librocientificidadyracionalidadenlacienciajuridica

Upload: hery-diaz-arrieta

Post on 12-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CIENTIFICIDAD Y RACIONALIDAD

    EN LA CIENCIA JURDICA

    YEZID CARRILLO DE LA ROSA

    Profesor en la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Universidad de Cartagena

    Departamento de Investigaciones

    Facultad de Derecho y Ciencias Polticas

    Vicerrectora de Investigaciones

  • Cientificidad y racionalidad de la ciencia jurdica.Autor: Yezid Carrillo de la RosaPrimera edicin, diciembre de 2010ISBN: 978-958-9230-67-1

    Rector: Germn Arturo Sierra AnayaVice-Rector Acadmico: Edgar Parra ChacnVice-Rector de Investigacin: Alfonso Mnera CavadaVice-Rector Administrativo: Robinson Mena RoblesSecretaria General: Marly Mardini Llamas

    Editor: Fredy Badrn Pada. Jefe Seccin de Publicaciones Universidad de CartagenaDiagramacin y montaje: Alicia Mora Restrepo

    Depsito LegalDerechos: Universidad de CartagenaEditorial Universitaria, Centro, Calle de la Universidad, Cra 6, No 36 100, Clustro de San Agustn, primer piso. Cartagena de Indias, 2010.

  • INFORMACION DEL AUTOR

    YEZID CARRILLO DE LA ROSA

    [email protected] / [email protected]

    Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Cartagena. Candidato a Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Magster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en tica y Filosofa Poltica de la Universidad de Cartagena. Especialista en Derecho Pblico de la Universidad Externado de Colombia. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Licenciado en Filosofa y Letras de la Universidad Santo Toms.

  • RESUMEN

    Este informe trata de discutir el problema de la cientificidad y la racionalidad de la ciencia jurdica. Las primeras seis secciones tratan de reordenar un referente terico sobre la cientificidad de los saberes en general, para ello, se hizo un registro de las tendencias que histricamente han influido, de manera decisiva, en la definicin del concepto de ciencia y de ciencias sociales, y en la discusin sobre su mtodo y su racionalidad; ello nos permiti elaborar un marco terico para interpretar la problemtica de la ciencia jurdica; las secciones 7 y 8 estn dedicados a analizar el problema de la cientificidad de la ciencia jurdica el cual se halla atado a la discusin sobre la cientificidad de las ciencias sociales y humanas en general y la necesidad de replantear el problema de la cientificidad en trminos de racionalidad, cuestin desarrollada en el apartado final.

    Palabras clave

    Ciencias sociales, ciencia jurdica, positivismo, dogmtica jurdica, paradigma, mundo de la vida, razn prctica, intersubjetividad, racionalidad analtica, anarquismo epistemolgico, arqueologa y genealoga, hermenutica.

    Key Word

    Social science, legal science, positivism, dogmatic legal paradigm, world of life, practical reason, intersubjectivity, analytical rationality, epistemological anarchism, archeology and genealogy, hermeneutics.

  • INTRODUCCIN

    Este trabajo constituye el informe final de investigacin del proyecto denominado: El problemas de la racionalidad y de la cientificidad de ciencia jurdica desarrollado como parte de mi labor investigativa como docente de la Universidad de Cartagena y como investigador principal del grupo de Teora del derecho y problemas jurdicos contemporneos. Este informe se integra a la lnea de investigacin en ciencia jurdica, interpretacin y racionalidad del derecho inscrita en Colciencias y desarrollada previamente en diversos artculos e informes; entre otros debo mencionar: En torno a las posibilidades epistemolgicas del conocimiento jurdico; El problema de la cientificidad y la racionalidad de la ciencia jurdica; Aproximacin al concepto de ciencia jurdica y a la teora de la interpretacin de H. Kelsen; Curso de teora y filosofa del derecho; Origen y desarrollo histrico de la ciencia jurdica hasta el siglo XIX; De la cientificidad a la racionalidad del discurso dogmtico jurdico (el puesto de la razn prctica en la dogmtica jurdica); Problemas y paradigmas de las ciencias sociales y jurdicasy Critica al concepto de ciencia y de ciencia jurdica.

    1 Este proyecto fue llevado a cabo con recursos y materiales propios del grupo.2 Revista Jurdica No. 14 de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias-Colombia, Julio de 2000, pp. 126-145.3 Revista Cultural, Universidad Libre Sede Cartagena. (2003). ao 1, No.1, Cartagena de Indias-Colombia Febrero de 2003, pp. 41-72.

    4 Revista Cultural, Universidad Libre Sede Cartagena, ao 2, No.3, Cartagena de Indias-Colombia Febrero de 2003, pp. 89-108.

    5 Revista Jurdica No. 15 de la Facultad de derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias-Colombia, Mayo de 2005, pp. 237-265.6 Revista Telemtica de Filosofa del Derecho, n 11, 2007/2008, pp. 335-348.7 Carrillo De la Rosa, Yezid. Problemas y paradigmas de las ciencias sociales y jurdicas. Bosch, CasaBosch, Casa Editorial, S.A. Cartagena-Colombia, 2008.8 Revista Dilogo de Saberes, Universidad Libre seccional Bogot, No. 29, 2008, pp. 239-255.

  • La primera seccin de este trabajo intenta presentar una panormica histrica de las ciencias sociales y humanas. Por tal motivo, puede ser visto, en su primera parte, como un texto de epistemologa general al estar ella orientada a reflexionar la forma como en nuestra cultura se ha desarrollado la idea de ciencia, y al tratar de sistematizar y exponer, los problemas y teoras epistemolgicas que han ido surgiendo con su despliegue histrico. En esa medida, este trabajo puede resultar til para estudiosos e investigadores de las reas de las ciencias sociales y en especial, para aquellos que se interesen por el estudio de las tradiciones y paradigmas epistemolgicos.

    La segunda parte, por su especificidad, es un texto de filosofa o teora del derecho, que pretende introducir a estudiantes, jurista, jueces y abogados a los principales paradigmas y problemas de la ciencia jurdica, por ello, metodolgicamente, su lectura puede ser abordada independientemente de la primera parte, como parte del curso de introduccin al derecho o de filosofa (teora) del derecho.

    Su propsito central es el de problematizar la idea de ciencia jurdica; para ello, inicialmente indagamos por sus orgenes y el desarrollo histrico de la misma hasta finales del siglo XIX y principios del XX, fecha en que surge, a nuestro juicio el ltimo y ms importante intento de constituir una ciencia unitaria del Derecho: nos referimos a la teora pura del derecho kelseniana, a la que dedicamos, por su importancia, un captulo del mismo. Esta segunda parte finaliza, intentando hacer una sistematizacin de los problemas que surgen de la constitucin y la dinmica interna de lo que hoy denominamos ciencia o dogmtica jurdica.

  • 1. LA PROBLEMTICA EN TORNO DE LA CIENCIA JURDICA

    La primera pregunta que esta investigacin se formul vers sobre el concepto de ciencia jurdica. A qu llamamos ciencia jurdica?. Lo primero que encontramos fue que a la ciencia jurdica tambin se le denomina, dogmtica jurdica, ciencia dogmtica del derecho, ciencia del derecho en sentido estricto o, jurisprudencia y que en forma general, ella hace referencia a un procedimiento reflexivo, sistemtico y crtico que permite a los jueces, abogados, juristas tericos y dems operadores del derecho, resolver una hiptesis (problema) posible o real dentro del marco de referencia de reglas y principios propuestos por el sistema jurdico.

    Inicialmente fue la filosofa la que se hizo cargo de los problemas bsicos y del derecho, hoy esa tarea esta compartida con la dogmtica jurdica o jurisprudencia. En una poca inclusive, fue un lugar comn hablar de una iuris naturalis scientia, es decir, de una ciencia natural del derecho a la que llamaban ciencia pero era en realidad una filosofa; as las cosas, la ciencia del derecho natural era a su vez la filosofa del derecho.

    Lo anterior se explica por la forma indistinta como operaban en la prctica estas dos formas de reflexin. Desde Platn a Hegel, los grandes filsofos vieron en el derecho uno de los campos principales o fundamentales de su actividad; considerando la jurisprudencia como una proyeccin o prolongacin de los grandes sistemas filosficos.

    9 Desde los comienzos de la reflexin crtica y racionalista en Grecia hasta la crisis del pensamiento metafsico como consecuencia de la aparicin de la concepcin positivista del conocimiento, poco antes del siglo XIX, el modelo epistemolgico del conocimiento del derecho que domin fue el propuesto por el iusnaturalismo, cuya nota esencial fue su carcter metafsico, por lo que el derecho era visto como algo ideal no reducible ni a datos ni a hechos empricos. (Robles, 1993, 43).

  • 10

    Desde el siglo XVII, la jurisprudencia empieza a relacionarse con la ciencia, as, en Inglaterra desde Burke y Blackstone se intenta constituir como ciencia al igual que la mecnica. En Hegel, ya est presente estas dos formas de pensar el derecho, por ello distingue entre jurisprudencia filosfica y jurisprudencia positiva; la primera tiene como objeto de estudio la idea de derecho (el concepto de derecho y su realizacin); la segunda tiene como finalidad la exposicin de lo que sea derecho positivo en un momento histrico determinado.

    Ahora bien, la ciencia sobre el derecho no ha sido siempre la misma y a ello obedece, en parte, la variedad de denominaciones con la que se le designa. Nuestra trabajo precisa distinguir, a pesar de la existencia de elementos comunes, la diferencias existentes entre la actividad intelectiva que desarrollaron los juristas romanos, la de los glosadores y posglosadores en la Edad Media y la concepcin que surge en la modernidad; conviene adems diferenciar, entre las pretensiones cognitivas de la actividad desplegada por los estudiosos del derecho en el sistema continental europeo, de la tarea llevada a cabo por los juristas en los pases del sistema del common law. No obstante lo anterior, es un lugar comn admitir que lo que entendemos por ciencia del derecho, en tanta elaboracin racional y sistemtica de conocimientos y argumentos sobre las normas que se consideran jurdicamente obligantes, tuvo su origen en el mundo romano.

    El concepto de ciencia jurdica siempre ha estado precedido de intensas discusiones que surgen de su misma denominacin como ciencia. Ahora bien, preguntarse por la cientificidad de la dogmtica o ciencia jurdica exige dar respuesta a un interrogante previo que se encuentra en el origen mismo de la filosofa y de la pregunta por las posibilidades del conocimiento y que podemos formular de la siguiente manera: A qu puedo llamar ciencia? O mejor Qu es la ciencia? O Cundo un argumento o enunciado puede catalogarse de cientfico? La respuesta a estos interrogantes nos condujo a reformular la pregunta inicial pues

    plantearnos el problema de la dogmtica jurdica en trminos de cientificidad, es partir de los presupuestos del positivismo decimonnico, que da por sentado, que la ciencia es el nico o, por lo menos, el mejor modelo argumentativo por su rigurosidad y objetividad; no obstante, si admitimos, como ya es comn, que la ciencia, por lo menos en su versin ms fuerte, no es el saber ms importante ni el ms legitimo, y ni siquiera un saber objetivo; y que al lado de la ella se encuentran otros saberes fundamentales para el funcionamiento de la sociedad que pueden gozar de igual legitimidad, nuestra percepcin

  • 11

    de la problemtica se modifica; de all que la cuestin no sea tanto la cuestin de la cientificidad como de la racionalidad de la ciencia jurdica.

