lidia escobar parra - ddigital.umss.edu.bo:8080

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y RESILIENCIA TERRITORIAL, VIRTUAL 1ra VERSION PLAN DE TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE JESÚS DE MACHACA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ LIDIA ESCOBAR PARRA Cochabamba-Bolivia, 2021 Trabajo final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería de Desarrollo Rural Sostenible y de Diplomado

Upload: others

Post on 26-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS, DESASTRES

Y RESILIENCIA TERRITORIAL, VIRTUAL 1ra VERSION

PLAN DE TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE PARA LA

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE JESÚS

DE MACHACA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

LIDIA ESCOBAR PARRA

Cochabamba-Bolivia, 2021

Trabajo final, para obtener el Título de

Licenciatura en Ingeniería de Desarrollo

Rural Sostenible y de Diplomado

Page 2: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

HOJA DE APROBACIÓN

……………………………………………

Ing. Juan Carlos Mariscal Castro

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. Cecilia Caero Pérez

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. Max Rojas Valencia

DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACION FDRyT

……………………………………………

Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia

DIRECTORA ACADEMICA FDRyT

……………………………………………

Ing. José Olguín Taborga

DECANO FDRyT

Page 3: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo la elaboración de un plan de turismo comunitario

sostenible para la adaptación al cambio climático en el Municipio de Jesús de

Machaca, Departamento de La Paz. Para alcanzar este objetivo, se realizó un

diagnóstico territorial participativo a partir de una revisión de fuentes bibliográficas y

mediante entrevistas a los actores claves. Para el diagnostico se consideró tres

dimensiones biofísico ambiental, producción y desarrollo humano, los que fueron

analizados como sistema de vida. Uno de los principales problemas es la falta de

alternativas económicas sostenibles, siendo turismo comunitario una respuesta.

En el trabajo se propone líneas estratégicas para el desarrollo del turismo como la

difusión y promoción de los atractivos turísticos, el fortaleciendo de la cultura y el

rescate de saberes ancestrales, además de promover la protección del medio

ambiente. Por otra parte, se propone solucionar los problemas que se generan por los

cambios en el uso de suelo y la perdida de sitios arqueológicos, así como los que

ocasiona el cambio climático en cuanto a la perdida de la biodiversidad.

En ese marco, es importante fortalecer las capacidades de los actores que intervienen

en el turismo, la gestión institucional y la organización a nivel comunal y municipal.

Palabras Clave:<Turismo Comunitario> <Cambio Climático> <Adaptación>

<Desarrollo Integral> <Municipio de Jesús de Machaca>

Page 4: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION ................................................................................................. 1

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2

1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 3

1.4 . OBJETIVOS ................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo General ...................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 4

II. MARCO TEORICO Y NORMATIVO .................................................................... 5

2.1. TURISMO ............................................................................................................ 5

2.1.1. Turismo comunitario ................................................................................... 5

2.1.2. El turismo con alternativa sostenible ......................................................... 5

2.2. CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................................... 6

2.2.1. Adaptación al Cambio Climático ................................................................ 6

2.2.2. Vulnerabilidad al cambio climático ............................................................ 6

2.2.4. Gestión de Riesgo de Desastre e Impactos del Desastre ......................... 6

2.3. RESILIENCIA ...................................................................................................... 7

2.3.1. Resiliencia al cambio climático .................................................................. 7

2.3.2. Resiliencia al cambio climático del turismo comunitario ......................... 7

2.4. GESTION DE RIESGO .................................................................................... 7

2.4.1. Riesgo ...................................................................................................... 8

2.4.2. Amenaza .................................................................................................. 8

2.4.3. Gestión de riesgo turístico ..................................................................... 8

2.5. DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................. 9

2.5.1. Desarrollo Sostenible .............................................................................. 9

2.5.2. Cambio climático y desarrollo sustentable ........................................... 9

2.5.3. Desarrollo sostenible y turismo ........................................................... 10

2.5.4. Sistemas de Vida ................................................................................... 11

2.6. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 11

III. DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 13

Page 5: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA ..................................................... 13

3.3.1. Ubicación geográfica y límites ................................................................. 13

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y CONSERVACIÓN ........................................ 15

3.2.1. Características de la zona de vida ....................................................... 15

3.2.2. Cobertura vegetal .................................................................................. 16

3.2.3. Biodiversidad......................................................................................... 17

3.2.4. Uso suelos ............................................................................................. 19

3.2.5. Recursos hídricos ................................................................................. 20

3.2.6. Clima ...................................................................................................... 21

3.2.7. Contaminación del medio ambiente .................................................... 23

3.2.8. Áreas de conservación y/o protección comunal ................................. 24

3.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA ................................................ 24

3.3.1. Actividades económicas estratégicas ................................................. 24

3.3.2. Actividades económicas secundarias ................................................. 26

3.3.3. Sistema de producción agrícola........................................................... 29

3.3.4. Sistema de producción ganadera ........................................................ 32

3.3.5. Producción y/o aprovechamiento forestal .......................................... 33

3.3.6. Emprendimientos u organizaciones económicas campesinas .......... 33

3.3.7. Destino de la producción pecuaria y sistema de comercialización ... 34

3.4. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL ................................................................... 35

3.4.1. Principales rasgos culturales y/o étnicos del municipio .................... 35

3.4.2. Atractivos Turísticos ............................................................................. 36

3.4.3. Producción artesanal ............................................................................ 37

3.4.4. Demografía ............................................................................................ 39

3.4.5. Migración ............................................................................................... 39

3.4.6. Auto identificación e idioma ................................................................. 40

3.4.7. Manifestaciones culturales ................................................................... 41

3.4.8. Organización social y gobernanza ....................................................... 42

3.4.9. Servicios básicos y vivienda ................................................................ 43

3.4.10. Educación .............................................................................................. 43

3.4.11. Salud ...................................................................................................... 44

Page 6: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

3.4.12. Alimentación y nutrición ....................................................................... 45

3.4.13. Acceso a medios de comunicación ..................................................... 45

3.4.14. Vías y servicio de transporte ................................................................ 46

3.4.15. Presencia y relacionamiento institucional .......................................... 46

3.4.16. Defensa de los derechos de las mujeres y niños ............................... 47

3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES ...................................................... 49

3.5.1. Índice de riesgos ................................................................................... 51

3.5.2. Percepción local del cambio climático ................................................ 52

3.6. ANÁLISIS DE RESILIENCIA DEL SISTEMA DE VIDA ................................. 55

3.6.1. Análisis de equilibrio del sistema de vida ........................................... 55

3.7. PROBLEMAS Y DESAFIOS .......................................................................... 59

IV. PLAN DE TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE .................................... 60

4.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 60

4.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA ................................................................. 60

4.3. FODA ...................................................................................................... 61

4.4. Visión ..................................................................................................... 61

4.5. OBJETIVOS ............................................................................................ 62

4.5.1. Objetivo general .................................................................................... 62

4.5.2. Objetivos específicos ............................................................................ 62

4.6. Matriz de planificación .......................................................................... 63

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 65

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 65

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 66

VI. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 67

Page 7: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. MARCO NORMATIVO.............................................................................. 11

Cuadro 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE VIDA ........................................... 16

Cuadro 3. COBERTURA VEGETAL DE LA ZONA .................................................... 17

Cuadro 4. FLORA NATIVA........................................................................................ 18

Cuadro 5. FAUNA ..................................................................................................... 19

Cuadro 6. USO DE SUELO Y SUPERFICIE ............................................................. 20

Cuadro 7. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA POR PISOS ECOLÓGICOS ............... 22

Cuadro 8. TEMPERATURAS PROMEDIO DEL PERIODO 2016-2019 EN ºC .......... 23

Cuadro 9. GRADO DE CONTAMINACIÓN ............................................................... 24

Cuadro 10. ATRACTIVOS TURÍSTICOS .................................................................. 27

Cuadro 11. PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES .......................................... 30

Cuadro 12. USO Y MANEJO DE LA TECNOLOGÍA ................................................. 30

Cuadro 13. CALENDARIO AGRÍCOLA ..................................................................... 31

Cuadro 14. IMPORTANCIA DEL GANADO .............................................................. 32

Cuadro 15. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Y PECUARIA ..................................... 34

Cuadro 16. PRINCIPALES ARTESANÍAS EN EL MUNICIPIO .................................. 38

Cuadro 17. PORCENTAJE SEGÚN IDIOMA QUE HABLA ....................................... 41

Cuadro 18. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................... 42

Cuadro 19. SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................... 43

Cuadro 20. PLANTAS MEDICINALES ...................................................................... 44

Cuadro 21. ESTADO Y CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA .................................. 45

Cuadro 22. PRINCIPALES INSTITUCIONES PRIVADAS ......................................... 46

Cuadro 23. ROLES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y SOCIALES ......................... 47

Cuadro 24. ANÁLISIS DE RIESGO Y DESASTRES ................................................. 49

Cuadro 25. ÍNDICE DE NECESIDADES ................................................................... 50

Cuadro 26. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD .............................................................. 50

Cuadro 27. INDICE DE RIESGO............................................................................... 51

Cuadro 28. VALORACION DE RIESGO DEL MUNICPIO ......................................... 53

Page 8: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

Cuadro 29. AMENAZA, VULNERABILIDAD E ÍNDICE DE RIESGO DEL MUNICIPIO

JESUS DE MACHACA .............................................................................................. 54

Cuadro 30. VALORACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL SISTEMAS DE VIDA ....... 56

Cuadro 31. VALORACIÓN CUANTITATIVA............................................................... 57

Cuadro 32. VALORACIÓN CUALITATIVA ................................................................. 57

Cuadro 33. PROBLEMAS Y DESAFÍOS ................................................................... 59

Cuadro 34. FODA ..................................................................................................... 61

Cuadro 35. MATRIZ DE MARCO LOGICO ............................................................... 63

Page 9: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

1

I. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES

Según la Organización Mundial del Turismo-OMT (1988), el turismo sostenible es la

modalidad turística como la conducente a la gestión de todos los recursos de tal forma

que se satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y ambientales al tiempo

que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad

biológica y los sistemas de apoyo a la vida. Los principios del Turismo Comunitario es

la Sostenible, se resumen en tres aspectos importantes: Conservación Ambiental

Integración Social Cultural y Rentabilidad económica.

En Bolivia existen al menos cien emprendimientos rurales, es una prioridad y de

desarrollo integral de los pueblos Indígenas Originarios, Campesinos e interculturales,

brindándola sostenibilidad ecológica ambiental asegura el desarrollo turístico, los

procesos ecológicos esenciales de la diversidad biológica sean compatibles, es decir

se debe dar uso óptimo a los recursos naturales ambientales, que es un elemento

fundamental del desarrollo turístico, ayudando a conservar los recursos naturales,

conjuntamente con la diversidad y el uso sostenible del capital ambiental, corregir los

daños causados mediante el principio de “quien contamina paga”, con el fin de

garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco

normativo apropiado, para llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir

mejorando la gestión ambiental, puede ayudar a mantener mejorar la infraestructura,

servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios

públicos, de este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la población y la

migración local, conservación del medio ambiente).

Jesús de Machaca cuenta con potenciales y atractivos turísticos, como son los ayllus

de Qhunqhu Liqui, donde se encuentran ruinas pre-tiwanacotas, así como el ayllu de

los Irohito Urus que son descendientes de los Urus (Cultura Aymará), otra zona

turística la serranía de la cadena cordillerana que por su elevación y característica se

Page 10: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

2

constituye en escenario para la práctica del andinismo, la silueta de un amplio

montículo de tierra de los años 100 a 500 D.C., cavernas misteriosas en las revirar del

rio desaguadero y cuanta con un templo colonial que fue construido con una sola nave

en cruz latina y cúpula sobre el crucero, ostenta bóvedas de crucería sobre el

presbiterio y el coro se pueden apreciar cuadros pintados a lienzo del año de siglo

XVIII., también se encuentra resto arqueológicos, cuevas, y una vista impresionante

de todo el municipio, de la misma forma es de importancia mencionar los yacimientos

de sal.

El Gobierno Municipal de Jesús de Machaca junto a la Unidad de Turismo Municipal

serán los principales entes ejecutores del Plan de Desarrollo Comunitario con la

participación de las bases, Autónoma Originaria protegiendo el medio ambiente y las

reservas nativas como la flora y la fauna. El objetivo es Desarrollar el Turismo

Comunitario, la conservación del medio ambiente de manera efectiva, sostenible y

fortalecida aprovechando el potencial turístico que posee, se propone líneas

estratégicas para el desarrollo económico, social y cultural, como la creación de rutas

turísticos para la difusión y promoción en las ferias los atractivos turísticos del

Municipio teniendo su propia Plan de Desarrollo Autónomo Originario Municipal de

Jesús de Machaca.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al diagnóstico realizado se ha observado, Jesús de Machaca, cuenta con

un alto potencial turístico conservado, sin embargo, el desarrollo del turismo no es

considerada una prioridad en la gestión municipal, presentándose limitaciones y

debilidades que no permitan potenciar el Turismo Comunitario. Entonces surge la

interrogante:

¿De qué manera se puede lograr un Desarrollo del Turismo Comunitario Sostenible y

contribuir a la Adaptación al Cambio Climático con alternativa económicas apropiadas?

