libro "vistiendo rapa nui. textiles vegetales"

Upload: mf2017

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Libro "Vistiendo Rapa Nui. Textiles Vegetales"

    1/7

    AN D R E A S E E L E N F R E U N DE D I T O R A

    VISTIENDO RAPANUIT E X T I L E S VE G E T A L E S

    HAKAA RA O TE KAH U

  • 7/30/2019 Libro "Vistiendo Rapa Nui. Textiles Vegetales"

    2/7

    AGRADECIMIENTOS

    Nuestro reconocimiento al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes porcontribuir al nanciamiento de la investigacin y publicacin de este libro (atravs del proyecto 16038, Convocatoria 2012 del Fondo Regional, V Regin), alFondo Nacional de Investigacin Cientca (Fondecyt) a travs de los proyectos1080061 y 1120175, los cuales nanciaron la investigacin sobre las telas en elPacco y el registro de las colecciones en Hawaii y Chicago, y a la UniversidadAcademia de Humanismo Cristiano, a travs del fondo NTI 2012, que nanciuna parte de la investigacin.

    Nuestros agradecimientos a las siguientes instituciones: Museo Fonck de Viadel Mar; Museo Nacional de Historia Natural de Santiago; Corporacin NacionalForestal (Conaf), Isla de Pascua; B.P. Bishop Museum, Hawaii; Field Museum ofNatural History, Chicago; Corporacin del Patrimonio Cultural; Museo Antro-polgico P. Sebastin Englert; Escuela de Antropologa, Universidad Academiade Humanismo Cristiano; Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes,Universidad de Chile; Facultad de Patrimonio, Universidad Internacional SEK.

    Este libro no habra sido posible sin el apoyo de muchas personas. Agrade-cemos sus consejos, conversaciones formales e informales a lo largo de muchos

    aos, los que han nutrido los textos de esta obra. Especial mencin merecen enorden alfabtico: Clara Alarcn Pakarati, Familia Atam Pont, Clara Atam Pont,Mara Atan Pakarati, Esteban Atan Pakarati, Abelina Teave Ika, Virginia Haoa, JoelHucke Atan, Pamela Hucke, Rosa Icka, Cristin Moreno Pakarati, Brigid Mulloy,Diego Muoz A., Isabel Pakarati, Caroline Pat, Stephanie Pauly, Blanca Pont Hill ,Rafael Rapu Paoa, Carlos Paoa, Rober to Rojas P., Isabel Veri Veri, Helga Thieme.Gracias tambin a todas aquellas personas que por razones de espacio no podemosnombrar, pero que hicieron posible esta publicacin.

  • 7/30/2019 Libro "Vistiendo Rapa Nui. Textiles Vegetales"

    3/7

    PRLOGO

    CON ANTERIORIDAD A la llegada de los productos fabricados industrialmente, gran parte deltiempo de las mujeres en toda Oceana estaba dedicado a la fabricacin de objetos textiles. Fabricabanesteras, canastos para almacenar alimentos, contenedores para su coccin; usaban bras tanto para haceramarras y telas para envolver, como para vestimentas. En la medida en que fue aumentando el contactocon los extranjeros (navegantes, exploradores, balleneros) de origen europeo o americano, se fueron incor-porando nuevos cdigos, valores y sistemas religiosos que afectaron de forma profunda la naturaleza de losobjetos usados en la vida diaria y ceremonial, as como el uso y variedad de materias primas y las manerasde hacer de stas. Si bien estos cambios se han venido desarrollando a lo largo de los ltimos doscientosaos, todava a principios del siglo XX los textiles tradicionales eran parte integral de las formas de vidade la cultura polinsica.

    Artsticamente muy valiosos, los artefactos textiles del Pac

    co y todo aquello que representan fueronrealizados con gran ocio, si bien son menos conocidos que otras formas de arte polinsico como, porejemplo, la estatuaria de madera o piedra. Hay poca informacin sistemtica sobre las diferentes formastextiles del Pacco, y menos an acerca de las artes textiles de Isla de Pascua. Una caracterstica funda-mental de muchos de estos artefactos, es que fueron realizados con bras de origen vegetal y, en particular,una gran cantidad fue realizada con plantas que formaron parte del acervo cultural polinsico a lo largode muchos siglos. La importancia de estas materias vegetales era tal, que en los procesos migratorios y decolonizacin del Pacco, el traslado de plantas cuyas bras se requeran para la confeccin de los textilesfue una constante.

