libro para maestros

146
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Básica Integral Cátedra: Arte y Expresión Prof: Betty Osorio n Educación Mención Básica Integral Libro para Maestros Animadora Pedagógica: Kellynsky Dávila V-20434734

Upload: kellynsky20

Post on 30-Jun-2015

2.400 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro para maestros

Universidad de Los AndesFacultad de Humanidades y Educación

Escuela de EducaciónEducación Básica IntegralCátedra: Arte y Expresión

Prof: Betty Osorion

Educación Mención Básica Integral

Libro paraMaestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky DávilaV-20434734

Page 2: Libro para maestros

Índice

 Presentación pág. 4

Diseño Hermenéutico pág. 5  

Investigación: Aprendizaje Integral pág.8

 

Formación visual pág. 28PinturaDibujoEsculturaDiseño grafico ComposiciónInstalaciones

Técnica: Marionetas pág. 58

Interpretación: Situaciones Vivenciales de Formación pág. 69

Page 3: Libro para maestros

Aplicación: Situaciones Vivenciales pág. 98 de Formación

Conclusiones pág. 141

Comentarios pág. 143

Fuentes de Información pág. 144

 

 

  

Page 4: Libro para maestros

Presentación

El libro en tu posesión es un instrumento útil para lograr que tus estudiantes adquieran conocimientos de una manera innovadora y divertida acerca del contenido que tú consideres necesario aprender, pues tiene como base estructurada el aprendizaje integral, en el cuál puedes ser capaz de enseñar numerosos contenidos conceptuales, tópicos y disciplinas en tan sólo una actividadEn la herramienta entre tus manos se integraron contenidos específicos. A través de ella podrás enseñar el sutil y divertido arte de las marionetas. Podrás conseguir que tus estudiantes aprendan acerca de la Formación Estética Visual, compuesta por pintura, escultura, composición artística, dibujo y diseño gráfico, por nombrar las más importantes. Y además podrás aplicar todo esto a las diversas áreas integradoras del currículo. No sólo podrás ver la práctica completa, sino que en él tendrás un modelo para realizar tus propias estrategias educativas a través de las Situaciones Vivenciales de Formación. No olvides utilizar como elementos esenciales la originalidad, la innovación y la creatividad en tus clases diarias.

Page 5: Libro para maestros

Diseño Hermené

utico

Page 6: Libro para maestros

Diseño Hermenéutico

La hermenéutica es una propuesta filosófica realizada por Gadamer. Para Gadamer comprender e interpretar textos no está sólo referido al ámbito científico, sino que pertenece a la misma vivencia humana, en el mundo y en la historia. La hermenéutica ha permitido rastrear la experiencia de la verdad, buscarla, indagar sobre ella, como experiencia realizativa de cada persona. Es una visión que hace de la hermenéutica una metodología universal y una manera lógica que antecede u absorbe los métodos particulares de la ciencia. Esta visión trasciende la oferta de su maestro Heidegger, que es su propio punto de partida. Por esto, la hermenéutica ha pasado a ocupar un puesto relevante en la reflexión filosófica actual.El diseño no es igual al método original de Gadamer, pero tiene que ver con los momentos de trabajo. Consta de tres partes:

La Investigación o Comprensión: Es el primer momento. Se da al momento de la investigación para la realización de las actividades de las Situaciones Vivenciales de Formación por parte del animador pedagógico. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por el sendero de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto.  La hermenéutica es la intuición que opera en los niños, pues es la capacidad que tienen para entender y conocer las cosas, ya que forma una actitud de tolerancia y entendimiento donde aprenden e incorporan los conocimientos previos. Para la comprensión de cualquier texto debe tener primero su aceptación y asimilación. La comprensión sería un proceso cognoscitivo, o el resultado de un conjunto de estos procesos, consiguiendo la integración correcta de un nuevo conocimiento a los preexistentes de un individuo.

Page 7: Libro para maestros

La Interpretación: Es el segundo momento. Sucede al momento de la elaboración del material pedagógico (las Situaciones Vivenciales de Formación) para el taller. Es el segundo paso del diseño hermenéutico en el que la teoría ya no queda solo como una información acumulada en el cerebro, sin el más mínimo entendimiento sino que se produce una transformación de la información para ser adaptada al presente y con proyecciones al futuro, es decir, que la información se convierte como parte del ser en el que se le da el propio punto de vista. Es aquí donde el niño expone, traduce, comenta, todo lo aprendido.  En este proceso los niños tratan de darle significado a las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento crítico y reflexivo, donde luego de haber adquirido un conocimiento más amplio sobre determinado contenido de manera contextualizada relaciona los conocimientos confrontados con su entorno social.

La Aplicación: Es el tercer momento. Se da en el momento en que se aplica el taller a los participantes. Consiste en que el docente debe proporcionar estrategias y dinámicas de enseñanza para transmitirle a los alumnos conocimientos eficaces; los cual deben llevar a la práctica, dando una valoración significativa transfiriendo así la comprensión obtenida por el docente, participando la comunidad, padres y representantes. Está referida a poner en práctica los conocimientos o procedimientos adecuados para conseguir un fin, por lo que se convierte en la fase final de la hermenéutica, en la todo lo aprendido va directamente a la práctica y se producen nuevos materiales didácticos de apoyo para lograr un aprendizaje efectivo y atractivo para el niño, (como por ejemplo el módulo para niños que más adelante describiremos)

Page 8: Libro para maestros

Investigación:

Aprendizaje

Integral

Page 9: Libro para maestros

Aprendizaje Integral

La palabra currículo se ha empleado para definir la relación entre contenidos, docentes y estudiantes. Sin embargo existen muchas definiciones y conceptos. El término currículo no tiene una traducción exacta pues con él se designan todas las actividades de enseñanza aprendizaje que desarrolla un sistema escolar. De hecho a partir de la década de 1970, la UNESCO empieza a definirlo como "la organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación. Tal organización se expresa en una estructura sectorial del sistema educativo en cada uno de los países latinoamericanos". (1974).A los fines de este trabajo se utilizará el criterio pautado por el Instituto Universitario de Profesionalización del Magisterio, cuyo enfoque está dado por tres directrices:1) El currículo no es sólo un subsistema, es el resultado de la interacción de los cuatro subsistemas y por ello no es posible diseñarlo o cambiarlo sin tener en cuenta los otros subsistemas, o sin efectuar cambios significativos en ellos. (...) el currículo es un concepto dinámico, sujeto a muchas influencias;2) el currículo en la actualidad está concebido como un ambiente preparado artificialmente dentro del proceso educativo institucionalizado;3) El currículo necesariamente está, debe estar, en constante proceso de renovación. Nunca debe llegar a un final a pesar de los planes específicos, del control administrativo, del tipo de estudiantes o de la selección cuidadosa del profesorado (pp. 23-24).(...) El currículo, como parte de un sistema social, debiera (...): *crear cultura a la vez que ésta se aprende; *crear nuevos medios de relación a la vez que aprende los existentes: *crear nuevas soluciones a los problemas a la vez que aprendemos las soluciones; *crear nuevos medios de realización individual a la vez que el individuo se socializa, se acultura y aprende sus funciones" p.24). (1983).

Page 10: Libro para maestros

Ejes Transversales en el Currículo Básico Nacional

La transversalidad en la educación es un mecanismo que permite la interrelación entre el contexto escolar, familiar y sociocultural. Asimismo, garantiza la integración de todas las áreas académicas. El enfoque transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de Educación Básica: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Valores y Trabajo; y en la segunda etapa incluye Ambiente. En el Modelo Curricular para el Nivel de Educación Básica (1997) se señala explícitamente que los ejes «...constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y que se desarrolla transversalmente en todos los componentes del currículo...»Desde el punto de vista operativo es importante observar que los ejes transversales se materializan en el currículo en tres dimensiones interrelacionadas:1. En la toma de decisiones sobre el sistema de valores en los que se va a centrar la acción educativa. Estas dimensiones suponen un proceso de reflexión, diálogo, definición, acuerdos y compromisos que debe explicitarse en el Proyecto Pedagógico de Plantel como uno de sus componentes esenciales.2. En la adecuación de los reglamentos escolares con los valores seleccionados: La organización y el funcionamiento de la vida escolar debe ser coherente con aquellos valores que se han considerado básicos para la convivencia humana.3. En los contenidos curriculares a través de problemas y situaciones que fundamenten un aprendizaje significativo para el niño.Como puede inferirse de los planteamientos anteriores, la inclusión de los ejes transversales en el currículo favorece también la "autonomía pedagógica" del docente en la búsqueda de respuestas ajustadas a las particularidades de la escuela y de los alumnos. Este hecho explica la orientacióndel currículo oficial que sólo propone los elementos básicos nacionales en cada etapa de Educación Básica, de forma que sean los equipos docentes de cada escuela los que concreten las acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades regionales y estadales. Se valora de esta forma la acción del maestro,

Page 11: Libro para maestros

TRANSVERSALES

Page 12: Libro para maestros

directivos y la familia, como responsables del equipo que, conjuntamente con los alumnos, harán realidad un proyecto educativo ajustado a su contexto sociocultural. Debe quedar claro que los ejes constituyen temas recurrentes que emergen de la realidad social, entretejidos en cada una de las áreas que integran el currículo, lo que les asigna su carácter transversal. En consecuencia, no pueden considerarse como contenidos paralelos a las áreas sino como medios que conducen a un aprendizaje que propicie la formación científica humanística y ético moral, de un ser humano cónsone con los cambios sociales que se susciten.Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos de ser, el saber, el hacer y el convivir a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.3.1.a. Eje Transversal LenguajeLa inclusión del Eje Transversal Lenguaje en el diseño obedece a su importancia para la vida y la formación integral del individuo como ser social ubicado en un contexto cultural determinado. Asimismo, obedece a un contexto educativo donde se observan deficiencias alarmantes en el uso del lenguaje. Así lo reflejan los resultados de los egresados de educación básica quienes no poseen las destrezas necesarias para la correcta utilización y la compresión del lenguaje oral y escrito, lo que amerita una atención de esta problemática desde las distintas áreas académicas del currículo.El hombre mediante el uso del lenguaje es capaz de tomar parte en procesos sociales de entendimiento que le permitan afianzar su propia identidad, interactuar en una sociedad específica y compartir una misma cultura. A través de la comunicación los individuos pueden desarrollar acciones que propicien transformaciones sociales. La oportunidad de dialogar, criticar, discernir y consensuar proporciona oportunidades para reflexionar y cuestionar, eliminar prejuicios y valoraciones preconcebidas. En el proceso de la comunicación es posible que los individuos cambien sus propias opiniones o construyan otras que podrían ser introducidas a nivel social a partir de la actividad comunicativa y del

Page 13: Libro para maestros

consenso entre los individuos. Las ideas antes señaladas, aplicadas al campo educativo, propenden al desarrollo de un modelo cuyo objetivo es crear situaciones óptimas para que se dé el diálogo intersubjetivo (horizontal) en un ambiente que promueva la igualdad y la democracia. Un proyecto educativo, entonces, ha de concebirse como un acto de entendimiento y de elaboración conjunta de todos los elementos involucrados en el proceso educativo.El enfoque comunicativo establece que es necesario explicitar lo que se ha llamado el "currículo oculto" de tal manera que los participantes en el proceso educativo puedan fijar posición sobre el modelo de sociedad y persona que se desea lograr. La educación, desde esta dimensión, es responsable de la atención al contexto sociocultural en el cual se desarrolle la acción escolar. Esta concepción sociopedagógica está en sintonía con las orientaciones que se formulan para la enseñanza de la lengua y como fundamento del eje lenguaje en la nueva propuesta.La importancia del lenguaje en la vida es obvia: gracias a él se adquiere un conjunto de experiencias que permite la conformación y desarrollo del individuo como ser social identificado cultural y afectivamente con su comunidad regional y nacional. En este sentido, es misión fundamental de la escuela enriquecer el conocimiento lingüístico que posee el niño al desarrollar sus capacidades para apropiarse progresivamente de los variados usos del lenguaje impuestos por la cultura en la cual se desenvuelve.Así, las orientaciones que se proponen en el eje lenguaje parten de un enfoque comunicacional - funcional que exige atender la variedad de usos verbales y no verbales que se utilizan en situaciones concretas de comunicación: satisfacer necesidades materiales, intercambiar ideas, expresar puntos de vista, expresar su curiosidad acerca del por qué de las cosas, transmitir mensajes, manejar el lenguaje de las normas e instrucciones, inventar mundos posibles a través de la palabra oral o escrita, leer imágenes e ilustraciones, mapas, gráficos, señales, jugar con las palabras... Es necesario, por lo tanto, que el maestro cree ambientes propicios, diseñe estrategias didácticas que estimulen la potencialidad comunicativa de los alumnos.

Page 14: Libro para maestros

Ubicados en esta concepción, se privilegia, didácticamente el trabajo en equipo como medio para fomentar el sentido de solidaridad y responsabilidad, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para evaluarse y evaluar a los demás, la capacidad para planificar actividades, capacidad para procesar conocimientos y participar activamente en su propio proceso de aprendizaje. Condiciones indispensables para formar ciudadanos democráticos, críticos y participativos.El eje transversal lenguaje, junto con los otros ejes, promueve la integración de todas las áreas del currículo. Este hecho contribuye a la organización de actividades que favorezcan la participación del niño en procesos de observación, análisis, síntesis, comparación, clasificación, inferencias, parafraseo, anticipaciones... sobre la base de situaciones que permitan su crecimiento intelectual, afectivo y social. Esta integración exige que el niño maneje contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, indispensables para su desenvolvimiento posterior, no sólo en otros niveles educativos sino también en la vida.Es indispensable acotar que el español de Venezuela ha de ser la variedad lingüística en la que se fundamentarán las actividades que se planifiquen en el Proyecto Pedagógico de Plantel y en el Proyecto Pedagógico de Aula. Esta variedad es la que han internalizado los niños en el contacto cotidiano con los miembros de su comunidad. Es la que usan para comunicarse. Además de este factor eminentemente pedagógico y psicológico, debe destacarse la importancia ideológica de esta concepción: el reconocimiento del español de Venezuela y sus distintas variedades como afirmación de identidad regional y nacional.En síntesis, el eje transversal lenguaje, en conjunción armónica con los otros ejes, tiene como propósito la formación de hombres y mujeres que comprendan que el intercambio comunicativo debe fundamentarse en valores esenciales: el respeto a las ideas ajenas, la afectividad, la claridad en la expresión de mensajes coherentemente organizados, la adecuación del lenguaje al contexto de uso, la conciencia de la validez de los usos lingüísticos como expresión de la libertad a que tiene derecho todo ser humano.

Page 15: Libro para maestros

3.1.b. Eje Transversal Desarrollo Del PensamientoLa incorporación del Eje Transversal Desarrollo del Pensamiento en el Diseño Curricular de Educación Básica, obedece al bajo nivel intelectual detectado en los alumnos ya que carecen de un conjunto de herramientas y de habilidades necesarias para el adecuado procesamiento de la información, la resolución de problemas, la transferencia de conocimientos, la toma de decisiones, entre otros.En respuesta a esta situación, el Eje Desarrollo del Pensamiento permite considerar, en todas las actividades que se realicen en la escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso adecuado de la información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio socio-cultural. Asimismo, este Eje Transversal persigue el propósito siguiente: asignarle tanta importancia a los procesos como a los contenidos. Se intenta así, erradicar la presencia de informaciones inconexas y enseñar a pensar con rigor lógico, creatividad y claros referentes. Se trata de sistematizar el desarrollo de procesos que conceptualmente están presentes en las áreas académicas del currículo venezolano pero que en la práctica no se enfatizan. En consecuencia, se diluyen en el quehacer educativoTal como plantea Palladino (1997), en la primera etapa de la Educación Básica no se deben encauzar los aprendizajes de las diferentes áreas a la consecución de especialistas en las mismas. Nadie pretenderá en estos niveles enseñar historia, lengua, matemática, estética, para formar profesionales en estos campos, es decir, ninguna de estas materias constituye una finalidad en sí misma, sino que todas ellas constituyen uno de los medios para alcanzar otras finalidades, entre las que podemos destacar el desarrollo de la capacidad de pensar y desenvolverse adecuadamente en el mundo que nos rodea.Al intentar el desarrollo del pensamiento, se pretende que los niños, al culminar la Primera Etapa de Educación Básica, se interesen en saber las respuestas a diversos planteamientos y en reproducir conocimientos, pero interesa aún más la actitud que se asume cuando no se conocen las respuestas y la producción de conocimiento con cierta autonomía intelectual.

Page 16: Libro para maestros

Para el desarrollo social es importante tener estudiantes que sean creativos, atentos, reconozcan discrepancias y averigüen causas sobre los fenómenos, erradicando las actitudes pasivas de aceptación sin crítica, donde el docente plantea problemas con soluciones inmediatas. Los educadores tienen la gran responsabilidad de propiciar el desarrollo del pensamiento en los estudiantes, suministrando condiciones, experiencias que conduzcan a valorar la acción inteligente, creativa y racional. Las conductas inteligentes pueden ser enseñadas, practicadas y aprendidas. (Perkins, 1995).El tratamiento del eje "Desarrollo del Pensamiento" contribuirá a formar una sociedad que responda a un avance social y tecnológico, por tanto estará orientado a alcanzar las siguientes finalidades:• Propiciar la capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente,• pensar racionalmente e interactuar creativa y eficazmente con su medio, (comportamiento inteligente).• Desarrollar habilidades para procesar información que conlleve a la toma de decisiones y a• la resolución de problemas científicos, sociales y cotidianos.

3.1.c. Eje Transversal ValoresLa presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual. En Venezuela es motivo de preocupación la pérdida progresiva de valores que se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.En este sentido, una educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.Diferentes autores, en distintas épocas, han tratado de definir qué son los valores.

.

Page 17: Libro para maestros

El tema por ser de gran complejidad, ha sido, es y será objeto de polémica y discusión. Sin embargo, hay consenso en que los valores son realidades que permiten al hombre ubicarse a sí mismo en relación con los demás. Son tan importantes que llegan a ser condiciones esenciales de la vida humana. Los valores son una abstracción propia de la mente humana. La belleza, por ejemplo, no "es" pero "existe". Los valores manifiestan sus propiedades en sí mismos pero requieren siempre de algo o de alguien en que encarnarse; los valores son distinguibles entre sí por su contenido propio y comparativo. Manifiestan jerarquías que cambian por circunstancias históricas o causales y pueden distinguirse por su propio contenido.En fin, los valores son aprehensibles en la experiencia pero no por la razón. Por otra parte, a todo valor corresponde un anti valor que es un valor de signo negativo. Esto es conocido como un "hecho" que impone una polaridad. Para entender un valor en sus diferentes manifestaciones e interioridades se requiere, por oposición, conocer el anti valor, por ejemplo: el respeto versus el irrespeto, el aprecio versus el desprecio.Los valores se clasifican y se jerarquizan. Además, para los efectos de los currículos escolares debemos decir que se aprenden y se "internalizan", es decir, se adquieren por la experiencia, pero se concientizan cuando se aprenden por la conducta.Esto permite proporcionar la primera regla para la educación de los valores en el contexto escolar: deben irse "internalizando", en el proceso de la enseñanza a medida que el niño, el adolescente o adulto los "experimenta en su propia vida". Por ejemplo, el amor versus el desamor, la seguridad versus la inseguridad. No se puede hablar de valores de una forma teórica, sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida real. De allí se desprende una segunda regla: "la concientización" de los valores debe partir de la consideración del "yo" para llegar al "nosotros" en la medida en que el desarrollo evolutivo de la persona lo exija. Aquí se hace necesario destacar que el aprecio por sí mismo, natural en todo ser humano, debe educarse como un valor a partir del auto respeto. El que aprende a respetarse a sí mismo e internaliza este valor, crea las bases para su éxito en la vida.

.

Page 18: Libro para maestros

La tercera regla para propiciar la internalización de los valores es la de lograr una paulatina identificación del "yo" con el mundo exterior, de manera tal que pueda ser entendida por el educando en la medida en que sus experiencias le vayan planteando interrogantes. Así por ejemplo, en el niño, el proceso de socialización primario se presenta al descubrir el egoísmo frente al altruismo, el amor frente al desamor.La cuarta regla es la búsqueda del aprecio de los valores positivos en contraposición a los antivalores. En este sentido, se hace necesario sensibilizar al educando para que diferencie unos de otros y para que manifieste, en su comportamiento, que ha comprendido el poder creativo de los primeros frente al poder destructivo de los segundos.La quinta regla es complemento de la segunda, pretende lograr el hábito de la reflexión sobre la importancia que los valores tienen en nuestra propia existencia al condicionar, estimular o entorpecer los propósitos que nos proponemos como metas que deben desarrollarse en los educandos.Por lo antes expuesto, se precisan algunas orientaciones que pueden facilitar la planificación escolar:1. Un estudio y análisis del contexto socio - cultural en el cual se ubica la escuela, en forma tal que el educador pueda señalar los valores que orientarán el diseño de los proyectos de plantel y de aula.2. Una racionalización y jerarquización de los valores con los cuales puedan establecerse relaciones sin desvirtuar el objetivo propio de cada área. Así, por ejemplo, el trabajo en equipo es ocasión oportuna para atender en cada una de ellas, valores relacionados con el respeto a las ideas ajenas, la solidaridad, la disciplina.3. Los valores se irán consolidando progresivamente. En una primera fase se enfatizará en los valores personales, sin descuidar los valores sociales y los que corresponden a la identidad nacional. Estos últimos se internalizarán y racionalizarán en fases sucesivas.La escuela debe ser el complemento del hogar, el lugar donde se contribuye de manera sistemática a formar el aprecio por los valores. Cuando las condiciones familiares del niño no sean favorables, la responsabilidad de la escuela aumenta considerablemente.

Page 19: Libro para maestros

En cualquier caso, la escuela debe ser inteligentemente dirigida, celosamente cuidada y meticulosamente evaluada. El niño viene a la escuela desde su hogar, pero vive inmerso en una sociedad que lo condiciona implacablemente, por lo que el aula y el ambiente escolar deben permitirle lograr dos cosas:(a) Un ambiente donde pueda tener sosiego para sistematizar sus conocimientos, analizar sus conductas, meditar sobre sus exigencias, apreciar sus valores y formular comparaciones y opiniones críticas.(b) Una colectividad escolar que sea ejemplar en todas sus manifestaciones pero esencialmente en la conducta de sus directivos y docentes, de sus administrativos y obreros, y que ello se manifieste en su apariencia física externa, en su organización interna y en la armonía de sus relaciones humanas tanto dentro de la escuela como fuera de ella.Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al contexto sociocultural venezolano y fundamentalmente a los consagrados en la Constitución Nacional de la República de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación. Se aspira así lograr la formación integral del estudiante y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país.

