lic. vicentina galiano blanc o

8
1 INVESTIGACION ARQUEOLOGICA DE MAUK’A LIVITACA Lic. Vicentina Galiano Blanco El propósito del artículo es revelar información sobre los trabajos realizados en el espacio geográfico del sitio arqueológico Mauk’a Livitaca ubicado en el Distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas Región Cusco. Los trabajos de investigación Arqueológica se han venido desarrollando desde el 2007 1 , 2008, 2 La economía estaba basada fundamentalmente en la ganadería (cría de camélidos) cuyos resultados muestra evidencias de ocupación desde épocas tempranas Formativo, hasta la época Inca y Colonial. Por otro lado, la planimetría espacial demuestra que fue un pueblo planificado y organizado, donde cumplían función administrativa, económica, política y social. 3 y la agricultura. Al respecto Canziani Amico manifiesta que “en las regiones alto andinas, donde la base productiva de la neolitización está asociada al desarrollo de la ganadería y el pastoreo, a los que se integra una incipiente agricultura 4 UBICACIÓN.- El sitio arqueológico de Mauk’a Livitaca está ubicada al Sur- Oeste de la ciudad del Cusco, en el sector denominado Wilk`e de la comunidad Qollana, Distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas, Región Cusco, a 240 Km. De Wilk’e se recorre haciendo una caminata de un km (Aproximado) hasta el sitio arqueológico. Situada a una altitud de 4,165 m. s. n. m, entre las coordenadas UTM 0206850 E y 8417185 N en el sistema WGS – 84. A partir de la colina, se aprecia todo panorama rodeado por los Apus Principales como Ausangate, Qora, K’iri, Tiuno. , REFERENCIAS Los informes Etnohistóricos de Cieza de León, Sarmiento de Gamboa, Martin de Murua, e información de Carlos Kalafatovic en relación al informe de Garcilaso de la Vega señala, que la Etnia de los Alcavisas habrían ocupado Chumbivilcas por ende Livitaca. En esta perspectiva Mayta Capac habría conquistado a los Alcavisas, pero lo cierto es que Sarmiento de Gamboa manifiesta, que el Inka Topa Inca Yupanqui conquistò a los Chumbivilcas, quienes viendo el gran ejercito de Topa Inca se sometieron y vinieron a dar obediencia y prestar, servicios conjuntamente que los Condesuyos. Por otro lado se confirma, que el pueblo de Livitaca en tiempos de su gentilidad estaban sujetos al servicio del inga Topa Inga Yupanqui y posteriormente a sus descendientes 5 a.- La organización de los ayllus y la división dual como Hanansaya de Livitaca y Urinsaya del Ayllo Llamoqa. En lo que respecta al ayllu Qollana, Qewincha estuvo ubicado dentro de Hanansaya, donde estaría ubicado el espacio geográfico de la zona de estudio, actualmente denominado Comunidad Qollana. En el aspecto político, para 1586 aparecen registrados Don Francisco Camu, Don Francisco Vilcacuri, Francisco Paco y don Felipe Quispe Aquegua caciques principales del pueblo de Livitaca, lo que significa que en términos políticos fueron los que venían gobernando la organización de los Ayllus. En términos económicos, en Livitaca destaca la producción de la papa y quinua, en sus pequeños valles y hondonadas aparece en menor proporción el maíz, complementado con la actividad ganadera (crianza de camélidos). . Hasta la forma de vestir era controlado por el Inca, por lo que el “traje estaba conformado por unas camisetas hasta las rodillas y los brazos de fuera las piernas y cabezaDesde entonces, Chumbivilcas formó parte de los Condesuyo. Sin embargo Livitaca, está entre los límites del Condesuyo y Qollasuyo, un claro ejemplo para ello se tiene la pelea de Tocto entre comunidades de Livitaca Condesuyo y las comunidades de Canas Collasuyo por reconocimiento de sus linderos, por lo que Livitaca, desde el punto de vista Histórico, es privilegiada porque recibe la influencia de los Condesuyos y Qollasuyos. Por otro lado, cabe indicar que la presencia Inca en Livitaca se manifiesta en los siguientes elementos: 6 b.- En el establecimiento y la organización social de los ayllus del pueblo de Livitaca se puede constatar la presencia Inca. Es así que el Ayllu Inga es uno de los testimonios de la presencia Inca que influencio en su estructura social política 7 La jerarquización de los ayllus del pueblo de Livitaca se destaca de la siguiente manera: el sistema de parentesco fue claramente dispuesto por los Incas, así la palabra Qollana significa cabeza principal y de mayor prestigio. En esta perspectiva, el ayllu Qollana Gununcha, era el principal ayllu del pueblo Livitaca, por otro lado el ayllu CAIAU Quiwincha, muy a pesar de estar al lado del ayllu Qollana era de menor Jerarquía. De la misma forma podemos destacar que el ayllu Caiau Livitaca, de la parcialidad del ayllu Llamoqa Urinsaya, demuestra la organización de los ayllus con una presencia clara de la dualidad andina: Hanansaya y Urinsaya, haciéndonos recordar la organización del sistema de seqes en el valle del Cusco. . Este pueblo carecía de salineras el cual formaba parte de su dieta alimenticia para la elaboración de chalona, cuyo producto los adquirían desde las salineras de Chilques y Masques y de la ciudad del Cusco. 8 1 Lic. Walter Molina) trabajos de Investigación arqueológica realizados en el año 2009. (Cuadro Nº 01). 2 Antrop. Héctor Espinoza, realizo trabajos de Investigación Arqueológica en el sector II DE Mauk’a Livitaca año 2008. 3 Presencia de canchas que a la actualidad aun se mantienen y algunos reutilizados por los comuneros. 4 José Canziani Amico Ciudad y Territorio en los Andes, Contribuciones a la Historia del Urbanismo Pre Hispánico(pag.76)- 5 Francisco Acuña (1586) corregidor de la provincia Chumbivilcas Relaciones Geográficas de Indias Giménez de la Espada Tomo I pág. 324. 6 Relaciones Geográficas de Indias- Perú don Marcos Giménez de la Espada en Biblioteca de autores Españoles Tomo I pág. 323-324. La descripción geográfica de la zona de Chumbivilcas corresponde al Siguiente Informe “Relación fecha por el Corregidor de los Chumbivilcas Don Francisco de Acuña, por mandado de su excelencia DEL SEÑOR don Fernando de Torres y Portugal Visorrey de estos Reinos, para la Descripción de las Indias de su Majestad manda hacer”. Este informe es sumamente importante para entender la geografía Histórica de los pueblos de Chumbivilcas entre ellas Livitaca. 7 Sin embargo es interesante hacer algunas precisiones, el Ayllu Inga fue registrado en 1689, por el Cura Fray Gonzalo de Peralta (1689). 8 El espacio Sagrado de los Incas, El sistema de Ceques del Cusco, Brian S. Bawer Pág., 39: 2000). Donde manifiesta que la palabra “Qollana significa que tiene mayor prestigio”.

