licenciatura en ciencias de la educación - ise.edu.py‘o... · estudios: el área...

272
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN “DR. RAÚL PEÑA” Ley Nº1692/01 DISEÑO CURRICULAR Licenciatura en Ciencias de la Educación ASUNCIÓN PARAGUAY 2014

Upload: ngongoc

Post on 26-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN

“DR. RAÚL PEÑA”

Ley Nº1692/01

DISEÑO CURRICULAR

Licenciatura

en

Ciencias de la Educación

ASUNCIÓN – PARAGUAY

2014

2

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

DIRECTIVOS DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN

“DR. RAÚL PEÑA”

Magister María Victoria Zabala

Directora General

Magister Myriam Segovia Martínez

Directora Académica

Lic. Lorena Zamaniego

Directora de Recursos Humanos

Adolfo Centurión Preda

Secretario General

3

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

I. IDENTIFICACION

El Instituto Superior de Educación fue creado por Decreto del Poder Ejecutivo N°

31003 del 16 de enero del año 1968, como resultado de las evaluaciones

practicadas por equipos técnicos nacionales y recomendaciones de asesores

internacionales, por la impostergable necesidad de crear un centro de formación y

entrenamiento del personal docente, así como la formación de especialistas en

diversas ramas del ámbito educativo, en aquel entonces. A partir su de creación,

implementa programas de formación inicial, los propuestos por el Ministerio de

Educación y Cultura, como los elaborados el ISE.

Desde el año 1970, ha ofertado cursos para docentes de Educación Secundaria, en

diferentes áreas de conocimiento. A partir del año 1975, desarrolló cursos para la

formación de Profesores de Educación Primaria que, desde 1994, pasó a

denominarse Profesorado de Educación Escolar Básica (1º y 2º ciclos). En el año

1984, inicia la implementación de ofertas educativas destinadas a futuros docentes

de Preprimaria. Esta modalidad de formación, desde el año 1994, se denomina

Profesorado para la Educación Inicial.

El Instituto Superior de Educación ―Dr. Raúl Peña‖, institución facultada a otorgar

título de pregrado, grado y postgrado, en virtud de la Ley Nº 1692/2001, de

autonomía institucional, ha asumido el compromiso de brindar una formación de

calidad a los profesionales de la Educación. Por ello se plantea como desafíos

permanentes el esfuerzo por innovar y contextualizar el servicio educativo que

ofrece.

4

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Con la intención de seguir brindando respuestas pertinentes a las demandas del

sistema, el ISE inicia un proceso de reforma curricular de la formación docente inicial

planteando nuevas ofertas educativas a nivel de grado y postgrado.

Visión, Misión, Políticas y principios curriculares que orientan

Visión:

―Institución de Educación Superior, con autonomìa institucional y nivel de

excelencia, orientada a la formación de profesionales de la educación, atendiendo

todas las dimensiones de la persona humana y generando modelos educativos

teóricos y prácticos para dar respuesta a los desafíos y expectativas de la sociedad

nacional, en el contexto de la integración regional y mundial.‖

Misión:

―Institución de Educación Superior, que garantiza la óptima formación de pregrado,

grado y postgrado de los profesionales de la educación, capaces de contribuir para

la transformación social y el mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia de la

educación paraguaya, con docencia de excelencia, investigación y extensión a la

comunidad en un proceso de innovación permanente.‖

Políticas Generales:

Generar opciones de formación de profesionales de la educación de acuerdo

con las demandas socioculturales, políticas y económicas locales, regionales

y mundiales.

Promover la implementación de planes y programas de estudio que

respondan a las tendencias para la formación de pregrado, grado y postgrado

del profesional de la educación con título.

5

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Impulsar el desarrollo y difusión de investigaciones relacionadas con

diferentes aspectos de la realidad socioeducativa.

Impulsar la implementación de programas de extensión que permitan la

contextualización de las experiencias institucionales en la sociedad.

Propiciar relaciones de cooperación sociocultural y científica con instituciones

y organismos nacionales e internacionales

Principios curriculares que orientan la carrera

El currículum para la Licenciatura en Ciencias de la Educación que se plantea, en

el ISE, considera fundamental el desarrollo armónico del futuro profesional

mediante la promoción de un aprendizaje centrado en el aprender a hacer y

aprender a ser, que contempla como factor decisivo la actividad constructivista, el

aprendizaje significativo y la práctica de valores. En esta línea, la oferta considera

los siguientes principios:

El aprendizaje significativo que se produce cuando el/la participante incorpora

el nuevo contenido a su esquema de conocimientos a partir de lo que ya sabe y

de sus necesidades e intereses. Uno de los desafíos más importantes para el

formador de estos profesionales es la capacidad de utilizar sus conocimientos

previos para transformarlos en punto de apoyo sobre los que seguirán articulando

los nuevos conocimientos.

La contextualización. El plan de estudios responderá fundamentalmente a un

principio de contextualización que lo convierte en una oferta que se adecua a las

necesidades y expectativas de los participantes y del ámbito de desempeño

profesional; es decir, a las características, particularidades y diferencias

existentes en el entorno social y cultural en que se insertan.

6

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Los valores que se visualizan, se captan e internalizan a lo largo de todo el

proceso educativo. Se traducen en las actitudes éticas de los formadores y

participantes, en el clima afectivo que se comparte, en los objetivos propuestos,

en la metodología y en la evaluación que se utilizan, en lo que se dice y "no se

dice" y en lo que se vive dentro y fuera del aula.

La investigación. Como espacio fundamental para generar conocimiento

científico, tomar conciencia crítica sobre los fenómenos socioeducativos, a

relacionar los nuevos contenidos con experiencias, conocimientos previos y

fundamentalmente otorgar significado a sus aprendizajes. El especialista en

educación debe prepararse para actuar como investigador de su propia práctica,

de tal manera que su rol docente se vea enriquecido y retroalimentado por la

información que obtenga del análisis de su propia realidad.

Antecedentes de la carrera de licenciatura en ciencias de la educación

El diseño curricular 1998

Con este diseño se inició la carrera de grado de Ciencias de la Educación.

Planteaba la formación integral del ser humano y la profundización del saber en el

área de Ciencias de la Educación de manera a potenciar en los/as participantes el

desarrollo de las capacidades para asimilar, transformar, crear y asumir posturas

críticas ante la problemática social y cultural que plantea la educación, así como

la utilización de la tecnología como medio de información, de comunicación y de

educación continua.

El diseño curricular fue implementado en forma experimental respondiendo al

proyecto de despegue académico del ISE, iniciado a partir de la promulgación de

la Ley 1264 (Ley General de Educación); y planteaba dos grandes áreas de

estudios: el área instrumental-operativa y el área de profundización profesional.

7

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Área Instrumental Operativa: tenía como objetivo consolidar las competencias

para la comprensión y apropiación de los procedimientos lógicos científicos y el

manejo de la comunicación a fin de entender y hacer entender la realidad.

Área de Profundización Profesional: ofrecía la oportunidad para ahondar y

enriquecer los sustentos teóricos y prácticos que hacen al mundo del saber de las

Ciencias de la Educación, especialmente relacionado con lo pedagógico y la

gestión. El logro de estos propósitos, facultaba a los que accedían al sistema a

proponer acciones, estrategias, prácticas y gestión educativa más efectivas y

eficaces.

Este plan se estructuro sobre 2736 horas y establecía como requisitos de

titulación aprobar las prácticas y la pasantía profesional, haber completado 200

horas reloj en eventos o cursos de capacitación sobre temas educativos durante

el periodo de implementación del curso, aprobar todas las asignaturas del plan de

estudio y presentar y defender un trabajo de grado.

El currículum 2001

En mayo del 2001 la institución llega a contar con la Ley 1692 que reconoce al

ISE como una Institución de Educación Superior, con autonomía institucional,

con facultad para otorgar títulos de pregrado, grado y postgrado.

Al final del mismo año, la Unidad de Investigación y Experimentación Pedagógica

(UIEP) del ISE realizo un estudio de investigación evaluativa sobre el plan

experimental del 98 y sus programas de estudios. El análisis de los resultados de

esta investigación permitió realizar el ajuste del plan 98 y dio origen a la malla

curricular 2001.

Entre las razones por las cuales se asumió ajustar el curriculum se encontraron:

8

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

la necesidad de mejorar la conexión entre la teoría y la práctica que

posibilita la adquisición de conocimientos y competencias para el

desempeño profesional en el nivel terciario.

el requerimiento de una mejor secuencia lógica de los contenidos y una

mejor distribución de la carga horaria de cada una de las materias, a fin de

aprovecharlas con eficacia para el desarrollo teórico y práctico de cada una

de las materias.

Las materias que requirieron ser ajustadas fueron: Estadística Aplicada,

Organización y desarrollo del pensamiento lógico, Redacción Técnica,

Investigación Educativa I y II, Proyectos Educativos, Administración de Recursos

Humanos, Legislación Aplicada a la Educación.

Del resultado de la investigación de la UIEP se tomaron las sugerencias para

realizar los ajustes más importantes incorporados en el plan 2001, los cuales no

solo hicieron referencia a la estructura del currículum y a su organización, sino

también al desarrollo operativo del mismo, y también a la organización de los

recursos humanos; se eliminaron las áreas curriculares y se trabajó por disciplinas

que se organizaron de la siguiente manera:

En primer curso se plantearon los conocimientos instrumentales de: Desarrollo del

pensamiento lógico, Redacción, guaraní, Realidad Sociolingüística del Paraguay y

Relaciones Interpersonales.

Para el segundo curso se incorporó todo lo referente a Pedagogía

Contemporánea y Aplicada como Currículum, Didáctica, Teoría del Aprendizaje,

Tecnología Educativa, Evaluación y Pasantía Técnico-Pedagógica.

En el tercer curso se incorporó todo lo referente a la Investigación Educativa,

Investigación Social, Investigación Cualitativa, Investigación Cuantitativa,

Epistemología, Estadística y Taller de Tesina.

9

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

En el cuarto curso se incluyó Gestión Educativa, con Proyecto Institucional,

Proyecto Curricular, Legislación Educativa, Ética Profesional y Administración

Financiera y de Recursos Humanos. Además se incorporaron los siguientes

requisitos de titulación: presentación y aprobación de tesina, aprobación de una

lengua extranjera así como todas las materias planteadas en el plan de estudios.

Este plan tuvo un total de 2800 horas.

El currículum 2005- 2010

Este Diseño curricular nace como resultado del análisis de las evaluaciones de la

implementación experimental de los diseños del año 1998 y del 2002, su enfoque

así como los anteriores ya implementados, tenían una tendencia hacia el enfoque

globalizador.

Al inicio del año 2005, se lleva a cabo un estudio con el objetivo de adecuar la

malla curricular a un plan globalizador y modular, basado en experiencias

obtenidas desde el inicio de la carrera de grado de Ciencias de la Educación, en

el ISE y considerando las consignas del protocolo de Entendimiento del

MERCOSUR y el Manual de Selección del Educador Profesional.

En ese contexto, una de las modificaciones sustanciales se refería a la carga

horaria de la carrera para la que se reconoce como CRÉDITO, 1000 HORAS de la

Formación Docente Inicial.

Este Crédito de 1000 horas a la Formación Docente Inicial obedecía a que las/os

beneficiarias/os traen las competencias ya logradas en función a las experiencias

académicas vivenciadas durante el desarrollo del plan de la Formación Docente

Inicial, el cual contaba con un total de 4860 horas, de las cuales un total de 2376

horas estaban destinadas a la formación de las Ciencias de la Educación, porque

el currículum de la Formación Docente Inicial estaba constituido por un núcleo de

Formación General Básica, que se desarrollaba durante el primer año, donde se

10

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

completaban 21 horas semanales a través de las siguientes materias:

Fundamentos Biológicos de la Educación, Psicología de la Educación, Filosofía

de la Educación, Orientación Educacional, Sociología de la Educación, Pedagogía

y Proyecto de Exploración de la Realidad Educativa.

En el núcleo de Profundización, que correspondía al segundo y tercer curso,

desarrollaban un total de 44 horas para formación en las Ciencias de la

Educación; en el segundo curso 23 horas semanales, distribuidas en las

siguientes asignaturas: Psicología, Didáctica, Orientación Educacional y

Proyectos Educativos de Apoyo a la Práctica; en el tercer curso, desarrollan 21

horas semanales distribuidas en las siguientes asignaturas: Psicología, Didáctica,

Orientación Educativa y Proyecto Pedagógico.

La propuesta curricular del 2006 para la carrera de grado de Ciencias de la

Educación, establecía sobre la base de un crédito de 1000 horas, desarrollar 1820

horas. Contaba con un total de 2820 horas y planteaba como requisitos de

titulación la aprobación de todos los módulos que comprende la malla curricular,

la presentación y defensa de trabajo de grado (Tesina) así como la aprobación de

un idioma extranjero.

En el año 2010 se realiza una nueva evaluación del currículum, que permitió

analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la

institución y del entorno social en que se desarrolló el diseño curricular.

La evaluación fue un proceso dinámico, sistemático y participativo que permitió

suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia,

alcance, duración y eficiencia del diseño curricular de acuerdo con las

innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual;

además de pudo valorar más objetiva y sistemáticamente los logros y deficiencias

del diseño curricular implementado.

11

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Permitió proporcionar la información necesaria, confiable y válida para ajustar

algunos componentes y mantener otros elementos del diseño, permitiendo

principalmente un ajuste en la carga del Plan de estudios.

El currículum 2013, ajustes realizados

Teniendo en cuenta la experiencia desarrollada en relación a las licenciaturas

articuladas en áreas específicas de formación, desde el año 2011, donde se

propone un diseño curricular a ser cursada en tres años, basado en el currículo

con la Formación Docente Inicial; se propone este diseño para la carrera de

Ciencias de la Educación.

Con esta propuesta educativa ajustada se reconocieron, así como en las otros

diseños, los conocimientos y experiencias de los docentes y profundizar en los

conocimientos de las ciencias de la educación.

En este marco, se diseñó un plan de estudio modular cuyo contenido curricular

estaba estructurado en los siguientes módulos: Epistemología de la educación,

tendencias curriculares Contemporáneas, Política y Legislación, Comunicación

castellana, Comunicación Guaraní, Economía y Administración Educativa,

Gestión Educativa, Tecnología aplicada a la Educación, Ética Profesional,

Evaluación Institucional, Metodología de la Investigación, Metodología de

proyecto aplicada a la Educación, Practica Profesional, Proyecto de extensión

comunitaria, Educación Comparada, Estadística aplicada a la Educación,

Educación inclusiva, Diseño e innovación curricular, Protocolo de trabajo de

grado , Seminario de carácter electivo

Adoptaba la modalidad semipresencial con 1420 horas presenciales y 1260 horas

a distancia. Determinando una carga horaria total de 2700 horas.

12

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

II. FUNDAMENTACIÓN

La carrera de Ciencias de la Educación del ISE nace y toma rumbo con la

intención de atender las tendencias globales ineludibles y la problemática

emergente de la realidad social paraguaya y su sistema educativo en proceso de

transformación. Busca la apropiación del saber de las Ciencias de la Educación,

considerando la formación humana del profesional de la educación, de manera a

potenciar en los/as participantes el desarrollo de las capacidades que permitan el

logro del perfil establecido.

En este contexto, el Instituto Superior de Educación ―Dr. Raúl Peña‖ ofrece la

oportunidad de adquirir conocimientos, competencias en investigación y gestión,

para ejercer un liderazgo que responda satisfactoriamente a las necesidades

educativas que demanda la sociedad actual. Aporta al sistema el acceso de

profesionales de la educación a la Carrera de Grado de Ciencias de la Educación.

En el marco de la Ley N° 1692/2001, de autonomía institucional del ISE, la ley de

Educación Superior N° 4995 / 2013, los criterios de calidad para la carrera de

Ciencias de la Educación del Modelo Nacional de la Acreditación de la Educación

Superior y la tendencia renovadora que experimentan la Educación Superior y

esta institución; se presenta el diseño curricular actualizado de la Carrera de

Ciencias de la Educación.

13

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. OBJETIVOS

Formar capital humano calificado profesionalmente con enfoque teórico-práctico

en docencia, investigación y extensión, con sólida base humanista, cultural y

social, con valores éticos que le permitan diseñar, desarrollar y evaluar procesos

educativos formales y no formales para el mejoramiento de la calidad educativa.

IV. ESTRUCTURA ACADÉMICA

Título que otorga : Licenciado/a en Ciencias de la Educación

Duración de la Carrera : 4 años

Perfil :

De ingreso a la carrera

- Podrán ingresar a esta carrera los egresados del educación media de las

diferentes especialidades.

- Deberán aprobar todas las asignaturas del primer semestre, para

permanecer en la carrera.

Perfil académico del egresado de la carrera

El egresado de la carrera Ciencias de la Educación es un profesional competente,

para el desempeño en el campo de la educación, posee conocimientos teóricos y

prácticos para la gestión de instituciones y de aula en el nivel micro y en lo macro

capaz de delinear políticas educativas nacionales

Posee las siguientes competencias:

Generales:

- Ejercer liderazgo proactivo y transformacional asumiendo una actitud

crítico-reflexiva ante los desafíos que se le presenten en busca de la

calidad.

- Gestionar su desarrollo personal y profesional y el de los miembros de la

comunidad educativa, en el marco de formación continua.

14

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

- Utilizar con suficiencia las dos lenguas oficiales, la extranjera de

contacto y la tecnología de la información y comunicación en su

interrelación personal y profesional.

- Asumir actitud ética en el desempeño de la profesión, en coherencia con

la diversidad y heterogeneidad de las personas.

- Identificar situaciones de riesgo de desastre actuando de conformidad a

los principios de prevención, higiene y seguridad, diseñando acciones

oportunas y sustentables.

- Promover acciones que impulsen el desarrollo sustentable de la

comunidad, asumiendo su responsabilidad social.

Específicas:

- Aplicar con propiedad los fundamentos teóricos de la educación a fin de

responder a los desafíos de la gestión educativa.

- Diseñar acciones para la aplicación de las políticas educativas, sociales y

culturales pertinentes al contexto en el que se desempeña.

- Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos curriculares, proyectos de

evaluación institucional, y asesoría educativa para el aseguramiento de la

calidad, equidad y eficiencia; con actitud dialógica para el trabajo en

equipo.

- Aplicar los saberes adquiridos en la planificación pertinente de la

enseñanza del área de las ciencias de la educación, a fin de favorecer el

aprendizaje critico-reflexivo del estudiante, organizando las sesiones,

secuencias, materiales y evaluación de clases.

- Participar en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación entorno a

emprendimientos socioculturales en el marco de un desarrollo sustentable.

- Diseñar e implementar acciones educativas que integren a personas con

necesidades educativas especiales.

Campo laboral: El profesional egresado de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación podrá desempeñarse en organismos, entidades y establecimientos

educativos formales y no formales, oficiales y no oficiales, y en todo tipo de

15

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

organización o entidad que realice actividades vinculadas con la educación, ya

sea en forma presencial o a distancia.

V. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR

Duración de la Carrera : 4 años, desarrollados en ocho semestres.

Organización curricular : por asignaturas

Cantidad de asignaturas: 41 más 3 asignaturas electivas

Carga Horaria: 3300 horas

Carácter de las asignaturas: Teórico – Práctico

Campos de formación: básico, profesional, complementario, y de la

práctica profesional.

Modalidad: presencial

Horas de prácticas asistida:

– Práctica Profesional: 160 horas

– Extensión: 100 horas

– Tutoría de Tesina: 320 horas

El currículo está orientado al desarrollo de competencias.

Presenta un plan de estudio semestral y por asignaturas.

El desarrollo de la pasantía profesional en instituciones y proyectos de

extensión debe realizarse en turnos opuestos a los que asisten los

estudiantes en la institución.

El currículo plantea como requisito de titulación la aprobación de

actividades de extensión a la comunidad, así como la presentación y

defensa de un trabajo de grado (tesina).

Responde a la necesidad de contar con profesionales de la educación con

formación especializada en Ciencias de la Educación para ejercer liderazgo

en los procesos educativos de los diferentes niveles del sistema educativo.

16

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

En la Malla curricular se presentan la correlatividad de las asignaturas.

Se inician con un semestre probatorio de ingreso, que constituye el primer

semestre de la carrera, tiene un carácter introductorio-probatorio y

nivelatorio-compensatorio con respecto a las capacidades de los

postulantes, en cuanto a saberes básicos y pretende consolidar la elección

vocacional del estudiante. Constituye el espacio pedagógico que determine

la permanencia del postulante en la carrera. Una vez que el estudiante

apruebe las asignaturas desarrolladas, éstas serán consideradas parte del

Plan de Estudio de la carrera.

El Plan de Estudio contempla cuatro campos de formación que son:

Campo de formación básica: integra asignaturas que brindan los

fundamentos teórico-prácticos necesarios para el desarrollo de una actitud

reflexiva, permanente, sobre el ejercicio de la profesión, en un contexto

determinado. Se pretende que el abordaje de este campo posibilite

diversas experiencias formativas de los estudiantes, de modo a que sean

capaces de analizar, reflexionar y fundamentar las decisiones asumidas en

su gestión pedagógica. Lo componen, los fundamentos psicológicos,

filosóficos, sociológicos y antropológicos los principios generales de la

educación y del sistema educativo, las teorías e histórica de la educación.

A sí mismo contempla la ética, los conocimientos de aspectos

instrumentales para la profesión (las tecnologías de la información y de la

comunicación, los métodos de investigación científica, la legislación) y la

formación en valores como: la convivencia, el respeto al medio ambiente, la

participación democrática, entre otros.

Campo de formación profesional: permite el desarrollo de conocimientos

propios para la adquisición de destrezas básicas para el desempeño

profesional. Lo conforman las disciplinas propias de la profesión como la

didáctica, el currículum, la orientación y gestión educacional, así mismo

17

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

saberes en relación política y legislación, evaluación de aprendizajes y del

sistema, como conocimientos científicos útiles para el desempeño del

profesional.

Campo de formación Complementaria: es el espacio curricular a través

del cual los estudiantes desarrollan los conocimientos generales,

fundamentales para el desempeño profesional. Incorpora el desarrollo de

habilidades para el uso de las dos lenguas oficiales, el manejo básico de

una lengua extranjera, el razonamiento lógico y la cultura paraguaya. Como

así también posibilita la incorporación de técnicas para el aprendizaje,

además, propone asignaturas electivas, brindando oportunidades para el

fortalecimiento de la autonomía, el ejercicio de la convivencia y la

responsabilidad con el propio proceso de formación.

Campo de formación de la práctica profesional: constituye un espacio

para el desarrollo de conocimientos referidos a la enseñanza, a la gestión

institucional y a las competencias básicas de indagación de la realidad

social y educativa, como herramientas para la intervención profesional.

Propone la consideración de los diversos escenarios de la educación

formal y no formal, de manera a posibilitar una visión integral de las

instituciones educativas dentro del sistema educativo nacional.

18

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VI. PLAN DE ESTUDIO

CAMPO

ASIGNATURAS

HORAS

TOTAL

DE

HORAS

%

BA

SIC

A

1 Filosofía de la Educación 60

1240 37%

2 Sociología de la Educación 40

3 Antropología de la Educación 60

4 Psicología General y Evolutiva 80

5 Psicología de la Educación 60

6 Psicología Social 80

7 Fundamentos Biológicos de la Educación 40

8 Historia de la educación 60

9 Educación Comparada 60

10 Pedagogía General 60

11 Pedagogía Diferencial 80

12 Metodología de la Investigación Educativa I, II, III, IV y V 320

13 Tecnología aplicada a la educación I y II 100

14 Educación Inclusiva 60

15 Ética Profesional 80

PR

OF

ES

ION

AL

1 Didáctica General I y II 100

620 19%

2 Currículo Educacional I y II 140

3 Orientación Educacional y Vocacional 60

4 Administración y Gestión Educacional 60

5 Política y Legislación Educativa 60

6 Estadística Educacional 60

7 Evaluación del aprendizaje 60

8 Evaluación Institucional 80

PR

AC

TIC

A

1 Práctica Educacional I y II 120

120

4%

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IA

1 Metodología del Trabajo Intelectual 60

520

16%

2 Lógica 60

3 Matemática 60

4 Lengua Española 60

5 Lengua Guaraní 60

6 Lengua Extranjera : Ingles I y II 100

7 Cultura Paraguaya 60

8 Realidad Educativa Paraguaya 60

EL

EC

TI

VA

S 1 Electiva I 40

180

5% 2 Electiva II 60

3 Electiva III 80

Total asignaturas por campos 2680 81%

Trabajo de grado 320 10%

Proyectos de Extensión 100 3%

Pasantía profesional en las instituciones 200 6%

Total 3300 100%

MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE LICENCITURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2014 - 2017

REFERENCIAS

Campo de Formación Básica

Campo de Formación Complementaria

Campo de Formación de la Práctica

Campo de Formación Profesional

Lengua

Española

Lengua Guaraní

Matemática

Lógica

Hist. de la

Educación

Filosofía de la

Educación

Len. Extranjera

Inglés

Antropol. de la

Educación

Psicología de la

Educación

1° Semestre 2° Semestre

3° Semestre

4° Semestre

5° Semestre

6° Semestre

8° Semestre

7° Semestre

Pedagogía

General

Metod. del

Trabajo Intelect

Cultura Pya

Sociología de la

Educación

Psicol. Gral y

Evolutiva

Fund. Biológicos de la

Educación

Tecnol. Aplic. a

la Educación I

Didáctica

General I

Didáctica

General II

Electiva I

Tecnol. Aplic. a

la Educación II

Metodol. de la

Investigación I

Curriculum

Educacional I

Electiva II

Psicología

Social

Pedagogía

Diferencial

Educación

Comparada

Práctica Educacional

II Pasantía

Profesional en Inst.

Electiva III

Practica I

Len. Extranjera

Inglés

Evaluación del

Aprendizaje

Adm. Y Gestión

Educacional

Educación

Inclusiva

Estadística

Educacional

Metodol. de la

Investigación II

Curriculum

Educacional II

Metodol. de la

Investigación III

Realidad

Educativa Pya.

Política y Legisl.

Educativa

Metod. de la

Invest. IV

Orient. Educ. y

Vocacional

Ética

Profesional

Evaluación

Institucional

Metod. de la Invest. V

VII. DESCRIPTORES DE LAS ASIGNATURAS

1- Filosofía de la educación.

Dentro de un contexto en el que perfilen las principales y más sustantivas

corrientes filosóficas de la humanidad, el desarrollo de esta asignatura

permitirá ir centrando los intereses en las vinculaciones entre los distintos

pensamientos y sus aplicaciones en el orden educacional.

La asignatura implicará una reflexión sobre los fines y las consecuencias

sociales de la educación. Por ello deberá ofrecer al estudiante la posibilidad

de analizar una concepción de vida y los modos de conducirla a su plena

humanización.

Igualmente, posibilitará que el alumno comprenda que la reflexión filosófica es

necesaria, sin basarse en afirmaciones dogmáticas, ya que no impondrá

soluciones fijas a la acción pedagógica sino que tendrá como punto de partida

los problemas educativos, para hacer posible su proyección en actos

pedagógicos, en realizaciones concretas basadas en una concepción del

mundo y de la vida.

2- Sociología de la educación

La inclusión de esta asignatura en el plan de estudios radica en la necesidad

de que todo profesional de la educación conozca y comprenda con la mayor

objetividad los distintos aspectos de la sociedad en que vive, los cambios que

se producen en ella y la influencia sobre los individuos, los grupos y las

instituciones.

Esto facilitará aclarar los factores sociales que afectan al sector educativo y al

proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo, posibilitará una mejor

comprensión del comportamiento del sujeto y objeto de la educación para

orientarlo en su adecuada inserción a la sociedad.

3- Antropología de la educación

Es considerada como parte del quehacer educativo y posibilita que el

estudiante pueda conocer e interpretar las relaciones existentes entre la

educación y la cultura y la influencia que esta ejerce sobre el ser humano.

21

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Puesto que la educación implica la comprensión de quiénes somos, el

principal objetivo de esta asignatura en el plan de estudios se logre analizar

principalmente la transmisión aprendizaje de la cultura; implica la

transferencia de un sentido de la identidad entre generaciones, a veces

denominado Enculturación y también la transferencia de identidad entre

culturas, a veces conocido como Aculturación. De acuerdo a todo ello, la

Antropología de la Educación focalizara su contenido en la identidad étnica y

en los cambios étnicos.

4- Psicología general y evolutiva

Se parte de una visión general de la psicología y del desarrollo psicobiológico

del individuo en sus diversas etapas de sus intereses y sus modos de

aprender.

El licenciado en ciencias de la educación necesita conocer las diferentes fases

evolutivas del ser humano para entrever su proceso de maduración y

desarrollo, de tal modo a tomar decisiones pedagógicas que si lo requieran.

5- Psicología de la educación

En esta asignatura se aborda en forma integrada con asignaturas afines como

pedagogía, currículo, sociología educativa, entre otras.

El núcleo temático básico lo conforman las diferentes teorías del aprendizaje y

sus implicancias didácticas, y sobre todo contenidos que ayudan a la

reconstrucción, planteo, desarrollo y resolución de situaciones relacionadas

con los procesos evolutivos y diferenciados que se manifiestan en la práctica

educativa.

Los ejes a ser abordados serán:

Variables de índole psicológica que explican el comportamiento

humano.

La psicología y la biología en la educación y del desarrollo de las

personas.

Procesos cognitivos, afectivos, estilos de aprendizaje, desarrollo y

personalidad.

Principios psicológicos que subyacen en las prácticas educativas y

aprendizaje tanto a nivel individual como grupal..

22

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

6- Psicología social

Esta asignatura comprende la conducta del hombre en la sociedad y

especialmente la forma en que el hombre influye y es influido por otros y por

su medio físico y social.

El comportamiento del hombre, cómo los pensamientos, sentimientos y

comportamientos influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras

personas son los temas que abordarán en esta asignatura.

La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y

observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los

procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual

ayudara al futuro profesional a comprender cómo nos comportamos en

grupos, también abarca lo que son las actitudes de cada persona ante su

forma de reaccionar o pensar en el medio social.

7- Fundamentos biológicos de la educación

Esta disciplina proporciona las bases biológicas de las diferencias humanas

que en interacción con la cultura, posibilitan la unión de los elementos físicos

con los hechos propiamente humanos como condicionantes de la conducta y

el aprendizaje humano.

La renovación de la educación se hace también posible gracias a la

investigación científica y al progreso de las tecnologías que influyen sobre la

educación. Los conocimientos adquiridos por la ciencia en los últimos años,

sobre la neurofisiología cerebral, nos permiten comprender con más claridad,

la naturaleza de los comportamientos del hombre, los mecanismos de su

inteligencia y sus modos de aprendizaje.

Todo ello, abre una perspectiva, al mejorar los procesos de aprendizaje, al

aclarar los mecanismos de atención, la bioquímica de la memoria, los

fenómenos de la fatiga, y las edades óptimas de adquisición y formación por

medio de acciones educativas, fundadas en los conocimientos científicos

actuales.

Teniendo en cuenta que esta asignatura es la única en el plan de estudios de

la carrera de Ciencias de la Educación, que aborda los fundamentos

23

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

biológicos de la educación, el programa se organiza alrededor de tres ejes

curriculares:

Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos.

Bases biológicas del comportamiento.

Fundamentos de la educación para la salud.

Fundamentos biológicos para la selección y organización de contenidos

curriculares.

8- Historia de la educación

En esta asignatura se aborda la evolución del quehacer educativo, desde su

origen hasta nuestros días, afín de identificar las raíces, causas y desarrollo

de la educación con visión prospectiva.

Se puntualiza el aporte sustantivo de los pensadores, filósofos y educadores

en el desarrollo histórico de la educación, así como la Interrelación de los

múltiples aspectos de la vida social, económica, cultural y política, y la

ubicación en dicho proceso de las instituciones educativas y de las teorías de

la educación y su relación con los aspectos sociales, económicos, culturales y

políticos.

Además se realiza el estudio de los medios, modos de producción,

transmisión, apropiación y distribución de saberes en un espacio y en un

tiempo determinado; así como la evolución de las políticas educativas.

9- Educación comparada

El conocimiento y la comprensión de la educación de otros pueblos, permite

profundizar la visión y la comprensión del propio sistema. Las principales

tendencias de la educación mundial y los diferentes escenarios propician la

elaboración y ejecución de innovaciones educativas.

Con esta asignatura, se desarrollarán diferentes modelos educativos, y se

analizarán los procesos de reforma educativa, que permitirán a su vez

reconocer os aportes de la Educación comparada al ámbito pedagógico

actual.

24

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

10- Pedagogía general

La Pedagogía como disciplina científica del hecho educativo, que acontece en

un espacio temporal y geográfico establece una coordinación con todas las

asignaturas integradas en área de ―Fundamentos para la Práctica‖.

Se desarrolla una visión renovada de las Ciencias de la Educación en el

proceso educativo.

Dentro de la mayor libertad de la cátedra se enfocarán problemas relativos

tanto al educador como cal alumno y a las instituciones comprometidas en el

ejercicio docente.

Los ejes a ser abordados se centraran en:

Teoría y práctica de la formación humana. Problemas de la realidad

educativa. Paradigmas educativos actuales. Modelos pedagógicos.

Teorías y prácticas pedagógicas contemporáneas.

Conducción y asesoramiento Pedagógico. Formación y Capacitación

Docente.

Medios, Materiales y Equipamientos.

11- Pedagogía Diferencial

Pedagogía diferencial es una asignatura de carácter generalista y reflexiona

sobre el hecho de la diversidad, particularmente sobre las diferencias

individuales y de grupo que tienen significación para la educación y sobre la

adecuación de la enseñanza a las necesidades individuales y/o grupales de

los educandos.

Las diferencias humanas con significado para la educación han sido

estudiadas evolutiva y transversalmente, y clasificadas desde una doble

perspectiva: diferencias individuales y diferencias grupales. Los sujetos

difieren en sexo, edad, inteligencia, expectativas, cultura étnica, etc. Los

grupos, a su vez, difieren en las mismas o similares características. Y en cada

momento histórico el origen, la modificabilidad y el sentido de dichas

diferencias se han atribuido básicamente al sujeto, básicamente al ambiente o

a la interacción entre ambos constructos. De ello derivan modelos de trabajo

tanto para la investigación pedagógica como para la práctica educativa.

25

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Los ejes temáticos a ser abordados serán:

De la Pedagogía diferencial a la atención a la diversidad.

Diversidad cultural y educación.

Factores sociales y educación.

La educación especial. Análisis y desarrollos.

Sexo, género y equidad educativa social.

Maduración personal, edad y educación.

Características personales y educación individualizada.

12- Metodología de la Investigación Educativa

Se ofrece, un espacio vital para abordar el proceso de la investigación con

métodos y técnicas requeridos en el desarrollo, conocimientos, actitudes y

valores relacionados con el trabajo científico, fundamentalmente Metodología

del Trabajo a tomar conciencia crítica sobre los fenómenos educativos.

En Metodología I, II y III: se presentan los siguientes contenidos a ser

desarrollados de manera progresiva:

Fundamentos de la Investigación Científico Social

Formulación de proyectos de investigación (contenido conceptual)

El Diseño Metodológico

El proyecto de investigación. pasos componentes

La búsqueda y análisis de la información científica

Los informes de investigación

En Metodología IV y V se apunta al diseño y desarrollo del protocolo de

investigación, para su posterior defensa.

13- Tecnología aplicada a la educación I y II

La inclusión de esta asignatura Tecnología aplicada a la educación pretende

desarrollar en los estudiantes competencias, habilidades, destrezas, aptitudes,

capacidades y valores para la utilización de la tecnología en diversas

instancias del proceso educativo.

El abordaje de esta asignatura pretende crear conciencia sobre la importancia

de la incorporación y el uso de la tecnología aplicada a la gestión educativa

respondiendo así a los desafíos del Siglo XXI. Se presentan los siguientes

ejes temáticos a ser abordados:

26

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Análisis de los contenidos de los medios de comunicación:

Comunicación visual, audiovisual y multimedia.

Efectos socioculturales de las tecnologías de la información y

comunicación.

Aplicaciones de las tecnologías en situaciones educativas.

Características pedagógicas de los materiales didácticos digitales.

Conocimientos básicos teóricos de medios audiovisuales, informáticos y

telemáticos y su utilización.

Diseño y creación de contenidos y materiales didácticos basados en

TIC (Tecnologías de la información y la comunicación).

Integración de las nuevas tecnologías en los diseños curriculares.

La educación a distancia a través de ordenadores: teleformación,*e-

learning, *educación virtual

14- Educación Inclusiva

Desde el momento de asumir que cada persona tiene su propias característica

evolutiva, distintos ritmos de aprendizajes que interacción con su contexto se

traducen en distintos intereses académicos, profesionales, expectativas y

proyectos de vida, la educación debe incluir en el curriculum esta asignatura,

que permitirá entender la diversidad del alumnado presente en las aula, por lo

que se requiere del sistema educativo un ajuste en sus respuestas que haga

posible que la enseñanza llegue a todos equitativamente.

15- Ética Profesional

Con la Asignatura ética profesional se pretende reflexionar sobre el quehacer

profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el mundo en el

que le corresponde actuar sino también que le ofrece criterios orientadores

para entenderse con los otros en acciones cotidianas y comunes, tomando

conciencia de la importancia de la ética y mejorar la capacidad para incorporar

valores morales para desempeñarse como profesionales de la Educación.

27

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

16- Didáctica General I y II

Con la asignatura Didáctica General se pretende que la enseñanza sea más

eficiente, ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la

sociedad.

La Didáctica contribuye a hacer más consciente y eficiente la acción del

profesor, y, al mismo tiempo, permite la adquisición de saberes tales como:

bases generales de la educación, el papel de sus protagonistas en el contexto

escolar, así como lo fundamental acerca del aprendizaje el currículo, sus

elementos, la fundamentación de las innovaciones educacionales, la

comunicación didáctica y otros aspectos esenciales como el planteamiento en

sus diferentes niveles y el proceso enseñanza aprendizaje.

Los ejes temáticos a ser abordados son:

Fundamentación teórica de la Didáctica.

Profesores, enseñanza y didáctica

Enfoques y modelos de la Didáctica y sus proyecciones prácticas sobre

los procesos educativos.

Teorías de la enseñanza

Elementos de la didáctica.