3.1. d. Eje Transversal TrabajoEl trabajo debe concebirse como parte de la vida del hombre. Es la expresión pura del hacer, ya que mediante la acción se identifica con lo que él hace o produce y participa, además, en el entorno donde vive. En Venezuela, es necesario implantar un nuevo paradigma de trabajo que permita considerarlo como actividad humana la cual exige el ejercicio de las mejores virtudes de la persona.Desde esta perspectiva, se incorpora en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica el Eje Transversal Trabajo, con el fin de lograr en el estudiante una formación integral fundamentada en el hacer, inspirada en los valores democráticos básicos necesarios para la vida, gestores del bien común y de una convivencia que le permita la participación activa y solidaria en la sociedad a la cual pertenece.

.

Page 20: Libro para maestros

En tal sentido, el trabajo en la escuela debe estar vinculado con la realidad, sin constituirse en un simple apéndice de contenidos teóricos. Las experiencias de trabajo que se incorporen en el currículo, deben tener un propósito de exploración de habilidades e intereses y de aplicación en la comunidad que circunda al estudiante, tomando como base los conocimientos de la ciencia y la tecnología.La calidad de la escuela está ligada íntimamente con la calidad de la pedagogía que la misma propone. Cuando se dice que toda educación debe estar imbuida del trabajo, se está afirmando que el trabajo es el lugar, el espacio, el contexto donde ha de desenvolverse la práctica educativa.A aprender se aprende haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo, recreando. Así, las aulas se transforman en talleres y todas las actividades tienen la intencionalidad de producir algo significativo y útil. Se fortalece así, la creatividad, participación, curiosidad, responsabilidad comunitaria, el interés por la obra bien elaborada y el servicio. Valores que el estudiante debe vivir y disfrutar en el contexto educativo.La preparación hacia el trabajo implica elevar la capacidad para comprender y aplicar nuevos conocimientos; esto es una condición que garantiza la calidad de vida, de esta manera se puede transformar el concepto de trabajo - producto de la herencia cultural- que el venezolano tiene en la actualidad (Uslar Pietri, 1995).Sólo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad "enseñar a aprender", "enseñar a ser" y "enseñar a hacer". Una adecuada educación hacia el trabajo induce a aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado, a trabajar cooperativamente, resolver creativamente los problemas, seguir instrucciones y procesos, buscar calidad del producto, valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana.Cabe destacar que la Educación Básica es un nivel de educación general, por lo tanto, no puede ni debe tender a formar mano de obra específica para puestos de trabajo, ya que su prioridad está en el desarrollo integral del ciudadano vinculándolo al mundo del trabajo a través de la escuela. (Rodríguez, 1995).

.

Page 21: Libro para maestros

Sin embargo, la experiencia de trabajo real es necesaria para que los estudiantes posteriormente sepan desenvolverse en la sociedad y puedan comprender las relaciones sociales (Schwartz, 1986). Por eso, es preciso integrar los contenidos teóricos con los de la vida cotidiana.La Educación para el Trabajo "implica y exige la realización de experimentos para comprobar lo que se dice, la demostración en el terreno, la aplicación de los conocimientos teóricos a la solución de los problemas de la realidad, la observación directa, la manipulación de instrumentos, la vivencia directa de las situaciones, la participación en el trabajo de organización y funcionamiento de la escuela, la familia y el aula" (Rodríguez, 1995 p. 303).De acuerdo con las ideas de esta autora, el Eje Transversal Trabajo aspira que el educando valore el trabajo como actividad que dignifica al hombre, aprecie sus ventajas al aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar su calidad de vida, defienda el trabajo cooperativo como un paso para el autoabastecimiento y vea con claridad la relación que existe entre sus intereses habilidades y las oportunidades, educativas y ocupacionales que le ofrece el ambiente social en el cual se desenvuelve. A continuación se muestran los énfasis, las dimensiones, alcances e indicadores del Eje Transversal Trabajo.Énfasis del eje transversal trabajo en la primera etapa• En esta etapa los aprendizajes presentan un alto nivel de interrelación entre las diferentes actividades dirigidas a la satisfacción de necesidades.• Formación de hábitos, actitudes cuidado personal y autoestima.• Manipula materiales equipos, herramientas y otros instrumentos para la realización de trabajos creativos.• Mantiene y organiza útiles y trabajos escolares• Adquiere conocimientos en procesos elementales de trabajo y uso de materias primas.3.2: Áreas académicas

.

Page 22: Libro para maestros

Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación Física.En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se plantea además la integración de las áreas académicas y de los ejes transversales mediante la incorporación de elementos comunes subyacentes, tales como: conceptos claves, métodos de análisis, instrumentos, técnicas, axiomáticas, métodos de investigación, procesos mentales. De esta manera, se aspira lograr la interdisciplinaridad que conlleva a una integración del conocimiento basado en dichos elementos.Las Áreas Académicas y Asignaturas constituyen un sistema de organización del saber a partir de su propia naturaleza, lógica interna y sistematicidad, proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen su propio lenguaje, su propio sistema de conceptos y procedimientos e integran los ejes transversales, dando al proceso enseñanza - aprendizaje un sentido de globalidad, tal como se ilustra a continuación en el Diseño Curricular para la primera etapa del Nivel de Educación BásicaLa selección de las Áreas Académicas parte de los requerimientos del diseño curricular del nivel y adquiere su sustento legal en el Plan de Estudio del Nivel de Educación Básica.3.3 ContenidosSon el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y otros, 1992)Esta definición de los contenidos rompe con la tradicional interpretación transmisiva, pasiva y acumulativa de la enseñanza y del aprendizaje, plantea una concepción constructivista de estos procesos y mantiene el papel decisivo de los contenidos en la educación. Se destaca además, el papel de la actividad constructiva del alumno y la importancia de la influencia educativa del Docente como uno de los factores determinantes de esta actividad.

.

Page 23: Libro para maestros
Page 24: Libro para maestros

Lo más importante es que los alumnos puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden (Coll, 1993)

TIPOS DE CONTENIDOSe consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) que no deben ser abordados por el docente de manera aislada:• Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.• Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacione.• Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento.• Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes.• Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados.De igual manera, en el Modelo Curricular se plantea la integración de los ejes transversales con los diferentes tipos de contenido, en la búsqueda de la globalización del proceso enseñanza aprendizaje, tal como se refleja en el gráfico siguiente:A continuación se definen los tres tipos de contenido contemplados en el modelo.Los contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal.Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.Los contenidos Actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas..

.

Page 25: Libro para maestros

3. 4 Bloques de contenidoEn el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, guardan estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área. No deben ser considerados como temas sino como una forma de agrupar los contenidos esenciales en torno a un elemento vertebrador.Un Bloque de Contenido, según la naturaleza del área académica y de su mayor o menor nivel de complejidad, puede variar de un grado a otro o puede mantenerse a lo largo de varios grados o varias de las etapas educativas del nivel.Bloques De Contenido Primera EtapaLENGUA Y LITERATURA• El intercambio oral• ¡A leer y escribir!• Reflexiones sobre la lengua• Literatura: el mundo de la imaginaciónMATEMÁTICA• Conociendo los números.• Comenzando a calcular.• Cuerpos y figuras.• ¿Cómo medimos?• Estadística y probabilidadCIENCIAS SOCIALES• El niño, familia, escuela y comunidad.• El espacio geográfico y la diversidad de paisajes.• Nuestro pasado histórico.CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA• Espacio, tiempo y movimiento.

.

Page 26: Libro para maestros

• Sol, tierra y luna.• Alimentos.EDUCACIÓN ESTÉTICA• El movimiento del cuerpo, formas e imágenes.• El ritmo y el sonido en representaciones artísticas.• Relación tiempo y espacio.• Elementos y medios de expresión artística.• El lenguaje artístico y su cotidianidadEDUCACIÓN FÍSICA• Juegos motrices.• Aptitud física• Ritmo corporal• Vida al aire libreBloques De Contenido Segunda EtapaPara la segunda etapa de la Educación Básica debe incluirse Ambiente dentro de los contenidos.LENGUA Y LITERATURA• Interacción Comunicativa Oral• Información e Investigación/ Reflexiones sobre la Lengua.• Literatura: El Mundo de la Imaginación / Comunicación, Individuo y Sociedad.CIENCIAS SOCIALES• Convivencia Social y Ciudadana• La Sociedad Venezolana y su espacio Geográfico• Historia, sociedad e Identidad Nacional.EDUCACIÓN ESTÉTICA• El arte como medio de expresión y comunicación• Espacio, tiempo, Sonido, Ritmo, Movimiento y Manifestaciones Artística• Cultura, Ciencia, tecnología y Arte /Diseño y Producción Artística.

.

Page 27: Libro para maestros

MATEMÁTICA• Números• Operaciones.• Geometría• Medidas• Estadística y Probabilidad.CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA• La Tierra y el Universo• Seres Vivos.• Salud Integral• Tecnología y CreatividadEDUCACIÓN FÍSICA• Aptitud Física• Juegos Motrices• Expresión y Comunicación Corporal• Vida al Aire Libre

.

Page 28: Libro para maestros

Investigación:

Formación

estéticavisual

Page 29: Libro para maestros

Las artes plásticas son la representación de conceptos, emociones y situaciones de carácter humano por medio de elementos materiales o virtuales que puedan ser percibidos por los sentidos (especialmente el de la vista). Los factores principales en el desarrollo de una obra artística son la materia, el espacio y el tiempo, estos combinados, presentan al espectador una situación de la cual él, o ella, puedan apropiarse e interpretar en su propio contexto. De esta manera, las artes visuales son formas de arte enfocadas a la creación de trabajos, principalmente visuales por naturaleza, como la pintura, y más tarde, fotografía, impresión y el cine. Aquellas que implican objetos tridimensionales, como la escultura y la arquitectura, son llamadas artes plásticas. Muchas disciplinas consideradas artísticas como las artes escénicas presentan aspectos de las artes visuales, por lo que estas definiciones no son estrictas.Las artes visuales se diferencian de las artes plásticas, al combinar otros medios, como el teatro o la danza en el happening y la performance, o el arte sonoro en instalaciones o intervenciones. Es decir las artes visuales poseen un abanico más amplio e inclusivo de medios para la elaboración de las obras artísticas, que las artes plásticas o graficas.Las artes plásticas se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista. Dentro de ellas existe la arquitectura, pintura y escultura, como el grabado (se habla entonces de artes gráficas), y algunas artes decorativas y artes industriales, como la cerámica, la fotografía, la alta costura o la joyería.1.- El dibujo es la representación grafica de una idea, objeto real o imaginario, por medio de líneas, trazos y sombras, obtenidos mediantes lápices, pintura, creyones, marcadores u otros instrumentos.Elementos de expresión plástica.La forma Es la representación gráfica de un objeto. La definición de forma en relación al lenguaje visual tiene una doble acepción, fundamentada en la realidad que las cosas muestran en su configuración, determinada, pues, por su apariencia. Es la apariencia externa de las cosas y es también su estructura expresiva plástica, donde se asienta su identidad visual 

.

Page 30: Libro para maestros

La primera se modifica según los condicionantes físicos de su percepción, como son la iluminación, el punto de vista, el sujeto observador, etcétera. La segunda es inmutable; en su esqueleto y armazón. La forma es el contorno de un objeto sensible, la línea que precisa y aísla del medio ambiente la realidad física del objeto, lo que determina la diferencia y el modo de ser de los entes. ImagenSuele llamarse imagen al conjunto de las representaciones que tenemos de las cosas. En alguna medida imagen y representación son sinónimos y se refieren a los diversos tipos de aprehensión de un objeto presente, la representación de percepciones pasadas, estar ligado a la imaginación en la libre combinación de percepciones pasadas o a la alucinación. Las imágenes o representaciones pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas, no eidéticas, afectivas, volitivas, etc. En el sentido artístico, la imagen plástica puede ser definida como el resultado de un proceso de creación, en el que, buscando la adecuación de los materiales, las técnicas y la organización sufre una transformación de las impresiones sensoriales, de fantasías mnémicas, supone siempre la actualidad de la experiencia, la que aparece a través de la imagen; esto hace suponer a la vez una experiencia anterior. La imagen trae consigo la actualidad del objeto convocante de lo dado.PercepciónEl término alude primariamente a una aprehensión, sea cual fuere la realidad aprehendida. Percibir es en efecto recoger, si se recoge o aprehende notas intelectuales se habla entonces de nociones. El rojo o el verde no son sensaciones, son algo sensible, y la cualidad no es un elemento de la conciencia, sino una propiedad del objeto.” También es distinta de la intuición intelectual, parece ser equidistante de ambos actos. Distingue entre percepción interna y externa, llamadas a veces intuiciones. La interna llamada también inmanente, son vivencias intencionales, cuya esencia consiste en que sus objetos intencionales, cuando existen pertenecen al mismo flujo vivencial. La percepción es sensible cuando aprehende un objeto real, `que es aprehendido directamente' y categorial cuando aprehende un objeto ideal, es decir cuando se constituyen nuevas objetividades que se fundan en las anteriores y se refieren a ellas. Dentro de este campo la percepción tiene una base sicológica, pero con un propósito ontológico.

.

Page 31: Libro para maestros

No se supone al mundo percibido el mundo de las  ideas. La  idea descansa sobre la percepción. El mundo  percibido  es  el  fondo  siempre  presupuesto  por  toda  racionalidad,  todo  valor  y  toda existencia. Para dar un ejemplo, al observar una mancha clara, sobre un fondo oscuro homogéneo, todos los puntos que integran la mancha, tienen una función, hacer de ellos una figura. El color de la figura parece ser más denso que el del fondo, hay contraste; los bordes de la mancha de la figura, le pertenece totalmente a ella; la figura parece colocada sobre el fondo, al cual no interrumpe y que pasa por debajo de ella. Esto constituye una percepción elemental, pero como cada parte anuncia más de lo que contiene, ya está cargada de sentido.ProporciónEs  una  relación  de medidas  armónicas  entre  las  partes  componentes  de  un  todo,  tanto  como  la distancia armoniosa entre parte y parte. Estas relaciones de medida son encontradas en el mundo orgánico e  inorgánico. Pero  tales  relaciones matemáticas no  se expresan de manera mecánica,  la relación  existe  pero  las  formas  exhiben  una  serie  de  pequeñas  variaciones  dentro  de  la  relación general, lo que contribuye a la belleza y la vitalidad. MovimientoTensión existente entre varios elementos formales o lineales y el campo que los contiene, a través de  la  cual  las  figuras  son  atraídas,  repulsadas  o  aquietadas  provocando  la  sugerencia  del movimiento o desplazamiento. Según  la  regla de Duncker, en  la experiencia de desplazamiento el marco  tiende  a  permanecer  fijo,  mientras  que  el  objeto  dependiendo  de  ese  marco  ejecuta  el movimiento. La estructura del contexto en el espacio y en el tiempo determinan la percepción del movimiento;  de  igual manera  ocurrirá  con  las  propiedades  del movimiento,  es  decir  velocidad  y dirección  (la  velocidad  puede  ser  constante,  cambiar  en  progresión  regular  o  abruptamente).  El movimiento se percibe dentro de ciertos límites de velocidad, el minutero del reloj, aparentemente parece quieto, dada su escasa velocidad, pero las paletas de un ventilador se ven como una forma borrosa y quita dada su alta velocidad.De  igual  manera  un  objeto  pequeño  parecerá  desplazarse  a  mayor  velocidad  que  uno  de  gran tamaño. 

.

Page 32: Libro para maestros

.

Texturas.

Page 33: Libro para maestros

De  igual  manera  un  objeto  pequeño  parecerá  desplazarse  a  mayor  velocidad  que  uno  de  gran tamaño.  La  dirección  está  determinada  por  el  sentido  de  la  secuencia  en  que  un  objeto,  forma, color, etc. sigue en un orden dado, o por la tensión de una línea, forma, etc. con respecto a un borde o en su propia dinámica, así vemos desplazarse hacia arriba a una vertical con velocidades distintas en  sus  extremos,  subir  a  un  triángulo  isósceles,  dirección  igual  en  una  horizontal  con  mínima diferencia  de  velocidad  hacia  la  izquierda,  y  carecer  de  dirección  a  un  cuadrado.  Es  decir,  los elementos axiales expresan movimiento, una catedral gótica es ascendente. Las superficies curvas expresan movimiento doble, acercarse y alejarse. El movimiento puede ser continuo, con dirección establecida,  lineal o giratoria. La  forma del movimiento puede ser simple o compleja, cuando por ejemplo, varios elementos  realizan  igual movimiento con  igual  ritmo, o cuando dos o más grupos realizan distintos movimiento organizados con ritmos distintos entre sí.1.-La pintura artística Es  el  arte  de  la  representación  gráfica  utilizando  pigmentos  mezclados  con  otras  sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica de el arte de pintar, consiste en aplicar,  en una  superficie  determinada —una hoja de papel,  un  lienzo,  un muro,  una madera,  un recorte  de  tejido,  etc.—  una  técnica  determinada,  para  obtener  una  composición  de  formas, colores,  texturas,  dibujo,  etc.  dando  lugar  a  una  obra  de  arte  según  unos  principios  estéticos.  El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la historia, el retrato , el paisaje, los mares, las flores y los frutos».La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas  las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.

.

Page 34: Libro para maestros

La pintura Es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.2.-DibujoEl dibujo es un arte visual en el que se representa algo en un medio bidimensional con el uso de la mano. En su mayoría, el papel es el soporte y el lápiz el instrumento, aunque, en la actualidad, el ordenador es también un medio muy usado para realizar este tipo de arte. Es entonces cuando hablamos de dibujo digital. El dibujo, además de constituir un tipo de arte por si mismo, es el fundamento de cualquier trabajo artístico. Cualquier pintura, escultura o grabado acostumbra a partir de un esbozo hecho en lápiz.

Un poco de historiaLos primeros dibujos se encuentran en la etapa prehistórica, cuando los homo erectus, los humanos de esa época, representaban en las paredes lo que ellos consideraban importante transmitir: cazas, animales, comida… Por ese entonces el dibujo era muy importante ya que adquiría la función de lenguaje, usado para transmitir ideas sin necesidad de mediar palabras. Aún ahora se considera el dibujo como un lenguaje universal. De ahí que existan dibujos que han sido reconocidos como íconos. La torre Eiffel, por ejemplo, es un icono de Francia y París, que se esboza como una larga torre con barras cruzadas en forma de cruz. 

Materiales de dibujoEl material de dibujo está compuesto por utensilios muy sencillos, algunos tan populares como el lápiz. Hay gran variedad de lápices dependiendo de la dureza de la mina, fabricada de un mineral llamado grafito. 

.

Page 35: Libro para maestros

La dureza del  lápiz  viene  indicada por un número y una  letra grabados en el  costado.  Los  lápices grabados con la letra H son los de mina dura y trazo suave, y los lápices con la indicación B son los de mina blanda y trazo  intenso. Los  lápices más aconsejables para dibujar son  los blandos, por su trazo intenso.  El carboncillo, rama de sauce carbonizada con forma de barrita irregular de distinto grosores, es el más simple y antiguo de los medios de dibujo. La diferencia básica entre el grafito y el carbón radica en que éste es una sustancia seca, mientras que el grafito es graso. Cretas, papeles, pasteles, portaminas, afilalápices, fijadores y gomas de borrar son otros de los utensilios necesarios para  realizar  un  buen  dibujo

Técnicas    de  dibujo

La vitalidad del dibujo se debe a los cambios de grosor de las líneas y a los movimientos. Las líneas verticales  comunican  efectos  de  fuerza;  las  horizontales,  quietud  o  reposo;  las  diagonales, movimiento; y las curvas, gracia. Una de las técnicas esenciales del dibujo es el sombreado, es decir, la  transición progresiva de  los  tonos  claros a  los oscuros  y  viceversa.  Este el método más directo para  representar  el  volumen  de  los  objetos  reales,  el  espacio,  la  sensación  de  profundidad  y  la atmósfera. El volumen es lo que confiere cuerpo a los objetos y las figuras y aquello que nos las hace cercanas y presentes.   La representación de la perspectiva y el encaje y modelado de la figura son otras dos de las técnicas básicas que constituyen la esencia de este arte.Dibujar y pintarDibujo  Artístico  de muestra,  Notar  la  utilización  del  contraste,  sombreado  y  correcciones  ocultas como fuente principal del dibujo.Dibujar  y  pintar  no  significa  necesariamente  lo  mismo.  Por  su  naturaleza  física,  el  dibujo  es  un subconjunto de  las manifestaciones  artísticas  conocidas  como pintura, pero no  forma parte de  la pintura  como  técnica de  representación.  El  dibujo es el  arte de  representar  gráficamente objetos sobre  una  superficie  plana;  es  base  de  toda  creación  plástica  y  es  un  medio  convencional  para expresar la forma de un objeto mediante líneas o trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas.

.

Page 36: Libro para maestros

Las técnicas de "pintar" y "dibujar" pueden ser confundidas, porque las herramientas son las mismas para ambas tareas, pero las operaciones son distintas, "pintar" incorpora la aplicación de pigmentos, generalmente aplicados mediante un pincel, que son esparcidos sobre un lienzo; mientras que el dibujo es la delineación en una superficie que generalmente es el papel. El término dibujar sugiere un proceso distinto al de pintura. El dibujo es generalmente exploratorio, con énfasis principal en la observación, solución de problemas y composición. En contraste, la pintura tradicional es generalmente la ejecución o acabamiento del dibujo mediante la inserción de pigmentos.De acuerdo con su objeto, el dibujo se puede clasificar en:Dibujo creativoDibujo artísticoDibujo de fabricaciónDibujo industrialEstos determinan precisamente el orden cronológico para representar y transmitir a través de bosquejos, diagramas o esquemas la idea o proyecto que desea desarrollar y ejecutar su inventor o diseñador: plasmando en su orden la idea general; su espacio forma y dimensión; y por último su proceso y técnica de fabricación. De acuerdo con su objetivo se clasifican en:Dibujo artístico:Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestra mente que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad. Los dibujos artísticos suelen ser representaciones de objetos o escenas donde el artista ve, recuerda o imagina. Estos pueden ser realistas: un ejemplo son los retratos, o los dibujos arquitectónicos. El dibujo también puede llegar al grado de perder cierta aproximación con la realidad (como las caricaturas), relativamente alejados de la realidad ( los dibujos animados, los cómics y el manga), hasta llegar a lo surrealista y lo abstracto.