    Nuestra indagacin evidenci que la teora epistemolgica del siglo XX y la actual teora social, ha mostrado como el concepto de racionalidad rebasa los lmites de la racionalidad analtica instrumental que defendi el modelo cientfico del positivismo, y que en ella debemos incluir el modelo de racionalidad prctica que no tiene como objeto realizar demostraciones ni establecer conclusiones apodcticas como en la ciencia, sino guiar las deliberaciones en las controversias, facilitar la elaboracin y formulacin de argumentos no necesarios que tienen carcter persuasivo, no demostrativo, y la toma de decisiones.

    Desde esta perspectiva la importante no es interrogarse si la actividad del jurista es cientfica o no sino saber si puede o no ser controlada por la razn, ello es, si puede ser considerada racional, a pesar de que no funcione de la misma manera como lo hace la ciencia fsico-matemtica. De suerte que la pregunta no es tanto en qu medida la dogmtica jurdica es ciencia sino Cul es el puesto de la razn prctica en la dogmtica jurdica?.

  • 1

  • 1

    2. APROXIMACIN AL CONCEPTO DE CIENCIA

    2.1. La ciencia como institucin social

    Lo primero que debe sealarse es que la ciencia como institucin social y humana existe desde tiempos remotos: Herdoto seala como las crecidas del Nilo inundaban peridicamente los campos cultivables, como consecuencia de ello, los llamados harpedonautas o agrimensores medan las tierras para redistribuirlas, estos personajes hacan surgir el orden del caos. El mundo y la vida recomenzaban para los agricultores del valle del Nilo gracias a la geometra y la medida del agrimensor. Este es, segn Herdoto, el origen de la geometra, acaso sin saberlo el agrimensor (Serres, 1991, 90-91). Fueron tambin los egipcios quienes al construir un saber en el mbito de la meteorologa y la periodicidad de las estaciones produjeron la primera revolucin tecnolgica de la humanidad: la aparicin de la agricultura10.

    Los babilonios estudiaron los eclipses y elaboraron un conocimiento rudimentario sobre los cuerpos celestes y la interposicin de los cuerpos; sin embargo, como lo sealaremos ms adelante, hasta el siglo XVII la ciencia fue un saber que tuvo muy poca repercusin en la vida y el pensamiento de los hombres; es sobre todo a partir de Galileo, cuando surge la ciencia moderna, y la posterior aplicacin

    10 Sin lugar a duda, la aparicin de la agricultura debi producir un gran impacto espiritual y social. A partir de ese momento, el hombre modifica su modo de ser y de estar con la tierra, la que comenz a ser deseada y utilizada como elemento de produccin de bienes y riqueza. Imaginemos adems, lo que debi significar ella frente a la divisin social del trabajo, la circulacin de bienes y la aparicin de instituciones como el estado y el derecho.11La historia nos muestra como uno de los grandes impulsores del conocimiento, Carlomagno, era analfabeta. Las estadsticas sealan como a comienzos del Renacimiento exista en Europa un 99% de analfabetismo en la poblacin rural de Europa y en las ciudades slo el 50 % saba leer y escribir.

  • 1

    masiva de los principios cientficos a los procesos de produccin de bienes de consumo (Revolucin Industrial), es que la ciencia se convierte en una institucin social con una fuerza decisiva en la transformacin de la historia humana.

    2.2. La ciencia como poder

    Ahora bien, el anlisis de la ciencia tambin puede hacerse no ya como una institucin histrica y social sino desde la perspectiva de las relaciones de poder, la ciencia puede estudiarse como un poder, como conocimiento que confiere un poder manipulador (Feyerabend) o como condicin de posibilidad del ejercicio del poder tal y como lo sugiere Foucault, para quien los regmenes discursivos del saber reproducen formas sociales de dominacin.

    Bacn, es quien acua en la historia del pensamiento filosfico la frase: El saber es poder. Ella sugiere el abandono del ideal del sabio humanista, satisfecho con su labor solitaria, para sustituirlo por una ciencia institucionalizada que responde al esquema de un saber que se reproduce con finalidades sociales y polticas especficas. Es un saber que se atesora y que es explotado tcnica y meticulosamente, asimilndolo a un bien valioso, a una mercanca que debe ser producida bajo una minuciosa planificacin y cuyos resultados no se exponen a la opinin pblica sino que se guardan; en Bacn el secreto y el misterio en el saber es la regla bsica.

    Es esta sugerencia de Bacn de mantener atesorados y en el misterio el resultado de la investigacin bsica la que lo aparta de la tradicin filosfica en general y de la ilustracin en particular quienes consideraron que el saber general no puede perjudicar y debe ser accesible a todos.

    Bacn pone al descubierto esa nueva articulacin que se estaba operando en el mundo moderno entre hombre, naturaleza y conocimiento, que conduce a redefinir la relacin entre la sociedad,

    12 Bacn es una de las figuras ms polmica con que cuenta el pensamiento filosfico, quizs por su pragmatismo exacerbado, su inescrupulosa ambicin poltica y su alabanza desmedida en la renovacin de la ciencia. En su utpico estudio New Atlantis (Nueva Atlntida), que redact al final de su existencia, desarrolla una visin del futuro en la que describe una sociedad cientfica que vive slo en funcin de la ciencia.

  • 1

    el poder y el saber, conjetura que hoy nos permiten explicar, no slo la relacin entre la ciencia, la tecnologa, el poder poltico y el podero militar que experimentamos en nuestro mundo actual, sino el porqu se disuelven los lmites que existan entre la ciencia como actividad que pretenda explicar tericamente la realidad, como un fin en s misma, como una investigacin o ciencia pura, desinteresada y objetiva, cuyo conocimiento surge de la actitud o deseo del hombre de explicar y comprender su realidad, de la admiracin (Aristteles), y sus aplicaciones en una tecnologa especfica, esto es, como ciencia aplicada. La revolucin industrial es la fiel expresin de esa disolucin entre la ciencia como una actividad pura, terica y desinteresada y la de la ciencia como un discurso del poder. Hoy da est claro que es el marco de las aplicaciones de la ciencia (industria alimenticia, blica, farmacutica, etc.) la que decide y orienta la investigacin pura.

    2.3. La ciencia como saber racional

    No obstante lo anteriormente sealado, esta aproximacin a la ciencia parte de la consideracin de que ella es primordialmente un saber; un saber que tiene un momento de emergencia decisivo en

    13 Esta nueva relacin entre el hombre, el sujeto de conocimiento y el saber, esta expresada claramente en los diez primero aforismos del Novun Organum (Nuevo Organn o indicaciones relativas a la interpretacin de la naturaleza escrita en 1620), especialmente en el tercer aforismo en donde se unen saber y poder. Bacon habla tambin del poder del hombre sobre la naturaleza, se refiere a la relacin de dominio que se posibilita por parte de este sobre su entorno; pero este poder sobre la naturaleza es el camino para el desarrollo poltico del poder. 14 La tecnocracia es una concepcin del gobierno en la sociedad que surge a principios del siglo XX en Estados Unidos en la que los tecnlogos o tcnicos sustituyen al poltico en la toma de decisiones. En la tecnocracia, segn Garca-Pelayo, la razn poltica se identifica con la razn tcnica que gobierna el proceso y la estructura poltico-institucional; la ciencia y la tcnica proveen el conocimiento necesario para la direccin del sistema lo que elimina los conflictos ideolgicos o de intereses. Este esquema de gobierno no es sino la concrecin de un esquema ideolgico y de un movimiento sociopoltico mucho ms amplio: el progresismo norteamericano, que fundado sobre el mito del ingeniero, abogaban por una separacin entre administracin y poltica y por una redistribucin del trabajo en donde esta ltima pasara de los polticos a los tcnicos expertos, es decir a los tecncratas, quienes pueden solucionar los problemas sociales de forma neutral. En el fondo la tecnocracia, es la versin ms sutil o si se quiere final- del racionalismo ilustrado y de la modernidad. 15 Hoy como nunca la actividad cientfica requiere de la economa y de los tecncratas, y es desde este escenario que se definen las polticas pblicas en materia de ciencia y tecnologa. No podemos olvidar que, despus de la Segunda Guerra Mundial resurge la discusin en torno al enorme potencial que la ciencia y la tecnologa pueden aportar al desarrollo social y econmico, y sobre todo, las ventajas comparativas que esta actividad puede traer frente a los otros estados en materia blica. Uno de los factores que influye decisivamente en el rumbo de la ciencia ha sido la guerra, (Recordemos a Arqumedes y sus espejos para incendiar las naves romanas, a los investigadores de Harbad que disean aviones que escapan a los radares o a los cientficos que fabrican armas qumicas) o mejor la industria blica -la que presupone a la ciencia blica- considerado por muchos economistas como el mejor negocio de todos los tiempos. (Carrillo, 2001, pp. 81-82).

  • 1

    la historia del pensamiento y de la cultura humana: Grecia. Por qu Grecia? Porque el pensamiento griego es el punto de emergencia de las dos grandes tradiciones sobre la ciencia que incluso hoy subyacen a nuestra actividad investigativa: me refiero a la tradicin aristotlica y la tradicin galileana. La primera recibe el nombre de Aristteles, uno de sus ms importantes representantes, la segunda en cambio, aunque debe su nombre a Galileo Galilei se deriva del pensamiento pitagrico platnico y arquimdico.

  • 1

    3. LA TRADICIN ARISTOTLICA Y LA TRADICIN GALILEANA DE LA

    CIENCIA

    3.1 El aporte de los presocrticos

    La forma como comprendemos y nos relacionamos con la realidad y las categoras que usamos para explicarla o criticarla o sistematizarla, y en general, la manera como llevamos a cabo nuestra prctica cientfica o filosfica en Occidente, hunde sus races, a mi juicio, en dos hiptesis que nos legaron los antiguos presocrticos y que constituyeron el marco conceptual que les permiti a ellos desplegar sus indagaciones sobre la naturaleza y el fundamento ltimo de lo existente. Una de esas ideas Popper la ha denominado la tradicin de la discusin crtica, la otra es ya un lugar comn: la idea del racionalismo absoluto o de una realidad racional. A ellas me referir a continuacin.

