escenarios del turismo cultural norte argentino: caso santiago del estero

34
ESCENARIOS ESCENARIO SOCIOLOGICO Un acercamiento al concepto de turismo El análisis sociológico del turismo y de los viajes es un hecho reciente. El concepto del turismo aparece con la revolución industrial y mucho tiempo después con la aparición del fenómeno social del turismo de masas es que comienza un proceso de descubrimiento de los factores que participan para su manifestación. A partir de las consideraciones de Glucksman, que define al turismo no como una corriente de personas, ni como una expedición o viaje, sino como un fenómeno social, ligado a las relaciones interpersonales y transpersonales, a la comunicación humana. “Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos sociales producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio por motivos no laborales, sino culturales, recreativos, de descanso, de esparcimientos y de placer, y en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa.” (Definición de Krapf-Hunziker) El contacto entre comunidades y culturas que proporciona el turismo también da pie a otra definición sociológica del turismo, entendido como el conjunto de relaciones pacificas 1

Upload: manuchac

Post on 28-Jul-2015

488 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCENARIOS

ESCENARIO SOCIOLOGICO

Un acercamiento al concepto de turismo

El análisis sociológico del turismo y de los viajes es un hecho reciente. El concepto del

turismo aparece con la revolución industrial y mucho tiempo después con la aparición

del fenómeno social del turismo de masas es que comienza un proceso de

descubrimiento de los factores que participan para su manifestación. A partir de las

consideraciones de Glucksman, que define al turismo no como una corriente de

personas, ni como una expedición o viaje, sino como un fenómeno social, ligado a las

relaciones interpersonales y transpersonales, a la comunicación humana.

“Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos sociales producidos por el

desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio por motivos

no laborales, sino culturales, recreativos, de descanso, de esparcimientos y de placer, y

en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una

actividad lucrativa.” (Definición de Krapf-Hunziker)

El contacto entre comunidades y culturas que proporciona el turismo también da pie a

otra definición sociológica del turismo, entendido como el conjunto de relaciones

pacificas y esporádicas que resultan del contacto entre personas que visitan un lugar por

razones no profesionales y los naturales de ese lugar.

Como pensar al turista y al turismo

El viaje y sus trayectos, el discurso que se genera en la interacción del viajero con un

entorno desconocido, la historia impresa en la subjetividad del que viaja y las prácticas

de desplazamiento son fenómenos ampliamente practicados en la actualidad,

reconocidos como una acción que tiende hacia el ocio y el entretenimiento y  como

forma de conocer el mundo y sus paisajes. Sin embargo, las dimensiones sociales de las

prácticas de desplazamiento deben considerarse dentro de un espectro más amplio.

Mapas y fronteras, itinerarios y encuentros llevan implícitos la idea de diversidad social,

de encuentro con lo Otro. Estas dimensiones (sociales y simbólicas) aparecen como un

1

espacio construido en el que “regiones” y “fronteras” constituyen no tanto espacios

objetivos sino, fundamental-mente, prácticas de interacción entre sujetos que

“perturban” el “localismo”.

Ello nos lleva a examinar la construcción de las “zonas de contacto” entendidas como

espacios de intercambio, allí el viaje es concebido como el “acto de salir... presupone

una distinción espacial entre una base conocida y un lugar exterior de descubrimiento”

(Clifford; 1999), un doble movimiento dialéctico entre un “ir” y “regresar” modificado.

A su vez, estas prácticas de movimiento están ligadas con la comunicación y sus medios

(rutas comerciales, servicios postales, redes viales) a través de los cuales los bienes, la

gente, las ideas circulan,  volviendo a lo “local” en un entramado complejo. De ahí que,

definir el turismo sea una tarea compleja en el cual concurren múltiples variables y

factores que se interceptan mutuamente.

Schuster y Winter definen al turismo como un “sistema con cinco elementos

interrelacionados”, tres de ellos geográficos (espacio emisor, espacio receptor, espacio

de tránsito), uno dinámico (el turista), otro económico (la industria turística). Esta

definición integra tanto el desplazamiento espacial como a los diversos sujetos que

entran en ello. Pero no aborda el mecanismo por el cual estos sujetos entran en contacto.

La UNESCO elaboró su propio concepto para responder a esta situación, denominado

“Rutas del Diálogo” tiene como función promover el conocimiento recíproco entre

diferentes culturas, abarcando los aspectos dinámicos resultantes del encuentro y la

transmisión de conocimientos. Entendido como un proyecto de diálogo intercultural con

el objeto de que las personas se conozcan a sí mismas y a los Otros, supone que el

turismo debe facilitar la comunicación entre costumbres, religiones y tradiciones

diferentes en un contexto globalizado. La recompensa radica en “captar el punto de vista

del nativo”, su posición ante la vida y su visión en el mundo.

Planificación del desarrollo turístico

La búsqueda de aumento de visita de turistas constituye una necesidad económica de los

empresarios del sector tanto como de organismos oficiales de turismo, quienes realizan

campañas de promoción y ventas, sin planificación alguna. En este sentido es necesario

analizar algunas variables: si el  destino/producto turístico  se encuentra preparado para

2

el impacto turístico, si los actores del turismo son locales, si las comunidades  quieren

realmente recibir turistas o si los recursos naturales y culturales están protegidos.