En torno al desarrollo del turismo, se identificó los siguientes problemas:

Page 11: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

3

▪ Desconocimiento de las comunidades del valor de los potenciales turísticos

▪ Desaprovechamiento del potencial turístico de la zona

▪ Baja promoción para turistas nacionales e internacionales

▪ Escaso presupuesto destinado al desarrollo turístico

▪ Insuficiente participación institucional

▪ Falta de un plan de desarrollo de turístico comunitario

▪ Alternativas sostenibles para mitigar los efectos del cambio climático

▪ Inexistencia de normas municipal que proteja los sitios y arqueológicos

turísticos de la zona

1.3. JUSTIFICACIÓN

El plan constituye una herramienta importante para promover el desarrollo que

permitirá fortalecer los potenciales y aprovechar las oportunidades, a partir de una

visión integral y sustentable que permita mejorar la calidad de vida de la población y

reducir la pobreza sobre todo rural, asimismo evitar la migración de la población joven

de las poblaciones rurales.

Se pretende coadyuvara a la planificación estratégica y ordenada del desarrollo de la

actividad turística en la zona, fortaleciendo de manera integral y sostenible al sector

turístico. El plan tiene la finalidad de beneficiar a trescientas familias con empleos

directos, además de motivar a visitantes nacionales y extranjeros ofreciendo los

atractivos turísticos arqueológicos y arquitectónicos, la biodiversidad, los valles de

cactus y otros, etc.

Page 12: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

4

1.4 . OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Elaborar un plan de turismo comunitario sostenible para la adaptación al cambio

climático en el Municipio de Jesús de Machaca, que permita fortalecer la cultura, la

actividad turística, la economía familiar y la conservación del medio ambiente y la

biodiversidad con participación de las comunidades y autoridades originarias.

1.4.2. Objetivos Específicos

▪ Elaborar un marco teórico y normativo del turismo comunitario y la

adaptación al cambio climático

▪ Efectuar un diagnostico territorial enfatizando los atractivos turísticos y

los efectos del cambio climático

▪ Proponer acciones y proyectos para fortalecer el turismo comunitario

como estrategia de adaptación al cambio climático.

Page 13: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

5

II. MARCO TEORICO Y NORMATIVO

2.1. TURISMO

2.1.1. Turismo comunitario

Según Cox (2009), en todo el mundo es cada vez más visible la presencia de los

pueblos indígenas en la industria turística, razón por la cual ha surgido un nuevo

concepto turismo indígena o comunitario, que se refiere al control de las empresas

turísticas por parte de los pueblos indígenas, que buscan “potenciar sus atractivos e

instalaciones turísticas , en función de satisfacer a la creciente demanda de turistas

interesados en atracciones de tipo cultural-indígena, así como en los paisajes

naturales donde viven desde tiempos remotos, y que a su vez coincide con la

necesidades indígenas de obtener ingresos económicos de la tierra ,recursos

naturales y de la cultura.

2.1.2. El turismo con alternativa sostenible

Turismo Sostenible, ha tenido una amplia acogida en la política internacional, regional

y nacional. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones apenas ha existido una

reflexión sobre cuál debe ser el enfoque a seguir, ni una definición sobre sus objetivos

y principios. El artículo plantea una reflexión en torno al Turismo Sostenible, partiendo

del estudio sobre la evolución del Desarrollo Sostenible, el análisis teórico sobre el

concepto y una revisión de documentos internacionales y sus principales aportaciones.

Asimismo, se analiza la integración del Turismo Sostenible en el contexto sociopolítico

actual de Ecuador definido por la Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir

y, de forma específica, el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible (Gil

2013).

Page 14: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

6

2.2. CAMBIO CLIMÁTICO

2.2.1. Adaptación al Cambio Climático

La adaptación se refiere a los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o

económicos en respuesta a estímulos climáticos reales o previstos y sus efectos o

impactos. Se refiere a cambios en los procesos, prácticas y estructuras para moderar

los daños potenciales o para beneficiarse de las oportunidades asociadas con el

cambio climático. En términos sencillos, los países y las comunidades necesitan

desarrollar soluciones de adaptación e implementar acciones para responder a los

impactos del cambio climático que ya están ocurriendo, así como prepararse para los

impactos futuros, (United Nationes Climate Change 2005).

2.2.2. Vulnerabilidad al cambio climático

La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a

que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación, es decir

es la propensión o predisposición a verse afectado negativamente ante la presencia

de fenómenos meteorológicos o climáticos. (Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Climático, 2016).

2.2.4. Gestión de Riesgo de Desastre e Impactos del Desastre

Los desastres naturales en el interior y superficie de la tierra pueden ser: terremoto,

tsunamis o maremoto, erupción volcánica, huaico, aluvión, alud, derrumbe y

deslizamiento. Los desastres por fenómenos hidrológicos son tormentas,

inundaciones, tornados, sequias, huracanes, granizadas y entre los desastres

provocados por el hombre están la contaminación de corriente de aguas como ríos,

mares, océanos, lagos, contaminación por petróleo, dióxido de carbono, desechos

peligrosos, material radiactivo, tala de árboles, destrucción de ecosistemas, hábitats,

Page 15: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

7

diversidad biológica, áreas naturales y entre otros problemas ambientales que

impactan en la salud humana y calidad del ambiente (Pineda, 2020).

2.3. RESILIENCIA

2.3.1. Resiliencia al cambio climático

Desde la agroecología el concepto de la resiliencia se asoció al cambio climático. En

primer término, desde los agroecosistemas, como un atributo que está en función del

nivel de diversidad y materia orgánica en el suelo. Actualmente, en una visión más

amplia, la resiliencia es la habilidad del sistema para absorber perturbaciones o la

rapidez para recobrarse de disturbios climáticos y en una aplicación del término se

crea la resiliencia social como la habilidad de las comunidades para mantener la

estructura social ante shocks externos (Altieri et. al., 2014)

2.3.2. Resiliencia al cambio climático del turismo comunitario

Los efectos del cambio climático en la actividad turística es clave para el diseño y

puesta en marcha de medidas de mitigación y adaptación. Olcina y Vera, (2016), en

España, hasta el momento presente, se han abordado políticas de reducción del

cambio climático de forma general, sin conocer realmente los efectos que puede tener

el calentamiento térmico en los espacios turísticos y, por tanto, sin adaptar las medidas

a la realidad concreta de esta actividad económica.

2.4. GESTION DE RIESGO

La gestión de riesgo es un modelo de desarrollo y transformación de la sociedad, que

parte del análisis de las experiencias ya sufridas en múltiples sitios con el solo impacto

de un fenómeno físico, debe plantearse como directriz global de la gestión de las

diferentes formas de riesgo que asumirían las localidades de forma específica, y la

sociedad como un todo. Ello no significa simplemente reducir la vulnerabilidad o mitigar

Page 16: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

8

las amenazas, sino también plantearse y tomar decisiones colectivas sobre los niveles

y formas de riesgo que se pueden asumir como aceptables en un periodo determinado

y los cambios que deben impulsarse para evitar las consecuencias que podría tener la

ocurrencia efectiva del daño al que se ha estado arriesgando tal sociedad, localidad o

comunidad, (OXFAM, 2002).

2.4.1. Riesgo

“Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y

económicos, en un lugar específico y durante un tiempo dado” El riesgo está dado por

la interacción de las amenazas y las vulnerabilidades existentes en una persona,

sistema o comunidad, también, se entiende el Riesgo está en función de la Amenaza

y de la Vulnerabilidad y que es directamente proporcional a ambas, de aquí la

necesidad de tener un adecuado entendimiento de este concepto. (OXFAM 2002,

Fundamentos Conceptuales de la Gestión de Riesgos).

2.4.2. Amenaza

Se puede definir la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un evento

potencialmente desastroso, asociado a un evento físico de origen natural, socio-natural

o provocado por los seres humanos (antrópica), durante cierto periodo de tiempo en

un sitio dado. Existen diferentes tipos de amenazas que se pueden clasificar en:

Amenazas Naturales: Tiene su origen en la dinámica propia de la tierra, planeta

dinámico y en permanente transformación. (OXFAM; 2002).

2.4.3. Gestión de riesgo turístico

Para poder entender bien el concepto de gestión de riesgos turísticos necesitamos

tomar en cuenta una parte fundamental para completar este concepto, está definida

como turismo seguro, definición que fue adoptada por diferentes países en los cuales

la actividad turística es un actor importante dentro de su economía. El ofrecer un

Page 17: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

9

“turismo seguro” implica el generar la calidad de un servicio ofrecido, en el caso de la

actividad turística el ofrecer la seguridad necesaria para poder acceder a un

determinado destino, que determina la calidad. Sodano (2003), durante las jornadas

mundiales del turismo en el Vaticano decía… los que trabajan en el sector turístico

están llamados a realizar estructuras que lo hagan sano, popular y económicamente

sostenible, teniendo siempre bien claro qué en toda actividad, y por tanto también en

el turismo, el fin primario debe ser siempre el respeto de la persona humana, en el

contexto de la búsqueda del Bien Común.

2.5. DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO

2.5.1. Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible se define como aquel desarrollo que satisface las necesidades

de la población actual sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones

para satisfacer sus propias necesidades. Comprende, por lo menos, tres pilares

esenciales: económico, social y ambiental, los cuales se integran y refuerzan

mutuamente. De esta manera, la erradicación de la pobreza, los cambios en los

patrones de producción y consumo no sostenibles, y la protección y el manejo de los

recursos naturales se convierten en los elementos cruciales para el logro del desarrollo

sostenible. (Informe Brundtland Naciones Unidas, 1987).

2.5.2. Cambio climático y desarrollo sustentable

Este capítulo contiene una introducción a los problemas ambientales globales, sus

causas y efectos más significativos. Se revisa el significado del desarrollo sustentable

como una alternativa para progresar sin dañar al ambiente, actuar ante la problemática

ambiental y promover acuerdos entre naciones, y sobre todo entre seres humanos,

ante la gravedad de la crisis. Se describen algunos eventos naturales que forman parte

del clima y se explica el efecto invernadero de la atmósfera y su vinculación con el

Page 18: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

10

calentamiento global. Además, se aborda el tema de cambio climático como un

fenómeno con el cual se relacionan la mayoría de los problemas ambientales que

tienen graves repercusiones sobre la sociedad.

Ante este problema mundial todavía se puede hacer algo que permita continuar con el

desarrollo de la humanidad. Para esto, muchos países se han reunido y llegado a

acuerdos para detener los impactos ambientales, pero, sobre todo, para continuar

progresando como sociedad sin afectar al medio ambiente, es decir, para transitar

hacia lo que se conoce como desarrollo sustentable.

Esta problemática ambiental es global, es decir, afecta a todos los habitantes del

planeta, no importa el lugar dónde se viva, ni la raza, religión o condiciones de vida

que se tengan. Los impactos de los cambios ambientales globales no respetan las

fronteras entre países, se repiten en todas partes del mundo y por su magnitud afectan

al total de la biosfera. (Landa et. al. 2010)

2.5.3. Desarrollo sostenible y turismo

Equilibrio entre los aspectos ambientales, económicos y socioculturales en el

desarrollo del turismo para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El desarrollo

sostenible del turismo incluye: - Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son

un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos

esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. -

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar su

patrimonio cultural como un todo (arquitectónico) y sus valores tradicionales y

contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural. - Asegurar unas actividades

económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los interesados unos beneficios

socioculturales bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo

estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades

anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza (Organización Mundial del

Turismo-OMT, 2004).

Page 19: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

11

2.5.4. Sistemas de Vida

Según la Ley 300 (2012), el sistema de vida son comunidades organizadas y

dinámicas de plantas, animales, micro organismos, otros seres y su entorno, donde

interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad

funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como

de las practicas productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y bolivianos,

incluyendo las cosmovisiones de las naciones, pueblo indígena originario y

campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas.

2.6. MARCO NORMATIVO

El presente marco normativo tiene como objeto presentar un análisis de la Nueva

Constitución Política del Estado, Leyes, Normativas y planes en relación al Plan de

Turismo Comunitario Sostenible para la Adaptación al cambio climático para la

promoción, el desarrollo y la regulación de la actividad turística en Bolivia, derechos

de una persona sobre el aprovechamiento de los recursos naturales de manera

sostenible en Jesús de Machaca (ver cuadro 1).

Cuadro 1. MARCO NORMATIVO

LEYES DESCRIPCIÓN

Constitución Política del Estado (2009).

▪ El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable, respondiendo a los siguientes objetivos:

▪ Promover, desarrollar y fomentar el turismo interno, para fortalecer la identidad plurinacional y las riquezas inter e interculturales

▪ Fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y emisivo a partir de la gestión territorial y la difusión del “Destino Bolivia”, sus atractivos y sitios turísticos para la generación de ingresos económicos y empleo que contribuyan al crecimiento de la actividad turística y al Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos, fortaleciendo el turismo de base comunitaria.

Ley 031 (2012), Ley Marco de Autonomías y Descentralización

▪ Garantizar el bienestar, el desarrollo, la provisión de bienes y. Descentralización Administrativa.