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lic. Vicentina Galiano Blanc o

1

INVESTIGACION ARQUEOLOGICA DE MAUK’A LIVITACA

Lic. Vicentina Galiano Blanco

El propósito del artículo es revelar información sobre los trabajos realizados en el espacio geográfico del sitio arqueológico Mauk’a Livitaca ubicado en el Distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas Región Cusco. Los trabajos de investigación Arqueológica se han venido desarrollando desde el 20071, 2008,2

La economía estaba basada fundamentalmente en la ganadería (cría de camélidos)

cuyos resultados muestra evidencias de ocupación desde épocas tempranas Formativo, hasta la época Inca y Colonial. Por otro lado, la planimetría espacial demuestra que fue un pueblo planificado y organizado, donde cumplían función administrativa, económica, política y social.

3 y la agricultura. Al respecto Canziani Amico manifiesta que “en las regiones alto andinas, donde la base productiva de la neolitización está asociada al desarrollo de la ganadería y el pastoreo, a los que se integra una incipiente agricultura4

UBICACIÓN.- El sitio arqueológico de Mauk’a Livitaca está ubicada al Sur- Oeste de la ciudad del Cusco, en el sector denominado Wilk`e de la comunidad Qollana, Distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas, Región Cusco, a 240 Km. De Wilk’e se recorre haciendo una caminata de un km (Aproximado) hasta el sitio arqueológico. Situada a una altitud de 4,165 m. s. n. m, entre las coordenadas UTM 0206850 E y 8417185 N en el sistema WGS – 84. A partir de la colina, se aprecia todo panorama rodeado por los Apus Principales como Ausangate, Qora, K’iri, Tiuno.

,

REFERENCIAS Los informes Etnohistóricos de Cieza de León, Sarmiento de Gamboa, Martin de Murua, e información de Carlos Kalafatovic en relación al informe de Garcilaso de la Vega señala, que la Etnia de los Alcavisas habrían ocupado Chumbivilcas por ende Livitaca. En esta perspectiva Mayta Capac habría conquistado a los Alcavisas, pero lo cierto es que Sarmiento de Gamboa manifiesta, que el Inka Topa Inca Yupanqui conquistò a los Chumbivilcas, quienes viendo el gran ejercito de Topa Inca se sometieron y vinieron a dar obediencia y prestar, servicios conjuntamente que los Condesuyos. Por otro lado se confirma, que el pueblo de Livitaca en tiempos de su gentilidad estaban sujetos al servicio del inga Topa Inga Yupanqui y posteriormente a sus descendientes5

a.- La organización de los ayllus y la división dual como Hanansaya de Livitaca y Urinsaya del Ayllo Llamoqa. En lo que respecta al ayllu Qollana, Qewincha estuvo ubicado dentro de Hanansaya, donde estaría ubicado el espacio geográfico de la zona de estudio, actualmente denominado Comunidad Qollana. En el aspecto político, para 1586 aparecen registrados Don Francisco Camu, Don Francisco Vilcacuri, Francisco Paco y don Felipe Quispe Aquegua caciques principales del pueblo de Livitaca, lo que significa que en términos políticos fueron los que venían gobernando la organización de los Ayllus. En términos económicos, en Livitaca destaca la producción de la papa y quinua, en sus pequeños valles y hondonadas aparece en menor proporción el maíz, complementado con la actividad ganadera (crianza de camélidos).

