libros revisados una bocanada de aire...

13
LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO. Botella, C. y Benedito, M.C. Asma bronquial: Evaluación e intervención en niños y jóvenes. Madrid: Pirámide. I993· Una de las líneas de investigación que más interesa hoy a los psicólogos es el papel desempeñado por las variables psicológicas en las diferentes enfermedades. Sin embargo, como muy acertadamente advierte en el pró- logo Elena lbáñez, catedrática de la Universidad de Valencia, el estudio de la relación entre factores psicológicos y enfermedades es casi tan antiguo como la propia psicología. Esta autora resume con claridad la evolución histórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos, psico- somática centroeuropea, reflexología rusa y conductismo americano, hasta la actual explicación integradora biopsicosocial. En este marco científico se sitúa la presente monografía sobre asma infantil, de Cristina Botella y Ma. del Carmen Benedito. El capítulo uno es una descripción de la enfermedad, que incluye la defi- nición propuesta por la Sociedad Torácica Americana, la clasificación de los tipos de asma en función de su naturaleza, persistencia e intensidad, la frecuencia del problema en la población infantil y las repercusiones negati- vas a nivel personal, familiar, escolar y social. El hecho de que alrededor deiS% de la población menor de quince años padezca asma, de la tenden- cia constatada a un incremento de la enfermedad y de las interferencias en el estilo de vida del niño y de las personas de su entorno próximo justifican sobradamente la atención prestada a este problema de salud infantil. En el capítulo dos se revisa los factores que originan y mantienen el asma: predisposición genética, agentes responsables de reacciones alérgicas, por ejemplo polvo, mohos, polen, plumas y pelos de animales, algunos alimen- tos y medicinas, infecciones respiratorias, tabaco, fenómenos meteorológi- cos como viento, humedad o niebla, contaminación ambiental, estados Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1lJlJ4 Journal of Health Psychology, 6(1), 1lJlJ4 123

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

LIBROS REVISADOS

UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.

Botella, C. y Benedito, M.C. Asma bronquial: Evaluación e intervención en niños y jóvenes.

Madrid: Pirámide. I993·

Una de las líneas de investigación que más interesa hoy a los psicólogos es el papel desempeñado por las variables psicológicas en las diferentes enfermedades. Sin embargo, como muy acertadamente advierte en el pró­logo Elena lbáñez, catedrática de la Universidad de Valencia, el estudio de la relación entre factores psicológicos y enfermedades es casi tan antiguo como la propia psicología. Esta autora resume con claridad la evolución histórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos, psico­somática centroeuropea, reflexología rusa y conductismo americano, hasta la actual explicación integradora biopsicosocial. En este marco científico se sitúa la presente monografía sobre asma infantil, de Cristina Botella y Ma. del Carmen Benedito.

El capítulo uno es una descripción de la enfermedad, que incluye la defi­nición propuesta por la Sociedad Torácica Americana, la clasificación de los tipos de asma en función de su naturaleza, persistencia e intensidad, la frecuencia del problema en la población infantil y las repercusiones negati­vas a nivel personal, familiar, escolar y social. El hecho de que alrededor deiS% de la población menor de quince años padezca asma, de la tenden­cia constatada a un incremento de la enfermedad y de las interferencias en el estilo de vida del niño y de las personas de su entorno próximo justifican sobradamente la atención prestada a este problema de salud infantil.

En el capítulo dos se revisa los factores que originan y mantienen el asma: predisposición genética, agentes responsables de reacciones alérgicas, por ejemplo polvo, mohos, polen, plumas y pelos de animales, algunos alimen­tos y medicinas, infecciones respiratorias, tabaco, fenómenos meteorológi­cos como viento, humedad o niebla, contaminación ambiental, estados

Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1lJlJ4 Journal of Health Psychology, 6(1), 1lJlJ4

123

Page 2: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

emocionales/problemas psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, ira, celos), respuestas inadecuadas de los padres. Factores biológicos, como alergias o infecciones, pueden resultar más relevantes en la génesis del asma, mientras que factores psicológicos y sociales, como la atención exce­siva de los adultos durante los ataques asmáticos, contribuyen principal­mente al mantenimiento de los mismos.

