lindsay opie los iconos menológicos y la metamorfosis del tiempo

Upload: sanjo93

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 LINDSAY OPIE Los Iconos Menolgicos y La Metamorfosis Del Tiempo

    1/8

    4 I5

    Alrededor del ao mil no exactamente en el momen-

    to fatdico,point darrivede las esperanzas y miedos

    del cristianismo ante un nuevo milenio muri enBizancio Simen Metafraste (el traductor). Alto fun-

    cionario, poeta litrgico e incluso santo de finales del

    s. X, su mayor obra consisti en una amplia recopilacin

    de vidas de santos, subdividida en diez volmenes, que

    contena un perfil hagiogrfico para cada da del ao

    segn el calendario bizantino; ste comenzaba como

    an hoy en la Iglesia Ortodoxa el 1 de septiembre. El

    trabajo de San Simen responde a las tpicas aspiracio-

    nes enciclopdicas del denominado Renacimiento de

    los Macedonios, que va desde el s. IX a inicios del XI

    y que constituye el segundo de los grandes retornos ala antigedad clsica en la historia cultural bizantina.

    Este autor coleccion y reelabor un material de ndo-

    le heterognea, ordenando y clarificando el conjunto

    y elevndolo incluso como seala Miguel Psellos, el

    clebre literato del perodo posterior al de nuestro au-

    tor al nivel mismo del ritmo y armona expresiva.

    Las colecciones sistemticas de vidas de santos

    como sta de Simen de Metafraste llevaban en

    griego el ttulo de menologion(menologio), palabra

    compuesta por los trminos mes y discurso. En

    griego se usaba tambin otra palabra de etimologa

    similar para designar una serie de doce libros uno

    por mes que comprenda los oficios litrgicos para

    cada santo y las fiestas propias del calendario fijo, a sa-

    ber, el trmino menaion, que literalmente significa el

    mensual. El ciclo de estas memorias fue establecido a

    inicios del s. X, pero los primeros mensuales comple-

    tos aparecieron en forma manuscrita en los s. XI-XII

    El equivalente eslavo para menologion es ceti-minei,

    es decir mensuales para la lectura; para menaion,Revisiones I04 I2008 I05-12

    Los iconos menolgicos yla metamorfosis del tiempo

    John Lindsay Opie

  • 7/25/2019 LINDSAY OPIE Los Iconos Menolgicos y La Metamorfosis Del Tiempo

    2/8

    XI, es decir, que sera un gnero contemporneo al

    Menologio de Simen de Metafraste. De hecho, suele

    citarse a Simen como fuente e inspirador de los iconosmenolgicos. Su recopilacin debe haber contribuido

    en mucho a la difusin y probablemente tambin a la

    cristianizacin de este nuevo gnero artstico, pero de

    ah no se sigue que los iconos encuentren su origen en

    la obra metafrastiana.

    Las tipologas de los iconos menolgicos antiguos

    del Monte Sina son dos y dos son tambin las tradi-

    ciones figurativas a las que se remontan. La primera

    encuentra su representante en un polptico de cuatro

    hojas, 55 cm. de altura, pensado casi seguramente para

    uso eclesistico y no para la devocin privada. Este po-lptico representa escenas de martirio, sucesivamente

