linea_del_tiempo_siglo_xix

Download Linea_del_tiempo_siglo_XIX

If you can't read please download the document

Upload: mar-perez

Post on 29-Jun-2015

107 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Mara del Mar Prez de la Fuente

Invasin del Ejrcito Francs. Napolen Bonaparte. Constitucin de 1812

Fin del reinado de Isabel II. Huelgas de la clase obrera en todo el pas Muerte de Fernando Sptimo. Proclamacin de Amadeo de Saboya como Guerras Carlistas nuevo rey. Primera Repblica Llega al trono Alfonso XII, hijo de Isabel II

Sublebacin de las Colonias Espaolas Cuba y Filipinas

Literatura Espaola del siglo XIXPrerromanticismo RomanticismoPost Romanticismo Realismo /Regionalismo Naturalismo Generacin del 98 Novecentismo

Manuel Jos Quintana

Duque de Rivas

Gustavo Adolfo Becker

Pedro Antonio de Alarcn

Emilia Pardo Bazn

Miguel de Unamuno Azorin

Jos Ortega y Gasset Ramn Prez de Ayala Gabriel Mir Gmez de la Serna

Mariano Jos de Larra

Rosala de Castro

Juan Valera

Leopoldo Alas Clarn Armando Palacios Valds

Espronced a

Benito Prez Galds

Pio Baroja Valle Incln Benavente

Jos Zorrilla

Vicente Blasco Ibaez

Antonio Machado Juan Ramn Jimnez

PreromanticismoA finales del siglo XVIII aparece una reaccin contra el Neoclasicismo que se manifiestan en: Expresin libre de los sentimientos del poeta. Preferencia por los temas exticos. Libertad del autor frente a las rgidas normas que impone el Neoclasicismo. El Prerromanticismo espaol, es Licenciatura en Letras

Manuel Jos QuintanaManuel Jos Quintana y Lorenzo (Madrid; 11 de abril de 1772 - dem; 11 de marzo de 1857), poeta espaol de la Ilustracin y una de las figuras ms importantes en la etapa de transicin al Romanticismo.

Romance A Dafne, en sus dasA aquella airosa andaluza que en las riberas de Cdiz es, por lo negra y lo hermosa, la esposa de los cantares; a la que en el mar nacida la embebi el mar de sus sales, cada ademan una gracia, cada palabra un donaire; ve volando, pensamiento, y al besar los pies de Dafne, dila que vas en mi nombre a tributarle homenajes. Hoy son sus alegres das; mira cul todo la aplaude; menos fuego el sol despide, ms fresco respira el aire. Los jazmines en guirnaldas sobre su frente se esparcen; los claveles en su pecho dan esencias ms saves. Y ya que yo, sumergido en el horror de esta crcel, ni aun en pensamiento puedo alzar la vista a su imagen, rompe t aquestas prisiones y vuela all a recrearte en el raudal halageo de su sabroso lenguaje.

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

RomanticismoEl Romanticismo es un movimiento que se manifiesta contra el Neoclasicismo, que da preferencia a los sentimientos. Exaltacin del yo individual y del nacionalismo, los escritores griegos y latinos (parnasianismo) son ejemplo a seguir, predomina lo subjetivo, irracional o imaginativo, los temas que se abordan con ms en Letras frecuencia son Licenciatura

Duque de Rivas Escena Ingel Mara de Saavedra y Ramrez de Baquedano, ms conocido como Duque de Rivas, (Crdoba, 10 de marzo de 1791 Madrid, 22 de junio de 1865)

Don lvaro o la fuerza del sino (fragmento)OFICIAL.- Vamos, Preciosilla, cntanos la rondea. Pronto, pronto: ya est bien templada. PRECIOSILLA.- Seorito, no sea su merced tan spito. Dme antes esa mano, y le dir la buenaventura. OFICIAL.- Quita, que no quiero zalameras. Aunque efectivamente tuvieras la habilidad de decirme lo que me ha de suceder, no quisiera ortelo... S, casi siempre conviene el ignorarlo. MAJO.- (Levantndose.) Pues yo quiero que me diga la buenaventura esta prenda. He aqu mi mano. PRECIOSILLA.- Retire usted all esa porquera... Jess, ni verla quiero, no sea que se encele aquella nia de los ojos grandes! MAJO.(Sentndose.) Qu se ha de encelar de ti, pendn!

