libro participacion comunitaria

Upload: jean-romero-guzman

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    1/58

    Gestin participativa - Manual para profesionales desalud

    Indice

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/BEGIN.HTM#CONTENTS%23CONTENTShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/BEGIN.HTM#CONTENTS%23CONTENTS
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    2/58

    MINISTERIO DE SALUD - DIRECCION REGIONAL DE SALUD LORETO

    RED BARNET - DINAMARCA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

    PROYECTO ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN LA REGION LORETO

    IQUITOS - PERU 1997

    "PROYECTO ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN LA REGION LORETO"

    Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt"Universidad Peruana Cayetano HerediaAv. Honorio Delgado N 430 - San Martn de Porres LIMA 31 PERUApartado 4314 - Telfono: (511) 4823910 - Fax: (511) 4823404

    Director: Dr. Eduardo Falcon Rosadio.Responsable de contenidos: Rebeca Carrin Torres.Equipo editorial: Eduardo Falcon Rosadio; Eliana Elas Valdeavellano; Luz Illescas Ruiz.Secretaria: Mariela Lau Len Ignacio.Responsables de edicin: Norma Mancilla Heredia; Antonio Lozn Pun Lay.Diseo de cartula: Beatriz Mosquera Lenti.Impresin: Haroldo Galo Guerra.Foto cartula: Nios de la comunidad de Santa Clara en el ro Nanay.

    Esta publicacin fue posible gracias a la participacin del personal de la Regin de Salud deLoreto a travs de la Direccin Regional de Salud y al financiamiento de Red Barnet -Dinamarca.

    LEY 13714 Art. 69.- Pueden ser reproducidos y difundidos breves fragmentos de obrasliterarias, cientficas y artsticas, y an la obra entera, si su breve extensin y naturalezalo justifican;; siempre que la reproduccin se haga con fines culturales y no comerciales,y que ella no entrae competencia desleal para el autor en cuanto al aprovisionamientopecuniario de la obra, debiendo indicarse, en todo caso, el nombre del autor, el titulo de laobra y la fuente de donde se hubieren tomado.

    El presente manual recoge las inquietudes de muchos que se interesan por desarrollarel trabajo comunitario.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    3/58

    As mismo agradecemos a todos aquellos, que con sus valiosos aportes permitieron laelaboracin del presente manual.

    Indice

    Presentacin

    Introduccin

    Parte I - Atencin primaria de salud y participacin comunitaria

    Parte II - Participacin comunitaria

    Acciones a seguir para lograr la participacin comunitariaAccionesCon quien coordinar para trabajar en participacin comunitaria?Cuando organizar el trabajo de participacin comunitaria?

    Parte III - Liderazgo

    LiderazgoCualidades para desarrollar un buen liderazgoDiferencias entre un buen y mal lderClasificacin de los lideres

    Parte IV - Motivacin

    Motivacin

    Que hace que las personas se desmotiven?Que hacer para generar motivacin?

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH01.HTM#PRESENTACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH01.HTM#PRESENTACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH02.HTM#INTRODUCCIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH03.HTM#PARTE%20I%20%20%20ATENCIÓN%20PRIMARIA%20DE%20SALUD%20Y%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#PARTE%20II%20%20%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#ACCIONES%20A%20SEGUIR%20PARA%20LOGRAR%20LA%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#ACCIONES:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#%C2%BFCON%20QUIEN%20COORDINAR%20PARA%20TRABAJAR%20EN%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#%C2%BFCUANDO%20ORGANIZAR%20EL%20TRABAJO%20DE%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#PARTE%20III%20%20%20LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#CUALIDADES%20PARA%20DESARROLLAR%20UN%20BUEN%20LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#DIFERENCIAS%20ENTRE%20UN%20BUEN%20Y%20MAL%20LÍDERhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#CLASIFICACIÓN%20DE%20LOS%20LIDEREShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#PARTE%20IV%20%20%20MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#PARTE%20IV%20%20%20MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#%C2%BFQUE%20HACE%20QUE%20LAS%20PERSONAS%20SE%20DESMOTIVENhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#%C2%BFQUE%20HACER%20PARA%20GENERAR%20MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH01.HTM#PRESENTACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH02.HTM#INTRODUCCIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH03.HTM#PARTE%20I%20%20%20ATENCIÓN%20PRIMARIA%20DE%20SALUD%20Y%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#PARTE%20II%20%20%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#ACCIONES%20A%20SEGUIR%20PARA%20LOGRAR%20LA%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#ACCIONES:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#%C2%BFCON%20QUIEN%20COORDINAR%20PARA%20TRABAJAR%20EN%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH04.HTM#%C2%BFCUANDO%20ORGANIZAR%20EL%20TRABAJO%20DE%20PARTICIPACIÓN%20COMUNITARIAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#PARTE%20III%20%20%20LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#CUALIDADES%20PARA%20DESARROLLAR%20UN%20BUEN%20LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#DIFERENCIAS%20ENTRE%20UN%20BUEN%20Y%20MAL%20LÍDERhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#CLASIFICACIÓN%20DE%20LOS%20LIDEREShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#PARTE%20IV%20%20%20MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#%C2%BFQUE%20HACE%20QUE%20LAS%20PERSONAS%20SE%20DESMOTIVENhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#%C2%BFQUE%20HACER%20PARA%20GENERAR%20MOTIVACIÓN
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    4/58

    Parte V - Comunicacin en salud

    Comunicacin en saludElementos de comunicacinAspectos a considerar en la realizacin de mensajes de salud:Caractersticas de la comunicacin en saludPasos para una adecuada comunicacin del personal de salud con el pacientes

    Parte VI - Planificacin en salud

    Planificacin en salud1. Observacin o anlisis de la situacin de salud2. Seleccin de problemas importantes3. Determinacin de objetivos4. Revisin de obstculos y limitaciones5. Formulacin del plan

    Parte VII - Actividades preventivo promocionales

    Actividades preventivas promocionales de salud (APP)

    Actividad preventivo promocional (APP)Clasificacin de actividades preventivo promocionalesAnexo No 1Anexo No 2Anexo No 3

    A. Caractersticas de la comunidad:B. Proceso de planificacin:

    Seleccin y valoracin de problemas por los actores sociales de la comunidad de SanCarlosListado de problemas definido por los principales actores de salud de San JuanAnlisis de los problemas priorizados

    Bibliografa

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#PARTE%20V%20%20%20COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#PARTE%20V%20%20%20COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#ELEMENTOS%20DE%20COMUNICACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#ASPECTOS%20A%20CONSIDERAR%20EN%20LA%20REALIZACIÓN%20DE%20MENSAJES%20DE%20SALUD:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#CARACTERÍSTICAS%20DE%20LA%20COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#PASOS%20PARA%20UNA%20ADECUADA%20COMUNICACIÓN%20DEL%20PERSONAL%20DE%20SALUD%20CON%20EL%20PACIENThttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#PARTE%20VI%20%20%20PLANIFICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#PLANIFICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#1.%20OBSERVACIÓN%20O%20ANÁLISIS%20DE%20LA%20SITUACIÓN%20DE%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#2.%20SELECCIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20IMPORTANTEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#3.%20DETERMINACIÓN%20DE%20OBJETIVOShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#4.%20REVISIÓN%20DE%20OBSTÁCULOS%20Y%20LIMITACIONEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#5.%20FORMULACIÓN%20DEL%20PLANhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#PARTE%20VII%20ACTIVIDADES%20PREVENTIVO%20PROMOCIONALEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ACTIVIDADES%20PREVENTIVAS%20PROMOCIONALES%20DE%20SALUD%20(APP)http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ACTIVIDAD%20PREVENTIVO%20PROMOCIONAL%20(APP)http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#CLASIFICACIÓN%20DE%20ACTIVIDADES%20PREVENTIVO%20PROMOCIONALEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%201http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%202http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%203http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#A.%20CARACTERÍSTICAS%20DE%20LA%20COMUNIDAD:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#B.%20PROCESO%20DE%20PLANIFICACIÓN:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#SELECCIÓN%20Y%20VALORACIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20POR%20LOS%20ACTORES%20SOCIALES%20DE%20LAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#SELECCIÓN%20Y%20VALORACIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20POR%20LOS%20ACTORES%20SOCIALES%20DE%20LAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#LISTADO%20DE%20PROBLEMAS%20DEFINIDO%20POR%20LOS%20PRINCIPALES%20ACTORES%20DE%20SALUD%20DE%20SAN%20JUANhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANÁLISIS%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%20PRIORIZADOShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH10.HTM#BIBLIOGRAFÍAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#PARTE%20V%20%20%20COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#ELEMENTOS%20DE%20COMUNICACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#ASPECTOS%20A%20CONSIDERAR%20EN%20LA%20REALIZACIÓN%20DE%20MENSAJES%20DE%20SALUD:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#CARACTERÍSTICAS%20DE%20LA%20COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#PASOS%20PARA%20UNA%20ADECUADA%20COMUNICACIÓN%20DEL%20PERSONAL%20DE%20SALUD%20CON%20EL%20PACIENThttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#PARTE%20VI%20%20%20PLANIFICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#PLANIFICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#1.%20OBSERVACIÓN%20O%20ANÁLISIS%20DE%20LA%20SITUACIÓN%20DE%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#2.%20SELECCIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20IMPORTANTEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#3.%20DETERMINACIÓN%20DE%20OBJETIVOShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#4.%20REVISIÓN%20DE%20OBSTÁCULOS%20Y%20LIMITACIONEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#5.%20FORMULACIÓN%20DEL%20PLANhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#PARTE%20VII%20ACTIVIDADES%20PREVENTIVO%20PROMOCIONALEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ACTIVIDADES%20PREVENTIVAS%20PROMOCIONALES%20DE%20SALUD%20(APP)http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ACTIVIDAD%20PREVENTIVO%20PROMOCIONAL%20(APP)http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#CLASIFICACIÓN%20DE%20ACTIVIDADES%20PREVENTIVO%20PROMOCIONALEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%201http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%202http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%203http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#A.%20CARACTERÍSTICAS%20DE%20LA%20COMUNIDAD:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#B.%20PROCESO%20DE%20PLANIFICACIÓN:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#SELECCIÓN%20Y%20VALORACIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20POR%20LOS%20ACTORES%20SOCIALES%20DE%20LAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#SELECCIÓN%20Y%20VALORACIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20POR%20LOS%20ACTORES%20SOCIALES%20DE%20LAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#LISTADO%20DE%20PROBLEMAS%20DEFINIDO%20POR%20LOS%20PRINCIPALES%20ACTORES%20DE%20SALUD%20DE%20SAN%20JUANhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANÁLISIS%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%20PRIORIZADOShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH10.HTM#BIBLIOGRAFÍA
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    5/58

    Presentacin

    El presente Manual obedece a una gran necesidad de los Profesionales de Salud que trabajan

    con las comunidades de la Regin Loreto, desde sus establecimientos ya sea un Hospital,Centro de salud o Puesto de salud, por tal motivo este es el inicio de un resultado conjunto delProyecto Atencin Primaria de Salud a travs de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,financiado por Red Barnet - Dinamarca en coordinacin con la Direccin Regional de SaludLoreto.

