libro norma gamarra - concytec 1

Upload: robert-cisneros

Post on 26-Feb-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    1/38

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    2/38

    AVANCES DE INVESTIGACIN

    EN ESPECIES

    DE

    AJES DEL

    evaluacin

    morfobotnica

    y

    fitoqumica de

    especies

    y

    variedades

    PERU:

    de ajes

    (Capsicum)

    nativos

    y

    domesticados

    de

    la

    provincia

    de Oxapampa,

    regin

    Pasco

    Gamarra Mendoza,

    Norma

    Nlida

    nngamaff am@hotmail.

    com

    Mvil:

    (51

    64) 954880355

    Primera edicin:

    setiembre

    2012

    ISBN : 978-997 2-50-1

    47 -0.

    Hecho

    el

    Depsito Legal en

    la Biblioteca Nacional del

    Per No 2012-03344

    Copyright @2012:

    Gamarra

    Mendoza,

    Norma Nlida

    -

    CONCYTEC,

    en

    la

    presente

    edicin

    Tiraje: 2000 ejemplares

    Subvencin CONCYTEC

    No 276-2011-CONCYTEC-OAJ

    Consejo

    Nacional de Ciencia,

    Tecnologa

    e

    lnnovacin

    Tecnolgica

    -

    CONCYTEC

    Presidenta: Mara Gisella

    Orjeda Fernndez

    PhD.

    Av. DelAire 485,

    San Borja,

    Lima

    -

    Per

    Telefax:

    (51)

    01

    -22511

    50

    www.concytec.gob.pe

    lmpreso

    por:

    Corporacin

    Grfica Nova

    Jr.

    Arequipa

    N'334

    -

    Huancayo

    Derechos

    Reservados.

    Prdirbrna

    c

    rEM@Mmr

    rrc

    snsn

    e,*r.ac*0n

    por

    cualquier

    sistema conocido sin la

    a

    uto

    rizaci n

    escrita

    d el

    a

    utm

    y

    ffi

    n

    enftnmsn*

    ffiOtl6lnFEtcn h

    pesente

    ed

    icn

    ).

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    3/38

    MSc.

    HermesAmadeo

    Rosales

    Papa.

    Docente

    Principal

    Universidad Nacional

    del

    Centro

    del

    Per, Facultad

    de

    Alimentarias

    lngeniera

    en

    lndustrias

    Dr.AIberto Cerrn Lozano. Docente Principal.

    Universidad Nacionaldel

    Centro

    del Per. Facultad

    de Educacin, EscuelaAcadmica

    Profesional

    de

    Lengua,

    Literatura

    y

    Comunicacin

    Lic.

    Samuel Gutirrez

    Rojas.

    lnstituto

    SuperiorTecnolgico

    SantiagoAntnez

    de Mayolo

    -

    Palin

    -

    Huancayo.

    Teodosio

    Ramos Fernndez

    Asociacin

    de Productores

    de Rocoto

    de Oxapampa,

    regin

    Pasco.

    MSc.

    Carolina

    Girn

    Aguilar.

    Sub Direccin

    de

    Recursos

    Genticos

    y

    Biotecnologa.

    lnstituto

    Nacionalde

    lnnovacin

    Ag

    raria-

    Estacin

    Experimental

    Santa

    Ana,

    H

    uancayo.

    kedes

    Flores

    Pimentel

    hnaGamarra Mendoza

    ffiBasurto

    Flores

    llagdalen

    a Lzar

    o

    Caysa

    h

    u

    a

    n a

    .b Luis

    Chvez

    DelCarpio

    Facultad

    de lngeniera

    en lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    Qumica de

    Alimentos.

    v11

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    4/38

    Dr.

    Jos

    Luis

    Chvez-Servia

    lnstituto

    Politcnico

    Nacional,

    Centr*

    lnterdisciplinario

    Desarrollo lntegral,

    Unidad

    xaca,

    Mxico.

    lng.

    Ricardo Wissar Guerreo

    Ministerio

    de

    Agricultura.

    Programa

    para

    la

    lnnovacin

    Peruano

    (INCAGRO).

    de

    lnvestigacin

    para

    el

    y

    Competitividad

    del Agro

    lng.

    RosarioArauco Padilla

    Ministerio

    de

    Agricultura.

    Programa

    para

    la

    lnnovacin

    y

    Competitividad

    del

    Agro

    Peruano

    (INCAGRO).

    Facultad de

    lngeniera

    en

    lndustrias Alimentarias, Laboratorio

    de

    Qumica

    de

    Alimentos

    ix

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    5/38

    En

    el libro

    se

    presenta

    una

    compilacin

    de los trabajos

    de

    investigacin

    en ajes

    (Capsicum)

    :=sarrollados

    desde

    el 2008

    a

    la

    fecha.

    La

    investigacin

    en

    materia

    de

    evaluacin

    -:-cbotnica,

    cultivo

    y

    determinacin

    de

    compuestos

    fitoqumicos,

    fue

    co-financiado

    por

    el

    :

    -:3rama

    para

    la

    lnnovacin

    y

    Competitividad

    delAgro

    Peruano (INCAGRO)

    y

    la

    Universidad

    '

    ,

    i I

    cDl

    del

    Centro

    del

    Per,

    con

    fondos

    del Banco

    Mundial

    y

    del

    Canon

    Minero

    entre los

    aos

    --

    -

    3 al

    2UA.

    El

    proyecto

    de investigacin

    adjudic

    en la

    convocatoria

    del

    Concurso

    Nacional

    :=-:

    Financiamrientos

    de Investigacin

    Estratgica.

    Asimismo,

    para

    brindar

    una

    informacin

    -=:

    completa,

    se investig

    sobre

    la

    antropologa

    y

    la

    originalidad

    de los

    ajes,

    ya que

    el

    per

    es

    : :;.rtro

    de origen

    de

    estas

    especies"

    -:s

    logros

    y

    la

    produccin

    cientfica

    alcanzados

    en

    este texto,

    son los

    resultados

    de

    la

    suma

    ::

    :s esfuerzos

    de

    un

    equipo

    de

    investigadores,

    acadmicos,

    tesistas,

    estudiantes,

    :'-:

    I

    Lctores

    de

    ajes

    y

    de muchas otras

    personas

    que

    contribuyeron desinteresadamente

    en

    la

    -

    =stigacin.

    Asimismo,

    el

    Consejo

    Nacional

    de

    Ciencia

    y

    Tecnologa,

    dentro

    de

    sus

    r--l3'reS

    y

    labor

    aceftada,

    a travs

    del

    Programa

    de

    Subvenciones

    a

    Publicaciones

    de

    -

    =-:ia

    y

    Tecnologa

    e lnnovacin

    Tecnolgica,

    hace

    realidad

    la

    publicacin

    de este

    anhelado

    :-:

    cara

    dar

    a cCInocer

    los

    resultados

    de

    la investigacin

    desarrollada,ya

    que

    es

    nuestro

    :;:-:romisCI

    como

    investigadores,

    mantener

    la

    cultura

    de la

    comunicacin

    cientfica

    -

    :-:

    -

    r

    igica

    y

    debenros

    constituirnos

    en

    un importante

    eslabn

    en la

    cadena

    de

    comunicacin

    :.

    a

    ciencia

    y

    la

    transrnisin

    del

    conocimiento.

    Bajo

    este

    contexto

    la

    UNCp/FAllA

    y

    el

    -:-'CYTEC

    estarn cumpliendo

    una

    de

    sus

    funciones

    importantes

    en

    atencin

    a

    las

    -*:-'sidades

    de la

    cornunidad

    cientfica

    y

    de los

    ciudadanos

    en

    general.

    Con

    esta

    perspectiva

    ''.-:

    posible

    estimular

    el

    espritu

    emprendedor

    de los

    jvenes

    e incorporar

    ms

    adherentes

    al

    :r;-ro

    de la

    investigacin

    y publicacin.

    Las

    sugerencias

    para

    la

    mejora

    de

    esta

    publicacin

    -a"r

    muy

    bien

    acogidas

    y

    desde

    ya

    agradecemos

    a nuestros

    lectores.

    Facultad

    de lnge,:,eria

    en tndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica

    de

    Atimentos

    x1

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    6/38

    fuonee

    Origen

    y

    antecedentes

    histricos

    del aj

    frlorma Gamarra

    M, FrederArredondo

    B.

    Evaluacin

    de

    la

    situacin

    agrcola,

    produccin y

    comercializacin de ajes

    (Capsicum)

    de

    la

    provincia

    de

    Oxapaffip?,

    regin

    Pasco.

    Norma

    Gamarra

    M,

    Jos

    Basurto

    F.

    ldentificacin

    botnica

    y

    caracterizacin

    morfolgica

    de

    especies silvestres

    y

    cultivadas

    de ajes

    (Capsicum

    spp.)

    de

    la

    provincia

    de

    OxapaffiP?,

    regin

    Pasco.

    h{agdalenaLzaro

    C, Mercedes

    Flores P, Norma Gamarra

    M.

    Estudio

    comparativo

    del cultivo

    y

    produccin

    de

    ajes

    (Capsicum)

    doms-

    ticados

    y

    silvestres con

    y

    sin

    uso

    de

    cobertor

    en

    el distrito de

    Oxapaffipo,

    regin Pasco.

    Elvis

    Chvez

    N

    ,

    Benito

    Buenda

    Q,

    Jos

    Basurto F,

    Norma

    Gamarra

    M.

    ffiuencia

    de

    la

    temperatura

    de

    secado sobre el contenido de carotenoides

    btales

    de

    cinco especies

    de

    ajes

    (Capsicum)

    Servan Granza M, Norma

    Gamarra

    M.

    hnportancia

    de

    carotenoides

    y

    capsaicinoides de fuentes naturales

    Norma

    Gamarra

    M, Blanca

    Roque

    L.

    Extraccin

    con

    GO,

    supercrtico

    y

    cuantificacin

    por

    cromatografa lquida de

    alta

    eficiencia

    de capsaicinoides

    y

    carotenoides de ajes

    (Capsicum)

    de

    la

    pnovincia

    de Oxapaffip?,

    regin Pasco.

    [van

    Bontemps

    F, Edith

    Coronel

    B, Silvia

    Velsquez R,

    Scrates

    Quispe

    C,

    Alejandro Saito

    R,

    Norma

    Gamarra

    M.

    PG.

    03

    69

    87

    111

    143

    33

    47

    Facultad de Ingeniera en lndustrias Alimentarias, Laboratorio de

    Qumica

    de Alimentos

    xiii

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    7/38

    Futuras

    perspectivas

    de

    investigrcin

    de ajes

    Norma

    Gamarra

    M, Blanca RoqueL.