▪ De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 16 y 31 del Parágrafo I: Establecer las políticas

Page 20: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

12

LEYES DESCRIPCIÓN de turismo departamental en el marco de la política general de.

Ley 292 (2012), Ley de Turismo Bolivia te espera.

▪ Artículo 3: El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable, respondiendo a los siguientes objetivos: a) Promover, desarrollar y fomentar el turismo interno, para fortalecer la identidad plurinacional y las riquezas inter e interculturales.

Ley 300 (2012), Ley Marco de la

Madre Tierra.

▪ Artículo 2: Zonas de vida “Son las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo.”

▪ Artículo 2: función ambiental “Es el resultado de las interacciones entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos, del espacio o ambiente físico (o abiótico) y de la energía solar.

Ley 1333 (1992), Ley del Medio Ambiente

▪ Según la Ley Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población

Ley 602 (2014), Ley de Gestión de Riesgos.

▪ Comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales.

Plan Nacional de Turismo 2015-

2020: agenda turística

PLANTUR 2025 / Viceministerio

de Turismo

▪ Según el Plan Nacional de Turismo 2006-2011, las políticas , programas y proyectos buscan promover la consolidación y creación de empresas comunitarias de turismo en los destinos existentes y en las aéreas de concentración de la pobreza; fortalecer la gestión territorial turística mediante la aplicación de instrumentos de organización, de ordenamiento, planificación, administración, control y fiscalización, expresados en un marco normativo adecuado ; aplicar una estrategia de promoción y mercado de destinos y productos turísticos en el mercado internacional e interno ; implementar proyectos transversales de fomento a la empresa con capacitación y formación turística ; comunicación y cultura turística ; acompañamiento técnico interdisciplinario para el desarrollo turístico y entre otros…” (COX ARANIBAR, 2009:119)

Fuente: Elaboración propia en base a leyes vigentes, 2020.

Page 21: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

13

III. DIAGNÓSTICO

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

3.3.1. Ubicación geográfica y límites

Jesús de Machaca es la Sexta Sección Municipal de la Provincia Ingavi del

Departamento de La Paz. Situada al Este del río Desaguadero, a 11 Kilómetros al

Oeste de las ciudades de La Paz y El Alto, se localiza en el Altiplano Norte, a 3.800 y

los 4. 741 m.s.n.m.

Se divide en dos Markas, antiguamente denominadas Arax Suxta y Manqha Suxta;

actualmente, Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca

(MACOJMA) y Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta (MACOAS),

markas que a la vez están formadas por 26 Ayllus y 76 comunidades y con una

superficie aproximada de 939 km 2 (93.9000 hectáreas).

Page 22: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

14

Mapa 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Page 23: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

15

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y CONSERVACIÓN

3.2.1. Características de la zona de vida

De acuerdo con las zonas de vida, Jesús de Macha, se caracteriza por contar con un

clima frío, con zonas onduladas con pendientes y planicies y generalmente se

encuentran en la zonas con mayor humedad y comprende territorialmente el 30% , Se

caracteriza por estar compuesto por sectores abrigados, bofedales con áreas propicias

para el sector agrícola, pastoreo y cuentan también con clima templado (pie de

cordillera) presenta suelos con menor pedregosidad que en la zona de la Puna

húmeda, con fragmentos de piedras y textura franco arcillo arenoso, y la importancia

histórica y cultural, ubicada principalmente en el Ayllu de Qhunqhu-Liquiliqui. (Ver

figura 1).

Figura 1. TRANSECTO ZONAS DE VIDA

Fuente: Elaboración propia en base a Navarro y Ferreira, 2014.

Page 24: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

16

Cuadro 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE VIDA

Fuente: Elaboración propia en base a Navarro y Ferreira, 2014.

3.2.2. Cobertura vegetal

Según el diagnóstico se puede observar una cobertura vegetal en función al tipo de

suelo, altitud, y el clima, en la parte de la Puna andina esta la zona Planicie, predomina

pajonales iru ichu (stipa ichu), en la parte media está constituida, arbustales: kiswara

kewiña y la introducción de eucaliptos, en las quebradas húmedas crecen árboles de

aliso, sauco, q’inwa y kiswara, entre otros la t’ola y plantas espinosas como adesmia y

tetraglochin, además de gramíneas duras como el ichu y waych’a, ichu e iru ichu, semi

arbustos como la caiña kiska, añahuaya, y presencia de bofedales, existe mayor

cobertura vegetal de pastos nativos a para amínales y entre otros (ver cuando 3).

Zona de vida Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna

húmeda. (Bosque de Khewiña o Khenhua)

Altitud 3800 m.s.n.m

Región Andina

Provincia Puneña Mesofítica

Bioclima Xérico y Pluviestacional

Ombrotipo Humido, Subhúmedo

Termotipo Orotropical y criorotropical

Suelo Cambisoles, Leptosoles, Regosoles, Umbrisoles.

Vegetación Keweña, Kiswara, Mistol, thola, cayña

Fauna zorrino, viscacha, liebre, perdiz, huallata

Alkamari,Codorniz, Leke leke, lagarto

Recursos hídricos cuenca del Río Desaguadero, vertientes, subcuencas,

vertientes de aguas dulces

Ganadería bovinos, ovinos, camélidos

Cultivos principales Papa, cebada, quinua, cañahua, haba y avenas,etc.

Page 25: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

17

Cuadro 3. COBERTURA VEGETAL

Características Nombre común Nombre científico

Arbustos

Kiswara Buddleja coriácea

Kewiña Polipepis

Aliso Alnus acuminata

Sambucus peruvianum

kiswara

Sauco

Q’inwa

T’ola Baccharis

Ichu Stipa ichu

Adesmia Tetraglochin,

Pajonales alfilerillo Erodium cicutarum

Layu layu Trifolium amabile

Iru Ichu Festuca ortophylla

Ithapallu Cajophora horrida

Pastizales Chiji blanco Distichlis humilis

Ichu Stipa ichu

Sillu sillu Lachemilla pinnata

Garbancillo Astragalus garbancillo

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Jesús de Machaca 2011

Según el diagnóstico elaborado en un rango de 1 al 5, la cobertura vegetal es valorado

en un rango de 3 en condición moderadamente buena porque presenta una cobertura

vegetal de amplio diversificación de especies dentro el Municipio nativa.

3.2.3. Biodiversidad

La biodiversidad en Jesús de Machaca está determinada por el tipo de suelo, la

humedad, clima y el nivel de aprovechamiento de los recursos naturales, a medida que

aumenta las áreas agrícolas se ve afectada algunas especies nativas de flora y fauna

causando un desequilibrio, a continuación, se desarrollará una descripción de la flora

y fauna.

Page 26: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

18

a) Flora

En la zona planicie, predomina la paja brava iru ichu (Stipa ichhu) con uso forrajera en

la parte media está la tola (Parastrephia lepidpphylla) utilizado como medicina para la

tos y como leña, waych´a (cenecio mathewssi) utilizado como planta medicinal para

dolor de estómago, paludismo, elimina los paracitos intestinales. La chilca (Baccharis)

utiliza para la desinflación y leña. En la parte baja la biodiversidad se encuentra de

manera regular la muña negra (Satureja parviflora), la muña blanca (Satureja

boliviana), andreshualla (Cestrum parqui), son plantas medicinales para dolor de

estómago y la resaca (ver cuadro 4).

Cuadro 4. FLORA NATIVA

Nombre Común Nombre Científico Importancia Local

Sanu sanu Ephedra americana Medicinal

Sehuenca Cortaderia atacamensis Conservador de suelo forraje

Alfilerillo Erodium cicutarum Cobertura vegetal

Chiji blanco Distichlis humilis Forraje y cobertura vegetal

Chiji negro Mulenbergia fastigiata Forraje y cobertura vegetal

Huaylla Stipa obtusa Forraje

Ichu Stipa ichu Forraje y cobertura vegetal

Kora Tarasa tenella Cobertura vegetal

Layu layu Trifolium amabile Forraje

Sehuenca Cortaderia atacamensis Conservador de suelos y forraje

Siki Hypochoeris taraxacoides Cobertura vegetal

Sillu sillu Lachemilla pinnata Medicinal

Fuente: Elaboración propia en con base al PTDI Jesús de Machaca, 2011.

b) Fauna

La fauna es un conjunto de animales en una región geográfica, las especies propias

de un periodo geológico o de un ecosistema determinado, los cambios en el

habitadpuedenafectarlavidadelafauna,inclusopuedenllevaralaextincióndeuna especie,

Page 27: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

19

por la alteración de la biodiversidad, la fauna nativa también es atractivo turístico con

especies: vicuña, alpaca, llama, zorros, vizcachas, liebres y aves silvestres; perdiz,

codorniz, águilas, patos, entre otras especies, Animales Nativos registrado la

presencia de los siguientes grupos de especies nativas propias de la región, (ver

cuadro 5).

Cuadro 5. FAUNA

ESPECIE NOMBRE COMUN HABITAT

MAMIFEROS

Vicuña Perjudicial, ataca cultivos

Qamaqi Zorroandino Perjudicial para el ganado ovino

Pampa huank'u Perjudicial, es una plaga para cultivos

Conejo silvestre Perjudicial

AVES

Añathuya Parte de la riqueza faunística nativa

Viscacha, Perjudicial, plaga de cultivos

Liebre Parte de la riqueza faunística

Titi (Gato andino) Parte de la riqueza faunística.

Topo o tuco Perjudicial, plaga de cultivos.

Leke leke Riqueza faunística.

Yaca yaca Riqueza faunística.

Curucuta Ataca cultivos

Pichitanka Pájaro malaguero

Lechuza (Juku) Pájaro malaguero

Aguila (Paka) Perjudicial para las aves de corral.

ANFIBIOS Sapo Lagunas, ríos

Ranas Lagunas, ríos

REPTILES Serpientes En partes altas

lagartijas Zona central

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Jesús de Machaca, 2011.

3.2.4. Uso suelos

Se diferencia ampliamente de las anteriores porque tiene mayor rendimiento y mejores

condiciones para la producción, mayor fertilidad de los suelos, menor cantidad de

piedras en los terrenos, mayor profundidad de la capa arable (20 a 30 cm), mayor

contenido de materia orgánica y humedad; Los son planos, ondulados o ligeramente

inclinados, está conformado por material sedimentario (iluta y bendonita) y material

detrítico, el uso del suelo en el territorio está en función a la agricultura, pecuaria y

forestal (ver y cuadro 6).

Page 28: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

20

Cuadro 6. USO DE SUELO Y SUPERFICIE

Unidad de suelos Superficie Has. %

Pastoreo (actividades agropecuarias) 26.688 27,8

Cultivables (actividades agrícolas) 22.669 23,6

Forestales(recursos forestales) 203 0,2

Aguas ríos, (lagunas, vertientes) 12.690 13.2

No Útiles (no acceso o dificultad mayor) 5.583 5,8

Otros usos (espacios, vivienda, obras públicas. 28.107 29,3

Total 95.941 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a MEL, 2015

El uso del suelo para la agricultura en el territorio se puede obserar que la mayoria,

es mas del 50% de los suelos son utilizadas para actividades pecuario y produccion

agricola es extensiva, se debe por el tipo de cobertura vegetal que presenta, en la

parte baja el uso del suelo pecuaria con fines forestales extensivas.

La aptitud del suelo es buena por la capacidad de producción en un espacio específico

en base a las condiciones agroclimáticas y el tipo de suelo que presenta.

a) Riesgo de erosión

En caso de Jesús de Machaca no cuenta con ningún volcán o en sus alrededores, o

en procesos de erosión, pero se presenta especialmente la actividad humana se viene

la construcción de caminos en forma inadecuada, sobre pastoreo y el uso inadecuado

de los suelos, la aplicación de riego por inundación directamente origen a la formación

de diversos tipos de erosión del suelo, implicando la perdida de la materia orgánica y

los nutrientes como consecuencia bajos rendimientos de los cultivos.

3.2.5. Recursos hídricos

a) Ríos

Page 29: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

21

Los recursos hídricos superficiales provienen directa o indirectamente de la

precipitación pluvial caída en las fuentes y ríos de alimentación que da lugar a los ríos,

lagunas, lagos y manantiales, principales ríos que abastecen con agua para consumo

de la población, animal y en ocasiones proporcionalmente destinado al riego de los

cultivos por inundación, sin control ni manejo técnico.

b) Fuentes

Las principales fuentes de agua dentro de Jesús de Machaca los ríos, vertientes, agua

pluvial, desde el mes de septiembre hasta abril, aguas superficiales, provenientes del

deshielo de las Cordilleras; pero en algunos lugares, son reducidos; finalmente se tiene

las aguas subterráneas, que se encuentra bajó la tierra y gracias a la naturaleza es

expulsada hacia la superficie de la tierra.

c) Uso del agua

El agua, es un recurso de vital importancia para agua potable con fines de consumo

humano, son las vertientes, pozos de agua y otras fuentes pequeñas, abastece el 7%

agricultura sistema de riego en épocas de sequía, para la ganadería y un 49% son

utilizadas en época seca no existe agua en algunas fuentes.

d) Acceso

En relación a las estaciones del año, los ríos, vertientes y pozos tienen acceso

permanente, pero que en alguna temporada baja el caudal, es decir que solo en época

de lluvia hay agua sin embargo la mayoría de las vertientes son de agua dulce.

