoforzado de las comunidades afrodescendientes,desde sus regiones de origen, viene deterioradolas condiciones de vida y permanencia de lossectores que se habían instalado en la ciudadantes de los años 80; creando niveles deincertidumbre generalizada frente a lasposibilidades futuras.

Afrodes, una ONG, se ocupa en Bogotá deléxodo forzado de los afrocolombianos; tiene 456afiliados, que viven en los cinturones de pobrezade Soacha y en diversas localidades, como CiudadBolívar, San Cristóbal, Usme, Kennedy, Tunjuelito,Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño. La mitad delos desplazados llegó a la capital en 1999. Loshogares que apoya dicha entidad estánconformados, en promedio, por cinco miembros;67% de ellos tienen jefaturas masculinas quesobreviven mediante el trabajo informal. El 75%

0

3000

6000

9000

12000

15000

Hogares� Personas�Condición

2.676

1.419

14.063

6.118

Can

tidad

Paramilitares55%

Guerrilla�19%

Desconocidos�14%

Otros�9%

Fuerzas�Militares�

3%

ONG�48%

Gobierno�23%

Familiares�y amigos�

20%

Iglesia�3%

Otros�6%

Diagrama 77Representación gráfica del número de

desplazados en el departamento del Chocó

Diagrama 78Representación gráfica que ilustra sobre

los móviles del desplazamiento de losafrodescendientes que habitan Bogotá

Diagrama 79Representación gráfica de las

organizaciones o personas que prestan apoyoa los afrodescendientes desplazados quehabitan en Bogotá

de los encuestados desea quedarse en Bogotá ySoacha, y apostarle a una vida más segura; el 23%quiere retornar a sus veredas y pueblos. Un 32%de los afrodescendientes desplazados llegaronsolos y el 63% con sus familias. De ellos, el 49%recibió apoyo de organizaciones nogubernamentales, el 23%, del gobierno, el 20%, defamiliares y amigos, el 3%, de la Iglesia, y el 6% deotros.

FUENTESArboleda Quiñónez, Santiago. Presencia

afrocolombiana en Cali. Cali, 2002, textoelaborado especialmente para este Atlas, ¿? págs.

Departamento Administrativo Nacional deEstadísticas -DANE-. Censo piloto 1999. ¿otrosdatos?.

_____. Registro de población y vivienda.

Departamento de San Andrés, Providencia ySanta Catalina. ¿otros datos?, septiembre de1999.

Galeano Morales, Paula Andrea. Monografíaregional afrocolombiana: Medellín. Medellín,2002, texto elaborado especialmente para esteAtlas, ¿? págs.

Grupo de Estudios Afrocolombianos. Losafrocolombianos en Bogotá. Bogotá,Departamento de Antropología y Centro deEstudios Sociales ¿de la Universidad de LosAndes?, 2002, texto elaborado especialmente paraeste Atlas, ¿? págs.

Hernández Palomino, Dorina. Monografía deBolívar, Atlántico y Magdalena. Cartagena, 2002,texto elaborado especialmente para este Atlas, ¿?págs.

Maya Restrepo, Luz Adriana. Cátedra deEstudios Afocolombianos: orientacionescurriculares. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá,Secretaría de Educación del Distrito, 2000.(¿texto publicado o especial para este Atlas?)

Mosquera, Sergio A. Monografía del Chocó.Quibdó, 2002, texto elaborado especialmente paraeste Atlas, ¿? págs.

Polo Acuña, José. Monografía regionalafrocolombiana relativa a la costa Caribe conperspectiva histórica, etnográfica, ecológica ycultural. Cartagena, 2002, texto elaboradoespecialmente para este Atlas, ¿? págs.

Robinson Davis, Dilia. Monografía delArchipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina, Bogotá, 2002, texto elaboradoespecialmente para este Atlas, ¿? págs.

Romero Vergara, Mario Diego. Monografíaregional afrocolombiana de la costa Pacífica:Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Cali, 2002, textoelaborado especialmente para este Atlas, ¿? págs.

Villa, Ernell. Monografía regionalafrocolombiana de la costa Caribe:departamentos de Cesar, Córdoba, La Guajira ySucre. Valledupar, 2002, texto elaboradoespecialmente para este Atlas, ¿? págs.