Dicha búsqueda, ha conducido hacia un “crecimiento turístico” en términos 

cuantitativos: aumento de la cantidad de plazas hoteleras, incremento de oferta

gastronómica y de esparcimiento, etc, descuidando con frecuencia la protección del

patrimonio turístico, la calidad de los servicios y la participación de actores locales.

Mencionada participación, connota dos sentidos: la gestión de los emprendimientos

(hoteleros, gastronómicos) y el “involucramiento” de la comunidad en procesos de

planificación turística local.

Desde la perspectiva de la Sustentabilidad, surge la hipótesis,  de un “desarrollo

turístico” donde la comunidad receptora sea capaz de gestionar por sí misma sus

recursos turísticos, afianzando su pertenencia e identidad con el lugar.

Es posible referirse entonces a un “producto turístico sustentable” definido como:

aquellos que son diseñados en armonía con el ambiente natural, la comunidad  y las

culturas  locales, de forma que éstas se conviertan en beneficiarios permanentes, no

víctimas del desarrollo turístico” (Organización Mundial del Turismo, 1999)

Turismo Sustentable.

3 son los pilares que lo sostienen:

a) la sociedad, refiriéndonos a los actores responsables del desarrollo;

b) la ecología, capital natural y condición ambiental y

c) la economía, resultado productivo de su interdependencia.

Hay además un cuarto tan importante como los tres primeros, d) política de desarrollo,

planificación y estrategia, no intervensionista sino como acción consensuada.

5 son los principios fundamentales para el desarrollo turístico sustentable:

1) conservación de los recursos naturales/culturales/históricos para su uso en el

futuro. Mantener los aspectos deseable/atractivos de una tradición cultural/étnica

contribuye a conservar el patrimonio de una zona, esto brinda las condiciones

para que el residente tome conciencia del valor de su patrimonio comunitario.

3

2) Planificación y gestión para reducir el Impacto ambiental tanto natural como

sociocultural. Ello implica partir de un análisis criterioso respecto del ecosistema

y de las capacidades turísticas del lugar.

3) Calidad ambiental global de la zona turística, “el turista puede ser incentivo para

cuidar y mejorar la calidad ambiental de la zona, puede contribuir a la toma de

conciencia de los residente en la conservación de su medio ambiente.”

4) Sostener el nivel de satisfacción del turista, de esa manera se podrá retener una

cuota del mercado, revitalizando sus conclaves más antiguos por ejemplo.

5) los beneficios del turismo se reparten por toda la sociedad. De esta manera los

residentes prestaran su apoyo al turismo local. Proyectos turísticos de base

comunitaria haciendo llegar los beneficios directamente al residente.

La relación turista-poblador local.

Para ampliar el espectro de elementos de análisis que nos permitan concluir mejor es

necesario indagar sobre la relación entre el turista y el “Otro”, en este caso los

pobladores locales de la Región del Noroeste Argentino en general y su proyección a

Santiago del Estero en particular. Un concepto clave para el análisis de esta cuestión,

consiste en la idea de “zona de contacto”.

Acuñado por Pratt, se refiere:

 “al espacio de los encuentros coloniales, al espacio en que pueblos geográfica e

históricamente separados entran en contacto y establecen relaciones duraderas (...) que

implican condiciones de coerción, radical desigualdad e insuperable conflicto

(permitiendo el concepto)  invocar la presencia conjunta, espacial y temporal, de sujetos

–anteriormente separados por divisiones geográficas e históricas- cuyas trayectorias se

interceptan” (Pratt;1997:26).

Las ventajas de este abordaje, no solo radican en pensar la relación turista

metropolitano- poblador local periférico en términos de interactividad en la cual los

sujetos se constituyen en y por relaciones mutuas, sino también, implica concebir a los

sujetos como agentes activos realizadores y constructores de su propia realidad. La idea

de transculturalidad, como  mecanismo mediador, explica como los turistas en sus

itinerarios entran en contacto, mediado por el discurso, con los norteños y como estos

4

últimos “seleccionan e inventan a partir de materiales que le son transmitidos por una

cultura dominante o metropolitana”

La cultura en el turismo

El turismo cultural es un proceso social que tiene como elemento distintivo la referencia

al conjunto de procesos simbólicos que denominamos "cultura", así como a sus

productos. El concepto de "lo cultural" está fuertemente vinculado a una idea de

"patrimonio" -entendido éste, preliminarmente, como el uso o posesión de los bienes

producidos como consecuencia de estos procesos "culturales".

El "patrimonio" puede constituir una importante fuente de beneficios para las

comunidades involucradas en el proceso de turismo cultural, siempre según los "usos"

sociales que estos sectores definan y planteen. Dada su naturaleza plural y compleja, el

turismo cultural sólo puede ser abordado en cuanta actividad transdisciplinaria, con

diversas dimensiones a considerar en lo que podríamos llamar órdenes económico,

social, cultural, científico, educativo y ético, para mencionar sólo algunos.

Turismo cultural es visitar otra comunidad en cuanto "portadora de cultura", esto es, de

otro sistema cognitivo- valorativo que implica modos humanos de actuar distintos de los

del turista, y donde los sistemas simbólicos son también parte de la experiencia que hace

del turismo una experiencia estética.