    3.1.1 La tradicin de la discusin crtica

    Con los presocrticos se inicia, segn Popper, una tradicin que el denomina la tradicin de la discusin crtica que se refleja tanto en sus preguntas como en la actitud dialctica y crtica que estos tuvieron ante las diferentes tesis que intentaban explicar la realidad. Recuerda Popper que, todas la civilizaciones crearon estructuras educativas cuya funcin primordial era la de preservar, pura y sin cambios, la doctrina de su fundador, tratando de que estos slo se dieran como reformulaciones de los conceptos primitivos del maestro o de sus palabras. En el marco de estas estructuras dogmticas la defensa de una se haca, no apoyndose en argumentos crticos, sino en aseveraciones, declaraciones o condenaciones; un ejemplo nico y

  • 1

    excepcional de este tipo de instituciones en el mundo griego fue la es la escuela pitagrica (Popper, 1958, 26).

    A diferencia de la escuela pitagrica, los presocrticos y en general los griegos se orientaron de una manera totalmente diferente; su fundamento fue el debate, la crtica abierta y la discusin racional entre varias escuelas y al interior de la mismas; de all que las ideas surgieran dentro de un contexto dialctico mediado por la libertad y creatividad, y que cada generacin propusiera una filosofa y una cosmogona de mucha originalidad. Jenfanes, quien lleva la tradicin jnica a Elea, parece estar consciente de que sus enseanzas y conocimientos eran meramente conjeturales y falibles, y que vendran otros que sabran mucho ms que l (Popper, 1958, 27).

    Esta actitud se va a mantener en el pensamiento griego y se convertir en el fundamento de su sistema de pensamiento. Las escuelas griegas no propugnaron por la preservacin de una doctrina especfica, por el contrario, estimularon y gestionaron la creacin de nuevas ideas y la relacin dialctica y crtica entre discpulo y maestro.

    La tradicin de la discusin crtica propone una ruptura o rompimiento con la actitud dogmtica, y reivindica, la existencia de un mundo diverso y plural, en donde no hay verdades preestablecida ni por establecer, un universo en donde el conocimiento tiene un carcter conjetural, hipottico, meramente provisional y en donde la discusin racional se convierte en el nico instrumento que tenemos para obtenerlo (Popper, 1958, 29).

    3.1.2 Los presocrticos y el racionalismo absoluto

    A ms de lo anterior las indagaciones presocrticas, non proveen del esquema conceptual a travs del cual se aproxima y conoce lo real. La idea fundamental de los presocrticos, sobre la cual estructuraron su forma de razonamiento y de anlisis, se apoy en el presupuesto metafsico de que la physis (naturaleza) estaba sometida a un logos (razn), de que el mundo se hallaba regido por leyes inexorables y racionales que nada ni nadie poda violentar y que por consiguiente, la totalidad de lo real, de lo existente, no se encontraba al arbitrio o al azar sino por el contrario gobernado por un orden racional absoluto. Por consiguiente, conocer la physis, saber que era lo real, exiga conocer ese orden, desentraar esa racionalidad.

  • 1

    Si el hombre es logos (razn), si su carcter esencial es el de ser racional, deba entonces el mundo para ser inteligible, para ser aprensible y explicable, portar las mismas cualidades racionales. Este racionalismo fue el gran invento griego, la gran ficcin, el legado sobre la cual hemos construido nuestro saber, edificado nuestras hiptesis o conjeturas. Ahora bien, ste racionalismo griego se apoya en algunos presupuestos contra-fcticos que a continuacin me permito sintetizar:

    Uno de ellos es la idea de juicios universales. Los presocrticos privilegiaron los juicios universales sobre los particulares, no por creer que estos ltimos fueran falsos y los primeros verdaderos (ambos pueden ser verdaderos o falsos), sino por considerar que estos ltimos transmitan conocimientos transitorios y circunstanciales, y no permanentes como si hacan los primeros; lo que para los griegos inclina la balanza a favor de los universales, es que stos, a diferencia de los particulares, nos permiten conocer las cosas por lo que son, es decir, en sus causas y principios.

    El juicio universal lo es por la intencin del sujeto y no por consideracin al objeto que se conoce. No existen los universales como objetos externos al sujeto de conocimiento, lo que existe es la actitud de ste ltimo que tiene como finalidad organizar cierta informacin y algunas intuiciones de manera que al final se obtengan conocimientos permanentes sobre los objetos.

    La caracterstica bsica del juicio universal consiste en suponer que el objeto que se describe siempre ha sido, es y ser o, que el fenmeno analizado siempre ha sucedido, sucede y suceder de la manera que se detalla, lo que en realidad es absolutamente falso, pues del futuro no se puede tener ninguna evidencia emprica sino meras suposiciones, las constataciones son siempre hacia el pasado.

    Pero la idea de juicios universales no era posible sin otra hiptesis metafsica, hiptesis segn la cual existe la unidad a pesar de la diversidad. Los presocrticos a pesar de constatar empricamente una realidad mltiple y heterognea que en sana lgica slo poda ser expresada por medio de juicios particulares, creyeron en la posibilidad de reconducir esa pluralidad a un fundamento o base comn que permitiera su unificacin de la experiencia, no ser posible la existencia de los juicios universales.

    En sntesis, para los presocrticos, la formulacin de juicios universales exiga la aceptacin de una conjetura que desobedeca la evidencia sensible, conjetura segn la cual existe la unidad a pesar de

  • 0

    la multiplicidad. Esta fue la idea que gui a los primeros cosmlogos quienes contra toda evidencia del cambio admitieron que algo permanece y persiste, que a pesar del devenir algo queda y permite que se hable de unidad.

    La multiplicidad es lo que se revela a los sentidos, es la forma de aparecer lo uno, el ser, en el mundo real, es su apariencia no su esencia. Para los presocrticos, orientamos por los sentidos es creer que la apariencia mltiple de ser es su realidad, por el contrario si nos guiamos por la razn constatamos que el ser es uno y que la multiplicidad es la apariencia del uno.

    Conocer lo que sean las cosas, segn esta apreciacin, exige no dejarse engaar por esa impresin primera de los sentidos sino por el contrario, tratar de aprehender la unidad o esencia encubierta por la apariencia. As las cosas, el conocimiento verdadero para los presocrticos surge como consecuencia del descubrimiento de ese orden o razn (logos) interna que, al reconducir la apariencia a un principio nico, permite sistematizar y comprender la realidad, catica, discontinua y desordenada como totalidad.

    La tradicin aristotlica de la ciencia y la galileana supondrn, al igual que los presocrticos, que la realidad es racional y que la actividad de la ciencia debe estar orientada a descubrir esa racionalidad que puede expresarse en principios o leyes. Lo que las distingue es la forma como cada una de ellas entienden esa racionalidad. As, para la tradicin aristotlica, como ya lo veremos, la racionalidad que gobierna a la naturaleza (physis) es una racionalidad teleolgica o final, de suerte que descubrir los fines que guan a los objetos que pueblan el universo es saber lo que son: por el contrario, en la tradicin galileana, apoyada en la teora platnica que reduce el orden de la realidad a matemtica apoyado en Arqumedes y Pitgoras, conocer el mundo es poder reformularlo en el lenguaje de la matemtica. La idea de ciencia galileana reduce el universo a una cifra, a una medida.

    3.2 La tradicin aristotlica

    3.2.1 El pensamiento fsico de Aristteles

    La primera tradicin elabora su idea de ciencia apoyada en el pensamiento aristotlico para quien el conocimiento cientfico tiene como propsito dar razones de los fenmenos o hechos que se observan. El conocimiento cientfico presupone un primer movimiento

  • 1

    que parte de la observacin y a travs de la induccin (epagoj) obtiene unos principios generales que enuncian las propiedades de la especie o gnero. Esta operacin intelectual se complementaba con una segunda: la deductiva, que permita inferir enunciados acerca de fenmenos o hechos a partir de premisas que contenan los principios o causas explicativas y que segn Aristteles podan ser: formal, material, eficiente y final. La causa material, se refiere a la materia de la que est compuesta una cosa; la causa formal, supone la organizacin sistemtica del conocimiento teniendo en cuenta la especie, el tipo o la clase; la causa eficiente o motriz, explica a los fenmenos por las causas primeras, fuente de movimiento, generacin o cambio; y, la causa final, que explica el fenmeno en relacin con su objetivo o pleno desarrollo del individuo; de todas ellas, para Aristteles, esta ltima era la de mayor importancia y no deba faltar. Es precisamente, esta apuesta por la causa final, por la explicacin teleolgica de los fenmenos que se estudian, lo que caracteriza esta tradicin epistemolgica.

    El mundo de Aristteles es un mundo con sentido en el que las cosas se mueven en busca de su lugar natural. El sentido existe por naturaleza y todo se mueve hacia l naturalmente: el crecimiento, la finalidad y el sentido se entienden como dimensiones consustanciales a la naturaleza, pues todo en ella tiene una finalidad. En esta visin universo indica totalidad y cosmos, el orden hermoso y armonioso que reina en su interior.La tesis de la existencia de un cosmos, implica la aceptacin de principios ordenadores en virtud del cual el conjunto de los seres reales forma un todo organizado jerrquicamente. Estas ideas son fundamentales en el esquema astronmico y fsico que propone Aristteles. De la idea de cosmos, se sigue, que las cosas estn o deben estar sometidas a un orden, y por consiguiente, que a cada cosa le corresponde segn su naturaleza un puesto, un lugar que gua su sentido dentro del universo.

    16 Esta palabra ha sido traducida como induccin, sin embargo parece ser que para l no signific lo que para nosotros significa induccin, esto es, un mtodo que nos conduce a la formulacin de juicios universales a partir de juicios particulares. Aristteles es deudor de la mentalidad racionalista griega por ello para l, el conocimiento seguro es el que proviene por va deductiva, cuya forma primordial era el silogismo. 17 Esta tesis se opuso a la teora mecanicista de Demcrito quien afirmaba la existencia de una pluralidad infinita de mundos compuesto tanto de tomos en movimiento como de vaco entre los mismos y los que no se rigen por gobierno, inteligencia u orden alguno. La visin aristotlica es organicista y teleolgica, el universo de Demcrito, por el contrario una creacin trgica y sin destino lanzada a la suerte en donde los tomos al chocar producen cosas y una organizacin aparente que es modificada luego de que se produce un nuevo choque.

  • Aristteles sostuvo, que el universo era una esfera semejante a una cebolla que contena diversas esferas dentro de s, una esfera vasta pero finita cuyo centro era la tierra y cuyo lmite se encontraba en las estrellas fijas incorruptibles; mas all de stas no exista nada excepto el motor inmvil, que no movindose, mova todo lo dems. Segn esta teora, bajo la esfera de las estrellas fijas se encontraban los planetas, tambin incorruptibles, y debajo de estos, la tierra; ahora bien, envolviendo la tierra se hallaba primeramente el agua y sucesivamente el aire y el fuego, despus venan las esferas cristalinas a las que pertenecan la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Jpiter y Saturno, que eran los nicos siete planetas conocidos, despus se hallaban la esfera de las estrellas fijas.

