librogerencia

101
Curso de Gerencia y Gestión Empresarial 1 UNIDAD I ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Al finalizar la unidad, el estudiante comprende que las empresas con los cambios del mercado, necesitan de una organización como parte del proceso administrativo, para realizar la división del trabajo y la departamentalización, y así lograr las metas trazadas. Contenido 1. INTRODUCCIÓN ..…..……. 2 2. ORGANIZACIÓN ……….……. 2 - ÁPICE ESTRATÉGICO -TECNOESTRUCTURA -STAFF DE APOYO -LÍNEA MEDIA -NÚCLEO DE OPERACIONES 3. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN…………..…. 3 4. MODERNAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..…...……... 3 5. BIBLIOGRAFÍA………………….4

Upload: daline-portocarrero

Post on 07-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

1

UNIDAD I

ORGANIZACIÓN

EMPRESARIAL

Al finalizar la unidad, el estudiante

comprende que las empresas con los

cambios del mercado, necesitan de

una organización como parte del

proceso administrativo, para realizar

la división del trabajo y la

departamentalización, y así lograr las

metas trazadas.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN …..…..……. 2

2. ORGANIZACIÓN ……….……. 2

- ÁPICE ESTRATÉGICO

-TECNOESTRUCTURA

-STAFF DE APOYO

-LÍNEA MEDIA

-NÚCLEO DE OPERACIONES

3. PRINCIPIOS DE

ORGANIZACIÓN…………..…. 3

4. MODERNAS FORMAS DE

ORGANIZACIÓN

EMPRESARIAL…..…...……... 3

5. BIBLIOGRAFÍA………………….4

Page 2: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

2

1. INTRODUCCIÓN

La empresa es una organización,

entendiendo por tal a un conjunto de

elementos y personas que necesitan

ordenarse para conseguir sus objetivos.

La empresa es un sistema abierto y por

lo tanto se deja influir por el mundo, que

cambia de forma rápida.

2. ORGANIZACIÓN

Esta formada por cinco grupos

necesarios para el buen funcionamiento:

ÁPICE ESTRATÉGICO conjunto de personas encargadas de realizar las tareas de dirección de la organización. TECNOESTRUCTURA, se encarga de los procesos de la empresa. STAFF DE APOYO, grupo de personas especializadas en determinadas tareas. LÍNEA MEDIA, conjunto de trabajadores. NÚCLEO DE OPERACIONES,conjunto de operaciones de la producciópn de bienes o servicios.

Page 3: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

3

3. PRINCIPIOS DE

ORGANIZACIÓN

EMPRESARIAL

La estructura de la empresa tiene que

servir para poder lograr los objetivos

reales que se haya marcado, los

organizadores tienen que tener presente:

¿Qué hay que hacer? O ¿Qué

funciones son esenciales?

Las funciones pueden

organizarse de maneras muy

diversa, March y Simón

desarrollaron su idea de

“estructurar la empresa en

departamentos”

-Departamentación por propósito

Función de bienes que se

producen

- Departamentación por proceso

Organización de tareas

productivas

¿Cómo hay que hacerlo?

Son los procesos, la teoría clásica

sobre la división del trabajo que

permite al trabajador dedicarse a

una tarea.

¿Quién tiene que hacer cada

cosa?

La organización de las personas

Una estructura empresarial

debería pensar en estos

elementos:

PLANIFICACIÓN

Secuenciar la

consecución de los

diversos objetivos, tanto

generales como

específicos.

LA COORDINACIÓN

El mecanismo en que se

relacionan las distintas

actividades que desarrolla

la empresa.

LA CENTRALIZACIÓN-

DESCENTRALIZACIÓN

Centralización, concentra

la mayor parte de las

decisiones en un grupo

reducido de personas.

Descentralización,

permite tomar decisiones

a un grupo amplio de

personas y órganos en

materias propias de la

competencia.

4. MODERNAS FORMAS DE

ORGANIZACIÓN

EMPRESARIAL

Un cambio crucial de esta

organización se produce tanto en el

interior de las empresas como en las

relaciones entre ellas.

Page 4: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

4

Esta estructura piramidal era

características de los años sesenta,

un número pequeño de grandes

firmas tiene un número mayor de

compañías subcontratadas, que a su

vez abastecen y dependen de

microempresas.

En las estructuras flexibles, surgidas

con la crisis productiva de los

ochenta, las empresas se encuentran

dentro de una red de relaciones que

cambian constantemente a lo largo

de las fases de producción.

Podemos concluir que las nuevas

formas de organización permiten

estructuras en malla tanto para la

configuración de la propia estructura

de la empresa como para su relación

con otras, gracias a nuevos sistemas

de información y a potentes equipos

tecnológicos que permiten un trabajo

conjunto como pilar de su éxito y

desarrollo.

5. BIBLIOGRAFÍA

o www.mcgraw-hill.es

Page 5: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

5

UNIDAD II

LA ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS Y EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

Al finalizar la unidad, el

estudiante comprende que para

toda organización se requiere

una buena administración y

entiende cómo la naturaleza es

una sabia administradora y el

progreso es el producto de una

sabia administración.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................. 6

2. LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA

POLÍTICA DE GOBIERNO, DE LA

SOCIOLOGÍA, DE LA ECONOMÍA Y DE LA

FILOSOFÍA ........................................... 6

3. LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA

Y ARTE ................................................ 6

4. LOS PRINCIPIOS DE LA

ADMINISTRACIÓN DE FREDERICK

TAYLOR .............................................. 7

5. LA TEORÍA DE FAYOL ................... 7

6. LA ADMINISTRACIÓN COMO

PROCESO ............................................ 8

7. FACILITY MANAGER ...................... 8

8. ECONOMÍA DE ESCALA ................. 8

9. ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO

SOSTENIBLE ....................................... 9

10. BIBLIOGRAFÍA .......................... 9

Page 6: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

6

1. INTRODUCCIÓN

La Administración es una disciplina científica que estudia el funcionamiento de las organizaciones. Comprende procesos y actividades con el fin de alcanzar metas, transformando objetivos y resultados, mediante el uso adecuado de recursos, manteniendo así los principios de eficacia y eficiencia.

2. LA ADMINISTRACIÓN COMO

CIENCIA POLÍTICA DE

GOBIERNO, DE LA

SOCIOLOGÍA, DE LA ECONOMÍA

Y DE LA FILOSOFÍA ECONOMIA. Maximización en el aprovechamiento de los recursos. SOCIOLOGIA, Manejo del personal de una organización y los procedimientos utilizados.

3. LA ADMINISTRACIÓN COMO

CIENCIA Y ARTE

La ciencia investiga y busca comprensión, elabora leyes, hipótesis y aplica con rigurosidad el método científico. La técnica transforma y opera una realidad, aplica normas y procedimientos con rigurosidad y sobre la base de un programa objetivo definido. El arte trata de captar una realidad en un plano vivencial y espiritual en forma esencial pero subjetiva, tanto para sí como para los demás.

Page 7: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

7

4. LOS PRINCIPIOS DE LA

ADMINISTRACIÓN DE

FREDERICK TAYLOR

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:

Organización Científica del Trabajo:

Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.

Selección y entrenamiento del trabajador:

La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.

Cooperación entre directivos y operarios

La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.

Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo:

Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando

una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.

5. LA TEORÍA DE FAYOL

La teoría clásica de la administración se

distinguió por su enfoque sistémico

integral.

Destacó la universalidad de la

administración

Creó el primer modelo de proceso

administrativo

14 principios generales de la

administración

Importancia de la enseñanza en

escuelas y universidades

Definió las áreas funcionales de la

administración

Perfil del administrador y niveles

jerárquicos

Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henry Fayol en el uso del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la estructura general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia.

Page 8: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

8

6. LA ADMINISTRACIÓN COMO

PROCESO

Planificar Es el proceso que comienza con la visión y la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto.

Organizar Responde a las preguntas de, ¿Quién? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cúando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio.

Dirigir Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados.

Controlar Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo.

7. FACILITY MANAGER

Facility Management es un modelo de gestión de los recursos inmobiliarios de las empresas que tiene como objetivo la adecuación permanente de éstos a la organización y equipo humano de las compañías al menor coste posible, mediante la integración de todas las responsabilidades de gestión sobre dichos recursos en la figura del Facility Manager”.

8. ECONOMÍA DE ESCALA

Básicamente la economía de escala se

trata de producir más a menor costo. Es

decir, cuanto más crece la producción en

una empresa los costos fijos por unidad

se disminuyen y a la empresa le cuesta

menos producir cada una de éstas. El fin

general de la economía de escala es

disminuir los costos fijos de producción.

En microeconomía, se entiende

por economía de escala las ventajas en

términos de costos que una empresa

obtiene gracias a la expansión. Existen

factores que hacen que el coste medio

de un producto por unidad caiga a

medida que la escala de la producción

aumenta. El concepto de "economías de

escala" sirve para el largo plazo y hace

referencia a las reducciones en el coste

unitario a medida que el tamaño de una

instalación y los niveles de utilización

de inputs aumentan.

Page 9: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

9

Hasta ahora vemos a la

administración como un factor de

desarrollo económico y social, sin

embargo, los modelos de desarrollo

han evolucionado, y frente a los

cambios en las estructuras sociales,

demandas económicas y

preocupación por el medio ambiente,

surge el deber de su aplicación

entorno al desarrollo sustentable.

9. ADMINISTRACIÓN Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

Surge el concepto de RE

ADMINISTRACIÓN, el cual tiene los

siguientes principios:

Transforma objetivos en ventajas

competitivas

Implica una responsabilidad

social

Recurso del tiempo

Focaliza lo social, técnico y

tecnológico

Recurso humano como

fundamental

Incorpora la información

Concibe una estructura

adaptable

Propone un enfoque

evolucionista

Visualiza estrategias

revolucionarias

Identifica la motivación como

parte integral de las propuestas

de acción

Como conclusión, el desarrollo

sustentable y la administración están

insertos en la globalización mundial,

teniendo como misión la búsqueda de

una continua mejora en la calidad de

vida, generando un compromiso bilateral

en la que el hombre es sujeto y objeto

de esta acción.

10. BIBLIOGRAFÍA

Administración de Organización de gobierno Ricardo F. Solano

Administración A.F. Stonner – R. Edward Freeman

Page 10: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

10

UNIDAD III

EL FACTOR HUMANO,

OUTPLACEMENT, MOBBING,

COUCHING Y POLITICA

INSTITUCIONAL

Se comprenderá que es

fundamental el conocimiento de

la conducta humana en las

organizaciones, y su importancia

para el logro de los objetivos,

basándose en el mejoramiento

continuo y los cambios que se

deben dar en las estructuras de

la organización y se pueda

responder a la misión y visión

que se han establecido,

orientando a los individuos a ese

fin, entendiéndose que el ser

humano que labora en las

organizaciones es el recurso de

mayor valor.

Contenido

1. LA PERSONA ................................. 11

2. EL GRUPO HUMANO....................... 11

3. ORGANIZACIÓN EN LOS GRUPOS

HUMANOS ............................................. 11

4. PERSONAS Y GRUPOS HUMANOS

VISTOS DESDE LA ADMINISTRACIÓN DE

RECURSOS HUMANOS ........................... 11

5. LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO

LABORAL ............................................. 11

6. LA COMUNICACIÓN LABORAL ......... 11

7. AUTORIDAD ................................... 12

8. INFLUENCIA Y PODER ..................... 12

9. TRABAJO EN EQUIPO: FOCUS GROUP

13

10. INTELIGENCIA EMOCIONAL: LAS SIETE

S DE LAS PERSONAS COMPETITIVAS Y

FELICES ................................................ 14

11. OUTPLACEMENT, INDIVIDUAL Y

COLECTIVO, DESPIDOS. ......................... 15

12. MOBBING, ACOSO MORAL EN EL

TRABAJO, TENER SICOLOGÍA. ................ 15

13. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO,

MANUAL DE FUNCIONES Y ORGANIGRAMA.

15

14. ENGAGEMENT – COMPROMISO

ORGANIZACIONAL, PERSONAL

ENGANCHADO. ...................................... 18

15. EL COUCHING EMPRESARIAL,

ANTECEDENTE, DEFINICIÓN, EL COUCHING

EN LA ORGANIZACIÓN, AUTORIDAD Y

PODER. ................................................. 18

16. BIBLIOGRAFÍA ........................... 18

Page 11: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

11

1. LA PERSONA Una persona humana es un ser que

tiene ciertas capacidades y atributos que

constituyen su personalidad, la cual es

definida de distintas formas por diversas

disciplinas y por diferentes culturas en

diferentes tiempos y espacios.

En este caso, consideraremos

genéricamente como persona a

cualquier miembro de un grupo humano,

poniendo énfasis en que ésta tiene

particulares intereses, prioridades y

metas.

2. EL GRUPO HUMANO Las personas se reúnen

espontáneamente con otras que tienen

intereses, prioridades y metas similares

creando grupos humanos.

Una vez establecido un grupo humano,

este suele generar normas internas que

permiten ordenar las acciones de las

personas dentro de él, toda vez que a

pesar de tener las similitudes antes

descritas, existen diferencias en un nivel

más detallado que originan conflictos.

3. ORGANIZACIÓN EN LOS GRUPOS

HUMANOS Una vez establecidas estas jerarquías y

para mantenerlas los grupos humanos

se institucionalizan. El grupo humano

entonces funciona orgánicamente según

su institucionalidad se lo permita y es

gobernado siguiendo lineamientos

establecido por sus miembros. Con

frecuencia, los miembros admitidos tras

su institucionalización tienen una

participación restringida en la

formulación de los lineamientos, aunque

deben seguirlos de todas formas. Esta

estratificación social es común a

cualquier grupo humano, sea este de la

escala que sea, aunque con diversos

niveles de complejidad y diferentes

movilidades sociales.

4. PERSONAS Y GRUPOS HUMANOS

VISTOS DESDE LA

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS Los indicadores fundamentales al

estudiar los grupos humanos son, pues,

la motivación, la jerarquía, la autoridad y

la comunicación. La Administración de

los Recursos Humanos intenta planificar

y ejecutar las medidas necesarias con el

fin de propiciar que estos cuatro

indicadores se mantengan dentro de los

estándares que la empresa desea.

5. LA MOTIVACIÓN Y EL

RENDIMIENTO LABORAL La administración moderna de los

Recursos Humanos intenta conseguir

que este no sea el único motivo pues no

conduce necesariamente a la

consecución de los objetivos de la

empresa. Cada persona es más o

menos productiva al realizar una

actividad dependiendo de cuan motivada

esté: cuánto tiene que ver esta actividad

con sus intereses, prioridades y metas

personales.

6. LA COMUNICACIÓN LABORAL Esta puede llevarse a cabo dentro de la

estructura jerárquica de la empresa o

no. En este sentido es formal (entre

diversos niveles jerárquicos y según los

protocolos establecidos) o informal

(indistintamente del nivel jerárquico y

siguiendo las convenciones sociales

generales).

También puede llevarse a cabo de forma

vertical: haciendo uso de los niveles

jerárquicos -descendente (de jefe a

subordinado) o ascendente (a la

inversa)- o de forma horizontal

indistintamente de la jerarquía.

Actualmente se intenta fomentar la

comunicación informal y la horizontal

pues estas repercuten en la cohesión

del grupo, la articulación de los grupos

Page 12: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

12

de trabajo, incentiva la contribución

espontánea, solidifica la identificación

del trabajador con la empresa, entre

otros factores que inciden en la

productividad de cada trabajador y que

fortalecen los procesos relativos a la

calidad total.

La autoridad, la influencia y el poder son

conceptos básicos para entender como los

gerentes prescriben, dirigen y coordinan las

actividades de los individuos y los

departamentos en las organizaciones.

7. AUTORIDAD Existen dos conceptos contrarios de

autoridad. El primero, que a veces recibe el

nombre de concepto clásico, se refiere al

derecho de dirigir las actividades de otros.

En el segundo concepto de autoridad, los

que desempeñan papeles de subordinados

imparten autoridad a las directrices de los

superiores si optan por obedecerlas.

En circunstancias normales los gerentes

emiten directrices en varias formas como

peticiones, instrucciones, preguntas u

órdenes que parecen ajustarse bastante

bien a las exigencias laborales de la

situación.

Los empleados, los agentes de sindicatos y

otros individuos se percatan de la

conveniencia de la instrucción y obedecen.

Las directrices encajan en lo que ha dado

en llamarse zona de indiferencia o zona de

aceptación de los empleados. Por haber

sido contratados, los empleados

normalmente esperan un grado apropiado

de dirección y confieren una cualidad de

autoridad a las directrices cuando las

obedecen.

8. INFLUENCIA Y PODER El segundo concepto La influencia se

manifiesta en el cambio de comportamiento

de un individuo resultante de las

actuaciones de otro. El poder es la

capacidad de ejercer influencia. Para que

haya influencia, es necesario que algún tipo

de poder confiera fuerza a la autoridad.

El trabajo en las organizaciones se lleva

adelante en una situación de poder e

influencia. Interactúan entre si las

personas dotadas de poder con diversas

formas o títulos de autoridad. La misión

del directivo consiste en interpretar

correctamente esas realidades y reunir

suficiente poder para influir en la

consecución de los objetivos

organizacionales.

Según Jeffrey Pfeffer (1993), las formas

de obtener poder en una organización son

las siguientes:

a. Da poder tener algo que los otros quieren

y que depende de usted o de su

departamento. El poder sobre los demás

crece al adquirir dinero u otros recursos,

al tener exceso de recursos y al controlar

el acceso de los otros a lo que uno tiene.

b. El hecho de contar con información que

reduzca la incertidumbre o que ayude de

alguna otra manera a los demás a afrontar

las dificultades fortalece el poder de uno y

de su departamento en relación con esas

personas.

c. Hacerse útil y acercarse lo más posible a

ser irreemplazable intensifica el poder que

uno tenga sobre la organización

d. Poder influir en alguna parte del proceso

de la decisión (definición del problema,

generación y ponderación de opciones,

selección de alguna de ellas) puede

acrecentar el poder de influir en la

decisión

e. Lograr un consenso con otros puede

ayudar a nuestro grupo a exponer y hacer

presión para obtener su resultado favorito

en la lucha política respecto a algunos

asuntos de la organización. Las

coaliciones basadas en el consenso

ofrecen ventajas sobre la oposición no

organizada. Cuando los bolcheviques se

adueñaron del poder durante la

Revolución rusa, eran menos del 10% de

los participantes pero tenían una

organización férrea, “un martillo en manos

de un líder” según palabras del propio

Lenin.

Page 13: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

13

f. Ocupar un lugar central en las redes de

comunicación y poseer el arte de la

comunicación persuasiva fortalece el

poder.

9. TRABAJO EN EQUIPO: FOCUS

GROUP Un Focus Group, tal como se lo

denomina en inglés, o Grupo Focal,

como se lo llama en el idioma español,

es un tipo de técnica de estudio

empleada en las ciencias sociales y en

trabajos comerciales que permite

conocer y estudiar las opiniones y

actitudes de un público determinado.

Su metodología de trabajo consiste en la

reunión de un grupo de entre seis y doce

personas, más un moderador que será

el encargado de hacer las preguntas y

dirigir el encuentro. Para que el trabajo

del Focus Group sea eficaz el

moderador jamás deberá permitir que el

grupo se aleje del tema de estudio.

Una vez planteado el tema, el grupo

discutirá acerca del asunto en cuestión,

que puede ser político, económico o

bien acerca del producto o servicio, si es

que el mismo tiene una finalidad

comercial o de publicidad.