De este modo el turismo cultural constituye un espacio político donde desde una

situación de diversidad cultural se establece una relación entre muchas posibles. La

pregunta respecto de qué tipo de relación será ésta no es menor: el turismo cultural

puede tan pronto constituir un espacio para un diálogo fecundo desde la conciencia de la

mutua diferencia, como un agente más en una política de sometimiento continuo y

continuado.

Qué se entiende por Turismo Cultural

Por turismo cultural se entiende, en sentido amplio, el conjunto de actividades que se

desarrollan con el fin de facilitar al turista conocimientos y ampliar su cultura desde una

perspectiva del tiempo libre y de la civilización del ocio.

Podemos agrupar en este apartado, las siguientes actividades culturales:

5

1) Entrar en contacto con las distintas épocas históricas, artísticas y culturales, a

través de la visita de conjuntos monumentales, museos rutas e itinerarios

histórico artísticos, etc.

2) las manifestaciones culturales y de espectáculos a través de festivales de música,

cine, teatro, representaciones, religiosas, corridas de toros, conciertos y ciclos de

opera, exposiciones de arte: pintura, escultura, fotografía, etc.

3) asistencia a cursos, seminarios simposios culturales cursos de idiomas en el

extranjero, etc.

4) manifestaciones folclóricas, gastronómicas y de artesanía, a través de fiestas

mayores y típicas, festivales folclóricos musicales, jornadas gastronomitas o de

cursos de cocina, exposiciones y cursos de artesanía.

Las Políticas Culturales y el Turismo

Cuando nos referimos a políticas culturales entendemos que es el conjunto de

intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles, y los grupos

comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las

necesidades culturales de la población y/u obtener un consenso para un tipo de orden o

de transformación social.

Las políticas culturales se conciben para las comunidades para los pueblos, pero no

pensando solamente en los turistas. No debe pensarse nunca en desarrollar políticas

culturales para el turismo. Antes bien lo que se trata y debería realizarse es la inserción

del turismo dentro del rico patrimonio cultural y la cultura viva de los pueblos que se

visitan.

Es necesario tomar en cuenta las políticas culturales de cada región y/o país y sobre esa

base monumental concebir las propuestas turísticas. Ahora bien, no todos los lugares

tienen la misma consistencia, hay una capacidad aún más importante en la relación

turismo-cultura que es la capacidad psicológica de los anfitriones, su capacidad de ser

tolerante, amigable, solidario con el que llega desde afuera, pero manteniendo su

dignidad, su identidad y su decoro. Estos son los peligros mayores que se manifiestan en

la puesta en valor turístico del patrimonio cultural. Si no se toma en cuenta esto se corre

el riesgo de un intercambio desigual.

6

Conclusión.

Del análisis del escenario sociológico se desprende que el turismo es un fenómeno

social de masas que ha experimentado un desarrollo sorprendente durante el siglo

pasado. Hoy se lo entiende como un proceso de intercambio intercultural que debe

facilitar la comunicación entre las personas, sus costumbres, religiones y tradiciones,

con el objeto de conocerse a sí mismo y a los otros, captando nuevos puntos de vista en

un espacio definido como zona de contacto.

Cuando se visita otra comunidad se descubre o se reconoce otra fuente de valores

cognitivos y valorativos, donde los sistemas simbólicos son parte de la experiencia que

hace del turismo una experiencia estética. Las manifestaciones culturales y de

espectáculos, las folclóricas, gastronómicas y de artesanía, tanto como la visita a

museos y lugares históricos constituyen actividades del turismo cultural.

ESCENARIO TURISTICO

ARGENTINA y la estrategia Marca País

Hoy las naciones compiten por mercados intentando diferenciarse y resaltando aquellos

aspectos que las hacen únicas y distintas. En un mundo globalizado la imagen que los

públicos internacionales tengan respecto de un país constituye uno de sus principales

activos. Los pueblos avanzados vienen trabajando desde hace años en el desarrollo de su

Marca País, como paraguas protector de sus producciones y manifestaciones de toda

índole.

La construcción de la imagen tanto de una persona, de un producto o de un país en las

mentes de los públicos es un proceso complejo en el que la resultante tiene que ver tanto

con atributos de aquello que se observa, como del “universo mental” del observador. En

última instancia la imagen no es tanto el resultado de lo que se quiere comunicar, como

lo que los públicos finalmente reconstruyen en sus mentes. Por eso, antes de cualquier

acción que se proponga mejorar la imagen de la Argentina, la Estrategia Marca País

propone conocer cómo es el que la observa, qué ideas tiene ya en su cabeza, y cómo se

fusionan con las “nuevas ideas” que se pretende mostrar.

7

Qué es la estrategia marca país

Entendemos la EMP como “la utilización de los factores diferenciales (personajes,

lugares, productos, submarcas, actividades, etc.) con la finalidad de posicionar a la

Argentina en el concierto internacional, aumentando y diversificando la actividad

turística, las exportaciones, las inversiones, difundiendo nuestra cultura y deporte, tanto

en calidad como en cantidad”.