odificar el estilo de texto del patrn

PRECIOSILLA.- Vaya, saleroso, no se cargue usted de estera; convdeme a alguna cosita. MAJO.- To Paco, dle usted un vaso de agua a esta criatura, por mi cuenta. PRECIOSILLA.- Y con panal? OFICIAL.- S, y despus que te refresques el garguero y que te endulces la boca, nos cantars las corraleras. Licenciatura en Letras

Julia (Fragmento)

Mariano Jos de LarraMariano Jos de Larra y Snchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809 Madrid, 13 de febrero de 1837)

modificar el estilo de texto del patrn

DOA EUGENIA.- Como usted quiera, seorita. Mejor. Harto tengo yo que hacer con llevar a mi hija y mi sobrina, sin haber de estar tambin a la mira de mi pupila... Todava me acuerdo del ltimo raout o grante a que asistimos... ramos cuatro mujeres de una casa. AMELIA.- Pareca usted la rectora de un colegio de nias. DOA EUGENIA.- Amelia, no te pregunto a ti lo que pareca... Pero lo cierto es que si ha de estar una sentada donde la vean, no es tan fcil encontrar siempre en el mejor sitio cuatro sillas. AMELIA.- Sobre todo, cuando una sola de las cuatro ocupa dos asientos. DOA EUGENIA.- Qu dices? AMELIA.- Nada, ta ma; digo que he acabado mi guarnicin... Soy de su opinin de usted... Tanto en el baile como en cualquier funcin es preciso estar siempre a la vista de todos. ISABEL.- se es el modo de que nunca le falte a una pareja. AMELIA.- Y acaso marido. ISABEL.- Quin se acuerda de eso? AMELIA.- Eso quiere decir que no piensa en otra cosa. ISABEL.- No tanto como t, seora prima.

Licenciatura en Letras

Jos de EsproncedaJos Ignacio Javier Oriol Encarnacin de Espronceda y Delgado (Pajares de la Vega, cerca de Almendralejo, Badajoz, 25 de marzo de 1808 - Madrid, 23 de mayo de 1842),

Canto a Teresa (Fragmento)

Quin pensara jams, Teresa ma, que fuera eterno manantial de llanto tanto inocente amor, tanta alegra, tantas delicias y delirio tanto? Quin pensara jams llegase un da en que perdido el celestial encanto y cada la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos?

Quin pensara jams, Teresa ma, que fuera eterno manantial de llanto tanto inocente amor, tanta alegra, Licenciatura en Letras tantas delicias y delirio tanto?

Jos Zorrilla

A buen juez mejor testigo (fragmento) Entre pardos nubarrones pasando la blanca luna, con resplandor fugitivo, la baja tierra no alumbra. La brisa con frescas alas juguetona no murmura, y las veletas no giran entre la cruz y la cpula. Tal vez un plido rayo la opaca atmsfera cruza, y unas en otras las sombras confundidas se dibujan. Las almenas de las torres un momento se columbran, como lanzas de soldados apostados en la altura.

Jos Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 Madrid, 23 de enero de 1893)

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

Post RomanticismoLa segunda mitad del siglo XIX es influenciada por la poesa alemana con autores como Heinrich Heine. Se cultivo una poesa intimista basada en la expresin de emociones y sentimientos personales y en el reflejo de la naturaleza. Sus mximos representantes son Gustavo Adolfo Becquer y Rosala de Licenciatura en Letras Castro.

Gustavo Adolfo BeckerGustavo Adolfo Domnguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 Madrid, 22 de diciembre de 1870)

Rima LIIIVolvern las oscuras golondrinas en tu balcn sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarn. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... esas... no volvern!. Volvern las tupidas madreselvas de tu jardn las tapias a escalar, y otra vez a la tarde an ms hermosas sus flores se abrirn. Pero aquellas, cuajadas de roco cuyas gotas mirbamos temblar y caer como lgrimas del da... esas... no volvern! Volvern del amor en tus odos las palabras ardientes a sonar; tu corazn de su profundo sueo tal vez despertar. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengate, as... no te querrn!