    Por la poca en que vivi Aristteles, el pensamiento fsico griego admita la existencia de dos zonas heterogneas que estructuraban el universo: una corresponda a las esferas supralunares o circulares en donde reinaba la quietud, que para los griegos era el signo de perfeccin, orden, inmaterialidad y eternidad. Otra era la de las esferas sublunares, reino del movimiento y de la materia, por lo tanto del desorden y la imperfeccin. Esta teora fue tambin defendida por Aristteles, por eso para l, el estado de reposo es el estado duradero y perfecto, que tiende a perpetuarse indefinidamente; por el contrario, el movimiento natural es un estado transitorio que culmina cuando alcanza su objetivo. Si el universo se encuentra en orden es porque cada cosa se halla en su lugar natural, esto es, en reposo. La tesis aristotlica como vemos descansa en una concepcin esttica del orden, por lo que el movimiento es una especie de desorden y desequilibrio en el ser. El movimiento es consecuencia de la violencia, o por el contrario, un esfuerzo del ser por recuperar su estado natural y de reposo perdido. Esta ltima concepcin del movimiento Aristteles le denomina movimiento natural.

    No obstante lo anterior, Aristteles, apoyado en la teora de la potencia y el acto infiere la existencia del movimiento eterno. En realidad en la teora aristotlica el movimiento no es un estado, sino un proceso, un flujo o devenir. La materia requiere del movimiento para poder pasar de la potencia al acto, de lo contrario es mera potencialidad, las cosas se constituyen y se realizan en y por el movimiento natural. Este razonamiento lo lleva a sealar la existencia y necesidad del movimiento circular: el movimiento rectilneo es limitado, presupone

    18 Aristteles sostiene la existencia de un movimiento y un mundo eterno, increado y coetneo, en el que cada cosa tiene su lugar natural: la tierra, el agua, el aire y el fuego, solo en su lugar natural un cuerpo puede considerase en reposo (Moreau, 1972, 117 y ss.).

  • un punto de partida y uno de llegada, el movimiento para ser eterno debe ser entonces circular.

    Como se observa, la fsica griega elabor sus teoras teniendo como marco de referencia varios supuestos entre los que podemos mencionar: a) la tierra era el centro del universo (geocentrismo); b) la tierra es el lugar del movimiento, el lugar de la generacin y corrupcin; c) La heterogeneidad del universo; d) la sola existencia de movimientos circulares. Son estos supuestos los que constituirn el punto de partida de la Astronoma de Claudio Tolomeo de Alejandra y se constituir en el esquema bsico del pensar y el conocer que dominar la Edad Media20.

    3.2.2 Los supuestos terico-epistemolgico del mundo medieval

    El hombre medieval comn, que no saba leer ni escribir, explicaba el mundo apoyado no slo en las verdades reveladas e interpretadas por las autoridades religiosas, sino tambin, segn las supersticiones o creencias comnmente admitidas. (Randall, 1952, 32 y ss). El hombre culto medieval, entre las que se hallaban la nobleza que habitaba las ciudades y el alto clero, por el contrario, lo haca apelando a los instrumentos de la lgica y de la razn pero subordinados a la fe; puede decirse, por consiguiente, que si bien poseen una mentalidad teolgica y teleolgica, en donde Dios aparece como principio y fin de la existencia y del conocimiento humano, este hombre segua creyendo con la misma fe de los griegos en el poder explicativo de la razn.

    19 Claudio Tolomeo de Alejandra (100 -170), retomando a Aristteles construye un sistema de teoras y explicaciones astronmicas que predominaran hasta el siglo XVI. En el almagesto, su primera gran obra, propuso una teora geomtrica que explicaba matemticamente los movimientos y posiciones del sol, la luna y los planetas contra un fondo de estrellas inmviles. Tolomeo admiti al igual que Aristteles, que la tierra, al igual que los dems planetas, tena forma esfrica y se hallaba inmvil en el centro del universo. Su tesis fundamental era que el sol, la luna y los planetas giraban en pequeas circunferencias (Al igual que Aristteles Tolomeo sigui creyendo que el movimiento circular era el movimiento perfecto y corresponda a los astros) cuyos centros a su vez lo hacan alrededor de circunferencias mucho ms grandes de la que la tierra era el centro. Tolomeo pretendi demostrar geomtricamente el movimiento circular de todos los astros en el cielo, sin embargo, las observaciones y los clculos confirmaban algo distinto, por lo que introdujo su hiptesis de los excntrico (Segn esta hiptesis, el centro del movimiento de los planetas no estaba exactamente en le centro de la tierra) y su teora de los epiciclos, que intentaba describir la pequea circunferencia sobre la que giran los objetos en el espacio, sin embargo, para que esta teora funcionara se vio forzado a introducir variaciones en las matemticas tradicionales. Confirmadas y aceptadas por Tolomeo las tesis de Aristteles, stas se admitieron como principios de la ciencia astronmica.20 La fsica griega aristotlica propona un esquema conceptual altamente elaborado desde el punto de vista cualitativo ms no cuantitativo, por ello sus tesis no eran contrastables ni verificables a travs de la experiencia, lo que quiere decir que no eran matematizables. La fsica aristotlica, partiendo del sentido comn, somete al dato a un procedimiento extremadamente coherente y sistemtico. (Aristteles, 1975, 136).

  • El procedimiento lgico del pensador medieval parta siempre de una autoridad aceptada, las que en su orden eran: la autoridad de la escritura, que conduce a preferir a sta, frente a cualquier consideracin intelectual formulada por el espritu humano o la observacin, de tal suerte que si se produce una confrontacin entre la observacin y las escrituras, haba que preferir a estas ltimas; la autoridad de Aristteles, que era aceptado en todo aquello que estuviera en contradiccin con los dogmas cristianos, como por ejemplo, el mundo increado y el determinismo; la autoridad de la razn natural y sus principios innatos, los que se tienen su fundamento en Dios, pues no es posible oponer la razn natural a la razn divina; por tanto, razn humana y razn teolgica se integran y articulan (Combrie, 1974, 63-64).

    El pensamiento medieval, a diferencia del cientfico moderno (quien buscar describir y controlar el mundo para predecir el futuro y dominar la naturaleza), centr su inters en la construccin de un gran sistema de ciencia teolgica que le permitiera comprender la realidad mediante la contemplacin, lo que nos muestra una diferencia frente a la actitud del cientfico moderno. La sabidura a la que aspiraba el hombre medieval terminaba con una visin metafsica y teolgica del mundo, el mundo fsico, en ese sentido, era algo creado que remita a su creador, una especie de representacin alegrica o simblica del ms all.

    Al concluir la Edad Media el hombre medieval tena una visin de su mundo externo y un conjunto de conocimientos plenamente aceptado, que se expresaba no slo en los libros doctos sino tambin en escritos de orden popular y que podramos sistematizar de la siguiente manera: un conocimiento tcnico, que permita la manipulacin muy rudimentaria de la naturaleza; un conocimiento filosfico, del que haca parte la medicina, interesado por los problemas generales de la naturaleza y del mundo y que tena como fundamento conceptual los autores griegos, latinos e islmicos; el conocimiento matemtico, donde se inclua a la fsica y la astronoma, con menos prestigio que la filosofa; las artes hermticas o mgicas, conocidas por muchos pero practicadas por pocos; el conocimiento teolgico, que contena las verdades religiosas, las que se encontraban por encima de todas estas formas de conocimiento y las subordinaba y que se expresaba en diversas fuentes. No obstante lo anterior, en la prctica, los lmites

    21 El universo medieval tal y como nos lo mostr Dante aceptaba las ideas del astrnomo alejandrino Tolomeo, que haba a su vez sistematizado las doctrinas griegas y aristotlicas. El universo tiene un centro que es la tierra, tres cuartos de ella estaban cubiertos por agua, en la mitad de la esfera se encontraban los continentes de Europa, Asia y frica, y en el centro de la tierra firme el jardn del paraso.22 En el Antiguo Testamento y en el Nuevo, en los escritos de los padres de la iglesia, los concilios, etc.

  • entre un saber y otro se diluan, as, tanto la filosofa como la astronoma podan teorizar sobre los cielos, las matemticas se relacionaban con la cbala y la magia, la filosofa con la alquimia, y con la arquitectura.

    3.3 La tradicin galileana

    3.3.1 El giro copernicano

    Hasta antes del siglo XVI y XVII, fecha en que opera el giro copernicano, la actitud cientfica principal era la de observar, el sujeto de conocimiento era un simple espectador observador ingenuo que concibe al mundo como algo que preexiste al acto de conocimiento y que tiene una y solo una forma de interpretarse. Mundo, verdad y experiencia inmediata se identifican. El siglo XVII, no es slo el siglo de la revolucin cientfica, es tambin el escenario de un nuevo sujeto de conocimiento: el sujeto que duda y que experimenta (Medina, y otros, 2000, 17).

    Para el nuevo sujeto no hay unidad originaria, el mundo se pone a distancia en tanto es un mundo del que hay que desconfiar (dudar): de ser-en-el-mundo el hombre pasa a ser un sujeto-para-un mundo. El nuevo sujeto de conocimiento, es el sujeto que habita un mundo escindido y separado de s que ya no le brinda seguridad ontolgica de antes y que ya no permite derivar de su experiencia inmediata una verdad. Ahora bien, al no poder hallar en este mundo las certezas y evidencias que le proporcionen la seguridad necesaria para existir, el individuo-experimentador de la ciencia moderna se vuelve hacia s; ya no va a ser ms el receptor de una verdad que le es dada desde el exterior, l es el centro productor de la misma. Este individuo moderno es el punto de emergencia de lo que se ha denominado la subjetividad moderna (Margot, 1995, 14); a partir de ella se reordenar un mundo que carece de certeza, pero ya no partiendo de un hecho fctico: la existencia material de ste, sino de un hecho mental: su subjetividad, su conciencia; esto es, su razn.

    Lo anterior implica un rechazo a la physis (naturaleza) de la fsica griega y de la forma de relacionarse con ella, ya no se aspira a la unidad originaria, la nueva mirada, esconde el deseo de poder y control sobre la naturaleza, en esto influye decisivamente el incipiente

    23 La excepcin esta actitud la tuvieron, en la Edad Media, tres actividades: la alquimia, la astrologa y el teratomorfismo. (Gonzalo, 1996, 9-26).

  • capitalismo que impondr la necesidad de cosificar los objetos segn las necesidades y la utilidad, stos hechos harn que surja un nuevo rgimen de enunciabilidad, un nuevo orden del discurso cientfico que respecto de los fenmenos ya no se pregunta por qu? O para qu?, sino cmo?.