Política turística y proyecciones

La evolución del turismo es absolutamente dependiente de la base territorial y de los

sistemas económicos sobre los cuales se apoya. Por tanto, la política turística se

subordina funcionalmente a los ejes rectores de la política económica y de ordenamiento

territorial, constituyendo ambos el marco referente de actuación.

En el primer caso, los ejes rectores del Gobierno Nacional en materia económica se

asientan en el equilibrio fiscal, la consolidación del mercado interno, el tipo de cambio

competitivo para las economías regionales y tasas de interés que favorezcan la inversión

productiva. Todo ello en un marco de consolidación de la integración económica de la

Argentina en el MERCOSUR y el resto del Mundo. En cuanto a los objetivos y

propuestas de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial conducen a

la política turística a plantear cuatro premisas de partida: la consolidación institucional

del turismo, la sustentabilidad, el desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional y

la implantación de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico

regional.

Para avanzar con una concepción contextual, realista y de vanguardia del Turismo en

nuestro país, es necesario conjugar el rol promotor del Estado con las expectativas, los

valores y las necesidades cotidianas de las personas. Los valores más humanos se tornan

fundamentales para cohesionar una sociedad y llevarla por un sendero de progreso. Es

en este sentido que el sector turístico asume como propios los valores del nuevo modelo

de país proyectado para el año 2016: arraigo, responsabilidad política, respeto mutuo,

8

compromiso con el país, conciencia nacional, solidaridad, participación, creatividad e

identidad.

El modelo turístico adoptado para el país se inspira entonces en las necesidades reales de

los actores del Turismo y en los valores fundamentales que intentan ser recuperados por

la sociedad argentina. En este marco se establecen y planifican áreas prioritarias de

desarrollo turístico. Se trata de espacios geográficos o de agrupación de intereses sobre

los que se interviene con un proceso de planificación para promover la evolución

turística y mejorar las condiciones de competitividad.

NOA y las Ofertas Turísticas

La promoción turística argentina evidencia una complementación entre un sector público

(nacional, provincial y/o municipal) y sectores privados (agencias y promotores

turísticos locales). Esta complementación promueve la explotación de recursos locales a

través del diseño de una “oferta turística” que no es independiente de los recursos

estratégicamente valorables.

Cabe analizar la manera en que estos recursos se construyen como atractivos turísticos

en el NOA, como la forma en que estos atractivos turísticos caracterizan el tipo de

turismo a explotar en cada región 

Las fuentes escritas sobre turismo, publicadas en diarios y revistas del sector, así como

también las ofertas presentadas en las agencias de viajes, revelan una variada gama de

actividades turísticas. Turismo termal, rural, exótico, étnico, cultural, gastronómico,

religioso, patrimonial, salud, aventura, activo son topologías recurrentes.

Para el caso del NOA, existen dos tipos de ofertas turísticas asequibles en las empresas

de viajes y turismo (EVT): una que privilegia la explotación de un recurso particular

(termal, rural, de aventura, étnico, religioso), con estadía casi exclusiva en el espacio

receptor; otra en la cual se explotan varios recursos incluidos en un circuito. Las

agencias que “venden” estos paquetes turísticos se definen a sí mismas como haciendo

“turismo estándar”. Con diferentes nombres como “Vuelta Norte”, “Paisajes Norteños”,

“Panorama Norteño”, “Esmeraldas Norteñas” estas ofertas incluyen traslado, hotelería y

9

un circuito que comprende el recorrido obligado a ciertos atractivos de las provincias de

Tucumán, Salta y Jujuy.

El espacio geográfico presenta una diversidad ambiental, puna, cordillera, valles,

quebradas, selva, monte, que se identifica en un conjunto, apenas distinguible por

matices. En tanto este espacio geográfico es puesto en relación con actividades asociadas

a él. Pero también, el espacio se construye como algo digno de admirar, como una

“postal vistosa”. En conjunción con el, se funden el clima y la naturaleza. La variedad

ambiental impone variedad climática, definiendo un clima “amable” que invita “la

experiencia de respirar aire puro”. A su vez, los cardones, antigales, chañares,

algarrobos, “ojos de agua” (manantiales), termas, ríos confluyen y se confunden con la

arquitectura, “lo arqueológico acompaña a lo natural”,  “la postal del típico pueblo (...)

enclavado en la montaña”. Los recorridos por las catedrales, iglesias, conventos,

señoriales villas, cabildos, pueblos, asentamientos y fortificaciones indígenas hablan de

un tiempo, en el cual “sugerimos caminar por las calles del Siglo XVII y XVIII, con sus

monumentos históricos...”. La arquitectura identifica una historia que remite a diferentes

tiempos o el “atractivo legado cultural del paso de los jesuitas que se remonta a más de

300 años”. Todas estas, retóricas utilizadas en la proposición de zonas de contacto para

el intercambio entre el turista y lo local.

Santiago del Estero en el Norte Argentino.