. Hasta la forma de vestir era controlado por el Inca, por lo que el “traje estaba conformado por unas camisetas hasta las rodillas y los brazos de fuera las piernas y cabeza” Desde entonces, Chumbivilcas formó parte de los Condesuyo. Sin embargo Livitaca, está entre los límites del Condesuyo y Qollasuyo, un claro ejemplo para ello se tiene la pelea de Tocto entre comunidades de Livitaca Condesuyo y las comunidades de Canas Collasuyo por reconocimiento de sus linderos, por lo que Livitaca, desde el punto de vista Histórico, es privilegiada porque recibe la influencia de los Condesuyos y Qollasuyos. Por otro lado, cabe indicar que la presencia Inca en Livitaca se manifiesta en los siguientes elementos:

6

b.- En el establecimiento y la organización social de los ayllus del pueblo de Livitaca se puede constatar la presencia Inca. Es así que el Ayllu Inga es uno de los testimonios de la presencia Inca que influencio en su estructura social política

7

La jerarquización de los ayllus del pueblo de Livitaca se destaca de la siguiente manera: el sistema de parentesco fue claramente dispuesto por los Incas, así la palabra Qollana significa cabeza principal y de mayor prestigio. En esta perspectiva, el ayllu Qollana Gununcha, era el principal ayllu del pueblo Livitaca, por otro lado el ayllu CAIAU Quiwincha, muy a pesar de estar al lado del ayllu Qollana era de menor Jerarquía. De la misma forma podemos destacar que el ayllu Caiau Livitaca, de la parcialidad del ayllu Llamoqa Urinsaya, demuestra la organización de los ayllus con una presencia clara de la dualidad andina: Hanansaya y Urinsaya, haciéndonos recordar la organización del sistema de seqes en el valle del Cusco.

. Este pueblo carecía de salineras el cual formaba parte de su dieta alimenticia para la elaboración de chalona, cuyo producto los adquirían desde las salineras de Chilques y Masques y de la ciudad del Cusco.

8

1 Lic. Walter Molina) trabajos de Investigación arqueológica realizados en el año 2009.

(Cuadro Nº 01).

2 Antrop. Héctor Espinoza, realizo trabajos de Investigación Arqueológica en el sector II DE Mauk’a Livitaca año 2008. 3 Presencia de canchas que a la actualidad aun se mantienen y algunos reutilizados por los comuneros. 4 José Canziani Amico Ciudad y Territorio en los Andes, Contribuciones a la Historia del Urbanismo Pre Hispánico(pag.76)- 5 Francisco Acuña (1586) corregidor de la provincia Chumbivilcas Relaciones Geográficas de Indias Giménez de la Espada Tomo I pág. 324. 6 Relaciones Geográficas de Indias- Perú don Marcos Giménez de la Espada en Biblioteca de autores Españoles Tomo I pág. 323-324. La descripción geográfica de la zona de Chumbivilcas corresponde al Siguiente Informe “Relación fecha por el Corregidor de los Chumbivilcas Don Francisco de Acuña, por mandado de su excelencia DEL SEÑOR don Fernando de Torres y Portugal Visorrey de estos Reinos, para la Descripción de las Indias de su Majestad manda hacer”. Este informe es sumamente importante para entender la geografía Histórica de los pueblos de Chumbivilcas entre ellas Livitaca. 7 Sin embargo es interesante hacer algunas precisiones, el Ayllu Inga fue registrado en 1689, por el Cura Fray Gonzalo de Peralta (1689). 8 El espacio Sagrado de los Incas, El sistema de Ceques del Cusco, Brian S. Bawer Pág., 39: 2000). Donde manifiesta que la palabra “Qollana significa que tiene mayor prestigio”.

Page 2: Lic. Vicentina Galiano Blanc o

2

Otro hecho Importante que se puede destacar respecto a la Organización Social de Livitaca, es la presencia del Ayllu Inga, quienes probablemente fueron mitmas Ingas que fueron obligados a trasladarse desde el Cusco para fortalecer la organización y presencia Inca en este pueblo. Por lo que también podemos considerar que probablemente estos pueblos eran considerados rebeldes ante la presencia Inca por lo que no había otra forma asentar un grupo de linaje incaico para establecer el orden. A la llegada de los españoles la organización Inca fue desarticulada por las siguientes razones: 1).- El establecimiento del sistema de encomiendas donde la población indígena fue obligado a tributar al encomendero en especies (chuño papa, charqui) moneda. Como se puede constatar en el cuadro de encomenderos y encomiendas.9

2).-La Reducción de Ayllus de Livitaca (Cuadro nº 02)

10

3).- El establecimiento y la constitución de las haciendas, durante el siglo XVII en la Provincia Chumbivilcas, para Livitaca podemos señalar que, en los espacios vacios como consecuencia de la reducción de ayllus se establecieron haciendas coloniales

de acuerdo a las ordenanzas del Virrey Don Francisco de Toledo para 1572. Los ayllus fueron reducidos en el pueblo de san Sebastián de Livitaca, por lo que a partir de este momento el Patrono del pueblo de Livitaca fue San Sebastián que se festeja cada 20 de Enero. Como se puede observar antes de 1572 el pueblo de Livitaca estaba poblando en el sitio denominado Mauk’a Livitaca, después la población fue reducida al actual pueblo de San Sebastián de Livitaca, prueba de ello se constata que en el sitio de Mauk’a Livitaca se construyo una capilla que a la actualidad se encuentra derruida.

11

METODOLOGIA

que tuvieron una larga vida hasta la Reforma Agraria de 1968).