Aunque hace referencia al diagnóstico médico, confirmado mediante el examen y la historia clínicos, el capítulo tres se centra en la evaluación psi­cológica del niño asmático. Señala la información que debe recogerse para el análisis funcional: frecuencia, duración e intensidad de las crisis asmáti­cas®, personas presentes, lugares, momentos, etc., de los episodios asmá­ticos (E), estados físico y psicológico del niño, como cansancio o enfado (0), reacciones de los familiares, amigos y maestros©. También destaca las variables dependientes más empleadas en la valoración de las intervencio­nes conductuales: medidas de la función pulmonar mediante espirometría y la medición del pico del flujo máximo de una espiración, cantidad de medicación consumida, hospitalizaciones sufridas, grado de limitación de actividades escolares y lúdicas, problemas psicológicos asociados como déficit en habilidades sociales, afrontamiento inadecuado de la enferme­dad. Finalmente se incluye una tabla con los cuestionarios de asma más importantes.

El capítulo cinco sobre tratamiento del asma está dividido en dos partes. En la primera, Juan Alonso López Andreu, médico del Hospital Infantil La Fe, de Valencia, detalla los fármacos, las vías de administración y las direc­trices terapéuticas en función de la severidad del asma infantil. En mi opi­nión, el control ambiental incluido en el tratamiento médico puede consi­derarse indistintamente como estrategias de control estimular propias del tratamiento psicológico. En la segunda parte, las autoras del libro, tras afir­mar que las deficiencias metodológicas de las intervenciones tradicionales impiden obtener conclusiones sobre su eficacia, y que el "psicoanálisis no nos parece una opción recomendable para los pacientes asmáticos" (p. 71), exponen las técnicas de modificación de conducta para tratar el asma infan­til.

El último capítulo es un programa integrado de evaluación, tratamiento y seguimiento del asma infantil. Es muy útil porque facilita los instrumen­tos de evaluación y detalla las diez sesiones del programa, centrado en el manejo del estrés (relajación, desensibilización con autoinstrucciones, tera­pia racional-emotiva). Con este programa de tratamiento se ha conseguido una mejoría significativa del asma infantil, que se mantiene e incluso

124 Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 3: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

aumenta con el paso del tiempo. La obra termina con varias lecturas reco­mendadas en castellano sobre el asma y el niño asmático.

Esta publicación costituye una excelente aproximación a la problemática del asma infantil. Hay que agredecer a sus autoras, Cristina Botella, cate­drática de la Universidad Jaime 1 de Castellón, y María del Carmen Benedito, profesora de la Universidad de Valencia, que hayan plasmado sus amplios conocimientos sobre el tema (Benedito y Botella, 1991, 1993; Benedito, Botella y López, 1991; Benedito, Martorell y Botella, 1993; etc.), en este trabajo didáctico que permite al lector informarse de forma rápida y completa sobre esta enfermedad y su tratamiento en la infancia.

Benedito Me y Botella e (1991). Entrenamiento en inoculación de estrés en un caso de asma infantil. Análisis y Modificación de Conducta, 17, 839-851.

Benedito MC y Botella e (1993). Asma bronquial: Análisis y técnicas de intervención. Valencia: Promolibro.

Benedito Me, Botella e y López JA (1991). Frecuencia de episodios asmá­ticos y la influencia del entrenamiento en relajación. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 20, 21-24.

Benedito Me, Martorell A y Botella e (1993). Eficacia de las terapias psi­cológicas en el asma infantil. Anales Españoles de Pediatría, 38, 417-421.

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

F. Xavier Méndez

125

Page 4: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

¿TABACO? ¡NO, GRACIAS!

Beco na, E., Palomares, A. y García, M.P. Tabaco y salud: Guía de prevención y tratamiento del tabaquismo.

Madrid: Pirámide. I994·

Actualmente la discusión de si el tabaco perjudica o no a la salud carece de sentido. Elisardo Becoña, Angel Palomares y Ma. del Pilar García, auto­res de la monografía Tabaco y salud: Guía de prevención y tratamiento del tabaquismo, citan los tipos de cáncer, los trastornos cardiovasculares y las enfermedades respiratorias relacionadas con el consumo de tabaco que causan muerte prematura en la adultez; especifican además los problemas de salud sufridos por los bebés en el parto y durante el primer año de vida, cuyos padres son fumadores habituales. Hoy día nadie se cuestiona que el tabaquismo es un hábito insano. La polémica se ha desplazado a los límites de los poderes públicos para legislar medidas restrictivas que protejan la salud de los no fumadores y de los propios fumadores.