    escalonadas segn la fecha del calendario y enriqueci-

    das por retratos frontales de santos en pie, cuando no

    por las representaciones en las principales fiestas fijas

    del ao litrgico. Los ciclos martirolgicos, en la pintu-

    ra mural existan ya en el s. IX, si no antes, aunque no

    se sabe si respetaban el orden regular del calendario. El

    primer ejemplo de un ciclo de este gnero y tambin

    del ms esplndido es con seguridad el Menologio

    miniado denominado de Basilio II, que se puede fechar

    entre finales del s. X e inicios del XI y que se conserva

    hoy en la Biblioteca Vaticana. En realidad, no es pro-

    piamente un menologion, sino la versin delSinaxario

    de Constantinopla: las vidas constan slo de diecisis

    lneas cada una y se encuentran en perfecta correspon-

    dencia con las escenas del martirio. Estas miniaturas

    fueron copiadas ms tarde, en el s. XI, y asociadas a las

    biografas de un verdadero menologion, esto es, al de

    Simen de Metafraste. Es una hiptesis que los diver-

    sos menologios miniados e icnicos se deriven, en rea-

    en cambio, es slusebnye-minei, o sea, mensuales para

    el servicio divino. Los trminos griegos menologion

    y menaionson difciles de distinguir; y lo mismo su-cede con menologiony synaxarion (eslavo synaksar),

    aunque estos ya se confundan incluso en las fuentes

    antiguas. El menologioncontena una versin extensa

    de la vida de los santos, versin que luego fue adopta-

    da tambin para la lectura monstica durante el oficio

    matutino; las vidas metafrastianas fueron recitadas, de

    este modo, al menos a partir del s. XI. El synaxarion,

    en cambio, contena un perfil hagiogrfico muy breve

    y una descripcin de las fiestas fijas unida a la him-

    nografa, que se utilizaba igualmente por la maana.

    El trmino synaxariona veces calificado por los es-tudiosos como minus puede ser empleado tambin

    con otro significado, a saber, designando un calendario

    con las lecturas indicadas para cada da, en ocasiones

    ilustrado por retratos hagiogrficos de cuerpo entero,

    prcticamente igual a los iconos menolgicos. An a

    riesgo de parecer pedantes, hay que advertir que con-

    viene ser cautos y rigurosos en el uso de la terminologa

    relativa a los textos litrgicos hagiogrficos de Oriente,

    ya que frecuentemente se prestan a confusin en las

    traducciones y descripciones, y no slo en las moder-

    nas. En la tradicin ortodoxa, palabra e imagen reper-

    cuten una sobre la otra; as la amplia coleccin dedica-

    da a la memoria cclica de los santos provee el fondo,

    las analogas y el alcance a los iconos menolgicos.

    Los iconos ms antiguos en este gnero se remon-

    tan a los s. XI y XII y se custodian en el monasterio de

    Santa Catalina del Monte Sina, que alberga dicho

    sea de paso todos los iconos menolgicos del perodo

    bizantino. El origen de este gnero, de cualquier modo,

    no puede distar mucho de finales del s. X o inicio del

  • 7/25/2019 LINDSAY OPIE Los Iconos Menolgicos y La Metamorfosis Del Tiempo

    3/8

    6 I7

    cho, la primera descripcin de un icono aparece ya en

    la seccin docetista de los apcrifos Hechos de Juan:

    este extracto antiguo ha sido datado ya en el segundocuarto del s. II1. Se trata de un panel porttil en made-

    ra con la imagen frontal de san Juan Apstol, casi se-

    guramente un busto, que segn la leyenda habra sido

    pintado en vida del Apstol, y que era venerado por su

    dueo con flores, luces y altares.

    En consecuencia, no slo las escenas del martirio,

    sino tambin los retratos funerarios de los santos,

    generalmente en posicin orante de frente, aparecen

    junto a su martyria. No ms tarde de comienzos del

    s. III los santos del Antiguo y Nuevo Testamento son

    pintados en los lugares de culto, representando escenasbblicas; y a veces, de forma aislada y en pie. Del s. IV