Premunidos con la información Etnohistórica, Histórica y Arqueología, se procedió con el trabajo de campo realizándose labores de limpieza y excavaciones arqueológicas en recintos del sector II y III. Se optó las excavaciones horizontales en área, dentro de los recintos, como excavaciones verticales o estratigráficas; las excavaciones horizontales nos permiten la apertura de un área para el estudio de viviendas, zonas rituales y de uso domestico con todos sus hallazgos y cultura material, mientras que las excavaciones estratigráficas producen una secuencia de pisos de ocupación y una secuencia de estilos cerámicos. Cada unidad de excavación se dividió en cuadrículas de 2 x 2 m. y niveles naturales siguiendo los tipos de capa hasta el suelo geológico. Todo material cultural recuperado, fue clasificado, analizado, evidenciándose los diferentes estilos cerámicos recuperados durante los trabajos de campo. El Sitio Arqueológico de Mauk’a Livitaca Mauk’a Livitaca de acuerdo a la distribución estructural y organización espacial se ha sectorizado de la siguiente manera: Sector I.-Compuesto por dos estructuras de forma circular y rectangular con una plaza en la parte media rodeada de efloraciones rocosas, de donde se observa los apus más importantes de la región. Sector II.-Formado por edificios rectangulares que se emplazan sobre muros de contención, formando espacios horizontales. Es un area restringida por presentar pasadizos angostos y privados de 0.60 a 0.80m. con escalinatas que acceden a las terrazas de 2 a 4m de altura, donde existen espacios abiertos usados como plazas de 6 a 8m de ancho. Sector III.- Presenta espacios amplios, como plazas rodeados de estructuras arquitectonicas sin una orientacion homogenea, con pasadizos amplios que el sector II entre o.80 a 1.20m, raramente se tiene patios pequeños privados. Tambien aparecen estructuras circulares. Sector IV.- Se tiene estructuras con muros de 0.80 a 1m. de ancho, espaciosas con esquinas definidas; presenta plazas amplias, los pasajes y calles son de 1.50m a 8m de ancho. Al Oeste se tiene una estructura funeraria (machu wasi) con cobertura de lajas de piedra de forma circular, al lado Este esta la estructura rectangular que corresponde a una capilla cristiana.

Excavación Arqueológica

Las excavaciones arqueológicas han permitido develar la secuencia ocupacional del área de estudio, la presencia de artefactos importados muestra las interrelaciones culturales desarrolladas con otros grupos étnicos. Con la investigación se llego a identificar pisos, eventos, contextos funerarios y áreas de combustión, que corresponden a vivencias de la época pre Inca e Inca, asociadas a su vida cotidiana. En los recintos, 1-4-11-14 evidencian estructuras circulares de 0.90 a 1.20m. de diámetro que corresponde a bases de depósitos o taqes de productos (según datos etnoarqueològicos se continúa con esta tradición de uso de Taqes como depósitos de forma circular12

El Recinto Nº 11 muestra características de actividad doméstica y taller de elaboración de alfarería (presencia de arcilla en grumos en proceso de preparación con huellas de mano) y herramientas como alisadores, bruñidores y percutores. La otra característica importante es la presencia de dos eventos que corresponde a hornos, que muestran evidencias de uso para fundir metal (presencia de un crisol con cuatro hoyos de 0.33m) en forma de tunawa o moledor asociado con escoria de metal, un cuchillo y un metal laminado en proceso. Todo esto indica que los pobladores de Livitaca tenían intensa actividad, que probablemente contribuían al Estado Inca. Es así para el año de 1586, el corregidor Francisco Acuña resalta que estos pueblos pagaban el tributo a su encomendero en dinero (oro) y charqui. Para procesar debieron utilizar hornos como los que se han evidenciado durante las excavaciones.

).

9 José De la Puente Brunke; encomiendas y Encomenderos del Perú pág., 361.) Francisco Villafuerte 1549, Jerónimo de Rodríguez, 1572, Melchor de Villafuerte, Colegio Real de San Felipe 1653. 10 El actual sitio arqueológico Mauk’a Livitaca se encuentra en la Jurisdicción de la comunidad de Ccollana que antiguamente es reconocido como “Ayllu Qollana” conformante del Pueblo de San Sebastián de Livitaca. Además se consigna los Ayllus de Llamoqa Urinsaya, Vilcacori, Suntu, Camú, Lliclli Churucana, Inga, Chagnana, Ver cuadro nº 01. 11 Las haciendas establecidas en Livitaca fueron, en el Ayllu Collana Hacienda Sañota, en el Ayllu Quihuincha la Hacienda Llallahua, en el Ayllu Huanaco las Hacienda Charquiyuyo y Huancané, en el Ayllu Ancho, Hacienda Llalahua, Sihuamayo, Pisquicocha y Calan, en el Ayllu Halcco la Hacienda de Guayllabamba y Pucyonahui. 12 Informe Final del proyecto de Investigación Mauk’a Livitaca 2009.