    El propsito de este material es partir de la realidad y analizarla. A travs de cada uno de loscaptulos, se presentan historias de la ocurrencias diarias de quienes trabajan en losestablecimientos de salud y a partir de ello ofrecemos algunas pautas que a su vez permitagestionar la participacin comunitaria en el mbito donde nos desenvolvemos y as juntos llegara un entendimiento mutuo que "La salud es de todos y para todos ".

    Introduccin

    El presente manual se desarrolla en el marco del Proyecto Atencin Primaria de salud quehaciendo alusin a esta estrategia pretende de manera efectiva responder a las necesidades yprioridades de los profesionales de salud de la regin Loreto en el anhelo de trabajar con lacomunidad.

    A pesar de haber sido muy promovido desde el ao 1978 en la Conferencia de Alma Ata y apesar de que los profesionales han desarrollado algunas formas de acercamiento hacia lapoblacin, an la participacin de la comunidad, de las organizaciones y de los lderes siguesiendo dbil.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    6/58

    Por tal motivo el presente manual tiene la finalidad de alcanzar a los profesionales de la saludalgunos elementos necesarios relacionados al liderazgo, la motivacin, la comunicacin y laplanificacin que debidamente articulados les permita gestionar la participacin comunitariamediante una educacin y motivacin adecuada con nfasis en las actividades preventivopromocionales.

    Cabe resaltar que el xito de la participacin comunitaria se consigue conociendo a lacomunidad y trabajando con ella.

    Siendo as, es propicio recordar este antiguo proverbio chino que nos dice:

    Ve en busca de tu gente: malos; aprende de ellos; Planea con ellos; srveles;Empieza con lo que tienen; bsate en lo que saben.Porque de los mejores lderes cuando su tarea se realiza, su trabajo se termina, toda lagente comenta:

    Lo hemos hecho nosotros mismos!...

    Parte I - Atencin primaria de salud y participacincomunitaria

    "La Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud celebrada en Alma-Ata en1978 (URSS) a la que asistieron 134 estados miembros y representantes de 67 organizacionesno gubernamentales; respondieron y exhortaron a cambiar de raz la atencin de los serviciosde salud con el fin de lograr la equidad de los mismos mediante la Atencin Primaria, lo que dioorigen al gran reto de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), de sus estados miembros yde toda la comunidad del mundo: !Salud para todos!"

    Qu significa Atencin Primaria?

    La Atencin Primaria de salud es considerada la clave para conseguir la " Salud para todos"ya que representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia, la comunidad y elsistema de salud.

    Se propone llegar a todos especialmente a los ms necesitados,

    Se propone llegar a los hogares y las familias, sin limitarse a los establecimientos sanitarios,

    Se propone entablar una relacin continuada con las personas y las familias.

    Cmo interviene la Participacin Comunitaria?

    La estrategia de Atencin Primaria de Salud cobra un significado especial cuando enfatiza:

    Los servicios deben ser eficaces, culturalmente aceptables para ello ser preciso planificar y

    gestionar cuidadosamente programas que guarden relacin directa con los problemas locales.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    7/58

    Las comunidades deben de participar en el desarrollo de los servicios para fomentar laautoresponsabilidad y reducir la dependencia (paternalismo).

    Los servicios deben enfatizar en la promocin y prevencin de la salud.

    Partiendo de estos antecedentes se comprende la gran tarea que tienen los profesionales de

    salud para alcanzar un impacto en la situacin de salud.

    El propiciar la participacin de la comunidad y del propio ncleo familiar, realizar unaplanificacin adecuada de las necesidades de la poblacin y enfatizar las acciones de salud enlos aspectos preventivos promocionales son acciones que merece un trabajo integral.

    Que se hace en participacin comunitaria en el pas y la regin

    El Ministerio de salud y as Direcciones Regionales de Salud a travs de la creacin ymantenimiento de la Direccin Ejecutiva de Participacin Comunitaria como rgano de apoyotcnico a la gestin sanitaria promueve lo siguiente:

    El desarrollo de la comunidad fomentando su protagonismo en las acciones de salud integral.

    La participacin comunitaria de las instituciones locales, autoridades municipales, gruposjuveniles, Iglesias, gremios, y otras organizaciones en el desarrollo de la salud comunitaria.

    El uso adecuado a los medios de comunicacin social alternativo para la promocin de la saluden la comunidad.

    Impulsar y facilitar el proceso de informacin, educacin y comunicacin necesarios para unaadecuada defensa de la vida y la salud priorizando el mbito local.

    Mediante las siguientes estrategias:

    Difusin y movilizacin social para la salud

    Concentracin social para el cambio

    Fortalecimiento y legitimacin del rol del Ministerio de salud.

    Cabe resaltar el gran trabajo que hasta hoy han realizado en esta rea los diversosprofesionales de salud, sin embargo ha sido posible detectar algunos barreras, que tomndolosen cuenta permitir encaminar la participacin de la comunidad:

    Los programas de salud, algunas veces se orientan hacia servicios de tipo curativo que nosuele llegar a la poblacin y a la familia, donde deben tener lugar los cambios fundamentales.

    Los actores o agentes de salud comunitarias (parteras, promotores, voluntarios etc.) algunasveces tienen una participacin dbil en los establecimientos para desarrollar su labor y quebien podran dar un aporte muy importante.

    La participacin de la poblacin en la planeacin de actividades de salud, a parte desolicitarles, que acudan a los establecimientos.

    En la gran mayora de veces subestimamos los recursos que tienen las comunidades como:Capacidad de cooperacin, de convencerse unos a otros para cambiar de comportamiento, deapoyar a los agentes de salud locales, de sufragar parte del costo de los programas y de

    orientar las decisiones locales hacia los problemas ms graves.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    8/58

    Teniendo en cuenta estas barreras, es que a partir de este manual intentamos responder a unainquietud de los profesionales de salud que van a trabajar por primera vez en unestablecimiento rural:

    Qu hacer para lograr la participacin de la comunidad...?

    Parte II - Participacin comunitaria

    Acciones a seguir para lograr la participacin comunitariaAccionesCon quien coordinar para trabajar en participacin comunitaria?Cuando organizar el trabajo de participacin comunitaria?

    Para ello es muy necesario definir:

    Qu es Participacin Comunitaria?

    Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, lacomunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendoresponsabilidades especificas y fomentando la creacin de nuevos vnculos de colaboracin en

    favor de la salud lideradas por el sector salud.

    Educacin ESTABLECIMIENTO DE SALUD Puesto policial

    Club deportivos Municipios

    ONGs Asociaciones diversas

    Organizaciones comunitarias PARTICIPACION COMUNITARIA Agricultura

    Instituto de seguridad social Pesquera

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    9/58

    Iglesia FAMILIA Gobierno regional

    La Participacin comunitaria permite la coordinacin estrecha entre la comunidad, institucioneslocales, organizaciones y el sector salud.

    Para lograr la participacin comunitaria existen condiciones bsicas que muchas veces puedenpresentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante teneren cuenta que la Participacin Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones.

    Condiciones bsicas para trabajar en Participacin Comunitaria:

    Para iniciar un trabajo de participacin comunitaria es necesario tener en consideracin losiguiente:

    De la comunidad:

    Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes.

    La participacin de la comunidad debe ser de carcter voluntario sin presiones niautoritarismo

    El clima poltico debe ser favorable y si no favorece directamente la participacinde la comunidad, por lo menos que no la impida.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    10/58

    Debe haber una coordinacin intersectorial, eso significa que todas lasorganizaciones formales (sector educacin, la iglesia etc.) y sectores informales(promotores, curanderos etc.) puedan participar en conjunto.

    La comunidad previamente debe saber claramente cual va a ser el papel que va adesempear en el proceso de participacin comunitaria.

    Del Profesional de salud:

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    11/58

    Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender lascostumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita laaceptacin y confianza de parte de la comunidad y de los lderes.

    Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que seproyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar que se estapara ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud.

    Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo necesario de losservicios de salud sin caer en falsas promesas o comentarios que luego acomunidad puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    12/58

    Acciones a seguir para lograr la participacin comunitaria

    El papel de la comunidad no ha de limitarse a responder solo a servicios planificados ydiseados desde el establecimiento de salud. La comunidad debe participar activamente entodo el proceso desde definir los problemas, necesidades de salud, elaborar soluciones yevaluar los programas.

    As mismo es comprensible que hacer que la comunidad participe en las actividades de saludmuchas veces suele ser difcil, pero si tenemos en cuenta algunas acciones concretas esto

    puede mejorar.

    Acciones:

    Elaborando un listado o directorio de todas las autoridades locales y los sectores,lderes y de todos los recursos humanos disponibles de la comunidad que puedanaportar con sus experiencias ver los oponentes y los aliados para el trabajo querealizar el equipo de salud conjuntamente con ellos.