    Facultad

    de

    lngeniera

    en

    Industrias Alimentarias. Laboratorio

    de

    Qumica

    de Alimentos

    xiv

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    8/38

    179

    El

    Per,

    est considerado

    como

    elcentro

    :=

    origen

    del

    gnero

    Capsicum

    (aj).

    Su

    -:

    :acin

    geogrfica

    y

    sus

    regiones tropica-

    :

    subtropicales

    y

    andinas,

    lo

    hacen ex-

    :-:cional

    para

    la existencia

    de

    esta

    bio-

    :

    ,:rsidad.

    Se han encontrado semillas

    an-

    :;-.:rales

    de

    ms de

    7000

    aos y desde

    -

    -=stro

    pas

    se

    ha

    diseminado

    a nivel

    mun-

    : ;

    El

    gnero

    Capsicum

    incluye entre

    20 a

    ;

    -

    especies,

    sin embargo

    en

    nuestro

    pas,

    l:

    -l

    se

    han domesticado

    de

    2

    a

    3

    especies,

    **:hos

    de ellos

    estn

    en

    periodo

    de

    :,:'oin,

    pues

    no han

    recibido

    la

    suficiente

    li=-cin cientfica

    ni tecnolgica

    en

    materia

    r:

    lanco

    de

    germoplasma,

    clasificacin

    -:-cbotnica,

    agronmica,

    fitoqumica

    y

    :

    ::-rmica.

    -L

    Consejo

    lnternacional

    de

    Recursos

    :::genticos

    con sede

    en Costa

    Rica ha

    T":;lrocido

    a

    nivel internacional

    la impor-

    ;-:

    a

    socioeconmica

    y

    cientfica

    del

    ;r:-3ro

    Capsicum dentro de

    los recursos

    'j

    -:enticos

    de

    primera prioridad.

    Los

    "r--:s

    de esta

    riqueza natural

    estn

    cons-

    r--

    rf,s de

    compuestos

    nutritivos

    y

    bioac-

    ',::

    principalmente

    vitamina

    C, capsaci-

    r:

    :3s

    y

    carotenoides

    que

    son de inters

    ;

    -:ntario,

    medicinal,

    farmacutico, cos-

    r'*::utico

    y

    veterninario;

    que

    estn cobran-

    i::

    -rayor

    importancia cada

    vez

    ms

    en

    la

    '

    =stigacin

    y

    su

    aplicacin.

    Los capsai-

    I

    r:

    des son

    los responsables

    del

    picor

    de

    :,.

    :-ies

    y

    estas especies

    son las

    nicas que

    lo contienen.

    La

    capsaicina

    es el

    compo-

    nente

    mayoritario

    que

    se encuentra

    en

    este

    grupo

    y

    es el

    que

    tiene

    propiedades

    anti-

    cancergenas,

    antiartrticas,

    antioxidantes,

    antiinflamatorias

    y

    analgsicas.

    Mientras

    que

    los carotenoides

    son

    los

    responsables

    de la coloracin

    roja o amarilla

    de

    los

    ajes,

    tienen

    propiedades

    biolgicas

    muy

    impor-

    tantes

    y

    estn

    relacionadas

    con el aumento

    del sistema

    inmune

    y

    una

    disminucin

    del

    riesgo

    de

    padecer

    enfermedades

    degenera-

    tivas,

    atribuidos

    a las

    propiedades

    antioxl-

    dantes,

    asimismo

    tienen

    propiedades

    qli-

    mopreventivas

    de la degeneracin

    macular

    de

    la

    retina

    y

    la

    disminucin

    del

    riesgo de

    formacin de cataratas.

    El

    potencial

    fitoqumico de

    este

    gnero,

    es

    impresionante,

    sin

    embargo,

    es

    muy

    poco

    lo

    que

    se

    ha investigado

    para

    aprove-

    char estas

    ventajas competitivas,

    pues

    las

    tendencias actuales

    a

    nivel mundial, con-

    sideran

    prioritarias

    la

    bsqueda

    de

    nuevos

    ingredientes,

    sabores

    y

    aromas en

    forma

    natural

    que

    orienten

    a

    la

    generacin

    de

    oportunidades

    de

    comercializacin

    para

    posesionarse

    en

    mercados verdes de

    alimentos

    funcionales o

    productos

    orgni-

    cos e

    insumos exclusivos.

    Estamos con-

    sientes,

    que

    la diversidad

    biolgica

    y

    cultural

    de nuestro

    pas,

    nos exige responsabilidad

    en el uso

    sostenible

    y

    conservacin

    de estos

    recursos

    y

    la

    necesidad de

    prepararnos para

    responder

    a

    las

    nuevas tendencias

    del

    Facultad de

    lngeniera

    en

    lndustrias

    Alimentarias, Laboratorio

    de

    Qumica

    de

    Alimentos

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    9/38

    mercado.

    En

    este

    contexto

    asumimos

    nues-

    tro

    compromiso

    de

    publicar

    los

    resultados

    de

    la investigacin

    desarrollada

    en materia

    de

    ajes.

    El texto

    comprende

    estudios

    antropo-

    lgicos,

    botnicos

    y

    fitoqumicos,

    los

    cuales

    evidencian

    su

    originalidad

    y

    su

    gran

    impor-

    tancia ms

    all

    de

    la

    alimentacin cotidiana.

    Los

    temas

    estn

    divididos

    en

    captulos:

    En

    el captulo

    1

    se

    describe

    elorigen,

    los

    antecedentes

    de

    estudios

    etnogrficos,

    gentico-botnicos,

    hitricos-antropolgi-

    cos,

    distribucin

    geogrfica

    y

    diferentes

    tipos

    de uso

    en la

    antigedad,

    todo

    esto

    permite

    aclarar

    la verdadera

    originalidad

    de

    este

    gnero.

    En

    el

    captulo

    2

    se

    evala

    la

    actividad

    del

    cultivo,

    produccin

    y

    comercializacin

    de

    ajes,

    principalmente

    de rocoto,

    realizado

    por

    agricultores

    y

    productores

    potenciales

    y

    no

    potenciales

    de esta

    hortaliza

    en la

    provincia

    de Oxapampa,

    la

    informacin

    refleja

    la

    verdadera

    problemtica

    de los

    pequeos

    agricultores

    de nuestro

    pas.

    En

    el

    captulo

    3

    se evala

    la

    caracteri-

    zacin

    morfobotnica

    de

    diez

    colecciones

    de

    ajes

    silvestres

    y

    cultivados

    de la

    provin-

    cia

    de

    Oxapampa,

    realizados

    mediante

    descriptores

    cualitativos

    y

    cuantitativos

    para

    identificar

    y

    determinar

    la

    especie

    que

    corresponde

    a

    cada

    colecta.

    En

    el captulo

    4

    se

    compara

    el

    creci-

    miento,

    desarrollo, fructificacin

    y

    rendi-

    miento

    de

    ajes

    cultivados

    en

    un

    sistema

    de

    invernadero

    y

    de

    campo

    abierto

    de especies

    de

    Capsicum

    domesticados y

    silvestres

    colectados

    de los

    diferentes

    distritos

    y

    comunidades

    nativas

    de

    la

    provincia

    de

    Oxapampa.

    En

    el

    captulo

    5 se estudia

    el

    efecto

    de la

    temperatura

    de

    secado

    por

    conveccin

    de

    aire

    caliente

    en el

    contenido

    total

    del

    carote-

    noides

    de cinco

    especies

    de

    ajes,

    med

    en

    trminos

    de valor

    ASTA,

    el

    cual

    es

    especificacin y

    una exigencia

    en el

    cio

    internacional.

    En

    el captulo

    6 se

    describe

    las

    des

    qumicas,

    bioactivas

    y

    su

    importan

    la

    nutricin

    y

    salud

    de

    los

    capsaicinoides.

    Asimismo,

    las

    fuentes

    rales

    donde

    se

    encuentran

    y

    su apli

    En

    el captulo

    7

    se evala

    el

    efecto

    presin

    y

    temperatura

    del CO,

    -

    su

    en la

    extraccin

    de

    carotenoides

    y

    cinoides

    de diferentes

    especies

    de aj

    la

    provincia

    de

    Oxapampa.

    Esta

    i

    gacin revela

    los

    pigmentos

    que

    le

    coloracin

    y

    compuestos

    responsabl

    sabor

    picante

    de los

    ajes.

    En

    el captulo

    8

    se

    describe

    las

    perspectivas

    de investigacin

    de los

    sta

    informacin

    refleja

    lo

    que

    hace

    investigar

    en

    la

    distintas

    reas

    cie

    tecnolgicas y

    la

    posibilidad

    de

    ap

    la

    potencialidad que ofrece

    el

    gnero

    cum.

    A

    travs

    del

    presente

    texto,

    contribuir

    y

    satisfacer

    las

    e

    estudiantes,

    acadmicos,

    invest

    (bilogos,

    genetistas,

    bioqumicos,

    mos, farmacuticos,

    etc.),

    agri

    cesadores,

    industriales y personas

    das

    al

    tema

    de los

    ajes,

    para

    forta

    conocimientos

    y

    orientar

    sus

    nuevas

    pectivas

    de

    inters,

    que

    finalmente

    duzcan

    en

    un

    beneficio

    y

    mejor

    vida.

    Facultad

    de lngeniera

    en

    lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica

    de

    Alimentos

    2

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    10/38

    una

    en

    y

    la

    de

    la

    del

    y

    .&,,

    6g"-

    ffr

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    11/38

    "Origen

    y

    antecedentes

    histricos

    del

    aj"

    "Origin

    and

    baekgrcund

    af

    chili"

    Norma

    Gamarra

    M', FrederArredondo

    8.2

    Universidad

    Nacional

    del

    Centro

    del

    Per,

    Huancayo

    Resumen

    Los

    primeros

    reportes

    histricos

    sobre el

    origen

    y

    antecedentes

    del

    aj lo encontramos

    en

    :s estudios

    etnogrficos

    dados

    a conocer

    en los

    manuscritos

    y

    diarios

    de

    expedicionarios,

    ::inistas

    y

    misioneros

    que

    relatan

    del

    uso,

    costumbres,

    creencias

    y

    beneficios

    del

    aj,

    as

    :iemos

    entre

    ellos a

    Cristbal

    Coln, Jos

    de Acosta,

    Bernardino

    de

    Sahagn,

    Pedro

    Cieza

    :=

    Len,

    Garcilaso

    de

    la Vega,

    siglos

    despus los

    trabajos

    arqueolgicos

    en

    Guitarrero

    y

    -

    -aca

    Prieta

    realizados

    porThomas

    Lynch

    y

    Junius Bird.

