libro_organico

Upload: carlos-cabrera

Post on 08-Jul-2015

260 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en NicaraguaSistematizacin del proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Nicaragua, 2009

1

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). 2009 Proyecto de fomento a la produccin y comercializacin orgnica de Nicaragua (IICA/Cooperacin Austriaca para el Desarrollo). Componente de Polticas e Institucionalidad en Agricultura Orgnica. Coordinador del Proyecto: Dr. Gerardo Escudero, Representante IICA en Nicaragua. El Instituto promueve el uso justo de este documento y puede ser reproducido con fines educativos y acadmicos. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Esta publicacin tambin est disponible en formato electrnico (PDF) en el sitio web institucional en www.iica.int y www.iica.int.ni

IICA, MAGFOR, Cooperacin Austriaca. 2009. Estado de la Agricultura Orgnica en Nicaragua. Propuestas para su Desarrollo y Fomento. Managua, Nicaragua. IICA, 2009. 266 p. 27 cm X 21 cm ISBN13: 978-92-9039-982-7 Agricultura orgnica 2. Polticas 3. Legislacin 4. Normas 5. Cacao orgnico 6. Miel orgnica 6. Nicaragua I. IICA II. Ttulo AGRIS F08 DEWEY

Coordinacin general: Dr. Gerardo Escudero, Representante del IICA en Nicaragua Edicin: M.Sc. Miguel Altamirano, Coordinador del Componente de Institucionalidad del Proyecto IICA/Austria y Secretario a.i. Mesa Orgnica. Consultores: Ing. Marcela Gutirrez, Ing. Luca Escobar. Correccin de estilo, diseo y fotografa: Darwin Granda (IICA - Nicaragua) Impresin: EDITARTE. La informacin presentada en esta publicacin, as como las afirmaciones hechas en la misma, no necesariamente representan el punto de vista u opinin del IICA, MAGFOR y Cooperacin Austriaca para el Desarrollo. Managua, Nicaragua - 2009

2

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

ContenidoPresentacin MAGFOR Presentacin IICA Nicaragua Acrnimos y abreviaciones Glosario Resumen ejecutivo Introduccin Metodologa Primera Parte: La agricultura orgnica en el mbito internacional I. Europa, Latinoamrica y Centroamrica 1. Superficie y uso de la tierra 2. El mercado y comercializacin de productos orgnicos 3. Institucionalidad en el mbito internacional 3.1. Fomento e incentivos 3.2. Control y acreditacin 3.3. Organizacin II. Amrica Latina y El Caribe 1. Superficie y rubros 2. Mercados y comercializacin 3. Institucionalidad 3.1. Fomento e incentivos 3.2. Control y acreditacin 3.3. Movimientos orgnicos III. Centroamrica 1. Superficies y fincas 2. Mercado y comercializacin 3. Institucionalidad 3.1. Fomento e incentivos 3.2. Control y acreditacin 3.3. Organizacin IV. Conclusiones generales 1. Crecimiento y mercados 2. Institucionalidad de fomento, control y organizacin V. Recomendaciones del mbito internacional 1. Crecimiento y comercio 2. Institucionalidad de fomento, control y organizacin Segunda Parte: La Agricultura Orgnica en Nicaragua I. Superficie, productores, rubros, produccin y exportacin 1. Superficies y productores 2. Principales rubros certificados, produccin y comercializacin 3. La produccin y mercado de los bioinsumos en Nicaragua 8 9 10 12 15 17 18 24 24 24 27 30 30 31 31 33 33 34 36 36 36 36 39 39 39 41 41 42 42 44 44 44 45 45 46 48 48 48 49 56

3

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

II.

Agentes de apoyo y econmicos de la cadena 1. Agentes de apoyo 2. Agentes econmicos y operadores de la cadena III. Caractersticas de productores, comercializadores y organismos 1. Caracterizacin de productores encuestados 2. Caracterizacin de la opinin de grupos encuestados 3. Diagnstico de cooperativos, organismos e instituciones encuestadas IV. Puntos de venta y los consumidores 1. Perfil de los puntos de venta de productos orgnicos 2. La demanda de productos orgnicos en los puntos de venta 3. Sobreprecios de los productos orgnicos 4. El consumidor de productos orgnicos V. El cacao orgnico certificado 1. Introduccin 2. Superficie y productores 3. Produccin 4. Beneficiado del cacao 5. Comercializacin 6. Costos de produccin del cacao orgnico 7. Institucionalidad VI. La miel orgnica certificada en Nicaragua 1. Introduccin 2. Colmenas y productores certificados 3. Produccin 4. Extraccin de miel 5. Comercializacin 6. Institucionalidad VII. Marco institucional de la agricultura orgnica nacional 1. Introduccin 1.1 Fomento e incentivos 1.2 Control y acreditacin 1.3 Organizacin VIII. Conclusiones y recomendaciones generales 1. Conclusiones 2. Recomendaciones 2.1. Crecimiento y mercado 2.2. Fomento e incentivos 2.3. Control y acreditacin 2.4. Organizacin Tercera Parte: Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua I. Propuesta de agenda nacional pblico privada con acciones de corto, mediano y largo plazo II. Propuesta de Poltica de Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

58 58 59 62 62 63 63 65 65 66 68 69 72 72 72 74 75 76 77 78 80 80 80 81 82 82 84 86 86 86 87 88 90 90 91 91 94 94 95 96 96 103

4

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Propuesta del Proyecto de Ley de Fomento, Incentivo y Proteccin de la Agricultura Orgnica IV. Propuesta para el Sistema Nacional de Control y Acreditacin de la Agricultura Orgnica (SINCAO) V. Propuesta de esquema organizativo Cuarta parte: Anexos Anexo 1. Comparacin de estadsticas ciclos del 2003 al 2008, en agricultura orgnica Anexo 2. Costos de produccin de miel de abeja y de cacao orgnico Anexo 3. La Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense denominada NTON 11 010 - 07 primera revisin Anexo 4. Listas de operadores orgnicos certificados y en transicin Anexo 5. Productores e instituciones pblicas y privadas participantes en todo el proceso. Biblografa

III.

111 158 164 167 175 180 229 239 261

5

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Lista de cuadrosCuadro 1.Distribucin de rea orgnica certificada en correspondencia del uso de tierra en 31 pases. Cuadro 2. Uso de la Tierra en agricultura orgnica, 2006. Cuadro 3. Valor del mercado orgnico mundial del 2001 al 2007 Cuadro 4. Valor del mercado orgnico en diez pases desarrollados, 2006. Cuadro 5. Sobreprecios pagados por algunos productos orgnicos en tiendas de cuatro pases (2004 2005) Cuadro 6. Cambio anual en las superficies dedicadas a la agricultura orgnica certificada y el nmero de fincas en Amrica Latina (2006-2007) Cuadro 7. Algunos de los principales productos orgnicos de exportacin en Latinoamrica, 2006. Cuadro 8. Estado actual del marco regulatorio en catorce pases latinoamericanos, 2008. Cuadro 9. Agencias certificadoras de origen latinoamericano, 2008. Cuadro 10. Situacin de los Movimientos Orgnicos en algunos pases latinoamericanos Cuadro 11. Superficies dedicas a la agricultura orgnica certificada en Centroamrica, 2008. Cuadro 12. Principales productos orgnicos de Centro Amrica segn mercados de destino. Cuadro 13. Evaluacin de los elementos estratgicos para el desarrollo de la agricultura orgnica en Centroamrica. Cuadro 14. Agencias certificadoras con presencia en Centroamrica, 2008. Cuadro 15. Situacin de los movimientos orgnicos en tres pases de Centroamrica. Cuadro 16. Importancia de la produccin certificada y en transicin en el ciclo 2007 2008 Cuadro 17. Distribucin de la superficie (ha) de cultivo por regiones en el ciclo 2007 2008 Cuadro 18. Principales rubros orgnicos certificados por tipos de operadores en Nicaragua Cuadro 19. Variedad de rubros en reas orgnicas certificadas por regiones en Nicaragua, 2007 Cuadro 20. Cultivos, superficies, ventas, rendimientos exportables e ingresos en dlares de productos orgnicos certificados Cuadro 21. Distribucin del valor de ventas de los cuatro productos orgnicos ms importantes y sus indicadores de crecimiento anual. Cuadro 22. Destino de las ventas de exportacin de los principales productos orgnicos de Nicaragua, estimacin a mayo del 2005 Cuadro 23. Principales destinos de las exportaciones de Nicaragua en el ao 2007 Cuadro 24. Sobreprecios pagados a productos orgnicos certificados de exportacin de Nicaragua Cuadro 25. Volmenes y valores de la importacin de bioinsumos y su venta estimada en el mercado nacional Cuadro 26. Produccin de bioinsumos y su valor en el mercado local Cuadro 27. Cantidad de registros de bioinsumos a nivel nacional de 1999 - 2005 Cuadro 28. Algunos agentes de apoyo que promueven la agricultura orgnica por regiones en Nicaragua Cuadro 29. Principales rubros orgnicos certificados por tipos de operadores y sistema de comercializacin Cuadro 30. Empresas involucradas en la exportacin de productos orgnicos certificados y en transicin Cuadro 31. Resultados del diagnstico de los grupos organizados ecolgicos encuestados en los talleres regionales de consulta Cuadro 32. Resultado del diagnstico de productores orgnicos encuestados en los talleres regionales de consulta Cuadro 33. Resultado de preguntas varias realizadas a productores orgnicos que asistieron a los talleres regionales de consulta Cuadro 34. Promedios de caractersticas de los cinco mercados locales entrevistados Cuadro 35. Resultados totales de los cinco mercados locales orgnicos entrevistados Cuadro 36. Diferencia de precios entre cuatros productos de las tiendas entrevistadas y el mercado convencional de la zona Cuadro 37. Caractersticas de las tiendas que ofertan productos orgnicos

6

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Cuadro 38. Perfil de los consumidores encuestados en las tiendas que ofertan productos orgnicos Cuadro 39. Total de superficies certificadas y en transicin por agencias certificadoras, ciclo 2007 2008 Cuadro 40. Cantidad de productores de cacao orgnico certificados y en transicin, ciclo 2007 2008 Cuadro 41. Proporcin de superficie de cacao orgnico certificado por regiones del pas, ciclo 2006 2007 Cuadro 42. Distribucin porcentual de cacao orgnico certificado y en transicin en el total de rea, ciclo 2007 2008 Cuadro 43. Produccin e ingresos percibidos por concepto de cacao orgnico certificado Cuadro 44. Requerimientos de exportacin para cacao orgnico en grano seco Cuadro 45. Precios de compra de cacao orgnico en grano seco para exportacin. Cuadro 46. Costo de produccin de una manzana de cacao orgnico. Cuadro 47. Total de nmero de colmenas certificadas y en transicin, ciclo 2006 - 2007 Cuadro 48. Proporcin de nmero de colmenas orgnicas certificadas por regiones del pas, ciclo 2005 - 2006 Cuadro 49. Descripcin del estado actual de la apicultura orgnica certificada y estimacin de ingresos por concepto de miel de abeja orgnica certificada, 2007 Cuadro 50. Valor en dlares de las exportaciones de miel natural de Nicaragua del 2004 al 2006 por pases Cuadro 51. Valor en dlares de las importaciones de miel natural de Nicaragua del 2004 al 2006 por pases