17- Currículo Educacional I y II

La asignatura Currículo Educacional incluido en el campo de formación

Profesional, permitirá al estudiante comprender las diferentes teoría, enfoques

y modelos para la concreción del proceso enseñanza aprendizaje

indispensable para su desempeño en el campo de la Educación.

Conocer el origen y desarrollo curricular, sus elementos, fuentes y modelos

de diseño curricular, organización y estructuración del contenido curricular,

consideraciones académico-administrativas para la implementación curricular,

diseño de planes de estudio de programas educativos de diferentes niveles y

modalidades, diseño, implementación y evaluación de programas de

formación y capacitación de profesores; son saberes mínimos que aportan

esta asignatura.

28

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

18- Orientación Educacional y Vocacional

La asignatura Orientación dentro del área de formación profesional, brinda al

estudiante las posibilidades del desarrollo personal y orienta sus necesidades

y expectativas profesionales, integrando saberes en relación al conocimiento

de sí mismo, funciones de la orientación en los distintos niveles del sistema,

Herramientas prácticas para el desarrollo integral de los educandos entre

otros. Los ejes a ser abordados serán:

Desarrollo personal y académico del alumno.

Conservación de la salud y la prevención de las enfermedades, en

particular las relacionadas con las adicciones a sustancias tóxicas.

Adaptación Social o Problemáticas de los entornos sociales.

Elaboración de metas como persona.

Proyecto de vida.

19- Administración y Gestión Educacional

Esta asignatura pretende desarrollar en los participantes, las capacidades y

competencias necesarias para asumir con notable solvencia académica y

compromiso profesional, la conducción de las instituciones educativas,

diseñando planes contextualizados que aseguren en su ejecución, ambientes

organizativos propicios e impulsores de un servicio de calidad para los

funcionarios, los estudiantes y la sociedad.

Los ejes temáticos versaran sobre las siguientes temáticas:

Funciones de los administradores educacionales.

Dirección y gestión de procesos de una institución educativa.

Liderazgo y relaciones humanas en el ámbito educativo: Creación de

climas adecuados para el establecimiento de relaciones interpersonales

de convivencia que favorezcan la comunicación y la motivación.

Análisis e interpretación de la información financiera de una entidad

educativa:

Atención a los presupuestos escolares, el mantenimiento de edificios y

servicios operativos de la escuela. Revisión de las políticas

presupuestarias y contables en educación, la *gestión financiera y los

beneficios.

Coordinación entre la división administrativa y la de asuntos

académicos, la administración y desarrollo de programas.

La Tecnología en la Organización y Gestión de Centros.

Administración de Sistemas de Información

29

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Gestión de los recursos informáticos para optimizar el rendimiento.

Supervisión, Control y Evaluación de instituciones educativas.

20- Política y Legislación Educativa

La Política Educativa impulsa las acciones que garantizan la calidad

educativa y la adecuada atención del alumnado. Con esta asignatura se

analizarán las diversas perspectivas conceptuales que permitan comprender

el proceso e implementación de políticas educativas y analizar la legislación

vigente que sustentan la educación.

Igualmente permitirá la profundización de las normas jurídicas por parte de los

estudiantes como potenciales protagonistas de los cambios sociales y

políticos quienes deben estar consustanciados con los postulados que rigen el

ordenamiento jurídico nacional para transmitir, proyectar y transvasar en su

desempeño profesional los principios de una sociedad democrática

enmarcada en el Derecho.

Los ejes a ser abordados serán:

Contribución de la educación al crecimiento económico.

Modelos económicos y políticos educativos.

Evolución de las políticas educativas.

Organismos educativos.

Estructura orgánica del Ministerio de Educación.

El marco jurídico del sistema educativo:

La política educativa, los derechos humanos y las normas

constitucionales.

El derecho a la educación y la libertad de enseñanza.

Legislación que regula el funcionamiento del sistema educativo

Políticas educativas nacionales e internacionales.

21- Estadística Educacional

La asignatura pretende desarrollar capacidades para el análisis y la

interpretación de problemas.

Los ejes de contenidos a ser tratados son los siguientes:

­ Nociones básicas de matemática

­ Tendencia descriptiva: Población, muestra, variables.

30

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

­ Medidas descriptivas (tendencia central, dispersión)

­ Cuadros y gráficos

La metodología sugerida para el módulo plantea el desarrollo de talleres que

propicien la interacción grupal, la revisión bibliográfica, análisis e

interpretación de informaciones estadísticas, debates, discusiones, aplicación

de conocimientos.

22- Evaluación del aprendizaje

La asignatura evaluación de los aprendizajes forma parte del área de

formación profesional y pretende presentar la evaluación como uno de los

ejes sobre el cual gira la reflexión educativa, asumiéndola como proceso

continuo que facilita una visión amplia del hecho educativo, lo cual permite

tomar decisiones tendientes a lograr la calidad educativa, para ello propone

saberes tales como los fundamentos teóricos, tipos, procedimientos,

instrumentos de evaluación, así como la valoración de aprendizajes

implementados en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo

23- Evaluación institucional

La asignatura Evaluación Institucional prioriza el análisis de los procesos de

gestión institucional que favorezcan el establecimiento de mecanismos de

garantía de calidad en las enseñanzas y proporcionar información para

establecer planes de mejora

El proceso de Evaluación Institucional consta de diferentes acciones mediante

las cuales se valora, aprecia y estima la calidad de las titulaciones sometidas

al mismo. Se trata de realizar un análisis de fortalezas y debilidades, un

profundo estudio de las características que envuelven la realidad educativa,

para la mejora de la enseñanza. Se tendrán en cuenta los siguientes ejes

temáticos:

Objetivos de evaluación institucional.

Metodología de Evaluación

Modelos de evaluación.

Estrategias de evaluación.

31

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

24- Práctica Educacional I y II

La práctica docente es una asignatura esencial donde se desarrollará los

saberes básicos para el desarrollo de la pasantía. Se abordaran saberes que

le permitan al estudiante, conocer y comprender el complejo ámbito de la

educación, proveyéndole de herramientas básicas para el trabajo de campo

mediante la observación de la realidad y así poder analizar y proyectar su

intervención en la misma.

También tomará en cuenta el tratamiento de diferentes líneas teóricas que

propicien el análisis de la institución educativa del nivel (El, EEB, EM, y otros

ámbitos de intervención), en particular en relación a las diferentes

conceptualizaciones que se han dado de ella, a las funciones sociales que

cumple, a las características que se le asignan y a las relaciones que

establece con la comunidad. Se abordarán simultáneamente las metodologías

y técnicas de recolección y análisis de la información, que permita lograr las

competencias requeridas.

Se sugiere abordar los fundamentos teóricos de la práctica profesional, la

gestión educativa institucional, las dimensiones, los métodos y técnicas de

recolección y análisis de la información, así como los tipos y modelos de

planificación didáctica.

25 - Pasantía Profesional

Las pasantías se organizaran teniendo en cuenta el perfil de egreso de la

carrera, por lo tanto se establecerán dos etapas de pasantía. Se constituye en

el eje vertebrador y articulador de la carrera.

La pasantía profesional involucra la observación y la implementación de

proyectos de mejoramiento o intervención: diseño, concreción y evaluación de

propuestas de mejoramiento. El trabajo de campo se realizará en turno

opuesto al cursado.

Se detallan a continuación los descriptores y los ejes de contenidos prioritarios

en cada una de las etapas:

Primera etapa: (en el segundo año de la carrera): La Enseñanza

Realizar diagnósticos y estudios en distintas situaciones de la realidad

educativa en instituciones de educación superior.

32

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Planificar, desarrollar y evaluar clases que competen a las ciencias de la

educación en in situaciones de educación superior.

Segunda etapa: (en el cuarto año de la carrera): La Gestión

Planificar, ejecutar y evaluar programas de formación actualización y

perfeccionamiento docente dirigida desde las supervisiones, instituciones.

Brindar asesoría pedagógica a instituciones educativas y comunitarias.

Participar en equipos interdisciplinarios

25- Metodología del trabajo intelectual

Esta asignatura se encuentra enmarcada en el área de formación

complementaria en ella se desarrollan diferentes técnicas de estudio, que

orientan a los estudiantes a aplicarlos en su propio proceso de aprendizaje,

según sus individuales y posibilidades.

Los ejes temáticos a ser considerados serán:

El trabajo intelectual en la sociedad de la información y el conocimiento .El

impacto de las tecnologías en el contexto de las bibliotecas

La búsqueda de información

La investigación y exposición de sus resultados

26- Lógica

La lógica cómo sistema centrado en conocimientos fundados en principios

universales proporciona leyes, modos y formas de pensamiento. Por tanto,

esta asignatura, tiene como objeto investigar las leyes de la coherencia formar

del pensar humana, que ayuda a sacar conclusiones sobre la base de los

principios filosóficas formados. Incluye la lógica formal y la aplicada a cada

una de las distintas teorías.

27- Matemática

En esta asignatura se plantea una matemática que ayude al estudiante al

desarrollo de un pensamiento crítico, divergente y reflexivo. El dominio de las

matemáticas es interdisciplinario, y por lo tanto se aplican en todas las áreas,

lo que permite una formación integral, fortaleciendo las destrezas del

pensamiento y capacidad de abstracción permitiendo resolver todo tipo de

problemas.

33

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Para ello se prevé situaciones problemáticas que apoye el desarrollo de

alternativas y escenarios que configuren todo el razonamiento del hombre.

28- Lengua Española

El desarrollo de esta asignatura busca afianzar las habilidades comunicativas,

esencialmente las competencias de la comprensión lectora y de la expresión

escrita.

El contenido de la asignatura se organiza en los siguientes ejes:

­ Comprensión lectora.

­ Producción escrita de textos: prosa instrumental.

­ Expresión oral: relatos espontáneos de experiencias pedagógicas.

29- Lengua Guaraní

Con esta asignatura se pretende afianzar la competencia del uso de la Lengua

Guaraní, tanto en la comunicación cotidiana como en la didáctica; asimismo,

lograr una actitud positiva hacia la lengua y su uso.

Se considerarán las cuatro competencias básicas de la lengua: escuchar,

hablar, leer y escribir a través del desarrollo de los siguientes ejes de

contenidos:

­ Textos didácticos y literarios

­ Historia de la lengua guaraní

­ El guaraní en el sistema educativo nacional

Se propone el desarrollo del módulo con la metodología taller que permita

discusiones, análisis de textos orales y escritos, procesos de producción

escrita, que servirán de base para la evaluación de proceso

30- Lengua extranjera: Inglés

Esta asignatura permitirá que el participante del curso logre el desarrollo de

sus habilidades como lectores de una lengua extranjera en particular. Es decir,

alguien que pueda tener acceso a una comprensión satisfactoria de lo que lee

prescindiendo de la ayuda del docente. Alguien que pueda tomar la decisión

34

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

de leer cuando desee, cuando encuentre material que lo atraiga o cuando

necesite información específica.

El objetivo de esta asignatura, por lo tanto, es introducir al estudiante en las

técnicas de lectura a los efectos de que pueda comprender globalmente textos

de la especialidad de la carrera de educación. Mediante la incorporación de

estas técnicas de lectura, el estudiante podrá acceder a bibliografía

actualizada.

Se espera que los alumnos incorporen los elementos léxico-gramaticales

necesarios para decodificar el mensaje del texto en forma correcta empleando

técnicas de lectura comprensiva eficaces. Los textos seleccionados

corresponderán a temas relacionados con las diferentes asignaturas. Se

espera que al finalizar los dos periodos de desarrollo los estudiantes sean

capaces de comprender las ideas principales y secundarias más importantes

del texto y de realizar el pasaje del código L2 (lengua extranjera) a L1 (lengua

materna) en forma cohesiva y coherente.

31- Cultura Paraguaya

Esta asignatura posibilita la comprensión de los rasgos que caracterizan los

modos de vida del hombre paraguayo, su manera de pensar y actuar, que son

creados y trasmitidos de generación a generación.

La cultura paraguaya se revela en manifestaciones y realizaciones que se dan

tanto en el plano intelectual como en el material. Los bienes culturales deben

ser indagados, identificados y apreciados en su justo valor, dados que deben

ser preservados, mejorados y creados como producto del desarrollo de la

mujer y el hombre paraguayo.

32- Realidad Educativa Paraguaya

El análisis de la Realidad Educativa Paraguaya permitirá la comprensión de

las interrelaciones entre la incertidumbre, la complejidad y la diversidad, en un

mundo cada vez más globalizado y en permanente cambio. La comprensión

de esta realidad demanda el análisis de informaciones, a fin de visualizar la

educación como un hecho complejo que se da de manera interrelacionada en

el contexto nacional e internacional y que todo sistema educativo se orienta

hacia la satisfacción de necesidades de una sociedad.

35

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

En este contexto, la asignatura plantea la revisión y análisis del antecedente

histórico y las propuestas actuales que han dado origen a la actual Reforma

Educativa en el Paraguay, así como la propuesta curricular que plantea la

enseñanza con enfoque bilingüe (castellano –guaraní) desde los inicios del

proceso de escolarización y su proyección hacia los demás niveles educativos

33- Electivas

Espacio curricular que complementa la formación del estudiante con el objeto

de realizar un estudio profundo de determinadas temas o cuestiones de

interés del estudiante con un tratamiento que requiere la intervención de un

especialista o experto en el tema.

34- Proyectos de extensión

Representa el espacio curricular que aglutina acciones encaminadas a

generar contactos permanentes con empresas e instituciones públicas,

subvencionadas y comunidades con el objeto de detectar problemas,

inquietudes y necesidades del entorno, que lleven a la articulación y

participación de proyectos y programas de desarrollo local, regional y

nacional, para así contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de

las relaciones interinstitucionales, permitiéndonos la interacción e integración

con el medio exterior. Se realizar proyectos socioeducativos coordinados por

docentes extensionistas, en turno opuesto al cursado.

En ese sentido las acciones a ser realizadas en este espacio curricular se

regirán por el reglamento de extensión de la institución.

VIII. EVALUACION

Las orientaciones para la evaluación de la carrera están estipuladas en el

documento específico anexado a este diseño.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, J. M. (2001). Entender la Didáctica, entender el Currículum.

Madrid. Miño y Dávila Editores.

Angulo Rasco, F. (1994) Teoría y desarrollo del currículo. Málaga. Aljibe.

Antúnez, S.; Del Carmen, L.; Imbernon, F.; Parcerisa, A. y Zabala, A.

(1992). Del Proyecto educativo a la Programación de aula. Barcelona,

Graó.

Camilloni, A. (2006) Notas para una historia de la teoría del currículum.

Ficha de cátedra. OPF y L.

Carr, W. Y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona.

Martínez-Roca.

Contreras, D.J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción

crítica a la didáctica. Madrid. Akal.

Elliot, J. (1994). Investigación-acción en educación. Madrid. Morata.

Escudero, J.M. (Edit.) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículo.

Madrid. Síntesis.

Estebaranz, A. (1995). Didáctica e innovación curricular. Sevilla.

Universidad de Sevilla.

Feldman, D. (1999) Ayudar a enseñar. Buenos Aires, Aique.

37

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Fernández Pérez, M. (1993). Las tareas de la profesión de enseñar.

Madrid. Siglo XXI.

Ferrández, A. (1996). Didáctica General. Barcelona. UOC.

Gvirtz, S. y Palamidessi. M. (1998) El ABC de la tarea docente. Aique.

Buenos Aires.

Jimeno, J. Y Pérez, A. (1992). Comprender Y Transformar la enseñanza.

Madrid. Morata.

Medina, A. y Salvador, F. (2002). Didáctica General. Madrid. Pearson

Educación.

Paraguay. ANEAES (2013) Modelo Nacional de Acreditación de la

Educación Superior ―Criterios de Calidad para la Carrera de Ciencias de la

Educación‖.

Paraguay .Ministerio de Educación y Cultura (2008) ―Formación Docente

Continua Inicial para la Educación Media Profesorado de Ciencias

Sociales‖.

Roman Pérez, M. y Díez López, E. (1994). Currículo y enseñanza. Madrid.

EOS.

Sáenz Barrio, O (Dir.) (1994). Didáctica General. Un enfoque curricular.

Alcoy, Marfil.

Sánchez, P. (2005). Enseñar y aprender. Madrid, Témpora

Stenhouse, L. (1993). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid.

Morata.

38

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Torre, S. de la. (1993). Didáctica y currículo: bases y componentes del

proceso formativo. Madrid. Dykinson.

Zabalza, M. A. (1999). Diseño y desarrollo curricular. 8ª ed. Madrid,

Narcea.

39

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

40

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMAS

DE ESTUDIOS

41

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PRIMER

SEMESTRE

42

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Complementarios

Asignatura : Lengua Española

Curso : Primero

Semestre : Primer semestre

Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

El proceso de lectura comprende un conjunto de habilidades en las situaciones de

la comunicación: leer es percibir, entender los signos y, con el pensamiento,

interpretar, recuperar y valorar la información del texto, configurada como ideas,

conceptos, razonamientos, relaciones, vivencias, etc., a fin de captarla como un

todo. Asimismo, saber escribir, saber comunicarse por escrito, es una necesidad

de todos los seres humanos. Sabe escribir quien es capaz de producir textos con

finalidades comunicativas diversas. Todo ello implica una actitud de ―recreación‖

del pensamiento del redactor.

Los textos que se generan en el ámbito administrativo y académico de una

institución, conforman las estructuras formales llamadas también prosa

instrumental. Estos textos facilitan la comunicación en la estructura organizacional

de las instituciones y, aunque poseen formatos peculiares, su contenido debe

adecuarse a la cultura institucional o personas que los redactan. Su conocimiento y

práctica ayudará a resolver de forma significativa la agilización de la

correspondencia oficial institucional y personal en el medio socio laboral en el que

43

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

se presta servicios. El módulo Comunicación Castellana propone el afianzamiento

de estas capacidades.

III- COMPETENCIAS:

Desarrollar y afianzar las habilidades comunicativas, esencialmente en las

competencias de la comprensión lectora y de la expresión escrita.

Valorar las posibilidades comunicativas de los diferentes tipos de texto.

IV- CONTENIDOS CURRICULARES

- Comprensión lectora.

- Producción escrita: La prosa instrumental: cartas, nota, memorando,

circular, aviso, informe, dictamen, memoria, acta, currículum vitae, etc.

Aplicación de las principales propiedades del texto (coherencia, cohesión

y adecuación), de las tres estructuras básicas descripción, narración y

argumentación y de las cualidades principales de una redacción: claridad,

concisión, originalidad, corrección y precisión.

- Expresión oral: relatos espontáneos de experiencias pedagógicas

V- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las clases se desarrollarán con un enfoque activo y participativo. Los

estudiantes deberán leer textos considerados fuentes y de apoyo para

comparar informaciones sobre los temas abordados en el programa de

estudio.

Se propiciarán espacios para la reflexión y aplicación de los temas en estudio.

44

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VI- EVALUACIÓN

La valoración de los aprendizajes se ajustara al sistema de evaluación de la

carrera de licenciatura en educación de la institución, anexados al presente

diseño.

VII- BIBLIOGRAFÍA

Añorga, Joaquín. Composición: lenguaje, gramática, trabajos de

redacción, correspondencia comercial. - - Madrid: Ediciones Escolares,

1997 . - - 514p.

Badia Armengol, Dolors. Juegos de expresión oral y escrita / Dolors

Badia Armengol, Montserrat Vilá Santasusanna - - 7ª ed. - -Barcelona:

Graö, 2000. - - 113 p.

Bailón, Christian . La comunicación / Christian Bailón, Xavier Mignot. - -

Madrid: Cátedra, 1996. - - 420 p.

Cassany, Daniel. Enseñar Lengua. Daniel Cassany, Marta Luna y Gloria

Sanz.- - Barcelona: Graö, 2000.

Cassany, Daniel. Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo

escrito. 9ª ed. Barcelona: Graö, 2002 . - - 129 p.

Chávez Pérez, Fidel. Redacción Avanzada: un enfoque lingüístico. - - 2ª

ed. México: Pearson, 1998. - - 343 p.

Cómo redactar la correspondencia comercial: ejemplos de

comunicaciones escritas para cada circunstancia y necesidad . - -

Barcelona: Editorial de Vecchi, 1994. - - 126 p.

45

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Fernández de la Torriente, G. Cómo hablar y escribir mejor. Bogotá,

1997.

Fuentes de la Corte, Juan Luis. Comunicación escrita. Estudio del

lenguaje. Sao Paulo, Bibliografía Internacional. 1999.

Parra, Marina . Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. - -

Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996 . - - 165 p.

Diccionario, glosario de cine, gráfica, marketing, publicidad, radio,

relaciones públicas, telemarketing, televisión, ventas y otros servicios de

comunicación. / Roberto Jorge Jakobson (recopilador). Asunción: GUMA,

2000. - - 594 p.

Botello Mier, Oscar. Manual de la Palabra / México: Limusa, 1989.--

149p.

González Manent, Jorge. La publicidad: una lectura crítica. Buenos Aires:

Pulinas, 1995 . - - 143 p.

Grijelmo, Álex. La seducción de las palabras. 6ª ed. Madrid: Taurus,

2001. - - 289 p.

Janner, Greville. Cómo hablar en público / Bilbao: Deusto, 1992.-- 288p.

Kauffman, Ana María. La escuela y los textos/ Ana María Kauffman,

María Elena Rodríguez . - - Buenos Aires: Santillana, 1993.- - 207 p.

Loprete, Carlos A. Expresión Oral / Buenos Aires: Plus Ultra, 1984.--

216p.

46

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Maqueo, Ana María. Redacción. México, Limusa, 1996.

Metz, M. L. Redacción y estilo: una guía para evitar los errores más

frecuentes. Trillas, México, 1990.

Miranda Podadera, L. Curso de redacción. Método para redactar con

soltura. Barcelona, 1997.

Seco, Rafael. Gramática de la lengua española.

Vivaldi, Martín. Curso de redacción práctica. Paraninfo, Madrid, 2004.

47

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Complementarios

Asignatura : Lengua Guaraní

Curso : Primero

Periodo de ubicación: Primer semestre

Total de Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La inclusión de esta asignatura en el Plan de Estudio de la carrera Ciencias de la

Educación responde a la necesidad de orientar la formación de profesionales que

conozcan esta lengua, la valoren y se comprometan con el uso eficiente de la

misma, en el ámbito educativo.

Para el logro de estos propósitos, en la asignatura se integran contenidos

relacionados con el afianzamiento de las habilidades comunicativas orales y

escritas; con la comprensión del uso didáctico del guaraní, en todos los niveles

del sistema educativo nacional y con la valoración de esta lengua como vehículo

de transmisión de los contenidos socioculturales del Paraguay.

El desarrollo de esta asignatura se realizará con un enfoque comunicativo y

funcional para asegurar la participación activa de los estudiantes en las tareas

programadas.

48

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III- COMPETENCIA

Afianzar la actitud positiva hacia la lengua guaraní como instrumento de

comunicación y signo de identidad de la nación paraguaya.

Comprender el uso del Guaraní como lengua de enseñanza y enseñada.

Consolidar la competencia comunicativa en Lengua Guaraní.

IV- CONTENIDOS

Se considerarán las cuatro habilidades básicas de la lengua: escuchar,

hablar, leer y escribir a través del desarrollo de los siguientes ejes de contenidos:

- Textos didácticos y literarios:

Programas de estudio

Textos escolares

Guías e instrucciones didácticas

Poesías y Canciones

Narraciones

Informaciones

Opiniones

- Historia de la lengua guaraní:

Evolución histórica de la lengua guaraní, desde la época

precolombina hasta la contemporaneidad.

- El guaraní en el sistema educativo nacional.

Fundamentos del uso del guaraní en los diferentes niveles del

sistema educativo.

Orientaciones para el uso didáctico de la lengua guaraní.

49

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. METODOLOGÍA

Como principal metodología se adopta el enfoque comunicativo a fin de que el

futuro profesional docente se exprese correcta y adecuadamente en forma oral,

gráfica y escrita, acorde con sus necesidades comunicativas en guaraní.

En este sentido se utilizarán técnicas activas que orienten el desarrollo de las

habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir. Para el alcance de este

propósito las actividades pedagógicas se desarrollarán a través de estrategias

como: audición, exposición, argumentación, comentarios, informes orales y

escritos, así también, práctica de lecturas dinámicas, Técnicas de

transformación textual, composición de textos.

El desarrollo de las clases adoptarán la modalidad de taller, estructurado en los

siguientes momentos: preparación, práctica, producción, verificación y, por

último, la divulgación.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes se regirá por el documento que orienta la

evaluación de la Licenciatura.

Asimismo, se dará énfasis a la evaluación de proceso en sus diferentes formas

para realizar el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes. Además, se

aplicarán evaluaciones unidireccionales con los siguientes procedimientos:

pruebas orales y escritas, informes.

VI- BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Feliciano. Guarani: ñe'ëpyahu, juehegua ha juehegua'ÿ. Asunción :

Marben, 1999. - - 119 p.

50

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Benítez Ojeda, Nancy. La enseñanza-aprendizaje bilingüe en la educación

escolar básica : material para la capacitación y formación de docentes .

Asunción : QR Producciones, 2001. – 95 p.

González Cuenca, Mauricio. Kuatiangatu haikatu, haingatu guaraníme =

Redacción en guaraní / Mauricio González Cuenca. – Asunción : Saúl,

2000. – 51 p.

Guasch, Antonio. El Idioma guaraní: gramática y antología de prosa y verso /

Antonio Guasch. - - Asunción: CEPAG, 1996.

--------. Diccionario castellano- guaraní, guaraní- castellano: sintáctico,

fraseológico, ideológico / Antonio Guasch, Diego Ortiz. - - 13a ed. - -

Asunción: CEPAG, 1996. - - 826 p.

Gynan, Shaw Nicholas. El bilingüismo paraguayo: aspectos sociolingüísticos

/ Shaw Nicholas Gynan. – 2ª ed. – Asunción: Etigraf, 2003. – 154 p.

Krivoshein de Canese, Natalia. Gramática de la lengua guaraní. Asunción :

Makrografic, 1983. – 179 p. -- (Colección Ñemity)

--------. Ñe'ë ryru : avañe'ë - karai ñe'ë, karai ñe'ë - avañe'ë = Diccionario:

castellano - castellano, español - guaraní / Natalia Krivoshein de Canese,

Feliciano Acosta Alcaraz. - - Asunción: Instituto Superior de Lenguas, UNA. -

- 260 p. - - (Colección Ñemitÿ).

Ñe’êmyesakaha / Ladislaa Alcaraz de Silvero, coordinadora. - - Asunción:

ISE, 2002. - - 98p.

Ñe’êmyesakaha / Ladislaa Alcaraz de Silvero, coordinadora. - - 2ª ed. --

Asunción: ISE-SEVILIBRO, 2004. - - 200p.

51

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Paraguay. Convención Nacional Constituyente. Constitución Nacional del

Paraguay / Convención Nacional Constituyente. – Asunción: La

Convención, 138 p.

Paraguay. Ministerio de Educación y Culto. Programa de Mejoramiento

Primaria. 4º grado: áreas temáticas / Programa de Mejoramiento Primaria,

MEC. - - Asunción: El País, 1997. - - 3 v.

--------. Pytyvôrâ 1, 2, 3: guía didáctica para el aprendizaje del guaraní como

lengua materna / Ministerio de Educación y Culto. - - Asunción: MEC,

1994. - - 215 p.

--------. Ñane ñe’ë Paraguay bilingüe: polìticas lingüìsticas y educación

bilingüe / Comisión Nacional de Bilingüismo. – Asunción: Fundación en

Alianza, 1997. – 222 p.

Romero, Roberto A. Protagonismo histórico del idioma guaraní / Roberto A.

Romero. – Asunción: Rótterdam, 1992, -- 178 p.

Sanabria, Lino Trinidad. Polisíntesis del guaraní: contribución para el

conocimiento tipológico de la lengua amerindia / Lino Trinidad Sanabria ;

prólogo de Adriano Irala Burgos. - - Asunción : Internacional, 1998.

Zarratea, Tadeo. Gramática elemental de la lengua guaraní / Tadeo

Zarratea. – Asunción : Marben, 2002. 255 p.

Bibliografía Complementaria

Acosta Alcaraz, Feliciano. Ka’i rekovekue = La vida del Ca’i / Feliciano

Acosta Alcaraz, Natalia Krivoshein de Canese. -- Asunción: RP Ediciones,

1994. – 92 p.

52

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Acosta, Feliciano. Mombe’ugua’u = Colección de mitos, fábulas y leyendas

paraguayas en guaraní con traducción al español / Feliciano Acosta Alcaraz,

Natalia Krivoshein de Canese. -- Asunción: RP Ediciones, 1999. -- 106p.

---------. Mombe’u momba’e / Feliciano Acosta Alcaraz. – Asunción: Marben,

2003. – 70 p.

Acosta, Wilfrido Máximo. Mainumby veve / Wilfrido Máximo Acosta. --

Asunción: QR, 1998 . - - 93 p.

Aguilera, Domingo Adolfo. Ñe’ênga: dichos populares paraguayos / Domingo

Adolfo Aguilera. -- Asunción: CEPAG, 1996. -- 257 p.

--------. Pukarâ: chistes folclóricos paraguayos / Domingo Adolfo Aguilera. --

Asunción: CEPAG, 1998. – 262 p.

--------. Mombe’upyre mombe’upyrä: káso ñemombe’u / Domingo Adolfo

Aguilera. -- Asunción: Servilibro, 2001. -- 186 p.

Antología del teatro clásico en guaraní / selección e introducción Rudi Torga.

– Asunción: El Lector, 1998. – 267 p.

Burkett-Picker, Jenifer. Cuentos de la selva guaraní / Jennifer Burkett-Picker,

Rosalba Dendia. - - Asunción: Centro Editorial Paraguayo, 1999. - - 95 p.

Ñemombe’u guarani jeporavo / Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano

Acosta, compiladores. – Asunción: Ediciones y Arte, 2002. – 107 p.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Construyamos una sociedad

diferente = Ñamopu’ä aty iñambuéva / Arnaldo Bazan...[et. al.]. – Asunción:

Santillana, 2005. – 119 p. (Cuaderno de trabajo de educación básica bilingüe

de personas jóvenes y adultas, tercer ciclo-módulo 1)

53

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Complementarios

Asignatura : Matemática

Curso : Primero

Periodo de Ubicación : Primer semestre

Total de Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

Esta disciplina tiene por objeto introducir al estudiante en el manejo del lenguaje

simbólico, que es una traducción del lenguaje oral y escrito, mediante símbolos

apropiados que siguen reglas bien determinadas.

El desarrollo de la destreza en los razonamientos deductivos es de fundamental

importancia y por ello la inclusión de esta asignatura en los planes de estudio del

área de Matemática.

El aprendizaje de la matemática al principio de la carrera del estudiante de la

licenciatura le proporcionará una base para el estudio de otras materias

específicas y generales. Le ofrecerá la oportunidad para aprender cómo hacer

demostraciones rigurosas y a traducir proposiciones a símbolos matemáticos.

III. COMPETENCIA

Al culminar el curso el estudiante, será capaz de:

54

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Traducir proposiciones enunciadas en lenguaje corriente a símbolos

lógicos.

Desarrollar la capacidad de pensar mediante el empleo de proposiciones,

conectivas lógicas o términos de enlace y cuantificadores.

Comprender la construcción de las reglas de inferencias lógicas

Analizar las reglas de inferencia en la deducción de conclusiones, en las

demostraciones y en la solución de problemas.

Valorar la aplicación de la Lógica Matemática por su contribución en el

razonamiento, y la aplicación de los Axiomas y las definiciones en la

demostración de teoremas y en el desarrollo de sus aprendizajes

significativos.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

UNIDAD 1: SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES

1.1. Proposiciones

1.2. Términos de enlace

1.3. Términos enlace

1.4. Forma de las proposiciones moleculares

1.5. Simbolización de términos de enlace

1.6. Simbolización de proposiciones

1.7. Agrupamiento. Uso de paréntesis

1.8. Negación de una proposición molecular

1.9. Eliminación de algunos paréntesis

55

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

UNIDAD 2: REGLAS DE INFERENCIA

2.1. Inferencia lógica. Premisas. Conclusiones

2.2. Reglas de inferencia

2.3. Modus Ponendo Ponens. Demostración

2.4. Doble negación. Demostraciones

2.5. Modus Tollens. Demostraciones

2.6. Adjunción y simplificación

2.7. Modus Tollendo Ponens. Demostraciones

UNIDAD 3: DEDUCCIÓN PROPOSICIONAL

3.1. Deducción proposicional

3.2. Ley de adición

3.3. Ley de silogismo disyuntivo

3.4. Ley de simplificación disyuntiva

3.5. Leyes conmutativas

UNIDAD 4 : OTRAS REGLAS DE INFERENCIA

4.1. Leyes de Morgan

4.2. Proposiciones bicondicionales

4.3. Ley bicondicional

4.4. Demostraciones con todas las reglas de inferencia

UNIDAD 5: CERTEZA Y VALIDEZ

5.1. Certeza. Introducción

5.2. Valores de Certeza

5.3. Términos de enlace de certeza funcional: Conjunción. Disjunción.

Negación. Proposiciones condicionales. Proposiciones bicondicionales

5.4. Diagrama de valores de certeza

5.5. Conclusiones no válidas

UNIDAD 6: DEMOSTRACIÓN CONDICIONAL

6.1. Demostración condicional

56

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

6.2. Consistencia

6.3. Demostración indirecta o reducción al absurdo

6.4. Inconsistencia

6.5. Aplicación

UNIDAD 7: TABLAS DE CERTEZA

7.1. Tablas de certeza: negación, conjunción, disyunción, condicional,

bicondicional (equivalencia)

7.2. Tautología

7.3. Implicación tautológica

7.4. Proposiciones lógicamente equivalentes

7.5. Equivalencia tautológica

UNIDAD 8 : TÉRMINOS Y PREDICADOS

8.1. Razonamientos válidos y no válidos

8.2. Términos

8.3. Predicados

8.4. Nombres comunes como predicados

8.5. Variables como términos

8.6. Fórmulas atómicas

8.7. Predicado simple, doble y triple

UNIDAD 9 : CUANTIFICADORES

9.1. Cuantificadores universales

9.2. Cuantificador universal

9.3. Formas típicas. Simbolización

9.4. Ejercicios

UNIDAD 10: ESPECIFICACIÓN UNIVERSAL

10.1. Especificación universal. Aplicación

10.2. Dos o más cuantificadores. Demostraciones

10.3. Lógica de identidad. Demostraciones

57

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

10.4. Certeza lógica

10.5. Aplicación

UNIDAD 11: AXIOMAS

11.1. Axiomas de la propiedad conmutativa para la adición

11.2. Teoremas. Demostraciones

11.3. Axiomas de la propiedad asociativa para la adición

11.4. Teoremas. Demostraciones

11.5. Axioma del cero

11.6. Teoremas. Demostración

11.7. Axioma de los números negativos

11.8. Teoremas. Demostraciones

UNIDAD 12: GENERALIZACIÓN UNIVERSAL

12.1. Generalización universal

12.2. Teoremas con variables

12.3. Demostraciones

12.4. Teoremas con cuantificadores universales

12.5. Demostraciones

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

En el proceso enseñanza- aprendizaje se emplearán las técnicas

eminentemente activas de tal forma a dar la mayor participación posible a los

alumnos, en los trabajos tanto individuales como grupales.

Se insistirá hasta lograr que elaboren sus propias demostraciones basadas en

razonamiento lógico, aplicando reglas y definiciones estudiadas para la

solución de cuestiones lógicas y solución de situaciones problemáticas.

58

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VI. EVALUACIÓN

La evaluación será continua, sistemática e integral formando parte del proceso

de enseñanza-aprendizaje. Con pruebas de proceso, de acuerdo a la normativa

de evaluación institucional.

La misma deberá cumplir con sus funciones diagnóstica, formativa y sumativa

además de trabajos individuales y grupales.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Deaño, Alfredo. Introducción A La Lógica Formal. Alianza Editorial.2006

Ferrater Mora, José. Leblanc, Hugues: Lógica Matemática. Fondo de Cultura

Económica. México. Duodécima reimpresión. 1994.

Londoño, Nélson - Bedoya, Hernando. Serie Matyemática Progresiva - Lógica

Matemática. Ed. Norma. Colombia.2004

P. Suppes – S. Hill – Introducción a la lógica matemática. Ed. Reverte.2007.

Piaget, Jean – Garcia, Rolando: Hacia una lógica de significaciones.1998.

Tonino, Elizabeth. Introducción a la lógica matemática.2004

59

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Complementarios

Asignatura : Metodología del Trabajo Intelectual

Curso : Primero

Semestre : Primer semestre

Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACION

A través de esta signatura el estudiante desarrollará habilidades y destrezas

intelectivas para que se informe, piense, analice, razone y critique con autonomía,

es decir, hacer que funcione su inteligencia en forma dinámica, ordenada y

fecunda.

Fundamentalmente se pretende que el alumno/a adquiera diferentes técnicas de

estudio para aplicarlas a su propio proceso de aprendizaje.

Esta materia instrumental constituye la puerta de entrada a la metodología de la

investigación educativa que formará al estudiante para actuar como investigador

de su propia práctica educativa.

III. COMPETENCIA

Racionalizar el esfuerzo intelectual, de modo tal que la metodología de

estudio adoptada sea eficaz para el logro del aprendizaje deseado.

60

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Aplicar diferentes técnicas de estudio, que orienten su propio proceso de

aprendizaje, según sus individuales y posibilidades.

IV. CONTENIDO CURRICULARES

El trabajo intelectual en la sociedad de la información y el conocimiento. El

impacto de las tecnologías en el contexto de las bibliotecas

La búsqueda de información y expresión

1. Técnica de base

La lectura como actividad intelectual. Las partes de un texto. Encontrar la idea

central y las ideas principales. Resumen y síntesis un texto. Tipos de texto. Uso

del diccionario.

