libros de medicina - v a v a nce o proteínas y …...el imc también se usa de forma amplia como...

2
Palabras clave: proteínas, función renal, dietas hiperproteicas, hiperfiltración glomerular, riñón Proteínas y riñón: una controversia actual Ricardo Rendón-Rodríguez A lo largo de décadas, el debate entre la ingestión excesiva de proteínas y sus efectos a nivel renal sigue en pie. Cierta parte de la literatura científica reporta que la inges- tión excesiva de proteínas da como resultado un daño al sistema renal, además ya se ha elucidado que en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) la ingestión elevada de proteínas acelera la progresión de la enfermedad. Sin embargo, aún no se ha resuelto la incógnita sobre las consecuencias que la práctica de este tipo de dietas puede llegar a generar en la población sana. Diferentes autores reportan la elevación de la tasa de filtrado glomerular (TFG) con dietas hiperproteicas (DHP), lo cual es el primer paso para para el desarrollo de ERC. No obstante, otros autores han reportado que dicha elevación de la TFG es simplemente una oportuna adaptación fisiológica, sin mayores riesgos para la salud. Algo que debe considerarse es que los efectos debidos a la práctica de este patrón alimentario no son los mismos cuando se reali- za a corto y medio plazo que a largo plazo. Por lo cual, no se sabe con exactitud los efectos que pudiesen generar este tipo de dietas a largo plazo en sujetos sanos. El objetivo de esta revisión es exponer a la luz los resultados que han reportado diversos autores sobre las diferentes poblaciones en las que se ha experimentado con este tipo de dietas. Con el fin de otorgar al profesional de la salud un pequeño camino para esclarecer su panorama frente al desarrollo de esta práctica, que cada vez se vuelve más frecuente. Ricardo Rendón-Rodríguez Licenciado en Nutrición. Universidad Latinoamericana (ULA), Campus Ciencias de la Salud. Cuernavaca, Morelos. México. Ayudas ergogénicas nutricionales en el deporte. Necesidades fisiológicas y cómo cubrirlas. Parte tercera Raquel Blasco Redondo Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física Walter Suárez-Carmona, Antonio Jesús Sánchez-Oliver Suplementación con hidroximetilbutirato y sus efectos terapéuticos para su uso en pacientes hospitalizados Alejandra Patricia Salas-González, María de la Luz Sevilla-González Proteínas y riñón: una controversia actual Ricardo Rendón-Rodríguez V O L U M E N XII Nº3 2 0 1 8 www.nutricionclinicaenmedicina.com 3 A V AN C E 2 0 1 8 Los textos reproducidos en este documento son solo los resúmenes correspondientes a cada artículo. Los contenidos íntegros de los mismos estarán disponibles de manera gratuita para su consulta y descarga en: www.nutricionclinicaenmedicina.com www. vegenatnutricion.es

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libros de Medicina - V A V A NCE O Proteínas y …...El IMC también se usa de forma amplia como factor de riesgo para el desarrollo o la prevalencia de distintas enfermedades, así

Palabras clave: proteínas, función renal,

dietas hiperproteicas, hiperfiltración glomerular,

riñón

Proteínas y riñón: una controversia actualRicardo Rendón-Rodríguez

A lo largo de décadas, el debate entre la ingestión excesiva de proteínas y sus efectos a nivel renal sigue en pie. Cierta parte de la literatura científica reporta que la inges-tión excesiva de proteínas da como resultado un daño al sistema renal, además ya se ha elucidado que en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) la ingestión elevada de proteínas acelera la progresión de la enfermedad. Sin embargo, aún no se ha resuelto la incógnita sobre las consecuencias que la práctica de este tipo de dietas puede llegar a generar en la población sana. Diferentes autores reportan la elevación de la tasa de filtrado glomerular (TFG) con dietas hiperproteicas (DHP), lo cual es el primer paso para para el desarrollo de ERC. No obstante, otros autores han reportado que dicha elevación de la TFG es simplemente una oportuna adaptación fisiológica, sin mayores riesgos para la salud. Algo que debe considerarse es que los efectos debidos a la práctica de este patrón alimentario no son los mismos cuando se reali-za a corto y medio plazo que a largo plazo. Por lo cual, no se sabe con exactitud los efectos que pudiesen generar este tipo de dietas a largo plazo en sujetos sanos. El objetivo de esta revisión es exponer a la luz los resultados que han reportado diversos autores sobre las diferentes poblaciones en las que se ha experimentado con este tipo de dietas. Con el fin de otorgar al profesional de la salud un pequeño camino para esclarecer su panorama frente al desarrollo de esta práctica, que cada vez se vuelve más frecuente.