    En esta nueva visin de la ciencia, el mundo es mecnico, causalista, pragmtico y funcional, en donde el mundo se asimila a una mquina al arbitrio de un Dios dotado a su vez de propiedades mecnicas (Margot, 1995, 12). Por ello mismo, las preocupaciones intelectuales realizan un desplazamiento cognoscitivo cuyo inters no est tanto en descubrir la esencia o sustancia fundante de los fenmenos que nos proporcionen su sentido y finalidad, sino ms bien en establecer su estructura, su funcionamiento y su mecnica. La nueva ciencia, sustituye las explicaciones cualitativas de Aristteles y el mundo griego por las enunciaciones matemticas de Arqumedes. Explica los fenmenos a partir de abstracciones e idealizaciones: la complejidad de la realidad emprica se sintetiza en conceptos ideales.

    Advirtase pues, que el nuevo sujeto investigador, concibe el mundo de una manera distinta, ya no como una fusin de propiedades y poderes guiados por una teleologa en el que hay que reconocer finalidades sino como un flujo de sucesos, eventos o hechos sometidos a leyes. Dentro de ste mundo moderno, la labor del cientfico es la de reducir a una frmula matemtica las propiedades y estructuras de los hechos, por ello, el conocimiento de la realidad se sintetiza en hiptesis que relacionan acontecimientos, sucesos o eventos que deben ser verificados: la confrontacin de la hiptesis con la observacin y experimentacin determinar el valor explicativo de la misma.

    Es este el escenario intelectual y espiritual de la concepcin galileana de la ciencia cuyo fundamento terico filosfico real hunde sus races en la tradicin pitagrica-arquimdica, y fundamentalmente

    24 No podemos desconocer el contexto social y su influencia en la aparicin de un nuevo modelo de ciencia. Aqu habra que sealar las transformaciones que se operan como consecuencia de la aparicin del capitalismo naciente y la nueva clase burguesa, que privilegia la cultura secular, utilitaria, pragmtica y positiva. La nueva ciencia va a tener como notas esenciales de su ser y quehacer, el inters pragmtico de dominio de la naturaleza y la actitud utilitaria que favorece la investigacin cientfica que permita desarrollo de tecnologas para la incipiente industria. 25 En su Critica de la razn pura, Kant seala que hasta antes de Galileo la ciencia parta del supuesto de que la conciencia cognoscente se mueve en torno al objeto, la actitud del cientfico galileano invierte estos supuestos: las cosas giran en torno al entendimiento. El cientfico es un juez que somete a un interrogatorio a un testigo: la realidad (Kant, 1967, 130). 26 Arqumedes de Siracusa (287-212 antes de nuestra era) sobresale de l sus trabajos en geometra, sobre todo los referentes al crculo, la esfera, el cilindro y la parbola; en fsica y en mecnica, especialmente, se le conoce por haber enunciado el principio que lleva su nombre: principio de Arqumedes.

  • platnica que reformularon los hombres de la revolucin cientfica del siglo XVII, tradicin que tiene como hiptesis central la idea de que el libro de la naturaleza est escrito en lenguaje matemtico.

    Como podemos observar, la respuesta al problema del puesto de la matemtica en la naturaleza, es el punto en discordia de estas dos grandes tradiciones epistemolgicas que resurgir en la confrontacin del modelo medieval con el mundo moderno, discordia que Galileo desarrollar como tema central en su Dilogo sopra i due massimi sistemi del mondo. En el que se explicitara la oposicin entre el pensamiento gnoseolgico aristotlico y platnico y que nos permite concluir que, al parecer, en la base de la revolucin copernicana y galileana se encuentra el platonismo ms puro (Koyre, 1978, 150 y ss).

    La Revolucin Cientfica no slo fragmenta el marco filosfico de la teologa medieval, sino adems, los supuestos bsicos de la fsica y la astronoma definidos por el modelo terico del pensamiento griego aristotlico. El giro copernicano produce esencialmente fragmentacin en los supuestos terico-epistemolgico de la fsica griega aristotlica y tolemaica, preguntmonos ahora Cmo se produce sta fragmentacin?.

    3.3.2 Coprnico, Kepler y Galileo

    Nicols Coprnico, (1473-1543) se encargar de refutar el supuesto geocntrico; Coprnico, quien estudi medicina y derecho cannico, al retomar las teoras heliocntricas de Aristarco de Samos y de los pitagricos puso en crisis el pensamiento aristotlico-tolemaico vigente, al afirmar que la tierra gira sobre s misma y alrededor del sol, para ello, calcul matemticamente la posicin de los planetas

    27 En el Dilogo Galileo reflexiona sobre el derecho de la ciencia matemtica a explicar la naturaleza en anttesis a la posicin aristotlica fundada en el sentido comn. Simplicio, el aristotlico, seala que en lo que concierne a la demostracin de las cosas naturales no hay obligacin de exactitudes matemticas, a lo que Sagredo se opone, afirmando que naturalmente no, cuando esto es imposible. Pero si es posible por qu no? La tesis aristotlica propuesta en el libro es que, la naturaleza del ser fsico es cualitativa y vaga, por lo que no es aprehensible en la rigidez y precisin de los conceptos matemticos. Tanto la cualidad como la forma son por naturaleza no matemtica, as, la materia terrestre real no puede hallarse figuras geomtricas exactas, el libro de la naturaleza no est escrito en ese lenguaje. No es posible elaborar una teora matemtica de la cualidad y ni siquiera del movimiento (no hay movimiento en los nmeros). Esta articulacin de lo cualitativo a lo fsico debe ser desmontada para que pueda realizarse un nuevo amarre conceptual en donde lo fsico aparece ligado al nmero. Ms adelante Descartes y Galileo relegarn lo cualitativo al mundo subjetivo expulsndola del reino de lo objetivo y de la naturaleza. 28 En 1530 concluyo su principal obra: Acerca de las revoluciones de las rbitas celestes publicado por primera vez en 1543.

  • demostrando la imprecisin de las tesis de Tolomeo, quien segn l, haba violado en sus clculos el principio aristotlico del movimiento circular de las esferas terrestres.

    Coprnico adems, concluy que no es la tierra la que est en el centro del universo sino el sol en torno al cual giran los planetas, dos hiptesis sustentan esta teora: la tierra gira diariamente sobre su eje y la tierra, al igual que la luna y los dems planetas, gira en torno al sol. Coprnico va a sostener, contrario a lo que confirma la apariencia y los sentidos -esto es que el sol se mueve-, que lo que gira es la tierra, y junto con ella, el aire de la atmsfera, por lo que no se puede notar el movimiento. La razn copernicana, que es ya el asomo de la razn moderna, niega lo que parecen confirmar los sentidos. En Coprnico aparece ya prefigurada, aunque de manera incipiente, un nuevo tipo de racionalidad, la razn cientfica.

    Kepler, (1571-1630) negar el supuesto griego sobre la existencia de movimientos circulares. Para l, el movimiento de los cuerpos celestes es elptico y el sol ocupa uno de los focos de la elipse. (Primera ley de Kepler) Esta primera ley fue anunciada en su libro astronoma nova en 1609, en este mismo libro se encontrar enunciada su segunda ley, la que afirma, que un radio vector que une al sol con un planeta barre reas iguales en tiempos iguales a lo largo del planeta con su rbita, esto significa que, entre ms cercana exista entre un planeta y el Sol, ms velocidad alcanzar en una posicin fija y calculable. Posteriormente, (1619) public su obra Harmonices Mundi Libri V, en donde enunciar su tercera ley, segn la cual el cuadrado del perodo de revolucin de un planeta es proporcional al cubo de su distancia. Las leyes de Kepler sern demostradas matemticamente por Newton, ellas terminaran de desmoronar la arquitectura intelectual de la fsica y la astronoma vigente, poniendo fin a la teora del movimiento circular y la teora de las esferas celestes que haba sostenido Coprnico.

    Lo novedoso en la concepcin del mundo que propone Kepler, es la idea de una realidad regida en todas su instancias y partes por leyes de orden matemtico; el universo Kepleriano se halla jerrquicamente estructurado con relacin al Sol y armoniosamente ordenado por el creador, sin embargo, muy a pesar de la intervencin divina, la creacin se rige por consideraciones matemticas y geomtricas.

    29 Sobre Kepler puede consultarse a. Duque M, Luz marina. (1996). Kepler interprete de Dios, En, Filosofa & Ciencia. Cali-Colombia: Editorial Universidad del Valle.

  • Como vemos, en la concepcin del universo de Kepler se encuentran todava presente elementos de orden teolgico articulados al nuevo pensamiento mecanicista y matemtico que subyace a la racionalidad moderna. Coprnico y Kepler pueden considerarse como las mentes de transicin del mundo medieval y el mundo moderno. Por el contrario, con Galileo encontramos ya el prototipo del cientfico moderno, es anti-mgico y anti-teolgico en el ms alto grado, su labor est guiada por la idea arquimdica, platnica y pitagrica de reducir lo real a lo matemtico y geomtrico.

    Galileo30, (1564-1642), desmontar la idea griega de heterogeneidad del universo, al demostrar que los planetas y las estrellas estn hechos del mismo material del que est confeccionada la tierra. Galileo es el modelo del cientfico moderno: polmico y crtico. De la Universidad de Padua (Venecia), donde estudi, extraer los elementos fundamentales y la originalidad de su mtodo, aplicacin de las matemticas y del rigor lgico a los datos empricos (Formalizacin).

    En vez de confrontar textos, se dirige a la observacin directa de la realidad sensible, pero como duda de sta, interpreta y corrige los datos obtenidos en la experiencia a travs de la razn, lo que le permite enunciar las hiptesis que deben ser corroboradas por experimentos, para luego s, formular leyes matematizadas. Galileo geometriza el universo en la medida en que identifica el espacio fsico con la geometra euclidiana, esto es lo que le permite formular el concepto de movimiento que fundamenta la dinmica clsica.

    El concepto de ciencia de Galileo involucra:

    La observacin directa de los objetos. La observacin de sus contemporneos era deudora de la mentalidad aristotlica, la observacin que Galileo hizo de la realidad estuvo guiada por una concepcin mecanicista del mundo propio de los ideales modernos; pero adems, Galileo hizo uso de la razn, la que le permita no slo el uso de las matemticas y las nuevas tcnicas, sino su imaginacin:

    30 Empez a estudiar medicina, pero pronto se dedico a las matemticas. La obra cientfica de Galileo es promisoria, entre otras demostraciones cientficas se le suele atribuir, la tesis de la compatibilidad entre el movimiento de rotacin de la tierra y los movimientos particulares de seres y objetos situados sobre ellas; luego de haber construido su propio telescopio hizo notables revelaciones sobre la superficie de la luna y las manchas solares as como sobre las estrellas y la va Lctea, Jpiter y Saturno. La tesis de los cielos imperfectos, la negacin de que la tierra es el centro del universo y la defensa de las tesis copernicanas constituyeron una hereja en ese momento que le costaron tener que ir ante la inquisicin a retractarse por lo que le fue imposible publicar su Dilogo sobre los dos mximos sistemas del mundo, el que public despus con el ttulo de Consideraciones y demostraciones matemticas acerca de las dos nuevas ciencias.

