libro de resumenes - upv/ehu · 2 i congreso internacional sobre divorcio y separaciÓn ¿custodia...

52
LIBRO DE RESUMENES / LABURPENLIBURUA San Sebastián, 26 y 27 de mayo de 2011 Donostia, 2011ko maiatzak 26 eta 27 EDITORAS: SAGRARIO YÁRNOZYABEN Y PRISCILA COMINO ISBN: 9788469436417 I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN ¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor Dibortzio eta banaketari buruzko i. nazioarteko kongresua Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 LIBRO  DE  RESUMENES  /  LABURPEN-­‐LIBURUA    San  Sebastián,  26  y  27  de  mayo  de  2011      Donostia,  2011ko  maiatzak  26  eta  27  

EDITORAS:  SAGRARIO  YÁRNOZ-­‐YABEN  Y  PRISCILA  COMINO  

ISBN:  978-­‐84-­‐694-­‐3641-­‐7

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i. nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

2

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

ÍNDICE  

 

Jueves  26  de  mayo  

Conferencia  inaugural,  3  –  4  

Mesa   1:   El   Difícil   Arte   de   la   Coparentalidad   y   la   Custodia  

Compartida,  5  –  10.  

Mesa  2:   Intervenciones  Psicológicas,  Legales  o  Educativas  para  

Favorecer  la  Coparentalidad  Post-­Divorcio,  10  –  17.  

Comunicaciones  Libres,  18  –  23.    

 

Viernes  27  de  mayo  

Mesa  3:   Experiencias  de  Otros  Países   Europeos:   Portugal,   24   –  

26.      

Mesa  4:  Experiencias  de  Otros  Países  Europeos:  Francia,  27  –  28.    

Comunicaciones  Libres,  29  –  33.  

Mesa  5:  Efectos  del  Divorcio  sobre  los  menores,  34  –  37.  

Mesa  6:  La  Mediación  Familiar  y  sus  Efectos  sobre  la  

Coparentalidad,  38  –  41.  

Conferencia  de  clausura,  42.  

 

Pósters,  43  –  52.    

 

3

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Jueves  26  de  mayo,  10:00  h.    

Conferencia  inaugural.  

 

 

LA  CUSTODIA  COMPARTIDA  COMO  MODELO  PREFERENTE  

Dña.  María  Sanahuja  Buenaventura.  Magistrada  de  la  Audiencia  Provincial  de  

Barcelona.  

 

La  experiencia  profesional  y  personal  me  llevaron  hace  años  al  convencimiento  de  

que  debe  ser  preferente  la  custodia  compartida,  el  régimen  de  convivencia  compartida,  el  

ejercicio   de   la   responsabilidad   parental   conjunta,   o   cualquier   otra   denominación   que  

pueda  darse  a  la  solución  de  que  los  hijos  deben  seguir  teniendo  madre  y  padre,  y  familias  

materna  y  paterna,  tras  el  cese  del  proyecto  de  vida  en  común  de  sus  progenitores.  

En  este  trabajo  expondré  argumentos  que  permiten  excluir  las  objeciones  que  más  

frecuentemente   se   plantean,   incluso   por   los   que   dicen   no   ser   contrarios   a   mantener   la  

convivencia  de   los  hijos   con  sus  padres   tras   la   ruptura,  pero  exigiendo   tantos   requisitos  

que   la   hacen   imposible,   convirtiendo   la   custodia   compartida   en   un   modo   de   relación  

excepcional.  Por  otros,  es   incluso  demonizada  la  propia  expresión,  hasta  el  punto  de  que  

algunos   legisladores  de   los  parlamentos   autonómicos  no   se  han  atrevido  a  mencionarla,  

como   ha   ocurrido   recientemente   en   Catalunya   (Ley   25/2010,   de   29   de   julio,   del   libro  

segundo   del   Código   civil   de   Cataluña,   relativo   a   la   persona   y   la   familia,   CCC),   o   la  

Comunidad  Valenciana   (Anteproyecto  de  Ley  de  Regulación  de  Relaciones  Familiares  de  

los  hijos  e  hijas  cuyos  progenitores  no  conviven).  

Pasaré  revista  a  las  principales  objeciones  que  se  realizan  a  la  custodia  compartida  

como  modelo  preferente,  apuntando  algunas  razones  que  permiten  cuestionarlas:  

4

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

A)  Solo  si  los  padres  mantienen  una  buena  relación.  

B)  Sólo  si  tienen  un  modelo  educativo  similar.  

C)  No  puede  acordarse  en  relación  a  menores  de  corta  edad.  

D)  El  padre  que  no  se  ocupó  nunca  de  los  hijos  antes  de  la  ruptura,  no  lo  hará  con  

posterioridad   a   ella,   y   en   cualquier   caso,   no   se   le   debe   dar   la   oportunidad   si   no  

mostró  antes  interés.  

E)  Objeciones  relativas  al  domicilio.  Un  menor  no  puede  tener  dos  domicilios.  Y  en  

el  caso  de  que  se  acepten,  se  exige  gran  proximidad  entre  ambos.    

F)  La  solicitud  de  custodia  compartida  se  utiliza  por  los  padres  como  coartada  para  

dejar   de   pagar   la   pensión   de   alimentos,   y   como   chantaje   para   negociar   las  

condiciones  económicas  de  la  ruptura  a  la  baja  para  las  madres.  

G)  No  debe  ser  impuesta  por  los  tribunales.  

A   modo   de   conclusión,   trataré   de   responder   a   la   pregunta   ¿qué   es   la   custodia  

compartida?  Presentando  mi  visión  sobre  este  tema.  

5

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Jueves  26  de  mayo,  11:30  –  14:00.    Mesa  1:  El  Difícil  Arte  de  la  Coparentalidad  y  la  Custodia  Compartida.        

 

1.  PANORAMA  DE  LA  NORMATIVA  Y  JURISPRUDENCIA  EUROPEAS  SOBRE  

CUSTODIA  DE  HIJOS  TRAS  EL  DIVORCIO  DE  LOS  PADRES  

Dr.  Juan  M.  Velázquez  Gardeta.  Profesor  de  Derecho  Internacional  Privado,  Facultad  

de  Derecho.  UPV/EHU.  Profesor  del  Postgrado  en  Divorcio  y  Separación,  UPV/EHU.  

 

Se   plantea   una   exposición,   en   primer   lugar,   sobre   el   Reglamento   2201/2003  

(norma   que   determina   los   tribunales   competentes   en   divorcio,   separación   nulidad   y  

responsabilidad  parental)  y  el  Reglamento  1259/2010  sobre  ley  aplicable  al  divorcio  y  a  la  

separación  judicial.  Esta  nueva  normativa  pone  de  relieve  la  preocupación  cada  vez  mayor  

de  las  instituciones  de  la  UE  en  materia  de  derecho  de  familia  y  las  relativas  al  derecho  de  

la  persona,  en  general,  frente  a  los  temas  económicos  y  patrimoniales,  más  característicos  

de  la  producción  normativa  de  la  Unión  Europea  (UE)  en  el  siglo  XX.  

Un   problema   acuciante   derivado   de   los   diferentes   criterios   –aún   vigentes-­‐   en  

materia   de   atribución   de   custodia   es   el   llamado   secuestro   internacional   de   menores.  

Situación  que  se  agrava  con  la  libertad  de  circulación  y  el  choque  cultural  entre  sistemas.  

Alejándonos   de   Europa,   el   caso   Carrascosa   es   un   ejemplo   patente   de   esta   cuestión   o,  

siguiendo  en   los  Estados  Unidos,   la  última  decisión  del  Tribunal  Supremo  de   los  Estados  

Unidos  en  el  asunto  Abbott  c.  Abbott.  

Se  dará  un  recorrido  también  por  las  últimas  decisiones  del  Tribunal  de  Justicia  de  

la   Unión   Europea   (TJUE)1   en   materia   de   custodia   que   aplican   la   normativa   citada   más  

arriba,  principalmente  las  de  2010  y  2011  que  ilustran  la  situación  actual.  En  algunas  de  

ellas  se  mezclan  problemas  derivados  de   la   internacionalidad  del   supuesto  y  de  cómo   la  

falta  de  unificación   legal   en  Europa,  derivada  de   la  defensa  de   criterios  de  nacionalismo  

1  Por  citar  algunas,  serían:  B.  Purrucher  c.  G.  Vallés  Pérez;  J.A.  Aguirre  Zárraga  vs.  S.  Pelz;  Sr.  MCB  c.  Sr.  E.;  B.  Mercredi  c.  R.  Chaffe  y  D.  Povse  c.  M.  Alpago,  todas  ellas  de  2010.    

6

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

jurídico  es  una  de  las  causas  que  favorecen  el  incumplimiento  de  los  derechos  de  custodia  

y  el  no  reconocimiento  de  las  sentencias  extranjeras  sobre  esta  cuestión.  

También   resultan   interesantes   algunas   decisiones   del   Tribunal   Europeo   de  

Derechos   Humanos   (TEDH)   donde   se   ponen   de   relieve   los   diferentes   criterios   de   las  

legislaciones  nacionales  en  clave  de  respeto  de  los  derechos  fundamentales,  un  ejemplo  es  

el   caso   Kearns   c.   Francia   donde   se   pone   en   cuestión   la   custodia   por   el   Estado   tras   el  

abandono  del  menor  por  la  madre  sin  el  conocimiento  del  padre.  

Por  último,  se  repasará  cuál  es  la  cuestión  en  el  derecho  comparado  europeo  de  la  

regulación  sobre  custodia  compartida  ya  la  UE  no  se  ha  pronunciado  sobre  la  cuestión.  

 

 

 

 

2.  RESPONSABILIDAD  COMPARTIDA  EN  INTERÉS  DE  LOS  HIJOS  E  HIJAS    

D.  Serafín  Martín  corral.  Coordinador  de  los  Equipos  Psicosociales  Judiciales  de  la  

CAPV.    

 La  participación  parental  en  la  atención  y  cuidado  de  los  hijos  es  una  cuestión  que  

siempre   importa   a   padres   y  madres,   y   particular   y   explícitamente,   en   el  momento  de   la  

separación  ente  ellos  y  después  de  la  misma.    

El  patrón  de  participación  de  los  padres  y  madres  en  la  crianza  de  los  hijos  no  se  

resuelve  en  los  grupos  familiares  de  una  vez  por  todas,  ni  como  un  modelo  inamovible  a  lo  

largo   del   ciclo   vital   de   la     familia.   La   búsqueda   de   alternativas   de   distribución   de   las  

responsabilidades  parentales  genera  conflictos  de  diferente  índole  en  el  devenir  familiar.  

Esa   búsqueda   exige   negociaciones   constantes   que   tendrán   características   particulares  

según  cada  momento.    