    No fue una excepcin el hecho de que los colonos que llegaron a poblar Isla de Pascua trajeran muchasespecies vegetales en sus canoas; entre ellas, plantas que tuvieron gran relevancia a lo largo de la culturaque se desarroll en esta isla. Algunas de stas fueron introducidas por su valor alimenticio, en tanto queotras por su valor econmico, dado que podan proveer adems bras textiles, maderas, resinas; o bien porsus signicados simblicos asociados.

    En esta publicacin se pretende mostrar la variedad y compleja gama de productos textiles que enel pasado se fabricaron en Isla de Pascua. Muchas de estas formas textiles han pasado al olvido, comoconsecuencia de cambios de vida en la poblacin, y a raz de la toma de contactos de sta con el mundo

    externo. Se produce entonces un fenmeno cuyo resultado es que algunas de las antiguas tecnologas dejande tener cabida, habiendo pocos incentivos de parte de las nuevas generaciones para aprender y de partede las generaciones mayores, para traspasar sus conocimientos y habilidades.

    En este pequeo volumen hemos buscado recoger parte del signicado y corpus del universo textilde Rapa Nui. Si bien en primera instancia el texto que presentamos aborda el signicado y contextode los textiles, tanto de origen vegetal como animal, dentro de las culturas polinsicas, a continuacin eltema es tratado particularmente en el contexto rapanui. En este ltimo caso, los objetos se distinguen en

    (pgina anterior)Figura 1. Tejiendo una estera o peue.Fotografa de M. Atam

    10 VISTIENDO RAPA NUI . TEXTILES VEGETALES . HAKAARA O TE KAHU

    dos grandes categoras: aquellos usados para envolver, ya sea el cuerpo u objetos, y aquellos usados paracontener o amarrar. Este segundo captulo da cuenta, en primer lugar, de la escasa informacin existente

    a partir de los registros realizados por los primeros exploradores, navegantes, visitantes y misioneros quellegaron a Rapa Nui durante la primera mitad del siglo XVIII.

    Tal escasez nos muestra un primer sesgo en las descripciones de los visitantes, al centrarse stas prin-cipalmente en lo que se denomin o consider la forma de vestir de los nativos, ignorndose por logeneral el tenor de su uso. Algunas de las crnicas hacen breves referencias a las tcnicas de manufactura,estableciendo comparaciones con las telas o textiles observados en otras islas, en particular las de Tahiti. Losartefactos tejidos, como canastos, sombreros, cuerdas, etc., merecieron exiguas descripciones, posiblementedebido a que los tiempos de permanencia de muchos de estos visitantes slo se reducan a unos pocos das.Sin embargo, los primeros residentes, como el hermano Eugenio Eyraud, quien fuese el primer misionero

    y europeo que vivi durante varios meses en la isla, tampoco hicieron menciones al respecto. Al parecer,los ocios asociados al trabajo de las mujeres no eran considerados relevantes.

    En el tercer captulo presentamos un breve texto de Sandra Atan Teave, artesana rapanui. All ella explicael signicado de las guras o muecos elaborados con bra de corteza vegetal, que Sandra ha intentadorevivir del legado tradicional. Al conocer el trabajo y notable esfuerzo realizado por la artesana, nos parecique era imprescindible incluir aqu esta experiencia de recuperacin y de investigacin sobre la propiatradicin cultural. Sin duda, vivimos en una poca de cambios veloces que impactan en los elementoscentrales de la vida cotidiana y que han implicado una transformacin de las sociedades originales y, de

    un modo progresivo, han signicado un alto precio de aculturacin, en particular en cuanto al manejo deconocimientos tradicionales, ocios y saberes asociados.

    En el cuarto captulo introducimos al lector en las diversas materias primas usadas en la confeccin delos artefactos tejidos de Rapa Nui, y en su manera de ser procesadas. Esta informacin ha sido recabadaen parte a travs del anlisis de antiguas piezas etnogrcas conservadas en colecciones de museos, perotambin mediante entrevistas con artesanas que mantienen la tradicin hasta nuestros das.

    Por ltimo, en el quinto captulo y nal se presentan, a modo de ejemplo, piezas de cuatro importantescolecciones de artefactos realizados a base de bras, ya sea de origen vegetal o animal de Rapa Nui, alber-gadas en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile y en el Museo Fonck de Via delMar, en el Bernice P. Bishop Museum de Hawaii y en el Field Museum of Natural History de Chicago.