    Asmismo

    se resalta los

    pioneros

    trabajos

    cientficos

    en

    gentica

    botnica

    del aj:

    Heiser,

    :

    :

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    12/38

    Abstract

    Farly

    reports

    on

    the

    arigin

    and historica

    background

    of chili we

    find

    in

    ethnographic

    studies

    neieased

    in

    the manuscripts

    and

    diaries

    of

    explonens,

    missionaries

    and

    chroniclers

    that

    they

    tell

    us, and

    the clstsms,

    beliefs and

    benefits

    of

    chili, thus

    we have

    as

    Christopher

    Coln,

    Jos

    de

    Acosta, Bernardino

    de

    $ahagun,

    Pedro

    Cieza

    de Len,

    Garcilaso

    de

    la

    Vega,

    after

    centuries

    the

    archaeclogical

    work at Huaca

    Prieta

    and

    Guitarrero

    reaiized

    by Thomas

    Lynch

    and Junius

    Bird.

    Therefore,

    lt

    highlights

    the

    first

    scientific

    works

    about

    the genetics-botanic

    pepper

    conducted

    by Heiser,

    Pickersgill

    and Eshbaugh,

    who

    said

    that the

    center

    of biodiversity

    of

    the

    genils

    Capsicum

    is from

    of

    $outh

    America

    ccntinent

    specifically

    fnom

    Peru

    and

    Bolivia,

    th

    species

    like

    Capstbum,

    baccatum,

    pl,beseefis,

    exmium,

    cardenassr,

    chinense,

    pubescens,

    frutesce*s,

    tavariiand

    in

    less

    amornt

    Capstcurn

    anrluum"

    Of

    these orininay

    contexts

    {Peru

    and Bolivia}

    it

    is

    spread

    to

    other

    continents,

    suffering

    g*netic

    rnutatiCIns

    and

    adapting

    to

    different

    cultures

    and

    ecosystems

    by the

    process

    of

    human

    rrrigrati*n,

    animals

    and

    plants,

    leaving

    evidence

    of their

    presence

    and origin

    in

    the

    globalized

    world

    beginrring

    today

    part

    of intercuituralism

    and multiculturalism present

    in

    the feeding,

    tradiiional

    medicine, taboos, religiosity,

    sral

    histories, social control element

    and

    other cultural

    events.

    Other

    studies

    hisioricist-anthropological

    of Rastworowski,

    Antonio

    Antunez

    de

    Mayolo,

    Horkheinrer,

    Cabieses

    and

    Falia

    ameng

    others

    give

    series

    of

    connotations

    rites

    of the

    chili,

    ceremnnies

    and food

    culture

    of

    the

    fannilies

    and

    ccnrrnunities

    of

    previous

    and actually

    societieg

    af

    nur eauntry.

    The

    chili is

    a representative

    icon

    of the multipleAndean

    and

    amazon

    identities

    cf

    the

    "living

    culture"

    and

    we

    have

    of

    shapes,

    $izes,

    flavors,

    quaiities,

    hot,

    textures,

    wild

    or domesticated

    state,

    shad=s, cool

    and

    dry, colors,

    flavors and

    uses

    that

    are

    cropping

    in

    different

    ecological

    lands

    and

    consumed

    in

    different

    sncieties.

    Symbof

    ic

    representations

    of

    chili

    appear

    frequeny

    in

    th*

    cultural

    rnanifestations

    of camplex

    sacieties

    since

    the

    preludes

    of lytic-archaic

    period

    and

    fsrrnative,

    passing

    through

    the

    civilizations

    of the

    horizans

    and intermediate

    pre-hispanic

    of

    Feru,

    being

    the

    ehili

    a fruit

    mre

    represented

    in

    the

    iconagraphic

    and

    scuiptural

    ceramic,

    lithic

    art,

    textiles

    and ather

    expressions

    of the

    Hispanic

    cultures,

    with

    anthropomorphic

    features,

    fitomorfcs,

    zCIomorphie,

    mythalogical

    and

    religious

    magic,

    transcending

    time

    and

    space,

    now

    present

    in

    the

    everyday

    ruraland

    urban

    iife.

    Keywords:

    chil ,

    genetic-botany,

    intercultural, rnulticultural,

    ecosystems,

    biodiversity, migra-

    tion, ide'ltities,

    costumes

    and

    tnaditionrs.

    Facultad

    de Ingeniera

    en Industrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica

    de

    Atimentos

    6

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    13/38

    d*

    4

    lntroduccin

    El Per

    es

    uno

    de

    los

    principales

    centros

    :e

    origen

    y

    diversificacn

    de

    una

    gran

    can-

    :,:ad

    de

    especies

    de ajes,

    as

    lo

    refrendan

    cs

    estudios paleobotnicos

    y

    representa-

    l':,r-tes

    culturales.

    El Aj

    tuvo

    mucha

    impor-

    ;.cia

    socio

    cultural

    en

    el

    contexto

    de

    los

    r:des

    y

    tierras tropicales

    delAlto

    Per

    que

    -E

    i'

    vendra

    ser

    Bolivia,

    uno

    de sus

    centros

    :e crigen.

    Desde

    tiempos

    milenarios

    hasta

    la

    ac-

    :-aiidad,

    el

    aj

    ,

    es

    parte

    de la

    cultura

    viva

    ,

    y

    :s

    un

    imperativo

    "social"

    presente

    en

    los

    -3'3s

    y

    costumbres

    de

    la

    alimentacin,

    *eCicina

    tradicional,

    tabes,

    religiosidad,

    'eatos

    orales,

    elemento

    de

    control

    social,

    :.r:,nesiones

    artsticas

    de textilera,

    ltica,

    :e'mica

    iconogrfica

    y

    escultrica,

    entre

    :i:es.

    El

    cronista

    mestizo

    Garcilasa

    de la Ve-

    ;

    infiere

    la

    importancia

    del aj en la

    ali-

    -entaein

    "le

    usan

    en

    todo,

    ia

    que

    comen,

    *a

    guisado,

    cacido

    o

    asado,

    na

    lo

    han

    de

    :::\trer

    sin la

    presencia

    del

    aj, rJenominado

    =r

    quechua

    uchu

    y

    en

    espa

    ai

    pimienta

    de

    ,':.sjndios".

    La

    revisin

    que

    hace

    Pickersgill2

    indica

    l-e en

    el Pre-cermico

    Tardo

    {2800

    a

    1800

    ;

    CI

    I

    en las excavaciones

    de

    Huaca

    prieta,

    ,?

    i

    d

    Chicama

    (La

    l_ibertad)

    se encontr

    I naccatum

    var.

    pendulumy

    var.

    baccatum

    "'rbos

    con

    cliz,

    y

    tambin

    se identificaron

    .astos

    de

    C.

    baccatum

    en la

    Costa

    Central

    =.nta

    Grande),

    pero

    poco

    conservados,

    de

    '

    Garcilaso

    cle

    la

    Vega

    ,1

    943

    '

    Pickersgili

    ,1969

    'Rostworowski, 1981

    'Cabieses,2000

    '

    Horkheimer,2A04z

    :

    Sociedad

    Peruana

    de

    Gastronoma.200g

    tal forma

    que

    no

    se

    logr

    distinguir

    a

    que

    variedad

    botn ica

    pertenecan.

    Rostworowski

    3

    explica

    la

    importancia

    del

    aj,

    en

    el mb:to

    andino

    conjuntamente

    con

    el

    uso

    de

    la sal,

    tuvo

    una

    connotacin

    especial,

    antes

    de

    las

    fiestas

    y

    ceremonias,

    en los

    actos

    de

    purificacin,

    en vsperas

    de

    cualquier

    rito

    o

    de

    ayunos

    se

    prohiba

    el

    empleo

    del

    aj. La

    importancia

    de

    ambos

    sazonadores

    est demostrada

    en los

    nom-

    bres de

    dos

    personajes

    mticos:Ayar

    Cachi

    y

    Ayar

    Uchu,

    unidos

    a la

    llegada

    y

    asenta-

    miento

    en

    el

    Cuzco

    de Ayar

    Manco

    y

    Ayar

    Auca.

    Cabieses,o

    "s"u"ra

    que

    en

    los

    estudios

    de

    paleobotnica,

    el aj

    pertenece

    al

    grupo

    de

    plantas

    del

    gnero

    Capsicum

    y

    tiene

    su

    origen

    en los

    Andes

    y

    existe

    alrededor

    de

    treinta

    especies

    diferentes

    de ajes

    y

    so:a-

    mente

    cinco

    han

    sido domesticadas,

    las

    de-

    ms

    son

    silvestres.

    Horkheimer,s

    refrenda

    que

    los

    estudios

    arqueolgicos

    muestran

    los

    rastros

    de reco-

    lectores-cazadores

    del

    paleoltico

    y para

    su

    alimentacin

    recogan

    algas,

    races

    de

    jun-

    cos, lcuma,

    pallares,

    frijoles,

    achira

    y

    aj.

    La

    sociedad

    peruana

    de

    gastronoma,u

    menciona

    que

    el

    gnero

    Capsicum

    incluye

    ms de 25

    especies

    (cinco cultivadas

    y

    las

    dems

    silvestres).

    Y

    es

    probable

    que

    en

    el

    Per

    sea

    el

    nico

    pas

    en

    el

    mundo

    donde

    se

    encuentran

    con

    mayor

    frecuencia

    las

    cinco

    especies

    y

    se

    comercializan

    en

    los

    merca-dos, provenientes

    ya

    sea

    de

    los

    Facultad

    de lngenera

    en

    lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica

    de

    Atimentos

    7

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    14/38

    campos

    de

    produccin

    comercial

    o

    de

    huertos.

    El

    aj

    es

    parte

    de

    las

    identidades

    mlti_

    ples

    y

    patrimonio

    cultural

    y

    lo

    tenemos

    de

    formas,

    tamaos,

    aromas,

    calidades,

    pico_

    res,

    frescos

    y

    secos,

    colores,

    sabores

    y

    usos

    diversos.

    Aparece

    frecuentemente

    en

    las

    manifestaciones

    culturales

    de

    las

    socie_

    dades

    complejas

    desde

    los

    preludios

    de

    los

    periodos

    ltico-arcaico

    y

    formativo,

    pasando

    por

    los

    horizontes

    e intermedios.