Según  las  investigaciones  sociológicas,  conductas  y  actitudes  sociales  respecto  a  la  

participación   de   los   padres   en   la   atención   de   los   hijos   no   se   corresponden,   pero   los  

cambios  sociales  acontecidos  en  ese  ámbito  durante  las  últimas  décadas  son  evidentes.  

7

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

La  separación  de  la  pareja  parental  trae  consigo  nuevos  cambios  en  los  modos  de  

decidir  y  resolver  la  participación  futura  de  cada  cual  en  la  responsabilidad  y  atención  de  

los  hijos.  En  esos  procesos  de  desintegración   familiar  hay  muchos  padres  y  madres  que,  

con  ayuda  externa  o  sin  ella  negocian  y    colaboran  entre  sí,  pudiendo  diferenciar  entre  sus  

intereses  y  los  de  los  hijos  y  velar  por  estos.    

Hay   familias   también   en   las   que   la   pareja   parental   desbordada   por   el   conflicto  

propio   no   accede   a   procesos     de   negociación   y   se   enfrenta   emocional   y   materialmente  

entre  sí  a  lo  largo  del  tiempo,  llegando  a  perder  la  capacidad  de  velar  por  el  interés  de  los  

hijos.  Estas  familias  necesitan  procedimientos  de  intervención  profesional  diferente,  tanto  

para   resolver   las   decisiones   sobre   la   participación   de   cada   uno  de   ellos   en   el   cuidado   y  

atención   de   los   hijos   como   para   lograr   competencias   que   minoren   el   riesgo   que   la  

dinámica  de  un  conflicto  persistente  representa  para  el  desarrollo  social  de  los  menores.  

 

 

 

 

 

3.  REALIDAD  SOCIAL  Y  RESPUESTAS  JUDICIALES  A  LA  COPARENTALIDAD  EN  LOS  

PROCESOS  DE  FAMILIA  

Dña.  María  Pérez  Galván.  Abogada  de  Familia.  Secretaria  de  la  Asociación  Española  

de  Abogados  de  Familia.  

 

La   demanda   social   en   materia   de   Derecho   de   Familia   va   muy   por   delante   de  

nuestra   legislación.     Son   muy   pocas     la   modificaciones   habidas   desde   que   en   1981   se  

regulara  la    Ley  de  Divorcio,    siendo  de  destacar  la  que  se  ha  hecho  en  2005,  atendiendo  

esa  enorme  demanda  de  muchos  padres  pidiendo  un  mayor  protagonismo  de  su  papel  de  

padre  tras  la  ruptura  de  la  pareja,  la  separación  o  el  divorcio  de  su  matrimonio.  

El   legislador   ha   hecho   una   reforma   muy   parca   y   están   siendo   los   Juzgados   de  

Familia  y   las  Audiencias  Provinciales  al   conocer   los   recursos  de  apelación,   los  que  están  

8

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

abriendo   camino  para   un   efectivo   ejercicio   de   coparentalidad   .   (   Vid.   Art,   92   del   Código  

Civil  y  jurisprudencia).  

Tras  la  reforma  del  Código  Civil  de  2005  sobre  guarda  y  custodia  compartida,  son  

varias  las  Comunidades  autónomas  que  han  regulado  con  mayor  amplitud  y  desarrollo    la  

materia,   siendo  deseable  que   tengamos  un  único  Código  de  Familia  común  para   todos,  a  

fin  de  no  crear  situaciones  injustas  por  el  hecho  de  residir  los  padres  en  una  comunidad  u  

otra.(  Analizar  las  diferentes  leyes  autonómicas).  

Hay   tantos   modelos   de   coparentalidad   como   familias.   Los   profesionales   que  

intervenimos   en   estos   procesos,   debemos   abordar   cada   caso   analizando   las   especiales  

circunstancias  de  cada  una,  a  fin  de  regular,  o  plantearle  al  Juez  en  caso  de  no  alcanzarse  el  

acuerdo,   lo  mejor   para   los   hijos  menores   de   las   partes   que   debe   ser   siempre   el   interés  

superior  a  proteger  en  todo  proceso  de  familia.    Así  hay  que  analizar  circunstancias  como:  

la   profesión,   horarios   laborales   y   circunstancias   económicas     de   las   partes,   lugares   de  

residencia,    colegios  de  los  menores  y    edades  de  estos,  disponibilidad  de  viviendas,  familia  

extensa  de  cada  progenitor,    etc.    sin  que  deba  ser  requisito  indispensable  que  la  relación  

en  plena   crisis   de  pareja   sea   fluida   y   cordial,   como  algunas   resoluciones   alegan  para  no  

acordarla.  

Si   el   divorcio   es   la   solución   para   muchas   parejas   con   una   pésima   relación,   la  

custodia  de  los  hijos  y  un    coparentalidad  real  y  efectiva  tras  la  crisis,  es  el  mejor  bálsamo  

para  los  menores,  propiciando  el  entendimiento  entre  las  partes  y  demás  familia  extensa  y  

esa   solidaridad   que   debe   existir   tras   un   divorcio   por   el   bien   de   la   familia   que   sigue  

existiendo.  

 

 

9

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

4.  COPARENTALIDAD  Y  ADAPTACIÓN  AL  DIVORCIO  DE  LOS  PROGENITORES  

Dra.  Sagrario  Yárnoz  Yaben.  Profesora  Titular  del  Departamento  de    PETRA,  

Facultad  de  Psicología  de  la  UPV/EHU.    Directora  del  Post-­grado  en  Divorcio  y  

Separación  y  del  Grupo  de  investigación  Harremanak,  UPV/EHU.  

 Una   relación   de   coparentalidad   es   definida   como   aquella   en   la   que   los   dos  

progenitores  interaccionan  positivamente,  cooperan  entre  sí  y  mantienen  una  relación  de  

apoyo  mutuo  centrada  fundamentalmente  en  la  crianza  de  los  hijos  e  hijas,  estando  ambos  

implicados   activamente   en   sus   vidas   (Ahrons,   1981).   La   necesidad   de   la   pareja   de  

progenitores   de   redefinir   sus   roles   después   de   que   el   divorcio   haya   tenido   lugar,   en   un  

contexto  de  emociones   intensas  y  contrapuestas  es  a  veces  una  tarea  exitosa;  pero  otras  

veces,  se  ve  entorpecida  por   la  dificultad  de  uno  o  ambos  progenitores  de  adaptarse  a   la  

nueva   situación   y,   dejando   a   un   lado   sus   desavenencias,   colaborar   codo   con   codo   en   la  

crianza   de   los   hijos,   o   al   menos,   no   boicotear   o   interferir   con   los   intentos   del   otro  

progenitor.  Las  interferencias  parentales  como  materialización  del  conflicto  post  divorcio  

entre   los   progenitores   no   solo   son   deletéreas   para   los   hijos,   sino   que   también   inciden  

negativamente   en  el   bienestar  psicológico  de   los  progenitores   implicados,   y   suponen  un  

trastorno   para   las   instancias   judiciales,   que   se   ven   desbordadas   ante   la   avalancha   de  

denuncias  de  mayor  o  menor  gravedad.  

Presentamos  aquí   los  resultados  de  una   línea  de   investigación  realizada  en  una  

población  de   progenitores   divorciados   españoles   (Yárnoz-­‐Yaben,   2010)   que  muestra    

que  la  posibilidad  de  ejercer   la  coparentalidad  está  estrechamente  relacionada  con  la  

adaptación   al   divorcio   del   progenitor   que   responde,   y   muy   especialmente   con   su  

propia  disposición  a  la  coparentalidad.  Por  otra  parte,  nuestros  datos  sugieren  que  la  

capacidad  de  perdonar    a   la  ex  pareja  está   influenciada  por   la  adaptación  al  divorcio,  

independientemente  del  sexo  o  la  situación  de  custodia.  Niveles  de  perdón  superiores  

a   la   media   caracterizan   a   progenitores   con   niveles   más   bajos   de   conflicto,   una  

disposición  hacia  la  coparentalidad  más  elevada  y  mayor  sensibilidad  al  apoyo  recibido  

de  sus  ex  parejas.  Creemos  que  estos  datos  pueden  ser  de   interés  de  cara  a  elaborar  

intervenciones   con   progenitores   divorciados   que   fomenten   el   ejercicio   de   la  

coparentalidad  y  una  dinámica  positiva  post-­‐divorcio  en  el  grupo  familiar.  

 

10

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Referencias  

Ahrons,  C.  R.  (1981).  The  continuing  coparental  relationships  between  divorced  spouses.  

American  Journal  of  Orthopsychiatry,  51,  415-­‐428.  

Yárnoz-­‐Yaben,   S.   (2010).   Hacia   la   coparentalidad   post   -­‐   divorcio:   percepción   del   apoyo  

recibido  de  la  ex  pareja  en  progenitores  divorciados  españoles.  International  Journal  

of  Clinical  and  Health  Psychology,  10,  295-­‐307.  

   

11

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

 

Jueves  26  de  mayo,  15:30–  18:00.  Mesa  2:  Intervenciones  Psicológicas,  Legales  o  Educativas  para  Favorecer  la  Coparentalidad  Post-­Divorcio.        

1.  DILEMAS  PSICO-­LEGALES  EN  TORNO  A  LA  CUSTODIA  COMPARTIDA.  LA  

VISIÓN  DE  UNA  PSICÓLOGA  FORENSE.  

Dra.  Marta  Ramírez  González.  Psicóloga  de  los  Juzgados  de  Familia  de  la  Comunidad  

Autónoma  de  Madrid.  

 

La  comunicación  se  centra  en  el  análisis  de  la  figura  legal  conocida  como  “custodia  

compartida”,   y   lo   hace   desde   la   perspectiva   del   psicólogo   forense.   Este   es   el   contexto  

profesional  de  la  ponente,  contrapuesto  precisamente  al  contexto  de  la  mediación  familiar  

en   el   cual   tuvo   origen   este   tipo   de   organización   familiar   post-­‐ruptura   inspirada   en   el  

principio  de  la  coparentalidad.    

No  se  pone  en  duda  la  bondad  de  estas  fórmulas  de  ejercer  la  custodia  cuando  son  

fruto  del  diálogo  de  la  pareja,  de  una  buena  gestión  de  su  ruptura  y  del  consenso  respecto  

a  lo  que  más  conviene  para  sus  hijos.  Pero  el  contexto  judicial,  amén  de  sancionar  este  tipo  

de   acuerdos,   se   ocupa   de   los   casos   en   los   que   precisamente   esas   condiciones   no   están  

presentes,   esto   es,   rupturas   contenciosas   en   las   cuales   las   partes   han   delegado   en   los  

jueces  su  capacidad  para  buscar  soluciones  a  sus  disensos.  En  particular   los  asuntos  que  

suelen   derivársenos   para   valoración,   revisten   alta   conflictividad,   y   con   frecuencia   las  

parejas   en   ellos   inmersas   no   diferencian   suficiente   los   planos   marital   y   parental   y  

muestran  actitudes  escasamente  cooperativas.  Por  ello  desde  la  perspectiva  del  psicólogo  

forense   la   custodia   compartida,   en   especial   cuando   se   pretende   convertir   en   la   norma  

general,  resulta  controvertida.  

