libro100 años del turismo argentino(3)

148

Upload: natalia-villanueva-duarte

Post on 07-Apr-2016

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Libro100 años del turismo argentino(3)
Page 2: Libro100 años del turismo argentino(3)
Page 3: Libro100 años del turismo argentino(3)
Page 4: Libro100 años del turismo argentino(3)
Page 5: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 AÑOSDE TURISMOARGENTINO

Page 6: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 Años de Turismo ArgentinoPrimera edición Abril de 2008Autores VariosCompilador: Lic. Alejandro E. LaraProducción: Lic. Martín D. MurciaDiseño Proia(c) Editorial ProiaPasaje del signo 4006 1º C1425 Buenos [email protected]

Todos los derechos reservados Ley 11.723.Queda hecho el despósito que marca la ley 11.723.

Impreso en la Argentina - Printed in ArgentinaISBN XXX-XXXX-XX-X

Page 7: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 AÑOS DE TURISMOARGENTINO

PROIA

Page 8: Libro100 años del turismo argentino(3)

Prólogo

Cerro de la Gloria, Mendoza C. 1920.

Page 9: Libro100 años del turismo argentino(3)

Pocas tareas pueden resultar tan gratas comola de prologar un trabajo relacionado con lahistoria de mayor proyección del TurismoArgentino. La misma hace referencia a unaunidad de cuenta que se corresponde con elconcepto de turismo contemporáneo, que hatomado forma en la segunda mitad del SigloXX. Esta rama de la actividad socioeconó-mica, relevante para el desarrollo del país,tanto por su efecto multiplicador sobre el res-to de los sectores que llevan a la genuina pro-ductividad, como por los empleos directos eindirectos que lleva aparejados.Comprender las claves que han hecho delturismo el responsable del 7.6 % del produc-to interior bruto argentino no resultaría fácilsin volver la vista atrás y dedicar un justo yequilibrado recuerdo a quienes -muchas ve-ces calificados como visionarios- apostaronpor el desarrollo de un rubro que ha desem-bocado en lo que hoy se ha dado en recono-cer como la “Civilización del Ocio”.El turismo en la Argentina surgiósobre la base de un dinamismo em-presarial no siempre comprendidopor la sociedad o los poderes públi-cos de turno, y sin reconocimientode lo que en términos de generaciónde riqueza, bienestar y empleo, ge-nera para nuestra economía.Importante resulta también no per-der la perspectiva de lo que el turis-

mo ha representado para Argentina en térmi-nos sociales, políticos y en lo que refiere es-trictamente a una inteligente geopolítica.Durante la reunión Federal de Turismo deSanta Rosa (La Pampa) de 1976, tuve la oca-sión de afirmar mi convicción que sin el tu-rismo no se podría comprender la historia dela colonización proyectada de todo el territo-rio nacional. El turismo como vía de consoli-dación de espacios geográficos alejados delos centros de poder, como encauzador denuevas tendencias, imagen de sus comarcas,de su identidad, de sus ideologías y culturas,y que -como fuente genuina en la creación deriqueza- ha alcanzado en muchas regiones deArgentina un rango de ejemplaridad difícil-mente igualable. Podría afirmarse que el tu-rismo fue a las economías locales, lo que larevolución del agro o la industria fue en sumomento para la economía y el desarrollo delpaís.Por supuesto que viajeros ha habido siempre,

desde los héroes clásicos hastaMarco Polo, y la literatura de via-jes floreció desde el Renacimientocomo género literario, y especial-mente a partir del Romanticismo delviaje en el Viejo Mundo, que resul-tó indispensable para un númerosiempre creciente de artistas y es-critores europeos y americanos.Nuestro territorio nacional, particu-

Page 10: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino10

larmente vivido por los pueblos origina-rios en forma nómada, y luego ocupado porel colonizador actual, a través de un trán-sito creciente, supo de carretas, diligencias,luego ferrocarriles y, más cerca en el tiem-po, automotores y aviones, en huellas ycaminos reales que tuvieron al lógico an-tecesor de los servicios de ruta, en las pos-tas y precarios hospedajes o casas de co-mida.En las primeras décadas del Siglo XX, vi-sionarios como Ezequiel Ramos Mexía,Jorge Newbery, los fundadores y Directi-vos del Automóvil Club Argentino, el Pe-rito Moreno, el Almirante Storni, CarlosThays, Exequiel Bustillo, NicolásMihanovich y los Braun Menéndez, entreotros.Ellos tomaron las postas de visionarios quesabían que las Provincias Unidas del Ríode la Plata involucraban un desafío quecomo mínimo iba desde las Cataratas delIguazú, a La Quiaca, el Canal de Beaglecon su proyección Antártica y la gran co-lumna integradora de la Cordillera de losAndes.En los tiempos del “Centenario de la Pa-tria”, todo estaba por hacerse, la simbiosisviaje-turismo era desde luego patrimoniode minorías.

El turismo contemporáneo, en el que porvocación y convocatorias participo desdeque en 1957 tomé en mi pueblo el desafíode integrar al grupo pionero de la Comi-sión Regional de Turismo de PuertoMadryn, y luego en 1964 el de fundar elOrganismo Turístico de mi provinciaChubut, en la Patagonia Argentina , el tu-rismo ya estaba consagrándose tambiéncomo un fenómeno de clases medias, nosólo de las más pudientes, porque por pri-mera vez amplias capas de población tu-vieron la posibilidad de disfrutar de vaca-ciones en los países del sol. Argentina so-bre el final de la Segunda Guerra Mundial,con el ciclo Presidencial del General Perón,marcó en una década con real avanzada laconquista social del “Tiempo Libre”, paraobreros y clase media que en Mar del Pla-ta, Necochea, Tandil, Carhue, Córdoba,Mendoza, el Norte Argentino y Barilocheresultaron accesibles para todos. Las cau-sas de este fenómeno fueron, por primeravez, una prosperidad económica generali-zada en Occidente y por la otra, el desarro-llo tecnológico de la aviación.Nuevamente la actividad turística se con-virtió al comienzo del siglo XXI, en un sig-no de fortalecida y deseada identidad y enun cimiento consolidado de la vida y de la

Page 11: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 11

economía argentina. Ha transformado lageografía y las costumbres, ha exigidocambios estructurales en los países, se hainfiltrado en casi todos los lugares y hanecesitado la participación de muchos sec-tores y actividades. En definitiva, el turis-mo es parte substancial de la modernatransformación e historia Argentina.El análisis de la bibliografía turística reve-la la existencia de publicaciones que pro-fundizan en la economía del turismo o ensus aspectos técnicos, humanos,psicosociales, estadísticos, analíticos, co-merciales, etc., pero no existe ningún tex-to tan completo como el que tengo el pri-vilegio de prologar hoy, dedicado a la his-toria contemporánea y simultánea del tu-rismo argentino, desde el disparador de1903 al 12, hasta nuestros días.Por ello la obra que presentamos no solotendrá un espacio concreto en las bibliote-cas, sino que en su texto aglutina y fundeel hecho histórico con la realidad social,la planificación con la ejecución, el creci-miento, el desarrollo y la consolidación delsector con sus protagonistas y el ayer conel hoy del turismo, que se ha hecho verifi-car por sus propios protagonistas; todo ellotratado con las luces y las sombras que tancorto tránsito histórico permite.

Cien años, es un espacio histórico intere-sante: un análisis retrospectivo y estructu-ral que viene a complementar la línea deinvestigación seguida por muchos autoresque han encontrado en la actividad turísti-ca, como Sara Spinelli, Regina Schluter oNoemí Wallingre, en la actividad turísticaun motivo eficaz para su tiempo de estu-dio y positivas proyecciones docentes. Loque proporciona desde una perspectivacientífica y meritoria una visión global,técnica, realista y crítica de la actividad,sus implicaciones, su influencia y certezacomo hecho social consolidado y crecien-te de años muy intensos.

El turismo y una proyección cercana

Todas estas transformaciones del mercadoaseguran nuevas etapas de expansión delfenómeno, que tiene en la actualidad al-cance mundial, con más y más países in-corporándose como nuevos destinos. Enefecto, tanto los viajes internacionalescomo el turismo interior han crecidoespectacularmente. En los años setenta 287millones de viajeros cruzaban fronteras, nopara invadir, sino en la pacífica tarea deayudar en la transformación. En 1996, lacifra ascendió a 595 millones. Para el 2020

Page 12: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino12

Antonio Torrejón

la predicción de la Organización mundialde Turismo (OMT) es de 1.600 millones.El viaje que es tan antiguo como la huma-nidad y ha constituido, junto con el agua,el fuego y las estaciones del año, una delas grandes metáforas de todas las civili-zaciones. Los pioneros del turismo contem-poráneo apostamos además por el viaje res-ponsable como de fundamental magnitudante el necesario desarrollo socioeconómi-co y cultural de las comunidades.

Page 13: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 13

Termas de Caruhé C. 1930.

Page 14: Libro100 años del turismo argentino(3)

Introducción

Cosquín, Córdoba 1921.

Page 15: Libro100 años del turismo argentino(3)

La historia del turismo argentino es un conjunto de acontecimientos, acciones e ideas que tuvieron como protagonis-

tas a hombres y mujeres que vislumbraron enla actividad un campo para engrandecer alpaís, no sólo en materia económica –por elmovimiento e ingresos de divisas que impli-ca- sino por el patrimonio natural y culturalque se muestra al mundo como símbolo de loque representa la República Argentina.Investigar la historia del turismo no es tareasencilla ya que muchos documentos se ex-traviaron o deterioraron con el devenir de lasdistintas gestiones que, en casi todo el siglo20, estuvieron marcadas por la subestimaciónsectorial o la inestabilidad política.También y, llegado a este punto, se puedeobservar como no siempre está relacionadala marca política con la realidad turística. Ellector podrá detectar aún en los años más os-curos de la historia reciente delpaís hechos positivos para la ac-tividad turística.Ya en 1806, en la Ciudad deBuenos Aires, en lo que actual-mente es 25 de mayo yRivadavia, existía un lujoso ho-tel para esa época, que ademásofrecía el servicio de alquiler decaballos. Cambió tantas veces dedueño como de nombres.De 1865 a 1880 las crónicas de

la época relatan cómo las clases privilegia-das pasaban sus veranos en sus “casaquintas”ubicadas en Belgrano, Tigre, San Isidro yAdrogué, entre otros lugares. En el caso par-ticular del Tigre, se unía a un atractivo natu-ral (tan elogiado por Sarmiento), el de su ho-tel (hoy monumento histórico nacional) yprimer casino, que reunía a lo más selecto dela sociedad porteña. Sin embargo en los me-ses estivales gracias a los confortables Vapo-res de la Carrera, la sociedad porteña, comen-zó a darle a Montevideo (Uruguay), un cre-ciente uso de lo hoy es consolidado como “tu-rismo”, extendido luego a Piriápolis y Puntadel Este.En nuestro país, hasta fines del Siglo XIX no se hablaba estrictamente de turistas, sinode viajeros, tema que sólo tuvo consideracio-nes a nivel de la cultura local. A propósitodel Centenario de 1910 nuestros próceres de

la “generación del Ochenta” tra-bajaron en la puesta en valor delas principales ciudades argen-tinas, en especial Buenos Aires.Por su parte, la historia del tu-rismo en los últimos 100 años,posee personajes memorablescomo Jorge Newbery, padre dela aviación argentina, o Antoine Saint de Exupery, quien supodescribir la geografía patagónicacomo nadie.

Page 16: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino16

Tomamos como punto de partida de los“100 años de Turismo Argentino” al Peri-to Francisco Pascasio Moreno, porque des-de -su donación territorial en lo que hoyes el Parque Nacional Nahuel Huapi-sentó las bases de la soberanía y del turis-mo responsable.Más cercano en el tiempo, veremos que lostécnicos argentinos hicieron escuela, sen-tando las bases de la planificación turísti-ca latinoamericana.La influencia de la “Belle Epoque”,involucró en la costa marítima Bonaeren-se de Gesell a Necochea un especial usoveraniego apoyado en la contra estaciónfresca por la conectividad de los ferroca-rriles a las Termas de Rosario de la Fron-tera en Salta, Río Hondo en Santiago delEstero o de los “Reyes” en San Salvadorde Jujuy. También la región de Cuyo agre-gó -desde lo antiguo- el “Puente del Inca”,en el Centro del antiguo país, con una Cór-doba de relevante clima y paisajes.La Secretaría de Turismo de la Presiden-cia de la Nación entiende -como versa unode sus esloganes más recordados en la ges-tión de Carlos Enrique Meyer: “No se pue-de querer lo que no se conoce”-, una ver-dad sólida en todas sus aristas einternalizada en todos los profesionales que

trabajan desde los sectores públicos y pri-vados.“Es justo celebrar estos cien años del tu-rismo para poner de manifiesto la impor-tancia del rubro, mostrar lo logrado hastael presente y evaluar las perspectivas parael futuro”, apuntaba Meyer.La práctica del turismo es la materia quele permite al profesional, idóneo o estu-diante, conocer sus orígenes y trascenden-cias; las características y las causas de suaparición y evolución; sus modalidadestomando en cuenta sus aspectos sociales,culturales, económicos y políticos, en otraspalabras, identificar al turismo como unaindustria generadora de divisas, empleos,balanzas de pagos laborales y un efectomultiplicador que debe ser canalizado porel camino que mas convenga al país.Este es el principio de una historia que lasgeneraciones venideras sabrán comprenderpara capitalizar los aciertos y corregir loserrores del pasado.Antes de adentrarnos en la historia del tu-rismo argentino propiamente dicho, revi-saremos cómo surgió la necesidad de trans-portarse de un lugar a otro y cómo evolu-cionaron los viajes desde la época delneolítico hasta las colonias españolas enAmérica, todo en el marco de descubri-

Page 17: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 17

mientos e invenciones que aceleraron yoptimizaron los viajes de larga distancia.

El Cuadrado, La falda Córdoba C. 1940.

Page 18: Libro100 años del turismo argentino(3)

Orígenes del Turismo

El Rosedal, Buenos Aires 1949.

Page 19: Libro100 años del turismo argentino(3)

Desde épocas remotas el hombre se movili-zó por razones de subsistencia, exploracióny conquista. Con el tiempo esos viajes deja-ron de tener objetivos funcionales para serreemplazados por finalidades de ocio y deplacer. Aspectos económicos y tecnológicoshicieron que estos viajes configuraran loselementos que –en armonía- hoy conocemoscomo turismo.

Page 20: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino20

Todo tiene un principio

A medida que las sociedades neolíticas –de naturaleza nómade- pasaron a un estilosedentario, comenzaron a necesitar bienesque ellos no producían. Ello les obligó abuscar otras sociedades cercanas con lasque intercambiar productos. Es así comosurgió la necesidad de viajar para contac-tar otras tribus y clanes con el objeto deintercambiar bienes.A los sumerios les debemos la invencióndel dinero, la escritura cuneiforme, el sis-tema sexagesimal de las horas, la rueda, elarado, la irrigación, el uso de la energíaanimal, el torno de alfarería y el barco devela. Sin embargo, la invención que quizámás ayudó a impulsar los viajes fue la crea-ción de carreteras. Estas estaban pavi-mentadas con piedras y arcilla y recorríanel pequeño imperio, uniendo las ciudadesmás importantes.En cuanto a Egipto, las clases medias y al-tas contaban con mucho tiempo ocioso, yaque disponían de esclavos. Esta realidadfomentó el viaje con motivos lúdicos y deplacer. Los desplazamientos más genera-les y en masa ocurrían en las fechas seña-ladas con motivo de las reuniones y fiestasreligiosas. Dado que ni la hotelería ni los

restaurantes se habían inventado, los via-jeros dormían al aire libre y se veían obli-gados a llevar su propia comida.En el 700 a.C. los fenicios llegaron a lle-var pasajeros en sus barcos a los que co-braban por el viaje y la comida de abordo.Los persas son importantes para la histo-ria del turismo porque fueron los primerosen crear los moteles o los hoteles al costa-do de las carreteras.A partir de la era clásica los viajes empie-zan a tomar un aire más placentero, donderealmente podemos decir que encontramosa los antepasados del turismo. Tantos grie-gos como romanos se preocuparon por te-ner a alguien que les quitara el trabajo deencima, es decir, esclavos, para poder de-dicarse a la vida contemplativa, a filosofaro viajar.En el 776 a.C. se celebraron los primerosJuegos Olímpicos que movilizaron a ungran número de personas que, por supues-to, necesitaban de transporte y calzadaspara desplazarse. El sistema depavimentación era muy parecido al de lospersas y normalmente viajaban a pie o enburro. Grecia contaba con una red de hote-les que tan sólo ofrecían una cama parapasar la noche.

Page 21: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 21

Los viajes de placer durante el ImperioRomano

El pueblo romano durante el período lla-mado PAX Romana (27 a.C. – 170 d.C.),fue el primero en realizar lo que hoy en díaentendemos por turismo, es decir, un viaje(en la mayoría de los casos con fines deesparcimiento) que incluye un desplaza-miento, pernoctando mínimo una noche ycon menos de un año de duración a un lu-gar de destino, realizado, en tiempo librey/o de ocio.A los romanos también les gustaba la ideade pasar unos días de tranquilidad aleja-dos de la ciudad. Pasaban mucho tiempodisfrutando del buen clima, del agua me-dicinal de la playa y de sus aguas termales.En el golfo de Nápoles crearon residenciasaptas para pasar unas vacaciones.Se crearon otras infraestructuras necesariaspara el desarrollo del turismo, tales comoposadas, restaurantes y barcos de pasaje-ros. Era común entre los nobles la tenden-cia al agro-residencialismo, es decir, a ad-quirir casas de campo y convertirlas en susegunda residencia. Todos estos factoresdieron como resultado un aumento en lademanda de viajes.

La depresión del turismoDurante los cinco primeros siglos de laEdad Media en la Europa Occidental lagente comenzó a agruparse en pequeñasciudades bajo el cuidado de un noble y enmuy raras ocasiones se atrevían a salir delas murallas, y mucho menos para realizarun viaje.Los hostales desaparecieron, las termasdejaron de utilizarse y el turismo se sumióen una larga depresión de casi cinco siglos.Durante el siglo XII con el nacimiento dela burguesía, comienza la desintegraciónde los feudos, sobreviviendo éstos en elmedio rural. Las grandes ciudades empie-zan a configurarse y el comercio poco apoco empieza a resurgir con dos focos prin-cipales de encuentro: Italia que sirve depuerto entre Europa y los imperios musul-mán y bizantino, y el norte de Europa quecomercia con el mercado de lanas inglés yel mercado ruso.En 1282 en la ciudad de Florencia se creóel Gremio de los Hospedajes, una agrupa-ción de propietarios de alojamientos. Tam-bién en las rutas principales que llevabana Venecia, lugar de donde salían las flotascon destino a Jerusalén, se empezaron aconstruir fondas cada 15 o 20 km.Puede decirse que las peregrinaciones mar-

Page 22: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino22

caron el turismo de esta época, y la gentecomenzó a movilizarse para asistir a lasfiestas de los pueblos cercanos 3 ó 4 vecesal año, las ferias atraían cada vez a másgente y consecuentemente, se ampliaron lasrutas y los hospedajes.Destacan los viajes de Marco Polo, el pri-mer turista que -con dieciséis años- viajócon su padre y con su tío, ambos mercade-res, y los tres emprendieron un viaje a Chi-na, entrando en el Golfo Pérsico, pasandopor muchos lugares de la Ruta de la Seda ydel Asia antigua. Estando en la cárcel, re-lató a su compañero de prisión el libro másfamoso de la historia, Los Viajes de Mar-co Polo, en los que relata sus aventuras yexperiencias.Con el descubrimiento de América en 1492se impulsaron las expediciones marítimasno sólo españolas, sino también portugue-sas, británicas y holandesas. El turismoconoció el nacimiento de muchos de suselementos, como pueden ser los hoteles, elbarco de pasajeros y las guías turísticas.De todas formas, la mayoría de la socie-dad seguía viviendo en condiciones muyprecarias mientras los nobles, burgueses ycomerciantes disfrutaban de la vida.

Los viajes en la época de los pueblos ori-ginarios

El imperio Inca llegó a construir una redplanificada de caminos que alcanzó unaextensión de unos 16 mil kilómetros dis-tribuidos entre los actuales Perú, Bolivia,Chile y Argentina.El recorrido de estos caminos pasaba porzonas donde se podía disfrutar de aguastermales como Puente del Inca, actual pro-vincia de Mendoza. Se dice que hasta elmismísimo Emperador Inca se bañaba enestas termas.Hasta la llegada de los españoles –que in-trodujeron el caballo- los desplazamientosindígenas eran a pie. Tanto el caballo(transporte de personas), como la mula(transporte de carga) fueron importantespara el desarrollo de los viajes.Sin embargo no existía el sentido de viajerecreativo o turístico, los movimientos depersonas se debían a cuestiones comercia-les, políticas o religiosas.En lo que hoy conocemos como Argenti-na, allá por el Siglo XVI, el territorio esta-ba poblado por más de 340 mil indígenas.Ellos eran de naturaleza nómade y se mo-vilizaban de acuerdo con sus necesidadesde supervivencia.

Page 23: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 23

Las culturas que se han destacado fueronlos Onas, los Tehuelches, los Zaguanes yPehuenches, quienes habitaban en laPatagonia. Luego de la conquista españo-la arribaron los Mapuches originarios deChile.La llanura era dominio de los Pampas, porsu parte Cuyo era de los Huarpes. Tucumány Catamarca estaban ocupadas por losDiaguitas y más al norte vivían losOmaguaras y los Tilcaras que eran pueblosagrícolas y de costumbres más sedentarias.Finalmente los Comechingones en Córdo-ba y los Guaraníes en el litoral.El legado de estas culturas lo podemosobservar hoy en día como es el caso de laPachamama, o el cruce de civilizacionescuyo resultado es el sincretismo entre elimperio Español y los pueblos originarios.

Período hispánico

La hegemonía indígena en la región sud-americana llegó a su fin con la llegada deFrancisco Pizarro quien en 1532 inició laconquista del Perú incorporándolo a laCorona española.Los primeros siglos posteriores a la con-quista fueron duros ya que la región de-pendía del Virreinato del Alto Perú y el te-

rritorio que abarcaba era muy extenso parasatisfacer las necesidades de sus habitan-tes, asentados en las diversasGobernaciones y Capitanías Generales.Como se dijo antes, los Incas desarrolla-ron un interesante sistema de caminos queluego fue aprovechado por los españoles.Así el tráfico comercial cobraba ímpetu,pero no alcanzaba.En 1580 se fundó por última vez La Trini-dad, luego llamada Santa María de losBuenos Ayres. Allí la dinámica económicano la marcaba tanto el Alto Perú, sino elcontrabando con otras potencias extranje-ras.Recién en 1776 se establece el Virreinatodel Río de la Plata que si bien otorgó alCono sur de jerarquía y autonomía políti-ca respecto del norte, tampoco pudo redu-cir las transacciones ilegales. Tengamospresente que los barcos con mercadería lle-gaban a las costas rioplatenses cada 4 añosaproximadamente.La Corona española comenzó a valorar lasgrandes ventajas de contar con un puertoen el Océano Atlántico que le facilitaratransportar la producción a España.A los caminos desarrollados por los Incasse sumaron las “carreras de postas”, quefueron los primeros itinerarios de correos.

Page 24: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino24

Para los viajes al interior del país se utili-zaban las carretas y existían importantesservicios de diligencias, mientras que parael transporte urbano de la ciudad de Bue-nos Aires los traslados eran efectuados acaballo y en coches particulares.Sobre el alojamiento y la gastronomía, sóloexistían unas pocas y rudimentarias postasubicadas a lo largo de los principales ca-minos y muy distantes entre sí.En definitiva, desde la época de la conquis-ta, hasta finales del Siglo XIX, los viajesrespondían a motivaciones de conquista ycolonización, en una primera fase, y deexplotación económica en una segunda.También fueron realizados largos viajes deexploración geográfica, histórica y bioló-gica, como los de Alvar Núñez Cabeza deVaca, Charles Darwin en el Siglo XIX y –más recientemente- el Perito FranciscoMoreno, figura destacada en el asentamien-to de la soberanía argentina.

Invenciones y descubrimientos

Durante el siglo XVI aparece por primeravez el nombre de hotel para designar a loshospedajes. Viene del francés y se referíaa los palacios urbanos, normalmente utili-zados para hospedar a los séquitos que

acompañaban a los reyes en sus viajes porEuropa.En 1605 se construye en Inglaterra la pri-mera cochera o carroza, más ligera que loscarros medievales, que revolucionaría eltransporte, pues ahora se podía viajar enmenos tiempo de la ciudad a la casa de cam-po, como era normal entre la aristocracia,o viajar de Manchester a Londres para rea-lizar una visita a los parientes. El transpor-te marítimo también mejoró mucho, aun-que las condiciones de viaje eran pocoagradables.La Primera Revolución Industrial fue unatransformación profunda, la más importan-te desde el Neolítico de los sistemas deproducción al aplicar a ellos nuevas má-quinas que permitieron producir muchomás y más deprisa.Entre 1850 y el comienzo de la PrimeraGuerra Mundial se consolida el Capitalis-mo como sistema económico. Es la era delos movimientos sociales y de las revolu-ciones, de las colonizaciones, de las gue-rras mundiales por las conquistas del terri-torio africano, y también del gran desper-tar del turismo.Es casi imposible hablar de turismo sincomentar los tremendos avances en mate-ria de transporte. En los años que van de

Page 25: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 25

1815 a 1845 comenzó la Era del Ferroca-rril.Al tren de vapor le siguió el barco de va-por, inventado en Inglaterra por el Duquede Bridgewater en 1772. Sus barcos ibandesde Manchester hasta el puente de Lon-dres, y la gran novedad era que contabancon una cafetería en la que comprarrefrigerios.La revolución llegaría con la invención delautomóvil, pero la verdadera masificaciónllegaría de la mano del estadounidenseHenry Ford en 1908 cuando sacó al mer-cado su Modelo “T” o “Tin Lizzie”.En 1900 los hermanos Wright inventaronel primer avión. El vuelo de demostracióntan sólo duró unos segundos, pero para laPrimera y Segunda Guerra Mundial, laaviación consolidaba sus avances y se con-vertiría a partir de los años 70 en el trans-porte más utilizado y aliado fundamentaldel turismo.A principios del siglo XIX los balneariosy las playas eran los destinos turísticos porexcelencia, tanto para la burguesía comopara los aristócratas europeos. De esta for-ma balnearios como el de Spa en Bélgicao como Vichy en Francia, junto con lasaguas termales o las frías playas del Nortede Europa y del Canal de la Mancha eran

los destinos preferidos de estos segmentosde la población.Con la entrada del siglo XX se produce,por lo tanto, un auge en los alojamientoscon la nueva necesidad de dar cama, co-mida y otros servicios a los nuevos turis-tas. Se desarrollan los hoteles de lujo de lamano de César Ritz considerado el padrede la hotelería moderna. Desde su puestoen el Gran Hotel Nacional de Lucerna, Ritzmejoró los servicios al cliente, modernizólas instalaciones y creó un nuevo concep-to de administración y servicio hotelero.En Estados Unidos se crean las primerastabernas en las estaciones de trenes paraalbergar a los viajeros que cruzaban de estea oeste o de norte a sur el país.El padre de las agencias de viajes, ThomasCook, revolucionó el concepto de viaje. En1841 organizó en Inglaterra la primera ex-cursión programada de la cual se tieneconstancia llevando a unas 500 personasdesde Leicester hasta Loughborough, enInglaterra, cobrando un chelín por perso-na. También fue la primera excursión anun-ciada en tren. Al poco tiempo su idea fuereplicada por todo el mundo y, mientrastanto, su compañía se expandía con rapi-dez, organizando tours por todo el conti-nente Europeo, llegando más tarde al con-

Page 26: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino26

tinente americano.Entre otros hombres que ayudaron a mo-delar el sector turístico del que disfruta-mos hoy en día destaca: Henry Wells, es-tadounidense que constituyó junto aWilliam Fargo la empresa AmericanExpress, inicialmente vinculada al trans-porte de mercadería y carga y que más tar-de se convirtió en una agencia de viajes yen una de las mayores entidades de emi-sión y financiación de cheques de viajeroy tarjetas de crédito.

Page 27: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 27

Mar del Plata, C 1950.

Page 28: Libro100 años del turismo argentino(3)

Prehistoria (1880 - 1907)

Costa atlántica, C. 1940.

Page 29: Libro100 años del turismo argentino(3)

La historia del turismo en Argentina está ín-timamente ligada al desarrollo de los me-dios de transporte y al nacimiento de Mardel Plata, ciudad emblemática para el turis-mo argentino.

Page 30: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino30

En el período comprendido entre los años 1880 y 1907 ya existía una suerte de turismo interno practica-

do por los sectores socioeconómicos altosde la época, es decir, la aristocracia local.