3.2.6. Clima

El clima en Jesús de Machaca tiene variaciones de acuerdo con las estaciones del año,

en función a la altura y en relación con la temperatura, humedad del suelo, vegetación.

Page 30: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

22

a) Precipitación pluvial

La distribución de la precipitación, se caracteriza por una estacionalidad marcada

irregularmente, el período lluvioso más intenso se produce durante 6 meses del año

(Octubre a Marzo), alcanzando precipitación mensual máxima de 94,26 mm en los

meses de enero y el periodo seco, teniendo precipitación mensual mínima de 0,00 mm

en el mes de junio. Esta estacionalidad es más marcada en la zona de la zona Planicie

(ver Cuadro 7).

Cuadro 7. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA POR PISOS ECOLÓGICOS

Pisos ecológicos

Altitud (m.s.n.m.)

Temperatura (°C)

Precipitación (mm)

Alto andino 4000 - 4800 0 - 8,6 490

Pie de Montaña 3850 - 4000 8 - 15 410

Puna húmeda 3000 - 3850 0,8 - 15,6 430

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI Jesús de Machaca, 2011.

b) Temperatura

La temperatura media anual es de 8.5 ºC, la máxima media anual es de 17.6 ºC, la

mínima media anual es de -0.5 ºC, la máxima extrema anual es de 22.0 ºC (diciembre)

y la mínima extrema anual de -11.0 ºC (agosto). (SENAMHI, 2016). Asimismo, la

humedad atmosférica es relativa debido a la incipiente vegetación y al intenso frío que

no permite un nivel suficiente de evaporación. En las zonas Planicie cercano al río

Desaguadero se genera un clima con alto grado de humedad, cuyo periodo de

duración puede persistir hasta ocho meses, presentando vasta vegetación de

arbustos, la precipitación fluvial es variada y se da entre los meses de diciembre a

marzo o abril (ver cuadro 8).

Page 31: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

23

Cuadro 8. TEMPERATURAS PROMEDIO DEL PERIODO 2016-2019 EN ºC

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máxima 16,2 16,3 16,8 17,3 16,2 15,6 15,0 16,3 17,0 18,2 18,2 17,4

Mínima 4,3 3,8 3,1 0,2 -5,4 -7,8 -7,1 -5,5 -1,8 1,6 2,8 4,0

Promedio 10,23 10,09 9,95 8,78 5,40 4,58 3,97 5,25 7,56 9,93 10,49 10,6

8

Fuente: Elaboración propia con base al SENAMHI, 2019.

c) Humedad relativa

La humedad relativa anual se estima en 45% en Jesús de Machaca, en periodos secos

alcanza un 30% y los más húmedos de septiembre a febrero con un 70% de humedad

relativa.

3.2.7. Contaminación del medio ambiente

La contaminación ambiental en general dentro de Jesús de Machaca es moderada, sin

embargo, se observa la acumulación de residuos sólidos no degradables (botellas de

plástico, bolsas), en parcelas cercanas a las viviendas y el uso de agroquímicos para

la agricultura.

a) Agua

La contaminación de aguas no tiene únicamente efectos locales, por el contrario sus

efectos se trasladan por todo su cauce, por lo que es necesario considerar medidas

de mitigación integrales, que vayan desde una buena política de educación ambiental,

dirigida hacia los niños en edad escolar, la prevención y tratamiento de sus efectos,

pueden efectuarse de manera conjunta entre las municipios comunidades.

b) Suelo

En general los suelos de Jesús de Machaca son afectados por el uso de pesticidas en

las actividades agrícolas, la compactación del suelo por la actividad pecuaria y la

Page 32: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

24

introducción de nuevas especies de producción agrícola, son los factores que mayor

incidencia tienen en los efectos casi irreparables, que va en desmedro de la producción

agrícola y pecuaria.

c) Aire

El grado de contaminación del aire es mínimo, esto se debe a la quema de los

pajonales en los meses de junio y julio y el uso inadecuado de agroquímicos como

fertilizantes que afectan de manera directa al aire (ver cuadro 9).

Cuadro 9. GRADO DE CONTAMINACIÓN

Tipo de contaminación Grado de contaminación Conservación

1 2 3 4 5 Alta Media Baja

Contaminación del agua x X

Contaminación del suelo x x

Contaminación del aire x x

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI, 2016.

3.2.8. Áreas de conservación y/o protección comunal

No cuenta con áreas protegidas en su jurisdicción de acuerdo a las normas que

proporciona las autoridades competentes como es el gobierno municipal.

3.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA

3.3.1. Actividades económicas estratégicas

La actividad estratégica está en función a la comercialización y venta de productos

agrícolas y pecuarios al mercado (ver figura 2).

Page 33: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

25

Figura 2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS

Fuente: Elaboración propia, 2011.

Actividad

Turística

Cuero

Lana

Page 34: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

26

a) Agrícola

Es la principal actividad que se desarrolló en Jesús de Machaca por las

características favorables que presenta, su potencialidad es la producción de papa,

quinua, caña y cebada y cultivos forrajeros. La mayor parte de la producción es

transportada, es comercializada en las ferias de diferentes como Ciudad de La Paz

y El Alto y Desaguadero los días viernes para su comercialización.

b) Pecuaria

La actividad pecuaria, es la base más importante de la vocación productiva e Jesús de

Machaca, es la fuente principal de productos primarios como la carne, leche, lana y

cuero, asimismo aporta subproductos como el estiércol, insumo básico para la

producción agrícola.

c) Forestal

En Jesús de Machaca existen pocas especies arbóreas y arbustivas, por lo que su

presencia no es significativa y están distribuidas de forma dispersa en los tres pisos

ecológicos.

3.3.2. Actividades económicas secundarias

3.3.2.1. Turismo

Las potencialidades Turísticas Jesús de Machaca tienen una variedad de Atractivos

turísticos, sitios Naturales, Patrimonio Urbano Arquitectónico, Flora, Fauna,

Paleontología, Manifestaciones Religiosas y Culturales, etc. Las mismas no se

encuentran Inventariadas y Catalogadas, para eso se necesita contar con un Plan de

Desarrollo Turístico Comunitario (ver cuadro 10)

Page 35: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

27

Cuadro 10. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1. Iglesia Colonial 1706 Arte Mestizo Colonia

2. Ruinas del Sitio Arqueológica khonko LLiquiliki

3. Salar de Sankayuri

4. Capilla de Quelaya

5. Chijcha

6. Chullpares

7. Ciudad de Piedra

8. Manifestaciones y Creencias Populares

9. Cultura Iruhito Urus

10. Templo Lirioni

11. Fiesta niño san Salvador

12. Fiesta del Rosario

13. Lago Irupana

14. Mirador Callija

15. Minas Achijhiri

18. Río de Desaguadero.

Fuente: Elaborado en base a G.A.M. Jesús de Machaca, 2018.

Imagen 1. SALAR DE JESUS DE MACHACA

Fuente: GAM Jesús de Machaca, 2018.

Page 36: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

28

Imagen 2. PETROGLIFOS

Fuente: G.A.M. Jesús de Machaca, 2018.

Se impulsa el desarrollo del Turismo, pero muchas instituciones y prestadores de

servicios de turismos y agencias no conocen las potencialidades turística para tal

objetivo, cuenta con transporte con salidas de cada 30 minutos, Hospedaje para

turistas como albergue, alojamiento, pensión y tiendas comerciales, con

infraestructura, Alimentación cuenta con este servicio, pero están más centrados en

zonas pobladas como es en ayllu, y cuenta con Atención medica en sus dos hospitales

en los Ayllu de Corpa y Jesús de Machaca.

a) Transporte

Está cercana a la ciudad de La Paz (1 horas a 1:30), cuenta con servicio de transporte

permanente, con salidas de la terminal de la Ciudad de El Alto, con salidas de cada 30

minutos; su llegada a la plaza principal de Jesús de Machaca, los atractivos turísticos

son muy importante para la zona

b) Hospedaje

El Municipio de Jesús de Machaca, dispone de hospedaje para turistas como;

albergue, alojamiento, pensión y tiendas comerciales, con infraestructura.

Page 37: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

29

c) Alimentación

Respecto a los servicios de alimentación, cuenta con este servicio Jesús de Machaca.

d) Atención medica

Dispone de atención médica, cuenta con un hospital y un centro de salud en, para

atención de emergencias.

e) Perspectiva de Jesús de Machaca

Elaborar estrategias y políticas para promover y fomentar el turismo interno, turismo

Comunitario, ecológico y cultural en artesanías en prendas de vestir para turista, razón

por la cual también se están innovando modelos y diseños, rescatando los saberes

locales se están implementando figuras propias de la región en el telar al suelo, como

también talleres con instrumentos básicos en la zona, el cual es un reto importante

para el desarrollo del turismo (ver imágenes en anexos).

3.3.3. Sistema de producción agrícola

a) Zonas agroecológicas

En Jesús de Machaca re la temperatura, el tipo de suelo y la disponibilidad de agua

son adecuados para la implementación de diferentes tipos de cultivos y por las

características del suelo, la calidad de los mismos, acceso al riego y su ubicación, los

sistemas de producción agrícola son intensivo con los cultivos de papa, quinua,

cañahua y los forrajes como son la cebada, avena y alfalfa (ver cuadro 11)

Page 38: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

30

Cuadro 11. PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

Nombre común Nombre

científico

%Familias

produce

Variedad por familias

Especies nativas:

Papa Solanum andigenum 97,40 Waycha, imilla, saniirnilla

Quinua Chenopodium

quinoa

65,80 Sajama, real, criolla,

pandela

oca Oxalis tuberosa 13,54 Amarilla, blanca

cañahua Chenopodium

pallidicaule

8,18 Saihua, lasta

Papa liza Ollucus tuberosus 4,45 Criolla

Especies Introducidas:

Haba Vicia faba 30,78 Criolla, ochoquüo

Cebada Hordeum vulgare 42,67 Criolla, gaviota, águila

Avena Avena sativa 27,56 Criolla, IBTA 80

Alfalfa Medicago sativa 2,54 Ranger

Trigo Triticum aestivum 5,20 Barbada, desnuda

Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico Municipal, 2011.

a) Tecnología: Para el desarrollo de sus actividades agrícolas y pecuarias la

mayoría de los productores hace uso de la tecnología, como es el caso del

tractor, únicamente para abrir para la preparación del terreno, para sembrar lo

realiza con las yuntas, dependiendo de la topografía del terreno (ver cuadro

12).

Cuadro 12. USO Y MANEJO DE LA TECNOLOGÍA

Tipo de

producción

Rendimiento Manejo

Observación

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Agricultura

Semi

intensiva

x

x

Falta de sistema de riego

tecnificado.

Bajo rotación de cultivos.

Agricultura

semi

extensiva

x

x

Reducción de la cobertura

vegetal. Rotación de cultivos y

áreas en descanso.

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico, 2011.

Page 39: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

31

b) Calendario agrícola

El calendario generalmente se rige por el comportamiento del clima y las estaciones

del año, para los comunarios según el conocimiento ancestral el calendario agrícola

está en función a la época seca y húmeda, es decir está ligado principalmente a la

presencia de lluvias, heladas y periodos de sequias. Este calendario es de ciclo anual,

y vinculado a los ciclos solares y lunares, los mismos que determinan las tareas

agrícolas a ser emprendidas, las tradiciones y costumbres (ver cuadro 13).

Cuadro 13. CALENDARIO AGRÍCOLA

Agrícola MESES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Preparación de S.

Roturado

Siembra

Aporque

Control de Plagas

Cosecha

Traslado

Post-Cosecha

Elaboración de chuño

Elaboración de tunta

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico, 2011.

c) Riego

Jesús de Machaca, cuenta con ríos y vertientes que bajan de la zona Altoandino, y

utilizan este recurso hídrico para la agricultura, sistema de riego por inundación y por

surcos, un 7% para el riego y para algunos cultivos por acequias, dentro de la zona no

existe sistema de riego tecnificado en los cultivos.

Page 40: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

32

Según el diagnóstico realizado, sobre los ríos, por manejar regular se da la velación 3

de un rango de 1 al 5 por manejo regular por falta de manejo y conservación. Por los

pobladores del Municipio.

3.3.4. Sistema de producción ganadera

El sistema de producción pecuaria es muy importante en el Municipio de Jesús de

Machaca por las especies que habitan, (bovina, ovina, camélida, porcina), su número

y producción que hacen que sea la principal fuente de ingresos que tiene el campesino.

El sistema de crianza de animales, de acuerdo a las especies es intensivo, (bovinos

lecheros y porcinos), para el consumo familiar y para la venta (camélidos, bovinos

cárnicos, ovinos), tal como se muestra en el siguiente cuadro (Vea cuadro14).

Cuadro 14. IMPORTANCIA DEL GANADO

Tipo de ganado Utilidad

Bovino (criollo y mejorado) Fuerza de tracción, productor de leche y carne.

Camélido (Llamas) Transporte, consumo humano.

Ovino (ovejas) Consumo humano, reserva económica.

Equino (Asnos, Burros) Transporte

Porcino (Cerdo) Consumo humano, reserva económica.