Lista de figurasFigura 1. Incremento del rea total de agricultura orgnica certificada en el mundo Figura 2. Distribucin de las superficies con agricultura orgnica a nivel mundial, 2006. Figura 3. Cambio anual en el total de superficies dedicadas a la agricultura orgnica certificada a nivel continental (2003-2006). Figura 4. Tenencia de la tierra en la agricultura orgnica en el mundo. Figura 5. Gasto per cpita en alimentos orgnicos en tres pases europeos, 2008. Figura 6. Nmero de productores orgnicos certificados y en transicin de 1989 al 2008 en Nicaragua. Figura 7. Superficie total dedicada a la agricultura orgnica certificada y en transicin en Nicaragua, 2007 2008 Figura 8. Relacin entre la superficies totales de la finca y el cultivo de exportacin, ambos certificados, en Nicaragua, 2007 - 2008 Figura 9. Proporcin del total de cultivos certificados por superficie en el ciclo 2007 - 2008 Figura 10. Distribucin porcentual del rea total de finca distribuidas por regiones en el ciclo 2006 2007 Figura 11. Operadores dedicados a la produccin de rubros orgnicos certificados y transicin en Nicaragua en el ao 2008 Figura 12. Comportamiento y caractersticas generales de los puntos de venta de acuerdo a su organizacin Figura 13. Sistemas de garantas por tipo de producto en las tiendas. Figura 14. Comportamiento de la demanda de miel de abeja en las tiendas Figura 15. Incremento de la superficie de cacao orgnico certificado en Nicaragua entre los aos 2003 y 2008 Figura 16. Incremento de quintales de cacao orgnico certificado y en transicin 2003 2008 Figura 17. Estructura de la cadena del cultivo de cacao en Nicaragua. Figura 18. Incremento de Kilogramos de miel orgnica certificada, 2003 2007 Figura 19. Estructura de la cadena del cultivo de la miel de abeja en Nicaragua Figura 20: Flujograma del proceso de acreditacin de agencias certificadoras Figura 21: Flujograma del proceso de control

7

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Presentacin MAGFOR

El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, consciente del compromiso que tiene con los pequeos productores y productoras del pas, consider imprescindible rescatar el tema de la agricultura orgnica, por su importancia y contribucin en aspectos econmicos, sociales, ambientales para las comunidades rurales, y el impulso en el mercado nacional e internacional. Por tal razn, el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), como rector del sector agropecuario y forestal, decide en el 2007 conducir un proceso participativo con los principales actores involucrados en la agricultura orgnica, priorizando a productoras y productores, otros actores de la cadena y consumidores, con el objetivo de trabajar unidos en la elaboracin de los instrumentos sugeridos en la Estrategia Nacional para el Fomento de la Agricultura Orgnica en Nicaragua, publicada en el 2005. Por todo lo expuesto, el MAGFOR, con apoyo tcnico y financiero del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), de la Cooperacin Austriaca para el Desarrollo (ADA), VECOMA, FENACOOP CAFENICA, CIPRES, GPAE, SIMAS, CLUSA, UNA, entre otras instituciones pblicas y privadas, , llevaron a cabo un proceso nacional de consulta e investigacin, a fin de obtener los insumos requeridos para formular una propuesta de poltica nacional y una iniciativa de ley de fomento, incentivos y proteccin de la agricultura orgnica. Despus de varios estudios, anlisis y consultas, el MAGFOR presenta el documento Estado de la Agricultura Orgnica en Nicaragua: Propuestas para su Fomento y Desarrollo, el cual muestra el producto logrado en el proceso conducido durante el ao 2007 y 2008, donde, a travs de mltiples talleres, reuniones, encuestas y entrevistas se recogieron las opiniones de ms de 800 actores vinculados a la agricultura orgnica. Este esfuerzo slo cobrar sentido en la medida que los actores pblicos y privados se organicen en alianzas para apropiarse, impulsar e implementar dichos instrumentos. Reconocemos tambin que su contenido involucra la voluntad y el compromiso de obtener recursos econmicos que el pas no cuenta, por lo que instamos a los tomadores de decisin en el sector privado y la cooperacin internacional, a evaluar las presentes propuestas y considerar la posibilidad de apoyo para instrumentarlas e implementarlas. Finalmente, quisiera expresar mi reconocimiento y especial agradecimiento a todas y cada una de las personas e instituciones que participaron de este esfuerzo, en especial las productoras y productores que dejaron sus labores para participar en las actividades de trabajo, realizadas en el transcurso de este largo proceso. Ariel Bucardo Ministro MAGFOR

8

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Presentacin IICA Nicaragua

En el 2005 el IICA con apoyo de COSUDE, la Cooperacin Austriaca para el Desarrollo, la GTZ y otros organismos, public la Estrategia Nacional de Fomento de la Produccin Orgnica en Nicaragua, la cual recopil la informacin ms completa del sector de la agricultura orgnica certificada a nivel nacional hasta ese momento. Hoy en da, el documento todava es usado como referencia para medir el grado de avance de la actividad. Este esfuerzo se logr junto a ms de 1000 actores del sector orgnico nacional, para fundamentar las bases de una estrategia con acciones de corto, mediano y largo plazo, en una agricultura orgnica que sea considerada por el Estado de Nicaragua como prioridad, por sus beneficios ambientales, sociales y econmicos. El IICA, la Cooperacin Austriaca para el Desarrollo (ADA), el MAGFOR, cooperativas y otros aliados institucionales, ejecutores del Proyecto de Fomento a la Produccin y Comercializacin Orgnica de Nicaragua entre el ao 2006 y el 2008, propusieron dar los primeros pasos en la institucionalidad de la agricultura orgnica. Gracias a la suma de esfuerzos de ste y otros proyectos, se puede constatar que el cambio favoreci el crecimiento de la superficie cultivada, las exportaciones, la definicin de instrumentos y mecanismos de fomento y regulacin que esperamos impulsen la actividad en el futuro. Para el IICA es un orgullo presentar el documento Estado de la Agricultura Orgnica en Nicaragua: Propuesta para su Fomento y Desarrollo, que sistematiza el trabajo hecho con el sector orgnico y el SPAR en los ltimos tres aos. Esta propuesta se hizo posible gracias al apoyo incondicional de cada uno de los agricultores y profesionales, que dedican sus mejores esfuerzos al desarrollo de la agricultura ecolgica. Deseamos que este documento refleje fielmente los conceptos y esfuerzos desarrollados por todos los participantes del sector orgnico. Consideramos que con esta entrega cumplimos la misin de compartir una propuesta de orden nacional participativa e integral, dirigida a motivar a los actores a tomar la iniciativa de implementarla, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de las condiciones de todas las productoras y productores de Nicaragua, que han elegido la produccin, la transformacin y la comercializacin de la agricultura orgnica como su modo de producir y vivir. Agradecemos a las productoras y productores que participaron en los talleres regionales y nacionales, a los que hicieron posible los talleres de consulta, como funcionarios del SPAR, autoridades municipales y regionales, funcionarios de VECOMA, FENACOOP CLUSA, CAFENICA, CIPRES, GPAE, SIMAS, UNAG , PCAC, UNA, CECOCAFEN, CACAONICA, BIOLATINA, OCIA, entre otros. Agradecemos tambin a representantes de la cooperacin internacional, organizaciones no gubernamentales, empresas comercializadoras, transformadoras, cooperativas, asociaciones vinculadas al desarrollo de la agricultura orgnica en Nicaragua.

Gerardo Escudero Representante IICA Nicaragua

9

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Acrnimos y abreviaciones

ADA: ADAR: ADDAC: APIBO: APRENIC: ASHIERCA: BICU: BioLatina: CACAONICA: CAFENICA: CATIE: CECOCAFEN: CESESMA: CIPRES: CIVITE: CLUSA: CONAO: CONACAFE: CONAGRO: COSATIN: COSUDE: DGPSA: FADCANIC: FCR: FEDICAM: FEM: FENACOOP: FEMUPROCAN: FUNICA: GPAE: IDR: IICA: INATEC: INTA: INPRHU: INSFOP: IPADE: MARENA: MAGFOR: MHCP:

Cooperacin Austriaca para el Desarrollo Asociacin para el Desarrollo Agroecolgico Regional Asociacin para la Diversificacin y el Desarrollo Agrcola Comunal. Asociacin de Apicultores de Boaco Asociacin de Productores Ecolgicos de Nicaragua Asociacin de Iniciativa y Hermanamiento de El Castillo Bluefields Indian and Caribbean University Certificadora Latinoamericana. Cooperativa de Cacao de Nicaragua Asociacin de Cooperativas de Pequeos Productores de Caf de Nicaragua Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente Centro para la Promocin, la Investigacin, el Desarrollo Rural y Social Centro Integral de Vida y Tecnologa Liga de Cooperativas de Nicaragua Consejo Nacional de la Agricultura Orgnica Comisin Nacional del Caf Consejo Nacional Agropecuario Cooperativa de Servicios Agropecuarios Tierra Nueva. Cooperacin Suiza para el Desarrollo Direccin General de Proteccin y Sanidad Agropecuaria Fundacin para la Autonoma y el Desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua Fondo de Crdito Rural Federacin para el Desarrollo Integral entre Campesinos y Campesinas Fundacin Entre Mujeres Federacin Nacional de Cooperativas Federacin Agropecuaria de Cooperativas de Mujeres Productoras del Campo de Nicaragua Fundacin Nicaragense para el Desarrollo Agropecuario y Forestal Grupo de Promocin de Agricultura Ecolgica Instituto de Desarrollo Rural Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura Instituto Nacional de Formacin Profesional Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria Instituto de Promocin Humana Instituto de Formacin Permanente Instituto para el Desarrollo y la Democracia Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico

FCNMPT ISNAYA: Fundacin Centro Nacional de Medicina Popular Tradicional.