Page 3: Lic. Vicentina Galiano Blanc o

3

Nótese las evidencias de estructuras circulares recuperados os en el Recinto Nº 04 durante la excavación Sector II

El recinto Nº 08 del sector III, se registró una base circular de 0.90m de diámetro, que corresponde a depósito de alimentos. Al lado NW se registró el área de combustión asociado con grumos de carbón, líticos, cerámica, y huesos de camélidos quemados. La característica importante es la presencia de un cimiento de una vivienda de forma circular, con 0.40m. de ancho de muro y 1.90m de diámetro que se registra en el Lado Este, por debajo del piso de ocupación, por su asociación como es la cerámica de estilo Qolla, Formativo osamenta de camélidos y puntas de proyectil en obsidiana y cuarzo, corresponde al horizonte medio.

Contexto Funerario.-corresponde a un individuo de sexo masculino de 34 años aproximadamente, en regular estado de conservación, recuperado por debajo de la roca madre. Asociado al contexto se recupero un plato con 16cm de diámetro, decorada internamente con aplicaciones fitomorficas, rodeado con lajas de piedra de forma circular.

Contexto funerario en regular estado de conservación asociado a un plato

Arquitectura.- La arquitectura es de aparejo rústico, con mortero de barro, mostrando recintos de forma rectangular, con ángulos internos ovalados. Este tipo de estructura es propio del estilo Collao con influencia altiplánico. Se han adecuado en plataformas horizontales (andenes) en grupos de 3 a cuatro recintos con pasajes privados de 0.50 a 0.60m. formando pequeños patios. El otro aspecto Importante es la diferencia planimetría entre el sector II, III y IV, la presencia de estructuras horizontales y/o andenes del sector II sobre las cuales se han edificado los recintos. En el sector III los recintos rectangulares y circulares forman patios amplios con calles entre 2 a 6m de ancho y pasajes angostos. El sector IV está constituido por estructuras amplias con muros de 1m., con una plaza principal patios y calles amplias, los vanos de acceso se han adecuado a la topografía del terreno con orientación Este y Norte, además, se tiene una estructura espaciosa construida en adobe, por su magnitud corresponde a una capilla cristiana y se encuentra en cimientos. Cerámica Durante los trabajos se ha recuperado cerámica de estilo Formativo Qolla, local Mauk’a Livitaca y otros estilos que corresponde a sus intercambios culturales hasta el periodo Colonial temprano.

0 1M

AREA

DE

COM BUSTION

T AQQE

3

T AQQE 1

T AQQE

2

1 .631 .54

1 .57

1 .74

1 .59

1 .731 .10

1 .50

1 .68

1 .681 .66

1 .75

1 .58

1 .63

1 .24

GB

1 .29

J

1 .28

J 1 .2 7 Cer . H. M.