El libro se centra en la prevención del tabaquismo. Como muy acertada­mente señala en el prólogo Francisco Javier Labrador, catedrático de modi­ficación de conducta de la Universidad Complutense de Madrid, es prefe­rible destinar los esfuerzos al desarrollo de programas preventivos en eda­des tempranas que al tratamiento de esta adicción. En mi opinión, las accio­nes preventivas con niños y adolescentes se justifican porque es raro que una persona comience a fumar a partir de los veintiún años, y porque los seguimientos realizados doce meses después de haber concluido los pro­gramas de abandono del tabaco más eficaces revelan que la mitad de los fumadores han vuelto a fumar.

Tras analizar la problemática de la prevención del tabaquismo y revisar los principales programas preventivos, los autores detallan el programa ¡No gracias, no.fumo!, dirigido a adolescentes de 11 a 14 años; y basado en a) información, obtenida mediante aprendizaje activo, especialmente sobre las consecuencias fisiológicas y sociales inmediatas del fumar, b) entrena­miento en habilidades sociales, focalizado en el rechazo de las ofertas de tabaco, e) entrenamiento en toma de decisiones, orientado a la adopción de un compromiso público razonado de no fumar. Este capítulo resulta muy interesante, porque proporciona instrumentos prácticos como una encues­ta sobre hábito tabáquico, los temas de las seis lecciones del programa y

126 Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

Page 5: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

una guía para seleccionar líderes de grupo. Los restantes capítulos de la obra están dedicados al problema del taba­

co: historia del tabaco, clases y componentes del tabaco, repercusiones negativas del tabaco en el desarrollo y la salud, prevalencia de su consumo; a la adquisición y mantenimiento de la conducta de fumar: teorías explica­tivas, variables implicadas, fases del proceso; a los procedimientos de eva­luación, explicando el método bogus papeline. Otro de los mejores capítu­los del libro es el siete, que aborda el tratamiento del tabaquismo en niños y adolescentes. Considera las técnicas de tratamiento efectivas y las que están contraindicadas con jóvenes, facilita un programa multicomponente para dejar de fumar, describe el estudio de un caso y efectúa sugerencias a padres y profesores para ayudar a los jóvenes a dejar de fumar. El último capítulo versa sobre las perspectivas futuras en prevención y tratamiento del tabaquismo y la obra finaliza con varias lecturas recomendadas en cas­tellano sobre el tema.

Elisardo Becoña, profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela, dirige desde hace años uno de los equipos de investigación con más prestigio en tabaquismo (Becoña, 1991, 1993, 1994; Becoña, Galego y Lorenzo, 1988; etc.) La mayoría de sus publicaciones giraban sobre aspectos del tabaquismo con adultos, lo que es usual en este campo; hay que reconocer, por tanto, la conveniencia de esta monografía dedicada al tabaco y los jóvenes, que constituye una herramienta muy valiosa para profesionales, educadores y, en general, para cualquier lector interesado en esta temática, incluyendo los fumadores más jóvenes.

Becoña, E. (1991). Tratamiento psicológico de la adicción al tabaco. En G. Buela-Casal y V.E. Caballo (eds.), Manual de psicología clínica aplicada (pp. 365-381 ). Madrid: Siglo XXI.

Becoña, E. (1993). Programa para dejar de fumar. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Becoña, E. (1994). Abuso del tabaco. En F.X. Méndez y D. Macia (eds.), Modificación de conducta con niños y adolescentes: Libro de casos (3a. ed., pp. 279-299). Madrid: Pirámide.

Becoña, E., Galego, P. y Lorenzo, M.C. (1988). El tabaco y su abandono. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia.

Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

F. Xavier Méndez

127

Page 6: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

¡NIÑO, ES HORA DE DORMIR!

Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. Los trastornos del sueño: Evaluación, tratamiento y prevención en

la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide. I994·

Las encuestas realizadas a los pediatras sobre los motivos por los que los padres solicitan consulta para sus hijos muestran que una gran proporción de cuestiones planteadas se refieren a aspectos relativos al desarrollo y crianza de los niños, destacando los problemas relacionados con la adquisi­ción de hábitos básicos como la alimentación y el sueño. El dormir es un fenómeno natural, pero la "pesadilla" para los progenitores empieza cuan­do el niño se resiste a acostarse, experimenta dificultades para conciliar el sueño, se niega a dormir solo en su habitación a oscuras, se despierta fre­cuentemente o muy temprano, etc. Sin embargo, como muy oportunamen­te indica en el prólogo Juan Godoy, catedrático de psicología en la Universidad de Granada, conocemos menos sobre el sueño en las primeras etapas de la vida.