La provincia de Santiago del Estero, junto a las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy y

Catamarca integra la región de desarrollo, denominada Norte Argentino. Mediante la

que se promueve el desarrollo turístico, económico y social de la región a partir de las

iniciativas de cada una de las provincias que la integran. Consecuentemente, la

provincia de Santiago del Estero, incorporó un mayor presupuesto para el área de

turismo, jerarquizándola también al elevarla de rango, de Dirección a Subsecretaria de

Turismo. Así mismo se sumo personal técnico-especializado a cada una de sus

dependencias, que le permitió trabajar coordinadamente con otras áreas de incumbencia,

tal es el caso de la Secretaria de Cultura, de Producción, de Deporte y otras. Además,

actualmente está en vigencia la Ley provincial Nº 6015 de Promoción Industrial, que

incluye, en un apartado especial, beneficios para las iniciativas privadas relacionadas a

10

la actividad turística. Por otra parte la Subsecretaria de Turismo impulsó, en toda la

provincia, la creación, así como la consolidación de fiestas tradicionales y patronales

mediante la difusión y el aporte de fondos para su realización.

Ya en el plano local, el municipio apostó a fortalecer la principal fiesta de la ciudad, la

del aniversario, comprometiendo mayor presupuesto y realizando más actividades cada

año. También puso todo su esfuerzo en mejorar la infraestructura urbana,

acondicionando plazas, paseos, calles y edificios públicos. En la actualidad se lleva a

cabo la obra de ampliación del Parque Aguirre y la construcción de la nueva Av.

Costanera en la margen oeste del Rio Dulce.

Por otro lado, los principales actores de la actividad turística privada de Santiago del

Estero lograron conformar un organismo independiente que lleve su voz,

corporativamente, a todas las decisiones importantes que atañen al desarrollo turístico

provincial. Se lo denomino CaTuSE, Cámara de Turismo de Santiago del Estero.

Principales Organismos Promotores del turismo.

o Secretaria de Turismo de la Nación. Presidencia de la Nación.

o Consejo federal de turismo.

o Cámara Argentina de Turismo.

o Administración de Parques Nacionales.

o Subsecretaria de Turismo de Santiago del estero.

o Subdirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de la Capital de Santiago

del Estero.

o CaTuSE. Cámara de Turismo de Santiago del Estero.

o CHSE. Cámara de Hoteleros de Santiago del Estero.

Conclusión.

Nuestro país hace más de tres años que lleva adelante la EMP, estrategia marca país,

que incluye tareas de investigación y desarrollo turístico, tendiente a posicionarla en el

concierto internacional, aumentando y diversificando la actividad turística, las

11

inversiones, difundiendo la cultura y el deporte; aprovechando factores diferenciales

(personajes, lugares, productos, submarcas, etc.)

La argentina adopta como modelo turístico aquel que se inspira en las necesidades

reales de los actores del turismo y en los valores fundamentales que intentan ser

recuperados por la nuestra sociedad. Así es que se planificaron áreas prioritarias de

desarrollo turístico, 5 espacios geográficos o de agrupación de intereses sobre los que

se interviene promoviendo la evolución turística y mejorando las condiciones de

competitividad. La provincia de Santiago del Estero, junto a las provincias de Tucumán,

Salta, Jujuy y Catamarca integra la región de desarrollo, denominada Norte Argentino.

En esta existen dos tipos de ofertas turísticas una que privilegia la explotación de un

recurso particular (termal, rural, de aventura, étnico, religioso), con estadía casi

exclusiva en el espacio receptor; otra en la cual se explotan varios recursos incluidos en

un circuito. Las provincias de mayor desarrollo turístico tanto en infraestructura como

en diversidad de oferta son Salta, Tucumán y Jujuy, privilegiando el paisaje natural en

conjunción con los rasgos culturales y las reminiscencias históricas. Santiago del

Estero se instala en todo el país con un gran reconocimiento de su bagaje cultural

tradicional y folclórico, pero sin embargo, su principal oferta turística se concentra en

el turismo salud de la ciudad de Las Termas de Rio Hondo.

ESCENARIO PSICOLOGICO

Las motivaciones del viaje y el turista

El hombre tiene necesidad de cubrir una serie de necesidades que van desde las más

fundamentales para su supervivencia hasta las de su autorrealización y prestigio pasando

por las de la pertenencia social y afectiva.

Abraham Maslow parte de una serie de premisas básicas para explicar su jerarquía de

necesidades.

Estas se pueden agrupar en 5 diferentes grupos en forma piramidal. Las necesidades

superiores son mas difíciles de satisfacer que las inferiores. Para que una necesidad

motive el comportamiento es preciso que estén satisfechas las de rango inferior.

12

Cuando surge una necesidad, automáticamente el organismo tiende a satisfacerla

creando la conducta adecuada. Una necesidad satisfecha deja de ser un factor importante

y motivacional del comportamiento. Así resultan las siguientes jerarquías:

a- necesidades orgánicas o fisiológicas primarias

b- necesidades de seguridad

c- necesidades de vinculación o sociales

d- necesidades psicológicas, de estimación o de amor propio

e- necesidades de autorrealización, de desarrollo o de autorrelación.