La   comunicación   aborda   algunos   de   los   dilemas   psico-­‐legales   que   plantearía   la  

aplicación  diríamos  “casi  automática”  de  esta  fórmula  en  los  litigios  de  custodia:  

12

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

• Promoción  vs.   Imposición,  en  una  sociedad  aún   infradesarrollada  en  cuestión  

de  mecanismos  extrajudiciales  de  resolución  de  conflictos.   ¿Custodias  compartidas  

“por  defecto”  antes  que  “mediación  preceptiva”  previa  a  interponer  una  demanda?  

• Esencia   o   Apariencia   ¿Optamos   por   fórmulas   que   exijan   patrones   de  

funcionamiento  parental  verdaderamente  cooperativos  o  descafeinamos  esta  figura  

en  una  secuencia  de  estancias  alternas  de  los  hijos  en  uno  y  otro  contexto  parental?  

¿Generalizamos  la  medida  a  fuerza  de  reducirla  a  poco  más  que  nuestra  actual  patria  

potestad   compartida?   Corremos   el   riesgo   de   que   todo   quede   en   un   cambio  

terminológico.  

• Viabilidad  frente  a  corrección  política.  ¿Las  medidas  deben  de  ajustarse  al  caso  

o  todas  las  familias  a  una  organización  estándar  presuntamente  óptima?  La  “opción  

preferente”   no   puede   dejar   de   ser   aquella   que   en   cada   caso   facilite   y   pronostique  

mejor   ajuste   y   bienestar   psicológico   para   los   hijos.   Cuesta   imaginar   cómo   se  

garantizaría   el   cumplimiento   de   custodias   compartidas   en   casos   altamente  

conflictos,  con  las  dificultades  que  ya  tenemos  y  los  escasos  recursos  que  se  dedican  

a  hacer  cumplir  las  resoluciones  de  visitas  y  pago  de  alimentos.    

Reflexionar,   desde   lo   profesional   y   con   el   menor   apasionamiento   posible,   sobre  

todas   estas   cuestiones,   nos   permitirá   desmontar   algunos   mitos   en   torno   a   la   custodia  

compartida  y  a  la  par  sugerir,  modestamente,  medidas  de  promoción  de  la  coparentalidad,  

que   si   bien   podemos   considerar   el  mejor   de   los   patrimonios   familiares,   no   necesaria   ni  

exclusivamente  se  protege  mediante  la  figura  legal  de  la  custodia  compartida.  

 

 

 

13

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

 

2.  LA  CUSTODIA  COMPARTIDA:  ¿O  CONMIGO  O  CONTRA  MÍ?.  UNA  

HERRAMIENTA  TERAPÉUTICA  

D.  Javier  Lejárraga  Gil.  Psicólogo,  Terapeuta  familiar,  Formador  y  Mediador  familiar.  

Centro  de  Apoyo  a  las  Familias  del  Ayuntamiento  de  Madrid  /  Servicio  de  Terapia  

familiar  de  la  Concejalía  del  Menor  y  la  Familia  del  Ayto.  de  Las  Rozas  de  Madrid.  

 

En   los   foros   en   los   que   se   debate   en   la   actualidad   el   interés,   la   viabilidad   y   los  

inconvenientes   de   la   custodia   compartida,   constatamos   con   preocupación   como   el  

conflicto  de   lealtades,  uno  de   los   trances  más  dolorosos  por   los  que  a  menudo  pasan   los  

menores  que  conviven  con  una  mala  gestión  de  una  separación  difícil,  afecta  y  condiciona  

también  a  los  propios  profesionales  de  los  distintos  ámbitos  al  posicionarse  respecto  a  la  

conveniencia  y  la  promoción  de  este  tipo  de  custodia.  

El   corpus   teórico   y   la   práctica   clínica   diaria   nos   permite   entender   el  

funcionamiento   del   conflicto   de   lealtades   que   afecta   a   los   menores   en   una   separación  

difícil,  nos  dota  de  herramientas  para  afrontarla  y,  en  suma,  nos  permite  la  promoción  de  

estrategias   de   intervención   que   neutralizan   aquellas   tendencias   a   la   aparición   de   un  

paisaje   de   dañinas   coaliciones   subsistémicas.   En   cambio,   resulta   difícil   entender   los  

mecanismos  por  los  cuales  una  especie  de  “o  conmigo  o  contra  mi”  se  reproduce  también  

entre  los  profesionales  vinculados  a  este  tema,  cuando,  con  la  rivalidad  y  la  confrontación  

más  que  con  el  diálogo,  pretenden  valorar  la  conveniencia  o  no  del  modo  de  organización  

de  la  convivencia  de  los  progenitores  separados  con  los  hijos  comunes,  que  la  terminología  

jurídica  denomina  custodia  compartida.  

Un   primer   objetivo   de   esta   comunicación   es   mostrar   la   poca   eficacia   y   escasa  

eficiencia  del  presente  panorama  interdisciplinar  del  abordaje  de  la  custodia  compartida.  

Dicho  panorama  se  traduce  en  un  avance  lento  hacia  la  consecución  de  la  que  debe  ser  la  

finalidad   perseguida   por   todas   nuestras   intervenciones,   es   decir,   la   preservación   y/o   la  

recuperación  del  bienestar  de  las  familias,  y,  especialmente  de  los  menores.  

En   segundo   lugar,   es   también   objetivo   de   este   trabajo   compartir   aquí   nuestra  

particular   y   polémica   visión   de   la   custodia   compartida,   entendida   como   herramienta  

14

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

terapéutica  en  el  trabajo  clínico  con  familias  en  proceso  de  ruptura  en  las  que  no  contamos  

con  una  comunicación  fluida  entre  los  progenitores.  Nos  referimos  a  los  casos  en  los  que  

tradicionalmente   dicho   tipo   de   custodia   se   ha   venido   considerando   inviable,   y,   por   lo  

tanto,   jueces,   fiscales,   abogados,   psicólogos,   trabajadores   sociales   y,   a  menudo,   hasta   los  

propios  padres,  han  mostrado  un  rechazo  unánime,  coral  y  axiomático  ante  este  modo  de  

distribución   de   los   tiempos   compartidos   entre   hijos   y   progenitores.   Para   ilustrar   dicha  

estrategia   de   intervención   se   expondrá   un   ejemplo   reciente   en   el   que,   contando   con   la  

inestimable   colaboración   del   Juzgado  de   Familia   de  Majadahonda,   que   ha   entendido   del  

caso,  una   familia  de  padres  separados,  atrapados  en  una  enquistada,  dolorosa  y  violenta  

gestión   de   10   años   de   separación,   han   podido   beneficiarse   de   la   apuesta   terapéutica   de  

custodia  compartida  promovida  desde  el  Servicio  de  Terapia  Familiar  de  la  Concejalía  del  

Menor  y  la  Familia  del  Ayuntamiento  de  Las  Rozas  de  Madrid,  disfrutando  en  la  actualidad,  

tras  un  año  de  seguimiento,  de  un  equilibrio  claramente  funcional  en  el  que  incluso  se  han  

minimizado  notoriamente  las  sintomatologías  patológicas  individuales  presentes  al  inicio  

de  la  intervención.  

 

 

 

 

3.  PROGRAMAS  PSICOEDUCATIVOS  DE  ADAPTACIÓN  POSTDIVORCIO.  

Dra.  Ana  Martínez  Pampliega.  Catedrática  de  Psicología  Social  y  Directora  del  

Equipo  de  Evaluación  e  Intervención  Familiar  de  la  Universidad  de  Deusto,  Bilbao.  

Dña.  Leire  Iriarte,  Dña.  Susana  Cormenzana  y  Dña.  Laura  Merino.  Equipo  de  

Evaluación  e  Intervención  familiar.  Facultad  de  Psicología    y  Educación  de  la  

Universidad  de  Deusto,  Bilbao.  

 

El   divorcio   supone   una   transición   difícil   para   todos   los   miembros   implicados,  

fundamentalmente   los   hijos,   pudiendo   afectar   a   su   salud   física   y/o   psicológica.   La  

observación  de  peleas  entre   los  padres,   las   ideas  erróneas  en  torno  a  una  reconciliación,  

los  conflictos  de   lealtad,   la  parentalización,   la   falta  de  supervisión,   la   falta  de  cuidado  de  

sus  necesidades  y    la  hostilidad  en  las  relaciones,  son  variables  a  menudo  relacionadas  con  

15

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

sus   problemas   conductuales,   dificultades   escolares,     manifestaciones   psicosomáticas,  

sintomatología   internalizante   (depresión,   ansiedad,)   y   sintomatología   externalizante  

(problemas  en  la  relación  con  compañeros,  agresividad,  conducta,  consumo  de  drogas…).    

De  hecho,  se  considera  que  aproximadamente  en  un  25%  y  un  30%  de  los  hijos  de  familias  

divorciadas  se  observan  consecuencias,  a  corto  e  incluso  a  largo  plazo.    

A  través  de  la  investigación  desarrollada  en  las  últimas  décadas  se  han  identificado  

las   variables   intervinientes   en   la   adaptación   (Grych,   2005b).   El   siguiente   paso   en   este  

proceso  es   tratar  de  diseñar  diferentes  programas  preventivos  y   servicios  de  apoyo  que  

contribuyan  a  reducir  el  impacto  del  conflicto  interparental  en  los  hijos  e  hijas.  Estrategias  

como  la  mediación,  la  terapia  o  los  programas  preventivos  obedecen  a  este  fin.  Entre  todas  

estas   iniciativas,    destacan  los  programas  psicoeducativos  (psicoterapéuticos  o  no)  como  

la   opción   más   prometedora   y   rentable   a   nivel   comunitario     (Fee,   1998;   Pedro-­‐Carroll,  

Nakhnikian  y  Montes,  2001;  Withworth,  Capshew  y  Abell,  2002).    