En la interacción del grupo se

responderán las preguntas y surgirán

otras, mientras que la condición de

libertad de opinión resulta ser

fundamental para que todos se sientan

cómodos y libres de expresar aquello

que piensan.

Page 14: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

14

10. INTELIGENCIA EMOCIONAL:

LAS SIETE S DE LAS PERSONAS

COMPETITIVAS Y FELICES Según Goleman (1995):

g. Saludable: Cuida su salud, se ejercita y

alimenta adecuadamente para contar

con la energía requerida en su trabajo

intelectual, emocional y físico. Realiza

un chequeo médico frecuente para

prevenir y atender cualquier potencial

afección. Está lleno de vitalidad y

contagia energía.

h. Sereno: Gerencia las respuestas

emocionales que generan sus

sentimientos y estados de ánimo, es

firme cuando ha de serlo, pero emplea

auto – control, paciencia y tacto en su

actuar. Disfruta de la tranquilidad y

domina técnicas de auto – relajación.

i. Sincero: Actúa en sus conversaciones

y acciones basado en la ética,

honestidad y justicia. Es abierto para

expresar sus puntos de vista,

empleando su verdad asertiva y

respetuosamente, con franqueza y

firmeza pero con consideración.

j. Sencillo: Se maneja en sus relaciones

personales y profesionales con

humildad y simplicidad, no deja de

conocer su valor y sus logros, pero

reconoce que puede aprender de todo

ser humano y que sus éxitos se los

debe a otras personas. Evita la pompa

y los lujos excesivos, pues sabe darle

el justo valor a lo material, dentro de

un clima de abundancia y prosperidad.

k. Simpático: Es cortés, amable, educado

en su hablar, evita los vicios

comunicacionales del cinismo,

sarcasmo, burla, humillación,

discriminación, generalización y juicios

sin sustentación. Busca ser asertivo,

pero considerado y respetuoso del

clima de sus conversaciones, fluyendo

con buen humor, alegría y disfrute en

su interacción humana.

l. Servicial: Emplea el poder de la

retribución y del servicio para llegar

dentro de las necesidades de otros,

haciéndose cargo de las inquietudes

de quienes le rodean en su familia,

trabajo y vecindad. Sabe que a través

del servicio logra una elevación

espiritual que le beneficia en otros

ámbitos de su vida, por lo que ve al

servicio como algo honroso y valioso

para su vida y la de los demás.

m. Sinérgico: Coopera y crea climas de

cooperación y ayuda mutua en sus

equipos de trabajo, tanto en la familia, el

gremio o la empresa. Se maneja a sí

mismo como una parte clave de un

equipo y no como una pieza

indispensable. Esto le hace tomar

consciencia de la importancia de la

coordinación, el apoyo, la humildad para

aprender, la visión común, la creatividad

y la libertad para generar impecabilidad

en las acciones que toman los diferentes

equipos humanos a los que pertenece.

Page 15: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

15

11. OUTPLACEMENT, INDIVIDUAL Y

COLECTIVO, DESPIDOS.

El Outplacement o Desvinculación

Programada, es un proceso de asesoría,

apoyo, orientación y capacitación dirigido a la

persona por egresar o ser transferida para la

búsqueda de un nuevo empleo o actividad de

calidad, nivel y condiciones similares a las de

su anterior ocupación, en el menor tiempo

posible

12. MOBBING, ACOSO MORAL EN

EL TRABAJO, TENER SICOLOGÍA.

El acoso laboral o acoso moral en el trabajo,

conocido comúnmente a través del

término inglés mobbing: ‘asediar’, ‘acosar’,

‘acorralar en grupo’,1 es tanto la acción de un

hostigador u hostigadores conducente a

producir miedo, terror, desprecio o desánimo

en el trabajador afectado hacia su trabajo,

como el efecto o la enfermedad que produce

en el trabajador.

Esta persona o grupo de personas reciben

una violencia psicológica injustificada a

través de actos negativos y hostiles dentro o

fuera del trabajo por parte de grupos sociales

externos, de sus compañeros ("acoso

horizontal", entre iguales), de sus subalternos

(en sentido vertical ascendente) o de sus

superiores (en sentido vertical descendente,

también llamado bossing, del inglés boss,

jefe).

13. REGLAMENTO INTERNO DE

TRABAJO, MANUAL DE

FUNCIONES Y ORGANIGRAMA.

La estructura organizativa es el resultado de las distintas formas de dividir y coordinar el trabajo. Las distintas formas estructurales surgen como consecuencia de la influencia de una serie de variables internas y externas, entre las que se incluyen la tecnología, el crecimiento organizativo, la turbulencia del entorno y la estrategia empresarial, entre otras. Además, las distintas formas estructurales se enfrentan a diferentes retos que, probablemente, tendrán implicaciones para la gestión de los recursos humanos En ese sentido se establecen 3 herramientas para la correcta estructuración de la empresa, tales como el Reglamento interno, el manual de funciones y organigrama.

Page 16: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

16

Cuadro de estrategias laborales, en relación a la

organización y rendimiento

Page 17: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

17

Cuadro de gestión de recursos humanos, en el proceso de

vida de una empresa

Cuadro de tipos de sistema en las relaciones industriales

Page 18: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

18

14. ENGAGEMENT – COMPROMISO

ORGANIZACIONAL, PERSONAL

ENGANCHADO. Los sistemas de recursos humanos basados en el compromiso estarán asociados a un mejor desempeño organizativo. Al descentralizar la toma de decisiones, establecer mecanismos formales de participación y proporcionar la formación y recompensas adecuadas, un sistema de compromiso permite conseguir unos trabajadores motivados y con mayor discrecionalidad, cuyos objetivos estarán más alineados con los de la dirección. Por lo tanto, se pueden reducir los recursos necesarios para controlar a los empleados, tales como los relacionados con la supervisión y el mantenimiento de reglas y procedimientos. Además, hay una mayor probabilidad de que los empleados desarrollen comportamientos de ciudadanía organizativa y comportamientos no recompensados pero que, sin embargo, pueden ser críticos para el éxito de la empresa.

15. EL COUCHING EMPRESARIAL,

ANTECEDENTE, DEFINICIÓN, EL

COUCHING EN LA

ORGANIZACIÓN, AUTORIDAD Y

PODER.

El coaching es el arte de trabajar con los demás para que obtengan resultados fuera de lo común y mejoren su desempeño.

El Coaching empresarial permite mejorar y mantener la capacidad profesional con:

Más claridad de los objetivos

Mejor comunicación interna

Más entusiasmo en el trabajo

Más confianza en sus propias capacidades

Más confianza en las habilidades del equipo

Más interés en el uso de herramientas y sistemas adecuados.

16. BIBLIOGRAFÍA Carrithers, Collins y Lukes (1987). The

Category of the Person: Anthropology,

Philosophy, History. Cambridge:

Cambridge University Press.

Chóliz (2004). Psicología de la

Motivación: el proceso motivacional.

Valencia: Universidad de Valencia.

Collings y Wood (2009). Human

resource management: A critical

approach. Londres: Routledge.

Goleman (1995). Inteligencia Emocional.

Barcelona: Kairós.

Oechsler (2011). Personal und Arbeit 9.

Múnich: Oldenbourg.

Pfeffer (1993). El Poder en las

Organizaciones. Madrid: Interamericana.

Ritzer (2001). Teoría sociológica

moderna. Barcelona: Taurus.

Ulrich (1996). Human Resource

Champions. The next agenda for adding

value and delivering results. Boston:

Harvard Business School Press.

De Bono (1999). Seis sombreros para

pensar. México: Granica.

Page 19: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

19

UNIDAD IV

LIDERAZGO

EMPRESARIAL, LA

DISCIPLINA VS LA

INTELIGENCIA

Al finalizar la unidad, el

estudiante comprende que para

ser un líder empresarial debe

tener disciplina

complementándolo con la

inteligencia.

.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN……..……. 20

2. LIDERAZGO

EMPRESARIAL……….……. 20

3. LA DISCIPLINA VS LA

INTELIGENCIA…………..…. 21

4. UN BUEN LÍDER

EMPRESARIAL……...……... 21

5. BIBLIOGRAFÍA……………….21

Page 20: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

20

1. INTRODUCCION

Para satisfacer los objetivos y

necesidades de una empresa, es

necesario contar con ciertas habilidades

y procesos que la estimule.

La influencia ejercida sobre otras

personas para incentivarlas a que

trabajen de forma interesada para un

objetivo común, y el liderazgo

empresarial es lo mismo pero enfocado a

los objetivos de la empresa.

2. LIDERAZGO EMPRESARIAL

El liderazgo empresarial es detentado

por aquel gerente de la empresa que

capta la voluntad de sus empleados para

que estos se vean compenetrados con el

rumbo de la empresa y acepten sus

directivas, consejos, sugerencias,

reconociendo en él la capacidad de

mando.

Un lider empresarial es la persona que

da confianza y debe tener estos cuatro

aspectos:

1. INTEGRIDAD: Es la relación

entre los valores personales y

profesionales del empresario.

2. INTENCIONES: Deben ser

positivas para que se cumplan los

objetivos de la empresa.

3. CAPACIDADES LABORALES:

Consiste en preparacion

academica y experiencia.

4. RESULTADOS: Que sea

catalogado ´como líder

empresarial.

Page 21: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

21

3. LA DISCIPLINA VS LA

INTELIGENCIA

La disciplina es necesaria para vivir y

trabajar en armonía y en eficiencia. El

descuido de las acciones disciplinarias

genera un clima laboral indeseable tanto

para los trabajadores como para la

institución en general.

Las herramientas de inteligencia se

basan en la utilización de un sistema de

información que se forma con distintos

datos extraídos de los datos de

producción, con información relacionada

a la empresa o sus ámbitos y con datos

económicos.

Con la inteligencia se definen rumbos,

proyectos y lo que se considera correcto;

la sagacidad mental y la capacidad

creativa son sorprendentes en personas

que la desarrollan a un nivel superior. No

obstante, es con disciplina que se marca

la diferencia entre persistir y desistir,

entre alcanzar lo anhelado o ser abatidos

por la duda.

4. UN BUEN LÍDER

EMPRESARIAL

Un buen líder o liderazgo empresarial ha

de contar con:

Buena capacidad de

comunicación

Buena capacidad de motivación

del equipo

Carisma

Entusiasmo

Capacidad de resolución

Organización y capacidad para

gestionar los recursos

Visión de futuro

Capacidad de negociación

Creatividad

Disciplina

Escucha activa

Honestidad

Estrategia

Capacidad para tomar decisiones

5. BIBLIOGRAFÍA

o www.empresamia.com

o www.germanretana.com

Page 22: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

22

UNIDAD V

OBJETIVOS Y RESULTADOS,

PLAN DIRECTOR Y

ESTRATÉGICO, MISIÓN –

VISIÓN

Se comprenderá la necesidad de

cómo obtener los mejores

resultados de los equipos a los

que se dirige, con el menor costo

y cómo garantizar los resultados

en el tiempo, mejorándolos

fundamentalmente y a gran

velocidad dominar la

productividad industrial, la

productividad de los “cuellos

blancos”, los burócratas, la de

los procesos tras la aparición de

las normas ISO y en adelante la

productividad de la gestión.

Contenido

1. DEFINICIONES ................................ 23

2. FIJACIÓN DE OBJETIVOS ................. 24

3. ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

(APO) .................................................. 24

4. DELEGACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

25

5. DIFERENCIA ENTRE EFICIENCIA Y

EFICACIA. ............................................. 26

Page 23: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

23

1. DEFINICIONES

Objetivo: Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar siendo una de las instancias principales en el proceso de planificación. Resultados: Es el corolario, la consecuencia o el fruto de una determinada situación o de un proceso. Plan director: El plan director es un documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) reflejan sus intenciones para con el futuro de su compañía en el largo plazo, definiendo generalmente un período no inferior a 5 años. Entre las características de este documento destacan que es cualitativo, objetivo, y atemporal. Es cualitativo porque especifica las futuras cualidades de la organización, como su estructura, su misión ante la sociedad, o su catálogo de servicios. Es objetivo porque indica el fin por el que lucha la compañía, pero no entra en detalles de cómo conseguirlo. Es atemporal porque, independientemente de la duración del plan, no establece intervalos de tiempo que rijan las prioridades a llevar a cabo en el día a día.

Plan estratégico: El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años). Aunque en muchos contextos se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan estratégico, la definición estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director. Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan estratégico es cuantitativo, Manifiesto y temporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la compañía. Es manifiesto porque especifica unas políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Finalmente, es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa. Suele ser común, en el ámbito de los negocios, complementar un plan estratégico empresarial con uno o varios planes operativos.

Page 24: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

24

Misión: La misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización. Es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas". Visión: La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.

2. FIJACIÓN DE OBJETIVOS

En la fijación de los objetivos deben considerarse los siguientes aspectos:

La expresión “objetivo de la empresa” es realmente impropia. Los objetivos de una empresa representan, en realidad, los propósitos de los individuos que en ella ejercen el liderazgo.

Los objetivos son fundamentalmente necesidades por satisfacer.

Los subordinados y demás funcionarios tienen una serie muy grande de necesidades personales.

Los objetivos y las metas personales no son siempre idénticos a los objetivos y metas de la empresa.

3. ADMINISTRACIÓN POR

OBJETIVOS (APO)

La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar.

Por lo general un programa de la APO tiene cuatro componentes: 1. La especificidad de las metas

Lograr el objetivo de una manera tangible.

2. La participación en la toma de decisiones El gerente y el empleado toman decisiones mancomunadas y se ponen de acuerdo en la manera de alcanzarlas.

3. Un plazo explicito Cada objetivo tiene un plazo determinado. Normalmente, el plazo es de tres meses, seis meses o un año.

4. Retroalimentación acerca del desempeño En un plano ideal, esto se logra proporcionando a las personas retroalimentación constante, de modo que puedan ponderar y corregir sus propias acciones.

Page 25: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

25

4. DELEGACIÓN HORIZONTAL Y

VERTICAL Principios de diseño en vertical

Básicos:

Autoridad. Poder legal o legítimo que da derecho a mandar o a actuar sobre un grupo de personas.

Jerarquía. Creación de diferentes niveles ordenados donde se desarrolla el principio de autoridad y permite la responsabilidad y el control del flujo de trabajo.

Derivados:

Unidad de dirección. Existencia en la empresa de una dirección única o de una función empresarial que establece el plan común o los objetivos a seguir.

Unidad de mando. Cuando un subordinado solamente depende de un jefe, ante el cual solamente es directamente responsable.

Ángulo de autoridad. Expresa el número de personas que deben depender de un jefe o puesto con autoridad, para que se pueda mandar y controlar con la máxima eficiencia y eficacia posibles .

Delegación. Asignación de la autoridad y responsabilidad a otra persona para llevar a cabo actividades específicas.

Descentralización. Distribución de la autoridad o del poder para tomar decisiones de manera formal y permanente en distintos niveles y funciones de la estructura organizativa.

Principios de diseño en horizontal

Básicos:

División del trabajo. Reparto o división de las tareas en que se puede descomponer una actividad o función entre los miembros que la integran, con el fin de reducir esfuerzos y mejorar la cantidad y calidad de los resultados.

Especialización. Asignación permanente a cada persona o unidad de una tarea específica, de forma que se haga experta en una sola función.

Derivados:

Funcionalización. Especialización de los elementos a los objetivos de la organización, a través de la definición de las funciones diferenciadas básicas que desarrollan la actividad económica de la empresa.

Departamentalización. Agrupación de las tareas y de los elementos especializados en áreas orgánicas o departamentos.

División. Agrupación de las tareas y de los elementos especializados en divisiones o unidades autónomas responsables o con poder (descentralización), de todas las funciones básicas y con objetivos propios.

Coordinación. Ordenación armónica de las actividades de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.

Page 26: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

26

Normalización-Automatismo. Reglas o normas universales o procesos programados de aplicación general para las tareas o los fenómenos repetitivos, con lo que se elimina la acción selectiva o elección del miembro de la organización.

5. DIFERENCIA ENTRE

EFICIENCIA Y EFICACIA.

La eficacia se refiere al cumplimiento de los objetivos

La eficiencia se refiere al logro de las metas con la menor cantidad de recursos.

Page 27: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

27

UNIDAD VI

CALIDAD TOTAL – G.C.T. –

(T.Q.M.), CONTROL DE

CALIDAD Dentro del campo de la gestión organizacional, la productividad y la competencia, no basta hacer concretamente el trabajo o satisfacer las exigencias, sino que es necesaria la creación de una cultura de la calidad, donde la calidad se inicia en principios y paradigmas, el proceso y los resultados competitivos y la entrega de algo más que lo ofrecido, un valor agregado, haciéndolo de la preferencia y fiable para las personas que lo reciben.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................... 28

2. ENFOQUES SOBRE LA CALIDAD ... 28

3. LA JERARQUÍA DE LA CALIDAD .... 28

4. CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL ... 28

5. GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL ...... 28

6. ENFOQUES CONCEPTUALES SOBRE

LA CALIDAD ....................................... 28

7. MODELO DE LA ISO 9000 ............ 29

Page 28: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

28

1. INTRODUCCIÓN

La calidad total pretende, teniendo como

idea final la satisfacción del cliente,

obtener beneficios para todos los

miembros de la empresa. Por tanto, ya

no solo pretende fabricar un producto

para venderlo, sino que ahora abarca

muchos más aspectos tales como

mejoras en las condiciones de trabajo, y

en la formación del personal.

2. ENFOQUES SOBRE LA

CALIDAD Enfoque de producción: centrado en el

producto, estático, no incorpora

mejoramiento.

Enfoque de mercado: satisfacción de

necesidades, intereses y expectativas de

los clientes/usuarios.

Enfoque absoluto: calidad total basada en la constante reacomodación al cambio científico, social y cultural.

3. LA JERARQUÍA DE LA

CALIDAD

Control de Calidad Técnicas operativas eficientes que reduzcan los costes de no calidad (por ejemplo: control estadístico del proceso). Aseguramiento de la calidad: Planificación y desarrollo de acciones que aseguren que los productos o servicios cumplen los requisitos establecidos por la organización. Gestión de la calidad total Incorporar las herramientas de control y aseguramiento de la calidad en toda la organización con el objetivo de satisfacer al cliente (afecta a todas las funciones organizativas).

4. CONCEPTO DE CALIDAD

TOTAL

La Calidad Total busca de manera

sistemática y con la participación

organizada de todos los miembros de

una organización, elevar consistente e

integralmente la calidad de sus procesos,

productos y servicios, previendo el error

y haciendo un hábito de la mejora

constante con el propósito de satisfacer

las necesidades y expectativas del

usuario.

La calidad es el comportamiento del bien

o servicio que produce satisfacción en el

usuario, adecuación en el uso o la

ausencia de deficiencias que evita

insatisfacción al cliente.

5. GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL

Percepción integral del producto,

procesos y trabajadores.

La calidad no sólo abarca el

producto o servicio, sino además

todas las fases de entrega del

producto/servicio.

La búsqueda de la calidad se

transforma en una de las tareas

más relevantes de la gerencia

moderna.

6. ENFOQUES CONCEPTUALES

SOBRE LA CALIDAD

1. Enfoque Trascendente: “Calidad

es lograr o aspirar a los más altos

estándares, en contraste con

estar satisfecho con lo

descuidado o fraudulento”

(Tuchman).

Page 29: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

29

2. Enfoque Basado en el

Producto: características o

atributos específicos que pueden

ser medidos para indicar mayor

calidad (v.gr., asientos de cuero

en los automóviles) => medidas

objetivas de calidad.