2. Técnicas de expresión escrita

2. Apuntes

2.1. Concepto y utilidad

2.2. Manera de tomar apuntes

2.3. Fases

2.4. Procedimiento para tomar apuntes

2.5. Tipos de apuntes

2.6. Características de los apuntes

3. Esquemas

3.1. Concepto y utilidad

3.2. Tipos

3.3. Fases esquemas

3.4. Estructura

4. Resumen

4.1. Concepto y utilidad

61

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

4.2. Características

4.3. Procedimiento o fases

5. Diagrama - Estudio

5.1. Concepto y utilidad

5.2. Estructura

5.3. Características

5.4. Procedimientos

5.5. Tipos

6. Cuadro sinóptico

6.1. Concepto y utilidad

6.2. Estructura

6.3. Procedimiento

7. Fichas

7.1. Concepto y utilidad

7.2. Tipos

7.3. Clasificación de las fichas

8. Monografía

8.1. Concepto

8.2. Estructura

8.3. Procedimiento

9. Informe

9.1. Concepto y utilidad

9.2. Características

9.3. Estructura

10. Recopilación de la información

10.1. Tipos de citas

10.2. Técnicas de citado

10.3. Tipos de citas textuales, no textuales y de sinopsis

10.4. Formato de información de textos científicos.

10.5. Notas y citas.

10.5. Técnicas de citado: referencias de citas

10.7. Notación a pie de página y al final del capítulo/libro

62

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

10.8. Reconocimiento de referencias de citas en textos científicos

10.9. Reconstrucción de la información y manejo de fuentes

11. El artículo científico

11.1. Estructura y formato

11.2. Análisis y comentario del material bibliográfico

11.3. Distinguir entre comentarios propios e información recopilada.

11.4. La construcción de textos científicos.

11.5. Estructura de un texto propio sobre la base de citas.

11.6. Comentarios, conclusión e introducción

11.7. El artículo científico de opinión.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La metodología de trabajo adoptada será de carácter eminentemente práctico; sé

dará especial atención a la participación creativa de los alumnos, acogiendo

iniciativas de "abajo de acuerdo a los objetivos del curso. La incorporación, por

parte del profesor, en cada fase del curso, de los elementos conceptuales así

como las referencias que considere conveniente para el cumplimiento de los

objetivos del curso.

VI. EVALUACIÓN

Se regirá por las normativas de evaluación de carreras de grado vigente en la

institución. .

VII. BIBLIOGRAFÍA

Alvarando, O.Técnicas de fichaje. Lima: Universidad de Lima, 1960.

Calero, M.Técnicas de estudio e investigación. Lima: San Marcos, 1992.

63

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Eco, Humberto. Cómo hacer una tesis universitaria. Barcelona: Gedisa, 1986

Hernández, F. Metodología de estudio. Bogotá: McGraw-Hili, 1996.

Salas Parrilla, M. Técnicas de estudio para enseñanzas media y universidad.

Madrid: Alianza, 1996.

Serafmi, NI. Cómo se estudia. Barcelona: Paidós, 1991.

Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación científica.

McGraw-Hill, 1996

64

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

SEGUNDO

SEMESTRE

65

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I- IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Complementarios

Asignatura : Lógica

Curso : Primero

Periodo de ubicación: Segundo semestre

Total de Horas : 60 horas

Año : 2014

II- FUNDANENTACION

La enseñanza de esta disciplina ayuda a desarrollar la estructura misma del

pensamiento (idea, concepto, juicio, razonamiento) con situaciones teórico -

prácticas del hecho educativo y considerar también las formas o estructuras

especiales que el pensamiento tiene en cada una de las distintas ciencias.

III. COMPETENCIAS

Comprender la forma del razonamiento aristotélico siendo capaz

de deducir silogísticamente.

Desarrollar la capacidad analítica, intuitiva y de relacionar.

Aplicar el razonamiento simbólico a otras áreas.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

1. Temas de carácter introductorio; qué es lógica y cuál es su objeto. El

concepto.

2. Propiedades del concepto: comprensión y extensión; clasificación de los

conceptos; disputas verbales.

66

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

3. El juicio: la proposición simple o categórica. Clasificación modal. Cualidad y

cantidad. Oposición de las proposiciones.

4. Principio de no contradicción. Conversión de las proposiciones.

Condiciones de verdad.

5. Proposiciones compuestas: conjuntivas, disyuntivas y condicionales.

6. La argumentación. El silogismo categórico o simple, definición.

Términos y proposiciones.

7. Figuras del silogismo. Modos válidos del silogismo. Silogismo hipotético

compuesto: conjuntivos, disyuntivos y condicionales.

8. Razonamiento lógico: abstracción y aplicación de cuadros hipotéticos.

9. Introducción a la lógica simbólica. Conectores lógicos y tablas de verdad.

La deducción de la lógica simbólica.

10. Equivalencias notables. Simplificaciones: forma normal disyuntiva y forma

Normal conjuntiva.

11. Implicaciones notables. Demostraciones

V. ESSTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las clases serán fundamentalmente prácticas, con especial énfasis en la

resolución de ejercicios.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación será continua, sistemática e integral formando parte del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Con pruebas de proceso, de acuerdo a

la normativa de evaluación institucional.

La misma deberá cumplir con sus funciones diagnóstica, formativa y

sumativa además de trabajos individuales y grupales

67

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VII. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Cárdenas, G. Introducción a la lógica matemática. Cuzco: Universidad

Nacional de San Antonio Abad 1987.

Copi, Irving Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba, 1981

López Dóriga, Enrique. Metodología del pensamiento; la lógica desde el

hombre primitivo hasta la informática. Barcelona: Herder, 1986

Sanguinetti, Juan José. Lógica, Madrid: Eunsa, 1994

68

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I- IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Historia de la Educación

Curso : Primero

Periodo de Ubicación : Segundo semestre

Total de Horas : 60 horas

Año : 2014

II- FUNDANIENTACION

Se tiene plena conciencia del sentido sustantivo que la Historia de la Educación

puede aportar con el trabajo que al interior de la asignatura se realice y

que, redunda en múltiples articulaciones y encuentros, particularmente con las

asignaturas de su ―área‖ de pertenencia, y en sentido amplio, como soporte y

marco referencial para el análisis de la práctica de la educación.

La Historia de la Educación dentro del Plan de Estudio se encuentra en el Primer

año de formación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y esto es

suficiente para caracterizarla como un espacio de múltiples posibilidades de

aprendizaje, que van desde la acción propedéutica a los planteos fundamentales

de los Procesos Sociales donde se inscribe la Educación, y que otorgan sentido a

su práctica.

De allí que, para acercarnos a ella, sea importante como primera medida

situarnos en los aspectos Teóricos-Metodológicos en los cuales se fundamenta

y propician su comprensión. Se debe entender a ésta Historia de la Educación,

desde una perspectiva historiográfica.

69

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

La historia como ciencia auxiliar ofrece las herramientas para

estudiarla, comprenderla y explicarla, y quienes ejercemos esta práctica, tenemos

la oportunidad de proponer alternativas de cambio o mejora que redunden en

beneficio colectivo.

Finalizando, desde el punto de vista teórico-metodológico se trata de una Historia

de la Educación, que busca sobre todo la fuente primaria; propone miradas

críticas y diversas; que busca llegar a la comprensión de nuestra actualidad.

III- COMPETENCIA

Visualizar a la perspectiva historiográfica como herramienta conceptual que

le permite una comprensión amplia disponible no sólo en el proceso de su

formación, sino, para analizar la realidad social concreta que demanda

actuar y decidir.

Construir una base teórica que pueda servir de fundamento para la

comprensión y explicación de la práctica educativa.

Desarrollar procesos cognitivos acordes con la demanda del campo

disciplinar.

Incorporar hábitos y actitudes propias del trabajo intelectual.

Valorar positivamente el trabajo en equipo, reconociendo en la discusión, el

debate, la crítica, oportunidades para socializar el conocimiento y ampliar el

propio horizonte cognitivo y experiencial y, el de los otros.

Despertar su interés, preocupación y deseo por el conocimiento

considerándolo una herramienta para actuar sobre la realidad.

IV- CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad I: “Historia, Cultura y Educación”

1. La conciencia del Tiempo. La concepción de la Historia y la experiencia del

Tiempo. Las periodizaciones.

2. Cultura, Memoria y Transmisión

3. Cultura y Educación.

70

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

4. Redefinición del Mundo Social en Tiempos de Cambio.

5. La crisis del Sistema Educativo: Desigualdad y Fragmentación.

6. Redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación:

análisis de una experiencia

Unidad II: La Educación en la Transición a la Modernidad

1. Los tres legados de la cultura occidental. El orden cristiano-feudal

2. La crisis económica, social y de las mentalidades del siglo XIV

3. La nueva dinámica: la transformación de las capas sociales; el

―Empresario‖ individualista; la nueva mentalidad; el saber técnico; el arte; la

educación y los intelectuales

4. La educación medieval: Maestros y aprendices. La Catedral, La Ciudad, La

Escuela.

5. La Conciencia de la Universidad Medieval. Las Universidades y Los

Poderes Públicos en la Edad Media y en el Renacimiento

6. 5 Renacimiento y Humanismo. La Educación Humanística.

7. 6 La Reforma Protestante y sus consecuencias Político-Educativas.

La Contrarreforma y la Educación. El Sistema Educativo de la Compañía

de Jesús.

8. 7 El pensamiento político-social en los albores de la modernidad.

Unidad III: El Contexto Social, Político y Económico de los Siglos XVII y

XVIII:

1. El Estado Absolutista en Occidente: Los límites y las dificultades del modo

de producción feudal.

1. La Crisis del Siglo XVII: Sus causas e implicancias en el proceso de

desarrollo del Capitalismo. La transición del Feudalismo al Capitalismo. La

Revolución Industrial: Una explicación de las condiciones que propiciaron

su desarrollo.

2. El pensamiento Político-Económico del siglo XVIII. Una Introducción a:

Hobbes, Locke y Rousseau

71

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

3. La Revolución Científica:

4. Las Cosmologías Pre-científicas. El surgimiento de las primeras

cosmologías científicas. La ruptura Copernicana. Kepler y las trayectorias

elípticas. Galileo y los principios de la ciencia. La cosmología de Isaac

Newton.

5. El Método Científico: Bacon y el Empirismo Sensible. Descartes: El

Racionalismo. Locke: Filosofía y pedagogía.

6. La Ilustración y la Enciclopedia:

7. El eclipse definitivo de la nobleza como estamento en el poder. El triunfo de

la idea de progreso. La Enciclopedia y su programa pedagógico. Condorcet

y la Instrucción Pública

8. El Método en la Pedagogía:

9. Comenio: El Ideal Pansófico. Naturalidad, Gradualidad y Ciclicidad. Su

concepción moderna y democrática del organismo escolar.

10. Rousseau: Su propuesta Pedagógica: La Educación de la naturaleza, de

los hombres y de las cosas. La Educación negativa. Romanticismo y

Pragmatismo: Sentimiento, utilidad y felicidad. Un entorno pedagógico para

el encuentro entre: Necesidad y Libertad; Corazón y Razón; Individuo y

Estado; Conocimiento y Experiencia.

11. Pestalozzi: Naturaleza, Sociedad, Libertad y Moralidad. La educación

Integral y popular. La función social de la educación y la desalienación del

proceso educativo.

12. La concepción de la infancia en la modernidad: La infancia como

construcción social. El niño como sujeto en crecimiento. El niño centro de

la institución familiar. El interés del Estado por el niño.

Unidad IV: Revoluciones Burguesas y la Educación del Siglo XIX. Los

Sistemas Nacionales De Educación

1. La Revolución Francesa: Las Revoluciones campesinas. La peculiaridad de

la Revolución Francesa explicada en términos Internacionales.

2. Liberalismo Político. Liberalismo Económico. Nacionalismo.

72

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

3. La Economía en el siglo XIX: La Segunda Fase de la Revolución Industrial

(1.840-1.895)

4. Primeras Corrientes Socialistas: Saint-Simon: Los sentimientos solidarios

por encima del egoísmo personal. Fourier: Planes de reforma social. Owen:

El cooperativismo. Marxismo: El materialismo dialéctico y El

materialismo Histórico.

5. El anarquismo. El Sindicalismo. Las Internacionales. Augusto Comte y El

Positivismo

6. La Educación en la primera parte del siglo XIX: La Universidad

Napoleónica. La revolución Industrial y la Instrucción. Los sistemas

Nacionales de Educación

7. El utopismo socialista. Saint-Simon: anuncio y ascensión de una nueva

―revolución cientìfica‖. El verdadero progreso a partir de las ciencias

humanas y físicas. Fourier: El acento en el individuo y el ―descubrimiento

de sì mismo‖. Owen: La instrucción y la modificación de la sociedad.

8. La escuela de las primeras letras como desafío didáctico.

9. La Educación en la segunda parte del siglo XIX: Revoluciones burguesas y

Reforma de la Instrucción. Marxismo y los problemas educativos. El papel

de las mujeres. Nacimiento de la nueva educación.

10. Friedrich Frôbel y la Pedagogía Romántica. Analogías entre el mundo

físico y el espiritual. La educación preescolar. El juego educativo y los

―regalos‖.

11. El realismo de Johann Friedrich Herbart. Sicología y ética. Su pedagogía:

Una teoría de los intereses. Las reglas Didácticas: instrucción, gobierno y

disciplina.

12. La Escolarización de las Masas: Educación para los pobres mediante

instrucción mutua: Lancaster, Bell y el sistema de monitores.

13. 4 La Escuela en el paisaje moderno: Consideraciones sobre el proceso de

escolarización.

73

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Unidad V: El Siglo XX Y La Educación

1 El corto siglo XX: La Era de las Catástrofes. La Edad de Oro. El

Derrumbamiento.

2 La nueva Ciencia de la Psicología. María Montessori y la búsqueda de una

ciencia progresiva de la educación. La ―pedagogìa cientìfica‖ de

Montessori.

3 La nueva era de la Educación: John Dewey y la doctrina del

experimentalismo. El pensamiento reflexivo: El método científico aplicado

al aprendizaje. Una teoría sistemática de la educación: Democracia y

Educación.

4 La antinomia‖dependencia-liberación‖ en las pedagogìas. Las pedagogìas

desarrollistas. Las ideas pedagógicas de la liberación. Paulo Freire: La

educación problematizante. La educación dialógica. Las tendencias

desescolaristas y contraescolaristas. Las ideas nucleares del

desescolarismo de Illich.

5 Las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI: La

globalización: Falacias del globalismo Mercado Mundial y Estado Nación.

Absorción y fragmentación del Estado Nación. La pobreza en el marco de

la globalización.

1. La esencia del neoliberalismo: Los efectos visibles del modelo. La crisis del

Capitalismo: su impacto social e individual.

6 El cuestionamiento a los ideales modernos e iluministas de la escuela. La

identidad en cuestión. El proyecto neoliberal de reestructuración de la

sociedad y la educación como blanco prioritario.

2. Las revoluciones educacionales de ayer y hoy. Globalización y Sociedad

de la Información. La dimensión política en el análisis de la centralidad del

conocimiento en una sociedad segmentada y desigual.

74

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Se darán preferencia a técnicas activas de aprendizajes que promuevan la

iniciativa y la creatividad de los/as alumnos/as. De acuerdo a las características

del grupo y de las unidades del programa se seleccionarán las técnicas ya sean

individuales como grupales.

VI. EVALUACIÓN

Se evaluará al alumno a través de exámenes y de tarea académica durante el

proceso y una evaluación final integradora, como lo establecen las normativas de

evaluación para la carrera.

VII. BIBLIOGRAFIA

Abbagnano N. Visalberghi A. (1.982) Historia de la Pedagogía. México. FCE.

Archenti N. y Aznar L. (1.986) Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico.

Buenos Aires. Eudeba

Beck Ulrich (1.997) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas

a la globalización. Paidós

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® (2.005) Periodización

Bowen, James (1.992) Historia de la Pedagogía ED. Herder Barcelona

Brunner, José J. (2.000) Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y

Sociedad de la Información. Nº 16 PREAL Publicación Electrónica.

Carli, Sandra La Infancia como construcción Social en: Margen-Revista

de Trabajo Social (digital)

75

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Castoriadis Cornelius (1996) Conferencia Pública: La Crisis Actual. Zona Erógena.

Nº 29 http://www.educ.ar

Comenio Juan Amós DIDÁCTICA

MAGNA. http://www.edicionesvirtuales.com.org

Cucuzza, Héctor Rubén (comp.) Historia de la Educación en Debate – Instituto de

Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires. Ed.

Miño y Dávila. Bs.As.

Descartes, R. (1.984) Discurso del Método. Sarpe. Madrid www.clacso.com

Dussel Inés (2.005) Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la

Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas en: ¿Cómo superar la

desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? IIPE - UNESCO

- Juan C. Tedesco (compilador) Sede Regional Buenos Aires

Hassoun, Jaques (1.996) Los Contrabandistas de la Memoria. Bs.As. Ediciones

de la Flor.

Hobbes, Tomas. El Estado www.fondo2000.com

Kohan, Walter O. (2.006) La Infancia escolarizada de los modernos en: Infancia.

Entre Educación y Filosofía Ed. Leartes

Labrador, C; de la Escalera, J y otros. El Sistema Educativo de la Compañía de

Jesús. LA ―RATIO STUDIORUM‖ México. Universidad Pontificia Comillas.

Laspalas Pérez, Francisco (1.993) La ―Reinvención‖ de la Escuela. Cinco Estudios

sobre la enseñanza elemental durante la edad moderna: Pamplona ED.

Universidad de Navarra.

76

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Locke, John. Segundo tratado sobre el gobierno Civil. Madrid Alianza

Ed. www.bibliotecajuridica.com

Manacorda, Dante A. (1.987) Historia de la Educación. ED. Siglo XXI. México

Nahum, Benjamín (1.972) El pensamiento político y social en el Siglo XIX Buenos

Aires.ED. Kapelusz

Nassif Ricardo (1.984) Las Tendencias Pedagógicas en América Latina (1.960 –

1.980) en: Nassif R., Rama G. y Tedesco J. El Sistema Educativo en América

Latina. ED. Kapelusz

Nicolás Maquiavelo: El Príncipe www.elaleph.com

Soëtard Michel (1.999) Jean-Jacques Rousseau. www.unesco.com

Stenhouse, Lawrence (1.997) Cultura y Educación. Publicaciones M.C.E.P. Sevilla

Taibo, Carlos La Globalización y sus consecuencias. Preguntas sobre el nuevo

desorden.www.globalización.org

Tedesco Juan Carlos1999 Educación y sociedad del conocimiento y de la

información. IIPE Secretaría de Educación de Bogotá Colombia.

Torres Rosa María (2.001) Ayuda Internacional Basada en el Conocimiento" ¿La

queremos, la necesitamos? Buenos Aires Instituto Fronesis www.fronesis.org

Torres Rosa Marìa ―Cooperación Internacional‖ en Educación en América Latina:

¿Parte de la Solución o parte de Problema? Buenos Aires. Instituto

Fronesis, www.fronesis.org

77

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Whitrow, G. J. (1.990) El tiempo en la historia. La evolución de nuestro sentido

del tiempo y de la perspectiva temporal. Barcelona- España. Ed. Crítica.

78

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Filosofía de la Educación

Curso : Primero

Periodo de ubicación : Segundo semestre

Total de Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La reflexión sobre los problemas educativos, hoy más que nunca es una

necesidad imperiosa, ya que en toda propuesta educativa subyace una respuesta

filosófica. Por eso es pertinente la inclusión de la Filosofía de la Educación en la

Malla curricular de la Licenciatura en Educación.

Una educación sin el apoyo filosófico es estéril, por carecer de teleología propia.

La formación filosófica da horizonte de inteligibilidad a la educación y facilita al

futuro profesional la comprensión de la realidad socio-existencial.

El programa parte de la reflexión sobre el educando: el hombre-persona que debe

ser sujeto y objeto de su misma formación con una visión analítica y crítica, para

forjar una personalidad integrada e integradora con los valores de la cultura

nacional y universal, de modo a convertirse en protagonista, dinamizador del

cambio social con gran sentido de compromiso y eticidad.

79

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

Desarrollar la conciencia crítica, reflexiva y valorativa a cerca de los

fenómenos filosóficos aplicados a la educación.

Propiciar la reflexión personal sobre los problemas filosóficos conociendo y

valorando la naturaleza humana en todas sus dimensiones

Aplicar los conocimientos teóricos de la filosofía de la educación a la vida

cotidiana, en los ámbitos personal y profesional.

Analizar reflexivamente la realidad educativa, en el plano personal, familiar,

comunitario y nacional.

Aplicar los postulados de la educación actual y los aportes de las teorías

filosóficas.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

1. El Hombre Sujeto de la Educación

La persona Concepto. Características diferenciales.

La dignidad y grandeza de persona en el contexto educativo. La persona

como valor absoluto.

2. Filosofía y Educación

Relación de Educación y Filosofía

3. Filosofía de la Educación

Funciones, implicancia

4. Teorías Filosóficas como fundamentos Pedagógicos

Idealismo. Realismo. Pragmatismo. Existencialismo. Personalismo.

Dimensiones: Metafísico, Antropológicos, Epistemológicos, Axiológicos,

Educativos.

Análisis de los fines y fundamentos de la educación paraguaya actual.

80

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El análisis, la reflexión individual y grupal será una constante durante todo el

proceso. Se insistirá en la comprensión crítica de la lectura y la investigación

en fuentes bibliografías recomendadas.

Se trabajará la exploración de la realidad educativa, a través de la

observación, descripción, análisis y la interpretación a la luz de los

contenidos filosóficos, desarrollados en la asignatura.

VI. EVALUACIÓN

Será diagnóstica, formativa y sumativa a través de diversos procedimientos

evaluativos para cada eje de contenido, posibilitando la auto evaluación y la

coevaluación. Se respetarán las normativas de evaluación de la carrera.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abad Pascual, Juan J. Etica. México: Mc GrawHill. 2004.

Álvarez, Ana María. El ábaco de los valores. Argentina: Gran Editora, 2001.

Celam. El Hombre un enigma. Antropología filosófica, CELAM, 1995.

Chávez Calderón, Pedro. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson, 1990.

Colom Cañellas, Antoni. J Y Otros. Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis S.A.

2005

Cordon, Navarro y Otro. Historia de la Filosofía. Anaya, 1991.

Cortina, Adela. El quehacer ético. España: Santillana S.A. 1996.

81

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Diaz, Carlos. Diez Virtudes para vivir con humanidad. Salamanca: Colección

Sinergia, 2003.

Diccionario, LALANDE (AAVV) France: Edit. Presser. 1962.

Fermoso, Paciano. Teoría de la Educación. Edic. CEAC S.A. 1982

Fontan, Pedro y Fullat Octavi. Ética y Moral. España: Vicens vives. 2007.

Fullat, Octavi. Filosofías de la Educación. España: CEAC. 1992

Garcia Hoz, Victor. Cuestiones de la filosofía individual y social de la educación.

Madrid: Rial S.A. 1992

Gastaldi, Ítalo Francisco. El hombre, un misterio. Edic. Don Bosco, 1991.

Gevaert, Joseph. El problema del Hombre. España: Sígueme. 1978.

Gonzalez Alvarez, Luis José. Filosofía a distancia. Ética Latinoamericana. Usta,

1986.

Lozano V, Rodriguez y Otro. Ética. México: Pentice Hull, 1998.

Mosos Guzman, Luis Eduardo y Otros. Filosofía 11º. Educor, 1998.

Neff, Frederick. Filosofía y Educación. Bs. As. Traquel, 1968.

Obiols, Guillermo y Otros. La enseñanza de la filosofía en debate. Novedades

Educativas. 2000.

Onetto, Fernando. Con los valores quién se anima. Bonum. 1994.

82

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Onetto, Fernando. Un tiempo para pensar. Benum, 1999.

Rodriguez Patiño, Joel. Curso de Filosofía. Pearson, 1990.

Romero, Eduard. Valores para vivir. CCS, 1998.

Rychlowski, Bruno. Lecciones de ética. Chile: Salesianos, 1998.

Savater, Fernando. Ética para amador. Ariel Díaz. 1991.

83

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Sociología de la Educación

Curso : Primero

Periodo de ubicación : Segundo Semestre

Total de Horas : 40 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura ―Sociologìa de la Educación‖ en la Licenciatura proporcionara los

conocimientos y criterios para comprender la educación como un fenómeno social

de transmisión de cultura y la generación de cambios en el ámbito socio cultural,

que permitirá al estudiante maestro entender y comprometerse con la dinámica

del contexto socio educativo en el que se inserte como agente de cambio.

Para el logro de este propósito es necesario partir del estudio de la sociedad y sus

estructuras fundamentales a través de la observación, descripción, el análisis y la

interpretación de la problemática social en la dimensión educativa.

III. COMPETENCIAS

Adquirir un alto sentido de conciencia social.

Conocer los estamentos sociales que sustentan la educación

Analizar la problemática social que compromete a la educación.

Interpretar los fenómenos educativos a la luz de la justicia y la equidad.

84

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Comprender a la educación como medio de mejorar la vida personal y

societaria.

Interpretar los factores sociales que intervienen en las instituciones

educativas y que afectan a los procesos de aprendizaje.

Asumir una conciencia cívica y democrática.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

El campo de la sociología

- La sociología y su relación con otras ciencias sociales

- Historia de la sociología: origen, desarrollo y representantes

- Métodos y propósitos

- Aportes al campo educativo

Relación entre sociología y educación

- Origen, desarrollo y tendencias de la Sociología Educativa

- Aplicación de los principios sociológicos a la educación

- Fundamentos sociales de la Educación.

Cultura y educación

- Naturaleza de la cultura

- Funciones y características de la cultura

- Universalidad y variabilidad de la cultura

- Relación cultura y Educación

- Agencias y agentes educativos

85

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

- La Escuela: transmisora de Cultura y generadora de cambio. La cultura,

contracultura y subcultura. La influencia en las prácticas educativas

Cambio social y educación

- Aspectos del cambio

- Implicaciones educativas del cambio social

- Los problemas sociales que afectan a la educación

- Posición de la Escuela frente al cambio social

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

En esta asignatura se trabajaran estrategias centradas en:

El análisis situacional del contexto socio educativo y el debate en clase,

será el método constante.

La investigación de campo con la aplicación de encuestas, entrevistas.

El trabajo individual y grupal, con apoyo y orientación del profesor.

El método inductivo y deductivo.

Cine debate.

Representación teatral

Foto lenguaje

VI. EVALUACIÓN

La evaluación de los trabajos de los alumnos será continua para determinar el

logro de los objetivos, utilizando diversos procedimientos evaluativos:

Portafolio de evidencias, Prueba escrita y oral

86

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Para la promoción del alumno se regirá por la normativa de evaluación

institucional.

VII. BIBLIOGRAFIA

Guerrero Serón, Antonio. Manual De Sociología De La Educación. Edit.

Síntesis, España: 2002.

Horton, Paúl B. Y Otros. Introducción A La Sociología. Edit. El Ateneo. Bs.

As.:1996.

Fernández Palomares, Francisco. Sociología De La Educación. Edit. Prentice

Hall. España: 2003.

Bucito, Felipe. Sociología General. Edit. Universidad. Bs. As.: 1999.

Puga, Cristina Y Otros. Sociología. Edit. Prentice Hall. México: 1999.

Agulla, Juan Carlos. Educación, Sociedad Y Cambio Social. Edit. Kapelusz. Bs.

As.: 1973.

López, Néstor. Escuela Y Contexto Social Latina. Edit. Fe Y Alegría. Caracas:

2007.

Gómez Jaldón, Celestino Y Otros. Sociología De La Educación. Edic. Pirámide.

Madrid: 2001.

Ottawa, A.K.C. Educación Y Sociedad. Edit. Kapelusz. Bs. As.: 1965.

Ibarra, Alba Soledad Y Otros. Módulos De Sociología De La Educación. Edit.

Gráfica‖ Saúl: 2002.

87

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Psicología General y Evolutiva

Curso : Primero

Periodo de ubicación : Segundo semestre

Total de Horas : 80 horas

Año : 2014

II. FUNDANIENTACION

El curso de psicología general aporta a la formación básica del alumno el estudio

científico del pensamiento y de la conducta. Con el fin de comprender los eventos

internos y externos que nos llevan a comportarnos como lo hacemos, debemos

analizar el rol de las conductas aprendidas a través de la experiencia el

procesamiento de la información y los efectos de !a interacción social.

Debido a que las personas cambian, también es necesario conocer algo acerca

de los procesos evolutivos. Comprenden el rol de estos factores en los procesos

mentales y en el comportamiento es tarea compleja de esta amplia disciplina. Por

último, la manera como las personas perciben, recuerdan, aprenden y crean es de

gran importancia para la docencia.

llI. COMPETENCIA

Adquirir conocimientos y destrezas conducentes a la comprensión de los

fenómenos psicológicos que subyacen a toda conducta humana, de modo que

incorporé a su formación una cultura psicológica que le permita optimizar su

88

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

desempeño profesional en organizaciones, sus habilidades para la interacción

humana y su desarrollo personal.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

1. El estudio de la conducta humana.

1.1. Concepto de psicología

1.2. Enfoques actuales en psicología

1.3. Áreas de especialización

1.4. La investigación en psicología. Principales métodos: estudio de

casos, observación natural, experimentos, encuestas, entrevistas. El grupo de

enfoque

2. Atención y procesos perceptuales

2.1. Conocimiento sensorial: Visión, audición y otros sentidos

2.2. Procesos atencionales

2.3. Organización perceptiva

2.4. Procesos de identificación, organización y reconocimiento.

3. Memoria

3.1. Estructura y procesos de la memoria

3.2. Atención, percepción y memoria

3.3. Olvido

4. Cognición. Pensamiento y lenguaje

4.1 Naturaleza del pensamiento. Elementos de construcción del pensamiento

4.2. Conceptos, ideas y lenguaje

4.3. Aprendizaje y adquisición del lenguaje

5. Inteligencia y creatividad

5.1. Concepto de inteligencia

5.2. Teorías formales de la inteligencia

5.3. Determinantes de la inteligencia

5.4. Creatividad e inteligencia. Desarrollo de la creatividad

6. Fundamentos del estudio del desarrollo humano

6.1. Crecimiento, maduración y aprendizaje

89

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

6.2. Desarrollo emocional en la niñez

6.3. Etapas de evolución psicosocial.

6.4. Cambios físicos, personalidad y desarrollo socioemocional en el

adolescente.

6.5. Desarrollo cognitivo.

6.6. Las metas de la adultez. Etapas de transición de la vida adulta.

7. Estudio de la personalidad.

7.1. Concepto

7.2. Temperamento y carácter

7.3. Principales modelos teóricos

7.4. Noción de la medida de la personalidad

8. Conducta desadaptada

8.1. Salud, normalidad y enfermedad mental

8.2. Principales trastornos psicológicos

8.3. Neurosis, psicosis y psicopatías

8.4. La conducta antisocial. Trastornos por el consumo de sustancias

9. Motivación

9.1. El modelo básico de la motivación: teorías generales

9.2. Los motivos biológicos: hambre, sed, agresión y sexo

9.3. La jerarquía de necesidades

9.4. Los motivos aprendidos

10. Emoción

10.1. Emociones, sentimientos y pasiones

10.2. La emoción y su relación con el organismo

10.3. Frustración y conflicto

10.4. Diferencia entre cognición y emoción

10.5. Emociones específicas

90

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. METODOLOGÍA

La asignatura propone una metodología eminentemente participativa.

Predominará la realización del aprendizaje a través de la estimulación de la

actividad del estudiante. Se llevaran a cabo las siguientes actividades según

corresponda al tema tratado: Exposiciones orales, estudios de casos,

paneles de discusión, prácticas dirigidas, proyección y discusión de videos,

ejercicios prácticos y la presentación y sustentación de trabajos individuales y/o

grupales.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se basara en lo establecido en el reglamento de

evaluación de la carrera.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Allport Gordon. La personalidad, su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder,

1978.

Arellano. Rolando. Comportamiento del consumidor y marketing. México: Haría,

1993.

Barón, Robert. Psicología. México: Prentice Hall, 1997

Bleger, José. Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós, 1983

Dadivoff, Linda. Introducción a la psicología. México: McGraw - Hill, 1990

Dicaprio, Nicholas. Teorías de la personalidad. México: McGraw- Hill, 1995

91

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Morris, Charles. Introducción a la psicología. México: Prentice-Hall, 1997

Psicología: un nuevo enfoque. México: Prentice-Hall, 1994

Triandis, H.. Actitudes y cambio de actitudes. Barcelona: Toray, 1994.

92

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Fundamentos Biológicos de la Educación

Periodo de ubicación : Segundo semestre

Horas : 40 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACION

El aprendizaje de esta disciplina constituye uno de los fundamentos básicos de la

educación porque se centra en la naturaleza biológica del hombre y su relación

con los procesos de aprendizaje.

Los núcleos temáticos son; el sistema viviente, las bases genéticas de la

herencia, la educación social y el comportamiento social. Además la influencia de

la nutrición sobre el desarrollo, crecimientos y el rendimiento orgánico. Incluye

también las características del funcionamiento del sistema nervioso y hormonal.

Este conocimiento ayudará al estudiante-docente a identificar y plantear

actividades para potenciar el funcionamiento de la dinámica cerebral o a limitar los

transtornos que sobre ésta puedan ejercer los déficits sensoriomotrices.

III. COMPETENCIAS

Identificar al ser humano como parte integrante del mundo vivo.

Comprender la naturaleza biológica humana y su relación con el medio en el que

se desarrolla.

Aplicar los conocimientos adquiridos en la utilización de técnicas adecuadas en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Valorar la importancia del conocimiento biológico como sustento de la educación.

93

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad I

Introducción general al estudio de los fundamentos biológicos de la educación:

1.1. Educación y naturaleza:

1.2. Fines y características de la educación en función de su relación con la

naturaleza.

1.3. La naturaleza como ambiente físico-natural y como soporte orgánico de la

vida.

1.3.1. Educación, ambiente físico-natural y comunidad vital del educando.

1.3.2. Educación y bases biológicas del educando.

1.3.3. Educación sistemática y contenidos biológicos.

1.4. Dimensiones biológicas de la educación en el plano de la especie. Evolución.

1.4.1. La adaptación como proceso dinámico de incorporación del ser humano a

su medio.

1.4.2. Doctrinas sobre la adaptación: Vitalismo creacionista, Lamarkismo,

Darwinismo, vitalismo.

1.4.3. Derivaciones y proyecciones pedagógicas de esas teorías.

1.4.4. Evolución y su progreso. Mecanismos intrínsecos: mutación genética y

combinación genética. Perfil de la herencia en una especie. Criterio ecológico.

Unidad II

Fundamentos de la educación para la salud

2.1. Concepto de: normalidad salud y enfermedad.

2.1.1. Relaciones huésped-medio.

2.1.2. Resistencia e inmunidad.

2.1.3. Factores sociales que influyen sobre la salud.

2.1.4. Concepto ecológico de la salud.

2.2. Enfermedades que afectan los procesos de aprendizaje, enseñanza en las

diferentes etapas evolutivas, con mayor frecuencia en nuestro medio.

94

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

2.2.1. Enfermedades infecciosas, contagiosas y sociales de mayor incidencia

sobre la salud en: primera y segunda infancia.

2.3. Medidas preventivas fundamentales para preservar la salud en los diferentes

períodos de edades y etapas de la educación sistemática: preescolar, primaria,

secundaria, terciaria.

Unidad III

Educación para la salud.

3.1. Diagnóstico de la situación de la salud a nivel nacional y local. Parámetros e

indicadores.

3.2. Parámetros de discrepancia entre la educación actual y la situación adecuada

del estado de salud de la población.

3.3. Educación sanitaria. Indicadores sociales vinculados con el estado de salud

de la población

3.4. Consideraciones prácticas para el planeamiento de actividades educativas

sanitarias.

3.4.1. Plan educativo sanitario.

3.4.2. Educación para el cuidado de la salud en la comunidad.

3.5. Concepto ecológico de la salud.

3.5.1. La salud y el ambiente físico. Contaminación ambiental. El agua. El suelo.

La vivienda.

3.5.2. La salud y el medio ambiente socio-cultural.

3.6. Higiene y prevención de la salud.

3.7. El educador como agente multiplicador de educadores para la salud.

3.8. Las ciencias de la educación como ciencias básicas para la formación de

educadores para la salud.

3.9. La educación como medio para alcanzar conductas sanitarias adecuadas y el

óptimo nivel de salud de la población.

Unidad IV

Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos. Bases

biológicas del comportamiento.

95

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

4.1. Aportes de las investigaciones neurológicas y bioquímicas a la comprensión

de la naturaleza:

4.1.1. Comportamiento del hombre.

4.1.2. Mecanismos de su inteligencia.

4.1.3. Modos de aprendizaje.

4.2. El hombre como materia viva.

4.3. La célula.

4.4. El sistema nervioso como sistema de adaptación al medio ambiente.

4.5 El contacto social imprescindible para su desarrollo pleno.

4.6. Positividad de la inmadurez biológica.

4.7. Bases estructurales de la actividad de los nervios.

4.8. El influjo nervioso y su conducción.

4.8.1. Transmisión nerviosa.

4.8.2. Las leyes de los reflejos.

4.8.3. Mecanismos de conexión y comando. Los centros nerviosos.

4.8.4 El cerebro y la inteligencia. Reflejos condicionados.

4.9. Sistema neuroendocrino.

4.10. Las glándulas y las bases químicas de la actividad.

4.11. Hormonas.

4.12. Glándulas endócrinas.

4.13. Influencia hormonal sobre la conducta humana. Las emociones.

4.14. Medio interno y síndrome de adaptación de Seyle.

4.15. La neurociencia. Sueño y vigilia.

4.16. Centros de comportamientos.

4.17. Aprendizaje y condicionamiento. La inteligencia.

4.18. Atención. Transferencia intercortical del aprendizaje.

4.19. Memoria y sus bases neurofisiológicas. Ácidos nucleicos, síntesis de

proteínas.

4.20. Neurofisiología de la fatiga. Voluntad.

4.21. Bases neurofisiológicas del aprendizaje.

Unidad V

Herencia biológica y medio ambiente.

96

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

5.1. Herencia.

5.1.1. Código genético. Leyes de la herencia.

5.1.2. Herencia biológica y conducta humana.

5.1.3. Genética e inteligencia.

5.2. Nutrición, crecimiento y desarrollo: Efectos de la desnutrición sobre el

desarrollo físico y la actividad del cerebro, y en las distintas etapas de la infancia.

5.2.2. Nexo entre la desnutrición y las dificultades en la educación y el

comportamiento del educando.

5.2.3. Efectos de la desnutrición sobre el potencial genético. Crecimiento normal y

desviaciones de la normalidad.