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

Rosala de CastroSantiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 Padrn, 15 de julio de 1885

El caballero de las botas azules (Fragmento)Un hombre y una musa Personajes: Hombre Musa -IHOMBRE.- Ya que has acudido a mi llamamiento, oh musa!, escchame atenta y propicia, y haz que se cumpla mi ms ferviente deseo. MUSA.(Oculta tras una espesa nube.) Habla, y que tu lenguaje sea el de la sinceridad. Mi vista es de lince. HOMBRE.- De ese modo podrs conocer mejor la idea que me anima. Pero quisiera que se disipase el humo denso que te envuelve. Por qu tal recato? Acaso no he de conocerte? MUSA.- No soy recatada, sino prudente; as que te acostumbres a orme, te acostumbrars a verme. Di en tanto, qu quieres? HOMBRE.- Hasta las musas son coquetas! MUSA.- Considera que soy musa, pero no dama, y que no debemos perder el tiempo en devaneos.

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

Realismo/RegionalismoEl realismo representa el trnsito del costumbrismo al esplendor de la prosa realista, hace una descripcin de los usos y costumbres de la Espaa de aquella poca, los medios de vida de los personajes, su educacin vestimenta, vida social, etc. A pesar de que se pretende una visin objetiva de la realidad, aun quedan algunos rasgos romnticos en esa corriente, Licenciatura en una de las principales Letras variaciones que

Pedro Antonio de AlarcnEl sombrero de tres picos (Fragmento)Pedro Antonio de Alarcn. (Guadix, Espaa, 1833-Madrid, 1891)-IDe cundo sucedi la cosa Comenzaba este largo siglo, que ya va de vencida. No se sabe fijamente el ao: slo consta que era despus del de 4 y antes del de 8. Reinaba, pues, todava en Espaa don Carlos IV de Borbn; por la gracia de Dios, segn las monedas, y por olvido o gracia especial de Bonaparte, segn los boletines franceses. Los dems soberanos europeos descendientes de Luis XIV haban perdido ya la corona (y el Jefe de ellos la cabeza) en la deshecha borrasca que corra esta envejecida parte del mundo desde 1789.

modificar el estilo de texto del patrn

Ni paraba aqu la singularidad de nuestra patria en aquellos tiempos. El Soldado de la Revolucin, el hijo de un oscuro abogado corso, el vencedor en Rvoli, en las Pirmides, en Marengo y en otras cien batallas, acababa de ceirse la corona de Carlo Magno y de transfigurar completamente la Europa, creando y suprimiendo naciones, borrando fronteras, inventando dinastas y haciendo mudar de forma, de nombre, de sitio, de costumbres y hasta de traje a los pueblos por donde pasaba en su corcel de guerra como un terremoto animado, o como el Antecristo, que le llamaban las Potencias del Norte... Sin embargo, nuestros padres (Dios les tenga en su santa Gloria), lejos de odiarlo o de temerle, complacanse an en ponderar sus descomunales hazaas, como si se tratase del hroe de un libro de caballeras, o de cosas que sucedan en otro planeta, sin que ni por asomo recelasen que pensara nunca en venir por ac a intentar atrocidades que Licenciatura en LetrasAlemanialasen otros pases. haba hecho en Francia, Italia, y

Juan ValeraPepita Jimnez (Fragmento) Juan Valera y Alcal Galiano; Cabra, 1824 Madrid, 1905-Qu dices de pecados, ni de dureza de corazn? Ests loca? Qu pecados han de ser los tuyos, si eres tan buena? -No, padre, yo soy mala. He estado engaando a Vd., engandome a m misma, queriendo engaar a Dios. -Vamos, clmate, sernate; habla con orden y con juicio para no decir disparates. -Y cmo no decirlos, cuando el espritu del mal me posee? -Ave Mara Pursima! Muchacha, no desatines. Mira, hija ma: tres son los demonios ms temibles que se apoderan de las almas, y ninguno de ellos, estoy seguro, se puede haber atrevido a llegar hasta la tuya. El uno es Leviatn, o el espritu de la soberbia; el otro Mamn, o el espritu de la avaricia; el otro Asmodeo, o el espritu de los amores impuros. -Pues de los tres soy vctima: los tres me dominan. -Qu horror!... Repito que te calmes. De lo que t eres vctima es de un delirio.