Estos  programas  proliferaron  en  los  años  90  en  EEUU  gracias  al  apoyo  de  jueces  y  

organizaciones   comunitarias   que   confiaron   en   su   efectividad   para   disminuir   los   efectos  

negativos  del  divorcio  y  beneficiar  a   las   familias,  al  mismo  tiempo  que  consideraban  que  

podrían  reducir  los  recursos  judiciales  y  los  costes  económicos.  Sus  destinatarios  han  sido  

tanto   padres/madres   como   hijos   e   hijas,   pero   los   programas   dirigidos   a   estos   últimos  

están   mucho   menos   desarrollados   y   la   mayor   parte   de   ellos   se   implementan   sin   haber  

demostrado   su   eficacia   de   forma   rigurosa,   basándose   exclusivamente   en   estudios   de  

satisfacción  o  estudios  transversales  con  un  único  grupo.    

En   España,   los   programas   psicoeducativos   son   prácticamente   inexistentes,   salvo  

escasas  iniciativas,  que  a  menudo  carecen  de  estudios  de  eficacia  asociados.  Por  ello,  deben  

ser  objeto  de  atención,  pues  podrían  convertirse  en  un  buen     instrumento  preventivo  y  de  

apoyo  que  favorezca  el  ajuste  de  los  hijos  implicados  en  este  proceso.    

 

16

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

 

4.  GURASOAK,  UN  PROGRAMA  DE  INTERVENCIÓN  PRECOZ  PARA  FAVORECER  LA  

COPARENTALIDAD.  

Dña.  Priscila  Comino  González.  Investigadora  Predoctoral  en  el  departamento  

PETRA  de  la  Facultad  de  Psicología,  UPV/EHU.  Profesora  del  Postgrado  en  Divorcio  y  

Separación,  UPV/EHU.  

 

El   divorcio   o   la   separación   además   de   un   fenómeno   sociológico   y   legal   es   un  

proceso   psicológico   potente   con   profundas   implicaciones   en   la   vida   de   todas   personas  

afectadas  (Amato,  2000).  La  colaboración  entre  profesionales  de  salud  mental  y  el  sistema  

judicial   en   casos   de   divorcio   o   separación,   a   menudo   se   produce   únicamente   en  

circunstancias  en  las  que  los  problemas  entre  los  ex  cónyuges  se  manifiestan  de  una  forma  

grave.   Sin   embargo,   en   países   anglosajones,   con  mayor   tradición   de   divorcio,   se   vienen  

desarrollando   desde   hace   tiempo   numerosas   alternativas   de   tipo   preventivo   en   las   que  

profesionales  procedentes  de  distintos  campos  colaboran  para  procurar  a   las   familias  en  

proceso   de   divorcio   una   atención   completa.   Una   de   las   estrategias   preventivas   más  

utilizadas   en   estas   sociedades   son   los   programas   basados   en   la   educación   parental  

(Geasler  y  Blaisure,  1999).  Estos  programas  son  consecuencias  de   la   toma  de  conciencia  

por  parte  de  profesionales  de  todos   los  ámbitos  relacionados  con  el  divorcio  del  enorme  

impacto  del  comportamiento  parental  sobre  el  ajuste  al  divorcio  de  los  hijos-­‐as  (Deutsch,  

2008)   y   buscan   intervenir   de   forma   proactiva,   antes   de   que   los   problemas   hayan  

aparecido.  Estas  características  unidas  a  su  brevedad  ha  hecho  que  se  conviertan  en  una  

alternativa  a  las  tradicionales  aproximaciones  terapéuticas  y  que  resulten  atractivos  tanto  

para  los  usuarios  como  para  las  instituciones  públicas.  

Siguiendo   esta   línea   de   trabajo   se   desarrolla   GURASOAK.   Esta   intervención   que  

consta  de  dos  sesiones,  persigue  el  objetivo  general  de  proporcionar  a  los  padres  y  madres  

en  los  inicios  del  proceso  de  divorcio  información  acerca  de  la  dinámica  psicológica  y  legal  

del  divorcio,  así  como  de  qué  factores  pueden  promover  un  mejor  ajuste  de  ellos  mismos  y  

de   sus   hijos   e   hijas   y   cuáles   dificultarlo.   Con   ello   se   pretende   disminuir   los   niveles   de  

estrés  que  el  afrontamiento  a  la  nueva  situación  provoca,  así  como  los  niveles  de  conflicto  

interparental  y  la  instrumentalización  de  los  niños-­‐as  en  el  proceso  de  divorcio.  

17

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

 

Referencias  

Amato,   P.R.   (2000).   The   consequences   of   divorce   for   adults   and   children.   Journal   of  

Marriage  and  the  Family,  62,(4),  1269-­‐1287.  

Deutsch,  R.M.  (2008).  Divorce  in  the  21st  century:  Multidisciplinary  family  interventions.  

Journal  of  Psychiatry  &  Law  36(1),  41-­‐  66.  

Geasler,  M.J.,  y  Blaisure,  K.R.  (1999).  1998  Nationwide  Survey  of  Court-­‐Connected  Divorce  

Eduction  Programs.    Family  and  Conciliation  Courts  Review,  37(1),  36-­‐63.  

 

18

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Jueves  26  de  mayo,  18:30–  20:00.    Comunicaciones  Libres.        

LAS  CREENCIAS  SOBRE  LOS  EFECTOS  DEL  DIVORCIO  EN  EL  PROGENITOR  

CUSTODIO  Y  EN  EL  NO  CUSTODIO.  

Dra.  Beatriz  Triana  Pérez  y  Dña.  Mª  Melania  Hernández  García.  Facultad  de  

Psicología,  Universidad  de  La  Laguna.    

El  objetivo  principal  del  presente  estudio  ha  sido  analizar   las  creencias  de  cuatro  

generaciones  sobre  los  efectos  de  la  separación/divorcio  en  los  miembros  de  la  pareja  que  

se   separa.   Específicamente,   el   estudio   explora   las   creencias   explícitas   sobre   los   cambios  

positivos  y  negativos  a  los  que  se  enfrenta,  tras  la  ruptura,  el  progenitor  custodio  y  el  no  

custodio.   Se   pretende   analizar   si   dichas   creencias   se   basan   en   la   elaboración   de   una  

información  estereotipada  sobre  cada  progenitor,  según  sea  el  rol  que  tome  respecto  a  la  

custodia  de  los  hijos,  o  si  existen  factores  que  mediatizan  dicha  información,  tales  como  el  

grupo  de  edad  de  pertenencia,  el  tener  o  no  experiencia  personal  de  ruptura  familiar,  o  el  

sexo   del   participante.   La   muestra   consistió   en   586     participantes,   de   los   que   el   51%  

pertenecen   al   sexo   femenino   y   el   49%   restante   al   sexo   masculino,   distribuidos   en   los  

siguientes   cuatro   grupos   de   edad:   preescolares,   escolares,   adolescentes   y   jóvenes.   El  

48,3%   de   los   participantes   tenía   experiencia   personal   de   separación   familiar,   mientras  

que  el  51,7%  no  tenía  dicha  experiencia.  

La  información  se  recabó  a  través  de  una  entrevista  abierta  que  fue  transcrita  para  

su  posterior  análisis.  Previo  a  los  análisis  estadísticos,  un  sistema  de  jueces  se  encargó  de  

la   codificación   de   la   información,   extrayendo   las   diferentes   categorías   de   respuesta  

encontradas,  que  luego  serían  analizadas.  Los  resultados  muestran  efectos  de  las  variables  

exploradas  sobre  las  creencias    analizadas,  especialmente  en  lo  que  se  refiere  al  grupo  de  

edad  de  pertenencia  y  al  hecho  de  tener  o  no  experiencia  de  ruptura  familiar.    En  general,  

se   observa   una   visión   más   negativa   sobre   la   ruptura   familiar   en   los   escolares   y   en   los  

adolescentes;   suelen   mostrar   un   menor   conocimiento   sobre   el   tema   los   que   no   tienen  

experiencia   en   ruptura   familiar,   y   éstos   últimos   suelen   acentuar   más   también   algunos  

aspectos  negativos,  salvo  en  el  caso  de  los  adolescentes.      

19

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

 

EL  ABOGADO  Y  LA  MEDIACION  COMO  FÓRMULA  DE  GESTIÓN  DE  CONFLICTOS  

EN  EL  OBJETIVO  DE  COPARENTALIDAD.      

D.  Antonio  Acevedo  Bermejo.  Abogado  de  Familia  y  Mediador  Familiar,  Madrid.    

Siempre  que  la  resolución  de  un  conflicto  de  intereses  pueda  gestionarse  por  la  vía  

del   acuerdo,   ello   implicará   que   las   partes   enfrentadas   sean   capaces   de   armonizar   sus  

voluntades   a   través  de  un  proceso  de   acercamiento,   para   alcanzar  una   solución  que   sea  

aceptable  y  satisfactoria  para  todos.  Este  proceso  supone  –necesariamente-­‐  unas  cesiones  

que  ambas  partes  deben  imponerse  respecto  de  sus  posiciones  iniciales  para  hacer  factible  

el   acuerdo   al   que   aspiran,   y   que   éste   tenga   posibilidad   de   permanencia   en   el   tiempo   y  

quede  manifiesta   la   voluntad   de   las   partes   de   llevar   a   cabo   el   leal   cumplimiento   de   los  

acuerdos  alcanzados.  

 Para  que  este  proceso  (conflicto  de   intereses   -­‐  cesiones  mutuas   -­‐     conclusión  del  

acuerdo  -­‐  vigencia  en  el  tiempo  y  cumplimiento  de  lo  convenido)  pueda  llevarse  a  cabo  es  

necesario   poner   en   marcha   los   mecanismos   que   faciliten   un   clima   de   diálogo,   que   es  

siempre   la   base   sobre   la   que   el   acuerdo   resulta   posible,   desactivando   todos   aquellos  

aspectos   que   entre   las   partes   enfrentadas   despierten   desconfianzas,   dudas,   malas  

interpretaciones,  recelos  de  cualquier  género,  y  que  en  definitiva  hagan  realidad  un  marco  

de  diálogo  abierto  y  constructivo  en  el  que  cada  parte  aprenda  a  entender  y  a  respetar  las  

posiciones  ajenas,  asumiendo   la  cuota  de  razón  que  seguramente   tiene  el  planteamiento    

del  otro,  al  que  inicialmente  la  otra  parte  rechazaba  ciegamente.    