10

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

MIFAMILIA: MIFIC: MITRAB: NICARAOCOOP: NTON: OCIA: ONA: ONUDI: PCN: PCAC-UNAG: PRODECOOP: RAAN: RAAS: SIMAS: SIRCAE: SNV: SOYNICA: SOPPEXCA: TICs: UCASA: UCA: UCPCO: UNAN Len URACCAN UNA: VECO:

Ministerio de la Familia Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Ministerio del Trabajo Empresa Cooperativa de Servicios Agropecuarios. Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense. Certificacin Orgnica Internacional. Oficina Nacional de Acreditacin. Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Poltica Cafetalera de Nicaragua Programa Campesino a Campesino de la Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos Promotora de Desarrollo Cooperativo. Regin Autnoma Atlntico Norte Regin Autnoma Atlntico Sur Servicio de Informacin Mesoamericana de Agricultura Sostenible. Sistema de Informacin Registro y Control de Agricultura Ecolgica. Servicio de Cooperacin Holands. Asociacin Soya de Nicaragua. Sociedad de Pequeos Productores Exportadores de Caf. Tecnologas de Informacin y Comunicacin Unin de Cooperativas del Sauce Unin de Cooperativas Agropecuarias. Unin de Cooperativas de Caf Orgnico. Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len. Universidad de las Regiones Autnomas de la Costa Caribe Nicaragense. Universidad Nacional Agraria. Cooperacin de Blgica.

11

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Glosario

Abono orgnico: Fertilizantes no sintticos cuyos componentes provienen de fuente de origen natural y orgnico, utilizados para suplir las necesidades nutricionales de las plantas, tanto en aplicacin foliar como en el suelo. Se clasifican en cuatro grupos: abonos compostados (bokashi, vermicompost y compost); sustancias hmicas (cidos hmicos y flvicos); quelatos (compuestos de origen natural que forman parte de muchos procesos biolgicos esenciales en la fisiologa de las plantas, tales como el transporte de oxgeno y en la fotosntesis); y bioinoculantes (fijadores de nitrgeno, promotores de crecimiento, solubilizadores y captadores de fsforo). Acreditacin: Atestacin de tercera parte relativa a un organismo de evaluacin de la conformidad que manifiesta la demostracin formal de su competencia para llevar a cabo tareas especficas de evaluacin de la conformidad tales como la certificacin. En el caso de la agricultura orgnica las agencias o empresas que brindan el proceso de certificacin pueden aplicar a los estndares voluntarios establecidos a nivel internacional o a las regulaciones obligatorias nacionales y ser acreditados por dicha autoridad. A nivel internacional la ONG privada llamada Servicio Internacional de Acreditacin Orgnica (IOAS) acredita agencias certificadoras de acuerdo a estndares internacionales como el Programa de Acreditacin de IFOAM, no obstante hay que aclarar que ser miembro de IFOAM no constituye la acreditacin por IOAS. A nivel nacional las agencias certificadoras deben acreditarse de acuerdo a lo que establece la normativa o regulacin en agricultura orgnica que generalmente es aplicada por una institucin pblica. Ambos entes pblico y privado estn adscritos a los estndares de la Organizacin Internacional de Estndares (ISO) para la acreditacin de los certificadores de acuerdo a los requisitos especficos de la ISO 65. Agricultura convencional: Mtodo de produccin agropecuaria en que se utilizan sustancias de origen sinttico para su produccin tales como fungicidas, herbicidas, bactericidas, insecticidas y fertilizantes qumicos sintticos, as como la utilizacin en algunos casos de Organismos Genticamente Modificados. Agricultura orgnica: Actualmente el trmino agricultura orgnica va ms all de la finca, dado que las normas y regulaciones actuales expresan que el procesamiento, almacenamiento, etiquetado y comercializacin de dicho productos estn normados y regulados nacional e internacionalmente. Asimismo, este trmino es el ms usado a nivel mundial y especficamente en Latinoamrica lo utiliza la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) de los ministros de agricultura de los pases miembros de la OEA, la Red Latinoamericana y del Caribe de Autoridades Competentes en Agricultura Orgnica, y en Centro Amrica est expresado en la Poltica Agrcola Centroamericana (PACA) 2008 2017. Para efectos del presente documento se concibe la agricultura orgnica, ecolgica o biolgica, como un sistema holstico de gestin de la produccin que fomenta y mejora la salud del agroecosistema y en particular la biodiversidad, los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo. Hace hincapi en el empleo de prcticas de gestin interna prefirindolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirn sistemas adaptados localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, mtodos culturales, biolgicos y mecnicos, en contraposicin al uso de materiales sintticos, para cumplir cada funcin especfica dentro del sistema. La finalidad de un sistema de produccin orgnica es: Aumentar la diversidad biolgica del sistema en su conjunto; Incrementar la actividad biolgica del suelo; Mantener la fertilidad del suelo a largo plazo; Reutilizar los desechos de origen vegetal y animal, reduciendo al mnimo el empleo de recursos no renovables; Promover un uso saludable del suelo, el agua y el aire, y reducir al mnimo todas las formas de contaminacin de estos elementos que puedan resultar de las prcticas agropecuarias; Manipular los productos agrcolas haciendo hincapi en el uso de mtodos de elaboracin cuidadosos, a efectos de mantener la integridad orgnica y las cualidades vitales del producto en todas las etapas; Establecerse en cualquier finca existente a travs de un perodo de conversin cuya duracin adecuada depender de factores especficos para cada lugar, como la historia de la tierra y el tipo de cultivos y ganado que hayan de producirse; Producir alimentos sanos e inocuos;

12

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Brindar al productor una remuneracin justa y un ambiente de trabajo seguro y sano; Prevenir el impacto negativo de las tcnicas de cultivo y crianza en el ambiente y en el tejido social. Adems, en la agricultura orgnica se descarta el empleo de productos compuestos sintticos como los fertilizantes, pesticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, antibiticos y aditivos para la produccin agrcola y, as tambin estn estrictamente prohibidos los Organismos Genticamente Modificados (OGM). Autoridad Competente: Organismo o institucin de orden pblico al cual le compete por ley la regulacin y elaboracin de normas de produccin, transformacin, empaque, etiquetado y comercializacin de productos de origen vegetal o animal para asegurar la seguridad y calidad de dichos alimentos, incluyendo los orgnicos. Generalmente dicha competencia recae en una Secretara o Direccin Sanitaria del Ministerio de Agricultura. En Nicaragua le compete a la Direccin General de Proteccin y Sanidad Agropecuaria (DGPSA/MAGFOR). Bioinsumos: Abonos orgnicos y bioplaguicidas. Bioplaguicidas: Son agentes naturales o biolgicos o sus derivados para el control de plagas y enfermedades fitosanitarias. Existen cuatro categoras principales. Agentes microbiales (hongos, protozoos, bacterias, virus y otros); agentes botnicos: (origen de plantas sin toxicidad humana o ambiental); agentes bioactivos (minerales, feromonas, hormonas, reguladores de crecimiento de insectos); microorganismos (predadores, parsitos de plagas y enfermedades). Certificacin orgnica: Procedimiento mediante el cual los organismos o agencias de certificacin oficialmente reconocidos, proveen seguridad escrita o equivalente de que los productos y los sistemas de control se ajustan a los requisitos establecidos en regulaciones y normas de agricultura orgnica. En el caso de Nicaragua el control de la certificacin est especificado en la Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense NTON 11-009-03 y 11-010-03 las cuales han sido actualizadas y se publicarn nuevamente en La Gaceta en el ao 2009. Certificado orgnico: Documento otorgado a un operador (productor, transformador o comercializador) por el Organismo/Agencia/Empresa de Certificacin, que da fe de que el producto que ampara, ha cumplido en todas sus etapas con los principios, procedimientos, normativas y requisitos de las regulaciones de agricultura orgnica establecidas por los principales mercados y la NTON. Ganadera: Cualquier clase de ganado, vacuno, ovino, caprino, equino, porcino, aves de corral, conejos etc., utilizadas para alimento o en la produccin de alimento, fibra, pienso, u otros productos para el consumidor basados en la agricultura orgnica. Inocuidad: Propiedades de los alimentos que se encuentran libres de contaminantes fsicos, qumicos o microbiolgicos y que no afectan la salud del consumidor. Inspeccin: Labor de evaluar, visitar, fiscalizar o verificar la naturaleza orgnica de la produccin, los procesos o las instalaciones apropiadas para los mismos, que realiza un inspector a requerimiento de un organismo de certificacin, de la Autoridad Competente o del productor y otros interesados. Inspector: Persona natural que es capacitada en las normas y regulaciones de produccin, transformacin, empaque, etiquetado y comercializacin de productos orgnicos. Esta persona debe estar registrada y autorizada tanto por una agencia certificadora y la Autoridad Competente para realizar inspecciones tendientes a otorgar certificacin orgnica en todos los procesos anteriormente mencionados. Institucionalidad: En este documento la institucionalidad requerida para el desarrollo de la agricultura orgnica est compuesta generalmente por dos estructuras funcionales que deberan ser complementarias entre s: (i) una estructura de normacin y control de la actividad, y (ii) una estructura de fomento e incentivo. En cuanto a la normacin y control se puede precisar la implementacin de las regulaciones nacionales que son en su mayora homlogas o equivalentes a las de su principal socio comercial en dicha materia, como la Regulacin de la Unin Europea, NOP de Estados Unidos y JAS de Japn. En cuanto al fomento e incentivo, son iniciativas netamente del Estado en reconocimiento a la actividad y son variados los instrumentos de fomento, entre los cuales estn los planes nacionales, programas, polticas y leyes. De estos instrumentos de fomento se desprenden una serie de mecanismos de apoyo a la produccin en su conjunto como lo son el acceso a mercados, la certificacin, formacin de recursos humanos e investigacin en las reas que demande el sector. A la par de este apoyo institucional, que se ha identificado de competencia del Estado, se complementa con una tercera estructura institucional de orden privado, conocido en muchos pases como movimiento orgnico que est legitimado y es representativo del sector orgnico y otros actores de la sociedad civil involucrada en dicha actividad. La institucionalidad en su conjunto, ha sido y podra llegar a ser un factor determinante en todos aquellos pases que han adoptado la agricultura orgnica. Operador: Persona natural o jurdica que participa en cualquier etapa del proceso de produccin orgnica, elaboracin, etiquetado y comercializacin y que le ha sido otorgado un certificado orgnico de parte de un organismo o agencia de certificacin.