5.3. Estimulación temprana.

5.4. Curva vital. La pubertad. Transformaciones somáticas y funcionales.

5.5. Adolescencia. Aspectos psico-biológicos de adolescencia. juventud y

madurez.

Unidad VI

Contenidos curriculares vinculados con la educación para la salud.

6.1. Selección y organización de contenidos en función de las necesidades y

objetivos del planeamiento curricular.

6.2. Bases biológicas de contenidos curriculares.

6.2.1. Educación sexual.

6.2.2. Ecología.

6.2.3. Salud mental y drogadependencia.

6.2.4. Estructura, función social y problemas de salud.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Se aplicarán técnicas de dinámica grupal e individual para desarrollar los

contenidos programáticos y para el logro de los objetivos propuestos. Entre ellas:

investigación bibliográfica sobre temas de educación sexual; comentario de

películas, estudio dirigido, discusión, paneles, y estudios de casos.

97

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VI. EVALUACIÓN

Se evaluará al alumno con dos exámenes y un promedio de tarea académica. Se

aplicara el reglamento de evaluación de la carrera.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Básica

Ascencio, José María. Biología, educación y comportamiento. Barcelona: CEAC,

1996.

Rodríguez Delgado, M. Condicionamiento del cerebro y la libertad del espíritu.

Madrid: Espasa-Calpe. 1S82.

De consulta

Glavic, Natalio. Biología, Santiago de Chile: Ediciones pedagógicas chilenas,

1992.

Vellee, Claude. Biología. Méjico: Interamericana: McGraw Hill, 1992.

98

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Pedagogía General

Curso : Primero

Periodo de ubicación : Segundo semestre

Total de Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDANIENTACION

La formación del estudiante de Educación Superior exige un conocimiento

profundo de la pedagogía, concebida como una de las ciencias de la educación

que estudia el hecho educativo, los problema del ser humano como ser

perfectible, de su entorno y de las influencias de otros factores, como la acción del

enseñante, la cultura, la sociedad y del mismo sistema educativo en el proceso

permanente de la formación del sujeto de la educación.

Esta relación reciproca alumno - docente, sociedad - sistema educativo facilitará

la interacción de las diferentes variables de la acción educativa y posibilitará

extraer conclusiones vinculadas con la realidad educativa.

Dentro de la mayor libertad académica se enfocarán problemas relativos tanto al

educador como al alumno y de las instituciones con la educación del país. Por

tanto, el programa de estudio facilitará el análisis crítico de la realidad educativa,

su importancia en la formación del hombre, las relaciones de la acción educativa

con otras ciencias y su proyección al futuro.

99

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

Analizar los contenidos pedagógicos con espíritu crítico, razonamiento lógico

y creativo en la búsqueda de las soluciones a los problemas educativos

actuales.

Comprender el alcance y la importancia de los contenidos fundamentales de

la pedagogía que sirvan de base para otras materias en el ámbito de las

ciencias de la educación.

Comparar las ideas y las reflexiones de los pedagogos y autores de obras

consultadas, con el fin de arribar a conclusiones válidas para orientar las

acciones educativas actuales de nuestro país.

Valorar que la formación y la actualización permanente del docente están

sustentadas en la teoría y en la tecnología educativa.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad 1: La pedagogía como ciencia de la educación

1 .Pedagogía: concepto

2. Evolución y clasificación

3. Objeto de la pedagogía

4. Pedagogía y educación

5 Relación de la pedagogía con las demás ciencias afines

Unidad 2: El ser humano como centro de la educación

1. La educación: concepto y significado etimológico

2. Caracteres esenciales de la educación

3. La acción educadora: posibilidad y límites

4. La educación formal, no formal y la informal

5. Funciones básicas de la educación

6. Fundamentos de la educación: el hombre, la sociedad, la cultura y la

comunicación.

100

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Unidad 3: Educación, valores y fines

1. Educación y valores

2. La realidad educacional desde la perspectiva de los valores

3. La escala de valores

4. Fundamentos de una teleología educativa 5'. Los fines de la educación

paraguaya

Unidad 4: Agentes educativos: Educando –Educador

1. Ei educador activador de la labor educativa concepto, tipos, características

2. La formación profesional docente

3. El educando: concepto, importancia, personalidad del educando

4. Relación entre educando y educador

Unidad 5: La educación en el mundo actual

1. Consecuencias educativas de la sociedad tradicional y de la sociedad moderna

2. Crisis de la educación actual

3. La educación en el Paraguay: realidad, tendencias y desafíos

4. Propuestas y/o alternativas

Unidad 6. La educación como acción permanente

1. Educación permanente: concepto, evolución y principios

2. La educación permanente de jóvenes y adultos en el Paraguay

3. La educación recurrente

4. La educación a distancia

Unidad 7: Educación prospectiva

1. El futuro en la educación

2. Teorías de la educación prospectiva

3. Formas de prospectiva educativa

4. La pedagogía cibernética

101

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Unidad: Creatividad, educación y libertad

1. Concepto, teorías de la creatividad.

2. Características de la personalidad creadora

3. El profesor y el problema de ¡a creatividad

4. El hombre y la libertad responsable

5. La libertad y la educación: implicancias

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Se darán preferencia a técnicas activas de aprendizajes que promuevan la

iniciativa y la creatividad de los/as alumnos/as. De acuerdo a las características

del grupo y de las unidades del programa se seleccionarán las técnicas ya sean

individuales como grupales.

VI. EVALUACIÓN

Se evaluará al alumno a través de exámenes y de tarea académica durante el

proceso y una evaluación final integradora, como lo establecen las normativas de

evaluación para la carrera.

VII. BIBLIOGRAFIA

Ferrandez-Sarramona. La educación: constantes y problemática actual.

Barcelona: CEAC; 1976.

Fourcade. Rene. Hacia una renovación pedagógica: la dinámica y profesores,

alumnos, instituciones. Madrid: Cincel - Kapeluz, 1979

Hildegrad, Hamm -Brucher..La educación en el año 2000. Madrid. Rialp, 1979

Lemus, Luis Arturo.Pedagogía: temas fundamentales. Buenos Aires: Kapeluz,

1969

102

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Nassif, Ricardo.Teoría de la educación: problemática pedagógica

contemporánea. Madrid: Cincel-Kapeluz, 1980

Sáenz. Oscar. Pedagogía general: textos universitarios. Madird: Anaya, 1996

Torrance, Paul. La enseñanza creativa. Madrid: Santiliana, 1970

Villar, Ángulo. La formación del profesorado. Madrid: Santiliana, 1977

Von Cube, Félix. La ciencia de la educación: posibilidades, límites, abuso político.

Barcelona: CEAC, 1981

103

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

TERCER

SEMESTRE

104

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Antropología de la Educación

Curso : Segundo

Periodo de ubicación : Tercero semestre

Total de Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Antropología de la Educación se presenta como una materia

básica del Segundo curso de la carrera, está diseñada como una iniciación al

estudio antropológico de la cultura y las culturas, así como de los procesos de

transmisión- adquisición de cultura en contextos de diversidad cultural.

Tiene como propósitos: aproximar al estudiantado a las principales orientaciones

teóricas de producción y reproducción de etnificación y radicalización en espacios

educativos y escolares; analizar los antecedentes teóricos e históricos; el proceso

de investigación etnográfica y darle a conocer las diferentes técnicas de

Investigación etnográfica en el espacio educativo y escolar; y analizar los ámbitos

actuales de aplicación de la Antropología de la Educación en el contexto

paraguayo.

III. COMPETENCIAS

Manejar los conceptos claves de la Antropología de la Educación.

105

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Reflexionar acerca de la pluralidad teórica y paradigmática en ciencias

sociales.

Aplicar las bases teóricas y epistemológicas de la antropología para

analizar los procesos y acciones formativas y educativas.

Aplicar las técnicas de investigación etnográfica en contextos educativos.

Elaborar diagnósticos sobre los análisis realizados y propuestas de

intervención educativa.

Atender a la diversidad cultural, de! género clase, etnia, edad,

discapacidad, religión y otras, en las propuestas de intervención educativa.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

UNIDAD I: Fundamentos Epistemológico-Antropológicos

Racionalidad, espiritualidad y sensatez en el ser humano: 1.1

Epistemología y antropología

1.2 La idea de un hombre racional en Platón

1.3 La espiritualidad humana

1.4 La sensatez como rasgo humano en Voltaire

Fundamentos filosóficos y científicos.

2.1 La omnicomprensión filosófica del ser humano.

2.2 Las diversas antropologías filosóficas.

2.3 El saber científico humano.

El ser cognoscente:

3.1 Visión epistemológica de la antropología

3.2 La sociedad del conocimiento

3.3 Las influencias tecnológicas en el conocimiento

3.4 La nueva cultura del aprendizaje

106

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

UNIDAD 2: El ser cultural humano

Las cosmovisiones culturales.

4.1 Las cosmovisiones culturales de la antropología cultural.

4.2 La etnografía, concepto, método y aplicaciones.

4.3 Cultura objetiva y cultura subjetiva: la educabilidad.

El cambio cultural y la educación.

5.1 Socialización, cultura y educación.

5.2 El cambio cultural y los procesos de enculturación, aculturación e

inculturación.

5.3 Subculturas y contraculturas. La cultura escolar.

5.4 Un caso especial: la juventud.

El interculturalismo y la multiculturalidad en educación:

6.1 La universalidad y diversidad de culturas.

6.2 Etnocentrismo y relativismo.

6.3 Cultura e identidad.

6.4 La educación multicultural y la globalización

UNIDAD 3: Ámbito pedagógico

El hombre como ser-en-formación.

7.1 El devenir humano y su inacabamiento.

7.2 Relaciones entre antropología y pedagogía

7.3 El hombre como sujeto de la educación.

7.4 Educación y cosmovisión en otras culturas

La relación humana y la ecología:

8.1 Medio ambiente, medio social y medio cultural.

8.2 La responsabilidad ante la Naturaleza.

8.3 Los espacios de la comunicación y el tiempo.

8.4 El papel de la ecopedagogía.

107

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Espacio y tiempo en educación.

9.1 El ámbito ecológico.

9.2 La percepción integral del medio ambiente.

9.3 El tiempo educativo.

UNIDAD 4: Axiología, ética y finalidades

Objetivos, actitudes y fines.

10.1 Fines, objetivos y actitudes.

10.2 Las finalidades y el hombre.

10.3 Los fines y la axiología.

10.4 Los objetivos generales y específicos de la educación.

El mundo moral y la educación.

11.3 La educación moral en el aula

11.4 Conflictos y soluciones

UNIDAD 5: Acción educativa

Educación y cotidianidad.

12.1 Educar el cuerpo, el sentimiento y la emoción.

12.2 El cultivo de la afectividad, la motivación y la convivencia

12.3 Realidades cotidianas: el placer y el dolor.

12.4 Educar para la enfermedad y la muerte.

Educar para un nuevo espacio humano.

13.2 La educación para la paz.

13.3 La convivencia y los derechos humanos.

13.4 Educar para un nuevo espacio humano.

108

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

En esta asignatura se trabajaran estrategias centradas en:

El análisis situacional del contexto socio educativo y el debate en clase,

será el método constante.

La investigación de campo con la aplicación de encuestas, entrevistas.

El trabajo individual y grupal, con apoyo y orientación del profesor.

El método inductivo y deductivo.

Cine debate.

Representación teatral

Foto lenguaje

VI. EVALUACIÓN

La evaluación de los trabajos de los alumnos será continua para determinar el

logro de los objetivos, utilizando diversos procedimientos evaluativos:

Portafolio de evidencias, Prueba escrita y oral

Para la promoción del alumno se regirá por la normativa de evaluación

institucional.

VII. BIBLIOGRAFIA

Aguado, M.T. (1996): Educación multicultural. Su teoría y su práctica.

UNED. Madrid. (Complementario, páginas 51-55).

Barrio Maestre, J. M. (1998) Elementos de Antropología Pedagógica.

Madrid, Rialp.

Bouché, H. y otros (1998): Antropología de la educación. Dykinson. Madrid.

(Cap. II y pg.153/154).

109

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

J. L. Lorda, Para una idea cristiana del hombre. Aproximación teológica a la

Antropología, Rialp, Madrid 1999.

J.M. Y Ruiz Corbella, M. (2002): Antropología de la educación. Edit.

Síntesis. Madrid.

C. Naval- F. Altarejos, Filosofía de la Educación, Eunsa, Pamplona 2000.

C. Naval-C. Urpí (eds) Una voz diferente en la educación moral, EUNSA,

Pamplona 2001.

L. Polo, Ética: Hacia una versión moderna de los temas clásicos, Unión

editorial, Madrid 1996.

R. Spaeman, Ética: cuestiones fundamentales, Eunsa, Pamplona 1998.

110

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Área : Conocimientos Básicos

Asignatura : Psicología de la educación

Curso : Segundo

Semestre : Tercer semestre

Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Psicología de la Educación dentro del área de conocimientos

básicos brinda la posibilidad de: conocer y comprender el proceso de aprendizaje

desde la perspectiva Psicoeducativa; conocer los diferentes enfoques teóricos y

conectar la teoría con la vida real y con lo que eventualmente podría hacer como

futuro profesional, para promover el aprendizaje integral .

Al proponer los fundamentos teóricos y la aplicación de los mismos a la práctica

educativa, pretende que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos para

su vida personal y profesional.

Los conocimientos adquiridos permitirán una lectura activa que incentive la

búsqueda de la comprensión, profundización y extensión de los mismos, de

manera que puedan realizar intervenciones apropiadas y oportunas para el logro

de aprendizajes que favorezcan el desarrollo integral.

111

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

Comprender la importancia de la atención a las diferencias individuales

para favorecer el desarrollo integral de los educandos.

Aplicar conceptos, procedimientos y actitudes para realizar intervenciones

apropiadas y efectivas con relación al aprendizaje de los educandos.

Valorar y respetar la diversidad atendiendo las características de cada

educando.

Asumir su rol profesional propiciando situaciones de aprendizajes de

calidad.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Introducción a la psicología educativa

Concepto de Psicología Educativa. Objeto de estudio. Contenido que abarca

esta disciplina. Educación y aprendizaje como prácticas pedagógicas

políticas, sociales y culturales

Relaciones entre ciencia, psicología y educación.

El aprendizaje

Concepto. Qué aprendemos. Cuándo aprendemos. El aprendizaje como

preocupación de la Psicología Educativa. El profesor y el aprendizaje del

estudiante.

Aprendizaje educativo. Factores que influyen en el aprendizaje.

Comportamiento y aprendizaje. Teorías constructivistas.

Los procesos mentales y el aprendizaje. El enfoque cognoscitivo. Teorías de

la Gestalt; Jean Piaget; Lev Vigotsky; Jerome Bruner; David Ausubel.

La perspectiva humanista del aprendizaje. La teoría de CARL ROGERS.

112

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Dificultades de aprendizaje. Clases: Trastornos de la actividad motora,

emocionales, de las funciones intelectuales; trastornos sociales. Detección.

Diagnóstico. Seguimiento en aula.

La motivación

Leyes de la motivación.

Motivación y aprendizaje. Motivación y emoción. Motivación extrínseca e

intrínseca. Necesidades de motivación.

La inteligencia

Qué es inteligencia. Cómo se mide.

La inteligencia múltiple.

Diferencias individuales en la inteligencia.

La creatividad

El proceso creativo. Percepción, lenguaje y creatividad. La motivación y su

influencia en la creatividad.

Educación y creatividad.

Estimulación de la creatividad.

Técnicas para desarrollar la creatividad.

La configuración de los modos de aprender que provocan las nuevas tecnologías

El uso educativo de las tecnologías de la comunicación e información.

Construir nuevas relaciones entre: comunicación, tecnología y educación.

Los aprendizajes en entornos virtuales.

Criterios para la elaboración de propuestas educativas que incorporan

Nuevas Tecnologías.

113

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica propuesta permitirá la participación activa de los

estudiantes maestros. Se realizarán investigaciones bibliográficas, estudios de

casos, trabajo de campo; trabajos grupales e individuales, videos debates, etc.

Durante el desarrollo de la materia los estudiantes llevarán a cabo experiencias

que permitan el análisis y la reflexión de la realidad educativa detectada en sus

prácticas profesionales.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación que se propone se caracteriza por ser procesual. Los

procedimientos evaluativos que se sugieren incluyen:

- pruebas orales y escritas

- elaboración y presentación de trabajos prácticos con indicadores de logros

previamente acordados

- registros de procesos de aprendizajes y de productos basados en los

trabajos presentados.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bergan, John R. Dunn, James A.. Psicología Educativa. LIMUSA NORIEGA

EDIT. México. 1993.

Dadamia, Oscar Miguel. Educación y Creatividad. Magisterio del Río de la

Plata. 2001.

García Manzano, Emilia. Domínguez, Jesús del Rosario. Biología,

Psicología y Sociología del niño en edad preescolar. Edic. CEAC. España.

1985.

Manterola Pacheco, Marta. Lom Ediciones Ltda.. Santiago. 2003

114

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Narvarte, Mariana E.. Integración Escolar. Tomo I. GIL EDITORES. México.

2002.

Papalia, Diane E.. Wendkos Olds, Rally. Psicología. McGRAW-HILL.

México. 2001

Woolfolk, Anita E. Psicología Educativa. 6º Edición . OFFSET LIBRA.

México. 1996

115

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Periodo de ubicación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Tecnología Aplicada a la Educación I

Curso : Segundo

Semestre : Tercero

Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La inclusión de la asignatura las Tecnologías de la Información y Comunicación

aplicadas a la educación, pretende el desarrollo de las competencias, habilidades,

destrezas, aptitudes y valores para la utilización de la tecnología en diversas

instancias del proceso educativo.

La sociedad paraguaya está participando gradualmente de los cambios

generados por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación.

A partir de esta realidad surge la necesidad de formar profesionales de la

educación con la formación y experiencia para trabajar con tecnologías en sus

actividades educativas.

En este contexto surge la iniciativa de la elaboración de un modelo de integración

tecnológica en los espacios curriculares de la licenciatura que promueve la

adquisición de conocimientos que faciliten a los docentes la integración efectiva

de diferentes medios tecnológicos en su gestión pedagógica.

116

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

• Usar recursos tecnológicos para la selección, el análisis y la producción de

información.

• Conocer los aspectos éticos y legales en cuanto al uso de las TIC.

Capacidades

Operar con eficiencia y pertinencia tecnologías tradicionales así como también

las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Conocer y utilizar normas de seguridad.

Buscar, seleccionar, analizar, producir y difundir información relevante en

diferentes formatos mediante tecnologías tradicionales y las nuevas

tecnologías, aplicando conocimientos y habilidades específicas. Aplicar la

comunicación icónica y convertir lenguaje escrito en códigos visuales.

Conocer criterios de elaboración y de presentación del medio audiovisual.

Identificar, comprender aspectos éticos y legales asociados a la información

digital y a las comunicaciones a través de Internet, y actuar de manera

consiente y responsable respecto a los derechos, cuidados y respetos que

deben considerarse en el uso de las TIC.

IV. CONTENIDO CURRICULARES

Unidad I: Tecnologías tradicionales y nuevas tecnologías de la información

y comunicación. (Otros medios)

Conceptualización de los medíos tradicionales y las nuevas tecnologías:

El retroproyector: Componentes, Características, Aplicación, función y uso,

Normas de seguridad, Clasificación, Ventajas y limitaciones

Unidad II: Alfabetización digital: Programa procesador de texto.

Formato de fuente

Formatos especiales (borde, sombra, viñetas, letra capital, etc.)

Formato de párrafos (sangría, interlineado, espaciado, alineación)

117

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Operaciones con uno y/o varios archivos (guardar, guardar como, abrir, imprimir,

etc.)

Revisión Ortográfica y gramatical

Operaciones con páginas (numeración, encabezado y pie de página,

configuración)

Operaciones con objetos: Inserta imagen, modificar, eliminar

Tablas: (insertar tablas, filas, columnas, auto formato, etc.)

Unidad III: Tecnologías tradicionales y nuevas tecnologías de la información

y comunicación. (Otros medios)

Conceptualización de los medios tradicionales y las nuevas tecnologías:

Medios Planos: Carteles, Rotafolios, Afiches y Franelógrafos.

El proyector: Características, Función, Uso, Normas de seguridad.

Unidad IV. Alfabetización Digital:

Programa: Presentador electrónico. Introducción. Características del programa.

Operaciones con diapositivas y presentaciones u Formato de diapositivas: diseño,

fondo, estilo, plantillas.

Elementos multimediales: incorporación de animaciones, objetos, imágenes,

sonidos y videos:

Conceptos de multimedia, hipermedia e hipertextos.

Criterios para la elaboración de presentaciones multimediales e

hipermediales.

Vínculos en la presentación.

Observación: la selección del medio tecnológico a ser estudiado está sujeta a

cambios e innovaciones, dependiendo de los recursos disponibles con los que

cuenta la institución (por ej: radio, televisión, video proyección, video filmación,

retroproyector, proyector multimedia, etc.)

Planilla electrónica: Introducción. Característica del programa. Estructura de una

hoja de cálculo. Operaciones con celdas, filas, columnas, hojas.

• Formatos: formato de fuente, números, bordes, tramas

118

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

• Operaciones con libros: abrir, cerrar, guardar, guardar como

Fórmulas y funciones: fórmulas sencillas, funciones estadísticas, funciones

matemáticas, funciones lógicas.

Referencias absolutas y relativas

Gráficos estadísticos. Tipos. Creación y edición de gráficos.

VI. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La metodología adoptada propone actividades de carácter individual y grupal. Se

plantea la aplicación de técnicas y métodos como: demostración y práctica,

exposición, búsqueda bibliográfica de informaciones sobre un medio

determinado.

Así como también la realización de documentos digitales utilizando el programa

procesador de textos, en el cual se pueda integrar los conocimientos adquiridos

en el semestre para producción de informes, notas, memos, currículum,

planeamiento, etc.

Para el desarrollo de otros componentes de TIC se utilizará la metodología

seminarios.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación de proceso será a través de trabajos prácticos individuales y/o

grupales pudiendo ser estas escritas y/o prácticas y una evaluación final por

medio del cual se evidencie la integración de los conocimientos dados en la

asignatura.

Se establecerán criterios de evaluación para todos los procedimientos

evaluativos. La calificación final resultará de la sumatoria de los puntajes

obtenidos mediante todos los procedimientos evaluativos aplicados en el

semestre.

119

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Catalina, Gallego Domingo. Medios Audiovisuales y Recursos Didácticos

en el Nuevo Enfoque de la Educación. Madrid: Ortega, 1993.

Ander, Ezequiel. Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación.

Buenos Aires: Libris, 1994.

Brown, Lewis. Instrucción audiovisual. Méjico: Trillas, 1975

Bullaude, José. El Nuevo Mundo de la Imagen. Buenos Aires: Eudeba, 1971

Falieres, Nancy. Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy:

para docentes de la enseñanza básica - - Buenos Aires: Circulo Latino Austral,

2006.

Lion, Carina- Imaginar con tecnologías: relaciones entre tecnologías y

conocimientos -1 a. ed. - Buenos Aires: La Crujía, 2006

Litwin, Edith.- Tecnología Educativa: Políticas, historia, propuestas — Buenos

Aires: Piados, 2005.

Norton, Peter - Introducción a la computación - 3a. ed. México: Mc Graw - Hili,

2000. RING, Arthur. Aprendizaje mediante el retroproyector. Méjico: Trillas.1996

SAENZ, Oscar. Didáctica General. Madrid: Anaya, 1989

Sarramona, Jaime. Tecnología didáctica: Teoría y Práctica de la Programación

Escolar. Barcelona: CEAC, 1998.

Valzachi, Jorge Rey - lntemet y educación: aprendiendo y enseñando en los

espacios virtuales - 2a. ed. - Versión digital, 2003.

120

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Profesionales

Asignatura : Didáctica General I

Curso : Segundo

Periodo de ubicación : Tercer semestre

Horas : 40 horas

Año : 2014

I. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura es la primera que vincula a los estudiantes con el abordaje teórico-

práctico de los problemas de la enseñanza en las instituciones educativas

actuales. Se propone, en consecuencia, ofrecer una mirada introductoria y amplía

a la diversidad de enfoques, marcos teóricos e investigaciones que tratan de

comprender y dar respuesta a estas prácticas complejas.

.

Dentro de este enfoque general, aborda el problema de la didáctica como

constructo teórico y los procesos de diseño, desarrollo y evaluación didáctica. Ya

situados en la actividad docente concreta, se abordan conceptos vinculados a la

dinámica y cultura de las instituciones educativas, sus formas organizativas y su

relación con las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las aulas.

En su segunda parte, la materia se propone trabajar sobre los aspectos

instrumentales de la enseñanza y ofrecer a los y las estudiantes marcos teóricos y

herramientas didácticas para la intervención en el aula. Comienza analizando los

121

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

modelos de enseñanza, su relación con el aprendizaje, las formas de intervención

y decisión docente.

A continuación aborda lo metodológico en la enseñanza y explora diferentes

alternativas de organización de la tarea en el aula desde sus principios

organizadores, propósitos educativos, formas de implementación. El programa

cierra con una reflexión acerca del saber didáctico, su aporte teórico y su relación

con las prácticas de la enseñanza.

II. COMPETENCIA

Desarrollar la capacidad de reflexión sobre el propio pensamiento

educativo para tomar conciencia de las teorías y modelos implícitos.

Desarrollar las capacidades necesarias para dominar la terminología propia

de la disciplina, manejar con sentido crítico las fuentes de documentación

didáctica, adoptar formas de trabajo cooperativo y promover mecanismos

de observación que permitan el diagnóstico y adaptación de la enseñanza

a cada situación.

Analizar las diferentes propuestas de modelos didácticos a fin de identificar

los supuestos y elementos más relevantes implicados en ellos: principios

teóricos, valores, ideologías.

Ser capaz de formalizar un modelo didáctico, desde supuestos de

racionalidad científica que pueda llevarle en su día a analizar e integrar las

formulaciones didácticas procedentes de las diferentes áreas del

conocimiento.

122

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. CONTENIDOS CURRICULARES

Bloque temático I: Fundamentación teórica de la Didáctica.

1. La Didáctica como disciplina pedagógica. Evolución del pensamiento

didáctico.

2. Caracterización científica de la Didáctica. La dimensión técnica,

tecnológica, artística de la Didáctica.

3. El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.

4. Contextualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Bloque temático II: Didáctica y Curículum. Enfoques y modelos de la Didáctica y

sus proyecciones prácticas sobre los procesos educativos.

1. Enfoque científico-tecnológico.

2. Enfoque interpretativo-simbólico.

3. Enfoque socio-crítico.

4. Modelos Didácticos de orientación técnica, práctica y crítica.

5. Análisis contrastado de los supuestos que subyacen en estos modelos

6. teóricos y estudio de los elementos más relevantes implicados en ellos.

IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

En esta asignatura se trabajaran estrategias centradas en:

El análisis situacional del contexto socio educativo y el debate en clase,

será el método constante.

La investigación

El trabajo individual y grupal, con apoyo y orientación del profesor.

123

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. EVALUACIÓN

La evaluación de los trabajos de los alumnos será continua para determinar el

logro de los objetivos, utilizando diversos procedimientos evaluativos:

Portafolio de evidencias, Prueba escrita y oral

Para la promoción del alumno se regirá por la normativa de evaluación

institucional.

VII- BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, J. M. ( 2001). Entender la Didáctica, entender el Currículum. Madrid.

Miño y Dávila

Antúnez, S.; Del Carmen, L.; Imbernon, F.; Parcerisa, A. Y Zabala, A.( 1992). Del

Proyecto educativo a la Programación de aula. Barcelona, Graó.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona.

Martínez-Roca.

Escudero, J.M. (Edit.) (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículo.

Madrid. Síntesis.

Estebaranz, A. (1995). Didáctica e innovación curricular. Sevilla. Universidad de

Sevilla.

Contreras, D.J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica

a la didáctica. Madrid. Akal.

Elliot, J. (1994). Investigación-acción en educación. Madrid. Morata.

124

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Fernández Pérez, M. (1993). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid. Siglo

XXI.

Ferrández, A . (1996). Didáctica General. Barcelona. UOC.

Jimeno, J. y Pérez, A. ( 1992). Comprender Y Transformar la enseñanza. Madrid.

Morata.

Medina, A. y Salvador, F. (2002). Didáctica General. Madrid. Pearson Educación.

Roman Pérez, M. Y Díez López, E. (1994). Currículo y enseñanza. Madrid. EOS.

Sáenz Barrio, O ( Dir.) ( 1994). Didáctica General. Un enfoque curricular. Alcoy,

Marfil.

Sánchez, P. ( Coord.)( 2005). Enseñar y aprender. Madrid, Témpora

Stenhouse, L. (1993). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid. Morata.

Torre, S. de la. (1993). Didáctica y curriculo: bases y componentes del proceso

formativo. Madrid. Dykinson.

Zabalza, M. A. ( 1999). Diseño y desarrollo curricular. 8ª ed. Madrid, Narcea.

125

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

CUARTO

SEMESTRE

126

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Evaluación del Aprendizaje

Curso : Segundo

Período de ubicación : Cuarto semestre

Total de Horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

En el debate didáctico contemporáneo, la evaluación constituye uno de los ejes

sobre el cual gira la reflexión educativa. Por ello, la evaluación se asume como un

proceso continuo que facilita una visión amplia del hecho educativo, lo cual permite

tomar decisiones tendientes a lograr la calidad educativa.

En este marco, la asignatura analiza los fundamentos básicos de la evaluación en

el ámbito educativo, conceptos, características y elaboración de instrumentos

evaluativos. Esta propuesta de evaluación, se desarrolla asumiendo que la misma

es parte del proceso pedagógico-formativo, además de su dimensión social que

implica objetivar la promoción desde un enfoque constructivista.

Entre los desafíos que conlleva la licenciatura en educación, la evaluación es

considerada como un instrumento para la mejora de la calidad educativa; por lo que

los conocimientos de esta asignatura servirá para que el futuro docente comprenda

las bases en las que se sustenta el sentido de la evaluación como herramienta que

propicia el mejoramiento de la calidad de los procesos educativos.

127

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III- COMPETENCIA

Aplicar con propiedad la evaluación dinámica del aprendizaje en diferentes contextos

educativos.

Capacidades:

Comprende las nociones generales de la evaluación.

Analiza los métodos y características de la valoración de los aprendizajes.

Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje acorde al nivel educativo.

Demuestra actitud crítica ante los planteamientos desarrollados en la asignatura.

IV- CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad I: Fundamentos teóricos de la evaluación

1- Evaluación Educacional.

2- Conceptos de evaluación.

3- ¿Cómo debemos evaluar los aprendizajes de los estudiantes?

4- Medición y Evaluación en el Proceso de enseñanza-aprendizaje.

5- Diferencias entre medir y evaluar

6- Características técnicas y principios de evaluación educativa.

7- Evaluar en el enfoque por competencia: competencia, capacidad e

indicadores

Unidad II: Tipos de evaluación

1- Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Concepto y objetivos.

2- Diferencias de los tipos de evaluación en cuanto a función, momento.

3- Clasificación de la evaluación según sus agentes.

4- ¿Para qué sirve la evaluación?

128

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

5- ¿Qué evaluar?

Unidad III: Procedimientos e instrumentos evaluativos .

1- Planificación de los instrumentos evaluativos: tabla de especificaciones

2- Factores personales que influyen en la evaluación

3- Los procedimientos evaluativos

4- Instrumento evaluativo: Observación, directas e indirectas, Informes, Pruebas

escritas, orales y prácticas

Unidad IV: Diseños de instrumentos de evaluación

1- Pruebas escritas, orales y prácticas, Pruebas objetivas, de ensayo,

Observación: lista de cotejo, escalas de calificación, registro anecdótico,

análisis de tarea.

2- Administrar pruebas elaboradas para la recolección de datos

3- Elaborar escala de calificación.

4- Interpretar y analizar resultados obtenidos en las pruebas aplicadas.

Unidad V: Valoración de los Aprendizajes para la promoción de estudiantes de la

Educación:

1- Educación Inicial

2- Escolar Básica

3- Media

4- Educación Superior

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El desarrollo de los ejes temáticos contempla procesos de lectura de textos,

discusión y reflexión grupal, elaboración de síntesis personales por escrito y

trabajos prácticos. Básicamente la metodología a ser utilizada serán:

129

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Experiencial basada en actividades prácticas sobre cuestiones directamente

relacionadas con la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, la profesión

docente, la elaboración de instrumentos de evaluación.

Interactiva y cooperativa propiciando el intercambio de ideas, problemas y

aportes entre pares.

Integradora de los saberes ya desarrollados, para la comprensión y aplicación

teórica de las propuestas pedagógicas, y propuestas de solución a situaciones

a situaciones de la enseñanza.

VI. EVALUACIÓN

Esta asignatura será evaluada a través procedimientos e instrumentos

formativos y sumativos que evidencien logros de los objetivos. Para la

calificación de los estudiantes se considerará la normativa de evaluación vigente

para la licenciatura en educación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

– Bonvecchio de Aruani, Mirta y Maggioni E. Beatrriz (Colab.). Evaluación de los

aprendizajes. Manual para docentes, 1ª ed. – Bs. As. Argentina, Coedición

REUN Catalogo. EDIUNC. Ed de la Universidad Nacional de Cuyo Novedades

Educativas, año 2004.

– Briones, Guillermo. Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos. Curso

de Educación a Distancia 1 y 2, Convenio Andrés Bello-Santa Fe de Bogotá,

D.C., Colombia – Sur América, Editora Guadalupe, año 1995.

130

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

– Castillo Arredondo, Santiago y Cabrerizo Diego, Jesús. Prácticas de Evaluación

Educativas: materiales e instrumentos, PEARSON EDUCACION, S.A., Madrid –

España, 2003.

– Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. Evaluación Auténtica de los

Aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias en lenguaje y

comunicación. Editora Andrés Bello, Santiago de Chile, año 2000.

– Dìaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). ―Estrategias de

enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos‖ en Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista.

México, McGraw-Hill pp.

– Escamilla González, Amparo. Las Competencias Básicas. Claves y propuestas

para su desarrollo en los centros, Editorial GRAO, Barcelona, España, 1ª ed.,

junio de 2008.

– Evaluación del Proceso de Aprendizaje para el Nivel Inicial. Programa de

Mejoramiento de la E.I. y Preescolar, Unidad Coordinadora de Programas MEC-

BID Asunción, Paraguay, año 2004.

– Fascículo de Evaluación, 1º ciclo EEB, Dirección de Currículum, MEC Asunción,

Paraguay, año 2008.

– Fascículo de Evaluación, 2º ciclo EEB, Dirección de Currículum, MEC Asunción,

Paraguay, año 2008.

– Fascículo de Evaluación, 3º ciclo EEB, Dirección de Currículum, MEC Asunción,

Paraguay, año 20.

131

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

– García Ramos, José Manuel. Bases. Pedagógicas de la Evaluación. Madrid.

Síntesis. 2000

– Goñi, J. Mª (Coord.), Alsina C. y otros. El curriculum de matemáticas en los

inicios del siglo XXI. Series Matemáticas, Barcelona España, 1ª edición,

noviembre 2000.

– Google – Windows Internet Explorer http:

//www.Google.com.py/.EvaluaciónPorCompetencias. La presentación explica

qué es y cuál es el sentido de la evaluación por competencias, cómo se realiza,

qué se evalúa.

– Instrumentos de Evaluación de los aprendizajes, Material de apoyo para los

talleres de elaboración de instrumentos de evaluación, Formadores de

formadores de los IFD, Programa de fortalecimientos de la Reforma Educativa

en el 1º y 2º ciclo de la EEB. Subcomponente 2.2: Sistema de Evaluación de los

IFD. MEC, noviembre de 2004.

– Sánchez Iniesta, Tomas. La construcción del aprendizaje en el aula. Aplicación

del enfoque globalizador a la enseñanza. Bs. As. Editorial MAGISTERIO DEL

RIO DE LA PLATA, año 1994.

132

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Administración y Gestión Educacional

Curso : Segundo

Período de ubicación : Cuarto semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La educación de calidad, está estrechamente ligada a varios aspectos; uno de

ellos es la Administración, Organización y Gestión Escolar que guarda relación

con el funcionamiento eficiente de la institución educativa. Para el logro de las

competencias en este campo se lo incorpora como asignatura en el plan de

estudios de la Licenciatura.

El conocimiento de conceptos y herramientas básicos en gestión y organización

propiciará la participación eficiente de los participantes en la planificación y el

desarrollo de las actividades educativas a nivel institucional en consonancia con

las corrientes actuales de calidad total aplicadas a la educación.

III. COMPETENCIAS

Conocer los sustentos teóricos y prácticos referentes a la gestión

educativa.

133

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Analizar la relación de los aspectos de la gestión en sus diferentes

dimensiones (administrativa, organizacional, comunitaria y pedagógica), de

manera a propiciar una visión sistémica.

Demostrar capacidad para ejercer su rol docente en el marco de la

institución educativa y las estructuras que la rigen.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Administración y Organización Escolar

- Administración escolar. Definición. Tipos. Principios. Funciones del

Administrador escolar

- Organización escolar. Definición. Tipos. Principios

- La escuela como institución

- Funciones de la escuela como organización

- Cultura institucional

Gestión Escolar

- Definición

- Características

- Dimensiones en las que interviene la Institución:

Pedagógica- curricular

Administrativa

Comunitaria

Organizacional

- Planificación de las instituciones

- Gestión escolar participativa

- Gestión del riesgo

- Gestión de calidad

134

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La metodología implementada buscará la participación activa de los docentes en

la construcción de sus aprendizajes. Entre ellas se citan, dinámicas de grupos,

revisión bibliográfica, producciones que permitan el procesamiento y expresión de

informaciones: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, exposición, etc.

VI. EVALUACIÓN

Los objetivos propuestos serán evaluados mediante procedimientos, técnicas e

instrumentos con criterios e indicadores de manera a obtener información tanto de

carácter cualitativo como cuantitativo.

Los procedimientos e instrumentos evaluativos propuestos son: trabajos prácticos

grupales, individuales, elaboración mapas conceptuales, trabajos de campo,

pruebas escritas, etc.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ander-egg, Ezequiel. La planificación Educativa. Buenos Aires: Magisterio

del Río de la Plata, 1993

Azzerboni, Delia. HARF, Ruth. Conduciendo la escuela. Novedades

Educativas: México,2003.