1 .24

1 .261 .26

1 .261 .26

1 .26

1 .26

1 .26

1 .261 .26

1 .22 1 .22

1 .22

1 .22

1 .221 .22

1 .22

1 .22

1 .321 .27

1 .21

1 .28

1 .24 1 .26

1 .27

1 .28 1 .24

1 .31

1 .5 8 Ta bl etas l it icas

Roja al uci nog enas

1 .28

Batan

1 .4 0 Ca mp an ita de bronce

1 .3 9 Kero Qollao

1 .4 7 Ba se d e ca ntaro

1 .39

Ba se

d e

cantaro

1 .28

Ba se

d e

cantaro

1 .22

Ba se

d e

cantaro

1 .2 4 Espejo de

b ro nce

once

1 .41

P lato

I nka

1 .50 Pl ato

Qollao

1 .49P

1 .40

Cuenta

d e

j ade

1 .52

P

1 .51Tupu

1 .38

P lato

Local

1 .3 0 Pu nta de p ro yect il de

Cuarzo

1 .35

Cuch illo

d e

Obsid iana

1 .49

Cuch illo

d e

Cuarzo

1 .2 6 AREA

DISTURBADA

SE

W

W

NE

1 .53

J

1 .52

J

1 .58

J

1 .201 .20

1 .20

1 .20

1 .201 .24 1 .22

1 .231 .23

1 .19

1 .16

1 .19 1 .19

1 .19

1 .191 .18

1 .18

1 .18

1 .18

1 .171 .22

1 .22

1 .22

1 .22

1 .19

1 .33 1 .33

1 .33

1 .33

1 .331 .33

1 .33

1 .33

1 .33

1 .33

1 .351 .35

1 .35

1 .35

1 .35

1 .32

1 .321 .32

1 .32

1 .32

1 .32

1 .331 .28

1 .30

1 .37 1 .36

1 .37

1 .34

1 .371 .49

1 .31

1 .31

1 .291 .30

1 .29

1 .29

1 .31

1 .34

1 .31

1 .35

1 .5 6 Ma ng o de bronce

1 .59 Cu chi llo

d e cu arzo

1 .5 2 An il lo d e bronce

1 .52Fra gm en tos

d ecer am ica

d elHor izon te

M edio

1 .53

J

1 .50

Oseos

d e

cam el idos 1 .51

Lascas

d e

Obsi dia na,

cuar zo,

Jiwaya

y

o tros

l it icos

1 .56

Esco rias

d e

b ro nce

Evento

01

Evento

03

Evento

02

1 .93

T UNAWA

Evento

04

2 .65

2 .27

2 .17

2 .40

2 .50

2 .35 2 .36

2 .40 2 .422 .51

2 .35

2 .58

1 .38

1 .43

1 .44esc

1:5

1 .26

1 .29

1 .58

1 .40

1 .64

1 .65

1 .67

2 .16

2 .22

2 .25

1 .66

1 .67

1 .50

1 .621 .58

1 .53

1 .60

1 .311 .31

CONTEXTOFUNERARI O Nº 01

1 .32

A1

B1

C1 C2

B2

A2

B3

C3

C4

B4

A4

B5

B6

A5A6

C5C6

A3

Batan

CI -2 CI -2

CI -2

CI I -1CI I -1CI I -1

1 .52

1 .66

1 .61

1 .47

J

0 1M0 1M1

.07

1.08

1. 07

1.04

1.04

1. 17

1. 17 Campanita

de bronce

1. 20 Yaur i de bronce

1. 18

1.16 Roca t rabajadapintada en rojo

1. 28 Fragm entos con

decoracion en el

Borde de Pell iscado

1.28 Oseos

de Cuy

1.25 Oseos

de Cuy

1. 29 Dientes

de Cuy

1. 31

Cucharon

de arci lla

1. 25

Pi ruro

L it ico

1.30 Carbon

1. 31 Maxilar

I nf . de

Vicuña

1. 33

Mak ana

l i t ica

1. 30 Tarso y

m et at arsos decam elido

1. 28

Jiw aya

Roja

1. 27

Jiw aya

Negra

1. 41 Puntas de

Proyect il de

Obsidina

1. 42

1. 30

1. 28

Jarra

Qol lao

del

H.M.

1. 52

1.25 Maxi lares de

Vicuña y Jabali del H.M.

1. 10- 1. 28

Est ruct ura de

Cocina de l H. M.

0. 92 0. 90

0. 89

0. 84

0. 90

0. 91

0. 82 0. 87

0.86 GB0.85 GB

0.86 GB

0.89 GB0.91 J

0.90 GB

0.80 GB

0. 90

0. 98

J

0. 96

J0. 97

J

0.88 GB

0. 90

GB

0. 91GB 0.90 GB

0.85J

1. 051. 12

1. 10

1. 17

1.19

1. 13 1.16

1.15

1. 15

1. 17

1. 14

1. 12

1. 17

1. 16

1. 10

1. 11

0. 91

0. 870. 87

0. 89

0. 88

0. 87

0. 96

0. 80

Fragm entos

con

I nciso

1. 02

ocarina

1. 00

ocarina

AREA

DE

COMBUSTION

AREA

DE

COMBUSTION

0. 96 0. 94

0. 98

0. 93

0. 780. 84

0. 90

0. 810. 790. 89

0. 880. 91

0. 88

0. 88

0. 82

0. 90

0. 85

0. 870. 85

0. 82 0. 79

0. 870. 86

0. 88

0. 86

0. 830. 86

0. 860. 81

0. 860. 91

0. 85

0. 90

0. 85

0. 89

0. 89

0. 86

0. 80

0. 87

0. 85

0. 95

0. 81

0. 91

0. 88 0. 890. 98

f ragm ento

con

incision

1. 10

Mort ero de

m ano

1. 06

ocarina

0. 94

J

N

SW

SWN W

0. 97

J

Muro Qollao

del Hor izonte

Medio

Mur

Loc

de

I nt erm

Tard

Page 4: Lic. Vicentina Galiano Blanc o

4

Cerámica Formativa Inciso.- Corresponde a tipos de cerámica inciso, trabajadas con elemento punzante durante su fabricación, estos diseños son líneas horizontales, verticales. En las excavaciones se recupero pocos ejemplares, normalmente esta cerámica se recupero en la capa III. Cerámica Formativa Inciso pintado.- Es de color rojo oscuro con una decoración interna en los platos y tazones, externa en los cuencos, la decoración consiste en líneas paralelas o adyacentes. En este tipo de cerámica los alfareros han delimitado un área de pintura con incisiones, encontrándose en niveles formativos. Cerámica Formativo llano.- La superficie es bruñida y pulida interna y externamente, dando preferencia a la parte interna cuando se trata de tazones platos, cuencos; en la parte externa en los cantaros y ollas. Es de color marrón oscuro, algunas veces rojo oscuro y negro por causa de falta de oxigenación en la cocción. Cerámica Qolla.- Fue evidenciado en la estructura circular del recinto Nº 08, sector III, donde se recupero una jarra con decoraciones de forma elipsoides en dos bandas, en la parte interna de estas bandas superpuestas aparecen puntos negros distribuidos de forma aleatoria. Cerámica Araway.- Evidenciamos algunas muestras de este tipo, que probablemente corresponde a actividades de intercambio. Se encontró algunas muestras en las excavaciones, que presentan una decoración externa, el cual consiste en una coloración crema con algunos geométricos y líneas curvadas. La pasta de la cerámica tiene color rojizo-marrón, este estilo es conocida en la valle de Cusco, y descrito por Bauer (2002), Torres Poblete Nilo (Sondeo Arqueológico, de Araway. 1989). 4.3.- Cerámica del Periodo Intermedio Tardío (Estilos Locales) En las excavaciones se recuperó alta densidad de cerámica del Periodo Intermedio Tardío, tiene una pasta de color marrón rojizo con gránulos de mica, feldespato, arena con cuarzo con inclusiones de mineral hierro (hematita), con líneas negras sobre un fondo rojo indio, la decoración consiste en figuras geométricos incluyendo líneas anchas de color marrón o negro sobre un color rojo y bruñida. El acabado presenta trapeado y modelado de forma manual, existe ausencia de pulido y bruñido, con fondo medio crema naranja, algunas veces aparece la cerámica tosca, mal pintada que parece haber sido trabajado con manos sin modelado. Se presenta en platos, cuencos, no hay decoración en ollas y jarras de los estilos locales. Cerámica Inca. Se encuentra en los recintos intervenidos, mostrando que la ocupación Inca era fuerte, induciendo cambios drásticos por todo el área de Mauk’a Livitaca. La pasta contiene gránulos de mica, feldespato, arena con cuarzo; sin embargo, la granulometría varía de acuerdo al tamaño del objeto, lo que hace que tenga una textura fina, con ligera porosidad. El color de la pasta es naranja, en algunos casos grises, debido a efectos de la cocción, en atmósfera oxidante y reductora, presenta huellas de trapeado, alisado y pulido. Los fragmentos recuperados en las excavaciones muestran una variedad en su decoración, pintada de color negro sobre rojo bermellón, rojo bermellón y crema. Sus motivos decorativos representan figuras geométricas, líneas horizontales, otras punteadas; presenta morfología variada, los fragmentos analizados son: platos, aríbalos, cantaros, tapas, ollas apedes taladas, cuencos y vasos. Así mismo algunas muestras de cerámica Inca demuestran que fueron importados y el mayor porcentaje fueron producidos localmente.