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

Benito Prez GaldsLas Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920

Doa Perfecta (Fragmento) Captulo VI Donde se ve que puede surgir la desavenencia cuando menos se esperaVivan don Cayetano y doa Perfecta en una armona tal, que la paz del Paraso no se le igualara. Jams rieron. Es verdad que l no se mezclaba para nada en los asuntos de la casa, ni ella en los de la biblioteca ms que para hacerla barrer y limpiar todos los sbados, respetando con religiosa admiracin los libros y papeles que sobre la mesa y en diversos parajes estaban de servicio. Despus de las preguntas y respuestas propias del caso, don Cayetano dijo: Ya he visto la caja. Siento mucho que no me trajeras la edicin de 1527. Tendr que hacer yo mismo un viaje a Madrid... Vas a estar aqu mucho tiempo? Mientras ms, mejor, querido Pepe. Cunto me alegro de tenerte aqu! Entre los dos vamos a arreglar parte de mi biblioteca y a hacer un ndice de escritores de la Jineta. No siempre se encuentra a mano un hombre de tanto talento como t... Vers mi biblioteca... Podrs darte en ella buenos atracones de lectura... Todo lo que quieras... Vers maravillas, verdaderas maravillas, tesoros inapreciables, rarezas que slo yo poseo, slo yo... Pero, en fin, me parece que ya es hora de comer, no es verdad, Jos? No es verdad Perfecta? No es verdad Rosarito? No es verdad, seor don Inocencio?... hoy es usted dos veces Penitenciario: dgolo porque nos acompaar usted a hacer penitencia?

odificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

NaturalismoSurge como una derivacin del Realismo, cuyo objetivo es explicar los comportamientos del ser humano. Los novelistas pretenden explicar el entorno social y describir las leyes que rigen la conducta humana. Los personajes estn marcados por la extrema pobreza y marginacin, son victimas de su entorno social. Se impone el deseo de la objetividad,Licenciatura en Letras

Emilia Pardo Bazn

Los pazos de Ulloa (Fragmento) Tomo I-IIba el jinete colorado, no como un pimiento, sino como una fresa, encendimiento propio de personas linfticas. Por ser joven y de miembros delicados, y por no tener pelo de barba, pareciera un nio, a no desmentir la presuncin sus trazas sacerdotales. Aunque cubierto de amarillo polvo que levantaba el trote del jaco, bien se adverta que el traje del mozo era de pao negro liso, cortado con la flojedad y poca gracia que distingue a las prendas de ropa de seglar vestidas por clrigos. Los guantes, despellejados ya por la tosca brida, eran asimismo negros y nuevecitos, igual que el hongo, que llevaba calado hasta las cejas, por temor a que los zarandeos de la trotada se lo hiciesen saltar al suelo, que sera el mayor compromiso del mundo. Bajo el cuello del desairado levitn asomaba un dedo de alzacuello, bordado de cuentas de abalorio. Demostraba el jinete escasa maestra hpica: inclinado sobre el arzn, con las piernas encogidas y a dos dedos de salir despedido por las orejas, lease en su rostro tanto miedo al cuartago como si fuese algn corcel indmito rebosando fiereza y bros.

(La Corua, 16 de septiembre de 1851 - Madrid, 12 de mayo de 1921)

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

Leopoldo Alas ClarnLeopoldo Garca-Alas y Urea Clarn (Zamora, 25 de abril de 1852Oviedo, 13 de junio de 1901)

Adis Cordera! Fragmento Eran tres: siempre los tres! Rosa, Pinn y la Cordera.El prao Somonte era un recorte triangular de terciopelo verde tendido, como una colgadura, cuesta abajo por la loma. Uno de sus ngulos, el inferior, lo despuntaba el camino de hierro de Oviedo a Gijn. Un palo del telgrafo, plantado all como pendn de conquista, con sus jcaras blancas y sus alambres paralelos, a derecha e izquierda, representaba para Rosa y Pinn el ancho mundo desconocido, misterioso, temible, eternamente ignorado. Pinn, despus de pensarlo mucho, cuando a fuerza de ver das y das el poste tranquilo, inofensivo, campechano, con ganas, sin duda, de aclimatarse en la aldea y parecerse todo lo posible a un rbol seco, fue atrevindose con l, llev la confianza al extremo de abrazarse al leo y trepar hasta cerca de los alambres. Pero nunca llegaba a tocar la porcelana de arriba, que le recordaba las jcaras que haba visto en la rectoral de Puao. Al verse tan cerca del misterio sagrado, le acometa un pnico de respeto, y se dejaba resbalar de prisa hasta tropezar con los pies en el csped.

modificar el estilo de texto del patrn

Rosa, menos audaz, pero ms enamorada de lo desconocido, se contentaba con arrimar el odo al palo del telgrafo, y minutos, y hasta cuartos de hora, pasaba escuchando los formidables rumores metlicos que el viento arrancaba a las fibras del pino seco en contacto con el alambre. Aquellas vibraciones, a veces intensas como las del diapasn, que, aplicado al odo, parece que quema con su vertiginoso latir, eran para Rosa los papeles que pasaban, las cartas que se escriban por los hilos, el lenguaje incomprensible que lo ignorado hablaba con Licenciatura en Letras lo ignorado; ella no tena curiosidad por entender lo que los de all, tan lejos, decan a los del otro