Cantón mayo, Isabel. Manual de Organización de Centros Educativos.

Barcelona: Oikos-taus.1996

Chiavenato, Adalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración.

4|° Ed. Santafé de Bogotá: Mc. Graw Hill Interamericana, S.A, 1997

Flor romero, Martín. Organización y Métodos, 2° ed. Asunción: Litocolor, 1989

Frigerio, Graciela. De aquí y de allá. Textos sobre la Institución y su Dirección.

Buenos Aires: Kapelusz, 1998

135

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Frigerio, Graciela. POGGI, Margarita y TIRAMONTI, Guillermina. Las

instituciones educativas Buenos Aires. CARA Y CECA.5° ed.: Troquel, 1995

Ministerio De Educación y Cultura-Banco Interamericano De Desarrollo. Un

proyecto educativo institucional para las instituciones educativas de Paraguay.

Asunción,1998

Ministerio de Educación y Cultura. Meces. Abriendo las puertas del

aula.Módulo 1 .Asunción, 1997

Ministerio de Educación y Cultura. Condimentos para la gestión escolar.

Lo pedagógico, lo compartido y lo participativo. Asunción: 1997

Ministerio de Educación y Cultura. Construyendo un modelo participativo de

Gestión Escolar. Asunción: 1996

Owes, Robert. La escuela como organización…

Pérez Juste, Ramón. La calidad de la educación .Narcea S.A.

Pozner De Weinberg, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes

escolares. Buenos Aires: Aique S.A.,1995

Robbiins, Stephen. Administración ―Teorìa y Práctica‖ 4ª ed. México: Prentice

Hall Hispanoamericana S.A., 1994

Valenzuela, Miguel Ángel. Gestión y Supervisión Escolar para una escuela

efectiva. Talca (Chile), 1999

136

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Profesional

Asignatura : Didáctica General ll

Curso : Segundo

Período de ubicación : Cuarto semestre

Total de horas : 60 horas

AÑO : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura se encuentra íntimamente relacionada con Didáctica I y tiene

carácter eminentemente teórico-práctico. Su objeto es el estudio del proceso de

enseñanza-aprendizaje y las prescripciones que tratan de dirigirlo.

Los ejes de contenidos que se presentan continúan lo desarrollado en Didactica I

y profundiza en los elementos de la planificación del proceso de enseñanza

aprendizaje.

III. COMPETENCIAS

Se pretende que los alumnos una vez cursada la asignatura sean capaces de

lograr:

Conocimiento de los principales elementos del proceso de enseñanza-

aprendizaje y reflexión sobre sus interrelaciones.

Conocimiento y valoración crítica de las técnicas de planificación del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fundamentar y diseñar proyectos de intervención educativa.

137

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Emplear correctamente la terminología propia de la asignatura.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad I: Componentes didácticos del proceso de Enseñanza-Aprendizaje

La dimensión interactiva de la enseñanza: Las dimensiones pre-activas,

activas y post-activas de la enseñanza. La gestión de la clase: momentos

de la clase, organización del ambiente y de las tareas de aprendizaje. La

construcción del conocimiento en el aula. El vínculo pedagógico docente –

alumno – conocimiento. El grupo de aprendizaje.

Los objetivos y contenidos

La dimensión metodológica en la enseñanza: Lo metodológico en la

enseñanza: métodos, técnicas, estrategias, construcción metodológica,

actividades. Las estrategias en relación con contenidos y propósitos

educativos. Materiales de enseñanza: definiciones, criterios para la

selección y elaboración. Los materiales de enseñanza en la definición del

currìculo real. El docente en la construcción de ―la estrategia de

enseñanza‖. Secuencia didáctica, consignas de trabajo, materiales de

enseñanza. La incorporación de la cultura digital en la enseñanza.

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sentido y

naturaleza de la evaluación. Funciones y tipos. Técnicas e instrumentos.

Los informes finales. La perspectiva de la auditoría. La evaluación del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Unidad II: La planificación

La planificación del curriculum en el aula. La programación del aula (PA).

Las unidades de programación (UP). Las adaptaciones curriculares (AC).

La planificación del currículum en el centro educativo. Los instrumentos

de ámbito educativo: Proyecto Educativo de Centro (PEC), Proyecto

Curricular de Centro (PCC) y/o Proyecto Curricular de Etapa (PCE).

138

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Unidad III: La didáctica entre la teoría y la práctica

La importancia de la Didáctica en la formación de docentes. Proceso histórico

de constitución de la Disciplina. Didáctica General y Didácticas Específicas.

Explicación, norma y utopía, los tres aspectos que definen a la

Didáctica como disciplina. La investigación y la didáctica. Comprensión,

análisis crítico y transformación de los procesos de enseñanza.

V. METODOLOGÍA

Las actividades correspondientes a los créditos teóricos consistirán

fundamentalmente en lecciones magistrales y lectura y comentarios de textos. Las

actividades correspondientes a los créditos prácticos se centrarán en la resolución

individual de casos, y en la elaboración en pequeños grupos de una planificación

de un proyecto socioeducativo. La realización de los créditos prácticos se

concentrará principalmente en el segundo semestre (Didáctica General II). Las

especificaciones de las características y formas de cursar los créditos prácticos,

así como su evaluación, se hará en un documento específico.

VI. EVALUACION

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a través de diversos

procedimientos evaluativos durante el proceso y un examen final sobre los

contenidos de la asignatura. Se tendrá en cuenta el trabajo y participación del

alumno en las actividades planteadas en clase, así como los trabajos planteados

a distancia por parte del alumno.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Benedito Antolí, V. (1981). Aproximación a la Didáctica. PPU: Barcelona.

Camilloni A y otras (1997) Corrientes didácticas contemporáneas.. Paidós.

Buenos Aires.

139

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

De la Torre, S. (1993). Didáctica y curriculo. Bases y componentes del proceso

formativo. Dykinson: Madrid.

De Vicente Rodríguez, P. (1988). Planificación del curriculum escolar. Bases para

un proyecto educativo. Editorial Escuela Española: Madrid.

Escribano, A. (2000). Aprender a enseñar. Fundamentos de Didáctica

General. Colección Humanidades. Ediciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha: Cuenca. Revista Española de Pedagogía, número 217, septiembre-

diciembre 2000.

Sáenz Barrio, O. (ed.) (1994). Didáctica General. Un enfoque curricular. Marfil:

Alicante.

140

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Área : Conocimientos Complementarios

Asignatura : Tecnología Aplicada a la Educación II

Curso : Segundo

Semestre : Cuarto semestre

Horas : 40 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La inclusión de la asignatura Tecnología de la Información y la Comunicación

Aplicadas a la Educación, pretende el desarrollo de las competencias,

habilidades, destrezas, aptitudes y valores para la utilización de la tecnología en

diversas instancias del proceso educativo.

La sociedad paraguaya está participando gradualmente de los cambios

generados por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación.

A partir de esta realidad surge la necesidad de formar profesionales de la

educación con la formación y experiencia para trabajar con tecnologías en sus

actividades educativas.

En este contexto surge la iniciativa de la elaboración de un modelo de integración

tecnológica en los espacios curriculares de la profesionalización que promueve la

adquisición de conocimientos que faciliten a los docentes la integración efectiva

de diferentes medios tecnológicos en su gestión pedagógica.

141

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

Desarrollar competencias para la utilización efectiva de las posibilidades educativas

que ofrecen los medios tecnológicos.

Usar recursos tecnológicos para la selección, el análisis y la producción de

información.

Desarrollar habilidades de acceso a la red Internet, que permitan de forma

independiente, buscar, evaluar y seleccionar información que responda a sus

necesidades.

Elaborar materiales didácticos, utilizando herramientas y software de productividad

Conocer los aspectos éticos y legales en cuanto al uso de las TIC.

Capacidades:

Diseñar experiencias de aprendizaje en las que se utilizan software y/o

recursos educativos como apoyo didáctico en el desarrollo de contenidos

curriculares.

Elaborar planes de clases que integren de manera efectiva recursos educativos

para el logro de objetivos de aprendizaje.

Aplicar criterios de elaboración y de presentación del medio audiovisual

IV. CONTENIDO CURRICULARES

Unidad I: Tecnologías tradicionales y nuevas tecnologías de la información

y comunicación. (Otros medios)

Conceptualización de los medios tradicionales y las nuevas tecnologías:

Filmadores. Reproductores. Componentes. Características. Aplicación, función y

uso. Normas de seguridad. Clasificación. Ventajas y limitaciones. Uso didáctico de

medios audiovisuales: video proyección y video filmación

Internet: Concepto. Requisitos de técnicos. Características. Funcionalidades.

Navegadores

Herramientas de comunicación: correo electrónico, listas de distribución, foros,

chat, video conferencia, páginas webs.

142

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Ética y derecho de autor.

Buscadores: concepto y estrategias de búsquedas.

Búsqueda de información y criterios de evaluación de las fuentes de información

en Internet.

Correo electrónico: creación y uso.

Unidad II: internet y educación

Usos educativos de la red Internet.

Posibilidades y limitaciones de los entornos virtuales aplicados a la educación.

Búsqueda de información en el contexto educativo. Criterios para analizar y

evaluar la información encontrada conforme a necesidades educativas.

Servicios de Internet y aplicaciones didácticas.

Comunidades educativas. Concepto. Propósito. Tipos

Blogs educativos; Wiki; WebQuest: Concepto, Funcionalidades educativas

Búsqueda, selección y evaluación de materiales educativos de Internet

Herramientas de producción:

Clic: Introducción. Característica del programa. Tipos de archivos que genera.

Creación de proyectos.

Herramientas de producción de página Web.

Conceptualización de Página y sitio WEB.

Iniciando en el entorno Front Page (Ambiente de Trabajo).

Reconocimiento de las partes principales de la ventana de Front Page.

Aplicaciones didácticas.

Unidad III: TIC y Sociedad del conocimiento.

TIC. Definición.

Conceptos y características de la sociedad del conocimiento

Implicancias de las TIC en la sociedad del conocimiento

Implicancias de las TIC en la educación

143

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Unidad IV: Herramientas y programas para la producción de materiales

didácticos

Blog y webquest educativos Diseño y elaboración

Planes de clases y/o proyectos integrando recursos educativos

Medios tridimensionales:

Análisis, elaboración y aplicación didáctica de medios tridimensionales:

rompecabezas, dominós temáticos, circuitos, etc.

Software educativo:

Concepto. Modelos de aprendizaje. Atributos genéricos. Descarga y/o Instalación.

Criterios para la evaluación de programas educativos (software)

Herramientas de producción: Clic y Hot Potatoes. Diseño y producción de

materiales didácticos.

Planificación de unidades de aprendizaje con programas educativos (software)

Elaboración de guías didácticas.

Medios audiovisuales:

Análisis y aplicación didáctica: radio, periódico, teléfono móvil, cámara fotográfica.

Medidas de seguridad para el uso.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La metodología adoptada propone actividades de carácter individual y grupal. Se

plantea la aplicación de técnicas y métodos como: demostración y práctica,

exposición, búsqueda bibliográfica de informaciones sobre un medio

determinado. Así como también la realización de documentos digitales utilizando

el programa procesador de textos, en el cual se pueda integrar los conocimientos

adquiridos en el semestre para producción de informes, notas, memos,

currículum, planeamiento, etc.

Para el desarrollo de otros componentes de TIC se utilizará la metodología

seminarios.

144

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VI. EVALUACIÓN

La evaluación de proceso será a través de trabajos prácticos individuales y/o

grupales pudiendo ser estas escritas y/o prácticas y una evaluación final por

medio del cual se evidencie la integración de los conocimientos dados en la

asignatura.

Se establecerán criterios de evaluación para todos los procedimientos

evaluativos. La calificación final resultará de la sumatoria de los puntajes

obtenidos mediante todos los procedimientos evaluativos aplicados en el

semestre.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Catalina, Gallego Domingo. Medios Audiovisuales y Recursos Didácticos

en el Nuevo Enfoque de la Educación. Madrid: Ortega, 1993.

Ander, Ezequiel. Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación.

Buenos Aires: Libris, 1994.

Ajzen, Daniel. Auxiliares audiovisuales. Méjico: Diana, 1980

Brown, Lewis. Instrucción audiovisual. Méjico: Trillas, 1975

Bullaude, José. El Nuevo Mundo de la Imagen. Buenos Aires: Eudeba, 1971

Falieres, Nancy. Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy:

para docentes de la enseñanza básica - - Buenos Aires: Circulo Latino Austral,

2006.

Lion, Carina- Imaginar con tecnologías: relaciones entre tecnologías y

conocimientos -1 a. ed. - Buenos Aires: La Crujía, 2006

Litwin, Edith.- Tecnología Educativa: Políticas, historia, propuestas — Buenos

Aires: Piados, 2005.

145

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Norton, Peter - Introducción a la computación - 3a. ed. México: Mc Graw - Hili,

2000. Ring, Arthur. Aprendizaje mediante el retroproyector. Méjico: Trillas.1996

saenz, Oscar. Didáctica General. Madrid: Anaya, 1989

Sarramona, Jaime. Tecnología didáctica: Teoría y Práctica de la Programación

Escolar. Barcelona: CEAC, 1998.

Valzachi, Jorge Rey - lntemet y educación: aprendiendo

146

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Área : Conocimientos Básicos

Asignatura : Metodología de la Investigación Educativa l

Curso : Segundo

Período de ubicación : Cuarto semestre

Horas semanales : 40 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

Se espera introducir a los estudiantes en el campo de la investigación,

entregándoles herramientas básicas que les permita realizar diagnósticos de la

realidad, que constituyan base de investigaciones en su quehacer educativo, sin

ignorar las temáticas emergentes sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, así como

una breve presentación de los aspectos históricos y teóricos de la ciencia en el

mundo, en Latinoamérica y en Paraguay.

Se buscará enfatizar en la realización de aproximaciones a las diversas

realidades educativas, con una mirada sistemática y rigurosa, propia del quehacer

científico. Se abordará de manera muy especial la utilización de variadas técnicas

para el diagnóstico de necesidades dentro de una institución educativa, desde

una mirada de los paradigmas cualitativo, cuantitativo y la integración de los

mismos.

147

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. OBJETIVOS

Reconocer la importancia y repercusiones de la investigación educacional en

el desempeño profesional del educador en la actualidad

Analizar los paradigmas de investigación educativa y deducir las implicancias

metodológicas de su utilización en el ámbito educativo

Distinguir y caracterizar las distintas etapas del proceso de investigación en

educación bajo cada uno de los paradigmas

Conocer y manejar procedimientos para recoger información bibliográfica o

webgráfica de apoyo a la una investigación

Identificar problemas que se presentan en el contexto educativo que puedan

dar inicio a un proceso de investigación

Comprender, caracterizar y aplicar las técnicas de recolección de información

fundamentales para diagnosticar necesidades y problemáticas dentro de las

diferentes realidades educativas

Adquirir el soporte teórico y práctico necesario para elaborar proyectos de

investigación y /o de intervención institucional

Conocer y aplicar los aspectos fundamentales que debe tener un trabajo o

informe de investigación y o de intervención institucional que permita dar a

conocer el diagnóstico de la realidad educativa estudiada y los pasos

necesarios para su cambio.

Adquirir conocimientos teóricos y prácticos para impartir cátedras relacionadas

con la metodología de la investigación

Desarrollar actitudes proactivas en la identificación y propuesta de solución

común a problemas detectados en el ámbito educativo correspondiente,

reflexivas, críticas y autocríticas, de compromiso ético con la promoción de la

equidad, la ciudadanía activa y el desarrollo personal y profesional de los

actores del sistema educativo

148

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Ciencia, tecnología, sociedad e innovación

El estado actual de la ciencia en el mundo, en Latinoamérica y en Paraguay

La redacción de trabajos científicos

Desafíos de la educación en el siglo XXI

El concepto de paradigma

El paradigma cuantitativo en la ciencia

El paradigma cualitativo en la Ciencia

Paradigma, cultura, ciencia y ética

Los métodos de conocimiento

El paradigma mixto en la ciencia

La ciencia como modo de conocimiento

Las características del Método Científico

La observación en la ciencia

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

A lo largo de la asignatura, se adoptarán diversas estrategias en función de la

especificidad de cada tema, todas responderán a una estrategia globalizadora

establecida como ―hilo conductor‖ de las experiencias de aprendizaje de los

participantes. Las intervenciones se organizan a modo de talleres, puesto que ello

permite la creación de un espacio de interacción activa entre docente-participante

facilitando la aplicación práctica, tanto en la modalidad presencial como a

distancia, así como en la construcción paso a paso y en modo dirigido del Trabajo

149

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

de Conclusión del Curso (TCC) de manera tal que la finalización de los

encuentros coincida con el mayor avance posible de la tarea final.

Todas las unidades temáticas estarán desarrollándose permanentemente como

Taller, tales como espacios de discusión y debate, lecturas dirigidas, resumen y

redacción de la información, actividades lúdicas como juegos, teatro, de

generalización y fijación del conocimiento, videos-debates, exposiciones

apoyadas en recursos audiovisuales diversos como power point,

retroproyecciones, adecuados al tema.

VI. EVALUACION

Los participantes serán evaluados a partir de verificaciones parciales realizadas

en cada núcleo o unidad temática, cuyas calificaciones serán ponderadas para la

obtención de la nota final, correspondiente a la certificación del rendimiento de

cada uno.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abad, F.; Huete, M.D.; Vargas, M. Estadística para las ciencias sociales y

laborales, Granada: Urbano, 2001.

Abad, F.; Vargas, M. Estadística, vols. 1 y 2, Granada: J´fer, 1992.

Calot, G. Curso de estadística descriptiva, Madrid: Paraninfo, 1974.

Galindo Cáceres, Jesús (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura

y comunicación, México: Pearson, 1998.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología

de la investigación, 3ª. Ed., México: Mc Graw-Hill, 2004.

150

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Martínez Mígueles, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación.

México: Trillas, 1997, 2ª. Reimpresión.

Peña, d.; Romo, J. Introducción a la estadística para las ciencias sociales,

Madrid: Mc Graw Hill, 1997.

151

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Área : Conocimientos Básicos

Asignatura : Práctica Profesional l

Curso : Segundo

Período de ubicación : Cuarto semestre

Total de horas : 60 horas presenciales – 100 horas de pasantía

Año : 2014

II. PRESENTACIÓN

La Práctica Profesional del futuro Licenciado en Educación constituye un espacio

mediante el cual los participantes del curso tendrán la oportunidad de relacionar

conocimientos teóricos con la práctica del licenciado como técnico-pedagógico en

las instituciones educativas.

En este marco, se desarrollarán habilidades y destrezas para la planificación,

organización, ejecución y evaluación de actividades propias de un especialista en

Educación. Estas experiencias se enmarcaran en Proyectos de intervención

técnico-pedagógica del estudiante.

Así, se pretende que el futuro profesional consolide su formación con los

aprendizajes adquiridos con la práctica y desarrolle su identidad profesional a

partir del análisis y reflexión sobre su propia práctica profesional y proponga

estrategias de mejoramiento de las funciones del licenciado en educación en una

institución educativa, en organismos gestión educativa o a nivel ministerial

152

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

Aplicar conocimientos teóricos en el desempeño de la función técnico-pedagógica.

Aplicar procedimientos de la investigación para caracterizar la realidad

institucional.

Desarrollar Proyectos de Intervención Técnica-pedagógica.

Desarrollar capacidad de análisis y reflexión sobre la práctica profesional del

licenciado en Educación.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Ejercicio de la docencia.

La investigación educativa.

V. BIBLIOGRAFÍA

Amigues, René y Zerbato- Poudou Marie Thérese. Las Prácticas

escolares de aprendizaje y evaluación. México, 1996.

Barbier Jean Marie. Prácticas de Formación. Evaluación y Análisis.

Formación de Formadores. Serie, los Documentos. Edición Novedades

Educativas. Universidad de Buenos Aires: AGROPA, 1999.

Díaz-Barriga Areco, Frida, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. 2° Edición. México: Mc. Graw Hill, 2002.

Marra Pelletier, Carol. Formación de docentes practicantes. Manual de

Técnicas y Estrategias. Argentina: Troquel, 1998.

MEC. Proyecto Reforma Joven. Diseño Curricular Nacional,

Implementación Experimental 2002 – 2004. MEC. Asunción. 2002-

153

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Ministerio de Educación y Culto. Delineamientos Curriculares para el

sistema de Formación Docente. La Reforma Educativa en el aula.

Paraguay- 1994

Ministerio de Educación y Culto. Formación Docente, Reforma

Educativa. Orientaciones para el desarrollo del Área de Práctica

Educativa. Paraguay – 1996

Román Pérez, Martiniano- Diez López Eloisa. Diseños curriculares de

aula. Un modelo de planificación como aprendizaje–enseñanza. Buenos

Aires: Novedades Educativas, 2000.

MEC. Aprendiendo a través del proyecto. Módulo para capacitación

docente. MECES. Paraguay. 1999.

MEC. Planeamiento didáctico. Cuestionamiento y estrategias. Módulo

para capacitación Docente. MECES. Paraguay, 1999.

154

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

QUINTO

SEMESTRE

155

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Educación Inclusiva

Curso : Tercero

Periodo de ubicación : Quinto semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

En el ámbito educativo, el término de educación inclusiva va adquiriendo cada

vez una mayor relevancia, pues la diversidad está presente en todo ser

humano, desde el momento que cada persona tiene su propias característica

evolutiva, distintos ritmos de aprendizajes que interacción con su contexto se

traducen en distintos intereses académicos, profesionales, expectativas y

proyectos de vida.

Además de estas manifestaciones podemos encontrar otras de carácter

individual, como pueden ser las deficiencias intelectuales, físicas, sensoriales,

altas capacidades o aquellas otras que se manifiestan en contextos

socioculturales desfavorecidos o relacionados con las minorías étnicas y

culturales. Sin embargo en muchas ocasiones el termino inclusivo es

entendido desde el punto de vista reduccionista, únicamente aquellos

alumnos que se apartan del común del alumnado, es decir se asocia con

situaciones excepcionales.

156

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Este estrecho punto de vista dificulta un tratamiento global de la diversidad y

favorece un tratamiento individual ligado a un modelo educativo deficitario.

Por lo tanto, cada vez es más evidente que las formas tradicionales de

escolarización ya no son suficiente adecuados para entender a la diversidad

del alumnado presente en el aula, por lo que se requiere del sistema

educativo un ajuste en sus respuestas que haga posible que la enseñanza

llegue a todo el alumnado.

De allí la importancia de conocer la forma de atender y dar respuestas cada

alumno/a, respetando la diversidad y valorándola como riqueza de nuestras

aulas y no como un problema, dándole sentido a nuestro trabajo y a nuestro

día a día.

Este modelo educativo supone la aceptación de una nueva concepción de la

educación. ―La Educación es para Todos‖

III. COMPETENCIAS

Comprender el concepto de Educación Inclusiva y sus fundamentos

Comprender los principios y objetivos que rigen su implementación

Identificar indicadores básicos para valorar el nivel de inclusividad

de los centros educativos que conoce

Reflexionar sobre prácticas, que ayuden a trasformar la labor como

docente.

Valorar la diversidad del alumnado como un elemento de riqueza

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad I

1. La Educación Inclusiva

1.1 Definición

1.2 Fundamentos

1.3 Principios

1.4 Características

157

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

1.5 Objetivos de la Educación Inclusiva

Unidad II

2. Características de la Institución Educativa Inclusiva

2.1 Aspectos curriculares y metodológicos

2.2 Características organizativas de la Institución

2.3 Herramientas para evaluar la inclusividad

Unidad III

3. Conocer los estudiantes y sus Necesidades Educativas

3.1 Identificar a los estudiantes y sus necesidades educativas

3.2 Organización de un aula inclusiva

3.3 Diseño curricular Inclusivo

III. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Se utiliza para el desarrollo de los diferentes temas la lectura de materiales

acompañadas de reflexión, análisis y aplicación a la realidad educativa de los

alumnos/as.

Como también se utilizaran las técnicas; expositiva, participativa, de dialogo,

discusiones, elaboración de esquema cuadros, investigaciones de campo y

bibliografía.

Medios Didácticos

Textos, tiras didácticas, guías de trabajos y carteles

Proyector de presentaciones

Ordenador

158

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

IV. EVALUACION

La evaluación acompañara todo el proceso de aprendizaje. Durante el mismo se

consideraran las siguientes producciones:

Trabajo Individual: Elaboración y entrega del portafolio

Trabajo Grupal: Presentación y Defensa de los temas trabajados en grupos

Evaluación Final

Se regirá por las orientaciones de la evaluación de la licenciatura en educación,

vigentes en la institución.

V. BIBLIOGRAFÍA

Arinscow (1995). Necesidades Especiales en el aula. Guía para la formación del

profesorado. Madrid: Narcea

Arnaiz, P(1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, Vol. 27(2), 25-34

Arnaiz. P (1997). Integración, Segregación, Inclusión. Murcia: Universidad de

Murcia.

Bautista-Bellejo, JM (1998). Formas de atención a la diversidad: C{omo lo

hacemos. Comunidad Educativa, 247, 18-20.

Díez Álvarez, A. y Huetes Antón. (1997). Educar en la Diversidad. Educar Hoy,

60,15-17

Gimeno J. (1999). La construcción del discurso acerca de la Diversidad y sus

prácticas. Aulas de Innovación Educativa.

Gómez Llorente. L (1999). Comprensividad y Diversidad. Madrid: FETE-UGT.

159

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

UNESCO (1995). Conjunto de Materiales para la formación de profesores. París:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura.

160

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campos de formación : Conocimiento Profesional

Asignatura : Estadística Educacional

Curso : Tercero

Periodo de ubicación : Quinto semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

Los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación necesitan un

marco de referencia estadística aplicada a la investigación educativa, que les

proporcione una formación metodológica eminentemente práctica para procesar la

información recabada en un estudio de su interés.

El proceso de investigación educativa hace uso de la Estadística, como una

herramienta eficaz, para dar una información resumida de los datos que resultan

de la colección, descripción, organización y presentación en tablas y gráficos, lo

cual facilita interpretarla y analizarla.

El módulo Estadística Aplicada a la Investigación Educativa pretende proporcionar

a los futuros profesionales en Ciencias de la Educación las capacidades de

resumir, describir, analizar e interpretar datos y obtener informaciones basadas en

los mismos.

161

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIA:

- Evaluar los diferentes términos usuales en estadística descriptiva, a través

de su utilización e interpretación con el fin de mejorarlos en la resolución de

problemas de investigación.

Capacidades

Adquirir conocimientos básicos de estadística aplicables al análisis de

datos en el proceso de la investigación educativa.

Interpretar la información presentada en gráficos y/o tablas de datos.

Utilizar los estadísticos de uso más frecuente en la justificación e

interpretación de datos que lleven a un análisis teórico-conceptual

pertinente.

Enunciar las informaciones obtenidas en un estudio.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

1. Introducción a la estadística

1.1. Aproximación de números

1.2. Nomenclatura estadística

1.3. Clasificación de variables

1.4. Construcción de indicadores

1.4.1. Razón

1.4.2. Proporción

1.4.3. Porcentajes

2. Población y Muestra

2.1.1. Definición de población y muestra.

2.1.2. Tipos de muestreo.

2.1.3. Determinación del tamaño de la muestra: por tabla y por

porcentaje.

162

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

2.1.4. Distribución de muestra estratificada por afijación

proporcional.

3. Organización y Presentación de datos

3.1. Tablas de frecuencia: Distribución de frecuencias.

3.2. Gráficos estadísticos:

3.2.1. Construcción de gráficos

3.2.2. Principales tipos de gráficos:

3.2.2.1. Gráficos de información: circular, barras, de

dispersión

3.2.2.2. Gráficos de análisis: histogramas.

3.3. Construcción de cuadros estadísticos.

4. Estadística Descriptiva (Datos no agrupados) – Reducción de los

datos

Estadígrafos de posición (Medidas de tendencia central)

Media Aritmética: Cálculo y Propiedades

Mediana: Cálculo y Propiedades

Moda o Valor Modal

Estadígrafos de dispersión (Medidas de variabilidad)

Recorrido o rango

Varianza: Cálculo y Propiedades

Desviación Estándar

Coeficiente de variación

V. ESTRATEGIA DE ENSEÑAZA APRENDIZAJE

Se empleara estrategias que propicien el conocimiento, la organización, análisis y

tratamiento de la información como son: elaboración de cuadros, redes

conceptuales, tablas de frecuencia, gráficos, aplicación de fórmulas y programas

computacionales.

163

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VI. EVALUACION

El sistema de evaluación se ajustara al reglamento de la institución privilegiando

en todo momento distintas situaciones de evaluación proceso-producto, durante el

módulo. Formará parte de la evaluación la participación, la asignación de trabajos

breves individuales y grupales, así como la evaluación a través de pruebas

escritas.

Se regirá por las orientaciones para la evaluación de la licenciatura en educación,

vigente en la institución.

VI- BIBLIOGRAFÍA

Estadística para Ciencias Sociales – Ferris J. Ritchey – Mc Graw Hill –

Interamericana Editores – México. 2001

Estadística para Administración – Mark Berenson, David M. Levine y Timothy C.

Krehbiel, Segunda Edición, Pearson Educación, México, 2001

Manual de Indicadores Educativos. UCP-MEC-BID. Dirección de Planificación,

Estadística e Información. 1998

Resolución de problemas de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales - Guía

Práctica para profesores y alumnos - Letras Universitarias/ Ma. José Fernández,

José Manuel García, Aurora Fuentes Vicente, Inmaculada Asencio.

Estadística Social - Hubert M. Blalock, Jr., - Fondo de Cultura Económica,

México, Quinta reimpresión, 1994

Estadística Elemental para Ciencias Sociales – Muraro, Edic. Letra Buena S.A,

Argentina 1997

164

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Ejercicios Resueltos de Estadística - Con ayuda de Programas de Ordenador -

Universidad de Deusto/ Félix Calvo Gómez, Begoña Abad Miguélez.

Estadística Elemental – Con 300 problemas resueltos – Roberto B. Avila Acosta,

Nueva Edición, Estudios y Ediciones RA, Lima – Perú. 1996

Tratamiento Estadístico de Datos - Métodos y Programas - Marcombo,

Boixareu Editores/ Ludovic Lebart, Alain Morineau, Jean-Pierre Fénelon

Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Administración – Hines W.,

Montgomery – 3ra. Edición, Cñia. Editorial Continental S.A, México. 1995

Construcción y análisis de datos – Introducción al uso de técnicas cuantitativas

en la Investigación Social – Baranger, Edit. Universitaria, Argentina. 1992

Probabilidad y Estadística– Murray, Spiegel – Mc Graw-Hill, México. 1975

165

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Metodología de la Investigación Educativa lI

Curso : Tercero

Período de ubicación : Quinto semestre

Total de horas : 60 horas

AÑO : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

Se espera introducir a los estudiantes en el campo de la investigación,

entregándoles herramientas básicas que les permita realizar diagnósticos de la

realidad, que constituyan base de investigaciones en su quehacer educativo, sin

ignorar las temáticas emergentes sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, así como

una breve presentación de los aspectos históricos y teóricos de la ciencia en el

mundo, en Latinoamérica y en Paraguay.

Se buscará enfatizar en la realización de aproximaciones a las diversas

realidades educativas, con una mirada sistemática y rigurosa, propia del quehacer

científico. Se abordará de manera muy especial la utilización de variadas técnicas

para el diagnóstico de necesidades dentro de una institución educativa, desde

una mirada de los paradigmas cualitativo, cuantitativo y la integración de los

mismos.

166

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIA

Reconocer la importancia y repercusiones de la investigación educacional en

el desempeño profesional del educador en la actualidad

Capacidades

Analizar los paradigmas de investigación educativa y deducir las implicancias

metodológicas de su utilización en el ámbito educativo

Distinguir y caracterizar las distintas etapas del proceso de investigación en

educación bajo cada uno de los paradigmas

Conocer y manejar procedimientos para recoger información bibliográfica o

webgráfica de apoyo a la una investigación

Identificar problemas que se presentan en el contexto educativo que puedan

dar inicio a un proceso de investigación

Comprender, caracterizar y aplicar las técnicas de recolección de información

fundamentales para diagnosticar necesidades y problemáticas dentro de las

diferentes realidades educativas

Adquirir el soporte teórico y práctico necesario para elaborar proyectos de

investigación y /o de intervención institucional

Conocer y aplicar los aspectos fundamentales que debe tener un trabajo o

informe de investigación y o de intervención institucional que permita dar a

conocer el diagnóstico de la realidad educativa estudiada y los pasos

necesarios para su cambio.

Adquirir conocimientos teóricos y prácticos para impartir cátedras relacionadas

con la metodología de la investigación

Desarrollar actitudes proactivas en la identificación y propuesta de solución

común a problemas detectados en el ámbito educativo correspondiente,

reflexivas, críticas y autocríticas, de compromiso ético con la promoción de la

equidad, la ciudadanía activa y el desarrollo personal y profesional de los

actores del sistema educativo

167

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

La lógica del proceso científico

El planteamiento del problema

La búsqueda de información científica

La Metodología de la Investigación

Diseño y Tipos de Investigación

La búsqueda de la información científica

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

A lo largo de la asignatura, se adoptarán diversas estrategias en función de la

especificidad de cada tema, todas responderán a una estrategia globalizadora

establecida como ―hilo conductor‖ de las experiencias de aprendizaje de los

participantes. Las intervenciones se organizan a modo de talleres, puesto que ello

permite la creación de un espacio de interacción activa entre docente-participante

facilitando la aplicación práctica, tanto en la modalidad presencial como a

distancia, así como en la construcción paso a paso y en modo dirigido del Trabajo

de Conclusión del Curso (TCC) de manera tal que la finalización de los

encuentros coincida con el mayor avance posible de la tarea final.

Todas las unidades temáticas estarán desarrollándose permanentemente como

Taller, tales como espacios de discusión y debate, lecturas dirigidas, resumen y

redacción de la información, actividades lúdicas como juegos, teatro, de

generalización y fijación del conocimiento, videos-debates, exposiciones

apoyadas en recursos audiovisuales diversos como power point,

retroproyecciones, adecuados al tema.

VI. EVALUACION

Los participantes serán evaluados a partir de verificaciones parciales realizadas

en cada núcleo o unidad temática, cuyas calificaciones serán ponderadas para la

168

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

obtención de la nota final, correspondiente a la certificación del rendimiento de

cada uno.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abad, F.; Huete, M.D.; Vargas, M. Estadística para las ciencias sociales y laborales, Granada: Urbano, 2001. Abad, F.; Vargas, M. Estadística, vols. 1 y 2, Granada: J´fer, 1992. Calot, G. Curso de estadística descriptiva, Madrid: Paraninfo, 1974. Galindo Cáceres, Jesús (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México: Pearson, 1998. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación, 3ª. Ed., México: Mc Graw-Hill, 2004. Martínez Mígueles, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas, 1997, 2ª. reimpresión. Peña, d.; Romo, J. Introducción a la estadística para las ciencias sociales, Madrid: Mc Graw Hill, 1997.

169

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimiento Profesional

Asignatura : Currículum Educacional l

Curso : Tercero

Periodo de ubicación : Quinto semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. JUSTIFICACIÓN

Es una asignatura troncal que desarrolla competencias genéricas comunes al

perfil del Profesional de la educación. Sus contenidos teóricos son esenciales

para la comprensión de las derivaciones de la Política del sistema educativo en la

formación del profesional docente, al capacitarles para la intervención educativa

con un enfoque pragmático e integrador.

En ese sentido, los conocimientos adquiridos a través de este asignatura

desarrollaran capacidades básicas que hacen a las competencias específicas y

personales para el desarrollo de otras materias pedagógicas que forman parte de

las necesidades del docente para la práctica áulica.

Los ejes temáticos diseñados con los objetivos específicos permiten puntualizar

los contenidos teóricos propios de la materia y el desarrollo de las competencias.

Si se desea cambios, los conocimientos de la estructuración del Currículo, sus

fines, sus modalidades, sus interese, sus actores y sus elementos deben ser el

centro de preocupaciones, porque lo que se prescribe como contenidos a suceder

en las aulas, es lo que determina el verdadero alcance de las políticas educativas.

170

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

• Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en

general y de los procesos de enseñanza -aprendizaje en particular

Capacidades

Promover el aprendizaje autónomo

Incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza- aprendizaje las

tecnologías de la información y la comunicación.

Utilizar los contenidos curriculares en su función propiamente pedagógica,

como elemento regulador y promotor de la mejora de la enseñanza, del

aprendizaje y su propia formación.

Trabajar en equipo con los compañeros como condición necesaria para la

mejora de su actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias.

Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una

actitud de ciudadanía crítica y responsable.

Asumir una postura de respeto hacia la multiculturalidad

Participar en los proyectos de investigación relacionados con la enseñanza y

el aprendizaje, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la

mejora

de la calidad educativa

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

La educación: una concepción dinámica de comunicación y desarrollo

humano.

Objetivo:

Identificar las ideas fundamentales que aportan las distintas perspectivas sobre

las teorías curriculares.

Explicar el concepto de currículo desde las distintas perspectivas.

171

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Reconocer las aplicaciones e implicaciones prácticas de los enfoques curriculares

en el campo educativo.

Contenidos.

Fundamentos epistemológicos.

Principio del Currículo según las distintas concepciones.

Concepto de Currículo. Evolución del término currículo.

La educación como proceso individual y social.

La educación como acción y como comunicación.

La educación como sistema.

Fundamento socio-político y cultural de la educación.

Las relaciones entre educación y currículo.

La funcionalidad de los elementos del currículo

Objetivos:

Comprender los aspectos que caracterizan a los elementos del Currículo como

acción, como sistema y como comunicación con el apoyo de ambientes de

aprendizajes.

Explicar el desarrollo humano como efecto de la educación.

Analizar la conceptualización del Currículo en el marco del nuevo paradigma

propuesto por la UNESCO para el Siglo XXI y sus implicancias en la sociedad.

Contenidos:

Elementos del Currículo.

Clasificación de los elementos del Currículo.

Descripción de los elementos del Currículo y análisis de sus implicaciones en el

aula.

172

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Fuentes y fundamentos del curriculo

Objetivos:

Visualizar la forma en que las disciplinas que asumen este papel contribuyen al

Currículo, sistematizando los aportes provenientes de las diferentes fuentes.