    Al

    analizar

    la

    agrobiodiversidad

    en

    la

    regin

    de

    Ucayali

    hasta

    Koto_sh

    (Hunuco),

    una

    regin

    vecina

    de

    Ucayality

    en

    las

    excavaciones

    de

    yarina-

    cocha,

    cerca

    de

    pucallpa,

    se

    encontr

    evi_

    dencias que

    los

    antiguos

    pobladores

    eran

    sedentarios,

    practicaban

    la

    agricultura

    y

    hacan

    uso

    de las

    vasijas para

    guardar

    las

    semillass

    de

    Capsrcum,

    siendo

    uno

    de

    ellos

    el

    Capsicum

    chinense,

    asignado

    su

    origen

    a

    la

    regin

    amaznica

    brasilera,

    sin

    descartar

    que tambin tienen

    su

    origen

    en la

    ama_

    zona peruana.

    Con

    todo

    esto,

    se

    infiere

    que

    en

    el

    ltimo

    siglo

    la

    diversificacin

    de

    Cap_

    sicum

    en

    la

    amazona

    central

    del

    per

    ha

    tenido

    y

    tiene

    una

    reserva

    gentica

    de

    gran

    importancia,

    la

    que

    ha

    dado

    origen

    a las

    variedades

    locales

    muy

    populares

    en

    la

    regin.

    En

    el

    presente trabajo

    de

    lnvestigacin

    se

    estudia

    el

    origen

    del

    ajy

    su

    utilidad

    en

    la

    antigedad

    basado

    en

    conocimientos

    hist_

    ricos,

    antropolgicos,

    gentico-botnico

    y

    representaciones

    cultu

    ra

    les.

    2.

    Origen

    de

    los

    ajes

    lnvestigaciones

    arqueolgicas

    junto

    a

    evidencias

    de

    orden

    botnico,

    gentico

    citolgico, histrico, lingstico,

    etc.,

    harr

    permitido

    determinar

    el

    centro

    de

    origen

    primario

    del

    aj,

    numerosos

    investigadores

    coincidieron

    que

    el

    continente

    americano

    o

    nuevo

    mundo

    es

    el

    centro

    de

    origen

    de

    alrededor

    de

    20

    especies

    silvestres

    dei

    gnero

    Capsicum.e'10'11

    12'13

    I_a

    primera

    descripcin

    delchile

    (aj)

    se

    atribuye

    alfra,,e

    I

    Bernardino

    de

    Sahagn,

    quien

    en

    la

    histc

    T

    ria

    generalde

    las

    ccsas

    de

    la

    Nueva

    Espaa

    describe

    los

    dife"entes

    tipos

    de

    chiles que

    existan

    en

    Mxico.to

    Sin

    embargo,

    es Lin-

    n"otu

    quien

    sostuvo

    que

    el

    aj

    pertenece

    al

    gnero

    Capsicum.

    La

    palabra,,aj,,deriva

    dei

    trmino

    "axi"

    del

    dialecto

    Arawak

    desapare-

    cido

    en

    elcaribe,

    mientras que,,chile,'es

    una

    variacin

    de

    "chil"

    derivado

    del

    dialecto

    Nahuatl

    (azteca)

    que

    refiere

    a las

    plantas

    conocidas como Capsicum.

    La,,e,'finalde

    la

    palabra

    chile

    corregponde

    a la

    ortografa

    hispana

    autntica.1u

    E,

    irportante

    hacer

    notar que

    existen

    varias

    hiptesis

    sobre

    el

    nombre

    y

    la

    evolucin

    del

    gnero

    Capsicum.

    Algunos

    investigadores

    sealaron

    que

    las

    formas

    cultivadas

    han

    tenido

    un

    origen

    comn."'tt

    otro,

    sostuvieron

    que

    el

    origen

    ha

    sido

    multple;

    independiente

    de

    cada

    especie, ocurrido

    en

    diferentes

    regiones

    geogrficas

    y

    en

    distintos

    intervalos

    de

    tiempo

    .1s'20

    Eshbaugh"

    y

    McLeod,r,

    tambin

    indican

    que

    existieron

    tres

    lneas

    independientes

    de

    evolucin,

    en

    los

    ajes

    domesticados:

    C.

    baccatum,

    C.

    pubescens

    Tlzumi

    et

    a\..1972

    sLathrap,

    l

    958

    _vSmith

    y

    Heiser,

    1951,

    19S7b

    'uMiranda, 1974-Ts

    llEshbaugh

    ,

    '1976

    ''Heiser,

    1976

    13Mc

    Leod

    et

    al.,1982

    14long,1986

    lslinneo

    .1753

    -54

    l6Domenici,

    1g83

    "Davenport,'l

    970

    'oJett.

    1973

    leHeiseref

    a/.,1971

    20Pickersgill, 1972

    '

    Eshbaugh,1980

    "Mc

    Leod

    et

    a/.,

    1

    983

    23smith

    etat.,1gs1

    Facultad

    de

    lngeniera

    en

    lndustrias

    At^"

    8

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    15/38

    Normo

    Gamarra

    Figura

    1'

    origen y

    distribucin

    geogrfica

    de

    las

    especies

    domesticadas

    de

    capsicum

    (crculos

    negros)

    y

    sus

    parientes

    silvestres

    progenitores

    propuestos

    (crculos

    abiertos).

    La

    distribucin

    para

    c.

    annuum

    y

    c.

    chinense/c.

    frutescens

    es

    modificado

    de

    pickergill

    ,

    ;

    distribucin

    para

    c.

    baccatum

    es

    modificado

    de

    Eshbaugh2T.

    - r

    complejo

    integrado

    por

    C.

    annuum,

    C.

    :

    -

    lense

    y

    C. frutescens.

    C.

    baccatum

    L.

    (C.

    _egn

    estudios

    de

    Embod"n,'o

    pi"k"rr-

    :=dulum)

    es

    una

    de

    las

    especies

    gill,25D'Arcy&Eshbaugh,26resaftanladistri-

    '

    *

    :

    vadas

    en

    la

    parte

    oeste

    de

    Amrica

    del

    bucin

    geogrfica

    y

    domesticacin

    de

    ajes

    :-'

    y

    es

    muy

    comn

    en

    el

    Per.23

    Sin

    en

    Amrica

    del

    Sur,

    especialmente

    en

    las

    :-3argo

    PickersEill2

    reafirmaque

    el

    sur

    del

    tierras

    tropicales

    o"r

    e"rr;l'i,nr"r"

    ,"1.""

    '"'

    =:",jy

    Bolivia

    es

    el

    centro

    de

    origen.

    -=mboden,1961

    '

    rrckersgill,1971

    ') Arcy

    &

    Eshbaugh,

    1

    974

    -shbaugh,

    '1970

    a

    o

    de

    al

    la

    e'

    z

    en

    lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    cle

    eumica

    de

    Aimentos

    9

    Facultac;s

    '-g3-

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    16/38

    Norma Gamarrd

    C.

    annuum L. esta especie

    crece

    desde

    el sur

    de

    los

    Estados

    Unidos hasta la

    parte

    central

    de Colombia,

    pero

    Mxico

    es el

    centro de mayor

    diversidad

    gentica.

    Pi-

    ckersgill2s despus

    de hacer

    estudios

    de

    cariotipo,

    seal su

    procedencia

    de Mxico;

    MirandalOciespus

    de realizar

    diversas ex-

    ploraciones

    etnobotnicas

    concluy

    que

    la

    especie tiene

    su centro de origen

    primario

    en

    el oriente

    de

    Mxico,

    a

    lo largo

    de la

    vertiente

    del OcanoAtlntico, sin embargo

    .12

    Heiser'-

    menciona

    que

    Amrica

    central

    es

    el centro de domesticacin de

    esta especie

    (Figura

    1A).

    C. ch i

    nense

    Jacq.

    Pickersgill'

    menciona

    a

    la

    regin

    Amazonas

    como el centro

    de

    origen

    de

    esta especie

    y

    Eshbaughtt

    coin-

    cide con

    esta

    investigacin,

    adems

    propo-

    ne

    a C. frutescens

    como su

    hipottico

    proge-

    nitor

    silvestre.

    Smith

    y

    Heiser2s

    sealan

    que

    su domesticacin

    se inici en Ecuador

    o

    Co-

    lombia

    y

    actualmente

    su

    distribucin

    com-

    prende

    desde

    el sur de Mxico

    hasta Am-

    rica

    del Sur

    (Figura

    1 B).

    C.

    frutescens

    L.

    Pickersgill,2

    sostiene

    que

    elAmazonas fue

    su centro

    de

    origen

    y

    Davenport,tt

    Ramaling"r'n

    y

    Jettrs sostie-

    nen

    la hiptesis

    de

    que

    esta

    especie

    es

    el

    progenitor

    silvestre

    de

    todas las

    especies

    cultivadas.

    Actualmente

    se encuentra

    distri-

    buida

    desde Florida

    y

    Mxico

    hasta

    Brasil

    (Figura

    1B).

    C.

    baccatum

    L.

    (C.

    pendulum),

    Smith23

    sostiene

    que

    es

    una especie cultivada

    en

    la

    zona

    oeste de Amrica

    del

    Sur

    y

    es

    muy

    popular

    en el

    Per.

    Pickersgill2seala

    al su'

    del

    Per

    y

    Bolivia

    como el

    centro de origen

    11

    Eshbaugh

    "

    considera

    al C. baccatum

    var.

    baccatum

    como

    hipottico

    progenitor

    sil-

    vestre; con su centro de origen

    en

    la

    zona

    tropicalde Bolivia,

    a

    una altitud de 500

    -150C

    m.s.n.m

    (Figura

    1C).

    C.

    pubescens

    Ruiz

    &

    Pavon,

    tambir

    denominado

    C.

    eximium

    y

    cardenasi,

    es

    originaria

    del

    rea comprendida entre

    el sur

    de

    Peru

    y

    Bolivia,ll

    actualmente

    se

    cultiva

    desde Bolivia hasta Mxico. Mcleod3opara

    sus estudios

    bioqumicos utiliz colecciones

    de las Costas

    del

    Per,

    cuyo origen corres-

    ponda

    alrea

    geogrfica

    deArequipa

    (Figu-

    ra 1D).

    C. tovarii

    (Solanaceae),

    es una

    nueva

    especie

    endmica

    de

    aj del

    Per,31

    el

    cual

    fue

    encontrado

    en la

    cuenca

    del valle

    del

    Mantaro,

    especficamente

    en la

    provincia

    de

    Tayacala,

    entre

    Colcabamba

    y

    Surcubamba

    a una altitud

    entre

    2

    000

    a

    2 2A0

    m.s.n.m.