Aves (Gallinas) Consumo humano.

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico, 2011.

La tecnología tradicional empleada para la actividad pecuaria, es el sistema extensivo

o pastoreo a campo abierto acompañado de la rotación de pastizales. Este sistema

consiste en dividir el pastizal en áreas, en un sector se realiza el pastoreo, mientras

que los demás sectores están en etapa de descanso y recuperación del forraje

consumido por el ganado. Esta práctica tiene como fin conservar los suelos, existencia

de los forrajes nativas de la región y evitar el sobrepastoreo.

Page 41: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

33

Según el diagnóstico realizado de Jesús de Machaca de sistema de producción

agrícola, en un rango de 1 al 5, el 80% de las familias se tienen actividades

agropecuarias diversificadas a partir del cual genera otros subproductos, lo que

significa, dar un valor de 4, por tener una buena producción, incremento incrementando

mayor valor agregado, para mejorar la economía de las familias.

3.3.5. Producción y/o aprovechamiento forestal

Existen pocas especies arbóreas y arbustivas por lo que su presencia no es

significativa. Las principales especies introducidas son el álamo, ciprés y el pino los

que se hallan diseminados en las comunidades. Entre las especies nativas se

encuentran la kiswara, thola, añahuaya y kaiña kiska, keñua y kewiña distribuidas en

las zonas altas, como se aprecia en el siguiente.

Las especies de uso ornamental, ciprés y pino tienen una presencia mínima en cambio

las especies de combustible son un poco representativas, como la keñua, kewiña,

kiswara y álam.

3.3.6. Emprendimientos u organizaciones económicas campesinas

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) viene apoyando las

a las familias de la zona de Planicie, de Jesús de Machaca pese a las dificultades que

enfrenta, la lechería se ha convertido en los últimos años en una de las principales

actividades económicas con mayor potencial de crecimiento, a pesar de las

condiciones climáticas y la poca disponibilidad de recursos naturales en la región, son

condiciones adversas para la práctica de la agricultura.

Se trata de una estrategia económica adoptada desde hace muchos años que les

permite a las familias garantizar sus ingresos y asegurar la subsistencia el uso

intensivo de la mano de obra el sistema productivo, complementado en otras

actividades económicas.

Page 42: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

34

3.3.7. Destino de la producción pecuaria y sistema de comercialización

La producción agrícola la mayoría destina para autoconsumo, tanto humano como

animal, otra parte es comercializada a las distintas ferias. En la zona los principales

cultivos son; la cebada, el mismo en su mayor parte es destinado para alimento de sus

animales (94,75%). En el caso del cultivo de la papa, prácticamente es para el

autoconsumo (50,59%), y de igual forma destinan una parte a semilla (21,13%) para

la próxima cosecha, venden muy poca cantidad (4,36%), ya sea en fresco o como

chuño principalmente en Jesús de Machaca, la actividad ganadera, según los datos

obtenidos y por las estimaciones realizadas, de las 320 familias dedicadas a

actividades agropecuarias, el 80% tiene algún tipo de ganado, a partir del cual genera

otros subproductos, lo que significa incremento de producción y mayor valor agregado

(ver cuadro 15).

Cuadro 15. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Y PECUARIA

Fuente: Elaboración propia en base de PTDI, 2016.

PRODUCTO Destino de la producción en Porcentaje (%)

Auto consumo Venta Semilla Transformación Merma

SERIALES

Quinua 64.72 13.8 15.09 6.28 0.11

Cañahua 60.88 24.39 4.88 5.42 4.43

FORRAJES

Alfalfa 18.2 11.2 28.7 28.1 8.8

Cebada 94.75 1.83 - -

TUBÉRCULOS

Papa 50.59 4.36 21.13 17.38 6.76.54

oca 62.59 8.59 10.22 6.95 2.65

papaliza 55.62 1.38 25.87 015.49 71.64

Productos Producción-bruta %

Granado Bovino 6.978.300 41.6%

Ganado Ovino 1.122.550 6.7%

Ganado Camélido 291.465 1.7%

Ganado Porcino 46.602 0.3%

Ganado Equino 10.3362 0.1%

Aves 18.696 0.1%

Leche de ganado bovino (criollo) 3.426.300 20.4%

Leche de Ganado de Bovino (mejorado)

14.892.400 29.1%

Total 16.786.675 100%

Page 43: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

35

3.4. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

3.4.1. Principales rasgos culturales y/o étnicos del municipio

Jesús de Machaca, sus rasgos étnicos e históricos se remonta a la época

prehispánica, épocas anteriores a los incas y otra por su proceso colonial, con

estructuras históricas, es considerada como una “marka aymara”, que muestra

machaca en sus muchas fases y luchas continuas del pueblo machaqueño; en el siglo

XVI, se conoce como dos secciones: machaca la chica y machaca la grande que se

encuentra la zona de planicie en marca grande que se encontraba a lado del rio

desaguadero.

a) origen étnico

De acuerdo a las referencias históricas y las investigaciones, el territorio que

comprende la Marka de Jesús de Machaca fue habitada por los Pacajes (Paka Jakes)

hombres halcones pueblo guerrero indómito de origen Aymará con una organización

social, políticamente étnica, que conforma una unidad de los antiguos Señoríos

Aymaras juntos a los Omasuyos.

Larecaja y otros grupos originarios asentados en toda la cuenca del Lago Titicaca; sus

extensas planicies, valles y regiones tropicales. Según las costumbres y tradiciones

Aymaras el concepto de la autoridad y de las divisiones jurisdiccionales se organizaban

a nación bajo el nombre se Suyu . El Suyu a su vez estaba compuesto de cierto número

de pueblos llamados Marka y estos se sub-dividían en parcialidades o linajes con la

denominación de ayllus. El Ayllu tenía por base en su constitución social y política el

parentesco consanguíneo entre sus miembros y el comunismo agrario en lo

económico. A la cabeza del Suyu estaba el jefe supremo titulado Sapaña.

Page 44: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

36

3.4.2. Atractivos Turísticos

El templo Jesús de machaca es un atractivo de gran importancia de estilo mestizo

colonial declarado monumento nacional en 1967 la estructura data de los siglos 17 y

18 ocupa una superficie de nueve mil quinientos metros cuadrados aproximadamente

fue construido con una sola nave en cruz latina y cúpula sobre el crucero ostenta

bóvedas de crucería sobre el presbiterio y el coro tiene una torre esbozada de dos

cuerpos con tres campanas de hierro fundido en su interior se aprecian retablos

con imágenes de diferentes advocaciones además de dos cuadros de grandes

dimensiones pintados al óleo por juan ramos en 1706 su marquetería es de madera

tallada y dorada a ambos lados lleva columnas salomónicas ornamentadas con hoja

(ver imagen 4 y 5).

Imagen 3. RUINAS Imagen 4. MONOLITOS

Fuente: Catastro Arqueológico, 2017.

Imagen 5 . HUALLAS DEL INCA Imagen 6. TEMPLO

Fuente: Catastro Arqueológico, 2017

Page 45: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

37

En la actualidad se viene realizando el proyecto IDH construyendo una cartografía

Cultural en el municipio de Jesús de Machaca, el Catastro Arqueológico (1era. Fase),

tiene como objetivo principal la realización de Catastro Arqueológico, para que se

constituya instrumentos útiles para la gestión del patrimonio cultural, para la

planificación territorial y se contribuya a la recuperación de la historia prehispánica del

municipio, fortalecimiento de sus identidades culturales.

3.4.3. Producción artesanal

El sector artesanal, realizan de forma tradicional nivel familiar, las mujeres y algunas

pequeñas empresas que se dedican a este rubro, la existencia de materia prima,

representa un potencial para llevar a cabo la elaboración y comercialización de

artesanías.

Las artesanías que más se destacan en la zona Planicie, la alfarería, cestería con

totora, los tejidos a suelo y lizo con lana de oveja, llama y sintética.

a) Alfarería

Artesanía que se destaca la familia y las mujeres, realizando vasijas, vajillas

decorativas y para uso cotidiano, miniaturas y una serie de elementos con la arcilla.

b) Cestería

Construyen eco albergues en los cuales se pretende demostrar sus habilidades en el

tejido y trenzado de miniaturas como el urku (poncho), balsitas de totora, pájaros y

estrellas, etc.

Page 46: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

38

c) Tejidos al suelo y lizo

En Jesús de Machaca destacan los tejidos al suelo y al lizo, mismos que son parte de

la indumentaria de las autoridades originarias de la región. Se producen tejidos con

diferentes figuras animales, cruz andina, pájaros), ponchos, wayrurus matizados de

dos colores (rojo y negro), chalinas con tejido a lizo con el diseño de la wiphala.

d) Destino de la producción artesanal

Los tejidos y la alfarería tienen producción que la comercializan en las ferias cercanas,

en el caso de la cestería, la producción bastante avanzada en cuanto a calidad y

cantidad y es comercializada a nivel local, nacional e internacional y en arcilla

existentes diferente fabricación de artesanías, cerámica como por ejemplo: utensilios

y otros, se comercializa por medio de la Institución CETHA Tupak Katari en Corpa y

otras ferias del municipio y la ciudad de El Alto al vecino país de Perú, (Ver cuadro 16).

Cuadro 16. PRINCIPALES ARTESANÍAS EN EL MUNICIPIO

Artesanía Productos Consumo

%

Comercialización

%

Alfarería o

cerámica

Vasijas decorativas, vajillas

miniatura y adornos.

10%

90%

Cestería Balsitas de totota, urku y pájaros del

lago, adornos: llamita, estrellas.

8% 92%

Tejidos al

suelo y lizo.

Taris, aguayos, ch’uspas, ponchos,

chalinas, chullkus, chompas,

camas.

13% 87%

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico del Municipio 2016.

Page 47: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

39

3.4.4. Demografía

a) Demografía

La población de Jesús de Machaca de acuerdo al Censo Nacional de Población y

Vivienda CNPV- 1011, 2016), muestra un crecimiento en su población; en el 2001 el

número de habitantes alcanzo a 1387 y en el 2011 creció a 1417 habitantes.

b) La población

Según los datos proporcionados por el INE, la población, según el Censo Nacional de

Población y Vivienda CNPV, INE (2012), muestra un crecimiento en su población de

1450, último dato emitido en este año.

c) Composición etérea de la región

Según la edad de sus habitantes, de la zona Planicie hay más adolescente de 10 a 14

años, con un 13.26%, de los cuales 6,83% son varones y 5,30% mujeres; la población

con más de 70 años está presente en un 7 % de los cuales 7.2 % son varones y 6.7

% mujeres.

3.4.5. Migración

La población económicamente activa de la zona de Planicie, sale en busca de mejores

ingresos por que la actividad agrícola y pecuaria que realizan no son suficientes es

más es una actividad de subsistencia que una actividad rentable para la población no

ayuda a mejorar las condiciones de vida e ingresos económicos de sus familias.

Page 48: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

40

a) Inmigración Temporal

El principal motivo que causa la emigración temporal en los varones es la búsqueda

de fuentes de trabajo que representa en los varones el 14.5%, seguido por el estudio

donde los emigrantes en su mayoría son bachilleres, en tanto que en las mujeres el

motivo de emigración casi exclusivamente es el trabajo.

b) Inmigración Definitiva

En Jesús de Machaca El 3,3% se fueron a la Argentina por motivos de trabajo y

estudios, el 16% a La Paz y 4.6% vive trabajando en el lugar, el motivo principal es por

trabajar por tal razón salen de Jesús de Machaca en busca de mejores oportunidades

de vida.

Tomando en cuenta todos los aspectos del diagnóstico realizado la aptitud se

caracteriza en condiciones regulares, valorado como 3, en un rango de 1 a 5.

3.4.6. Auto identificación e idioma

El idioma aymara se ha extendido desde épocas precolombinas y se estableció con

mayor fuerza durante la época colonial, originado en Wari, extendiéndose

posteriormente por todo el altiplano, abarcando la región actual de la Planicie de Jesús

de Machaca de igual forma se habla el castellano que es muy importante para ser

autoridad, puesto que muchas veces debe realizar viajes a las ciudades en busca de

acuerdos que vayan en beneficio de la comunidad. Entre niños, niñas y jóvenes se

opta por enseñar las dos lenguas puesto que el aimara le sirve como idioma de

comunicación en la familia y la comunidad; y el castellano como lengua de aprendizaje

en las escuelas (ver cuadro 17).

Page 49: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

41

Cuadro 17. PORCENTAJE SEGÚN IDIOMA QUE HABLA

AREA.- 020806 JESÚS DE MACHACA

Idiomas que habla Aria Urbano Total

Aymara - 10.931 10.931

Castellano - 2.931 2.996

Quechua - 4 4

Uruchipaya - 6 6

Catalan - 3 3

Italiano - 1 1

Portugues - 2 2

Sin especificar - 276 276

TOTAL 14.669 14.669

Fuente: Elaboración propia en base de CNPV, 2015

Según el diagnóstico realizado en la población de habla aymara de Jesús de Machaca

tiene su propia identidad y dignidad, se da una valoración de 4,de un rango de 1 al 5

el idioma aymara es conservada con enseñanza a sus niños y jóvenes las dos

lenguas puesto que le sirve como idioma de comunicación en la familia, la comunidad

y el castellano como lengua de aprendizaje en las escuelas.