    ANDREA SEELENFREUND

    (pgina siguiente)Figura 2. Mapa referencial ocano Pacco

  • 7/30/2019 Libro "Vistiendo Rapa Nui. Textiles Vegetales"

    4/7

    Filipinas

    Borneo

    Indonesia

    PapuaNuevaGuinea

    Australia

    NuevaCaledonia

    Islas

    Vanuatu

    Tuvalu

    Tokelau

    Kiribati

    IslasHawaii

    Samoa

    Niue

    Islas

    Cook

    Islas

    Australes

    Tonga

    Wallisy

    Futuna

    Fiji

    NuevaZelanda

    Tasmania

    Chile

    Ecuador

    Pana

    m

    Costa

    Rica

    Nicarag

    ua

    ElSa

    lvad

    or

    Guate

    mala

    Hon

    duras

    Belice

    IslasSalomn

    IslasMarianas

    IslasMarshall

    Estadosfederados

    deMicron

    esia

    Islasdela

    Sociedad

    IslasMarquesas

    Archipilago

    Tuamotu

    Islas

    Gambier

    Islas

    Pitcairn

    Isla

    dePascua

    Mxico

    Brasil

    Per

    ColombiaV

    enezuela

    Argen

    Juan

    Fernndez

    Boliv

  • 7/30/2019 Libro "Vistiendo Rapa Nui. Textiles Vegetales"

    5/7

    CAPTULO I

    LOS TEXTILES EN POLINESIA

    Andrea Seelenfreund

    EN POLINESIA, EL MUNDO de los textiles abarca una gran gama de objetos que se usan tanto paraenvolver como para contener. Estas grandes categoras son distinciones que van ms all de un tema prc-tico, pues separan mbitos diferentes en la cosmovisin: aquellos que sirven para envolver o tapar tienenpor lo general alguna asociacin ceremonial, mientras que los contenedores se asocian a los alimentos y aaspectos de la vida domstica, de lo humano.

    Cuando hablamos de objetos para envolver, nos estamos reriendo a todos aquellos objetos textiles

    cuya funcin es cubrir el cuerpo u objetos, o bien, taparlos u ocultarlos de la mirada de otros. En variasislas del Pacco, de forma anloga a Rapa Nui, tanto tocados de pluma, mantos confeccionados a partirde la corteza de la morera de papel, nas esteras, como tambin sedales de pelo especialmente la con-feccin de stos, tenan una connotacin sagrada, al ser elementos que podan capturar o personicar lodivino. El pelo humano tena esta cualidad, en vista de que provena de la parte ms sagrada y tapu1 de lapersona: la cabeza ya sea de un antepasado o de un enemigo capturado. Lo divino se transmita trazandola descendencia o lnea genealgica desde los dioses hacia el cuerpo del arikio jefe, y en especial haciasu cabeza y su espalda, razn por la cual era necesario proteger estas partes del cuerpo (Kaeppler 2008).

    El acto de cubrirse o desvestirse est imbuido, en toda sociedad, de signi cados particulares, y en elcaso de la Polinesia el acto de desnudarse era una seal de respeto frente a un extrao (Jolly y Tcherkzo2009). Ms an, las telas contienen una serie de signicados simblicos, especialmente asociados con elconcepto de mana o poder que proviene de los ancestros y que es la fuente del poder espiritual de un jefe.Un objeto como un manto de tela de corteza puede mantener su rango, autoridad y poder, y enfatizar supoder divino, ya que simblicamente representa el origen mtico del grupo. A su vez, el mana se transmitea las mujeres en el proceso de fabricacin de la tela, que en todo proceso creativo, tal como en el de dara luz o en la creacin de un trozo de tela, entran en y participan de un estado sagrado. Los objetos que sefabrican tambin son tapu, y si aquellos no se manejan de acuerdo con los parmetros correctos, tanto el

    artesano como quien lo use puede enfermarse o incluso morir.

    _________________________________________________________________________________________________________

    1 Tapu alude a algo sagrado, prohibido, de acceso restringido, separado o bajo la proteccin divina. Al colocar a una persona,lugar o cosa bajo la proteccin de una divinidad, se la remueve de la esfera de lo profano y se la coloca en la esfera de losagrado. Se convierte en intocable y deja de ser un objeto de uso comn. Ciertos objetos eran intrnsecamente tapu, comola cabeza de una persona. El concepto est estrechamente ligado al concepto de mana. sta es una fuerza sobrenatural enuna persona, lugar u objeto. Una persona, un objeto o un evento adquiere ms prestigio, cuanto ms se encuentran rodeadosportapu y mana.

    (pgina anterior)Figura 3. Diseo de la supercie de un ketea partir del uso de huinchas de distintos colores de la bra del pltano. Fotografa deP. Moreno.