La Generación del 80

La denominada generación del 80 creía ocombatía en torno de una ideología libe-ral. Alejandro Korn describió a esta épocacomo de “positivismo en acción”, se liga-ba al desarrollo económico del país, el pre-dominio de los materiales, la difusión dela instrucción pública, la incorporación demasas heterogéneas, la afirmación de la li-bertad individualista y se agrega comocomplemento el desapego de la tradiciónnacional.Así se creó una civilización cosmopolita,de cuño propio, y ningún pueblo de hablaespañola se despojó como el nuestro, deforma tan intensa, de su carácter ingénito,so pretexto de europeizarse.El librecambismo como doctrina económi-ca dominante se integraba con el positivis-mo, orientación político-cultural a la queadherían los sectores dirigentes decisivos.Asimismo, la generación del 80 expresó el

proceso de secularización de la vida argen-tina.Alrededor del año 1880 se encontraban sig-nos de cambios profundos tanto en el con-texto internacional como en la sociedadargentina.Tanto por el predominio ideológico del li-beralismo laicista como por el propósitomanifiesto de «educar al soberano”, el sis-tema educativo servirá a una política denacionalización cultural, la enseñanza seráobligatoria en el nivel primario, sus conte-nidos uniformes, la gratuidad permitirá elacceso del mayor número de personas alsistema y la conducción será centralizadapor el Estado.La política exterior se adecua, por su lado,a la Argentina concebida como “granerodel mundo” y como frontera cultural deEuropa en América. La economía se en-cuentra aún en la etapa “primariaexportadora” pero se “preacondiciona”para el desarrollo económico, mientras eldesarrollo cultural tiende ainstitucionalizarse en academias e institu-tos orientados por maestros y artesanos ita-lianos y españoles.El tema fundamental de los sectores diri-gentes era la identidad cultural de la Ar-gentina que se expresaba como signo de

Page 31: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 31

cambio.En Buenos Aires y en el litoral, la gentepadece el impacto inmigratorio que no lle-ga a trastornar las costumbres y las creen-cias de los hombres del interior. Ocurrióque muchos argentinos padecieron el trán-sito como una crisis de identidad, y quemuchos otros temieron perder lo que creíanhaber conquistado definitivamente.En 1853 1a población de la Argentina nollegaba al millón de habitantes. Casi 60años más tarde, habitarían nuestro territo-rio siete millones de personas pero -entretanto- habían entrado al país casi tres mi-llones y medio de inmigrantes.Para muchos miembros de los sectores di-rigentes el fenómeno inmigratorio era porlo menos ambivalente. Para algunos erapercibido como un factor dinámico y decambio, dada que su desordenada influen-cia podría servir a la evolución y al pro-greso. Otros, en cambio, vislumbraban laposible amenaza como a la “sustitución dela sociedad argentina”.Los argentinos criollos padecían una suer-te de proceso de desnacionalización, mu-chos de los extranjeros, por otra parte, seconsideraban aún leales a su lugar de ori-gen, desdibujando de alguna forma la no-ción de “Patria”.

Los sectores dominantes pasaron a ser con-siderados como “oligarquías”. El régimenaparentemente sólido y estable construidopor Roca vivió plenamente entre 1880 y1890, pero fue más larga y notable su ago-nía. La nueva cultura política de los argen-tinos se hizo más compleja y moderna, peroal mismo tiempo no llegó a consolidar unsistema de creencias basados en valorespolíticos que afirmaran la obediencia a laley, la tolerancia y la justicia política y, porlo tanto, a promover la adhesión colectivahacia un sistema político competitivo. Elpaís se dividió entre el “Régimen” y la“Oposición”. Aquél era padecido como unafuerza hostil y hermética, como el coto decaza de una oligarquía, y la oposición comoexpresión de incivismo frente a la ley.La Argentina de la Generación del 80 con-tiene los factores positivos y negativos deuna transición profunda y es decisiva paraentender las contradicciones de una socie-dad moderna por la manera en que resuel-ve –o deja acumular, según los casos- losgrandes problemas políticos, económicos,sociales y culturales de su tiempo.Tres factores principales de cambio pro-ducen la transición entre la Argentina tra-dicional y la moderna: la educación, la in-migración y la política económica. Es exac-

Page 32: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino32

to que la Argentina moderna no podría sercomprendida sin un análisis detenido de lainmigración masiva.Hasta 1880 se trató de “poblar el desierto”y de promover la agricultura, la ganaderíay la red de transportes con las dimensio-nes y calidades necesarias para la poste-rior industrialización del país.Luego de 1880 comenzó una segunda eta-pa. La tendencia fue la búsqueda de manode obra abundante para conseguir una pro-ducción masiva de productos agrícolos-ganaderos.El fenómeno inmigratorio significa uncambio en la estructura social de Argenti-na que tendrá con el tiempo consecuenciaspolíticas y económicas importantes. Lasociedad argentina se hizo más compleja yel cambio progresivo de su cultura políti-ca -en el sentido indicado antes- fue acom-pañado por un aumento de los estratos po-pulares y sobre todo, de los “sectores me-dios”. Crece el número de industriales yde comerciantes, pero la “clase alta” se cie-rra al inmigrante y retiene la suma de ri-queza, el prestigio no pocas veces basadoen la “antigüedad” del grupo y los “ante-pasados” y el poder político y económicoasociado a la tendencia de la propiedad dela tierra.

Aunque la movilidad social tendía a au-mentar, no sólo entre la baja y la alta clasemedia, sino entre ésta y la llamada aristo-cracia, la sociedad argentina padeció elimpacto inmigratorio, vio transformarse elcarácter nacional y se hizo cuestión de laidentidad nacional. El “tipo argentino” fuecambiando.La “clase dominante», estaba constituidapor estancieros, grandes terratenientes,ganaderos, comerciantes, especuladores,abogados de grandes sociedades, intelec-tuales con prestigio, pero también por há-biles políticos, reflejaban las característi-cas contradictorias de una generación cu-yos valores, atributos y defectos seconfundian: riqueza, sabiduría, sordidez,arrogancia, superficialidad, valentía, sec-tarismo, prudencia y optimismo. Las cla-ses “medias”, “altas” y “baja”, llegaban aconstituir la tercera parte de la población,e iban fraguándose con la integración pau-latina del inmigrante a través de la penosapero constante adaptación personal de éste,de su participación limitada en la sociedadeconómica, del proceso de aculturización,que produce una hibridación, sin embargodinámica y modernizante. Las “clases ba-jas”, ajenas todavía al proceso de moder-nización de Argentina, se hallaban no sólo

Page 33: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 33

en las grandes ciudades, sino en el inte-rior, que marcaba la persistencia de un in-dicador de la complejidad del país: la dua-lidad regional.Para gobernar la Argentina moderna, la cla-se dominante debía apelar a laambivalencia: predicar el liberalismo sinañadir una democracia efectiva; integrar alos inmigrantes sin arriesgar la identidadnacional; centralizar el sistema políticomientras el Estado llegaba hasta los confi-nes de su territorio; incorporar gente e in-tereses sin ceder el poder político.En este contexto, los carruajes eran losmedios de transporte por excelencia, comolos de las «Mensajerías Generales del Sud»,que iniciaban el viaje desde la calle Potosí269 de Buenos Aires, hasta la ciudad bal-nearia de Mar del Plata.Sin embargo, con la llegada del ferrocarrily –en especial- con el ramal que se exten-día, primero hasta Chascomús, luego has-ta Dolores y al fin con terminal en Maipú,el viaje en galera desde esta última pobla-ción hasta el entonces pueblo de Mar delPlata, se hacía más accesible.En 1883, el Gobernador de la Provincia deBuenos Aires, Dardo Rocha, realizó unarecorrida por esta zona, ya que la topogra-fía así como el clima costero interesaron al

mandatario.De esta forma, a su regreso a La Plata,Rocha dispuso los estudios para dotar aMar del Plata de telégrafo, instalar una su-cursal del Banco de la Provincia de Bue-nos Aires y en lo que más insistió fue quellamaría a su despacho al gerente del Fe-rrocarril del Sud, Guillermo Moores, parasolicitarle la urgente prolongación del ra-mal ferroviario de Maipú hacia Mar delPlata.El inglés Guillermo Moores, se compro-metió a realizar los estudios del tendido devías férreas antes de junio de 1884 y la grannoticia fue cuando dijo que el ramal entra-ría en servicio antes de finalizar el año1886. Así, el 26 de septiembre el primertren inauguraba oficialmente la prolonga-ción del ramal y en Mar del Plata ya se vis-lumbraba un cambio de destino del pue-blo. Este año será recordado como el de laprimera temporada turística de Mar delPlata.El turismo es una actividad que desde suscomienzos fue una generadora de fuentesde trabajo, y la llegada del tren a la ciudadgeneró una nueva actividad: los cocherosy sus “charrets”.Los cocheros, con sus «bis a bis», las«berlingas» o los «charrets», llevaban a los

Page 34: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino34

pasajeros en esos carruajes donde una vezuna vez acomodado su equipaje, eran trans-portados hasta concluir con el último tra-yecto del viaje.

Estación VIP

Si bien es cierto que el tren acortó nota-blemente las distancias, Mar del Plata po-seía la estación (Norte) lo bastante lejosde los grandes hoteles como para que losricos veraneantes realizaran las gestionesnecesarias para que se construyera otra es-tación más cerca del “centro” turístico.En el año 1909 se construyó la estación lla-mada «Nueva», en la parte sur de la ciu-dad y ubicada entre las calles Alberti,Garay, Sarmiento y Las Heras (donde hoyfunciona la terminal de ómnibus de largadistancia).Ello permitió que en la estación Norte ba-jaran las personas de menos recursos quevivían o trabajaban por esa zona y en laestación «Nueva” o “Sur» llegaran los ri-cos veraneantes hacia las zonas de las re-sidencias y los lujosos hoteles.Con el tiempo, el tramo del ferrocarril queunía las dos estaciones fue levantado, por-que los vecinos consideraron que entorpe-cía la circulación urbana. De este modo,

el uso de la estación Sur o Vieja y los ser-vicios públicos de transporte, se generali-zaron tanto para los turistas como para lospobladores estables.La prolongación del ferrocarril y habilita-ción del recorrido total entre Buenos Airesy Mar del Plata, contribuyó a la radicaciónde una población laboriosa, al fomento dela agricultura regional, al fomento de laindustria pesquera y a la intensificación delturismo. Fue un verdadero factordinamizante del progreso marplatense. Eneste contexto la accesibilidad al destinoturístico estaba asegurada.En 1883 cuando comenzó a mermar el tra-bajo de la principal fuente de ingresos dela zona, el saladero, en paralelo con el cre-cimiento y auge de los frigoríficos deAvellaneda, Zárate y Berisso, que paulati-namente reemplazaban la carne salada porla congelada, Pedro Luro decidió conver-tir a la agroganadera Mar del Plata, en unaciudad netamente balnearia.Motivado por la influencia de la elite por-teña, Luro construyó el primer espigón, losprimeros grandes edificios y establecimien-tos gastronómicos como la fonda “La Ma-rina”, concebidos estos últimos originaria-mente para pescadores, para luego ser vi-sitados por turistas. La construcción de

Page 35: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 35

paseos, ramblas y explanadas estaba a car-go de los “comisionados”, funcionariosencargados de este tipo de proyectos.Alrededor de 1900, la actividad de los pes-cadores originó el establecimiento de fon-das y tabernas en el sector de la costanera,donde se preparaban chupines, cuyo aro-ma invadía la playa Bristol atrayendo a losveraneantes. Pero más tarde, el Municipiodesalojó a estos pescadores quienes tuvie-ron que trasladarse hacia los barrios «LaPescadilla» (hoy el Bv. Marítimo entre Av.Colón y la Terminal) y «Tierra del Fuego»(hoy Güemes y Rawson), llamado así por-que estaba alejado del centro.Cuando la ciudad empezaba a vislumbra-se como un balneario turístico, la elite por-teña y del interior quedó dividida de losresidentes. Así los hoteles, ramblas y clu-bes, en definitiva, la zona costera era re-servada para los visitantes, mientras quelos trabajadores residentes se alojaban le-jos del mar.

Los primeros hoteles

La construcción de los primeros hotelesestuvo determinada por la diferenciaciónsocial que imponía la aristocracia de losprimeros años de la década del 80 del si-

glo XIX.Estos hoteles eran muy lujosos, de ampliossalones para bailar y estilos arquitectóni-cos de moda en el viejo continente, dondela frivolidad marcaba sus característicasmás salientes.Presidentes de la talla de Carlos Pellegrini,Roque Sáenz Peña y Juárez Celman, entreotros, sumados a figuras como PaulGroussac, fueron alojados en estos hotelesmarplatenses. Las quintas bonaerenses die-ron paso a la playa y el mar.En el año 1888, se inauguró el HotelBristol, preparado para recibir a las clasesaltas. A su inauguración concurrieron en-tre otras personalidades, el vicepresidentede la Nación, Carlos Pellegrini y su esposay el último zar de Rusia, Nicolás II.El Hotel Bristol marcó las diferencias so-ciales a partir de los lugares de alojamien-to, es decir, no toda la aristocracia se po-día alojar en los mismos hoteles. La oli-garquía más rancia de Buenos Aires, conmayor figuración social y de vida másmundana como el Teniente GeneralBartolomé Mitre o Mariano Unzué, lo hi-cieron en el Hotel Bristol o en el HotelRegina, donde el último piso se reservabaa las mejores y más ricas familias que ve-nían a veranear.

Page 36: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino36

Como se explicó antes, este tipo de turis-mo estaba relacionado con la estratifica-ción social, motivo por el cual en el GrandHotel, iban las familias acomodadas pro-vincianas, de vida más simple y sin etique-ta. La clase media acomodada se ubicabaen el Hotel Confortable o en el Hotel Royal.En cambio, los viajantes de comercio seinstalaban en el Hotel de los Vascos, fren-te a la Estación Vieja de trenes.Sin embargo, lo más paradójico es que es-tas diferencias de clase se daban dentro deun mismo hotel como es el caso de un ho-tel bicolor, pintado mitad de color rosa bajoel nombre de Hotel Victoria, que estabadestinado a gente distinguida. La otra mi-tad, de color blanco, se llamaba Hotel Pro-greso y se alojaba la gente menos pudien-te.

Hoteles para todos los bolsillos

Arturo Jauretche hablaba del “medio peloargentino” como una categoría atemporalde persona frívola y snob. En los alboresdel siglo XX, muchas familias que no per-tenecían a los círculos de elite pero quequerían pertenecer, hacían lo imposiblepara acercarse a los personajes más tradi-cionales de la sociedad.

Para este segmento de “medio pelo” habíahoteles que alojaban a las familias que noestaban dentro del círculo vip. Muchas deestas familias hacían lo imposible para re-lacionarse con los Unzué, los Anchorena yotros, especialmente cuando tenían hijossolteros en edad de casarse.En el año 1909 se construyó el chalet demadera de Carlos Agote, traído de Europadesarmado y vuelto a armar una vez en Mardel Plata, como así también la villa deMaría Unzué de Alvear en el año 1910.Esto dio lugar a que a mediados de ese año,la aristocracia porteña comenzara a prefe-rir alojarse en sus propias casas, villas ymansiones. En este caso la diferenciaciónestuvo dada tanto por el tipo de construc-ción como por los lugares donde se insta-laron. Las grandes casas disponían de mu-chas habitaciones para recibir a la familiay amigos.

La aparición de los barrios

En enero de 1913 el Gobierno Nacionaldecide construir el puerto y algunas insta-laciones aduaneras, pero las obras se re-trasaron debido a la Primera Guerra Mun-dial.Con la construcción del Puerto, los pesca-

Page 37: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 37

dores se concentraron en dicha zona. Labanquina fue el lugar en donde se desarro-lló su actividad y comenzaron a fondearen él las típicas lanchas amarillas. Muchosde estos pescadores en temporada de vera-no ofrecían servicios al balneario comoventa de pescado y servicio de guardavidas,entre otros. A tal punto fue la diversifica-ción que podemos afirmar que muchos deestos primeros pescadores migraron haciael negocio de la gastronomía, como -porejemplo- las casas de comidas de Catuognoy Nicolás Sasso.Alrededor de la Rambla Vieja se constru-yeron una serie de casillas de madera (co-mercio y vivienda) a las que se conociócomo el Barrio Chino.En el centro del pueblo y a lo largo delBoulevard América -hoy Avda. Luro- sefueron asentando grupos que constituye-ron lo que más tarde se conoció como laclase media. Se instalaron los comerciosde tiendas, los almacenes con productosimportados y nacionales, los mercados defrutas y verduras, las carnicerías y las pa-naderías, atendidos por sus propios due-ños. Estos negocios satisfacían las nece-sidades de los ricos veraneantes más quela de los propios vecinos.El boom del turismo atrajo a los trabajado-

res de la construcción: albañiles, picape-dreros, plomeros, electricistas,mosaiquistas y otros que se dedicaban a laconstrucción de viviendas y hoteles.Hacia finales del siglo XIX, Mar del Plataestaba conformada por unas pocas manza-nas, entre las calles 3 de febrero, Belgrano,Santiago del Estero e Independencia. Enel centro se hallaba la plaza «América»(hoy plaza San Martín). Por donde es hoyla diagonal Pueyrredón, pasaba a cieloabierto el arroyo Las Chacras, que consti-tuía un serio problema para el desarrollodel poblado. Del otro lado del arroyo seencontraba un galpón del primer molinoharinero hidráulico y, aún más allá, la casade dos pisos de Patricio Peralta Ramos. Nolejos de allí, pero en dirección al mar, lacapilla Santa Cecilia. A su lado y detrás, selevantaba el cementerio, algunos ranchos,caballerizas, chiqueros y la primera fonda.Más allá de las hoy avenidas Colón e In-dependencia, se extendían las chacras y lasquintas.En el año 1886, los ingenieros y funciona-rios ingleses ligados al ferrocarril y nadainteresados por convivir con los «aristo-cráticos» veraneantes, decidieron construirsus casas en la zona La Perla, del otro ladodel arroyo Las Chacras, creando su propia

Page 38: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino38

playa «Saint James» e ignorando la privi-legiada playa Bristol.En el año 1891, su funda el pueblo CaboCorrientes y luego el pueblo Peralta Ra-mos, como ampliación del pueblo de Mardel Plata y separado por la Av.Cincuentenario (hoy Juan B. Justo). Lapoblación de todo el año prefirió instalar-se al oeste.La expansión hacia el sur se produjo en ladécada de 1920 cuando se puso de modaPlaya Grande y continuó al interior de lafaja costera, al norte de la calle Almafuertey al sur de Juan B. Justo; el área turísticadel antiguo pueblo Peralta Ramos.A medida que crecía, Mar del Plata se ibatransformando. Perdía su carácter exclusi-vo, para convertirse en un balneario masi-vo y popular. Al mismo tiempo, se iba con-formando una «elite» local, que nada teníade la vieja aristocracia porteña, más que eldeseo de parecerse a ella. Así, la vieja oli-garquía porteña -que no dejó de frecuentarla ciudad- fue reemplazada por las nuevasfamilias marplatenses. Mar del Plata ya seconsolidaba como el principal destino tu-rístico de la Argentina y uno de los balnea-rios más importantes del mundo.

Page 39: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 39

Mar del Plata C. 1950.

Page 40: Libro100 años del turismo argentino(3)

Primera etapa (1907 - 1927)

Tandil C. 1930.

LOS GRANDES HOTELES,EL CENTENARIO Y LASBASES DEL TURISMO

NACIONAL

Page 41: Libro100 años del turismo argentino(3)

Esta etapa se caracteriza por el nacimientode los grandes hoteles y la puesta en valorde las principales ciudades argentinas, conmotivo del centenario de 1910. Se crearonlas primeras empresas ferroviarias y deaviación aerocomercial para el transportede carga y pasajeros

Page 42: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino42

Tomamos el disparador de 1907 mo mento en el cual el geólogo y ex plorador Francisco Moreno donó

las tierras que el Estado Nacional le habíaotorgado como parte de pago por todo sutrabajo de investigación y de expansión defronteras.Sin embargo, más allá de este hecho con-creto, el país y el mundo estaban experi-mentando cambios que le otorgarían al tu-rismo características únicas dentro de esteperíodo.La guerra de 1914-1918 fue el suceso quesacudió con más dramatismo a sus contem-poráneos, pero fue seguida por un afánconservador e ilusorio de restauración: elde volver a la «normalidad» anterior a laGran Guerra.El hombre del 900 parece más cerca delactual que de sus parientes de 1870. In-cluso las grandes metrópolis se habíanmultiplicado. No eran sólo París y Lon-dres, como a mediados del siglo pasado,sino Berlín, Moscú, Viena, Nueva York,Chicago, Río de Janeiro, Tokio y... Bue-nos Aires. El mundo se integraba mientraslas tensiones y conflictos se difundían,parecían relativamente próximos y avan-zaba el nuevo imperialismo que embarca-ba a las potencias europeas, pero también

a los Estados Unidos de América y al Ja-pón.El centro de gravedad del mundo de hablainglesa se desplazaba hacia Estados Uni-dos de América. El factor demográfico pa-recía favorecer a los pueblos asiáticos, afri-canos y latinoamericanos.El mundo presenciaba la aparición del“hombre prometeico” y la “rebelión de lasmasas” se esbozaba como un fenómenopropio de los nuevos tiempos. Por un lado,la democracia se ampliará y se convertiráen un concepto legitimador de los regíme-nes políticos. Por el otro, las revolucionesdel nuevo siglo se caracterizarán tanto porla técnica en la toma del poder, fundada enla utilización de las masas, en el cultivo delas emociones y de las lealtades colectivas,como por ser casi siempre terroristas ypoliciales: se avecinan revolucionesestatistas, autoritarias y, por su lógica in-terna, totalitarias. Se traducirán en el bol-chevismo ruso, en el nazismo alemán y, enmenor medida en el fascismo italiano. Allado de ellas, el franquismo parecerá unpronunciamiento tradicional con dimensio-nes de una guerra civil.

Page 43: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 43

La Argentina del Centenario

Entre 1902 y 1910 el país padeció el esta-do de sitio cinco veces, presenció o parti-cipó, según los casos, en una frustrada re-volución radical en 1905 y la violenciaganó las calles tanto a través de la acciónanarquista como de la represión policial.Los cambios operados en la estructura so-cial, visibles en el siglo anterior, producíanfuertes fisuras en el sistema, tanto políticocomo social. Los inmigrantes seguían in-gresando porque los conflictos europeosalentaban a los desesperados o a los perse-guidos a buscar nuevos lugares de super-vivencia y, quizás, de bienestar.La movilidad social aumentó, aunque sinafectar profundamente la estructura econó-mico-social respecto de las situacionesdominantes, mientras los sectores tradicio-nales mantuvieron el control de los recur-sos políticos y de prestigio. Pero la Argen-tina del Centenario no contenía sólo a losinmigrantes de las últimas oleadas, sino alos hijos de los extranjeros de las prime-ras. Estos tenían entonces entre veinte ytreinta y cinco años, edades proclives alimpulso por el ascenso social y a la parti-cipación política. Muchos de ellos habíanobtenido «títulos»; eran ingenieros, médi-

cos, abogados, o daban forma nueva a losgrupos intelectuales.Entre los años 1860-70 y 1910-20 la Ar-gentina experimentó un crecimiento ex-traordinario de su población, una expan-sión sin precedentes de su economía y uncambio drástico en el sistema de estratifi-cación. El crecimiento de la población ocu-rrió en virtud del aporte inmigratorio, pormedio del cual se pobló el país, y que hizode la Argentina no ya una nación con unaminoría inmigrante, sino un país con ma-yoría de extranjeros pues, si se tiene encuenta la concentración geográfica de lainmigración en zonas centrales y más im-portantes del país y su concentración de-mográfica, se revela un predominio numé-rico de los inmigrantes de ultramar preci-samente en los grupos más significativosdesde el punto de vista político y econó-mico: los varones adultos.En la Argentina del Centenario, sólo el 9% de la población de más de 20 años parti-cipaba en elecciones. En 1916 la partici-pación electoral llegó al 30 % y en 1928 al41%. Pero si en lugar de tomarse la pobla-ción total se considera el total de los ar-gentinos nativos, las diferencias son másnotables: en 1910 votaban 20 de cada 100adultos; en 1916 lo harían 64 y en 1928,

Page 44: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino44

77 de cada 100. La cuestión puede verse,asimismo desde otra perspectiva: los cen-tros urbanos que tenían más significaciónelectoral contenían, a su vez, mayoría deinmigrantes. En consecuencia, lamarginalidad política de los argentinosnativos era extensa, no sólo por apatía, sinopor ausencia.Hacia 1910 se había realizado una revolu-ción en la pampa, que no era ya moradadel ganado cimarrón, de los indios y losgauchos: era una región de campos culti-vados, con ricos pastizales, principalexportadora mundial de trigo, maíz, carne,cueros y lana; hasta el chacarero terminópor hacerse escuchar a través de la Federa-ción Agraria, aunque los grandes terrate-nientes continuaban dominando parte delEstado desde la Sociedad Rural y ministe-rios adictos.Los porteños o los residentes en una Bue-nos Aires más potente que nunca, con1.306.680 habitantes, rica y con escasosrastros del período colonial y aún del sigloXIX, seguían dominando la política y laeconomía. Los propietarios de grandes ex-tensiones de tierra apenas la trabajaban,pero no perdían por eso recursos e influen-cia política. Y los partidos eran controla-dos por personajes que advertían con re-

celo la aparición de nuevas figuras que,como Justo e Irigoyen, habrían de alterarlos medios y objetivos de la política na-cional.Los extranjeros veían a la Argentina delCentenario según el ángulo que dejabaabierta su perspectiva personal, su perspi-cacia intelectual o sus centros de interés.Buenos Aires hizo de la celebración delCentenario un acontecimiento singular.Rubén Darío, Enrique Banchs y LeopoldoLugones cantaron a la Argentina. La In-fanta de España estuvo con los argentinosquienes la recibieron con todos los hono-res. Se realizó la Cuarta Conferencia Pa-namericana, que en seis semanas produjomodestos despachos, terminando sin penani gloria.La Argentina del Centenario se presentabacomo una combinación extraña y particu-lar de heroísmo cotidiano, vanidad, tensabelicosidad, inteligencia y guaranguería.En ese ambiente un grupo de hombres consentido del tiempo y del Estado se dispo-nía a conducir el cambio político.El Centenario significó una suerte de fron-tera entre dos tiempos. El hecho de queRoque Sáenz Peña asumiera la Presiden-cia ese año, postulando una reforma polí-tica para entonces fundamental, fue uno de

Page 45: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 45

los signos premonitorios del cambio. Losnuevos rumbos que se habían abierto pasoen el mundo circundante desde 1890 se tra-dujeron, sin embargo, a través de un am-biente social, político, económico y cultu-ral diferente al de los Estados europeos yal de los Estados Unidos de Norteamérica,donde los dirigentes y muchos intelectua-les creían encontrar orientaciones o mode-los para su acción. El sistema político ar-gentino tenía en él un rol clave, que falta-ba en los sistemas parlamentarios europeos,y hábitos, prácticas y normas que no eransimilares a las americanas.La autocrítica y la crítica al sistema habíanpreparado el clima, pero estaban en cues-tión el sentido y los alcances de la refor-ma.El 17 de diciembre de 1910, el gobiernohabía enviado el proyecto de ley propo-niendo el enrolamiento general de ciuda-danos y la confección de un nuevo padrónelectoral. Las leyes de enrolamiento gene-ral y de padrón electoral en base al padrónmilitar debían poner al sufragante al abri-go del fraude. El proyecto que sigue a am-bos es ya el del sistema electoral. Sufragiouniversal, secreto y obligatorio. Sistemaelectoral de lista incompleta, para asegu-rar la representación de la minoría.