En   las   sociedades   más   avanzadas,   y   desde   hace   unas   cuatro   décadas,   se   viene  

imponiendo  la  mediación  como  cauce  alternativo  en  la  gestión  y  resolución  de  conflictos,  y  

de  manera  muy   especial   en   el   ámbito   de   los   conflictos   de   familia   en   toda   su   extensión,  

pues   dentro   de   este   espacio   de   especial   sensibilidad   es   frecuente   que   se   produzcan  

diferencias,  distanciamientos  e  incluso  rupturas  que  se  hace  preciso  gestionar  con  especial  

habilidad,   con   el   fin   de   salvaguardar   la   pervivencia   de   las   relaciones   personales   y   de  

parentesco,  pues  sin  duda  habrán  de  subsistir  una  vez  superada  la  crisis.  Y  dentro  de  los  

problemas   que   pueden   afectar   a   la   familia   destaca   la   gestión   de   los   divorcios   y  

separaciones,   tan   alarmantemente   frecuentes   en   la   sociedad   actual,   pero   también   otras  

20

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

crisis   de   familia,   como   son   las   diferencias   entre   padres   e   hijos,     las   relaciones   entre   los  

abuelos   y   los   nietos,   la   gestión  de   las   diferencias   que  pueden   surgir   en   la   división  de   la  

herencia  y  tantas  otras  crisis  que  pueden  tener  su  ámbito  dentro  del  seno  de  la  familia.  

A  través  de  la  vía  de  la  mediación  se  tiende  a  diluir  las  hostilidades  entre  las  partes  

enfrentadas,   promoviendo   la   cooperación  mutua  mediante  un  proceso   estructurado  que  

desactive   el   drama   emocional   que   se   encuentra   inevitablemente   presente   en   cualquier  

problema  de  familia  y  que  de  no  dejar  inactivo  hará  muy  difícil  la  conclusión  de  cualquier  

acuerdo,   pues   no   se   puede   olvidar   que   en   los   enfrentamientos   de   familia   no   sólo   se  

ventilan  intereses,  sino  que  éstos  se  mezclan  con  sentimientos  –a  veces  los  más  elevados  y  

dignos  y  otras   los  más   ruines  y  despreciables−,     y  de  esta  amalgama  poco  o  nada  podrá  

lograrse  en  orden  a  acercar  las  voluntades  de  las  partes  y  obtener  un  camino  seguro  que  

nos   permita   avanzar   en   dirección   a     la   conclusión   de   un   acuerdo   que   ponga   fin   a   las  

diferencias  entre  las  partes.  

 

 

 

 

AFRONTAR  EL  DUELO  POR  SEPARACIÓN  Y/O  DIVORCIO  EN  TERAPIA  GRUPAL.

Dña.  Rosa  Mª  Martínez  González.  Psicóloga,  Psicoterapeuta  Individual  y  Grupal.  

Fundación  Centro  de  Orientación  Familiar  Lagungo,  Bilbao  

 

La  separación  no  es  algo  intrascendente,  ni  tampoco  tienen  por  qué  ser  un  drama  

que  no  podamos  superar.  Desde  nuestra  Fundación,  la  experiencia  que  vamos  recogiendo  

a  través  de  las  personas  que  atendemos,  es  que  la  separación  y  ruptura  casi  nunca  se  vive  

o   se   presenta   como   la   solución   definitiva   a   un   problema,   sino   más   bien   como   la  

consecuencia  inevitable  a  una  situación  y  relación  vivida  como  insostenible,  devastadora  y  

dolorosa.  Los  divorcios  suelen  ser  vividos  como  un  fracaso  personal  y  pueden  hacer  que  

durante   algún   tiempo   nos   cuestionemos   qué   hicimos   mal,   dónde   nos   equivocamos.  

Pudiendo  experimentar  sentimientos  hondos  de  culpabilidad,  de  rabia,  de  abandono,  etc.  

que  nos  dañan  en  lo  más  profundo  y  ponen  en  tela  de   juicio  nuestra  estima  y  valoración  

21

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

personal.  Por  tanto  cuando  nos  separamos  o  divorciamos  podemos  sentirnos  incapaces  de  

afrontar  los  cambios  y  readaptarnos  a  la  nueva  realidad  de  vida  óptimamente.    

Es  por  ello  que  desde  nuestro  centro  y  desde  el  año  2000   funciona  el  GRUPO  DE  

ELABORACION  DE  DUELO  POR  SEPARACION.  Es  el  grupo  un  espacio  terapéutico  dirigido  a  

aquellos  que  han  finalizado  su  relación  de  pareja  y  se  sienten  emocionalmente  inestables  e  

incapaces  de  aceptar  y  reconstruir  su  nueva  realidad  de  vida.  

OBJETIVOS:  En  el  grupo  tratamos  de:  

• Facilitar  un   lugar  de  encuentro  con  personas  que  viven  una  experiencia  similar  y  

entre  todas,  proveer  de  fuerza  y  ánimo  para  evolucionar  positivamente  desde  el  dolor  a  la  

aceptación  de  la  nueva  realidad.  

• Crear  un  clima  de  confianza  y  escucha  respetuosa  donde  se  puedan  expresar  todas  

las  emociones  propias  de  este  duelo:  rabia,  miedo,  soledad,  culpa,  decepción,  desconfianza,    

• Reconstruir  positivamente  el  autoconcepto  y  la  autoestima  de  cada  participante  

• Si  hay  hijos,  ayudar  a  restablecer  vínculos  positivos  con  ellos  y  con  los  ex  cónyuges  

para  llegar  a  establecer  criterios  educativos  por  el  bien  de  los  menores  

• Reconocer   la   realidad   de   la   relación,   tal   cual   fue   aceptando   y   asumiendo   las  

responsabilidades  que  nos  corresponden  

• Aprender  a  reconstruir  nuestra  nueva  vida  familiar  y  cotidiana.  

METODOLOGIA.   El   grupo   se   celebra   con   una   periodicidad   quincenal   durante  

aproximadamente   un   curso   académico,   desde   finales   de   septiembre   a   primeros   de   julio  

aproximadamente  lo  que  suelen  significar  una  24  sesiones  de  terapia  grupal.  Cada  sesión  

dura  90  minutos  El  grupo  selecciona  los  candidatos  y  candidatas  a  partir  de  los  usuarios  

del  propio  centro,  respondiendo  a  la  demanda  que  nos  llega.  Una  vez  puesto  en  marcha  el  

grupo,   se  permitirá   la  entrada  de  nuevos  miembros  en   las  dos  o   tres  primeras   sesiones,  

pasadas   las   cuales   se   cierra.   Esto   se   hace   con   el   propósito  de   favorecer   la   cohesión   y   la  

confianza  del  grupo.  

La   psicoterapia   utilizada   es   ecléctica   predominando   la   psicoterapia   experiencial,  

humanista  (gestalt,  focusing…)  y  manteniendo  una  mirada  sistémica.  Se  ofrecen  también,  4  

0  5  sesiones  en  los  momentos  alta  intensidad  emocional,  en  aquellos  participantes  que  lo  

requieran.  

22

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

RESULTADOS.  Todas   las  personas  que  han  participado  de  estos  grupos  a   lo   largo  

de   estos   casi   11   años   han   manifestado   su   satisfacción   y   han   valorado   como   altamente  

positiva  la  experiencia.  

 

 

 

 

EL  ASOCIACIONISMO  COMO  HERRAMIENTA  INNOVADORA  PARA  LA  

PACIFICACION  FAMILIAR  Y  PROTECCION  DEL  MENOR  BUSCANDO  LA    

COPARENTALIDAD  RESPONSABLE.  

D.  Kepa  Diez  y  Dña.  Ana  Mª  Luis.  Asociación  “Lasai  Banandu”,  Bilbao.    

METODO.   Tiene   como   base   la   experiencia   de   gestión   e   intervención   social   en  

asociación   de   padres   y   madres   separados   localizada   en   la   Comunidad   Autónoma   de  

Euskadi  durante  cinco  años   interactuando  con  otras  asociaciones  estatales,   instituciones  

políticas,  legislativas,  judiciales  y    de  carácter  universitario.  

RESULTADOS  Y  CONCLUSIONES  

1. ANTECEDENTES.    

Breve  definición  de  asociacionismo  a  nivel  legislativo:  ley  asociaciones  de  Euskadi  

y  estatal.  Los  conceptos  de  asociaciones  de  interés  general  y  utilidad  pública  

Asociacionismo   polarizado   por   los   progenitores:   padres   versus   madres.  

Asociaciones   de   padres,   asociaciones   de   madres,   asociaciones   feministas,   asociaciones  

denominadas  de  padres  y  madres.  

Mismos  errores  que  en  la  conflictividad  familiar:  confrontación,  defensa  derechos  

padres  o  madres,  defensa  del  menor  en  segundo  plano.  

2. VENTAJAS,   ACIERTOS:   Legitimación   social   e   individual.   Contacto   con   la  

realidad  generadora  empatía.  Incentivar  cambios    legislativos    y    sociales.  Activismo  social  

3.  PROBLEMAS  VERSUS  OPORTUNIDADES:    

23

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Problemas:   Gestión   con   dependencia   usuarios   permanentemente     afectados.  

Defensa   de   los   derechos   de   los   progenitores   por   encima   del   de   los   menores.   Carácter  

reivindicativo  de  derechos    de  los  usuarios  con  carácter  individual  y    no  generalista  y  de  lo  

general    a    lo  particular.  Igualdad    de  derechos  y  no  de  responsabilidades.  No  ser  motor  de  

cambios   de   usos   responsables   de   custodia.   Uso   sectario   de   la   protección   del  menor   por  

intereses  particulares  

Oportunidades:   Separar   deudas   emocionales,   deudas   económicas   y   sentimientos  

de   propiedad   del   interés   psicológico   del   menor.   Cambio   de   paradigma   custodia  

responsable.   Proyectos   y   programas   de   intervención   social   innovadores.   Rebajar  

conflictividad:  contención  psicológica,  asesoramiento,  mediación,  sensibilización  custodia  

responsable.   Blindar     la   gestión   profesional     como     tercer   sector.   Dar   servicios  

profesionales   estables     con     formación   y   experiencia.   Puente   realidad   universidad   y  

trabajos  de  investigación  mundo  académico.  Trabajo  en  red.  Colaboraciones  con  expertos  

mundo   universitario,   institucional,   social.   Seguimiento   y   prevención   de   problemas   en  

custodias  monoparentales  y  compartidas.  Detección  dificultades  coparentalidad  y  trabajo  

de   campo   como   oportunidad   de   mejora.   Innovar   buscando   soluciones   diferentes   a   los  

problemas  de  siempre.  

 

 

24

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Viernes  27  de  mayo,  9:00  –  10:45.    Mesa  3:  Experiencias  de  Otros  Países  Europeos:  Portugal.            

1.  MODELOS  TEÓRICOS  DE  RELACIONES  COPARENTALES:  UNA  REVISIÓN  

CRÍTICA.  

D.  Diogo  Lamela,  D.  Rui  Nunes-­‐Costa  y  Dra.  Bárbara  Figueiredo.  Dep.  de  Psicología,  

Instituto  de  Educação  e  Psicologia,  Universidade  do  Minho,  Braga  (Portugal).  