3. Enfoque basado en el Usuario:

el producto o servicio que mejor

satisface al usuario es el que

tiene mayor calidad (satisfacción

del cliente = calidad).

4. Enfoque basado en la

Producción: conformidad con

normas técnicas.

5. Enfoque basado en el Valor:

“Calidad es el grado de

excelencia a un precio aceptable

y el control de la variabilidad a un

coste aceptable” (Broh).

Adecuación A Procedimientos

Además de las cinco aproximaciones

conceptuales, otra manera de entender

TQM consiste en adoptar una serie de

prácticas recomendadas por diversas

instituciones:

Estándares ISO (International

Organization for

Standardization): 9000 y

14000.

El “Malcolm Baldridge

National Quality Award”

(MBNQA): establecido por el

gobierno de EE.UU., incluye

siete grupos de criterios.

El Modelo de Excelencia

EFQM (Fundación Europea

de Gerencia de Calidad).

7. MODELO DE LA ISO 9000

Aseguramiento de la Calidad

Conjunto de acciones

planificadas y sistemáticas que

son necesarias para

proporcionar la confianza

adecuada de que un producto o

servicio cumple los requisitos

dados sobre la calidad.

1. Dirección

Definir y documentar una

política, objetivos y

compromiso con la calidad

Definir una organización con

responsabilidades, autoridad y

relaciones

Asignar medios y personas

Designar representantes

2. Sistemas

Establecer y documentar un

sistema de la calidad que

asegure la conformidad de

productos y servicios con las

especificaciones;

procedimientos

3. Acciones correctivas

Investigar causas de la no

conformidad

Iniciar acciones preventivas y

correctoras

Controles sobre las acciones

correctoras

Poner en práctica las mejoras

Tratamiento de los reclamos

Page 30: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

30

¿QUÉ EXIGEN LAS NORMAS ISO?

Que escribamos cómo se

hacen las cosas

(documentación del sistema

de calidad)

Que las hagamos como está

escrito, y dejemos prueba de

ello (registro)

Que apliquemos acciones

correctoras y preventivas para

eliminar fallas.

Para el Sector Público: ¿qué

entendemos por gestión de calidad?

Cambios del trabajo

individual al trabajo colectivo

Mejoramiento continuo de los

procesos y de las personas

Crecimiento profesional

Participación efectiva

Resultados que respondan a

las expectativas de la

comunidad

Ideas Esenciales en la Cultura de la Calidad.

Para ello la institución debería

Centrarse en los beneficiarios.

Desarrollar una Visión clara a

la que quiere llegar.

Utilizar métodos sistemáticos

con base realista.

Determinar metas claras y

específicas de mejoramiento.

Evaluar y controlar los

avances y los logros.

Trabajar en equipos.

Pensar que la calidad no sólo

está relacionada con

resultados, sino con los

procesos que nos pueden

llevar a ellos.

8. CONCLUSIONES

Implica a todos los

integrantes: reconocimiento

de la influencia de la acción

de cada uno en la de los

demás

Responsabilidad de hacer las

cosas bien arranca de la

autosatisfacción y del respeto

a los demás

Comunicación efectiva: ágil,

flexible: afloran ideas y

sugerencias de todos

La calidad implica una

Comunicación (Vertical,

horizontal y diagonal o cruzada)

La motivación se potencia a

través del Sentido de la tarea,

Autonomía que implica

responsabilidad y Valoración del

trabajo realizado

Page 31: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

31

UNIDAD VII

PARADIGMAS EMPRESARIALES:

LA INNOVACIÓN, LA INFORMÁTICA,

RECURSO ESTRATÉGICO

Contenido

1. LA GERENCIA Y EL LÍDER DEL FUTURO,

PERFIL DEL GERENTE. ............................... 32

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA

MODERNA: IMAGEN CORPORATIVA ........... 33

3. ENFOQUE ACTUAL DE LOS

PARADIGMAS. ............................................. 34

4. EL NEUROMANAGEMENT ................... 34

5. BIBLIOGRAFÍA .................................... 35

Page 32: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

32

GERENTE

Recibe el poder que le otorga su jefe

inmediato.

Se desarrolla como un gestor.Se centra en la

eficacia y no en la eficiencia

planifican y presupuestan. Ponen

orden, eliminan riesgos, corto plazo

razonamientos deductivos

Toman de decisiones centrados en trabajos especializados, dentro

de una estructura formal

estabilizan, controlan y resuelven problemas.

intentan evitar los malos resultados

LIDER

Recibe el poder de sus seguidores, tiene

carisma

Analiza los problemas y

situaciones. Prefiere la eficiencia, sin

preocuparle mucho el corto plazo

establecen direcciones que

implican ruptura, adoptan riesgos, ven a largo plazo y usan

razonamientos inductivos

para empujar a todos a trabajar

juntos, utilizando relaciones

informales, para conseguir

compromiso los líderes motivan,

transmiten energía e intentan que las cosas mejoren

1. LA GERENCIA Y EL LÍDER DEL

FUTURO, PERFIL DEL

GERENTE.

La gerencia se define como el proceso de

coordinación de todos los recursos

disponibles en una organización, mediante

la planificación, organización, dirección y

control, para lograr los objetivos

establecidos.

El liderazgo ha cambiado, porque las

personas y las organizaciones se están

transformando profundamente. Si

tuviéramos que resumir en una única

palabra el foco del nuevo liderazgo, ésta

sería: INNOVACIÓN. Los nuevos directivos,

gestores de equipos humanos, más que

gestionar su realidad, deben cambiarla e

innovar.

Los comportamientos de este liderazgo del

futuro giran en torno a cinco

comportamientos o estilos sobre los que

todos los gestores de personas debemos

reflexionar:

PERFIL DEL GERENTE: LIDER DEL

FUTURO

A. Motivadores de logro: Saben implicar a las personas de su organización para obtener mejores métricas, asumiendo nuevos retos y asegurándose que los asumen como propios.

B. Desarrolladores: Un entorno de cambio exige reinventarse permanentemente. El líder desarrollador logra que el talento de su equipo esté constantemente en desarrollo, les da libertad y lo hace crecer.

C. Proactivos: Detectan rápido las tendencias, y consiguen implicar a las personas en ese nuevo futuro. Conseguirán que el propósito de las personas, sus motivaciones y comportamientos estén alineados con el futuro de sus organizaciones.

D. Potenciadores: El nuevo rol del directivo es crear

líderes, ayudar a las personas de

sus unidades a que

tengan empowerment y capacidad

de decidir: liderazgo distribuido,

el nuevo paradigma de la

innovación. La misión de los líderes

del futuro es crear un entorno

donde surjan nuevos líderes.

E. Integradores: La colaboración en los nuevos entornos es el motor de las nuevas organizaciones innovadoras. El líder consigue que haya entornos donde se produzcan las sinergias de la cooperación, ayuda a que las personas de su unidad hagan equipo, y que en sus interacciones provoquen la inteligencia colectiva,

Page 33: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

33

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA

EMPRESA MODERNA: IMAGEN

CORPORATIVA VISIÓN

Una visión es una exposición clara que

indica hacia dónde se dirige la empresa a

largo plazo y en qué se deberá convertir,

tomando en cuenta sus intereses y

objetivos, considerando el impacto de las

nuevas tecnologías, de las necesidades y

expectativas cambiantes de los clientes, de

las nuevas condiciones del mercado, etc.

La visión es un proceso intelectual para

formular o representar un futuro posible.

Metafóricamente, la visión estratégica es

una suerte de proyección del presente

hacia el futuro o una reflexión del futuro en

el presente.

Características de la Visión

Integradora, debe reflejar expectativas de todos los integrantes de la organización.

Amplia, debe ser extensa en función del campo de visualización del futuro (largo plazo).

Realizable, debe ser una aspiración posible y medible.

Activa, debe incluir y promover la acción. No debe ser lírica.

Realista, debe sustentarse en el manejo de la información fidedigna y tener en cuenta el entorno, la tecnología, cultura organizacional, recursos y competencia.

Alentadora, debe ser positiva, incentivadora, inspiradora, impulsadora y motivadora hacia la acción, dirección y éxito institucional.

Dimensión en el Tiempo, debe formularse definiendo explícitamente el tiempo que alcanza la visualización.

Consistente, debe ser coherente con los principios organizacionales y sus reales posibilidades.

Difundida, debe ser conocida y comprendida por todos los integrantes de la organización; por su público externo y grupos de referencia.

Flexible, debe estar dispuesta a enfrentar retos y ajustarse a las exigencias y dinámica del cambio.

Lenguaje Sencillo, ennoblecedor, gráfico y metafórico.

Responsabilidad, debe ser formulado por los líderes, proyectando los sueños, esperanzas y valores e intereses comunes de todos lo miembros de la organización.

MISION

La misión es el propósito general o razón

de ser de la empresa u organización que

enuncia a qué clientes sirve, qué

necesidades satisface, qué tipos de

productos ofrece y en general, cuáles son

los límites de sus actividades; por tanto, es

aquello que todos los que componen la

empresa u organización se sienten

motivados a realizar en el presente y futuro

para hacer realidad la visión de la

empresa.

Esta misión orienta las acciones, enlaza lo

deseado con lo posible, condiciona las

actividades presentes y futuras,

proporciona unidad, sentido de dirección y

guía en la toma de decisiones estratégicas.

IMAGEN CORPORATIVA

La imagen coorporativa resulta ser el

conjunto de cualidades que los consumidores

atribuyen a una determinada compañía, es

decir, es lo que la empresa significa para la

sociedad, como se la percibe.

La creación de la imagen corporativa

generalmente esta a cargo de los

responsables del area de Relaciones

Públicas, quienes para construirla emplearán

principalmente campañas de comunicación,

los tradicionales: prensa escrita, televisión,

radio, y las nuevas tecnologías tales como

internet, redes sociales, entre otros

Por supuesto que esa imagen que se creará,

especialmente direccionada hacia la

percepción, deberá ser sumamente atractiva

para que el público la registre y sienta interés

por ella.

Page 34: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

34

3. ENFOQUE ACTUAL DE LOS

PARADIGMAS.

Los paradigmas son normas o patrones

establecidos que condicionan nuestra

forma de actuar o hacer algo, pero sin

embargo, pueden tambien significar el

punto de partida o nuevas

oportunidades para generar nuevos

paradigmas y con esto lograr el éxito.

PARÁLISIS PARADIGMÁTICA

Cuando un paradigma se convierte en la

única manera de proceder, se esta

desconociendo las múltiples salidas a un

desafío. Esta manera unívoca de pensar y

actuar se conoce como Parálisis

Paradigmática o enfermedad de la

certeza, entendiendo con ello que quien la

padece, cree ciegamente en la infalibilidad

de sus propios métodos rechazando de

facto todo lo que aparezca como distinto.

Nos hace creer que estamos

imposibilitados para crear cambios,

resistencia, temor al cambio, dificultades

en la resignificación de concepciones,

criterios, prácticas profesionales y sociales,

limitadas transformaciones de contextos,

actitudes y comportamientos, esquemas

rígidos preestablecidos, concepciones

fragmentadas, rutina; éstos son algunos de

los hechos y factores que se pueden

asociar con la parálisis paradigmática,

condición común en muchos sujetos y

espacios educativos.

CAMBIO DE PARADIGMA

Un cambio de paradigma según Thomas

Kuhn es un cambio en los supuestos

básicos, o paradigmas, dentro de la teoría

dominante de la ciencia. El paradigma no

es simplemente la teoría vigente, sino toda

la cosmovisión dentro de la que existe, y

todas las implicaciones que conlleva.

Cuando una determinada disciplina ha

pasado de un paradigma a otro, esto se

denomina, una revolución científica o un

cambio de paradigma.

4. EL NEUROMANAGEMENT

El neuromanagement es la aplicación de la

neurociencia a la gestión empresarial, es la

disciplina que explora los mecanismos

intelectuales y emocionales vinculados con

la dirección y gestión de las organizaciones

a través de la aplicación de los nuevos

conocimientos generados en el ámbito de

las neurociencias.

Se centra en conocer los procesos

neurofisiológicos implicados en la toma de

decisiones; en el desarrollo de las

inteligencias múltiples tanto en la persona

como en las organizaciones; en potenciar

en los empresarios la capacidad de visión

de negocios; y en el desarrollo de

competencias de los distintos profesionales

para comprender y entender a cada

persona con la que se relaciona (empleado

o cliente). No propone soluciones

generales para todo sino una solución

específica para cada situación.

El neuromanagement busca mejorar la

eficacia y eficiencia de los líderes y los

integrantes de los equipos de trabajo,

así como diseñar técnicas destinadas a

potenciar el desempeño mediante el

desarrollo de capacidades cerebrales.

BENEFICIOS

A nivel individual, proporciona el entrenamiento necesario para que las personas desarrollen sus capacidades cognitivas-emocionales y accedan, de este modo, a la posibilidad de lograr un máximo rendimiento en su vida laboral.

A nivel organizacional, se focaliza en el estudio de la dinámica cerebral que determina la conducta y la toma de decisiones dentro de una multiplicidad de campos. Ello garantiza una mejor desempeño en las actividades de liderazgo, planificación y selección de personas, entre otras.

Page 35: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

35

5. BIBLIOGRAFÍA

Administración Estratégica Conceptos y Casos, Thompson Arthur y Strickland A. J. III, 11va. Edición, Editorial Mc Graw Hill, 2001

Fundamentos de Marketing, Stanton, Etzel y Walker, 13a Edición, Editorial McGraw Hill, 2004

http://www.empresayeconomia.es/

http://supervivenciadirectiva.com/2012/02/04/

http://www.altonivel.com.mx/l%C3%ADder

Page 36: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

36

UNIDAD XII

BENCHMARKING Y REINGENIERÍA, REESTRUCTURACIÓN Y REORGANIZACIÓN

Al finalizar la unidad, el estudiante

comprende que a lo largo del

tiempo de la vida de una empresa es

necesario la evaluación constante,

que concluya en la aplicación de

estrategias de mejora continua para

asegurar el éxito.

Contenido

1. BASE CONCEPTUAL: BENCHMARKING37

2. ORÍGENES. ......................................... 37

3. CATEGORÍAS DE BENCHMARKING. ... 37

4. METODOLOGÍA DEL PROCESO. ......... 38

5. ETAPAS DE PROCESO. ....................... 38

6. LA REINGENIERÍA COMO PROCESO DE

CAMBIO CORRECCIÓN ................................ 38

7. LA REESTRUCTURACIÓN. .................. 39

8. LA REORGANIZACIÓN. ....................... 39

Page 37: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

37

1. BASE CONCEPTUAL: BENCHMARKING

2. ORÍGENES. El benchmarking se originó en un encuentro

en el año 1982, llevado en XEROX, se utilizó

para señalar las diferencias que se observan

entre los logros alcanzados por esa

compañía y sus competidores.

En los años 1980 se consideró este concepto

como instrumento útil de conocimiento,

crecimiento y mejoramiento continuo,

también es llamado “Estudio de Referencia”,

“Buscar al mejor en cualquier lugar del

mundo” y compararse para mejorar. “estudios

de referencia”.

3. CATEGORÍAS DE

BENCHMARKING.

Benchmarking interno

Es comparación entre las funciones similares

en diferentes unidades de operación. Es una

de las investigaciones más fáciles de

comparar. Debe contarse con facilidad

con datos e información y no existir

problemas de confidencialidad. Este primer

paso es una base excelente para descubrir

diferencias de interés y centrar la atención en

los temas críticos a que se enfrentará o que

sean de interés para comprender las

prácticas provenientes de investigaciones

externas.

Benchmarking competitivo

Los competidores directos son contra

quienes resulta más obvio llevar a cabo el

benchmarking. Investigar cuales son las

ventajas y desventajas comparativas entre

los competidores directos. Puede ser

realmente difícil obtener información sobre

las operaciones de los competidores, pues

puede estar patentada.

Benchmarking funcional

Existe posibilidad de identificar competidores

funcionales o líderes de la industria para

utilizarlos en el benchmarking incluso si se

encuentran en industrias disímiles. Este tipo

fomenta el interés por la investigación y los

datos compartidos, ya que no existe el

problema de la confidencialidad de la

información sino que también existe un

interés natural para comprender las prácticas

en otro lugar.

Benchmarking genérico

El beneficio de esta forma es que se pueden

descubrir prácticas y métodos que no se

implementan en la industria propia del

investigador. Revelar la mejor de las mejores

prácticas y la necesidad mayor es de

objetividad y receptividad por parte del

investigador. Requiere de una amplia

conceptualización, pero con una

comprensión cuidadosa del proceso. Es el

concepto más difícil para obtener aceptación

y uso, pero probablemente es el que tiene

mayor rendimiento a largo plazo.

Adoptar

Proceso

continuo de

comparación de

Proceso

Productos

Servicios

Estrategias

COMPETIDOR

ES

COMPAÑÍAS

LÍDERES Identificar

PRÁCTICAS

DE ÉXITO

Re

sp

ecto

a

Pa

ra

Page 38: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

38

4. METODOLOGÍA DEL

PROCESO.

Como paso previo para diseñar un buen

proceso de Benchmarking se recomienda

seguir los siguientes pasos:

Obtener el pleno respaldo de la alta gerencia.

Seleccionar el equipo de trabajo correcto y el tipo y método de benchmarking más adecuado al objetivo de mejoramiento.

Ser realistas en la formulación del objetivo de búsqueda y sus potenciales resultados.

Seleccionar el proceso de más ligado a los objetivos estratégicos de la organización y a sus procesos centrales o clave.

Desarrollar una amplia búsqueda de información dentro y fuera del sector.

Comunicar durante el proceso los distintos avances obtenidos.

Seleccionar adecuadamente los “partners” o compañías objeto de comparación dentro y fuera.

Generar incentivos a las instituciones objeto de análisis.

Focalizarse en las mejores prácticas, no solamente en la comparación de datos.

Incluir en el equipo a defensores y escépticos del proceso.

Desarrollar un código de conducta que asegure el uso trasparente y objetivo de la información

5. ETAPAS DE PROCESO.

6. LA REINGENIERÍA COMO

PROCESO DE CAMBIO

CORRECCIÓN

“Reconcepción fundamental y una visión

holística de una organización”.

La reingeniería es la revisión fundamental y

el cambio radical del diseño de procesos,

para mejorar drásticamente el rendimiento en

términos de costo, calidad, servicio y rapidez.

La reingeniería de procesos es una especie

de reinvención, más que un mejoramiento

gradual. Se trata de una medicina fuerte que

no siempre resulta necesaria o exitosa.

Los procesos que sean seleccionados para

la reingeniería deben ser de carácter

fundamental, como las actividades mediante

las cuales una empresa atiende los pedidos

de sus clientes. A continuación, la

reingeniería requiere la adopción de un

enfoque centrado en el proceso elegido,

empleando a menudo equipos

interdisciplinarios, tecnología de la

información, liderazgo y análisis de procesos.

Diez aspectos claves en la ingeniería de

procesos:

1. Procesos críticos.

2. Fuerte liderazgo.

3. Equipos interdisciplinarios.

4. Tecnología de la información.

5. Filosofía de "borrón y cuenta nueva".

6. Coste objetivo.

7. Análisis de procesos.

8. Tablero de Comando.

9. Pensamiento triangular.

10. Aprendizaje organizacional.

Las etapas de la reingeniería pueden ser

las siguientes:

Identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes o necesarios, y creación de un mapa (un modelo) de dichos procesos.

Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño, y determinación de los procesos clave, aquellos que se abordarán primero o con mayor interés.