En octubre de 1911, a un año de haber lle-gado Sáenz Peña a la presidencia, el pro-yecto estaba en debate.La ley de elecciones nacionales se sancio-na por fin, el l0 de febrero de 1912. Sería,desde entonces, la “Ley Sáenz Peña”.Hábil, sobrio y sincero, el Presidente ha-bía logrado imponer la reforma electoral,tema dominante y eje de su programa.La reforma electoral dejó planteado un sin-gular problema político: en primer lugar,la aceptación de las nuevas reglas de jue-go por todos los contendientes; en segun-do término, el establecimiento de un siste-ma de partidos organizados, que no depen-dieran de la vida de un grupo de líderes; yen tercer lugar, el desafío explícito a la“derecha” de entonces, de fundar una fuer-za orgánica nacional capaz de competir porel poder con la “izquierda” popular y mili-tante: el radicalismo.Dentro de este contexto, el Gobierno deFigueroa Alcorta, el 17 de enero de 1907,suma a la donación efectuada por el PeritoMoreno, 43 mil hectáreas más, iniciativaavalada operativamente por el Ministro deAgricultura Ezequiel Ramos Mejía. Reciénen 1922 se creará el primer Parque Nacio-nal denominado “Del Sur”, conformandolo que hoy conocemos como el Parque

Page 46: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino46

Nacional Nahuel Huapi.También, Ramos Mejía estuvo a cargo delMinisterio de Obras Públicas por requeri-miento de la Generación del 80, ya que –como se dijo- el país se acercaba al cente-nario, fecha que había que reivindicar. Enese contexto la ciudad de Buenos Aires noestaba en condiciones para recibir a losmiles de destacados visitantes (monarcas,jefes de Estado, etc.), invitados para la ce-lebración. En este período serefuncionalizó el Teatro Colón.Este año se construye el edificio del Nue-vo Mundial Hotel, uno de los más presti-giosos de la avenida de Mayo porteña y seinaugura en Ostende el Hotel Boulevard.El renombrado paisajista Carlos Thays pre-senta el proyecto de lo que hoy es el Par-que Nacional Iguazú, como así también sedonan los recursos económicos necesariosque permiten la apertura del camino entreel puerto y las cataratas.Recordemos que el Arquitecto CarlosThays es responsable del Jardín Botánicode la ciudad de Buenos Aires, del ParqueTres de Febrero y del Parque Centenario,entre otros espacios públicos urbanos.Por su parte, Nicolás Mihanovich, figuraseñera del transporte fluvial y marítimo,quien llegó a tener 300 barcos, debía tener

su sede operativa con vista al río. Así cons-truye su central con mirador, sobre el fla-mante Hotel Palace (hoy Perón y 25 deMayo). Mihanovich quedará registrado enla historia del turismo porque consolida elservicio marítimo regular de pasajeros ycarga a la costa patagónica, atendiendo eltráfico desde el Mato Grosso (Paraguay-Brasil) hasta el Cabo de Hornos.En tanto, el Automóvil Club Argentino(ACA) fundado en 1904, trabajó en la con-fección de documentación de fronteras,permisos de viajes al exterior, organizaciónde excursiones, etc.En 1909 se inaugura el Hotel Plaza en Bue-nos Aires y comienza a funcionar el tran-vía en la ciudad de Córdoba. A aquello sele suma el desarrollo turístico de Sierra dela Ventana, de la mano de ErnestoTornquist, empresario argentino capacita-do en Alemania, trajo una fábrica de ladri-llos con las cimentó las bases de La Plata,capital de la Provincia de Buenos Aires.El Ferrocarril Trasandino une las ciudadesde Mendoza con Los Andes en Chile. Conesta obra finaliza la era del cruce de LosAndes en mula y se abre una nueva etapaen el desarrollo turístico de los andes ar-gentinos, ya que la existencia del ferroca-rril conllevó la construcción de los hoteles

Page 47: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 47

de Puente del Inca y del Hotel deCacheuta, a partir de la posibilidad de apro-vechamiento de las termas y la nievemendocinas.Luego -en 1910- bajo la presidencia deSáenz Peña, el turismo vive acontecimien-tos memorables como la circulación delprimer tranvía eléctrico en San Miguel deTucumán, la inauguración oficial del túneldel Ferrocarril Trasandino, el nacimientode la Basílica de Luján y, en el marco delCentenario, la inauguración en BuenosAires de los hoteles Palace, París, GrandHotel de la Paix y el Hotel Chile.Cerca de la Primera Guerra Mundial, en1913, se funda la ciudad de Villa CarlosPaz y se inaugura en Pinamar el Viejo Ho-tel Ostende. Hacemos hincapié en esto yaque con el advenimiento de la “Gran Gue-rra”, los sectores pudientes que tradicio-nalmente vacacionaban en Europa, tuvie-ron que descubrir, forzados por las circuns-tancias, las posibilidades turísticas locales.En ese momento nace el turismo internocon Córdoba y Necochea, entre otros.El avance del tren creó adicionales en lainversión, motivo que originó ver al turis-mo como una actividad rentable para estemedio de transporte. De esta forma en 1915se abren las puertas de la Estación Retiro

de Buenos Aires.Buenos Aires es testigo también –en 1918-del nacimiento del Balneario Municipal(hoy costanera sur). Un largo espigón se-paraba las zonas donde se bañaban hom-bres y mujeres, según los reglamentos dela época. La costanera se convirtió en unode los paseos preferidos de los porteños. Apartir de la década de 1950, debido a lacontaminación del Río de la Plata, el bal-neario comenzó a perder popularidad.La década de 1920 encuentra a la ciudadde Alta Gracia con nuevo hotel: el SierrasHotel, con un diferencial, es el primer ho-tel con casino del país. En 1925, Mendozave abrir sus puertas al Hotel termal Puentedel Inca.El 25 de mayo de 1927 se inaugura el Mo-numento a los Españoles, cuyo verdaderonombre es “La Carta Magna y Las CuatroRegiones Argentinas”, fue el regalo de Es-paña para Argentina por la celebración delCentenario de la Revolución, pero que fue-ra terminado años más tardes por proble-mas en el traslado de los materiales parasu construcción.También es creado el primer Club Andinodel país: el Club Andino Mendoza, dandoinicio al desarrollo de los deportesinvernales.

Page 48: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino48

El visitante extranjero

Es interesante destacar que si bien el paísgeopolíticamente es macrocefálico, en loturístico sus atractivos están distantes unosde otros, lo que produce amplias y diver-sas opciones según la región.Además tengamos presente que muchospaisajes son familiares a los ojos conser-vadores de los visitantes de Europa.Por el contrario, esos mismos paisajes hoyofrecen una multiplicidad de opciones quepoco tienen que ver con lo que está acos-tumbrado el extranjero, como ser el turis-mo de estancias, el turismo de aventura conpaisajes autóctonos y los atractivos arqueo-lógicos como el de Ischigualasto o el Vallede la Luna, en San Juan.En la Patagonia, desde que se transita conbarco su costa a principios del Siglo XX,ya se pueden registrar las primeras excur-siones del barco Hamburgo Sur a los cana-les fueguinos. El Hamburgo Sur que co-menzó a ser para los europeos símbolo delas excursiones a los países nórdicos, encontratemporada descubrieron que nuestrosur respondía a las necesidades turísticasde la época.

Jorge Newbery: pionero de la aeronáu-tica argentina

Se conoce de Jorge Newbery como al fun-dador de la aeronáutica argentina, granaviador y deportista reconocido. Fue, ade-más, un innovador en el campo de la tec-nología, y un funcionario público eficien-te y esforzado. También, y este aspecto desu vida es menos conocido, fue un promo-tor de la ciencia y la cultura del país, y unode los primeros en estudiar con seriedad lacuestión del petróleo y la explotación deenergía.Jorge Newbery nació en el centro de Bue-nos Aires, en una casa de la calle Florida,el 27 de mayo de 1875. Por su origen y porsu vida fue un porteño de estirpe.En 1907, conoció la aerostática. El 26 denoviembre, Aarón Anchorena (ya experto,había ascendido en París 11 veces) yNewbery aseguraron que subirían en glo-bo antes de Navidad. El 25 de diciembre,en la Sociedad Sportiva, que ya tenía suhipódromo en medio de Palermo, ascen-dieron con el Pampero. La actividad seconvirtió en su pasión.Al año siguiente, preparó la constituciónde un club (Aero Club) dedicado a desa-rrollar la aerostación deportiva y también

Page 49: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 49

el empleo de globos en estudios atmosfé-ricos y meteorológicos. La dirección delAero Club no volvió a reunirse y en la prác-tica quedó disuelta luego de que el Pamperose perdiera trágicamente en lo que intentóser el primer viaje nocturno (viajaba en élEduardo Newbery, hermano de Jorge).Con la adquisición de un nuevo aerostato,“El Patriota”, el Aero Club se revitalizó.En 1910, llegó al país el piloto francésHenry Brégi. Su visita impulsó a Newberya la aviación. El 23 de marzo, luego de ungran esfuerzo realizado por muchos de losallegados al Aero Club, se inauguró el ae-ródromo.Con la llegada del piloto italiano Cattaneoa Buenos Aires se produjo un salto cuali-tativo para la aviación argentina. El pilotosobrevoló Buenos Aires y logró cruzar elrío hacia Uruguay. La aviación se convir-tió en un fenómeno de masas. Newberyaprovechó la visita de Cattaneo para inten-tar convencer a los altos mandos militaressobre la conveniencia de incorporar a laaviación en sus proyectos. Según sus pala-bras, la aeronáutica es “el punto de partidade una revolución mundial vinculada nosólo a la guerra sino que también repre-senta una vasta contribución al estudio dela meteorología y un paso más para resol-

ver el ideal de la facilidad y rapidez en eltransporte”.A mediados de 1912 se tomó la decisiónpolítica de incorporar al ejército una es-cuadrilla aérea. Una comisión integrada porNewbery, Teodoro Fels y el coronel Mar-tín Rodríguez fue la encargada de recomen-dar el avión más adecuado para las armasargentinas. Fue también Newbery uno delos encargados de preparar la Escuela deAviación Militar.Convertido en un aviador avezado, en fe-brero de 1914 Newbery logró el récordmundial de altura alcanzando los 6.225metros en un vuelo preparativo de su granobjetivo: el viaje transcordillerano. Esteproyecto le sería fatal.Murió en marzo de 1914, cerca de Los Ta-marindos (Mendoza), cuando la nave en laque realizaba un viaje de práctica (eran lasvísperas de su gran proyecto) se desplomóa tierra.La figura de Jorge Newbery es el punto departida del desarrollo de un medio de trans-porte fundamental para la actividad turís-tica. En consecuencia, a partir de 1925 enla ciudad de Córdoba se inicia la compa-ñía Lloyd Aéreo Córdoba. Cabe destacarque esta empresa realizó transporte de co-rrespondencia sin percibir sobretasa.

Page 50: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino50

Un año más tarde, el hidroavión “Plus Ul-tra” cruza el Atlántico desde Costa deHuelva (España) a Buenos Aires.Para finalizar esta primera etapa la empre-sa aerocomercial Aeroposta Argentina ofre-ce un servicio semanal a Río de Janeirodesde Buenos Aires, llegando también aAsunción del Paraguay. Cabe mencionar aSaint Exupery quien fuera jefe de pilotosde la empresa, además de ser uno de losimpulsores de la Argentina turística pormedio de sus obras literarias.

Page 51: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 51Mina Clavero, Córdoba C. 1951.

Page 52: Libro100 años del turismo argentino(3)

Segunda etapa (1907 - 1927)

LA INSTITUCIONALIZACIÓNDEL TURISMO

Parque, Tandil 1925

Page 53: Libro100 años del turismo argentino(3)

La instalación definitiva de la aviaciónaerocomercial y la institucionalización delturismo son los aspectos destacados de esteperíodo, donde brillan las figuras de AntoineSaint Exupery y Ezequiel Bustillo.

Page 54: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino54

La Argentina que sigue a la década del veinte será una Argentina críti ca. Para ciertos sectores, vivirá la

restauración de la “dignidad perdida”. Paraotros, la “década infame”, según una ex-presión que hizo época.

La crisis de 1929

En este año comenzó el más monumentalsuceso económico en la historia de los Es-tados Unidos: la penosa prueba de la GranDepresión.El sistema económico norteamericano co-menzó a revelar serias fallas, muchos diri-gentes y empresarios perdieron la lucidezelemental y el mercado de valores reflejóviolentamente la situación. Luego sobre-vino la depresión. La economía norteame-ricana funcionaba en el 29 de modo inco-rrecto, sea por la pésima distribución de larenta, por la muy deficiente estructura delas sociedades comerciales, por la malaestructura bancaria, por la dudosa situaciónde la balanza de pagos y por los míserosconocimientos de economía de la época o,mejor, por todas esas causas a la vez.El problema más grave fue que la rece-sión económica que duró mucho tiempo,

hizo temblar a los sistemas económicos ypolíticos de la época y estimuló experien-cias que, al cabo, se vincularían con la ges-tación de la Segunda Guerra Mundial. Lacrisis económica norteamericana se exten-dió a Europa, al Oriente y a América Lati-na entre 1930 y 1932 y no cedió hasta pro-mediar la década.Transformó, también, el orden social y po-lítico. Por lo pronto, en la vida económicatriunfa el nacionalismo, el pragmatismoproteccionista exigido por la presión deempresarios y organizaciones obreras y loslineamientos de forma de economía diri-gida que en los Estados unidos se tradujoen el New Deal (1933) de Franklin DelanoRoosevelt. Gran Bretaña no sigue el cami-no tradicional del libre cambio, sino quese dedica a cultivar las relaciones comer-ciales con las regiones que se encuentranbajo su zona de influencia.La crisis del 29 creará en las finanzas pú-blicas de los Estados latinoamericanos unasituación un tanto o más grave que la quesufrirá la economía en general, pues el po-der de compra de los países periféricos –poder derivado de las exportaciones- dis-minuye bruscamente y el esquema de unapolítica económica conducente a “sustituir

Page 55: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 55

importaciones” comienza a cobrar vigen-cia, mientras el Estado buscará controlarel ritmo de la producción y de las exporta-ciones.En Argentina se sintieron pronto las gra-ves consecuencias de la catástrofe. Mien-tras tanto, el desquicio administrativo queacusaba el segundo gobierno de Irigoyenno permitía una respuesta adecuada a lacrisis, aunque aún los sistemas mejor or-denados de esa época sintieron intensamen-te el cimbronazo.Los hombres que llegaban de la décadafeliz del veinte se encontraron, con la difí-cil y amarga del treinta.A la crisis económica y sus consecuenciasagobiantes, se sumó el relieve militante deideologías antiliberales pesimistas que po-nían en cuestión la capacidad de los siste-mas democráticos y parlamentarios paraimponerse a la crisis y dominarla. Surgióel fascismo sin ser al principio un movi-miento internacional.Fascismos –más bien que fascismo, puesdeberán añadirse la Alemania de Hitler, laAction Francaise de Maurras, la España deFranco- y socialismos, doctrinas materia-listas, tienen sin embargo puntos de parti-

das diferentes. Los socialismos se apoyanen una esperanza, y la porción de verdadque les corresponde se traduce en un pro-grama y en una ideología optimista. Losfascismos, por el contrario, se originan enun sentimiento angustiado de decadenciay de ruina. A partir de ese sentimiento, su-cede una suerte de retorno a lo elemental,a lo natural, a lo instintivo: el carácter bio-lógico de los fascismos, mezcla de lo sanoy lo morboso, y la búsqueda de un “salva-dor” que enderece la historia entusiasmóen su momento a las generaciones jóvenesde la década del treinta. En tanto, el libera-lismo y el comunismo se habían lanzadocomo creencias universales a la conquistade los hombres.La ideología nacional-socialista surgiócomo un fenómeno típicamente moderno,ávido de imponer un nuevo orden.Surgen las “desviaciones de la izquierda”,como el socialismo trotskista y la izquier-da comunista internacional, que se procla-man observantes del marxismo integral yhacen suyas todas las posicionesdoctrinales de Marx, Engels y Lenin, mien-tras acusan al partido Comunista y a Stalinde “desviaciones de derecha”. Y aún seacentúan corrientes socialistas liberales yhumanistas.

Page 56: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino56

El liberalismo, mientras tanto, se renuevao se “revisa”. Surge la crítica contra el “de-jar hacer”, el repudio de la creencia en laevolución ineludible hacia el colectivismo,la ratificación del individualismo comopuerta abierta hacia la moral, y la originalreivindicación de la intervención del Esta-do para atenuar los efectos y las consecuen-cias de la desigualdad en las condicioneshumanas.La paz comenzó a correr peligro, pues elrégimen de Hitler se acercaba a los desig-nios del fascismo italiano. Mientras tanto,las potencias “ricas” de Europa seguían unapolítica de negociación y apaciguamientoque vaciló sólo en 1938, cuando sucedenlos golpes de fuerza alemanes. Los Esta-dos Unidos siguieron dominados hasta1935 por el problema de la Gran Depre-sión y los conflictos de intereses que pro-dujo la política del New Deal, e inclusodespués su política económica no corres-pondería fácilmente al “espíritu internacio-nal cooperativo” que sus estadistas decíanapoyar. La amenaza alemana crecía, pues,mientras las barreras de seguridad que seintentaban levantar contra ella iban fraca-sando una a una. A mediados de la décadadel treinta, el sistema de seguridad colec-tivo estaba en crisis y con él, la Sociedad

de las Naciones.En ese panorama crítico ingresó la guerraespañola, que estalló el 17 de julio de 1936.El conflicto español significó varias cosasa la vez. Fue un aspecto de los conflictosideológicos que contraponían en Europa alos regímenes fascistas, comunistas y de-mocráticos.El contexto internacional esbozado, es am-biente de la crisis de la Argentina de lospartidos, de la restauraciónneoconservadora y del golpe de Estado de1943 y el nacimiento de uno de los movi-mientos de masas más importantes de lahistoria argentina: el peronismo.En Argentina el triunfo de HipólitoIrigoyen en las elecciones nacionales de1928 desconcertó a la oposición y a losobservadores políticos. En realidad, era laprimera experiencia contemporánea de losargentinos de lo que significaba un movi-miento popular en acción.Cuando sobrevino la reelección de 1928,se observó que la Unión Cívica Radical(UCR) debía organizarse como un partidopolítico o correría el peligro de la desinte-gración, pues la vida de su jefe llegaba alocaso. Para los radicales irigoyenistas, sin

Page 57: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 57

embargo, el triunfo significó la ratificaciónde una línea política que incluía tanto me-didas económicas –como la nacionaliza-ción del petróleo, debatida en 1927-28,cuanto la intención era la de promover unasuerte de democratización social.Para los conservadores y para los sectoreseconómicos dominantes comenzaba a serclaro que la relativa escisión entre el po-der político y el poder económico era unaconcepción peligrosa que podría terminaren una situación opuesta a sus intereses.En primer lugar, con anterioridad a 1928se gesta un movimiento ideológico com-plejo y militante conocido como naciona-lismo de derecha. Si bien el nacionalismoargentino no es reductible a una sola ver-sión, tiene como denominador común suantiliberalismo y su crítica mordaz y cons-tante al principio de legitimidad constitu-cional democrático hasta entonces compar-tido por la mayoría de las fuerzas políticasargentinas. En segundo lugar, antes de lasegunda administración de Irigoyen, seproducen cambios significativos en las re-laciones entre sociedad militar y la socie-dad política o, si se prefiere, entre las fuer-zas armadas y la sociedad civil argentina.

Antoine de Saint Exupery y la AeropostaArgentina

Este francés aventurero tuvo su vidasignada por dos pasiones: volar y escribir.La primera lo llevó a la muerte, la segundalo mantiene vivo a través de sus libros, enespecial uno: “El Principito”.Tal vez el tremendo éxito de este libro hayaconspirado contra una mejor evaluación desus restantes libros, en la mayoría de loscuales está presente su pasión por volar,pilotear aviones, como sucede en “Correodel Sur”, “Piloto de Guerra” y “Vuelo Noc-turno”, libro este último que tiene una muyespecial significación para los patagónicos,pues está inspirado precisamente en losvuelos nocturnos que desde el mes de no-viembre de 1929 realizaban sobre laPatagonia los valerosos pilotos de la en-tonces “Aeroposta Argentina”, dependientede la empresa francesa “Cía. Gral.Aeropostale”.Saint Exupery había comenzado a volar en1926 para la empresa “Latecoere” unien-do Francia con África: Toulouse,Casablanca y Dakar era el itinerario. Suexperiencia en esta línea respaldó su de-signación como jefe de tráfico de laAeroposta Argentina en su período inicial,

Page 58: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino58

últimos meses de 1929 hasta 1931, y ahírecoge las vivencias, la dura experienciade enfrentar la fuerza intensa del viento enla Patagonia con los modestos Laté- 25primero y luego con los Laté- 28,monomotores de cuatro y ocho plazas res-pectivamente, haciendo la línea sur, unien-do inicialmente las ciudades de Bahía Blan-ca, San Antonio Oeste, Trelew yComodoro. Meses antes, la empresa habíainaugurado el servicio Buenos Aires- Asun-ción del Paraguay. En la línea sur se fue-ron incorporando nuevas localidades, Puer-to Deseado, San Julián, Río Gallegos(1930) y Río Grande, en Tierra del Fuego(1935).Los primeros pilotos fueron franceses:Mermoz, Guillaumet, Reine y el mismoSaint Exupery. Ellos capacitaron a los pi-lotos argentinos que los reemplazarían enla aventura de volar uniendo las aisladasciudades de la Patagonia sobre un cielo aveces límpido, con estrellas brillantes, aveces tormentoso, con vientoshuracanados. Esa etapa pionera de la avia-ción comercial brindó logros y satisfaccio-nes; sus protagonistas, los pilotos con sustrajes de vuelo, botas, casco de cuero yantiparras eran observados con admiración,sus nombres eran conocidos. Pero esa eta-

pa también supo de la angustia que produ-cía el atraso de un vuelo, del paso de lashoras que marcaban el fin de la autonomíadel avión, de mirar la inmensidad del cieloen su búsqueda o rezar pidiendo escucharel ruido del motor que avisaba que simple-mente se trataba de una demora. Todo elloestá magistralmente reflejado por SaintExupery en su novela “Vuelo Nocturno”.En el año 1931 Saint Exupery regresa aFrancia concluyendo su paso por Argenti-na y en su patria se dedica a escribir, puesla empresa para la cual volaba estaba enquiebra. Pese al corto tiempo que perma-neció en nuestro país - escasos 18 meses –la experiencia de la Aeroposta Argentinaquedó como un grato e imborrable recuer-do en el piloto-escritor. Así se lo confiesaen una carta dirigida a quien lo reemplaza-ra en el cargo de jefe de tráfico, RufinoLuro Cambaceres, en donde evoca conafecto y nostalgia su paso por nuestro país.Dice: “Mi partida de su país y de laAeroposta Argentina ha sido para mi másdura y me ha apenado mucho más de loque usted podría imaginar. No hay en mivida período alguno que prefiera al que hevivido con ustedes. En la Aeroposta, aun-que sufríamos fuertes pérdidas de intere-ses particulares, vivíamos en paz. No se si

Page 59: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 59

he contribuido en algo a que ignoráramoslos pequeños dramas humanos y no nosperdiéramos en discusiones estériles o siello se ha debido sólo a vuestra salud mo-ral y a vuestra pureza de corazón; pero séperfectamente, que he creído con todas misfuerzas en usted y que usted nunca me hadecepcionado. ¡Cuantos y cuantos recuer-dos del trabajo común! Los viajes al Sur,la construcción de la línea, los vientos deComodoro, las fatigas, las inquietudes y lasalegrías que he compartido con usted. Meencontraba en la Argentina como en mipropio país. Me sentía un poco vuestro her-mano y pensaba vivir largo tiempo en me-dio de vuestra juventud tan generosa...”.

El nacimiento de los Parques Nacionales

Así avanzamos con Bustillo con los Par-ques Nacionales. Era un gran visionarioque entendió que la mejor forma de conso-lidar la soberanía era crear los ParquesNacionales. Desde la perspectiva de lareafirmación y la consolidación del Esta-do-Nación, se promovió un modelo deáreas protegidas “sin gente”.Los derechos de los diversos pueblos ori-ginarios que ocupaban los territorios de lasáreas protegidas, preexistentes a la confor-

mación del Estado-Nación, no fueron re-conocidos, suscitando su desplazamientoy expulsión.Por otra parte, en las primeras décadas delsiglo XX, con la expansión del Estado-Na-ción se iniciaron procesos de colonizaciónproduciéndose el asentamiento de colonosen tierras fiscales bajo la órbita de la Di-rección Nacional de Tierras y Colonias.Bustillo sostenía que estas áreas protegi-das debían ser visitadas por turistas que res-petasen el medioambiente, en consonanciacon John Moore, un conservacionista res-ponsable del Parque Yellowstone en Esta-dos Unidos, que en 1870 dijo que de todaslas actividades que puede desarrollar elhombre, el turismo es la “menos perjudi-cial” para el medioambiente. Bustillo es elhombre que más consolidó esa línea.De esta forma ingresa primero como Se-cretario a los Parques Nacionales de la Co-misión Pro Parques Nacionales, que presi-día Angel Gallardo.Cuando Muere Angel Gallardo (1932),Bustillo pasa a presidir la Comisión ProParques, que había fundado Alvear. Estacomisión tiene el mérito de haber creadolos parques con un objetivo temático.El Ferrocarril Sur de Río Negro hizo posi-ble este objetivo de desarrollo turístico de

Page 60: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino60

Bustillo. Argentina es uno de los primerospaíses en América en crear Parques Nacio-nales.

Evolución de la política de Parques Naciona-les de Argentina

Bustillo es el que propicia la creación en1935, del área turística nacional, ya que unaño antes mediante la Ley Nº 12.103, secrean la Dirección de Parques Nacionalesy el Parque Nacional Iguazú. En dicha leyse establece que “podrá declararse parqueso reservas nacionales aquellas porcionesdel territorio de la Nación que por su ex-traordinaria belleza, o en razón de algúninterés científico determinado, sean dignasde ser conservadas para uso y goce de lapoblación de la República”.Consecuentemente, fueron los paisajes na-turales grandiosos los que motivaron lacreación de un conjunto de parques -en1937- que complementarían a los parquesNahuel Huapi e Iguazú preexistentes:Lanín, Puelo, Los Alerces, Perito Morenoy Los Glaciares.La política del Organismo estaba orienta-da a la afirmación de la soberanía territo-rial, al desarrollo regional de áreas de fron-tera y periféricas por medio del impulso

de la actividad turística. Por tal motivo, serealizaron fuertes inversiones en estructu-ra vial, de transporte y hotelera en dichasregiones que sólo 50 años antes habían sidodominio indígena. Se crearon villas turís-ticas como Llao Llao, Catedral, La Angos-tura, y Traful.Entre los años 1940-1950, comenzaron adesarrollarse en las áreas protegidas inves-tigaciones naturalistas cuya prioridad fue-ron los estudios de la vegetación. De estemodo, comienza a apreciarse el valor cien-tífico de la conservación de la flora y lafauna. Desde la institución se logra un granaporte al desarrollo de las Ciencias Natu-rales del país y surge el criterio de prote-ger muestras representativas de toda labiogeografía argentina. Se crearon, enton-ces, nuevos Parques Nacionales seleccio-nados en función de su riqueza enbiodiversidad: Laguna Blanca (1940), ElRey (1948), Río Pilcomayo (1951) y Cha-co (1954). También se creó en 1954 elMonumento Natural Bosques Petrificados.La gestión de Bustillo llega hasta 1944.En 1967 se crea la Escuela de Guardapar-ques “Bernabé Méndez” con sede en la IslaVictoria, Parque Nacional Nahuel Huapi.Esta iniciativa generó la única escuela for-mal de guardaparques de Latinoamérica.