Page 37: Libro para maestros

Proceso en el dibujo artísticoApunte: Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se va a dibujar después. Es especialmente útil cuando se dibujan exteriores o figuras en movimiento.Boceto: Prueba  del  dibujo  en  un  papel  aparte.  Sirve  para  ayudar  a  decidir  el  encuadre,  la composición, qué elementos se incluyen…Encajado: Líneas  generales  que  se  trazan  en  el  papel  definitivo  (se  tapan  o  borran  después)  que sirven como base del dibujo.Línea: Dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo mas general y después el detalle.Sombreado: Para conseguir más realismo y volumen, se sombrean las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar borrando o usando un lápiz de color blanco o similar.Color: Un dibujo puede llevar color, especialmente si está destinado a ser una ilustración (dibujo que acompaña a un texto en libros, carteles, etc.). El color se puede aplicar con varias técnicas: acuarela, tinta,  lápiz de color, ordenador... El  color puede ser plano  (homogéneo) o con  textura  (apariencia irregular que se puede conseguir con el material, el papel, la técnica...).Correcciones: Los errores se pueden corregir: Borrando, cubriendo una zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o escaneando el dibujo y modificándolo en un programa de retoque fotográfico (ej.: Photoshop). Con estos programas de retoque se pueden eliminar, añadir o  resaltar cosas, mejorar contrastes y colores... Un modo de dibujo a mano alzada es el  realizado sobre la marcha, sin correcciones posteriores, por viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos  se  les  conoce  como  Cuadernos  de  campo.  Como  ejemplo  se  pueden  citar  al  colombiano Juan José Gutiérrez, al alemán Wilhelm Filchner y al español Julio Caro Baroja.Proporción: La proporción en el dibujo es muy importante, ya que está dará al objeto representado la  armonía  necesaria  al  relacionar  correctamente  todos  los  elementos  que  lo  conforman.  Un consejo útil y práctico al momento de  realizar el encuadre del dibujo, es colocar esté  frente a un espejo, de esta manera descubriremos si nuestra obra se encuentra bien proporcionada y si guarda la simetría correspondiente; esto es muy útil en especial con los dibujos del rostro y en retratos. 

.

Page 38: Libro para maestros
Page 39: Libro para maestros

En ocasiones nuestro ojo suele "engañarnos" al momento de dibujar y  resulta que al  terminar un trabajo, desde nuestra mirada puede parecernos correcto y bien encajado, mas al colocarlo frente al espejo se descubren algunos errores de proporción y, es conveniente no olvidar que es así como lo verá el espectador. Esto se corrige con la práctica constante y recordando que es muy importante la observación para que podamos relacionar correctamente todos los elementos del objeto a dibujar y lograr así una representación correcta. Otras  formas de evaluar si nuestro dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a contraluz por el reverso de la hoja y, colocar nuestra hoja un poco más abajo para cambiar nuestra perspectiva al mirarla.Dibujo geométrico Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. El Dibujo geométrico constituye  un  verdadero  y  novedoso  sistema de  enseñanza  estructurado  para  garantizar,  tanto  al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería - bachilleres o peritos mercantiles - un rápido manejo y posterior dominio de la mano en el  plano.  Tal  surge  de  sus  figuras  y  dibujos,  la  enumeración  y  designación  de  los  útiles  y  la explicación del empleo de lo estrictamente necesario; las características de la caligrafía técnica, sus grupos  para  realizar  la  práctica  adecuada  y  los  consejos  para  efectuar  los  ejercicios. También  se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico de construirlas, enfoque éste que -no escapará al  lector- es  fruto de una tarea minuciosa, una metodología adquirida día a día, frente  a  los  problemas  que  el  ingeniero  C.  Virasoro  recorre  en  su  función  de  profesor.  Como  tal, induce,  plantea  e  impulsa  a  que  el  estudiante  amplíe  la  práctica  de  los  trabajos,  merced  a  la presentación de modelos básicos del dibujo.Dibujo técnicoSe dice que el Dibujo Técnico es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y exacta. Las actitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en Dibujo Técnico Especializado,  según  la necesidad o aplicación  las más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional.

.

Page 40: Libro para maestros

Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.Dibujo geodésico: Un mapa del mundo en dos dimensiones, como si la tierra fuera plana, deberían trazarse los meridianos (círculos concéntricos verticales) en forma de líneas rectas verticales (pero Europa estaría situada proporcionalmente mucho más alejada de América). En algunos mapas, los paralelos (círculos paralelos horizontales) se dibujan como líneas horizontales paralelas, y los meridianos son curvas que parten de los polos (así, Europa está situada a una distancia proporcional de América).Soportes físicos: El soporte físico puede ser cualquiera, desde la antigüedad se ha ido pasando de un formato a otro, y se han ido utilizando diversos atendiendo a los fines del dibujo. Los más utilizados en la actualidad son aquellos basados en papel y/o cartón, aunque la variedad llega a ser tan ingente que es difícil concretar. Según a que se destine el dibujo, encontramos desde el lienzo para una obra representativa con fines decorativos, o el polipropileno para plasmar dibujos en carteles con fines publicitarios. Existen muchos tipos de dibujos.3.-Escultura:Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería.La escultura en el siglo XX:La escultura contemporánea no presenta la misma riqueza expresiva que la pintura, debido a las mismas características de este arte, costoso y difícil. En la actualidad, el encargado de obras escultóricas recae casi exclusivamente en los organismos públicos, frecuentemente reacios a las nuevas formas. A eso se debe, en gran parte, que los cánones estéticos de la escultura vayan siempre a remolque de los de la pintura.

Page 41: Libro para maestros

En las primeras décadas de nuestro siglo los escultores tienden a reflejar en su obra las tendencias pictóricas  más  características,  en  especial  el  cubismo  y  el  constructivismo.  Dentro  de  estas tendencias resalta de forma notable la figura del soviético Archipenko (1887 – 1964), así como los españoles Pablo Gargallo (1881 – 1934) y Julio González (1876  - 1942). A caballo entre  las tendencias geométricas, el expresionismo y el surrealismo, se sitúa  la obra del rumano Constantin Brancusi (1876 – 1957) y del suizo Alberto Giacometti (1901 – 1966).Después del final de  la Guerra Mundial,  la escultura  sufre notables  cambios en  su  concepción.  El pionero de estas transformaciones es Alexander Calder (1898 – 1976), creador de la escultura móvil.El gran escultor inglés Henry Moore (1898 – 1984) basa su obra en la figura humana, de la que solo selecciona las cualidades que le sirven para expresar la fuerza y el poder de la masa. Por otro lado, Barbará Hepworth (1903 – 1975) ha logrado un sereno refinamiento de las formas que nada tienen que ver con la naturaleza. Dentro de la escultura abstracta se incluyen las importantes estructuras de pérspex o hilo de nilón de Naum Gabo y  los arreglos de formas solidas,  insinuadas pero nunca representadas, del también pintor Jean Arp. Dentro  de  la  tendencia  del  land  art  el  artista  más  conocido  y  desde  luego  más  espectacular  es Christo  Javacheff  (1935) cuyos proyectos de “empaquetado” de edificios y monumentos  le dieron fama internacional. Los  escultores  hiperrealistas  utilizan fibra de  vidrio, materias  plásticas,  pelo my  ropas  reales  para reproducir personas de la vida cotidiana. Entre ellos cabe destacar a John de Andrea (1941) y Duane hanson (1925).La  característica más  peculiar  de  la  escultura  actual  es  que  sale  a  la  calle  para  integrarse  en  los conjuntos  urbanísticos,  y  que  la  utilización  de  nuevos  materiales  industriales  da  una  nueva dimensión a las obras.En la escultura contemporánea o escultura del siglo XX podemos señalar dos grandes tendencias:La conservadora, que defiende la integridad del mundo visible, dentro de una actitud humanística. La innovadora, entregada febrilmente a la apertura de nuevos horizontes. En esta última tendencia, a su vez, pueden reconocerse dos direcciones:

Page 42: Libro para maestros

La del expresionismo, que centrado el problema en el contenido espiritual del hombre, lo exaspera, desinteresándose de las consecuencias formales. La del abstraccionismo, que por el  contrario,  se desentiende de  todo problema espiritual y  juega únicamente con el mundo de las formas. En la abstracción el cubismo mantendrá una organización plástica geométrica referida al hombre y al mundo. La escultura orgánica constituye otra variante de la abstracción no figurativa, que ha creado un mundo totalmente deshumanizado en el contenido y en  la  forma,  pero  que  ha  explorado  beneficiosamente  territorios  paralelos  a  los  de  la  ciencia moderna. RodinEl influjo de Rodin se sigue manifestando en numerosos escultores, como Antonio Bourdelle (1861-1929) formado con el gran maestro. Así se aprecia en los bocetos que hizo de Beethoven. Profesó gran admiración por Grecia, sobre todo por la escultura arcaica. Recrea estos efluvios clasicistas en su extraordinario Hércules Arquero. En la decoración que hizo del teatro de los Campos Elíseos, de París, tuvo presente la vieja norma clásica de adaptación al marco. Es autor de numerosos bustos, entre ellos el del propio Rodin. El retrato ecuestre, a la manera renaciente lo emplea en monumento del  General  Alvear  (Buenos  Aires).  También  influyó  Rodin  en  Charles  Despiau  (1874-1947),  pero acabó separándose de su maestro, en obras que acentúan un redondeado volumen plástico; tales, Asia, Eva, Apolo, etc. Arístides Maillol (1868-1944) es un puro mediterráneo. En sus dichos, como en sus obras, muestra el desprecio por todo detallismo, inclinándose a la idea general. Como émulo de Grecia,  sus  figuras  son  siempre  de  cerrados  contornos.  Modela  pensando  en  el  volumen,  que concibe bien redondeado. Elimina paños y todo adminículo que destruya forma pura. Los desnudos exhiben  unas  masas  pletóricas,  ya  incluso  pesadas  (Venus  del  Collar).  Tales  modelos, circunstancialmente empleados también por Renoir (Venus)), van a influir decisivamente en plástica contemporánea. Una tendencia más depuradamente idealista se acredita en J. Bernard (1866-1931), que se sirvió habitualmente del niño y de la mujer. Pocas veces se ha modelado con tanto cariño el cuerpo de ésta.

Page 43: Libro para maestros

Iván MestrovicYugoslavia ha producido una de  las figuras más  importantes de  la escultura  contemporánea:  Iván Mestrovic  (n.  1883).  En  sus  obras  hay  un  contenido  exaltado  de  patriotismo.  Late  en  él  una  fe ardiente, un amor, un amor humano, acendrado por los horrores de las dos guerras mundiales, por los  trastornos políticos de  la  vida presente. Da  a  su  escultura un denso  contenido espiritual.  El  y Rouault constituyen el exponente más excelso del arte cristiano figurativo de los tiempos modernos. Ataca  las  rampas  de  la montaña,  haciendo  surgir  gigantes  (capilla  de  la  familia  Racic,  en  Cavtat). También  sigue  la  corriente  clasicista,  pero  dentro  de  una  línea  de  moderna  estilización.  Los volúmenes  siempre  están  geométricamente  definidos.  Hay  que  situarle  al  lado  de  Bourdelle  y Maillol. Sufrió la influencia de Rodin en sus primeros años, y más tarde la de Bourdelle. Su obra de conjunto  más  importante  es  la  decoración  para  el  templo  de  Kosovo.  Exasperan  sus  Cristos,  en forma expresionista, quedando ya como modelos para nuestros tiempos. Del Cristo binzantino ha sacado  la  inspiración  para  estas  obras  desgarradas,  la  expresión  más  honda  de  una  tragedia estilizada.Manuel Martínez HuquéEl catalán de España Manuel Martínez Huqué (1872-1945), ha trabajado en Francia. Su españolismo está  en  sus modelos  (toreros,  bailadores),  a  los que mueve  con gracia.  Se pronuncia  en  la  forma sintética a lo Maillol.Mateo HernándezTrabajó en Francia también Mateo Hernández (1855-1949), especializado en esculturas de animales, siguiendo  el  derrotero  de  Gaul.  Trabajó  sobre  el  modelo  viviente.  En  su  propia  casa  tenía  una nutrida  colección  de  animales,  cuyos  gestos  frescos  y  vivaces  son  captados  por  el  ágil  cincel  del maestro, que trabaja sobre piedras duras.José ClaráJosé Clará (1887-1959), es el catalán que mejor encarna la corriente idealista. Aunque vencedor en concursos  internacionales,  ha  curado  su  arte  de  toda  banalidad.  Inflúyele  Rodin,  que  le  permitió dotar  a  sus  esculturas  de  una  gran  fuerza  expresiva.  Destacó  su  obra  “Desconsuelo”.  La  figura permanece ligada al bloque del que ha nacido. 

Page 44: Libro para maestros

Con gran elegancia, para no incurrir en lo descriptivo, el rostro queda oculto. En la misma tendencia se  clasifica  el  catalán  Enrique  Casanovas  (1882-1948).  Fue  discípulo  de  Llimona.  Es  el  más helenizante del grupo, pero inclinado a la vertiente praxitélica.Victorio MachoEl  palentino  Victorio  Macho  (1887-1966)  ha  elaborado  los  más  notables  monumentos conmemorativos. El de Pérez Galdós nos ofrece al escritor en su ancianidad, en actitud totalmente natural: cubriendo su cuerpo con una manta. Por su clasicismo ha de ser ensalzado el de Ramón y Cajal. En la parte central se halla, recostado a la manera etrusca, el gran hombre de ciencia. En dos relieves de porte helénico, contrapone la Fuente de la Vida, y la de la Muerte. Un mensaje de paz se expande  a  través  de  su  Cristo  del  Otero,  concebido  de  la  manera  más  abstracta.  Con  profundo sentimiento ha de laborar el sepulcro de su hermano Marcelo. Combina para ello granito y mármol. Un sueño de esperanza inunda el rostro bondadoso del hermano muerto. Con la misma economía de  medios  y  austeridad  expresiva,  concibe  el  sepulcro  de  Menéndez  Pelayo  en  la  Catedral  de Santander. Para el busto de “Unamuno” (Universidad de Salamanca) ha de pulsa  la cuerda trágica del gran vasco. Su cincel ha abierto surcos en el alma de Unamuno. Con motivo del centenario de Berruguete,  su  paisano,  labra  el  grupo  conmemorativo  que  se  erige  en  la  ciudad  de  Palencia, captando el nerviosismo estilístico de aquel.4.- El diseño gráficoEs  una  profesión  cuya  actividad  es  la  acción  de  concebir,  programar,  proyectar  y  realizar comunicaciones  visuales,  producidas  en  general  por medios  industriales  y destinadas  a  transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente  ideas,  hechos  y  valores  procesados  y  sintetizados  en  términos  de  forma  y comunicación,  factores  sociales,  culturales,  económicos,  estéticos  y  tecnológicos.  También  se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no sólo los impresos.

Page 45: Libro para maestros
Page 46: Libro para maestros

Dado el crecimiento veloz y masivo en el  intercambio de información,  la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad  de  prestar  atención  a  los  factores  humanos  que  escapan  a  la  competencia  de  los ingenieros que las desarrollan.1Algunas  clasificaciones  difundidas  del  diseño  gráfico  son:  el  diseño  gráfico  publicitario,  el  diseño editorial,  el  diseño  de  identidad  corporativa,  el  diseño  web,  el  diseño  de  envase,  el  diseño tipográfico, la cartelera, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.HistoriaEl  libro Die  hystorie  vanden  grooten  Coninck Alexander  impreso mediante  xilografía  en  1491  por Christiaen  Snellaert.  El  trabajo  de  los  xilógrafos  se  asemejaba  más  al  del  artesano  que  al  del diseñador gráfico.La  definición  de  la  profesión  del  diseñador  gráfico  es  más  bien  reciente,  en  lo  que  refiere  su preparación, su actividad y sus objetivos. Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entreguerras. Otros entienden que  comienza  a  identificarse  como  tal  para  finales  del  siglo  XIX.  Puede  argumentarse  que comunicaciones  gráficas  con propósitos  específicos tienen  su origen en  las pinturas  rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o  con  el  litógrafo  de  1890.  La  diversidad  de  opiniones  responde  a  que  algunos  consideran  como producto del diseño gráfico a  toda manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que surgen como  resultado  de  la  aplicación  de  un  modelo  de  producción  industrial;  es  decir,  aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.Siglo XIXDurante  el  siglo  XIX  el  diseño  de  mensajes  visuales  fue  confiado  alternativamente  a  dos profesionales: el dibujante o el impresor. 

Page 47: Libro para maestros

El primero estaba formado como artista y el segundo como artesano, ambos frecuentemente en las mismas  escuelas  de  artes  y  oficios.  Para  el  impresor  tenía  como  arte  el  uso  de  ornamentos  y  la selección de  fuentes tipográficas  en  sus  composiciones  impresas.  El  dibujante  veía  a  la tipografía como un elemento secundario y prestaba más atención a elementos ornamentales e ilustrativos.Entre  1891  y  1896,  la  imprenta  Kelmscott  de  William  Morris  publicó  algunos  de  los  productos gráficos más significativos del Movimiento de Artes y Oficios (Arts and Crafts), y fundó un lucrativo negocio  basado  en  el  diseño  de  libros  de  gran  refinamiento  estilístico,  vendiéndolos  a  las  clases pudientes  como  objetos  de  lujo.  Morris  demostró  que  existía  un  mercado  para  los  trabajos  de diseño  gráfico,  estableciendo  la  separación  del  diseño  con  respecto  a  la  producción  y  las  bellas artes. El trabajo de la imprenta Kelmscott está caracterizado por su recreación de estilos históricos, especialmente medievales.El diseño de principios del siglo XX, al igual que las bellas artes del mismo periodo, fue una reacción contra la decadencia de la tipografía y el diseño de finales del siglo XIX.El interés por la ornamentación y la proliferación de cambios de medida y estilo tipográfico en una misma pieza de diseño, como sinónimo de buen diseño, fue una idea que se mantuvo hasta fines del siglo XIX. El Art Nouveau, con su clara voluntad estilística fue un movimiento que aportó a un mayor orden visual en la composición. Si bien mantuvo un alto nivel de complejidad formal, lo hizo dentro de una fuerte coherencia visual, descartando la variación de estilos tipográficos en una misma pieza gráfica. Los  movimientos  artísticos  de  la  segunda  década  del  siglo  XX  y  la  agitación  política  que  los acompañaba, generaron dramáticos cambios en el diseño gráfico. El Dada, De Stijl, Suprematismo, Cubismo, Constructivismo, Futurismo, y el Bauhaus crearon una nueva visión que influyó en todas las  ramas  de  las  artes  visuales  y  el  diseño.  Todos  estos  movimientos  se  oponían  a  las  artes decorativas y populares, así como también el Art Nouveau, que bajo la influencia del nuevo interés por la geometría evolucionó hacia el Art Decó. Todos estos movimientos aparecieron con un espíritu revisionista y  transgresor en  todas  las actividades artísticas de  la época. En este período  también proliferaron las publicaciones y manifiestos, mediante los cuales los artistas y educadores mostraron sus opiniones.

Page 48: Libro para maestros

Durante  la década de 1930 se desarrollaron aspectos  interesantes para  la composición del diseño gráfico.  El  cambio  de  estilo  gráfico  fue  trascendental  porque  muestra  una  reacción  contra  el organicismo  y  eclecticismo  ornamentalista  de  la  época  y  propone  un  estilo  más  despojado  y geométrico. Este estilo, conectado con el constructivismo, el suprematismo, el neoplasticismo, el De Stijl y el Bauhaus, ejerció una influencia duradera e ineludible en el desarrollo del diseño gráfico del siglo XX. Otro elemento importante en relación a la práctica profesional, fue el creciente uso de la forma  visual  como  elemento  comunicacional.  Este  elemento  apareció  sobre  todo  en  los  diseños producidos por el Dada y el De Stijl.El símbolo de la tipografía moderna es la tipografía sin serifa o de palo seco, inspirada por los tipos industriales de finales del siglo Gui  Bonsiepe  y  Tomás Maldonado  fueron dos  de  las  primeras  personas  que  intentaron  aplicar  al diseño  ideas  extraídas  de  la  semántica.  En  un  seminario  realizado  en  la  HfG  de  Ulm  en  1956, Maldonado propuso modernizar la retórica, el arte clásico de la persuasión. Bonsiepe y Maldonado escribieron luego diversos artículos sobre semiótica y retórica para publicación inglesa Uppercase y la  revista  Ulm  que  resultarían  un  importante  recurso  para  los  diseñadores  a  esa  área.  Bonsiepe sugirió que era necesario contar con un sistema moderno de retórica, actualizado por la semiótica, como  herramienta  para  describir  y  analizar  los  fenómenos  de  la  publicidad.  Por  medio  de  esta terminología, podía exponerse la llamada "estructura omnipresente" de un mensaje publicitario.5La idea de simplicidad como característica de buen diseño continuó presente por muchos años, no sólo en el diseño de alfabetos sino también en otras áreas. La tendencia de simplificar influyó todos los medios  en  la  vanguardia  del  diseño  en  la  década  de  1950.  En  ese momento,  se  desarrolló  el consenso de que simple, no  sólo era equivalente de bueno,  sino que  también era equivalente de más  legible.  Una  de  las  áreas  más  afectadas  fue  el  diseño  de  símbolos.  Los  diseñadores  se plantearon  el  problema  de  hasta  qué  punto  se  los  podía  simplificar  sin  destruir  su  función informativa. Sin embargo,  recientes  investigaciones, han demostrado que sólo  la simplificación de formas de un símbolo no incrementa necesariamente su legibilidad.

Page 49: Libro para maestros

Segundas vanguardiasLa reacción a la cada vez mayor sobriedad del diseño gráfico fue lenta pero inexorable. Los orígenes de  las tipografías postmodernas  se  remontan al movimiento humanista de  los años cincuenta. En este grupo destaca Hermann Zapf, que diseñó dos tipografías hoy omnipresentes Palatino (1948) y Óptima  (1952).  Difuminando  la  línea  entre  las  tipografías  con  serifa  y  las  de  palo  seco  y reintroduciendo  las  líneas  orgánicas  en  las  letras,  estos  diseños  sirvieron  más  para  ratificar  el movimiento moderno que para rebelarse contra él.Un hito importante fue la publicación del Manifiesto lo primero es lo primero (1964), que era una llamada a una forma más radical de diseño gráfico, criticando la idea del diseño en serie, carente de valor.  Tuvo  una  influencia  masiva  en  toda  una  nueva  generación  de  diseñadores  gráficos, contribuyendo a la aparición de publicaciones como la revista Emigre.Otro  notable  diseñador  de  finales  del  siglo  XX  es  Milton  Glaser,  que  diseñó  la  inconfundible campaña  I Love NY (1973), y un famoso cartel de Bob Dylan (1968). Glaser tomó elementos de  la cultura popular de los sesenta y setenta.Los avances de principios del siglo veinte fueron fuertemente  inspirados por avances tecnológicos en  impresión  y  en  fotografía.  En  la  última  década  del  mismo  siglo,  la  tecnología  tuvo  un  papel similar,  aunque  esta  vez  se  trataba  de  ordenadores.  Al  principio  fue  un  paso  atrás.  Zuzana  Licko comenzó  a  usar  ordenadores  para  composiciones  muy  pronto,  cuando  la  memoria  de  los ordenadores se medía en kilobytes y las tipografías se creaban mediante puntos. Ella y su marido, Rudy  VanderLans,  fundaron  la  pionera  revista  Emigre  y  la  fundición  de  tipos  del mismo  nombre. Jugaron con las extraordinarias  limitaciones de los ordenadores,  liberando un gran poder creativo. La revista Emigre se convirtió en la biblia del diseño digital.David  Carson  es  la  culminación  del  movimiento  contra  la  sobriedad  y  la  contricción  del  diseño moderno. Algunos de sus diseños para la revista Raygun son intencionadamente ilegibles, diseñados para ser más experiencias visuales que literarias.ActualidadHoy en día, gran parte del trabajo de los diseñadores gráficos es asistido por herramientas digitales. 