    en adelante, nos han llegado muchos testimonios lite-

    rarios ya sea de iconos individuales o en grupos, preci-

    samente representados de cuerpo entero y en posicin

    frontal. Estos constituyen los elementos fundamenta-

    les para los futuros iconos menolgicos y estn pensa-

    dos como reliquias para comunicar la misma energa

    que los santos evidenciaban en vida, ya que segn un

    concepto que figura en losHechos de Juan en el re-

    trato se posee al santo mismo. En torno al ao mil, se

    1 - Por Pieter J. Lalleman en su penetrante estudio The Acts of John,Leuven 1998, p. 270. Vase J. Lindsay Opie, The First Icon, enXXCongrs Internacional des tudes Byzantines , Pre-actes, Pars 2001,p. 112. Las indicaciones all ofrecidas son remitidas, sin mencionarlas fuentes, por T. F. Mathews en el catlogo, Holy Image, HallowedGround: Icons from Sinai, ed. R. S. Nelson y K. M. Collins, The PaulGetty Museum, Los ngeles, 2006, p. 43, n. 24. Segn el parecer delque escribe, el episodio del icono puede representar la crtica docetaal uso ortodoxo de los iconos, lo cual en consecuencia es de antici-par respecto a las fechas de la redaccin final del texto en cuestinquiz a los iconos del siglo II, si no antes.

    lidad, de monumentales modelos pictricos perdidos,

    pero los primeros ciclos que conocemos de esta clase se

    encuentran en iglesias balcnicas, sobre todo serbias, yno se remontan ms all del s. XIV. Representan casi

    exclusivamente secuencias martirolgicas, pero sin los

    textos de las vidas, como en los iconos menolgicos.

    El segundo gnero de iconos menolgicos del Sina

    consiste en retratos frontales de santos en pie, frecuen-

    temente en grupo de tres, al modo de los iconos rusos

    tardos. Como en el gnero martirolgico, las amplias

    series hagiogrficas se ven interrumpidas tambin por

    las representaciones de las principales fiestas litrgicas,

    pero no hay escenas de martirio. De hecho, los nicos

    episodios de ese gnero que habitualmente se admiten,por ser fiestas importantes, son la Decapitacin de San

    Juan Bautista y la muerte por congelamiento de los

    Cuarenta mrtires de Sebaste.

    De los dos gneros, el martirolgico y el retratstico,

    es el segundo el ms seguido en los iconos menolgicos

    bizantinos, que en el futuro llegar a ser exclusivo. Del

    mismo modo, si bien el origen de ambos tipos es muy

    antiguo, el tipo retratstico es claramente anterior. La

    escena del martirio se elaboraba al principio para ilus-

    trar la muerte de un santo singular y se colocaba junto

    a su martyrium. A veces, se ampliaba la imagen hasta

    por as decir conformar toda una serie, que versaba

    sobre los padecimientos del santo: las descripciones de

    tales pinturas se remontan a fines del s. IV. Los ciclos

    martirolgicos en el sentido que atestiguan los iconos

    menolgicos, con escenas sucesivas de muertes violen-

    tas padecidas por los santos, aparecen en torno a los s.

    VIII-IX, segn se ha sugerido ya.

    El retrato hagiogrfico nos remite, en cambio, a los

    orgenes mismos del arte figurativo cristiano. De he-

  • 7/25/2019 LINDSAY OPIE Los Iconos Menolgicos y La Metamorfosis Del Tiempo

    4/8

    bera restringirse, en cambio, al revivaldel Clasicismo

    greco-romano, que distingue especialmente el perio-

    do que va del s. X a inicios del siguiente. La vocacincultural de Bizancio, por as decir, ha sido entendida

    siempre como una suerte de espiritualizacin del na-

    turalismo y el humanismo, ambos herencia originaria

    y legado innegable si no se quiere traicionar el propio

    arquetipo de su formacin, es decir, la Encarnacin. En

    el Oriente cristiano, los retornos a la cultura clsica se

    van repitiendo en sucesivas oleadas, mientras que en

    Occidente cristalizan en el Renacimiento propiamente

    dicho. En cambio, en Bizancio, cada renacimiento pro-

    voca desde su mismo interior un movimiento inverso,

    el cual desemboca antes o despus en una nueva defi-nicin espiritual cada vez ms profunda y ms amplia