Ricardo Rendón-RodríguezLicenciado en Nutrición. Universidad Latinoamericana (ULA), Campus Ciencias de la Salud. Cuernavaca, Morelos. México.

Ayudas ergogénicas nutricionales en el deporte. Necesidades fisiológicas

y cómo cubrirlas. Parte terceraRaquel Blasco Redondo

Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad.

Relación con la fuerza y la actividad físicaWalter Suárez-Carmona,

Antonio Jesús Sánchez-Oliver

Suplementación con hidroximetilbutirato y sus efectos

terapéuticos para su uso en pacientes hospitalizados

Alejandra Patricia Salas-González, María de la Luz Sevilla-González

Proteínas y riñón: una controversia actual

Ricardo Rendón-Rodríguez

VOLUMEN

XII

Nº3

2018

www.nutricionclinicaenmedicina.com

Nº3AVANCE

2 0 1 8

Los textos reproducidos en este documento son solo los resúmenes correspondientes a cada artículo. Los contenidos íntegros de los mismos estarán disponibles de manera

gratuita para su consulta y descarga en:

www.nutricionclinicaenmedicina.com

www. vegenatnutricion.es

Diptico promocional_V.XII_Nº 003-2018.indd 2-3 29/10/2018 21:10

Page 2: Libros de Medicina - V A V A NCE O Proteínas y …...El IMC también se usa de forma amplia como factor de riesgo para el desarrollo o la prevalencia de distintas enfermedades, así

Palabras clave: suplementos deportivos,

ayudas ergogénicas, rendimiento deportivo

Palabras clave: índice de masa corporal, obesidad, epidemiología,

salud, antropometría

Palabras clave: aceite de oliva virgen,

polifenoles, ácidos terpénicos, actividad

antioxidante, actividad antiinflamatoria

DirectorPedro Pablo García Luna

Coordinador CientíficoJosé Antonio Irles Rocamora

Redactor JefeAntonio Pérez de la Cruz

Manuel Aguilar DiosdadoJulia Álvarez HernándezCarmen Arraiza IrigoyenJuan José Arrizabalaga AbasoloMaría Ballesteros ArribaDiego Bellido GuerreroPedro Benito LópezFrancisco Botella RomeroRosario Burgos PeláezEduard Cabré GeladaLucio Cabrerizo GarcíaAlfonso Calañas ContinenteVictoria Calvo Hernández Marisa Canicoba (Argentina)Ángel Caracuel GarcíaFlorentino Carral SanllaureanoMercedes Cervera BalearesJosé Chamorro QuirósJesús M. Culebras Fernández Daniel de Luis RománInmaculada Domenech CienfuegosSergio Edgardo Echenique Martínez (Perú)

José Manuel García AlmeidaAbelardo García de Lorenzo MateosPilar García LordaFrancisco García MurianaPilar García PerisAngel Gil HernándezCarmen Gómez Candela Fátima Larroche BrierMiguel León SanzRosario López VelascoConcepción Losada MorellLuis Miguel Luengo PérezVictoria Luna LópezPilar Marco Garde Pedro Marsé MillaMaría José Martínez RamírezEmilio Martínez de VictoriaAlfonso Mesejo ArizmendiJuan Bautista Molina SoriaJuan Carlos Montejo GonzálezFrancisco Moreno BaróJosé Manuel Moreno Villares

Antonio Muñoz AguilarGabriel Olveira FusterJuan Carlos Plácido Olivos (Perú)José Luis Pereira CunillFrancisco Pérez JiménezGuadalupe Piñeiro CorralesMercé Planas VillaJuana María Rabat RestrepoIsabel Rebollo PérezPilar Rioboó ServanMª Dolores Ruiz LópezSergio Ruiz SantanaJesús Sánchez NebraAlejandro Sanz ParisPilar Serrano AguayoJuan José Silva RodríguezFederico Soriguer EscofetNicolás Velasco Fuentes (Chile)Nuria Virgili i CasasDan Waitzberg (Brasil)Antonio Zarzuelo Zurita