Page 61: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 61

Durante los años 60 se crearon los ParquesNacionales Tierra del Fuego (1960) y ElPalmar (1966), y la Reserva NaturalFormosa (1968). En 1970 se dicta una nue-va ley de Parques Nacionales –decreto Ley18.594- que establece por primera vez unadiferenciación de categorías entre las áreasprotegidas nacionales: Parques Nacionales,Monumentos Naturales y Reservas Nacio-nales, con diferentes objetivos y normas deconservación.En la década del ´70 se crearon los Par-ques Nacionales Los Arrayanes (1971),Baritú (1974), y Lihué Calel (1977).Hacia fines de los años setenta, desde laAdministración de Parques Nacionales secomenzó a dar un matiz de educación am-biental a la visita pública en las áreas pro-tegidas, desarrollando mecanismos de in-terpretación de la naturaleza. Si bien lapolítica de Parques Nacionales tenía enaquel momento como objetivo principal laconservación de la diversidad biológica y,como objetivo subsidiario, el uso públicode las áreas protegidas; se procuraba orien-tar dicho uso hacia una mejor apreciación,admiración y compromiso con el patrimo-nio natural amparado.En 1980 se sanciona la Ley Nº 22.351 deParques Nacionales, Monumentos Natura-

les y Reservas Nacionales; vigente en laactualidad. En esta década se crearon elParque Nacional Calilegua (1980) y elMonumento Natural Laguna de losPozuelos (1981).En 1985, la Administración de Parques Na-cionales comienza a desarrollar una estra-tegia para incentivar la participación de lascomunidades locales y los gobiernos pro-vinciales en la planificación del manejo delas áreas protegidas. Comienzan a realizar-se planes de ordenamiento y apoyo a lasactividades de los pobladores. En 1986 seconforma la “Red Nacional de Coopera-ción Técnica en Áreas Protegidas”, comoinstancia federal de coordinación, apoyotécnico y planificación para un sistemanacional de áreas protegidas. Por impulsodel Organismo se busca establecer un tra-bajo coordinado con los sistemas de áreasprotegidas provinciales.La creación de los Parques Nacionales Sie-rras de las Quijadas y Predelta en 1991,Campo de Los Alisos en 1995, LosCardones y Quebrada del Condorito en1996, Talampaya en 1997, San Guillermoen 1999, Mburucuyá y Copo en 2000 y losmás recientes como Monte León, ponen enevidencia el consenso de las provincias ydel Estado Nacional en materia de conser-

Page 62: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino62

vación y administración de áreas protegi-das.Singulares circunstancias posibilitarondesde principios de los años noventa unagran expansión del sistema de parques na-cionales. En 1990 por medio de un decretopresidencial se crearon “reservas natura-les estrictas”, a partir de tierras del EstadoNacional con utilidad para la conservación.Esta nueva categoría adicionó al mencio-nado sistema de áreas administradas porParques Nacionales, a las reservas natura-les del Estado: Otamendi, San Antonio,Colonia Benítez (recientemente declaradacomo Reserva Natural Educativa) yLeoncito (luego declarado como ParqueNacional).En noviembre de 2001, con elobjetivo de desarrollar una planificaciónestratégica de largo plazo para que las po-líticas institucionales no estén subordina-das a los cambios de gobierno, se elaborael “Plan de Gestión Institucional para losParques Nacionales”.El proyecto surgió de una necesidad de fi-jar pautas, lineamientos y criterios para lagestión coherente del Sistema. Al otorgar-le un carácter público al documento, la Ad-ministración de Parques Nacionales buscódar participación y comprometer a la so-ciedad, a fin de que los ciudadanos pue-

dan democráticamente demandar el cum-plimiento de dicho Plan de Gestión a lasautoridades de la Institución. En la actua-lidad, la Administración de Parques Nacio-nales conserva una superficie total de3.584.414 has., distribuidas en 33 áreasprotegidas y cuatro especies declaradascomo Monumentos Naturales: Taruca,Yaguareté, Huemul y Ballena Franca Aus-tral. Y se encuentra en proceso la gestiónpara declarar un nuevo Parque Nacional(Los Venados) y una Reserva Nacional (ElNogalar de los Toldos).En síntesis, desde que se estructuró el sis-tema de Parques Nacionales se generarondistintas situaciones vinculadas a la regu-larización de la tierra y al uso de los recur-sos disponibles utilizados por pobladoresy comunidades locales. Las líneas políti-cas institucionales fueron variando a tra-vés del tiempo de acuerdo con las tenden-cias en materia de conservación a nivelmundial y al contexto nacional en que seencontraban insertos los territorios queadministra o coadministra.En la actualidad se considera que, en laconservación del ambiente, resulta tan im-portante la biodiversidad como la diversi-dad cultural en tanto ambos son compo-nentes indisociables. En otras palabras,

Page 63: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 63

para conservar (usar y mantener) los diver-sos recursos que nos provee la vida (agua,plantas, minerales, atmósfera, etc.), resul-ta de importancia vital la diversidad de for-mas en que los hombres se relacionan conel ambiente, en tanto éstas constituyen «re-cursos» de valor.De regreso al segundo período que nos ocu-pa, el mismo también fue testigo de variosacontecimientos que marcaron a esta épo-ca singular del turismo nacional.En 1928 la ciudad de Buenos Aires es tes-tigo de la aparición de la primera línea decolectivos de pasajeros y es inaugurado –por el presidente Alvear- el Hotel Jousten,para su época uno de los más lujosos. Enla actualidad está en manos de la cadenaNH.Por su parte, en 1929 Argentina se presen-ta con un stand en la Exposición Iberoame-ricana de Sevilla.En mayo de 1930 se crea la Asociación deFomento y Turismo de las Sierras de Cór-doba. También abre sus puertas en BuenosAires el Hotel Continental.El sur argentino dinamiza la actividad a tra-vés de la fundación del Club AndinoBariloche, y la creación de la primera Es-cuela de Esquí de Bariloche a la que se lallamó Tronador, hechos de inusual trascen-

dencia que marcaron nuevos horizontes enel desarrollo del Turismo Argentino.Se inaugura el tradicional Hotel Llao Llao,en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Asi-mismo se funda el Club Argentino de Ski,el Doctor Antonio Lynch fue su primer Pre-sidente y su primera sede fueron las ofici-nas de Parques Nacionales.Luego de 10 años de construcción se inau-gura en 1932 en el barrio de Recoleta de laciudad de Buenos Aires, el Palace AlvearHotel. También se abre el Camino de laCosta, eliminando las tranqueras entre lasestancias.La década del 30 se completa con la crea-ción de la Ruta Nacional Nº 40, integradorade gran parte del territorio nacional desdeel Cabo Vírgenes (Santa Cruz) hasta LaQuiaca (Jujuy) y la Ruta Nacional Nº 3 (tra-mo Río Grande-Ushuaia).La inauguración del Obelisco porteño, sím-bolo de Buenos Aires y Monumento His-tórico Nacional conformó la síntesis de laporteñidad y uno de los símbolosidentitarios del país en el mundo.Por su parte, es habilitado el primer centrode deportes invernales de Argentina, enBariloche: el Cerro Catedral (que tambiéninauguró su hotel) y en Córdoba asumecomo Gobernador Amadeo Sabattini, im-

Page 64: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino64

pulsor del turismo en su provincia y crea-dor de la Dirección de Turismo provincial.También comienza a funcionar en Córdo-ba la sede del Automóvil Club.En 1938 se inaugura el Hotel Termas deReyes en Jujuy, propiedad del Estado, pri-vatizado en el año 1999, y al año se crea elprimer organismo oficial de turismo en LaRioja bajo la denominación de DirecciónProvincial de Turismo.

Una década de ordenamientoinstitucional en turismo

Como se dijo antes, este período se desta-ca por la institucionalización, o mejor di-cho la oficialización de algunas activida-des que, en el día a día, ya tenían vigenciadesde tiempo antes.Así, en 1941 el Poder Ejecutivo Nacionaldictó el decreto Nº 85.322, creando la Co-misión Nacional de Turismo.Dentro del sector privado se fundaFEHGRA (Federación Empresaria Hotele-ra Gastronómica de la República Argenti-na). Creada originalmente como Federa-ción Argentina de Hoteles y Afines.En 1942 la Comisión Nacional de Turis-mo pasa a denominarse Dirección Nacio-nal de Turismo, presidida por el Ministro

de Agricultura de la Nación, en este casoDaniel Amadeo Videla.Dentro de la estructura de la Dirección Na-cional de Turismo se inserta la delegacióndel Automóvil Club Argentino (1943).En 1945 se sancionó el régimen legal delas Asociaciones Profesionales de Traba-jadores (Decreto 23.852) entre cuyos de-rechos se incluía (Art. 32): “establecer co-lonias de vacaciones, comedores, sanato-rios, hospitales y todo servicio social quetienda a elevar la cultura, preservar la sa-lud y mejorar el nivel moral y material delgremio”.El turismo en la década del 40 se refuerzamediante la creación de la primera LíneaAérea del Estado (LADE) con su vuelo in-augural a la ciudad de Esquel en un JunkerJU52 y los vuelos regulares Buenos Aires-Córdoba de la Empresa Zonda.En 1946, no sólo nace Santa Teresita, uneslabón más de lo que hoy conocemoscomo el Partido de la Costa, en la provin-cia de Buenos Aires, sino que comienza unperíodo que sentó las bases de la JusticiaSocial en Argentina y la consolidación delo que mundialmente se conoce como Tu-rismo Social.

Page 65: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 65

Refugio Cerro Otto C. 1970.

Page 66: Libro100 años del turismo argentino(3)

Tercera etapa (1948 - 1967)

Necochea 1969.

EL TURISMO SOCIALES UNA REALIDAD

PARA TODOS

Page 67: Libro100 años del turismo argentino(3)

Por primera vez en la historia miles de tra-bajadores de estratos humildes acceden asus primeras vacaciones, sentando los prin-cipios de que el turismo lo pueden realizartodos los sectores de la sociedad. Tambiénnacen las primeras instituciones y asocia-ciones relacionadas con la actividad.

Page 68: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino68

Uno de los fenómenos que dio fiso nomía propia a la década de 1940 fue la formación del peronismo,

una corriente ideológica que no tenía equi-valente en Europa.Algunos estudiosos prefieren subrayar laextraordinaria multiplicidad de las raícesdel peronismo, incluyendo como elemen-tos destacados las ideas sindicalistas y so-cial-cristianas.Por lo pronto puede decirse que desde losestudios sobre el totalitarismo, abundan-tes en los años cincuenta y sesenta, hastaalgunos trabajos recientes existe una co-rriente interpretativa que ubica alperonismo en la tipología de los fascismos.En los últimos tiempos ha comenzado apredominar la categoría más flexible del«populismo» en diversos enfoques y nofaltan estudiosos que ven en el peronismoun movimiento de contenido esencialmente«conservador».

Las corrientes ideológicas europeas

Entre 1940 y 1943 el panorama ideológicoeuropeo se caracterizó por el predominiode un “Nuevo Orden” proclamado por loslíderes del Tercer Reich y de la Italia fas-cista. Se trataba de dos encarnaciones na-

cionales de la corriente que genéricamen-te puede englobarse en la categoría de «fas-cismo». La definen los rasgos siguientes:a) Frente a las transformaciones iniciadasa partir de la Revoluciones Francesa e In-dustrial el fascismo expresa una mentali-dad tradicionalista del subtipo «restaura-dor», crispada en una actitud extremada-mente «defensiva» que se origina en la pro-vocación bolchevique de 1917-20.El modelo fascista era una versión ideali-zada de un pasado jerárquico, estamentario,armónico (en lo interno) heroico-guerrero(en lo externo).La combinación de la mentalidadrestauradora con el uso desprejuiciado detécnicas propagandísticas, económicas ymilitares sumamente modernas implicabaun acercamiento a las formas de la agita-ción y organización de masas preferidas porla extrema izquierda.En una actitud de simpatía y de colabora-ción con el Eje existían en la Europa de1940 varios regímenes autoritarios de ex-trema derecha que presentaban ciertas co-incidencias con los rasgos mencionados,aunque en forma atenuada. Estos naciona-lismos restauradores se daban en la Fran-cia de Vichy, la España franquista, la Hun-gría de Horthy y la Rumania de Antonescu,

Page 69: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 69

entre otros. La derrota total del Eje varióradicalmente el panorama. Sólo en la pe-nínsula ibérica se mantuvieron los regíme-nes y las ideologías mencionados prece-dentemente, no sin algunas adaptaciones ala coyuntura.El comunismo recobró postura dura frenteal adversario «capitalista» y se impuso vio-lentamente en el Este. En Europa Occiden-tal renacieron con insospechado vigor co-rrientes ideológicas que tanto Lenín yTrotsky como Mussolini y Hitler habíandeclarado caducas 25 años antes: el socia-lismo (centro-izquierda), liberalismo (cen-tro-centro) y el conservadorismo (centroderecha). Los factores que contribuyerona consolidar este renacimiento (entre 1945y 1950) fueron los siguientes:1) La amarga experiencia vivida frente ala debilidad de las democracias de laentreguerra y el legado de sufrimientos yruinas dejados por los regímenes fascistas.2) El desencanto de muchos izquierdistasante la política de la U.R.S.S. conducidapor Stalin.3) La acción política y económica de losEE.UU. en Europa Occidental.De esta manera las tres líneas ideológicas«centrales” de Occidente -variablementedistribuidas en sistemas bi o

multipartidistas - lograron acercarse en unconsenso democrático fundamental, no serefería a dogmas históricos filosóficos sinoa normas elementales relativas a la distri-bución del poder, propiciando el pluralis-mo cultural, la legitimidad por el sufragio,la garantía de derechos esenciales frenteal Estado y el funcionamiento de sistemaseconómicos mixtos. Más allá de esto nin-guna de las tres tendencias renunció a sustemas característicos el de la igualdad parael socialismo, el de la libertad individualpara el liberalismo y el del mantenimientode las tradiciones vivientes para elconservadorismo.

Argentina 1940-1950: tensiones y res-puestas

En los años treinta el régimen liberal con-servador de nuestro país se vio obligado adar una respuesta intervencionista a losproblemas derivados de la crisis mundial.Esta heterodoxia fue interpretada como unajuste provisorio a circunstancias pasaje-ras y no implicó una revolución ideológi-ca para el conservadorismo argentino. Apartir de 1945 se produjo el renacimientodoctrinario del liberalismo económico bajola égida del globalismo norteamericano.

Page 70: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino70

Esta tendencia fue saludada con entusias-mo por quienes identificaban a dicha doc-trina con el espíritu perenne de la Consti-tución de 1853.Sin embargo, la teoría del equilibrio auto-mático de los mercados había quedado se-riamente afectada por la experiencia de ladepresión. La evidencia de que la Argenti-na era un país de grandes desequilibriossectoriales y de notable vulnerabilidad ex-terna no podía ser fácilmente desechada.Además los estratos sociales bajos habíanllevado una carga desproporcionada delsacrificio de la recuperación, advirtiéndosedesde 1942 la creciente fuerza de los re-clamos por una mejor distribución de larenta. La Revolución de 1943 y el gobier-no peronista respondieron a estos desafíoscon una concepción que, en lo esencial,había sido preanunciada por diversos au-tores nacionalistas de la década anterior.Creció el sector estatal de la economía, seimplementó una planificación indicativa yse efectuó una importante redistribucióndel ingreso que favoreció a los sectores ensituación laboral de dependencia.A partir del umbral decisivo de los añosl945/46 el movimiento peronista con lasfiguras de Juan Perón y Eva Duarte a lacabeza, se interpretó a sí mismo como la

fuerza creadora de un sistema político ca-racterizado por:1) La restauración de la plena legitimidaddemocrática a través de comicios libres.2) La incorporación de nuevos estratos so-ciales en la vida pública -sectores medio-bajos y obreros en creciente proceso deagremiación.3) El diseño de un nuevo proyecto de país(la «Nueva Argentina»), sintetizado en lasfamosas tres banderas de «Justicia Social»,«Independencia Económica» y «SoberaníaPolítica».4) El reconocimiento de una «virtud polí-tica» especial en Juan Perón (carisma),quien por ello se convertía en el unifica-dor y jefe de las fuerzas políticas y socia-les que coincidían en dicha interpretaciónde la realidad argentina.5) Una actitud de vigilante desconfianzafrente a lo que conceptuaba como la ac-ción subversiva permanente de una com-binación de intereses foráneos con la co-rriente antiperonista. Sobre este supuestose construyeron estructuras autoritarias,especialmente sensibles en el área de la li-bertad de expresión.La génesis ideológica del peronismo fueun proceso sumamente complejo. Conflu-yeron allí determinadas experiencias vivi-

Page 71: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 71

das por el fundador del movimiento -la ten-sión social de los años 1918-21, la vidamilitar y las impresiones recibidas durantesu estadía en Europa (1939-41)-, así comodiversas influencias doctrinarias -el pen-samiento socialcristiano, los postulados delnacionalismo argentino y el ejemplo de al-gunos «populismos» iberoamericanos(Vargas en el Brasil y Cárdenas en Méxi-co). Todos estos elementos fueron amal-gamados por Perón en el clima creado pordos vivencias especialmente conflictivas:la de su labor «sindicalista» al frente de laSecretaría de Trabajo y Previsión (1943-45) y la del choque con la diplomacia esta-dounidense (especialmente 1945-46).Denominar «nacional-populista» al movi-miento justicialista resulta una caracteri-zación mucho más objetiva que la intenta-da por las apresuradas y superficialesequiparaciones con los fascismos europeos.Son muy notables las diferencias, especial-mente en las dimensiones genética, ideo-lógica y social, si se las compara con cier-tas similitudes relativas al autoritarismo dela práctica política.Quedó por otra parte planteada una pro-funda tensión interna en el peronismo: laque se dio, desde sus inicios, entre los ele-mentos populistas, inseparables de una

concepción esencialmente democrática, ylos elementos autoritarios en el fondo in-compatibles con dicha concepción. Lamayor parte de la obra doctrinaria del pro-pio Perón, y la de intérpretes como Sampay,Cossio y Luder, representaba el amplio«centro» de la ideología justicialista, cons-tituido por una síntesis de ideas nacional-populistas (especialmente de raíz«forjista»), sindicalistas y socialcristianas.La gran mayoría de los peronistas se iden-tificó con este pensamiento. Con él, elmovimiento pasó a ocupar una posiciónoriginal ya que, por un lado, presentabaafinidades evidentes (en su rol de partidode base obrera) con la socialdemocracia yel laborismo europeos, y, por el otro,enraizaba en una tradición histórico-cul-tural muy diferente: la del círculo de lacultura hispano-católica, en su encarnaciónespecíficamente criolla.Por último cabría señalar que la sociedadargentina de los años cuarenta presentabauna asimetría ideológica sumamente mar-cada. Pretendemos designar con esta ex-presión la distribución de las posicionesdoctrinarias entre los estratos de la pobla-ción y los factores de poder. Las distanciasque separaban a las mayorías de ambosbandos no eran tan grandes como las que

Page 72: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino72

efectivamente se daban entre componen-tes decisivos de las «elites» políticas, eco-nómicas, militares y culturales. Estas -pro-tagonistas principales del poder y del dis-curso político- fueron a menudo no repre-sentativas por su persistencia en planteossectarios. En ellas debe buscarse la respon-sabilidad primaria por los mencionadosfenómenos inquietantes ydesestabilizadores de la historia ideológi-ca nacional: la sobre-extensión de las coa-liciones, la sobrecarga, la polarización ex-trema y el fracaso en la búsqueda de unconsenso operativo.

La Revolución Libertadora

El período 1955-66 implica unaprofundización de la crisis que veníapadeciéndose desde 1930 y que alcanzaríasu expresión culminante en la Argentinaviolenta de los años 1966 a 1983. La alte-ración no era sólo del Estado y de las insti-tuciones, sino que alcanzaba a toda la so-ciedad, donde las oposiciones se fuerontransformando en enfrentamientos, las di-ferencias en disociaciones, las dudas enprescindencias y los problemas en traumas,de modo que el cuerpo social se replegósobre círculos desagregados unos de otros,

que sostenían posiciones intolerantes. Através de este largo proceso, los modera-dos quedaron fuera de lugar, relegados ala condición de espectadores. En estas con-diciones, no es de extrañar que la sociedadviviera en recurrentes crisis políticas y eco-nómicas, que la vida cultural se desarro-llara entre vaivenes y sobresaltos y que lamoral social se viera deteriorada progresi-vamente hasta configurar la crisis que hoyestamos viviendo.El régimen peronista había impreso al paísuna bipolaridad definida que lo sobrevi-vió. Había desaparecido el gobiernoperonista, pero al día siguiente de la Re-volución Libertadora, se puso claramentede manifiesto que el peronismo era elvector que seguía dividiendo a la sociedaden partidarios y adversarios. De acuerdocon esta división, existieron dos modos deentender y de sentir el fenómeno del sec-tor triunfante. Los peronistas lo vivieroncomo el resultado de una conspiración degrupos reaccionarios, los antiperonistascomo la consecuencia natural de la opre-sión ejercida por el gobierno y la de la fa-tiga interna del régimen. El «no-peronismo» aunque fue una actitud quecristalizó pocos años después y no teníaen ese momento existencia política, podría

Page 73: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 73

reclamar como antecedente la actitud delpropio jefe del golpe de Estado, generalLonardi quien revivió la fórmula deUrquiza: «Ni vencedores ni vencidos”.Pero, en 1955, como en 1852, hubo vence-dores y hubo vencidos: las heridas estabanabiertas y eran pocos los dispuestos a olvi-dar los agravios recíprocos.Como tantas otras veces, los golpistas ha-bían estado de acuerdo en derribar al Go-bierno, pero no habían forjado ningún plansobre lo que iban a hacer con el poder unavez obtenido. Las disparidades de criteriose ideologías, transformaron pues la acciónde gobierno en una enconada lucha porconseguir las posiciones dominantes, don-de cada acto era sospechado por el grupocontrario. Luego de la división de la UCRy de la reforma constitucional de 1957.En 1958, la victoria electoral de Frondizifue notable, aunque estaba condicionada.La legitimidad de origen del gobierno es-taba relativizada por emanar de una con-sulta electoral donde la primera minoría(peronismo) había sido impedida de actuarlibremente.Frondizi fue un político brillante y audaz,que se propuso modernizar el aparato eco-nómico argentino e introducir modificacio-nes sustanciales en los hábitos políticos y

educacionales. Sus objetivos y su modali-dad operativa hicieron que fuera uno de lospolíticos más cuestionados de su tiempo;como sumaba adhesiones con fines con-cretos y limitados, sus aliados de hoy erancon frecuencia sus adversarios de mañana.La nueva política petrolera propuso llegaral autoabastecimiento en base a contratoscon compañías extranjeras. Estatistas ynacionalistas pusieron el grito en el cielo ylo acusaron de «entreguista», el tema re-percutió desfavorablemente en ciertos mi-litares, radicales del pueblo y sindicalistasquienes se sumaron a las críticas.Por otra parte, el desarrollismo aplicado porFrondizi sostuvo la tesis de libertad de en-señanza, apoyada por los católicos, y com-batida enérgicamente por la izquierda. Seprodujeron por algunas escisiones en elpartido gobernante y el presidente se en-frentó con su propio hermano, RisieriFrondizi, rector de la Universidad de Bue-nos Aires y defensor del monopolio esta-tal que se denominó «laicismo» por oposi-ción a las pretensiones de los grupos reli-giosos.

El desarrollismo

En el campo económico se imponía la te-

Page 74: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino74

sis del desarrollismo, basada en llegar aldesarrollo nacional por la vía de la sustitu-ción de importaciones. Se centraba la aten-ción en la satisfacción del mercado inter-no, tendencia que se afincó en muchasmentalidades y que aun hoy tiene, en re-troceso sus defensores. Entre los militaresesta tesis tuvo cierto eco, pues los empuja-ba a cierto protagonismo económico. Locierto es que, durante su gobierno, la pro-ducción de petróleo se triplicó, aumenta-ron la producción de bienes y el salario real,y disminuyó la desocupación. Mientras tan-to, la situación política se complicaba. Porun lado, Perón presionaba para obtenernuevas concesiones y se iniciaron huelgaspolíticas como las de los petroleros y lostrabajadores de los frigoríficos, en tantoque los militares presionaban para que nose hicieran nuevas concesiones y si eraposible se diera marcha atrás en las ya da-das. Esto llevó a la ruptura del pactoFrondizi-Perón que éste hizo público, talvez con la idea de crear nuevas dificulta-des al Presidente.Casi simultáneamente se produjeron crisismilitares que llevaron a la renuncia de dosministros de Guerra.En ese ambiente enrarecido y previa renun-cia de los ministros militares, los jefes de

las tres armas exigen la renuncia deFrondizi bajo amenaza de deponerlo.Este es el marco histórico para situarnosen esta tercera etapa, que si bien viviómuchos vaivenes en lo político, fue tam-bién la etapa del Turismo Social, modelode gestión inclusiva en el mundo y quizála mayor experiencia de turismo aplicadocomo política de Estado.

Antecedentes del turismo social

La propuesta de organización del ocio po-pular logró su mayor respuesta en los go-biernos totalitarios que se establecieron enEuropa en las décadas de 1920 y 1930.Éstos montaron complejas organizacionesdestinadas a operar sobre el tiempo librede los trabajadores. Fue en el período en-tre ambas guerras cuando surgieron enEuropa las grandes dictaduras. En 1933,el partido nazi capturó el poder en Alema-nia y una de sus primeras decisiones fue lacreación de la Kraft durch Freude (KdF -Fuerza de la Alegría). Esta organizaciónconcretó con aportes del Frente Alemán delTrabajo y en apenas tres años 384 viajesmarítimos para 490.000 usuarios, 60.000viajes terrestres para 19 millones y 133.000excursiones para unos tres millones. Era

Page 75: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 75

una reproducción perfeccionada por la tra-dicional eficiencia alemana de su similarfascista Opera Nazionale Dopolavoro(OND), que funcionaba en Italia desde ladécada anterior con objetivos también si-milares.

Qué es el Turismo Social

El turismo social debe entenderse comouna modalidad del turismo donde se brin-de a los usuarios un momento de plenitudde vida, que contribuya a la afirmación delos valores vinculados a la cultura y la es-piritualidad, para que propicie la transiciónhacia un mundo más racional y solidario.El golpe militar del 4 de junio de 1943 y laposterior elección de Juan D. Perón comoPresidente de la Nación iniciaron un pro-ceso de transformación profunda de la rea-lidad nacional. Su ascenso a la primeramagistratura fue facilitada por unanovedosa alianza de la clase obrera y losnuevos empresarios industriales. Por ello,su política se orientó a la reasignación derecursos para la producción y al desarrollode una estrategia de distribución del ingre-so.Como consecuencia de los múltiples pro-gramas que se pusieron en marcha con ese

objetivo, la economía nacional experimen-tó una fuerte aceleración que amplió lademanda de mano de obra, incrementó elsalario real y permitió que la clase mediaasalariada tuviera una expansión notable.La primera norma jurídica que puso enmarcha los programas de turismo social fueel Decreto 33.302 de 1945 que creó el Ins-tituto Nacional de las Remuneraciones,implantó el “salario vital mínimo” y el “sa-lario básico”, y dispuso la obligatoriedaddel pago del sueldo anual complementariodel que recaudaba el 3% con destino alfinanciamiento de planes de turismo social.Paralelamente, el Decreto 9.504/45 otorgóuna mayor jerarquía a la sección turismo,que ya funcionaba en la Dirección de Par-ques Nacionales. En el decreto 12.054 de1946, la Dirección pasó a llamarse Admi-nistración General de Parques Nacionalesy Turismo y fue incluida en la órbita delMinisterio de Obras Públicas. Esta comu-nión continuaría hasta agosto de 1951cuando la sanción de la ley 15.780 transfi-rió nuevamente Parques Nacionales al Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería conexcepción de las funciones inherentes alfomento y organización del turismo, las queestarán en lo sucesivo a cargo del Ministe-rio de Transporte.

Page 76: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino76

La concentración de las actividades de tu-rismo social en Parques Nacionales resul-tó una medida efectiva para la estrategiade desarrollo de esa modalidad de turis-mo, pues además de los hoteles estableci-dos en los parques se transfirieron a esarepartición los que habían pasado al Esta-do Nacional al realizarse la adquisición delpatrimonio de los ferrocarriles británicosy otros transferidos por las provincias. Esasí que en el año 1948 la AdministraciónGeneral de Parques Nacionales y Turismocontaba con una oferta de 782 habitacio-nes con capacidad para 1.618 pasajeros.En el contexto de las políticas que llevabaadelante el gobierno peronista, uno de losobjetivos que se promovía era una fuertearticulación con el sector sindical, hechoque resultó particularmente favorable parael turismo social pues los sindicatos juga-ron un rol trascendente en la organizacióny prestación de ese servicio para sus afi-liados, lo que fue favorecido por su grancapacidad económica.Por estas razones, los sindicatos otorgarontrascendencia a la práctica del turismo eimplementaron desde fecha temprana pla-nes de turismo social de amplia difusión.Construyeron o compraron hoteles para elalojamiento de sus beneficiarios en la ma-

yoría de los centros turísticos del país, aun-que el destino preferido para las primerasexperiencias fue Mar del Plata, donde yaexistía una amplia disponibilidad deequipamiento que podía ser utilizado enforma casi inmediata, a medida que se al-quilaban o compraban hoteles adecuados.El Hurlingham y El Riviera pertenecen ala Confederación de Empleados de Comer-cio, entidad sindical de indiscutible arrai-go y prestigio que cuenta con filiales entodo el país. El Savoy corresponde al Ins-tituto Municipal de Previsión Social.En forma complementaria, a partir de lasanción de la ley 13.992 de 1950, los fon-dos recaudados para el turismo social pa-saron a ser administrados por la Fundaciónde Ayuda Social María Eva Duarte dePerón, la que también tomó a su cargo laadministración de las Colonias de Vacacio-nes.Evita comenzó con los contingentes infan-tiles como experiencia inicial, para progra-mar en el verano de 1952, las primeras va-caciones de los trabajadores y su grupo fa-miliar.El complejo Chapadmalal, distante a sólo40 kilómetros de la ciudad de Mar del Pla-ta, fue el lugar de veraneo preferido porlos obreros de la Capital y del interior del

Page 77: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 77

país que verían por primera vez el mar ygozarían de un período de descanso y es-parcimiento, ocupaba seiscientas hectáreassobre los que se levantaban nueve edifi-cios rodeados por pequeños bosques. Unade las construcciones estaba destinada ex-clusivamente a los niños, tenía una capa-cidad de ochocientas plazas y sus ocupan-tes eran elegidos «entre los más pobres ynecesitados del país», razón por la cual suspadres no abonaban viajes, estadía ni co-midas.Los niños contaban con una parte de la pla-ya especialmente reservada, ya que susedades iban de los dos a los seis años, or-ganizados en grupos de dieciséis o veintea cargo de una institutriz. Se desplazabandesde el mes de diciembre a marzo en gru-pos de quinientos, renovables por quince-nas.La locomoción utilizada por la Fundaciónera, generalmente, el ferrocarril.Los restantes ocho hoteles estaban desti-nados a los grupos familiares con una ca-pacidad total de dos mil ochocientas pla-zas. Chapadmalal también tenía un com-plejo de bungalows con capacidad para alo-jar a 76 personas. La edificación era lamisma para todos, aunque unos más gran-des que otros, adjudicándose la cuota de

acuerdo a lo que cada familia podía pagar;así se trataba de reunir en un mismo hotela los grupos con Ingresos similares, por-que el complejo disponía de centros comer-ciales ubicados en la planta baja de cadaedificio. Algunos tenían cine y salas debowling. Las habitaciones eran muy am-plias (dobles, triples y cuádruples) y laFundación, al hacerse cargo de la adminis-tración, había renovado totalmente el mo-biliario y la vajilla.Como los gastos de mantenimiento de es-tos hoteles debían solventarse con el pro-ducto de su propia recaudación, la Funda-ción había instalado en la colonia un ma-tadero que procesaba dieciocho animalespor día y producía 3.200 litros de lechediarios. Trabajaba también una panaderíay repostería que producía 2.700 kilos depan por día para toda la colonia.Los hoteles de Embalse Río Tercero esta-ban ubicados a 630 metros sobre el niveldel mar, en pleno valle de Calamuchita, enla provincia de Córdoba. Eran siete hote-les de igual arquitectura que los deChapadmalal, con una capacidad total parados mil ocho personas. Aunque también secomplementaba con una colonia compues-ta por 34 casas para albergar a 88 personasy un grupo de 45 bungalows con 208 pla-zas.