    que la anterior. Por eso, el tedioso enciclopedismo del

    s. X constituye, por ejemplo, la matriz para el surgimien-

    to del menologiony del menaioncompletos, para los

    iconos y para una nueva articulacin del tiempo en sus

    diferentes partes. El Clasicismo de esa misma poca,

    apreciable particularmente en la pintura cuya ndo-

    le paratctica es, sin embargo, fascinante en los deta-

    lles comienza a transformarse antes del ao mil, des-

    pojndose del eclecticismo, del ilusionismo y del peso

    material. Y as, encuentra su punto culmen en el arte

    icnico por antonomasia de la segunda mitad del s. XI,

    transparente a pesar de la densidad de los colores pu-

    ros y brillantes, intensamente expresivo en su renuncia

    de todo psicologismo, extremadamente gil an siendo

    proyectado en textos de oro puro2.

    2 - Ahora bien, O. Popova especifica que esta transicin tiene lugarentre el cuarto y quinto decenio del siglo XI, distinguiendo dos fases:la primera, caracterizada por un ascetismo atormentador (los mosai-

    recuerda y venera a los santos en los ciclos litrgicos

    anuales; se los puede reconocer perfectamente en toda

    la pintura figurativa, monumental, miniada e icnica,claramente identificables por la edad, profesin y per-

    tenencia tica. A diferencia del arte occidental, son po-

    cos los emblemas empleados para la identificacin de

    los santos: la cruz del mrtir, las cajas medicinales de

    los anargyroi, que curan sin solicitar recompensa, las

    llaves de San Pedro y poco ms. En cambio, donde hay

    tradicin retratstica para el santo en particular, sta

    es escrupulosamente conservada y enfatizada. A juzgar

    por la representacin, hagiografa y organizacin litr-

    gica, parece que todo estaba ya listo y preparado para el

    surgimiento de una nueva forma de hagiografa figura-da y, cuando sta aparece hacia el annus mirabilis, po-

    see las mismas cualidades conspicuas del Menologio de

    Simen de Metafraste: la representacin de los santos

    en los nuevos iconos menolgicos est estrechamente

    relacionada con el calendario y es perfectamente iden-

    tificable por sus rasgos singulares; los santos aparecen

    reunidos en amplios grupos, completamente regula-

    res y glorificados mediante exquisitas concentraciones

    grficas y cromticas de absoluta iluminacin, medida

    por el fondo dorado, esplndidamente intacto an en el

    panel menolgico del Monte Sina. ElMenologiode Si-

    men ha sido reconocido por la crtica moderna como

    una revolucin en el campo de la hagiografa, y el mis-

    mo juicio se puede extender sin duda a los iconos me-

    nolgicos. La idea historiogrfica de un Renacimiento

    de los Macedonios se emplea, por eso, indiscrimina-

    damente cuando se habla de un triunfo de la artes en la

    dinasta imperial que lleva este nombre y que comienza

    en la segunda mitad del s. IX para finalizar doscientos

    aos despus. El verdadero sentido de la expresin de-

  • 7/25/2019 LINDSAY OPIE Los Iconos Menolgicos y La Metamorfosis Del Tiempo

    5/8

    8 I9

    de representaciones en la pintura mural balcnica, a

    la que nos hemos referido ms arriba, en particular en

    los frescos menolgicos de gnero retratstico del Mo-nasterio de Markov en la actual Macedonia, realizados

    en torno al 13754.

    Dadas las relaciones entre la pintura serbia en ge-

    neral y la rusa de este perodo, no se puede excluir con

    certeza el que hubiera una relacin directa entre am-

    bas. Segn Pavle Mijovic, el origen de las representa-

    ciones en busto hay que buscarla en el ilusionismo de

    los primeros Flavi5, y, en este sentido, hay que recordar

    nuevamente los primeros iconos, es decir, el presunto

    busto de San Juan Apstol del comienzo del s. II. Al

    principio, la idea de la representacin menolgica ins-pir la serie de tablekti(tablitas), es decir, de pequeos