Page 50: Libro para maestros

El diseño gráfico se ha transformado enormemente por causa de los ordenadores. A partir de 1984, con la aparición de los primeros sistemas de autoedición, los ordenadores personales sustituyeron de  forma  paulatina  todos  los  procedimientos  técnicos  de  naturaleza  analógica  por  sistemas digitales. Por lo tanto los ordenadores se han transformado en herramientas imprescindibles y, con la aparición del hipertexto y la web, sus funciones se han extendido como medio de comunicación. Además,  la  tecnología  también  se  ha  hecho  notar  con  el  auge  del  teletrabajo  y  en  especial  del crowdsourcing  o  tercerización masiva,  ha  comenzado  a  intervenir  en  las modalidades  de  trabajo. Este  cambio  ha  incrementado  la  necesidad  de  reflexionar  sobre  tiempo,  movimiento  e interactividad. Aún así, la práctica profesional de diseño no ha tenido cambios esenciales. Mientras que  las  formas de producción han cambiado y  los canales de comunicación se han extendido,  los conceptos  fundamentales  que nos permiten  entender  la  comunicación humana  continúan  siendo los mismos.6El  profesional  del  diseño  gráfico  es  un  especialista  en  comunicaciones  visuales  y  su  trabajo  se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto de ese proceso. Este proceso incluye los siguientes aspectos:Definición del problema.Determinación de objetivos.Concepción de estrategia comunicacional.Visualización.Programación de producción.Supervisión de producción.Evaluación.Este proceso requiere que el diseñador posea un conocimiento íntimo de las áreas de:Comunicación visual.Comunicación.Percepción visual.Administración de recursos económicos y humanos.Tecnología.

Page 51: Libro para maestros

Medios.Técnicas de evaluación.Los cuatro principios rectores del diseño gráfico son variables que el profesional del diseño gráfico debe tener en cuenta a la hora de encarar un proyecto, estos son:El individuo: concebido como unidad ética y estética que integra la sociedad de la cual forma parte y para quien el espacio visual es uniforme, continuo y ligado.La utilidad: porque responde a una necesidad de información y esta es comunicación.El ambiente: porque nos exige el conocimiento de la realidad física para contribuir a la armonía del hábitat, y la realidad de otros contextos para entender la estructura y el significado del ambiente humano.La economía: porque engloba todos los aspectos relacionado con el estudio del costo y la racionalización de los procesos y materiales para la ejecución de los elementos.5.-La composiciónConsiste en distribuir de manera adecuada, todos y cada uno de los elementos que conforman la representación, teniendo en cuenta el color, el tamaño, las texturas, las tonalidades, el espacio y las formas en general que se vayan a implementar.La composición artística es la materialización de la creación en el arte. Las composiciones artísticas pueden ser de tipo pictórica, escultórica, literaria, musical, teatral, etc. Cada manifestación del arte hace uso de leyes compositivas y principios compositivos específicos en el que se sustentan las composiciones que en ella se adscriben. Toda composición artística es reflejo de la estética predominante del período histórico en que se realizó, y por ello, reflejo del pensar del hombre en su devenir social. Para analizar las composiciones artísticas siempre se debe partir de la realización de la exégesis de la obra de arte y se tendrán en cuenta en ello tanto el contenido como la forma y los elementos artísticos y extra-artísticos. Algunos tipos de composicionesComposición pictórica :Su forma concreta de presentación es la obra pictórica. 

Page 52: Libro para maestros

Composición

Page 53: Libro para maestros

En las composiciones pictóricas se presentan determinadas leyes o principios que sirvieron al artista para realizarla, entre las más importantes tenemos: el ritmo, la proporción, la armonía, el equilibrio, el énfasis, la articulación, etc. Composición escultóricaSu  forma expresiva es el  volumen escultórico.  La  composición escultórica puede  ser Composición abierta  o  Composición  cerrada.  Las  composiciones  escultóricas  cerradas  son  aquellas  en  las  que ninguno de sus elementos se proyectan hacia el espacio circundante, respetando y conservando el artista la forma original del bloque de material; de esta manera percibimos la obra de forma densa, compacta y sus formas quedan bien definidas con respecto al espacio exterior. Por  el  contrario,  en  la  forma  escultórica  abierta  la  composición  se  percibe  libre  y  en  expansión constante. Algunos de  los principios o  leyes que  rigen  la  composición escultórica  son:  la masa, el material, el ritmo y la proporción, el énfasis, el equilibrio, etc. Composición literariaLa forma específica de su existencia es la obra literaria. Las composiciones literarias se agrupan de acuerdo a determinados géneros (género lírico, género dramático, género épico, etc.). Forman parte del  análisis  de  las  composiciones  literarias  el  género,  la  estructura,  el  conflicto,  el  sistema  de personajes, etc. En las composiciones líricas se tienen en cuenta principios como la métrica, la rima, la estructura estrófica, etc. Composición teatralEstablece  su  basamento  en  las  obras  escritas  para  teatro  y  en  la  realización  escénica.  Entre  los elementos tenidos en cuenta por los dramaturgos y directores teatrales para la realización de obras tenemos:  los  diálogos,  el  conflicto,  sistema de  personajes,  la  trama,  la  escenografía,  la  utiliría,  el vestuario, la iluminación, etc. Composición danzariaSu expresión se materializa en la presentación coreográfica. En la realización de las composiciones danzarías intervienen elementos como la música, el ritmo, la proyección corporal, la escenografía, la iluminación, el vestuario, etc. 

.

Page 54: Libro para maestros

Composición musicalEn la tradición europea culta, requiere el estudio de muchas disciplinas, tales como la armonía, el contrapunto,  la  orquestación,  y  el  conocimiento  de  formas  musicales.  En  lo  que  concierne  a  la música  basada  en  la  improvisación  se  le  cataloga  como  una  composición musical  instantánea.  El término "música"  también puede  indicar el  resultado de  la acción de componer, o sea, hacer una página  de  la  música  u  obras  musicales.  Entre  los  variados  elementos  que  intervienen  en  la composición  musical  se  pueden  citar:  la  armonía,  la  melodía,  el  ritmo,  el  tiempo,  el  timbre,  la textura musical y el tono musicales, etc. Composición cinematográficaEl hecho de ser el cine un arte de integración condiciona la complejidad de su composición. En este sentido es válido destacar que en una secuencia cinemátográfica pueden intervenir dísimiles áreas artísticas  con  sus  correspondientes  especificidades  compositivas  (banda  sonora,  fotografía,  artes escénicas, escenografía, etc). Sin embargo,  la composición en el cine posee un fundamento audio-visual  que  orienta  a  ponderar  elementos  plásticos, musicales,  escénicos,  de  trucaje  y  de  efectos especiales. Composición fotográficaEs la forma en la que se ordenan los objetos dentro del encuadre fotográfico, de forma tal que se obtenga  un  resultado  armónico  y  equilibrado  estéticamente.  Intervienen  en  este  arte  elementos compositivos como la luz, la perspectiva, el color, la profundidad de campo, etc. 6.-Instalación artísticaUna  instalación  artística  es  un  género  de  arte  contemporáneo  que  comenzó  a  tomar  un  fuerte impulso a partir de la década de 1960. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general  utilizan  directamente  el  espacio  de  exposición,  a  menudo  la  obra  es  transitable  por  el espectador  y  este  puede  interaccionar  con  ella.  Las  intervenciones  en  espacios  naturales  que incorporan el paisaje como parte integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land Art o arte de la tierra.

.

Page 55: Libro para maestros

Se han señalado como los orígenes de este movimiento a artistas como Marcel Duchamp y su uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, Artistas tan diferentes como Helio Oiticica, Bruce  Nauman,  Joseph  Beuys,  Daniel  Buren, Wolf  Vostell,  Nam  June  Paik, Marcel  Broodthaers  o Antoni Muntadas son artistas que han trabajado en uno u o otro sentido la instalación.Puede  incluir  cualquier  medio,  desde  materiales  naturales  hasta  los  más  nuevos  medios  de comunicación, tales como video, sonido, computadoras e  internet, o  incluso energía pura como el plasma.Algunas instalaciones son sitios específicos de arte, sólo pueden existir en el espacio para el cual son creadas.Instalación  artística.  El  arte  de  instalación  es  un tipo de  arte  contemporáneo en  el  cual  el  artista utiliza, como parte de  la composición, el propio medio (como paredes, piso,  luces e  instalaciones) además de objetos diversos. En muchas ocasiones, los materiales escogidos, llenan más o menos el espacio y el espectador es  invitado a moverse alrededor de  la obra o  interactuar con  la pieza, en esos casos el espectador mismo deviene parte de esa obra en ese preciso momento y ese preciso tiempo. A veces las instalaciones son frágiles por lo que solo pueden ser vistas desde la puerta o un extremo del espacio. Existen  varios  precedentes  para  este  tipo  de  arte,  pero  no  fue  hasta  los  años  80  que  los  artistas comenzaron  a  especializarse  en  las  instalaciones.  Materiales  de  todo  tipo,  luces  y  sonido  han seguido siendo elementos fundamentales para la instalación artística. En  los  inicios,  las  instalaciones  eran  usualmente  creaciones  temporales;  eran  parte  del moderno movimiento que trataba de desechar la idea del arte como objeto coleccionable. Esta tendencia es también  vista  en  el  Arte  povera  y  en  el  Arte  conceptual.  De  cualquier  forma,  en  la  actualidad, muchas  instalaciones  artísticas  son  realizadas  para muestras  permanentes  y muchas  de  ellas  han sido  compradas  y  vendidas  como  las  obras  de  arte  tradicionales.  Uno  de  los  ejemplos  más conocidos es la obra “20:50” de Richard Wilson, que consistía en una habitación llena de aceite de cárter y que fue creada en 1987 para la Matt´s Gallery de Londres pero que fue subsecuentemente exhibida en la Royal Scottish Academy de Edimburgo y luego comprada por la colección Saatchi de Londres. 

Page 56: Libro para maestros

CaracterísticasComo  género  dentro  de  las  artes  plásticas,  la  instalación  se  supedita  a  los  sitios  de  arte  o emplazamientos para  los que ha sido o fue concebida. Algunas  instalaciones son sitios específicos de arte y sólo puede existir en el espacio para el que fue creada. El uso de materiales diversos,  la asimilación de diferentes escalas,  la  libertad de concepto y de  la potenciación  de  la  interactividad  entre  el  producto  artístico  y  el  público  son  algunas  de  las características más  importantes de esta peculiar manera de  concebir obras de arte. Otro aspecto dentro  de  la  concepción  de  instalaciones  artísticas  es  el  emplazamiento,  en  este  sentido  se  hace válido  recordar  que  existen  artistas  que  en  su  búsqueda  de  una  mayor  interacción  social, manifiestan su gusto por los espacios exteriores o urbanos, mientras que otros continúan creando dentro de los restringidos límites de las galerías de arte, museos y recintos de exposición. En la praxis del arte instalativo, más que la apreciación de la escultura tradicional, cuyo fundamento se establece sobre la base del trabajo artístico, en la instalación la intención del artista es primordial debido a su conexión con el Arte conceptual y con las actitudes comunicativas en su obra. En el arte de la instalación los artistas pueden hacer uso de cualquier medio o material, pueden usar desde  materiales  naturales  y  tradicionales  hasta  los  más  novedosos  medios  de  comunicación, incluso existen artistas que han  llegado a utilizar  la energía pura como el plasma o el  fuego. Otro elemento importante a acotar dentro del género instalativo es que existen instalaciones en las que el  artista  incorpora  sonidos,  olores,  sensaciones  térmicas,  etc.,  contribuyendo  así  a  propiciar lecturas más profundas y ricas en los espectadores. Uno de los creadores de la instalación artística que utiliza luces es James Turrell. OrígenesMuchos encuentran el origen de este género en artistas como Marcel Duchamp y el uso de objetos cotidianos  resignificados en espacios de galerías y museos como obras artísticas. Sin embargo,  se puede decir que el más cercano precedente está dado en los Environments (ambientes). Unos de los creadores de los “Environments” fue el artista norteamericano Allan Kaprow con obras realizadas a partir de 1957. En una entrevista sin  fechar publicada en 1965 Kaprow decía acerca de su primer Environment: “Yo simplemente rellené toda la galería. 

.

Page 57: Libro para maestros

Cuando  abres  la  puerta  te  encuentras  en  medio  de  un  ambiente  integral.  Los  materiales  eran diversos: sábanas de plástico, envoltorios de celofán, trozos de cinta adhesiva, pedazos de esmalte rajados y manchados y piezas de ropa coloreadas”. También había luces colocadas en medio de todo esto y “cinco maquinas de escribir desplegadas alrededor del espacio tocando sonidos electrónicos que yo había compuesto”. Desde ese momento la creación de instalaciones devino una importante corriente del arte moderno, principalmente a partir de la década de 1990. 

Otro antecedente interesante puede ser la exposición de 1958 en Paris del artista francés Yves Klein que consistía en una habitación vacía y aunque el término no surgió hasta la década de 1970, este gesto es a veces visto como la primera instalación, en el sentido en que se entiende el término en la actualidad. En 1961,  en Nueva York, Claes Oldenburg  creó un ambiente, Counter  and Plates with Potato and Ham que, en estos momentos se considera instalación. 

.

Page 58: Libro para maestros

Investigación:

Marionetas

Page 59: Libro para maestros

Las MarionetasLas marionetas son muñecos accionados por hilos que mueve el operador desde la parta superior del escenario, oculta al público. Pueden ser elaboradas de trapo, madera o cualquier otro material, usado  para  representar  obras  de  teatro.  Pese  a  haberlas  de  construcción  sencilla,  la  mayoría resultan más difíciles de fabricar y manipular que los demás muñecos. Danzan con primor, desafían las  leyes de  la gravedad y vuelan por el aire,  realizan trucos y  transmutaciones y asumen papeles dramáticos. La forma de los muñecos varía de lo realista a lo fantástico. Normalmente, su tamaño es de un tercio o un cuarto del cuerpo humano (el de los animales ofrece aún más variantes), si bien a veces alcanzan tallas gigantes de 2 o 3 metros.En  cuanto  a  sus proporciones,  lo mismo pueden  sujetarse  a  los  cánones naturales  que  salirse de ellos para conseguir mayor efecto teatral. Como por lo general se contemplan a cierta distancia, casi siempre poseen  facciones  simplificadas,  con acentuación de uno o dos  rasgos  característicos.  Los personajes cómicos o fantásticos suelen presentar facciones y cuerpo muy exagerados.

Historia de las marionetasEl  uso  de  los  muñecos  o  títeres  era  conocido  entre  los  griegos,  que  las  llamaban  neurospasta, palabra que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de  la  cosa.  Aristóteles  habla  de  ellos  cuando  dice  que  si  aquellos  que  hacen mover  figuritas  de madera tiran el hilo que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece al momento. Se ve, continúa, cómo mueven la cabeza, los ojos,  las manos; en una palabra, parece una persona viva  y  animada.  Tales  eran  los  títeres  o  figuritas  de  que  se  servían  los  romanos  para  divertir  y entretener  al  público  y  de  los  cuales  habla  Horacio.  Figuras  que,  sin  duda,  habían  tomado  los romanos de los griegos.  Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representación dentro de o sobre el cual los títeres realizan la representación de sus historias. Generalmente, el teatrino cumple la  función  de  representar  el  ambiente  escénico  de  la  historia. Muchas  veces  sirve  también  para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que los títeres tienen vida propia. 

Page 60: Libro para maestros

En la temprana época medieval, las representaciones de teatro de títeres solían referirse a historias guerreras que ilustraban las tomas de los castillos y las epopeyas de caballeros y cruzados. retablos, el de Maese Pedro: El  teatro  de  marionetas  ha  sido  desde  la  antigüedad  el  espectáculo  más  popular  tanto  en  la civilización oriental  como en  la occidental. Pretender  resumir  su historia es  tan complicado como escribir la historia de la humanidad; son palabras de un viejo amigo titiritero, Jorge Varela. En  China,  en  el  año  1000  a.C.  las  marionetas  gozaban  de  tanta  fama  que  se  utilizaban  en  los espectáculos  de  la  corte,  no  se  trataba  sólo  de  una  distracción,  sino  de  un  arte  mágico.  En  la marioneta  podía  encarnarse  un  espíritu  para  hacer  el  bien  o  el mal.  En  la  India  tienen  su  origen mucho  antes  de  nuestra  era,  podía  ser  incluso  anterior  al  teatro  de  actores.  Unos  músicos acompañaban  la historia que se cantaba o narraba. En Japón, el bunraku, es un nombre moderno para un teatro con más de mil años. En Java y Bali, el teatro de sombras se manipulaba con figuras articuladas, el karakoz, como en Turquía y Grecia.

El  teatro de marionetas occidental parece que tiene su origen en  la  civilización egipcia ya que en Antinoe, una ciudad construida junto al Nilo, apareció un diminuto teatro en el que se podían ver restos  de    cuerdas  que  servían  para mover  las  figurillas  articuladas  de marfil.  Este  teatro  estaba destinado  a  expresar  un  rito  mágico  religioso.  Heródoto,  en  el  siglo  V  a.C.,  habla  de  figurillas articuladas movidas por alambres y Jenofonte hace una descripción de una visita suya en el año 422 a.C. a la casa del ateniense Callias que tenía contratado un marionetista de Siracusa para distraer a sus huéspedes, estos espectáculos también se representaban en plazas públicas. El primertitiritero conocido fue Photino.  

Page 61: Libro para maestros

 

En la Edad Media se utilizaban los títeres de hilo y los títeres de plancha que iban atados a las rodillas  y  se  movían  con  las  piernas.  Más  adelante  se  utilizaron  los  títeres  de  guante  y  las funciones se hacían en unos teatrillos en forma de castillo.  Unos espectáculos muy especiales se organizaban en la plaza de San Marcos en la Venecia del siglo XVI donde presentaban mediante un      teatro de marionetas  la última moda de París.  La iglesia  católica prohibió  la  glamourosa  costumbre. Cuando en Europa nacieron  las óperas,  las marionetas  también  tuvieron  las  suyas.  La  primera  ópera  para  marionetas  fue  escrita  por Acciajuoli, célebre diseñador, matemático y poeta que en 1670 debutó en Florencia y durante años  recorrió  Italia  con  sus  espectáculos mientras  que  Christophe Gluck  compuso  una  ópera para marionetas con el fin de divertir a sus protectores. Pero fue Josef Haydn quien, por encargo del  príncipe  Esterházy  de  Hungría,  compuso  siete  óperas  de  las  que  sólo  se  conservan  dos: Philamon und Baucis (1733) y El Incendio (1775 1778).‐Actualmente en Salzburgo, Praga, Berlín y muchas más capitales europeas se ofrece un variado repertorio de las óperas de Mozart  En España, a finales del XVI, debían ser muy populares las funciones con marionetas como señala Cervantes en el Quijote igual que en Italia las obras dei pupi.  En  Sicilia  se  representaban  en  almacenes  que  disponían  de  bancos  de  madera  para albergar a doscientos espectadores en los de Catania y cien en los teatritos de Palermo. Los pupi tratan  temas  caballerescos  basados  en  el  ciclo  carolingio  que  se  interrumpían  en  Navidad  y Semana  Santa para  interpretar  teatro  religioso.  Los personajes  representados por marionetas fijaban  modelos  de  comportamiento:  rectitud,  honor,  coraje,  fuerza,  lealtad,  justicia...  Hoy todavía se pueden contemplar estos espectáculos en Palermo y en Cefalú.

Page 62: Libro para maestros

A partir del siglo XVII surgieron títeres que, por su popularidad, consiguieron quedar fijados dentro de la historia de la cultura universal como el Punch and Judy inglés, el Guiñol francés, el Pucinella italiano, los bonifaces o bonecos portugueses y el titella catalán entre otros.La naturaleza trashumante de los titiriteros y su constante paso de un país a otro y de un continente a otro contribuyó a la expansión de varias formas de títeres que, recogiendo la idiosincrasia de cada pueblo, se adaptaban a su cultura.

La posición favorable conseguida por las marionetas en los siglos XVII y XVIII traspasó su influencia al  siglo XIX cuando, a pesar de ser un arte marginal, despertó el  interés de  los  intelectuales y  los aristócratas. Ya en el siglo XX, Manuel de Falla escribió El Retablo de Maese Pedro, basado en la segunda parte del Quijote, por encargo de la princesa de Polignac. La obra se estrenó en el teatrito que la princesa poseía en su palacio de París en junio de 1923.Los espectáculos con marionetas, “títeres de cachiporra”,   eran  también habituales en  las veladas que organizaban Federico García Lorca y Manuel de Falla en sus respectivas casas. En Castellón, el verano de 1939, Manuel Segarra Ribés, un farmacéutico aficionado a  la  literatura, escribió un  regalo muy especial  para  su hijita Asunción, un  cuento  con marionetas que él mismo construyó.  El  cuento  se titulaba  La  filla  del  Rei  Barbut  y  está  basado  en  la  obra  Tombatossals  de Josep  Pascual  Tirado,  una  obra  narrativa  que  muestra  los  orígenes  mitológicos  de  la  Plana  de Castelló. 

Page 63: Libro para maestros

El  cuento  en  forma  de  retablo  se  representó  por  segunda  vez  en  la  sede  de  la  Sociedad Castellonense de Cultura y a  causa del éxito obtenido  se pidió a  la  compositora Matilde Salvador que compusiera las partituras para convertir el retablo en ópera. La joven Matilde, muy ilusionada con el encargo, se basó en temas tradicionales para su composición y conocedora y admiradora de la obra de Falla que había visto representada en Valencia, en el momento de buscar los intérpretes para la nueva ópera pensó en los mismos que habían estrenado El retablo de Maese Pedro.  Pero la censura fue implacable en aquel 1943 en que sólo se podía representar en castellano, y fue prohibida  por  su  lengua  y  por  ser  la  autora  de  la  música  una  mujery  joven.  La  intervención  de diversas personalidades de la ciudad hizo posible el permiso para dos representaciones de las que sólo se hizo una.El 1982 se representó de nuevo sin marionetas y, en diciembre de 2007, La filla del Rei Barbut ha subido de nuevo al escenario del Teatro Principal donde se estrenó por primera vez el 1943, ahora con la dirección escénica de Leandre Escamilla    y Manuel Vilanova, directores de Xarxa Teatre, que hacía su debut en el género operístico.Una marioneta, la protagonista infanta Merilde, la única que queda de la primera representación ha sido testigo del nacimiento de “una clon”, otra Merilde construida por los titiriteros de La Tía Norica, y  ha  observado  perpleja  desde  su  urna  de  cristal  apoyada  en  un  ejemplar  de  Tombatossals  el montaje de Xarxa Teatre, un montaje con la técnica actual para los espectadores del siglo XXI, y me ha confesado que le ha gustado.         