1.Preparación y Presentación

2.Recopilación de Datos

3.Análisis Estratégico y

Estudio de Diferencias

4.Motivación y Adaptación

5.Implantación de las Acciones

de Mejora

6.Seguimiento y Control de Resultados

Page 39: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

39

Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados.

Reingeniería (creación y rediseño) de procesos, realizada por consultores externos, especialistas internos, o una mezcla de ambos.

Preparación y prueba de los nuevos procesos (procesos pilotos).

Procesos posteriores de mejora continua.

7. LA REESTRUCTURACIÓN.

Las reestructuraciones empresariales

constituyen un proceso natural en la vida de

las empresas. Por restructuración debe

entenderse cambio, en algunos casos, un

cambio importante. Y estos cambios, ya sean

abordados en un plazo largo o de forma

urgente son propios de de empresas en fase

de expansión o madurez. De hecho, las

reestructuraciones son la esencia del

aumento de productividad y de la

regeneración de las empresas.

Tipología de las reestructuraciones

Las reestructuraciones empresariales

representan cambios importantes en uno o

varios de los siguientes aspectos del

negocio:

El apalancamiento operativo O la estructura de costes fijos como

consecuencia de decisiones de

externalización (outsourcing) de procesos,

externalización de redes de distribución, etc.

Localizaciones productivas como consecuencia de decisiones de

deslocalización industrial. Artículos técnicos y

de opinión

Condiciones laborales o recursos humanos

como consecuencia de decisiones de

adaptación de las plantillas a las necesidades

de fabricación, variabilización de costes

salariales de cualquier tipo, flexibilización de

recursos, etc.

Los procesos de negocio como consecuencia de la implementación de

nuevas tecnologías, nuevos canales de

venta, nuevos productos, clientes o

mercados.

La estructura de financiación o fuentes proveedoras de recursos financieros.

La clasificación anterior no es nítida ya que

unos aspectos inevitablemente se entrelazan

con otros y, a menudo, tienen lugar varios

cambios importantes simultáneamente.

8. LA REORGANIZACIÓN.

El proceso de reorganización pretende, a

través de un acuerdo, preservar aspectos

viables de la empresa y normalizar sus

relaciones comerciales y crediticias,

mediante su reestructuración operacional,

administrativa, de activos y pas

Page 40: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

40

UNIDAD IX

DESARROLLO OPERATIVO Y

ESTRATEICO DE LA

EMPRESA

El gerente general-estratega es arquitecto y constructor de la

estrategia de la empresa, tiene que convertirla, formularla y

constituirla, para lo cual requiere de un conjunto de capacidades y

debe delimitar las ventajas competitivas potenciales de su empresa, desarrollando planes

estratégicos y de contingencia.

Contenido

DESARROLLO OPERATIVO ..................... 41

1.1. DEFINICION ......................... 41

1.1.1. OBJETIVO GENERAL ... 41

1.1.2. OBJETIVOS

ESPECIFICOS ............................. 41

1.1.3. ACTIVIDADES Y METAS

41

1.1.4. ESTRATEGIA DE

TRABAJO .................................... 41

1.1.5. PLAZO DE EJECUCION 41

1.1.6. RESPONSABILIDADES 41

2. DESARROLLO ESTRATEGICO .. 41

2.1. DEFINICION ......................... 41

2.2. MISION Y VISION ................. 42

2.3. IDENTIFICACIÓN DE

OPORTUNIDADES, AMENAZAS,

FORTALEZAS Y DEBILIDADES. ............. 42

2.4. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

43

2.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA

ESTRATEGIA Y EVALUACIÓN DE

RESULTADOS .................................... 43

Page 41: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

41

DESARROLLO OPERATIVO

1.1. DEFINICION

El es un documento oficial en el que los

responsables de una organización

(empresarial, institucional, no

gubernamental...) o un fragmento de la

misma (departamento, sección,

delegación, oficina...) enumeran los

objetivos y las directrices que deben

marcar el corto plazo.

Por ello, un plan operativo se establece

generalmente con una duración efectiva

de un año, lo que hace que también sea

conocido como plan operativo anual.

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Se define el objetivo mayor que se busca

alcanzar durante el año y que contribuirá

sustancialmente al desarrollo de la

organización.

1.1.2. OBJETIVOS

ESPECIFICOS

Son los resultados que se desean

alcanzar en el año respectivo. Pueden

ser dos o más objetivos.

1.1.3. ACTIVIDADES Y METAS

Se determinan las actividades que se

realizarán para lograr los objetivos

propuestos, señalando la meta a

cumplirse en cada caso.

1.1.4. ESTRATEGIA DE

TRABAJO

Describe la forma cómo se realizarán las actividades y se lograrán las metas y objetivos propuestos.

1.1.5. PLAZO DE EJECUCION

Señala los plazos en que se cumplirán

cada una de las acciones programadas.

1.1.6. RESPONSABILIDADES

Se designan los responsables de las

acciones.

2. DESARROLLO ESTRATEGICO

2.1. DEFINICION

La planeación estratégica es el proceso

mediante el cual una organización define

su visión a largo plazo y las estrategias

para alcanzarla a partir del análisis de

sus fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas.

CU

AN

TIT

AT

IVO

Cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la compañía.

MA

NIF

IES

TO

Manifiesto porque especifica unas políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos. T

EM

PO

RA

L

Temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.

Page 42: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

42

VISIÓN Imagen de la Organización. Objetivo general o propósito de de la misma que constituya una Idea Fuerza la Organización MISIÓN ROL o PAPEL Es la identidad de la Organización.La pertenencia DE LA a una esfera social y la clara definición de sus ORGANIZACIÓN posibilidades de acción con otros actores. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

2.2. MISION Y VISION

El Plan Estratégico Institucional define la visión y misión, así como los objetivos de corto

mediano y largo plazo que garantizan el desarrollo sostenido y la modernización de un

sector o de una empresa o institución

2.3. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y

DEBILIDADES.

Es preciso evaluar aquellas zonas del ambiente que puedan llegar a representar

“ventanas de oportunidad”, es decir, espacios dentro de los cuales la empresa puede

asignar recursos rentablemente. También identificar las amenazas a fin de que la

empresa este en condiciones de tomar deciciones de modo oportuno.

FO

RTA

LEZA

S

en que eres bueno?

tienes algo que te diferencie?

DEB

ILID

AD

ES

¿que puedes mejorar?

¿tienes menos ventajas que otros?

OP

OR

TUN

IDA

DES

¿que oportunidades tengo?

¿de que tendencias te puedes beneficiar?

AM

EN

AZA

S

fuerte nivel de competencia

falta de experiencia

Page 43: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

43

2.4. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

Pertinencia en cuanto a costos,

rentabilidad, eficiencia o

competitividad.

Compatibilidad con la misión de la

organización.

Capitalizar fortalezas y sus

oportunidades de na mejor

manera que competidores:

ventaja competitiva.

2.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA

ESTRATEGIA Y EVALUACIÓN DE

RESULTADOS

Ejecutar lo planeado es el paso

determinante de la labor ejecutiva, pues

una estrategia es tan buena como su

puesta en práctica.

Los gerentes deberán ser muy

cuidadosos en definir no solo la

estrategia primaria, esto es, la estrategia

básica o principal de la empresa, sino

que deberán también precisar la

estrategia de la implementación, llamada

(secundaria).

El control nace con la planacion, pues

son procesos que van parejos, a la par,

durante el camino de la gestión.

No se concibe el uno sin el otro.

Medir, comparar y evaluar los resultados

obtenidos implica necesariamente la

existencia de parámetros de referencia

contra los cuales tasar, apreciar y juzgar

lo obtenido La planeación, como la

organización y el contro, son

sistemáticos, es decir, “iterativos”, y esto

significa que una parte esta contenida en

la otra de modo infinito. Se planea la

organización pero también se organiza la

planeación. Por otra parte, toda

planeación es necesariamente dinámica,

cambiante, tanto como el entorno

también lo sea.

Page 44: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

44

UNIDAD X

ENTREPREUNEURS:

EMPRENDEDORES,

INTRAEMPRENDEDORES

Contenido

1. ENTREPREUNEURS ........................ 45

2. EMPRENDEDOR .............................. 45

3. INTRAEMPRENDEDORES ................. 45

4. LA PEQUEÑA EMPRESA .................. 45

CARACTERÍSTICAS ............................. 45

VENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA: 46

5. INCUBADORA DE EMPRESAS. .......... 46

6. LA INNOVACIÓN. ............................ 47

7. INTRODUCCIÓN INTRA EMPRENDEDOR,

DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, ASPECTOS

ESTRUCTURALES. ................................. 47

PRINCIPIOS ....................................... 48

Page 45: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

45

1. ENTREPREUNEURS

Entrepreuneurs, palabra francesa que describe a un individuo que organiza y opera una o varias empresas asumiendo riesgos financieros en el emprendimiento. Peter Drucker manifiesta que el emprendedor busca el cambio y la innovación, es una herramienta específica de un emprendedor. A principios del siglo XVIII los franceses llamaron entrepreuneurs a los constructores de puentes, caminos y a los arquitectos.

2. EMPRENDEDOR

Emprendedor, personalidad motivada para iniciar el negocio nuevo y sus rasgos que caracterizan al emprendedor, pro actividad, innovación, constancia, pasión, con una idea empresarial, toma la vía del autoempleo con el objetivo de tener autorrealización y conseguir rentabilidad económica del proyecto empresarial que pretende lanzar al mercado. El emprendedor tiene toda la responsabilidad sobre el proyecto empresarial.

3. INTRAEMPRENDEDORES

Los Intraemprendedores son personas con las mismas cualidades que los emprendedores pero que desarrollan proyectos con el apoyo de la empresa para la que trabajan; bajo el paragua de una empresa desarrollan su talento lo que las organizaciones potencian entre sus propios empleados porque este tipo de trabajador posee una personalidad distinta al trabajador estándar.

4. LA PEQUEÑA EMPRESA

La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad

CARACTERÍSTICAS

Ritmo de crecimiento por lo

común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.

Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.

Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios.

Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).

Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.

Page 46: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

46

VENTAJAS DE LA PEQUEÑA

EMPRESA:

Tiende a ser económicamente

más innovadora que las compañías más grandes, es más apta para responder a las cambiantes exigencias del consumidor, más dispuesta a crear oportunidades para las mujeres y grupos minoritarios y para emprender actividades en las zonas empobrecidas.

Tiene la capacidad de realizar alianzas y sociedades, a diferencia de las grandes empresas con intereses competitivos demarcados.

Actúa como punto de entrada a la economía de trabajadores nuevos o previamente menospreciados.

5. INCUBADORA DE EMPRESAS. Una incubadora de empresas es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir renta de espacios físicos, Capitalización, coaching, networking y otros servicios básicos como telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento. Las incubadoras de empresas normalmente son patrocinadas, apoyadas y operadas por compañías privadas, entidades gubernamentales o universidades. Su propósito primordial es ayudar a crear y crecer empresas jóvenes dotándolas del apoyo necesario en servicios técnicos y financieros.

Page 47: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

47

6. LA INNOVACIÓN.

El concepto de innovación ha sido tradicionalmente relacionado con el desarrollo de nuevos productos, procesos de producción y tecnologías. La innovación debe verse asimismo como un proceso. Un proceso dinámico a través del cual la innovación va definiéndose y, al mismo tiempo, un proceso de gestión empresarial basado en la gestión de personas, información, conocimiento y recursos financieros y tecnológicos. Es importante acotar la definición de la innovación con respecto a otros conceptos como la creatividad o la invención. La creatividad ha sido normalmente asociada al proceso de generación de ideas originales. La invención está relacionada con el desarrollo práctico de prototipos u objetos novedosos. La innovación suele venir asociada a la idea de “romper con las reglas del juego”. Dicho de otra forma, supone la rotura de paradigmas o el cuestionamiento profundo de sistemas que hasta el momento han sido plenamente aceptados. Ilustraremos dichas ideas a través de dos ejemplos: un ejemplo de innovación tecnológica y un ejemplo de innovación de servicio.

Innovación tecnológica

Innovación de producto

Innovación de proceso

Innovación en la gestión de las relaciones con el cliente

Innovación de servicios

Innovación organizacional

Innovación de modelo de negocio Innovación: una visión ampliada y global

7. INTRODUCCIÓN INTRA

EMPRENDEDOR, DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, ASPECTOS

ESTRUCTURALES. Los Intraemprendedores son individuos con visión empresarial, que manifiestan una conducta y orientan su comportamiento al desarrollo y surgimiento del espíritu emprendedor interno, generando y aprovechando ideas innovativas, desarrollándolas como oportunidades de negocio rentable, comprometiendo su tiempo y esfuerzo en investigar, crear y moldear esas ideas en negocios para su propio beneficio y el crecimiento sustentado de la firma , detectando éxitos donde otros ven fracasos o problemas y cuya fuente es la innovación con talento y creatividad de bienes y servicios, convirtiéndose así en agente de cambio.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA

ORGANIZACIONAL

INTRAEMPRENDEDORA Autonomía individual Incluye la responsabilidad, la independencia, la libertad de fallar, la disponibilidad de tiempo para ejercer la iniciativa que los Intraemprendedores tienen en la organización, capacidad y control sobre las decisiones que toman. Estructura : Tiene relación con la flexibilidad para los horarios y presupuestos, con descentralización que acepte el traslapo, el desorden, la falta de coordinación, renunciando a un poco de orden, con descripciones amplias de puestos y poca supervisión. Apoyo: Hace referencia al impulso de los directivos y de su padrino en las actividades intraemprendedoras.

Page 48: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

48

identidad: Relacionado con el sentido de pertenencia , compromiso o ponerse la camiseta de una organización. Desempeño-premio: Se requieren recompensas, en capital de riesgo, más tiempo, ascensos, bonos, acciones, promociones, participación de utilidades, reconocimientos personales entre otros. Tolerancia al conflicto: Especialmente en el trabajo en equipos interdisciplinarios Tolerancia al riesgo: El grado en que se alienta al intraemprendedor para que sea innovador agresivo, emprendedor y corra riesgos moderados.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DE UNA

ORGANIZACIÓN

INTRAEMPRENDEDORA

Descentralización

Gerencia intraemprendedora

Énfasis en investigación y desarrollo en toda la organización

Capital de riesgo

Subcontratación

Políticas para la innovación y el cambio tecnológicos

Tramo de control cortos.

Descripción de puestos amplios y generales

Baja formalización

Alta autonomía

Alta experimentación

Sistema decisorio de múltiples niveles

Reglas que permitan actuar con libertad

Programa de recompensas

Capacitación y entrenamiento continuos.

8. LA ANDRAGOGÍA. La Andragogía es la ciencia que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad. Su proceso, al estar orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

PRINCIPIOS

Los adultos se motivan en torno a

necesidades y centros de interés

El modo

de aprendizaje adulto está

centrado sobre la realidad por lo

que la educación se ha de

construir no sobre temas sino

sobre situaciones.

La experiencia es el factor más

grande de aprendizaje, analizar la

experiencia y construir con ella

el aprendizaje es fundamental.

Las relaciones a establecer en el

proceso han de ser comunicativas

y bidireccionales.

Las diferencias de personalidad se agrandan con la edad, por consiguiente hay que diferenciar los estilos, duración, ritmos de aprendizaje.

Page 49: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

49

UNIDAD XI

LA VENTA: LA FUERZA Y EL

PUNTO DE VENTA,

MARKETING: LA PUBLICIDAD

Y LA GESTIÓN INTEGRAL

El marketing moderno se origina

en el cliente, no en el

departamento de promoción del

marketing “tiende un puente

entre producción y consumo”, se

puede definir el marketing como

el conjunto de actividades

orientadas a determinar las

necesidades del consumidor, a

desarrollar los productos y

servicios, se apoya en métodos

como la investigación de

mercado para satisfacer mejor

las necesidades de grupos

sociales a través de intercambio

con beneficio para la

supervivencia de la empresa.

Contenido

I. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL

CONCEPTO MARKETING ......................... 50

Condiciones para que se dé el

intercambio: ..................................... 50

II. EL PROCESO DEL MARKETING ......... 51

III. LA ESTRATEGIA DE MARKETING... 52

IV. EL PLAN DE MARKETING Y

PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTAS ........ 52

V. MARCAS PODEROSAS Y FRANQUICIAS

52

Fundamentos para que una franquicia

sea rentable ..................................... 53

Top 5 de franquicias

internacionales exitosas ............. 53

Top 10 de las Marcas Más

Poderosas ..................................... 53

VI. LA IMAGEN CORPORATIVA........... 54

Imagen corporativa y posicionamiento

de producto .................................... 544

Page 50: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

50

I. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL

CONCEPTO MARKETING 1. Es un proceso social y

administrativo: Se considera un proceso social porque intervienen grupos de personas, con necesidades, deseos y demandas. Además, se considera un proceso administrativo, porque la mercadotecnia necesita de sus elementos básicos, como son: la planeación, la organización, la implementación y el control, para el desarrollo de sus actividades.

2. La Mercadotecnia promueve el intercambio de productos de valor con sus semejantes:

Intercambio es el acto en el que alguien obtiene algo entregando alguna cosa a cambio. Condiciones para que se dé el

intercambio:

Según Philip Kotler para que el intercambio tenga lugar deben reunirse cinco condiciones:

Que existan al menos dos partes

Que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra parte

Que cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega

Que cada parte tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta

Que cada parte considere que es apropiado o deseable negociar con la otra parte

3. La Mercadotecnia es una función de la empresa: Compuesta por varios departamentos, con diferentes funciones pero al final se coordinan entre si para alcanzar los objetivos de la empresa La Mercadotecnia comprende una serie de actividades con objetivos propios, pero que están estrechamente interrelacionados con los otros departamentos.

4. La Mercadotecnia está orientada a la identificación y satisfacción de las necesidades y deseos: Las necesidades están relacionadas con los satisfactores básicos del ser humano (alimento, abrigo, vivienda, seguridad). Los deseos tienen que ver con los satisfactores específicos del ser humano.

Categorías:

Fisiológicas: comer, vestir.

Seguridad: trabajo, salud, integridad.

Afiliación: pertenencia a un grupo, club, sociedad.

Reconocimiento: respeto, confianza.

Autorrealización: autorrealizado como ser humano en todos sus aspectos.

Page 51: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

51

II. EL PROCESO DEL MARKETING

El marketing, también llamado proceso

de comercialización es, tanto en la teoría

como en la práctica, UN PROCESO.

Proceso para promocionar y vender los servicios que uno puede brindar, que nuestro futuro personal, profesional y económico no puede, ni debe depender de un comitente que “venga y te encargue el proyecto y dirección de una obra”. Simplemente no puede, porque esa “especie de comitente” está en extinción, y no hay movimiento ecológico que la salve. Proceso que, sin dejar de pre-ocuparnos por la situación económica general del país, y de cada zona en particular, de la cantidad de arquitectos o teniendo en cuenta las ventajas y beneficios que se ofrecen a un potencial cliente. Proceso que necesita de nuestras ganas, de nuestro tiempo, de nuestra dedicación para lograr objetivos, y que nada tiene que ver con una “varita mágica”. Proceso que comienza con un “reciclaje mental”, convenciéndonos que nuestro futuro personal, profesional y económico no puede, ni debe depender de un comitente que “venga y te encargue el proyecto y dirección de una obra”. Simplemente no puede, porque esa “especie de comitente” está en extinción, y no hay movimiento ecológico que la salve. El proceso de marketing es algo que debe acompañar la vida cotidiana de cada uno; debe ser parte de la agenda diaria. No es algo que se adhiere al quehacer profesional. Es una de las partes básicas y vitales del mismo.