CONCLUSIONES

Los trabajos de Investigación arqueológica de Mauk’a Livitaca, revelan información sobre las vivencias del antiguo pueblo de Mauk’a Livitaca, quienes se desarrollaron durante todo un espacio de tiempo manteniendo vínculos de intercambios culturales con otros grupos étnicos. A partir de esta contextualización podemos concluir lo siguiente: - Mauk’a Livitaca presenta una secuencia ocupacional desde el periodo Formativo hasta la época Inca y colonial, en que fue abandonado por la reducción española. Los recintos intervenidos muestran evidencias de ocupación, mostrando contextos culturales que manifiestan presencia Humana durante todo este periodo. -La presencia de elementos culturales como la alfarería, metales, instrumentos en lítica como percutores de forma discoidal, moledores, puntas de proyectil en obsidiana y cuarzo muestran evidencia de una fuerte actividad13

-dentro de la estructura urbanística los recintos 01, 04, 14, 11 estaban destinados a depósitos de alimentos que por otro nombre se denominaba taqes, estos depósitos probablemente habrían servido para almacenar productos como chuño, papa, quinua, mashua y carne deshidratada (charqui)

de los pobladores de Mauk’a Livitaca. Un claro ejemplo se tiene que, en el recinto 11 del sector II se recuperó un crisol o tunawa con doble función, como moledor y probablemente para fundir metal, como asociados se evidencia escoria de metal. Por otro lado, cabe manifestar que los estilos cerámicos analizados evidencian los intercambios culturales, como Killke, Araway, Qotakalle, lo que demuestran una interrelación o lazos de intercambio con los pueblos del Contisuyo y Qollasuyo.

14

. Durante las excavaciones se evidencio bases de depósito de forma circular y están ubicadas en el interior del lado Norte y Oeste de cada estructura, para mantener fresco los alimentos de los antiguos pobladores, lo que Significa que los habitantes de Mauk’a Livitaca eran grandes ganaderos y agricultores, se dedicaban a la crianza de camélidos, muestra de ello, es que se tiene canchas alrededor de la zona arqueológica, que a la actualidad algunos siguen siendo reutilizados.

13 Catherine M. Bencic.“Industrias Líticas de Huari y Tiawanaku” Pág. 98-104:2000, Boletín de Arqueología PUC Nº 04. 14 A la actualidad se denomina troje o taqes de forma circular a veces con base de adobe, o bases de piedra con mortero de barro Y paja

Page 5: Lic. Vicentina Galiano Blanc o

5

BIBLIOGRAFIA

1.- ACOSTA, José de: “Historia natural y moral de las Indias”. Biblioteca de Autores tomo 73, pp 1590/1954 1590/1954 - 3-247, Madrid, Ediciones Atlas. 2.- ACUÑA Francisco: 1586 “1881-1897/1965. Relación Fecha por el Corregidor de los Chumbivilcas don Francisco ACUÑA, por mandato de su

EX. DEL Señor Don Fernando de Torres y Portugal Visorrey de estos Reynos para la descripción de las Indas que su Majestad manda hacer. En Relación Geográfica de Indias – Perú. Don Marcos Jiménez de la Espada. Ed. Biblioteca de autores Españoles. Tomo I