Page 78: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino78

Cada temporada estival alojaba un prome-dio de 40.000 turistas en los hoteles admi-nistrados por la Fundación.La carencia de recursos en un primer mo-mento y la falta de experiencia en el turis-mo luego, impulsaba a muchos trabajado-res a permanecer en sus hogares durantelas recién obtenidas vacaciones pagas. Poresta razón la implementación de los pro-gramas de turismo social no resultó fácil.La propuesta tuvo que ser apuntalada conuna fuerte publicidad pues los trabajado-res, en general, contemplaban los viajes devacaciones como una cosa lejana, irreal,propia de gente adinerada con las que ellosnunca habían tenido contacto es decir, ca-racterística de una clase a la que ellos nopertenecían.“Usted se paga el pasaje, y el gobierno elhospedaje” era la consigna central de lapropaganda oficial y un verdadero aluviónrespondió a la invitación en la temporadade 1949/50. En la provincia de BuenosAires, a partir de la sanción de la Ley deTurismo de 1948 se eligieron las ciudadesde Mar del Plata, Necochea, Tandil yCarhué como los sitios más destacados delterritorio provincial para centros de vaca-ciones y en ellos se contrataron cincuentahoteles.

El golpe de estado de septiembre de 1955puso fin a esta experiencia que resultó, sinduda alguna, la política turística más inte-ligente y coherente de Argentina. En losprimeros tiempos de este gobierno militarlas autoridades procuraron hacer desapa-recer toda huella del gobierno constitucio-nal anterior.En cuanto a las colonias de vacaciones en1956 se sancionó el decreto 17.800 por elque “se transfiere a la Dirección GeneralInmobiliaria las Unidades TurísticasChapadmalal, Embalse Río Tercero y deAlta Montaña”.En el caso de Mar del Plata a partir de 1955se desactivaron los programas oficiales deturismo social que se limitaron a la utiliza-ción de la Unidad Turística Chapadmalal,aunque las obras sociales de muchos sin-dicatos continuaron promoviendo el turis-mo hacia esta ciudad con altibajos deriva-dos de su relación con los gobiernos na-cionales, enfrentando diversas dificultadesdurante las dictaduras militares y momen-tos de bonanza en los interregnos demo-cráticos de 1958-1962, 1963-1966 y 1973-1976.Finalizado el paréntesis impuesto por elgobierno de facto de 1955 a 1958, el nue-vo gobierno en forma acorde con el mode-

Page 79: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 79

lo desarrollista que impulsaba se ocupó delturismo en forma integral sancionando laLey 14.574, es decir la primera Ley Na-cional de Turismo, que consideró a la acti-vidad en forma global. Dentro de sus pre-ceptos generales establecía que la Direc-ción Nacional de Turismo (DNT) sería unente autárquico con capacidad para reali-zar sus fines, tanto por gestión directa comopor delegación en otras reparticiones.El turismo social mereció una atención es-pecial de los legisladores creando en elseno de la DNT la Sección Turismo So-cial. Determinaron que sus beneficiariosserían los docentes, empleados, jubilados,pensionados, obreros, estudiantes y traba-jadores independientes, estableciendo lapromoción del ahorro turístico, la reduc-ción tarifaria de los servicios de transportey hotelería y la vinculación con organis-mos gremiales para lograr un mejor desa-rrollo del turismo social.Paralelamente a la actividad desarrolladapor la Fundación Eva Perón, en 1949 secrea la Primera Oficina de Informes deTurismo en Catamarca mediante resoluciónMinisterial. Esta oficina surge ante la ne-cesidad de satisfacer la demanda de losperegrinos durante las festividades de laVirgen de Valle. Esta oficina obtiene ran-

go de Organismo de Turismo en 1953.Por su parte, el 3 de mayo, las cuatro so-ciedades mixtas de aeronavegación exis-tentes (Aeroposta, Zonda, Alfa y Fama) sonincorporadas al Estado por decreto del Po-der Ejecutivo nº 10.459.En cuanto a atractivos turísticos, en la dé-cada de 1950, el vecino Arturo Cárrega,junto con el artista plástico QuinquelaMartín, crearon la calle Caminito que, conlos años, se fueron sumando las donacionesde distintos artistas. En 1959, Caminito seconvirtió en un museo a cielo abierto y sinpuertas. En tanto, el 20 de junio de 1957se inaugura el Monumento a la Bandera enla ciudad de Rosario.El 7 de diciembre de 1950, se crea Aerolí-neas Argentinas como empresa del Esta-do. Lo establece el decreto nº 26.099 delPoder Ejecutivo.En 1953 se da creación a la Dirección Na-cional de Turismo, con las funciones de:promover, organizar y coordinar en el Te-rritorio de la Nación las actividades y ser-vicios concernientes al Turismo Social,Estudiantil, Medio, Alto e Internacional.Cuatro años más tarde, el Automóvil ClubArgentino (ACA) cubre con servicios deasistencia al turista en todo el territorionacional.

Page 80: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino80

En 1958 se realizan los 2 primeros cruce-ros turísticos a la Antártida Argentina, par-tiendo desde Ushuaia.En materia legislativa, se sanciona la ley14.574, llamada por muchos Ley Nacionalde Turismo por ser la primera que lo con-sideró en forma integral.El 26 de diciembre de 1961, un Comet IVde Aerolíneas Argentinas completa la pri-mera vuelta al mundo que se cumple en unaaeronave comercial, realizando un viajeoficial del presidente Frondizi.La Tercera Etapa de los 100 años del turis-mo se completa en 1967 cuando se crea laSecretaría de Difusión y Turismo, pasan-do la Dirección Nacional de Turismo a estanueva jurisdicción.

El sector privado se organiza: Nace laAAAVyT

El 27 de abril de 1951 se constituye for-malmente la Asociación Argentina deAgencias de Viajes, Turismo y Afines(AAAVyT).En la década del 50 ya se insinuaba en elmundo cómo y cuánta importancia tendríael turismo en la actualidad: una actividadde servicios que trasciende fronteras y con-tribuye a la integración de los pueblos.

En la Argentina existían entonces unaspocas empresas visionarias, conducidas porhombres que avizoraban el futuro pero quetambién comprendían que las partesintervinientes en el proceso carecían decoherencia. Tampoco las autoridades ni lacomunidad, comprendían el nuevo fenóme-no, dinámico y transformador, pleno deperspectivas.Pese a las adversidades y con la miradapuesta en el futuro, el 22 de agosto de 1950se constituyó la primera ComisiónProvisoria de la asociación, que daría for-ma a la iniciativa naciente de crear unaentidad representativa de todo el SectorTurismo.La idea fundacional prosperó entre los pio-neros, que representaban a las quince agen-cias de viajes existentes en el país -cincode ellas llamadas «fuertes» y las restantesde menor desarrollo-. El 27 de abril de 1951se constituyó formalmente la AsociaciónArgentina de Agencias de Viajes, Turismoy Afines. Se incluía la palabra “afines” yaque expresaba la voluntad de trascender lomeramente sectorial y de considerar al tu-rismo desde una múltiple perspectiva, enbusca de la integración con los demás seg-mentos de la actividad: transportes aéreosy de superficie, hotelería, y otros servicios

Page 81: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 81

complementarios. Esa incipiente ideaintegracionista prosperó durante algunosaños, hasta que posteriormente se consti-tuyeron las entidades que agruparon sepa-radamente a cada segmento del sector.

La Cámara Argentina de Turismo

El 6 de julio de 1966 nace la Cámara Ar-gentina de Turismo (CAT). Actualmenteejerce en forma conjunta la vicepresiden-cia del Consejo Empresarial de la Organi-zación Mundial del Turismo (OMT).Es objetivo fundamental de la Cámara, lapromoción, jerarquización y desarrollo delTurismo, para lo cual agrupará a los dife-rentes sectores de la actividad turística,respetando sus estructuras.Ahora bien, estas instituciones no tendríanrazón de ser si no existieran previamentelas agencias de viajes o emprendimientosprivados que se dedicaran a lacomercialización de viajes con fines deocio y turísticos.

Historia de las agencias de viajes

La historia de las agencias de viajes enArgentina se remonta a la época en que losmedios de comunicación se concentraban

en lo ferroviario, dentro del país y espe-cialmente las travesías en barco para losviajes internacionales, luego de la PrimeraGuerra Mundial.Las primeras agencias de viajes comenza-ron a instalarse a partir de 1924, con lasexcursiones religiosas organizadas por laObra del Cardenal Ferrari, en cierto modopredecesora de la agencia EVES.Hasta el año 1930 se fueron creando algu-nas otras agencias (Exprinter y Salvatierra,por mencionar algunas notorias en aquellaépoca).Era el auge de los viajes en buque –haciaEuropa especialmente- con empresas so-bre todo de origen español e italiano, aun-que en materia aérea podemos recordar losvuelos en hidroaviones de Pan American.Los viajes duraban mucho tiempo compa-rados con los vuelos actuales. Por ejem-plo, en 1955 se podía viajar a EE.UU. en36 horas con 7 escalas intermedias. Lasagencias de viajes ya luchaban por hacercomprender al público la bondad de susservicios y, poco a poco, lo fueron logran-do a punto tal que los principales transpor-tistas decidieron confiar sus ventas en ellas.Las agencias de viajes trabajaban en el paíscon quienes fueron las antecesoras de Ae-rolíneas Argentinas: Alfa – Aeroposta –

Page 82: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino82

Zonda. Durante 1946, se creó la Flota Aé-rea Mercante Argentina, las agencias des-empeñaron un papel preponderante en lacomercialización, además de excursioneslocales, comenzó el desarrollo de los via-jes al exterior, principalmente a Europa.Como se explicó antes, ya en el año 1951se constituyó la Asociación Argentina deAgencias de Viajes, Turismo y Afines.En cuanto al rol cumplido por las agenciasde viajes, fundamentalmente incidieron enla modalidad turística, como complemen-to indispensable de los medios de comuni-cación que también se venían modernizan-do y ofreciendo mayores posibilidades alpúblico. Pero el agente le agregó a ello uningrediente indispensable, la motivaciónpara viajar y gozar de los atractivos de cadalugar, superando los viajes de afinidad an-cestral que habían predominado hasta esemomento. A ello se adicionó las facilida-des que otorgaba solicitar los servicios deuna agencia de viajes, que no sólopromocionaba, asesoraba y simplificaba lasgestiones de los viajeros, sino que tambiénles ahorraba tiempo y, muchas veces, di-nero al ofrecerle las opciones más conve-nientes.Debe destacarse que, al principio, no exis-tía legislación apropiada para regular la

actividad de las agencias de viajes y turis-mo. De allí que los primeros esfuerzos or-gánicos a nivel estatal en esta materia, tu-vieron siempre la participación efectiva ydirecta de agentes de viajes que aportabanexperiencia e idoneidad, no sólo surgidapor el ejercicio de sus tareas locales, sinopor las relaciones que venían mantenien-do con otras instituciones similares de otrospaíses. Prueba de ello es que agentes deviajes argentinos tuvieron decisiva parti-cipación en la creación primero y en suspasos iniciales, de la Confederación deOrganizaciones Turísticas de AméricaLatina (COTAL) nacida en 1957, aunquerecién formalizó su debida organicidad apartir del año 1961, en el que se realizó enBuenos Aires el IV Congreso de esa Con-federación, que aprobó el estatuto redac-tado por argentinos. Allí se designó a unpresidente argentino, Sabet Abd el Jalil“Sabita” y dio creación a la Secretaría Per-manente, que desde entonces tiene sedeoficial en Buenos Aires. Debe aclararse, enigual sentido, la participación argentina enla Federación Internacional de Agencias deViajes (FIAV), que precedió a la actualFederación Universal de las Asociacionesde Agencias de Viajes (FUAAV) y que tam-bién tuvo como vicepresidente a “Sabita”.

Page 83: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 83Dique San Roque, Córdoba 1946.

Los agentes de viajes y turismo de Argen-tina marcaron un derrotero apropiado paralas relaciones con los transportadores, losaéreos en particular, que agrupados en laInternational Air Transport Association(IATA), nacida al amparo de intereses ex-ternos, luego fueron estableciendo ciertasdistancias con quienes fueron sus princi-pales proveedores de clientes, a punto talque la relación actual, nacida de interesesde partes, han lesionado profundamenteesas vinculaciones.Tampoco los organismos públicos que de-bieron regular la actividad de las agenciasde viajes y turismo, han logrado alcanzarel nivel apropiado que el ejercicio de laactividad requiere. Legislaciones tardías,incompletas muchas veces, no han creadoel ámbito más adecuado para esta activi-dad.

Page 84: Libro100 años del turismo argentino(3)

Cuarta etapa (1968 - 1987)

NACIMIENTODEL TURISMO DE

AVENTURA

«Modesta Victoria», Bariloche C. 1960.

Page 85: Libro100 años del turismo argentino(3)

Entre 1968 y 1987 se consolidan los centrosde esquí que conforman la oferta de los de-portes de invierno. Las actividadessubacuáticas en la Patagonia también en-cuentran en estos años su auge y desarro-llo. La gestión del turismo empieza a decan-tar sus variables para empezar a trabajarsistemáticamente con objetivos claros.

Page 86: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino86

La cuarta etapa comprendida entre 1968 y 1987 se destacó por el cho que de ideologías y por compren-

der unos de los períodos más tristes de lahistoria argentina: la dictadura militar, queen 1966 repite la rutina tristemente cono-cida de derrocar Presidentes elegidos porel voto popular, o el denominado Procesode Reorganización Nacional, que marcó elperíodo más violento de la historia contem-poránea.Sin embargo, en lo que respecta al turis-mo, estos últimos cuarenta años vieron elsurgimiento de una fuerte reubicacióninstitucional turística federal, que gentejoven de este sector se animó como pocosa enfrentar y replantear, pese a las restric-ciones cívicas predominantes, a la autoconvocatoria de las provincias para la fun-dación del Consejo Federal del Turismo enSanta Rosa, La Pampa (1982) de la manodel grupo denominado “Patagonia Turísti-ca”.Sobre la innovación turística, en el sur sur-gen y se consolidan dentro del llamado tu-rismo activo, los deportes subacuáticoscomo actividades turístico-recreativas,geopolíticas y de avanzada. La irrupciónen el litoral Atlántico (Chubut - PenínsulaValdés) de un nuevo ecoturismo basado en

un innovador sistema de “Áreas Protegi-das Marítimas Provinciales”, aporta unafuerte innovación eco turística, descentra-lizada y federal, a la propuesta de los va-liosos “Parques Nacionales” en nuestro“Cono Sur”. La inauguración de cuatrocentros de esquí en la montaña andina, con la refundación (1889-1999) del Cerro Ca-tedral (Bariloche) cuantificó esta opciónturística de invierno. Todo, acompañadopor una mayor profesionalidad en la con-ducción del turismo del Estado que permi-tió crecer en investigaciones y promociónde los mercados dentro de los modernosconceptos del marketing, como herramien-ta asociada a la actividad, que comienza aintegrar los “productos” en el concepto de:comarcas, corredores y regiones turísticas. Así llegamos a 1969 en que el gobiernode Onganía estaba atravesando su peor mo-mento. Luego de largos meses en que nosquerían convencer “que las urnas estabanbien guardadas y por largo tiempo”, enpoco menos de cuatro años, más de cin-cuenta secretarios de Estado circulaban porlos gabinetes de esa sola gestión. De allíque derrocado el 8 de junio de 1970 porsus pares sería –contando al GeneralRawson- el noveno presidente desplazado,que ingresaba anormalmente a la Casa

Page 87: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 87

Rosada desde la crisis del 30. Sólo dosmilitares-presidentes habían cumplido unperíodo constitucional completo: Justo(1932-1938) y Perón (1946-1952). En eselapso, el promedio de desempeño presiden-cial apenas superaba los cuatro años; lospromedios ministeriales sólo resistían losdoce meses y si se sigue descendiendo enlos roles administrativos, se advertirá unade las inestabilidades más notorias deAmérica Latina. Si se buscan causas de ladeclinación nacional, la inestabilidadinstitucional y las democracias truncas sehallarán entre las menos discutidas. Lastendencias de la gestión de Onganía hicie-ron visibles las contradicciones entre elmodelo económico liberal-conservador ylas necesidades de un pueblo consciente dela ausencia de un proyecto político realis-ta y sustancial.La experiencia demostró que la Argentinamilitar no resolvería ninguna de las cues-tiones que se habían invocado como cau-sas de los golpes. Pero los actores del 66estaban atrapados por tradiciones encon-tradas, por ideologías de justificación cre-yentes en “la hora de la espada” del nacio-nalismo antiliberal y por el “juego imposi-ble” que la Argentina política practicabasobre la regla no escrita que hacía del

peronismo un dominador prohibido. Por su parte, la gestión de Lanusse comen-zó el 26 de marzo de 1971 y terminó el 25de mayo de 1973 con la entrega del mandopresidencial a Héctor J. Cámpora y Vicen-te Solano Lima, electos en comicios libresy abiertos. Luego vino la llegada de JuanDomingo Perón, su tercera presidencia, sumuerte, Estela Martínez de Perón, JoséLópez Rega… El accionar de grupos gue-rrilleros, el debate si debían intervenir ono las Fuerzas Armadas, crisis económicay, finalmente, un golpe de Estado que eraun secreto a voces. El 24 de marzo de 1976, con el objetivode “salvar a la Nación”, los militaresgolpistas comenzaron esta vez, lo que ellosmismos denominaron “Proceso de Reorga-nización Nacional”. De esta manera la Jun-ta Militar dirigida por el Comandante enJefe del Ejército, Jorge Rafael Videla acompañado por el almirante EmilioEduardo Masera y el brigadier OrlandoRamón Agosti tomó el poder, disolvió elCongreso, impuso la ley marcial y gober-nó por decreto.Los argumentos del golpe eran, básicamen-te, el vacío de poder, las contradiccionesdel Gobierno, la falta de una estrategia glo-bal contra la subversión, el incremento de

Page 88: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino88

todos los extremismos, la corrupción, lairresponsabilidad en el manejo de la eco-nomía, la especulación y los vicios queafectaban al país y que la fuerzas armadaserradicarían mediante el ejercicio severode la autoridad.El régimen militar se estableció entre 1976y 1983 y fue tristemente célebre por la vio-lación sistemática de casi todos los dere-chos, Era cierto que la violación de losderechos humanos no era patrimonio ex-clusivo del régimen militar, porque la gue-rrilla incurría, aunque con menos capaci-dad de acción que el Estado, en esa viola-ción. La violencia imperante durante mu-chos años había ofuscado los ánimos y porlo tanto no se advertía que la represión delEstado militar había adquirido caracterís-ticas desconocidas en el pasado.En tanto, la política económica fue domi-nada y proyectada durante varios años porel ministro José Alfredo Martínez de Hoz.La política inicial había sido prevista den-tro de un neoliberalismo práctico con ma-tices democristianos: se liberaron los pre-cios, los salarios fijos sufrieron una reduc-ción del 40 % en términos reales alcanzan-do el nivel más bajo en una década. Los cambios políticos y económicos lle-varon paulatinamente a una situación

recesiva y las alianzas de los militares consectores empresarios y sindicales se agrie-taron profundamente. La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas, lejos de constituirun subterfugio capaz de garantizar nuevosbríos y perpetuidad para la dictadura mili-tar, socavaría por mucho tiempo, esa va-riable. Lo que había sido concebido como unaestrategia de carácter evasivo tendiente aignorar el creciente clima de malestar so-cial y -al mismo tiempo- promovido parala obtención de consenso social, se de-rrumbaría en poco menos de 80 días y lacondena a muerte de jóvenes de 18 añosdevenidos en heroicos y abandonados com-batientes.La Guerra de Malvinas socavaría definiti-vamente al régimen. La renacida y agudacrisis política, no se cobraría solamentecomo víctima al derrotado presidente defacto Leopoldo Fortunato Galtieri. Por elcontrario, el rechazo colectivo adquiriríala forma de un absoluto repudio a la tutelay opresión militar y, con ello, un clamorcolectivo creciente a favor de la verdad, lajusticia y los derechos humanos.

Page 89: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 89

Con la renuncia de Galtieri, el comandan-te del Ejército, general Cristino Nicolaides,designaría al general retirado ReynaldoBenito Bignone como presidente de la Re-pública. Se trataba de preparar una retira-da militar del poder lo más decorosa posi-ble para el sector castrense y, para ello, nadamejor que ubicar a un «componedor» alfrente del Poder Ejecutivo. La presión política y social creciente, obli-garía a Bignone a anunciar la convocato-ria a elecciones para el 30 de octubre de1983. Ello no significaría dejar sin efectolas maniobras militares destinadas a licuarde poder al futuro gobierno democrático,fundamentalmente en relación a todo in-tento de revisión de lo actuado por el Pro-ceso de Reorganización Nacional.Con el triunfo de Alfonsín los intentos delpoder militar de mantenerse exentos detoda convocatoria judicial, quedarían sinefecto. Comenzaría la democracia y conello, una acción de gobierno comprometi-da con la verdad y la justicia, aunque nolibre de crecientes turbulencias.En la historia de las instituciones suelehaber momentos, etapas más o menos pro-longadas que marcan a las mismas y cam-bian de alguna manera el rumbo con nue-vas visiones o perspectivas contribuyendo

al avance en los aspectos sustantivos quele son propios. Tal es el caso del Procesoque desencadenó el paso por la entoncesSubsecretaría de Turismo de la Nación, deun profesional de larga y exitosa trayecto-ria en la conducción del Organismo Turís-tico de la Provincia de Córdoba el Arqui-tecto Enrique “Quique” Fourcade (1982-1983).En continuidad con la línea federal de lagestión de Torrejón, en momentos en quelas políticas turísticas se seguían debatien-do entre la predominancia desde la visióndel centralismo porteño por un lado y losprotagonismos provinciales por el otro,Fourcade consigue integrar en un esfuerzocomún ambos enfoques. Convoca a losactores públicos provinciales de turismo,equipos de asesores calificados y equipostécnicos internos del organismo nacional.Es así como se produce el documento lla-mado “Bases para un Plan Federal de Tu-rismo”, publicado en 1984. Este trabajo orientó las acciones de mu-chos decisores públicos y privados en losdistintos órdenes del quehacer turístico,como así también a alumnos y docentes delturismo, muchos de ellos pertenecientes aotras actividades. Así durante más de 20años se constituyó en una fuente de inspi-

Page 90: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino90

ración y bases para planes posteriores comoel de Marketing y Promoción de los años90, y el actual Plan Federal Estratégico deTurismo Sustentable. Se introduce un cam-bio en la visión estratégica, integrando laspotencialidades de todas las regiones y atodas las provincias en un sistema jerar-quizado y equilibrado de corredores turís-ticos.En cuanto a la realidad política del momen-to, Alfonsín, como candidato de la UCR(Unión Cívica Radical), a la que liderabadesde hacía dos años, tras la muerte deBalbín y a la que intentó modernizar y pro-fundizar en su vinculación con la demo-cracia, presentó un programa político quetuvo como pilares prioritarios la regenera-ción de la vida pública y la supremacía delpoder civil sobre el militar.En materia de política exterior, su ejecuti-vo inició una aproximación a Chile parasolucionar el conflicto por el canal deBeagle, que culminó el 18 de octubre de1984 con la firma del Tratado de Paz yAmistad chileno-argentino. El acuerdocontó con la mediación vaticana y fue rati-ficado por ambos países al año siguiente.Por lo que se refiere a la política interior,dos factores resultaron determinantes parael devenir de su gobierno, el cual sufrió un

progresivo proceso de deterioro pese a queafrontó con éxito la difícil tarea de resta-blecer y consolidar la democracia en elpaís. En primer lugar, la crisis económicapor la que atravesaba el Estado, caracteri-zada por una elevada tasa de inflación ypor el incremento de la deuda pública, cuyavertiente social fueron los conflictos labo-rales.Además, durante su mandato se sentaronlas bases de lo que habría de ser elMERCOSUR; en efecto, los orígenes deesta organización se remontan, de algunamanera, a un encuentro que tuvo lugar en1985 entre Alfonsín y el Presidente de Bra-sil, José Sarney, del que emanó la denomi-nada Declaración de Foz de Iguazú.En segundo término, bajo su presidenciafueron juzgados miembros de las FuerzasArmadas vinculados con la violación de losderechos humanos durante la dictaduramilitar, resultando condenados a cadenaperpetua varios oficiales de alto rango (in-cluido los ex presidentes Jorge RafaelVidela, Roberto Viola y LeopoldoFortunato Galtieri). No obstante, ante lasfuertes presiones castrenses (incluidas dosasonadas militares), su gobierno reaccio-nó promoviendo las llamadas leyes deObediencia Debida y Punto Final, aproba-

Page 91: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 91

das entre 1986 y 1987, que supusieron laparalización de los procesos judiciales yexculparon a los condenados por crímenescontra la humanidad cometidos durante ladictadura. Nace el turismo activo en la Costapatagónica argentina

Los cambios políticos e institucionales quese experimentaron en estos años no impi-dieron que la actividad turística creciera.Tampoco se paralizó la profesionalizacióndel sector.La ciudad de Puerto Madryn, provincia deChubut, fue el escenario donde tuvo lugarel desarrollo de lo que hoy se conoce como“Turismo Activo”, es decir, hacer de lasprácticas de actividades deportivas comobuceo, pesca deportiva y motonáutica ser-vicios para que el visitante encuentre enestos lugares algo más que un entorno na-tural.La vocación marítima de esta ciudad llevóa que en 1955 se fundara un club especia-lizado en deportes náuticos y subacuáticos,el Club Náutico Atlántico Sud (CNAS),que tomó la iniciativa de buscar un mejoraprovechamiento de la instancia mar, lo querápidamente dio origen a un trascender de

fronteras, con retornos turísticos.El CNAS prestó el servicio pro turístico ala provincia de Chubut y cubrió hasta 1964la mayor parte de las facetas organizativasy promotoras de los acontecimientos turís-ticos que se fueron dando en forma cre-ciente en el Noreste de esta jurisdicción.Así surgieron los campeonatos argentinosde caza submarina; la fundación de la Fe-deración Argentina de Actividades Subma-rinas; los primeros concursos de pesca de-portiva de altura del país; el campeonatopatagónico de pesca de altura del salmónde mar; el fomento de la navegación a vela;la difusión de la motonáutica, hechos to-dos, que iban consolidando las prácticasidóneas adecuadas del turista en estas lati-tudes.Guillermo Mendizábal, presidiendo la pri-mera Comisión Zonal de Turismo de Puer-to Madryn, en 1956 encabeza una iniciati-va especializada que procuró asumir en lointegral el fenómeno turístico que el Esta-do, hasta 1964, no propició. El doctorNéstor A. Moré, toma luego esta posta yconocedor de la dinámica y la idiosincra-sia de la ciudad como intendente le diomayor énfasis el rol turístico de Madryn.En 1964, Antonio Torrejón, que integrabael grupo náutico-turístico, fundador del

Page 92: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino92

Club Náutico, de todo lo ocurrido en eltema en esa parte de Patagonia y realiza-dor principal de los aconteceres de estecontenido, asume la responsabilidad pro-vincial de organizar el turismo de dichajurisdicción y, en mérito de ello, de conti-nuar con los aspectos genuinos y lógicosdel fomento del turismo de mar activo quese iban desatando.Con la extensión del parque automotor enla década de los años sesenta se empiezana extender los viajes pioneros al sur deBariloche. Se populariza “El Bolsón” y seintegran los destinos, de la Patagonia: at-lántica, centro y sur.Después del gobierno de facto que se ex-tendió entre 1966 y 1973 se produjo, porprimera vez, la ruptura de la unidad en lagestión del turismo. A causa de la creacióndel Ministerio de Bienestar Social se dictóel Decreto 6959 que transfirió el área deturismo social a ese organismo, incluyén-dolo en el Servicio Nacional de Deportes,Recreación y Turismo Social. Este hecho,aunque pareciera auspicioso por la posi-ble coordinación entre esas tres activida-des estrechamente relacionadas, resultaríanegativo al separar distintas modalidadesde turismo con los previsibles efectos so-bre la planificación integral de la activi-

dad. Poco había en el país de política deEstado y de Gobierno en lo turístico, y erandifíciles de encontrar entre encontrar lascoincidencias.El sector comercial del turismo se movíacomo algo que a pocos les interesaba, des-de los Altos Niveles de los Gobiernos tan-to en lo Nacional, como en lo provincial, ysalvo intereses relacionados con lageopolítica de frontera, solo se tenían es-fuerzos de continuidad «PÚBLICO-PRI-VADOS» en comarcas o ciudades de laCosta Atlántica , Córdoba, Mendoza,Bariloche e Iguazú.El Turismo en tiempos del Presidente Illia(1963-1966), era promovido a través deuna Dirección Nacional Autárquica y co-legiada, donde el valioso profesional, elempresario “Sabita”, era uno de sus hom-bres claves. Ya en 1966 esta Dirección fueintervenida, recordando las hábiles gestio-nes del Senador Patagónico Elías Sapag,que consiguió el subsidio y proyecto parala construcción del Hotel de Turismo deSan Martín de los Andes, y en Chubut, enesa insistencia de gestión, se obtuvo unsubsidio para licitar la “primera Telesillaque le dio otra jerarquía de uso turístico alCentro de Esquí de La Hoya”.