    (Figura

    2),

    tue recolectado

    por

    Tovar,t'

    sus

    flores

    son

    de color azul morado

    (violceo).

    arbusto caducifolio

    de

    0,5

    -1

    m

    de alto

    y

    frutos

    esfricos

    de 4,2

    a

    7,6

    mm

    de

    di-

    metro;

    comnmente

    denominado

    Mukru

    (Eshbaugh)

    o Mucuru-uchu (Tovar),

    fue

    lo-

    calizado

    en

    las

    zonas

    de

    baja

    montaa

    xeroftica,

    en

    asociacin

    con

    cactceas

    columnares

    y

    Bombax

    ruiziiSchumann,

    se

    ubica

    dentro

    de los

    otros Capsicum

    endmi-

    .)/

    cos restflngrdos.

    Cabe

    destacar

    que,

    estas

    especies valio-

    sas

    han

    sido estudiados

    por

    investigadores

    3lEshbaugh,

    Smith

    and

    Nickrent,

    1983

    "Tovar,1867

    rl#illl][i

    1ilil[

    Lm]|

    ltu

    'usmith

    v

    Heiser, 1957a

    2e

    Ramaiinga m, 1972

    'uMcleod

    eta\.,1979

    Facultad

    de

    Ingeniera

    en lndustrias Almentarias, Laboratorio

    de

    Qumica

    de

    Alimentos

    10

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    17/38

    Norma

    Gomarra

    al sur

    var.

    sil-

    zona

    500

    es

    sur

    para

    cual

    del

    de

    sus

    y

    di-

    lo-

    se

    :xtranjeros

    y

    la

    informacin

    no

    se

    encuentra

    : sponible

    en nuestro

    pas, por

    lo

    que

    hace

    :aita

    mayor

    investigacin

    y generar

    conoci-

    miento

    de nuestros

    recursos

    y

    darle un

    mejor uso

    y

    conservacin.

    Fuente:

    Eshbaugh,

    Smith

    and

    Nickrent (1983)

    Figura

    2.

    C. tovarii

    (Solanaceae)

    encontrado

    en

    la

    cuenca

    del valle

    del

    Mantaro.

    *:

    Ayacuc

    Facultad

    de lngeniera

    en lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica

    de

    Alimentos

    1.L

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    18/38

    Normo

    Gamarra

    3.

    Dispersin

    de los ajes

    Heiserl6 seala

    que

    la

    dispersin

    geo-

    grfica

    del

    gnero

    Capsicurn

    ocurri

    des-

    pus

    del

    descubrimiento

    de

    Amrica;

    pero

    se

    considera

    que

    en

    el

    periodo

    prehisp-

    nico

    exista

    un

    intercambio

    considerable

    entre

    las

    culturas

    de

    Mesoamrica

    y

    las

    de

    Amrica

    del

    Sur;

    esto

    demuestra

    la

    gran

    cantidad

    de

    plantas

    nativas

    originarias

    de

    Mesoamrica

    presentes

    en Amrica

    del

    Sur

    y

    viceversa,

    es

    muy

    probable

    que

    las

    dife-

    rentes

    especies

    de ajes

    han sido

    intercam-

    biadas

    entre

    estos

    dos

    lugares,

    en

    forma

    constante,

    por

    las culturas

    prehispnicas.

    Cabiesesa

    menciona

    que

    las

    aves

    son

    las

    principales

    vas

    de

    dispersin

    del

    aj

    silvestre.

    Las aves

    migratorias,

    que

    van de

    Sur

    a Norte

    y

    de

    Norte

    a

    Sur,

    segn

    la

    temporada,

    se encargaron

    de

    llevar

    el aj

    a

    Mxico

    y

    al

    Caribe

    y

    entre

    los

    pajaritos y

    la

    corriente

    de

    los

    ros, el aj

    fue dispersado

    a

    todas

    las

    cuencas

    del

    Amazonas,

    del

    Orinoco

    y

    del

    Ro

    de

    la

    Plata

    y

    algn

    ave

    aventurera

    se

    llev

    otro

    tipo

    de aj

    a

    las

    mesetas

    andinas

    y

    de

    all a

    los

    valles de

    la

    Costa del

    Pacfico.

    Cuando

    el

    hombre

    cruz

    el estrecho

    de

    Behring

    hace alrededor

    de

    20 000 aos,

    ya

    los ajes

    estaban

    presentes

    en

    diferentes

    localidades.

    Los

    pjaros

    y

    el

    intercambio

    de

    productos

    se encargaban

    de contribuir

    a

    la

    difusin

    y

    dispersin del Capsicum annuum

    y

    era una

    planta

    silvestre

    en

    ese

    maravilloso

    territorio,

    trado

    desde

    los

    Andes

    lejanos.

    El

    agricultor

    andino,

    hizo cruzamientos

    cont-

    nuos

    al

    momento

    de

    cultivar.

    Cualquiera

    que

    pueda

    haber

    sido

    su origen

    paleobo-

    tnico, es

    evidente

    que

    al

    ingresar

    Europa

    al

    Nuevo

    Mundo,

    el aj

    se

    fue

    posesionando

    y

    dispersando

    paulatinamente

    a otras

    reas

    geogrficas

    como

    Asia,

    Oceana,

    Amrica

    del Norte,

    Amrica

    del Sur,

    Centroamrica y

    frica.

    El descubrimiento

    de Amrica

    propici

    la

    salida

    del

    aja

    Europa

    yAsia.

    Lleg

    a

    Espa-

    a en 1

    493, a ltalia

    en

    1535

    y

    aAlemania

    en

    1 542,

    ao en

    que

    a

    la

    lndia

    llegaron

    3

    varie-

    dades. Luego se extendi

    a

    Hungra,

    Gre-

    cia,

    Turqua,

    los

    Balcanes

    y

    Portugal,

    desde

    donde

    fue

    introducido

    por

    va

    martima

    al

    frica,

    Asia

    Menor,

    China

    y

    Japn

    (Figura

    3).

    La

    introduccin

    del

    aj a

    los

    pases

    del

    lejano

    oriente,

    probablemente

    ocurri

    si-

    guiendo

    dos

    rutas:

    la

    primera

    comprenda

    la

    ruta

    Amrica,

    Europa,

    frica,

    la

    lndia

    y

    de

    aqu

    a

    los

    pases

    de

    Asia

    y

    Oceana;

    esta

    ruta

    tena

    el

    dominio

    y

    operacin

    de

    Portu-

    gal. La otra

    ruta

    correspondi

    al

    Ocano

    Pacfico,

    se

    inici

    en

    Acapulco

    (Mxico),

    de

    all se

    dispers

    hacia

    Filipinas

    y

    desde

    este

    lugar a

    los

    pases

    del

    continente

    Asitico

    y

    Oceana.

    Esta

    ruta

    fue

    operada

    y

    controlada

    por

    Espaa

    en

    elsiglo

    XVl.1a

    En la

    primera

    expedicin

    de

    Cristbal

    Coln,

    lo encontraron

    en el

    mar Caribe

    y

    lo

    llamaron "pimientos" por

    su sabor

    parecido

    al

    de

    la

    pimienta

    negra

    europea

    del

    gnero

    piper,

    que

    botnicamente

    no tiene

    relacin

    con

    el

    gnero

    Capsicum.

    En muchos

    idio-

    mas europeos,

    como el

    francs

    o el

    ingls

    recibieron

    el

    nombre de

    pimienta

    roja

    y

    fueron cultivados

    por

    todo el

    mundo

    tras

    la

    poca

    de Coln.

    Diego

    Alvarez

    Chanca, un

    mdico de

    la segunda expedicin

    de Coln a

    las

    lndias Occidentales

    en

    1

    493,

    llev los

    primeros pimientos a Espaa

    y

    fue

    el

    prime-

    ro

    en

    escribir sobre

    sus efectos

    medicinales

    en1494.

    Desde Mxico,

    en tiempos

    de

    la colonia

    espaola,

    quienes

    controlaban

    el

    comercio

    con

    Asia,

    los chiles

    se

    extendieron

    rpida-

    mente

    a

    las

    Filipinas

    y

    desde

    all a

    la

    lndia,

    China,

    Corea

    y

    Japn,

    donde

    fueron

    incor-

    porados

    a

    las

    cocinas locales.

    Facuttad

    de lngeniera

    en

    lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio de

    Qumica

    de

    Alimentos

    t2

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    19/38

    la

    en

    al

    del

    si-

    la

    de

    y

    y

    la

    un

    a

    los

    ,*..-

    *?**

    ta-

    -a.d

    9o

    ,9

    .oE

    OE

    o'-

    E

    c

    =

    E

    o

    c

    G

    a

    .9

    'd

    a

    ;

    i

    L

    (JJ

    o

    o

    o)

    c

    .o

    '6

    L

    o

    o_

    .a

    o

    co

    (

    iI

    t

    $

    'qF-{,*.**

    -+-.k."*

    o

    f)

    tg

    o

    s

    cl

    o

    G

    ,o

    lJ

    o

    t

    t

    oR

    I E,:

    -

    .arl

    {

    u.l

    r o{

    t

    I

    Facultad

    de lngen,era

    en

    lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica de

    Atimentos

    13

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    20/38

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    21/38

    Norma

    Gamarra

    lnca.

    y

    con

    las

    o

    etc)

    e la

    uno

    Figura

    5. Personaje

    sosteniendo

    racimos

    de

    ajes

    (lntermedio

    temprano 100

    a.C

    -

    800

    d.C)

    (MNAAHP)

    Figura

    6. Sacerdote

    mitolgico

    iconogrfico

    (lntermedio

    temprano

    400

    -

    500

    a.C),

    con

    elementos

    de ajes

    en los

    brazos

    y

    vestuario

    (Museo

    Larco

    -

    Lima,

    Per,

    en fotografa)

    Facultad

    de ,in-ceiera

    en lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica

    de

    Alimentos

    15

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    22/38

    Norma

    Gomarra

    Figura

    7.

    A)

    Diseo

    de

    cintas con

    flecos

    (APEGA,

    2009)

    y

    B) representaciones

    simblicas

    de ajes en mantos

    (MNAAHP)

    Facultad de lngeniera en lndustrias Alimentarias, Laboratorio de

    Qumica

    de

    Alimentos

    16

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    23/38

    Normo Gsmorro

    ln

    la Gultura Ghavn

    (regin

    Ancash)

    :=:raban con

    muchos

    elementos distin-

    :

    s

    y

    estilos

    sus expresiones

    artsticas,

    en

    ::

    cuales

    incluyeron

    figuras fitomorfas,

    :

    -

    el

    aj con una gran

    variedad

    de

    formas

    :

    seos

    a

    base de

    incisiones.