13

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Organismos genticamente modificados (OGM: Son todos los materiales producidos por los mtodos modernos de biotecnologa y todas las otras tcnicas que emplean biologa celular y/o molecular para alterar la constitucin gentica de organismos vivientes en formas o con resultados que no ocurren en la naturaleza o mediante la reproduccin tradicional. Organismo o agencia de certificacin: Persona natural o jurdica debidamente autorizada por la Autoridad Competente y acreditada por la Oficina Nacional de Acreditacin, para emitir el certificado de produccin, procesamiento y comercializacin de productos orgnicos. Productos orgnicos: Para efectos de este documento entindase ecolgico y/o biolgico certificados. Son aquellos productos que han sido producidos, almacenados, procesados, manejados y comercializados de acuerdo a especificaciones tcnicas precisas (normas) y son certificados por un organismo o agencia de certificacin que verifica que se ha cumplido con la norma y el producto puede ser etiquetado como tal. El sello o etiqueta puede ser diferente de un organismo de certificacin a otros, pero lo que importa es que aseguren que todo el proceso desde la finca hasta el consumidor es orgnico, por lo tanto es una garanta del proceso. Los productos nicaragenses pueden ser certificados como orgnicos, ecolgicos o biolgicos tal como tambin lo establece la presente Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense. Producto convencional: Producto proveniente del sistema agropecuario dependiente del empleo de fertilizantes y/o plaguicidas sintticos, o que no se ajuste a lo establecido a las normas y regulaciones de agricultura orgnica a nivel nacional e internacional. Produccin paralela: Produccin simultnea de productos orgnicos y convencionales o en transicin por parte de un mismo productor en la misma o diferente unidad productiva. Registro: Base de datos administrada por la autoridad competente, relativa a fincas de produccin orgnica, en transicin, establecimientos de procesamiento, comercializacin, elaboracin, organismos de certificacin e inspectores de agricultura orgnica de acuerdo a lo especificado en la presente Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense. Regulacin No. 2092/91 de la Unin Europea: Reglamento que norma la produccin, transformacin, empaque, etiquetado y comercializacin de determinado producto de origen vegetal o animal bajo tcnicas orgnicas. Sistema de control y acreditacin: Es el rgimen integrado por la Autoridad Competente y un ente de acreditacin pblico o privado para garantizar el proceso de certificacin por parte de las agencias u organismos que brindan dicho proceso. En algunos casos el sistema descansa en el sector privado o una combinacin de ambos. Sistemas Internos de Control (SIC): En el proceso de certificacin por tercera parte, el organismo o agencia de certificacin delega parte del control a un grupo de pequeos productores asociados generalmente en cooperativas o asociaciones que producen, procesan o transforman productos orgnicos. Estos grupos, en comn acuerdo con las agencias certificadoras seleccionan un grupo de productores con mayor experiencia y conocimientos en las normas y procedimientos de agricultura orgnica para que organicen, implementen y administran un sistema de control y verificacin del resto de los productores y garanticen de esta manera la aplicacin correcta de las normas o regulaciones de agricultura orgnica, solicitadas por el mercado destino y la NTON. Al momento de la inspeccin externa del certificador evala de manera aleatoria a productores individuales y el desempeo del SIC para proceder a la certificacin. Sistemas Participativos de Garanta (SPG): Es un sistema o mecanismo alternativo de certificacin generalmente desarrollado para el mercado local y nacional de productos orgnicos. Los estndares estn fundamentados generalmente en lo establecido por IFOAM y el Codex Alimentarius. La garanta de dicho proceso est sujeta a normas y procedimientos participativos que involucran a los pequeos productores, consumidores, organismos de apoyo entre otros actores que de cierta manera se convierten en co-responsables del proceso. La diferencia con respecto a la certificacin por tercera parte es que la decisin es descentralizada y generalmente rescata otros valores como la soberana alimentaria, flexibilidad y confianza. Transicin o conversin: Tiempo que debe transcurrir entre otros sistemas de produccin convencional y el sistema agricultura orgnica de acuerdo con un plan de transformacin debidamente establecido, supervisado y evaluado. Unidad productiva: rea fsica, finca, parcela, zonas de produccin, proceso, acopio, almacn y establecimiento donde se llevan a cabo actividades de produccin, proceso, almacenamiento y comercializacin de productos agropecuarios orgnicos.

14

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Resumen ejecutivo

Hoy en da, la agricultura orgnica ha cobrado mayor importancia y se ha difundido a ms de 130 pases, cubriendo alrededor de 30 millones de hectreas en 700,000 fincas. Ms de 65 pases ya poseen leyes, normas, polticas estatales y estrategias en desarrollo, fomento y regulacin de la actividad. El nivel de apropiacin es diferente entre los pases desarrollados y en vas de desarrollo. Los primeros tienen sistemas de orden pblico apoyo diferenciados, que incluyen programas, planes, fondos de apoyo y subsidios especficos para la actividad. El comercio mundial de productos orgnicos sobrepasa los 40,000 millones de dlares, pero an as slo representa el 3 % del valor total de comercio de alimentos. Los pases que ms se destacan en este mercado pertenecen a la Unin Europea, Norte Amrica y Asia, que importan de pases en desarrollo, incluyendo Latinoamrica, productos sin valor agregado. Los productos que exporta Latinoamrica han demostrado ser competitivos y gozan de sobreprecios, condicin que podra variar en el futuro dada las tendencias de esos mercados. A lo interno, Latinoamrica todava se encuentra en una etapa de desarrollo y promocin del consumo de productos orgnicos. En el plano institucional, los pases latinoamericanos cuentan ya con un sector orgnico identificado, aunque no est legalmente constituido, pero se consolida para levantar demandas especficas a los sectores pblico y privado. Cuenta con una Red Latinoamericana de Autoridades Competentes en Agricultura Orgnica, que la integran instancias pblicas nacionales comprometidas con la regulacin de la actividad y el mejoramiento de los sistemas de control y acreditacin en cada pas. Centroamrica tiene su poltica agrcola regional (2008 2017), que hace nfasis en la agricultura orgnica y define los pilares para su fomento y desarrollo. Los avances en Nicaragua son considerables. En ms de 70,000 hectreas se practica la agricultura orgnica certificada y en transicin. Las fincas tienen ms de 30 rubros y son trabajadas por ms de 7,000 pequeos y medianos productores y productoras. Se espera que la actividad llegue a exportar ms de 29 millones de dlares, y que el valor total de la produccin supere esa cifra, adems de los beneficios y externalidades sociales y ambientales positivas que genera la actividad. Los principales rubros orgnicos en el pas en orden de importancia econmica son el caf, cacao, ajonjol, miel de abeja y maran. Estos rubros de exportacin provienen de fincas certificadas, pero cuyas reas para explotacin comercial estn subutilizadas, alcanzando apenas el 30 % en el caf, el 27 % en el ajonjol y el 6 % en el cacao. Esto significa que otros rubros que forman parte del sistema orgnico, necesitan una estrategia para su comercializacin, que les permita a los productores aprovechar sus fincas certificadas. El mercado local de productos orgnicos es incipiente y se caracteriza por puntos de venta como supermercados, tiendas especializadas y ferias ocasionales que permiten una limitada oferta. Estos puntos de venta tienen escasa oferta porque, adems, no existe demanda. Por otra parte, el consumidor de productos orgnicos tiene nivel escolar superior, est dispuesto a pagar un sobreprecio y consume productos orgnicos por salud. Tampoco existen campaas de promocin de consumo, las tiendas desconocen lo que es un producto orgnico, como se certifica, y no llevan registros especficos de orden econmico y tcnico de los mismos.

15

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Este documento se centra en tpicos relevantes, como la identificacin de actores, institucionalidad, propuestas de poltica, normas ,leyes y programas. Los agentes de apoyo agrotcnico y econmico pertenecen a proyectos financiados por la cooperacin internacional y ejecutados por ONGs. Se contabilizan ms de 200 de estos organismos en Nicaragua. El sector privado orgnico cuenta con una cadena de produccin, transformacin y comercializacin compuesta por ms de 100 operadores certificados, en los que predominan las cooperativas y asociaciones de productores. Con respecto a la institucionalidad, el pas cuenta con una instancia pblica o Autoridad Competente, que aplica la normativa tcnica de obligatorio cumplimiento. En el tema de organizacin ha funcionado la Mesa Orgnica, un espacio de concertacin pblico privado para que el sector exprese sus demandas y sus intereses. El pas todava no cuenta con un programa, con polticas y leyes, no obstante el movimiento orgnico, con apoyo de la mesa orgnica, elaboraron las propuestas de instrumentos y mecanismos para fomentar el desarrollo de este sector productivo. Las propuestas demandan un claro involucramiento del sector pblico y privado en materia de institucionalidad, regulacin y organizacin, as como en innovacin tecnolgica que incluya la generacin, validacin y la transferencia de tecnologa a lo largo de la cadena agroalimentaria. Estas propuestas tambin toman en cuenta el acceso a los mercados internacionales utilizando sistemas de informacin e inteligencia de mercados, participando en ferias, ruedas de negocios, estudios prospectivos, discusiones en tratados comerciales y desarrollando mercados nacionales. Promueve el desarrollo de mecanismos de certificacin alternativa, el financiamiento e incentivos a travs de fondos especiales y crditos diferenciados, concientizacin de la banca estatal y privada sobre la actividad, incentivos fiscales y tributarios, premios por servicios de conservacin de suelo, agua, flora y fauna; formacin de recursos humanos en los sectores de la educacin formal e informal, la promocin de fincas modelos y las redes de productores innovadores. Dos estudios de caso, uno de cacao y otro de miel de abeja orgnicos, indican el nivel de la actividad en produccin, comercio, certificacin y costos de referencia para el desarrollo de estas actividades. Ambos estudios confirman que los dos rubros gozan de sobreprecios en el mercado de exportacin, y tienen potencial para un mercado local en crecimiento. No obstante, todava deben superarse limitaciones organizativas, empresariales, tcnicas y financieras. Cada una de las partes del documento brinda valoraciones y recomendaciones en crecimiento e institucionalidad, elementos que han sido sugeridos reiteradamente por los actores e integrados en la medida de lo posible a las propuestas de la poltica, al proyecto de ley, a la agenda de acciones y la norma, los cuales se exponen fielmente en este documento.

16

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Introduccin

La agricultura orgnica en Nicaragua ha avanzado de manera considerable y sostenida en la ltima dcada, promovida y protagonizada principalmente por productoras y productores e instituciones privadas. En el 2005 el IICA con apoyo de COSUDE, la Cooperacin Austraca, la GTZ y otros organismos internacionales, public la Estrategia Nacional para el Fomento de la Produccin Orgnica en Nicaragua, documento que sistematiz un proceso de consulta nacional y de recopilacin de estadsticas de la actividad, que permiti conocer sus limitaciones, oportunidades y propuestas. En el ao 2006 el IICA comenz a ejecutar el Proyecto de Fomento a la Produccin y Comercializacin Orgnica de Nicaragua, con apoyo tcnico y financiero de la Cooperacin Austriaca para el Desarrollo, el MAGFOR y otros aliados. El proyecto, que finaliz en diciembre del 2008, ejecut un componente dirigido al desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad del sector orgnico sugerido en la Estrategia y sus componentes de agronegocios. Durante tres aos, el proyecto junto con alianzas pblico privadas, apoy la formulacin de propuestas de instrumentos y mecanismos de fomento, tales como la poltica nacional, el proyecto de ley, la retroalimentacin de las normas nacionales, el fortalecimiento tcnico de las instancias pblicas encargadas del control y acreditacin de la actividad, el apoyo al movimiento orgnico en su proceso de organizacin, y la formulacin de una agenda de acciones. Este trabajo se desarroll con apoyo incondicional de productoras y productores orgnicos, miembros de la mesa orgnica compuesta por FENACOOP CAFENICA, VECO, CLUSA, PCAC-UNAG, UNA, CIPRES, , GPAE, SIMAS, Centro Humboldt y otras. Con el apoyo del Proyecto Orgnico se facilit la secretara temporal de la mesa, para ejecutar acciones y lograr los resultados que se presentan en este documento. El documento del Estado de la Agricultura Orgnica en Nicaragua: Propuestas para su Fomento y Desarrollo, tiene como principal objetivo marcar un punto de referencia sobre los avances del sector orgnico hasta finales del 2008, a travs de: Presentar informacin detallada del estado y situacin de la agricultura orgnica mundial, latinoamericana y centroamericana en su crecimiento, mercados y la institucionalidad existente. Analizar la situacin de Nicaragua en los aspectos mencionados y la situacin general del pas, con estadsticas actualizadas que apoyen los futuros instrumentos y mecanismos de fomento. Sistematizar los resultados del proceso de consulta nacional pblico privada, como la propuesta de poltica, ley, norma y agenda de acciones.