Page 93: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 93

El trabajo multidisciplinario

El Gobierno de facto que siguió a Illia, pusola Dirección Nacional de Turismo bajo laconducción de Horacio Burbridge y deRafael Iglesia, dependiendo de una Secre-taría de Difusión y Turismo, a cargo deFederico Frischnek.En este período surge por acuerdo con laUniversidad Nacional de Buenos Aires,una asistencia técnica para el país con pro-fesionales de la talla de Eduardo Ellis,Roberto Boullón, Eduardo Pantano, JoséMartini, José Oliver, Lucila B. de Oliver,Lidya Laurencena, Jorge Defino y EnriqueAmadassi, entre otros.Este equipo de profesionales elaboró tra-bajos fundacionales: el “Primer Documen-to para un Plan Nacional de DesarrolloTurístico de la Argentina”, en el que seaplicó una novedosa y sin precedentesmetodología de análisis y planificación queluego fue utilizada por todos los paísesLatinoamericanos.Este equipo buscó un rumbo participativoy federal, y para ello trabajó por Regionesde Desarrollo Turístico, y creó los prime-ros Circuitos Turísticos Regionales, don-de se conjugaron inéditos esfuerzos decomercialización conjunta entre Provin-

cias.En 1971 mediante el decreto 1431, se creala Secretaría de Prensa y Difusión y la Se-cretaría de Turismo, ambas dependientesde la Presidencia de la Nación. La Secre-taría de Turismo estuvo a cargo de quiénseguiría en la gestión siguiente del sector,el profesional de comunicación turísticaJuan Carlos Strambini.En 1972, Mario Abelardo de Campos lle-vó, durante el Gobierno de AlejandroLanusse, al turismo a nivel Secretaria deEstado, integrando el Gabinete Nacional.En este período se notó a partir de la Re-vista “Argentina”, una mayor presenciaInternacional del Destino Argentina. Entanto LADE efectúa el primer servicio aé-reo entre Comodoro Rivadavia y PuertoArgentino en las Islas Malvinas, reafirman-do nuestra soberanía sobre el Archipiéla-go. El ente Patagonia Turística envía unadelegación para invitar a los comerciantesturísticos de la Isla, a integrarse en sunucleamiento regional. También Argenti-na ingresa como miembro de la Organiza-ción Mundial del Turismo (OMT).El gobierno constitucional que llegó alpoder en 1973 sesgó con predominanteenfoque político social la actividad crean-do una Secretaría de Estado de Deportes y

Page 94: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino94

Turismo, con la titularidad de Pedro EladioVázquez, con tres subsecretarías: Depor-tes, Turismo y Turismo Social en el senodel Ministerio de Bienestar Social.La inclusión de una Subsecretaría encar-gada de todas las acciones de turismo so-cial resulta un indicador válido del interésque despertaba la actividad para el gobier-no, de lo que también dan cuenta los pla-nes de turismo juvenil donde se balancea-ban las actividades culturales con las de-portivas y recreativas.Se generó un circuito virtuoso al encargar-se la Organización de Estados Americanos(OEA) de los estudios sobre proyectos tu-rísticos, a los que el Banco Interamericanode Desarrollo (BID) asistía con elfinanciamiento de las obras. Reunionesinteramericanas e internacionales de turis-mo y el armado de proyectos en los paísesmiembros de esas Instituciones dieroncomo resultado que 23 países americanosy del Caribe se beneficiaran con proyectose inversiones que posibilitaron una mane-ra diferente de consolidar el futuro del tu-rismo en América.Sin embargo rápidamente se puso en evi-dencia que los Países del Continente quemostraron gran disposición para acompa-ñar el importante impulso que se estaba

dando al turismo desde esos dos Organis-mos Internacionales, necesitaban solucio-nar la carencia de capacitación de los fun-cionarios de los Organismos Oficiales deTurismo, como también la de los profesio-nales que actuaban en las empresasinversoras de la actividad y -bajo el auspi-cio de la OEA- se creó el primer CentroInteramericano de Capacitación Turística(CICATUR) con sede en la Ciudad deMéxico y para toda América, y se designócomo Director a Roberto Boullón, presti-gioso planificador argentino. Capacitación y Planificación: unbinomio indisoluble

Fueron muchas las personas del continen-te que lograron capacitarse en elCICATUR, que años después a imagen ysemejanza del que operaba en México,abrió una sede subsidiaria en Buenos Ai-res y así se pudieron continuar materiali-zando en diferentes países muchos de losproyectos elaborados.

Cabe señalar como curiosidad, que la Me-todología que se había empleado en la Ar-gentina para el primer Plan Nacional deTurismo fue aplicada en los Estados Uni-

Page 95: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 95

dos en 1973, bajo la presidencia de RichardNixon, para planificar, por primera vez, laactividad turística (Trabajo que fue publi-cado bajo el nombre “USA today and thefuture Tourism”).Muchas Cooperaciones Técnicas en Turis-mo financiadas por el BID y la OEA du-rante los años 70 también contaron con eltrabajo profesional de argentinos, entreellos, Eduardo Pantano, HoracioBurbridge, Eduardo Ellis, Jorge Busquets,José Martini, Antonio Torrejón, LidiaLaurencena, Pablo Leclercq, Jorge Defino,Mateo Esnaola y otros.La Administración Nacional de ParquesNacionales que, desde la gestión deEzequiel Bustillo, había dado marcha alequipamiento del Centro de Montaña Ce-rro Catedral, desde 1971 se privatizaronservicios, lo cual indicó el camino y unvuelco histórico a este tipo de Oferta designificación internacional, que décadasdespués el Gobierno de Río Negro encau-zó definitivamente.La sinergia de voluntades hizo que en 1974se inaugurara el segundo centro de depor-tes de invierno de Argentina: La Hoya, enEsquel, provincia de Chubut, cuya inicia-tiva fue tomada por el Gobierno de la Pro-vincia con base en el proyecto elaborado

por la entonces Dirección Provincial deTurismo conducido por Antonio Torrejón.Un año después se ponen en marcha enCerro Chapelco, San Martín de los Andes,los primeros medios de elevación que com-ponen el hoy jerarquizado complejo inver-nal. La empresa Sol Jet fue la responsablede las obras y explotación del nuevo cen-tro invernal.El transporte aerocomercial inicia los vue-los transpolares a Oceanía, a través de Ae-rolíneas Argentinas.En 1976, el Gobierno a pocos meses deasumir y, bajo propuesta de los represen-tantes del sector en las provincias y por losprivados, designa en la conducción del áreade turismo a un profesional de la activi-dad: Antonio Torrejón. En esa etapa, seproduce una fuerte movilización Federal,participativa, llevándose a cabo en menosde 3 años, 6 encuentros de Turismo (Re-uniones Nacionales) con las Provincias ylas Entidades Intermedias del Turismo (Cá-mara Argentina de Turismo, la AsociaciónArgentina de Agencias de Viajes y Turis-mo, Asociaciones Hoteleras, Guías, etc.).En noviembre de 1976 en Santa Rosa (LaPampa) se inicia el Sistema Federal con las“Reuniones Nacionales de Turismo”. Unaño más tarde, en 1977, se logra una sede

Page 96: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino96

del centro de Capacitación en Turismo, im-pulsado por la OEA, para América del Suren Buenos Aires.Faltaba un año para el Mundial de Fútbolcuando nace por una iniciativa de hotele-ros la Asociación de Hoteles de Turismode la República Argentina (AHT), cuyapresidencia asume uno de sus fundadores,Florencio Aldrey Iglesias.Se consigue ratificar el Campeonato Mun-dial de Fútbol, y los encuentros Mundialesde “Profesionales del Turismo-Skal”, el“Panamericano de Periodistas de Turismo”,todos fueron movilizaciones inéditas, quedieron consistencia y un significativo avan-ce al sector.Las vacaciones de invierno en 1978, sedesdoblaron por primera y única vez, poracuerdo con el Consejo Nacional de Edu-cación, en Turnos desde el 9 de Julio, has-ta el 15 de Agosto, lo que significó una delas mejores vacaciones de invierno de lahistoria del país, en redituabilidad y tráfi-co.Se crea el «Municipio Urbano de Pinamar».En los años 1979, 1980, y 1981, JorgeSánchez Ruiz y GuillermoLousteau asumieron la Subsecretaría deTurismo, en esos años dando continuidada parte de los programas encausados, lle-

vando a cabo iniciativas que en caso deLousteau, había propiciado en sus largosaños de conducción de la Cámara Argenti-na de Turismo. El 30 de septiembre de 1981 es creada laAsociación de Agencias de Viajes y Turis-mo de Buenos Aires (AVIABUE), que fueformalizada el 15 de octubre como enti-dad sin fines de lucro.Por su parte, la UNESCO declara Patrimo-nio de la Humanidad al Parque NacionalLos Glaciares.El año 1982, nos encuentra con la realiza-ción de un trascendente Plan Federal deTurismo, movilizado por el Subsecretariode Turismo, Enrique Fourcade.En ese año se inaugura Las Leñas, mos-trando al mundo una nueva fisonomía dela montaña argentina con un complejo in-vernal de servicios integrados, proyecta-do sobre la base de los más modernos cri-terios técnicos y comerciales vigentes enel mundo.Las provincias autoconvocadasinstitucionalizan el foro: ¨Consejo Fede-ral de Turismo, en la ciudad de Santa Rosa¨.Se ratifica el Acta constitutiva del Conse-jo Federal de Turismo.

Page 97: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 97

Acontecimientos relevantes para el tu-rismo

Durante el año 1984 se realizan varias ges-tiones que agregan valor a la actividad tu-rística, como ser la realización del primerRally Mundial de Argentina en la provin-cia de Córdoba, la creación de la CámaraArgentina de Tiempo Compartido (CATC).También se declara, completando la pro-tección eco turística de la PenínsulaValdés, Monumento Natural a la “BallenaFranca Austral”, dentro de las aguas juris-diccionales argentinas.La UNESCO declara Patrimonio de laHumanidad al Parque Nacional Iguazú yCataratas del Iguazú, también a las Misio-nes Jesuíticas de los Guaraníes en Misio-nes.Sobre actos de gobierno, se transfiere alMinisterio de Economía, específicamenteen la Secretaría de Comercio Exterior, laex Subsecretaría de Turismo con sus de-pendencias y se reivindican los MunicipiosTurísticos.La gestión de Turismo en el inicio de esteperíodo, comenzó dependiendo del Áreade Comercio y pese a la profesionalidadde un César Crenzel o de los esfuerzos delinterventor Dhaba, el sector seguía en una

meseta.Meseta que fue alterada en 1986 por un indiscutido «Ciudadano ilustre Nacional»,Francisco “Paco” Manrique.En el ámbito municipal, el gobierno porte-ño otorga a la zona cubierta por pastizalesde cortaderas y bosques de alisos y saucesplena de aves, mamíferos, anfibios y repti-les ubicada en el barrio porteño de PuertoMadero, la categoría de Reserva ecológica.A cinco minutos del centro de Buenos Ai-res, tiene una superficie de 350 hectáreas. La gestión de Manrique

“Paco” Manrique logró hacer volver elOrganismo responsable del Sector a la Pre-sidencia de la Nación y le impuso una di-námica que sentaría las bases de la gestióndel turismo moderno.El tránsito de Francisco Manrique por laSecretaria de Turismo de la Nación, marcóuna etapa inédita en el devenir institucionaldel sector. Recién recuperada la democra-cia, el entonces Presidente de la Repúbli-ca, Raúl Alfonsín, inspirado en el poten-cial turístico del país y persuadido de laconveniencia de promover una Política deEstado Turística resolvió comenzar porjerarquizar administrativa y políticamente

Page 98: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino98

el área, elevando su rango a Secretaría.Al propio tiempo decidió designar para elcargo creado, a una figura de la talla polí-tica de Manrique -ex candidato a Presiden-te-, ampliamente reconocido por una laborsin precedentes el frente del Ministerio deBienestar Social y dotado de una gran ca-pacidad ejecutiva, honradez administrati-va y singular creatividad. El flamante Se-cretario, diseñó una ambiciosa estructurafuncional, que orientada en una clara es-trategia de proyección nacional e interna-cional, contó con tres subáreas temáticas:Turismo Básico y Social, Promoción, De-sarrollo y Servicios Turísticos.Siendo la carencia de presupuesto uno delos principales obstáculos, se gestiona y seinicia una tratativa de convenio con la Co-munidad Económica Europea -inédito enla materia-, que permitiría obtener asisten-cia técnica y financiera destinadaespecíficamente a una campaña de promo-ción turística de nuestro país en el ViejoMundo.Ese subsidio otorgaría al país de presenciaen Ferias Internacionales de Turismo, lo-grando una presencia argentina de entidadinédita en tales eventos. Al amparo de unadinámica labor de promoción y marketingestratégico, asociada a la nueva imagen que

el retorno a la democracia instalaba en elmundo.Manrique promovió la sanción de la Ley23.522, aplicando el 5% a los pasajes alexterior, constituyendo un aporte que se hamantenido hasta nuestros días como elprincipal recurso de la Secretaría. Asimis-mo, durante los años de gestión deManrique el Turismo Social se reactivóbeneficiando a miles de personas.En torno a la desaparición del funcionario-quien se encontraba en funciones-, unacircunstancia casual nos parece digna demención; su fallecimiento acaeció el 15 defebrero de 1988, cuando se producía -elmismo día- el esperado rompimiento delGlaciar Moreno.Tras la muerte de Francisco Manrique ybajo la gestión de Enrique Olivera, el Sub-secretario Ariel Dulevich Uzal impulsó elproyecto “Rally Internacional de laPatagonia Argentina”, con la activa y des-interesada colaboración de Juan ManuelBordeau, Juan Manuel Fangio y CristianoRattazi, realizando a tales efectos elrelevamiento de la Ruta Nacional 40, quese orientaba –más allá del logro deporti-vo- a promover los atractivos de aquellaregión.

Page 99: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 99Tandil, 1932.

Page 100: Libro100 años del turismo argentino(3)

Quinta etapa (1948 - 1967)

Mar del Plata, 1962.

EL TURISMO SEENTIENDE COMO

UNA POLÍTICADE ESTADO

Page 101: Libro100 años del turismo argentino(3)

La Gestión de Carlos Enrique Meyer asu-mió al turismo como una Política de Esta-do, hecho inédito en el país y que prometeun crecimiento y un desarrollo sin prece-dentes de la actividad con un concepto fe-deral.

Page 102: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino102

Tercer Milenio y Globalización

Desde que existe un orden económico in-clusivo de todo el planeta, los vínculos conel contexto mundial han gravitado siem-pre sobre el desarrollo de los países. Laformación de capital, el cambio técnico, laasignación de recursos, el empleo, la dis-tribución del ingreso y los equilibriosmacroeconómicos son, en efecto, fuerte-mente influidos por las relaciones con elsistema internacional.La globalización es, en este sentido, unconcepto que pretende describir la reali-dad inmediata como una sociedadplanetaria, más allá de fronteras, diferen-cias étnicas, credos religiosos, ideologíaspolíticas, condiciones socio-económicas oculturales y barreras arancelarias.La caída del Muro de Berlín y la desapari-ción del bloque comunista ha impuesto unaacusada mundialización de nuevas ideolo-gías, planteamientos políticos de «terceravía», apuestas por la superación de los an-tagonismos tradicionales como «izquierda-derecha», e incluso un claro deseo deinternacionalización de la justicia, dondeEstados Unidos juega un papel protagónicoen este proceso.La euforia neoliberal de los años 90 im-

pulsada por Estados Unidos (mediante elConsenso de Washington) y los planes mi-litaristas que le siguieron, son hoydesdibujados recuerdos y sus impactosmediáticos se han agotado. Así como enese remoto pasado abundaban los exper-tos que profetizaban el milenio burgués,ahora muchos de ellos anuncian la próxi-ma llegada de una mega crisis energéticamundial mucho más potente que la de losaños 70.En América Latina, la deuda externa y lavulnerabilidad financiera son la causa prin-cipal del déficit del balance de pagos encuenta corriente y de la consecuente de-manda de financiamiento externo. De estemodo, la política económica debe satisfa-cer las expectativas de los mercados conpolíticas alineadas con los criteriosneoliberales. Estas abarcan la conducciónde las herramientas fiscales y monetarias ylos programas de ajuste estructural que in-cluyen el achicamiento del Estado, lasprivatizaciones, la desregulación financieray la apertura de las economías nacionales.La sabiduría convencional sugiere que laaplicación de estas políticas es el resulta-do inexorable de la globalización y que noexisten cursos alternativos posibles sino ariesgo de provocar la fuga de capitales y el

Page 103: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 103

colapso financiero y económico.Suele depositarse sobre la globalización laresponsabilidad de las asimetrías crecien-tes en el sistema internacional, el desem-pleo, la concentración del ingreso y otrastendencias negativas del desarrollo econó-mico y social. No obstante el problema ra-dica en la aplicación de políticas inadecua-das en un contexto internacionalglobalizado. La transformación económica de losnoventa en Argentina

El final de los años ochenta llamado la “dé-cada perdida” por su casi nulo crecimientoeconómico y gran endeudamiento, con lossucesivos incidentes hiperinflacionariosdel ultimo tramo de la presidencia de RaúlAlfonsín y los de comienzos de la de Car-los Menem, crearon las condiciones sub-jetivas para que la mayoría de los argenti-nos estuviesen dispuestos a aceptar pro-puestas que le plantearan la estabilidad deprecios como objetivo principal.En mayo de 1989 Menem fue elegido pre-sidente de la República tras vencer a Eduar-do César Angeloz, candidato de la UniónCívica Radical. Sustituyó, por tanto, a RaúlAlfonsín —el primer presidente elegido

democráticamente después del lapso dic-tatorial que había transcurrido desde 1976hasta 1983— con lo que se confirmaba elpleno retorno a la democracia en Argenti-na, al producirse, en julio de 1989, la pri-mera transición plenamente constitucionaldesde hacía 71 años.El inicio de la década de los noventa seproduce en simultáneo con una etapa decambios políticos y económicos significa-tivos, tanto a nivel nacional como en elcontexto regional e internacional.Bajo la administración de Carlos Menem,Argentina implementó una serie de profun-das reformas económicas que tuvieroncomo ejes la estabilización de precios, laprivatización o concesión de activos pú-blicos, la apertura comercial para ampliossectores de la economía local, la liberali-zación de buena parte de la producción debienes y la provisión de servicios.La política monetaria fue uno de los ámbi-tos objeto de grandes cambios. En 1991,mediante la sanción de una ley, se estable-ció un esquema de convertibilidad con tipode cambio fijo entre la moneda local y eldólar estadounidense (a razón de 1 pesopor dólar).Asimismo, en 1992, el gobierno nacionalalcanzó un acuerdo con los acreedores ex-

Page 104: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino104

ternos por el cual se reemplazaba la deudade capital e intereses atrasados con los ban-cos por bonos públicos de largo plazo congarantía, en el marco del denominado PlanBrady.En relación con la reforma del funciona-miento y alcance del Estado, se sancionóuna ley que declaró sujetas a privatizacióno concesión a un amplio conjunto de em-presas y actividades del sector público. Esteproceso se desarrolló con suma celeridad:en el año 1990 fueron traspasadas al sec-tor privado las empresas de telefonía(ENTel) y de aeronavegación (AerolíneasArgentinas). A ellas le siguieron áreas yotros activos petroleros (1991 y 1992), lasempresas de electricidad y gas (1992), lasiderúrgica estatal SOMISA (1992) y lapetrolera YPF (1993), entre otras operacio-nes.El comportamiento de la política fiscal alo largo de los años noventa es aún debati-do. Cuando se compara con la década pre-cedente, la gestión fiscal presenta mejorasapreciables.En resumen, los principales elementos quecaracterizan al desempeño de lamicroeconomía en los años noventa son ladisminución del número de establecimien-tos productivos, el aumento del grado de

apertura comercial (con énfasis por el ladode las importaciones), un proceso de in-versiones basado en la adquisición de equi-pos importados, el aumento de la concen-tración y extranjerización de la economíay la caída abrupta del coeficiente de valoragregado. Asimismo, hubo una mayoradopción de tecnologías de producto denivel de “frontera tecnológica” y de ori-gen externo, un abandono de la mayor par-te de los esfuerzos tecnológicos locales enla generación de nuevos productos y pro-cesos, una desverticalización de las activi-dades basadas en la sustitución de valoragregado local por abastecimiento exter-no, una reducción en el mix de producciónjunto con una mayor complementación conla oferta externa, una crecienteexternalización de actividades del sectorservicios, una mayor internacionalizaciónde las firmas y la importancia de los acuer-dos regionales de comercio en las estrate-gias empresariales. El colapso de un país

Luego de la presidencia de Menem, el 24de octubre de 1999 gana las eleccionesFernando De la Rúa, con más del 48 porciento de los votos. De esta forma la coali-

Page 105: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 105

ción de partidos (UCR y FREPASO) de-nominado la Alianza llega al poder.Sólo dos años detentaría la presidencia Dela Rúa, en un marco de crisis económica einstitucional producto de una falta de rum-bo y de un fuerte aislamiento casi desde sucomienzo. La carencia de apoyos concre-tos se vio tanto desde el punto de vista par-tidario como del de la relación con los di-ferentes actores sociales. La Alianza parael Trabajo, la Justicia y la Educación se fuedesgranando a lo largo de sus dos años degobierno, con la consiguiente retirada deun importante número de legisladores quepasaron a formar parte de otras agrupacio-nes. Inclusive los dos partidos que la inte-graban adoptaron posturas muy críticashacia la gestión gubernamental.La Alianza había surgido como estrategiapara vencer al menemismo. Más allá de esteacuerdo, lo que primaba era la falta de co-incidencias programáticas explícitamentedefinidas. Esta carencia se tornó evidentecuando la Alianza alcanzó el gobierno enlas elecciones de 1999.Existían diferentes diagnósticos sobre lasituación del país entre los distintos secto-res que componían la Alianza y, a partir deellos, surgieron en el seno del Gobiernoposiciones disímiles acerca de las solucio-

nes que debían implementarse.Diciembre de 2001 será recordado por lasuma de episodios que provocaron el de-rrumbe institucional y económico que aca-bó con el gobierno de De la Rúa. Variospresidentes en pocos días, suspensión delpago de la deuda externa y fin de laconvertibilidad fue la angustiante crono-logía.Finalmente, en enero de 2002 el ex Gober-nador de la Provincia de Buenos Aires yex candidato presidencial, EduardoDuhalde, se presentó ante la AsambleaLegislativa para jurar como Primer Man-datario. Este presidente interino generaríalas condiciones para que en mayo de 2003ganara las elecciones presidenciales NéstorKirchner. Empezaba una nueva etapa.En la era histórica que se inicia, el Estadoes, ante todo y sobre todo, un actor estraté-gico. Como tal, no tiene como misión lade sustituir a los demás actores políticos ysociales. Su rol principal es el de orientar,el de impulsar, el de alentar, el de promo-ver, el de liderar. Un recorrido de la promoción a la pla-nificación

De regreso al año 1990, y en materia de

Page 106: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino106

turismo, mediante el Decreto 755 se creóel Ente Nacional de Turismo (ENATUR),que tuvo una efímera existencia ya quepronto volvió a denominarse Secretaría deTurismo de la Presidencia de la Nación, talcomo la conocemos actualmente. En 1999se sumó, volviendo a la historia propicia-da por Bustillo, a la integracion ecoturisticacon la Administración de Parques Nacio-nales. Gestión de Francisco “Paco” Mayorga

Los diez años de Francisco Mayorga, ge-neraron en la sociedad un singular apren-dizaje sobre el turismo. El material de di-fusión logrado fue sumamente importan-te.Durante la gestión de “Paco” Mayorga seconcretó un Convenio con la ComunidadEconómica Europea que permitió obtenerasistencia técnica y financiera que fue ori-gen de los tres Planes de Marketing Estra-tégico ejecutados en los años 1991-1993,1994-1996, y 1997-1999.Hubo un crecimiento del transporte aéreode pasajeros. De 11 millones a 22 milloneses la cifra, producto de una mayor y mejoroferta de compañías aéreas, más frecuen-cias y mayor cantidad de asientos, el que

decreció en el 2000 y se recuperó a partirdel 2003.Con el mejoramiento del puerto de Ushuaiay su nuevo aeropuerto internacional, Ar-gentina pasó a tener el 92 % de los cruce-ros turísticos a la Antártida. De esta formase le ganó en competitividad a Punta Are-nas (Chile).En cuanto a la oferta hotelera yparahotelera, se duplicó y se instalaron lasCadenas Hoteleras más importantes delmundo.En materia de capacitación se dictaron cur-sos a lo largo de todo el país de distintasespecialidades. También se creó la bolsade trabajo para profesionales del turismo.Los congresos y convenciones crecieron un110 % y sus participantes el 196 %. Se con-tribuyó a la consolidación del Consejo Fe-deral de Turismo, que Jorge Vidal Casas lopresidió en un período al que le siguió JoséAntonio Aliosi y, luego por dos períodos,la Presidencia estuvo a cargo de AntonioTorrejón, para completar el período,Rodolfo Arias.En Turismo Social se reacondicionaron loscomplejos de Chapadmalal y Embalse,donde se beneficiaron cientos de miles dejubilados y escolares.El período de Mayorga posicionó a Argen-

Page 107: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 107

tina como el primer Estado de América deeximir del impuesto al valor agregado(IVA) de las compras realizadas por turis-tas extranjeros.La UNESCO denominó nuevas áreas na-turales y culturales como la «PenínsulaValdés» y la «Cueva de las Manos».En 1995 se realizaron en Mar del Plata losJuegos Panamericanos, considerados unode los más importantes de su historia. Porsu parte, Buenos Aires se presentó comocandidata para los Juegos Olímpicos de2004 en competencia con otras 11 ciuda-des quedando finalista.En resumen, en el campo internacionalArgentina fue miembro ejecutivo de laOrganización Mundial de Turismo (OMT)y, en particular, Francisco Mayorga nom-brado Presidente del Consejo Ejecutivo dela OMT, Presidente del Comité Técnico delPrograma y, en 1991, Presidente de laAsamblea General de dicho organismo.En 1999 Mayorga recibe el honor de ser«Decano de los Ministros de Turismo dela OMT», cargo que detenta en la actuali-dad. Gestión de Hernán Lombardi

Un paso innovador en sus planteos de ven-

ta a la jerarquización excepcional del sec-tor, bajo la presidencia de Fernando De laRúa el Marketing Turístico fue el perfildestacado de este ciclo y el apoyo al Con-sejo Federal de Turismo y a Parques Na-cionales también se hizo notar pese al re-ducido período que le tocó transitar.Retomando el camino fundacional deBustillo (marketing, uso responsable y for-mación de una cultura popularconservacionista, ecoturística), en el año1999 se incorporó a la órbita de la Secre-taría de Turismo la Administración de Par-ques Nacionales.Dos años más tarde, en Octubre del 2001,se elevó a rango institucional de la Secre-taría a Ministerio, con la reunión en unmismo organismo de las secretarías de Tu-rismo, Parques, Cultura, Deportes y deTransporte Aerocomercial.La promoción de la Argentina en el mun-do se llevó adelante teniendo en cuenta dosconceptos: el direccionamiento hacia losmercados más consumidores de turismo y los Productos específicos para mercadospuntuales.Actualmente, Hernán Lombardi es Minis-tro de Cultura, junto con el AreaTurística del Gobierno de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires.

Page 108: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino108

Gestión de Daniel Scioli

El comienzo de la gestión de Daniel Sciolial frente de la Secretaria de Turismo de laNación coincidió con una de las mayorescrisis económico-sociales que haya pade-cido el país.El panorama que presentaba la Argentinaen enero de 2002 era francamente desola-dor, el país estaba prácticamente paraliza-do, declarado el “default” de su deuda ex-terna, y atravesando una crisis financieray de actividad económica de una profun-didad inédita, lo que no constituía preci-samente el mejor punto de partida para si-quiera imaginar la puesta en marcha de unaetapa de desarrollo turístico.Pero sin embargo, paradójicamente, en elseno de la crisis emergía una oportunidadpara el turismo, ya que la muy calificada yvariada oferta de atractivos turísticosestaba tan vigente como siempre y el paíscontaba también con una calificada infra-estructura de servicios turísticos.Fue en ese difícil contexto en que, por vo-cación y necesidad, la relación de colabo-ración que venían sosteniendo el sectorpúblico y privado del turismo pudo ser efi-cazmente rescatada, con los positivos re-sultados que el tiempo confirmaría.