    Tales

    elcaso

    :=

    -

    celisco

    Tello,

    que

    representa

    la

    riqueza

    ::-:grfica

    Chavn,

    fundamentalmente

    "=

    -'alista,

    con

    diversos

    elementos

    como

    seres

    humanos,

    aves,

    serpientes,

    felinos,

    alimentos:

    aj, calabaza,

    man, etc.;

    los

    cuales estn

    idealizados

    y

    cubiertos

    con

    abundantes

    diseos

    ms

    pequeos."

    En

    la

    parte

    inferior

    del

    obelisco Tello (Figura

    B),

    hay una

    representacin

    de

    un

    racimo

    de

    ajes,

    que

    data

    de

    unos

    3

    000 aos

    de

    antigedad.

    r==:

    :.:.::;+

    _

    -_>--_

    :::

    .

    :-=

    =::

    :,:.:':::,:

    ,:

    -"

    .

    .t:.

    =::-:.=i:'

    ,,;'l

    .

    l:::.:**=,

    Figura 8.

    Obelisco

    Tello con

    representaciones

    de ajes

    (500

    a

    200

    a.C.)

    (MNAAHP)

    l:ne,1983

    Facultad de lngenreria en

    lndustrias Alimentarias,

    Laboratorio de

    Qumica

    de Alimentos

    l

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    24/38

    Norma

    Gamorrd

    Los Mochicas

    (regin

    La

    Libertad),

    se

    desarrollaron

    en

    la

    costa

    norte

    del

    Per,

    en

    sus cermicos

    destacaron

    asombrosas

    expresiones,

    con

    una

    gran perfeccin

    y

    realismo.

    En

    sus

    cntaros bcromos

    mani-

    festaron

    personajes

    mitolgicos,

    como

    el

    Aia

    Paec

    cargando

    ajes

    en la

    espalda

    Asimismo,

    en sus

    botellas

    asa

    puente

    aparecen ajes

    pintados

    de

    un

    solo

    color a

    igual

    que

    la

    superficie

    del

    cermico

    o

    cor

    ligeras

    variaciones .

    Figura 9.

    Personaje rnitolgico

    Aia

    Paec cargando

    ajes

    (lntermedio

    temprano

    100

    -

    800

    d.C

    A)

    (MNAAHP),

    B)y

    C)

    (Museo

    Larco, Lima Per)

    Facultad de lngeniera en lndustrias Alimentarias, Laboratorio de

    Qumica

    de

    Alimentos

    18

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    25/38

    a

    Figura

    10

    .Pieza

    cermica

    asa

    puente

    con

    representaciones

    de

    ajes

    (200

    a.C

    y

    000

    d.C.)

    (Museo

    Larco,

    Lima

    -

    Per)

    -

    ra

    11

    .

    Coito

    entre

    camlidos

    y

    combinaciones

    .:

    -:rrescas

    con frutos

    de

    ajes

    y

    otros

    animales

    '

    :

    I

    -

    800

    d

    C),

    (Museo

    Larco,

    Lima

    -

    per)

    d.c

    Facultad

    de

    ,',ge'

    'ia

    en

    lndustrias

    Atimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica

    cle Alimentos

    19

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    26/38

    Norma

    Gamarra

    En

    los cermicos

    Chim

    (regin

    Lamba-

    yeque),

    que

    se desarrollaron

    en

    el

    interme-

    dio tardo

    1 100 a

    1

    470 d.C,

    se

    encontraron

    representaciones

    de la abundancia

    de ajes

    en

    sus

    botellas

    asa

    estribo de

    color

    plomo

    brillante moncromo, muy singular,

    moldea-

    do

    de

    uno

    y

    dos

    globos,

    en

    los

    cuales

    se

    n.

    una

    decoracin

    estampada

    (Figura

    12y

    1:

    Figura

    12. Botella

    (lntermedio

    Facuttad

    de lngeniera

    en

    lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    Qumica

    de

    Alimentas

    20

    asa

    estribo

    mostrando

    abundancia

    de ajes

    tardo

    1100

    -

    1470

    d.C.),

    (MNAAHP)

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    27/38

    nota

    13).

    Norma

    Gomarro

    Figura

    13.

    Personajes

    guerreros

    parados

    sobre

    ajes

    (1100

    d. C.)

    (Museo

    Larco,

    Lima

    -

    per)

    Facultad

    de tce,erta

    en

    lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica

    de

    Atimentos

    2T

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    28/38

    Normo

    Gomarro

    Cultura

    Lima

    (regin Lima),

    tuvo su

    ncleo en

    la costa,

    en

    los

    actuales

    valles

    del

    Chilln,

    Rmac

    y

    Lurn.

    lncorporaron

    una

    gran

    cantidad

    de colores

    a

    sus

    diseos,

    resultado

    de

    la

    fuerte

    influencia

    de

    la cultura

    WarideAyacucho,

    su

    cono

    distintivo

    en

    sus

    cermicos

    era

    la serpiente

    junto

    a su

    Dio.

    sonriente

    y

    tambin

    los

    frutos

    de ajes

    mu"

    bien

    definidos

    de

    color

    marrn

    oscur:

    (Figura 14).

    Figura

    14. Botella

    doble

    pico y

    asa

    puente

    con

    representacin

    de ajes

    (100

    -

    750 d.C)

    (fotografia

    de

    MNAAHP)

    Asimismo

    se

    puede

    observar

    en el

    mapa

    del

    Per

    (Figura

    15),

    a

    lo largo de

    la costa,

    de

    norte

    a sur

    la ubicacin

    de

    las culturas

    pre

    incas

    en

    las

    distintas regiones,

    con

    sus

    expresiones

    de

    frutos

    micas

    y

    textiles

    con

    socioculturales.

    de

    ajes

    en sus

    cer-

    formas

    mitolgicas

    '

    Facultad

    de

    lngeniera

    en

    tndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    Qumica

    de Alimentos

    22

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    29/38

    Normo Gamarra

    I

    ,*

    i;

    t

    f

    'i

    $

    4

    ',fi

    1

    i

    *

    ,

    l

    j

    {.

    r-f

    *

    t---

    a:

    1.

    Cultura Chimu,

    regin Lambayeque

    2.

    Cultura

    Mochica, regin

    La Libertad

    3. Cultura

    Chavin,

    regin

    Ancash

    4. Cultura

    Lima, regin

    Lima

    5.

    Cultura

    Nazca,

    regin lca

    =

    gura

    15. Ubicacin de culturas

    preincas

    ms representativas que

    utilizaron

    los ajes en sus

    expresiones

    artsticas.

    Facultad

    ,Je

    1^1..

    :,ia en lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    Qumica

    de

    Alimentos

    23

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    30/38

    Norma Gomarrq

    5. Usos

    del

    aj

    en

    el

    antguo

    Per

    y

    en

    la

    actualidad

    Hay

    evidencias

    arqueolgicas

    de

    que

    el

    aj

    ha

    sido

    usado

    por el ser humano

    desde

    hace

    ms

    de

    7 000

    aos'

    El arquelogo

    Mc

    Neish,

    seala

    haber

    encontrado

    antiqusi-

    mas

    semillas

    de

    chile

    en

    Tehuacn

    (Mxi-

    co).

    Aqu

    en

    el

    Per,

    Junius

    Bird,

    un

    cientfi-

    co

    muy

    reconocido,

    encontr

    diversos

    res-

    tos

    de

    ajen

    Huaca

    Prieta,

    un

    yacimiento

    de

    2 5OO

    a.C.,

    antes

    de

    que

    los

    peruanos

    empe-

    zaran

    a

    producir

    la

    cermica'

    El

    Obelisco

    Te

    lo

    naravillosa

    y

    simblica

    obra

    de

    arte

    de

    race

    Jnos

    3

    0OO

    aos

    de

    la cultura

    Chavn,

    permite admirar

    la

    primera expresin

    gr-

    fica

    y

    escultrica

    de

    un

    racimo

    de

    frutos

    de

    aj.

    El aj

    que

    se

    inici

    con

    l-inneo

    es

    el

    Capsicum

    baccatum

    var-

    pendulum'

    Su

    flor

    es blanca con pintas amarillas. Ese es el

    aj

    ms

    conocido

    en

    todo

    el

    Per

    y

    los

    pases

    vecinos.

    Le

    dicen

    aj

    verde,

    pero

    con

    la

    mayor

    frecuencia

    se

    consume

    maduro,

    cuando

    adquiere

    un

    pintoresco color

    amari-

    llo-anaranjado.

    Es

    largo,

    ligeramente

    puntiagudo,

    muy

    aromtico

    y

    combina

    bien

    con

    el cebiche

    y

    con

    los

    chupes;

    pero

    su

    mejor

    presentacin

    es en

    la

    papa

    a

    la

    huancana:

    papa

    amarilla

    con

    una

    deliciosa

    salsa

    de

    ajy

    queso.

    En

    el

    Cusco

    le

    dicen

    aj

    cusqueo

    o

    Kellu-uchu.

    Una

    vez

    cose-

    chado,

    el

    aj

    amarillo

    conserva

    su

    turgencia

    hasta

    por

    dos

    semanas.

    Pero

    lo

    mejor

    es

    secarlo

    al

    sol.

    En

    todos

    los

    mercados

    del

    Per

    se

    le

    encuentra

    seco

    en

    grandes

    cantidades

    y

    se le

    llama

    aj

    mirasol

    porque

    se

    sec

    por

    mirar

    al

    sol.

    Otra

    variedad

    de

    esta

    misma

    especie

    es

    el

    aj

    colorado,

    er

    quechua conocido

    como

    puca-uchu,

    que

    a

    madurar

    se

    pone

    color

    chocolate

    y

    cuand:

    se

    le

    seca

    al

    sol

    le dicen

    aj

    panca

    y

    adquiera

    un

    colorguindo

    -

    marrn'

    Tanto

    la

    sal

    como

    el

    aj

    eran

    los

    ingre-

    dientes

    principales

    en

    el

    antiguo

    Per,

    qu:

    fueron

    hallados

    por

    las

    tropas

    espaolas'

    E

    aj

    tena

    mucha

    importancia

    ceremonial,

    ir-

    cluso

    en

    los

    ayunos,

    actos

    religiosos

    y

    toC:

    tipo

    de

    actividades

    de

    la

    antigua

    sociedad

    esto

    fue

    remarcado

    por

    los

    conquistadore'

    espaoles

    de

    Mxico

    y del

    Caribe,

    quiene=

    sealaron

    que

    el

    aii

    era

    usado

    en

    todas

    la'

    comidas,

    y

    era

    una

    costumbre

    a

    la

    hora

    c'

    alimentarse

    cotidianamente.