    iconos a dos caras, pintados sobre tela enyesada y no

    sobre madera, los cuales fueron empleados a partir del

    s. XV en las principales iglesias rusas. Estos tablektire-

    presentaban santos y fiestas principales del calendario

    fijo o movible y eran expuestos los das de fiestas

    correspondientes o en la memoria de los santos. Si bien

    los tablektiestaban ligados a las fechas del calendario,

    nunca constituan una sucesin regular de imgenes

    Para hablar de iconos menolgicos en sentido tradicio-

    nal, es decir, de ciclos continuados de santos y fiestas

    establecidas para meses enteros y representados sobre

    una nica hoja, hay que esperar a mediados del s. XVI

    con la redaccin de Los grandes mensuales para la

    lectura, o sea, hay que esperar a la nueva versin del

    4 - P. Mijovic, Menologe, recherches iconographiques, Beograd,1973, p. 403 (en serbocroata con resumen en francs).

    5 - Ibid., p. 403.

    El arte macedonio que persiste an tras su fin se

    expande por todo el Imperio y sus alrededores. Como

    momento cultural definitivo de la capital y tal vezsu pice se constituye en el estilo bizantino maduro.

    Es tambin ste el arte transmitido por Bizancio a la

    antigua Rusia, cuya conversin se realiza en 989, un

    decenio antes del ao mil. As, la planta y disposicin

    de la primera catedral rusa, Santa Sofa de Kiev, co-

    rresponden perfectamente al esquema de los templos

    constantinopolitanos. En parte sus mosaicos fueron

    realizados por los artistas enviados desde la capital y

    constituyen un testimonio del arte macedonio. Pero,

    en parte, intervinieron tambin artistas locales, que

    inauguraron as la gran tradicin ruso-bizantina, a laque pertenecen los iconos menolgicos en exposicin.

    Del arte menolgico, sin embargo, no se tiene noti-

    cia en Rusia hasta el s. XV; y, cuando aparece esta tipo-

    loga, lo hace en forma de pintura monumental, como

    la que se encuentra todava en la iglesia de San Simen

    recibiendo a Dios, del monasterio de Zverin junto a

    Novgorod. El ciclo en cuestin data de 1468 y fue pu-

    lido en el ltimo cuarto del siglo pasado, posibilitan-

    do as el estudio del menologio pintado, en el que los

    santos de manera curiosa han sido representados

    en una serie de bustos3. Hay precedentes de este tipo

    cos de Santa Sofa en Kiev); la segunda, por la luz del advenimientodel reino divino (los mosaicos los Hosios Loukas en Focides). Cfr.The mosaics of St. Sophia in Kiev and Hosios Loukas in Phokis:Similarities and Differences, Proceedings of the 21st InternationalCongress of Byzantine Studies, London, 21-26 August 2006, v.3,pp. 302-303.

    3 - N. Gerasimovic, Gli affreschi della chiesa de San Simeone nelmonastero di Zverin a Novgorod, Leningrad, 1979, pp. 242-266(en ruso).

  • 7/25/2019 LINDSAY OPIE Los Iconos Menolgicos y La Metamorfosis Del Tiempo

    6/8

    un estilo actualizado, pero las imgenes de los santos

    retratados de frente y en cuerpo entero conservan n-

    tegramente las caractersticas individuales, como en lapintura hagiogrfica bizantina del s. XI en adelante.

    Se ha criticado que estos manuales hayan alentado la

    prctica de copiar modelos mecnicamente, especial-

    mente en las obras de pintores menos sensibles y frente

    a fenmenos de gran alcance como fue, por ejemplo,

    la produccin en masa de iconos durante la segunda

    mitad del s. XIX. Es cierto que este juicio de valoracin

    negativo no puede ser refutado del todo. Pero, an as,

    durante los dos siglos de drstica occidentalizacin de

    la pintura religiosa en Rusia, promovida activamente

    por los soberanos a partir de Pedro I (El Grande), lospodlinnikiconstituyeron una poderosa fuerza para la

    conservacin de todo ese arte sacro y contribuyeron

    adems de modo decisivo al posterior afianzamiento

    de los iconos durante el s. XX.