    Informando el porque?, para que? y como participar en las actividades de saluddel establecimiento a la poblacin?.

    Convocando luego a los representantes de los sectores formales e informales a serparticipes de las actividades de salud mediante un plan de trabajo y un cronograma

    de reuniones.

    Realizando el anlisis de la problemtica de salud con la participacin de sectores,lderes convocados y equipo de salud.

    Elaborando luego el plan de actividades de salud conjuntamente con todos ellos.

    Organizando e Informando oportunamente a la poblacin sobre las actividades queel establecimiento programa APP Y AMS.

    Programando eventos de capacitacin y supervisin para agentes de la

    comunidad: como: Promotores, Parteras, Voluntarios de Malaria, UROC etc.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    13/58

    Propiciando el trabajo de Educacin para la Salud entre el sector Salud yEducacin

    Con quien coordinar para trabajar en participacincomunitaria?

    Si se esta por iniciar un trabajo comunitario, estos son algunos de los organismos con los quese puede coordinar.

    Club de madres. Comit de salud. Asociacin de padres de familia (APAFA). Clubs deportivos. Vaso de leche. Asociaciones de agricultores y pescadores. Organizaciones indgenas. Municipalidades. Instituciones de iglesia (CARITAS). Iglesia, Parteras, promotores de salud, curanderos y otros agentes de salud. EI, Escuelas primarias y secundarias. IPSS. nstitutos armados y policiales. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). LAS (Comit local de Administracin de Salud). CLAFES (Comits locales de administracin de Farmacias en salud), Instituto Superior Tecnolgico. Gobierno Regional.

    Cuando organizar el trabajo de participacin comunitaria?

    El momento propicio para organizarse es al inicio de un nuevo ciclo de trabajo, como al iniciode un ao de trabajo, ello permitir hacer el seguimiento de las actividades y evaluar cuanto esla participacin de la comunidad y propiciar acciones que nos ayuden a mejorar el trabajo.

    Si el profesional llega cuando ya existe un perodo de trabajo, de todas maneras tendr queevaluar el grado de participacin de la comunidad.

    En los siguientes captulos se presenta una serie de temas con ejemplos que fueron extradosde la realidad, esperando sea de utilidad para cualquier profesional de salud que desee iniciar

    un trabajo comunitario.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    14/58

    Parte III - Liderazgo

    LiderazgoCualidades para desarrollar un buen liderazgoDiferencias entre un buen y mal lderClasificacin de los lideres

    El conducir adecuadamente un establecimiento, un grupo de personas y relacionarse paraconseguir la participacin de la comunidad requiere de herramientas muy importantes.

    Muchos profesionales manejan muy bien los aspectos tcnicos, asistenciales, recuperativospero les hace falta cualidades que les permita acercarse a los dems.

    El liderazgo representa el instrumento ms poderoso para trabajar con la comunidad y en elestablecimiento, es la llave maestra que hace que una persona con ciertas cualidades depersonalidad y carcter pueda enfrentar cualquier situacin.

    En este capitulo lo que se pretende es alcanzar algunas pautas para desarrollar y ejercer unliderazgo adecuado, ya que estamos seguros de algo: "loslderes en parte nacen y en partese hacen".

    Liderazgo

    "Pedro es un joven mdico egresado de una Universidad de la ciudad d Lima, en el sorteo de

    SERUMS sali elegido para ir a trabajar a la selva en un Puesto II. El pidi referencias aamigos pero nadie conoca la selva. Cuando llego a la comunidad donde tena que trabajar, lacomunidad se mostr muy indiferente ante su presencia y nadie le dio la bienvenida, lo cual lecauso tristeza y mucha preocupacin. Al da siguiente fue en busca de las autoridades y lospobladores con el fin de presentarse y averiguar el porque de esa actitud; a la que ellosrespondieron que " no queran mdicos" por que tenan a su "mdico vegetalista". As mismocomentaron que no haca mucho tiempo que estuvo un mdico llamado Segundo, que nuncase acerco a ellos, que era poco amable, que siempre les prometa cosas y no lo cumpla y porultimo no permiti que los promotores trabajaran con el. Pedro no se rindi y fue ganndose laconfianza de la poblacin. Al cabo de un ao haba terminado su SERUMS y la gente delpueblo a travs de una asamblea y un memorial le pedan que se quedara otro ao mas;adems que le ofrecan pagarle a travs del municipio su alimentacin; Pedro acepto; hoy enda es un eminente pediatra y trabaja en un C. S. de un pueblo joven de la capital.

    En el trabajo diario de salud encontramos que existe una diversidad de profesionales cornoPedro y como Segundo. Qu hace que exista diferencia entre ellos?, es posible lograr lo queconsigui Pedro el Serumista?.

    El liderazgo constituye el arma fundamental en la conduccin de un equipo dentro de unaorganizacin, fuera de ella con la poblacin constituye el xito de la participacin comunitaria.

    El lder, es aquella persona con ciertas cualidades de personalidad, carcter, habilidades decomunicacin y que a la vez tiene aceptacin, reconocimiento y confianza de quienes le rodeanpor sus acciones y decisiones, que apoyadas por un grado de conocimientos tcnicos y deexperiencia le permiten guiar o conducir un grupo y lograr los propsitos de la institucin y de lacomunidad.

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#CUALIDADES%20PARA%20DESARROLLAR%20UN%20BUEN%20LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#DIFERENCIAS%20ENTRE%20UN%20BUEN%20Y%20MAL%20LÍDERhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#CLASIFICACIÓN%20DE%20LOS%20LIDEREShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#CUALIDADES%20PARA%20DESARROLLAR%20UN%20BUEN%20LIDERAZGOhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#DIFERENCIAS%20ENTRE%20UN%20BUEN%20Y%20MAL%20LÍDERhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH05.HTM#CLASIFICACIÓN%20DE%20LOS%20LIDERES
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    15/58

    Cualidades para desarrollar un buen liderazgo

    * Motivador. -Ser activo, dinmico, el " motor del grupo" quien demuestra mucha energa,vigor, iniciativa y entusiasmo en cada una de las actividades que realiza.

    * Amable. -El ser paciente, con buen carcter y el aceptar las crticas sobre nuestro trabajode buen agrado conservando la cordura es una cualidad muy importante.

    * Buen comunicador. -La comunicacin es el nico medio que permite estrechar los lazoscon la comunidad es el recurso ms importante dentro del trabajo de salud; comunicarse enforma clara, oportuna y sencilla permitir "comprender" lo que quieren decir los otros.

    * Sociable. -El Participar en actividades sociales que la comunidad realiza nos permite doscosas muy fundamentales: Conocer ms de cerca a la poblacin y hacer que ellos nos aceptencomo parte de su entorno social.

    * Alguien que comparte. - La capacidad de ensear a los dems, hace que los

    conocimientos no pierdan su esencia sino al contrario se enriquezcan, ensear es compartir lavida y las experiencias.

    * Estar Capacitado. - El saber nos permite adquirir seguridad de nuestras acciones yadems de ese modo el profesional de salud siempre estar dispuesto a responder las dudasde la poblacin.

    * Disciplinado. -El conservar la puntualidad en las reuniones, citas y el trabajo permite quelos dems se formen una opinin seria de nuestro trabajo y de nosotros mismos y ademsfavorece el cumplimiento de las actividades en forma normal.

    * Organizado. -Es la clave del xito de toda persona que conduce o dirige una organizacin

    fomentando la satisfaccin individual y de quienes lo rodean.

    * Veracidad. -El manifestar las cosas tal como son sin extralimitarse es una cualidad quepermite que haya transparencia ante los dems. Es preferible herir con la verdad que destruircon la mentira"

    * Responsabilidad. -El cumplimiento de nuestras acciones harn que el equipo que nos rodea y lapoblacin confe en nuestro trabajo.

    * Ser modelo. - El trabajo que realiza un profesional de salud le encamina a ser unaautoridad pblica; los dems trataran "de ser o parecerse a esta persona por consiguientemantener una conducta dentro de los lmites es lo ms saludable.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    16/58

    Diferencias entre un buen y mal lder

    Seguidamente presentamos la diferencia existente entre un buen y mal liderazgo:

    BUEN LIDER MAL LIDER

    Le dice a quienes le rodean "Aqu estoy paraservirles".

    El ordena "Aqu en este lugar el que mandasoy yo"

    Siempre va al frente con los dems y cree quetodo es posible

    El empuja a que los otros trabajen.

    El inspira confianza a la comunidad, les inyectaentusiasmo y los envuelve con su simpata"todos lo quieren".

    El hace que los dems le tengan miedo, lesonren de frente; pero le critican de espaldasy hasta " lo odian en secreto".

    Si alguien comete una falla lo corrigeensendoles donde esta el error.

    Si alguien comete un error, humilla ysubestima a las personas.

    El trabaja con quienes le rodean como si fuerauno ms, pero va al frente marcando el paso yenseando el camino.

    El ordena lo que tienen que hacer los demscontemplando desde su sitio como los demstrabajan.

    Hace que quienes le rodean sientan que lo queestn haciendo es por el bienestar de ellos.

    El hace que los dems sientan que el trabajoes una carga

    Ensea a quienes lo acompaan en su trabajo(equipo de salud) como van a hacer las cosas ypor eso los capacita permanente.

    El no ensea a la gente como deben hacer lascosas y no le gusta ensear es muy egosta.

    El prepara a otros lderes para el futuro. El utiliza a los dems y solo piensa en elmomento.

    Reconoce el trabajo de los dems y manifiestahaber hecho con ayuda de todos.

    No reconoce el trabajo de los dems ymanifiesta haberlo hecho solo.

    Promueve el trabajo en equipo. El trabaja solo y no promueve el trabajo enequipo.