Page 64: Libro para maestros

El guiñolTeatro de guiñolEl guiñol pertenece al mundo de los títeres y marionetas pero tiene sus características propias que le diferencian en gran medida. Su origen es francés, de la ciudad de Lyon. Se cuenta que el creador del guiñol  fue un hombre  llamado Laurent Mourguet, de profesión dentista en  la ciudad de Lyon. Para  entretener  a  sus  pacientes  y  hacerles  olvidar  el  dolor,  se  inventó  unas  historias  que  se representaban en su gabinete,  con marionetas de guante que se movían detrás de un mostrador. Esto ocurría hacia el año 1795, poco después de haber estallado la Revolución francesa. Mourguet llegó  a  ser  muy  querido  por  sus  contemporáneos  y  fue  perpetuado  su  recuerdo  con  un  busto levantado en una placita de la vieja ciudad de Lyon.Los  personajes  de  aquel  guiñol  eran  representaciones  de  gente  del  pueblo,  con  sus  aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores,  grandes  y  chicos.  El  personaje  central  se  llamaba  Guiñol  (Guignol),  que  prestó  su nombre a perpetuidad para este tipo de representaciones.Marioneta de guanteLos  profesionales  de  las  actuaciones  con  marionetas  se  llamaron  desde  un  principio  titiriteros, porque manejaban el títere. Los titiriteros actuaban por lo general al aire libre, en corrales, o en los interiores de los mesones. En el Siglo de Oro español (de mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII)  la  palabra  titiritero  amplió  su  campo  semántico  y  empezó  a  aludir  no  sólo  a  los  artistas  de marionetas sino a los saltimbanquis, acróbatas, prestidigitadores y volantineros. Ser titiritero en esta época implicaba cualquiera de estas actividades. En los siglos XVIII y XIX la palabra títere incluye una nueva diversión: espectáculos realizados con la linterna mágica.Paralelo  a  estas  actividades  de  los  titiriteros,  surge  una  serie  de  connotaciones  negativas  para  la palabra pues se relaciona en muchos casos a estas personas con aquellos que viven en los caminos y se sustentan tan sólo de las acrobacias. También se les confundía o asimilaba en muchos casos con el  charlatán.  La figura del  charlatán del  siglo XVIII es un  falso médico,  con  remedios  falsos que  lo curan todo.

Page 65: Libro para maestros
Page 66: Libro para maestros

Encandilaban  con  su  charla  a  los  espectadores,  tanto  en  espacios  abiertos  como  en  los  salones donde  eran  invitados;  estas  personas  tenían  a  gala  el  desprecio  de  los  conocimientos  antiguos  y aseguraban que los suyos, más modernos, eran los que tenían valor. Eran profesionales de la palabra y con ella embaucaban y deslumbraban a su público. Hasta tal punto se apoderaron de  la palabra títere  que  con  ellos  surgió  la  titeretería,  el  arte  o  la  ciencia  de  los  charlatanes.También en algunos colegios se usan estas para hacer obras.El mundo de la cultura y las marionetasMarioneta de hilos para mesaEl arte de actuar con las marionetas o títeres cobró una gran importancia desde fines del siglo XVIII y todo  el  XIX,  importancia  que  seguiría  también  en  los  siglos  siguientes.  Escritores  y  músicos prestaron  especial  atención  a  este mundo  de  fantasía  y  le  dedicaron  su  tiempo  y  su  trabajo.  La fascinación y el entusiasmo por aquellos muñecos y sus movimientos fueron en aumento. El poeta y dramaturgo alemán Goethe (1749-1832), publicó 3 dramas con el título genérico Teatro moral y de marionetas  recién  abierto.  Los  músicos  Gluck  (1714-1787)  y  Franz  Joseph  Haydn  (1732-1809), compusieron en Austria varias obras para estos teatrillos.En  el  año  1846,  la  escritora  francesa  George  Sand  (Amandine  Aurore  Lucie  Dupin,  baronesa Dudevant,  1804-1876),  ayudada  de  su  hijo  Maurice,  creó  su  propio  teatro  de  marionetas  en  el castillo  de  Nohant,  en  Francia  (donde  había  pasado  su  infancia).  Entre  los  dos  fabricaban  los muñecos, Maurice esculpía  las  cabezas y  la escritora confeccionaba  los vestidos.  Llegaron a  tener más  de  200.  Colaboraron  en  este  entretenimiento  los  distintos  artistas  Delacroix  (pintor,  1798-1863), Honoré de Balzac (escritor, 1799-1850), y  los músicos Georges Bizet  (1838-1875), Musset y Liszt. Poco a poco fueron surgiendo locales minoritarios de los que quedan algunos documentados como  los  del  barrio  de  Montmartre  en  París,  Le  Chat  Noir  (donde  trabajaban  con  sombras chinescas  )  y  Petit-Théatre  (con  marionetas  de  hilos).  Las  obras  que  se  daban  aquí  eran  de  los autores Shakespeare, Aristófanes y Cervantes.Siglo XXEn el siglo XX y los primeros años del XXI, las marionetas van a ser los personajes que representen la libertad de expresión en la crítica política y de sociedad. 

Page 67: Libro para maestros

Las marionetas  y  los  títeres  se  convierten  en  la  caricatura de  los  grandes personajes,  sobre  todo políticos.  En este  siglo hay una gran proliferación de  compañías de títeres que ofrecen al público funciones  de  corte  satírico.  La  televisión  también  cuenta  con programas de  esta  índole.  Ya Valle-Inclán  en  1910  escribió  para marionetas  unas  obras  en  que  ciertos  personajes  eran  satirizados  y presentados como esperpentos. Se representó  la obra La cabeza del dragón y años más tarde, en 1926, Tablado de marionetas.Tipos de marionetas o títeresTítere de guanteSe  mueve  a  través  de  la  mano  y  eso  no  lo  puede  hacer  cualquiera:  tiene  que  hacerlo  alguien especializado o si no saldrá mal. Los títeres de guante a su vez se diferencian en el manejo:Clásico: dedo  índice para  la cabeza, corazón y pulgar para  los brazos  (a veces  también meñique y pulgar)Catalán: dedo índice, corazón y anular para cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazos.Japonés:  la  cabeza  lleva en su base una bola que se sujeta entre  los dedos  índice y corazón y  las manos  van  enganchadas  directamente  en  los  dedos  pulgar  y  meñique.  El  traje  va  colocado posteriormente sobre la mano.En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental y enigmático rito de lucha y muerte, que recibe otros nombres en distintos países: Punch y Judy en Inglaterra, don Cristóbal Polichinela en España, Petruska en Rusia. En todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que se extendían  desde  los  vecinos  hasta  los  representantes  del  poder:  el  policía,  el  verdugo,  y  los personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo.Variaciones: Un  tipo  de  títere  que  se  podría  considerar  como  una  variación  es  aquel  en  que  se puede abrir y cerrar su boca, gracias a que es de mayor tamaño y tiene  la boca articulada; con  la otra mano se mueve uno de los brazos del títere. Para mover el otro brazo se necesita un ayudante.Títere de peanaSon aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina "peana". 

.

Page 68: Libro para maestros

El movimiento de sus extremidades se consigue acompañado de varillas.Existen  títeres  de  peana  simple,  generalmente  para manipular  personajes  humanos,  y  títeres  de doble peana para animales.En su versión más tradicional el títere de peana se desplaza sobre una pista situada por debajo del nivel  del  escenario  y  se  mueve  paralelo  a  la  embocadura,  el  movimiento  se  limita  a izquierda/derecha y derecha/izquierda. De esta manera los pies de la marioneta quedan al nivel del suelo de la escena.Aunque también se conocen montajes teatrales que prescinden de la pista o rail y la marioneta se desplaza  sobre  una  mesa  o  tarima,  así  el  movimiento  de  las  marionetas,  además  de izquierda/derecha, incorpora también delante/detrás, así como el desplazamiento diagonal.

Marionetas manipuladas en equiposAlgunas marionetas necesitan más de una persona para poderlas manipular. En Japón, por ejemplo, existe un tipo de teatro, llamado bunraku, que utiliza muñecos en lugar de actores. Estas marionetas son de tamaño natural, y cada una de ellas es manejada por tres personas, que visten de negro y se mueven  por  el  escenario.  En  la  televisión  y  en  el  cine,  a  veces,  se  usan marionetas  de  tamaños naturales  o  incluso  más  grandes.  Se  necesita  un  equipo  entero  para  manipularlas,  mediante sofisticados mecanismos que llegan a controlar incluso pequeños gestos, como el movimiento de las orejas, el levantamiento de cejas o el mohín con la nariz.

.

Page 69: Libro para maestros

Interpretación:

Situaciones

Vivenciales de

Formación

Page 70: Libro para maestros

Situación: MariextremicomponatureandoSituación inicial natural (S.I.N)

Descripción: En esta situación se pondrá de manifiesto el conocimiento previo que tiene el niño(a) ya que el generador

de problemas que es el docente da inicio al diseño con las diferentes dificultades o problemas. Esta situación le permite

al estudiante enfrentarse a una serie de incógnitas reflejadas a través de sus procesos cognitivos en donde el alumno

hará uso de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a las

adquiridas en base a las nuevas experiencias, que le permitirán construir nuevos modelos y diseños, donde se destaque

la productividad de sus trabajos.

Es el comienzo del taller, consta del desarrollo de las actividades encontradas en las distintas áreas académicas del

currículo.

Tipo de conocimiento: Confrontado, ordenado y estructurado, esto se utiliza con el objeto de que los niños expongan

su punto de vista, de forma individual, además defiendan su opinión para que puedan llegar a construir su propio

conocimiento.

Espontaneo, para que el niño forme y construya algo como él mismo piensa, es decir por su propia voluntad o impulso

interior sin indicación de otro.

Momento o parte: 1ra parte

Page 71: Libro para maestros

SituacionesSituación genésica conceptual( S.G.C)

Descripción: En esta parte o momento de la situación vivencial

de formación el alumno(a), confronta el conocimiento previo con

sus compañeros, ya que la animadora les presenta las

actividades planteadas en la situación inicial natural, para que

ellos construyan conocimientos lógicos formales sobre el tema;

ordenando y estructurando su conocimiento.

Tipo de conocimiento: Confrontado, ordenado y estructurado,

con el objetivo de que el niño(a) exponga su punto de vista, de

forma individual, además defienda su opinión para que pueda

llegar a construir su propio conocimiento.

Momento o parte: 2da parte

Situación genésica Procedimental

(S.G.P.)

Descripción: En esta situación se pone de manifiesto el

conocimiento lógico formal adquirido a través de la

realización de lo expuesto; ya que el conocimiento se

vuelve abstracto. El niño(a) aplica sus nuevos

conocimientos, con dicha situación se logra trabajar e

integrar en el aula de clase a los niños(as) con sus

compañeros.Tipo de conocimiento: compartido

Momento o parte: 3ra parte

Page 72: Libro para maestros

Situaciones

Situación post vivencial (S.P.V)

Descripción: en esta situación los alumnos(as) transfieren a la familia, los amigos y la comunidad los

conocimientos adquiridos; ya que estarán en condiciones de ejecutar otras actividades, que le permitirán

resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que están inmersos. El éxito del

conocimiento que transferirán dependerá de las estrategias que utilicen para que ese conocimiento llegue a la

colectividad para crear así una cadena de aprendizajes que se multipliquen.Tipo de conocimiento: transferidoMomento o parte: 3era parte

Page 73: Libro para maestros

APRENDIZAJE INTEGRAL

Mariextremicomponatureando

Lengua y literatura Matemática Educación física

Ciencias sociales Ciencias naturales y tecnología Educación estética

BLOQUE:

•Seres vivos: la salud y los

sentidos

BLOQUE

•IV. Elementos y medios de

expresión artística: la línea, el

color, el valor y la textura.

Page 74: Libro para maestros

CONTENIDOS CIENCIAS NATURALESConceptual Procedimental Actitudinal

La vista y las imágenes visuales.

El tacto.

Textura.

Objetos livianos y pesados.

• Observación de diferentes

objetos y personas.

• Discriminación visual de objetos

por forma y tamaño.

• Clasificación de objeto por su

color.

• Discriminación de la textura de

objetos.

Valoración de la comunicación

oral, escrita, gestual, gráfica y

plástica en la consolidación del

conocimiento.

Sensibilidad por el orden y la

limpieza en el lugar de trabajo.

Valoración de los sentidos como

medios que nos permiten apreciar

sensaciones agradables y

desagradables.

Interés por conocer las

características de los

componentes de la naturaleza

que apreciamos con los sentidos.

Valoración del trabajo en equipo.

Page 75: Libro para maestros

CONTENIDOS EDUCACIÓN ESTÉTICA

Conceptual Procedimental Actitudinal

• El color. • Mezcla de colores.• Colores primarios y

secundarios.

Expresión del ritmo a través del lenguaje plástico: contrastes de colores, líneas, texturas, formas y tamaños.

Reconocimiento de los colores primarios: amarillo, azul, rojo, como colores puros.

Participación.

Apreciación por el trabajo artístico propio y del grupo.

Manifestación de solidaridad y cooperación con los compañeros.

Mantenimiento y aseo del ambiente de trabajo.

Valoración de la línea el color la textura, luces y sombras en los objetos que nos rodean.

Valoración de la importancia de la luz y el color para apreciar la belleza de nuestro ambiente.

Page 76: Libro para maestros

Situación: Mariextremicomponatureando

Situación vivencial de formación (S.V.F)

Descripción: En esta situación vivencial de formación el niño(a) podrá encontrar integrado la técnica de las

marionetas (específicamente el fémur) con la formación estética visual (específicamente la composición artística) y

un área del currículo, la cual es la de ciencias naturales Se exponen diferentes actividades donde el alumno(a)

organiza, relaciona, analiza, interpreta, expresa, crea, diseña, descubre e interactúa con sus compañeros de clase,

su familia, y su comunidad; con el objetivo de promover en ellos la participación activa en su proceso de enseñanza

y aprendizaje, donde los mismos son los protagonistas, los que expresan y regulan su formación como seres

humanos integrales, conscientes de su papel en la sociedad a la cual pertenecen.

Page 77: Libro para maestros

INDICADORES

Produce Expresa ActúaCuando observa, razona, jerarquiza, identifica, relaciona y completa las diferentes actividades a realizar en las diferentes situaciones vivenciales de formación.Reconoce los elementos direccionales y espaciales. Identifica, jerarquiza y relaciona distintas imágenes de marionetas. Ubica objetos siguiendo instrucciones.

Porque expone sus resultados e idéntica, selecciona y relaciona las características propias de las relaciones de los elementos usando los sentidos, la memoria, expresión corporal de los movimientos.

Genera productos y soluciones a las actividades.

Considera puntos de vistas de otros.

Comprende las instrucciones de un trabajo antes de comenzarlo.

Porque transfiere los aprendizajes y conocimientos obtenidos aplicándolos en situaciones nuevas, por medio del desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propician el uso adecuado de la información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio socio-cultural, además valora el trabajo del entorno familiar, escolar y comunitario, con la perspectiva laboral de los padres que integran la comunidad escolar.Desarrollando ventajas para el trabajo cooperativo con la adquisición y producción de conocimientos vivenciales que satisfagan el trabajo y el deber cumplido.

Page 78: Libro para maestros

DESARROLLO INTEGRAL

Físico motriz Cognitivo Afectivo SocialUso de las manos y su cuerpo

cuando realiza su labor,

motricidad fina en la solución

de las cuatro actividades de la

situación inicial natural, cuando

maneja los instrumentos para

cada actividad de la S.I.N

(lápiz , papel, tijera, otros).

Coordinación auditiva y manual

al escuchar y colocar en

práctica las instrucciones

dadas por el animador

pedagógico.

Establece relaciones entre las

situaciones presentadas en el

taller.

Analiza, ordena, jerarquiza, al

seleccionar el orden de

desarrollar cada una de las

actividades de la situación

vivencial de formación.

Recurre a sus conocimientos

previos para el desarrollo de

las actividades.

Pensamiento creativo.

Expresa sus sentimientos a

través de la actividad que

realiza. El niño o niña le da

importancia al trabajo

individual o grupal para la

construcción de su

aprendizaje.

Presenta diversos estados de

ánimo (alegrías, tristezas,

desmotivación, distracción,

llanto entre otros).

Valora el trabajo del entorno

familiar, escolar y comunitario,

en todas sus manifestaciones.

Brinda cooperación en el

desarrollo de las actividades.

Expresa solidaridad con sus

compañeros y otros miembros

que le rodean.

Establece debates durante el

desarrollo de la situación

genésica procedimental.

Page 79: Libro para maestros

DESARROLLO INTEGRAL

Físico motriz Cognitivo Afectivo SocialSoltura, destreza y

fuerza al elaborar las

extremidades

inferiores de las

marionetas

Movimientos

expresivos, gestos.

Velocidad , agilidad

está presente en la

velocidad o agilidad

física o mental que

presenta en el

desarrollo de cada

una de las S.V.F

Percepción: Presente en los cuatro momentos de SVF donde

el niño y la niña reciben, elaboran e interpretan la información

proveniente de los problemas que se le están presentando en

la situación.

Discriminación: Presente en los cuatro momentos de la SVF

cuando el niño y la niña discriminan las actividades que se le

presentan, tal es el caso de establecer relaciones en la

situación inicial natural donde discrimina las imágenes que

corresponden a los conceptos que se tratan y las que no.

Coordinación Óculo Manual: es donde el niño y la niña

manifiestan la coordinación de sus manos, mente y ojos

combinando todos sus sentidos manifestado en la situación

genésica procedimental.

Elaboraciones Mentales: Es el proceso que el niño y la niña

tienen para asimilar los conocimientos ordenados y

acomodarlos mentalmente.

Lenguaje: Representado por la manera de expresarse a la

hora de participar dentro de la realización del taller.

Creatividad: expresado en la explicación oral del por qué de

sus respuestas ante los problemas propuestos en el taller de

la SVF.

Sensaciones: En

todas y cada una de

las actividades que

se le presenten al

Niño (a) en la S.V.F

manifestara sus

propias sensaciones

con respecto a cada

una de ellas.

Transfiere

conocimientos al

compartir con sus

miembros más

cercanos y con su

comunidad lo

aprendido.

Cooperación

Solidaridad

Page 80: Libro para maestros

PERFIL

Ser Compartir Hacer Conocer

Se forma a un individuo con

pensamientos que conduzcan a

valorar la acción inteligente,

creativa y racional pero que

sobre todo sea Analítico, crítico,

culto, reflexivo y comprometido

para que llegue a ser abierto al

cambio, emocionalmente seguro

y así sea Feliz, generoso,

honrado, con amor por la vida,

la paz y la libertad; Un alumno

creativo y planificador de

estrategias con el fin de resolver

los problemas suscitados

Se promueve a un individuo

que Trabaje en grupos y

mantenga relaciones

interpersonales abiertas y

positivas para que sea

Responsable, sincero,

justo, solidario,

participativo, tolerante y

aprenda a compartir y a

Valora el esfuerzo, el

trabajo y el estudio como

fuentes de avance personal

y social. Asimismo

mantener una buena

relación con sus

compañeros al compartir en

grupo.

Hacer a un individuo que

Aplique procesos de

pensamiento, experiencias

y conocimientos en las

diversas situaciones y

problemas que confronta

para que así exprese su

pensamiento de manera

clara y coherente.

Produce, aplica y

experimenta conocimientos.

Aplica procesos de

pensamiento, experiencias

y conocimientos en las

diversas situaciones y

problemas que confronta.

Conoce ya que Identifica

elementos vinculados con el

lenguaje literario (Teatral),

artístico (Pictórico), científico,

estético y corporal pero sobre

todo que discierne las

relaciones.

Conoce, comprende, interpreta,

infiere y generaliza conceptos,

comprende textos y aplica sus

conocimientos.

Page 81: Libro para maestros

EJES TRASVERSALES

Lenguaje, tecnología y medios de comunicación

Dimensiones Alcances Indicadores ActividadesComunicación Valore la importancia

comunicativa del lenguajeComunicación e intercambio socialDiálogo, consenso y convivencia.Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.

Se cumple en todas las S.G.P al expresar sus opiniones y valorar la de sus compañeros.

Comprensión(Escuchar y leer) Valore la importancia de prestar atención al contenido del mensaje oralAprecie la importancia de las normal e instrucciones al compartir actividades lúdicas laborales

Valoración del proceso oír-comprender-responderValoración del proceso leer- comprender .

Presente en todas las S.V.F, al leer y comprender las instrucciones de la animadora y al realizar textos a partir de su propia imaginación.

Producción

Manifieste su capacidad crítica al opinar sobre problemas de su entorno.Evalúe su actuación y la de otras personas en situaciones comunicativas.

Produce textos significativos escritos de acuerdo con su nivel de aproximación al código alfabético Capacidad creativa, crítica y reflexiva.Producción textual y coherencia.

Al momento de realizar las actividades en la (S. I. N.), teniendo en cuenta la forma en que realizó campañas para cuidar el medio ambiente, y la forma en que crea textos literarios.

Page 82: Libro para maestros

Pensamiento e Interculturalidad

Dimensiones Alcances Indicadores ActividadesPensamiento lógico Reconozca las propiedades de

los objetos, sus formas y características. Exponga razones y conclusiones usando inducción, deducción e inferenciaAnalice situaciones estableciendo pasos que puede realizar Haga uso de un pensamiento secuencial.Comprenda las instrucciones de un trabajo antes de comenzarlo

Observación y apreciación del trabajo Reconoce y describe cuerpos y figuras geométricas del entorno próximo.RazonamientoReconoce las partes de su cuerpo, sus funciones y las relaciona con los hábitos de salud corporal.Descripción, comparación razonamiento, análisis, creatividad, aplicación de conocimientos a situaciones nuevasSolución de problemas

Presente en las S.I.N y S.G.C al momento del niño o niña confronta los problemas propuestos por la animadora.

Pensamiento Afectivo Transfiera los aprendizajesSienta respeto y empatía por las opiniones de sus compañeros.

Pensamiento flexible y tolerante Observado en todas las S.G.P, al confrontar problemas en conjunto de varios compañeros.