    A partir del 1700 (aprox.), los podlinnikise vieron

    amenazados por la imprenta, que difunda al gran

    pblico diseos completos de iconos menolgicos, en

    los cuales se distribua la representacin de los santos

    para los distintos meses en cuatro, cinco o seis paneles

    horizontales, exactamente como en los iconos meno-

    lgicos en exposicin. Estos grabados servan tambin

    como modelos para los pintores de iconos, de manera

    que los iconos menolgicos han gozado de amplia di-

    fusin en los s. XVIII-XIX generada porpodlinniki

    y por la imprenta contempornea, como tambin por

    una segunda clebre redaccin del menologio ruso,

    esta vez realizada por el que luego sera San Dimitrij de

    Rostov. La produccin se vio, sin embargo, alterada

    y complicada por la reforma del calendario instituida

    por Pedro I en 1700.

    menologio ruso elaborada por Makarij, metropolita

    de toda Rusia. Esta publicacin estuvo asociada a un

    nuevo enciclopedismo literario y artstico, que curio-samente recuerda al enciclopedismo de tiempos de

    Simen de Metafraste, quinientos aos antes. El me-

    nologio makariano influy la seleccin iconogrfica,

    intrincada y poblada por una multitud de pequeas

    figuras, tpicas del gusto y del patrocinio de Makarij.

    Al igual que en Bizancio, los iconos menolgicos

    rusos se colgaban en las columnas y sobre las paredes

    de lo que en Occidente correspondera a la nave de las

    iglesias, pero tambin podan encontrarse en otras

    ubicaciones. En 1569 se encarg una serie menolgica

    clebre, de doce hojas, y fue colocada en la catedral delmonasterio de San Iosif de Volokolamsk en la ciudad

    homnima. En estos iconos se incorporaron tambin

    los nuevos santos canonizados en el Concilio de 1547

    y 1549 bajo el metropolita Makarij. Por un inventario

    de la catedral sabemos que sorprendentemente, se-

    gn nos parece fueron colocados todos en un kiosk,

    o vitrina para iconos, en el que ocupaban cuatro filas

    de tres tablas por hilera, la una sobre la otra, cerca de

    la entrada del templo.

    Despus del s. XVI se advierte cada vez ms en la

    produccin de iconos menolgicos la presencia e in-

    fluencia de la as llamada podlinniki, o gua para la

    pintura. Manuales de ese tipo con informacin tc-

    nica e iconogrfica se encuentran a fines del Medioe-

    vo tanto en Oriente como en Occidente y han sido im-

    portantes vehculos para la transmisin de la pintura

    antigua. En la Rusia de la edad moderna lospodlinni-

    kims importantes incluyen diseos de todos los san-

    tos, al menos uno para cada da del ao, segn el orden

    del calendario. Es posible que los diseos presenten

  • 7/25/2019 LINDSAY OPIE Los Iconos Menolgicos y La Metamorfosis Del Tiempo

    7/8

    10 I11

    igual que las conmemoraciones apropiadas para cada

    da del ao. Expresiones visuales del tiempo as en-

    tendido son los iconos menolgicos, particularmenteaquellos en que se encuentran las fiestas del ciclo mvil

    pascual, como en el antiguo dptico sinatico y en los

    iconos en exposicin ms recientes, que comprenden

    la representacin de la Resurreccin o de otras conme-

    moraciones, como la de los seis Concilios ecumnicos,

    los cuales dependen de la Pascua.