Armando Palacios ValdsArmando Palacio Valds (Entralgo, Asturias, 4 de octubre de 1853 Madrid, 29 de julio de 1938)

La hermana Sansulpicio (Fragmento)I A las aguas de Marmolejo. Quiero contar la historia puntual de un episodio de mi vida que no deja de ofrecer algn inters; aunque mi impericia en el arte de escribir quiz llegue a quitrselo. Los sucesos que voy a confiar al papel son tan recientes, que el eco de sus vibraciones an no se ha apagado en mi alma. Esto har seguramente ms confusa la narracin. No han tenido tiempo a depositarse los sedimentos y no es fcil sumergir en esta poca importante de mi vida la mirada y distinguir lo que debe tomarse y dejarse para hacer comprensivas y gratas estas confidencias. Pero, en cambio, palpitar en ellas la verdad, y a su mgico influjo tal vez se disipen y se borren las infinitas manchas que mi pluma habr dejado caer. Ante todo, es bien que os informe de quin soy, cul es mi patria y mi condicin. Estadme atentos. Confieso que soy gallego, del rin mismo de Galicia, pues que nac en un pueblecillo de la provincia de Orense, llamado Bollo. Mi padre, boticario de este pueblo, no tiene ms hijo que yo, y ha labrado para m una fortuna que, si en Madrid significa poco, en Bollo nos constituye casi en potentados. Curs la segunda enseanza en Orense, y la facultad de medicina en Santiago. Mi padre hubiera deseado que fuese farmacutico, pero nunca tuve aficin a machacar en Letras Licenciatura y envolver drogas.

modificar el estilo de texto del patrn

modificar el estilo de texto del patrn

Desperezse la inmensa vega bajo el resplandor azulado del amanecer, ancha faja de luz que asomaba por la parte del Mediterrneo. Los ltimos ruiseores, cansados de animar con sus trinos aquella noche de otoo, que, por lo tibio de (Valencia, 29 de enero de su ambiente, pareca de primavera, lanzaban el 1867 - Menton (Francia), gorjeo final como si los hiriese la luz del alba con 28 de enero de 1928) sus reflejos de acero. De las techumbres de paja de las barracas salan las bandadas de gorriones como un tropel de pilluelos perseguidos, y las copas de los arboles empezaban a estremecerse bajo los primeros jugueteos de estos granujas del espacio, que todo lo alborotaban con el roce de sus blusas de plumas. Apagbanse lentamente los rumores que haban poblado la noche: el borboteo de las acequias, el murmullo de los caaverales, los ladridos de los mastines vigilantes. Despertaba la huerta, y sus bostezos eran cada vez ms ruidosos. Rodaba el canto del gallo de barraca en barraca. Los campanarios de los pueblecitos devolvan con ruidoso badajeo el toque de misa primera que sonaba a lo lejos, en las torres de Valencia, esfumadas por la distancia. De los corrales sala un discordante concierto animal: relinchos de caballos, mugidos de vacas, cloquear de gallinas, balidos de corderos, ronquidos Letras Licenciatura en de cerdos; un despertar ruidoso de bestias que, al sentir la fresca caricia del alba

Vicente Blasco Ibez

La Barraca

Generacin del 98Est formada por un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875. Tuvo como propsito principal elevar a Espaa de su postracin y de su descrdito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa y darle un espritu, un tono y una dignidad distintos, contribuyendo a la solucin de sus problemas.Licenciatura Letras La generacin del 98enfue un severo

Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 Salamanca, 31 de diciembre de 1936)

Niebla (Fragmento)Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendi el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era que tomaba posesin del mundo exterior, sino era que observaba si llova. Y al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo frunci el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que abrir el paraguas. Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado es tan elegante como es feo un paraguas abierto. "Es una desgracia esto de tener que servirse uno de las cosas -pens Augusto-; tener que usarlas, el uso estropea y hasta destruye toda belleza. La funcin ms noble de los objetos es la de ser contemplados. Qu bella es una naranja antes de comida! Esto cambiar en el cielo cuando todo nuestro oficio se reduzca, o ms bien se ensanche a contemplar a Dios y todas las cosas en l. Aqu, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servirnos de Dios; pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de males.

a modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

AzornJos Augusto Trinidad Martnez Ruiz, ms conocido por su seudnimo "Azorn" (Monvar, Alicante; 8 de junio de 1873 - Madrid, 2 de marzo de 1967)

Los pueblos (Fragmento)

modificar el estilo de texto del patrn

Se llamaba Juln. Cmo os imaginis vosotros a Juln? Creis que este nombre varonil es de algn nio rubio, vivaracho, revoltoso? No; os engais. Juln era Julia. Y Julia era una muchacha delgada, esbelta, con unos grandes ojos melanclicos, azules... Yo la he recordado cuando, tras largo tiempo de ausencia, he vuelto a poner los pies es esta montona ciudad donde ha transcurrido mi infancia. Ya bien de maana, yo me he encaminado por las calles anchas, de casas bajas, con las puertas, a esta hora, entornadas, con los zaguanes silenciosos. El sol va baando lentamente las blancas fachadas; de cuando en cuando se oyen las campanadas rtmicas y cristalinas de la iglesia, y las herreras, todas las herreras de la ciudad, las herreras negras, las herreras calladas durante la noche, comienzan a cantar. Os dir que stos son los instantes supremos en que despiertan todos estos oficios seculares, venerables de los pueblos. Y si vosotros los amis, si vosotros sents por ellos una profunda simpata, podis ver a esta hora, fresca, clara y enrgica, cmo se abren los talleres de los aperadores, de los talabarteros, de los peltreros; y de qu manera comienzan a marchar los pocos y vestustos telares que an perduran como sobrecogidos, como atemorizados, como ocultos en un lbrego zagun, all en una calleja empinada y silenciosa; y con qu joviales, fuertes y rtmicos tintineos entonan sus canciones las herreras. Yo tengo predileccin por estos hombres que forjan y retuercen el hierro: que mis amigos los carpinteros me dispensen esta confidencia, hasta hora secreta; en estas palabras Licenciatura en Letras no hay para ellos ni el ms ligero agravio; otro da dedicar unas lneas cordiales a

Pio Baroja

Las inquietudes de Shanti Anda (Fragmento)Debe ser grande el asombro de esos hombres discretos, previsores y sensatos al ver a muchos que, sin preocuparse gran cosa por las revueltas del camino, van llevados en alas de la suerte por iguales derroteros que ellos, y que tienen, los insensatos!, adems de la satisfaccin de conseguir un fin, cuando lo consiguen, el placer de mirar a un lado y a otro de su ruta y de ver cmo sale el sol y se pone el sol, y cmo brotan las estrellas en el cielo de las noches serenas. La preocupacin por conseguir un fin nos intranquiliza a todos los hombres, aun a los ms desaprensivos, aun a los ms indolentes, y yo, por mi parte, hubiera deseado vivir todava ms en cada hora, en cada minuto, sin la nostalgia del pasado ni la ansiedad por el porvenir. Este deseo es consecuencia de mi fondo de epicuresmo y de la decantada indolencia que tanto me han reprochado, y que, sin duda, desarrolla y exagera la vida del marino. Realmente el mar nos aniquila y nos consume, agota nuestra fantasa y nuestra voluntad. Su infinita monotona, sus infinitos caminos, su soledad inmensa nos arrastra a la contemplacin. Esas olas verdes, mansas, esas espumas blanquecinas donde se mece nuestra pupila, van como rozando nuestra alma, desgastando nuestra personalidad, hasta hacerla puramente contemplativa, hasta identificarla con la Naturaleza. Queremos comprender al mar, y no le comprendemos; queremos hallarle una razn, y no se la hallamos. Es un monstruo, una esfinge incomprensible; muerto es el laboratorio de la vida, inerte es la representacin de la constante inquietud. Muchas veces sospechamos si habr en l escondido algo como una leccin; en momentos se figura uno haber descifrado su misterio; en otros, se nos escapa su enseanza y Licenciatura en Letras se pierde en el reflejo de las olas y en el silbido del viento.