Page 83: Libro para maestros

Valores

Dimensiones Alcances Indicadores Actividades

Libertad

Solidaridad

Convivencia

Responsabilidad

Emita juicios críticos

Manifieste seguridad al

formular opiniones

Acepte las críticas que les

hacen

Sea justo al evaluarse y

evaluar a los demás

Demuestre capacidades para

tomar decisiones

Manifieste espíritu

cooperativo en la realización

de trabajos en grupo

Exprese capacidad para el

dialogo en la resolución de

conflictos

Pensamiento critico

Capacidad de decisión

Capacidad para evaluar

Cumpla con los compromisos

adquiridos

Trabajo en equipo

Buena comunicación

Respeto a las normas

Respeto a las personas

Todos presentes al

momento de la

confrontación de

problemas en el

S.I.N, en el trabajo en

equipo en la S.G.P y

al final, en la

comunidad en el

S.P.V

Page 84: Libro para maestros

Trabajo Liberador

Dimensiones Alcances Indicadores ActividadesValoración del trabajo

Calidad y productividad

Valore las ventajas del trabajo

cooperativo para adquirir y

producir conocimientos

Disfrute la satisfacción del

trabajo y el deber cumplido

Vincule la teoría con la práctica

en la adquisición y comprensión

del conocimiento, es decir

aprender haciendo

Interrelaciona el pensamiento y

la acción, la teoría y la

experiencia, el trabajo manual

con el intelectual en todas la

áreas del saber

Trabajo cooperativo y solidario

Satisfacción del trabajo

Planificación del trabajo

Trabajo en equipo

Capacidad creadora

Vinculación de la teoría con la

practica

Interrelación del pensamiento

y la acción

Se cumple en todos las

S.G.P, al trabajar junto

a sus compañeros para

la correcta realización

de actividades.

Page 85: Libro para maestros

Ambiente y Salud

Dimensiones Alcances Indicadores Actividades

Dinámica de ambiente.

Promoción de salud integral 

Comprenda el ambiente como un conjunto de elemento en permanente interacción en el ámbito del planeta tierra.

Reconozca que la recreación, la actividad física, la interacción personal con la naturaleza el buen uso del tiempo libre, constituye a lograr una salud integral

Globalización y ambiente.

Hábitos de la vida saludable

Este indicador se observa en la S. G. P y al momento de transferir los conocimientos aprendidos a nuestra comunidad en la (S. P. V.)

Page 86: Libro para maestros

APRENDIZAJE INTEGRAL

Marionextresupintufisiqueando

Lengua y literatura Matemática Educación física

BLOQUE:

•Juegos motrices

•Ritmo corporal

Ciencias sociales Ciencias naturales y tecnología Educación estética

BLOQUE

•IV. Elementos y medios de

expresión artística: la línea, el

color, el valor y la textura.

Page 87: Libro para maestros

CONTENIDOS EDUCACIÓN FÍSICAConceptual Procedimental Actitudinal

Orientación espacial: segmentos

corporales, relaciones con otros

componentes del ambiente,

direccionailidad.

• Identificación de los nombres de

articulaciones y segmentos

corporales.

• Identificación de nombres de

posturas corporales y

formaciones grupales.

• Ubicación de los segmentos

corporales con respecto al

tronco.

Cumplimiento de instrucciones y

normas en juegos, en actividades

kinestésicas y coodinativas.

Cooperación con los compañeros

durante las actividades

perceptomotoras y juegos.

Expresión de actitudes amistosas

hacia los compañeros.

Cumplimiento de instrucciones y

normas.

Page 88: Libro para maestros

CONTENIDOS EDUCACIÓN ESTÉTICA

Conceptual Procedimental Actitudinal

• El cuerpo. • Partes del cuerpo.

Discriminación de las partes del cuerpo y su relación con la forma de los objetos de la naturaleza.

Aplicación de esquemas rítmicos en la coordinación de movimientos.

Participación.

Apreciación por el trabajo artístico propio y del grupo.

Manifestación de solidaridad y cooperación con los compañeros.

Mantenimiento y aseo del ambiente de trabajo.

Valoración de su cuerpo como medio de expresión.

Respeta las instrucciones en la elaboración de ejercicios en grupo.

Page 89: Libro para maestros

APRENDIZAJE INTEGRAL

Escultorsomarionelenguando

Lengua y literatura Matemática Educación física

BLOQUES:

•El intercambio oral

•¡A leer y escribir!

•Reflexiones sobre la lengua

Ciencias sociales Ciencias naturales y tecnología Educación estética

BLOQUE

•I. El movimiento del cuerpo,

formas e imágenes: el cuerpo

formas e imágenes.

Page 90: Libro para maestros

CONTENIDOS LENGUAConceptual Procedimental Actitudinal

La comunicación con textos

orales sencillos: textos

narrativos, descriptivos e

instruccionales.

Nociones acerca del

funcionamiento de la lengua.

La función imaginativa del

lenguaje.

• Seguimiento de instrucciones

para participar en diversos tipos

de actividades. (juegos, trabajos,

investigaciones,...)

• Revisión individual, colectiva y

en equipo de los aspectos

ortográficos de la producción

escrita.

• Participación en actos de lectura

recreativa de distintas

manifestaciones literarias.

Sensibilización ante la literatura

como fuente de recreación y goce

estético.

Reconocimiento de la importancia

de seguir las instrucciones en la

realización de actividades.

Interés por expresar las ideas en

forma organizada y comprensible.

Satisfacción por el trabajo

cumplido.

Respeto por las normas y

convenciones de la lengua.

Page 91: Libro para maestros

CONTENIDOS EDUCACIÓN ESTÉTICA

Conceptual Procedimental Actitudinal

• Ritmo corporal: Secuencias rítmicas, timbre.

• Esquemas rítmicos.

Interpretación de cuentos, canciones y poesías para distinguir las imágenes mentales como: la tristeza, la alegría, la lluvia, el viento, etc.

Reconocimiento del grafismo como la manera de representar una palabra o una expresión artística.

Aplicación del ritmo en la palabra oral y escrita como elemento de entonación en poemas, cuentos y diálogos.

Participación.

Apreciación por el trabajo artístico propio y del grupo.

Manifestación de solidaridad y cooperación con los compañeros.

Mantenimiento y aseo del ambiente de trabajo.

Aprecio por la voz al hablar y dramatizar.

Apreciación de su voz como instrumento comunicacional de su cuerpo.

Respeta las instrucciones en la elaboración de ejercicios en grupo.

Page 92: Libro para maestros

APRENDIZAJE INTEGRAL

Maridiseñocabecimateando

Lengua y literatura Matemática Educación física

BLOQUES:

•Conociendo los números

•Cuerpos y Figuras

•¿Cómo medimos?

Ciencias sociales Ciencias naturales y tecnología Educación estética

BLOQUE

•I. El movimiento del cuerpo,

formas e imágenes: el cuerpo

formas e imágenes.

Page 93: Libro para maestros

CONTENIDOS MATEMÁTICASConceptual Procedimental Actitudinal

Cardinalidad.

Noción de espacio.

Cuerpos geométricos.

Relaciones de tiempo.

• Establecimiento de las

relaciones "más que", "menos

que", "tantos como",...

comparando colecciones de

elementos.

• Ubicación de objetos en el

espacio siguiendo instrucciones

de posición y orientación (abajo,

debajo, encima, arriba, detrás,

delante, al fondo de, adentro,

afuera, a la izquierda, a la

derecha,...).

• Identificación, selección y

clasificación de objetos del

entorno con formas de cuerpos

geométricos (paralelepípedo,

cubo, cono, esfera).

• Identificación de cuerpos

geométricos (paralelepípedo,

cubo, cono, esfera).

• Determinación de secuencias de

acciones en el tiempo que se

producen en un día (mañana,

tarde, noche).

Apreciación de objetos del

entorno con forma de cuerpos

geométricos.

Reconocimiento de la importancia

de seguir las instrucciones en la

realización de actividades.

Ampliación del vocabulario

incorporando al lenguaje los

términos geométricos en forma

natural.

Satisfacción por el trabajo

cumplido.

Page 94: Libro para maestros

CONTENIDOS EDUCACIÓN ESTÉTICA

Conceptual Procedimental Actitudinal

• Formas creadas por el hombre.

• Formas geométricas.

Relación de formas naturales, creadas por el hombre y formas geométricas en el entorno.

Construcción de formas geométricas: triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos con procedimientos sencillos.

Participación.

Apreciación por el trabajo artístico propio y del grupo.

Manifestación de solidaridad y cooperación con los compañeros.

Mantenimiento y aseo del ambiente de trabajo.

Respeto al trabajo en grupo.

Demuestra su creatividad en la elaboración de marionetas.

Respeta las instrucciones en la elaboración de ejercicios en grupo.

Page 95: Libro para maestros

APRENDIZAJE INTEGRAL

Dibucrucehilasociando

Lengua y literatura Matemática Educación física

Ciencias sociales Ciencias naturales y tecnología Educación estética

BLOQUES:

•Niño: familia, escuela y

comunidad

•El espacio geográfico

•Nuestro pasado histórico

BLOQUE

•I. El movimiento del cuerpo,

formas e imágenes: el cuerpo

formas e imágenes.

•IV. Elementos y medios de

expresión artística: la línea, el

color, el valor y la textura.

Page 96: Libro para maestros

CONTENIDOS ESTUDIOS SOCIALESConceptual Procedimental Actitudinal

Organización de actividades.

Uso del tiempo.

Relaciones espaciales.

Simón Bolívar.

• Ubicación en el calendario de

fechas significativas para el niño,

tales como: navidad, carnaval,

semana santa, fiestas patronales

y cumpleaños.

• Reconocimiento de diferentes

perspectivas en relación con

sujetos colocados en distintos

puntos: visto desde el techo,

desde arriba, desde el piso,

desde abajo, de un lado.

• Representación de Bolívar niño

y de Bolívar adulto, por medio de

dibujos.

Valoración del buen uso del

tiempo.

Valoración de la orientación

espacial para la vida.

Manifestación de admiración por

la figura histórica de Simón

Bolívar.

Satisfacción por el trabajo

cumplido.

Page 97: Libro para maestros

CONTENIDOS EDUCACIÓN ESTÉTICA

Conceptual Procedimental Actitudinal

• Medios de expresión• Imágenes mentales.

Realización de dibujos de objetos a partir de la línea como elemento de expresión.

Realización de ejercicios de dibujo y pintura para representar formas de su ambiente y de su fantasía.

Expresión de ideas a través del dibujo, la pintura, el modelado, la impresión.

Participación.

Apreciación por el trabajo artístico propio y del grupo.

Manifestación de solidaridad y cooperación con los compañeros.

Mantenimiento y aseo del ambiente de trabajo.

Demuestra su creatividad en la elaboración de marionetas.

Respeta las instrucciones en la elaboración de ejercicios en grupo.

Page 98: Libro para maestros

Aplicación:

 Situaciones

Vivenciales de

Formación

Page 99: Libro para maestros

En primer lugar, se inicio con una investigación individual de los temas contentivos en las situaciones acerca de la técnica de marionetas; así como, la formación visual que a su vez abarca la pintura, el dibujo,  la  escultura  los  textiles,  el  diseño  grafico,  instalaciones  artísticas  y  la  composición  y finalmente la  investigación de los contenidos curriculares correspondientes al grado con el cual se está trabajando, en este caso, con 1º grado. Una vez  realizada  la  investigación  individual <<  (que  representa  la comprensión) >>,  se procede a integrar estos 3 contenidos en la elaboración de ejercicios didácticos o situaciones iniciales donde se le generan problemas o conflictos cognitivos al niño para que los resuelva desde sus conocimientos previos, aunado a ello se elabora una situación genésica conceptual que se le facilita al alumno una vez haya resuelto la inicial natural para que confronte los conocimientos, posteriormente se elabora la situación genésica procedimental donde se le invita al niño a realizar la actividad que aprendió a hacer en la inicial natural de manera autónoma, y finalmente se elabora una situación genésica post vivencial donde se invita al alumno a transmitir sus nuevos conocimientos con la comunidad.Estas situaciones se aplican en el desarrollo del taller de arte y expresión, en el cual se  ambienta el espacio con decoraciones alusivas a  los  temas que se están trabajando, se agrupa a  los niños por equipos  y  se  comienza  el  taller  dejando  que  ellos  escojan  el  nombre  de  la  situación  de  su preferencia. Cabe destacar que estos nombres se asignan de manera muy creativa para que llame la atención del niño. Luego de establecer el orden de los talleres, se comienza a aplicar las situaciones a  los  niños,  dándose  aproximadamente  una  hora  para  resolver  una  situación  completa,  luego  de terminar el primero pasa el segundo y así sucesivamente hasta que terminen las cinco situaciones. Una vez culminado el  taller, se recogen de nuevo todas  las situaciones aplicadas para verificar  los aportes hechos por  los niños y de esa manera poder evaluar si están correctamente elaboradas y proceder a mejorar las primeras situaciones que se elaboraron. De esta manera ocurre también un proceso  de  autoevaluación  que  contribuye  a  la  formación  académica  y  profesional  del  animador pedagógico.

Page 100: Libro para maestros

EJECUCION DEL PROCESO

Tiempo Ambiente Problema Lúdica Creatividad Construcción Individual

Construcción Social

30 Min. El aula de clases dispuesta de forma espaciosa y con mucha claridad y armonía. En cada mesa deben estar disponibles los materiales para realizar la S.G.P. Las paredes estarán decoradas con fotos y marionetas.

Presentes a la hora de resolver los problemas de la S.V.F.

Presente al momento de la resolución de las S.V.F a través de la animación de la animadora pedagógica y la intervención de los niños y niñas. También presente al momento de diseñar y realizar las extremidades inferiores de las marionetas y la convivencia en grupo.

Creatividad expresiva en la forma en que los estudiantes buscan solución a los problemas siguiendo sus gustos e imaginaciones.

Proceso que se presenta en la S.I.N, al momento en que el niño o niña confronta los problemas con sus aprendizajes previos y los desarrolla para construir uno nuevo a partir del viejo. Presente también al momento de la S.G.P en la elaboración de marionetas.

Se presenta en la S.P.V, cuando el niño o niña comparte el aprendizaje y conocimiento con sus padres, familia y comunidades.

DISEÑO HERMENEUTICO ANIMACIÓN PEDAGÓGICA

Actividad realizada en tres momentos específicos. Inicialmente,

la investigación por parte de la animadora pedagógica para

crear el taller. Seguidamente viene la interpretación que sucede

en el momento de realizar la S.V.F, y, por último, la aplicación,

que se traduce como el momento en que se realiza el taller con

los estudiantes.

La animación pedagógica proviene de parte de la animadora,

quien debe encargarse de que el ambiente, tanto físico como

emocional, sea apto para el mejor desenvolvimiento de los

niños en el taller. Debe procurar además de que sea una

experiencia amena, fácil de entender, lúdica y rica en

conocimientos.

Page 101: Libro para maestros

Situaciones

Iniciales Naturale

s

Page 102: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Composición

Artística

Formación Visual: Composición

Artística

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Situación Inicial Natural

Medida: El _______ de las formas. Es relativo si lo describimos en términos de _______ y pequeñez, pero así es físicamente mensurable.

Dirección: Depende de como esta relacionada con el_______, con el marco que la contiene o con otras formas ________ en el espacio.

Posición: Es juzgada por su _______ respecto al cuadro de las estructuras.

La composición de las artes visuales constituyen una unidad orgánica que permite ordenar los elementos necesarios para el acto creador. Entre estos los más importantes están la textura, el color, el tamaño, la forma y el espacio.

El espectro solar tiene tres colores que se consideran primarios o _________: amarillo, rojo y azul. Se llaman colores primarios, porque constituyen la base primaria para toda otra _________ y para obtener otros colores

Colores Primarios

Colores Binarios

Terciopelo

Rugosa

Plana

Pulida

Suave

DuraTextura: Es el aspecto externo que presentan las _______ de las formas a nuestra vista y nos dan una idea del ________ del que están hechas. Para el traje de una marioneta se requiere de una _______ suave, que permita la flexibilidad y la movilidad de la marioneta,

Livianos

Pesados

S.I.N

Técnica: Extremidades

Inferiores

Colores Secundarios

De la unión de dos colores ______entre sí, se obtiene un color secundario o binario.

naranja (amarillo y _____)verde (_______ y azul)violeta (rojo y _____)

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Selecciona las palabras en el cuadro y completa con ellas los espacios vacios en los recuadros. Luego relaciona cada imagen de marionetas con una clasificación del color, de textura y si se perciben visualmente como livianos o pesados. Finalmente, asocia los cuadros que se relacionen unos con otros. ¡Adelante, y a divertirse!

Tamaño Rojo Relación Tela Cercanas Primarios Superficies

Mezcla Azul Fundamentales

Magnitud Observador Amarillo Material

Page 103: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Dóblalos en cuatro partes verticalmente.

A este rectángulo debes doblarlo por una de sus partes más largas varias veces hasta conseguir un rectángulo más pequeño con forma de rollo de película. Debe tener entre 9,5 cm de largo y 2,5 cm de ancho aproximadamente.

El resultado será un rectángulo.

Enrolla todo el papel con hilo pabilo para mantener la forma y la dureza.

Cubre de tirro toda la pierna y repite el procedimiento desde el principio para hacer la segunda.

S.I.N

Formación Visual: Composición

Artística

Formación Visual: Composición

Artística

Situación Inicial Natural

Técnica: Extremidades

Inferiores

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Ordena los pasos y obtendrás el orden correcto para el proceso de elaboración del fémur en la fabricación de las marionetas. Luego relaciona e identifica las imágenes con cada parte del proceso. Finalmente escribe en los cuadros en blanco los materiales que utilizaste y relaciónalos con las imágenes.

El fémur es  el  hueso  del muslo,  el segundo  segmento  del  miembro inferior.  Es  el  hueso  más  largo, fuerte  y  voluminoso  del  cuerpo   humano.  Tiene  9,5  cm  en  una marioneta  estándar  pero  el tamaño varia según tu personaje.

Fórralo con una banda de tirro blanco verticalmente para sostener su forma.

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. Luego toma un pliego de papel periódico para hacer el fémur.

Finalmente ata ambas piezas a la cadera por medio de los cuatro trozos de pabilo sobrantes del tronco. Dos para cada pieza. Deja un espacio de 1,5cm entre la cadera y el inicio de las piernas. Limpia todo al terminar.

Page 104: Libro para maestros

Formación Visual:

Composición

Formación Visual:

Composición

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Educación Física

Educación Física

Situación Inicial Natural

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Ordena los pasos y obtendrás el orden correcto para el proceso de elaboración de la tibia y el pie en la fabricación de las marionetas. Luego relaciona e identifica las imágenes con cada parte del proceso.

Dóblalos en tres partes verticalmente.

A este rectángulo debes doblarlo por una de sus partes más largas varias veces hasta conseguir un rectángulo más pequeño.

Ahora dobla por la mitad. El resultado será un rectángulo.

Fórralo con una banda de tirro blanco verticalmente para sostener su forma. Debe tener 15 cm de largo y 1,5 cm de ancho aproximadamente dependiendo del tamaño de tu marioneta.

Ahora dobla con fuerza varios centímetros la parte inferior para hacer el pie.

Luego ayúdate con hilo pabilo para mantener el pie erguido y que no vuelva a su forma original. Enrolla todo el papel con hilo pabilo parta mantener la forma y la dureza.

Por último, cubre de tirro toda la pierna y repite el procedimiento desde el principio para hacer la segunda.

S.I.N

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma. Luego toma dos pliegos de papel periódico para hacer la tibia.

Técnica: Extremidades

Inferiores

Amarra la tibia con el fémur utilizando los hilos sobrantes. Forra con tirro cuando los cabos de los hilos lleguen al pie. Finalmente tendrás tus extremidades inferiores completas. Recuerda limpiar tu lugar de trabajo al finalizar.

La tibia es el hueso par, largo y grueso que está en la parte anterior e interna de la pierna. Se une con el fémur por la parte superior. Tiene 11 cm de largo en una marioneta estándar. Va unida al pie que tiene 4,5 cm aproximadamente.

Page 105: Libro para maestros

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Educación Física

Educación Física

Situación Inicial Natural

  Cuadrante 1 Cuadrante 2

Cuadrante 3 Cuadrante 4

Cuadrante 5 Cuadrante 6

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

De pie

Decúbito dorsal

Cuclillas

De rodillas

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos  a  solucionar  problemas.  Identifica cada una de las partes señaladas del cuerpo de la marioneta central. Después ordena los recuadros en cada cuadrante para que la imagen esté ordenada y completa. Luego relaciona las imágenes de las marionetas con una técnica de pintura  y  finalmente,  únelas  con  la  posición  corporal  en  que  se  encuentra cada una.

El acrílico es una técnica constituida a base de  pigmentos,  agua  y  resinas  que  no  se vuelven  amarillas,  seca  rápidamente  sin cambiar  de  color  y  sin  oscurecer  con  el tiempo.

La  encáustica  es  una  técnica  pictórica consistente en aplicar el color mezclado con cera fundida y cuya aplicación se realiza en caliente.

La  técnica  del  óleo era  ya  en  la  edad media  conocido  y empleado  en combinación con  la pintura  al  temple  y el  fresco,  se  usaba también para hacer retoques  en  piezas de yeso.

Es  una  técnica  de  pintura  que  se práctica sobre papel, cartulina o cartón; se caracteriza por la transparencia de los colores diluidos en agua.

La  pintura  es  el  arte  de  expresar sentimientos,  emociones  o  ideas, mediante  imágenes  o  representaciones reales  o  ficticias,  plasmadas  en  una superficie bidimensional

Sentado

De pie

S.I.N

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Técnica: Extremidades

Superiores

Page 106: Libro para maestros

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Educación Física

Educación Física

Situación Inicial Natural

Dóblalos en cuatro partes verticalmente.

A este rectángulo debes doblarlo por una de sus partes más largas varias veces hasta conseguir un rectángulo más pequeño.

Coloca tirro para asegurar que no se desenvuelva.

Finalmente ata cada antebrazo a los hombros del torso de tu marioneta con dos trozos de pabilo de 40 cm. Un trozo para cada antebrazo. Pintalos al final con el color característico de tu marioneta.

Enrolla todo el papel con hilo pabilo para mantener la forma y la dureza.

Cubre de tirro toda el antebrazo y repite el procedimiento desde el principio para hacer el segundo.

Una marioneta  es  un  títere controlado  desde  arriba, usando  cables,  cuerdas  o cadenas  en  función  de  las variaciones regionales.

S.I.N

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas Toma un pliego de papel periódico.

Técnica: Extremidades

Superiores

¡Hola  amiguitos  y  amiguitas!  Ordena  los  pasos  y  obtendrás  el  orden correcto para el proceso de elaboración del antebrazo en la fabricación de  las marionetas.  Luego  relaciona  e  identifica  las  imágenes  con  cada parte    del  proceso.  Finalmente  escribe  en  los  cuadros  en  blanco  los materiales que utilizaste y relaciónalos con las imágenes.