    En el ao 1700, el zar Pedro aboli el inicio de ao

    del 1 de septiembre y lo sustituy por el 1 de enero,

    conforme al uso comn en Europa. Para subrayar el

    significado del gesto, eligi, entre otras cosas, el pri-

    mer da del primer mes del nuevo siglo. De este modo,pona de manifiesto su intencin no slo de abrir las

    puertas a Occidente, sino tambin de destruir el eje

    de la antigua medida del tiempo sacro. El intento tuvo

    xito, pero slo parcialmente. En el mbito laico, el ca-

    lendario juliano o estilo viejo, permaneci en uso y

    no fue sustituido por el calendario gregoriano, o nue-

    vo estilo, hasta 1923, cuando el trabajo iniciado por

    Pedro fue llevado a trmino por Lenin, al menos en lo

    que respecta a la vida civil. En mbito eclesistico, no

    se acogi ninguna novedad: el calendario juliano con-

    tina hasta hoy y el comienzo de ao contina siendo

    el 1 de septiembre, como en toda la Iglesia Ortodoxa.

    A su vez, la mayor parte de los iconos menolgicos

    mantiene el uso antiguo, mientras los otros y no slo

    los destinados al uso privado establecen el comienzo

    de ao en el 1 de enero, como los iconos anuales en

    exposicin6. Las discrepancias se notan sobre todo en

    6 - Otros dos iconos menolgicos preciosos del ao entero han sidoexpuestos durante la muestra Todos los santos. El ao litrgico en los

    La antigua Rusia, tras la conversin al cristianismo,

    haba heredado de Bizancio el calendario juliano que

    estableca el comienzo de ao 1 de septiembre. Losrusos, sin embargo, haban preferido conservar el anti-

    guo ao nuevo del 1 de marzo. Las dos fechas coexis-

    tieron hasta el s. XIV, cuando se acept universalmente

    el modo bizantino. Desde entonces y hasta el 1700, el

    comienzo de ao era celebrado, tanto por la Iglesia y el

    Estado, el 1 de septiembre, lo cual significaba no slo

    la unin de los dos poderes, sino la santificacin del

    segundo por parte del primero, de acuerdo a la con-

    cepcin bizantina. De hecho el ao nuevo septembrino

    se remonta al primer emperador sacro y conmemora

    el 1 de septiembre del 312, fecha del primer ciclo in-dicional, perodo fiscal de quince aos establecido por

    el propio Constantino, al igual que una nueva medida

    de tiempo. Exactamente 150 aos despus, la Iglesia

    bizantina reconoci tambin el 1 de septiembre como

    inicio de ao en este caso, eclesistico y, con el

    tiempo, acab por asociar a esta fecha el recuerdo de

    la primera predicacin de Cristo y de San Simen el

    Estilita con evidente alusin metafrica a la columna

    del asceta como eje csmico y temporal dominado por

    la solemne figura del santo puesta sobre la cima.

    La fecha del 1 de septiembre se haba vuelto esen-

    cial para la concepcin del calendario eclesistico que

    se estaba constituyendo, para ser ejecutado alrededor

    del ao 700 y difundido por todo el Imperio y ms all

    entrado el siglo IX. En su forma acabada, el calendario

    de Constantinopla, todava en uso en la Iglesia Orto-

    doxa, provey la estructura perfecta al tiempo concebi-

    do como sacramento, a travs de dos ciclos, unos solar

    y fijo, el otro lunar y mvil, donde se alternaban los

    perodos festivos y los de ayuno equilibradamente, al

  • 7/25/2019 LINDSAY OPIE Los Iconos Menolgicos y La Metamorfosis Del Tiempo

    8/8

    las extraordinarias representaciones en una nica hoja

    de la totalidad del ao litrgico, exquisitas imgenes

    tardo-rusas, compactas y completas, del tiempo con-vertido en aion, es decir, del nivel temporal intermedio

    que, segn los Padres orientales, separa la eternidad

    del sucederse de los das y los meses. I

    iconos rusos, preparada por el Museo de los Iconos rusos F. Bigazzide Peccioli (Pisa); ambos han sido minuciosamente analizados por D.Maltseva en el catlogo del mismo nombre, pp.12-50. Se remontanrespectivamente al siglo XVIII e inicios del XIX. En la primera el aocomienza con el 1 de septiembre; en la segunda con el 1 de enero.