El comienzo de la gestión de Scioli al frentedel Organismo nacional de turismo coin-cidió, circunstancialmente, con el iniciode las grandes ferias turísticas del veranoeuropeo, a las que habitualmente concu-rrían conjuntamente la Secretaría de Turis-mo y los privados nucleados en la CámaraArgentina de Turismo (CAT), en ese tiem-po bajo la presidencia de Germán Pérez.Como resultado no previsto de los encuen-tros de trabajo entre la Secretaría y la Cá-mara Argentina de Turismo para continuarlas acciones, y con el objetivo de sumaresfuerzos para hacer más eficaz la enormetarea a enfrentar para superar la adversi-dad del momento, surgió la oferta del Se-cretario de Turismo al entonces presidentede la Cámara Argentina de Turismo,Germán Pérez, de asumir la Subsecretariadel Organismo, como efectivamente ocu-rrió, y cuando Scioli pasó a ocupar la Vi-cepresidencia de la Nación, Pérez fue de-signado Secretario de Turismo.Y así, no obstante las severas dificultadespresupuestarias que entonces tenía la Se-cretaría de Turismo y la CAT, pudo con-cretarse la totalidad del calendario de ac-tividades programadas antes de la crisis,con muchos esfuerzos que fueron larga-mente recompensados por los positivos

Page 109: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 109

resultados alcanzados.Se logró dar continuidad a la presencia ar-gentina en las ferias internacionales, man-teniendo vigente el posicionamiento turís-tico internacional que mucho había costa-do conseguir. Hubo continuidad en la ta-rea de captación de ferias y congresos in-ternacionales y un exitoso caso puntual fuelograr el Mundial de Dermatología 2007,superando en París a importantes capita-les mundiales en 2003 y cuyos beneficiospudimos apreciar durante 2007, cuandomás de 20.000 turistas de todo el mundoarribaron a Buenos Aires para participar delmismo.Tuvo lugar la realización de una activapolítica de fomento de inversiones para elsector a través de misiones al exterior.La gestión también basó sus acciones enrevalorizar a las fiestas provinciales comonuevos atractivos para el turismo interno.En materia de Turismo Social se puso enmarcha un activo plan en Chapadmalal yEmbalse Río Tercero dirigido a niños, ter-cera edad, discapacitados, carenciados yotros grupos.Finalmente, se dio activa participación afiguras del deporte, la cultura y el espectá-culo en múltiples acciones de promoción.Estos son tan sólo algunos ejemplos

referenciales que sirven para demostrar que, aún en la mayor adversidad, el turis-mo es una actividad económica en la queel mundo puede confiar, tanto para gene-rar un ciclo de bonanza económica, comopara la superación de una crisis. Gestión de Carlos Enrique Meyer

En agosto de 2003 asume la conducciónde la Secretaría de Turismo Carlos Enri-que Meyer. Su gestión está marcada por laaplicación estratégica de acciones y la ca-lidad en los servicios y productos relacio-nados directa o indirectamente con el sec-tor, ya que desde el Gobierno Nacional elturismo es considerado –por primera vezen la historia- una política de Estado.En primer lugar el país carecía de una nor-mativa general en materia de turismo y laregulación existente era inadecuada ydesactualizada. Así nace -en diciembre de2005- la Ley Nacional de Turismo que tie-ne por objeto el fomento, el desarrollo, lapromoción y la regulación de la actividadturística y del recurso turismo mediante ladeterminación de los mecanismos necesa-rios para la creación, conservación, protec-ción y aprovechamiento de los recursos yatractivos turísticos nacionales, resguar-

Page 110: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino110

dando el desarrollo sostenible y sustenta-ble y la optimización de la calidad, esta-bleciendo los mecanismos de participacióny concertación de los sectores público yprivado en la actividad.También la gestión Meyer y ante una au-sencia de una planificación global yparticipativa, se desarrolla el Plan FederalEstratégico, Participativo de Turismo Sus-tentable con un horizonte de proyección alaño 2016. El Plan Federal contempla unaestrategia de desarrollo económico y sus-tentable hasta 2016 y aspira a convertir ala Argentina en un “país turístico” y no “conturistas”, que lidere en el ámbito deSudamérica las opciones extranjeras envirtud de la calidad y la diversidad de suoferta. El eje rector de la política turísticaserá el desarrollo económico con inclusiónsocial y conservación del patrimonio tu-rístico nacional.En cuanto a promoción, la Secretaría deTurismo tuvo presencia en las ferias inter-nacionales más importantes, se impulsójunto a Cancillería y la Secretaría de Me-dios la Marca Argentina, y –como estable-ce la Ley Nacional de Turismo- se puso enmarcha el Instituto Nacional Mixto de Pro-moción Turística.Los servicios de conexión Aérea con el

Mundo, que había crecido en la década delos años noventa y colapsado en la crisisdel 2001/2, recupero la cantidad de vue-los a los mercados del exterior, en particu-lar con los nuevos tráficos turísticos cap-tados hasta la Ciudad de Buenos Aires.El turismo social recuperó y mejoró la in-fraestructura y servicios de las instalacio-nes de Chapadmalal y Embalse, benefician-do a miles de personas de bajos recursos.Desde la Secretaría de Estado, fueron diri-gidos los créditos internacionales a lasáreas priorizadas, el corredor Iguazú Mi-siones y el corredor de Los Lagos de laPatagonia, y se dio camino incluso a me-jorar la calidad e imagen de las Ciudadespróximas a las Áreas Protegidas (plan erra-dicación de basureros) además de fortale-cer la oferta, institucionalizando un PlanNacional de Inversiones Turísticas ypromocionando las inversiones privadas.Calidad y Diversidad de la Oferta son losejes sobre los cuales se asienta la Visiónde la Secretaria de Turismo de la Nación.Sobre esto último se puso énfasis en la seg-mentación para la venta de los productosdesarrollados por el Organismo (Nieve,Golf, Pesca Deportiva, de Aventura, Ruta40, Regionales, Termales, vino, produccio-nes especiales, etc.).

Page 111: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 111

Es un hecho inédito para nuestro país laalianza estratégica con el organismonormalizador y certificador argentinoIRAM donde se está desarrollando unabatería de normas de calidad en distintasáreas del Turismo y entre las cuales lahotelería y otras modalidades de alojamien-to están insertas.Por su parte, el Gobierno argentino con laayuda del gobierno español implementó laprimera experiencia de tecnología de Bue-nas Prácticas. Experiencia concretada conmucho éxito y espíritu federal en las Pro-vincias de Tucumán y Chubut, y próximaa replicarse en otras provincias del país.Estas son sólo algunas de las medidas apli-cadas en los últimos años.Hoy el camino para una Argentina turísti-ca está trazado.

Potrero de los Funes, San Luis C. 1940.

Page 112: Libro100 años del turismo argentino(3)

La importancia del turismo

Mar del Plata, 1945.

EL TURISMO COMOUNA ACTIVIDAD QUESEGUIRA CRECIENDO

EN EL FUTURO

Page 113: Libro100 años del turismo argentino(3)

Se estima que la llegada de turistas interna-cionales en el horizonte 2020 alcanzará lacifra de 1.600 millones de llegadas interna-cionales, lo que supondrá 2,5 veces el volu-men registrado en la década del noventa.

Page 114: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino114

El turismo se define como las activi- dades que realizan las personas du rante sus viajes y estancias en luga-

res distintos al de su entorno habitual, porun período de tiempo consecutivo inferiora un año, con fines de ocio, no relaciona-dos con el ejercicio de una actividad re-munerada en el lugar visitado. Es una acti-vidad que ha crecido sustancialmente du-rante el último cuarto de siglo como un fe-nómeno económico y social.Si bien en el pasado el abordaje analíticodel turismo se centraba en las característi-cas de los visitantes, en las condiciones enque llevaban a cabo sus viajes y estancias,el motivo de la visita, etc. existe en nues-tros días, una creciente conciencia sobreel papel que el turismo desempeña y pue-de desempeñar directa e indirectamentesobre la economía de un país en términosde creación de valor añadido, empleo, ren-ta personal, ingresos etc.Es una actividad con un potencial enormepara generar beneficios sociales y econó-micos. Cumple un rol efectivo en la reduc-ción de la pobreza, el crecimiento econó-mico, el desarrollo sustentable, la creaciónde empleo, la conservación del medio am-biente y el intercambio intercultural entrepaíses.

Los datos contenidos en los cuadros esta-dísticos han sido recopilados y publicadospor la Organización Mundial del Turismo(OMT, 2006). La OMT realiza estudios yelabora informes acerca de las tendenciasfuturas del turismo y la planificación eimplementaciónadecuada de la actividad turística. En estemarco, elaboró una previsión sobre el tu-rismo mundial para las dos primeras déca-das del siglo XXI denominada Turismo:Panorama 2020.En este estudio se estima que la llegada deturistas internacionales en el horizonte2020 alcanzará la cifra de 1.600 millonesde llegadas internacionales, lo que supon-drá 2,5 veces el volumen registrado en ladécada del noventa. De estas llegadas, secalcula que 1.200 millones serán intra re-gionales y 400 millones serán de larga dis-tancia. Estas previsiones muestran conti-nuidad en la expansión del fenómeno tu-rístico que se inició en la segunda mitaddel siglo XX.Para el año 2020, las llegadas totales deturistas por regiones alcanzarían 717 mi-llones para Europa, 397 millones para AsiaOriental y el Pacífico, 282 millones parael Continente Americano, 77 millones paraÁfrica, 69 millones para Oriente Medio y

Page 115: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 115

19 millones para Asia Meridional. Estasregiones registrarán, según las previsiones,índices de crecimiento superiores al 5%anual frente a una media mundial del 4,1%.Este informe demuestra que las regionesmás maduras, como Europa y América, ten-drán ritmos de crecimiento inferiores a lamedia. Europa mantendrá la cuota más ele-vada de llegadas mundiales, pero ésta sereducirá del 60 % en el año 1995 al 46 %en el 2020.En lo que respecta al volumen de ingresoseconómicos derivados de la actividad tu-rística, la OMT prevé que alcanzarán lacifra de 2 billones de dólares americanos,

con un gasto diario en turismo de más de5.000 millones de dólares. Las estimacio-nes del Banco Mundial en cuanto al creci-miento económico mundial, se sitúan enuna tasa del 4% anual y del 2,5% en lospaíses industrializados.Se espera que un mayor volumen de ingre-sos por parte de la población y un mayornúmero de turistas potenciales generen unaumento en la demanda de servicios turís-ticos, más aún cuando se estima que la can-tidad de ingresos que se destinen al turis-mo será mayor que en la actualidad.Cabe destacar también el extraordinario de-sarrollo que presentará el turismo interno,

Evolución de las llegadas de turistas internacionales en el mundo 1950/2020

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

Page 116: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino116

ya que se prevé que se generalice, en lospaíses industrializados al conjunto de lapoblación. En los países en desarrollo, dadasu situación actual más incipiente, se ex-perimentarán tasas de crecimiento mayo-res y aumentará, de manera considerable,el número de personas que consuman ser-vicios turísticos nacionales.Durante el 2006 las llegadas de turistas in-ternacionales en el mundo alcanzaron unrecord histórico de 842 millones de llega-das.Respecto del 2005, las llegadas seincrementaron en 40 millones, logrando unnuevo resultado anual sin precedentes. Deestas llegadas adicionales, 19 millones co-rrespondieron a Europa, 12 millones a Asiay el Pacífico, 3 millones a las Américas, 4millones al África y 2 millones a OrienteMedio.Más allá de las diferencias en las tasas decrecimiento, existen ciertas tendencias quese están generalizando en todas las regio-nes. En el 2006, se asistió a una expansióny difusión continua de la actividad de lascompañías aéreas de bajo costo, lo queimpulsó la frecuencia de los viajes y la bre-vedad de las estancias y puso, al alcancedel sector, nuevos destinos. El mercado delarga distancia se recuperó en las principa-

les regiones y, con algunas excepciones, lamayoría ha experimentado un incrementode los viajes de negocios y el turismo dereuniones.La Organización Mundial del Turismo(OMT) estimó para el 2006 ingresos mun-diales por turismo internacional de US$735.000 millones de dólares. Estos valo-res, muestran un incremento de US$ 57.000millones de dólares respecto del año ante-rior.Todas las regiones y subregiones aporta-ron a este incremento. Asia y el Pacíficopresentó un nivel de ingresos similar al delas Américas; cada una de estas regionesobtuvo ingresos por 153.000 millones dedólares, lo que corresponde al 21% del to-

Ingresos económicos en el mundo.

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

Page 117: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 117

tal mundial. Asia y el Pacífico obtuvo unincremento de 19.000 millones de dólaresy las Américas de 9.000 millones de dóla-res.En términos absolutos, la región con ma-

yores ingresos por turismo internacionalfue Europa, que ganó 27.000 millones adi-cionales en el 2006, y reportó ingresos porUS$ 378.000 millones, correspondientes al51% del total mundial. Oriente Medio ob-tuvo US$ 27.000 millones de ingresos porturismo internacional (4% del total). Áfri-ca adicionó US$ 3.000 millones, alcanzan-

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

do los US$ 24.000 millones, y represen-tando 3% del total.Ahora bien, los 10 principales destinos delplaneta de acuerdo a las llegadas de turis-tas, en 2006 fueron:

Argentina: Principales Cifras

Según la distribución regional de las lle-gadas de turistas internacionales en el2006, el 16% fue captado por los países delas Américas, registrando un incrementodel 2% respecto al año anterior.El 67% del total de llegadas internaciona-les a las Américas (136 millones) se con-centró en los países de América del Norte,principalmente en Estados Unidos (56%).

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

Llegadas internacionales en el mundo

Page 118: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino118

En tanto, América del Sur y el Caribe par-ticiparon cada una con el 14% del total dellegadas internacionales, verificándose,con respecto al 2005, un incremento del4% y 3% respectivamente. En último lu-gar se ubicó América Central que captó el5% del turismo internacional, registrandoel mayor crecimiento interanual (11%).Según los 20 principales destinos turísti-cos de las Américas en el 2006, la Argenti-na se ubicó en el quinto lugar, en el ran-king de llegadas internacionales a la región.También, cabe resaltar que los países queocupan los cinco primeros puestos en di-cho ranking, con excepción de EE.UU. yla Argentina, han presentado una caída delas llegadas con respecto al año anterior.En este sentido, la Argentina, sigue cap-tando año a año un número mayor de lle-

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

Llegadas internacionales a lasAméricas.

gadas de turistas, permitiéndole mantener-se en los primeros destinos elegidos deAmérica.En América del Sur se registraron 18,9millones de turistas internacionales en el2006, de los cuales el 70%, se concentra-ron en cuatro países: Brasil, Argentina,Chile y Uruguay. En este sentido, Brasilocupó el primer lugar en el ranking de lle-gadas internacionales con 5 millones deturistas, representando el 26% del total. Ensegundo lugar, se ubicó Argentina que fuevisitadapor 4 millones de turistas, concentrando el22% del total. Chile recibió 2 millones deturistas, cifra que representó una partici-pación del 12%, y en cuarto lugar, se ubi-có Uruguay, con 1,8 millones de turistas,representando el 9% del total de turistasinternacionales llegados a América del Sur.Con respecto al 2005, Brasil registró unareducción de 3 puntos porcentuales en laparticipación sobre el total de llegadas in-ternacionales a América del Sur. En con-trapartida la participación de Argentina yChile creció cada una en 1 punto porcen-tual.

Page 119: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 119

Llegadas internacionales a América del Sur.

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

Ingresos Económicos

Los ingresos económicos derivados delturismo internacional en el 2006, fueronde 735.000 millones de dólares, verificán-dose un incremento del 8% con respectoal año anterior. De dicho total, los paísesamericanos concentraron el 21% de losingresos económicos (153.361 millones dedólares) y verificando un incremento del6% con respecto a los ingresos generadosen el año anterior.El 73 % del total de los ingresos económi-cos a las Américas (US$ 112.358 millones)se concentró en los países de América del

Norte. En tanto, el Caribe tuvo una parti-cipación del 14% con US$ 21.668 millo-nes de ingresos económicos; América delParticipación en los ingresos económicos porturismo internacional en las américas.

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

Page 120: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino120

Ingresos económicos en América del Sur.

Fuente: SECTUR sobre la base de datos de la OMT.

Sur tuvo una participación del 9% con in-gresos económicos por US$ 13.907 millo-nes y América Central una participación del3%. con US$ 5.326 millones de ingresos

América Central (15%) y América del Sur(12%).En América del Sur, la Argentina ocupó elsegundo lugar en ingresos económicos conUS$ 3.255 millones, lo que representó el23% del total de ingresos en dicha región.

Brasil, reportó ingresos por US$ 4.316millones, y una participación del 31%, seubicó en el primer lugar. Con respecto al2005, se percibe un aumento en la partici-pación de la Argentina de 1 punto porcen-tual sobre el total de los ingresos econó-

económicos.La región de las Américas creció 5,9% res-pecto del 2005 y las subregiones que máscrecieron respecto del mismo año fueron

Page 121: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 121

Evolución de las llegadas de turistas no res identes a la Argentina.

Período 1er. Trim. 2006 – 1er. Trim. 2008

micos generados en América del Sur porlos turistas extranjeros.

Turismo receptivo

Las principales cifras de la demanda turís-tica en la Argentina indican una tendenciacreciente en la evolución de la actividad.Durante 2007 llegaron a la Argentina4.561.511 turistas no residentes. Estos gua-rismos superan en 9,3% al valor alcanza-

do en 2006, cuando se registraron4.172.534 llegadas. Las llegadas de no re-sidentes se incrementaron sin interrupcióndesde el 2003.

Divisas que quedan en el país

El gasto total (ingresos económicos) de losturistas no residentes en la Argentina du-rante 2007 fue de 4.561.511 millones dedólares, con una variación positiva del 29,8

Fuente: Dirección de Estudios de Mercado y Estadística en base información suministrada por laDirección Nacional de Cuentas Internacionales (INDEC).

Page 122: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino122

por ciento, respecto de 2006.En el primer trimestre de 2008, la estima-ción provisoria de gasto alcanza los 1.375,6millones de dólares, con un incremento del2, 8 por ciento respecto del mismo períododel año anterior.El gasto total de los turistas extranjeros delos países limítrofes (419,2 millones dedólares) tuvo, durante el primer trimestrede 2008, una variación negativa del 0,6 porciento, determinado por la disminución de

los gastos de los turistas chilenos y uru-guayos.En cuanto al gasto total de los turistas ex-tranjeros de los países no limítrofes (956,4millones de dólares) registró un aumentoanual del 4,4 por ciento influido por el cre-cimiento del 14,8 por ciento de los gastosde los turistas europeos. Cabe resaltar ladisminución del orden del 15,6 por cientode los gastos de los turistas latinoamerica-nos no limítrofes.

Evolución del gasto de los turistas no residentes en la Argentina.

Período 1er. Trim. 2006 – 1er. Trim. 2008

Page 123: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 123Mar de Ajó 1950.

Page 124: Libro100 años del turismo argentino(3)

Conclusión

Miramar, 1958.

Page 125: Libro100 años del turismo argentino(3)

Pudimos analizar la historia de los últi mos 100 de turismo en Argentina. Des de aquella epopeya que supiera vivir

el Perito Moreno hasta los modernos mode-los de gestión y servicios que posee el sector.La actividad turística experimentó momen-tos de desarrollo y lapsos de estancamientogeneralmente condicionados por la coyuntu-ra política y económica del momento históri-co.Sin embargo, hoy se puede afirmar que el paísestá encaminado en la vía correcta. En el ca-mino del desarrollo y la puesta en valor y enmercado de las diversidades geográficas yculturales.De eso se trata “100 Años de Turismo Argen-tino”, de conocer para amar. De ponernos enla piel de los hombres que apostaron por es-tas tierras y sus potencialidades. De creer queArgentina está entre los primeros destinosturísticos del mundo; en definiti-va, de creer que se puede.Como sostiene la OrganizaciónMundial de Turismo, el turismo escomo un “iceberg”, es decir sólopodemos observar el 20 por cien-to del mismo. El 80 por ciento res-tante se encuentra bajo el nivel delmar. La metáfora es muy clara: Dela actividad turística sólo podemosapreciar la generación de empleo,la preservación de los recursos tu-

rísticos, la producción de artesanías, los alo-jamientos (en todas sus modalidades) y losorganismos oficiales. Por su parte se relacio-nan los servicios gastronómicos, de recrea-ción, comercios y transportes.Sin embargo el 80 por ciento del iceberg queno se ve es el que coadyuva a la dinámicaeconómica de una ciudad o comarca. Las ac-tividades comprendidas son: Educación, ser-vicios inmobiliarios, industria de la construc-ción, servicios gráficos y agencias de publi-cidad, telecomunicaciones, medicina y farma-cias, seguridad y distribución de combusti-ble, entre otros.La parte oculta del iceberg, en términos debeneficios socio-económicos (el ochenta porciento de la riqueza que se genera), a partirde esa comprensión le darán a este “joven”sector y a sus organismos oficiales de turis-mo que lo impulsan, la atención y los presu-

puestos acordes a objetivospreestablecidos.El sector turístico es uno de lospocos que no colisiona con la in-dustria y la producción (activi-dades secundarias), ni con las pri-marias (agricultura, ganadería,pesca, etc.).El turismo hace a la integraciónde todos los sectores, esencial-mente porque promueve las ven-tas, “para todos”, con lo esencial

Page 126: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino126

que también requieren los otros sectores:los clientes.Que la conmemoración de 100 Años de Tu-rismo Argentino aporte su grano de arenapara reflexionar sobre este sector de servi-cios y sea el inicio de la construcción deuna memoria detallada y precisa de lo quese hizo, de lo que se hace y de lo que serealizará, para beneficio de toda la socie-dad.

Page 127: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 127

Page 128: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino128

Anexo, gastronomía y turismo

Avenida de Mayo, c. 1940.

LA GASTRONOMÍAALIADA DEL TURISMO

Page 129: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 129

De acuerdo con la definición de la RealAcademia Española, gastronomía signifi-ca: «el arte de preparar una buena comi-da”. En ese sentido preparamos “buenascomidas” cuando vamos a recibir visitas, ocuando festejamos o conmemoramos algo.El turismo como sector de servicios vincu-lados con la hospitalidad considera a lagastronomía como a su aliado natural eindispensable para el desarrollo de la acti-vidad. El desarrollo del turismo siempreestuvo acompañado del desarrollo del sec-tor gastronómico. Gran número de esta-blecimientos se suman a la oferta turísticade un destino. Y Argentina no es la excep-ción.

Page 130: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino130

Un poco de revisionismo

Cuenta una leyenda que hacia el año 2.800a.C. en china los hombres y mujeres toda-vía llevaban una vida nómada por los cam-pos, en busca de alimento no se conocía laagricultura, y su vidas se desarrollaban deforma precaria y dura, subsistían principal-mente de la caza, pero al aumentar la po-blación el número de animales comenzó adisminuir con lo que padecían frecuenteshambrunas. A fin de sobrevivir recurríana las vegetaciones silvestres que no siem-pre eran posibles de conseguir y que enalgunas ocasiones resultaban ser veneno-sas o no apta para el consumo humano, sedice que en ese entonces un hombre lla-mado Shen Nong comenzó, de forma ex-perimental, a roturar la tierra y plantar se-millas de mijo. Para sorpresa de todos,aquellas semillas comenzaron a brotar dan-do la posibilidad de almacenar la cosecha,posibilitando contar con alimentos duran-te todo el año.No sólo se le debe a este hombre el inven-to de la siembra, sino también el inventodel carro y el arado, así como también ladomesticación del caballo y el buey, y laquema de rastrojos para despejar los cam-pos y hacerlos más productivos.

Este sea –quizá- el punto de partida de unacostumbre que posee un doble propósito:saciar una necesidad fisiológica y hacer dela alimentación un acto social.

Historia de la cocina argentina

Como ya hemos señalado en capítulos an-teriores, el actual territorio argentino esta-ba habitado por una cantidad heterogéneade tribus aborígenes que, tras la llegada delos colonizadores españoles, perdieronsistemáticamente los espacios que habita-ban.Tanto con la corona española, como conlas autoridades criollas, las relaciones conlos caciques aborígenes no fueron buenas.

De esta forma durante el Siglo XIX, losgobiernos de Buenos Aires mantuvieronrelaciones infructuosas con los indios de-fendiendo las fronteras con fortines y ofre-ciendo concesiones para mantenerloscalmos. Las personas pertenecientes a lospueblos originarios recibían tabaco, yerbamate, harina, azúcar, jabón, carne, bebidasalcohólicas y otros beneficios.La economía mundial de aquella época conuna Argentina potencialmente rica y pro-ductora de materias primas para un mundo

Page 131: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 131

que comenzaba a industrializarse y a valo-rizar las bondades de las carnes que yapodrían ser exportadas por barcosfrigoríficos, y no en pie, a todo el mundo,urgía la necesitad de contar con más tie-rras cultivables menos peligrosas y libresde fronteras internas. Y en este marco, lastribus originarias eran un impedimentopara el modelo de país que vislumbraba elgobierno de la época.La ley de inmigración y colonización

Luego de la Campaña del Desierto, las tie-rras conquistadas a los aborígenes necesi-taban ser pobladas y trabajadas. Ya no senecesitaban ejércitos, sino mujeres y hom-bres decididos y fuertes, esperanzados enuna nueva y mejor vida. Que serían los fu-turos inmigrantes.

Ya 1876, durante la presidencia deAvellaneda se sancionaba y promulgaba laley nº 817, que regula la inmigración y lacolonización. La ley consta de 121 capítu-los, la mitad de ellos dedicados a la inmi-gración, y la otra mitad a la colonización.En 1903, al sancionarse la ley nº 4167 «deventa y arrendamiento de tierras fiscales»,quedó derogada la parte correspondiente ala colonización.

Los primeros inmigrantes

Bajo la presidencia de Roca se nombraronagentes honorarios en Europa con el pro-pósito de organizar la inmigración judíadesde Rusia. Debido a esta iniciativa llegóal país a bordo del vapor Weiser, en 1889,una comunidad entera de 136 familias conun total de 800 personas conducidas por elrabino Aarón Goldman que tras innumera-bles avatares, dado que las tierras que se lehabían prometido ya no estaban disponi-bles, son trasladados en tren hacia la loca-lidad de la Estación Palacios, provincia deSanta Fe.

Otros con menos vocación pionera se que-darían en Buenos Aires, aglutinándose enel barrio porteño de Balbanera tambiénconocido como “Once”. Sastres y peleterosse hicieron dueños de casas de comidas tí-picas y comercios exitosos. En la mismazona se construyeron sinagogas y se esta-blecieron instituciones de ayuda mutua.También Villa Crespo, Almagro, La Pater-nal, Caballito, Flores y Barracas sirvieroncomo asiento de esta inmigración.

Los judíos venidos de Marruecos funda-ron en 1891 la Congregación Israelita La-tina, primera entidad sefardí de la Argenti-na, y los venidos de Europa Oriental crea-

Page 132: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino132

ron en 1894, también en Buenos Aires, laJevra Keduschá, llamada posteriormenteAMIA.

En 1891 con dos millones de libras esterli-nas, el barón Hirsch fundó una sociedadanónima, la Jewish ColonizationAssociation (JCA), que obedecía a la in-tención de establecer en el litoral argenti-no un firme núcleo judío. De esta forma,llegaron 5 buques con 1435 inmigrantesque iban a distribuirse en las tierras en San-tiago del Estero, La Pampa, Buenos Airesy Santa Fe. Allí con mayor o menor fortu-na, fueron brotando cerca de 20 coloniasque, a lo largo de los años, sufrieron va-rios desprendimientos. La primera coloniafue Moisés Ville, en Santa Fe, «la madrede las colonias», llamadasorprendentemente «Jerusalén Argentina».La actividad básica de todas las aldeas, secentró en los productos de granja, la in-dustria lechera, la cría de ganado para fri-gorífico y todo tipo de cultivo industrial.En el país comenzaron a desarrollarse lascooperativas rurales, organización que im-pulsó a las colonias. Aprendieron a hacerhornos de barro, lo que les permitióremplazar la dura galleta por pan fresco.