3.4.7. Manifestaciones culturales

Las familias que está formada por el padre, la madre y los hijos/as, varón y a la mujer

jaqi (persona), es el encargado de los roles sociales, políticos, económicos, de

descendencia antiguamente era doble, es decir, la mujer heredaba la tierra y éstas

heredaban las mismas a sus hijas, , actualmente el hombre hereda las tierra y la mujer

los animales o en caso contario solo se casan por el apellido, y los varones se

encargan de realizar el trabajos de la agricultura, de pesca, mientras que la mujer

colabora de recolección de productos y la preparación de alimentos.

En la zona, el varón es quien tiene mayor responsabilidad social y las etapas se inician

una vez que regresa del cuartel y sobre todo cuando se «junta» o se casa con una

Page 50: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

42

mujer para formar la chacha warmi, el Thakhi y ocupar los cargos sociales en la

comunidad.

3.4.8. Organización social y gobernanza

Durante la colonia se perdió el nombre de “Mallku” y se introdujo el nombre deJilaqata,

de AlcantieI skirwanu, quienes eran las máximas autoridades, manteniendo el carácter

rotativo de cargos, enJesús de Machaca, desde el año 2000, se recuperaron las

denominaciones para las autoridades originarias en su estatuto orgánico, con las

siguientes denominaciones y cargos.

Organización: La población tiene como Autoridades máximas, según usos y

costumbres como se nombra a continuación en orden jerárquico,(Ver cuadro 18).

Cuadro 18. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: Elaboración en base de PTDI Jesus de Machaca, 2019.

DENOMINACIÓN AL CARGO CARGO

Jach’aMallkuJach’aMallkuTayka Presidente o Secretario General

SullkaMallku –sullkaMallkuTayka Ejecutivo

Qillqiri Mallku Vicepresidente

Wakichiri Mallku Secretario de actas

Jalja Mallku Secretario de organización

Yati Mallku Secretario de justicia

Pirwa Mallku Secretario de educación

Suma Jakaña Mallku Secretario de hacienda

Yapu Mallku Secretario de bienestar social

Chasqui Mallku Secretario de producción

Anata Mallku Secretario de comunicaciones

Wiphala Apiri Mallku Secretario de deportes

Page 51: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

43

3.4.9. Servicios básicos y vivienda

Todas las familias que habitan el 80% tienen acceso a los servicios básicos y el 20%

tiene carencia a uno o varios servicios básicos (ver cuadro 19).

Cuadro 19. SERVICIOS BÁSICOS

Numero

De familias

Electricidad Agua Alcantarillado Viviendas

dignas Potable Rio pozo Letrina Otro

150 Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

148 2 145 5 1 149 5 145 90 70 70 70 110 40

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2011.

Electricidad: La electricidad está en condiciones buenas, lo que significa que el 98%

de las familias cuenta con energía eléctrica y el 2% carecen de este servicio, por tal

razón optan otras alternativas como la vela y panel solar como fuente de energía.

Agua segura: Se encuentra en condiciones moderadamente buenas, lo que significa

que el 96% de las familias cuenta con agua segura desde una vertiente almacenado

en un tanque, suministrada en piletas en cada vivienda y el 2 % suministra agua de

pozos, para mejorar el servicio falta potabilizar el agua para el consumo humano.

Saneamiento básico: Se encuentra en condiciones críticas lo que significa la

población no cuentan con alcantarillado, las familias tienen letrinas en sus viviendas.

Viviendas: Se valora condiciones moderadamente buenas.

3.4.10. Educación

a) Educación nivel primario y secundario:

Page 52: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

44

Jesús de Machaca cuenta con dos unidades educativas un colegio nivel segundaria,

una escuela primaria y centros de educación superior, los niños, y adolescentes

asisten a los centros educativos de Jesús de Machaca.

3.4.11. Salud

Jesús de Machaca cuenta con varios postas de salud para la atención a los

comentarios, así mismo cuenta con dos hospitales de segundo nivel, para la atención

permanente de los enfermos, una ambulancia para el traslado de los enfermos y

emergencias.

a) Uso de medicinas tradicionales

En Jesús de Machaca, las enfermedades más comunes que se presentan son el resfrió

en la época de frio, fiebre, diarrea, dolor de cabeza y estomago para ello la población

utiliza remedios caseros como las plantas medicinales (ver cuadro 20).

Cuadro 20. PLANTAS MEDICINALES

Plantas medicinales Nombre científico Uso

Muña Satureja boliviana Dolor de estomago

Mentha Mentha piperita Dolor de estomago

Paico Dysphania ambrosioides Antiparasitario pasmo

Zapatilla Cypripedium calceolus Anti inflamatorio

Huaych’a Cenecio clivicolus Mara y alergia

Andreshuaylla Cestrum parqui Infección intestinal

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2019.

b) Infraestructura del servicio de salud

Las condiciones de la infraestructura son apropiadas la construcción son de material

regular, (ver cuadro 21).

Page 53: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

45

Cuadro 21. ESTADO Y CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA

Establecimiento Año de Construcción

Material de construcción

Ambientes

Postas de salud

1980

Adobe – cemento- Ladrillo-cerámica

Bueno Regular Malo

X

Hospital de Jesús de Machaca

1985 Ladrillo-adobe Cemento-cerámica

X

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2011.

3.4.12. Alimentación y nutrición

Las familias disponen de producto animal, carnes vacunas, ovinas y camélidas, como

alimento es fundamental para la nutrición leche destinados a la dieta alimentaria del

consumo familiar, y los productos agrícolas, como la papa, quinua, cañahua, avena,

haba y otros, Subproductos transformados son para el autoconsumo como e chuño,

charque, pito, y harina de quinua, pito de haba, cebada y otros productos, etc.

Los niños en edad escolar consumen leche, cereales, y los más pequeños de 0- 3 años

reciben suplementos de servicios de salud y los escolares, desayuno escolar.

3.4.13. Acceso a medios de comunicación

a) Servicio Telefónico

Cuenta con el servicio de la línea telefónica, a través de los operadores de ENTEL,

VIVA y TIGO especialmente.

b) Red de Internet

Existe señal de Internet vía satélite, por medio de un Modem de señal nacional de

cualquier compañía, con tiempos limitados en horario de 8:00am a 22:00 hras.

c) Red de Comunicación

Page 54: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

46

Hay varios medios de comunicación oral; estos servicios poseen una cobertura

variable por la topografía de la zona que impide llegar en general solo tiene una

cobertura a la población en general.

3.4.14. Vías y servicio de transporte

El transporte a Jesús de Machaca tiene una buena cobertura con un excelente servicio

propio, tanto del servicio público y privados con saliditas diarias cada 30minutos desde

las 4:00am hasta las 22:00am.

3.4.15. Presencia y relacionamiento institucional

Hay presencia de 7 Instituciones privadas en la región, cada una de ellas trabajando

en determinadas áreas de acción, la gran mayoría de ellas trabajan bastantes años

con el Municipio, como es el caso de PLAN y Fundación Machaca, brindando el

fortalecimiento de los valores y principios de las organizaciones sociales a través de

proyectos de salud, educación y saneamiento básico principalmente (Ver cuadro 23).

Cuadro 22. PRINCIPALES INSTITUCIONES PRIVADAS

Instituciones Privadas

de Desarrollo social

Roles en el manejo del territorio

PLAN

▪ Organización de carácter internacional, realiza trabajos de asistencia técnica en las áreas de Educación, Salud, Saneamiento Básico, con enfoque del desarrollo Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

PARROQUIA ▪ ONG, dedicada al fortalecimiento de la salud.

CASSA

▪ Institución que apoya al sector, especialmente al sector artesanal.

COMPASION

▪ Institución que apoya al sector de salud, apoyando de manera directa a las familias y comunidades existentes en la zona de Planicie de Jesús de Machaca.

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2011

Principales instituciones públicas presentes en el manejo territorial e instituciones

presentes, asumen y cumplen los siguientes roles en el territoriales (Ver cuadro 23).

Page 55: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

47

Cuadro 23. ROLES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y SOCIALES

Instituciones

Roles

Sub alcaldía

▪ Impulsa el desarrollo económico local, humano y desarrollo rural, a través de la prestación de servicios públicos a los comunarios de la región.

Comité de Vigilancia

▪ Instancias de los ayllus, comunidades y de sus organizaciones representativas, la participación en la vigilancia y el control social en la gestión pública de la zona de Planicie

Organizaciones de Mujeres

▪ Estructuradas, con el apoyo de ONG; su rol es mejorar la nutrición integral de las familias, defensa de los derechos de la mujer y del niño

Asociación de

Productores

▪ Instancia organizativa de algunos productores, su función es la de producir alimentos, mejorar la producción, acopiar y comercializar productos con valor agregado derivados de la producción pecuaria.

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico, 2011.

En Jesús de Machaca existe una buena presencia de instituciones privadas y públicas.

3.4.16. Defensa de los derechos de las mujeres y niños

a) Situación de la Niñez – Adolescencia

Hay bastantes niños, niñas y adolescentes, de edad escolar y alguno de ellos han

dejado de asistir a la escuela por trabajar a temprana edad, para ayudar a sus padres

con el sustento de la familia para contribuir, y no pasar hambre.

b) Metodología SAS-ito

En Jesús de Machaca se aplicó la metodología de SAS-ito (Sistema de Autodesarrollo

Sostenible con la participación de niños, niñas y adolescentes)de planificación,

monitoreo y evaluación de desarrollo comunitario centrado en la niñez, realizando

talleres para saber las destrezas de los niños, niñas y adolescentes respecto a ellos,

su familia y su comunidad, existe Unidades Policiales, que cubren actividades de

protección tanto a la población urbana y rural, como la brigada de Protección a la

Page 56: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

48

familia, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, estas funcionan en coordinación con

el Gobierno Municipal y sus horarios de funcionamiento es de oficina.

c) Violencia Intrafamiliar y la participación de las mujeres

Dentro de Jesús de Machaca existe violencia por parte de padres a hijos y de padre

a madre o viceversa esta clase de maltratos influyen en el rendimiento de los niños

(as) y adolescentes en edad escolar.

Es importante la participación de la mujer indígena, la participan plenamente en el

ejercicio de cargos de autoridad originaria en el (chacha-warmi), participan en los

cargos de autoridad originaria, en la toma de decisiones todavía no es protagónica

como la de los hombres, ejercen el cargo de autoridad, de acuerdo a normas,

procedimientos y costumbres propias, tomando en cuenta su estructura de

organización, efectivamente se puede hablar de derechos de las mujeres en el

ejercicio de cargos propios y de igualdad de oportunidades para alcanzar un liderazgo

propio (ver imagen 8).

Imagen 7. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2011.

Page 57: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

49

3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES

Análisis de riesgos: El análisis de riesgos tiene como objetivo servir como base para

la elaboración de los planes de reducción de desastres, y más allá de los planes de

desarrollo municipal.

Cuadro 24. ANÁLISIS DE RIESGO Y DESASTRES

ÍNDICE DE RIESGO

Nivel de Amenaza: MEDIO

Nivel de Vulnerabilidad: BAJO

Fuente: Elaboración en base a COE 2020

Las medidas de prevención incluyen la realización de estudios y análisis para

identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como

las acciones para mitigar, reducir los efectos de los peligros observados, los estudios

y análisis de identificación, evaluación de amenazas y vulnerabilidades están

englobados en un análisis de riesgos, tiene como objetivo servir como base datos para

la elaboración los planes de reducción de desastres, para la Comunidad, de gestión

de riesgo.

Page 58: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

50

Cuadro 25. ÍNDICE DE NECESIDADES

ÍNDICE DE NECESIDADES

Índice de Riesgo: BAJO

Indice de capacidades: BAJO

Fuente: Elaboración en base a COE 2020

Vulnerabilidad: Es la propensión o susceptibilidad de las comunidades, grupos,

familias e individuos a sufrir daños o pérdidas vinculadas a las amenazas

Cuadro 26. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

NIVEL DE VULNERABILIDAD

Fuente: Elaboración en base a COE 2020

Page 59: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

51

El análisis de riesgos tiene como objetivo servir como base para la elaboración de los

planes de reducción de desastres, de desarrollo municipal, el concepto de trabajo para

el análisis de riesgos planteado e interrelación entre los especialistas, de los Municipio

y la población, es importante integrar desde un inicio a miembros de las municipios al

trabajo de análisis y evaluación con el objetivo de trasmitir algunos conocimientos a

éstos, entender más de la realidad del municipio y garantizar la continuidad e

implementación de las recomendaciones y de los resultados obtenidos con mayor

información valiosa sobre zonas a priorizar, eventos desastrosos ocurridos, (ubicación,

daños causados etc.), que permiten ahorrar esfuerzos y tiempo.

El gobierno municipal como máxima autoridad del municipio, tiene obviamente la

potestad de participar en la evaluación proponiendo acciones, obras etc.