Existe, pues, una importante demanda social sin la correspondiente ofer­ta en muchas ocasiones de herramientas útiles para padres y profesionales. Por esta razón debemos felicitar a Gualberto Buela-Casal y a Juan Carlos Sierra, profesores también en la Universidad de Granada, con amplia expe­riencia investigadora en el tema del sueño y sus trastornos (Buela-Casal, 1993; Buela-Casal y Navarro, 1990; Caballo y Buela-Casal, 1991; Sierra, Luna-Villegas, Fernández-Guardiola y Buela-Casal, 1993; etc.), por su monografía Los trastornos del sueño: Evaluación, tratamiento y preven­ción en la infancia y la adolescencia, que remedia una notable laguna bibliográfica, ya que las escasas obras publicadas por editoriales españolas suelen ser traducciones de autores anglosajones, cuyos países son climática y culturalmente distintos al nuestro.

La primera parte del libro dedicada a la psicofisiología y psicopatología del sueño es más descriptiva y la segunda parte sobre evaluación, trata­miento y prevención de estos trastornos en la infancia y adolescencia posee un carácter más aplicado. En el primer capítulo, tras una breve introduc­ción histórica, se expone las características polisomnográficas que permiten diferenciar las cuatro fases del sueño de ondas lentas y el sueño paradójico,

128 Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 7: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

la relación del sueño con diversas variables como el sexo, la nutrición, la fatiga física y mental, el ambiente físico y social. Estos factores son espe­cialmente relevantes en la adolescencia; así, los cambios hormonales de la pubertad, el consumo de alcohol y café, la práctica deportiva o la tensión emocional influyen en el sueño. También se clasifica a los sujetos en fun­ción de la cantidad, calidad y horario de sueño, en durmientes de sueño corto/largo, de sueño eficiente/no eficiente, matutinos/vespertinos. En mi opinión el apartado más interesante por su pertinencia en este período de vida es el que analiza las variaciones en el sueño que se producen con la edad.

El segundo capítulo considera las características y el origen de los siguientes trastornos: apnea infantil, síndrome de muerte súbita infantil, síndrome de Pickwick, narcolepsia, pesadillas, terrores nocturnos, sonam­bulismo, somniloquio, jactatio capitis nocturna y bruxismo.

El capítulo tercero es muy práctico, porque facilita un protocolo de entre­vista estructurada para padres de niños con problemas de sueño, dos mode­los de diarios de sueño para que los cumplimente el joven cada mañana al levantarse, dos versiones de la Escala de Somnolencia de Stanford realiza­das por los propios autores; se explica además los registros psicofisiológi­cos, especialmente apropiados para la investigación en este campo.

Puesto que son mayores los inconvenientes de la administración de hip­nóticos a la población infantil, el capítulo cuarto se centra en el tratamien­to psicológico de los trastornos del sueño, agrupándolos en base a su rela­ción con a) el ritmo circadiano, b) la estructura del ciclo sueño-vigilia, e) el ambiente, d) conductas facilitadoras o inhibidoras del sueño.

El último capítulo proporciona instrucciones precisas para conseguir una adecuada higiene del sueño, mediante la manipulación sistemática de varia­bles antecedentes ambientales (E), como luz, ruido, temperatura, colchón, y organísmicas (0), como alimentación, ejercicio físico, consumo de café, alcohol, tabaco e hipnóticos, favoreciendo el sueño reparador y previnien­do la aparición de trastornos. La monografía, igual que todos los ejempla­res de esta colección "Ojos Solares", finaliza con un breve comentario de las lecturas recomendadas.

En conclusión, un libro provechoso cuya lectura no causa sopor; en cam­bio, el empleo de las estrategias propuestas sí que ayuda a dormir mejor a los niños y adolescentes con problemas de sueño, que es de lo que se trata.

Buela-Casal, G. (1993). Tratamiento de los trastornos del sueño en el anciano. En M.A. Simón ( ed. ), Psicología de la salud: Aplicaciones clínicas

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

129

Page 8: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

y estrategias de intervención (pp. 234-252). Madrid: Pirámide.

Buela-Casal, G. y Navarro, J.F. (Eds.) (1990). Avances en la investigación del sueño y sus trastornos. Madrid: Siglo XXI.