Page 107: Libro para maestros

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Educación Física

Educación Física

Situación Inicial Natural

Dóblalo por la mitad verticalmente.

A este rectángulo debes doblarlo verticalmente varias veces hasta conseguir un rectángulo más pequeño.

Dobla seis cm aproximadamente hacia adentro. Coloca tirro para asegurar que no se desenvuelva.

Finalmente ata cada antebrazo a los hombros del torso de tu marioneta con los dos trozos de pabilo sobrantes de los antebrazos. Deja 1cm aprox. para unirlos con un nudo a los antebrazos. Píntalos al final con el color característico de tu marioneta.

Enrolla todo el papel con hilo pabilo para mantener la forma y la dureza. Recorta los bordes de la parte más fina para que tome forma de una mano.

Cubre de tirro toda el brazo y repite el procedimiento desde el principio para hacer el segundo.

Una marioneta  es  un  títere controlado  desde  arriba, usando  cables,  cuerdas  o cadenas  en  función  de  las variaciones regionales.

S.G.C

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas Toma un pliego de papel periódico.

Técnica: Extremidades

Superiores

¡Hola  amiguitos  y  amiguitas!  Ordena  los  pasos  y  obtendrás  el  orden correcto para el proceso de elaboración del brazo en  la  fabricación de las marionetas. Luego relaciona e identifica las imágenes con cada parte  del proceso. Finalmente escribe en los cuadros en blanco los materiales que utilizaste y relaciónalos con las imágenes.

Page 108: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

LenguaLenguaSituación Inicial Natural

Formación Visual: Escultura

Formación Visual: Escultura

S.I.N

Erase  una  vez  en  una  bieja  carpintería, Geppetto,  un  señor  amable  y  zimpático, terminaba más un día de trabajo dando los últimos retokes de pintura a un muñeco de madera  que  había  costruido  este  día.  Al mirarlo,  pensó:  ¡qué  bonito  me  ha quedado!  Y  como  el  muñeco  havía  sido hecho de madera de pino, Geppetto desidió llamarlo  Pinocho.Aquella  noche,  Geppeto  se  fue  a  dormir deceando que su muñeco fuese un niño de verdad.  Siempre  había  deseado  tener  un hijo.  Y  al  encontrarse  profundamente dormido,  yegó  un  hada  buena  y  viendo  a Pinocho  tan  bonito,  quiso  premiar  al  buen carpintero,  dando,  con  su  barita  májica, vida  al  muñeco.Al  día  siguiente,  cuando  se  despertó, Geppetto  no  dava  crédito  a  sus  ogos. Pinocho  se  movía,  caminaba,  se  reía  y hablaba  como  un  niño  de  verdad,  para alegría  del  viejo  carpintero.  Felis  y  muy satizfecho,  Geppeto mandó  a  Pinocho  a  la escuela. Quería que fuese un niño muy listo y  que  aprendiera  muchas  cosas.  Le acompañó  su  amigo  Pepito  Grillo,  el concejero que le había dado el ada buena.

La  escultura  es  el  arte  de  modelar  el barro,  tallar  en  piedra,  madera  u  otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la  cual  el  escultor  se  expresa  creando volúmenes  y  conformando  espacios.  En la  escultura  se  incluyen  todas  las  artes de  talla  y  cincel,  junto  con  las  de fundición y moldeado

ARTE ESCULTURA MADERA BRAZOS TALLAR CINCEL

MODELAR

Técnica: Torso

¡Hola  amiguitos  y  amiguitas!  Vamos  a  solucionar  problemas.  Lee atentamente  el  fragmento  del  cuento  Pinocho  e  identifica  las  palabras escritas  erróneamente  subrayándolas  con  rojo.  Luego  escribe  la  forma correcta en el cuadro abajo.  Después tendrás que hallar las palabras en la nube dentro de la sopa de letras. Finalmente identifica que tipo de técnica de la escultura tiene cada imagen y relaciona las técnicas de la escultura con las imágenes . ¡Es hora de divertirse!

La arcilla, una vez modelada y antes de su  cocción  en  el  horno,  debe mantenerse  en  contacto  con  el  aire  o en  un  ambiente  seco,  para  su desecación  para  que  adquiera consistencia y evitar deformaciones.

M N M A D E R AF O O R I X T EC E D T B P L SI V E E O L S CN O L A L O A UC R O R Z A V LE T C A U A R TL O R B E C S UM B D O S I Y RT A L L A R L A

Esculpir,  consiste  en  sacar  partículas  al  bloque  ya desbastado  hasta  obtener  la  figura  deseada.  Para reproducir,  la  misma  medida,  las  formas  del modelo sobre materiales como la piedra o madera se utiliza el método de  sacar puntos  con  la  ayuda del puntómetro o «máquina de sacar puntos.

La plastilina.  Se modela  con  las manos  o pequeñas  espátulas,  prácticamente  igual que  la  cera,  y  sirve  como  boceto  para  la obra  escultórica.  La  plastilina  encuentra también un lugar destacado en animación

La cera se usa como material auxiliar para la realización de bocetos, como matriz para el vaciado  posterior  en  bronce  y  más recientemente  se  ha  utilizado  para  la creación  de  personajes  que  se  exponen  en numerosos museos de cera. 

La madera es un material muy apreciado por  los  escultores.  Hay  muchos  tipos  de madera y en función de su cualidad puede dejarse  la  escultura  en  su  color  natural, teñir  con  anilinas  al  agua  o  alcohol, policromarse o protegerla con goma laca.

Page 109: Libro para maestros

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Educación Física

Educación Física

Situación Inicial Natural

¡Hola amiguitos y amiguitas! A continuación se  te presentan una serie de procesos  en  los  que  deberás  indicar  el  orden  correcto  de  los  pasos  para  el proceso  del  torso  en  la  fabricación  de  las  marionetas.  Luego  relaciona  las imágenes con cada parte  del proceso.

Dóblalo en cuatro partes hasta obtener un rectángulo. Dobla este por la mitad.

El rectángulo resultante debe tener 9,5cm por 6,5cm aproximadamente. Sujeta con tirro. Ahora comienza a envolverlo con dos pliegos de papel periódico

Ponle tirro para sostener. Ahora dobla tres veces verticalmente. El resultado será un rectángulo más pequeño.

Al rectángulo sobrante sujétalo con tirro para mantener su forma.

Luego ayúdate con hilo pabilo y enrolla todo el papel para mantener la forma y la dureza.

Por último, pega cuatro trozos de pabilo de 80cm cada uno dependiendo del tamaño de tu marioneta. Estos hilos serán los que, a continuación, conectaran el torso con la cadera.

El tronco o torso es una de las partes fundamentales del cuerpo. En su parte superior se encuentra la cabeza, y de sus lados arrancan los miembros superiores arriba, y los miembros inferiores abajo.

S.I.N

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. Toma un pliego de papel periódico.

Técnica: Torso

Page 110: Libro para maestros

Formación Visual:

Escultura

Formación Visual:

Escultura

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

LenguaLengua

Situación Inicial Natural

¡Hola amiguitos y amiguitas! A continuación se  te presentan una serie de procesos  en  los  que  deberás  indicar  el  orden  correcto  de  los  pasos  para  el proceso de  la cadera en la fabricación de las marionetas. Luego relaciona las imágenes con cada parte  del proceso.

Dóblalo por la mitad verticalmente y luego dobla este por la mitad.

El rectángulo resultante debe tener 9,5cm por 6,5cm aproximadamente. Sujeta con tirro.

Ahora dobla por la mitad horizontalmente. El resultado será un rectángulo. Vuelve a doblar por la mitad horizontalmente.

Ahora toma un pliego de papel periódico y haz una bola con él.

Ahora coloca la pelota de papel sobre el rectángulo que previamente hiciste y forralo con tirro.

Luego ayúdate con hilo pabilo y enrolla todo el papel con hilo pabilo parta mantener la forma y la dureza.

Por último, cubre de tirro toda la cadera y átala al torso por medio de los trozos de hilo pabilo provenientes del torso.

Una marioneta  es  un  títere controlado  desde  arriba, usando  cables,  cuerdas  o cadenas  en  función  de  las variaciones regionales.

S.I.N

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. Toma un pliego de papel periódico.

Técnica: Cadera

Page 111: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Diseño

Gráfico

Formación Visual: Diseño

GráficoMatemáticasMatemáticas

Situación Inicial Natural

S.I.N

Técnica: cabeza

Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio es un cuerpo. Los cuerpos geométricos  se  caracterizan  porque son zonas cerradas del espacio cuyas caras tienen formas geométricas

Menos que…

Más que…

Igual que…

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Indica la posición de los diseños con respecto a la marioneta del cartero. Identifica los cuerpos geométricos presentes y relaciona el resto de las imágenes en cuanto si tienen más, menos o igual cantidad de marionetas que en la imagen del cartero. Finalmente, indica los tiempos, (día, tarde y noche) que encuentres.

Page 112: Libro para maestros

Formación Diseño Gráfico

Formación Diseño Gráfico

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

MatemáticasMatemáticas

Situación Inicial Natural

A esta bola envuélvela en más periódico hasta que quede una bola compacta y redonda del tamaño apropiado de tu marioneta.

Amárrala al torso con un trozo de pabilo que rodeara la cabeza y se amarrara con un nudo al torso para formar el cuello.

Ponle tirro para mantener la forma y ahora fórrala con hilo pabilo para mantener su forma y su dureza. Por último cúbrela toda de tirro.

Pinta toda la cabeza del color de tu marioneta.

Ahora haz los detalles de la cara usando goma espuma para la nariz, las orejas, las cejas y la boca. Usa botones para los ojos.

Finalmente pinta los detalles de acuerdo a las características de tu personaje y luego pégalos en el rostro con silicón liquido.

Deja todo el lugar limpio al terminar.

La cabeza de un animal o humano es la parte anterior del cuerpo que contiene la boca, el cerebro y varios órganos sensoriales (generalmente órganos de visión, audición, olfato y gusto). 

S.I.N

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. Toma un pliego de papel periódico y enróllalo en una bola.

Técnica: Cabeza

¡Hola amiguitos y amiguitas! A continuación vamos a solucionar problemas. Indica el orden  correcto  de  los  pasos  para  el  proceso  de  la  cabeza  en  la  fabricación  de  las marionetas.  Luego  relaciona  las  imágenes  con  cada  parte    del  proceso.  Finalmente escribe en los cuadros en blanco los materiales que utilizaste y relaciónalos con las imágenes.

Page 113: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Dibujo

Formación Visual: Dibujo

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Situación Inicial Natural

S.I.N

Técnica: Cruceta e

Hilado

Desde abajo…

Desde arriba…

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Indica la posición de las imágenes y relaciónalas con las perspectivas de vista. Identifica las fechas significativas presentes, y si los Simón Bolívar son niños o adultos. Finalmente, realiza un dibujo en el recuadro en blanco representando tanto al Simón Bolívar niño como al adulto.

Desde un

lado…

SEMANA SANTA

NAVIDAD

CARNAVAL

CUMPLEAÑOS

Desde el frente…

Desde atrás…

NIÑO

ADULTO

La cruceta o percha es  el  mando  que  unido por  medio  de  hilos  a  las  articulaciones  del muñeco,  dirige  los  movimientos  de  la marioneta  de  hilo.  Actualmente  existen numerosas  variantes  y  formas  de  fabricar una cruceta, todo depende de la complejidad del muñeco en cuestión

Page 114: Libro para maestros

PIERNAS

Formación Visual: Dibujo

Formación Visual: Dibujo

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Situación Inicial Natural

Toma el trozo de madera grande , mídelo y a la mitad coloca el trozo pequeño con el clavo y el martillo, formando una cruz.

Fija en el trozo de madera grande con el alicate un cáncamo. Une el trozo de madera mediano al grande por medio de un cáncamo cerrado.

Inserta los clavos correspondientes para poder realizar el hilado.

Inserta los nylon de las manos con la aguja y se colocan en los clavos correspondientes de la cruceta. Coloca dos hilos que van en la rodilla y llegan a los extremos de la pieza mayor horizontal de la cruceta.

Para poner en movimiento la cadera, inserta un hilo que va desde el tronco inferior hasta la arandela del extremo inferior de la pieza vertical de la cruceta.

Finalmente deja todo el lugar limpio y ordenado.

S.I.N

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas.

Técnica: Cruceta e hilado

Instrumentos y materiales: 3 trozos de madera (1 pequeño, 1 grande, 1 mediano) 4 clavos pequeños, alcayatas, nylon, goma blanca, martillo alicate, regla y lápiz

BRAZOS

CABEZA CADERA

Estudios Sociales

Estudios Sociales¡Hola amiguitos y amiguitas! A continuación vamos a solucionar problemas. 

Indica  el  orden  correcto  de  los  pasos  para  el  proceso  de  la  cruceta  en  la fabricación de las marionetas. Luego relaciona las imágenes con cada parte  del proceso. Finalmente relaciona los puntos de la cruceta que conectan a las partes del cuerpo.

Coloca la cruceta en un lugar plano e inserta la aguja con el nylon introduciéndolo a una altura cómoda en la que puedas manipular la marioneta, Añade 2 nylon detrás de las orejas en el alambre que se le introdujo previamente.

Page 115: Libro para maestros

Situaciones

Genésicas

Conceptuales

Page 116: Libro para maestros

Colores Secundarios

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Situación Genésica Conceptual

Medida: El tamaño de las formas. Es relativo si lo describimos en términos de magnitud y pequeñez, pero así es físicamente mensurable.

Dirección: Depende de como esta relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas el espacio.

Posición: Es juzgada por su relación respecto al cuadro de las estructuras.

La composición de las artes visuales constituyen una unidad orgánica que permite ordenar los elementos necesarios para el acto creador. Entre estos los más importantes son la textura, el color, el tamaño, la forma y el espacio.

El espectro solar tiene tres colores que se consideran primarios o fundamentales: amarillo, rojo y azul. Se llaman colores primarios, porque constituyen la base primaria para toda otra mezcla y para obtener otros colores

De la unión de dos colores primarios entre sí, se obtiene un color secundario o binario.

naranja (amarillo y rojo)verde (amarillo y azul)

violeta (rojo y azul)

Colores Primarios

Colores Binarios

Terciopelo

Rugosa

Plana

Pulida

Suave

Dura Textura: Es el aspecto externo que presentan las superficies de las formas a nuestra vista y nos dan una idea del material del que están hechas. Para el traje de una marioneta se requiere de una tela suave, que permita la flexibilidad y la movilidad de la marioneta,

Livianos

Pesados

S.G.C

Formación Visual: Composición

Artística

Formación Visual: Composición

Artística

Técnica: Extremidades

Inferiores

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Selecciona las palabras en el cuadro y completa con ellas los espacios vacios en los recuadros. Luego relaciona cada imagen de marionetas con una clasificación del color, de textura y si se perciben visualmente como livianos o pesados. Finalmente, asocia los cuadros que se relacionen unos con otros. ¡Adelante, y a divertirse!

Tamaño Rojo Relación Tela

Primarios Superficies Mezcla Azul

Fundamentales Magnitud Observador

Amarillo Material

Page 117: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Situación Genésica Conceptual

Dóblalos en cuatro partes verticalmente.

A este rectángulo debes doblarlo por una de sus partes más largas varias veces hasta conseguir un rectángulo más pequeño con forma de rollo de película. Debe tener entre 9,5 cm de largo y 2,5 cm de ancho aproximadamente.

El resultado será un rectángulo.

Enrolla todo el papel con hilo pabilo para mantener la forma y la dureza.

Cubre de tirro toda la pierna y repite el procedimiento desde el principio para hacer el segundo fémur. 7

2

6

S.G.C

TIRRO

HILO PABILO

TIJERAS

Formación Visual: Composición

Artística

Formación Visual: Composición

Artística

Técnica: Extremidades

Inferiores

3

PAPEL PERIÓDICO

El fémur es  el  hueso  del muslo,  el segundo  segmento  del  miembro inferior.  Es  el  hueso  más  largo, fuerte  y  voluminoso  del  cuerpo   humano.  Tiene  9,5  cm  en  una marioneta  estándar  pero  el tamaño varia según tu personaje.

4

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. Luego toma un pliego de papel periódico para hacer el fémur. 1

Finalmente ata ambas piezas a la cadera por medio de los cuatro trozos de pabilo sobrantes del tronco. Dos para cada pieza. Deja un espacio de 1,5cm entre la cadera y el inicio de las piernas. Limpia todo al terminar. 8

Fórralo con una banda de tirro blanco verticalmente para sostener su forma. 5

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Ordena los pasos y obtendrás el orden correcto para el proceso de elaboración del fémur en la fabricación de las marionetas. Luego relaciona e identifica las imágenes con cada parte del proceso. Finalmente escribe en los cuadros en blanco los materiales que utilizaste y relaciónalos con las imágenes.

Page 118: Libro para maestros

Formación Visual:

Composición

Formación Visual:

Composición

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Situación Genésica Conceptual

Dóblalos en tres partes verticalmente.

A este rectángulo debes doblarlo por una de sus partes más largas varias veces hasta conseguir un rectángulo más pequeño.

Ahora dobla por la mitad. El resultado será un rectángulo.

Fórralo con una banda de tirro blanco verticalmente para sostener su forma. Debe tener 15,5 cm de largo y 1,5 cm de ancho aproximadamente.

Luego ayúdate con hilo pabilo para mantener el pie erguido y que no vuelva a su forma original. Enrolla todo el papel con hilo pabilo parta mantener la forma y la dureza.

Por último, cubre de tirro toda la pierna y repite el procedimiento desde el principio para hacer la segunda.

La tibia es el hueso par, largo y grueso que está en la parte anterior e interna de la pierna. Se une con el fémur por la parte superior. Tiene 11 cm de largo en una marioneta estándar. Va unida al pie que tiene 4,5 cm aproximadamente.

6

3

4

2

8

7

S.G.C

Técnica: Extremidades

Inferiores

Amarra la tibia con el fémur utilizando los hilos sobrantes. Forra con tirro cuando los cabos de los hilos lleguen al pie. Finalmente tendrás tus extremidades inferiores completas. Recuerda limpiar tu lugar de trabajo al finalizar. 8

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma. Luego toma dos pliegos de papel periódico para hacer la tibia.

1

5

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Ordena los pasos y obtendrás el orden correcto para el proceso de elaboración de la tibia y el pie en la fabricación de las marionetas. Luego relaciona e identifica las imágenes con cada parte del proceso.

Ahora dobla con fuerza varios centímetros la parte inferior para hacer el pie.

Fórralo con una banda de tirro blanco verticalmente para sostener su forma. Debe tener 15 cm de largo y 1,5 cm de ancho aproximadamente dependiendo del tamaño de tu marioneta.

Page 119: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Educación Física

Educación Física

Situación Genésica Conceptual

  Cuadrante 1 Cuadrante 2

Cuadrante 3 Cuadrante 4

Cuadrante 5 Cuadrante 6

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

De pie

Decúbito dorsal

Cuclillas

Codo

Cabeza

Muslo

HombrosCuelloMuñeca

Pie

Tobillo

Brazo

Antebrazo

Pierna

Rodilla

De rodillas

El acrílico es una técnica constituida a base de  pigmentos,  agua  y  resinas  que  no  se vuelven  amarillas,  seca  rápidamente  sin cambiar  de  color  y  sin  oscurecer  con  el tiempo.

La  encáustica  es  una  técnica  pictórica consistente en aplicar el color mezclado con cera fundida y cuya aplicación se realiza en caliente.

La  técnica  del  óleo era  ya  en  la  edad media  conocido  y empleado  en combinación con  la pintura  al  temple  y el  fresco,  se  usaba también para hacer retoques  en  piezas de yeso.

La  acuarela  es  una  técnica  de  pintura que se práctica sobre papel,  cartulina o cartón;  se  caracteriza  por  la transparencia de  los  colores diluidos en agua.

La  pintura  es  el  arte  de  expresar sentimientos,  emociones  o  ideas, mediante  imágenes  o  representaciones reales  o  ficticias,  plasmadas  en  una superficie bidimensional

Sentado

De pie

S.G.CTécnica:

Extremidades Superiores

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos  a  solucionar  problemas.  Identifica cada una de las partes señaladas del cuerpo de la marioneta central. Después ordena los recuadros en cada cuadrante para que la imagen esté ordenada y completa. Luego relaciona las imágenes de las marionetas con una técnica de pintura  y  finalmente,  únelas  con  la  posición  corporal  en  que  se  encuentra cada una.

Page 120: Libro para maestros

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Educación Física

Educación Física

Situación Genésica Conceptual

Dóblalos en cuatro partes verticalmente.

A este rectángulo debes doblarlo por una de sus partes más largas varias veces hasta conseguir un rectángulo más pequeño.

Coloca tirro para asegurar que no se desenvuelva.

Finalmente ata cada antebrazo a los hombros del torso de tu marioneta con dos trozos de pabilo de 40 cm. Un trozo para cada antebrazo. Pintalos al final con el color característico de tu marioneta.

Enrolla todo el papel con hilo pabilo parta mantener la forma y la dureza.

Cubre de tirro toda el antebrazo y repite el procedimiento desde el principio para hacer el segundo.

Una marioneta  es  un  títere controlado  desde  arriba, usando  cables,  cuerdas  o cadenas  en  función  de  las variaciones regionales.

7

4

3

2

6

5

S.G.C

TIRRO

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas Toma un pliego de papel periódico. 1

HILO PABILO

TIJERAS

Técnica: Extremidades

Superiores

PAPEL PERIÓDICO

¡Hola  amiguitos  y  amiguitas!  Ordena  los  pasos  y  obtendrás  el  orden correcto para el proceso de elaboración del antebrazo en la fabricación de  las marionetas.  Luego  relaciona  e  identifica  las  imágenes  con  cada parte    del  proceso.  Finalmente  escribe  en  los  cuadros  en  blanco  los materiales que utilizaste y relaciónalos con las imágenes.

Page 121: Libro para maestros

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Educación Física

Educación Física

Situación Genésica Conceptual

Dóblalo por la mitad verticalmente.

A este rectángulo debes doblarlo verticalmente varias veces hasta conseguir un rectángulo más pequeño.

Dobla seis cm aproximadamente hacia adentro. Coloca tirro para asegurar que no se desenvuelva.

Finalmente ata cada antebrazo a los hombros del torso de tu marioneta con los dos trozos de pabilo sobrantes de los antebrazos. Deja 1cm aprox. para unirlos con un nudo a los antebrazos. Píntalos al final con el color característico de tu marioneta.

Enrolla todo el papel con hilo pabilo para mantener la forma y la dureza. Recorta los bordes de la parte más fina para que tome forma de una mano.

Cubre de tirro toda el brazo y repite el procedimiento desde el principio para hacer el segundo.