3.5.1. Índice de riesgos

Cuadro 27. INDICE DE RIESGO

ÍNDICE DE RIESGO

Nivel de Amenaza: MEDIO

Nivel de Vulnerabilidad: BAJO

NIVEL DE RIESGO BAJO

Fuente: Elaboración en base al EDAN, 2020

Page 60: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

52

El índice de riesgo se calcula combinando 82 indicadores que miden tres dimensiones:

amenaza y exposición, vulnerabilidad y falta de capacidad de afrontamiento, cada

dimensión está definida por dos categorías, por ejemplo, la dimensión “amenaza y

exposición” está definida por las categorías “natural” y “humana.

3.5.2. Percepción local del cambio climático

Las percepciones locales sobre el cambio climático, estas fueron contrastadas con

datos históricos de estaciones climáticas y se identificaron cambios en los medios de

vida relacionados al cambio climático y al uso del agua, los comunarios del Municipio

de Jesús de Machaca perciben un incremento en la ocurrencia de nevadas, heladas

repentinas, vientos huracanados, sequías, inundaciones y granizadas durante los

últimos 60 años. Indican, que la temperatura se ha incrementado y que la lluvia ha

disminuido y se ha vuelto imprevisible, en conjunto, generando cambios importantes

en la estacionalidad de la zona.; Finalmente, los procedimientos tradicionales de

acceso y distribución del agua están quedando obsoletos debido a la disminución de

las lluvias y la contaminación de los cuerpos de agua, esta situación delinea un futuro

preocupante para estas comunidades ante un escenario de cambio climático en

marcha, incremento de eventos climáticos extremos es una consecuencia del cambio

climático inducido por el hombre, a menudo son utilizados en investigaciones de

cambio climático como hitos debido a la facilidad de cuantificar su ocurrencia por la

tendencia a quedarse en la memoria de las personas.

Los pobladores del ayllu de Jesús de Machaca perciben que eventos extremos como

heladas, sequías, granizadas, inundaciones y ventarrones han ido aumentando con el

paso del tiempo, han identificado tendencias de incremento en estos fenómenos

climáticos que ocasionan catástrofes

Los impactos del cambio climático se han manifestado en el municipio de Jesús de

Machas, aumentando las temperaturas atreves de sequías cortas la cuales afectan a

la producción agrícola y pecuaria se ha intensificado en los últimos cinco años la

Page 61: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

53

disminución de las precipitaciones y aumentando las temperaturas medias y máximas

cambios de temperatura exceso de lluvia, granizo, temperaturas altas fuera de la

época, afectando la reducción de aguas de pozos manantiales superficiales, exceso

de nevada estos impactos afecto a la economía social en la agricultura, ganadería.

En la actualidad en Jesús de Machaca el cambio climático unido a los fenómenos

meteorológicos extremos impacta sobre los sistemas naturales en el municipio, lo que

repercute en el desarrollo económico y social del Municipio de Jesús de Machaca ha

afectado estés cambios, están provocando alteraciones en el uso de la tierra, los

sistemas de producción agrícola y pecuaria.

Cuadro 28. VALORACION DE RIESGO DEL MUNICPIO

Fuente: Elaboración en base a COE 2020

Socio-económico

A continuación debe insertar el valor de IDH (Índice de Desarrollo Humano, PNUD) de su municipio:

Puede acceder a la matriz con la información por municipio haciendo

Valor IDH de su municipio: 4

Categoría Descripción

Alto Mayor a 0,7

Medio Entre 0,5 y 0,7

Bajo Menor a 0,5

Nivel Socio Económico: ALTO

NIVEL DE VULNERABILIDAD: BAJO

Page 62: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

54

Cuadro 29. AMENAZA, VULNERABILIDAD E ÍNDICE DE RIESGO DEL MUNICIPIO JESUS DE MACHACA

Nivel de Amenaza Nivel de Vulnerabilidad

Depto. Provincia Municipio Probabilidad Impacto Nivel de amenaza

Exposición Socio-económico Nivel de

vulnerabilidad

IMPROBABLE ALTO MEDIO BAJO ALTO BAJO

INDICE DE RIESGO

Nivel de Capacidades

INDICE DE CA

PACIDADES

INDICE DE NECESIDADES

Recursos Humano

s

Presupuesto

Recursos materiales

Transporte terrestre

Transporte fluvial

Almacenes Insumos

Nivel de recursos

materiales

BAJO Preparado

Inapropiado Desabastecid

o Desabastecid

o Desabastecid

o Desabastecid

o Desabastecido BAJO MEDIO

Fuente: Elaboración en base a COE 2020

Page 63: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

55

3.6. ANÁLISIS DE RESILIENCIA DEL SISTEMA DE VIDA

3.6.1. Análisis de equilibrio del sistema de vida

La resiliencia de un sistema de vida significa la capacidad de volver a su estado de

equilibrio normal o tener la capacidad para cambiar a otro equilibrio de un sistema para

producir una retroalimentación dinámica que hacen que este sea más flexible y

adaptable a cualquier tipo de cambio, adquiera un mayor carácter resiliente, equilibrio

flexibilidad, adaptación garantizando los derechos de la madre tierra a través de los

principios de armonía y equilibrio de los sistemas de vida.

a) Valoración cuantitativa

En el siguiente cuadro se tiene el resultado de la valoración del diagnóstico realizado

(ver cuadro 30).

Page 64: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

56

Cuadro 30. VALORACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL SISTEMAS DE VIDA

Dimensión /variable Valoración

1 2 3 4 5 Total

BIOFISICO AMBIENTAL 3,14

Cobertura vegetal X 3

Conservación de la biodiversidad X 3

Conservación y manejo de suelos X 3

Erosión de suelos X 3

Conservación y manejo de recursos

hídricos

X 3

Contaminación del medio ambiente X 3

Áreas de conservación X 4

ECONÓMICA Y PRODUCTIVA 3,5

Diversificación de actividades

económicas estratégicas.

X 4

Productividad y manejo del sistema de

producción agrícola

X 3

Sistema de producción ganadera X 4

Destino de la producción y sistema de

comercialización

X 3

SOCIOCULTURAL 3,33

Migración X 3

Conservación del idioma originario X 4

Conservación de las manifestaciones

culturales

X 4

Organización social y gobernanza X 4

Acceso de servicios básicos 4

Acceso a educación X 2

Acceso a salud X 2

Alimentación y desnutrición X 3

Acceso a medios de comunicación X 4

Vías y servicio de transporte X 5

Presencia y relacionamiento institucional X 4

Defensa de los derechos de las mujeres

y niños.

✓ 2

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

Page 65: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

57

El siguiente resume los resultados hallados en las dimensiones propuestas para el

diagnóstico territorial, (ver cuadro 31)

Cuadro 31. VALORACIÓN CUANTITATIVA

DIMENSIÓN VALOR

Biofísico ambiental 3,14

Económico productiva 3,5

Socio cultural 3,33

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

b) Valoración cualitativa

El siguiente se realiza el análisis cualitativo del diagnóstico (ver cuadro 32).

Cuadro 32. VALORACIÓN CUALITATIVA

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020

DIMENSIÓN VALORACIÓN CUALITATIVA

BIOFÍSICO AMBIENTAL

▪ Degradación de los suelos agrícolas por manejo en adecuado, por apertura de caminos

▪ Falta conservación de la biodiversidad de especies nativas y fauna nativa causada por el crecimiento poblacional y el cambio climático.

▪ uso inadecuado de fuentes de agua ocasionando una disminución en la producción agrícola.

▪ Riesgos de contaminación de basura en las principales y uso inadecuado de agua.

▪ Falta de Nomas áreas de conservación, se tiene la inexistencia de normativa municipal sobre el tema.

ECONÓMICO PRODUCTIVO

▪ Producción de artesanías para la comercialización.

▪ Transformación de la producción agrícola ecológicas para la comercialización, fuera de la comunidad.

▪ Los sistemas de producción pecuaria agrícola no cuentan con tecnológica existiendo desinformación sobre los beneficios de introducir medios tecnológicos avanzados para la producción y la agropecuaria.

SOCIO-CULTURAL E INSTITUCIONAL

▪ La población cuenta con infraestructura de salud y educación, pero no es suficiente para la atención y satisfacción de las necesidad y en especial se deja de lado a la población de las comunidades aleados del centro poblado.

▪ Existe violencia hacia los sectores más vulnerables como ser las mujeres y niños.

Page 66: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

58

c) Equilibrio del sistema de vida

Figura 3. EQUILIBRIO SISTEMA DE VIDA.

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

Jurisdicción Territorial: Municipio de Jesús de Machaca

Unidad Socio cultural: municipio.

Caracterización del sistema de vida

Dimensión Conservación biofísico ambiental

Valor: 3,14 Valoración Cualitativa: Condiciones regulares

▪ Degradación de los suelos agrícolas por la apertura de caminos

▪ Reducción de la biodiversidad de especies nativas de flora y fauna silvestres, causadas por el crecimiento poblacional y el cambio climático.

▪ Uso y manejo inadecuado de fuentes de agua ocasionando, una disminución en la producción agrícola.

▪ Falta de conservación y protección de áreas Arqueológicos

▪ Falta de técnicas de conservación de los suelos para reducir el riesgo de erosión.

Dimensión Económica y Productiva

Valor: 3,5 Valoración Cualitativa: Condiciones regulares

▪ Uso inadecuado del agua para riego.

▪ Manejo inadecuado de los lugares turísticos y arqueológicos

▪ Reducción de la superficie forestal por la expansión agrícola.

▪ Perdida de la fertilidad y capacidad productiva del suelo por el uso inadecuado de agroquímicos.

Dimensión Sociocultural

Valor: 3,33 Valoración Cualitativa: Condiciones moderadamente buenas

▪ La población cuenta con infraestructura para salud y educación, no es suficiente para la atención y satisfacción

▪ El 80% de la población tienen acceso agua segura, lo negativo, no cuenta con potabilizadores para mejorar la calidad del agua

▪ Falta de servicio de alcantarillado solo el 60% cuenta con letrinas el resto carece de este servicio

▪ La calidad de la alimentación es regular

0

2

4

6D. CONSERVACIÓN

D. ECONÓMICOD. SOCIOCULTURAL

TRIÁNGULO DEL EQUILIBRIO

IDEAL ACTUAL

Page 67: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

59

3.7. PROBLEMAS Y DESAFIOS

En el cuadro siguiente se identifica los problemas encontrados en el sistema de vida,

además de los desafíos para incrementar la resiliencia (ver cuadro 33).

Cuadro 33. PROBLEMAS Y DESAFÍOS

Dimensión Problemas Desafíos Alternativas de Solución

BIOFÍSICO AMBIENTAL

▪ Falta normas de protección en las áreas conservadas

▪ Promulgar Normas a favor de la protección de las áreas de conservación del municipio

▪ Pérdida de la cobertura vegetal y la biodiversidad del suelo

▪ Implementar técnicas de conservación con barreras vivas y agroforestal

ECONÓMICO PRODUCTIVO

▪ Uso inadecuado del agua para riego.

▪ Incrementar la cobertura del sistema de riego.

▪ Producción agrícola y ganadera, para la comercialización y autoconsumo.

▪ Implementar tecnología para la producción agrícola, y pecuaria que garantice el consumo y la comercialización de productos

▪ Perdida de la fertilidad y capacidad productiva del suelo por el uso inadecuado de agroquímicos

▪ Implementar técnicas de conservación y promover cultivos con biofertilizantes.

SOCIO-

CULTURAL E INSTITUCIONAL

▪ El Municipio no cuenta con Leyes Municipales en áreas protegidas en su jurisdicción de acuerdo a las normas que proporciona las autoridades.

▪ Implementación de un plan de Desarrollo Comunitario turístico sustentable

▪ Servicios básicos en condiciones regulares.

Mejorar el servicio de saneamiento básico.

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2020.

Page 68: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

60

IV. PLAN DE TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE

4.1. ANTECEDENTES

Este plan está diseñado para contribuir a la comunidad, autoridades locales,

organismos no gubernamentales, de la sociedad civil, que trabajan e inciden en los

territorios interesados en promover formas de Plan de Desarrollo del Turismo

Comunitario adaptado al Cambio Climático para Jesús de Machaca para fortalecer la

gestión Institucional de manera que potencien la actividad turística y la conservación

del medio ambiente con participación de los comunarios para el desarrollo sostenible

de los recursos naturales, artesanales a través de procesos de planificación que

integren la reducción del riesgo de desastres, como eje transversal de las actividades

territoriales, que podrían existir en esta zona, posibles impactos que podría generen

cambios en el uso de suelo y la perdida de sitios arqueológicos o áreas naturales y su

biodiversidad a causa de los efectos del cambio climático.

4.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Con plan de turismo comunitario sostenible para la adaptación al cambio climático en

Turismo Comunitario, de Jesús de machaca, será unas nuevas formas de turismo, de

forma sostenible, tienen como finalidad mejorar el desarrollo sostenible

socioeconómico de los comunarios a través de su potencial cultural y patrimonial

natural, para mejorar la conservación de los recursos naturales, culturales,

patrimoniales.

Se beneficiarán trecientas familias con empleo directo para poder generar otros

ingresos dentro de sus actividades económicas cotidianas y mejorar la calidad de vida,

con apoyo de las instituciones públicas y privadas asentadas en el Municipio.