Asumir a las fuentes del currículo como proveedoras de material para la

planificación curricular y el papel que asumen: la Psicología, la Sociología, la

Filosofía y la Antropología como fuentes del Currículo

Contenidos:

Fuentes del Currículo: contexto socio-cultural, alumnos y Áreas del saber.

Fundamentos del Currículo.

Enfoques / Curriculares

Objetivos:

Comprender la importancia del Currículo para el desarrollo de la labor pedagógica

del docente.

Conocer la opción teórica asumida por el sistema educativo para caracterizar y

organizar los elementos del Currículo.

Analizar los diferentes enfoques, además del vigente en el país con el propósito

de ampliar su visión y permitirle adaptarse a cualquier cambio o innovación que se

dé en el campo.

Organizar los elementos del Currículo pues esto le permitirá concretar esa opción

en el nivel institucional.

Contenidos:

Enfoques curriculares: Psicologista, Academicista e Intelectualista, Tecnológico,

Socio-construccionista y Dialéctico o Critico.

173

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Enfoque Curricular Psicologista.

Enfoque Curricular Academicista e Intelectualista

Enfoque Curricular Tecnológico

Enfoque Curricular Socio-constructivista

Enfoque Curricular Dialéctico

V- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las técnicas propuestas tienen un carácter activo-participativo, donde el alumno

se ve involucrado a través de los siguientes recursos:

A.- Exposición teórica del profesor: el profesor introducirá racional y

sistemáticamente cada uno de los temas del programa, procurando ofrecer una

selección de conocimientos, contenidos básicos y textos, teniendo en cuenta la

secuencia lógica de la información y la progresión de los conceptos en función de

la asimilabilidad por parte del alumno.

B.- Aportación por parte del profesor de documentos de actualidad: artículos

de periódicos o revistas de divulgación, documentación relativa a debates

públicos en la actualidad y debate sobre los mismos.

C- Coloquio y discusión en grupo. Con el método coloquial, al estilo mayéutico,

se pretende incitar a la reflexión y al análisis crítico individual y colectivo de los

alumnos, para conseguir la asimilación e interiorización de contenidos y

conceptos que los capaciten para el análisis sociológico de los fenómenos

educativos. Se ha de suscitar la participación de la generalidad del grupo en lo

que sea posible, estando atentos a evitar los obstáculos y los bloqueos a la

comunicación, utilizando las técnicas de la dinámica que grupos y fomentando, al

mismo tiempo, el espíritu crítico, la creatividad intelectual y la expresividad. Se

efectuará tomando como base principalmente la lectura, el comentario de libros y

artículos y temas de la actualidad.

174

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

D.- Investigación: el docente presentara un listado de temas, los que serían

investigados por los educandos aplicando los métodos informáticos, como

condición extra-clase.

VI- EVALUACIÓN

La evaluación final de este módulo se efectuará de acuerdo con los siguientes

criterios:

El resultado del examen individual sobre los contenidos del temario.

Se realizaran trabajos prácticos de investigación extra-clase, necesariamente

tutorizados por el profesor o profesora, y acordados entre éste/a y los alumnos

correspondientes sobre aspectos relacionados con el programa.

Cada profesor podrá proponer de un tema concreto sobre la temática de la

asignatura, cuya evaluación se realizara según los criterios de evaluación de la

licenciatura en educación vigente en la institución.

VII. BIBLIOGRÁFIA

Bolanos Bolanos , Guillermo, Molinas Zaida; ( 2008) Introducción Al Curriculo Ed. Universidad Estatal a Distancia Costa Rica. Casarini, Martha; (1997) Teoría Y Diseño Curricular Ed. Trillas México. Díaz Barriga, Ángel; Ensayo Sobre La Problemática Curricular Ed. Trillas México. Escudero, Juan et all. (1999) Diseño Desarrollo E Innovación Del Curriculo Ed. Síntesis. Madrid. Palladino, Enrique; (2005) Diseños Curriculares Y Calidad Educativa Ed. Espacio Argentina Pansza, Margarita; (1998) Pedagogía y Curriculuo Ed. Gernico México. Pérez Pérez, Ramón; (1994) El Curriculum y Sus Componentes Ed. Oikos-Tau Barcelona Posner, G.; (2004) Análisis Del Curriculo Ed. Mac Graw Hill México

175

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Posner, George; (2001) Docente Del Siglo Xxi, Como Desarrollar Una Practica Docente Competitiva. Me Graw Hill. Madrid Román, Martiniano; Diez López, Eloísa; (2000) Aprendizaje Y Curriculo Ed. Novedades Educativas Argentina. Sacristán, Gimeno; (1998) El Curriculum Una Reflexión Sobre La Practica Ed. Morata Madrid. Torres, Jurjo; (2000 El Curriculo Oculto Ed. Morata Madrid. Torres, Jurjo; (2000) Globalizacion E Interdisciplinariedad: El Curriculo Integrado Ed. Morata Madrid

176

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

SEXTO

SEMESTRE

177

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimiento Profesional

Asignatura : Currículum Educacional ll

Curso : Tercero

Periodo de ubicación : Sexto semestre

Total de horas : 80 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACION

Es una asignatura troncal que desarrolla competencias genéricas comunes al

perfil del Profesional de la educación. Sus contenidos teóricos son esenciales

para la comprensión de las derivaciones de la Política del sistema educativo en la

formación del profesional docente, al capacitarles para la intervención educativa

con un enfoque pragmático e integrador.

En ese sentido, los conocimientos adquiridos a través de esta asignatura

desarrollaran capacidades básicas que hacen a las competencias específicas y

personales para el desarrollo de otras materias pedagógicas que forman parte de

las necesidades del docente para la práctica áulica.

Los ejes temáticos diseñados con los objetivos específicos permiten puntualizar

los contenidos teóricos propios de la materia y el desarrollo de las competencias.

Si se desea cambios, los conocimientos de la estructuración del Currículo, sus

fines, sus modalidades, sus interese, sus actores y sus elementos deben ser el

centro de preocupaciones, porque lo que se prescribe como contenidos a suceder

en las aulas, es lo que determina el verdadero alcance de las políticas educativas.

178

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los

procesos de enseñanza -aprendizaje en particular

Promover el aprendizaje autónomo

Incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza- aprendizaje

las tecnologías de la información y la comunicación.

Utilizar los contenidos curriculares en su función propiamente pedagógica,

como elemento regulador y promotor de la mejora de la enseñanza, del

aprendizaje y su propia formación.

Trabajar en equipo con los compañeros como condición necesaria para la

mejora de su actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias.

Asesorar en situaciones de conflictos entre compañeros a fin de buscar

alternativas de resolución válidas.

Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una

actitud de ciudadanía crítica y responsable.

Asumir una postura de respeto hacia la multiculturalidad

Capacidad para asumir la necesidad del desarrollo continuo, mediante la

autoevaluación de la propia práctica.

Participar en los proyectos de investigación relacionados con la enseñanza

y el aprendizaje, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la

mejora

de la calidad educativa

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Planeamiento y Diseño Curricular

Objetivos:

Caracterizar el proceso de planeamiento curricular

179

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Visualizar los niveles de macro, meso y micro-planeamiento.

Analizar los planeamientos curriculares en el nivel micro.

Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que permitan al

docente convertir el planeamiento en un proceso científico y eficiente.

Contenidos:

Características del Planeamiento Curricular.

Principios que rigen el planeamiento curricular.

El planeamiento didáctico.

Pautas para realizar el planeamiento curricular didáctico.

Etapas y procedimientos para el diseño de diferentes tipos de

planeamientos didácticos

Diseños curriculares: tipos, enfoques.

Diseño de una propuesta curricular

Diseño curricular basado en competencia: elementos, etapas.

Adecuación Curricular

Objetivos:

Plantear los objetivos que se pretende alcanzar al generar el proceso de

adecuación curricular.

Señalar los diferentes niveles en que puede darse la adecuación del

Currículo.

180

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Ofrecer estrategias metodológicas y sugerencias concretas en relación con

la forma en que se puede realizar el proceso de adecuación curricular

en las instituciones educativas.

Brindar procedimientos sencillos que sean factibles de aplicar por cualquier

docente.

Contenidos:

Objetivos de la adecuación curricular.

Niveles de adecuación curricular

Procedimientos metodológicos para adecuar el currículo en el nivel

Institucional.

V- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las técnicas propuestas tienen un carácter activo-participativo, donde el alumno

se ve involucrado a través de los siguientes recursos:

A.- Exposición teórica del profesor: el profesor introducirá racional y

sistemáticamente cada uno de los temas del programa, procurando ofrecer una

selección de conocimientos, contenidos básicos y textos, teniendo en cuenta la

secuencia lógica de la información y la progresión de los conceptos en función de

la asimilabilidad por parte del alumno.

B.- Aportación por parte del profesor de documentos de actualidad: artículos

de periódicos o revistas de divulgación, documentación relativa a debates

públicos en la actualidad y debate sobre los mismos.

C- Coloquio y discusión en grupo. Con el método coloquial, al estilo mayéutico,

se pretende incitar a la reflexión y al análisis crítico individual y colectivo de los

alumnos, para conseguir la asimilación e interiorización de contenidos y

conceptos que los capaciten para el análisis sociológico de los fenómenos

181

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

educativos. Se ha de suscitar la participación de la generalidad del grupo en lo

que sea posible, estando atentos a evitar los obstáculos y los bloqueos a la

comunicación, utilizando las técnicas de la dinámica que grupos y fomentando, al

mismo tiempo, el espíritu crítico, la creatividad intelectual y la expresividad. Se

efectuará tomando como base principalmente la lectura, el comentario de libros y

artículos y temas de la actualidad.

D.- investigación y utilización de plataforma virtual: el docente presentara un

listado de temas, los que serían investigados por los educandos y aplicando los

métodos informáticos, como condición extra-clase.

VI- EVALUACIÓN

La evaluación final de este módulo se efectuará de acuerdo con los siguientes

criterios:

a) El resultado del examen individual sobre los contenidos del temario.

b) Se realizaran trabajos prácticos de investigación extra-clase, necesariamente

tutorizados por el profesor o profesora, y acordados entre éste/a y los alumnos

correspondientes sobre aspectos relacionados con el programa.

C) La evaluación se realizara según las orientaciones para la evaluación de la

licenciatura en educación vigentes en la institución.

VII. BIBLIOGRAFIA

Bolanos Bolanos , Guillermo, Molinas Zaida; ( 2008) Introducción Al Curriculo Ed. Universidad Estatal a Distancia Costa Rica. Casarini, Martha; (1997) Teoría Y Diseño Curricular Ed. Trillas México. Díaz Barriga, Ángel; Ensayo sobre la problemática curricular Ed. Trillas México.

182

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Escudero, Juan et all. (1999) Diseño Desarrollo E Innovación Del Curriculo Ed. Síntesis. Madrid. Palladino, Enrique; (2005) Diseños Curriculares Y Calidad Educativa Ed. Espacio Argentina Pansza, Margarita; (1998) Pedagogía Y Currículo Ed. Gernico México. Pérez Pérez, Ramón; (1994) El Curriculum y sus Componentes Ed. Oikos-tau Barcelona Posner, G.; (2004) Análisis Del Currículo Ed. Mac Graw Hill México Posner, George; (2001) Docente Del Siglo Xxi, Como Desarrollar Una

Practica Docente Competitiva. Me Graw Hill. Madrid

Román, Martiniano; Diez López, Eloísa; (2000) Aprendizaje Y Currículo Ed. Novedades Educativas Argentina. Sacristán, Gimeno; (1998) El Curriculum Una Reflexión Sobre La Practica Ed. Morata Madrid. Torres, Jurjo; (2000 El Currículo Oculto Ed. Morata Madrid. Torres, Jurjo; (2000) Globalización E Interdisciplinariedad: El Curriculo Integrado Ed. Morata Madrid.

183

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Metodología de la Investigación Educativa llI

Curso : Tercero

Periodo de ubicación : Sexto semestre

Total de horas : 80 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

En metodología III , se espera profundizar y acompañar a los cursantes en el

campo de la investigación, reforzando y ampliando la utilización de las

herramientas adecuadas a la realización de diagnósticos de la realidad, que

puedan ser base de investigaciones sobre el quehacer educativo y constituir

verdaderos aportes al conocimiento de aspectos o partes de la realidad educativa

paraguaya, de manera a permitir la planificación de intervenciones

fundamentadas que la puedan mejorar de modo eficaz.

Su énfasis aún se encuentra en la realización de aproximaciones a las diferentes

realidades educativas, con una mirada sistemática y rigurosa, propia del quehacer

científico y un abordaje especial de la utilización de diferentes técnicas para el

diagnóstico de necesidades dentro de la institución educativa, desde una mirada

desde los distintos paradigmas (cualitativo y cuantitativo) y la integración de

ambos.

184

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

Adquirir conocimientos sobre aplicación de la lógica, etapas y metodología

del proceso científico, especificidad y elaboración de un proyecto de

investigación educativa (eje transversal), la estadística como herramienta

de la investigación, a presentación de trabajos científicos (fichas de lectura,

reportes de investigación)

Reconocer la importancia y repercusiones de la investigación educacional

en el desempeño profesional del educador en la actualidad,

Distinguir y caracterizar las distintas etapas del proceso de investigación en

educación bajo cada uno de los paradigmas.

conocer y manejar diversos procedimientos para recoger información

bibliográfica y/o webgráfica de apoyo a una investigación

identificar problemas que se presentan en el contexto educativo que

puedan dar inicio a un proceso de investigación

Comprender, caracterizar y aplicar las técnicas de recolección de

información fundamentales para diagnosticar necesidades y problemáticas

dentro de las diferentes realidades educativas

Conocer el soporte teórico-práctico necesarios para elaborar proyectos de

investigación y/o de intervención institucional que permitan dar a conocer el

diagnóstico de la realidad educativa estudiada y/o los pasos necesarios

para su cambio.

Incorporar los conocimientos teóricos y prácticos para impartir cátedras

relacionadas con la metodología de la investigación.

185

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Desarrollar actitudes proactivas en la identificación y propuesta de

solución común a los problemas detectados en el ámbito educativo

correspondiente, reflexivas, críticas y autocríticas, de compromiso ético

con la promoción de la equidad la ciudadanía activa y el desarrollo

personal y profesional de todos los actores del sistema educativo.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Repaso general de conceptos básicos de la Ciencia

Repaso general de la redacción de trabajos científicos

Elementos básicos de la Investigación Científica

Seminario: Marco de referencia teórico

Seminario: Diseño y Tipo de Investigación

Seminario: El paradigma Cuantitativo en la ciencia

Seminario: El paradigma Cualitativo en la Ciencia

Seminario: El paradigma Mixto en la Ciencia

Seminario: Población y extracción de muestra

Seminario: Técnicas Cuantitativas de Investigación

Seminario: Técnicas Cualitativas de Investigación

Seminario: Validez y Confiabilidad

Seminario: Análisis de datos cualitativos

Análisis estadístico de los datos sociológicos: notas históricas

El Pre-proyecto de Investigación

Elaboración del Proyecto de Investigación Educativa.

III. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Se adoptarán diferentes estrategias, en función de la especificidad de cada núcleo

temático, señalados a continuación, aunque, una vez más, todas ellas responden

a una estrategia globalizadora establecida como ―hilo conductor‖ de las

186

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

experiencias de aprendizaje de los cursantes, organizándose las intervenciones

fundamentalmente como Talleres, puesto que esa modalidad permite la creación

de espacios activos de interacción entre docente/participante y facilitar la

aplicación práctica, , en la construcción paso a paso y en modo dirigido, del

Trabajo de Conclusión de la asignatura.

Todas las unidades temáticas se desarrollarán permanentemente en la modalidad

de Taller, con las siguientes estrategias: espacios de discusión y debate; de

lecturas dirigidas, resumen y redacción de información; de exposiciones apoyadas

en recursos audiovisuales (power point, retroproyecciones, etc.) adecuadas al

tema.

VI. EVALUACIÓN

Los participantes serán evaluados a partir de verificaciones parciales realizadas

en cada núcleo o unidad temática, cuyas calificaciones serán ponderadas para la

obtención de la nota final, correspondiente a la certificación del rendimiento de

cada uno.

Será procesual, contextualizada, democrática, flexible y cualitativa, incluyendo la

autoevaluación , de manera que ella constituya un eje transversal para el ejercicio

ético de ciudadanía y desarrollo de actitudes autocríticas.

No obstante, de acuerdo a la especificidad de cada unidad, se adoptará la

evaluación cuantitativa, a través de la presentación de un seminario sobre tema

previamente indicado, para solución de situaciones problemáticas, realizados en

pequeños grupos, a fin de posibilitar el ejercicio del libre pensamiento crítico y

creativo, fomentando el trabajo cooperativo y la cooperación democrática y

consensuada de los aportes de los participantes, transformando así la situación

en una oportunidad más de aprendizaje significativo. La presentación pública del

Proyecto de Investigación.

187

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Tal como se ve, el cumplimiento de todas las estrategias de evaluación descritas,

permitirá a cada participante el logro de los objetivos parciales y finales de la

asignatura.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abad, F.; Huete, M.D.; Vargas, M. Estadística para las ciencias sociales y laborales, Granada: Urbano, 2001.

Abad, F.; Vargas, M. Estadística, vols. 1 y 2, Granada: J´fer, 1992.

Calot, G. Curso de estadística descriptiva, Madrid: Paraninfo, 1974.

Galindo Cáceres, Jesús (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México: Pearson, 1998.

- Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación, 3ª. Ed., México: Mc Graw-Hill, 2004.

Martínez Mígueles, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas, 1997, 2ª. reimpresión.

Peña, d.; Romo, J. Introducción a la estadística para las ciencias sociales, Madrid: Mc Graw Hill, 1997.

188

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Complementarios

Asignatura : Realidad Educativa Paraguaya

Curso : Tercero

Periodo de ubicación : Sexto semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

El análisis de la Realidad Educativa Paraguaya permitirá la comprensión de las

interrelaciones entre la incertidumbre, la complejidad y la diversidad, en un

mundo cada vez más globalizado y en permanente cambio. Esta realidad

demanda visualizar a la educación como un hecho complejo que se da de

manera interrelacionada en el contexto nacional, regional e internacional De

esta manera, los conocimientos adquiridos con esta asignatura ayudarán al

estudiante apropiarse de los fundamentos y lineamientos del sistema educativo

paraguayo, estos saberes le permitirán constituirse en agente de cambio, a

partir del manejo de informaciones pertinentes y oportunas e intervenir desde

su acción educativa con propiedad y profesionalidad en la educación de

nuestro país.

En este contexto, el presente programaincluido en el plan de estudio de la

licenciatura en educación, plantea la revisión y análisis del antecedente

histórico y las propuestas actuales que han dado origen a la actual Reforma

Educativa en el Paraguay, así como la propuesta curricular que plantea el

sistema educativo para el desarrollo de las competencias de los educandos.

189

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIA

Comprender la realidad Educativa a fin de enmarcar la práctica

profesional al contexto institucional.

Capacidades:

Analizar la realidad y los medios disponibles para el logro de los fines y

objetivos de la Educación Paraguaya

Interpretar el proceso histórico de la educación paraguaya

Comprender los fundamentos de la organización del sistema educativo

paraguayo vigente.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad I - Evolución histórica del sector educativo en Paraguay

Origen del Sistema Educativo: época precolonial, colonial e independiente.

Conformación sistema educativo nacional.

Reformas realizadas en el proceso de evolución del educativo paraguayo:

descripción del contexto sociopolítico y cultural en la cual se desarrollaron

estas reformas en el Paraguay.

Unidad III- Reforma Educativa Paraguaya (1992)

Características de la Reforma educativa

Ejes de la Reforma educativa

Desafíos para la educación paraguaya

Logros de la reforma paraguaya

Plan 2024

Planes Estratégico de los niveles del sistema

Unidad IV- Sistema Educativo Paraguayo

Estructura y característica del sistema educativo

Delineamientos curriculares

Educación Escolar Básica

190

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Educación Media

Educación Superior

VI. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Se propiciará el desarrollo de actividades individuales y grupales para análisis y

discusión de fundamentos teóricos, basadas en la lectura y procesamiento de

información así como en la reflexión sobre la misma.

Además de la revisión bibliográfica, se concede gran importancia a los espacios

de reflexión acerca de la realidad y la sociabilización de las experiencias e

informaciones, en el aula. En este sentido, se aplicarán técnicas de expresión oral

que faciliten este intercambio: discusión, debate, exposición, charla, entrevistas,

entre otras.

V- EVALUACION

La evaluación será de proceso y de producto. La de proceso se realizará

mediante la aplicación de diversos procedimientos evaluativos, tales como la

elaboración y presentación de trabajos prácticos con indicadores de evaluación

previamente acordados, aplicación de cuadros metacognitivos para determinar

qué y cómo se aprendió, la utilización de diario de procesos que permitan evaluar

y ajustar los diferentes elementos que intervienen en el proceso didáctico.

La valoración de los aprendizajes se ajustara a las orientaciones para la

evaluación de la carrera vigentes en la institución.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Avances de la Reforma Educativa. Perspectivas, Estrategias y Políticas de la Educación Paraguaya. MEC 1998. Delineamientos Curriculares, Educación Inicial, Educación Escolar Básica. MEC, Departamento de currículo, Paraguay 1995. El Desafío Educativo. Una propuesta para el diálogo sobre las oportunidades Educativas en el Paraguay. MEC. Consejo Asesor de la Reforma Educativa. 1996.

191

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Paraguay 2003. DGEEC. PNUD. Paraguay.2003 La Investigación Educativa. Educación Media y Desarrollo. MEC. ISE 1999 La Investigación Educativa. Gestión Escolar y Práctica Docente. MEC. ISE 1999. La juventud en cifras.DGEEC , Paraguay.2001. Metas e Indicadores Educativos. Documento resumen presentado por la Ministra de Educación MSc. Blanca Ovelar de Duarte. Paraguay 2020. Plan Estratégico de la Reforma Educativa. Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Paraguay 1996. Proyecto Reforma Joven y otros documentos de la Reforma de la Educación Media. MEC 2001. Alonso, M. (1996). Las raíces de la educación Paraguaya.Aregua: Gobernación del Departamento Central. Quintana, C. (1994). La educación escolar en el Paraguay: Apuntes para una historia. Asunción: Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch. Ministerio de Educación y Cultura, Plan Nacional de Educación, Plan 2024, hacia el centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio Cardozo Gabinete Social, Propuesta para el desarrollo socioeconómico con equidad, igualdad y universalidad, propuesta de política pública para el desarrollo social 2010-2020

192

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Psicología Social

Curso : Cuarto

Periodo de ubicación : Sexto

Total de horas : 80 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Psicología Social es un campo de saber especializado en las

relaciones interpersonales. Su tarea específica consiste en dar cuenta de aquello

que acontece cuando los seres humanos interactúan o tienen prácticas cotidianas

conjuntas.

La ruptura de las tramas vinculares que han sostenido la identidad individual y

familiar ha creado condiciones de preocupación e incertidumbre, debido a la

transculturación, migración, marginalidad y pobreza, globalización, xenofobia y

el problema de la exclusión, Los nuevos mercados laborales expulsivos, y los

graves problemas ecológicos. Todos estos problemas conforman una nueva

realidad, tanto nacional como global, que desde el rol docente se tiene que

interpretar desde la mirada de la Psicología Social, para tomar decisiones que

propendan a una educación inclusiva, una relación armónica y práctica de

actitudes positivas hacia el desarrollo social sostenible.

El profesional de la educación, adquirirá las competencias para:

193

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

- Tomar conciencia de su propio comportamiento y el de los demás a través

de la forma de comunicación (verbal y no verbal), reaccionar o pensar

y por la manifestación de las actitudes.

- Liderar acciones en grupos, organizaciones y comunidades como docente-

formador, para que los educandos asuman responsablemente un proyecto

de vida digna que les permita una razón para vivir en paz consigo mismo y

con los demás.

III. COMPETENCIAS

Comprender y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de

la Psicología Social.

Analizar la realidad socio-educativa como un fenómeno social para asumir

acciones de transformación del entorno.

Elaborar y aplicar instrumentos de la Psicología Social para conocer y

actuar formativamente en la comunidad educativa.

Intervenir en procesos interaccionales que faciliten la comunicación

armónica, el desarrollo social sostenible y la calidad de vida de los

educandos.

Promover y vivenciar valores que favorezcan la actitud pro social de los

estudiantes en su ámbito de desempeño.

Desarrollar la actitud crítica ante los problemas psicosociales

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

La Psicología Social. Conceptos. Objeto. Antecedentes.

Principales Métodos y Técnicas de investigación en Psicología Social. La

observación. La entrevista. El cuestionario. El sociodrama.

Aspectos de la identidad social: estableciendo nuestro yo y nuestro género

El yo: componente de nuestra identidad. Construcción del autoconcepto.

194

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Autoconocimiento y conocimiento del otro.

Construcción de la autoestima.

Efectos del yo: orientación de la emoción y la conducta.

Defensa del yo. Enfrentarse al estrés, las contradicciones y los fracasos.

Identidad de género como aspecto de la identidad.

Socialización. Concepto. Agentes. Aprendizaje de comportamientos.

Procesos de: atención, retención, de reproducción, motivacionales.

Socialización cognitiva y moral.

La personalidad social.

Percepción social: la comprensión de los demás.

Concepto. Factores que intervienen

Caracterización de la persona por su conducta: inferencias de correspondencia.

Las actitudes. Concepto. Desarrollo. Cambio. Las actitudes y las normas influyen

en la conducta.

Aplicación de la Psicología Social en el ámbito educativo.

Habilidades sociales. Entrenamiento. Técnicas.

Accesibilidad de la identidad de sexo en el aula

Control en el aula

Protección de la autoestima en el aula

Profecía de autorrealización en el aula

Metas extraordinarias en el aula

Identificarse con los demás para resolver dilemas sociales

Normas y medio ambiente

El prejuicio y la discriminación. Técnicas que pueden contrarrestar el prejuicio.

Conflicto y resolución del conflicto. Concepto. Motivos. Resolución.

La resiliencia en la Psicología Social

195

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

En Psicología Social se trabajarán las estrategias centradas en el alumno, la

didáctica del ―Aprender a Pensar" y "Aprender a Aprender" donde se articularán

las estructuras cognitivas, afectivas y de acción (pensar, sentir y hacer).

Se abordarán distintas problemáticas actuales desde la perspectiva psicosocial.

El estudiante, protagonista de su propio proceso de aprendizaje: investigará (en:

libros, Internet, realidad), analizará, seleccionará contenidos pertinentes,

individualmente y en equipo.

Las clases se desarrollarán con técnicas de dinámica de grupos (como:

Simulación, Taller-aula, Diálogo, Yo sé lo que tú no sabes-Tu sabes lo que yo no

sé, Pelota tá tá, Equipo de ayuda, Análisis de la realidad y aplicación en la

escuela de práctica), de esta manera, la formación Teórica se integra y enriquece

con la Práctica y las intervenciones en el campo educativo.

La tutoría docente orientará la con-tutoría, para el desarrollo conceptual y socio-

afectivo de cada integrante del curso.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación será procesual y se registrará la valoración de las mismas. Se

aplicará en sus tres funciones diagnóstica, formativa y sumativa.

Se realizarán Trabajos Prácticos (individual y en equipo), Exposiciones, Pruebas

escritas, elaboración de portafolio. Se aplicarán la co-evaluación y la

autoevaluación.

Para la determinación de las calificaciones se considerará las normativas de

evaluación de la licenciatura en educación vigentes en la institución.

196

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VII. BIBLIOGRAFIA

Smith, Eliot R. y Mackie, Diane M. Psicología Social. 1997. Editorial Médica

Panamericana. Madrid-España.

Baron, Robert A y Byrne, Donn. Psicología Social. 1998. 8ª. Edición. Prentice

Hall. Madrid-España.

Morales, Francisco J. (coord.) Psicología Social.2ª. Edición. Mc Graw Hill.

España.

León Rubio, José Barriga Jiménez, Silverio y otros. Psicología Social.

Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. 1ª Edición 1998. Mc Graww Hill/

Interamericana de Madrid. España.

Morales, Francisco y Olza, Miguel (coordinadores) y otros. Psicología Social y

Trabajo Social. 1ª. Edición 1996. McGraw Hill/ Interamericana de Madrid.

España.

Webliografía

http://www.ideasapiens.com/psicologia/social/

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa_social

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa_social

http://www.psicopedagogia.com/glosario.php?letra=a

197

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

SEPTIMO

SEMESTRE

198

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimiento Profesional

Asignatura : Política y Legislación Educativa

Curso : Cuarto

Periodo de ubicación : Séptimo semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

Este módulo tiene por objeto analizar diversas perspectivas conceptuales que

permitan comprender el proceso e implementación de políticas educativas en

América Latina y Paraguay y analizar la legislación vigente que sustentan la

educación.

Es de fundamental importancia el desarrollo de este módulo porque posibilita

analizar la relación entre la Política y Política de la Educación y el rol del Estado

Paraguayo en la determinación de políticas públicas orientadas a la Educación.

Estas capacidades permitirán a los estudiantes analizar el grado de aplicabilidad

de las políticas educativas en la sociedad paraguaya.

Así también permitirá al estudiante el conocimiento o profundización de las

normas jurídicas, porque los futuros formadores, potenciales protagonistas de los

cambios sociales y políticos, deben estar consustanciados con los postulados que

rigen el ordenamiento jurídico nacional para transmitir, proyectar y transvasar en

su actividad didáctica, en su desempeño profesional y en su accionar ciudadano

los principios de una sociedad democrática enmarcada en el Derecho.

199

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIA

• Reconoce las implicancias de la política y la legislación educativa en el

desempeño profesional y personal.

Capacidades

• Interpretar la relación entre política, estado y educación.

• Analizar el rol del Estado paraguayo en la determinación de políticas

públicas orientadas a la educación.

• Juzgar el grado de aplicabilidad de las políticas educativas en los ámbitos

de cobertura, equidad, eficiencia, calidad dentro de la sociedad paraguaya

actual.

• Asumir la profesión docente respetando la legislación vigente.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Política y Educación

Política y Política de la Educación.

Definiciones de política, política de la educación, políticas públicas.

Relación entre política y políticas de la educación.

Políticas educativas de cobertura, equidad, eficiencia y calidad.

Rol del Estado paraguayo en la determinación de políticas públicas orientadas a la

educación.

La política como discurso dentro de una organización social y del sistema

educativo paraguayo.

Política y Derecho.

Derecho Constitucional.

Legislación Educativa y Laboral

Ley Nº 1264/98 ―General de Educación‖.

Conceptualización.

Sanción y promulgación.

200

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Normas fundamentales.

Ley Nº 1725/01 ―Estatuto del Educador‖ y sus ampliaciones.

Conceptualización.

Sanción y promulgación.

Normas fundamentales.

Normas complementarias

Ley Nº 213/93 ―Código del Trabajo‖ y sus ampliaciones.

Ley Nº 1680/01 ―Código de la Niñez y de la Adolescencia‖ y sus ampliaciones.

Ley Nº 1626/00 ―De la Función Pública‖ y sus ampliaciones

Ley Nº 2345/03 ―De Reforma y sostenibilidad de la Caja Fiscal. Sistema de

Jubilaciones y Pensiones del sector público‖ y sus ampliaciones.

V- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La metodología a implementar será eminentemente activa - participativa, centrada

en la actividad del estudiante en el marco de relacionamiento interpersonal

multidireccional, de respeto y consolidación de los valores democráticos.

Se pretende implementar las técnicas siguientes: investigación bibliográfica,

exposición grupal, collage, afiche, estudios dirigidos, discusión en pequeños

grupos, diálogo en plenarias, elaboración de esquemas, cuadros comparativos,

mapas conceptuales, el portafolio.

Se pretende que a partir de la presentación de casos se analicen diversas

experiencias de ejecución de políticas identificando obstáculos, conflictos y

procesos de implementación

VI- EVALUACION

El sistema de evaluación se ajustara al reglamento de la institución privilegiando

en todo momento distintas situaciones de evaluación proceso-producto, durante el

módulo.

201

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Formará parte de la evaluación la participación, la asignación de ensayos breves

individuales y la elaboración de monografías en los grupos de estudio. El profesor

asignara a cada grupo el tema objeto de la investigación.

VII- BIBLIOGRAFÍA

Belaúnde, César H. La Política en el pensamiento de Pío XII. César H. Belaúnde. 2ª ed. Emece Editores. Buenos Aires, Argentina. 1962. Beranger, Juan Alberto. Marketing y Liderazgo Político. Juan Alberto Beranger. Asunción, Don Bosco. 1996. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Sistema Político, Desarrollo Económico y Cambio Social. Revista Paraguaya de Sociología. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Asunción, Paraguay. 1994. Constitución de la República del Paraguay, 1992. Feldfeber, Myriam Y Andrade Oliveira, Dalila. Políticas Educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿Nuevos Sujetos? Myriam Feldfeber y Dalila Andrade Oliveira (comps.). NOVEDUC. Buenos Aires, Argentina. 2006. Fullat, Octavi. Política de la Educación. Politeya – Paideia. Octavi Fullat. Ediciones CEAC. Barcelona, 1994. Ley Nº 1264/98 ―General de Educación‖. Ley Nº 1626/00 ―De la Función Pública‖ y sus ampliaciones. Ley Nº 1680/01 ―Código de la Niñez y de la Adolescencia‖ y sus ampliaciones. Ley Nº 1725/01 ―Estatuto del Educador‖ y sus ampliaciones. Ley Nº 213/93 ―Código del Trabajo‖ y sus ampliaciones. Ley Nº 2345/03 ―De Reforma y sostenibilidad de la Caja Fiscal‖. López, Mario Justo. Introducción a los Estudios Políticos. Teoría Política. Mario Justo López. Buenos Aires: Kapelusz. 1969. Sánchez Parga, José. Poder y Política en Maquiavelo. José Sánchez Parga. 1ª ed. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe, Argentina. 2005.

202

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Tedesco, Juan Carlos. Igualdad de oportunidades y políticas educativas. Instituto Internacional de Planificación de la Educación, Filial de UNESCO. Buenos Aires, Argentina. 2008

UNESCO (2007a). situación educativa de América Latina y el Caribe:

Garantizando la educación de calidad para Todos. Informe Regional de Revisión

y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación

para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC).

Versión preliminar. OREALC/UNESCO. Santiago, Chile.

UNESCO (2007b). Bases sólidas. informe de seguimiento de la educación para

Todos en el Mundo. Ediciones de la UNESCO. París. Disponible en:

www.unesco.org/education

UNESCO/OREALC (2002). estudio cualitativo de escuelas con resultados

destacables en siete países latinoamericanos. Laboratorio Latinoamericano de

Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). OREALC/UNESCO.

Santiago, Chile. Disponible en: www.unesco.cl

203

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I- IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Metodología de la Investigación Educativa lV

Curso : Cuarto

Periodo de ubicación : Séptimo semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACION

La elaboración de la Tesina se relaciona con los objetivos de la formación del

Licenciado en Educación, establecidos por el Instituto Superior de Educación

como requisito de titulación.

Buscando facilitar la realización de la tesina se incluye metodología IV y V en el

plan de estudios, a fin de orientar a los estudiantes, que ya tienen escrito el

Proyecto de Tesina, en su proceso de revisión, y realización.

Se orienta a brindar los elementos teóricos, metodológicos y técnicos necesarios

para que los alumnos elaboren el Proyecto de Tesina de la Licenciatura. Para

lograr este objetivo se requiere la recuperación y articulación de contenidos

presentes en Metodología de la Investigación I, II y III, asignaturas en los que se

exponen los elementos básicos del proceso de Investigación y se exige a los

alumnos la presentación de un Diseño de Investigación, como cierre.

La articulación con Metodología IV y V permitirá a los alumnos retomar ese

primer diseño para profundizar y enriquecer su planteo, transformándolo en un

trabajo profundo del tema.

204

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Con respecto a los contenidos, se proponen tres unidades temáticas que se

desarrollaran como talleres según el avance de los trabajos de grado. La primera

se refiere a la producción del conocimiento científico y cumple la función de

revisar y actualizar los conceptos ya visto por los alumnos.

La segunda; el proceso de investigación, constituye el núcleo central, está

dividido en subtemas que se corresponden con los momentos de la elaboración

del proyecto. Se orienta a mostrar la lógica interna y la coherencia entre los

distintos aspectos del proceso de investigación: elección teórica conceptual,

planteamiento del problema, definición del objetivo de estudio, elaboración de

hipótesis u objetivos, selección y aplicación de técnicas y la obtención de

información específica.

La tercera unidad temática( a ser desarrollada en el octevo semestre) se refiere

a la exposición de los resultados, brindando criterios generales para la redacción

del documento final de Tesina.

III. COMPETENCIAS

Profundizar el análisis de los elementos básicos de la investigación científica.

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar protocolo del

proyecto de investigación en el área de educación.

Aplicar las normas generales para la organización del trabajo y los criterios para la

redacción del documento de Tesina.

Apropiarse de valores éticos y profesionales relacionados con el proceso de

investigación científica.

205

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad I

I.1. Proyecto de Investigación.

I.2. La estructura del Proyecto

I.3. Contenido y delimitación del Proyecto de investigación

Unidad II

II.1. Estado del conocimiento en torno al tema elegido

II.2. Contribución del Trabajo de Investigación: aporte o solución

II.3. Hipótesis y / u objetivos.

Unidad III

III.1. Enfoque teórico orientador de la investigación: delimitación conceptual. Uso y

producción de la información.

III.2 Perspectivas metodológicas: Tipo de estudio

III.3. Técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de la información.

Técnicas cualitativas y cuantitativas. Pasaje de la información al dato. Análisis e

IV.3. Normas generales para la organización del trabajo. Criterios para la

redacción del documento de Tesina.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La asignatura se organizará en dos niveles simultáneos. Por un lado bajo la

modalidad de Seminarios se desarrollarán los contenidos programáticos

tendientes a una puesta en común de los criterios metodológicos, teóricos o

prácticos de los cuales se definirán los distintos proyectos de Tesina.

206

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Por otro lado mediante el Trabajo en Talleres se asesorará a los alumnos en el

proceso de diseño específico de sus Tesinas, generando un espacio de aportes

científicos y aprendizaje de experiencias comunes.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

Responde a las Normativas Vigente para el Trabajo de Grado. Tesina.

VII. BIBLIOGRAFIA

Carlos Muñoz Raza, Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis

Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.