En cuanto a las motivaciones del turista, puede considerarse que sus necesidades están

englobadas en las necesidades fisiológicas de Maslow, en cuanto al descanso y

equilibrio físico y psíquico; a las de seguridad en cuanto a accidentes y agresiones; y las

necesidades de desarrollo personal (culturales, prestigio, etc)

Así las motivaciones del turista las podemos agrupar de la siguiente manera:

a- motivaciones físicas: relacionadas con el descanso físico, participación en

deportes, recreación en la playa o en el campo, entretenimiento relajante y otras

motivaciones relacionadas directamente con la salud, todas estas tienen un

aspecto en común: reducir la tensión mediante actividades físicas y conseguir

nuevamente el equilibrio físico y psíquico tras un periodo de trabajo, gracias al

descanso.

b- Motivaciones culturales: el deseo de conocer otros países con otras culturas,

desde el punto de vista histórico, monumental y artístico. Así como conocer

todas las manifestaciones culturales y antropológicas relacionadas con la música,

el folclore, la artesanía, la gastronomía y la religión, etc.

c- Motivaciones sociales o interpersonales incluyen el deseo de conocer nuevas

personas, visitar amigos o familiares.

d- Motivaciones de cambio de actividad y de lugar geográfico: apuntan a salir de la

rutina, del trabajo y de la actividad diaria, romper la monotonía y desplazarse a

nuevos paisajes.

e- Motivaciones de estatus y de prestigio. Se refieren a las necesidades del ego y al

desarrollo personal. Viajes relacionados con negocios, convenciones, estudios y

13

educación. El deseo de reconocimiento atención, y reputación puede satisfacerse

con los viajes.

f- Motivaciones de diversión y esparcimiento. Actividades lúdicas de cualquier

tipo: baile, práctica de un deporte, escuchar música, paseos, etc.

Seguridad Turística

"Entendemos por Seguridad turística, la protección de la vida, de la salud, de la

integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y

miembros de las comunidades receptoras"

(Arq. Luis Grünewald, "La seguridad en la actividad turística. La percepción desde la

óptica de la demanda",op.cit.)

La Demanda, hoy, no solo exige variación en las ofertas, destinos novedosos, aventuras,

sino fundamentalmente, seguridad. El turista del nuevo milenio, exige seguridad, porque

ya ha conocido el confort, ha conocido la innumerable variedad de ofertas, de

modalidades de hacer turismo, ya ha realizado su "protesta" frente al turismo masivo, ya

ha saciado, en parte, su "sed" de turismo.

Ahora, el viajero que en décadas pasadas reclamaba destinos inexplorados, no saturados,

el que rechazaba el "paquete", hoy nos pide seguridad, esta es la expresión de la

tendencia actual, lo cual es lógico si pensamos el escenario conflictivo de la nueva

sociedad actual.

La tendencia será la de preferir los viajes dentro del territorio del país de residencia, o

países limítrofes. El turismo nacional, puede superar al internacional como tendencia

mundial.

El turista, a grandes rasgos, atraviesa tres momentos:

a. la búsqueda de información previa al viaje.

b. Una cierta exigencia de adaptación durante la realización del viaje.

c. Se torna un referente para viajeros potenciales, según la experiencia que haya

tenido en el destino.

El agente de viajes, suele ser quien brinda la información, pero hoy, la saturación diaria

de noticias que provienen de los medios masivos de comunicación, lo han desplazado.

Tenemos sobresaturación de información, y la misma refleja una realidad que no es del

14

todo alentadora, por un lado, y por otro, desplaza al agente de viajes como medio de

información. Podríamos decir que hoy, no se vende turismo, el individuo está tan

"sobreinformado" que es él quien compra.

Para una gran mayoría, a la hora de viajar, el factor de decisión más importante es la

seguridad.

Tasa de delincuencia

Uno de los aspectos, entonces, que imperan en la toma de la decisión del destino de viaje

recae en la seguridad, aplicable a cualquiera de sus componentes, viaje-transporte,

estadía, actividades, interacción. Desde la percepción del sujeto (turista) hasta la

propuesta discursiva del espacio turístico.

Santiago del Estero según datos del INDEC del 2003, presenta la más baja tasa de

delincuencia del NOA, representa casi la mitad del valor que tiene la Ciudad de Córdoba

y es una de las más bajas del país. Cabe considerar este dato, dado que puede

transformarse en un atributo diferenciador.

Conclusiones:

La motivación del turista puede caracterizase a partir de la clasificación de necesidades

de Maslow, destacándose para nuestro caso las necesidades fisiológicas, en cuanto al

descanso, el equilibrio físico y psíquico; de seguridad, en cuanto a accidentes y

agresiones y las necesidades de desarrollo personal, culturales, sociales y de

esparcimiento.

La seguridad en el destino así como en el trayecto pueden ser determinantes en el

momento de la toma de decisión del turista. El turismo interno crece cada vez más y los

destinos deben pensar su oferta considerando también este factor como un atributo

competitivo. Santiago del Estero presenta la tasa más baja de delincuencia del Noa

según datos proporcionados por el Indec.

ESCENARIO GEOGRAFICO.

15

El espacio geográfico

Es el ámbito en el que se da la conjunción entre oferta y demanda y se encuentra la

población residente, y se lo define como espacio turístico. Estos espacios pueden

clasificarse en varios tipos:

1. Espacio de influencia heliotrópica y talazotrópica, donde el sol y las playas son

los factores que desencadenan la corriente turística.

2. Espacios naturales o de montaña, cuya motivación y atractivo son el paisaje el

clima, los ríos y lagos que posibilitan practicar deportes, estar en contacto con la

naturaleza y desarrollar actividades relacionadas con e medio rural.