Po Baroja y Nessi (San Sebastin, 28 de diciembre de 1872 Madrid, 30 de octubre de 1956)

modificar el estilo de texto del patrn

Valle InclnRamn Mara del ValleIncln y Montenegro (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936) Sonata de otoo (fragmento) Llegu hasta su alcoba, que estaba abierta. All la oscuridad era misteriosa, perfumada y tibia, como si guardase el secreto galante de nuestras citas. Qu trgico secreto deba guardar entonces! Cauteloso y prudente dej el cuerpo de Concha tendido en su lecho y me alej sin ruido, En la puerta qued irresoluto y suspirante. Dudaba s volver atrs para poner en aquellos labios helados el beso postrero: resist la tentacin. Fue como el escrpulo de un mstico. Tem que hubiese algo de sacrlego en aquella melancola que entonces me embargaba. La tibia fragancia de su alcoba encenda en m, como una tortura, la voluptuosa memoria Licenciaturasentidos. de los en Letras

modificar el estilo de texto del patrn

Jacinto BenaventeJacinto Benavente y Martnez (* Madrid, 12 de agosto de 1866 - Madrid, 14 de julio de 1954)

Los intereses creados (fragmento)" Y en ellas visteis, como en las farsas de la vida, que a estos muecos como a los humanos, muvenlos cordelillos groseros, que son los intereses, las pasioncillas, los engaos y todas las miserias de su condicin: tiran unos de sus pes y los llevan a tristes andanzas; tiran otros de sus manos, que trabajan con pena, luchan con rabia, hurtan con astucia, matan con violencia. Pero entre todos ellos desciende a veces del cielo al corazn un hilo sutil, como tejido con luz del sol y con luz de luna, el hilo del amor, que a los humanos, como a estos muecos que semejan humanos, les hace parecer divinos, y trae a nuestra frente resplandores de aurora, y pone alas en nuestro corazn y nos dice que no todo es farsa en la farsa, que hay algo divino en nuestra vida que es verdad y es eterno y no puede acabar cuando la farsa acaba. "

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

Antonio Machado

Caminante no hay camino (fragmento)Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar. Nunca persequ la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi cancin; yo amo los mundos sutiles, ingrvidos y gentiles, como pompas de jabn. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar sbitamente y quebrarse Nunca persegu la gloria. Caminante, son tus huellas el camino y nada ms; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrs se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar

modificar el estilo de texto del patrn

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939)

Licenciatura en Letras

Juan Ramn JimnezJuan Ramn Jimnez Mantecn (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958)

NOCTURNOA G. Martnez Sierra Aun soaba en las dulzuras de esta tarde. Estoy solo; mis amores estn lejos; y mi alma que se muere de tristeza, de nostalgia y de recuerdos, se suma fatigada en la bruma de los sueos. Esta tarde han florecido los vergeles de los cielos; los crepsculos pasados fueron grises cual montonos crepsculos de invierno. Esta tarde renaci la primavera: los velados horizontes descubrieron sus aldeas indecisas; hubo rosas y violetas en lo azul del firmamento, hubo magia fabulosa de colores y de esencias; fue un crepsculo de aquellos de las dulces primaveras que mi alma ve vagar en sus recuerdos.

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

NovecentismoSurgido a principios del Siglo XX, cuando un grupo de jvenes intelectuales manifest su rechazo hacia el arte del anterior siglo. Algunos integrantes del grupo fueron Jos Ortega y Gasset, Ramn Prez de Ayala y el doctor Gregorio Maran. Eugeni d'Ors fue el inspirador del "Noucentisme" a Cataluya. Entre sus caractersticas estn 1.-Intelectualismo. Defienden la racionalidad y el rigor intelectual. 2.-Europesmo. Propugna la modernizacin intelectual del pas yu su vinculacin a la cultura europea. 3.-Presencia en la vida cultural y poltica. Aprovechan los resortes del poder. 4.- Ideal universalista. Preferencia por la cultura urbana. 5.- Esteticismo. La obra se considera "arte puro". Usan formas clsicas. 6.- Preocupacin formal. Se aprecia la obra bien echa. El ideal novecentista de la obra literaria en literatura es una obra depurada en la forma y en los contenidos. El estilo muestra una preocupacin por lo forma y un lenguaje selectivo. Los gneros ms cultivados son la prosa potica, el ensayo y la poesa. En el ensayo novecentista predominan los planteamientos reflexivos y el tono objetivo. Los temas son muy variados. Jos Ortega y Gasset. cree que slo con imaginar puede apreciar el arte , la deshumanizacin del arte desligado de la realidad. Eugeni d'Ors. cre el termino novecentismo y predic la doctrina de la inteligencia. Se abandona la novela realista y experimentan nuevos caminos a travs del lirismo, del humor o del intelectualismo. La poesa. Rechaza lo romntico y sentimental, y aspira a una perfeccin que surja de la inteligencia. El autor ms destacado fue J. Ramn Jimnez. Hace de nexo entre (modernistas y 98) y 97 Sus obras ms destacadas son "Diario de un poeta recin casado" y "Platero y yo".