 

Coparenting  relationship  is  defined  as  the  reciprocal  and  joint  involvement  of  both  

parents   in   children's   education   and   welfare.   Conceptually,   the   coparenting   relationship  

focuses  on  interparental  interactions  regarding  adults'  roles  and  expectations  as  parents.  

Research   has   also   demonstrated   that   although  marital   and   parenting   alliance   processes  

are   dynamically   intercorrelated,   they   are   autonomous   dimensions   of   adults'   intimate  

relationship.   Although   research   is   increasingly   focusing   on   the   connection   between  

parents’   interactions   and   coparenting   relationship,   it   has   tended   so   far   to   focus   only   on  

how   current   parents’   relationships   have   positive/negative   effects   on   post-­‐divorce  

coparenting   relationship   and   child   adjustment.   Several   scholars   have   hypothesized   that  

coparenting   relationship   may   be   a   main   family   process   that   explains   the   causal  

interrelations  between  interparental  relationships,  parenting  practices,  family  adjustment  

after   a   stressor   event   and   children's   adjustment.   This   mediator   value   of   coparenting  

relationship   may   specify   how   and   why   family   adjustment   has   impact   on   children's  

adjustment.   Additionally,   literature   suggests   that   coparenting   relationship   may   have   a  

mediating   effect   on   the   association   between   marital   relationship   and   parent-­‐child  

relationship   and   also   explains   directly   and   indirectly   children's   adjustment,   both   in  

families  with  married  and  divorced  parents.

Based   on   this   theoretical   rational,   two   studies   were   conducted   using   two  

Portuguese   series.   Firstly,   using   a   sample  of   recent-­‐divorced  parents,   representations  of  

marital  negotiation  and  conflict  tactics  of  problem  solving  during  marriage  were  measured  

in   order   to   assess   their   impact   on   post-­‐divorce   coparenting   relationship   and   family  

adjustment.  Secondly,  using  a  sample  of  320  Portuguese  divorced  parents,  we   tested   the  

meditational   effect   of   coparenting   relationship   on   the   association   between   family  

25

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

adjustment   and   child   functioning.   Globally,   our   results   showed   that   postdivorce  

coparenting  relationship  was  predicted  by  specific  conflict  resolution  tactics  used  by  the  

parents  as  a  marital  dyad  during  marriage.  Additionally,  our  results  using  bootstrapping  

techniques   revealed   that   coparenting   relationship  had   a   direct   and   an   indirect   effect   on  

children’s  adjustment.  Structural  differences  were   found  between  recent  and  non-­‐recent  

divorced  parents.  Implications  of  our  results  for  clinical  interventions  will  be  discussed.  

 

 

 

2.  DIVORCIO,  SEPARACIÓN  Y  LOS  NIÑOS:  UN  ENFOQUE  PSICOBIOLÓGICO  

D.  Rui  Nunes-­‐Costa,  D.  Diogo  Lamela  y  Dra.  Bárbara  Figueiredo.  Dep.  de  Psicología,  

Instituto  de  Educação  e  Psicologia,  Universidade  do  Minho,  Braga  (Portugal).  

 

A   dissolução   conjugal   tende   a   estar   associado   a   uma   diminuição   do   bem-­‐estar  

individual   e   familiar   em   crianças   nos   dois   primeiros   anos   que   se   seguem   à   separação  

parental.   Nesta   apresentação   pretende-­‐se   apresentar   os   mais   recentes   dados   sobre   os  

principais   efeitos   do   divórcio   (e   factores   de   risco   associados)   ao   nível   da   saúde   física,  

resposta   imunitária,   índices   de   actividade   simpática   e   parassimpática   e   regulação  

socioemocional    da  criança.  

Vários  factores  associados  à  dissolução  conjugal,  tais  como  o  conflito  interparental,  

níveis   de   psicopatologia   parental,   alterações   no   nível   sócio-­‐económico   do   agregado  

familiar   ou   variáveis   intrínsecas   à   própria   criança,   têm   sido   frequentemente   apontados  

como  responsáveis  pelos  efeitos  negativos  a  curto  e  longo-­‐prazos  ao  nível  do  ajustamento  

psicológico,  comportamental  e  do  equilíbrio  de  diversos  sistemas  biológicos  das  crianças  

(Nunes-­‐Costa,   Lamela,   Figueiredo,   2009).   Dados   empíricos   recentes   demonstram   que   a  

resposta  matutina  de  cortisol,  como  indicador  da  reactividade  adrenocortical  a  stressores  

ambientais,  tende  a  estar  sobre-­‐activada  junto  de  crianças  (Saridjan  et  al.,  2010)  e  adultos  

(Engert  et  al,  2011)  que  experienciaram  cuidados  parentais  de  baixa  qualidade  ou  perda  

parental.  Também  têm  sido  reportados  níveis  basais  de  cortisol  aumentados  em  crianças  

habituadas  a  conflito  parental  (Flinn  &  England,  1995),  sugerindo  o  efeito  da  qualidade  da  

relação  da  díade  parental  ao  nível  do  desenvolvimento  e  regulação  do  eixo  Hipotalamico-­‐

26

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Pituitário-­‐Adrenal   das   crianças.   A   resposta   de   stress   à   separação   parental,   quando  

associada   a   determinados   factores   de   risco,   poderá   ver-­‐se   comprometida   e   influenciar  

inúmeros  sistemas  biológicos  a  curto  e  longo-­‐prazos.  Crianças  com  menores  competências  

de  regulação  emocional,  confirmado  por  valores  mais  baixos  ao  nível  do  tonus  vagal,  estão  

expostas  a  maiores  níveis  de  comportamentos  hostis  entre  os  pais  e  apresentam  um  maior  

número  de   comportamentos  de  externalização   (Katz,  1995).  Recentemente  demonstrou-­‐

se   que   também   o   conflito   coberto   pode   influenciar   o   ajustamento   da   criança   ao   nível  

psicofisiológico   (Graham  et  al.,  2010).  Relato  de  conflito   interparental  associa-­‐se  ainda  a  

um   aumento   na   procura   de   serviços   de   saúde   (Riley   et   al.,   1993)   e   a   um   aumento   de  

sintomas  somáticos  e  de  doença  física  a  curto  (Fabricius  &  Luecken,  2007)  e  longo  prazos  

(Rahkonen,  Lahelma,  &  Huuhka,  1997).  

 

 

 

3.  ESTILO  DE  APEGO,  ALIANZA  PARENTAL  Y  AJUSTE  FAMILIAR  POST-­

DIVORCIO.  

Dra.  Bárbara  Figueiredo  y  D.  Diogo  Lamela.  Departamento  de  Psicología,  Instituto  

de  Educação  e  Psicologia,  Universidade  do  Minho,  Braga  (Portugal).  

 According  attachment  theory  divorce  can  be  seen  as  a  stressful  event  that  raises  a  

core  attachment  issue  (loss  of  an  attachment  figure)  and  activates  the  attachment  system.  

This   study   investigates   the   differences   in   divorce   processes   (parenting   alliance)   and  

outcomes   (family   adjustment)   in   relation   to  parents’   attachment   style.  The   results   show  

that  secure  parents  report  better  parenting  alliance  and  family  adjustment,  while  parents  

with   high   levels   of   avoidance   report   a   worse   parenting   alliance   and   parents   with   high  

levels   of   anxiety   report   less   family   adjustment.   Parents’   attachment   anxiety   is   directly  

linked   to   lower   family   adjustment   while   parents’   avoidance   effect   is   mediated   by  

parenting   alliance.   This   study   shows   that   individual   differences   in   parent   attachment  

influence  their  dyadic  interaction  and  family  outcomes  following  divorce.  

Keywords:  attachment;  divorce;  parenting  alliance;  family  adjustment  

27

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Viernes  27  de  mayo,  11:15  –  12:30.    Mesa  4:  Experiencias  de  Otros  Países  Europeos:  Francia.            

1.  LA  PAREJA  FRENTE  A  LA  COPARENTALIDAD.  ANTES,  DURANTE  Y  DESPUÉS  

DEL  DIVORCIO  O  LA  SEPARACIÓN  

D.  Jean  Grechez.  Psicoanalista  Familiar  y  de  Pareja.  Mediador  Familiar.  Director  del  

Punto  de  Encuentro  de  Pau  (Francia).  Profesor  del  Postgrado  en  Divorcio  y  

Separación,  UPV/EHU.  

 

En  el  momento  del  divorcio  o  la  separación,  una  cuestión  que  se  plantea  es  la  del  

ejercicio   de   la   parentalidad   en   esta   nueva   configuración.   Sin   embargo,   el   tema   existe  

bastante  antes  de  este  momento,  desde  que  un  hombre  y  una  mujer  se  sitúan  frente  a   la  

concepción,  el  nacimiento  o  la  adopción  de  su  hijo  o  hija.  

 ¿Qué  sucede  en  la  vida  de  estas  personas?  ,  ¿cómo  garantizar  al  hijo  las  relaciones  

con  cada  uno  de  sus  progenitores  ?,  ¿cómo  permitir  a  cada  progenitor  ocupar  y  conservar  

su  lugar  cerca  de  su  hijo?  

Desde  mi   posición   como  Psicoanalista   Familiar   y   de   Pareja,  Mediador   Familiar   y  

responsable   del   Punto   de   Encuentro   me   parece   importante   reflexionar   sobre   estas  

cuestiones   esenciales   si   deseamos   garantizar   a   cada   adulto   un   mejor   afrontamiento   de  

estos  momentos  difíciles  y  a  cada  niño  la  posibilidad  de  construirse  y  estructurarse  en  la  

realidad   de   su   filiación   para   que   pueda,   a   su   vez,   convertirse   mañana   en   el   padre   o   la  

madre  de  sus  propios  hijos.    

De   la  misma  manera,   desde   nuestra   posición   como   profesionales   que   ejercen   su  

trabajo  cerca  de  personas  o  niños  confrontados  a  estas  transiciones  vitales  difíciles,  ¿cómo  

debemos  situarnos  para  acompañar  mejor  a  estas  personas,  a  fin  de  permitirles  atravesar  

lo  menos  mal  posible  estas  pruebas  dolorosas  y  ayudarles  a  darles  un  sentido,  a  fin  de  que  

se  conviertan  también  en  constitutivas  de  su  identidad?  

Finalmente,   la   noción   de   Coparentalidad,   que   aparece   cada   vez   con   mayor  

frecuencia  en  los  discursos  sobre  la  pareja  y  la  familia,  ¿es  solamente  una  voluntad  de  los  

28

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

legisladores  o  es  una  verdadera  realidad?  ¿Qué  ocurre  hoy  en  día  en  Francia,  donde  esas  

nociones  han  entrado  en  el  lenguaje  corriente  de  los  profesionales  desde  hace  varios  años  

y,   a   pesar   de   ello,   se   encuentran   permanentemente   cuestionadas   por   las   personas  

confrontadas  al  divorcio  y  a  la  separación?  