3. Espacios culturales donde la historia y el arte han dejado vestigios

monumentales, artísticos, museos, etc.

4. Espacios antropológicos, done el hombre ha desarrollado una serie de actividades

culturales y antropológicas relacionadas con la artesanía, gastronomía, folclore.

5. Espacios urbanos, constituidos por los núcleos urbanos, grandes, medianas o

pequeños con muchos núcleos turísticos (mononucleares-una sola oferta- o

polinucleares-diversidad de oferta en productos turísticos)

La ciudad de Santiago del Estero esta contemplada en la penúltima y última categoría

descriptas, concentrándose el núcleo turístico en la propuesta cultural. Cabe destacar que

el aspecto cultural mas fortalecido es el de las manifestaciones étnicas y folclóricas.

La provincia de Santiago del Estero.

Es una inmensa llanura, que desciende desde los 300 m sobre el nivel del mar, en el

extremo noroeste, hasta los 180 m sobre el nivel del mar, en el extremo sureste. La

monotonía del paisaje solo es transformada por pequeñas serranías, en el extremo

noroeste, por los desprendimientos de las Sierras de Medina de Tucumán, con el Cerro

El Remate, en el sur, por las Sierras de Ambargasta y las Sierras de Sumampa y el borde

suroeste por desprendimientos de las Sierras. Políticamente está dividida en 27

Departamentos.

La red hídrica vinculada al ámbito serrano se caracteriza por la pobreza de cursos

fluviales, de carácter temporal. Por el contrario, la zona central del territorio es ocupada

16

por una red hídrica de cursos que entrelazan bañados y esteros, con tránsito divagante

que denuncia el carácter llano del relieve. Los cursos fluviales transportan caudales

provenientes de áreas provinciales con precipitaciones abundantes.

Un gradiente climático de este a oeste, de acentuación de los rasgos xeromorfos de la

vegetación, en concordancia con el decrecimiento de las precipitaciones, combina

superficies boscosas leñosas con amplias extensiones en las que prevalece la formación

de sabanas. El monto anual de lluvias oscila entre los 600 y los 750 mm.

El sistema hidrográfico está conformado por dos cursos principales: los ríos Dulce y

Salado -que configuran un área mesopotámica- coincide con el área donde se concentra

la población y las actividades económicas. Sus cursos pertenecen a cuencas hídricas

diferentes: el río Salado a la del río de la Plata y el Dulce a la cuenca endorreica de la

laguna Mar Chiquita, ubicada en el noreste de la provincia de Córdoba, donde

circunstancialmente vuelca sus aguas.

El paisaje pantanoso, de esteros y bañados (ciénagas), constituye un rasgo característico

de la provincia.

Una red de diques y represas acopian caudales fluviales que se destinan, mediante

canales de derivación e intercomunicación, al sostén de las prácticas agrícolas y

ganaderas y a la generación de energía que abastece al 30% de la demanda energética de

la provincia.

En la porción oriental de su territorio priman los rasgos del clima subtropical, cálido y

seco, con extensas salinas, que adolecen además de la insuficiencia de recursos hídricos

de un escurrimiento superficial dificultoso, lo que crea una geografía de condiciones

estrictas para el asentamiento humano y el desarrollo agropecuario.

La ciudad capital de Santiago del Estero.

En las márgenes del Rio Dulce, o Misky Mayu (en su voz originaria)

Datos Útiles.

Es posible llegar a la ciudad de Santiago del Estero desde el Sur por las Rutas

Nacionales Nº 34 y 9, desde Santa Fé y Córdoba respectivamente.

17

Por el Oeste, desde Catamarca y Cuyo por Ruta Nacional Nº 64, por el Este, desde

Chaco por la Ruta Nº 89 y desde el Norte por la Ruta Nacional Nº 9

Distancia a Córdoba:

Distancias a otras ciudades:

ESCENARIO SOCIO-ECONOMICO

Historia reciente.

18

 Destino  Distancia

 Córdoba  439 km.

 Destino  Distancia

 Río Gallego  3.963 km.

 Salta  472 km.

 Catamarca  241 km.

 San Juan  934 km.

 San Luis  895 km.

 Tucumán  159 km.

 Jujuy  509 km.

 Santa Fé  788 km.

 La Pampa  1.080 km.

 Ushuaia  3.900 km.

 Viedma  1.688 km.

 Destino  Distancia

 Capital Federal  1.070 km.

 Corrientes  635 km.

 Formosa  787 km.

 La Plata  1.127 km.

 La Rioja  462 km.

 Mendoza  1.152 km.

 Neuquen  1.618 km.

 Paraná  803 km.

 Posadas  968 km.

 Resistencia  618 km.

La relación Nación-Provincia de Santiago del Estero, respecto del desempeño

económico, que se puede visualizar en la evolución del Producto Bruto geográfico

(PBG), presenta un disímil comportamiento y se pone de manifiesto en el rubro

industrias que, en el caso del país, significa casi el 30% de la producción y en Santiago

sólo el 5%; "agricultura ganadería y pesca" que, para nuestra provincia, aún representa el

20% de su economía, mientras que para la Argentina alcanza sólo el 8%, y "servicios

comunales, sociales y personales", donde el sector público tiene gran incidencia, en el

que su participación en Santiago duplica a la del país.