Licenciatura en Letras

Jos Ortega y GassetJos Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 ibdem, 18 de octubre de 1955)

El espectador (fragmento)La verdad, lo real, el universo, la vida - como queris llamarlo - se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si ste ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seduccin de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve ser un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una misin de verdad. Donde est mi pupila no est otra; lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios. Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cada individuo es un rgano de percepcin distinto de todos los dems y como un tentculo que llega a trozos de universo para los otros inasequibles. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Lo que para uno est en ltimo plano, se halla para otro en primer trmino. El paisaje ordena sus tamaos y sus distancias de acuerdo con nuestra retina, y nuestro corazn reparte los acentos. La perspectiva visual y la intelectual se complican con la perspectiva de la valoracin.

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

Ramn Prez de Ayala y Fernndez del Portal (Oviedo, 9 de agosto de 1880 Madrid, 5 de agosto de 1962)

Ramn Prez de Ayala

Belarmino y Apolonio (Fragmento) "Una vez era un hombre que no hablaba" Una vez era un hombre que no hablaba porque comprenda tantas cosas en cada cosa singular, que no acertaba a expresarse. Los otros le llamaban tonto. Este hombre, cuando supo expresar todas las cosas que comprenda en una sola cosa, hablaba ms que nadie. Los otros le llamaban charlatn. Cuando en todas las cosas distintas no vio ya sino una y la misma cosa, porque haba penetrado en el sentido y en la verdad de todo, ya no volvi a hablar ni una sola palabra. Y los dems Letras Licenciatura enle llamaban loco.

modificar el estilo de texto del patrn

Gabriel Mir

Figuras de la pasin del seor (Fragmento)Observando un cocodrilo sagrado. Las aguas rebramaron. Lejos, en un remanso, comenzaron a palpitar, rajndose sus costras verdes. Se oa un profundo crujir. De sbito se descuaj un trozo de la laguna; estall sangre, cieno y un hedor de moho y carne manida. Fue asomando lerdamente una coraza viscosa, nauseabunda, de cartlagos vidriados que soltaban pringues y cuajadas almizcleas. Y cerrse el agua con un hervor de burbujas enrojecidas. Claudia, la de Pilato, describe la mirada de Jess. Dejan sus ojos un pesar que va resbalando con la blandura de un ungento precioso, y queda nuestra vida tan delgada que parece que vuele encima de s misma, como un ave cernindose sobre su nido! Poncio se viste de exquisitas sonoridades. Poncio sonrea, y decidise. Troc la levsima suela por el calceus patricio, mleo de cuero escarlata y bridas negras que se cruzan y abrochan en el tobillo con una media luna de marfil; se visti la tnica ntima y corta de hilo de Egipto; encima, la laticlavia, y colgse sobre los hombros, dejando libre el brazo diestro, la toga pretexta, blanca, franjada de prpura, de gordos pliegues y cada ampulosa; enjoy sus muecas, tom su insignia, y bajo el dintel del Licenciatura en Letras sicmoro esculpido, recibi el salve de sus invitados.

Gabriel Mir Ferrer (Alicante, 28 de julio de 1879 - Madrid, 27 de mayo de 1930)

a modificar el estilo de texto del patrn

Gmez de la SernaRamn Gmez de la Serna Puig (Madrid, 3 de julio de 1888 Buenos Aires, 12 de enero de 1963) El caballero del hongo gris (Resumen) El caballero del hongo gris (1928) presenta a Leonardo, absurdo y disparatado hombre de negocios, sin escrpulos, que gana dinero en compaa de atractivas mujeres sin que dejen huella en su vida. En Roma y bajo el nombre de Federico Falces, reta a otro caballero de hongo gris que acaba con su vida. El captulo XXIX explica: "La velocidad ha creado otra moral".

modificar el estilo de texto del patrn

Licenciatura en Letras

BibliografaCervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com Libros morrocotudos: http://librosmorrocotudos.com/ http://www.spanisharts.com/books/liter ature/vangrep.htm http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/len gua/2romanti.htm

http://www.wikiteka.com/apuntes/novecen Licenciatura en Letras