    Clasificacin de los lideres

    Los lderes necesitan ser consientes de su propio comportamiento y de su influencia sobre losotros. Por consiguiente es necesario analizar si estamos conduciendo como lderes ideales,aqu podrs reconocer el tipo de liderazgo que conduces, con cual de ellos te identificas? y sieres el lder ideal? veamos:

    TIPO DE LIDER CARACTERISTICAS

    LIDER ABEJA - Es democrtico, escucha a todos.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    17/58

    - Coordina con las organizaciones y autoridades- Toma en cuenta a la comunidad para la solucin de problemas- Respeta las costumbres y creencias de la gente- Es paciente, humilde, respetuoso, y es un modelo en su comunidad.- Es el lder ideal

    LIDER PULPO - Es aquella persona que cree saber demasiado, y que la gente que larodea no sabe, los considera ignorantes y por tal motivo toma decisionessin consultar a nadie.

    LIDER ARAA - Es aquella persona muy activa que hace gestiones y trmites.- Se limita solo a hacer obras, sin promover la organizacin; cuando l noest todo se paraliza.

    LIDER MUERTO - Es aquella persona muy aptica, negativista y conformista.- No convoca a nadie para informar sobre sus actividades- Adems no hace nada por el establecimiento.

    LIDER TORTUGA - Es aquella persona pasiva que no tiene iniciativa para organizaractividades.- Trabaja siempre y cuando los dems le exigen o lo cuestionan.

    LIDER ZORRO - Es aquella persona que utiliza su cargo para fines personales,econmicos y/o polticos- Es muy aprovechador y trabaja slo para figurar.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    18/58

    Parte IV - Motivacin

    MotivacinQue hace que las personas se desmotiven?Que hacer para generar motivacin?

    La motivacin permite que los trabajadores puedan mantener la llama viva para desempearseen su trabajo y a la vez permite generar motivacin hacia los dems. Cuando se conduce un

    establecimiento, es necesario conocer, la forma de generarla en los trabajadores y en lapoblacin.

    Dentro del trabajo de salud la motivacin es muy necesaria, ya que permanentementeinteractan y se relacionan individuos unos con otros. Muchas veces la rutina provocada por eltrabajo, la presin, la responsabilidad, el constante Stress, el fallecimiento de un paciente, lafalta de recursos para realizar actividades, el poco estmulo al trabajador, la no participacin dela comunidad y la exigencia por que las cosas salgan bien conducen a desmotivacin en elequipo de salud.

    Sin embargo la comunidad tambin padece de este problema cuando, no se la considera,cuando se planifica actividades en los que ellos no estn involucrados, cuando no se valora la

    participacin de la poblacin en actividades en la que ellos participan, cuando no se toma encuenta el medio cultural en el que viven y finalmente cuando se ignora que existen.

    Estas son algunas de las causas que hace que muchas veces la llama de la motivacin seextinga en un trabajador y en la comunidad; siendo muy importante la motivacin en laaplicacin de cualquier actividad mediante el presente capitulo se pretende alcanzar algunaspautas para generar motivacin y mantenerla viva en los dems.

    Motivacin

    "Un establecimiento de salud, contaba con 75 Agentes comunitarios que trabajaron cerca de 5anos permanentemente, gracias a que los responsables trataron de estimular su participacin

    con capacitaciones, con presentes simblicos y reuniones constantes para conversar sobreellos y su trabajo. Al cabo de un ao se nota que la participacin de ellos ha disminuidonotablemente; al analizar se comprueba que desde que los profesionales responsables del

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#%C2%BFQUE%20HACE%20QUE%20LAS%20PERSONAS%20SE%20DESMOTIVENhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#%C2%BFQUE%20HACER%20PARA%20GENERAR%20MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#MOTIVACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#%C2%BFQUE%20HACE%20QUE%20LAS%20PERSONAS%20SE%20DESMOTIVENhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH06.HTM#%C2%BFQUE%20HACER%20PARA%20GENERAR%20MOTIVACIÓN
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    19/58

    trabajo con ellos estn en otra rea, ya no hay quien haga seguimiento ai trabajo de agentescomunitarios ni quien los estimule en el trabajo.El equipo toma decisiones urgentes con el finde reintegrarlos nuevamente a participar en las actividades"

    "Al cabo de ao y medio de trabajo despus de haber trabajado duro y parejo y haber cumplidocon un 50% de actividades Preventivo Promocionales, la produccin ha disminuido y se

    encuentra en un 30%. El responsable de ese Centro de Salud convoca al equipo y encuentraque los trabajadores yano quieren hacer charlas por que la comunidad no asiste a las Charlas"

    "Una brigada de salud de un establecimiento parte a una jornada de vacunacin hacia unapoblacin indgena fronteriza de la selva, para llegar a ella tienen que caminar dos das, pasarun ro en canoa y sortear toda clase de dificultades como la lluvia el sol e incluso las picadurasde insectos, zancudos y hasta el peligro de ser mordidos por una Vbora . El equipo llega a sudestino con muchos percances y al regresar manifiesta haber inmunizado a un 90% de esapoblacin. La brigada regresa muy complacida y motivada por el logro manifestando que laprxima campaa cubriran la meta.Ante esto el jefe del establecimiento les enva unmemorndum de felicitacin por el logro de la campaa"

    Por qu la poblacin no responde de la misma manera que quisiramos siempre? Por quhay personas que trabajan con agrado siempre?. Qu motiva a la gente que lo hace vibrar?

    La motivacin es el impulso que conduce a una persona a realizar una accin entre variasalternativas que se presenten en una determinada situacin. En el trabajo diario de salud nosencontraremos con muchos factores que generan desmotivacin tanto en el equipo de saludcomo en la misma poblacin que hace que muchas veces no pueda lograrse el cumplimientode los objetivos y metas trazadas.

    Que hace que las personas se desmotiven?

    Cuando uno conduce un equipo o lidera un grupo de personas es muy necesario primero

    pensar y estar convencido, si lo que estamos haciendo es de nuestro agrado, para ellotenemos que identificar cul es el factor desmotivador que est presente en el equipo de saludo en la poblacin. Situaciones como esto nos conducen a la desmotivacin:

    - Temor.- Rivalidad.- Favoritismo.- Acciones mal diseadas.- Inapropiada evaluacin de desempeo.- Condiciones ambientales inapropiadas.- Falta de equidad en la asignacin de remuneraciones.- Inadecuada asignacin de la carga de trabajo.

    Que hacer para generar motivacin?

    Mejoramiento del clima dentro del equipo de salud y con la comunidad.

    - Desarrollo de autoestima y trato adecuado al personal.- Mejoramiento de la destreza de comunicacin en salud.- Mejoramiento de las relaciones interpersonales con el equipo de salud y con la comunidad.- Evaluaciones en equipo.- Propiciar en el equipo o en la comunidad el aprecio, sentido de perteneca, participacin yautonoma- Propiciar el reconocimiento o recompensa tanto en el equipo y con la comunidad.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    20/58

    Parte V - Comunicacin en salud

    Comunicacin en saludElementos de comunicacinAspectos a considerar en la realizacin de mensajes de salud:Caractersticas de la comunicacin en saludPasos para una adecuada comunicacin del personal de salud con el pacientes

    Luego de haber visto en el anterior capitulo como el liderazgo permite conseguir elacercamiento con el equipo de salud y la poblacin; y adems corno la motivacin fortalecenuestro trabajo, ahora vamos a ver como la Comunicacin nos ayuda a formar un adecuadoliderazgo, nos acerca ms a la poblacin y nos permite desarrollar actividades preventivopromocionales de salud de manera ms adecuada.

    Los programas diseados hasta hoy con el fin de promover cambios en las conductas de salude incentivar a la deteccin precoz y el tratamiento oportuno de enfermedades, siguendemostrando que la comunicacin puede ser efectiva con el fin de prevenir el riesgo de muchasenfermedades. Sin embargo a la prctica encontramos que la informacin que se da a lapoblacin es compleja, tcnica y corre el riesgo de desorientar.

    Todo esto tiene una explicacin debido a que la formacin profesional universitaria delprofesional de salud esta basada en aspectos mdicos, asistenciales y con nfasis en locurativo y muy pocos contenidos en el rea de tipo social como la comunicacin. Sin embargo

    en la prctica nos encontramos que gran parte de nuestras actividades requieren dehabilidades de comunicacin que es til para relacionarnos con los pobladores, con los lderes,con los pacientes y en conclusin con la comunidad. Comunicarse con eficiencia sobre el temade salud constituye para muchos una tarea difcil.

    Por tal motivo el presente capitulo pretende ofrecer conocimientos indispensables sobrecomunicacin en salud con el fin de que los profesionales de salud puedan comunicarseadecuadamente con el medio que lo rodea.

    "Rosita es una enfermera que esta haciendo su SERUMS en un poblado rural de la selva . Porser la nica enfermera del establecimiento de salud es designada a participar en una charlasobre diarreas a madres de la comunidad; al trmino de la charla las mams manifiestan que

    entendieron muy poco de la charla por que la enfermera "les hablo con palabras muycomplicadas".

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#ELEMENTOS%20DE%20COMUNICACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#ASPECTOS%20A%20CONSIDERAR%20EN%20LA%20REALIZACIÓN%20DE%20MENSAJES%20DE%20SALUD:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#CARACTERÍSTICAS%20DE%20LA%20COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#PASOS%20PARA%20UNA%20ADECUADA%20COMUNICACIÓN%20DEL%20PERSONAL%20DE%20SALUD%20CON%20EL%20PACIENThttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#ELEMENTOS%20DE%20COMUNICACIÓNhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#ASPECTOS%20A%20CONSIDERAR%20EN%20LA%20REALIZACIÓN%20DE%20MENSAJES%20DE%20SALUD:http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#CARACTERÍSTICAS%20DE%20LA%20COMUNICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH07.HTM#PASOS%20PARA%20UNA%20ADECUADA%20COMUNICACIÓN%20DEL%20PERSONAL%20DE%20SALUD%20CON%20EL%20PACIENT
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    21/58

    El responsable de un establecimiento de salud de la periferia muy preocupado comenta:

    Hemos realizado varios cursos para los promotores de salud este ao, sin embargoobservamos que ellos siguen cometiendo los mismos errores; el se pregunta donde est lafalla?; en los promotores? o en los profesionales?