Caballo, V.E. y Buela-Casal, G. (1991). Tratamiento conductual de los tras­tornos del sueño. En G. Buela-Casal y V.E. Caballo (eds.), Manual de psi­cología clínica aplicada (pp. 219-244). Madrid: Siglo XXI.

Sierra, J.C., Luna-Villegas, G., Fernández-Guardiola, A. y Buela-Casal, G. (1993). Evaluación de la activación y la vigilancia. Revista Latinoamericana de Psicología, 25, 433-452.

130

F. Xavier M éndez

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 9: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

LA GENERACION T.V.

March, J.C., (Coord.) Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. I994·

Nunca la televisión había generado tanto debate. Amada por unos, odia­da por otros, sigue siendo lugar de encuentro diario, "deslumbrante, nove­doso, fascinante, transparente" para gran parte de los españoles. Y entre ellos, a los niños y las niñas ("los reyes del mando: la primera generación del "share" de la historia de España"), les hemos convertido en el centro de la discusión.

Para ellos han surgido convenios, se han montado comisiones parlamen­tarias y jornadas, y por esto sale este libro, "otro libro sobre los niños" como diría el maestro italiano Tonucci.

Un libro hecho a base de muchos y variados ingredientes: sombreros, espejos rotos, niñeras sangrientas, vidas no inventadas, poderes del res­plandor. Un libro que no pretende "echarle la culpa al espejo, de la violen­cia, la injusticia, la insolidaridad, el arribismo ... "que no busca satanizar a esta moderna y eficiente niñera ni caer en posturas antitelevisivas.

Un libro que pretende poner puntos de atención sobre "el abuso televisi­vo", ante las excesivas dosis de violencia y sexo gratuitas, ante los "críme­nes, violaciones, suicidios, secuestros y agresiones que son el combustible esencial de los llamados reality shows", ante ese mercado que más que una garantía es un obstáculo para la libertad positiva.

Un libro que estimula la incorporación de los medios de comunicación en los centros educativos de una forma integral e innovadora para conocer, interpretar y crear con, los niños; que valora como necesario enseñar a los niños a ser buenos telespectadores "activos participantes reflexivos y críti­cos" para reinventar el futuro para los que hoy empienzan a vivirlo. Un libro que exige más ética a los medios de comunicación para que cualquier individuo pueda ser realmente libre, que cree fundamental una mayor cola­boración entre los diferentes sectores para conseguir un mayor conoci­miento y control democrático del medio.

Un libro "La Generación TV" en el que han escrito periodistas y exper­tos del mundo de la comunicación (Joaquín Arozamena, Lolo Rico, Francisco Romacho, Eduardo y Agustín García Matilla, etc.(, políticos (Victoria Camps), maestros pedagogos, fiscales, sociólogos, psicólogos, psi-

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

131

Page 10: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

quiatras, pediatras, y profesionales del ámbito dela salud pública. Los dis­tintos autores analizan, desde sus ópticas particulares, la relación de la tele­visión con el mundo de los niños y las niñas: la familia, la escuela, los jue­gos, los derechos de los niños, la violencia, el sexismo, la soledad del niño ... El libro también incluye tres estudios de investigación entorno a estos temas. Y también hablan y nos cuentan sus preferencias sobre los progra­mas infantiles de televisión, esos niños y niñas a los que hemos llamado "la generación TV", para que los mayores conozcamos sus perspectivas, sus intereses y sus deseos.

Un libro en definitiva que contempla la televisión también desde la pers­pectiva de esos niños y niñas de la generación de la televisión.

132

José Joaquín Mira

Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 11: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

MARKETING SOCIAL

P. Kotler y E.L. Roberto. Madrid: Díaz de Santos. I992.

¿Estamos vendiendo un producto cuando hacemos campañas de promo­ción de la salud?

La promoción de la salud constituye uno de los retos principales para los profesionales sanitarios. La reforma de nuestro sistema de salud, poe ejem­plo, aún cuando hace un énfasis especial en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad, no se ha demostrado especialmente efi­ciente en este terreno. Las razones que explican esta circunstancia son muy variadas y, desde luego, su discusión escapa a nuestra intencionalidad en este momento, pero entre algunas de las apuntadas están, precisamente, ciertos déficits metodológicos para llevar adelante campañas que eduquen a los miembros de la comunidad.