    14 VISTIENDO RAPA NUI . TEXTILES VEGETALES . HAKAARA O TE KAHU

    Figura 4. El jefe Tupua Tamasese Titiamaeay su orador Tulafale, Samoa. Ambos estnvestidos con tela de corteza (tapa) decorada yesteras nas. Aprox. 1880-1890. George HandyBates Samoan Papers, MSS 125. ColeccionesEspeciales, Biblioteca de la Universidad deDelaware.

    Estas telas se usaban tambin para envolver, cubrir o vestir objetos tales como esculturas, que repre-sentaban espritus, ancestros, divinidades, piedras consideradas sagradas, y tambin para revestir el piso, de

    modo de servir de asiento a un jefe o una divinidad.En contraste, los textiles que hemos denominado contenedores se asocian, o bien al transporte deelementos de la naturaleza en su estado crudo, o bien a la colocacin de stos para su coccin dentro delhorno de tierra o curanto. Este estado los hace por naturaleza parte del mundo de los humanos.

    A su vez, ambas categoras de objetos se distinguen lingsticamente por los pronombres posesivos yadjetivos posesivos. Los primeros corresponden a las formas que jerrquicamente se encuentran por sobreego, mientras que el segundo g rupo se asocia a elementos que jerrquicamente se ubican por debajo deego (Fuentes 1960: 52-53).

    Los textiles, debido a las materias primas usadas en su confeccin, rara vez sobreviven en el registroarqueolgico, sobre todo en ambientes tropicales o subtropicales. Las colecciones que conocemos pro-vienen de los objetos adquiridos por los navegantes exploradores, en particular por las expediciones del

  • 7/30/2019 Libro "Vistiendo Rapa Nui. Textiles Vegetales"

    6/7

    15CAPTULO I Los textiles en Polinesia

    capitn Cook, que recorri el Pacco en tres largos viajes durante la segunda mitad del siglo XVIII.stas corresponden, en muchos casos, a las primeras colecciones sistemticas de los museos de Europa. Dehecho, de los miles de objetos etnogrcos que se recolectaron en el Pacco, ms de dos mil conciernena los viajes de Cook, y de stos, slo una fraccin pequea corresponde a textiles. La mayor parte de lostextiles son telas de corteza y un nmero menor atae a contenedores o canastos. Por lo general, nadiese daba la molestia de describir mayormente las tcnicas usadas en su confeccin, probablemente porqueel mbito de las actividades domsticas y femeninas era menos llamativo y parecan menos exticas a lamirada de los viajeros.

    TELAS: OBJETOS PARA EL DON

    En la Polinesia se adquiere poder y prestigio a partir de la accin del don, esto es, el hecho de activaruna red de obligaciones y conexiones recprocas con personas o grupos que en algn momento han sidoreceptoras de algn don. Como explica el antroplogo francs Serge Tcherkzo(2004), hay dos grandescategoras de cosas que circulan como objetos de los dones: alimentos y telas (que pueden ser de cortezao esteras tejidas); stos se preparan ceremonialmente y deben tener una presentacin formal. Los alimen-tos con frecuencia son presentados envueltos en hojas, y las telas, ya sea enrolladas o extendidas frente alreceptor. Ambos elementos aparecen juntos, pues uno es parte del otro. Como indica Marcel Mauss enEnsayo sobre el don (2009 [1925]), los objetos que se regalan tienen la calidad de ser sagrados, y representana la sociedad en su conjunto.

    Acorde a la idea anterior, las telas consideradas para los intercambios no constituan propiedad indi-vidual, sino que eran propiedad de la f amilia extensa y representaban la identidad del grupo. De ah quemuchas formas textiles manufacturadas por mujeres eran y son an altamente preciadas, y se guardan comobienes inalienables, de modo que cada pieza adquiere una identidad subjetiva. Al ser objetos smbolos del

    Figura 5. Presentacin de telas de corteza y esteras nas a la reina Isabel II durante su visita a Fiji en 1953-1554. OriginalAlexander Turnbull Library.