Para que el proceso de marketing funcione, debemos incorporarlo a nuestra vida cotidiana. No funciona, ni logra los resultados buscados automáticamente. Necesita de un esfuerzo consciente y constante, para lograr aquellos objetivos que uno se planteó. Necesita de un reordenamiento y de una reformulación de la vida personal y profesional de cada profesional de la construcción. Aunque parezca insólito, el primer paso crítico para poder desarrollar un plan de marketing (léase plan de acciones necesarias para conseguir encargos de trabajos), es definir:

1. qué servicios ofrece; tiene usted o su estudio algo para vender por, Lo que valga la pena pagar buen dinero?

2. quiénes son aquellos que

necesitan de dichos servicios? (piense en las necesidades y motivaciones de ellos).

3. tiene usted objetivos realizables?

(tiene determinado cuánto necesita vender, cuándo, y a qué valores).

Y, recién después de ello, diseñar una estrategia promocional, para que los potenciales clientes se enteren de los servicios que ofrece y, por las ventajas competitivas que demuestra, se convenzan de que contratarlo va a ser beneficioso para ellos. Podemos dar ahora una definición más o menos aproximada de marketing:

“Proceso planificado, destinado a contactar potenciales clientes que

corresponden a un segmento de mercado determinado con el objetivo

de venderles los servicios que ofrecemos”.

Page 52: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

52

III. LA ESTRATEGIA DE

MARKETING La estrategia de marketing de cualquier empresa, por pequeña que sea, comienza con la identificación de su MERCADO OBJETIVO, al que podemos definir como: • Grupo de personas, entidades o Empresas a las cuales les intentará vender sus productos o servicios. • Conjunto de compradores, reales o potenciales, de un determinado producto o servicio. Una vez identificado el mercado objetivo, se deben plantear y combinar las siguientes estrategias de productos o servicios:

El desarrollo de la ESTRATEGIA DE PRODUCTO o SERVICIO, comprende todas las decisiones relacionadas con las características y las ventajas del mismo que satisfacerán sus necesidades, expectativas o exigencias.

La ESTRATEGIA DE PRECIOS u HONORARIOS, implica fijar aquellos valores que, probablemente, serán aceptados por el mercado objetivo, y que proporcionen beneficios económicos para la empresa.

Para ello, deben tenerse en cuenta las posibilidades y expectativas de los potenciales clientes, los costos de producción, realización o implementación (tanto en valores-dinero como en valores-tiempo), los costos de marketing y promoción, los precios u honorarios que maneja la competencia, y todos los costos indirectos, legales e impositivos.

La ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN es la parte “más creativa” del proceso

de marketing. Debe contener los mensajes que informen y muestren al mercado objetivo, las ventajas y beneficios del producto o servicio que se ofrece.

El objetivo es llamar su atención y despertar el interés de los potenciales clientes.

La ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN o DE DISPONIBILIDAD, se refiere a todas las decisiones necesarias para introducir y mantener el producto o servicio en el mercado, brindando un servicio de tiempo, es decir, que el producto o el servicio esté disponible cuando el potencial cliente lo necesite.

IV. EL PLAN DE MARKETING Y

PUBLICIDAD COMO

HERRAMIENTAS El plan de marketing es la

herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa

orientada al mercado que quiera ser competitiva.

En su puesta en marcha quedarán

fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área

del marketing, para alcanzar los objetivos marcados.

V. MARCAS PODEROSAS Y

FRANQUICIAS Las franquicias pueden ser una gran manera para que los dueños de pequeñas empresas puedan expandir sus negocios. Del mismo modo para aquellos que buscan lanzarse a la aventura de emprender un nuevo negocio en busca de oportunidades suelen ser una buena idea.

Page 53: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

53

Fundamentos para que una

franquicia sea rentable

La clave para que una franquicia tenga éxito es que la idea de ésta sea sólida y que se pueda replicar en múltiples mercado. El concepto de negocio debe atraer a segmentos de mercado específicos para el producto y servicio ofertado.

La formación a la hora montar una franquicia es fundamental y debe ser continua. Al principio los franquiciados tendrán que aprender todo acerca del negocio, sus prácticas y procesos. Esta formación debería ser intensiva y avanzada, y cada uno de los participantes debería contar con los materiales de referencia necesarios durante su aprendizaje.

Las franquicias funcionan porque los franquiciados pueden acceder a herramientas de negocios que ya han sido probadas y que muchos de sus procesos fueron patentados.

Además del nombre de la marca, el apoyo a la comercialización también es algo importante. Las franquicias exitosas apoyan a sus franquiciados a la hora de manejar problemas comunes, preocupaciones y las oportunidades que se les puedan plantear.

Top 5 de franquicias

internacionales exitosas

1. SUBWAY ®. Es una empresa que

está ubicada en el sector de la comida rápida, con locales por todo el mundo sumando un total de 37.100, convirtiéndose así en la mayor franquicia actualmente en el mundo. Si queremos montar

una franquicia SUBWAY ® tendremos que estar preparados para realizar una inversión inicial que se sitúa entre 123.000€ y 158.000€.

2. 7-Eleven. Esta empresa enmarca en el sector de tiendas “24 horas”. Tiene unas 46.000 tiendas en 16 países diferentes. Se dedica a la venta de productos básicos de alimentación, prensa, etc. aunque la oferta se adapta al mercado de cada país. La mayoría de las tiendas se sitúan en Asia y América. El desembolso inicial se situaría alrededor de los 35.000€ como mínimo.

3. McDonald’s. Se encuadra dentro del sector de comida rápida, Cuenta con restaurantes por todo el mundo. La cuantía mínima con la que debemos contar es de 300.000€ si queremos abrir nuestra franquicia McDonald’s.

4. KFC (Kentucky Fried Chicken). Al igual que la anterior se sitúa en el sector de la comida rápida. Cuenta con un total de 16.850 restaurantes de comida rápida expandidos por todo el mundo. El pago inicial se sitúa en torno a los 600.000€.

5. Burger King. También se dedica a la comida rápida.Cuenta con 12.300 locales en todo el mundo. Para montar nuestra franquicia Burger King tendremos que desembolsar unos 600.000€ al inicio.

Top 10 de las Marcas Más

Poderosas

#/ Marca/ Valor de Marca ($ millones de

dólares)

Page 54: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

54

Google 86,057

GE 71,379

Microsoft 70,887

Coca-Cola 58,208

China Mobile 57,225

IBM 55,335

Apple 55,206

McDonald's 49,499

Nokia 43,975

Marlboro 37,324

VI. LA IMAGEN CORPORATIVA

La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas, utilizando principalmente campañas comunicacionales, plataformas web (páginas web, redes sociales) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto.

Imagen corporativa y

posicionamiento de producto

Es un concepto relacionado de una

forma muy estrecha con la cultura

empresarial. La imagen corporativa debe

ser consistente con el posicionamiento

de producto de la compañía, de la línea

de productos, o de la marca. Cualquier

incongruencia entre la imagen

corporativa total y las posiciones de las

ofertas individuales del producto será

confusa para los clientes potenciales y

tenderá a reducir la rentabilidad.

Una buena imagen corporativa total se

puede considerar como la suma de todas

las imágenes asociadas a las posiciones

individuales del producto de la compañía.

El nombre corporativo y el logotipo deben

también ser coherentes con la imagen

corporativa general. Si se desea hacer

una imagen corporativa como

científico/técnico/innovador no se llamará

a su compañía Sol Místico, ni utilizará un

logotipo como el pavo real de la NBC.

Asimismo ocurre con los temas

publicitarios y con los socios de la

distribución: también deben ser

consistentes con su imagen corporativa

total. Si, por ejemplo, se desea crear una

imagen corporativa de lujo, no se deberá

distribuir sus productos con Walmart ni

utilizar canciones humorísticas en sus

anuncios.

Una imagen corporativa acertada debe

también ser creíble. Es decir, la imagen

debe estar relativamente cerca de sus

comportamientos reales para resultar

creíbles.

Page 55: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

55

UNIDAD XII

EL MERCHANDISING Y

LA FIDELIZACIÓN

Al finalizar la unidad, el estudiante

comprende que para toda empresa

se requiere una verdadera gestión

de clientes, fidelizarlos, retenerlos

y recuperarlos. Para ello es

importante las estrategias de

merchandising que se apliquen

para tener un producto o servicio

de óptima calidad, y presentado

de la manera más atractiva y

persuasiva.

Contenido

1. MERCHANDISING: ORIGEN, CONCEPTO Y

EVOLUCIÓN. ............................................. 56

2. TIPOS ............................................... 56

3. APLICACIÓN ..................................... 56

ARQUITECTURA COMERCIAL 56

AGENCIAS O FERIAS INMOBILIARIAS56

4. PRESENTACIÓN Y ............................ 57

PUNTO DE VENTA .................................... 57

5. RETAIL, TELEMARKETING, PUBLICIDAD.

57

6. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

57

7. MODELOS DE VINCULACIÓN ............... 58

8. FUENTES DE INFORMACIÓN ............... 58

9. MOTIVOS DE QUIEBRE DE CONFIANZA58

10. LA FIDELIZACIÓN ............................... 58

10.1 OBJETIVO 58

10.2. CAUSAS 58

10.3. VENTAJAS 58

10.4. ESPEJISMOS DE LA FIDELIZACIÓN 59

10.5. TIPOS 59

11. LA RETENCIÓN .................................. 60

12. LA RECUPERACIÓN ........................... 60

13. LA LEALTAD ....................................... 60

7. BIBLIOGRAFÍA: ................................ 61

Page 56: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

56

1930: El supermerca-do nace en Estados Unidos.

1928: Nacen los almacenes populares en Estados Unidos.

1852: El gran almacén nace en francia.

1. MERCHANDISING: ORIGEN, CONCEPTO Y EVOLUCIÓN.

ORIGEN

A partir del siglo XIX con la aparición de los grandes almacenes, se produjo un importante cambio en las condiciones de venta porque el producto se pone al alcance del consumidor, eliminando el mostrador y el dependiente, el vendedor actúa de mero consultor por lo que su participación no es imprescindible y se generaliza la libre circulación de mercancías y las grandes superficies. Al tener que escoger el cliente el producto directamente de la estantería, se hace necesario incrementar su atractivo a través de su diseño gráfico y estructural

CONCEPTO

El merchandising es una parte del

marketing que permite presentar el

producto o el servicio al posible comprador

en las mejores condiciones materiales y

psicológicas, haciéndola más atractiva su

colocación y funcionamiento, envase,

presentación, exhibición e instalación.

2. TIPOS

El merchandising puede ser aplicado de forma permanente o ocasionalmente en promociones establecidas por la empresa, de los cuales se desprenden tres tipos:

3. APLICACIÓN

3. APLICACIÓN

EL merchandising se aplica en todos los

puntos de venta de cualquier tipo de

producto o servicio. Por ejemplo:

ARQUITECTURA COMERCIAL

Diseño de establecimientos, módulos de

venta e interiores que ofrecen comodidad

y autenticidad, los cuales captan la

atencion de los clientes y venden no

necesariamente un producto sin tambien

servicios. Asi mismo ejectuan la

remodelación e implementación de

locales y espacios para usos comerciales

o de exhibicion como showrooms.

AGENCIAS O FERIAS

INMOBILIARIAS

La tecnología es una herramienta

importante en la venta y captación de

clientes, actualmente se utilizan las

maquetas y vistas 3D para mostrar

futuras construcciones. Así mismo en el

caso de multifamiliares, se muestran

departamentos piloto, por ejemplo. El uso

de suvenirs y regalos para lo clientes

tambien es una forma de merchandising.

Un ejemplo de feria inmobiliaria en el Perú

es la ExpoUrbania.

MERCANCIA

(MERCHANDISE)

ACCIÓN

(-ING)

MERCANCIA EN ACCIÓN

(MERCHANDISING)

PERMANENTE PROMOCIONAL

Diseño de packaging para hacerlos atractivos y persuasivos

Gestionar adecuadamente el

surtido para satisfacer al cliente

Diseño de publicidad y expositores en el punto

de venta

Gestionar adecuadamente la

superficie de ventas

Optima exhibición en los

puntos de venta

Mantener buenas

relaciones con los

grupos de interes

Aumentar rotación de

productos y rentabilidad

de punto de venta

Diseño de arquitectura interna y

externa

Ambiente propicio para

impulsar ventas

Generar flujos de

circulacion de clientes

F

U

N

C

I

Ó

N

MERCHANDI-SING VISUAL

MERCHANDI-SING GESTION

MERCHANDI-SING SEDUCCIÓN

Potenciar imagen y

publicidad en el lugar de venta,

provocar ventas por

impulso

Competitivi-dad, satisfacer a la clientela clave, gestión estratégica del punto de venta

Crear ambientes atractivas, seducir al

consumidor con nuevos

productos

Packaging

Arquitectura

Escaparatismo

Atmosfera

Presentación

Mercado surtido

Rentabilidad

Superficie

Lineal

Comunicacion

Exigente

Selectivo

Detallista

Seductor

PRESENTACIÓN RENTABILIDAD FIDELIZACIÓN

Page 57: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

57

4. PRESENTACIÓN Y PUNTO DE VENTA

EL punto de venta es el establecimiento

comercial o espacio físico donde se

ofrecen bienes económicos para su venta

al público. También se conoce como

local comercial, tienda o comercio.

El merchandising tiene por objetivo

aumentar la rentabilidad en el punto de

venta.

“El Merchandising es la mercancía que

conviene, en el lugar que conviene, en la

época que conviene, en cantidades conve-

nientes y al precio que conviene”.

Kepner.

5. RETAIL, TELEMARKETING, PUBLICIDAD.

RETAIL

Es el término inglés para comercio al por

menor o al detalle. Engloba el sector de

negocios que va desde supermercados,

pasando por tiendas de marca, tiendas

por departamento, centros comerciales,

hasta sucursales bancarias y en algunos

casos restaurantes (ejem. comida

rápida). Está muy relacionado con

las cadenas de tiendas, franquicias,

centrales de compras y el comercio

online (e-retail).

TELEMARKING

Es una forma de marketing directo en la

que un asesor utiliza el teléfono u otro

medio de comunicación para contactar

con clientes potenciales y comercializar

los productos y servicios. Los clientes

potenciales se identifican y clasifican por

su historial de compras, encuestas

previas, participación en concursos o

solicitudes de empleo, etc. (por ejemplo,

a través de Internet).

Se utilizan a menudo las técnicas para

sondear la aceptación o rechazo de un

producto, marca o empresa en concreto.

PUBLICIDAD

Es una acción de comunicación unilateral

que, por lo general, utiliza como soporte

los distintos medios de comunicación de

masas y en la que se encuentra recogido

el interés comercial de la empresa, y así

lo interpreta el receptor de la misma.

Su objetivo final es la venta de una

marca para el mayor consumo de un

producto o servicio.

6. COMPORTAMIENTO DEL

CONSUMIDOR

El proceso de decisión del consumidor se

ve definida por factores socioculturales,

personales y psicológicas, depende dela

empresa y el merchansiding aplicado

para generar estímulos y llegar a una

respuesta efectiva.

PR

ECIO

CA

NTI

DA

D

PR

OD

UC

TO

LUG

AR

MO

MEN

TO

RENTABILIZAR Y VENDER

PUNTO

DE VENTA

Cal

idad

Lin

eal

Pre

sen

taci

ón

- p

rom

oci

ón

Surt

ido

r-R

ota

ció

n

Ge

stió

n-U

bic

ació

n

PROCESO DE

DECISION DEL

CONSUMIDOR

INFLUENCIA SOCIO-

CULTURAL

INFLUENCIA

PERSONAL

INFLUENCIA

PSICOLOGICAS

NIVELES DE

RESPUESTA

Qué compra

Dónde compra

Cuando compra

Cómo compra

Por qué compra

Estímulos

Decoración

Animaciones

Degustación

Demostraciones

Precios

Presentación

Facilidad

Mobiliario

Servicio

Ambiente

PRODUCTO

ADECUADO

LUGAR

ADECUADO

MOMENTO

ADECUADO

PRECIO

ADECUADO

CANTIDAD

ADECUADO

Page 58: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

58

7. MODELOS DE VINCULACIÓN

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

El principal problema para realizar

unacorrecta gestión de clientes es no

saber porqué nos dejan, las siguientes

fuentes nos permitirán obtener esos

motivos de forma precisa:

• Fuentes Directas: -Propios Clientes (quejas directas) -Histórico de Atenciones

• Fuente Indirecta: Mercado

9. MOTIVOS DE QUIEBRE DE

CONFIANZA

Los motivos de quiebre de confianza del

cliente, obedecen generalmente a los

siguientes aspectos:

• Desvinculación progresiva: cliente siente que la empresa se ha despreocupado por él.

• Deficiente prestación de determinado servicio.

• No resolución de alguna atención solicitada por el cliente o dada en un tiempo exageradamente largo.

• Acción directa del competidor: demuestra que nuestro producto es inferior en algún aspecto relevante para el cliente.

• Razones de fuerza mayor (mudanza, seguros por trabajo)

10. LA FIDELIZACIÓN

La fidelización es técnica y la acción para el establecimiento de sólidos vínculos y el mantenimiento de relaciones a largo plazo con los clientes.

10.1 OBJETIVO

Mantener clientes fieles no solo permite un incremento directo de ventas o una disminución de bajas, sino estamos generando una empresa solida. ¿CÓMO?:

• Fidelizar a los mejores clientes con un reconocimiento de su importancia

• Mejorar nuestra oferta de valor introduciendo nuevos servicios vinculados al programa de fidelización.

• Obtener mayor y mejor información de los clientes.

• Establecer un nuevo canal de relación y comunicación con nuestros clientes

• Detectar posibles acciones de la competencia sobre nuestra cartera de clientes.

10.2. CAUSAS

o Preciode productos o servicios. o Calidady grado de satisfacción. o Valor percibidopor el cliente. o Imagenque proyecta la empresa. o Confianza, preocupación.

10.3. VENTAJAS

VENTAJAS

Facilita e Incrementa las ventas

Reduce los costes de promoción

Retención de

empleados

Menor sensibilidad

al precio

Consumidor actúa como prescriptor

Reduce el riesgo

percibido.

Servicio personali-

zado

Evitar los costes de cambio.

En la mayoría de empresas no es posible

mantener estándares de oferta de valor y

atención tan excelentes como para evitar

que los clientes deseen irse.A pesar de

estrategias fidelizadoras es probable que

muchos clientes sigan yéndose, por ello

debemos de poner en marcha el modelo

de vinculación, ya sea paraseguir

fidelizándolos, retenerlos o recuperarlos,

según la etapa en la que se encuentre.

Page 59: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

59

Regalos deben

estar relacio-

nados al gusto

del cliente, para

motivar-los a

acumular puntos

y ha-cerlos sentir

especiales.

10.4. ESPEJISMOS DE LA FIDELIZACIÓN

• Monopolios Empresas estatales

Empresas con producto único en el

mercado

Compañías con trato de exclusividad en

territorio

• Fidelidad por coste al cambio Hipotecas bancarias

Fondos de inversión

• Fidelidad incentivada Ofrecen tarjetas de fidelización con descuentos.

• Fidelidad por hábito Gasolineras de paso Comedor de una institución

10.5. TIPOS

La fidelización puede implementarse de forma directa, mediante programas que se informan a los clientes o bien de forma implícita mediante la propia prestación de servicio.

A. PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS

• Exclusividad • Segmentación (diferentes tipos

de programa de acuerdo a los tipos de cliente)

• Acceso (gratis o con costo) • Soporte (tarjeta, pin, DNI) • Partners(compartir beneficios)

Como a nadie le gusta sentir que

tiene un precio la fidelización

implícita es mucho más efectiva,

aunque mucho más compleja de

aplicar. “Todo lo que se compra

se puede vender con una mejor

oferta”.

B. FIDELIZACIÓN COMO ACCIÓN

INTRÍNSECA AL SERVICIO

• Desarrollo de una relación personal.

Generar un ambiente de relación con el cliente en el que el sienta la empresa se preocupa por él y que puede comunicarse con ella de forma libre.

• Creación de barreras de entrada a posibles competidores.

Obligar un esfuerzo importante a nuestros competidores: Crear equipos de trabajo, implementar herramientas en el que el cliente que le permitan realizar las tareas que tienen que ver con nuestro producto. • Creación de barreras de

salida al cliente. Establecer lazos de vinculación de modo que el cliente no entienda el producto sin que nosotros seamos el proveedor.

• Facilitadores de repetición y variedad.

Elementos que permitan al cliente a seguir usando nuestro producto de forma natural y cómoda, por ejemplo suscripciones anuales renovables automáticamente.

Sofisticados, con

mayor enfoque

del cliente.

Mejora de cali-

dad de la oferta

de valor: como-

didad, accesi-

bilidad, segu-

ridad

Elemento mag-

nifico de recono-

cimiento.Permite

transmitir men-

sajes sobre la

empresa, duran-

te el evento, sin

caer en exceso.

Page 60: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

60

11. LA RETENCIÓN

El objetivo de la retención es evitar que aquellos clientes que tienen previsto darse de baja no lo hagan, se ponen en marcha según los casos:

12. LA RECUPERACIÓN

Cuando se le llama a un cliente informándoles que entienden los motivos de su marcha pero que ahora las causas de su insatisfacción se han eliminado y que le ofrecemos una oferta competitiva, en muchas ocasiones, se sentirá agradecido de que lo hayan tenido en consideración, y si le convence podemos recapturarlo. Cada año se debe ejecutar un plan de recuperación para proporcionar nuevas altas, según un modelo de recuperación:

13. LA LEALTAD

Es el objetivo final.La lealtad va más allá de la fidelización y se distingue porque el cliente nos percibe como «su» empresa. Para ellos debemos vincularnos a las emociones del cliente mediante la atención como persona (valores, aficiones, situación…).

MOTIVOS CONSCIENTES

• Cliente tener mi marca siempre en mente • Los valores de mi marca expresa deben coincidir con las del

cliente • Mi empresa debe estar en contacto constante con el cliente. • Cliente debe conocer atributos de mi empresa.

MOTIVOS

PRÁCTICOS

• Costo de cambio de proveedor por los beneficios que otorgo. • Facilitar el consumo repetitivo de forma cómoda y accesible,

así como variedad. • Satisfacer constantemente expectativas del cliente.

MOTIVOS

EMOCIONALES

• Mis mensajes deben llegar a sus emociones no solo a su cerebro.

• Ambiente agradable, generador de experiencias positivas y que perduren en su recuerdo.

RETENCIÓN REACTIVA • Ponerse en contacto con el cliente • Averiguar el motivo de su deseo de dejar la

empresa y si tiene presito ir al competidor. • Proponerle una oferta de retención adecuada

a su valor y razones de insatisfacción

• Determinar la causa de la alarma. • Preparar una propuesta de oferta a realizar al

cliente que subsane la causa de la alarma y le dé algo más.

• Ponerse en contacto con el cliente

proponiéndole la posible solución.

?

Alarma de posibles clientes que están en riesgo de baja.

Cliente manifiesta deseo de darse de baja

o dejar producto.

RETENCIÓN PROACTIVA

Page 61: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

61

7. BIBLIOGRAFÍA:

DR. JOSÉ DANIEL BARQUERO, DR. MARIO BARQUERO (2008): El libro de oro de las relaciones públicos y el marketing.

RICARDO PALOMARES BORJA (2010): Merchandising. Teoría, práctica y estrategia

http://es.slideshare.net/gproyectosjorge/merchandising-inmobiliario

Page 62: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

62

UNIDAD XIII

EMPRESA:

CONSTRUCTORA

INMOBILIARIA Y DE

SERVICIO OUTSOURCING

Al finalizar la unidad, el estudiante

comprende que las empresas

constructoras necesitan de una

organización para optimizar el

desarrollo y proceso edificatorio del

inmueble, así como de proveedores

externos de servicios afines para

rentabilizar y cumplir con los

objetivos.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................. 63

2. EMPRESA CONSTRUCTORA

INMOBILIARIA......................................... 63

3. OUTSOURCING .............................. 64

4. VENTAJAS ....................................... 64

5. OUTSOURCING LEGAL ................ 65

6. BIBLIOGRAFÍA ............................... 65

Page 63: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

63

1. INTRODUCCIÓN

En el campo inmobiliario, existen

sociedades que se dedican y

especializan en la elaboración, ejecución

y promoción de inmuebles. Para

optimizar se derivan labores específicas

a proveedores externos de servicios.

2. EMPRESA CONSTRUCTORA

INMOBILIARIA

La empresa constructora es la encargada

de edificar cualquier tipo o forma de

construcción, cuentan con la

infraestructura y mano de obra necesaria

además del manejar los materiales para

la construcción.

Compuesto por cinco fases:

Promoción

Proyecto

Ejecución

Uso y mantenimiento

Rehabilitación y de construcción

Los agentes del proceso de construcción:

PRIMARIOS: Actúan

directamente en el proceso.

SECUNDARIOS: Colaboran con

los agentes primarios

OTROS AGENTES: Aquellos que

actúan en determinados

momentos del proceso

edificatorio.

Page 64: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

64

La empresa constructora se puede definir

“como la unidad de producción, integrada

por el capital y el trabajo, cuya actividad

está al servicio del Bien Común y tiene

fin lucrativo”.

Los beneficios son prueba de una buena

administración, un índice de la marcha

de la empresa y reguladores de la vida

de la misma, pero no es el único factor,

también deben considerarse los factores

humanos y morales, importantes a largo

plazo. Cualquier empresa es una

sociedad de capitales como de personas,

tan importante son los bienes como los

que colaboran en el trabajo.

Los medios que el constructor maneja y

controla para la ejecución de la obra:

Recursos financieros

Recursos humanos

Recursos de maquinaria

Medios de maquinaria

Medios auxiliares

Materiales

Subcontratas

OBJETIVOS

Seguridad

Máxima productividad

Calidad

Cumplimiento de plazos

Cumplimiento de contrato

Óptimo beneficio

Satisfacción del equipo humano

Satisfacción del cliente

3. OUTSOURCING

Outsourcing o subcontratación es la

gestión o ejecución permanente de una

funcion empresarial por un proveedor

externo de servicios, es capaz de hacer

que una empresa sea más rentable, con

reducción de los costos, ya que la

contratación de empresas externas

especializadas puede ser una gran

ventaja para la empresa contratadora.

La empresa subcontratante deberá

transferir parte del control administrativo

y operacional a la empresa

subcontratada, de tal modo que ésta

pueda realizar su trabajo apartada de la

relación normal de la empresa

subcontratante y sus clientes.

4. VENTAJAS

Permite a la empresa

dedicarse específicamente a

tareas que le genera mayor

rentabilidad.

La seguridad de tratar con

especialistas en el sector

inmobiliario y constructor, con

prevención en el futuro que le

permitirá a su empresa una

economía significativa en

tiempo y recursos.

Page 65: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

65

Permite disminuir los costos

de gestión.

Eliminación de gastos

operativos de oficina.

Ahorro en cargas sociales del

personal.

Optimización del tiempo

disponible para realizar otras

actividades.

5. OUTSOURCING LEGAL

Outsourcing legal inmobiliario (OLI), es la

realización de servicios jurídicos

concretos.

El servicio de OLI tiene por finalidad

facilitar la tarea de las empresas

constructoras, inmobiliarias y otras

empresas afines a la actividad de bienes

raíces, en la preparación de estrategias

para enfrentar contratos y agilizar los

procesos críticos de la empresa en el

marco legal y también a contribuir en la

investigación y análisis de casos

judiciales entre otros. Todo ello realizado

por profesionales altamente capacitados,

lo que garantiza la calidad jurídica de los

trabajos encomendados.

Por ejemplo:

Elaboración y confección de

contratos inmobiliarios.

Argumentación con cada

abogado del cliente.

Revisión de los contratos que se

celebran con la entidad financiera

elegida.

Recabar la documentación del

cliente.

Coordinación de las citas con la

notaria, los funcionarios del banco

y con el cliente.

Trámite ante registros públicos.

Estudios de Títulos de propiedad.

Declaratoria de Fábrica,

independizaciones y

subdivisiones.

Reglamento Interno de Propiedad

exclusiva y propiedad común.

Prescripción Adquisitiva de

Dominio.

Constitución de Empresas

Inmobiliarias.

Procesos judiciales relacionados

con inmuebles

Asesoría para cada cliente

especifico según la necesidad.

6. BIBLIOGRAFÍA

o La Empresa Constructora

Y Su Organización,

Ma Francisca Céspedes

López

o www.bienesraicess.com

Page 66: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

66

UNIDAD XIV

GESTIÓN DE PROYECTOS

DE EDIFICACIÓN Y

GERENCIA (PROJECT

MANAGEMENT)

Se toma conocimiento que se

debe efectuar la planificación de

un conjunto de actividades que se

encuentran interrelacionadas y

coordinadas con una razón de

alcanzar objetivos específicos

dentro de los límites de un

presupuesto con calidades

establecidas en un tiempo

definido.

Contenido

1. CONCEPTOS GENERALES ......... 67

2. CARACTERÍSTICAS DE UN

PROYECTO ...................................... 67

3. TIPOS DE PROYECTOS .............. 68

4. ETAPAS DE UN PROYECTO ........ 68

5. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

PMBOK ......................................... 69

6. BIBLIOGRAFIA ...................... 70

Page 67: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

67

1. CONCEPTOS GENERALES

La gestión de proyectos es la disciplina del

planeamiento, la organización, la

motivación, y el control de los recursos con

el propósito de alcanzar uno o varios

objetivos.

Un proyecto es un emprendimiento

temporario diseñado a producir un único

producto, servicio o resultado con un

principio y un final definidos (normalmente

limitado en tiempo, en costos y/o

entregables), que es emprendido para

alcanzar objetivos únicos y que dará lugar

a un cambio positivo o agregará valor.

El primer desafío para la gestión de

proyectos es alcanzar la meta del proyecto,

y los objetivos dentro de las limitantes

conocidas. Las limitantes o restricciones

primarias son el alcance, el tiempo, la

calidad y el presupuesto. El desafío

secundario, y el más ambicioso de todos,

es optimizar la asignación de recursos de

las entradas necesarias e integrarlas para

alcanzar los objetivos predefinidos.

2. CARACTERÍSTICAS DE UN

PROYECTO

Todos los tipos de proyectos tienen en

común una serie de características:

Cuentan con un propósito.

Se resumen en objetivos y metas.

Se han de ajustar a un plazo de

tiempo limitado.

Cuentan con, al menos, una fase

de planificación, una de ejecución y

una de entrega.

Se orientan a la consecución de un

resultado.

Involucran a personas, que actúan

en base a distintos roles y

responsabilidades.

Se ven afectados por la

incertidumbre.

Han de sujetarse a un seguimiento

y monitorización para garantizar

que el resultado es el esperado.

Cada uno es diferente, incluso de

los de similares características.

Page 68: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

68

INICIACIÓN

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO Y CONTROL

CIERRE

3. TIPOS DE PROYECTOS

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son:

Según el grado de dificultad que entraña su consecución:

Proyectos simples.

Proyectos complejos.

Según la procedencia del capital:

Proyectos públicos.

Proyectos privados.

Proyectos mixtos.

Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:

Proyectos experimentales.

Proyectos normalizados.

Según el sector:

Proyectos de construcción.

Proyectos de energía.

Proyectos de minería.

Proyectos de transformación.

Proyectos de medio ambiente.

Proyectos industriales.

Proyectos de servicios.

Según el ámbito:

Proyectos de ingeniería.

Proyectos económicos.

Proyectos fiscales.

Proyectos legales.

Proyectos médicos.

Proyectos matemáticos.

Proyectos artísticos.

Proyectos literarios.

Proyectos tecnológicos.

Proyectos informáticos.

Según su orientación:

Proyectos productivos.

Proyectos educativos.

Proyectos sociales.

Proyectos comunitarios:

Proyectos de investigación.

Según su área de influencia:

Proyectos supranacionales.

Proyectos internacionales.

Proyectos nacionales.

Proyectos regionales.

Proyectos locales.

4. ETAPAS DE UN PROYECTO

1. Iniciación:

Define y autoriza el proyecto o una fase del

mismo. Implica las tareas de definición del

proyecto, que consisten en acotar su

alcance y realizar los procedimientos

necesarios a nivel administrativo para abrir

el proyecto de forma oficial dentro de la

compañía.

2. Planificación:

Consiste en establecer las acciones que se

llevarán a cabo durante el proyecto y su

calendarización en el tiempo, así como los

objetivos que se pretenden conseguir y los

recursos de los que se dispone, tanto

humanos como materiales. Lo más común

es realizar una matriz en la que para cada

acción que hay que realizar se establece

Page 69: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

69

PMBOK

1.Gestión de la Integración

2. Gestión del Alcance

3. Gestión del Tiempo

4. Gestión de los Costos

5. Gestión de la Calidad

6. Gestión de los Recursos

Humanos :

7. Gestión de las

Comunicaciones

8. Gestión de los Riesgos

9. Gestión de las

Adquisiciones

10. Gestión de los

Stakeholders

un responsable y una fecha en la que dicha

acción debe estar finalizada. De esta

manera, durante la siguiente etapa de

ejecución se puede realizar el seguimiento

del proyecto de forma sencilla.

3. Ejecución:

Compuesto por aquellos procesos

realizados para completar el trabajo

definido en el plan a fin de cumplir con las

especificaciones del mismo. Implica

coordinar personas y recursos, así como

integrar y realizar actividades del proyecto

en conformidad con el plan para la

dirección del proyecto.

4. Seguimiento y Control:

Mide, supervisa y regula el progreso y

desempeño del proyecto, para identificar

áreas en las que el plan requiera cambios.

Una vez el proyecto está planificado, la

ejecución consiste en que cada miembro

del equipo tomará la matriz definida y

realizará las tareas que le han sido

asignadas. La misión del gestor aquí es

doble; por un lado vigilar que la

planificación se cumple con la mayor

precisión posible, tanto en tiempo como en

esfuerzo (para que no aumenten los

costes), por otro, coordinar al equipo y

facilitar la solución a los problemas que

vayan surgiendo al equipo para desatascar

posibles cuellos de botella. Como gestor,

irás realizando modificaciones en tu

planificación para reajustarla,

adelantándote a los riesgos y comunicando

el estado del proyecto a tus interlocutores

(jefes y clientes).

5. Cierre:

Esta fase es meramente administrativa pero muy importante. Implica concluir oficialmente el proyecto, de manera que todos los implicados entienden que las tareas planificadas se han ejecutado y se puede realizar una valoración final del éxito del proyecto.

5. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

PMBOK

El PMBOK (Project Management Body Of Knowledge), desarrollado por el Project Management Institute (PMI) es una colección de procesos y áreas de conocimiento generalmente aceptadas como las mejores prácticas dentro de la gestión de proyectos. El PMBOK es un estándar reconocido internacionalmente (IEEE Std 1490-2003) que provee los fundamentos de la gestión de proyectos que son aplicables a un amplio rango de proyectos.

El 'PMBOK' 10 áreas de conocimiento comunes a casi todos los proyectos:

1. Gestión de la Integración del

Proyecto: Incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de la dirección de proyectos dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos.

2. Gestión del Alcance del Proyecto: Incluye los procesos para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido para completarla con éxito.

3. Gestión del Tiempo del Proyecto: Incluye los procesos para administrar la finalización del proyecto a tiempo y una variedad de diversos software que permite la capacidad de gestionar el tiempo a los planificadores.

Page 70: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

70

4. Gestión de los Costos del Proyecto:

Incluye los procesos involucrados en estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado.

5. Gestión de la Calidad del Proyecto: Incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue emprendido.

6. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto:

Incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto.

7. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto:

Incluye los procesos para garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados, oportunos y entregados a los grupos de interés.

8. Gestión de los Riesgos del Proyecto:

Incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la gestión, identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto.

9. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto:

Incluye los procesos de compra o adquisición de los productos, servicios o resultados que es necesario obtener fuera del equipo del proyecto.

10. Gestión de los Interesados del Proyecto:

Incluye los procesos involucrados en identificar a los interesados del proyecto o stakeholders, así como la planificación, gestión y control de sus expectativas sobre el proyecto.

6. BIBLIOGRAFIA

http://www.obs-edu.com/blog-project-management/administracion-de-proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas/

http://www.nebrija.es/~jmaestro/LS5168/Slides_Areas_Conocimiento.pdf

HTTP://WWW.OBS-EDU.COM/BLOG-PROJECT-MANAGEMENT/ETAPAS-DE-UN-PROYECTO/CONOCES-CUALES-SON-LAS-ETAPAS-DE-UN-PROYECTO/

Page 71: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

71

UNIDAD XV

EL NEGOCIO Y EL

DESARROLLO DE LA

COMERCIALIZACION

INMOBILIARIA

El Desarrollador inmobiliario concibe el negocio inmobiliario

desde la captación de la necesidad de un producto de la

demanda, pasando por la puesta en marcha de un Plan

Estratégico y un Plan de Negocios para ejecutar y

concretar el producto inmobiliario y termina su responsabilidad con

la escritura en manos de los compradores.

.

Contenido

1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .... 72

2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO .... 73

2.1. MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ... 73

2.2. VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN .... 73

2.3. OBJETIVOS Y METAS ................ 73

3. ANALISIS FODA ........................... 73

3.2. ANÁLISIS INTERNO ................... 74

Page 72: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

72

1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ANALISIS DEL SECTOR

En su crecimiento influyen y se destacan las obras relacionadas con la edificación de

viviendas y centros comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso al

financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y otras fuentes

del sistema financiero.

El cambio urbano y aumento de la construcción privada se produce principalmente en

Lima, donde:

• Clase media y media alta de la población – edificios de apartamentos con 3 hab.

• Clase media baja y baja – programa “Mi vivienda”.

ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS

GRADO DE RIVALIDAD

Diversidad de los competidores

Tamaño de los competidores

Diferencia en productos

Costos fijos (¿con que costos compiten?)

Identidad De Marca

COMPETIDORES POTENCIALES

- Diversidad de los competidores

- Tamaño de los competidores

- Diferencia en productos

- Costos fijos (¿con que costos compiten?)

- Identidad De Marca

COMPRADORES

- Tamaño del mercado

- Capacidad de compra

- Tiempo y urgencia

- Necesidades y deseo

SUSTITUTIVOS

- Inversión en vehículos

- Inversión en viajes

- Inversión en equipos tecnológicos

- Preferencias en comprar un lote de terreno

PROVEEDORES

- Disponibilidad, diferenciación

- Proveedores de insumos

- Subcontratistas, mano de obra

- Disponibilidad de equipos y tecnología

- Sustitutos

Buy SmartDraw!- purchased copies print this

document without a watermark .

Visit www.smartdraw.com or call 1-800-768-3729.

Page 73: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

73

2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

2.1. MISIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN

Satisfacer a nuestros clientes,

suministrando una combinación

única de valor en conocimiento y

experiencia para lograr unidades

inmobiliarias de alta calidad a

precios competitivos que permitan

rentabilizar los proyectos

inmobiliarios de nuestros clientes,

creando valor para ellos, para

nosotros y la sociedad en

general.