  • 0

    la razn crtica y creadora le permiti construir experimentos imaginados a partir de hechos observados. En este hecho incidi decisivamente, la aparicin del telescopio, hecho sin precedente en la transformacin del conocimiento humano, que contribuir igualmente a la modificacin del modelo de ciencia y a la forma de elaboracin del conocimiento. La cultura griega y alejandrina construy su saber teniendo como marco de valoracin el ojo humano, con fundamentos en l intentaron esclarecer la distincin entre lo aparente y lo real, fue por decirlo de alguna manera una observacin ingenua (Aristteles, 1975, 11). El telescopio no slo hace que se modifiquen las opiniones y las percepciones que se tienen sobre la realidad, sino que tambin redefine el lugar del cientfico frente al saber y el universo.

    La elaboracin de hiptesis, que permite la explicacin de la causa de los fenmenos y hechos, las que se entienden surge como un resultado lgico de las hiptesis. Las hiptesis, que son producto de la razn que se anticipa al fenmeno, si se confirman, permitirn formular una ley precisa con el apoyo de la matemtica sobre la estructura de la realidad. Esto hace que la ciencia se convierta en conocimiento exacto que se expresa en una ley, es decir, en una relacin constante y matemtica que la razn descubre en la realidad. Al surgir la ley de observaciones matemticamente controladas y ser formuladas en constantes matemticas, podr tener una aplicacin y prediccin matemticamente exactas.

    La experimentacin, que se entiende como una prctica particular, planificada y exacta que permite confirmar una ley universal en un caso concreto. Galileo se revela a la historia de la ciencia como uno de los primeros en comprender el valor de la experiencia, del experimentum (trmino latino que se opone a experiencia comn o simple observacin), que en la versin galileana implica un proceso racional de planificacin. El experimento se prepara, supone una pregunta metdicamente formulada a la naturaleza en un lenguaje especial, el lenguaje geomtrico y matemtico, y no slo se requiere

    31 Galileo lo dice muy claramente. As, al discutir el famoso ejemplo de la bola que cae de lo alto del mstil del navo en movimiento, Galileo explica largamente el principio de la relatividad fsica del movimiento, la diferencia entre el movimiento del cuerpo con relacin a la Tierra y su movimiento con relacin al navo; despus, sin hacer ninguna mencin de la experiencia, concluye que el movimiento de la bola con relacin al navo no cambia con el movimiento de ste ltimo. Adems cuando su adversario aristotlico, imbuido de espritu empirista, le plantea la pregunta: Ha hecho usted el experimento?, Galileo declara con orgullo: No, y no necesito hacerlo, y puedo afirmar sin ningn experimento que es as, pues no puede ser de otro modo (Koyre, 1978, 193-194 y 248).32 Puede consultarse al respecto a Asimov, Isaac. (1986). Historia del Telescopio. Madrid: Alianza editorial.

  • 1

    saber formular la pregunta sino poder interpretar correctamente la respuesta (Koyre, 1975, 49 y 153).

    Hay dos ideas bsicas que subyacen a la propuesta terica de Galileo y que replantean el esquema aristotlico, tiene que ver, primeramente con la intencin de suplantar la idea de un espacio csmico cualitativo, tal y como lo concibe Aristteles, por un espacio homogneo y abstracto segn el marco establecido por la geometra euclidiana, lo que conduce a una geometrizacin del espacio. La otra, hace referencia a la disolucin de la idea de cosmos, que se traduce en la destruccin de la idea de un mundo finito, jerrquicamente ordenado y diferenciado, para ser sustituido por la idea de un mundo infinito y sin jerarqua. Galileo no distingue el mundo sublunar del supralunar, por el contrario en su concepcin del universo los dos mundos pertenecen al mismo nivel del ser y estn regidos por las mismas leyes. Lo original en Galileo es que no pretende simplemente criticar unas ideas consideradas errneas para sustituirlas por otra, Galileo ataca la base, el sustrato sobre el cual se erigen estas ideas, lo que pretende es destruir un mundo para sustituirlo por otro, modificar los aspectos bsicos del pensamiento humano de entonces. Si las teoras de Galileo y sus seguidores operan una revolucin en el espritu de una poca, es porque ellas reformular la inteligencia humana y en ese sentido, una nueva forma de interpretar el ser, la experiencia y el conocimiento (Koyre, 1975, 154 y ss.).

    Esta transicin de un modelo de ciencia a otro y su posterior consolidacin, estuvo -y lo sigue estando- precedida de una intensa polmica de orden terico-filosfico.

    3.4 El mundo moderno y el problema del mtodo

    Durante muchos siglos, sobre todo en el perodo dominado por la patrstica y la escolstica medieval, se entendi que el acto de conocer se reduca a describir -a travs de las definiciones-, las esencias intemporales, los universales que se instalaban ms all de la experiencia sensible.

    33 Este problema que fue planteado por primera vez al parecer por el filsofo neoplatnico Porfirio quien en su introduccin a las categoras de Aristteles se interroga acerca de s las ideas de gnero, diferencia, especie, propio y accidente son realidades que tienen existencia independientemente de nuestro pensamiento, o son nicamente categoras inmateriales y abstractas elaboradas por nuestro intelecto, cuya realidad es la de ser lenguaje, trminos, nomina. Este primitivo nominalismo condenado por la teologa catlica (concilio de Soissons en 1121) subsisti bajo mltiples formas, una de ellas fue el conceptualismo de Pedro Abelardo (realismo moderado), quien admita la existencia de realidades por fuera del concepto y que corresponden a la materia de nuestras ideas.

  • Fue Guillermo de Occan, quien confrontando las tesis de la metafsica dogmtica y conceptual de la teologa medieval, afirmar que slo existe lo individual y que la fuente de su conocimiento es la experiencia directa (empirismo). El problema con los universales fue resuelto a favor del nominalismo, teora segn la cual, como ya se dijo, existe solo lo concreto y no lo general (Eco, 1993, 26-27).

    El mundo moderno conocer otra polmica; la tarea cognoscitiva no puede reducirse a la elaboracin de conceptos, ni el conocimiento a una operacin lingstica. El nuevo estatuto del saber no vendr dado por la posibilidad de definir el objeto de conocimiento sino por el procedimiento, esto es el problema del mtodo. Racionalismo y empirismo, cada uno, desde supuestos filosficos distintos argumentarn en torno al camino que guiar la obtencin del conocimiento valido.

    3.4.1 Racionalismo

    La desconfianza en el mundo real, el mundo de la experiencia sensible ha sido siempre evidente, como ya lo anotamos anteriormente, Platn argument infinidades de veces para mostrar como los sentidos nos engaan, es mera ilusin. El xito de la geometra y de la deduccin matemtica a partir de unos axiomas indiscutidos, va a consolidar la creencia de que es la razn y sus procedimientos los que nos pueden conducir al conocimiento verdadero, por lo que el modelo epistemolgico se identifica con el mtodo deductivo matemtico-geomtrico.

    Descartes parte de dos premisas, la primera es que la realidad es totalmente racional, por lo que es un objeto matematizable; el mundo es res (cosa) extensa, algo que tiene extensin, y porque tiene extensin puede ser reducido a una medida, a una cantidad matemtica. La segunda es que, en la realidad no slo existe la res extensa sino tambin la res pensante o razn humana, que puede identificarse con el logos griego,que todo ser humano posee y que garantiza la correccin del pensamiento.

    Descartes considera que todos los individuos tienen homogneamente la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo

    34 Se debe sealar que, Descartes tambin propuso una tercera dimensin de la realidad, la res perfecta, Dios; sin embargo, se ha dicho que parece ser que esta fue una concesin a la Iglesia, en razn de la poca importancia de Dios en su sistema. 35 El racionalismo que heredamos de los griegos, del que Descartes es tambin deudor, parte de la premisa de que la physis (naturaleza) tiene logos. El logos hace del universo un cosmos con sentido y orden, sometido a leyes, por lo que se hace inteligible, necesario, racional y cognoscible.

  • falso, por lo que si nos equivocamos se debe a una cuestin tcnica, por ello, lo que pretende es encontrar las leyes inscritas en la naturaleza humana que rigen el mtodo que nos permita dirigir la razn y buscar la verdad en las ciencias. Si se admite que la razn es extensa, debe admitirse que la razn es la matemtica y el mtodo es tambin la matemtica. En Descartes la garanta de la verdad viene dada a priori por el crculo homogneo: Extensin matematizable, pensamiento matemtico, mtodo matemtico, la idea de Descartes es la de matematizar toda la ciencia, lo que se lograra con una matemtica universal aplicable a cualquier objeto.

    Con el racionalismo cartesiano se establece por una parte el predominio del intelecto y de la razn como instrumento y medida del saber, y por otra, al igual que Galileo, la geometra y la matemtica como modelos epistemolgicos para alcanzar la verdad. Estos rasgos metdicos son sealados en el Discurso del mtodo; all se sugiere, utilizar los mismos instrumentos del gemetra para construir el conocimiento cientfico-filosfico, por lo que propone extender el mtodo analtico-sinttico, denominado tambin resolutivo-compositivo, propio de la geometra y la matemtica, a toda forma de conocimiento vlido (Descartes, 1967, 51).

    El mtodo cartesiano comienza con la duda, se debe dudar de todo hasta que se halle una evidencia o idea clara, hallada la evidencia se pasa al anlisis, dividiendo cada una de los problemas a analizaren cuantas partes fuera posible hasta llegar a las ideas evidentes, clara y distintas; posteriormente se realiza la sntesis, que implica una recomposicin ordenada y sistemtica de los conocimientos; finalmente, se hacen enumeraciones, con las que se controla el momento analtico y revisiones con las que se controla las sntesis realizada.

    La geometra no va a ser solo un modelo de anlisis de la realidad, sino tambin un instrumento al servicio de la razn para construirla, en

    36 El exponente ms importante en el siglo XX del racionalismo es Karl Popper (racionalismo crtico), al respecto pueden consultarse entre otros ensayos: Los comienzos del racionalismo (1958), en donde Popper reconstruye la tradicin de la discusin crtica o racionalistas desde sus orgenes griegos, Presocrticos, y la presenta como el nico medio practicable para ampliar nuestro conocimiento (conjetural o hipottico); La defensa del racionalismo (1945), en el que Popper distingue el racionalismo crtico, de lo que l denomina el irracionalismo por una parte, y del racionalismo acrtico de otra; Conocimiento sin Autoridad (1960), por medio del cual Popper -segn sus propias palabras-, intenta llevar a cabo un ataque al empirismo clsico.