Una marioneta  es  un  títere controlado  desde  arriba, usando  cables,  cuerdas  o cadenas  en  función  de  las variaciones regionales.

4

3

2

6

5

S.G.C

TIRRO

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas Toma un pliego de papel periódico. 1

TIJERAS

Técnica: Extremidades

Superiores

PAPEL PERIÓDICO

¡Hola  amiguitos  y  amiguitas!  Ordena  los  pasos  y  obtendrás  el  orden correcto para el proceso de elaboración del brazo en  la  fabricación de las marionetas. Luego relaciona e identifica las imágenes con cada parte  del proceso. Finalmente escribe en los cuadros en blanco los materiales que utilizaste y relaciónalos con las imágenes.

7

HILO PABILO

Page 122: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

LenguaLenguaSituación Genésica Conceptual

Formación Visual: Escultura

Formación Visual: Escultura

S.G.C

Erase  una  vez  en  una  bieja  carpintería, Geppetto,  un  señor  amable  y  zimpático, terminaba más un día de trabajo dando los últimos retokes de pintura a un muñeco de madera  que  había  costruido  este  día.  Al mirarlo,  pensó:  ¡qué  bonito  me  ha quedado!  Y  como  el  muñeco  havía  sido hecho de madera de pino, Geppetto desidió llamarlo  Pinocho.Aquella  noche,  Geppeto  se  fue  a  dormir deceando que su muñeco fuese un niño de verdad.  Siempre  había  deseado  tener  un hijo.  Y  al  encontrarse  profundamente dormido,  yegó  un  hada  buena  y  viendo  a Pinocho  tan  bonito,  quiso  premiar  al  buen carpintero,  dando,  con  su  barita  májica, vida  al  muñeco.Al  día  siguiente,  cuando  se  despertó, Geppetto  no  dava  crédito  a  sus  ogos. Pinocho  se  movía,  caminaba,  se  reía  y hablaba  como  un  niño  de  verdad,  para alegría  del  viejo  carpintero.  Felis  y  muy satizfecho,  Geppeto mandó  a  Pinocho  a  la escuela. Quería que fuese un niño muy listo y  que  aprendiera  muchas  cosas.  Le acompañó  su  amigo  Pepito  Grillo,  el concejero que le había dado el ada buena.

La  escultura  es  el  arte  de  modelar  el barro,  tallar  en  piedra,  madera  u  otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la  cual  el  escultor  se  expresa  creando volúmenes  y  conformando  espacios.  En la  escultura  se  incluyen  todas  las  artes de  talla  y  cincel,  junto  con  las  de fundición y moldeado

ARTE ESCULTURA MADERA BRAZOS TALLAR CINCEL

MODELAR

Técnica: Torso

Vieja – Simpático –

Retoques -Construido

Había – Decidió – Deseando

–Llegó - Varita

Daba – Ojos – Feliz –

Satisfecho – Hada - Mágica

La arcilla, una vez modelada y antes de su  cocción  en  el  horno,  debe mantenerse  en  contacto  con  el  aire  o en  un  ambiente  seco,  para  su desecación  para  que  adquiera consistencia y evitar deformaciones.

M N M A D E R AF O O R I X T EC E D T B P L SI V E E O L S CN O L A L O A UC R O R Z A V LE T C A U A R TL O R B E C S UM B D O S I Y RT A L L A R L A

Esculpir,  consiste  en  sacar  partículas  al  bloque  ya desbastado  hasta  obtener  la  figura  deseada.  Para reproducir,  la  misma  medida,  las  formas  del modelo sobre materiales como la piedra o madera se utiliza el método de  sacar puntos  con  la  ayuda del puntómetro o «máquina de sacar puntos.

La plastilina.  Se modela  con  las manos  o pequeñas  espátulas,  prácticamente  igual que  la  cera,  y  sirve  como  boceto  para  la obra  escultórica.  La  plastilina  encuentra también un lugar destacado en animación

La cera se usa como material auxiliar para la realización de bocetos, como matriz para el vaciado  posterior  en  bronce  y  más recientemente  se  ha  utilizado  para  la creación  de  personajes  que  se  exponen  en numerosos museos de cera. 

La madera es un material muy apreciado por  los  escultores.  Hay  muchos  tipos  de madera y en función de su cualidad puede dejarse  la  escultura  en  su  color  natural, teñir  con  anilinas  al  agua  o  alcohol, policromarse o protegerla con goma laca.

¡Hola  amiguitos  y  amiguitas!  Vamos  a  solucionar  problemas.  Lee atentamente  el  fragmento  del  cuento  Pinocho  e  identifica  las  palabras escritas  erróneamente  subrayándolas  con  rojo.  Luego  escribe  la  forma correcta en el cuadro abajo.  Después tendrás que hallar las palabras en la nube dentro de la sopa de letras. Finalmente identifica que tipo de técnica de la escultura tiene cada imagen y relaciona las técnicas de la escultura con las imágenes . ¡Es hora de divertirse!

Page 123: Libro para maestros

PAPEL PERIÓDICO

Formación Visual:

Escultura

Formación Visual:

Escultura

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

LenguaLengua

Situación Genésica Conceptual

¡Hola amiguitos y amiguitas! A continuación se  te presentan una serie de procesos  en  los  que  deberás  indicar  el  orden  correcto  de  los  pasos  para  el proceso  del  torso  en  la  fabricación  de  las  marionetas.  Luego  relaciona  las imágenes con cada parte  del proceso.

Dóblalo en cuatro partes hasta obtener un rectángulo. Dobla este por la mitad.

El rectángulo resultante debe tener 9,5cm por 6,5cm aproximadamente. Sujeta con tirro. Ahora comienza a envolverlo con dos pliegos de papel periódico

Ponle tirro para sostener. Ahora dobla tres veces verticalmente. El resultado será un rectángulo más pequeño.

Al rectángulo sobrante sujétalo con tirro para mantener su forma.

Luego ayúdate con hilo pabilo y enrolla todo el papel para mantener la forma y la dureza.

Por último, pega cuatro trozos de pabilo de 80cm cada uno dependiendo del tamaño de tu marioneta. Estos hilos serán los que, a continuación, conectaran el torso con la cadera.

El tronco o torso es una de las partes fundamentales del cuerpo. En su parte superior se encuentra la cabeza, y de sus lados arrancan los miembros superiores arriba, y los miembros inferiores abajo.

5

34

2

7

6

S.G.C

TIRRO

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. Toma un pliego de papel periódico. 1

HILO PABILO

TIJERAS

Técnica: Torso

Page 124: Libro para maestros

Formación Visual:

Escultura

Formación Visual:

Escultura

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

LenguaLengua

Situación Genésica Conceptual

¡Hola amiguitos y amiguitas! A continuación se  te presentan una serie de procesos  en  los  que  deberás  indicar  el  orden  correcto  de  los  pasos  para  el proceso de  la cadera en la fabricación de las marionetas. Luego relaciona las imágenes con cada parte  del proceso.

Dóblalo por la mitad verticalmente y luego dobla este por la mitad.

El rectángulo resultante debe tener 9,5cm por 6,5cm aproximadamente. Sujeta con tirro.

Ahora dobla por la mitad horizontalmente. El resultado será un rectángulo. Vuelve a doblar por la mitad horizontalmente.

Ahora toma un pliego de papel periódico y haz una bola con él.

Ahora coloca la pelota de papel sobre el rectángulo que previamente hiciste y forralo con tirro.

Luego ayúdate con hilo pabilo y enrolla todo el papel con hilo pabilo parta mantener la forma y la dureza.

Por último, cubre de tirro toda la cadera y átala al torso por medio de los trozos de hilo pabilo provenientes del torso.

Una marioneta  es  un  títere controlado  desde  arriba, usando  cables,  cuerdas  o cadenas  en  función  de  las variaciones regionales.

6

5

3

4

2

8

7

S.G.C

TIRROHaz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. Toma un pliego de papel periódico.

1

HILO PABILO

TIJERAS

Técnica: Cadera

PAPEL PERIÓDICO

Page 125: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Diseño

Gráfico

Formación Visual: Diseño

GráficoMatemáticasMatemáticas

Situación Genésica Conceptual

S.G.C

Técnica: cabeza

Paralelepípedo

Esfera

Cono

Cubo

ArribaDerecha

Izquierda

Debajo

Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio es un cuerpo. Los cuerpos geométricos  se  caracterizan  porque son zonas cerradas del espacio cuyas caras tienen formas geométricas

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Indica la posición de los diseños con respecto a la marioneta del cartero. Identifica los cuerpos geométricos presentes y relaciona el resto de las imágenes en cuanto si tienen más, menos o igual cantidad de marionetas que en la imagen del cartero. Finalmente, indica los tiempos, (día, tarde y noche) que encuentres.

Noche

Menos que…

Más que…

Igual que…

Tarde

Día

Page 126: Libro para maestros

PAPEL PERIÓDICO

Formación Visual: Diseño

Gráfico

Formación Visual: Diseño

Gráfico

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

MatemáticasMatemáticas

Situación Genésica Conceptual

¡Hola amiguitos y amiguitas! A continuación vamos a solucionar problemas. Indica el orden  correcto  de  los  pasos  para  el  proceso  de  la  cabeza  en  la  fabricación  de  las marionetas.  Luego  relaciona  las  imágenes  con  cada  parte    del  proceso.  Finalmente escribe en los cuadros en blanco los materiales que utilizaste y relaciónalos con las imágenes.

A esta bola envuélvela en más periódico hasta que quede una bola compacta y redonda del tamaño apropiado de tu marioneta.

Amárrala al torso con un trozo de pabilo que rodeara la cabeza y se amarrara con un nudo al torso para formar el cuello.

Ponle tirro para mantener la forma y ahora fórrala con hilo pabilo para mantener su forma y su dureza. Por último cúbrela toda de tirro.

Pinta toda la cabeza del color de tu marioneta.

Ahora haz los detalles de la cara usando goma espuma para la nariz, las orejas, las cejas y la boca. Usa botones para los ojos.

Finalmente pinta los detalles de acuerdo a las características de tu personaje y luego pégalos en el rostro con silicón liquido.

Deja todo el lugar limpio al terminar.

La cabeza de un animal o humano es la parte anterior del cuerpo que contiene la boca, el cerebro y varios órganos sensoriales (generalmente órganos de visión, audición, olfato y gusto). 

6

5

3

4

2

8

7

S.G.C

TIRRO

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. Toma un pliego de papel periódico y enróllalo en una bola.

1

HILO PABILO

TIJERAS

Técnica: Cabeza

GOMA ESPUMA

Page 127: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Dibujo

Formación Visual: Dibujo

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Situación Genésica Conceptual

S.G.C

Técnica: Cruceta e

Hilado

Desde abajo…

Desde arriba…

¡Hola amiguitos y amiguitas! Vamos a solucionar problemas. Indica la posición de las imágenes y relaciónalas con las perspectivas de vista. Identifica las fechas significativas presentes, y si los Simón Bolívar son niños o adultos. Finalmente, realiza un dibujo en el recuadro en blanco representando tanto al Simón Bolívar niño como al adulto.

Desde un

lado…

SEMANA SANTA

NAVIDAD

CARNAVAL

CUMPLEAÑOS

Desde el frente…

Desde atrás…

NIÑO

ADULTO

La cruceta o percha es  el  mando  que  unido por  medio  de  hilos  a  las  articulaciones  del muñeco,  dirige  los  movimientos  de  la marioneta  de  hilo.  Actualmente  existen numerosas  variantes  y  formas  de  fabricar una cruceta, todo depende de la complejidad del muñeco en cuestión

Page 128: Libro para maestros

PIERNAS

Formación Visual: Dibujo

Formación Visual: Dibujo

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Situación Genésica Conceptual

Toma el trozo de madera grande , mídelo y a la mitad coloca el trozo pequeño con el clavo y el martillo, formando una cruz.

Fija en el trozo de madera grande con el alicate un cáncamo. Une el trozo de madera mediano al grande por medio de un cáncamo cerrado.

Inserta los clavos correspondientes para poder realizar el hilado.

Para poner en movimiento la cadera, inserta un hilo que va desde el tronco inferior hasta la arandela del extremo inferior de la pieza vertical de la cruceta.

Finalmente deja todo el lugar limpio y ordenado.

6

3

4

8

7

S.G.C

Haz un diseño de tu personaje con tamaño, medidas y forma para guiarte en las medidas. 1

Técnica: Cruceta e

hilado

Instrumentos y materiales: 3 trozos de madera (1 pequeño, 1 grande, 1 mediano) 4 clavos pequeños, alcayatas, nylon, goma blanca, martillo alicate, regla y lápiz

BRAZOS

CABEZA CADERA

2

5 Estudios Sociales

Estudios Sociales¡Hola amiguitos y amiguitas! A continuación vamos a solucionar problemas. 

Indica  el  orden  correcto  de  los  pasos  para  el  proceso  de  la  cruceta  en  la fabricación de las marionetas. Luego relaciona las imágenes con cada parte  del proceso. Finalmente relaciona los puntos de la cruceta que conectan a las partes del cuerpo.

Inserta los nylon de las manos con la aguja y se colocan en los clavos correspondientes de la cruceta. Coloca dos hilos que van en la rodilla y llegan a los extremos de la pieza mayor horizontal de la cruceta.

Coloca la cruceta en un lugar plano e inserta la aguja con el nylon introduciéndolo a una altura cómoda en la que puedas manipular la marioneta, Añade 2 nylon detrás de las orejas en el alambre que se le introdujo previamente.

Page 129: Libro para maestros

Situaciones

Genésicas

Procedimentale

s

Page 130: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Situación Genésica Procedimental

Ahora compañeritos y compañeritas, es hora de poner en práctica lo que aprendimos. Con la guía de los pasos para hacer las extremidades inferiores de las marionetas en la situación anterior, haremos cada uno las piernas de nuestra marioneta personalizadas con nuestro personaje. Utiliza tu originalidad y creatividad. ¡Es hora de divertirnos!

S.G.P

Formación Visual: Composición

Artística

Formación Visual: Composición

Artística

Técnica: Extremidades

Inferiores

Page 131: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

Educación Física

Educación Física

Situación Genésica Procedimental

¡Muy bien, amiguitos y amiguitas! Ahora vamos a poner en práctica lo aprendido. Siguiendo los pasos de la situación inicial natural vamos a hacer las piernas de nuestras marionetas. Sólo toma tu imaginación y creatividad y ¡manos a la obra! Recuerda trabajar en un ambiente limpio y organizado y personalizar las piernas con los personajes de tu historia. ¡Adelante!

S.G.P

Técnica: Extremidades

Superiores

Page 132: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual:

Escultura

Formación Visual:

EsculturaLenguaLengua

Situación Genésica Procedimental

¡Muy bien, amiguitos y amiguitas! Ahora vamos a poner en práctica lo aprendido. Sigue atentamente los pasos aprendidos anteriormente para realizar los brazos de tu marioneta y comienza a elaborarlos. Imprime tu toque creativo y personalízalos de acuerdo a tu personaje. Será divertido si te lo propones. ¡Manos a la obra!

S.G.P

Técnica: Torso

Page 133: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Diseño

Gráfico

Formación Visual: Diseño

Gráfico

MatemáticasMatemáticas

Situación Genésica Procedimental

¡Excelente, amiguitos y amiguitas! Ahora vamos a poner en práctica lo aprendido. Sigue cuidadosamente los pasos aprendidos anteriormente para realizar la cabeza de tu marioneta y comienza a elaborarla. Imprime tu toque creativo y personalízalos de acuerdo a tu personaje. Será divertido si te lo propones. ¡Hora de la acción!

S.G.P

Técnica: Cabeza

Page 134: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Dibujo

Formación Visual: Dibujo

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Situación Genésica Procedimental

¡Muy bien, amiguitos y amiguitas! Ha llegado la hora de poner en práctica lo aprendido. Sigue cuidadosamente los pasos aprendidos anteriormente para realizar la cruceta y el hilado de tu marioneta y comienza a elaborarlos. Imprime tu toque creativo y personalízalos de acuerdo a tu personaje. Será divertido si te lo propones. ¡Es hora de divertirse!

S.G.P

Técnica: Cruceta e

Hilado

Page 135: Libro para maestros

Situaciones

Post-Vivencia

les

Page 136: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

Situación Post Vivencial

¡Lo han hecho muy bien, amiguitos y amiguitas! Ahora tendrán el gusto de transferir los conocimientos que aprendieron hoy a la familia, a los vecinos y a la comunidad por medio de los Consejos Comunales. Recuerden que el conocimiento no debe quedarse estancado sino que debe seguir volando. Realicen divertidas actividades en sus casas o sectores acerca de las composiciones artísticas. Hagan talleres y cursos o competencias para realizar pinturas y marionetas. Recuerden que todo puede ser divertido si se lo proponen. ¡Adelante!

S.P.V

Formación Visual: Composición

Artística

Formación Visual: Composición

Artística

Técnica: Extremidades

Inferiores

Page 137: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Pintura

Formación Visual: Pintura

Educación Física

Educación Física

Situación Post Vivencial

¡Muy bien, amiguitos y amiguitas! Es hora de transferir los conocimientos que aprendieron hoy a la familia, vecinos, comunidad y Consejos Comunales. Compartan todo lo aprendido hoy para que el conocimiento no se quede estancado. Realicen actividades artísticas de pintura y charlas sobre la construcción de marionetas. Todo es divertido si se lo proponen. ¡Manos a la obra!

S.P.V

Técnica: Extremidades

Superiores

Page 138: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual:

Escultura

Formación Visual:

Escultura

LenguaLengua

Situación Post Vivencial

¡Lo han hecho excelente, amiguitos y amiguitas! Ha llegado ahora el tiempo para que transfieran los conocimientos que aprendieron hoy a la familia, vecinos, comunidad y Consejos Comunales. Pueden realizar cuadros de pintura colectivos con ideas de su imaginación, realizar talleres de elaboración de marionetas y luego pintarlas de formas originales y creativas. Recuerden que la diversión está si lo hacen con ganas. ¡Adelante!

S.P.V

Técnica: torso

Page 139: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Diseño

Gráfico

Formación Visual: Diseño

GráficoMatemáticasMatemáticas

Situación Post Vivencial

¡Lo han hecho excelente, amiguitos y amiguitas! Ha llegado ahora el tiempo para que transfieran los conocimientos que aprendieron hoy a la familia, vecinos, y comunidad por medio de los Consejos Comunales. Pueden realizar diseños gráficos para promocionar alguna venta en su sector e incluso organizar una obra de marionetas y diseñar las tarjetas de invitación. Recuerden ponerle muchas ganas y ¡a divertirse!

S.P.V

Técnica: cabeza

Page 140: Libro para maestros

Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.Animadora Pedagógica: Kellynsky Y. Dávila M.

Nombre: Nombre:

1 Grado

1 Grado

Formación Visual: Dibujo

Formación Visual: Dibujo

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Situación Post Vivencial

¡Lo han hecho excelente, amiguitos y amiguitas! Ha llegado ahora el tiempo para que transfieran los conocimientos que aprendieron hoy a la familia, vecinos, y comunidad por medio de los Consejos Comunales. Pueden realizar dibujos de las marionetas que quieren diseñar y realizar talleres de fabricación de crucetas en su comunidad. Recuerden hacer todo con mucha creatividad y originalidad. ¡Adelante!

S.P.V

Técnica: Cruceta e

Hilado

Page 141: Libro para maestros

Conclusiones

El objetivo fundamental para la creación de éste libro es que el aprendizaje sea visto como un modo de transformación social que esté ligado estrechamente a la escuela, así como lo señala el diseño hermenéutico para unir a la escuela con su entorno social e ir a la vanguardia de los nuevos tiempos.

Para ser profesores debemos ser capaces de hacer muchas cosas. Debemos ser sensibles y distantes a la vez. Cariñosos pero autoritarios. Sabemos que es difícil encontrar una fórmula exacta para ser buenos maestros. Sin embargo, existen cosas que debemos saber.

Un profesor debe ser intelectual, pues necesita actualizarse cada día con los nuevos conocimientos, teorías y estrategias para poder aplicarlos en sus clases.

Un profesor debe ser estratégico, pues para lograr que sus clases sean creativas y con un

Page 142: Libro para maestros

aprendizaje significativo se deben manejar siempre estrategias pedagógicas. Un profesor debe ser un evaluador justo, ser capaz de evaluarse a sí mismo, de evaluar a sus estudiantes y de dejarse evaluar por ellos. No obstante, lo más importante es que debe ser un creativo productor. Debe ser capaz de crear, y lograr que sus alumnos sean creativos a su vez. Que produzcan para la vida. A través de las Situaciones Vivenciales podemos cumplir con estas características. Aprendamos a ser buenos profesores.

Page 143: Libro para maestros

Comentarios

Este espacio es para que escribas tus opiniones y comentarios acerca

de este libro.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 144: Libro para maestros

Fuentes de Información

•Bibliográficas.

Universidad de SalamancaEnciclopedia Visor. Vol. 2.

VISOR Enciclopedias Audiovisuales S.A., 1999

Impreso en Argentina 

Trama Equipo Editorial, S.L.L.Enciclopedia Escolar El Universal.

Humanidades.Editorial Planeta De Agostini, S.A., 2001

Impreso en Venezuela. 

Antonio LópezEnciclopedia Interactiva Estudiantil

siglo XXICULTURAL, S.A, 2000Impreso en España.

•Electrónicas 

• http://www.up.edu.mx/document.aspx?doc=1830

• http://www.encyclopedia.com/topic/puppet.aspx

• http://en.wikipedia.org/wiki/Marionette• http://

cuentosconencanto.blogspot.com/2007/11/cmo-se-construye-una-

marioneta-de-hilo.html

Page 145: Libro para maestros

•http://blog.modernmechanix.com/2006/06/03/the-secrets-of-making-marionettes/1/#mmGal•http://blog.modernmechanix.com/2007/06/05/the-art-of-making-lifelike-marionette-bodies/•http://www.escuelacima.com/quesonlasartesplasticas.html•http://www.definicionabc.com/comunicacion/802.php•http://www.ecured.cu/index.php/Artes_pl%C3%A1sticas•http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_visuales•http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura•http://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_art%C3%ADstica•http://www.desarrolloweb.com/articulos/1277.php•http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_(artes_visuales)•http://es.wikipedia.org/wiki/Orfebrer%C3%ADa•http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/ejes-transversales-de-la-educ-basica•http://www.enlaescuelademabel.com/proyectos/ejes-transversales-vs-ejes-integradores.php•http://www.enlaescuelademabel.com/lectura-y-escritura/diseno-curricular-del-nivel-de-educacion-basica.php•http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%ADptica•http://www.cuentascuentos.com/marionetas-su-historia-y-tipos-de-marionetas/•http://www.oya-es.net/reportajes/marionetas.htm

Page 146: Libro para maestros

•http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/44/ninos/510/icomo-hacer-una-marioneta.html•http://es.wikipedia.org/wiki/Marioneta