Con este documento se cumple un compromiso con el sector orgnico de hacer una devolucin formal del proceso que nos permiti apoyar. El reto de la organizacin es dar seguimiento e incidir para que estas propuestas se implementen. No obstante, deben estar conscientes que los procesos requieren esfuerzo, y que los beneficios sern tangibles en el mediano y largo plazo. Esperamos que el sector pblico en alianza con el sector privado, concreten un programa nacional que apuntale los esfuerzos que el sector orgnico nacional est comprometido a mantener y continuar.

17

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

MetodologaLos instrumentos metodolgicos utilizados para realizar este documento consistieron bsicamente en talleres de consulta y encuestas aplicadas a diversos grupos que conforman la cadena agroalimentaria orgnica. Esto permiti actualizar la informacin sobre el sector, mejorar la propuesta de poltica que exista y formular el proyecto de ley.

Primera parte: La agricultura orgnica en el mbito internacional, latinoamericano y centroamericanoLa informacin presentada se extrajo de diversas fuentes bibliogrficas recientes, citadas en la bibliografa, con la salvedad que todas estas fuentes expresan que la falta de estadsticas confiables impiden hacer anlisis precisos, y slo se limitan a reflejar reas, cultivos y ventas mundiales. La institucionalidad internacional se bas en los documentos de El Estado de la Agricultura Orgnica en el Mundo, de SOEL 2008, y en el documento titulado Las Mejores Prcticas para las Polticas en Agricultura Orgnica, Que pueden hacer los Gobiernos de los pases en Desarrollo para Promover el Sector de la Agricultura Orgnica, de CBTF de UNEP y UNTACD, 2008 y documentos de la FAO en el tema de agricultura orgnica. La informacin de la institucionalidad en Latinoamrica y Centro Amrica se basa en la informacin del Programa Hemisfrico en Agricultura Orgnica (PHAO) del IICA.

Segunda parte: La agricultura orgnica en Nicaraguarea y superficie de la agricultura orgnica en NicaraguaEs preciso mencionar que aunque este es el segundo estudio que se realiza sobre la agricultura orgnica de Nicaragua, todava se carece de datos y registros completos. El documento Estrategia Nacional para el Fomento de la Produccin Orgnica en Nicaragua, publicado en el 2005, present cifras e informacin referente a la situacin de la agricultura orgnica de Nicaragua entre los aos 2003 y 2004; el presente diagnstico pretende dimensionar el estado de la agricultura orgnica entre el 2006 y el 2008. Debido a que varias agencias certificadoras operan en el pas en el sector del caf orgnico, los registros de datos los realizan de acuerdo con la cosecha del caf, que se extiende de noviembre a febrero. La informacin que presentan se refiere a los ciclos 2006 2007 y 2007 2008. En fin, la informacin presentada en este documento es el resultado de una investigacin bibliogrfica y de entrevistas con las agencias certificadoras y la Autoridad Competente de Nicaragua. La informacin es analizada y presentada en figuras y cuadros, con los detalles respectivos de cada una fuentes y sus correspondencias de ao. La seleccin de datos y cuadros se realiz con base en la informacin de la Estrategia 2005, con el fin de comparar los resultados estadsticos del ciclo 2003 2004 con los del 2006 2007 y 2007 2008, para observar los cambios en reas, rubros y productores orgnicos. Los datos fueron organizados segn la zona de procedencia y el tipo de rubro de importancia. Al final del documento se puede encontrar un anexo con informacin comparativa. Por aclaracin, existe una diferencia entre el rea de finca y el rea de cultivo al que hace referencia el documento. La primera se refiere al rea total de superficie de finca certificada, incluyendo los usos de la tierra como bosques, pastos, granos bsicos y el rea del cultivo de inters o de explotacin comercial. Esta modalidad responde a que algunas agencias u organismos entregan el certificado para toda la fin-

18

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

ca, si el operador as lo requiere. La segunda corresponde al rea del cultivo certificada dentro de la finca. Sin embargo, tambin encontramos una variante en el rubro miel, que como bien se sabe la agencia certifica las colmenas (unidades productivas) y no el rea donde se encuentran. Por esta razn, los datos referentes a este rubro no estn contabilizados como superficie, si no como nmero de colmenas. A medida que los datos se fueron recopilando para actualizar la estrategia desde enero del 2008, los resultados fueron variando. A causa de esto, los datos correspondientes al rea total de fincas de una de las agencias certificadoras presenta los resultados de los ciclos 2006 2007 y 2007 2008. Adems, por la confidencialidad con las agencias certificadoras, muchos datos recabados no fueron presentados o no se especfica la fuente. Se espera que a travs de su sistema de informacin y registro, la Autoridad Competente, comience a emitir informacin estadstica pblica anual.

Exportacin y comercializacin de productos orgnicos en NicaraguaEl enunciado contiene los datos estimados de exportacin de productos certificados y en transicin. La informacin fue generada con estimaciones de produccin reportados por cada operador hasta noviembre del 2008 a sus agencias certificadoras. Luego se us de referencia el precio correspondiente en el mercado internacional, investigado por las empresas exportadoras que operan en el pas y otras fuentes. Aunque el pas cuenta con un centro de apoyo a las exportaciones, el sistema no realiza ningn tipo de separacin entre productos orgnicos (certificados y en transicin) con los productos convencionales, por ende an no se cuenta con datos fidedignos que desglosen la cantidad de producto y el valor de las exportaciones e importaciones de productos orgnicos. Para el componente bioinsumos se cont con informacin del Proyecto CATIE/GTZ Fomento a la difusin de productos fitosanitarios no sintticos en Amrica Central, que public desde el ao 2000 y finaliz en el ao 2005. Adicionalmente se realizaron en el 2008 tres talleres con la Direccin de Servicios Agrosanitarios (DISAG) de la Direccin General de Sanidad y Proteccin Agropecuaria (DGPSA) del MAGFOR, y la participacin de representantes de laboratorios, cooperativas y universidades que producen bioinsumos. Se aprovech para revisar reglamentos tcnicos y se dieron sugerencias para mejorar el sistema de registro, control y fomento de bioinsumos en Nicaragua. Las cifras relacionadas con el mercado de exportacin e importacin de bioinsumos, no se sumaron a las de exportacin y comercializacin de productos orgnicos, porque la mayora de estos productos no estn certificados ni registrados como orgnicos. La informacin presentada es para dimensionar la actividad y su potencial en el pas.

Principales agentes de apoyo y econmicos, operadores certificados y transicinEn encuestas realizadas a operadores y productores durante el 2007, se observ la dinmica de mercadeo que utilizan los diferentes actores que intervienen en la produccin y comercializacin de rubros orgnicos. Posteriormente, para conocer y caracterizar a los actores ms importantes del sector se llevaron a cabo encuestas de opinin a 180 lderes de cooperativas, asociaciones y organismos que asistieron a los siete talleres regionales de consulta (Len, Masaya, Chontales, Matagalpa, Estel, Siuna y Bluefields). La metodologa utilizada para la recoleccin y anlisis de los datos consisti en la elaboracin de tres tipos de encuestas; la primera con alrededor de 27 preguntas fue dirigida a lderes cuyas organizaciones se dedican mayoritariamente a la produccin, la segunda consta de diez preguntas y se dirigi a organizaciones dedicadas a la comercializacin; y, la ltima encuesta, con seis preguntas, fue elaborada para

19

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

instituciones y organizaciones de apoyo. Se elaboraron tres tipos de encuestas debido a que los participantes en los talleres regionales de consulta estaban conformados por productores, comercializadores, ONGs e instituciones estatales. Con las encuestas dirigidas a los productores, que suman un total de 152, se clasific el estudio en dos tipos de observaciones. El primero corresponde al anlisis del total de grupos organizados encuestados, y el segundo tom en cuenta el total de 152 encuestas, debido a que se analiz la opinin de cada encuestado, aunque este pertenezca al mismo grupo organizado. Se analizaron, por separado, los datos proporcionados por 16 encuestados pertenecientes a grupos de comercializadoras de productos orgnicos, 15 de los cuales corresponden a grupos dedicados a comercializar productos orgnicos. De las encuestas dirigidas a organismos e instituciones solamente se recabaron seis, debido a que la mayora de los invitados a los talleres fueron productores, por lo que se consideraron poco relevantes los resultados de esas encuestas. Si bien es cierto el diagnstico de algunas caractersticas de los grupos o cooperativas orgnicas que asistieron a los talleres de consulta es una observacin a tomarse en cuenta, tambin es crucial conocer la opinin personal de cada lder encuestado. La percepcin individual da a conocer la visin que posee cada lder en preguntas claves como el proceso de certificacin, los problemas que ha identificado como limitante para mejorar el ingreso econmico de su grupo, cules son sus expectativas de un sello de garanta, su opinin sobre los rendimientos productivos de su grupo, etc. El estudio se dividi en dos captulos, el primero trata sobre las caractersticas de cada cooperativa. En este apartado se consider solamente la cooperativa o empresa a la cual el encuestado pertenece, donde se evalu y analiz informacin sobre su situacin orgnica (si se encuentra certificado o no), distribucin de gnero entre los asociados, nmero total de socios, nivel de procesamiento de sus productos, sistema de comercializacin (mercado local o exportacin) y cultivos a los cuales se dedica. El segundo anlisis corresponde a la percepcin personal del encuestado, que no representa la situacin global de la cooperativa o empresa de la cual es miembro. Los resultados de algunas variables no se encuentran expresados en forma de porcentaje, debido a que los encuestados tuvieron la oportunidad de escoger ms de una opcin. Los datos correspondientes a la opinin sobre proceso de certificacin, limitaciones de incremento en ingresos econmicos y beneficios que se espera recibir de un sello de garanta son resultados expresados en cantidad de veces elegida una opcin. Todas las encuestas fueron clasificadas en certificados y no certificados; por tanto, los productores identificados como convencionales no fueron incluidos en este diagnstico.