Ezequiel Ander- Egg. Métodos y Técnicas de Investigación Social III.

Huáscar Taborga. Cómo Hacer una Tesis. Edit. Grijalbo. México.

207

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campos de formación : Conocimiento Profesional

Asignatura : Orientación Educacional y Vocacional

Curso : Cuarto

Periodo de ubicación : Séptimo semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La inclusión de la materia orientación educacional en el plan de Estudio de este

curso, se fundamenta en la necesidad de que todo profesional de la educación

esté en condiciones de asumir el liderazgo en todo programa de Orientación

Educacional que se desarrolle en la institución.

III. COMPETENCIAS

Al término del desarrollo del Programa de Orientación, el alumno estará en

condiciones de:

Comprender los principios que fundamentan la acción orientadora, y su

estrecha relación con los fines y objetivos de la Educación Paraguaya.

Conocer las técnicas específicas y las funciones de la acción

orientadora.

Asesorar los distintos programas de orientación que sean necesarios

implementar en sus instituciones.

208

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Asumir una actitud positiva hacia las funciones que le tocara desempeñar

líder de todo programa de orientación educacional.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

1. La Orientación Escolar

1.1. Necesidades

1.2. Conceptualización

1.3. Principios de base

1.4. Objetivos

1.5. Funciones

2. Organización de los Servicios de Orientación

2.1. Conocimiento del alumno

2.2. Información institucional

2.3. Asesoramiento individual

2.4. Ubicación

2.5. Seguimiento

3. El profesor orientador

3.1. Funciones

3.2. Condiciones profesionales.

4. Orientación Vocacional

4.1. Concepto

4.2. Campo de acción

4.3. Objetivos

4.4. Relaciones con la estructura curricular

4.5. Disciplinas relacionadas con la Orientación Vocacional.

4.6. Teorías de la elección vocacional

4.7. Funciones del profesor en la orientación vocacional del alumno

209

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

5. Técnicas utilizadas en el campo de la orientación

5.1. Observación

5.2. Entrevista

5.3. Autobiografía

5.4. Actividades de refuerzo

5.5. Sociometría

5.6. Ficha

5.7. Cuestionario

5.8. Registro anecdótico

5.9. Visitas domiciliarias

5.10. Test psicológicos y de rendimientos

6. Actividades de refuerzo

6.1 Orientación colectiva

6.2 Consejo de curso

6.3 Actividades complementarias

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La metodología a implementar será eminentemente activa - participativa,

centrada en la actividad del estudiante en el marco de relacionamiento

interpersonal multidireccional, de respeto y consolidación de los valores

democráticos.

Se pretende implementar las técnicas siguientes: investigación bibliográfica,

exposición grupal, collage, afiche, estudios dirigidos, discusión en pequeños

grupos, diálogo en plenarias, elaboración de esquemas, cuadros

comparativos, mapas conceptuales, el portafolio.

210

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VI. EVALUACION

Los tipos de evaluación que se utilizaran serán la Formativa y Sumativa,

priorizando como instrumentos evaluativos:

o Pruebas objetivas y de ensayo escritas

o Exposición de trabajos

o Valoración de trabajos prácticos individuales y grupales

o Valoración de conductas integrativas

Se evaluara según las orientaciones para la evaluación de la licenciatura en

educación vigentes en la institución.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Detjen E.V. y Detjen M.F. - Orientación Educacional en la escuela primaria. Edit. kapelusz. Buenos Aires, 1959. Traxler, Arthur. La Escuela Y Las Técnicas De Educación. Edit. troquel. Bs.As., 1965. Gordon, I. El Maestro Y Su Función Orientadora. Uthea Jones A.L. Principios De Orientación Y Asistencia Personal Al Alumno. Eudeba. Knapp R. Orientación Escolar. Edit. Moratta Caceres, Rodamenta D. de. Las Funciones Del Profesor Jefe. Edit. Universitaria. Santiago de Chile, 1970. Nerici, Imideo G. Introducción A La Orientación Escolar. Edit. kapelusz. Buenos Aires. Cortada De Cohan, Nuria. El Profesor Y La Orientación Vocacional. Edit. Trillas. México

211

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimiento Básicos

Asignatura : Educación Comparada

Curso : Cuarto

Periodo de ubicación : Séptimo semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La Educación Comparada (EC), está abocada al estudio de los diferentes

sistemas educativos existentes, la comparación de hechos educativos con sus

convergencias y diferencias, teniendo en cuenta el contexto sociohistórico y

cultural, a fin de comprender las experiencias educacionales a nivel nacional,

regional y mundial.

Basada en las afirmaciones de García Garrido (1991), la EC se ocupa de

descubrir, estudiar y comparar el complejo entramado que representa en cada

pueblo el proceso educativo, de allí que los conocimientos sobre los sistemas

educativos ajenos y propios pueden favorecer la comprensión de las principales

tendencias de la educación mundial y la elección de futuros educativos mejores.

La metodología seguida en este estudio se fundamenta en la investigación

comparada de carácter transversal o Cross-Sectional Comparative Research

(Schutt, 2004), caracterizada por analizar múltiples casos en un momento

212

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

determinado. Esta metodología se fundamenta en el estudio de casos, con el

añadido de que los estudios individuales son comparados posteriormente.

Los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación, a través del

programa de Educación Comparada, realizarán investigaciones acerca de los

diferentes sistemas educativos, siendo la base de las comparaciones la realidad

nacional. Es así que se abordan diferentes ejes temáticos que propician en ellos

el conocimiento, análisis profundo para encontrar las semejanzas y diferencias,

propiciando la elaboración de planes de mejora, de tal modo a facilitar la toma de

decisiones pertinentes, si fuera necesario, en la práctica profesional.

Asimismo, constituyen un espacio importante para poner en práctica los valores

como el respeto a la diversidad de culturas, a compañeros/as, al grupo-curso, la

tolerancia, la cooperación, la asunción de responsabilidades específicas en

relación a la tarea individual y grupal, entre otros.

III. COMPETENCIA

Comprender el origen histórico y la evolución de la educación a fin de situar el

sistema educativo paraguayo en el marco de la realidad educativa a nivel regional

y mundial.

Capacidades

Analizar desde una perspectiva comparada la evolución y desarrollo, así

como las dificultades que surgen en las reformas educativas.

Identificar las principales dinámicas que caracterizan a los sistemas

educativos a nivel regional y mundial.

213

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Evaluar las informaciones sobre los Sistemas Educativos considerando

situación geográfica, momento histórico y cultural, entre otros, en el marco

del espíritu crítico y capacidad para trabajar en equipo.

Elaborar alternativas de solución o un plan de mejora para las dificultades

que sean encontradas, basados en los hallazgos de carácter teórico-

práctico.

Valorar el aporte de la Educación Comparada a la evolución de los

sistemas educativos, el esfuerzo de los pueblos para mejorar su educación

como elemento válido para elevar su calidad de vida.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

1. Consideraciones generales sobre Educación comparada

1.1. Educación comparada

1.2. Fundamentos, metodología y clasificación

1.3. Desarrollo de la Educación comparada

2. Corrientes educativas; costo, financiamiento y cooperación

internacional

2.1. Las corrientes educativas

2.2. Costo y financiamiento de la educación

2.3. La cooperación internacional

3. Los Sistemas Educativos. Análisis Comparativo de Sistemas Educativos

y Reformas Educativas de Países Integrantes del MERCOSUR

3.1. Comparación de Sistemas Educativos

3.2. Reforma, innovación y perspectiva comparada en los diferentes niveles

educativos

214

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

4. La Educación en América Latina y El Caribe e investigación educativa

4.1. Balance y perspectivas de la educación de América Latina y el Caribe

4.2. Investigación Educativa

5. La educación en zonas de cultura europea, asiática, africana y

americana. Evaluación final

5.1. La educación en zonas de cultura europea, asiática, africana y americana

Evaluación Final.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La disciplina Educación Comparada se desarrollará por medio de clases

presenciales y por medio de tutorías individuales y grupales.

La autogestión de los participantes es una determinante fundamental para el

desarrollo de las unidades. La lectura reflexiva de las fuentes de consulta

bibliográficas sugeridas es una de las tareas que se debe realizar en forma

individual y/o grupal.

Las estrategias metodológicas aplicadas orientarán al trabajo autónomo, al

intercambio de experiencias, a la toma de decisiones y al desarrollo del juicio

crítico reflexivo. Los métodos, técnicas y procedimientos didácticos utilizados

favorecerán la adquisición de habilidades y destrezas eminentemente

profesionales, que todo docente requiere para su gestión educativa con calidad.

El proceso de enseñanza – aprendizaje es orientado por medio de la auto –

instrucción con lecturas guiadas y el desarrollo de las unidades y, guías de

trabajo, trabajos de investigación bibliográfica, entrevistas personales y/o

grupales, estudios de casos, y exposiciones didácticas de los trabajos realizados,

con diferentes técnicas, donde los participantes serán agentes activos del

desarrollo del proceso. Se empleará una metodología activa en la cual se

215

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

combinen diferentes técnicas

Se facilitará el relacionamiento de los miembros del grupo, y la práctica de los

valores tales como: la cooperación, el respeto, la cordialidad, la responsabilidad y

ayuda mutua.

VI. EVALUACION

La evaluación de los participantes del curso se desarrollará en forma continua,

secuenciada y permanente, permitiendo de esa manera conocer los avances de

cada uno. Será de proceso y sumativa, según lo señalado a continuación y se

ajustara a las orientaciones para la evaluación de la licenciatura en educación

vigentes en la institución

VII. BIBLIOGRAFIA BASICA

Bereday, G.Z.F. (1972). El método comparativo en Pedagogía. Barcelona: Ed. Herder. Debesse, M Y Mialaret, G. (1974). Educación Comparada, Vol.1 y 2. Barcelona: Ed. Oikos – Tou. Justiz, M.J. Y Otros. (1982). Perspectivas de la Educación Superior en América Latina y Estados Unidos. The University of New México. Alburquerque EE.UU. Krotsch, Pedro. (2001). Educación Superior y Reformas Comparadas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmas Ediciones. Marquez, A. D. (1992). Educación Comparada, Teoría y Metodología. Buenos Aires: Ed. El Ateneo. Martínez Usarralde, M. J. (2003) Educación Comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: Ed. La Muralla S. A. Revista española de pedagogía, Año LXII, n.º 229, septiembre-diciembre 2004, pp. 569-584, disponible en EBSCO. Moehlman, Arthur H. (1968). Sistemas de educación comparadas. Buenos Aires: Ed. Troquel, Biblioteca de la Nueva Educación. Noah, H. J. Y Eckstein, M. A. (1970). La Ciencia de la Educación Comparada. Buenos Aires: Ed. Paidós.

216

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

OEI. Biblioteca digital. http://www.oei.es Raventós Santamaría, F. (2008) Metodología comparativa y pedagogía comparada. Ed. Marcom. Schnelder, F. (1972). La Pedagogía de los pueblos. Introducción a la Pedagogía Comparada. Barcelona: Ed. Herder. Schnelder, F. (1995). Pedagogía Comparada. Barcelona: Ed. Herder. Vexliard, Alexandre. (1999). Pedagogía Comparada – Métodos y Problemas. Buenos Aires: Ed. Kapeluz. Zanardini, José. (2004). Educación Indígena. Asunción: Consejo Nacional de Educación y Cultura.1

217

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campos de formación: Conocimientos Básicos

Asignatura : Práctica Profesional II

Curso : Cuarto

Período de ubicación: Séptimo semestre

Total de horas : 60 horas presenciales – 100 horas de pasantía

Año : 2014

II. FUNDAMENTACION

La Práctica Profesional del futuro Licenciado en Educación constituye un espacio

mediante el cual los participantes del curso tendrán la oportunidad de relacionar

conocimientos teóricos con la práctica del licenciado como técnico-pedagógico en

las instituciones educativas.

En este marco, se desarrollarán habilidades y destrezas para la planificación,

organización, ejecución y evaluación de actividades propias de un especialista en

Educación. Estas experiencias se enmarcaran en Proyectos de intervención

técnico-pedagógica del estudiante.

Así, se pretende que el futuro profesional consolide su formación con los

aprendizajes adquiridos con la práctica y desarrolle su identidad profesional a

partir del análisis y reflexión sobre su propia práctica profesional y proponga

estrategias de mejoramiento de las funciones del licenciado en Educación en una

institución educativa, en organismos gestión educativa o a Nivel Ministerial

218

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Las pasantías se organizaran teniendo en cuenta el perfil de egreso de la carrera,

por lo tanto se establecerán dos etapas de pasantía. Se constituye en el eje

vertebrador y articulador de la carrera.

La pasantía profesional involucra la observación y la implementación de proyectos

de mejoramiento o intervención: diseño, concreción y evaluación de propuestas

de mejoramiento

III. COMPETENCIAS

Aplicar conocimientos teóricos en el desempeño de la función técnico-

pedagógica.

Aplicar procedimientos de la investigación para caracterizar la realidad

institucional.

Desarrollar Proyectos de Intervención Técnica-pedagógica.

Desarrollar capacidad de análisis y reflexión sobre la práctica profesional del

licenciado en Educación.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Etapas de la práctica profesional y pasantía:

Exploración de la realidad institucional.

Elaboración del Proyecto de intervención.

Elaboración del informe de Práctica Profesional

Planificación, ejecución y evaluación de programas de formación actualización

y perfeccionamiento docente dirigida desde las supervisiones, instituciones.

Procesos de asesoramiento pedagógico a instituciones educativas y

comunitarias.

219

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La metodología propuesta se centra en el análisis de referencias teóricas,

reflexión y sistematización. Asimismo, se plantea el desarrollo de talleres para la

planificación de acciones.

VI. EVALUACION

Se considerará la aplicación de diferentes procedimientos e instrumentos

evaluativos que permitan la valoración de los aprendizajes en el proceso y logros

como producto en relación con el documento de evaluación y promoción de

Licenciatura en Educación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Amigues, René y Zerbato- Poudou Marie Thérese. Las Prácticas escolares de

aprendizaje y evaluación. México, 1996.

Barbier Jean Marie. Prácticas de Formación. Evaluación y Análisis. Formación de Formadores. Serie, los Documentos. Edición Novedades Educativas. Universidad de Buenos Aires: AGROPA, 1999. Díaz-Barriga Areco, Frida, Hernández Rojas Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2° Edición. México: Mc. Graw Hill, 2002. Marra Pelletier, Carol. Formación de docentes practicantes. Manual de Técnicas y Estrategias. Argentina: Troquel, 1998. MEC. Proyecto Reforma Joven. Diseño Curricular Nacional, Implementación Experimental 2002 – 2004. MEC. Asunción. 2002- Ministerio de Educación y Culto. Delineamientos Curriculares para el sistema de Formación Docente. La Reforma Educativa en el aula. Paraguay- 1994

220

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Ministerio de Educación y Culto. Formación Docente, Reforma Educativa. Orientaciones para el desarrollo del Área de Práctica Educativa. Paraguay – 1996 Román Pérez, Martiniano- Diez López Eloisa. Diseños curriculares de aula. Un modelo de planificación como aprendizaje–enseñanza. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000. MEC. Aprendiendo a través del proyecto. Módulo para capacitación docente. MECES. Paraguay. 1999. MEC. Planeamiento didáctico. Cuestionamiento y estrategias. Módulo para capacitación Docente. MECES. Paraguay, 1999.

Anexo al programa de estudio

Orientaciones para la implementación de la práctica profesional

1. Exploración de la Realidad Institucional: las instituciones pueden ser

Educativas de cualquiera de los niveles del sistema, a nivel de

supervisiones, a nivel de MEC

Exploración Institucional

Actividades previas del trabajo de campo:

Visita a la institución a fin de solicitar el permiso correspondiente para

realizar la Práctica Profesional y recabar los datos para iniciar el proceso

de Exploración de la Realidad Institucional.

Fijar fecha para las actividades de Exploración, conjuntamente con el Tutor

asignado en la Institución de Práctica.

Elaboración del plan de actividades para la Exploración de la Realidad

Institucional Diseño y aplicación de instrumentos de recolección de

informaciones para conocer la Institución.

Análisis de las informaciones recolectadas.

Elaboración de informe.

Evaluación del proceso y del Informe de Exploración a cargo del

Coordinador de Práctica Profesional.

221

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

2. Elaboración del Proyecto

Diseño del Proyecto de Intervención Técnico-Pedagógica.

Planificación de las actividades del Proyecto.

Presentación del Proyecto de Intervención Técnico-Pedagógica al Tutor.

Evaluación del proceso y del Proyecto de Intervención Técnico-Pedagógica

a cargo del Coordinador y Tutor de Práctica.

3. Implementación del Proyecto de intervención técnico-pedagógica

Desarrollo de las actividades planificadas.

Elaboración del diario de experiencias.

Reflexión sobre las intervenciones realizadas (con el Coordinador y el Tutor).

Evaluación por el Tutor de las actividades desarrolladas.

4. Elaboración del informe de Práctica Profesional.

Redacción y presentación de un informe evaluativo del Proyecto de intervención

técnico-pedagógica al Coordinador para su evaluación.

222

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

OCTAVO

SEMESTRE

223

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimiento Básicos

Asignatura : Ética Profesional

Curso : Cuarto

Periodo de ubicación : Octavo semestre

Total de horas : 80 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACIÓN

La acción educativa enfrenta situaciones problemáticas, las cuales exigen

respuestas basadas en valores universales. Este contexto demanda a los

actores educativos el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones

acertadas dentro de un marco ético y los valores de una sociedad

democrática y pluralista.

En este sentido, los profesionales de la educación, deberán ser capaces de

analizar, reflexionar y comprender los efectos morales y cívicos de sus

prácticas en las instituciones educativas.

Así, este módulo pretende la formación de los mismos, en el uso crítico de la

razón y la puesta en práctica de una actitud ética ante todas las situaciones

en que intervienen dentro de su ámbito laboral.

224

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

III. COMPETENCIAS

• Analizar con criterios éticos las situaciones presentadas al Lic. en

Educación en su desempeño profesional.

• Reconocer la Ética como componente fundamental para el ejercicio de la

convivencia democrática en el quehacer profesional.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Moral, Valores y Ética

• Conceptos.

• Las costumbres: nivel sociológico. Lo lícito, nivel jurídico. Lo justo, nivel

ético.

Ética Profesional y Educación.

Perfil, Rol y Funciones del licenciado en educación desde una perspectiva ética.

Implicancias y problemáticas en las instituciones educativas.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las estrategias metodológicas aplicadas orientarán al trabajo autónomo, al

intercambio de experiencias, a la toma de decisiones y al desarrollo del juicio

crítico reflexivo. Los métodos, técnicas y procedimientos didácticos utilizados

favorecerán la adquisición de habilidades y destrezas eminentemente

profesionales, que todo docente requiere para su gestión educativa con calidad.

El proceso de enseñanza – aprendizaje es orientado por medio de la auto –

instrucción con lecturas guiadas y el desarrollo de las unidades y, guías de

trabajo, trabajos de investigación bibliográfica, entrevistas personales y/o

grupales, estudios de casos, y exposiciones didácticas de los trabajos realizados,

con diferentes técnicas, donde los participantes serán agentes activos del

desarrollo del proceso. Se empleará una metodología activa en la cual se

combinen diferentes técnicas.

225

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VI- BIBLIOGRAFÍA

Domínguez Prieto, José María. La ética del docente. Asunción. Colección Ara

Pyahu. 2006.

Educación, Valores y Democracia. Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). 1998. Madrid. España.

Cárdenas, Antonio Luis. Los retos del siglo XXI. Sociedad del Conocimiento y

Educación. Venezuela.

Vidal, Marciano y Santidrian, Pedro. Ética Personal. Las actitudes éticas.

Madrid, Edit Verbo Divino.

Valero García, José María. La escuela que yo quiero. Buenos Aires. Gran

Editora.

Longman, Adison Wesley. Ética y convivencia. México Editores.

Martínez M. El contrato moral del profesorado. Deselee de Brouwer, Bilbao.

1998.

Trilla, Jaume. El Profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y

beligerancia en la educación. Barcelona, Edit. Paidos.

226

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimiento Profesional

Asignatura : Evaluación Institucional

Curso : Cuarto

Periodo de ubicación : Octavo semestre

Total de horas : 80 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACION

En el debate didáctico contemporáneo, la evaluación constituye uno de los ejes

sobre el cual gira la reflexión educativa. Por ello, la evaluación se asume como un

proceso continuo que permite una visión amplia del hecho educativo, lo cual

permite tomar decisiones tendientes a lograr la calidad educativa.

En este marco, de este módulo se prioriza el análisis de la Evaluación Institucional

que pretende promover procesos de evaluación que favorezcan el establecimiento

o la continuidad de los procesos de garantía de calidad en las enseñanzas y

proporcionar información.

El proceso de Evaluación Institucional consta de diferentes acciones mediante las

cuales se valora, aprecia y estima la calidad de las titulaciones sometidas al

mismo. Se trata de realizar un análisis de fortalezas y debilidades, un profundo

estudio de las características que envuelven la realidad educativa, para la mejora

de la enseñanza.

227

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

La evaluación institucional debe ser permanente e integrador. Permanente,

porque debe llevarse a cabo en todo momento y no tener un fin, e integrador

porque "La evaluación no es un apéndice agregado a los procesos educativos,

sino que por su papel orientador, de planificadores, directivos, docentes y

alumnos debe asumir el carácter de una actividad sistémica, plenamente

integrada con la función educativa y que por tales razones debe ser continua y no

meramente episódica."

III. COMPETENCIAS

Promover el desarrollo de una cultura evaluativa para la mejora continua

del servicio que ofrece la institución.

Gestionar el desarrollo de procesos de evaluación en el ámbito

educacional

Liderar Procesos de Auto evaluación y Evaluación Externa De Programas

Institucionales

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Principios Fundamentales de la Evaluación Educativa:

Conceptos, características, tipos, enfoques.

Evaluación institucional: concepto , características, procesos.

Autoevaluación Institucional:

Plan de autoevaluación, desarrollo y entrega del informe.

Evaluación Externa:

Concepto y procedimientos.

Elaboración de criterios e indicadores para el monitoreo y evaluación

de las acciones educativas desarrolladas en las instituciones:

Desempeño de los Recursos Humanos.

228

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Planificaciones institucionales, PEI, POA, Proyectos comunitarios,

Proyectos de Mejora, etc.

La evaluación y el desarrollo profesional de los recursos humanos de

la institución educativa:

Estrategias de evaluación de la práctica educativa.

Evaluación de sistemas educativos:

Snepe.

Estudios comparativos y tendencias internacionales.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Se utilizarán técnicas activas que induzcan al desarrollo del pensamiento lógico-

pedagógico, con un enfoque eminentemente práctico. La discusión grupal, dará

dinamismo a las clases y sobre todo facilitará la relación entre los participantes

desde el interés por los conocimientos a ser desarrollados.

Además, se desarrollaran talleres de elaboración de Diseños de Evaluación

Institucional, producción instrumentos para la evaluación, análisis y reflexión

sobre procesos de autoevaluación y evaluación externa.

VI. EVALUACION

Utilizar el proceso evaluativo con una adecuación inteligente a la realidad que se

evalúa, en las evaluaciones se deberá incluir, tanto las consecuencias conforme a

los propósitos declarados, como aquellas que aún no habiendo estado previstas,

hayan tenido incidencia en lo que fuera objeto de evaluación.

Se contempla enfatizar instancia de evaluación formativa, utilizando

procedimientos e instrumentos adecuados para la autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación, siguiendo las orientaciones para la evaluación de la licenciatura

en educación, vigentes en la institución.

229

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

VII. BIBLIOGRAFÍA.

Lemaitre, María José (1999) Acreditación: una experiencia de aprendizaje y el

diseño de un nuevo sistema. El caso de Chile y el Consejo Superior de

Educación. En Evaluar para transformar. L. Yarzabal, A. Vila, y R. Ruiz. Editorial

Caracas: .IESALC/UNESCO

Lemaitre, María José (2002). La acreditación de instituciones y de programas

académicos de educación superior en Chile. Primer Seminario Internacional:

Educación Superior, Calidad y Acreditación. Cartagena-Colombia

Municio, Pedro (2000). Herramientas para la Evaluación de la Calidad. Barcelona.

España: CISSPRAXis.

OECD (1998). Higher Education Management. Vol. 10- No.3. París

Orozco, Luis (1994). Acreditación institucional y calidad de la educación superior

en Colombia. Universidad de Los Andes. Santafé de Bogotá.

SEA (2001) Estadísticas de Universidades Nacionales, Año 2000, CNU.

Venezuela.

SECAI (2001). Sistema de Evaluación de la Enseñanza de Ingeniería. SECAI.

Ciclo 2001. UCV. Caracas.

Stufflebeam, Daniel y Shinkfield, Anthony (1987). Evaluación Sistemática: guía

teórica y práctica. España: Ediciones Paidós.

Webliografía.

España. Consejo de Universidades. Plan Nacional de Evaluación

Calidad Universitaria. Evaluación institucional.

http://www.uma.es/ccalidad/evaluacióninstitucional.htm. Diciembre 2002.

230

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Simoneau R. La evaluación institucional: conceptos teóricos. Academia

de Evaluación Institucional. Documentos de trabajo.

http://valle-mexico.pm.org/evins/. Diciembre 2002.

Argentina. Manual de Acreditación para carreras de Ingeniería en la

República Argentina.

http://www.fceia.unr.edu.or/.../acreditacion-archivo_pdf/pa_Acreditacion

_confedi_Manual-pdf. Diciembre 2002

231

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera : Licenciatura en Ciencias de la Educación

Campo de formación : Conocimientos Básicos

Asignatura : Metodología de la Investigación Educativa V

Curso : Cuarto

Periodo de ubicación : Octavo semestre

Total de horas : 60 horas

Año : 2014

II. FUNDAMENTACION

La elaboración de la Tesina se relaciona con los objetivos de la formación del

Licenciado en Educación, establecidos por el Instituto Superior de Educación

como requisito de titulación.

Buscando facilitar la realización de la tesina se incluye metodología IV y V en el

plan de estudios, a fin de orientar a los estudiantes, que ya tienen escrito el

Proyecto de Tesina, en su proceso de revisión, y realización.

Se orienta a brindar los elementos teóricos, metodológicos y técnicos necesarios

para que los alumnos elaboren el Proyecto de Tesina de la Licenciatura. Para

lograr este objetivo se requiere la recuperación y articulación de contenidos

presentes en Metodología de la Investigación I, II y III, asignaturas en los que se

exponen los elementos básicos del proceso de Investigación y se exige a los

alumnos la presentación de un Diseño de Investigación, como cierre.

232

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

La articulación con Metodología IV y V permitirá a los alumnos retomar ese primer

diseño para profundizar y enriquecer su planteo, transformándolo en un trabajo

profundo del tema.

Paras el cierre del desarrollo de la asignatura en esta última etapa la unidad

temática se refiere a la exposición de los resultados, brindando criterios generales

para la redacción del documento final de Tesina.

III. COMPETENCIAS

Aplicar las normas generales para la organización del trabajo y los criterios para la

redacción del documento de Tesina.

Apropiarse de valores éticos y profesionales relacionados con el proceso de

investigación científica.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

Formulación de resultados. Redacción del Informe Final.

Normas generales para la organización del trabajo. Criterios para la redacción del

documento de Tesina.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La asignatura se organizará en dos niveles simultáneos. Por un lado bajo la

modalidad de Seminarios se desarrollarán los contenidos programáticos

tendientes a una puesta en común de los criterios metodológicos, teóricos o

prácticos de los cuales se definirán los distintos proyectos de Tesina.

233

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Por otro lado mediante el Trabajo en Talleres se asesorará a los alumnos en el

proceso de diseño específico de sus Tesinas, generando un espacio de aportes

científicos y aprendizaje de experiencias comunes.

Tanto en Metodología IV y V se avanzara conforme al progreso realizado por

cada uno de los alumnos o parejas de alumnos.

VI. EVALUACIÓN.

Responde a las Normativas Vigente para el Trabajo de Grado. Tesina.

BIBLIOGRAFIA

Carlos Muñoz Raza, Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis

Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.

Ezequiel Ander- Egg. Métodos y Técnicas de Investigación Social III.

Huáscar Taborga. Cómo Hacer una Tesis. Edit. Grijalbo. México.

234

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

EVALUACIÓN

DE LA

LICENCIATURA

235

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

SISTEMA

DE

EVALUACIÓN

236

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

EVALUACIÓNDE LAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

1. BASES DE LA EVALUACIÓN

La evaluación se considera, como un proceso sistemático, que implica planificar,

recoger y obtener información a fin de tomar decisiones sobre el complejo proceso

de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la evaluación se convierte en una fuente

de conocimiento, es una herramienta que permite aportar a los procesos educativos

y contribuir a mejorar la gestión educativa.

Así, una buena práctica evaluativa considera la evaluación y la reflexión sobre la

misma, como parte esencial de la enseñanza-aprendizaje, a fin de orientar al

docente a centrar su atención en comprender el qué y cómo, están aprendiendo los

estudiantes aplicando una variedad de estrategias.

El sustento pedagógico-curricular y evaluativo promueve el desarrollo armónico de

las capacidades cognitivo-pedagógicas, los valores y actitudes delineados en el perfil

del egresado de la licenciatura en áreas específicas.

1.1 EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

La evaluación orientada hacia la formación integral del estudiante de la Licenciatura

en Educación de Áreas Específicas, destaca la importancia de evidenciar el

aprendizaje, para lo cual se consideran estrategias individuales, entre pares,

cooperativas, que consoliden la corresponsabilidad, la autorregulación, la autonomía

y el desarrollo personal del desempeño académico del estudiante.

El docente, conforme a la naturaleza y los requerimientos de la asignatura,

determinará las estrategias, procedimientos, técnicas, instrumentos, criterios e

indicadores, tanto cualitativos como cuantitativos pertinentes a las capacidades. Los

237

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

instrumentos de evaluación deberán considerar los criterios básicos de precisión y

variedad.

A fin de no separar aspectos conceptuales y procedimentales de los actitudinales se

propone que el proceso de evaluación esté integrado al de enseñanza aprendizaje,

lo que posibilita una mejor articulación entre los aprendizajes referidos al conocer, al

hacer, al ser, al convivir y al emprender. Implica un trabajo coordinado en equipo.

Se debe incorporar en la planificación docente, la evaluación de las capacidades a

ser desarrolladas, las características del trabajo asignado, el instrumento pertinente,

los indicadores evaluativos y el tiempo de aplicación correspondiente.

Los rasgos actitudinales que deben ser considerados en el proceso formativo del

estudiante de licenciatura en áreas específicas, se definen en el perfil del egresado y

en la organización de las capacidades planteadas en los programas de cada

asignatura.

Con el propósito de utilizar varias estrategias para evaluar una capacidad, se

sugieren las siguientes técnicas:

TÉCNICA/PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO

a) Observación sistemática del

desempeño en situación real o

simulada.

Lista de Control

Registro Anecdótico

Rúbricas

Otros

b) Pruebas:

Pruebas escritas

Fichas de investigación

Mapas Conceptuales

Redes Conceptuales

Elaboración de informes

Resolución de problemas

Cuestionarios

238

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

TÉCNICA/PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO

Pruebas prácticas

Pruebas orales

Relato

Ensayo

Cuento

Informes

Bitácora

Otros

Experiencias en laboratorio

Trabajo de campo

Sociodrama

Juego de roles

Participación en proyectos

Diseño de propuestas

Otros

Planteo de un problema

Propuestas de solución

Comprobación de las propuestas

Defensa de proyectos

Defensa de casos

Exposición de un tema

Debate

Foro

Mesa redonda

Conferencia

Entrevista

Otros

c) Autoinforme Cuestionarios de autoevaluación.

239

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

TÉCNICA/PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO

d) Para la evaluación de

actitudes se recomienda

trabajar con:

Técnicas Observables

Técnicas no observables

Registro anecdótico

Lista de control

Escala de observación

Observador externo, Otros

Escala de actitudes: Tipo Lickert,

Thurstone, Diferencial Semántico y/o

Escala de Valores.

Análisis del discurso narrado:

intercambios orales con los estudiantes,

dilemas morales, frases incompletas,

cuestionarios, otros.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Evaluar por competencias presenta características muy específicas, tales como:

Consideración de un proceso permanente que busca obtener información en

diferentes momentos y situaciones respecto al desempeño de los estudiantes;

Utilización de diversas técnicas y fuentes de información para emitir un juicio

acerca del desempeño individual y/o grupal de los estudiantes;

Verificación de la integración de la teoría con la práctica;

Orientación hacia la comprensión de una situación y la pronta resolución de

problemas en su realidad cotidiana;

Utilización en forma integrada de conocimientos, procedimientos y actitudes,

que evidencia las capacidades;

Atención de los procesos más que los momentos evaluativos;

240

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Interacción de capacidades, el saber, saber hacer, saber ser, saber convivir,

saber emprender con abordajes intradisciplinares, interdisciplinares y

transdisciplinares.

Otras características resaltantes de la evaluación por competencia son:

Permanente: está presente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

este sentido se la puede identificar de manera continua en su rol diagnóstico,

formativo y sumativo.

Holística: abarca todos los elementos que intervienen en el hecho educativo, como

ser el aprendizaje, la enseñanza y los materiales didácticos.

Contextualizada: permite ajustar las actuaciones del proceso enseñanza

aprendizaje a las necesidades y particularidades del grupo curso, para otorgar

mejores oportunidades y efectos de aprendizajes.

Progresiva: considera los avances de aprendizaje que el estudiante va adquiriendo

durante las diferentes etapas del periodo académico.

Innovadora: aplica procedimientos evaluativos actualizados que posibiliten

constatar los factores que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje y busca

en todo momento tomar nuevas decisiones que favorezcan a la optimización del

aprendizaje.

Coherente: conforme a su propósito, plantea procedimientos e instrumentos de

evaluación en una serie de etapas continuas y organizadas que potencian el

proceso de aprendizaje.

Flexible: se adecua a las condiciones y circunstancias particulares de la comunidad

educativa.

241

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Participativa: involucra a todos los actores que intervienen en el proceso de

enseñanza aprendizaje, es decir al estudiante, al docente, entre otros, con la

intención de que todos los miembros de la comunidad educativa se sientan

comprometidos y responsables de los resultados académicos logrados.

Al servicio de valores: promueve la internalización y prácticas de normas y valores

elementales de convivencia social, considerando que tiende a valorar el aprendizaje

real del estudiante y a contribuir a la búsqueda permanente de mejores relaciones

interpersonales.

Sistemática: procede de acuerdo a un propósito, a un plan y a un método, presenta

objetivos claros, instrumentos adecuados y criterios de valoración definidos.

2. EVALUACIÓN DE LA ETAPA PROBATORIA DE INGRESO DE LAS

LICENCIATURAS DE ÁREAS ESPECÍFICAS

La formación de los profesionales de la educación se encuentra ante grandes

desafíos que surgen de las demandas de la realidad social a nivel nacional, regional

y mundial. Estos desafíos exigen docentes con conocimientos y herramientas para el

manejo de diversas situaciones y contextos dados en el ámbito educativo. Por tanto,

el aspirante a ingresar a las Licenciaturas en Educación de Áreas Específicas, debe

dar muestra de que posee condiciones académicas y vocacionales básicas sobre las

cuales irá construyendo su formación profesional.

Las carreras de Licenciatura en Educación de Áreas Específicas, inician con un

semestre probatorio de ingreso, que constituye el primer semestre de la carrera,

tiene un carácter introductorio-probatorio y nivelatorio-compensatorio con respecto a

las capacidades de los postulantes, en cuanto a saberes básicos y pretende

consolidar la elección vocacional del estudiante.

242

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Este semestre constituirá el espacio pedagógico que determine la permanencia del

postulante en la carrera. Una vez que el estudiante apruebe las asignaturas

desarrolladas, éstas serán consideradas parte del Plan de Estudio de la carrera.

La evaluación en el Semestre Probatorio, constituye una estrategia que permite

diagnosticar efectivamente si el postulante a la Carrera de Grado se encuentra en

condiciones de cursar con éxito sus próximos años de formación.

La evaluación utilizada en el Semestre Probatorio será de proceso, con carácter

formativo y sumativo, considerando la intencionalidad de selección de los

estudiantes para la carrera de grado.

Se aplicarán evaluaciones formativas teniendo en cuenta el carácter nivelatorio y de

consolidación de conocimientos que tiene el semestre y, sumativas con el propósito

de seleccionar estudiantes para las Licenciaturas en Educación en Áreas

Específicas.

Los procedimientos evaluativos formativos podrán ser definidos por los docentes

según la naturaleza de la asignatura y aplicados durante el proceso de enseñanza

aprendizaje según el tiempo establecido por cada docente.

La evaluación del semestre Probatorio de ingreso se fundamenta en la observación

procesual y el seguimiento académico, para valorar, además de las capacidades

básicas, la actitud hacia la profesión, formas de comportamiento y el trato hacia los

profesores y compañeros.

Los procedimientos evaluativos con fines sumativos serán analizados y aprobados

por la Coordinación de Licenciaturas de Educación en Áreas Específicas y

Coordinaciones de Área, requiriéndose tres procedimientos como mínimo para

evaluar a los postulantes.

243

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

2.2 CRITERIOS GENERALES PARA LAS CALIFICACIONES DEL SEMESTRE

PROBATORIO DE INGRESO

• La evaluación es por asignatura.

• El desempeño del estudiante en cada una de las asignaturas del semestre

Probatorio, se expresará por medio de una calificación numérica de 1 (Uno) a

5 (Cinco).

• La exigencia mínima de logros, para la aprobación de las asignaturas es del

60 %.

• La Calificación final que determina el ingreso de los postulantes a la Carrera

de Grado resultará de los puntajes acumulados en las evaluaciones

sumativas.

• Para la confección de la escala se considera como límite superior el puntaje

total de los diferentes procedimientos evaluativos sumativos, salvo caso

especial derivado del análisis de los ítems.

• La exigencia mínima para la aprobación de las asignaturas del curso

Probatorio de ingreso será la calificación 2 (dos).

Para el ingreso a la carrera de Licenciatura en Educación en Áreas Específicas, el

estudiante deberá aprobar con una calificación mínima 2 (dos), todas las asignaturas

del Semestre Probatorio de Ingreso.

El estudiante que reprobare una o varias asignaturas del curso no podrá ingresar a

la carrera de grado en el ISE.