    Va una mam al Establecimiento de salud; a la consulta le refiere al profesional que su nio "nopuede respirar por que tiene mucho catarro", entonces le indica a la mam que le de al nio unantihistamnico en jarabe para tomar y le prepare solucin salina para la nariz.A los tres das lamam regresa, manifestando que el nio sigue igual, el profesional se sorprende y alpreguntarle como le dio al nio el medicamento ella le responde " que la solucin salina se lodio de tomar y las gotitas de jarabe se lo puso a la nariz".

    Estas son situaciones extradas del trabajo diario de los profesionales, que se presentan en elmbito individual con el paciente, en el trabajo de capacitacin con los grupos de trabajadoreso agentes de salud y el trabajo preventivo con la comunidad. Sin embargo vale indicar que apesar de los elementos insuficientes sobre comunicacin, los profesionales han buscado suspropias estrategias y se ha conseguido logros muy importantes, pero an hace falta reforzaralgunos aspectos que ayude a mejorar la comunicacin con la comunidad y con el equipo desalud.

    Comunicacin en salud

    Comunicacin en salud, entre otras definiciones, podramos optar por aquella definida por losTcnicos y Auxiliares de enfermera de la regin Loreto:

    "Es compartir un mensaje de salud en un mismo lenguaje de sentimiento y pensamiento conpalabras claras, adecuadas y oportunas".

    Roper William Director del Centro de Control y prevencin de la Health Communicatin " no

    difiere de la anterior definicin al mencionar que:

    "Comunicacin en Salud es un proceso de formulacin e intercambio de mensajes entre dos oms personas cuya interpretacin promueve la salud".

    Teniendo en cuenta ambas definiciones podemos concluir que la comunicacin es fundamentalpara nuestro trabajo de Salud, y que no es exclusividad solo de los periodistas y que cualquierprofesional de salud puede ser un comunicador en salud.

    Elementos de comunicacin

    Los elementos que se debe tener en cuenta para transmitir un mensaje con xito son:

    1. COMUNICADOR:Es aquel que debe hablar con palabras claras y sencillas, en este caso tambin puede ser elprofesional de salud.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    22/58

    2. PERCEPTOR:Es quien escucha, entiende y comprende un mensaje. Puede ser un poblador analfabeto,indgena, con educacin incompleta, un grupo de personas etc.

    3. MENSAJE:Es lo que se transmite a travs de diversos medios de comunicacin. Como trabajadores desalud es uno de los elementos que debemos considerar que llegue con claridad y sencillez a lapoblacin.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    23/58

    4. MEDIOS DE COMUNICACION:Aquel medio que nos sirve para canalizar el mensaje.Ejemplo:a. Medios escritos o hablados: Rotafolio, spot de radio, un video etc.

    b. Sonidos: El silbato, la msica etc.

    c. Los rganos de los sentidos son excelentes medios de comunicacin que nos van a ayudaren la comunicacin con nuestros pacientes (olfato la palabra, la audicin, etc.).

    Aspectos a considerar en la realizacin de mensajes de salud:

    1. LA RESPUESTA

    Mediante la respuesta podemos saber si nuestros mensajes son entendidos por la poblacin.Estas respuestas pueden ser adecuadas o inadecuadas. Ejemplo:

    ADECUADA

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    24/58

    INADECUADA

    2. LA REPETICION

    Luego de dar un mensaje se debe repetir varias veces para que quien lo recibe: Lo entienda,lo recuerde y lo ponga en prctica.

    ENTIENDE

    RECUERDE

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    25/58

    LO PONGA EN PRACTICA

    3. LA INTERRUPCION

    Es una ocurrencia que hace que nuestro mensaje se vea interferido, impidiendo que acomunicacin sea adecuada. Puede ser de tres tipos:

    La Bulla

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    26/58

    El ruido Mental

    El Ruido Sentimental

    Caractersticas de la comunicacin en salud

    Antes de iniciar cualquier actividad que requiera el uso de la comunicacin se debe considerarlas siguientes caractersticas:

    La vida y el lenguaje de la poblacin.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    27/58

    Las creencias y costumbres de la poblacin.

    El inters de parte de la poblacin.

    Las experiencias vividas de la gente

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    28/58

    La familia y el medio ambiente en que se relaciona la poblacin.

    La historia de la comunidad.

    Muchas veces la vida o la muerte de un paciente esta en juego por una buena omala comunicacin.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    29/58

    Pasos para una adecuada comunicacin del personal de saludcon el pacientes

    Para brindar una atencin adecuada, de calidad y con calidez debemos considerar los SIETEpasos en la Atencin Integral de los pacientes:

    1. PREGUNTAR al paciente

    Es importante que preguntemos con paciencia y que incluyamos la pregunta: Por qu creeque se ha enfermado? descubriendo la causa de la enfermedad.

    2. EXAMINAR al paciente

    Antes de examinar se debe explicar el porque de lo que se va hacer respetando la intimidad del pacientey empleando nuestros sentidos adecuadamente (tacto, vista, odo, olfato, la palabra).

    3. ESCRIBIRel diagnstico

    De acuerdo a lo que el paciente le ha dicho y lo que ha encontrado al examinar.

    4. EXPLICAR el diagnstico

    Explicar al paciente lo que tiene en trminos claros y sencillos (Cul es su enfermedad).

    5. INDICAR el tratamiento

    Explicar con paciencia y en forma clara el, tratamiento tanto del medicamento y lo preventivopromocional:

    - Dosis de medicamento- Frecuencia y horario- Va del medicamento- Medidas preventivas para que no vuelva a enfermarse y de como controlar su enfermedad.

    6. REGISTRAR

    La actividad luego de haber realizado todos los pasos adecuadamente con el paciente en laHoja HIS- MIS

    7. VISITAR

    Para realizar captacin o seguimiento a los pacientes y personas de la comunidad.

    Parte VI - Planificacin en salud

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    30/58

    Planificacin en salud1. Observacin o anlisis de la situacin de salud2. Seleccin de problemas importantes3. Determinacin de objetivos4. Revisin de obstculos y limitaciones5. Formulacin del plan

    Luego de conocer sobre participacin comunitaria, el liderazgo, la motivacin y comunicacinen salud intervienen como elementos necesarios en el trabajo de salud, es el momento deiniciar el trabajo con las organizaciones, instituciones y con la comunidad en el sentido estrictode planificar o sea mejor dicho "pensar antes de actuar".

    As mismo se dice que la salud mundial slo mejorar cuando los propios interesadosparticipen en la planificacin, aplicacin y toma de decisiones de su propia salud y atencin dela salud.

    LA PLANIFICACIONconduce al mejor uso de los recursos ya que " permitir actuar en elmomento adecuado, con los recursos adecuados y hacia la persona adecuada" adems quepodr evaluarse, si ha sido posible cumplir el objetivo y de no ser as programarlo nuevamente.

    El presente captulo pretende dar a conocer elementos necesarios sobre como Planificar lasactividades en salud, pensando " en los dems y para los dems", con el fin de tomardecisiones adecuadas para dejar de improvisar y proyectarse al futuro con acciones concretas.

    Planificacin en salud

    "Un establecimiento de salud en periferia decide organizar varias actividades masivos de salud(AMS) en un ao, pensando en la participacin del 80% de la poblacin, al finalizar el aorealizan la evaluacin de actividades y encuentran que no cubrieron ni el 30% de su propsito;lo cual el equipo se siente muy apenado por todo el empeo que pusieron en este trabajo, peroal analizar todos reconocen que se olvidaron de un pequeo pero importante detalle, que laactividad no fue planificada, no se trabajo con quienes eran los protagonistas directos y no seaverigu si estaban de acuerdo o no con ello . Como resultados se tiene el gasto de recursos,humanos, econmicos, de tiempo, el descontento de la poblacin y la mala imagen de losprofesionales Son incompetentes!.

    Para evitar errores como la historia presentada ser necesario definir conceptos bsicos sobreplanificacin luego que se tenga muy en claro que es planificar en Salud?, se va a presentar unModelo del desarrollo de un Plan realizado por un establecimiento en una comunidadhipottica.

    PLANIFICACION EN SALUD

    Es un proceso en el que el equipo de salud y la comunidad toman decisiones en conjunto,analizando cual es el mejor camino para llegar a conseguir los resultados deseados teniendoclaro a donde se quiere llegar para cambiar una situacin o mejorar la realidad actual.

    FIG. El proceso de Planificacin parte del anlisis de la situacin y termina en laformulacin del Plan, por ello es muy importante considerar a la comunidad eneste recorrido a seguir.

    Como los profesionales y las comunidades tienen percepciones diferentes de larealidad y de lo alcanzable, es indispensable que este proceso sea hechoconjuntamente. A continuacin presentamos las etapas a seguir en la planificacin:

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#PLANIFICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#1.%20OBSERVACIÓN%20O%20ANÁLISIS%20DE%20LA%20SITUACIÓN%20DE%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#2.%20SELECCIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20IMPORTANTEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#3.%20DETERMINACIÓN%20DE%20OBJETIVOShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#4.%20REVISIÓN%20DE%20OBSTÁCULOS%20Y%20LIMITACIONEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#5.%20FORMULACIÓN%20DEL%20PLANhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/GIF/P35.GIFhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/GIF/P35.GIFhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/GIF/P35.GIFhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#PLANIFICACIÓN%20EN%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#1.%20OBSERVACIÓN%20O%20ANÁLISIS%20DE%20LA%20SITUACIÓN%20DE%20SALUDhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#2.%20SELECCIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20IMPORTANTEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#3.%20DETERMINACIÓN%20DE%20OBJETIVOShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#4.%20REVISIÓN%20DE%20OBSTÁCULOS%20Y%20LIMITACIONEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH08.HTM#5.%20FORMULACIÓN%20DEL%20PLANhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/GIF/P35.GIFhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/GIF/P35.GIFhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/GIF/P35.GIF
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    31/58

    1. Observacin o anlisis de la situacin de salud

    Este es el momento en que el trabajador de salud percibe en forma global panormica, desdesu posicin que es lo que est sucediendo. Para ello debe responderse bsicamente a laspreguntas:

    Qu esta ocurriendo?,Por qu?A quines?Y cmo se lleg hasta all?.