    Sal

    y

    aii

    era-

    los

    acompaantes

    obligatorios

    de

    todo

    a

    -

    mento.

    Casi

    se

    puede

    decir

    que

    eran

    lc'

    ingredientes

    primordiales

    y

    eran

    consun

    -

    dos

    frescos,

    secos

    y

    molidos

    (Figura

    16)'

    Figura

    16,

    t,lo

    e'3a

    oe

    aj

    en

    recipientes

    c-

    :

    ela

    lbatn)

    Facultad

    de

    lngeniera

    en

    lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    Qumica

    de

    Almentos

    24

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    31/38

    Norma

    Gamarra

    en

    que

    al

    ingre-

    que

    El

    in-

    todo

    y

    las

    de

    eran

    ali-

    los

    de

    Antnez

    de

    Mayolo,to uro

    de los investi-

    :adores

    ms minuciosos

    de

    la

    alimentacin

    :'ehispnica

    en la regin andina,

    nos abru-

    -a con

    la

    abundante informacin

    sobre las

    ':rmas

    diversas en

    que

    los

    antiguos

    perua-

    -:s

    coman

    el aj.

    El

    vocablo

    "uchu",

    que

    -:mbra

    al aj,

    desapareci

    pronto

    del len-

    :;aje

    diario en

    muchos

    crculos sofistica-

    ::s

    de

    la

    vida colonial.

    Fue reemplazado

    por

    '2,",|a

    palabra

    caribe,

    que

    es lo

    que

    usamos

    =^

    estas

    pginas.

    Pero

    "uchu"

    ha

    quedado

    -

    ieleblernente

    encarnado

    en

    el

    lenguaje

    "

    :rnacular

    del

    pueblo

    serrano

    y

    selvtico,

    no

    ':lamente

    en forma especfica

    nombrando

    :s

    diversos

    tipos

    de aj

    sino

    en

    la

    deno-

    - nacin

    de

    platos

    y platillos

    que

    son condi-

    *entados

    con

    a.j;

    pero que

    pierden

    su sobe-

    -'^a

    si no

    se

    usa

    este

    ingrediente

    en

    su

    :

    -eparacin.

    Potajes

    a base

    de

    aj, con

    algo

    *as

    que

    sirve

    de

    ingrediente

    culinario,

    son

    :s

    que

    en la

    costa

    reciben

    el nombre

    de

    ;.

    acos,

    pero

    que

    nadie

    en

    la

    sierra

    o

    en

    la

    =:

    va les

    ilama

    otra

    cosa

    que

    chiri-ucho,

    :-oa-uchu,

    wila-uchu,

    en fin

    muchas

    deno-

    -

    raciones.

    Todos

    estos

    son

    realmente

    ;.

    acos

    o salsas

    y

    a

    propsito

    por

    ahanda

    =s:ondido

    un

    plato

    tpicamente

    mestizo:

    el

    -^t

    cucho.

    En

    el

    Antiguo

    Per

    el

    aj

    era

    el

    inEre-

    :

    :nte

    ideal

    para

    la

    elaboracin

    de

    nunne-

    -:sos

    potajes

    como

    el

    ajiaco

    de

    quinua

    y

    "

    ,','lch?,

    picante

    de

    cuy,

    ajiaco

    de

    papa

    y

    el

    -asta

    hoy

    consumido

    anticucho,

    que

    pro-

    ,

    ene

    de

    dos

    vocablos quechuas

    "Antic,'

    +

    -

    chu"

    =

    "AjdelAnde".

    Narra

    la

    historia

    que

    el

    aj

    no

    slo

    se

    us

    :,ra

    la

    alimentacin,

    sino

    tambin

    para

    :'cpsitos

    nnenos

    placenteros:

    se

    dice

    que

    Huscar,

    antes de ser lnca, tortur

    a Colla

    Tpac,

    representante

    de su

    padre

    el lnca

    Huayna

    Cpac, hacindole

    oler

    y

    ver el

    humo

    custico

    que

    se

    desprenda

    del

    aj

    seco expuesto

    al

    fuego.

    Asimismo,

    se sabe

    que

    en tiempos de los lncas en el Antiguo

    Per

    y

    de

    los

    aztecas

    en

    Mxico, los

    ajes

    eran

    ofrecidos como

    tributo a sus

    respec-

    tivas deidades.

    Juan

    Diez

    de

    Betanzos

    (1

    510

    -

    1

    576),

    comenta

    que

    en el

    periodo

    del lnca Huayna

    Capac, haba

    una

    ordenanza,

    donde

    los no-

    bles del Cuzco,

    tendran

    que

    comprar

    coca

    y

    aj

    para

    la

    fiesta de

    Purucaya,

    para

    rendr

    tributo

    a

    su

    madre.

    La

    Purucaya

    era una fies-

    ta muy

    especial

    en la vida

    del lnca.

    sta

    ce-

    remonia

    era llevado

    a

    cabo

    para

    mosiran

    gran

    respeto

    al

    fallecido

    sta

    cerep,c-r

    O

    podra

    ser

    comparado

    a

    la canonlz?c

    c,n

    c-.

    estos

    tiempos (Figura

    17).

    Fgura

    17.

    H

    y

    otros

    alimentos

    usados

    en

    ceremonias

    religiosas.

    -Antunez

    de Mayolo,

    1981

    Facultad

    de lnge,,.teria

    -.n

    lndustrias

    Alimentarias,

    Labaratorio

    de

    eumica de Alimentas

    25

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    32/38

    Narma

    Gamarra

    La cantidad

    de

    especies, ecotipos

    y

    va-

    riedades

    de

    ajes

    que

    se

    consumen

    en el

    Per,

    indudablemente no todos

    son Capsi-

    cum

    baccatum.Los

    numerosos

    ajes

    que

    se

    producen

    y

    se encuentran

    en

    los mercados

    de

    nuestra

    selva amaznica

    no nos

    permite

    distinguir a simple vista

    que

    variedades

    de

    ajes

    son

    cultivados

    y

    cuales

    son silvestres,

    no es tan

    fcil

    reconocer

    cual es cual. Para

    lanzar un

    reto

    a los

    jvenes

    que

    desean

    "inv-

    estigar", aqu

    tienen una

    lista

    de

    los

    voca-

    blos

    que pululan

    en nuestra

    literatura

    popu-

    lar

    y

    en

    el

    lenguaje

    de

    nuestras

    cocineras,

    en

    quechua,

    el aj

    es

    ucho,

    en

    aymara es

    huayca.

    en

    shipibo

    es

    yuchi

    chinchi-ucho,

    inu, massi, coralillo, aj

    limo,

    pinchito

    de

    mono, aj

    montaa,

    ajquinillo,

    charapita,

    en

    fin muchas

    denominaciones.

    Valdizn

    y

    Maldonado,ut

    en

    el

    libro La

    Medicina Popular Peruana,

    explica

    que

    los

    antiguos peruanos no soiamente

    acostum-

    braban

    al

    pacaricuc

    para

    honrar

    a los recin

    fallecidos,

    sino tambin en las fiestas

    peri-

    dicas

    que

    hacan

    a sus

    huacas

    y

    malquis

    (sepulcros

    de

    los

    antepasados,

    donde tam-

    bin

    enterraban a sus muertos),

    en

    las

    que

    los

    hechiceros

    visitaban

    a

    las

    huacas

    y

    malquis

    para

    hacer

    determinados

    sacrifi-

    cios,

    luego se

    daba

    inicio

    al

    pacaricuc

    toda

    la

    noche

    en

    la

    que

    nadie

    dorma,

    se

    entrete-

    nan

    cantando

    y

    bailando, narrando

    cuen-

    tos, etc. Los muchachos

    solan ser castiga-

    dos cuando

    se

    dorman

    y

    desde esa noche

    comenzaba

    elayuno

    y

    con

    privacin

    de

    saly

    ajen las comidas.

    tuValdzn

    y

    Maldonado,l

    985

    tuPoria,l

    996

    Tambin

    cuenta

    cuando

    una

    persona

    ex-

    perimentaba

    una

    jaqueca

    posterior

    a la

    ob-

    servacin de un cadver o a las libaciones

    hechas en

    el

    velorio de un muerto,

    eran cu-

    rados

    con

    frotaciones

    y

    aspiracin

    de

    los

    ga-

    ses desprendidos de

    la

    combustin delaj.

    Para

    la

    cura

    de

    otras

    enfenmedades

    como el

    mal de

    aire

    (energas

    neEativas)se

    frotaban la

    frente

    con

    ruda

    y

    aj, en el ojec

    (espritus

    negativos), se curaban

    haciendc

    preparados

    a

    base de

    yemas

    de

    huevos

    cor

    un

    poco

    de aj

    (Capsicurn

    annuum) tosta-

    .

    19

    do.

    lllF

    ,,lllilillit

    .ilildlll

    JIfilr

    tii-llii

    lliiiiiii[

    {$$t

    "'ill

    ;

    'iili

    'i

    ffi'q f'

    36

    Polia,-'

    recogi

    informacin

    relevante

    ;ilrilii

    sobre

    rituales

    y

    tabes

    del

    aj

    dentro

    de

    las

    r''lrirlri

    prescripciones

    en el

    curanderismo andino

    :rlllifr'

    da cuenta de tabes alimenticios

    y

    sexuales

    *ffir'

    Cuando iban a recolectar,

    preparar

    e

    ingerir

    'fitu,

    el brebaje mgico religioso,

    conocido con e

    friffi

    nombre

    de 'San

    Pedro"

    el

    curandero

    estaba

    mm

    prohibido

    en su dieta alimenticia

    el

    consumo

    i:rr'

    del aj.

    En otros

    casos cuando

    hacan

    el

    ri-

    :ililrr4

    tual

    de

    la

    "shingada",

    que

    consista

    en

    sor-

    ]l'x*

    ber tabaco

    remojado

    en

    alcohol, a travs

    de

    Ir

    la nariz

    y

    le aadan

    aj

    para

    que

    sea ms

    r1'1r*

    fuerte

    el

    brebaje.