Elaboración de expedientes

técnicos.

Ejecución de proyectos.

Supervisión de obra.

2.2. VISIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN

“Ser reconocidos como una organización líder en el mercado inmobiliario, por la calidad de sus proyectos terminados, propios o de terceros bajo un modelo de gestión propio soportado en la aplicación de conocimientos, herramientas y tecnologías aplicados en combinación para éste fin”.

2.3. OBJETIVOS Y METAS

Desarrollar una estrategia de

ventas agresiva, desde las Pre-

ventas para financiar la

construcción del proyecto con

dinero de los mismos clientes

evitando el financiamiento a

través de un banco.

Desarrollo de políticas y

estrategias para la Elección

Personalizada del Cliente (EPC),

que cumpla con el perfil

adecuado para garantizar el

financiamiento del proyecto.

Sometimiento a todos los

procesos y procedimientos de

desarrollo del proyecto

inmobiliario a un proceso de

mejora continua mediante la

documentación de las lecciones

aprendidas al término de cada

etapa del proyecto.

Satisfacer las necesidades

económicas, de crecimiento y

superación de cada miembro de

la empresa, obteniendo lo mejor

de cada uno de ellos.

3. ANALISIS FODA

3.1. ANÁLISIS EXTERNO

Oportunidades:

Pequeños, medianos, grandes

empresarios y comerciantes.

Necesidad de viviendas,

mercados talleres de trabajo,

complejos deportivos, etc.

Complacencia entre empresas

rivales.

Existencia de experiencias

exitosas de gestión de desarrollo

local a nivel nacional.

Acceso a la innovación

tecnológica y científica por medio

de Internet

Existe una oleada de profesionales denominados

Page 74: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

74

progresistas, con anhelos de superación a través de los estudios y con deseos de tener un negocio y vivienda propio.

Amenazas:

Competencia.

Inestabilidad política, económica, jurídica del estado peruano, inflación,

vulnerabilidad ante el ciclo económico.

Cambios en las necesidades y gustos del cliente.

Cambios climáticos (extremos frío, y/o calor), que afecten procesos constructivos.

Presencia de intermediarios en la etapa de publicidad.

Persistente recesión económica.

Políticas hostiles del gobierno.

Existencia de conflictos sociales.

Centralismo en el manejo de las finanzas publicad.

3.2. ANÁLISIS INTERNO

Fortalezas

Conocimiento, destreza en el manejo de herramientas tecnológicas (manejo de

programas, software).

Conocimientos indispensables para entender la formulación de un Proyecto de

Inversión Privado como es un negocio inmobiliario.

Aliados estratégicos que conforman una cartera de contactos ideal para optimizar

costos desde la formulación del proyecto inmobiliario, pasando por la etapa de

diseño (cartera de profesionales) y finalmente la construcción del proyecto a nivel

de proveedores y contratistas.

Debilidades

Vulnerabilidad a presiones de competencia.

Orientación estratégica poco clara.

Débil imagen en el mercado.

Desventajas competitivas.

Actividades constructivas de subsistencia con escasa presencia tecnológica.

Page 75: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

75

MATRIZ FODA

Page 76: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

76

UNIDAD XVI

LEGISLACIÓN LABORAL

Entendemos por Legislación laboral

al conjunto de leyes y normas que

tienen por objetivo regular las

actividades laborales del trabajador y

del empleador.

Contenido UNIDAD XVI ....................................... 76

1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL

TRABAJO ............................................. 77

2. MINISTERIO DE TRABAJO ............... 77

3. RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL . 77

Condiciones ..................................... 77

Categorías ....................................... 78

Remuneración ................................. 78

Page 77: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

77

1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

DEL TRABAJO

La Organización Internacional del

Trabajo (OIT) es un organismo

especializado de las Naciones Unidas

que se ocupa de los asuntos relativos al

trabajo y las relaciones laborales. Fue

fundada el 11 de abril de 1919, en virtud

del Tratado de Versalles. Su

Constitución, sancionada en 1919, se

complementa con la Declaración de

Filadelfia de 1944.

La OIT tiene un gobierno tripartito,

integrado por los representantes de los

gobiernos, de los sindicatos y de los

empleadores. Su órgano supremo es la

Conferencia Internacional del Trabajo,

que se reúne anualmente en junio. Su

órgano ejecutivo es el Consejo de

Administración, que se reúne

cuatrimestralmente en Ginebra. Toma

decisiones sobre políticas de la OIT y

establece el programa y presupuesto

que posteriormente son presentados a la

Conferencia para su aprobación.

También elige al Director General. La

sede central se encuentra en Ginebra

(Suiza).

2. MINISTERIO DE TRABAJO

Es el Organismo rector en materia de

trabajo y promoción del empleo y ejerce

competencia exclusiva y excluyente

respecto de las políticas nacionales

concernientes al empleo.

A través de la SUNAFIL —

Superintendencia Nacional de

Fiscalización Laboral—, fiscaliza que las

diferentes leyes surgidas orgánicamente

de las políticas nacionales se lleven a

cabo satisfactoriamente.

3. RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN

CIVIL

Condiciones

Teniendo en cuenta la Clasificación

Internacional Uniforme de las Naciones

Unidas (CIIU), la actividad de la construcción

civil se encuentra dentro de la División 450,

Categoría F, la cual comprende:

Preparación del terreno,

contemplándose en ello la

demolición de edificios

La construcción de edificios

completos, partes de edificios y

obras de ingeniería civil, tales como

carreteras, túneles, puentes, entre

otros.

Acondicionamiento de edificios

Terminación de edificios

Alquiler de equipo de construcción y

demolición dotados de operarios.

El régimen laboral de la construcción civil se

encuentra regulado, entre otras

disposiciones, por el Decreto Legislativo N°

727, el cual en su artículo 12° excluye a las

empresas y personas naturales que si bien

pueden encontrarse dentro de las actividades

de construcción descritas, los costos

individuales de la ejecución de las obras de

éstas no excedan los 50 UIT.

Cuando se trate de la ejecución de un

conjunto de obras, para establecer si la

empresa respectiva queda comprendida en lo

dispuesto en el párrafo anterior se tomará el

costo individual de cada obra. Y para

establecer este costo individual, se tomarán

en cuenta todos los gastos, incluyendo las

remuneraciones y materiales.

En estos supuestos excluidos, conforme lo

señala el artículo 14° del Decreto Legislativo

N° 727, los trabajadores que sean

contratados por dichas empresas o personas

naturales, para la ejecución de obras civiles,

Page 78: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

78

regirán sus contratos y remuneraciones

mediante acuerdo individual o colectivo con

sus empleadores conforme a la legislación

laboral común, esto es, el régimen laboral de

la actividad privada. En tal sentido, los

contratos se celebrarán por obra o servicio y

las remuneraciones se podrán fijar

libremente, por jornal, destajo, rendimiento,

tarea u otra modalidad.

Conforme lo ha señalado el Tribunal

Constitucional en la Sentencia recaída en el

Expediente N° 0261-2003-AA/TC, en el

régimen laboral especial de los trabajadores

de construcción civil, podemos encontrar dos

(2) rasgos particulares:

La eventualidad: Dado que la relación

laboral no es permanente, esta relación

dura mientras se ejecute la labor para la

cual los trabajadores han sido

contratados o mientras dure la ejecución

de la obra.

La ubicación relativa: No existe un

lugar fijo y permanente donde se

realicen las labores de construcción,

desenvolviéndose en diversos sitios, sin

fijeza absoluta.

Categorías

Se consideran trabajadores de

construcción civil a todos aquellos que

realicen labores propias de esta actividad.

En el presente régimen se establecen tres

(3) categorías: Operarios, Oficiales y

Peones.

Operarios: Son los albañiles,

carpinteros, tierreros, pintores,

electricistas, gasfiteros, plomeros,

almaceneros, chóferes, mecánicos,

operadores de mezcladoras de

winchas y demás trabajadores

calificados.

Oficiales: Son los trabajadores que

realizan las mismas actividades que

los operarios pero en calidad de

ayudantes o auxiliares. Los

guardianes están considerados en

esta categoría.

Los trabajadores oficiales son aquellos

que no han alcanzado calificación en el

tramo de una especialidad; no pudiendo

ejecutar los trabajos que correspondan a

operarios.

Los trabajadores que efectuarán los

oficiales serán de pañeteado para

tartajeo, asentado de ladrillos pasteleros

en la rama de albañilería. En carpintería,

los oficiales efectuarán los trabajos de

desencofrado.

Peones: Son los trabajadores no

calificados que se ocupan indistintamente

de diversas tareas de la industria.

Remuneración

De acuerdo a los convenios colectivos

celebrados en la actividad de la

construcción y de los beneficios y

remuneraciones que en este régimen

laboral se aplica, podemos señalar que

los trabajadores de construcción civil

perciben los siguientes conceptos:

Remuneración básica (jornal)

Remuneración por los días de descanso:

dominical y feriados

Bonificaciones:

Bonificación Única de Construcción Civil

(BUC)

Bonificación por movilidad acumulada

Bonificación por altura

Bonificación por altitud

Bonificación por trabajo nocturno

Bonificación por contacto directo con

agua

Bonificación por especialización

Asignaciones

Escolar

Sepelio

Gratificaciones por Fiestas Patrias y

Navidad

Horas extras

Compensación por Tiempo de

Servicios

Compensación vacacional

Page 79: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

79

UNIDAD XVII

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

Es la política de recaudo de impuestos y artículos aplicables sobre los sujetos,

impuestos, contribución, tasas, las personas naturales o jurídicas,

sociedades conyugales, sucesiones indivisas y otros entes colectivos

nacionales o extranjeros domiciliados en el Perú y que están sometidos al

cumplimiento de las obligaciones para que el Estado disponga de fondos para prestar servicios y financiar la ejecución

de obras.

Contenido UNIDAD XVII ...................................... 79

1. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA .............. 80

a) NACIONALES .......................... 80

SUNAT ......................................... 80

b) MUNICIPALES ......................... 80

Impuesto Predial .......................... 80

Arbitrios ........................................ 80

Alcabala ....................................... 81

Page 80: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

80

1. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

a) NACIONALES

SUNAT

La Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria es un

organismo técnico especializado,

adscrito al Ministerio de Economía y

Finanzas que administra, recauda y

fiscaliza los tributos internos del

Gobierno Nacional, con excepción de los

municipales, dicta normas tributarias y

propone al Ministerio de Economía y

Finanzas la adopción de políticas

correspondientes al ámbito tributario.

Los principales tributos de los que se

ocupa son:

1. IGV

Es el impuesto que se aplica en las

operaciones de venta e importación

de bienes, así como en la

prestación de distintos servicios

comerciales, en los contratos de

construcción o en la primera venta

de inmuebles.

Actualmente corresponde al 18%

del precio parcial de venta.

2. IR

Es aquél que se aplica a las rentas

que provienen del capital, del

trabajo o de la aplicación conjunta

de ambos.

Este tributo se aplica a cinco

categorías de renta:

Primera: producidas por el arrendamiento, subarrendamiento o cesión de bienes. Corresponde al 6.25 % del 80% de los ingresos correspondientes a estas rentas.

Segunda: Rentas de Otros capitales. Corresponde al 6.25% del 80% de los ingresos correspondientes a estas rentas o al 5% del 100% de estos.

Tercera: Rentas del comercio, la industria y otros expresamente considerados. Corresponde al menos al 1.5% de los ingresos correspondientes a estas rentas.

Cuarta: Rentas del Trabajo Independiente. Corresponde al 9% de los ingresos correspondientes a estas rentas siempre y cuando estas excedan de los S/. 1500.00

Quinta: Rentas del trabajo en relación de dependencia. Corresponde al menos al 15% de los ingresos correspondientes a estas rentas.

b) MUNICIPALES

Impuesto Predial

Este tributo grava el valor de los

predios urbanos y rústicos en base a

su autovalúo. El autovalúo se obtiene

aplicando los aranceles y precios

unitarios de construcción que formula

el Consejo Nacional de Tasaciones y

aprueba el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento todos los

años. Su valor depende las siguientes

condiciones: Valor del autovalúo de

hasta 15 UIT 0.2% Más de 15 UIT y

hasta 60 UIT 0.6% Más de 60 UIT

1.0%. Se paga a la municipalidad

distrital en que se halle ubicado el

predio.

Arbitrios

Arbitrios Municipales Los Arbitrios

Municipales son tasas que se pagan

por la prestación o mantenimiento de

los servicios públicos de Limpieza

Pública, Parques y Jardines Públicos y

Serenazgo. Se paga en la

Page 81: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

81

municipalidad distrital en que se halle

ubicado el predio.

Alcabala

Es un Impuesto que grava las transferencias

de propiedad de bienes inmuebles urbanos o

rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera

sea su forma o modalidad, inclusive las

ventas con reserva de dominio.

Está obligado al pago el comprador o

adquiriente del inmueble. Los Notarios y

Registradores Públicos le solicitarán la

liquidación y pago del Impuesto de Alcabala

o en su defecto, la Constancia de No pago

como requisito indispensable para formalizar

la transferencia.

La base imponible del impuesto es el valor de

transferencia, el cual no podrá ser menor al

valor de auto avalúo del inmueble

correspondiente al ejercicio en que se

produce la transferencia. A la referida base

se aplicará la tasa del impuesto del 3%. No

está afecto al Impuesto de Alcabala, el tramo

comprendido por las primeras 10 un del valor

del inmueble. Se paga en la municipalidad

metropolitana en que se halle ubicado el

predio.

Page 82: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

82

UNIDAD XVIII

STAKEHOLDERS -

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA

La responsabilidad social

corporativa es la contribución

activa y voluntaria al

mejoramiento de las expectativas

y demandas de todos los

stakeholders de una empresa.

Contenido UNIDAD XVIII ................................... 82

STAKEHOLDERS -RESPONSABILIDAD

SOCIAL CORPORATIVA .................. 82

1. STAKEHOLDER: CONCEPTO .......... 83

2. STAKEHOLDERS EN GESTIÓN DE

PROYECTOS ........................................ 83

3. PARTES INTERESADAS: INTERNAS Y

EXTERNAS .......................................... 84

4. RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y EL

NEGOCIO ............................................ 84

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA (RSC) ......................... 85

Page 83: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

83

1. Identificación

1. STAKEHOLDER: CONCEPTO Stakeholder -en español Interesados o Grupo de interés- es un término utilizado por primera vez por R. E. Freeman para definir a «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa».

2. STAKEHOLDERS EN

GESTIÓN DE PROYECTOS En la gestión de proyectos, los stakeholders son todas aquellas personas u organizaciones que afectan o son afectadas por el proyecto, ya sea de forma positiva o negativa. Una buena planificación de proyectos debe involucrar la identificación y clasificación de los interesados, así como el estudio y la determinación de sus necesidades y expectativas.

¿Quiénes son nuestros actuales y potenciales stakeholders? ¿Cómo nos

afecta cada stakeholder? ¿Cómo afectamos a cada stakeholder?

De acuerdo a las respuestas podemos clasificar para determinar la prioridad de acción, según el tipo de influencia que ejerza en la organización:

De esta manera se podrán planificar,

desarrollar respuestas, y plantear

acciones estratégicas.

Metodología para identificar

y calificar a los stakeholders

Desde el enfoque estratégico:

Impactan en los objetivos de la

empresa y deben ser tomados en

cuenta para lograr resultados exitosos.

Desde el enfoque normativo

Las empresas están obligadas a

considerar los aspectos legales y

morales que los grupos de interés

demandan.

PODER

• COERCITIVO

• NORMATIVO

• UTILITARIO

LEGITIMIDAD

• SISTENA SOCIAL

• VALORES

• CREENCIAS

URGENCIA

• SENSIBILIDAD TEMPORAL

• CRITICIDAD

Page 84: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

84

3. PARTES INTERESADAS: INTERNAS Y EXTERNAS

Los grupos de interés o partes interesadas en una empresa, pueden ser internas y

externas según la relación que tengan respecto a esta, como se indica en el gráfico. Todo

stakeholder debe ser atendido y recibir la misma importancia, según sus expectativas y

entorno, para alcanzar los objetivos con éxito, en aras de un bienestar colectivo.

¿QUÉ STAKEHOLDERS TOMAR EN CUENTA?

¿El accionista? porque puso en riesgo

su capital.

¿El cliente? porque es el que genera los

ingresos a la empresa.

¿El empleado? porque es el que

produce o brinda el servicio que compra

el cliente.

¿El Gobierno? porque regula el accionar

de la empresa y tiene presión tributaria.

¿El proveedor? porque ofrece los

insumos necesarios para producir y

puede formar coaliciones.

¿La comunidad? porque tiene el recurso

natural que se necesita para producir, o

porque puede formar coaliciones.

¿A TODOS?

4. RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA

Y EL NEGOCIO

La ética estudia el bien y el mal y sus

relaciones con la moral y el

comportamiento humano. Se define

también como el Conjunto de costumbres

y normas que dirigen o valoran el

comportamiento.

La ética en los negocios es el estudio de

los estándares morales y cómo se

aplican a los sistemas y las

organizaciones mediante los cuales

producen y distribuyen bienes y servicios,

así como también se aplican en los

comportamientos de sus stakeholders.

¿Por qué aplicar ética en los

negocios?

El comportamiento no ético en los

negocios tiende a ser una proposición

INTERNOS

EXTERNOS

Page 85: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

85

para perder, porque deteriora las

relaciones cooperativas con clientes,

empleados y miembros de la comunidad

de los que depende el éxito del negocio.

Por ejemplo, debemos preguntarnos si

somos lo suficientemente honestos al

momento de informar acerca de nuestro

uso del tiempo, manejo del dinero y

logros… ¿los empleados realmente

trabajan el tiempo y las horas completas,

para recibir de la misma manera el

sueldo mensual? ¿Se ofrece al

consumidor lo que le prometieron en el

anuncio publicitario? ¿El cliente está

pagando de forma justa por la calidad

que recibe?

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA (RSC)

La responsabilidad social corporativa

(RSC) también llamada responsabilidad

social empresarial (RSE), se define como

la contribución activa y voluntaria al

mejoramiento social, económico y

ambiental por parte de las empresas,

generalmente con el objetivo de mejorar

su situación competitiva, valorativa y su

valor añadido.

INTEGRACION SOCIAL

La prioridad de los intereses comunes por sobre

los sectoriales genera mayor sostenibilidad del

conjunto social. Promover armonía y estabilidad

en la sociedad.

Según Jhon Mackey (2005) medimos nuestro éxito en cuánto valor podemos crear para todos los 6 de nuestros grupos de interés más importantes: clientes,

empleados, inversionistas, vendedores, comunidades y medioambiente. “La empresa ha ayudado a que las cosas buenas de la vida estén disponibles y al alcance de la gente. Este proceso ha dado ganancias razonables a quienes arriesgan su dinero y carreras; es una causa noble. Pero, hay que ir más allá; hace falta medir el éxito que se obtiene no sólo para uno mismo, sino para los demás.” Charles Handy (2002)

La filantropía corporativa puede ser buen

negocio y trabaja para el beneficio de

largo plazo aunque estas acciones no

generen utilidades.

La responsabilidad social corporativa va

más allá del cumplimiento de las leyes y

las normas, dando por supuesto su

respeto y su estricto cumplimiento. En

este sentido, la legislación laboral y las

normativas relacionadas con el medio

ambiente son el punto de partida con la

responsabilidad ambiental.