    16 VISTIENDO RAPA NUI . TEXTILES VEGETALES . HAKAARA O TE KAHU

    grupo, de algn modo poseen un poder vital, el poder de dar vida. La identidad grupal y la posicin socialdependern de las estrategias usadas para conservar estos bienes en una sociedad donde las telas son inter-cambiadas como bienes de prestigio. Al conservar estos objetos preciados (nombres, mitos, telas sagradaso huesos), se protege y asegura la identidad, y se marca la diferencia entre una persona y otra, y entre ungrupo y otro (Weiner 1992). Las telas son los objetos que estn en la base cosmolgica de la construccindel poder y de las jerarquas (Weiner 1989). Lo que importa aqu es la capacidad de acrecentar y expandirla riqueza grupal, as como la identidad social, no slo a travs de las relaciones matrimoniales y alianzas,sino tambin a travs de la capacidad de adquirir los bienes preciados de otro, y con ello capturar a losancestros, la magia, los espritus y el poder del otro. Adems, as es posible transferir esas identidades a lasiguiente generacin (Weiner 1992: 48).

    Es interesante seguir el argumento desarrollado por Anette Weiner (1992), quien explica que las telasestn imbuidas de una serie de signicados simblicos, en especial asociados al concepto de mana. El manatiene su origen en los ancestros y es la fuente del poder espiritual de un jefe, el que es capaz de atraer elpoder de los antepasados para sus acciones del presente. El manauye tambin hacia sus bienes y ejerceatraccin sobre otros. Es una sustancia que se transmite de los muertos a los vivos. Poda ser peligroso,

    y por ello se acompaaba del tapu, una serie de restricciones que protegan tanto a individuos como aobjetos. Un objeto, como una capa de tapa2, puede armar el rango, la autoridad y el poder de un jefe,y subrayar su poder divino, dado que simblicamente representa el origen mtico del grupo. A su vez, elmana es transmitido a las mujeres en el proceso de manufactura de las telas, ya que ellas como se indicantes en cualquier proceso de creacin participan de un estado sagrado. En este contexto, la relacin demana y tapu tambin se traspasa a las telas producidas por las mujeres. El acto de creacin, de dar vida quese genera a travs de las bras, permite que las divinidades penetren directamente en ellas. Es as como a losbastones de los jefes, por ejemplo, deba aadrseles tambin un trozo de tela; de esta forma las divinidadespodran impregnar el objeto, penetrando a travs de la bra3.

    Figura 6. Bastn envuelto en cordeles de bra vegetal. Deidad de Tahiti. Coleccin British Museum.

    _________________________________________________________________________________________________________

    2 Tapa se reere a las telas producidas mediante el tratamiento manual de la corteza interior del rbol de la morera de papel(Broussonetia papyrifera). Esta tela tiene una serie de nombres locales, aunque actualmente el trmino tapa hace referencia enforma genrica a todas las telas de c orteza. La palabra tapa originalmente proviene de Tahiti y las islas Cook, desde dondefue introducida en el resto del mundo.

    3 Es interesante notar que en Rapa Nui el nombre registrado por Englert (1974: 210) para las capas de las mujeres es Nuamahute, si bien segn otros (R. Rapu, comunicacin personal) este debiera serPua nua mahute, siendo Pua nua el nombre delas capas y mahute, su materialidad. Pua nua tambin alude metafricamente a una persona. Un nombre antiguo adicionalregistrado por Mtraux (1971: 218) es kahu, trmino que tambin es registrado por Englert (1974: 163) para denotar ves-timenta o tela, mientras que kahu kahu hace referencia a la membrana bajo la cscara del huevo de las aves (Fuentes 1960:221), fuerte alusin a las capacidades reproductoras de las mismas.

  • 7/30/2019 Libro "Vistiendo Rapa Nui. Textiles Vegetales"

    7/7

    17CAPTULO I Los textiles en Polinesia

    Hasta la dcada de 1950, en Samoa, se pensaba que se poda recuperar el alma de una persona f alle-cida en el mar si se la cubra con una estera o tela de corteza (Tcherkzo2004: 159). En Tokelau hay

    registros segn los cuales las divinidades antiguas consistan en piedras paradas que se envolvan en esterasnas (Huntsmann y Hooper 1996: 146). Tambin en Tahiti y Hawai las esculturas que representaban a lasdivinidades se envolvan con telas, ya que este material acta como objeto ecaz, y el acto de envolverpermite revelar la presencia de lo sagrado en algn lugar o momento.

    Otro aspecto interesante es la idea respecto de la investidura del jefe, la cual es concebida como ritofunerario: el hombre muere para renacer como dios. Para lograr esto, simblicamente se esconde a la per-sona detrs de una pantalla de tela de tapa durante cuatro das, tiempo que requieren los espritus (dioses yancestros) que habitan la tela de tapa para tomar posesin de la persona y provocar su renacer como jefe.La tela que sirve para capturar a los espritus se denomina tela de la tierra.