    As mismo esta etapa nos permitir analizar al interior del establecimiento y de la comunidadlos problemas internos y externos que intervienen en el cumplimiento de las actividades ensalud.

    INFORMACION BASICA:

    Todava la informacin es el componente dbil de toda institucin de salud, debido aque el recojo de ella muchas veces no es de manera adecuada. La informacin es elprimer insumo para iniciar un trabajo en materia de planificacin y la ms importante.

    De este modo nos va a ser fcil decidir que tipos de actividades de salud sonnecesarios, calcular el nmero de personas que van a recibir estos servicios y medir elprogreso una vez que ya estn funcionando ellos.

    Tenga presente que quienes participan como informantes deben ser personas quesean representativas y con conocimiento de la comunidad.

    Tcnicas:

    Para el recojo de informacin que alimentar el plan de salud, existen varias tcnicas comoson:

    - Encuestas: Permite recoger informacin bsica y opiniones acerca de los problemassentidos o percibidos mediante observacin y conversacin con los lderes de la comunidad.

    - Reflexiones en grupo:Promueve la reflexin de cada uno de los integrantes de un grupopreviamente seleccionado por su representatividad para discutir e identificar problemas ensalud. Aqu puede considerarse a otros trabajadores de desarrollo, agentes de salud(promotores, curanderos, parteras), lderes de la comunidad etc. Es la tcnica ms importante yla que debe considerarse con el fin de hacer que la comunidad participe tambin es conocida

    como " Diagnstico de salud con la comunidad".

    - Revisin de documentos:Es conveniente recordar que una de las fuentes a las que sepuede recurrir para obtener informacin es el anlisis de los registros e informes delestablecimiento de salud, el estudio de mapas, datos de investigaciones, documentos sobrepolticas nacionales e informes anuales o informes del programa.

    - Censo poblacional: Nos permite obtener informacin de los aspectos demogrficos de unarea determinada y as mismo conocer la poblacin existente en especial la poblacin en riesgode enfermar.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado la informacin a recoger es la siguiente:

    1 COMUNIDAD

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    32/58

    - Caractersticas geogrficas.

    - Vas de comunicacin (ro, caminos, quebradas etc.).

    - Servicio de transporte habitual (recorridos y frecuencias).

    - Servicios pblicos: agua, fuentes de abastecimiento, saneamiento, mercado, escuelas,produccin de alimentos.

    - Medios de comunicacin social (Radiofona, TV, telfono).

    - Agentes de salud: parteras, curanderos, voluntarios, etc.

    - Instituciones: ONGs, municipios, clubs, asociaciones, comits, etc.

    - Lderes de la comunidad.

    - Autoridades polticas.

    2. INFORMACINbsica sobre poblacin:

    Demogrficos:

    Poblacin segn edad, sexo, lugar,Nmero de familiasGrupos tnicosNiveles de ingreso (ver censo)

    Estadsticas vitales:

    NatalidadMortalidad generalMortalidad infantilMortalidad neonatalMortalidad materna

    Aspectos socio-econmicos:

    AnalfabetismoNivel educativoEmpleo

    3. ORGANIZACION de la comunidad

    - Qu organizaciones existen.

    - Qu tradiciones y experiencias cvicas existen en la comunidad.

    - Cmo esta la organizacin de la comunidad.

    - Instituciones que existen en la comunidad (clubes, organizaciones comunitarias, polticas,religiosas etc.).

    4 PARTICIPACION SOCIAL:

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    33/58

    - Actores sociales de la comunidad- Partidos polticos- Representaciones formales (comites, asociaciones, etc)

    5. Conocer sobre la SALUD que existe en la comunidad

    - Tipos de problemas de salud y cundo ocurrieron- Nmero de mujeres embarazadas y edad frtil- Nmero de nacimientos (vivos y muertos) y sexo- Nmero de muertes por edad, sexo, y causa probable o confirmada- Cules son las fuentes de contagio?- Morbilidad en general- Mortalidad en general- Enfermedades y tipos, donde y en que tiempo

    6 Sobre el ESTABLECIMIENTO DE SALUD

    Servicios:

    - Programas con ms o menos oferta y demanda de los usuarios- Que siente la gente que necesita al hacer uso del servicio- Coordinacin con otras dependencias para transferencia de pacientes

    Infraestructura

    - Materiales y equipos disponible

    Trabajadores:

    - Necesidades de entrenamiento

    - Relaciones del personal de salud con la comunidad y otras dependencias pblicas yparticulares- Uso de los recursos- Produccin por el establecimiento

    7. Conocer los RECURSOS NO OFICIALES DE SALUD en la comunidad

    - Promotores de Salud- Parteras tradicionales- Curanderos o mdicos vegetalistas

    2. Seleccin de problemas importantes

    Qu es un problema?

    Puede ser, un asunto o situacin muy difcil de resolver que afecta a alguien o a variosmiembros de una comunidad y que continuar existiendo si no se hace algo por cambiarla.Para seleccionar los problemas es necesario ubicar la informacin recogida en tres grandesgrupos:

    PROBLEMAS DE SALUD

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    34/58

    PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

    PROBLEMAS DE SERVICIOS

    Es muy importante definir claramente un problema de otra manera la solucin que se intenteaplicar puede estar equivocada, Los problemas de salud pueden tener una o varias causas.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    35/58

    Qu es una causa?

    Es reconocer el porqu de la existencia de un problema. Para ello es muy importante primerodefinir bien el problema, luego encontrar todas las causas y buscar la forma de eliminar lasinnecesarias.

    Ejemplo:

    PROBLEMA DE SALUD: Por que hay nios con Diarrea?.

    CAUSA: Las madres desconocen medidas preventivas para tratar la diarrea.

    Deficiente Saneamiento Ambiental

    Toman agua del ro.No tienen letrinas.

    En este caso la causa fundamental es el Deficiente saneamiento ambiental los dems esproducto de este problema, que sern dejados de lado.

    Priorizacin de problemas:

    Este es un punto clave en el proceso de decisin ya que permite dirigir los esfuerzos de

    manera tal que se identifique el problema mayor sobre los otros problemas sentidos como msimportantes por el conjunto de personas que participan en el anlisis. Normalmente siempre seenfrenta con ms de un problema a la vez que no puede resolverse al mismo tiempo. Por elloes necesario estudiar los problemas, jerarquizarlos y dar prioridad a los ms importantes.

    Lo que trata de hacerse es despus que se hayan agotado todos los problemas posibles y vistolas causas de su aparicin, cada participante en el anlisis da su opinin para ubicar a losproblemas de acuerdo su visin.

    Existen varias formas de jerarquizar pero la ms clara se da a travs del siguiente cuadro:

    Tipos deProblema

    Frecuencia Gravedad Caractersticas Tendencia Posibilidad deresolver

    Posicin Registro delevento

    Disponibilidad derecursos

    Accesibilidad TOTAL

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    36/58

    Para clasificar los problemas se tendr en cuenta un escala de valores que podr ayudarlo apriorizar el problema de la siguiente manera:

    VARIABLE 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTO

    Frecuencia con que se presentael problema

    Muy frecuente Medianamentefrecuente

    Poco frecuente

    Gravedad del problema Grave Medianamente grave Poco grave

    Caractersticas de solucin Fcil solucin Difcil solucin Muy difcil solucin

    Tendencia del problema En aumento Estable En descenso

    Posibilidad de incidir sobre elproblema

    Modificable Poco modificable No modificable

    Posicin de quien jerarquiza elproblema Deseada Aceptada Rechazada

    Facilidad para registrar el evento Fcil registro Difcil registro Muy difcil registro

    Disponibilidad de recursos parala intervencin

    Existen losrecursos

    requiere recursosindispensables

    Requiere recursoextraordinarios

    Accesibilidad al lugar en donde elproblema se manifiesta

    Fcil acceso Poco accesible Inaccesible

    3. Determinacin de objetivos

    Habiendo seleccionado los problemas prioritarios y tomando en cuenta los recursos disponiblesel siguiente paso es seleccionar los problemas prioritarios tomando en cuenta los recursosdisponibles mediante la determinacin de los objetivos.

    Qu es un objetivo?

    Un objetivo es el resultado que se desea obtener de un programa o actividad y la razn paradeterminar los objetivos es que es esencial para un plan definido. La otra es que va a permitir laevaluacin de los resultados, pus si no se tiene un objetivo no es posible saber si el trabajo

    est logrando algn propsito.

    Caractersticas de los objetivos:

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    37/58

    Los objetivos deben satisfacer cuatro criterios. Deben ser apropiados, factibles, observables ymensurables.

    Es apropiado, si se ajusta a una poltica general o ayuda a solucionar el problema que sepretende intervenir.

    Es factible, cuando es posible lograrlo, es decir, los recursos estn disponibles y puedensuperarse los obstculos.

    Es observable, cuando puede verse o conocerse claramente el resultado. Si se construye unedificio o se entrena a un trabajador.

    Es mensurable, cuando el resultado puede cuantificarse con nmeros.

    Ejemplo:

    Qu el 70% de las madres de la comunidad de San Lorenzo lleven a vacunar a sus nios alCentro de Salud durante el ao 1997

    Cmo hacer un objetivo?