 

 

 

2.  LA  SEPARACIÓN  DE  LOS  PADRES.  LA  PERSPECTIVA  DE  LOS  HIJOS.  

Dra.  Maite  Piñeiro.  Psiquiatra.  Directora  Médica  del  Centre  Medico  Psyco-­

Pedagogique,  St.  Jean  de  Luz  –  Hendaya.  

 

He   optado   para   esta   presentación   por   ofrecer   algunas   viñetas   clínicas     que   nos  

permitan   comprender   que   los   niños   viven   la   separación   de   sus   padres   desde   una  

perspectiva  particular  que  es  la  de  tener  que  integrar  esta  situación,  y  sus  circunstancias  

en  la  construcción  de  su  propio  yo.  A  través  de  las  historias  de  los  niños  podemos  apreciar  

sus  diferentes  tentativas  de  enfoque,  sus  modos  de  adaptación,  los  diferentes  mecanismos  

de  defensa  puestos  en  marcha  para   compensar  el  desequilibrio  que  provoca,   en  ellos,   la  

ruptura   de   la   unidad   familiar.   Soledad   y   su   principio   del   deber   adopta   la   sumisión   y   la  

represión.  Carmen  se  acomoda  en  el  principio  del  placer,  la  negación  le  lleva  a  una  actitud  

de  indiferencia  y  banalización  que  le  impiden  implicarse  en  su  propio  proyecto  de  vida  y  le  

da   la   espalda   a   los   aprendizajes.   Ema   con   su   clivaje   y   fabulación   parece   escindida,   dos  

discursos,   dos   expresiones   emocionales   contradictorias  nos  ponen     a   prueba  para   saber  

quien   es   la   auténtica,   y   lo   que   de   verdad   siente.   Ion   lucha   por   la   construcción   y   la  

diferenciación  de  su  yo,  su  identidad;  entre  una  madre  enferma  que  no  puede  sostenerle  ni  

contenerle   y   un  padre   que  ha   reconstruido   su   universo   familiar   en   el   que  no   encuentra  

una   posibilidad   de   identificación,   Ion   pasa   a   la   acción,   una   acción   que   testimonia   de   su  

escisión  y  que  le  coloca  en  situación  de  exclusión.  Ignacio  y  su  conflicto  de  lealtad  que  le  

lleva   a   una   actuación   agitada   y   se   transforma   en   un   «payaso»   que   no   provoca   risa.  

Multiples   y   variados   son   los   intentos   de   los   niños   por   construirse   en   ese   contexto   de  

separación  de  los  padres,  no  todos  consiguen  una  estructuracin  exitosa,  es  importante  que  

tengamos  en  cuenta  esas  dificultades  a  la  hora  de  organizar  sus  vidas.    

29

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Viernes  27  de  mayo,  12:30  –  14:00.    Comunicaciones  Libres.      

 

¿REALMENTE  EL  CÓDIGO  CIVIL,  TRAS  LA  REFORMA  DE  2005,  HA  FACILITADO  EL  

ESTABLECIMIENTO  DE  LA  CUSTODIA  COMPARTIDA  EN  LOS  SUPUESTOS  DE  

RUPTURA  MATRIMONIAL?  (UNA  CRÍTICA  DE  LA  VIGENTE  REGULACIÓN  ESPAÑOLA).      

Dra.  Ana  Seisdedos  Muiño.  Profesora  Titular  de  Derecho  Civil  Facultad  de  Derecho,  

UPV/EHU.  Profesora  del  Postgrado  en  Divorcio  y  Separación,  UPV/EHU.  

 

Objetivo:   demostrar   que,   paradójicamente,   a   pesar   de   que   una   de   las   principales  

metas  de   la   reforma  operada  en  el  Código  Civil  por   la  Ley  15/2005,   fue   introducir  en  él  

una   alusión   expresa   a   la   custodia   compartida     -­‐terminando   así   con   las   dudas   que   se  

planteaban   sobre   la   admisibilidad   de   esta   figura,   y   fomentando   su   aplicación-­‐,   puede  

considerarse   que   la   regulación   de   la  misma   establecida   en   2005   ha   introducido   ciertos  

requisitos  que  no  se  exigían  antes,  limitando  la  discrecionalidad  judicial  en  la  materia  y  las  

posibilidades  de  instaurar  en  la  práctica  la  custodia  compartida.  

Método:  análisis  comparativo  de  la  regulación  establecida  por  el  Código  civil  hasta  

la  reforma  de  2005  y  la  que  establece  actualmente.  

Resultados:  Antes  de  2005,  el  Código  Civil,  al  regular  la  cuestión  de  la  guarda  de  los  

hijos  en  los  procesos  matrimoniales,  consagraba,  como  criterio  genérico,  el  del  beneficio  o  

interés  de  aquéllos  (arts.  90.2  y  92.2).  Por  lo  demás,  no  establecía  ninguna  otra  pauta  que  

limitara   la   discrecionalidad   de   los   jueces,     presuponiendo   su   capacidad   para     valorar   el  

interés   de   los  menores   en   cada   supuesto.   Se   trataba,   por   tanto,   de   una   regulación  muy  

genérica,  en  la  que  los  órganos  judiciales  disfrutaban  de  un  amplio  margen  de  apreciación  

para  adaptarla  a  las  circunstancias  de  cada  caso.  Y  en  ella  no  se  mencionaba  expresamente  

la   guarda   conjunta,   pero   tampoco   se   excluía   ni   se   prohibía.   Esto   condujo   a   que   algunos  

autores   y   sentencias   la   consideraran   inaceptable.   Otros,   en   cambio,   entendían   que   la  

misma   quedaba   amparada   por   esa   genérica   remisión   de   las   normas   al   beneficio   de   los  

menores,   y   la   admitían  por   tanto   cuando,   en   atención   a   las   circunstancias   de   cada   caso,    

fuera  conveniente  para  los  hijos.    

30

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Uno  de  los  objetivos  de  la  Ley  15/2005  fue  precisamente    introducir  en  el  Código  

una  mención   expresa  de   la   custodia   compartida   -­‐eliminando   la   incertidumbre  originada  

por   la   regulación   anterior-­‐,   y   promover   así   la   implantación   de   esta   medida,   tal   como  

demandaban  algunos  colectivos  afectados.  Sin  embargo,  en  lugar  de  limitarse  a  proclamar  

la  defensa  del   interés  de   los  hijos  como  criterio  genérico,  dejando  a   los   jueces  un  amplio  

margen   de   apreciación   del   mismo,   la   nueva   redacción   del   Código   supedita   el  

establecimiento   de   la   custodia   compartida   a   la   existencia   de   un   acuerdo   entre   los  

progenitores   (art.   92.5)   o,   como   mínimo   y   excepcionalmente,   a   la   existencia   de   una  

solicitud  por  parte  de  uno  de  ellos  (art.  92.8).  Se   limita  así  considerablemente  el  margen  

de   valoración  del   que  disfrutaban   antes   los   órganos   judiciales,   y   se   cierra   la   puerta   a   la  

custodia   compartida   en   situaciones   en   las   que,   bajo   la   anterior   regulación,   resultaba  

posible.  Además,  el  Código  “bombardea”  a   los   jueces    con  otras  pautas  o  directrices  (art.  

92.   6,   7   y   9),   a   la   par   superfluos   e   insuficientes,   en   un   alarde   de   desconfianza   hacia   el  

criterio   judicial   en   este   ámbito   de   la   custodia   de   los   hijos   y,   muy   especialmente,   de   la  

custodia  compartida.  

Conclusiones:   actualmente   el   Código   Civil   admite   expresamente   la   custodia  

compartida.   Pero,   por   los   motivos   que   he   señalado,   realmente     se   ha   restringido     la  

posibilidad  de  ponerla  en  práctica.  

 

 

 

EL  PRINCIPIO  DE  RESPONSABILIDAD  COPARENTAL  Y  LA  CUSTODIA  

COMPARTIDA  EN  NUESTRA  JURISPRUDENCIA.    

Dr.  Joaquín  María  Rivera  Álvarez.  E.U.  Trabajo  Social,  Univ.  Complutense  de  Madrid.  

 

Objetivos   del   trabajo:   La   pretensión   del   trabajo   presentado   es   examinar   la    

relevancia   que   ha   dado   la   jurisprudencia   de   nuestro   país   al   principio   de  

corresponsabilidad   dentro   del   entorno   de   las   decisiones   de   custodia   compartida   con   la  

finalidad  de   vislumbrar   si   el   cambio  de  paradigma   legal   que,   aparentemente,   se   debería  

producir  en      el  Derecho  aragonés,  catalán  y   ,  presumiblemente,  en  el    valenciano  tendrá  

algún  éxito.  

31

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Método:   Se   plantea   el   problema   desde   dos   vertientes:   el   analítico,   que   pretende  

separar  el  examen  de  la  norma  de  los  enfoques  axiológicos  –  propios  de  consideraciones  

socio-­‐filosóficas-­‐   y/o   empíricos   –   propios   de   consideraciones   psicológicas-­‐;   y   el   crítico,  

que   procura,   más   allá   de   las   orientaciones   normativistas/formalistas,   comprobar   la  

realidad  del  Ordenamiento  a  través  de  la  dinámica  de  las  decisiones  judiciales.    

Resultados:   Inicialmente,   debemos   considerar   que   nuestros   tribunales,  

principalmente,   las  audiencias  provinciales,  no  han  sido  especialmente  considerados  con  

el   principio   de   corresponsabilidad   parental,   al   objeto   de   justificar   la   decisión   sobre   el  

sistema  de  custodia  adoptado  en  las  crisis  matrimoniales.  Su  utilización  ha  sido  auxiliar  o  

residual;  en  el  sentido  de,  por  un  lado,  justificar  con  él    otros  principios  considerados  más  

relevantes  (interés  superior  del  menor),  o  por  otro  lado,  determinar  un  argumento  más  a  

la   decisión   previa   de   custodia   compartida,   basada   en   acuerdos   de   los   cónyuges   o  

situaciones  previas  favorecedoras  de  la  misma.  

Este   resultado   es   consecuencia   de   la   construcción   normativa   de   nuestro   Código  

civil   que   señalaba,   en   los   últimos   años,   la   necesidad   de   previo   acuerdo   en   la   custodia  

compartida  para  que   los   jueces  decidieran  sobre   la  misma,  salvo  que,  excepcionalmente,  

se  considerara  que  “sólo”  de  esta   forma  se  protegiera  el   interés  del  menor  (Art.  92.8  del  

Cc).   En   el   caso   catalán,   la   normativa   de   su   Código   de   Familia,   Art.   82,   no   era  

suficientemente   específica,   por   lo   que   se   seguían   los   criterios   generales   de   la  

jurisprudencia  del  resto  de  la  nación  hasta  más  recientemente.  