El libro de Philip Kotler y Eduardo L. Roberto, titulado en castellano Marketing Social, puede resultar una útil herramienta para adentrarse en este complicado mundo en el que se persigue el cambio social, mediante el cambio de actitudes y creencias o merced a la modificación de hábitos (con­ductas) insanas por otras saludables.

Este libro, original de 1989, introduce al lector en los conceptos básicos en la gestión de programas de política social en el medio sanitario. El plan­teamiento de los autores es relativamente sencillo: ¿por qué no dirigir las campañas de promoción de la salud del mismo modo que lo hacen las com­pañías que desean vender un producto de consumo determinado? En otros términos, ¿qué podemos aprender del marketing para que nuestras campa­ñas sean más eficaces?

Los autores se identifican claramente con la afirmación de que tradicio­nalmen-te los vendedores de productos de consumo son eficaces, mientras que los vendedores de causas sociales son ineficaces. No en vano ambos son destacados expertos en marketing y consultores de empresas muy impor­tantes. Además, ambos han tenido responsabilidades en Institutos interna­cionales y han participado en campañas gubernamentales de política social.

Su respuesta no puede ser más clara. Cuanto más se parezca una campa­ña de cambio social a la campaña de un producto comercial más probable es que tenga éxito. Las lago más de 450 páginas de este libro intentan

Revista de Psicología de la Salud. 6(1 ). 1994 Journal of Health Psychology, 6(1). 1994

133

Page 12: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

demostrar con diversos ejemplos este planteamiento. Campañas de cambio social como la desarrollada en Filipinas en 1973

para promover el uso del preservativo, la de Suecia del año 1967 para cam­biar drásticamente el sentido de la conducción y reducir el número de víc­timas, las campañas antitabaco en EE.UU., las de vacunación en Sri Lanka o Camerún, o las que persiguen un cambio en los hábitos alimenticios de los norteamericanos, entre otras, constituyen obligadas referencias de este libro, en base a las cuales se ejemplifican errores y aciertos del marketing social.

El análisis de los contenidos gráficos y mensajes de las campañas de información sobre el SIDA en Australia, Francia, Inglaterra, EE.UU., etc ... o las razones del fracaso de la campaña de vacunación contra la gripe pro­movida en EE.UU. durante el mandato de Gerald Ford, constituyen ele­mentos de reflexión y estudio para quienes se dedican a la dificil tarea de la promoción de la salud.

El libro está estructurado de tal modo que no sólo repasa los conceptos fundamentales y la historia reciente del marketing social, sino que permite al lector introducirse en el lenguaje y métodos propios de esta disciplina, tipos de estrategias y, en última instancia, preparar su propio plan de mar­keting social. Canales de distribución, intermediarios, mayoristas, minoris­tas o peso del medio en la comunicación de masas, son términos poco corrientes en promoción de salud y a los que el lector se familiarizará rápi­damente.

Los autores enfatizan planteamientos básicos -aunque a veces olvidados­durante una campaña que promueve el cambio social, como son: el análisis de los problemas potenciales que pueden aparecer durante una campaña de promoción de salud, la satisfacción final del receptor de la campaña como criterio de eficacia y, sobre todo, considerar que aunque los expertos pueden poseer conocimientos esenciales, mientras que la población no per­ciba una necesidad como propia, las acciones de promoción son inútiles.

Como puntos a su favor debemos destacar el interés de los autores para que aquello que dicen sea útil y aplicable inmediatamente. En el lado menos positivo nos atrevemos a sugerir que algunos ejemplos se repiten con exceso y que quizás es demasiado simple en algunos postulados teóri­cos que emplean para justificar el cambio social. Sin duda, los psicólogos sociales no hallarán en este sentido demasidas novedades y serían capaces de explicar desde otros postulados teóricos cómo ocurre el cambio de acti­tud en la población. Además, en algunos momentos la traducción puede mejorarse.

134 Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1). 1994

Page 13: LIBROS REVISADOS UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97418/1/RevPsicolSalud_6_1_07.pdfhistórica del tema, desde sus antecedentes teóricos y metodológicos,

Libros revisados

Las expectativas crecientes de los ciudadanos, la progresión hacia la sociedad de los consumidores o, simplemente, la búsqueda de una mayor eficacia en las campañas de promoción de la salud, son todo razones que nos hacen ver que nuestras herramientas metodológicas se deben reforzar. Desde este punto de vista el libro que comentamos puede resultar útil, especialmente para aquellos que están pensando empezar un programa de educación para la salud.

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

José Joaquín Mira

135