  • este ltimo caso no se tratar de una realidad natural sino artificial a la que se denominar: la mquina.

    El racionalismo de Leibniz se orientar en el mismo sentido del cartesiano, segn l, la estructura general de la ciencia tiene dos partes. Una es comn a todas las ciencias y est constituida por verdades necesarias e indiscutibles que permiten llegar a demostraciones evidentes en todas las materias, nos referimos al mtodo por lo que en toda ciencia es posible proceder al modo de los matemticos. La otra, tiene que ver con las verdades de hecho que dependen de la experiencia de los sentidos y las verdades de razn.

    3.4.2 Empirismo

    A esta absolutizacin y supremaca de la razn se va a oponer el empirismo. Para Bacn la nica fuente del conocimiento son nuestros sentidos. La naturaleza es un libro abierto que podemos leer con nuestros sentidos. La labor del cientfico es la de acumular observaciones con la mente libre de prejuicios40 y pasiones. Este

    37 La mquina ser, conjuntamente con el mtodo geomtrico, el modelo epistemolgico del mundo moderno. La mquina es resultado de una labor del intelecto y de la razn pragmtica moderna. Segn Robles Morchon (1998) la mquina se caracteriza por ser primariamente una construccin humana, artificial, que excluye toda referencia a interpretaciones animistas, espiritualistas o teolgicas. El mundo de la mquina es un mundo desencantado; es decir, sin encantamiento humano o sobrehumano en donde todo tiene al ser ella una construccin de la razn- una explicacin racional. La mquina es un microcosmo con orden, sometido a leyes y plenamente inteligible; en ese sentido, geometra y mecnica constituyen una unidad indisoluble en tanto la segunda es una aplicacin de la primera. La mquina puede ser descompuesta en unidades ms simples para ser analizada, por lo que ella puede ser conocida y explicada por el mtodo cartesiano resolutivo-compositivo (61-64).38 Las verdades primitivas que se saben por intuicin, son de dos clases, como las derivadas. Forman parte del nmero de las verdades de razn o del de las verdades de hecho. Las verdades de razn son necesarias, y las de hecho, contingentes. Las verdades primitivas de razn son las que yo llamo con un nombre general idnticas, porque me parece que no hacen ms que repetir la misma cosa sin ensearnos nada. Son afirmativas o negativas; las afirmativas son como las siguientes: la que es, es; cada cosa es lo que es. (Leibniz, 1992, IV, Captulo. II, 1,)39 El empirismo, va a sintetizar aquellas perspectivas tericas que parten del supuesto gnoseolgico indemostrado que considera al conocimiento como contenido en los hechos; por esa razn la actividad cientfica, es una labor purificadora del dato, que se limita a analizar y reunir los hechos constatados a fin de poderlos manejar, manipular y comunicar. 40 Segn Bacn el procedimiento cientfico se inicia con una operacin destructiva de los principios que permite someter a nuestros conocimientos vulgares a crtica a fin de tomar conciencia de los errores y de las fuentes de errores que estn en el inicio de nuestro conocimiento. Segn Bacn nuestra mente est llena de dolos que tienen diversa fuentes: a) la limitacin de nuestra naturaleza humana especialmente de los sentidos y de nuestro espritu (la tendencia a poner orden y uniformidad en las cosas; orden y uniformidad que creemos se halla en las cosas mismas); b) en el hecho de que el fenmeno es observado por el sujeto segn su propia experiencias y vivencias, lo que hace que en ocasiones se tengan preferencias no claras; c) los prejuicios sociales y la estructura de la lengua; d) la cultura y los sistemas que conocemos.

  • ltimo elemento garantiza la objetividad del conocimiento, por lo tanto, el camino que debe seguir el cientfico es el de inicialmente observar los hechos y registrarlos, abstenindose de formular cualquier hiptesis previa a la observacin, posteriormente se deben analizar y clasificar y, luego s, a travs de un procedimiento inductivo realizar las generalizaciones.

    Hume igualmente sostuvo el principio experimental como criterio esencial del saber; sin embargo, niega que a travs de la induccin se pueda establecer generalizaciones, Segn l no existe nada en un objeto que nos permita extraer una conclusin que vaya ms all de ese objeto.

    Cmo se resuelve sta disputa?, ni la razn ni la experiencia son criterios suficientes que permitan determinar la verdad de una proposicin o una teora cientfica: as lo afirmar Kant, quien si bien reconoce la procedencia emprica de todos nuestros conocimientos, seala la existencia de ideas o conceptos que no provienen de la experiencia, o lo que es lo mismo, de ninguna realidad observable; el conocimiento emprico presupone la teora (Kant, 1967, 147).

    3.4.3 Kant y la crtica a la razn

    Para Kant, las ideas, sin la intuicin estn vacas y las experiencias sin los conceptos estn ciegas. El mundo tal y como nosotros lo percibimos y lo conocemos es discontinuo y fragmentado, es la razn la que lo organiza y lo hace comprensible al entendimiento humano. La propuesta kantiana redefine el lugar del sujeto cognoscente frente al objeto y la produccin del saber; el sujeto es co creador del objeto. Es el sujeto quien impone sus leyes, sus teoras y conceptos: la naturaleza no revela nada a menos que se le interrogue. (Kant, 1967, 130). El criticismo kantiano va a concebir la ciencia moderna -cuyo modelo ideal es la mecnica moderna de Galileo, Coprnico y Newton- como una sntesis entre la sensibilidad o intuicin y el concepto (Carrillo, 2000, 130-131).

    41 En el que Popper estudia el problema lgico y psicolgico de la induccin. Segn l, Hume acert frente al problema lgico de la induccin, al rechazar como justificacin racional del conocimiento valido las llamadas inferencias inductivas, esto es, que de un nmero de casos observados repetidamente se puedan concluir (predictiva o retrodictivamente) casos an no observados. Sin embargo, discrepa con Hume, en la forma en que ste interpreta el problema psicolgico de la induccin. Recordemos que Hume afirmaba que si bien existe una imposibilidad lgica inductiva, las personas razonables esperan y creen que los casos no observados se ajustarn a los casos observados por ellos, debido a la costumbre o el hbito que se halla gobernado por el irracional e irresistible poder de la ley de asociacin. (Popper, 1953-1974, 114 130).

  • El objetivo que gua a Kant cuando escribe su Crtica de la razn pura es determinar no solo las condiciones de posibilidad, sino tambin lmites y validez del conocimiento objetivo de la ciencia, el que va a servir de modelo para llevar a cabo la crtica a la metafsica.

    La tesis de Kant es que nuestro conocimiento de los objetos est determinado por la forma de la sensibilidad en que estos son experimentados espacio-temporalmente. La forma en que es dado el objeto al sujeto es como fenmeno; sin embargo, estos son caticos y discontinuos, por lo que se hace necesario ordenarlos y clasificarlos teniendo en cuenta sus cualidades especficas o materiales; las relaciones que establezcan entre ellos: causa - efecto, sustancia-accidente, accin y reaccin, o sus posibilidades de existencia: objetos posibles, reales, necesarios.

    Ahora bien, el aporte ms significativo que realiza a mi modo de ver este anlisis trascendental de Kant en torno a la fundamentacin de la ciencia moderna, se halla en la reformulacin del principio de causalidad, principio que se convierte a partir de l en el fundamento de toda experiencia posible de construccin de la ciencia. Kant ve el mundo de la ciencia con los ojos de la fsica moderna y la tradicin galileana. La naturaleza es el lugar de la legalidad, de la interdependencia y del orden de los sucesos. La causalidad permite explicar de manera coherente y completa, conforme a leyes y la matemtica que es la quintaesencia de la ciencia- los fenmenos del universo.

    42 Kant denomina trascendental a todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos, cuanto nuestro modo de conocerlos, en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori (Kant, 1967, 58).

  • 4. EL NACIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA NUEVA

    EPISTEMOLOGA

    4.1 El nacimiento de las ciencias sociales

    El siglo XIX fue el escenario de profundas transformaciones sociales. Si el siglo XVII creo la atmsfera espiritual y material para el surgimiento de la ciencia moderna bajo el modelo de las ciencias naturales, el ambiente propicio para el surgimiento de las ciencias humanas surge de las realidades que sobrevienen como consecuencia de las revoluciones burguesas (finales del siglo XVIII).

    Este nuevo contexto muestra un mundo complejo, catico y problemtico, en el que los saberes existentes comenzaron a mostrarse insuficientes para explicar una realidad, que no era ni clara ni estaba dado definitivamente a la conciencia del sujeto. La bsqueda de la estabilidad perdida exige la elaboracin de un nuevo modelo de saber que permita a la realidad ser comprendida (nivel terico) y organizada u ordenada (nivel prctico). Este nuevo saber va a tener como objeto de estudio al hombre y a la sociedad en que este despliega su actividad espiritual, y reclama para s un estatuto de cientificidad y validez.

    Nos hallamos, en el siglo XIX con una ciencia natural (la que comprenda ya, no slo la fsica de Newton, sino adems a la qumica y la biologa) con un estatus epistemolgico definido y soportado sobre la tradicin galileana, y un nuevo orden del saber sobre lo humano con pretensiones cientficas. La discusin epistemolgica orientada a determinar el estatuto de cientificidad de este nuevo saber originara una discusin interminable.

  • 4.1.1 La respuesta del positivismo

    Una primera respuesta fue dada por la filosofa positivista del siglo XIX. Entre otros pensadores podemos citar a Augusto Comte, H. Spencer y J. Stuart Mill, quienes a pesar de sus diferencias compartan las tesis centrales del positivismo que quiso reducir el conocimiento valido y verdadero al conocimiento cientfico, ello es al conocimiento que surga luego de aplicarles a un conjunto de hiptesis el mtodo cientfico.

    El positivismo filosfico, tiene un presupuesto ontolgico: Concibe el mundo no ya como un sistema racional de esencias inmutables y metafsicas, sino como un conjunto de fenmenos, hechos o acontecimientos: un dato o conjunto de datos que se constituye en el nico objeto posible de nuestra experiencia. La realidad est totalmente hecha, acabada, externa y objetiva frente al sujeto cognoscente.

    Un presupuesto lgico: Este conjunto de fenmenos y acontecimientos que pueblan el mundo real estn sometidos al principio lgico de causalidad, lo que implica, que la realidad esta sometida al dominio de las relaciones causa-efecto permanente y constante; para esta concepcin de la ciencia el conocimiento valido universalmente no es el de la esencia o el ser de los fenmenos sino el de sus conexiones causales, tal y como lo exiga la tradicin galileana. Este principio lgico de causalidades el criterio de demarcacin entre lo cognoscible y lo incognoscible. Las ciencias que tienen por objeto de estudio al hombre como ser social no deben preguntarse el qu, si no el porqu y el cmo se comportan los fenmenos sociales.