Del mismo modo que ocurre con el PBG, la distribución de puestos de trabajo por sector

de actividad productiva en Santiago del Estero adopta el perfil típico que se encuentra en

las áreas insuficientemente desarrolladas de Argentina: persistencia de niveles

relativamente altos de ocupación en el sector primario, reducido volumen en la industria

manufacturera y una notable sobredimensión del sector terciario.

Una apreciación histórica permite advertir que el empleo agropecuario, si bien se reduce

fuertemente, continúa captando una proporción más alta al promedio del país (27%

frente al 12%, respectivamente). También disminuye la captación del empleo industrial,

que es más baja que la media nacional (8,8% frente al 19,9%). La construcción es la

rama más dinámica en el período (1947-1991), y tal aumento, particularmente en las

décadas del sesenta y setenta, está básicamente vinculado a la inversión pública.

Por último, el incremento y la relevancia del empleo en el sector terciario, especialmente

en la rama de servicios, no implican un proceso de "tercerización moderna", sino que se

sustenta en la hipertrofia del sector público (21,4%) y en la supervivencia de

ocupaciones tradicionales como el servicio doméstico (7,7%).

La transformación de los últimos años.

El superávit fiscal nacional de los últimos años se vio reflejado, a partir de acuerdos

políticos y la firma del acta de Reparación Histórica, en un crecimiento de los fondos

coparticipables de la Nación hacia la provincia de Santiago del Estero. A partir de allí el

gobierno provincial llevó adelante una serie de obras de infraestructura necesarias para

el desarrollo de la economía provincial, reconstituyendo un escenario que se encontraba

deprimido y alentando la inversión privada. De esta manera el sector de servicios

19

adquirió mayor competitividad, sumando calidad y rendimiento en el transporte, los

servicios públicos y personales, tanto como en el esparcimiento y la recreación.

El desembarco de empresas de capital nacional e internacional, en el rubro transportes,

Agroalimentos, Textil, Metalmecanica, Comercio y Supermercadista, así como

importantes entidades financieras, marcan un escenario renovado de oportunidades,

crecimiento del consumo y diferenciación de la oferta. Con nuevos emprendimientos en

el sector inmobiliario la fisonomía de la ciudad capital experimenta un cambio notorio,

al que se suma una batería de obras de embellecimiento encarada por el municipio en la

que se incluyen grandes inversiones como la de una nueva costanera, reconstrucción de

importantes plazas, repavimentación de todo el microcentro y construcción de grandes

avenidas.

Otra obra fundamental que compete en el desarrollo turístico es la construcción de una

nueva terminal de ómnibus, considerada una de las mejores del país por su diseño y

funcionalidad, ubicada muy cerca del centro y que se transforma en punto de partida o

de destino del circuito cívico cultural que la une con la plaza libertad en pleno centro de

la ciudad, atravesando, plazas, centros cívicos, culturales y comerciales, mediante paseos

arbolados y peatonales.

El crecimiento de la oferta recreativa acompaño este marcado crecimiento de la

actividad económica, destacándose zonas de gastronomía, pubs y boliches cercanas al

centro como la ubicada en el Parque Aguirre.

La ciudad capital de Santiago del Estero …

En el ámbito nacional …

Conclusiones:

Santiago atraviesa una época de crecimiento de la actividad económica potenciada por

el desarrollo inmobiliario y la presencia de firmas nacionales en diversos rubros

comerciales. Los emprendimientos privados y la obra pública transformaron la

fisonomía de la ciudad, el crecimiento del consumo interno moviliza actividades antes

deprimidas y poco desarrolladas, principalmente las relacionadas a la recreación y el

esparcimiento.

20

ESCENARIO POLITICO

Santiago del Estero, en su época reciente, atravesó por varios conflictos políticos y

sociales, que devinieron en estallidos populares, con manifestaciones muy virulentas, en

algunos casos, como lo ocurrido en diciembre de 1993, el “Santiagueñazo”, donde

trabajadores del estado agremiados y grupos populares incendiaron la casa de gobierno y

provocaron la intervención nacional. A partir de allí se sucedieron 4 elecciones a

gobernador y una nueva intervención nacional. Transcurrido el primer lustro de la

década del 90, el justicialismo lograba hacerse de las elecciones provinciales en la mano

de su dirigente más antiguo y poderoso, Carlos Juárez, repitiéndose por quinta vez el

mismo hombre en el sillón del gobernador. Luego de un periodo de gobernación en

completa disonancia con el gobierno nacional, que recaía aquellos días en Carlos

Menem, Juarez decide imponer a su esposa, Mercedes Marina Aragones de Juarez,

“Nina”, como candidata a sucederlo en el mandato. Sin tener enfrente opositores

importantes, gana la gobernación cómodamente y logra mayoría en diputados. Sin

embrago, en la capital, la ciudad más importante de la provincia el radicalismo logra una

victoria colocando a su máximo líder en el ejecutivo municipal, José Luis Zavalia, junto

a el, un muy joven Gerardo Zamora

CONCLUSION DEL ANALISIS DE TODOS LOS ESCENARIOS

El crecimiento de la oferta recreativa acompaño este marcado crecimiento de la

actividad económica, destacándose

21