Los mercados locales y consumidores de productos orgnicosEl anlisis que se realiz sobre la situacin de los mercados locales y consumidores de productos orgnicos generado por este estudio corresponde a una complementacin de la informacin generada por VECOMA en el 2008 con el Sondeo de Mercados Locales. El estudio de mercado consta de dos partes. La primera se refiere a la investigacin de la oferta, y la segunda corresponde a la demanda de productos orgnicos. El objetivo fue conocer la situacin de una parte del mercado local orgnico, representado en cinco tiendas importantes del pas, para estimar su tamao, los volmenes de ventas, el nivel de certificacin de los productos, el sistema de garanta de condicin orgnica, entre otros aspectos. La metodologa empleada para investigar la oferta de productos orgnicos consta de una entrevista a los encargados administrativos y gerenciales de cada tienda, que contempl variables cuantitativas y cualitativas de percepcin. Se hicieron un par de preguntas de observacin que no se encuentran

20

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

sometidas a la opinin del entrevistado. Para la investigacin de la demanda se realizaron encuestas a los compradores que llegaron a las tiendas al momento de las entrevistas. Estas entrevistas y las 73 encuestas dirigidas a consumidores orgnicos se realizaron en los departamentos de Managua, Carazo, Estel y Matagalpa en noviembre del 2008. Los datos recabados se dividen en variables cuantitativas, y corresponden a percepciones y opiniones de los encuestados.

Estudios de caso del cacao y miel orgnica certificadaLos estudios fueron elaborados con informacin de fuentes primarias y secundarias recopiladas por el Componente de Agronegocios del Proyecto de Produccin y Comercializacin Orgnica de Nicaragua (IICA/Austria), de la Comisin Nacional de Cacao y de la Asociacin Nacional de Apicultores de Nicaragua (ANAN) y de la CNAN (Comisin Nacional de Apicultores de Nicaragua). El componente de agronegocios trabaj en el fortalecimiento organizativo, tcnico y empresarial de cooperativas de productores y productoras de miel de abeja y cacao orgnico certificado, en algunos departamentos del territorio nacional, con el objetivo de generar ingresos a travs de su produccin, transformacin y comercio.

Tercera parte: Mecanismos e instrumentos de fomento, incentivos y regulacin de la agricultura orgnica en NicaraguaPropuesta de agenda de acciones, propuesta de poltica nacional de fomento y proyecto de ley de fomento, incentivo y proteccinLa elaboracin de la propuesta de la agenda de acciones, poltica y ley estuvo coordinada por los miembros de la Mesa Orgnica. Los productores, productoras y otros actores de la cadena discutieron y condujeron los cambios a travs de los talleres de consulta que el movimiento orgnico realiz desde el 2006. Se cont con la colaboracin del Direccin General de Polticas del MAGFOR, que apoy con personal de la direccin de polticas y de un consultor. Asimismo, con la facilitacin de Orlando Valverde, de FENACOOP Byron Corrales, de CAFENICA, y Miguel Altamirano, Secretario Temporal de la Mesa , Orgnica y gestor de polticas del Proyecto Orgnico (IICA/Austria). Durante todo el proceso participativo la elaboracin de esta iniciativa de ley fue apoyada por Eduardo Meja, Asesor Parlamentario de la bancada del FSLN en la Asamblea Nacional. Adems, se utiliz la propuesta de polticas como base para la ley, y la revisin de otras leyes similares de Latinoamrica en la que colabor el Lic. Julio Snchez, del Centro Humboldt, entre otros miembros de la mesa orgnica. La propuesta se ha complementado con otros insumos de diversos territorios, y con una revisin exhaustiva de los incentivos y financiamiento que el sector requiere para su desarrollo y fomento.

Talleres de consultaEn el 2007 se organizaron siete talleres con los principales actores de los rubros caf, miel, cacao, maran, hortalizas, carne y ajonjol, en los cuales se construyeron las matrices de problemas y de propuestas de intervencin del sector pblico y privado. En septiembre del 2007 se realiz el primer taller nacional para elaborar una propuesta de polticas para el fomento y desarrollo de la agricultura orgnica. A comienzos del 2008 se propone la conformacin de la Mesa Orgnica, y queda integrada temporalmente por: CAFENICA, FENACOOP PCAC-UNAG, CIPRES, CLUSA, IICA, CACAONICA, Del Campo, SI, MAS, GPAE, Universidad Nacional Agraria, VECOMA y agencias certificadoras. La Mesa Orgnica inicia sus acciones retomando el trabajo del 2007 y analizando problemas en la produccin, transformacin y comercio de los productos orgnicos. En este espacio se define como prioridad dar los primeros pasos para organizar al sector alrededor de una poltica y ley que fomente y desarrolle la actividad.

21

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

En el 2008 se realizaron otros siete talleres de consulta en diferentes regiones del pas, con la asistencia de ms de 400 productores, productoras, tcnicos y profesionales representantes de asociaciones, cooperativas, empresas, instituciones estatales, universidades, ONGs y cooperacin que trabajan por el fomento y desarrollo de la produccin orgnica. Para organizar estos talleres se recibi apoyo de las organizaciones locales, quienes ayudaron en la convocatoria y asistencia de los participantes. Los talleres se realizaron en: 1er Taller, 1 y 2 de julio en Len, que incluy al departamento de Chinandega. 2do Taller, 3 y 4 de julio en Niquinhomo, Masaya que incluy los departamentos de Masaya, Granada, Carazo, Managua y Rivas (Isla de Ometepe). 3er Taller, 15 y 16 de julio en Santo Toms, Chontales, que incluy a los departamentos de Boaco y Ro San Juan. 4to Taller, 24 y 25 de julio en Matagalpa, que incluy al departamento de Jinotega. 5to Taller, 7 y 8 de agosto en Estel, que incluy los departamentos de Madriz y Nueva Segovia. 6to Taller, 25 y 26 de agosto en Siuna, que incluy los municipios de la RAAN. 7mo Taller, 27 y 28 de agosto en Bluefields, que incluy los municipios de la RAAS.

En estos talleres se recopilaron los insumos para la formulacin del proyecto de ley, la retroalimentacin de la propuesta de poltica para el fomento de la agricultura orgnica en Nicaragua y una agenda de acciones pblico - privadas. Adems se seleccionaron 70 delegados que participaran posteriormente en dos encuentros nacionales para darle continuidad al proceso.

Encuentros nacionales de delegados y reuniones de la mesa orgnica ampliadaLa informacin obtenida en los talleres permiti reestructurar la propuesta de poltica y sirvi de insumo para la formulacin del proyecto de ley. Ambos documentos fueron presentados y discutidos en el primer encuentro nacional de delegados realizado en PAEBANIC, Managua el 29 y 30 de septiembre, en donde los delegados seleccionados en los talleres regionales decidieron elegir a 27 representantes. Este grupo dara seguimiento al proceso y se reunira posteriormente para continuar mejorando las versiones de ambos documentos, junto con los miembros de la mesa orgnica. Se discuti sobre la estructura organizativa del movimiento orgnico, donde cada regin present una propuesta para la organizacin, no obstante se decidi abordar este tema en futuras reuniones hasta lograr consenso. El 23 de octubre y 25 de noviembre de 2008, en dos reuniones de miembros de la mesa orgnica con 27 delegados, se dieron los ltimos aportes a la propuesta de poltica, se discuti sobre el proyecto de ley, y se retom el tema de la organizacin del movimiento orgnico, sin llegar todava a un acuerdo sobre la estructura organizativa del mismo. El 18 de diciembre de 2008 se realiz un segundo encuentro de delegados, donde se presentaron los ltimos avances en los documentos de poltica y propuesta de ley, as como la apertura de un espacio de dilogo entre los 70 delegados, para discutir el tema de la organizacin y elaborar una agenda de futuras acciones para conformar el movimiento orgnico nacional.

22

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Propuesta para el Sistema Nacional de Control y Acreditacin y NTON de Agricultura OrgnicaLa propuesta se elabor con el apoyo de los funcionarios de la DGPSA/MAGFOR, ONA/MIFIC y del Proyecto Orgnico (IICA/Austria), quienes desde el ao 2006 han venido discutiendo el diseo, implementacin y puesta en marcha del sistema, que funciona de manera parcial en el pas, pero que se espera que en el 2009 logre su completa operacin y adecuado funcionamiento. En el caso de la NTON se reproduce de manera ntegra la versin final publicada en el 2008 por la Comisin Nacional de Normalizacin Tcnica y Calidad del MIFIC para su discusin pblica, y que se publicar en La Gaceta. La base de este documento es la NTON 11-010-03, publicada en La Gaceta en febrero del 2004 y revisada en el 2007 con respecto al Reglamento Europeo 2091/92 de la Unin Europea, principal mercado de los productos orgnicos nicaragenses. Esta NTON est en revisin constante y se espera su mejora a solicitud del sector orgnico nicaragense.

23

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Primera Parte: La Agricultura Orgnica en el mbito internacional

I. Europa, Latinoamrica y Centroamrica1. Superficie y uso de la tierraEn la dcada de los noventa la agricultura orgnica empez su desarrollo exponencial, promovida por los consumidores ante la preocupacin por la salud y por un mayor conocimiento sobre la calidad de los alimentos. Tambin por los productores, que apostaron por un sistema diferente a la agricultura convencional sustentada en qumicos sintticos y OGM. Debido a la gran demanda de productos orgnicos se increment la agricultura orgnica alrededor del mundo. Este incremento se ve reflejado en el hecho de que en el ao 1998 el rea total era menor a 10 millones de hectreas y en el 2006 sobrepas los 30 millones, es decir un incremento superior al 200% en ocho aos (Figura 1) .

Figura 1. Incremento del rea total de agricultura orgnica certificada en el mundo.Area Total Mundial de Agricultura Orgnica Certificada de 1998 al 200635 Millones de hectreas 30 25 20 15 10 5 0 1998 1999 2000 2001 Aos 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: SOEL 2004/2008, Elaboracin IICA 2008

La informacin disponible seala que el rea total de agricultura orgnica certificada para el 2006 es de 30.4 millones de hectreas, agrupadas en 718,744 fincas. Esta informacin se obtuvo solamente del 70% del total de pases dedicados a esta produccin, debido a un subregistro de la cantidad real de superficies y fincas activas, la cual seguramente es mayor.

24

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Si bien la agricultura orgnica ha tenido un crecimiento constante que involucra a 138 pases, slo representa el 0.65% de la superficie dedicada a la agricultura en el mundo, siendo Oceana el continente con mayor porcentaje de rea total orgnica (Figura 2).

Figura 2. Distribucin de la superficie con agricultura orgnica a nivel mundial, 2006.