3.- BARREDA MURILLO, L. Las Culturas Inca y Pre Inca de Cusco. Tesis Dpto. Cusco Universidad de 1973 San Antonio Abad del Cusco. 4-CIEZA DE LEON, Pedro: 1967 “Nueva Crónicas del Perú”. Ed. Inca. Lima. 5.- DE LA PUENTE BRUNKE, José: “Encomiendas y Encomenderos del Perú”. Estudio social y Político de 1992. una Institución Colonial SEVILLA. 6.- DOLLFUS, Oliver. “El Reto del Espacio Andino”. IEP Lima. 1981 7.- BAWER, Brian S. Las Antiguas Tradiciones Alfareras de la Región del Cusco Editorial Centro 1999. Bartolomé de las Casas. Cusco Perú. 2000 El Espacio Sagrado de los Incas “ el sistema de Ceques del Cusco” CBC. 8.- ESPINOZA MARTINEZ, Héctor.- Informe Final del Proyecto de Investigación Arqueológica 2008 en el sitio Mauk’a Livitaca Prov. De Chumbivilcas 9.-FARFAN ACUÑA, Domingo: “Intermedio Tardío en Livitaca”, Chumbivilcas Sacsaywaman No 08 2008 10-FLORES DELGADO, Silvia. “Informe del Sistema Vial Andino y Sitios Arqueológicos e Historicos. Canas 2004 Canchis - Chumbivilcas INC. 11.-GARCILASO DE LA VEGA, Inca. “Los Comentarios Reales de los Inkas” Ed. Emece S.A. 1945 Buenos Aires. 12.- GUILLEN GUILLEN, Edmundo. “Conquista del Perú de los Incas”. Ed. Juan Mejía Baca 1982 Lima. 13.-LANTARON F. Lizandro “Prospección Arqueológica de la Provincia de Chumbivilcas” Practicas Pre 1988 Profesionales UNSAAC. 14.-MOLINA, WALTER. ¨Informe Final de los trabajos de Investigación Arqueológica 2007 Mauk’a Livitaca. 15.- PARDO, Luís A. “Historia y Arqueología del Cusco”. Ed. UNSAAC. Cusco. 1965 16.-RODRÍGUEZ MENDOZA, Lizbeth “Petroglifos de las cuevas de Llamachayoq” 2003 sacsaywaman N°6 INC-Cusco 17.-ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. ” Ensayos de Historia andina, “Elites, Etnias, 1993 Recursos”. Ed. Horacio Urteaga 694 Lima. 18.-SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro. “Historia General Indica”. Ed Rosenblatt. S/f. 19.- SAN ROMAN LUNA W. Arqueología de Pomacanchi. Una Introducción a su estudio: Tesis de 1979 Licenciatura en Arqueología Facultad de Ciencias Sociales. Cusco UNSAAC 20.- TORRES POBLETE N . Sondeo Arqueológico, de Araway. Tesis de Lic. En Arqueología 1989. Facultad de Ciencias Sociales Cusco UNSAAC. 21.-VALCARCEL, Luís E. “Historia del Perú Antiguo”. Ed. Juan Mejía Baca. Lima 1947/1964. 22.- VILLANUEVA URTEAGA, 1982. Horacio. “Economía y Sociedad en el Sur Andino”. Ed. CBC. Cusco.

Page 6: Lic. Vicentina Galiano Blanc o

6

DISTRIBUCIÓN DE AYLLUS DEL REPARTIMIENTO DE LIVITACA 1689

(Villanueva, 1982: 319-325)

AYLLU CURACA Nº TRIBUTARIOS

Ayllo Collana Gununcha y Caiau Quivincha (Parcialidad de Anansaya)

Don Franco Quispe Aquegua 37 años

21 Tributarios 07 Trib. Agregados 10 Trib. Forasteros.

Ayllo Caiau Livitaca Parcialidad del Ayllo Llamoca Urinsaya.

Don Andres Casani de 45 años. 11 Tributarios.

Ayllo Vilcacori Don Pedro Vilcacori 45 años 10 Tributarios. 03 Trib. Forasteros 03 Trib. Forasteros de diferentes pueblos.

Ayllo Suntu Don Francisco Suntu de 60 años. 11 Tributarios 02 Trib. Agregados.

Ayllo Camo Don Pedro Rimachi de 50 años 04 Tributarios 03 Trib. Forasteros

Ayllo Lliclli Churucana Nicolas Lliglli de 30 años. 06 Trib 01 Trib forastero.

Ayllo Inga Don Agustín Malco de 47 años. 11 Tributarios 03 Trib Forasteros 02 Trib. Forasteros de dif. Pueblos.

Ayllo Chagnana Don Blas Chilpa de 70 años. 02 Tributarios 12 forasteros Visitantes de diferentes provincias

(Elaborado por lic. Vicentina Galiano Blanco) Cuadro Nº 01

ENCOMENDEROS DEL REPARTIMINETO DE LIVITACA 1549 – 1653. ENCOMIENDAS Y TITULARES FECHA DE

TASACIÓN TRIBUTARIOS TRIBUTO LIBRES DE

COSTAS FUENTE

Francisco de Villafuerte (1v) (1549) 2000 Lim1

Sebastián de Villafuerte (2v) Lim 1; MMR

Jerónimo de Rodríguez Villafuerte (1 v)

(1572) 609 9196.4 T:153 Lm110,200

(1602) 479 1599,5,3 VE,664,CK:109

Melchor de Villafuerte (1v), 1615 Lm 37,200

Colegio Real de San Felipe de la Ciudad de los Reyes

(1653) 126 0 JR 35.100 Inq 2208

Cuadro nº 02

Page 7: Lic. Vicentina Galiano Blanc o

7

Cuchillos recuperados durante la excavación. Plato de estilo Local Mauk’a Livitaca

Pequeña olla local Fragmentos formativo

Fragmento formativo Fragmento de estilo Collao.

Otros estilos de cerámica

Fragmentos de cerámica estilos locales

Page 8: Lic. Vicentina Galiano Blanc o

8

Fragmentos de cerámica Inca

Instrumentos líticos

Puntas cuarzo y fusayolas