Por la intencionalidad del curso no se prevé otras instancias de aprobación de

ninguna de las asignaturas.

Se requerirá además una asistencia mínima del 80% en cada asignatura, las

ausencias deberán ser debidamente justificadas con la presentación de certificados

médicos u otros documentos similares.

244

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

OBSERVACIONES

La planilla de puntajes procesuales del estudiante deberá quedar como documento

en la Coordinación de Licenciaturas de Educación en Áreas Específicas. Estos

documentos deben contar con las evidencias de desempeño recogidas durante las

actividades de enseñanza-aprendizaje, con las orientaciones e indicadores

evaluativos claros y precisos.

Las evidencias de la calificación final de cada asignatura constituirán los

instrumentos aplicados con fines sumativos.

3. EVALUACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN ÁREAS

ESPECÍFICAS

3.1 CRITERIOS GENERALES PARA LAS CALIFICACIONES DE LAS

ASIGNATURAS

• El desempeño del estudiante en cada una de las asignaturas se expresará por

medio de una calificación numérica de 1 (Uno) a 5 (Cinco). El 1 (uno) indica la

mínima calificación, constituye el ―reprobado‖ y el 5 (cinco) la máxima.

• El nivel de exigencia mínimo para la calificación 2 (dos) es de 70% (setenta por

ciento) del total de puntos asignados en los diferentes procedimientos

evaluativos sumativos.

• Para la confección de la escala será considerado como límite superior el puntaje

total de los diferentes procedimientos evaluativos sumativos, salvo caso especial

derivado del análisis de los ítems.

• La calificación final en la primera instancia evaluativa resultará de la suma de

las calificaciones ponderadas de proceso (60%) y la calificación ponderada

integradora (40%), siempre que la calificación sea igual o superior a 2 (dos), en

su defecto la calificación será 1 (uno)

245

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

• Para tener derecho a la evaluación integradora de primera instancia, es

requisito la calificación mínima de dos en el proceso y asistencia mínima del

80%.

• El estudiante que obtenga la calificación uno en el proceso deberá obtener la

calificación mínima de tres en segunda o tercera instancia de la evaluación

integradora para aprobar la asignatura.

• La calificación mínima de 2 (dos) en las asignaturas del semestre promocionará

al estudiante al semestre inmediato superior.

• La calificación final en la segunda y tercera instancia evaluativa resultará de

la suma de las calificaciones ponderadas de proceso (40%) y la calificación

ponderada integradora (60%). Siempre que la calificación sea igual o superior a

2 (dos), en su defecto la calificación será 1 (uno).

3.2 INSTANCIAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Se denomina instancias de promoción a las oportunidades de evaluación que tiene

el estudiante para aprobar las asignaturas.

3.2.1 Primera instancia:

Es la primera oportunidad de evaluación que tiene el estudiante para su promoción.

Tiene derecho a esta instancia, el estudiante matriculado, con la escolaridad exigida

del 80 % de asistencia y que haya obtenido la calificación mínima de dos en las

evaluaciones de proceso. Permite la promoción del estudiante al término de cada

semestre.

El estudiante ausente durante la aplicación de los procedimientos evaluativos

sumativos de primera instancia por enfermedad, duelo, maternidad, becas de

estudio, debidamente justificadas en plazo correspondiente, no mayor a 48 horas, y

246

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

con documentos legales, serán atendidas en carácter de primera instancia, dentro

del mismo periodo.

Las valoraciones de la asignatura se realizan a través de:

a. Evaluación de proceso: se acumulan los puntajes obtenidos utilizando múltiples

procedimientos e instrumentos evaluativos sumativos, recogiendo información sobre

el desempeño del estudiante, valorando los resultados y tomando decisiones

respecto a los procesos, tanto de enseñanza como de aprendizaje.

b. Evaluación integradora de la asignatura: el docente determina la estrategia

más apropiada para valorar las capacidades desarrolladas durante la asignatura.

La calificación final de la asignatura en primera instancia resulta de la sumatoria de

las calificaciones ponderadas de la evaluación de proceso (40%) y la evaluación

integradora (60%), siempre que la calificación sea igual o superior a 2 (dos), en su

defecto la calificación será 1 (uno).

Para el campo de Práctica Profesional, se exige el logro del 70% de los indicadores

establecidos en cada uno de los procedimientos e instrumentos evaluativos

sumativos.

En caso de no lograr el mínimo requerido el estudiante tendrá una posibilidad de

rehacer los procedimientos, en tiempo no mayor a 10 días hábiles.

La Práctica Profesional exige el cumplimiento del 100% de asistencia en

Intervenciones Pedagógicas en las instituciones educativas de aplicación y 80% en

otras actividades de la práctica como pasantía, proyectos, etc.

Los estudiantes que se ausentaren en práctica profesional por enfermedad, duelo,

maternidad, becas de estudio, debidamente justificadas en plazo correspondiente,

no mayor a 48 horas, y con documentos legales que avalen, serán atendidos como

247

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

casos especiales, a consideración del docente responsable, la coordinación del área

y la coordinación de licenciaturas en educación de áreas específicas.

3.2.2 Segunda instancia

Es la segunda oportunidad de promoción del estudiante en una determinada

asignatura.

Tiene derecho a esta oportunidad el estudiante:

que apruebe Práctica Profesional en su carácter teórico (desarrollado en el

ISE) y en su carácter práctico (desarrollado en las instituciones de práctica). Se

exceptúa el carácter práctico en el primer curso por su orientación

eminentemente teórica.

ausente o reprobado en la primera instancia.

que logó menos del 60% en su proceso de aprendizaje.

que tiene 50% o más de asistencia.

La calificación final en la segunda instancia evaluativa resultará de la suma de las

calificaciones ponderadas de proceso (40%) y la calificación ponderada integradora

(60%), siempre que la calificación sea igual o superior a 2 (dos), en su defecto la

calificación será 1 (uno)

La segunda instancia de evaluación se aplica en un plazo no mayor a 15 (quince)

días, luego del último procedimiento evaluativo de primera instancia.

Las asignaturas desarrolladas en el segundo semestre del año serán evaluadas en

el mes de febrero del siguiente año lectivo.

3.2.3 Tercera instancia

Es la oportunidad inmediata siguiente de la segunda instancia de evaluación para la

promoción.

Tiene derecho a la tercera oportunidad, el estudiante:

248

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

que apruebe Práctica Profesional en su carácter teórico (desarrollado en el

ISE) y en su carácter práctico (desarrollado en las instituciones de práctica). Se

exceptúa el carácter práctico en el primer curso por su orientación eminentemente

teórica.

ausente o reprobado en la segunda instancia.

que logó menos del 60% en su proceso de aprendizaje.

que tiene 50% o más de asistencia.

La calificación final en la tercera instancia evaluativa resultará de la suma de las

calificaciones ponderadas de proceso (40%) y la calificación ponderada integradora

(60%), siempre que la calificación sea igual o superior a 2 (dos), en su defecto la

calificación será 1 (uno)

Esta instancia de evaluación se aplica en un plazo no mayor a 15 (quince) días,

luego de la segunda instancia de evaluación.

3.2.4 Mesa Especial

Tiene derecho a mesa especial solo el estudiante del último semestre de la

licenciatura que haya reprobado o se haya ausentado en una asignatura de la

tercera instancia.

La Mesa Especial es aplicada en un plazo no mayor a 15 (quince) días, luego de la

tercera instancia de evaluación.

4. REQUISITOS DE TITULACIÓN

Como requisito de titulación se establece que los estudiantes deben:

aprobar todas las asignaturas del Plan de Estudio, con calificación mínima de

2 (dos) o más.

diseñar, implementar y evaluar proyectos de extensión según reglamento

establecido.

249

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

aprobar el trabajo de grado (tesina).

aprobar un examen de suficiencia en lengua extranjera.

ajustarse a todos los requerimientos administrativos y financieros de la

institución.

5. REPITENCIA

Tendrá derecho a la repitencia el estudiante que repruebe en la tercera instancia. La

repitencia es por asignatura. El estudiante reprobado en Práctica Educativa en la

primera instancia, debe repetir la asignatura.

6. ESCOLARIDAD

La escolaridad exigida para tener derecho a la evaluación integradora de

primera instancia es del 80% de asistencia por asignatura en cada semestre.

La escolaridad exigida para tener derecho a la evaluación integradora de

segunda o tercera instancia es del 50% de asistencia por asignatura en cada

semestre.

Las ausencias deben ser computadas por horas pedagógicas

correspondientes a cada asignatura.

Las ausencias en días de clase deberán ser justificadas en un plazo no mayor

a 48 horas, avaladas con certificados médico o justificación personal escrita, cuando

corresponda (ej. duelo).

El estudiante que no haya presentado en tiempo y forma la justificación

correspondiente, figurará como ausente.

El estudiante que no haya presentado en tiempo y forma la justificación de su

ausencia en el día de la administración de algún procedimiento evaluativo, con

propósitos sumativos, quedará sin puntaje en ese procedimiento, debiendo incluirse

la sumatoria de los mismos para sus calificaciones.

250

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

7. CASOS DE FRAUDE

El estudiante que cometiera fraude en cualquiera de los procedimientos e

instrumentos evaluativos sumativos, queda sin puntaje en los mismos. La evidencia

de dicho fraude quedará constatada en un Acta labrada en presencia del docente y

el estudiante, con copia para su legajo y constancia en el certificado de estudio.

El estudiante que cometa fraude en documentos que avalen la práctica profesional

deberá recursar el semestre. En caso de reincidencia, la institución cancelará la

matrícula del estudiante. El docente debe interiorizarse de las causas del hecho y

reflexionar con el estudiante, para que éste asuma su responsabilidad ética.

8. CASOS ESPECIALES

Los casos no contemplados en este documento serán analizados por la

Coordinación de las Licenciaturas en Educación de Áreas Específicas, el Equipo

Técnico de la Unidad de Diseño y Desarrollo Curricular, y la Dirección Académica

para la toma de decisiones pertinentes.

Se recomienda realizar la evaluación de la implementación de este documento a fin

de sugerir recomendaciones.

251

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

ORIENTACIONES GENERALES

1. Para la confección de la escala se tendrá en cuenta lo siguiente:

Cuando el residuo es 1 (uno), incluir en la distribución de puntajes para la

calificación 3 (tres).

Cuando el residuo es 2 (dos), incluir en la distribución de puntajes para las

calificaciones 3(tres) y 4 (cuatro).

Cuando el residuo es 3, incluir en la distribución de puntajes para las

calificaciones 2(dos), 3 (tres) y 4 (cuatro).

2. A partir de la calificación 2 (dos) la fracción que resulte se redondeará por

exceso desde 0.5.

3. La ausencia debidamente justificada, con documentos que avalen el hecho,

tendrá un tratamiento especial por el docente responsable de la asignatura, la

coordinación del área y la coordinación de licenciaturas en educación de

áreas específicas.

4. El estudiante ausente injustificadamente en el día de la administración de

algún procedimiento evaluativo y el que no entregase los trabajos asignados

en tiempo y forma para propósitos sumativos, quedará sin calificación en ese

procedimiento, debiendo incluirse la sumatoria de la misma, en el cálculo de

sus calificaciones.

Anexo documento de evaluación

252

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Ejemplo:

Estudiante 1° Trabajo

12 puntos

2° Trabajo

13 puntos

3° Trabajo

10 puntos

4° Trabajo

15 puntos

Total

50

CALIFI

CACIÓN

X Y 12 No presentó 10 14 36 2

XM 10

13 No presentó No

presentó 23 1

ZM 11 13 9 15 48 5

Z P 12 13 10 10 45 4

La calificación del estudiante, al final del semestre, en Primera Instancia estará

determinada por la suma de las calificaciones ponderadas de proceso (60%) e

integradora 40%, siempre que la calificación sea igual o superior a 2 (dos), en su

defecto la calificación será 1 (uno)

Ejemplo:

Estudiante

CALIF. DE

PROCESO

PONDE

RACIÓN

60%

CALIF.

INTEG.

PONDE

RACIÓN

40%

CALIF.

FINAL

X Y 2 1.2 3 1.2 2

XM 1 0.6 S/D ------ 1

ZM 5 3.0 4 1.6 5

Z P 4 2.4 1 ---- 1

La calificación del estudiante, al final del semestre, en Segunda y Tercera Instancia

estará determinada por la suma de las calificaciones ponderadas de proceso (40%)

e integradora 60%, siempre que la calificación sea igual o superior a 2 (dos), en su

defecto la calificación será 1 (uno)

253

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Ejemplo:

Estudiante

CALIF. DE

PROCESO

PONDE

RACIÓN

40%

CALIF.

INTEG.

2° Instancia

PONDE

RACIÓN

60%

CALIF.

FINAL

OBSERVACIÓN

A.J 2 0.8 3 1.8 3 Aus. 1° Inst.

B.M 1 0.4 2 1.2 1

B.O 1 0.4 3 1.8 2

C.G 1 0.4 4 2.4 4

D.B 4 1.6 1 - 1 60% de Asitencia

1. Los indicadores que pretendan predecir las actitudes y los valores deberán ser

incluidos en todos los procedimientos evaluativos.

Tabla para la obtención de la calificación relativa según el peso

correspondiente

Peso

Calificación 60% 40%

1 0.6 0.4

2 1.2 0.8

3 1.8 1.2

4 2.4 1.6

5 3.0 2.0

Ejemplo de cálculo de porcentaje de asistencia

Estudiante 50 hs.

Pedagógica

%

Asistencia

X Y 47 94%

XM 20 40 %

ZM 40 80 %

Z P 50 100 %

50 hs. __________ 100 %

47 hs. __________ X %

50 X= 47 * 100 = 94%

254

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

BIBLIOGRAFIA

Ander-Egg, Ezequiel (1995). La planificación educativa. Conceptos, métodos,

estrategias y técnicas para educadores. Magisterio Del Río de La Plata. Buenos

Aires.

Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias Docentes para um

Aprendizaje Significativo una interpretación Constructivista 2. McGraw – Hill

Interamericana. México.

Díaz-Barriga, F., Lusle et. al. (1981). Metodología de Diseño curricular para la

educación superior. Trillas. México

Escamilla, Amparo. Las competencias básicas. Claves y propuestas para su

desarrollo en los centros. GRAO. Primera Edición: 2008 Barcelona (España)

Mastache, Anahí. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias

tecnológicas y psicosociales. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

Primera edición: 2007.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (2002). Proyecto de Reforma de la

Educación con énfasis en la Educación Media. (MEC-BIRF). Evaluación del

Aprendizaje orientado al logro de Competencias. Implementación Experimental 2002

– 2004. Asunción.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Evaluación de los aprendizajes 1º Ciclo

de la EEB.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Evaluación de los aprendizajes 2º Ciclo

de la EEB.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Evaluación de los aprendizajes 3º Ciclo

de la EEB.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Valoración de los aprendizajes para la

promoción de estudiantes de la Educación Media.

255

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Vargas Z., Fernando (2001). Consultor CINTERFOR/OIT. La Evaluación basada en

Normas de Competencias. Una breve guía ilustrada con un caso de aplicación

práctica. Montevideo. CINTERFOR/OIT. Montevideo.

Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias Docentes para um

Aprendizaje Significativo una interpretación Constructivista 2. McGraw – Hill

Interamericana. México.

Díaz-Barriga, F., Lusle et. al. (1981). Metodología de Diseño curricular para la

educación superior. Trillas. México

Escamilla, Amparo. Las competencias básicas. Claves y propuestas para su

desarrollo en los centros. GRAO. Primera Edición: 2008 Barcelona (España)

Mastache, Anahí. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias

tecnológicas y psicosociales. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

Primera edición: 2007.

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (2002). Proyecto de Reforma de la Educación

con énfasis en la Educación Media. (MEC-BIRF).

Evaluación del Aprendizaje orientado al logro de Competencias. Implementación

Experimental 2002 – 2004.

256

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

EVALUACIÓN

DE IDIOMA

EXTRANJERO

257

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Normativas de evaluación del idioma extranjero como requisito de titulación

I. Introducción

Para obtener el título de Licenciado en Educación en Área Específica, el/la

estudiante deberá satisfacer todos los requisitos determinados por la institución.

Se entiende por requisitos de titulación a las condiciones mínimas que debe

satisfacer el/la estudiante para obtener el título de Licenciado/a y son:

a) Aprobar todas las asignaturas del plan de estudios.

b) Aprobar el trabajo de tesina

c) Aprobar el examen de suficiencia de un idioma extranjero

d) Aprobar la práctica docente

e) Aprobar la pasantía técnico-pedagógico-administrativa.

f) Acreditar horas de servicios de extensión

II. Reglamento de evaluación de idioma extranjero

1. La elección del idioma extranjero quedará a cargo del/la estudiante, quien

deberá asumir su preparación atendiendo las competencias requeridas por la

carrera, fuera del horario de desarrollo de las clases.

2. Independientemente de otras exigencias de la carrera, el/la estudiante tendrá

derecho a presentarse a la prueba de competencia de idioma extranjero, toda vez

que solicite en la Secretaría de la Institución y cumpla con los recaudos

administrativos, a partir del segundo año de la carrera.

3. La evaluación con fines de calificación estará a cargo de profesores de la

institución o contratados para el efecto.

4. El procedimiento evaluativo será a través de prueba escrita, que medirá

competencias de comprensión lectora sobre temas de la especialidad.

258

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

5. El/la estudiante tendrá tres instancias durante la carrera para aprobar la prueba

de competencia requerida en lengua extranjera.

6. El nivel mínimo de rendimiento exigido para la aprobación será del 70%.

7. Los/las estudiantes que reprobaren tres veces la prueba de competencia en

idioma extranjero, perderán la posibilidad de egresar con su respectiva promoción.

8. Para determinar la aprobación o no del examen de idioma extranjero será

utilizada la escala conceptual de:

- APROBADO: 70 % o más

- REPROBADO: menos del 70 %

9. Las certificaciones otorgadas por las instituciones que ofrecen curso de idioma

extranjero no tendrán validez para la calificación exigida como requisito de titulación

para la carrera.

Capacidades que serán evaluadas en idioma extranjero

Consideraciones Generales

Para la evaluación de idioma extranjero serán seleccionados textos tales como:

artículos e informes relativos a problemas contemporáneos relacionados con

Educación: Investigación Educativa, Gestión Educativa, Pedagogía Aplicada y

Pedagogía Contemporánea; en los que los autores adoptan posturas o puntos de

vista concretos.

Indicadores de evaluación de la capacidad de comprensión lectora:

- Da significado a una palabra nueva, teniendo en cuenta el contexto.

- Elige el significado correcto de una palabra según el contexto.

- Elige en un diccionario la acepción correcta de una palabra en un contexto

determinado.

- Entiende el mensaje global del texto.

- Encuentra información específica del texto.

259

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

- Discrimina las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.

- Traducir determinadas expresiones a otra lengua.

- Identifica la organización de un texto.

- Identificar la idea o ideas principales.

- Comprende ideas no fundamentales explícitamente.

260

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

NORMATIVAS PARA EL TRABAJO DE

GRADO, TESINA

261

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Normativas para el Trabajo de Grado, Tesina

CAPÍTULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1º. El presente Reglamento, Normativas para el Trabajo de Grado, Tesina,

establece las normas generales a ser tenidas en cuenta para la

elaboración, presentación, defensa y evaluación de los trabajos de

grado, tesina, de los estudiantes de la carrera Ciencias de la Educación

del Instituto Superior de Educación ―Dr. Raúl Peña‖.

Art. 2º. El Trabajo de Grado será una Tesina basada en una investigación

bibliográfica o trabajo de campo realizada de forma original y con rigor

científico.

Art. 3º. La Tesina debe referirse a un tema de las Ciencias de la Educación,

implicando la aplicación básica de elementos metodológicos, teóricos y

prácticos generalmente aceptados.

Art. 4º. La Tesina es requisito para la obtención del grado académico que será

elaborada por los estudiantes, individualmente o en pares, en un

proceso de construcción asesorados por un tutor, previa aprobación

del mismo por parte de la institución.

Art. 5º. La Dirección Académica, en conformidad con los responsables de la

Coordinación del Dpto. de Grado y de Tutoría, respectivamente, deberá

aprobar a los docentes del ISE o de otras instituciones que

acompañarán a los estudiantes en la elaboración de su tesina, como

tutores.

CAPÍTULO II

DE LAS ETAPAS DEL TRABAJO DE GRADO

Art. 6º. La Tesina se realiza en cuatro etapas, las cuales deben enmarcarse

dentro del cronograma establecido por la institución. Ellas son:

262

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

1. Etapa de elaboración del proyecto: Se realiza al culminar la

asignatura Metodología de la Investigación III. En este periodo, el o los

estudiantes deberán presentar el proyecto de tesina y obtener su

aprobación. En el mismo se definirán: el tema, el planteamiento del

problema, los objetivos, la justificación, un esquema del marco

referencial, la metodología, el cronograma de trabajo, el presupuesto

de gastos y la bibliografía básica metodológica y temática. El Proyecto

de Tesina no tendrá calificación sino una valoración de Aprobado o

Reprobado y permitirá pasar a las siguientes etapas que se desarrollan

en la asignatura Metodología IV y V.

2. Etapa de ajuste, desarrollo e implementación del proyecto: se

realiza en las asignaturas Metodología de la Investigación IV y V una

vez aprobado el proyecto, los docentes de estas asignaturas serán los

responsables de acompañar el proceso. En el caso que los estudiantes

requieran un tutor externo, los mismos deberán presentar por nota el

nombre y apellido, así como el curriculum completo del Tutor que

acompañara a los estudiantes en el desarrollo del proyecto, debiendo

correr por parte de los estudiantes el pago de honorarios al tutor. La

nota deberá ser presentada al servicio de tutoría. La coordinación de

tutoría en consenso con la Coordinación del Dpto. de Grado y la

Dirección Académica serán los responsables de la aprobación del

tutor. La nómina de tutores será refrendada por resolución de la

Dirección General.

Durante el desarrollo de Metodología de la Investigación IV y V, los

estudiantes desarrollarán las actividades establecidas en el

cronograma de actividades del proyecto de tesina elaborado.

El cronograma previsto por la coordinación de tutoría, preverá tres

llamadas anuales de presentación y defensa de Tesina con sus

respectivos periodos de interconsultas1.

1 Se denomina interconsulta al proceso de revisión y proposición de sugerencias a la Tesina por parte de los

miembros del Comité de Evaluación al o los estudiantes.

263

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

El primer trabajo final de la Tesina será presentado a la Coordinación

de Tutoría en dos copias encuadernadas (tipo espiral), con la

evaluación formativa del profesor de metodología V, adjuntada, a ser

entregadas para la interconsulta a los respectivos miembros del Comité

Evaluador. Éstos, a su vez, tendrán que devolver a la Coordinación de

Tutoría en un solo informe las sugerencias al trabajo en el tiempo

preestablecido.

3. Etapa de la inscripción de la tesina: Es fundamental para la

presentación y defensa de la tesina que los estudiantes hayan

cumplido con todos los requisitos de titulación (académicos y

administrativos), contar con la versión ajustada según sugerencias del

Comité de Evaluación.

Para la inscripción, los estudiantes seguirán los siguientes pasos:

1. Llenar en la Coordinación de Tutoría la solicitud de inscripción

para la presentación y defensa de la Tesina.

2. Presentar la solicitud en la Unidad de Admisión y Registro

Académico (UARA) para su visación.

3. Abonar en Perceptoría el arancel previsto.

4. Inscribir la tesina en la Secretaría del Dpto. de Grado con el

comprobante de pago.

La Tesina será entregada en el Dpto. de Grado, en versión digitalizada

y en ejemplares impresos.

El cronograma para la presentación y defensa de la Tesina será

elaborado por la Coordinación de Tutoría, atendiendo el orden de

inscripción de los mismos.

4. Etapa de la presentación y defensa de la Tesina: Es la última

etapa del trabajo. El o los estudiantes presentarán y defenderán su

Tesina, conforme al orden de inscripción, en presencia de un Comité

de Evaluación.

264

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

CAPÍTULO III

DEL PROFESOR DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION IV Y V

Art. 7º. Son funciones del profesor:

a) Asistir y orientar el trabajo de tesina en todo el proceso de su

elaboración, aclarando los aspectos referentes a lo teórico-fáctico,

teórico-lógico, metodológico y bibliográfico.

b) Reunirse con los estudiantes en encuentros presenciales, según

horario de clase y calendario de trabajo, en lugar asignado dentro

de la institución.

c) Supervisar el avance de la Tesina e informar por escrito a la

Coordinación de Tutoría. En caso necesario, presentará un informe

pertinente a la situación que se plantee.

d) Evaluar formativamente la Tesina a través del instrumento

establecido para el efecto.

Art. 8º. Son obligaciones del profesor :

a) Cumplir con las funciones establecidas en esta Normativa.

b) Elaborar cualquier otro informe a solicitud de la Dirección

Académica, el Dpto. de Grado o la Coordinación de Tutoría.

c) Integrar el Comité de Evaluación.

CAPÍTULO IV

DEL TUTOR EXTERNO

Art. 9º. Son funciones del Tutor:

e) Asistir y orientar el trabajo de tesina en todo el proceso de su

elaboración, aclarando los aspectos referentes a lo teórico-fáctico,

teórico-lógico, metodológico y bibliográfico.

f) Supervisar el avance de la Tesina.

265

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

CAPÍTULO V

DE LOS ESTUDIANTES

Art. 10º. Son obligaciones del estudiante:

a) Realizar la Tesina individualmente o en pareja.

b) Incorporar durante el desarrollo de la investigación las

recomendaciones u orientaciones dadas por el profesor o el tutor.

c) Asistir puntualmente a las sesiones de clase para entregar en tiempo

y forma los avances de la tesina, cumpliendo como mínimo con el

80% de asistencia.

d) Justificar las ausencias a las clases.

e) Entregar la versión preliminar de la Tesina para las evaluaciones

correspondientes, incorporando las recomendaciones dadas por los

miembros de la Mesa Examinadora.

f) Presentar y defender la Tesina en la fecha establecida.

CAPÍTULO VI

DE LOS ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO DE CAMPO

Art. 11º. Los aspectos formales constitutivos del trabajo de grado de tipo trabajo

de campo son los siguientes (ver Anexo Planilla de ―Evaluación de la

Tesina – Investigación de Campo‖ para la descripción de indicadores):

a) Elementos Preliminares:

Tapa (obligatoria), Portada (obligatoria), Acta de aprobación

(obligatoria), Dedicatoria (opcional), Agradecimientos (opcional),

Resumen (obligatorio), Sumario (obligatorio, al inicio o al final de la

Tesina), Lista de ilustraciones (obligatoria, al inicio o al final de la

Tesina).

b) Cuerpo del Trabajo:

Introducción.

266

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Capítulo I. Presentación de la investigación: Tema, planteamiento del

problema, preguntas de investigación, objetivo general, objetivos

específicos y justificación.

Capítulo II. Marco referencial (marco conceptual, marco legal, marco

teórico y marco contextual, según características del trabajo).

Capítulo III. Metodología: enfoque, diseño y tipo de investigación,

población o muestra (en caso de establecer muestra en el estudio

cuantitativo, describir el procedimiento utilizado para determinar el

tamaño de la muestra y el tipo de muestreo utilizado), procedimientos e

instrumentos para la recolección de datos, definición y

operacionalización de las variables o categorías de análisis.

Capítulo IV. Organización y análisis de resultados: (cuantitativos o

cualitativos).

Capítulo V. Conclusión.

c) Elementos Finales:

Referencias Bibliográficas o Bibliografía (obligatoria), Apéndice

(opcional), Anexo (opcional).

Art. 12º. La presentación escrita de la Tesina deberá ceñirse también a estas

condiciones:

a) Papel: tamaño A4.

b) Márgenes: Izquierdo 3,5 cm.; derecho, superior e inferior, 2,5 cm.

c) Justificación: A ambos márgenes del papel.

d) Escrito: Interlineado 1,5 espacios.

e) Numeración de páginas: En números arábigos, en el margen

superior derecho; la numeración deberá iniciar en la introducción

hasta el final del trabajo, se excluyen el apéndice y el anexo.

Tampoco se enumeran los elementos preliminares.

f) Tipo y tamaño de letra: arial, tamaño 12 para el cuerpo del texto;

tamaño 14 negra (centrado) para los títulos y tamaño 12 (marginado

a la izquierda) para los subtítulos.

267

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

g) Cantidad de hojas: mínimo 50.

h) El trabajo original deberá encuadernarse en formato de tapa dura,

de color oscuro (azul o negro). Las copias (una si el estudiante se

presenta solo o dos si se presenta en pareja) podrán presentarse en

otro tipo de encuadernación (anillado).

CAPÍTULO VII

DE LOS ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO BIBLIOGRÁFICO

Art. 13º. Los aspectos formales constitutivos del trabajo de grado de tipo

bibliográfico son los siguientes (ver Anexo Planilla de ―Evaluación de la

Tesina – Investigación Bibliográfica‖ para la descripción de

indicadores):

a) Elementos Preliminares:

Tapa (obligatoria), Portada (obligatoria), Acta de aprobación

(obligatoria), Dedicatoria (opcional), Agradecimientos (opcional),

Resumen (obligatorio), Sumario (obligatorio, al inicio o al final de la

Tesina).

b) Cuerpo del Trabajo:

Introducción.

Capítulo I. Marco introductorio: Estado actual del problema, preguntas,

objetivo general, objetivos específicos, justificación, tipo de

investigación, metodología.

Capítulo II. Marco situacional: Contexto histórico y actual del tema.

Capítulo III. Marco referencial: Desarrollo de la literatura sobre el tema

y análisis de la misma confrontando con el marco situacional.

Capítulo IV. Marco Operativo: Discusión de los capítulos II y III en un

proceso de confrontación para el establecimiento de las necesidades y

proposición de alternativas de solución.

Conclusión.

c) Elementos Finales:

Bibliografía (obligatoria), Anexo (opcional).

268

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Art. 14º. La presentación escrita de la Tesina deberá ceñirse también a estas

condiciones:

a) Papel: tamaño A4.

b) Márgenes: Izquierdo 3,5 cm.; derecho, superior e inferior, 2,5 cm.

c) Justificación: A ambos márgenes del papel.

d) Escrito: Interlineado 1,5 espacios.

e) Numeración de páginas: En números arábigos, en el margen

superior derecho; la numeración deberá iniciar en la introducción

hasta el final del trabajo, se excluye el anexo. Tampoco se

enumeran los elementos preliminares.

f) Tipo y tamaño de letra: arial, tamaño 12 para el cuerpo del texto;

tamaño 14 negra (centrado) para los títulos y tamaño 12 (marginado

a la izquierda) para los subtítulos.

g) Cantidad de hojas: mínimo 70.

h) El trabajo original deberá encuadernarse en formato de tapa dura,

de color oscuro (azul o negro). Las copias (una si el estudiante se

presenta solo o dos si se presenta en pareja) podrán presentarse en

otro tipo de encuadernación (anillado).

CAPÍTULO VIII

DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN Y DE LA MESA EXAMINADORA

Art. 15º. Para la selección de los integrantes del Comité de Evaluación se

tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Tener grado académico igual o superior al que se postulan el o los

estudiantes.

b) Tener conocimientos de Metodología de la Investigación o de las

disciplinas afines al tema de la Tesina.

c) Ser profesor de metodología de la investigación o tutor de Tesina o

especialista de la institución en el tema abordado en la investigación.

269

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Art. 16º. La Mesa Examinadora estará integrada por un presidente y dos

profesores-tutores o un profesor-tutor y un especialista (no profesor-

tutor).

El presidente deberá ser profesional que desempeñe funciones

específicas de dirección o coordinación dentro de la institución en el

nivel de grado.

Art. 17º. El Comité de Evaluación será nominado por resolución de la Dirección

General del ISE a propuesta de la Coordinación del Dpto. de Grado, la

Coordinación de Tutoría y la Dirección Académica. El profesor o tutor

no podrá formar parte del Comité de Evaluación de los alumnos

asesorados por él.

CAPÍTULO IX

DE LA EVALUACIÓN DE LA TESINA

Art. 18°. El proceso de evaluación se inicia con la valoración formativa por parte

del profesor de Metodología V que remite la Tesina habilitada a la

Coordinación de Tutoría.

Art. 19°. La Coordinación de Tutoría entrega al Comité de Evaluación la Tesina

habilitada por el profesor. El Comité de Evaluación entrega en un sólo

informe las sugerencias que el o los estudiantes deberán incorporar a

la Tesina.

Art. 20°. Los dos miembros del Comité de Evaluación dispondrán de una planilla

de evaluación del trabajo que, una vez completada, deberán remitir el

resultado a la Coordinación de Tutoría con las siguientes variables

posibles:

Aprobado (los que obtienen el 100% de los criterios e indicadores

establecidos en la planilla de evaluación del trabajo escrito).

Reprobado (los que obtienen menos del 100% de los criterios e

indicadores establecidos en la planilla de evaluación del trabajo

escrito).

270

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Los que tienen aprobado podrán presentar y defender la Tesina en la

fecha establecida por la Coordinación de Tutoría cumpliendo con las

exigencias académicas y administrativas.

Los que tienen reprobado deberán ajustar la Tesina para presentarla y

defenderla en la siguiente fecha a ser definida por la Coordinación de

Tutoría con las exigencias académicas y administrativas.

Art. 21º. El trabajo escrito, evaluado por el Comité de Evaluación, tendrá una

ponderación de 30% de la calificación final. La presentación y defensa,

una incidencia de 70%, de los cuales el 20% de los indicadores

referirán a la presentación y el 50% a la defensa del trabajo.

Para la sumatoria final de las ponderaciones, el estudiante tendrá que

obtener el 70% de los criterios e indicadores de la presentación y

defensa de la Tesina.

Art. 22º. La calificación final de la Tesina la efectuará el Comité de Evaluación

en sesión reservada, asentándola inmediatamente en el acta y las

planillas correspondientes en las que deberán constar la fecha

correspondiente, la firma de cada uno de los miembros del Comité y de

los estudiantes evaluados.

Art. 23º. La calificación de la Tesina por el Comité de Evaluación es individual.

Por esta razón se podría presentar el caso de que responsables de un

mismo trabajo tengan calificaciones diferentes, conforme al desempeño

demostrado durante la presentación y defensa.

Art. 24º. Al término de la defensa de la Tesina, el Comité de Evaluación se

expedirá sobre la calificación final correspondiente a cada alumno que

podrá ser de 1 (uno) a 5 (cinco).

Art. 25º. Al final de la presentación y defensa de la Tesina se hará la lectura del

acta.

Art. 26°. En caso de reprobación en la presentación y defensa de la Tesina, los

miembros del Comité de Evaluación, eventualmente, podrán fijar, por

única vez, otra fecha y hora de presentación y defensa de la Tesina

que será en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

Art. 27°. El fallo del Comité de Evaluación será inapelable.

271

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Art. 28º. Las copias de la Tesina serán entregadas a los estudiantes al término

de la defensa con la calificación final obtenida; el original quedará en la

Institución para usos académicos y administrativos posteriores.

CAPÍTULO X

DE LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LA TESINA

Art. 29º. La presentación y defensa de la Tesina es un acto académico de la

institución, la cual proveerá el espacio y las condiciones tanto para el o

los estudiantes como para los miembros del Comité de Evaluación.

Art. 30º. Para la presentación y defensa de la Tesina podrán ser utilizados

equipos audiovisuales, tales como: retroproyector, proyector de

cuerpos opacos, infocus, videograbadora, radiograbadora.

Art. 31º. Los estudiantes podrán realizar la presentación de la Tesina en forma

individual o en pares, en un tiempo mínimo de 20 minutos y un máximo

de 40 minutos. En caso de ser un trabajo realizado por dos estudiantes,

será imprescindible la identificación de las partes o capítulos de

responsabilidad individual y cada uno no podrá exceder los 20 minutos

en su presentación. En la defensa, ambos deberán manejar todo el

contenido del trabajo.

Art. 32º. En caso de ausencia debidamente justificada de uno o ambos

estudiantes, el Comité de Evaluación fijará otra fecha y hora de la

presentación y defensa de la Tesina. La justificación deberá realizarse

por escrito y ser entregada en la Coordinación de Tutoría con hasta

cinco horas de antelación en el día de la defensa. Si la situación fuere

diferente, se resolverá en cada caso.

Art. 33º. En caso de ausencia debidamente justificada de uno o más de los

miembros del Mesa Examinadora, la Coordinación del Dpto. de Grado

y la de Tutoría fijarán otra fecha y hora de la presentación y defensa de

la Tesina. La justificación deberá realizarse por escrito y ser entregada

en la Coordinación de Tutoría con hasta cinco horas de antelación en el

día de la defensa. Si la situación fuere diferente, se resolverá en cada

caso.

272

Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” Ley Nº1692/01

Art. 34º. Podrán asistir como observadores a la presentación y defensa de la

Tesina: Directivos, docentes, estudiantes e invitados especiales

interesados en el tema de la disertación. Una vez iniciada la

presentación del trabajo, no se permitirá el ingreso de personas a la

sala hasta la finalización de la defensa.

CAPÍTULO XI

DE LAS DISPOSICIONES FINALES

Art. 35º. En caso de que los estudiantes no se presentaren a los llamados de

presentación y defensa de la Tesina en los plazos previstos, podrán

hacerlo hasta 4 años después, para ello deberán seguir los

procedimientos administrativos mencionados en esta Normativa.

Art. 36º. Cualquier caso o aspecto que no contemple la presente Normativa,

será analizado y resuelto por la Dirección Académica, conjuntamente

con la Coordinación del Dpto. de Grado y la Coordinación de Tutoría.

Art. 37º. Todas las disposiciones contempladas en esta Normativa para el

Trabajo de Grado y sus respectivos alcances entran a regir a partir de

la fecha de su promulgación por la Dirección General del Instituto

Superior de Educación ―Dr. Raúl Peña‖.

BIBLIOGRAFÍA

Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. Y Baptista Lucio, P. Metodología

de la investigación. 4ª edición, México. Mc Graw-Hill, 2006.

Instituto Superior de Educación ―Dr. Raúl Peña‖. Orientaciones generales y

normativas de evaluación para el trabajo de grado (tesina). Asunción, 2007.

Mendes De Oxilia Dávalos, Tania. Guía para la elaboración de trabajos

académico-científicos. 1ª edición, Asunción. Instituto Superior de Educación ―Dr.

Raúl Peña‖, 2008