Oceana 42%

Africa 1%

Asia 10% Europa 24%

Norteamrica 7%

Latinoamrica 16%

Fuente: SOEL 2008, Elaboracin IICA 2008

Las mayores superficies bajo agricultura orgnica certificada estn dedicadas a pastos y cereales, generalmente en pases de clima templado, donde la ganadera orgnica de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, entre otros, ha tenido xito. Las reas de cereales son considerables, incluyndose la avena, trigo, olivos o el caf en pases en vas de desarrollo ubicados en la franja tropical. Todava faltan por incluir las colmenas y la reciente entrada de la piscicultura orgnica. (Cuadro 1 y 2). El comportamiento anual de la superficie destinada a la agricultura orgnica entre el 2003 y el 2006, muestra que en el ao 2005 hubo una reduccin del rea total, en parte a causa de las superficies destinadas a pastos orgnicos certificados en Latinoamrica y Asia. Sin embargo, en el 2006, se observa un incremento de reas debido al aumento de pases donde se extrajo la informacin. (Figura 3). La distribucin de rea por finca para el 2006, muestra el comportamiento de la tenencia de la tierra, de 42.3 hectreas por finca, que indica que el tamao promedio de fincas orgnicas, es importante. Adems, al comparar el nmero de fincas y el rea entre pases se observan dos categoras: PAMAF y PAMAS. Los pases con mayor cantidad de fincas (PAMAF) concentran el 15% del rea total de agricultura orgnica, mientras que los pases con mayor cantidad de superficie (PAMAS), representan al 11% de las fincas alrededor de mundo, con ms del 75 % del rea. La mayora de los PAMAF son pases en vas de desarrollo que poseen una cultura productiva de baja escala, conformada por pequeos productores (Figura 4 y Cuadro 1) Los PAMAS producen en su mayora cereales y pastos permanentes, que representan ms del 70% de la produccin anual. Los dos nicos cultivos diferenciados son el olivo, destinado para la produccin de aceite, y el caf, proveniente de Latinoamrica, Asia y frica (Cuadro 2).

25

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Cuadro 1. Distribucin de rea orgnica certificada en correspondencia con el uso de la tierra en 31 pases.No. Pases Pastos Cereales rea ha Tierra de Cultivos Sin Detalle 368,829 228,108 998,000 179,000 47,524 113,304 239,091 297,441 122,000 102,300 93,432 107,233 28,300 150,043 72,095 21,325 11,732 9,870 8,135 4,351 3,442 48,972 63,845 46,203 63,410 48,276 83,861 75,570 154,152 40,189 41,588 153,000 18,756,763 1,468,204 1,366,829 1,109,923 349,988 309,293 122,512 63,754 77,563 59,999 89,324 166,464 Forraje de Tierras Arables Olivos Caf

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Subtotal Total

Argentina Australia EE.UU Brasil China Alemania Inglaterra Espaa Italia Uruguay Indonesia Mxico Per Timor del Este Honduras Guatemala Rep. Dominicana Ecuador El Salvador Grecia Tnez Austria Dinamarca Estonia Francia Latvia Suecia Canad Finlandia Portugal Ucrania

2,164,200 11,925,461 923,253 672,000 692,000 430,000 383,002 378,820 261,253 926,774

23,361,000

Fuente: SOEL 2008, Elaboracin IICA 2008

26

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Figura 3. Cambio anual en el total de superficies dedicadas a la agricultura orgnica certificada a nivel continental (2003-2006).14 12 Millones de hectreas 10 8 6 4 2 0 Africa 2003 2004 2005 2006 0.24 0.33 0.33 0.42 Asia 1.00 3.90 2.70 3.10 Oceana 10.05 10.87 11.77 12.40 Europa 5.15 5.60 6.90 7.40 Latinoamrica 4.74 5.30 4.70 4.90 Norteamrica 1.52 1.43 2.10 2.20

Fuente: SOEL 2008, Elaboracin IICA

Cuadro 2. Uso de la tierra en agricultura orgnica, 2006.Cultivo Pasto permanente Cereales Tierra de cultivo sin detalles Forraje verde proveniente de cultivos arables Olivos Caf Otros TotalFuente: SOEL 2008

Superficie ha 20,642,010 1,722,617 1,523,480 1,324,747 381,337 340,722 4,483,348 30,418,261

% Mundial 67.86 5.66 5.01 4.36 1.25 1.12 14.74 100

2. El mercado y comercializacin de productos orgnicosLa agricultura orgnica tiene un gran potencial debido a su creciente demanda en el mercado internacional. En el ao 2001 el valor del mercado orgnico mundial era de 20,000 millones de dlares; en el 2007 se ha incrementado a 40,000 millones. Este comportamiento sugiere un incremento anual entre 10 y 20%, uno de los mayores en el mercado de alimentos. (Cuadro 3). El tamao del mercado orgnico todava no sobrepasa el 5% del total mundial de ventas de alimentos. En los Estados Unidos representa el 3% del mercado total de alimentos del pas. El principal mercado de productos orgnicos a nivel mundial es Europa, con aproximadamente 20,000 millones de dlares, que equivalen al 50% del mercado orgnico mundial. Alemania es el segundo pas con el mayor mercado orgnico, luego se ubican los Estados Unidos, Gran Bretaa e Italia. Japn es el pas lder en el mercado orgnico asitico, con ms del 50% del mercado en ese continente. (Cuadro 4).

27

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Figura 4. Tenencia de la tierra en la agricultura orgnica en el mundo.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0PAMAF* PAMAS** Fuente: SOEL 2008, Elaboracin IICA 2008. *Pases con mayor cantidad de fincas. ** Pases con mayor cantidad de superficie. % Nmero de fincas % Area

Porcentaje %

61.16

78.08

15.74

11.79

Cuadro 3. Valor del mercado orgnico mundial del 2001 al 2007.Ao 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ventas Millones U$/ao 20,000.0 23,000.0 25,000.0 27,800.0 33,600.0 38,600.0 40,000.0 % incremento 10-20 15.00 8.70 11.20 20.86 14.88 3.63

Fuente: Sahota 2006 2008, Elaboracin IICA 2008

Cuadro 4. Valor del mercado orgnico en diez pases desarrollados. 2006.Pas Alemania Reino Unido Italia Francia Dinamarca (2004) EE.UU. Canad (2004) Japn (2004) Austria Australia (2004) Total de ventas millones $ 7,222 4,553 4,082 3,140 420* 17,000 780 375 200 205 % del mercado mundial 18.00 11.38 10.21 7.85 2.00 42.50 2.81 1.35 0.50 0.74 % tasa anual de crecimiento del mercado 18.00 22 5 - 15 12 12 21 14 10 - 20 35 10 - 20

Fuente: Biofach 2006 y Sahota 2004, Elaboracin IICA 2008

28

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Dinamarca, Suiza y Austria registran el mayor consumo percpita de productos orgnicos en Europa. El mercado dans orgnico representa el 5% del total de productos alimenticios de ese pas, por lo que posee una de las ms altas tasas de consumo per cpita de ese continente. Suiza tiene un consumo orgnico per cpita de 162 dlares. (Figura 5). Una razn es su alto poder adquisitivo de compra, que les permite premiar con buenos precios, as como el acceso a informacin y conocimiento sobre las ventajas de estos productos.

Figura 5. Gasto per cpita en alimentos orgnicos en tres pases europeos, 2008.

180 160 140

$ per capita

120 100 80 60 40 20 0

161.71

89.49

87.92

Suiza Fuente: Paul 2007, Elaboracin IICA 2008

Dinamarca

Austria

La tendencia a un mercado con sobreprecio es una caracterstica propia del sector donde los vegetales reciben un porcentaje mayor, seguido por las frutas. En el 2005, Alemania y los Estados Unidos reportaron rangos de sobreprecio de hasta 180 % superior al producto convencional (Cuadro 5). Es importante resaltar que aunque Suiza tiene la mayor tasa de gastos per cpita de alimentos orgnicos de Europa los sobreprecios oscilan entre 40 y 80 % ms bajos que Alemania y los Estados Unidos. En general, estos sobreprecios han decrecido por el incremento de la oferta en el mercado internacional de productos frescos y procesados. Adems, en algunos tipos de mercado al por mayor no se hace una diferenciacin, por lo que los orgnicos se comercializan como convencionales.

Cuadro 5. Sobreprecios pagados por algunos productos orgnicos en tiendas de cuatro pases (2004 2005)Pas Alemania Suiza (2004) Canad (2004) Estados Unidos Vegetales (%) % 39 - 122 40 - 80 11 - 115 44 - 184 Cereales (%) % 150 40 - 50 29 - 68 53 - 138 Leche (%) % 67 17 44 30 - 130 * Frutas (%) % 77 - 75 50 - 60 n/d 17 - 138

Fuente: Elaboracin IICA, con datos de Trade and Environment Review, UNCTAD 2006.

29

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

De acuerdo con la revista Biofach publicada el 19 de mayo del 2006, las cadenas de supermercados convencionales en los Estados Unidos estn introduciendo productos orgnicos bajo su propia marca, como la segunda cadena ms importante de este pas, SuperValue, que los ofrece bajo el sello de Namen Natures Best. La misma tendencia se ha observado en las cadenas de supermercados de Safeway, Stop & Shop, Sam s Club (Wal-Mart), y otros. En Gran Bretaa, la cadena de supermercados Sainsbury ofrece ms de 700 productos orgnicos; y, su competidor, Tesco, ofrece casi 1,200 productos. En Suecia, el gobierno quiere que la cuota orgnica en grandes cocinas y comedores de instituciones pblicas se eleve al 25% para el ao 2010, mientras que en Alemania, durante el primer trimestre del 2006, los biosupermercados crecieron en un 15%. En Francia este comercio est en pleno crecimiento, con ventas aproximadas a los 2,000 millones de dlares. La Federacin Orgnica Francesa Agence Bio, confirma que los productos con ms demanda en este mercado son las frutas y los vegetales frescos. Se observa un potencial para los productos deshidratados, alimentos congelados y comida preparada. Los pases que exportan al mercado francs son: Marruecos, Madagascar, Turqua, Sri Lanka, Brasil, Tnez, Argentina, Australia, Costa Rica, Israel, Nueva Zelanda, Suiza y otros. Es notoria tambin una tendencia a la industrializacin del mercado internacional de productos orgnicos, aproximando sus caractersticas a las del mercado convencional. Se destacan sectores industriales como la cosmetologa, la farmacopea, la viticultura, la industria crnica, lctea y la industria de pastas, aceites, jugos y chocolates. Pareciera que los diferenciales de precios vuelven a este mercado atractivo para los inversionistas, quienes han trasladado capitales hacia sectores como la agroindustria, donde la tecnologa es bsicamente la misma que para productos convencionales. Esta dinmica del mercado ha hecho que la presencia de productos frescos haya sido considerablemente sustituida por productos con alto valor agregado.