La inhóspita Patagonia

A mitad del siglo XIX la Patagonia era si-nónimo de territorios desconocidos, vien-tos furiosos, espacios gigantes,semidespoblados y nunca mensurados. Tie-rras de Tehuelches y Mapuches. Algunosgaleses huían de la intolerancia religiosa yde los ingleses. En 1865 los colonos des-embarcaron en el Golfo Nuevo y se inter-naron por el valle del río Chubut. Lucha-ron contra los elementos y fundaron pue-blos a lo largo del río: Madryn, Rawson,Gayman y Trevelyn. A Rawson la denomi-naron así en honor al Dr. GuillermoRawson, ministro del Interior del presiden-te Bartolomé Mitre, quién los había ayu-dado para se establecieran en la Patagonia.Sucesivamente, entre 1874 y 1876 llega-ron nuevos contingentes de colonos gale-ses que se radicaron en la Colonia. En 1884el Gobierno Nacional designa a Rawsoncomo capital del territorio y al coronel LuísJorge Fontana, primer gobernador delChubut.La expansión de pequeños grupos de agri-cultores hacia el oeste motiva el surgimien-to de “Dolavon” y “28 de Julio”.Cabe recordar que en 1878, el gobiernoargentino comenzaría la ocupación final de

Page 133: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 133

la Patagonia, mediante un movimiento mi-litar de pinzas al cual se la llamó oficial-mente la «Conquista del Desierto», es de-cir, la subordinación de sus dueños origi-nales al Estado argentino.En tanto, los galeses realizaron en la déca-da del 1880 la colonización de la cordille-ra chubutense, a partir del asentamiento enla zona conocida como «Valle 16 de Octu-bre», dentro de la cual actualmente se en-cuentra Trevelin.El 30 de abril de 1902, el valle que habita-ban era reclamado por el gobierno chile-no. Entonces se realizó un plebiscito paraconocer la opinión de los pobladores acer-ca de la nacionalidad que querían tener. Larespuesta unánime fue que «no había pre-ferencias sino cariño de hijos, lealtad a lapatria de adopción para unos, nativa paraotros». Luego, el árbitro (inglés) tomó encuenta ese plebiscito y reconoció la legiti-midad de nuestros derechos. El maestroOwen Williams izó la «bandera argentina»en el mástil de la escuela y se cantó nues-tro himno. Allí terminó la disputa por eseterritorio.Durante sus primeros años en Chubut, laColonia Galesa vivió períodos de extremasdificultades. El desierto les retaceaba elagua durante largos períodos, pero la épo-

ca de lluvias en la cordillera causaba inun-daciones. Sólo la solidaridad y buenas re-laciones entabladas los las tribustehuelches que poblaban la región permi-tieron sobrevivir a aquél núcleo de pione-ros.Pero aún en los peores momentos, siemprehubo una taza de té y un trozo de pan case-ro.De hecho, las primeras palabras que lostehuelches aprendieron fuera de su idioma(y mucho antes que les fuera impuesto elcastellano), fueron «te» y «bara» («pan»en galés).

Gastronomía galesa

Una de las más atractivas tradiciones gale-sas de las que se puede disfrutar en Esquely Trevelin es la ceremonia del Té. Espe-cialmente preparado en casas que se dedi-can a ello, el té forma parte de un itinera-rio obligado para quienes visitan esta zona.La popular infusión está acompañada demantecas, dulces caseros, tartas de crema,manzana, frambuesa y dulce de leche. Tor-tas de chocolate y scones.Las casas de té galesas, hoy son una atrac-ción turística para quienes recorren el Va-lle Inferior del Chubut, donde se encuen-

Page 134: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino134

tran las localidades de Gaiman y Dolavon.A las exquisiteces mencionadas se suma latorta negra. Quienes visitan Chubut siem-pre buscan llevarse de recuerdo una de lastradicionales «tortas negras galesas».Pocos saben, sin embargo, que el origende esa torta es netamente chubutense y evo-ca uno de los períodos más duros de la co-lonia galesa en estas tierras.La escasez de alimentos por las que reite-radamente debían atravesar aquellos pio-neros, obligó a las mujeres a inventar yreinventar las formas de hacer rendir laescasa comida existente. Así nació la tortagalesa: de consistencia dura y orlada inte-riormente de frutas secas, se hace a basede harina, azúcar negra y otros ingredien-tes, otorgando forma a una torta cuyas prin-cipales características fueron alto conteni-do en calorías y una larga posibilidad deconservación.Pasados los peores momentos, la torta ne-gra constituyó siempre un símbolo de te-són, supervivencia y vocación solidaria.La tradición cuenta que las parejas de no-vios reciben una torta al momento de con-traer matrimonio y que cada año de casa-dos –a modo de celebración- consumencada uno de ellos una pequeña porción deesta torta “eterna” para dar fe del amor que

los unen.Más allá de las consecuencias históricas ysociales que generaron la Conquista delDesierto llevada a cabo por el GeneralRoca, lo cierto es que en materiagastronómica uno de sus lugartenientesalcanzó la inmortalidad: Artemio Gramajo.Gramajo era edecán de campaña de Rocaen su incursión a la Patagonia, le inventó asu jefe el único plato aceptado actualmen-te en los más finos restaurantes parisinoscomo auténticamente argentino: el «Re-vuelto Gramajo», bautizado a partir de suapellido. Mezcla de papas fritas, huevo,cebolla, ajo, jamón, arvejas y especias es,hasta el día de hoy, un plato gustosamenteaceptado por los argentinos.Los primeros contingentes que llegaron aRío Negro estaban constituidos por fran-ceses y alemanes. Debido a la precaria co-municación con el resto del país y las ma-las condiciones del lugar, sólo un grupopequeño de los inmigrantes logró salir ade-lante.En al año 1906, bajo la presidencia deSáenz Peña, un grupo formado por 200 fa-milias judías de Rusia, intenta trasladarsehacia la Argentina, y recibir los beneficiosque el gobierno prometía.

Page 135: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 135

Se resolvió favorablemente el pedido yautorizó a los inmigrantes a buscar un te-rritorio adecuado para establecer una co-lonia agrícola, formada por las familias deIsaac Locev, Bernardo Riskin, NotaKaspin, Fischel Liberman y SamuelResnik, con sus respectivos hijos. Veníana trabajar el campo virgen lleno de espi-nas, montes y arbustos. Fueron años muydifíciles, emparejaron la tierra con mediosprimitivos y a pesar de la falta de agua ara-ron y sembraron.

Cuando ya creían que les iba a llegar laadjudicación de estas tierras, cuatro alema-nes católicos se presentaron con los títulosde posesión de las chacras, que ya estabanhabitadas, desmontadas y sembradas conalfalfa. Los colonos se quejaron al minis-tro y elevaron una lista con el nombre delos ciudadanos a los que correspondíandichas tierras. En enero de 1908, un totalde 25 familias recibieron las posesiones dela tierra, identificando como los colonosmediante documentos escritos en ruso y enidish.

De aquellas 200 familias que habían aban-donado su país ilusionadas por las prome-sas del gobierno, debido a la situación enla que se encontraban, muchos de ellos

debieron gastar sus pocos ahorros, por loque después tuvieron que abandonar lacolonia, quedando únicamente 17 familiasde las que habían llegado en su momento.

Las otras inmigraciones: españoles e ita-lianos

Los inmigrantes llegados al país necesita-ban un anclaje con sus orígenes, pero sindejar de integrarse a las costumbreshispanocriollas. Con el correr de los añosestos primeros inmigrantes dejaron su hue-lla mediante costumbres y tradiciones,muchas de ellas relacionadas con la gas-tronomía.

De todas las colectividades que llegaronal país, se destacaron –desde un primermomento- la española y la italiana, tantopor cantidad como por sus costumbres quese arraigaron a los quehaceres locales yque, sistemáticamente, conformaron el serargentino. Hoy podemos encontrar en lassociedades y clubes, centros, casas de ita-lianos y españoles, regionalismos. Hacenlo mismo portugueses, árabes, sirios,libaneses, marroquíes, franceses, alemanesy rusos, entre otros.Desde el 1886 al 1935, Argentina tuvo el

Page 136: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino136

más grande y significativo periodo inmi-gratorio, con un pico entre 1906 a 1915.Medio siglo de inmigración que tiene susmatices.

Qué se comía por aquellos años

Durante toda la época colonial y duranteel siglo XIX se comía mucho y en formamuy variada. Baste recordar que los menússociales que componía el más prestigiosode los cocineros de aquella época, el fran-cés Joseph Dure, incluía entre cinco y seisplatos más postre. En las casas de familia,los platos básicos eran la “olla podrida” -así se llamaba al puchero-, una gran canti-dad de vegetales -mucha mandioca-, lascarnes asadas y los pescados de río. Lasmejores dulcerías y reposterías proveníande Tucumán, Chile y Asunción del Para-guay. Los licores (vinos y brandis) veníande ultramar y las infusiones eran dominiode la yerba mate.Estas mesas fueron empobreciéndose amedida que transcurrió el siglo XIX y lanueva centuria sorprendió a los argentinoscon una dieta muy aburrida: carne asada,bifes y pucheros; casi nada más. En el in-terior, los locros, las empanadas y lashumitas siguieron teniendo una fuerte pre-

sencia.La impronta de los inmigrantes hizo quelas innovaciones culinarias tomaran distin-tas raíces siguiendo las zonas donde másinmigrantes se afincaban. Por ejemplo, enel noreste y noroeste argentino fueron másdébiles porque las tradiciones en la cocinatenían más arraigo y peso remontándose ala época prehispánica y colonial y a la cul-tura indígena como la inca y la guaraní.

A las recetas de sus tierras, los inmigrantesagregaron la soñada carne disponible en lasnuevas tierras. Por ejemplo, es creación deorigen netamente italiano los tallarines contuco y carne. En los establecimientos demás categoría, no era la carnaza que acom-pañaba la pasta, sí un peceto mechado yestofado, con unos ravioles caseros quesustituían los vulgares tallarines. Para elhispano criollo y las clases acomodadas elrepugnante efluvio del ajo de lospiamonteses con su bagnacauda y el de losespañoles era resistido y despreciado. Elestatus de la alta burguesía era la cocinafrancesa, cuyos platos eran nombrados ypronunciados perfectamente en idiomaoriginal; la inglesa, la alemana y norteame-ricana en menor medida.Con la inmigración surgen nuevos olores,

Page 137: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 137

el de la infaltable cebolla de los judíos, delos ajos de los pueblos de las riberas delmediterráneo, de la albahaca, del orégano;el retorno a América del tomate con laspizzas y las salsas, de los pimientos, de lasaceitunas, de los porotos.A los genoveses les debemos los ravioles,la torta pascualina, el estofado, la fugazaal aceite de oliva, la fugaza con cebollas,la fainá, el pesto, la cima rellena conarvejas, el mondongo, las albóndigas decarne, la pastafrola o carabottino como pre-cisamente lo llamaban porque hacía recor-dar a las tarimas de los barcos por sus tirasde masa cruzada; el chupín (sopa de pes-cado). Y el pan dulce. Sicilianos ycalabreses, venecianos y romanos,piamonteses y pulieses: una inmensidad desabores y colores.Los italianos no sólo introdujeron comi-das, sino costumbres como comer las pas-tas familiares de cada domingo, el culto alaperitivo (léase tomarse un vermut o unfernet)- y convirtieron a Buenos Aires enel tercer centro consumidor de pizza en elplaneta. El primero, por supuesto, es Ita-lia; el segundo, la ciudad de Nueva York,y luego se ubica la Reina del Plata. Cos-tumbres instaladas incluso en zonas geo-gráficas donde los italianos no tuvieron

incidencia directa.Con el paso de los años fueron creándoseactividades artesanales y gastronómicasmuy prósperas: fábricas de pastas ypizzerías.Por parte de los españoles heredamos lasempanadas (influidos por los árabes), cuyagama ampliaron, la chanfaina, la carbona-da, los exquisitos guisos, chorizos, morci-llas, tortilla de papas, cochinos asados, len-tejas con panceta, chorizos colorados ypatitas. Sobresalieron entre ellos los galle-gos, el grupo que más acaparró el comer-cio gastronómico de Buenos Aires y gran-des ciudades de Argentina, junto con lositalianos, portugueses y franceses. Erandueños de pulperías, grandes almacenes,hoteles, restaurante, bares, confiterías ycafé. Los cocineros tuvieron que aprenderun nuevo oficio, el de traductor, no sola-mente para incorporar los distintos platos,sino para entender a quienes se los expli-caban.

La influencia francesa posee una fuertepresencia en la cocina argentina a travésdel omelet, la salsa parisiene, las mouses,el lomo a la pimienta y las papas noisettes.

Los alemanes tuvieron su furor en los añoscincuenta al ochenta con las salchichas con

Page 138: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino138

chucrut y con el placer de tomar una bue-na cerveza tirada.

Los ingleses por su reservada actitud handejado poco como los escones, el budíninglés.

A todos ellos, más tarde, se agregó una in-migración proveniente de las regiones ára-bes como turcos, sirios, libaneses, eligien-do tierras y clima en el norte de Argentinaparecido al de su lugar de origen con unrelevante aporte gastronómico en todo elPaís.

La inmigración judía, ya sabemos, es fa-mosas por su guefilte fish y los varenikes.Los suizos con la fondue de queso, lafondue bourguignonne, ritual obligado enla zona del suroeste de la Patagonia.Todo este mundo gastronómico importadopor los inmigrantes, en Argentina tuvo unefecto transformador, sea por los ingredien-tes que no eran exactamente los mismospor estar en un contexto ecológico distin-to, sea por variar la manera misma de eje-cutar las recetas por recibir influencia deotras etnias. Se va definiendo así un estilo,el estilo porteño que se expande por todoel país, asumiendo al fin un nombre pro-pio, el de la cocina argentina, un gran lo-

gro enriquecedor que fusionó pueblos ycostumbres, sabores y colores de todo elmundo, con mucho respecto y sin recelos.

Los primeros establecimientosgastronómicos

El primer gran asentamiento de la cocinaitaliana en el país tuvo lugar en la ciudadde Buenos Aires, más precisamente en elbarrio de La Boca, a principios del sigloXX. Desde allí se desparramó por todo elterritorio nacional una lista interminable deingredientes y hábitos gastronómicos: laspastas en toda su gama de posibilidadesdesde los argentinos tallarines hasta losñoquis, los ravioles y los canelones-, lapizza, la fainá, las milanesas, los helados,los risottos, la preparación de pescados demar y mariscos, el consumo de frutas se-cas, la salsa de tomates en todas sus varie-dades, el pesto, la afición por el aceite deoliva y las aceitunas, casi toda la fiambreríaactual, el gusto por los quesos y la difu-sión masiva del vino, por sólo mencionaralgunas de las ingesta más habituales deestas latitudes. Después de los italianos, lamesa de los argentinos cambió. El bife yel asado siguieron estando en el centro deesta sociedad carnívora, pero las pastas y

Page 139: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 139

las pizzas no se quedaron atrás.Por esa época, en Buenos Aires hacían fu-ror el Bier Convent, uno de los bares y cer-vecerías más concurridos a finales del si-glo XIX y principios del XX; el restauran-te Americano, de Domingo Gaudo, situa-do en la entonces Cangallo 966, y el Al-macén de la Victoria, que ocupaba desdeel 1 al 15 de la calle Chacabuco. En esecotizado local podían comprarse sardinas,merluzas y anchoas en conserva (importa-das), manzanilla y cervezas de diverso ori-gen y uno de los primeros whiskies esco-ceses de consumo relativamente masivo,The Commodore.

Los grandes hoteles con restaurantes dealta gama

Durante los años 30 a 50 aquellos localescéntricos que hicieron historia, como LaEmiliana, El Tropezón, El Globo, El Im-parcial y El Hispano, en los que las cartastranscurrían entre pucheros, especialidadesespañolas (El Hispano, por ejemplo) y dela ya comentada cocina italoargentina. Poraquellos años aún mantenían su esplendorlos salones gastronómicos de lujo que ha-bían surgido a fines del siglo XIX y a prin-cipios del actual.

La epidemia de fiebre amarilla, en 1871,provocó que muchas familias porteñas bus-casen refugio en las afueras de la ciudad.La construcción del hotel Las Delicias, enAdrogué, permitió que las familias y lasparejas encontraran en él un refugio unoasis de tranquilidad y verde, con buenacocina, a pasos del Centro. Edificado en el30 por el arquitecto Pablo Pater, El TigreHotel, contaba con 3 plantas y 50 habita-ciones, con ocupación completa. Aquí giróla primera ruleta de la Argentina que brillódurante tres décadas. Restaurantes de lujo,especializados en cocina francesa, funcio-naban también en el Plaza Hotel, de 1909y en el Alvear Palace Hotel, de 1932.El impacto de la italianización de las cos-tumbres gastronómicas argentinas, el de-sarrollo paulatino de la industriaalimentaria local y la cristalización de lasociedad una vez realizadas y asentadas lasolas inmigratorias fueron las causas, qui-zá, de que el cómo y el qué comer diseña-dos en estas comarcas a principios de si-glo se hayan mantenido sin grandes altera-ciones casi hasta la década del 60.

Page 140: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino140

La década del 60: la imaginación al po-der

Ya a fines de la década del 30 habían sur-gido novedades: el Toddy y el Vascolet sepusieron de moda y reemplazaron al cafécon leche en las meriendas infantiles y ado-lescentes. Después del 50 aparecieron losprimeros antecedentes vernáculos del fast-food, pues así deben considerarse los“grills” que invadieron las mejores esqui-nas de todas las ciudades del país, y losjóvenes influidos por el rock y elexistencialismo como corriente filosóficade moda, pudieron degustar aquellos ante-pasados de la hamburguesa que se servíanen La Cabaña del Tío Tom y los hot dogsobtuvieron carta de ciudadanía con unnombre mucho más criollo: panchos.En 1954 se registró un hecho que modifi-có para siempre el gusto de los argentinosen materia de bebidas sin alcohol. LaCoca-Cola comenzó a comercializarse enforma masiva.Ya en plena década del 60, y sin llegar a launiversalización actual que significa lamarca McDonald’s, las hamburguesas conpapas fritas fueron instalándose de a pocopor medio de los legendarios locales TheEmbers, y las cocinas hogareñas se modi-

ficaron a la par de los hábitos y los siste-mas de aprovisionamiento.Los mercados cerrados y ferias municipa-les comenzaron su declive definitivo. Loscomercios de barrio (carnicerías, panade-rías, almacenes y fruterías), nietos y bis-nietos de las antiguas pulperías, donde ade-más de beber y jugar a los naipes se podíacomprar harina, yerba, galleta, aceite y ta-baco, empezaron a darse cuenta del futuroque les aguardaba y cuya primera señal fuela instalación de los Minimax, la cadenapionera de supermercados que luego pro-liferarían en el país.

La década del 70 fue una meseta

Sin temor a grandes omisiones, podría de-cirse que durante la década del 70 no suce-dió nada nuevo en la cultura del comer delos argentinos, salvo la consolidación delos hechos surgidos durante los diez añosanteriores.Los snacks bares sepultaron a los viejoscopetines al paso, las hamburguesas ase-guraron su presencia y los heladeros am-bulantes -de Noel y Laponia, entre los másimportantes- comenzaron su tránsito haciael baúl de los recuerdos.El panorama de restaurantes, fondas y ba-

Page 141: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 141

res no tuvo modificaciones sustanciales;por el contrario, los viajeros que volvíanal país ya comenzaban a tener la sensaciónde que en los establecimientosgastronómicos de la Argentina siempre secomía lo mismo.El orgullo local quedaba reducido a losmejores bifes de chorizo del mundo, y todoese sentimiento empezó a ganar fuerza jus-tamente porque en Europa y en los Esta-dos Unidos ya se estaban dando los prime-ros pasos de la internacionalizacióngastronómica.

El comienzo del cambio

Debió llegar la década del 80 para que al-gunos cocineros se animasen a ciertas in-novaciones. Se abrieron algunos restau-rantes de catálogo, demasiadospretenciosos todavía, y aparecieron algu-nas publicaciones sobre el tema. Por suparte, en lo que hace a comidas rápidasPumper Nic, fue la cadena de estableci-mientos gastronómicos más popular entrela juventud de entonces. Sólo a finales deesta década la llegada de la multinacionalMc.Donald’s barrió del mercado a toda lacompetencia existente.Fue a partir de la década de los noventa

que comenzó a crecer la oferta en calidady cantidad, cuyo resultado en los primerosaños daba la existencia de 500 restauran-tes de categoría.La carne argentina es el ingrediente másimportante en la dieta local, y goza de unreconocido prestigio mundial. Cientos derestaurantes típicos y parrillas ofrecen sua-ves y sabrosas carnes asadas (asados de tira,bifes de chorizo), y es que no se puede ol-vidar que la preparación del asado es parteintegrante y esencial del ceremonial de lacultura ganadera de la Pampa.Actualmente la cocina argentina es rica yvariada. Los platos de influencia interna-cional y los preparados de la denominadaNueva Cocina Argentina, se intercalan conlas más tradicionales recetas elaboradas abase de maíz principalmente. Restauran-tes vegetarianos de tenedor libre exponeninfinidad de pastas y vegetales de distin-tos tipos. Las pizzas argentinas son algotan sabroso que el visitante no lo puedecreer.Se puede degustar comidas alemanas enVilla General Belgrano y embutidos y que-sos de Friuli en la colonia agrícola deCaroya en Córdoba.En Misiones y Formosa se guisa el locronorteño con carne, maíz, zapallo (calaba-

Page 142: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino142

za) y mandioca; el mbeyú o torta frita dealmidón de mandioca de los guaraníes quese consume con leche, sal y queso; el chipá,torta con los mismos ingredientes y hue-vo; y la sopa paraguaya a base de pan deharina de maíz blanco con queso, cebollay especias.La cocina regional es algo picante peroexquisita, con ingredientes como el cho-clo o maíz tierno, los ajíes (pimientos pe-queños) y el charqui (de vaca, cordero ocerdo) desgrasado y secado al sol. Cuandose prepara con sal se llama tasajo. Cabedestacar los quesos del valle inferior delrío Chubut.En la Patagonia andina sobresalen los patésy ahumados, carnes de ciervo o jabalí,centollas, truchas, salmones de criadero ymariscos.En los restaurantes de Ushuaia se puedesaborear el famoso cordero y las centollasde los mares de Tierra del Fuego.En cuanto a postres y dulces, las delicio-sas tortas galesas –en Chubut- constituyentoda una curiosidad para el visitante. Loschocolates artesanales (130 variedades) ylas mermeladas de Bariloche y San Martínde Los Andes son capaces de quitar el sen-tido a quien los prueba. Los alfajores, ga-lletas dobles rellenas de dulce de leche y

recubiertas de azúcar o chocolate, lasmasitas finas, los dulces de frutas, el cho-colate en rama, sin olvidarnos del delicio-so dulce de leche, completan el conjuntode postres argentinos.

Bebidas con identidad

El vino posee las características propias delsabor, color y graduación que le propor-ciona la tierra y el magnífico sol que ca-lienta toda la región cuyana. Todo ello aun precio razonable. El champagne y lacerveza son también buenos compañerosde la tarde y de la noche. Pero nada comoel mate, bebida nacional argentina.La argentina es el principal país consumi-dor de mate, hierba que se toma en infu-sión, cuyo cultivo se realiza en Corrientesy Misiones. Una vez secadas y procesadaslas hojas se colocan en una cáscara de ca-labaza llamada mate, que puede ser tam-bién de otros materiales y se vierte aguacaliente. La infusión se sorbe por un tubi-to (bombilla -generalmente con boquilla deplata). En Misiones y norte de Corrientesse toma frío con hierbas aromáticas y seconoce como «tereré». Cuando la infusiónse ingiere en grupo nos encontramos anteuna “rueda de mate”. Compartir un mate

Page 143: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino 143

en este país es la mejor manera de acortardistancias y relacionarse con la gente.

Mendoza, C. 1940.

Page 144: Libro100 años del turismo argentino(3)

100 años de Turismo Argentino144

Índice

PRÓLOGO Pág. 8

INTRODUCCIÓN Pág. 14

ORÍGENES DEL TURISMO Pág. 18Todo tiene un principio Pág. 20Los viajes el placer durante el Imperio Romano Pág. 21La depresión del turismo Pág. 21Los viajes de los pueblos originarios Pág. 22Período hispánico Pág. 23Invenciones y decubrimientos Pág. 24

PREHISTORIA (1880-1907) Pág. 28La Generación del 80 Pág. 30Estación VIP Pág. 34Los primeros hoteles Pág. 35Hoteles para todos los bolsillos Pág. 36La aparición de los barrios Pág. 36

PRIMERA ETAPA (1907-1927)LOS GRANDES HOTELES,EL CENTENARIO Y LAS BASESDEL TURISMO NACIONAL Pág. 40La Argentina del Centenario Pág. 43El visitante extranjero Pág. 48Jorge Newbery: pionerode la aeronáutica argentina Pág. 48

SEGUNDA ETAPA (1928-1947)LA INSTITUCIONALIZACIÓNDEL TURISMO Pág. 52La crisis de 1929 Pág. 54Antoine de Saint Exuperyy la Aeroposta Argentina Pág. 57

El nacimiento de los Parques Nacionales Pág. 59Evolución de la política de ParquesNacionales de Argentina Pág. 60Una década de ordenamiento institucional en turismo Pág. 64

TERCERA ETAPA (1948-1967)EL TURISMO SOCIAL ESUNA REALIDAD PARA TODOS Pág. 66Las corrientes ideológicas europeas Pág. 68Argentina 1940-1950: tensiones y respuestas Pág. 69La Revolución Libertadora Pág. 72El desarrollismo Pág. 73Antecedentes del turismo social Pág. 74Qué es el turismo social Pág. 75El sector privado se organiza:Nace la AAAVyT Pág. 80La Cámara Argentina de Turismo Pág. 81Historia de las agencias de viajes Pág. 81

CUARTA ETAPA (1968-1987)NACIMIENTO DEL TURISMODE AVENTURA Pág. 84La Guerra de Malvinas Pág. 88Nace el turismo activo en la Costapatagónica argentina Pág. 91El trabajo multidisciplinario Pág. 93Capacitación y Planificación: un binomioindisoluble Pág. 94Acontecimientos relevantes para el turismo Pág. 97La gestión de Manrique Pág. 97

Page 145: Libro100 años del turismo argentino(3)

QUINTA ETAPA (1988-2007)EL TURISMO SE ENTIENDE COMOUNA POLÍTICA DE ESTADO Pág. 100Tercer Milenio y Globalización Pág. 102La transformación económicade los noventa en Argentina Pág. 103El colapso de un país Pág. 104Un recorrido de la promocióna la planificación Pág. 105Gestión de Francisco “Paco” Mayorga Pág. 106Gestión de Hernán Lombardi Pág. 107Gestión de Daniel Scioli Pág. 108Gestión de Carlos Enrique Meyer Pág. 109

L IMPORTANCIAD EL TURISMOEL TURISMO COMO UNAACTIVIDAD QUE SEGUIRACRECIENDO EN EL FUTURO

Evolución de las llegadas de turistasinternacionales en el mundo 1950/2020 Pág. 115Ingresos económicos en el mundo. Pág. 116Llegadas internacionales en el mundo Pág. 117Argentina: Principales Cifras Llegadas internacionales a las Pág. 118Américas.Llegadas internacionales aAmérica del Sur. Pág. 119Ingresos EconómicosParticipación en los ingresoseconómicos por turismointernacional en las américas.Ingresos económicos enAmérica del Sur. Pág. 120Evolución de las llegadasde turistas no residentesa la Argentina. Pág. 121

Turismo receptivo.Divisas que quedan en el país.Evolución del gasto de losturistas no residentesen la Argentina. Pág. 122

CONCLUSIÓN Pág. 124

ANEXO, GASTRONOMÍA Y TURISMOLA GASTRONOMÍAALIADA DEL TURISMO Pág. 128

Historia de la cocina argentina Pág. 130La ley de inmigración y colonización Pág. 131Los primeros inmigrantesLa inhóspita Patagonia Pág. 132Gastronomía galesa Pág. 133Las otras inmigraciones:españoles e italianos Pág. 135Qué se comía por aquellos años Pág. 136Los primeros establecimientosgastronómicos Pág. 138Los grandes hoteles con restaurantes de alta gama Pág. 139La década del 60:la imaginación al poder Pág. 140La década del 70 fue una mesetaEl comienzo del cambio Pág. 141Bebidas con identidad Pág. 142

FUENTES UTILIZADAS Pág. 146

Page 146: Libro100 años del turismo argentino(3)

Fuentes utilizadas

BIBLIOGRAFÍA:

LUNA, FÉLIX, Soy Roca, Ed. Sudamericana,Bs.As., vigesimo primera edición, 1994.FLORIA, CARLOS ALBERTO, GARCÍABELSUNCE, CÉSAR A., Historia de los Argenti-nos, Ed. Larousse, Bs. As., 1992.WALLINGRE, NOEMÍ, Historia del Turismo Ar-gentino, Ediciones Turísticas, Bs. As., 2007.

REVISTAS:

Globalización y relaciones externas de América La-tina y el Caribe, Edición Nº 53, Enero-Junio 1998.TURISMO SOCIAL: el paraíso perdido, MiguelKhatchikian – Maria Cristina Murria, Nexos Nª 11 -Publicación de la Secretaría de Investigación y De-sarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional deMar del PlataHechos y ficciones de la globalización, Aldo Ferrer.

SITIOS DE INTERNET:

WWW.CHUBUT.ORG.ARWWW.EDUC.ARWWW.PORTALPLANETASEDNA.COM.ARWWW.PAIS-GLOBAL.COM.ARBÁRBARA MARINA CRUZ ALBA, RODOLFOISIDRO JIMÉNEZ GONZÁLEZ, Origen yEvolución del Turismo, en www.monografias.com ENCARTA 2007

INSTITUCIONES:Asociación Argentina de Agencias de Viajes, Turismoy Afines (AAAVyT)Cámara Argentina de TurismoInstituto Juan Domingo PerónSecretaría de Turismo de la Nación

ENTREVISTAS:

Antonio Torrejón, ex Presidente del Consejo Federalde TurismoAriel Dulevich Uzal, ex Subsecretario de Turismode la NaciónFrancisco Mayorga, ex Secretario de Turismo de laNación

Page 147: Libro100 años del turismo argentino(3)
Page 148: Libro100 años del turismo argentino(3)