Comité de Redacción

ComitéNCM

En el deporte de élite, las diferencias en el rendimiento físico habitualmente son mínimas, pero pueden jugar un papel importantísimo en el resultado de la competición, y pequeños factores pueden ser determinantes en el desarrollo de la misma. No todos los deportistas tienen los conocimientos adecuados en materia de nutrición y, por este motivo, la opción de utilizar suplementos dietéticos puede parecer muy atractiva. Entre el 40% y el 100% de los atletas usan suplementos deportivos (SD), que son diferentes dependiendo del tipo de deporte y de nivel de competición. Sin embargo, a no ser que el deportista tenga una de-ficiencia nutricional, la suplementación no suele mejorar el rendimiento deportivo y puede tener un efecto perjudicial tanto sobre el rendimiento como sobre la salud.Por otro lado, los SD están clasificados como una subcategoría de alimento, por lo que no requieren que los fabricantes proporcionen pruebas de seguridad del producto ni de su eficacia, ni obtengan la aprobación de regulación de la publicidad previa a la venta de los suplementos. Esto genera un potencial peligro para la salud, existiendo numerosas publi-caciones sobre los graves efectos adversos producidos por los SD.Al mismo tiempo, no debemos olvidar que en los deportistas que compiten bajo el código antidopaje, el empleo de SD los expone a un riesgo de ingerir sustancias prohibidas o pre-cursores de sustancias prohibidas. Abundando en el tema, recordemos que los sistemas de regulaciones no incluyen exámenes de laboratorio específicos para sustancias prohibi-das según la lista de WADA.Sin embargo, y pese a todo, en la cultura de alto rendimiento típica del deporte de élite, y cada vez más en el deporte amateur, los deportistas utilizan SD independientemente de los posibles riesgos. Es imprescindible dotar a los deportistas y a sus responsables de infor-mación veraz, basada en la evidencia científica, sobre los factores médicos, fisiológicos y legales que conlleva el uso de SD con el fin de que puedan realizar una elección informada.

El índice de Masa Corporal (IMC) es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud como una medida de primer nivel de la grasa corporal y como una herramienta de detección para diagnosticar la obesidad. El IMC también se usa de forma amplia como factor de riesgo para el desarrollo o la prevalencia de distintas enfermedades, así como para diseñar polí-ticas de salud pública. Aunque el IMC es útil en estudios poblacionales y epidemiológicos, los nuevos métodos de imagen indican que el IMC tiene un valor predictivo muy limitado para estimar la grasa corporal, la masa ósea y la masa magra a nivel individual, pudiendo afectar seriamente a la cuantificación de la pérdida de masa y funcionalidad muscular y ósea, tejidos claves en la salud y en la calidad de vida. Además, la evidencia actual indica que hay una amplia gama de IMC sobre los cuales el riesgo de mortalidad es modesto. Partiendo de esta premisa, el uso del IMC como una medida de la composición corporal en el entorno clínico debe, por lo tanto y cuanto menos, ser revisado. Asimismo, el IMC no es una herramienta adecuada para diferenciar con precisión los componentes importantes del peso corporal y, por lo tanto, no debería ser utilizado para tomar decisiones clínicamente importantes a nivel individual.

Walter Suárez-CarmonaFacultad de Ciencias del Deporte, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España.

Grupo de Ejercicio Físico. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad.

Antonio Jesús Sánchez-OliverFacultad de Ciencias del Deporte, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España.

Grupo de Ejercicio Físico. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad.Área de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

El hidroximetilbutirato es un metabolito derivado de la leucina, utilizado como suplemento en el área deportiva; específicamente en nutrición clínica se ha estudiado en combina-ción con otros nutrientes. Por ello, es necesario conocer su metabolismo, mecanismos de acción, dosis administradas y efectos para su implementación dentro de la intervención nutricional. Se realizó una búsqueda de artículos mediante la base de datos PubMed utili-zando las siguientes palabras: beta-hydroxy-beta-methylbutyrate, P-hydroxy-p-methylbutyrate, hydroxy methylbutyrate, supplementation. Se tomaron los últimos cinco años como criterio de búsqueda, obteniendo 137 referencias, de las cuales solo se seleccionaron aquellas referidas a humanos, 2 revisiones sistemáticas y 2 artículos sobre metabolismo y meca-nismos de acción. Se han descrito efectos positivos sobre respuesta fagocítica, masa muscular y depósitos de colágeno, además se le han atribuido beneficios en condiciones patológicas; no se han reportado efectos secundarios. La presente revisión tiene como objetivo establecer los usos, dosis y beneficios del hidroximetilbutirato para su aplicación en nutrición clínica.

Alejandra Patricia Salas-González, María de la Luz Sevilla-GonzálezInstituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. México.

Ayudas ergogénicas nutricionales en el deporte. Necesidades fisiológicas y cómo cubrirlas. Parte terceraRaquel Blasco Redondo

Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad físicaWalter Suárez-Carmona - Antonio Jesús Sánchez-Oliver

Suplementación con hidroximetilbutirato y sus efectos terapéuticos para su uso en pacientes hospitalizadosAlejandra Patricia Salas-González - María de la Luz Sevilla-González

Raquel Blasco Redondo Centro Regional de

Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y

León. Gerencia Regional de Salud. Facultad de Medicina de la

Universidad de Valladolid. España.

Diptico promocional_V.XII_Nº 003-2018.indd 4-5 29/10/2018 21:10