El cumplimiento de estas normativas

básicas no se corresponde con la

Responsabilidad Social, sino con las

obligaciones que cualquier empresa debe

cumplir simplemente por el hecho de

realizar su actividad. Sería difícilmente

comprensible que una empresa alegara

actividades de RSE si no ha cumplido o

no cumple con la legislación de

referencia para su actividad.

PIRÁMIDE DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL CORPORATIVA

ESTADO POLITICA

GOBIERNO

SOCIEDAD CIVIL "Bien

común"

EMPRESAS LUCRO TRABAJO PRODUCCI

ÓN

Page 86: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

86

Fuente: Carroll, A.B. (1979), "A three-

dimensional conceptual model of corporate”

Bibliografía:

R. EDWARD FREEMAN (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach.

R. EDWARD FREEMAN, ALEXANDER MOUTCHNIK (2013): Stakeholder management and CSR: questions and answers.

DR. JOSÉ DANIEL BARQUERO, DR. MARIO BARQUERO (2008): El libro de oro de las relaciones públicos y el marketing.

JULIANA RAMIREZ, MARIO VILLACORTA (2014): La responsabilidad social en las empresas de comunicación.

KETY JÁUREGUI - Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social (2014): Presentación “Las partes interesadas: identificación y mapeo”.

KETY JÁUREGUI - Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social (2014): Presentación “Evolución y concepto de responsabilidad social”.

Page 87: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

86

UNIDAD XIX

CONTABILIDAD Y

FINANZAS: LA TENENCIA

DE LIBROS, EL

BALANCE, AUDITORIO,

DUE DILIGENCE

Al finalizar la unidad, el estudiante

comprende que la contabilidad y

finanzas en una empresa son

importantes para el balance y el

progreso de esta.

Contenido UNIDAD XIX ............................................. 86

CONTABILIDAD Y FINANZAS: LA

TENENCIA DE LIBROS, EL BALANCE,

AUDITORIO, DUE DILIGENCE ............. 86

Al finalizar la unidad, el estudiante

comprende que la contabilidad y finanzas

en una empresa son importantes para el

balance y el progreso de esta. ............... 86

1. INTRODUCCIÓN ............................. 87

2. CONTABILIDAD Y FINANZAS ..... 87

3. TENENCIA DE LIBROS ................. 88

4. EL BALANCE ................................... 88

5. AUDITORÍA ...................................... 88

6. DUE DILIGENCE ............................. 89

Page 88: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

87

1. INTRODUCCIÓN

la utilización de ciertos principios al

registrar, clasificar y sumarizar, en

términos monetarios, datos financieros y

económicos, informan en forma oportuna

y eficiente las operaciones y la situación

de una empresa.

2. CONTABILIDAD Y FINANZAS

La contabilidad es una metodología

homogénea que dice cómo una empresa

debe presentar los estados contables, y

en base a esa metodología se puede leer

un balance de una empresa que no se

conoce y tomar una idea más o menos

cierta de cual es su situación. Pero

cuando se trabaja con finanzas es desde

dentro de la empresa, por lo tanto los

elementos y la información, son mucho

más adecuados para la toma de

decisiones. Siendo la

contabilidad un sistema de información

que utiliza las finanzas y muchas veces

de la forma en que están elaborados los

estados contables el área finanzas, debe

reelaborar esa información para su

utilización.

La contabilidad no es adecuada para la

toma de decisiones dentro de la

empresa. Las diferencias básicas entre la

contabilidad y las finanzas es que ambas

tienen distintos criterios para medir los

mismos hechos. Así tenemos:

La contabilidad trabaja con el criterio

de lo devengado, mientras que en

finanzas se lo hace exclusivamente

con el criterio de lo percibido.

La contabilidad no se incluye el costo

del capital propio, mientras que en

las finanzas sí se lo tiene en cuenta,

dado que es un elemento

Page 89: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

88

indispensable para el cálculo de

proyectos de inversión.

La contabilidad valúa a sus activos y

pasivos (bienes y deudas), en

finanzas las valuaciones son siempre

a valor de mercado.

3. TENENCIA DE LIBROS

La contabilidad es el proceso de

administrar y pronosticar las finanzas de

una empresa. Un contador asesora a una

empresa y elabora informes financieros.

La teneduría de libros es parte del

programa de contabilidad. Se refiere

solamente al registro y al mantenimiento

de sus registros financieros. Un tenedor

de libros ingresa información y mantiene

actualizadas sus cuentas.

4. EL BALANCE

Un balance general es un informe

financiero que da cuenta del estado de la

economía y finanzas de una empresa en

un momento o durante un lapso

determinado.

También conocido como estado de

situación patrimonial, un conjunto de

datos e informaciones presentados a

modo de documento final que incluye un

panorama de la situación financiera de

una entidad o empresa que a menudo

tienen lugar una vez al año.

5. AUDITORÍA

Es el proceso que realizan las

compañías para verificar la precisión y

validez de su gestión administrativa y

financiera, tanto en dependencias

(instituciones gubernamental) y

entidades (empresa o sociedad)

basándose en las Normas

Internacionales de finanzas. (NIF)

Tipos importantes:

Auditoría fiscal: dictamina sobre la

razonabilidad de los estados

financieros preparados por la

administración de las empresas

públicas y privadas presentando los

estados financieros a las entidades

de control (sunat, ministerio de

trabajo, contraloría)

Auditoría interna (financiera):

pueden realizarse para asegurar que

la compañía está siguiendo los

procedimientos apropiados

establecidos por la gerencia ejecutiva

(el control interno para reingeniería)

Un “auditor” está en condiciones de emitir su

opinión en forma objetiva y profesional, tiene

la responsabilidad de reunir los elementos de

juicio suficientes que le permitan obtener una

certeza razonable.

Procedimiento de auditoría en

inmuebles (en obra /construido) :

Se verifica qué tarifas y acuerdos

en relación al proyecto figuran en el

contrato (presupuestos, proceso de

negociación del contrato,etc)

Se calcula el porcentaje del edificio

construido para el posterior pago

(valorización), entrevistando a los

albañiles, supervisores y verificando

los materiales para ver si sus precios

no han sido adulterados y han

utilizado materiales baratos de poca

calidad.

Los proyectos de construcción

finalizados pueden ser auditados

para asegurar que el costo del nuevo

activo iguala el valor de todos los

materiales y mano de obra gastados

en el proceso de construcción del

edificio.

Page 90: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

89

6. DUE DILIGENCE

El Due Diligence es un proceso de

recolección o levantamiento de

información, que se realiza en la etapa

precontractual de un negocio o empresa,

para evaluar las continencias que

desencadenaría la realización del mismo.

Se realiza antes de que se firmen los

documentos que legalizan la compra de

la empresa.

Se utiliza generalmente para diversos

conceptos relacionados con la

investigación de una persona o empresa

antes de firmar un contrato o un acto que

implica ciertos estándares de atención.

7. BIBLIOGRAFIA

o www.definicionabc.com/economia/bal

ance-general

o www.monografias.com

o www.tuguiacontable.com

o PARTICULARIDADES DE LA

AUDITORÍA EN EMPRESAS

CONSTRUCTORAS, JOSÉ JERÓNIMO

RICO GARCÍA

Page 91: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

90

UNIDAD XX

LA GESTIÓN FINANCIERA. EL CRÉDITO La gestión financiera y la función siempre

han estado ligado a la empresa y de la estructura de la misma y forma parte de

la función administrativa

Contenido

1. RIESGO FINANCIERO .................. 91

2. TIPOS DE FINANCIAMIENTO ......... 91

CRÉDITO ............................................ 92

1. DEFINICIÓN ................................ 92

CRÉDITO INMOBILIARIO ........... 92

CRÉDITO HIPOTECARIO ........... 92

Page 92: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

91

GESTIÓN FINANCIERA

La gestión financiera consiste en

administrar los recursos que se tienen en

una empresa para asegurar que serán

suficientes para cubrir los gastos para

que esta pueda funcionar. Esto consiste

en anticipar los diversos riesgos

financieros que afectan específicamente

cada operación de la empresa. En una

empresa esta responsabilidad la tiene

una sola persona: el gestor financiero.

De esta manera podrá llevar un control

adecuado y ordenado de los ingresos y

gastos de la empresa.

1. RIESGO FINANCIERO

1. Riesgo de mercado, asociado a las

fluctuaciones de los mercados financieros

2. Riesgo de cambio, consecuencia de la

volatilidad del mercado de divisas.

3. Riesgo de tipo de interés, consecuencia

de la volatilidad de los tipos de interés.

4. Riesgo de mercado (en acepción

restringida), que se refiere

específicamente a la volatilidad de los

mercados de instrumentos financieros

tales como acciones, deuda, derivados,

5. Riesgo de crédito, consecuencia de la

posibilidad de que una de las partes de un

contrato financiero no asuma sus

obligaciones

6. Riesgo de liquidez o de financiación, y

que se refiere al hecho de que una de las

partes de un contrato financiero no pueda

obtener la liquidez necesaria para asumir

sus obligaciones a pesar de disponer de

los activos —que no puede vender con la

suficiente rapidez y al precio adecuado—

y la voluntad de hacerlo

7. Riesgo operativo, que es entendido como

la posibilidad de ocurrencia de pérdidas

financieras, originadas por fallas o

insuficiencias de procesos, personas,

sistemas internos, tecnología, y en la

presencia de eventos externos

imprevistos

2. TIPOS DE FINANCIAMIENTO

1. Financiación propia: el capital es

proporcionado por los socios de la

empresa.

2. Financiamiento de terceros:

• Crédito de institución financiera.

• Incorporación de un inversionista.

• Préstamos de Organizaciones No

Gubernamentales.

Page 93: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

92

CRÉDITO

1. DEFINICIÓN

El crédito es una operación financiera

donde una persona presta una cantidad

determinada de dinero a otra persona

llamada "deudor", en la cual, este último

se compromete a devolver la cantidad

solicitada en el tiempo o plazo definido

según las condiciones establecidas para

dicho préstamo más los intereses

devengados, seguros y costos asociados

si los hubiera.

CRÉDITO INMOBILIARIO

Que entrega un banco o financiera a una

persona jurídica para financiar la

ejecución de un proyecto inmobiliario, con

garantías financieras establecidas

específicamente según las circunstancias

y características de cada caso. La

evaluación crediticia en este caso

contempla la salud financiera de la

entidad, de sus socios y la viabilidad del

proyecto a ejecutar. Normalmente es

pactado para ser pagado en el corto o

mediano plazo.

CRÉDITO HIPOTECARIO Que entrega un banco o financiera a una persona natural o jurídica para adquirir una propiedad ya construida, un terreno, la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido. LA evaluación crediticia contempla la salud financiera de la persona y riesgos de desgravamen. Normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años).

Page 94: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

93

UNIDAD XXI

FIDEICOMISO. FONDOS DE

INVERSIÓN EN BIENES

RAÍCES.

Es un contrato celebrado por escritura pública en el que según la ley 24441, una

persona que es el Fiduciante, transmite la Propiedad Fiduciaria de bienes

determinados a otro Fiduciario quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien

se designe beneficiario o Fideicomitente. Este instrumento se adapta a

emprendimientos inmobiliarios con fondos de terceros

Contenido

FIDEICOMISO .................................... 94

1. Historia ..................................... 94

2. Definición .................................. 94

3. Funciones Generales ................ 95

4. Obligaciones Específicas .......... 95

FONDOS DE INVERSIÓN EN BIENES

RAÍCES .............................................. 96

1. Definición .................................. 96

2. Estructura y Funciones ............. 96

Page 95: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

94

FIDEICOMISO

1. Historia

El fideicomiso es una figura

originalmente perteneciente al derecho

familiar romano. El término latino fidei

comissus significa literalmente ‘encargo

de confianza’. Este consistía en el

encargo del patrimonio heredable

familiar a un tercero para que lo custodie

y maneje hasta que el heredero pudiera

manejarlo por su cuenta. Actualmente

esta figura ha trascendido al derecho de

propiedad.

2. Definición

Un fideicomiso tiene lugar cuando un

fiduciante transmite la titularidad de

activos a un fiduciario para que, en un

plazo determinado, cumpla fines

establecidos.

Una vez cumplido el plazo, o cumplidos

los fines establecidos, la propiedad de

los activos producidos por el fiduciario a

partir de los activos originales, así como

los activos originales restantes, pasan a

manos del fideicomisario.

Por cumplir sus funciones el fiduciario

recibe una compensación.

Los activos pasan del fiduciante al

fiduciario a ‘título fiduciario’, lo cual los

protege de terceros en caso de quiebra

o ejecución coactiva de deuda contra el

fiduciario.

Estas condiciones generan gran

confianza entre las partes interesadas

pues reducen los riesgos financieros y

económicos.

Page 96: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

95

3. Funciones Generales

4. Obligaciones Específicas

Page 97: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

96

FONDOS DE INVERSIÓN EN BIENES RAÍCES

1. Definición

Es una institución de inversión colectiva

que reúne fondos de distintas personas,

naturales o jurídicas, para invertirlos en

bienes inmuebles. Esta responsabilidad

se delega a una sociedad

administradora que puede ser un banco

o institución financiera.

2. Estructura y Funciones

Está constituida por la unión de

Sociedad Gerente y Sociedad

Depositaria con un Reglamento de

Gestión.

Sociedad gerente

1. establece el proyecto, predio o propiedad

objeto de inversión.

2. lleva la contabilidad.

3. realiza publicaciones exigidas legalmente.

4. controla que la sociedad depositaria cumpla el

‘reglamento de gestión’

Sociedad depositaria

1. recibe el dinero que aportan los

clientes

2. custodia los valores y demás

instrumentos representativos de las

inversiones

3. controla que la sociedad gerente

cumpla el ‘reglamento de gestión’

Page 98: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

97

UNIDAD XXII

PROYECTOS DE INVERSION

Y EVALUACION DE

PROYECTOS INMOBILIARIOS

Es una propuesta de acción que requiere la utilización de un

conjunto de recursos humanos, materiales y tecnológicos para obtener rentabilidad y utilidad

pudiendo ser un proyecto privado y/o público y/o social; un

proyecto de inversión necesita de estándares para tener un

control científico para su éxito y cumplir con su objetivo, donde toda inversión está expuesta a riesgos que vale la pena asumir.

.

Contenido UNIDAD XXII ...................................... 97

PROYECTOS DE INVERSION Y

EVALUACION DE PROYECTOS

INMOBILIARIOS ................................. 97

1. DEFINICIÓN ................................ 98

2. ETAPAS DEL PROYECTO .............. 98

2.1. ESTUDIOS .............................. 98

PRELIMINARES .................................. 98

2.2. ANTEPROYECTO O ESTUDIO DE

PRE FACTIBILIDAD.............................. 98

2.3. CONSTRUCCIÓN DEL COMITÉ .. 98

2.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ...... 98

2.5. ESTUDIO DE MERCADO ........... 99

2.6. ANÁLISIS DE INGENIERÍA O

ESTUDIO TÉCNICO. ............................ 99

2.7. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

99

2.8. MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN ................. 100

Page 99: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

98

1. DEFINICIÓN

Es un plan que si se le asigna

determinado monto de capital y se le

proporciona insumos de varios tipos,

podrá producir un bien o un servicio, útil

al ser humano o a la sociedad en

general.

Evolución de un proyecto de inversión

tiene como objeto conocer su

rentabilidad económica y social, de tal

manera que asegure resolver una

necesidad humana en forma eficiente,

segura y restable.

2. ETAPAS DEL PROYECTO

2.1. ESTUDIOS

PRELIMINARES

Se conceptualiza el proyecto de forma general delimitando los rangos máximos y mínimos de inversión con información que se tiene sin hacer mayor investigación para conocer la probabilidad de realizar dicha inversión. A partir de la información existente, el juicio común, la opinión que da la experiencia, los costos y los ingresos.

2.2. ANTEPROYECTO O ESTUDIO

DE PRE FACTIBILIDAD

Con el propósito de determinar la rentabilidad y vialidad de un proyecto deberá realizarse un estudio destinado a profundizar con información más detallada del estudio de mercado, tecnología que se empleara y la rentabilidad del proyecto en el análisis de alternativas planteadas.

2.3. CONSTRUCCIÓN DEL COMITÉ

Consiste en formar un grupo de trabajo

interdisciplinario que encargue de llevar a

cabo todos los estudios concernientes al

proyecto de inversión. Puede ser

informal, temporal o relativamente

permanente.

Se recomienda que el comité tenga

carácter formal y permanente, esperando

lograr con esto que exista un

seguimiento en el desarrollo del

proyecto.

2.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

En esta etapa se realizara un estudio completo y final con el nivel más profundo en el análisis. Deben presentarse los canales de comercialización más adecuados para el productos así como deberá presentarse una lista de contratos de ventas ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción, etc. La información presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada con respecto a la inversión, siempre que los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados. Contiene toda la información del anteproyecto pero son tratados los puntos finos de la alternativa más viable resultante elaborándose un documento del proyecto que está integrado por:

Page 100: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

99

2.5. ESTUDIO DE MERCADO

la realización de este estudio nos permite demostrar la existencia de la necesidad de un servicio considerando los elementos de juicio necesarios. Los objetivos son:

Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrece los productos existentes en el mercado.

Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

como último objetivo, el estudio de mercado propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en el mercado, ya que este puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. un mercado aparentemente saturado indicara que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume. La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del merco no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto.

2.6. ANÁLISIS DE INGENIERÍA O

ESTUDIO TÉCNICO.

Consiste en identificar y especificar las

características que debe tener el activo

fijo, así como la creación de un proceso

de producción optimo que permita la

mejor utilización y control de los recursos

destinados al funcionamiento del

proyecto.

Se encarga de verificar la posibilidad

técnica de fabricación del producto que

se pretende y analiza determinando el

tamaño óptimo, la localización optima,

los equipos, las instalaciones y la

organización que requiere para realizar la

producción.

2.7. ESTUDIO ECONÓMICO

FINANCIERO

TIENE COMO FINALIDAD DEMOSTRAR QUE

EXISTEN RECURSOS SUFICIENTES PARA

LLEVAR A CABO EL PROYECTO Y SE TENDRÁ

UN BENEFICIO. EL CAPITAL INVERTIDO

DEBERÁ SER MENOR AL RENDIMIENTO QUE

SE OBTENDRÁ

Page 101: Librogerencia

Curso de Gerencia y Gestión Empresarial

100

2.8. MÉTODO DE EVALUACIÓN

DE LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN

La decisión de aceptar o rechazar un

proyecto de inversión se realiza en base

a la aplicación técnica de uno o varios

métodos de evaluación:

Periodo De Recuperación

Tiene como objetivo determinar el tiempo

necesario para que el proyecto genere

los recursos suficientes para recuperar la

inversión realizada.

Periodo De Recuperación Descontado

Evalúa el número de años que la

empresa necesita para recuperar su

inversión original con la diferencia de la

anterior, de que este toma los flujos de

efectivo futuros y los trae al presente a

una tasa de descuento.

Método De Tasa Interna De Retorno

Es la tasa de interés que igual al valor

presente a los flujos de efectivo

esperados para el futuro, o ingresos, con

el costo inicial del desembolso.

Para evaluar el proyecto, se debe

comparar la “TIR” del proyecto con la

tasa del costo de capital. si la TIR es

mayor que la tasa del costo del capital,

se acepta el proyecto si no es así se

rechaza.

Riesgo E Incertidumbre

Estos representan la probabilidad que

existen, de que el cambio en las

variables macro económicas y

operacionales ocasione la reducción y/o

eliminación de la rentabilidad de la

inversión.