Page 69: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

61

4.3. FODA

Cuadro 34. FODA

Fortalezas Debilidades

▪ Vestigios arqueológicos

▪ Variedad de flora y fauna

▪ Paisajes altiplánicos y montañoso

▪ Bienes arquitectónicos

▪ Presencia de Etnias Uru

▪ Centros artesanales

▪ Centros Agrícolas de Producción de

lacitos, viveros de hortalizas y plantas

medicinales nativas

▪ Vías de Transporte terrestre en buen

estado que comunica el municipio con la

ciudad del El Alto y La Paz y se

encuentra cerca de la ruta desaguadero

que une con el Perú.

▪ Cuenta con servicios hoteleros,

gastronómicos y hospitalarios.

▪ No cuenta con normas ni planes que

beneficien al sector del turismo.

▪ No existe políticas que incentiven el

▪ Ausencia de baños ecológicos

▪ Zona poco conocida

▪ Ausencia de señalización

▪ Carencia de servicios de mecánico

▪ Desconocimiento de recursos

Oportunidades Amenazas.

▪ Jesús de Machaca se encuentra cerca

al fronterizo que puede ser aprovechado

como destino turístico.

▪ Existen comunidades indígenas

originarios auténticos que viven con sus

usos y costumbres ancestrales.

▪ Existe una demanda creciente en el

mercado internacional por el Turismo

Comunitario y actividades de interés

especial con la naturaleza.

▪ Al no estar regulado la actividad del

turismo corremos el riesgo de que se

realicen visitas a sitios o lugares

turísticos sin tomar las medidas de

conservación provocando su deterioro o

destrucción total de vestigio

Arqueológicos.

▪ Turismo desorganizado

▪ Ausencia de marco normativo

▪ aplicado al turismo comunarios.

Fuente: Elaboración propia a base del Diagnóstico, 2020.

4.4. VISIÓN

La población de Jesús Machaca fortalecida en el Turismo Comunitario, dinamizador

de la economía local con una oferta y demanda turística reconocida en el área nacional

e internacional.

Page 70: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

62

4.5. OBJETIVOS

4.5.1. Objetivo general

Fortalecer el turismo comunitario en Jesús de Machaca con una visión sostenible e

integral, como alternativa económica, adaptación al cambio climático y la generación

de empleos, mediante acciones y proyectos

4.5.2. Objetivos específicos

• Fortalecer el intercambio de experiencias ante las variaciones climáticas y los

patrones culturales.

• Conservar los sitios arqueológicos, antropológicos, paleontológicos; y

manifestaciones culturales;

• Mejorar las instituciones a través del establecimiento de normas coordinada con

el ámbito del Desarrollo Turístico Comunitario

Page 71: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

63

4.6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Cuadro 35. MATRIZ DE MARCO LOGICO

Objetivo de desarrollo

(Resultado)

¿Qué se pretende mejorar

o cambiar?

Productos

¿Qué obras,

bienes o servicios se

requiere para lograr el objetivo?

Indicador

¿Cómo se medirá los objetivos y productos?

Meta 2025 ¿Cuánto se preten

de lograr

?

Temporalización

¿Cuándo se ejecutará?

Medio de

Verificación ¿Cómo o donde se

verificará que se cumplió?

Responsable

¿Quién o

quiénes serán responsables

del cumplimiento?

Costo (Bs)

¿Cuánto será el presupuesto?

2021

2022

2023

2024

2025

Elaborar un marco teórico y normativo del turismo Comunitario y la adaptación al cambio climático

Realizar un plan estratégico de Desarrollo de Turismo en Jesús de Machaca.

N° 1 de estudios realizados.

100% Informe aprobados por autoridad competente sobre el relevamiento turístico.

Alcaldía (órgano ejecutivo y legislativo) en coordinación con las organizaciones sociales (autoridades indígena originarios beneficiarios)

Bs.- 100.000.-

Socializar el Plan de Desarrollo de Turismo Comunitario en Jesús de Machaca con los beneficiarios y con las autoridades administrativas e indígenas originarias.

N° de talleres necesarios impartidos a los beneficiaros.

N° de beneficiarios

100% 10% Informes con respaldo aprobado sobre las socializaciones realizados.

Personal del GAMJM en coordinación con autoridades indígenas originarios y beneficiarios.

Bs. 200.000.-

Page 72: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

64

Señalización y protección de atractivos turísticos arqueológicos

N°30 convenios aprobados y firmados

40% 40% 20% Informe Señalización y protección de atractivos turísticos arqueológicos

Personal del GAMJM en coordinación con autoridades indígenas originarios y beneficiarios.

Bs. 500.000.-

Fortalecer el Turismo Comunitario en Jesús de Machaca con una visión sostenible e integral, como alternativa económica, adaptación al cambio climático y la generación de empleos, mediante acciones y proyectos

Generar empleos directos a través de la ejecución del Plan de Desarrollo de Turismo Comunitario en Jesús de Machaca

N° 300 empleos directos.

N° de beneficiarios.

50% 40% 10% Informe sobre la generación de nuevas fuentes de empleo.

Personal del área social del GAMJM y profesionales especializados en el área en coordinación con las autoridades indígena y beneficiarios.

Bs. 100.000.-

Las instituciones deberán mejorar sus , normas -legales, coordinadamente en el ámbito del Desarrollo Turístico Comunitario

N° 600 empleos indirectos

N° de beneficiarios

50% 20% 20% 10% Informes sobre el movimiento económico generado,

GAMJM y beneficiarios de Jesús de Machaca

Bs.- 100.000.-

Presentar proyectos de Ley sobre desarrollo sostenible del turismo.

N° de beneficiarios que cuentan con servicios básicos

N° de beneficiarios

100% Entrega de Informes sobre los proyectos de ley presentados.

El GAMJM, a través del área legal correspondiente.

Bs. 100.000

Capacitación de gastronómica para atención a turistas

N° de beneficiarios

N° de beneficiarios

50% 50% Informe sobre la aprobación y promulgación de normas para turismo.

El GAMJM, Empresa Adjudicataria y los productores de Jesús de Machaca (beneficiarios)

Bs. 5.00.000

Page 73: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

65

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• Según el diagnóstico realizado, se pudo observar que Jesús de Machaca tiene

una gran potencialidad turística cultural como naturales y atractivos sitios

arquitectónicos, flora, fauna, paleontología, manifestaciones culturales,

potencialidad turística, las mismas que se desarrollara mediante el Plan de

Desarrollo, para mejorar la calidad de vida de la población evitar la migración y

la pobreza.

• La población debido a la falta de una educación ambiental, de políticas de

conservación y prevención por parte de las autoridades, es necesario planificar

territorialmente para su uso racional en el marco de su aprovechamiento en la

actividad turística.

• El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre sistemas de sostenibilidad a

ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y

equitativamente desde una perspectiva ética y social para los comunarios del

Municipio

• El Turismo Comunitario, contribuye una relación positiva entre educación

(capacitación, formación) y el mejoramiento de las condiciones de vida de los

actores involucrados en el sector, aumentando principalmente los niveles de

bienestar de la población de menores ingresos, para vivir.

Page 74: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

5.2. RECOMENDACIONES

• Se recomienda a la comunidad cumplir con todas las normas propuestas para

evitar daños ambientales por el cambio climático en la comunidad para

garantizar la sostenibilidad de los atractivos turísticos, capacitar a la población

cada periodo de tiempo (semestral o anual) para no disminuir la calidad del

servicio.

• Dentro del Plan Comunitario Turístico se recomienda que se involucre a todos

los miembros de la Comunidad de manera que interactúen activamente con los

turistas, participen para trabajar en equipo.

• Se recomienda, para evitar los riesgos ambientales producida por los visitantes

a diferentes atractivos turísticos, se deberá implementar un Plan de

Ordenamiento Territorial turístico, y construcción de servicios ecológicos, para

mejorar las condiciones de los turistas y contribuir en la protección del

medioambiente

Page 75: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

VI. BIBLIOGRAFIA

Altieri et al., (2014), Enfoques de la resiliencia ante el cambio climático

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

54722018000400531&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bolivia PUKARA (2018) el país menos amigable con los turistas,

https://issuu.com/romanpairumaniajacopa/docs/cv-roman_pairumani

BOLIVIA Ricardo COX ARANIBAR (2009).Turismo Indígena y Comunitario.

BRITISSH COUNCIL, Landa R., Flores B, Hernández M., (2010) Cambio Climático

Brundtland Naciones Unidas (1987). Organización Mundial del Turismo

Cardenal ÁSodano A (2003), Gestión de Riesgo Turístico

Cebem, Valdez D. y Blanes J. (2009) Cebem, Centro Boliviano de estudios

Multidisciplinario.

Choque J. (2016). Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación de. La Paz

Constitución Política del Estado (2009)

Cox R. (2009). Turismo Indígena y Comunitario en Bolivia

Desarrollo Sustentable para América Latina y el Caribe,

http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Impacto/105.pdf

Desastres, Asamblea General, Naciones Unidas.

Día Mundial del Turismo (27 09-2018) El turismo y la transformación digital,

http://romanpairu.blogspot.com/

Page 76: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

Dónde está la huella del Inca (febrero 2016), http://romanpairu.blogspot.com/

Estatuto de Bolivia: s.e. (2011) Marka Autonómica Indígena Originaria, Jesús de

Machaca.

GAMJM (2009) Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca. Ante-proyecto

Gil F. (2013). Gestión de Riesgos. Universidad Autónoma de Madrid

Grimm & SampaioSampaio & Zamigan, Solís (2017),

https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/49479

Guzmán-López et al., (09- 2011), Ciencias Sociales

https://es.slideshare.net/romanpairumani1/jes-40689704

Instituto Nacional de Ecología, (2016). Cambio Climático.

Jesús de Machaca (24 -10- 2014), Potencial para el Turismo Rural

Kunas Turismo (12 -09- 2018), http://romanpairu.blogspot.com/

Ley 031 (19 de julio 2010). Ley Marco de Autonomías y Descentralización

Ley 1333 (23-03.-1992). Ley del Medio Ambiente

Ley 292 (2012). Ley General de Turismo Bolivia te espera La Paz, Ministerio de

Culturas.

Ley 292 (2012). Turismo Bolivia te espera.

Ley 300 (15-10-2012) Ley Marco de la Madre Tierra.

Page 77: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

Ley 602 (14-11-2014). Ley de Gestión de Riesgos.

Loayza P. (10- 2017) Catastro Arqueológico del Municipio de Jesús de Machaca.

Navarro G. Ferreira, (2014). Atlas de las zonas de vida de la madre tierra de los

municipios de Bolivia.

Olcina y Vera, (2016). Cambio climático, ttps://doi.org/10.6018/turismo.38.1471

OXFAM (2002) Fundamentos Conceptuales de la Gestión de Riesgos

PDM Jesús de Machaca (2011). Plan de Desarrollo Municipal. Gobierno Autónoma

Municipal de Jesús de Machaca.

Pineda J.T.S.U (2020) Evaluación Ambiental. www.temasambientales.com

Plan de Desarrollo Autónomo Originario Municipal de Jesús de Machaca (2010)

Plan Nacional de Turismo (2015). Agenda turística PLANTUR 202 Viceministerio de

Turismo

PTDI Jesus de Machaca (2011-2015). Plan Territorial de Desarrollo Integral. Gobierno

Municipal de Jesús de Machaca

UNISDR (2016) Indicadores y terminología relacionados con la reducción del riesgo.

Gil F. (2013). El turismo con alternativa. Universidad Autónoma de Madrid

UNWTO (1988), Organización Mundial del Turismo.

https://www.coe.int/es/web/cultural-routes/world-tourism-organization.

Page 78: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

ANEXO

Imagen 1. IGLESIA DE JESÚS DE MACHACA Imagen 2. INTERIOR DE IGLESIA

Fuente: Catastro Arqueológico Fuente: Catastro Arqueológico

Imagen 3. INTERIOR DE LA IGLESIA Imagen 4. INTERIOR DE LA IGLESIA

Fuente: Catastro Arqueológico Fuente: Catastro Arqueológico

Imagen 5. MONOLITO Imagen 6. RUINAS

Fuente: Catastro Arqueológico Fuente: Catastro Arqueológico

Page 79: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

Imagen 7. LEON GOBERNADOR Imagen 8. RUINA

Fuente: Catastro Arqueológico Fuente: Catastro Arqueológico

Imagen 9. LEON GOBERNADOR Imagen 10. CHULLPA

Fuente: Catastro Arqueológico. Fuente: Catastro Arqueológico.

Imagen 11. MUSICA AUTOCTONA Imagen 12. OFRENDA ANCESTRAL

Fuente: ANTROPOLOGIA 20211. Fuente: Catastro Arqueológico

Page 80: LIDIA ESCOBAR PARRA - ddigital.umss.edu.bo:8080

Imagen 13. CELEBRACION COMUNAL Imagen 14. BAILE AUTOCTONO

Fuente: Catastro Arqueológico Fuente: Catastro Arqueológico

Imagen17. TELAR DE PISO Imagen 18. CERÁMICA

Fuente: Catastro Arqueológica Fuente: Catastro Arqueológica

Imagen 19. PIE DEL INCA Imagen 20. ARTESANÍA

Fuente: Catastro Arqueológica Fuente: Catastro Arqueológica