    Un presupuesto metodolgico: El del cientificismo naturalista que surge a principios del Renacimiento y que establece como criterio de validez de todo saber la exactitud y la seguridad de las ciencias fsico-matemtica, Para ello era necesario acoger como modelo racional

    43 En el ao de 1844, Augusto Comte public el Discurso sobre el espritu positivo, el que sirvi de introduccin a un Tratado filosfico de astronoma popular, es una obra posterior a su Curso de filosofa positiva. (1830) Segn la teora comtiana, el pensamiento est sometido a una ley de evolucin que explica los tres estadios por los que ha arrevesado la humanidad para llegar a la plenitud de su desarrollo: el teolgico, el metafsico y el positivo. En el teolgico, el pensamiento pasa por unas etapas a su vez: fetichista, politesta y monotesta, y muestra predileccin por los temas insolubles y abstrusos (Comte, 1980, 18). El estadio metafsico intenta explicar tal y como l lo afirma la naturaleza ntima de los seres, el origen y el destino de todas las cosas y de producirse los fenmenos; pero en lugar de emplear para ello los agentes sobrenaturales apela a las entidades o abstracciones personificadas; es un estadio intermedio, de preparacin para el prximo estadio en donde no domina la imaginacin, pero tampoco la observacin. (Comte, 1980, 24) El estadio positivo, el pensamiento se orienta por la observacin y la explicacin de la realidad por las relaciones o conexiones necesarias que se establecen entre los hechos positivos.

  • de conocimiento el mtodo inductivo de las ciencias naturales, el que permite establecer leyes generales hipotticas o regularidades a partir de la constatacin de hechos singulares. Este monismo metodolgico, va a permitir, no obstante abordar hechos, fenmenos y objetos diversos la unidad de mtodo y la homogeneidad doctrinal.

    4.1.2 La crtica al positivismo decimonnico

    Frente a esta primera propuesta se fue gestando, en el ambiente intelectual alemn, una tendencia contraria de la que fueron exponentes, filsofos, historiadores e investigadores. La tesis fundamental de estos pensadores distingua entre Erklren, (explicar) de la ciencia natural; Verstehen, (comprender) de las ciencias histricas; y, Erkennen, (conocer) de la filosofa. A partir de esa distincin utilizada por primera vez por Droysen el trmino Verstehen fundamenta la metodologa que orienta el estudio en las ciencias humanas.

    El concepto de comprensin, es cierto, no nuestra uniformidad; por el contrario, vara segn los diversos autores. En un principio se asume el Verstehen con un matiz psicolgico, como Einfhlung (empata), que presupona una identificacin afectiva mental con el objeto de estudio; posteriormente, Dilthey opondr a la razn fsico-matemtica la razn histrica y enfatizar en la correspondencia que existe entre investigador y realidad, por cuanto los dos pertenecen al mismo universo histrico y cultural. Lo que va a resaltar de la comprensin (Verstehen) es la identificacin que se da entre el sujeto y el objeto, entre el investigador y su mundo histrico y social, por ello la comprensin se hace desde dentro de los fenmenos.

    Del mundo tenemos experiencias internas y externas, estas ltimas, a las que denominamos experiencias sensibles, permiten construir un conocimiento que agrupamos en lo que se ha denominado las ciencias de la naturaleza, las primeras por el contrario, no necesitan de los sentidos, sino que son captados por la experiencia interna (Dilthey, 1986, 48) No debe entenderse el planteamiento de Dilthey en el sentido de que hay una separacin tajante entre naturaleza y espritu, segn l hay ms bien una relacin de continuidad y complementariedad. El hombre acta con arreglo a finalidades, en forma libre y voluntaria, pero no puede a pesar de ello marginarse de las leyes naturales, es imposible alcanzar fines naturalmente imposible, estas tesis permiten a Dilthey inferir que el hombre es vida psico-fsica (Dilthey, 1986, 51).

    44 Entre los que podamos sealar a Droysen, Dilthey, Max Weber, Windelband y Rickert.

  • 0

    Windelband, en Historia y ciencia natural (1894) distingue entre fenmenos repetidos en forma regular y uniforme y fenmenos singulares e irrepetibles. Las ciencias naturales tratan de formular leyes mediante la abstraccin de generalidades de los fenmenos, a esta las denomina nomotticas. Las ciencias del espritu, dentro de las que se hallan la ciencia histrica, pretenden comprender los hechos singulares irrepetibles, en su peculiaridad e individualidad, a estas las denomina ideogrficas.

    En este mismo esquema conceptual se mover Rickert, Ciencia cultural y ciencia natural (1899) quien igualmente distingue entre las ciencias naturales que emplean un mtodo generalizador y que tienen como finalidad la formulacin de leyes generales, y las ciencias de la cultura a las que no identifica con las ciencias del espritu, stas tienen como objeto el estudio de las singularidades (Rickert, 1965, 38 39 y 41-42).

    El acierto de Rickert, sin embargo, fue el de llevar a cabo una fundamentacin de la ciencia de la cultura sobre la nocin de valor el que sirve de categora pura para la comprensin de la cultura. La naturaleza se identifica con lo nacido por s, oriundo de s y entregado a su propio crecimiento. La cultura en cambio es lo producido por el hombre y en razn de que ste acta segn fines y valores, la cultura aparece como lo cultivado intencionalmente por el hombre en atencin a los valores que en el residen (Rickert, 1965, 46) Entre la multitud de objetos individuales el investigador se fija en aquellos que encarnan valores culturales universales o estn en relacin con estos, luego distingue- segn Rickert- aquellos rasgos en donde reside su significacin para el desarrollo de la cultura, son estos rasgos los que determinan la individualidad histrica (Rickert, 1965, 127).

    Weber, admite igualmente que las ciencias culturales estudian objetos que representan una relacin de valor, esto es, una significatividad, que es ajena a los objetos de las ciencias naturales (Weber, 1986, 48). Weber acept la distincin entre el mtodo generalizante y el individualizador, pero neg que la individualidad del objeto histrico pertenezca a la sustancia del objeto que se investiga, ms bien ella es el resultado de la eleccin que realiza el investigador cuando asla el objeto de los dems que no son considerados significativos.

    Para Weber, la tarea de la ciencia es decir la verdad, describir y explicar, esta labor no es ajena a las ciencias histrico-sociales cuya finalidad debe ser la de describir y explicar configuraciones histricas

  • 1

    individuales; cuantificar y medir no es un objetivo de la ciencia sino meros instrumentos en la construccin de la verdad.

    Las ciencias histrico-sociales al igual que las ciencias naturales deben producir explicaciones causales (Weber, 1986, 52), que son a su vez, explicaciones fragmentarias y parciales, esto es finitas, de una realidad infinita. Estudiamos algunos aspectos, fenmenos o hechos del universo, no todos, para ello necesitamos llevar a cabo una seleccin, esta seleccin, al igual que lo propuso Rickert se efecta haciendo referencia a valores.

    Al finalizar el siglo XIX estas dos tendencias se mantena en sus posiciones. Por una parte Durkhein instalado en la tradicin galileana, para quien la sociologa- en ese entonces paradigma de la investigacin social-, deba partir de los hechos observables y medibles y M. Weber en la defensa de la sociologa comprensiva.

    4.2 La filosofa analtica del lenguaje: neopositivismo y falsacionismo

    4.2.1 El resurgimiento del positivismo

    El siglo XX se iniciar con el resurgimiento del positivismo bajo la forma del positivismo lgico, tendencia compartida entre otros por

    45 En el pensamiento de Weber hallamos huellas del pensamiento kantiano, una de esas huellas hace referencia a los lmites de nuestro conocimiento cuya condicin primera es su finitud, frente a un universo infinito (Weber, 1986, 42 y 50).46 Y sin embargo los fenmenos sociales son cosas y deben ser tratados como tales (...) En efecto, es cosa todo lo que esta dado, todo lo que se ofrece, o ms bien se impone a la observacin. Tratar los fenmenos como cosas, es tratarlos en calidad de data que constituyen el punto de partida de la ciencia. (...) es posible que la vida social no sea ms que el desarrollo de ciertas ideas; pero an suponiendo que esto ltimo sea vlido, estas ideas no estn dadas inmediatamente, sino slo a travs de la realidad fenomenal que las expresa. (...) Por consiguiente debemos considerar los fenmenos sociales en s mismo, separados de los sujetos conscientes que se los representan; es necesario estudiarlos desde afuera, como a cosas exteriores pues con este carcter se presentan a nosotros. (Durkeim, 1979, 51).

  • Bertrand Russell, el primer Wittgenstein y el neopositivismo del Crculo de Viena que negar la validez cientfica de todos aquellos enunciados que no puedan ser sometidos a la lgica y a la verificacin emprica, la que exige un estado de cosas objetivos que pueda ser sometido al proceso de observacin directa y experimentacin. Los pensadores del positivismo lgico se ocuparon de asuntos inherentes a los supuestos epistemolgicos de las ciencias naturales exactas y la matemtica, excepto O. Neurath quien intent llevar a cabo una fundamentacin de la sociologa, negando como era de esperarse- las posibilidades metodolgicas del Verstehen.

    El conocimiento cientfico es aquel que proviene del anlisis que articula la teora lgico- matemtica y la verificacin emprica, de all se explica que Rudolf Carnap, quizs el pensador ms representativo del Crculo de Viena, considerara que su tarea era la de reconstruir racionalmente todos los enunciados de la ciencia unitaria y universal. Segn l la filosofa se reduca al anlisis lgico de los enunciados empricos significativos contenidos en el lenguaje de la ciencia; su finalidad por tanto, era la de hallar un lenguaje cientfico universal nuevo, neutro y unvoco, sin antecedente histrico.

    El positivismo lgico sostiene que el trmino ciencia es ambiguo por cuanto con l se puede significar tanto la actividad que permite

    47 Bertrand Russell, (1872-1970) filsofo y matemtico britnico, en 1903 escribi Los principios de la matemtica, en donde pretende trasladar el esquema matemtico a la lgica filosfica para dotar a esta de un marco de cientificidad. Russell contribuy de forma definitiva al desarrollo del positivismo lgico. Wittgenstein, fue alumno suyo en Cambridge, recibi su influencia en sus primeros estudios filosficos y en especial su teora del atomismo lgico. Influy decisivamente en el resurgir del empirismo dentro del campo ms amplio de la epistemologa. En Nuestro conocimiento del mundo externo (1926) e Investigacin sobre el significado y la verdad (1962), pretendi explicar todo el conocimiento objetivo como producto de las