3. Institucionalidad en el mbito internacional3.1. Fomento e incentivosLos pases europeos que han combinado el esfuerzo pblico - privado han incrementado considerablemente sus reas, su comercio y la educacin de sus consumidores. Como muestra de esto, Suiza tiene ms del 10 % de su rea agrcola bajo produccin orgnica, el 13 % Austria, y Suecia espera alcanzar el 15 %. Otros pases tienen tasas de adopcin considerable, como Mxico, que alcanz aproximadamente 120,000 pequeos productores de caf, cacao, frutas, vegetales; o Uganda, donde unos 35,000 pequeos productores son orgnicos. Desde el ao 2004 la Unin Europea lanz el Plan de Accin en Alimentacin y Produccin Orgnica, que cuenta con fondos para incentivar la actividad. Para dar un ejemplo, en materia de investigacin para el ao 2006 se destinaron alrededor de 65 millones de euros. Igualmente en los Estados Unidos el Programa Nacional Orgnico (NOP por sus siglas en ingls), ha brindado una serie de incentivos para la actividad, y ha sido materia de discusin y legislacin en el Congreso. Por su parte, Canad ha decidido desarrollar la organizacin del sector a travs de fondos dirigidos a la Federacin Orgnica de Canad, involucrada en diversos temas para el fomento de la actividad. Siguiendo esta tendencia, en algunos pases ya se implementan planes nacionales, donde se definen claramente los objetivos como pas. El enfoque cambia dependiendo de las prioridades que se identifiquen en el sector, pero pueden ser integrales conteniendo aspectos de estndares, regulaciones, desarrollo de mercados, investigacin, produccin, capacitacin, etc. En la mayora de los pases de la Unin Europea ya se han desarrollado estos planes de accin, como Austria, Repblica Checa, Dinamarca,

30

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza y algunas regiones de Irlanda, Italia, Espaa y el Reino Unido. Una parte de estos pases se han trazado metas de mediano plazo en agricultura orgnica, como Alemania, que se ha fijado alcanzar un 20 % de su superficie agrcola para el 2010. En otros continentes la tendencia es similar. En Asia, donde la India, Indonesia, Japn, Repblica de Corea, Tailandia y Vietnam, cuentan con apoyo directo del Estado. En Oceana y frica la situacin cambia ligeramente, porque quienes han empujado la iniciativa institucional son las organizaciones de productores, ONG, empacadores, comercializadores y otros sectores involucrados. Esto ha obligado a gobiernos de la regin a constituir espacios pblico privados, como primer paso para discutir el tema a nivel nacional, y disear los instrumentos para su fomento y regulacin.

3.2. Control y acreditacinLos aos 2005 - 2007, fueron muy dinmicos en lo que se refiere al desarrollo de un marco institucional regulatorio para la agricultura orgnica mundial. El proceso de revisin de la regulacin europea 2092/91, recibi atencin internacional dado que Europa es uno de los principales importadores y exportadores. El resultado de este proceso es que a partir del primero de enero de 2009 la Unin Europea acord la implementacin de la regulacin revisada, que deber ser implementada por sus pases y los dems que tienen relaciones comerciales con el continente. Actualmente ms de 69 pases tienen regulaciones y normativas implementadas para la produccin orgnica. Entre los principales estn: Austria, Blgica, Bulgaria, Repblica Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungra, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumania, Repblica Eslovaca, Espaa, Croacia, Noruega, Moldavia, Serbia, Suiza, China, Japn, Corea del Sur, Taiwn, Tailandia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, EE.UU. y otros. El nmero de organismos de certificacin ha crecido considerablemente a nivel mundial en los ltimos aos, pasando de 364 en el ao 2003 a 420 en el ao 2005. La mayora de estos organismos se concentran en Europa, Asia y Amrica del Norte. Los pases que ms tienen son los Estados Unidos, Alemania, Japn y China. El resto utiliza regularmente los estndares y regulaciones de la Unin Europea, Norte Amrica y Japn. Estos organismos o agencias de certificacin estn acreditados por el pas destino de su produccin y el sistema aprobado. En algunos casos se puede hacer de manera voluntaria, por medio del Servicio Internacional de Acreditacin Orgnica (IOAS por sus siglas en ingls), que es una ONG internacional que acredita de acuerdo a las normas de IFOAM. En otros casos la acreditacin es obligatoria y es realizada por una institucin pblica del pas, que siguiendo la norma ISO 65 hace la evaluacin de conformidad con el organismo de certificacin que tiene competencia para brindar este servicio. Adems de la certificacin por tercera parte, que es la ms comn en los pases europeos, se estn utilizando modelos pblicos o semipblicos, los cuales dependen de las condiciones polticas administrativas de cada regin o pas donde se implementa. Casos interesantes se pueden observar en ayuntamientos o municipalidades como Andaluca en Espaa.

3.3. OrganizacinEn cuanto a los movimientos orgnicos estos tienen diversas expresiones y orgenes que dependen del estado de la agricultura orgnica y las condiciones sociopolticas y econmicas en determinados pases. Un caso interesante es el de la Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica (IFOAM por sus siglas en ingls).

31

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Esta federacin privada, que la aglutinan ms de 750 organizaciones en ms de 108 pases, se encarga de analizar e investigar sobre temas estructurales relacionados con las regulaciones y normativas. Los miembros que la componen son movimientos orgnicos, grupos de productores, consumidores, universidades, laboratorios, instituciones, entre otros. A lo largo de sus 35 aos ha estado presente en el debate sobre la complejidad de la agricultura orgnica en temas de poltica, organizacin, estndares, regulaciones y otras acciones. Este tipo de instituciones tiene un efecto de contrapeso a las medidas netamente de orden pblico, y fortalece el debate y la discusin con informacin proveniente de todo el sector, lo que enriquece el trabajo de las instituciones pblicas.

32

Proceso de consulta con el Movimiento Orgnico de Nicaragua 2007 - 2008

II. Amrica Latina y El Caribe1. Superficies y rubrosAmrica Latina es la tercera regin con mayor cantidad de rea certificada orgnica en el mundo, con el 16%. Alrededor de 23 pases tienen registros de la superficie certificada como orgnica, entre los que destacan Argentina, Brasil, Uruguay y Mxico, que concentran el 90% de la actividad. (Cuadro 6).

Cuadro 6. Cambio anual en las superficies dedicadas a la agricultura orgnica certificada y el nmero de fincas en Amrica Latina (2006-2007).Pas Superficie POC* 2006 (ha) Superficie (ha) Superficie POC Sobre el AAT* % 1.7 0.3 6.1 0.1 0.06 0.4 0.6 0.07 0.6 0.1 1.3 0.3 0.4 0.9 0.2 0.2 0.6 1.2 0.4 0.09 0.07 0.05 0.01 # 1,486.00 15,000.00 630 11,743.00 1,000.00 126,000.00 31,530.00 3,490.00 137 4,500.00 4,638.00 2,830.00 2,921.00 6,600.00 7,101.00 7 1,811.00 0 1,813.00 11 0 1 29 223,278.00 Total Fincas

2005 Argentina Brasil Uruguay Bolivia Chile Mxico Per Paraguay Ecuador Colombia Rep. Dominicana Guatemala (2005) Costa Rica Nicaragua Cuba (2005) Panam El Salvador Belice (2000) Honduras Jamaica Venezuela Trinidad y Tobago (2005) Guyana ( 2003) TOTAL 2,220,489.00 880,000.00 930,965.00 41,004.00 9,464.00 404,118.00 121,677.00 17,705.00 50,475.00 50,713.00 47,032.00 12,110.00 10,711.00 60,000.00 15,443.00 5,267.00 7,469.00 1,810.00 12,866.00 437 15,712.00 67 109 4,915,643.00 2,339,870.00 842,000.00 759,000.00 36,000.00 22,925.00 307,692.00 84,782.00 59,500.00 44,660.00 45,647.00 51,391.00 12,110.00 9,800.00 51,057.00 15,443.00 5,244.00 5,256.00 1,810.00 1,823.00 376 16,000.00 67 109 4,712,562.00

Diferencia -119,381.00 38,000.00 171,965.00 5,004.00 -13,461.00 96,426.00 36,895.00 -41,795.00 5,815.00 5,066.00 -4,359.00 0 911 8,943.00 0 23 2,213.00 0 11,043.00 61 -288 0 0 203,081.00

ha/finca 1,494.27 58.67 1,477.72 3.49 9.46 3.21 3.86 5.07 368.43 11.27 10.14 4.28 3.67 9.09 2.17 752.43 4.12 0 7.1 39.73 0 67 3.76 4,338.94

* POC = Agricultura Orgnica Certificada; AAT = rea Agrcola Total. Fuente: SOEL 2008

33

Propuestas para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Orgnica en Nicaragua

Argentina cuenta con la mayor superficie total dedicada a la agricultura orgnica (2,2 millones de hectreas), sin embargo la mayora de sus reas corresponden a pastos para la produccin de carne y lana. Entre el 2005 y el 2006 registr una disminucin de 119 mil hectreas dedicadas a la agricultura orgnica, pero an as no afect al total del rea regional. Uruguay, Mxico y Per lideraron el incremento de superficie. Sin embargo, se puede observar que el rea por pas dedicada a esta actividad es reducida con relacin a la produccin agrcola total, a excepcin de Uruguay, en donde la supera con el 5 %. El nmero de fincas o parcelas por pas refleja las caractersticas propias de produccin de la regin. Se presentan casos como Argentina y Uruguay, con extensas fincas dedicadas a la ganadera, o Mxico y Cuba, donde el pequeo tamao de fincas sugiere mayor cantidad de productores y diversificacin de productos.

2. Mercados y comercializacinEl mayor porcentaje de la agricultura orgnica certificada de Amrica Latina est orientada al mercado internacional. Entre los productos que se comercializan se encuentran: hortalizas, legumbres, aceites, cereales, oleaginosas, frutas, especias, productos agrcolas industrializados, carnes, huevos, leche, vinos, hierbas aromticas y medicinales (Cuadro 7). El producto de la regin que se destaca en los mercados es el caf. Mxico es el principal productor y exportador de caf orgnico en el mundo, proveniente de pequeos productores indgenas organizados en cooperativas y asociaciones, que alcanzaron supermercados y grandes tiendas especializadas de todo el mundo. En Centroamrica el caf orgnico se ha convertido en una alternativa econmica para muchos pequeos productores, que manejan su caf de manera natural y que son fcilmente certificables. Tambin sobresale el caso de la carne orgnica en Argentina, principal pas productor y mayor exportador de esta especialidad. Este pas dedica ms de un milln de hectreas a pasturas (carne y lana); tambin exporta carne avcola. Recientemente otros pases latinoamericanos han comenzado a producir carne orgnica para exportacin. Los mercados locales de productos orgnicos en Amrica Latina son incipientes