    La mejor manera de formular un objetivo es respondiendo a las siguientes preguntas:

    Cuanto? : "70 % de las madres

    Cuando? : En el ao 1997

    Para quien? : Para las madres

    En donde? Comunidad

    Con quien y con que? : Promotores y recursos del Puesto de salud

    4. Revisin de obstculos y limitaciones

    Habiendo determinado los objetivos debe preguntarse: Existen algunas razones por las cualesno puedan lograse estos objetivos? Hay limitaciones y obstculos en el camino?

    Luego se analizar si existen algunas razones por las cules no puedan lograrse los objetivostratando de encontrar soluciones al caso. Un mtodo sencillo es hacer una lista de objetivos,despus anotar los obstculos y limitaciones para cada uno y agruparlos bajo tres ttulos, comosigue:

    OBJETIVOOBSTACULO A

    ELIMINARSEOBSTACULO AMODIFICARSE

    OBSTACULO QUE NOPUEDEN RETIRARSE

    Proporcionar y mejorar laatencin materno infantil

    Escasez de parteras Capacitar a lasparteras

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    38/58

    5. Formulacin del plan

    El trabajador de salud NO DEBE ELABORAR EL PLAN SOLO, tiene que convocar a losrepresentantes de la comunidad. Con ellos define las tareas a realizar, contestando lassiguientes preguntas:

    Qu se deben hacer?Cmo se har?Cundo se har?Dnde se realizar?Quin ser el responsable?

    Nota:

    Para elaborar el plan le presentamos en el Anexo No 3 un modelo hipottico

    MATRIZ DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES (*)

    Problemas desalud

    priorizados

    Objetivos

    Actividades aser

    realizadas

    METACOSTO

    FUENTE DEFINANCIAMIENTO

    PERSONAL

    RESPONSABLE

    CRONOGRAMA

    Unidaddemedida

    Cantidad

    (S/.) Tesoropblico

    SBPT

    Programa

    Otros E F M A M J J A S O N D

    MunicipioCLAS

    * El siguiente es una matriz que se utiliza para la recoleccin de datos con el fin deelaborar el plan operativo por el MINSA

    Parte VII - Actividades preventivo promocionales

    Actividades preventivas promocionales de salud (APP)Actividad preventivo promocional (APP)Clasificacin de actividades preventivo promocionalesAnexo No 1

    Anexo No 2Anexo No 3Seleccin y valoracin de problemas por los actores sociales de la comunidad de San

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ACTIVIDADES%20PREVENTIVAS%20PROMOCIONALES%20DE%20SALUD%20(APP)http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ACTIVIDAD%20PREVENTIVO%20PROMOCIONAL%20(APP)http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#CLASIFICACIÓN%20DE%20ACTIVIDADES%20PREVENTIVO%20PROMOCIONALEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%201http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%202http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%203http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#SELECCIÓN%20Y%20VALORACIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20POR%20LOS%20ACTORES%20SOCIALES%20DE%20LAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ACTIVIDADES%20PREVENTIVAS%20PROMOCIONALES%20DE%20SALUD%20(APP)http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ACTIVIDAD%20PREVENTIVO%20PROMOCIONAL%20(APP)http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#CLASIFICACIÓN%20DE%20ACTIVIDADES%20PREVENTIVO%20PROMOCIONALEShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%201http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%202http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANEXO%20NO%203http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#SELECCIÓN%20Y%20VALORACIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20POR%20LOS%20ACTORES%20SOCIALES%20DE%20LA
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    39/58

    CarlosListado de problemas definido por los principales actores de salud de San JuanAnlisis de los problemas priorizados

    Luego de encaminar las actividades de salud mediante la planificacin, es necesario establecerun reordenamiento de ellas y dar mayor nfasis en la prevencin y promocin de la salud.

    An hay un grupo importante de la poblacin que piensa que la solucin a los problemas desalud, estn en manos de los profesionales de la salud curando enfermedades (enfoqueasistencia!). Incluso somos conscientes, que una buena cantidad de recursos se usan solo conel fin de tratar el dao como enfermedades de diversa ndole y muy poco en actividades queeviten la aparicin de enfermedades.

    Es obvio que toda la carga no puede descansar sobre el sector salud en su conjunto por ello esnecesario promover la estrategia de promocin de la salud, de modo que la gente comience ahacerse ms responsable del cuidado de su propia salud.

    Recordemos que muchas enfermedades pueden evitarse, si nos guiamos del viejo dicho "Masvale prevenir que curar", si enseamos a la poblacin que hacer para no enfermarse; va serposible ahorrar recursos, tiempo, dinero y finalmente estaremos contribuyendo a actuar coneficiencia y eficacia.

    El presente capitulo ofrece informacin de como trabajar el rea preventivo promocional comoun modo de responder a las necesidades de los profesionales de salud.

    Actividades preventivas promocionales de salud (APP)

    " Roberto y Patricia eran dos profesionales que fueron a trabajar a diferentes poblados de laselva, al cabo de un mes tenan que realizar actividades de tipo preventivo promocional. ParaPatricia no hubo problemas ya que su formacin haba sido encaminada al rea de saludpblica, sin embargo para Roberto, su preparacin haba sido ms encaminada al reaasistencial, no vea til el trabajo preventivo promocional.

    Un buen da el agente de la comunidad se le acerco y le dijo que los pobladores ya no queranenfermarse con Malaria y que a l no le pareca bueno que estuviese solo en su consultorio sinconocer a la poblacin y sin saber la opinin de la comunidad. Roberto entendi que tena quehacer ms actividades preventivo promocionales".

    A diario ocurren este tipo de situaciones generadas todava por el estilo de formacinacadmica de nuestras universidades hacia lo asistencial.

    Por tal motivo es muy necesario conocer:

    QUE ES PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD?

    Consiste en proveer a la gente con los medios necesarios para mejorar su salud y adoptar unestilo de vida saludable; otros dicen que es el resultado de muchas acciones emprendidas porlos diferentes sectores sociales para el desarrollo de mejores condiciones de salud personal ycolectiva de la poblacin en el contexto de su vida cotidiana. As mismo tiene varias fases quees necesaria conocerla en la aplicacin de las medidas de prevencin de la enfermedad:

    1. Prevencin primaria

    Consiste en procurar medidas de proteccin especificas antes de que ocurra la enfermedad

    http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#SELECCIÓN%20Y%20VALORACIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20POR%20LOS%20ACTORES%20SOCIALES%20DE%20LAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#LISTADO%20DE%20PROBLEMAS%20DEFINIDO%20POR%20LOS%20PRINCIPALES%20ACTORES%20DE%20SALUD%20DE%20SAN%20JUANhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANÁLISIS%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%20PRIORIZADOShttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#SELECCIÓN%20Y%20VALORACIÓN%20DE%20PROBLEMAS%20POR%20LOS%20ACTORES%20SOCIALES%20DE%20LAhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#LISTADO%20DE%20PROBLEMAS%20DEFINIDO%20POR%20LOS%20PRINCIPALES%20ACTORES%20DE%20SALUD%20DE%20SAN%20JUANhttp://www.cd3wd.com/cd3wd_40/HLTHES/APS/APS03S/ES/CH09.HTM#ANÁLISIS%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%20PRIORIZADOS
  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    40/58

    Ejemplo:

    Educar sobre la prevencin de la Malaria o promover que la poblacin se proteja de la picaduradel zancudo.

    2. Prevencin secundaria

    Consiste en el diagnstico temprano de la enfermedades, mediante exmenes de laboratorio yrayos con el fin de evitar complicaciones.

    Ejemplo:

    Realizar el examen de gota gruesa al sintomtico febril y si tiene Malaria educarlo sobre lospeligros de la enfermedad.

    3. Prevencin terciara

    Rehabilitar o recuperar al individuo para llevar una vida satisfactoria es decir cuando ya se diola enfermedad.

    Ejemplo:

    Si su diagnostico es positivo y tiene Malaria Falciparum; orientarlo como debe tomar eltratamiento, hacer seguimiento al paciente en su domicilio para ver si el paciente mejora osigue igual.

    Actividad preventivo promocional (APP)

    Es aquella que se realiza a nivel individual o grupal con el fin de mejorar la salud de la

    poblacin en los tres niveles de prevencin y promocin evitando que ella sufra dao o muerte,son obligatorias y ocupan el primer orden de prioridad dentro del sistema oficial de salud.

    Tienen dos beneficios uno a nivel de la poblacin y otro a nivel del establecimiento de salud, deello radica su especial importancia.

    a. A nivel de la poblacin se pretende:

    * Fomentar estilos de vida saludables motivando al cambio individual de conductas.

    * Habilitar a que la poblacin aprenda a cuidar su salud lo que se denomina (autocuidado) ycomparta la responsabilidad de conducir los servicios de salud mediante la participacin

    comunitaria.

    b. A nivel del establecimiento:

    * Ser posible actuar sobre los factores de riesgo y predecir con tiempo lo que va ocurrir paraas actuar de manera adecuada en la alta incidencia y prevalencia de enfermedades y demortalidad en la poblacin.

    * Adems permitir ahorrar recursos como (tiempo y dinero) que se puede canalizar para otrasnecesidades del establecimiento brindando un servicio de calidad.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    41/58

    Clasificacin de actividades preventivo promocionales

    1. GESTION

    Definicin:

    Es el desplazamiento del personal de salud hacia una institucin pblica, privada o comunalpara realizar actividades en solucin de problemas de acuerdo a las necesidades delestablecimiento.

    Tipos:

    a. Gestin externa:Cuando la gestin se realiza fuera del rea de responsabilidad del establecimiento.

    Ejemplo:

    Coordinacin con el Responsable del Programa de Malaria buscando insumos para un barridohemtico en una comunidad de su jurisdiccin.

    b. Gestin interna:

    Es aquella que se realiza dentro del rea de responsabilidad del establecimiento. Coordinacincon el Teniente Alcalde de la comunidad sobre el bote motor para trasladarse a una comunidady realizar un barrido hemtico,

    2. SUPERVISIONEs cuando el equipo de salud mediante un proceso de enseanza - aprendizaje va a verificarlas actividades que realiza el personal a su cargo con el fin de mejorar la calidad de atencinhacia las personas. Estas a pueden ser tcnicos y auxiliares, promotores, parteras, voluntariosetc. Ejemplo:

    El equipo de salud planifica una supervisin para verificar el trabajo en aspectos administrativosdel programa de malaria a los tcnicos y auxiliares de salud de su jurisdiccin.