    Ms

    adelante, cuando

    explica,

    los

    cuida-

    dos fisiolgicos que debe

    tener

    una

    mujer

    embarazada sobre

    la

    dieta,

    requiere

    un

    cuidado

    especial

    en lo

    que

    concierne

    a

    la

    alimentacin

    de

    la

    madre

    y

    la formacin

    del

    feto,

    entre

    las

    prescripciones

    dadas

    por

    las

    parteras,

    est

    el

    evitar

    el

    consumo excesivo

    Facultad de lngeniera en lndustrias Almentarias, Laboratorio de

    Qumica

    de Alimentos

    26

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    33/38

    ex-

    la

    ob-

    cu-

    se

    ojeo

    con

    las

    el

    el ri-

    sor-

    de

    ms

    un

    del

    las

    rc

    alimentos

    muy

    fuertes

    como

    el

    aj

    y

    ;

    :antes

    en

    general,

    porque

    ocasionan

    l;=o

    a

    la

    mujery

    alfeto.

    -embin

    est

    presente

    en otros

    rituales

    :;

    a medicina

    tradicional,

    en

    el sndrome

    ::-:iral,

    de

    la

    llamada

    la

    sombra,

    se

    refiere,

    ::'3.do

    un

    nio

    sufre

    un

    fuerte

    susto

    o

    **;anto

    y

    para

    curar

    hacen

    un

    pago

    a la tie-

    -

    enterrando

    aj

    en

    el lugar

    donde

    ocurri

    r

    s-sto,

    de esta

    manera

    se trataba

    el

    mal;

    r.

    a

    la fecha

    se

    sigue

    practicando

    en

    el

    .37

    -:--

    3fOtUndo.

    (renmayr,"en

    el

    libro

    ptantas

    en

    la

    cul-

    u,z

    andina,

    infiere

    sobre

    el

    rocoto (Capsr'-

    ;*

    --

    pubescens)y

    sus

    mltiples

    usos indus-

    r:i:

    :s

    alimenticios,

    medicinales,

    entre

    otros,

    i'ala

    el

    uso

    en forma

    fresca

    o seca

    en

    sal-

    r::

    o

    aderezos

    picantes

    de

    diversas

    comi-

    lr:

    al

    estar

    presente,

    estimula

    la

    secrecin

    r

    cs

    jugos

    estomacales,

    fomentando

    la

    rr:estin,

    estas

    sustancias

    junto

    con

    otros

    :r-:ipios

    activos

    delaj,

    reducen

    el nmero

    :E

    ":crorganismos

    patgenos

    existentes

    en

    :s

    alimentos

    consumidos,

    evitando

    enfer-

    *e:ades

    infecciosas.

    il

    uso

    del

    extracto

    de

    los

    frutos

    de

    ajes

    -':iido

    y

    diluido

    con

    agua,

    se

    aplica

    en

    los

    -'-:ivos

    como repelente contra las

    plagas.

    =

    numo

    de

    los

    frutos

    secos y quemados

    -cia

    los

    almacenes

    de

    tubrculos

    y

    cerea-

    es

    de

    las

    polillas

    y gorgojos,

    asimismo

    :'uyenta

    a

    las

    ratas

    y

    ratones.

    "

    Vilcahuamn,ut

    en

    su

    investigacin

    so-

    '

    Krenmayr

    et

    al.,

    (2000)

    "Vilcahuam

    n

    (1992)

    '=Soukup

    (s/fg)

    bre

    Antropologa

    de

    la

    Alimentacin

    en

    la

    Zona

    sur

    del

    Valle

    del

    Mantaro,

    aborda

    los

    hbitos

    alimenticios y

    la

    cultura

    culinaria

    de

    los

    antiguos

    wankas

    con

    su

    propia

    particula-

    ridad, en

    la

    que asevera que

    no

    conocian

    Ia

    fritura

    como

    los

    espaoles,

    solamente

    el

    asado

    que

    era

    preferido

    para

    las

    ofrendas;

    los

    guisados

    y

    sancochados

    siempre

    esta-

    ban

    acompaados

    de

    sal

    y

    aj,

    tambin

    preparaban

    dulces,

    chicha,

    mazamorra-

    "laawa",

    que

    eran

    platos

    muy

    agradables

    que

    hasta

    ahora

    se

    preparan.

    El

    maz

    que

    era tostado (cancha) sin grasa, el horneado

    para

    preparar

    un

    conjunto

    de

    alimentos

    conocidos

    como

    la

    pachamanca

    donde

    se

    utiliza

    el rocoto

    para

    sazonar

    la

    carne.

    para

    comer

    el

    tanvi,

    primero

    se

    elimina

    las

    sus-

    tancias

    amargas,

    cambiando

    constante-

    mente

    de

    agua,

    luego

    se

    prepara

    ia

    ensa-

    lada

    con

    perejl

    y

    aj

    picado.

    pai-a

    el mon-

    dongo

    pelaban

    el

    maz

    con

    cal

    y

    agua

    hirviendo,

    ste

    potaje

    es

    servido

    con

    abun-

    dante

    carne

    y

    rocoto

    (Capsicum

    pubescens)

    molido

    o rebanado

    en

    tiras.

    Dicen

    que

    la

    molienda

    de

    rocoto

    en

    maray

    (batn)es

    ms

    sabroso

    que

    moler

    en licuadora.

    Soukup,3e

    saiesiano

    de

    Don

    Bosco

    en

    el

    libro

    Voca

    bulario

    de

    /os

    Nombres

    Vulgares

    de

    la

    Flora

    Peruana

    y

    Catlogo

    de

    /os

    Gneros

    {s/f),

    dedic

    ms

    de

    50

    aos

    de

    su

    vida

    al estudio y

    claslficacin

    de la

    flora

    peruana

    y

    a travs

    de

    la

    revista

    BIOTA

    difundi

    sus investigaciones,

    asinlismo

    colabor

    en

    el

    herbario

    de

    la

    Universidad

    Nacional

    Mayor

    de

    San

    Marcos.

    Facultad

    de

    lngenlera

    en lndustrias

    Alimentarias,

    Laboratorio

    de

    eumica de

    Atimentos

    27

  • 7/25/2019 Libro Norma Gamarra - Concytec 1

    34/38

    Nos

    da

    cuenta

    del

    gnero

    Capsicum

    de

    la

    familia

    solancea;

    describe

    25

    especies,

    ocho

    de

    ellas

    encontradas

    en

    el

    per,

    entre

    los

    principales

    se

    encuentran

    C.

    annuum

    L.,

    C.

    baccatum

    L., C.

    frutescens,

    C.

    grossum

    L.,

    y

    los

    nombres

    vulgares:

    Aj,

    aj

    chincha-

    no,

    aj

    mono,

    ajquinillo,

    ajde

    soln,

    chara-

    pilla,

    chinchi

    uch,

    choja

    huaica (aymara),

    chyoots

    (v.arnuesha),

    iki

    (cocama),

    jahfiilla

    {v.

    ocaina),

    jima

    (v.

    aguaruna),

    locoto,

    rnalagueta,

    mishqui

    uch

    (v.

    quechua),

    nupu

    uch,

    pichirina,

    pimiento,

    pimiento

    mala-

    gueta,

    pirnentn.

    Otros

    ajes que

    fueron

    descubiertos:

    C.

    ciliatum,

    C.

    mendax,

    C.

    molle.

    C.

    conicum

    cuyas

    norninaciones

    co-

    munes

    son:

    aj

    arnaucho,

    aj

    coralillo,

    cora_

    liio,

    etc.

    En

    el

    Per

    existen

    otras

    especies

    de

    Capsicum

    endmicas

    e importantes

    que

    a la

    fecha

    no

    han

    sido

    suficientemente

    investiga-

    das

    y

    se indica

    juntamente

    con el

    nombre de

    los

    investigadores

    que

    lo

    descubrieron:

    C.

    coccineum,

    (Rusby)

    Hunz

    y

    C.

    colnikia_

    .n

    a1 ai

    num.

    "'

    "'"

    Elajes

    usado

    ampliamente

    como

    condi_

    mento,

    y

    en

    la

    medicina

    casera,

    el Dr.

    Allegre,

    afirma

    que

    no

    hay

    medicamento

    que

    pueda

    reemplazar

    al aj

    en

    el

    trata_

    miento

    de

    hemorroides.

    Valdizn3s

    recogi

    numerosos

    usos

    caseros

    en la

    que

    muchos

    pueblos

    hacen

    uso

    de

    este

    condimento,

    siendo

    esencial

    en

    todas

    las

    comidas;

    las

    semillas

    se

    introducen

    en las

    muelas

    caria-

    das

    como

    analgsico.

    Tambin

    es

    usado

    para

    contrarrestar

    el

    dolor

    por

    picaduras

    de

    araas,

    alacranes,

    abejas,

    adems

    en

    loi

    ffirl

    orzuelos,

    dolores

    reumticos

    y

    en

    enferm+

    im;

    dades

    de

    amigdalitis.

    La

    maceracin

    de

    ,iuli,

    ajes

    en

    agua

    y

    el

    uso

    con

    toques

    en

    lm

    n,l

    hemorroides externos, aliviaba dicha

    enfer,

    .iLi

    ,

    medad.

    Tambin

    era

    usado

    el

    macerado

    pa

    tl,ln

    ",

    ra

    casos

    contra

    el

    hipo

    rebelde.

    La

    leche

    'r,'ti

    hervida

    con

    ajes

    tostados

    se

    empleba

    para

    baar

    a los

    nios

    atacados

    de

    "irijua"

    (ojeo,

    ,,r,

    Los

    nativos

    de

    los

    bosques

    de

    Madre

    de

    :tu*

    Dios,

    emplean

    este

    alimento

    con

    exagere

    tu

    -

    cin

    como

    una

    medida

    profilctica

    del

    palu-

    ..

    dismo

    y

    de

    todo tipo

    de

    fiebres.3e

    ll.,

    Hoy

    en

    da

    se

    utilizan

    en

    pomadas

    para

    aliviar

    el dolor

    muscular,

    cuyo

    principio

    activo

    es la

    capsaicina.

    Otra

    aplicacin

    de

    esta

    sustancia

    es

    en

    spray

    para

    repeler

    o erl

    defensa

    personal

    o

    para

    el

    control

    de

    multitudes.

    En un

    texto clsico de

    la

    tradicin

    mc-

    ca tibetana,

    denominado

    "BeryllAzul,',

    mer.-

    cionan

    que

    el

    Capsicum

    (tsi-tra-ka)

    es

    utit-

    zado

    para

    aumentar

    el

    calor

    digestivo

    de

    estmago

    y

    es

    considerado

    el

    medicamer-

    to

    supremCI para

    el

    alivio

    del

    dolor

    de

    hemc*

    rroides,

    animlculos

    (Stentor),

    lepra y