    El equipo de salud planifica una supervisin para verificar el trabajo que realizan los promotoresde salud capacitados previamente sobre aspectos preventivos de EDA en las comunidades.

    3. DIFUSION DE MATERIAL ESCRITO, RADIAL Y TELEVISIVO

    Es cuando el profesional de salud reparte mensajes de tipo escrito (folletos, trpticos, afiches),radial (mensajes radiales de salud) y televisiva (videos con mensajes sobre salud)

    4. CONSEJERIA Y ORIENTACION

    Es cuando el personal de salud, orienta en forma individual a los pacientes o usuarios endiversos aspectos relacionados a temas de salud Ejem:

    Viene a la consulta un paciente gota gruesa positiva de malaria, por tal motivo debe orientarse

    sobre la enfermedad, en que va a consistir el tratamiento y como va ser el control oseguimiento, cmo evitar que otros familiares se enfermen.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    42/58

    5. CAPACITACION

    Es aquella actividad educativa en la que se transfiere conocimientos y habilidades especficas,y se modifican las actitudes de manera positiva con la finalidad de mejorar la calidad deatencin de las personas.

    El objetivo de la capacitacin es que al final de ella los participantes sepan hacer algo y no soloque tengan conocimientos sobre algo. Esta puede estar dirigida a Tcnicos, promotores desalud, parteras, voluntarios, vigas escolares.

    Se dan de dos tipos:

    Capacitacin Intramural: Capacitacin realizada dentro del establecimiento de salud

    Ejemplo:

    Capacitacin a Tcnicos y auxiliares sobre manejo y tratamiento de la IRA realizada en elCentro de salud

    Capacitacin Extramural:Capacitacin realizada fuera del establecimiento de salud.

    Ejemplo:

    Capacitacin a profesores de educacin secundaria sobre sexualidad realizada en el localcomunal.

    6. EVENTO

    Es una actividad cientfica de capacitacin con un grupo determinado de personas con la

    finalidad de ampliar los conocimientos y destrezas y tiene una duracin de una hora. Aqu estnincluidos los cursos, talleres, seminarios y reuniones.

    7. CHARLA

    Definicin:

    Es cuando un personal de salud hace una explicacin oral sobre un tema especfico a un grupodeterminado de gente. Debe tener como tiempo mximo de duracin 30 minutos y para 5 a 20participantes..

    Tipos:

    a. Charla Intramural: Aquella que se realiza dentro del establecimiento.

    Ejemplo:

    Charla educativa a las madres que van a pasar consulta dentro del Puesto de Salud.

    b. Charla Extramural: Aquella que se realiza fuera del establecimiento.

    Ejemplo:

    Charla educativa con las madres de la comunidad en el Local del Centro educativo.

    Metodologa de la Charla:

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    43/58

    Antes de la charla:

    - Asegurarse que el tema interese a la poblacin de no ser as se debe explicar al pblico eltema, para motivarlos.

    - Preparar el plan de charla (ver anexo N 2) y definir claramente sobre el tema para ellopreviamente, revisar notas, manuales o libros sobre el tema que se va a tratar.

    - Tener los materiales educativos (pizarra, grfico, rotafolio etc) porque ayudan a que la gentepreste ms atencin.

    Durante la charla:

    - Saludar, agradecer y presentarse ante los participantes.

    - Hacer que se sienten en semicrculo permite un mayor acercamiento.

    - Hablar claro, usando palabras sencillas y llamando a los participantes por su nombre, dandoejemplos que la gente haya vivido.

    - Tratar de mantener la atencin haciendo que el auditorio se sienta en confianza.

    - Hacer preguntas al auditorio sobre el tema y observar los gestos de las personas para ver sise aburren (movimientos, bostezos, sonrisas, etc.).

    - Al final de la charla repetir las ideas principales que se quiere que la gente lo recuerde.

    - Si es posible fija una fecha de una prxima reunin, para que la charla sea una actividadregular del establecimiento de salud.

    Despus de la charla:

    - Registrar en la hoja His Mis

    8. VISITA DOMICILIARIA

    Definicin:

    La Visita domiciliaria es una actividad extramural (fuera del establecimiento) que permite que atravs de una visita al domicilio de la familia conocer las relaciones entre los pobladores, suscostumbres, creencias, mitos de salud, comportamiento de salud del paciente-familia, detectar

    cuales son los factores de riesgo y promocionar sobre los servicios de salud que se brinda en elestablecimiento.

    Tipos:

    1. Visita de Captacin:

    Permite captar pacientes o personas enfermas para su control o tratamiento. Ejem:

    - Recin Nacido o una gestante.- Pacientes con enfermedades transmisibles.- Orientacin a paciente y familia sobre servicios de programas (Ofertar los servicios de salud).

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    44/58

    Metodologa de La Visita:

    Antes de la visita

    - Programar la visita domiciliaria con anticipacin entre las actividades de salud.

    - Planificar la visita mediante la preparacin de un documento sencillo con el motivo de la visitay el objetivo Ver anexo No 2.

    - Preparar el material que se va a llevar a la visita (trpticos, folletos otros).

    Durante la visita:

    - Saludo y presentacin.

    - Explica el motivo de la visita, mostrando confianza y respeto a la persona entrevistada.

    - Luego se puede observar el medio ambiente de la vivienda buscando algn factor de riesgode enfermedades.

    - Ofertar paquete de servicios bsicos de salud.

    - Identificacin de la familia y sus problemas Anotar (nombre, edad, si tiene vacunas completastanto el nio como la gestante).

    - Ir priorizando casos encontrados.

    - Orientar y explicar enfermedad, tratamiento y prevencin y derivar en casos de gravedad alCentro o Puesto de salud.

    - Terminada la visita acordar el siguiente encuentro de la prxima visita.

    - Agradecimiento y despedida.

    Despus de la visita:

    - Registrar en la hoja His Mis.

    2. Visita de Seguimiento:

    Permite realizar el seguimiento a las personas enfermas o las que han dejado de ir al Centro deSalud o Puesto de Salud.

    - Nios con neumona grave.- Pacientes con enfermedades transmisibles que han abandonado el tratamiento.- Nios que no vienen a control de CREDE o con vacunacin incompleta.- Gestantes que abandonan el control prenatal.

    Metodologa

    Antes de la visita

    - Programar la visita domiciliaria con anticipacin entre las actividades de salud.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    45/58

    - Planificar la visita mediante la preparacin de un documento sencillo teniendo en cuenta elmotivo y el objetivo (Ver anexo No 2).

    - Preparar el material que se va emplear durante la visita.

    Durante la visita:

    Al llegar a la casa es muy importante:

    - Saludar y presentarnos.

    - Explicar el motivo de nuestra visita mostrando confianza y respeto a la persona queentrevistemos.

    - Ver el cumplimiento del tratamiento y como esta la salud del paciente si mejora sigue igual oesta peor, con el fin de derivar a tiempo a un establecimiento cercano.

    - Educar sobre la enfermedad a la familia.

    - En caso de abandono de un paciente averiguar los motivos y lograr captarlo nuevamente.

    - Terminada la visita acordar el siguiente encuentro de la prxima visita.

    - Agradecimiento y despedida.

    Despus de la visita

    - Registrar en la hojaHis Mis y en la Historia Clnica del paciente.

    Anexo No 1PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

    Tema : "La Malaria y como Prevenirla"

    Objetivo de la Charla : Que la personas sepan prevenir la Malaria

    Lugar : Local comunal

    Hora : 4.00 p.m.

    Pblico : Madres de familia de la comunidad de Sintico

    Materiales : Rotafolio de Malaria y Pastillas de Malaria

    Contenido:

    1. Introduccin:

    Estos enunciados son para motivar a los participantes:

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    46/58

    Hablar sobre el Problema de Malaria (es muy importante para hacer comprender a la poblacinsobre el problema).

    En la comunidad hay cerca de 30 personas con Malaria.Las personas no quieren asistir a las charlas educativas.Las personas no toman el tratamiento.

    2. Definir:

    Como se contagia la Malaria? (Utilizar el rotafolio).Como sabemos si una persona est con Malaria?.Cuales son las medidas de prevencin?.

    3. Hacer preguntas a la poblacin sobre:

    - Por que las personas se enferman de Malaria?- Cmo vamos a reconocer si una persona tiene los sntomas?

    Conclusiones:

    A la Charla asistieron 15 Padres y madres de familia, 2 profesores, 3 autoridades.

    La poblacin refiere que hay que hacer una minga el da 20 de Octubre a las 6.00 de lamaana.

    Los profesores se comprometen a ayudar en las Charlas

    Luis Pea FloresTcnico en Enfermera

    Anexo No 2

    PLAN DE VISITA DOMICILIARIA

    Establecimiento de salud : Centro de Salud Santa Rosa

    Lugar : Comunidad santa Rosa - Ro Amazonas

    Motivo de la visita : Realizar seguimiento a paciente con Malaria Vivax

    Fecha : 20 de Setiembre de 1997

    Hora : 3.00 p.m.

    Paciente visitado : Sr. Alfonso Vsquez Panduro

    Numero de familias : 4

    Objetivo de la visita:

    Verificar si la salud del paciente esta evolucionando o mejorando y si responde al tratamiento.

  • 7/29/2019 Libro Participacion Comunitaria

    47/58

    Actividades a realizar:

    - Conversar con el paciente preguntar como se siente y reforzar sobre el tratamiento- Verificar si hay algn miembro de la familia con fiebre (contactos)

    Problema de salud identificado:

    El paciente se encuentra muy recuperado pero sin embargo encontramos a la esposa y el hijomayor con fiebre (Sintomticos febriles) y en mal estado de