Sin   embargo,   actualmente,   la   Ley   2/2010,   de   26   de   mayo,   de   igualdad   en   la  

relaciones  familiares  ante  la  ruptura  de  la  convivencia  de  los  padres  de  Aragón,  el  Libro  II  

del  Código  Civil  de  Cataluña  y  el  proyecto  de  Ley    de  26  de  Octubre  del  2010,  de  relaciones  

familiares   de   los   hijos   e   hijas   cuyos   progenitores   no   conviven     de   la   Generalidad  

valenciana,  han  reconocido  plenamente  el  principio  de  coparentabilidad  como  raíz  de  un  

sistema  de  guarda,  preferentemente  –  en  el  caso  aragonés  y  valenciano-­‐,  compartido,  aún  

en  el  caso  de  que  no  lo  hayan  convenido  las  partes.  Este  principio  debería  determinar  un  

cambio   de   tendencia   jurisprudencial   en   los   casos   regulados   por   los   referidos  

Ordenamientos.   Sin   embargo,   se   trabaja   con   la   hipótesis   de   que   no   será   así   a   partir   de  

determinados  condicionamientos  socio-­‐económicos  que  dificultarán  dicho  resultado.    

32

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Conclusiones:  La  dinámica  de  cambio   legislativo   iniciado  en   los  regímenes   forales  

de  nuestro  país  sobre  la  relevancia  del  principio  de  responsabilidad  parental  a  la  hora  de  

fijar  la  guarda  compartida  como  criterio  preferente  hará  que  dicho  principio  pasé  a  primer  

plano   en   las   decisiones   judiciales,   si   bien   su   virtualidad   dependerá   de   otros   factores  

socioeconómicos  que  inciden  directamente  en  la  familia.  

 

 

 

ANÁLISIS  DE  LA  SITUACIÓN  ACTUAL  Y  PERSPECTIVAS  DE  FUTURO  DE  LA  

REGULACIÓN  LEGAL  DE  LA  CUSTODIA  COMPARTIDA:  UN  PROPUESTA  DE  LEGE  

FERENDA.      

Dra.  Esther  Monterroso,    Universidad  a  Distancia  de  Madrid    y  Dra.  María  Goñi  

Rodríguez  de  Ameida,    Universidad  Antonio  de  Nebrija,  Madrid.  

 

Existe   una   tendencia   cultural   y   jurisprudencial   de   establecer   la   custodia  

monoparental   de   los   hijos   e   hijas   a   las   madres,   lo   que   ha   provocado   nuevos   conflictos  

sociales  ya  que,  con   la  masiva   incorporación  de   la  mujer  al  mercado   laboral,  cada  vez  se  

ejerce  una  mayor  corresponsabilidad  parental,  ejerciendo  ambos  el  cuidado  de  los  hijos  e  

hijas.   En   este   contexto,   las   reivindicaciones   sobre   custodia   compartida   en   la   sociedad  

actual  son  un  hecho.

La   presente   comunicación   parte   del   análisis   de   algunas   de   las   conclusiones   del  

proyecto  de  investigación  sobre  “Políticas  pública  en  materia  de  familia  en  el  ámbito  de  la  

Comunidad  de  Madrid”,  encargado  por  la  Dirección  General  de  la  Familia  de  la  Consejería  

de   Familia   y   asuntos   Sociales   de   la   Comunidad   de   Madrid   al   Instituto   de   Estudios  

Internacionales   de   la   Familia   (The   Family   Watch),   en   concreto   en   lo   referente   a   “La  

custodia  compartida:  Principio  de  coparentalidad  o  corresponsabilidad  parental”.

El   objetivo   de   esta   investigación   esanalizar   las   implicaciones   de   este   régimen  

tomando   como   punto   de   referencia,   por   un   lado,   las   claras   ventajas   de   la   custodia  

compartida  y,  por  otro,  las  objeciones  a  la  custodia  compartida  como  modelo  preferente.  

33

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

En  el   trabajo  desarrollado  se  describen   los   resultados  de   implementar  el  modelo  

de   guarda  que   se   establece   en   la   Ley  15/2005,   de  8  de   julio,   por   la   que   se  modifican   el  

Código  Civil  y  la  Ley  de  Enjuiciamiento  Civil  en  materia  de  separación  y  divorcio,  así  como  

la  situación  legal  autonómica.  En  concreto,   las   leyes  aprobadas  en  Cataluña  y  Aragón,  así  

como  las  acciones   legislativas  a   favor  de   la  custodia  compartida  que  se  están  tramitando  

en  la  Comunidad  Valenciana  y  en  Navarra.  Además,  se  analiza  las  sentencias  del  Tribunal  

Supremo  sobre  esta  materia,  y  en  especial  la  reciente  sentencia  de  1  de  octubre  de  2010.

Por   otro   lado,   a   través   de   este   trabajo   se   analiza   el   panorama   de   la   legislación  

europea  de  países  que  admiten  la  custodia  compartida  como,  por  ejemplo,  Francia,  Italia,  

Bélgica  o  Suecia.  Precisamente,   acogiendo  el   favor   filii   (esto  es,   la  protección  del   interés  

superior  del  menor),  esas  legislaciones  se  encaminan,  en  general,  a  la  custodia  compartida  

o   conjunta,   o   corresponsabilidad   parental,   aunque   la  manera   de   configurar   este  modelo  

presenta  diferencias.

Como  conclusión  se  plantea  que  la  custodia  compartida  es  el  modelo  que  debería  

constituirse  cuando  es  consensuado  por  los  padres  o  cuando  se  han  compartido  todas  las  

funciones  parentales  en   la   crianza  y  educación  de   los  hijos.  En   caso  de  acuerdo,  debería  

existir   un   convenio   o   plan   de   convivencia   familiar   que   fuera   aprobado   judicialmente,  

mientras  que  en  defecto  de  acuerdo,  no  debería  imponerse  este  modelo  de  forma  genérica  

porque   las  decisiones  en  materia  de  custodia  necesitan  de  soluciones  personalizadas.  Es  

preferible  un  modelo  que  arbitre  un  marco  flexible  de  modalidades  de  custodia  en  función  

siempre  del   interés  del  menor,  debiendo  valorarse   judicialmente   la   custodia   compartida  

por   los   tribunales   teniendo   en   cuenta   una   serie   de   circunstancias   o   factores   concretos.  

Dicho  modelo  se  detalla  en  el  trabajo  como  propuesta  de  futuro  a  modo  de  lege  ferenda.

 

34

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Viernes  27  de  mayo,  15:30  –  17:30.    Mesa  5:  Efectos  del  Divorcio  sobre  los  menores.          

 

1.  CARACTERÍSTICAS  DE  LOS  HIJOS,  CONFLICTIVIDAD  ENTRE  LOS  PADRES  Y  

ADAPTACIÓN  AL  DIVORCIO.  

Dra.  MªRosario  Cortés.  Profesora  Titular  de  la  Facultad  de  Psicología,  Universidad  

de  Granada.  Profesora  del  Postgrado  en  Divorcio  y  Separación,  UPV/EHU.  

 

Los   meta-­‐análisis   realizados   indican   que   los   hijos   de   divorciados,   como   grupo,  

corren   un   mayor   riesgo   de   problemas   y   que   este   riesgo   es   mayor   en   los   que   han  

experimentado   múltiples   transiciones   (Justicia   y   Cantón,   2007).   Los   efectos   son   más  

importantes  y  consistentes  en  síntomas  externalizantes  y  en  consecuciones  académicas  y  

económicas  (p.e.,  Storksen  et  al.,  2006).  La  relación  no  es  tan  grande  ni  se  ha  encontrado  

de  modo  tan  consistente  con  la  depresión,  ansiedad  y  la  autoestima  (Hetherington,  2003;  

Kelly,  2003).  Entre  un  20-­‐25%  de  estos  niños  (versus  el  10%  de   los  de  hogares   intactos)  

presentan  problemas   sociales   y  psicológicos   graves   (Hetherington,  2003;  Kelly   y  Emery,  

2003).   En   los   niños   más   pequeños   los   problemas   más   frecuentes   relacionados   con   el  

divorcio   de   los   padres   son   sus   reacciones   de   tristeza,   la   confusión,   los   sentimientos   de  

culpa  y  el  miedo  al  abandono;  en  los  mayores  los  conflictos  de  lealtad,  los  sentimientos  de  

cólera   y   la   cuestión   del   estigma   y   del   aislamiento.   Las   niñas   pueden   interiorizar   su  

insatisfacción   en   mayor   medida   que   los   niños   o   sus   manifestaciones   externas   ser  

diferentes  (Cantón  y  Justicia,  2007).  El  que  los  hijos  entiendan  la  ruptura  matrimonial  es  

importante   para   su   adaptación,   así   como   el   afrontamiento   activo   (solución   directa   del  

problema  o   interpretación  que   lo  haga  menos  amenazante).  Sólo  una  cuarta  parte  de   los  

divorciados   consiguen   establecer   entre   ellos   una   relación   de   cooperación   y   apoyo,  

mientras   que   un   número   similar   mantiene   unas   relaciones   conflictivas   (Hetherington,  

2003).  Entre  un  8%  y  un  15%  de  las  parejas  divorciadas  con  hijos  siguen  manteniendo  un  

elevado   índice   de   conflictos   destructivos,   incluso   dos   años   después   de   producirse   la  

ruptura  matrimonial  (Kelly,  2003).  Los  conflictos  intensos,  frecuentes  y  los  relativos  a  las  

prácticas  de  crianza  son  más  destructivos  para  los  hijos.  Percibir  los  conflictos  como  una  

35

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

amenaza,   sentirse   atrapados,   culpables   de   las   discusiones   y   pensar   que   no   tienen  

habilidades   de   afrontamiento   supone   un   mayor   riesgo   de   experimentar   miedo   al  

abandono,  de  tener  unos  sentimientos  negativos  hacia  sí  mismos  y  sus  familias  y  sentirse  

culpables  de  la  ruptura  (Justicia  y  Cantón,  2005).    

 

 

 

2.  PROCESOS  FAMILIARES  Y  DESARROLLO  SOCIOAFECTIVO  DE  LOS  HIJOS  

DE  DIVORCIADOS.  

Dr.  José  Cantón.  Profesor  Titular  de  la  Facultad  de  Psicología,  Universidad  de  

Granada.  Profesor  del  Postgrado  en  Divorcio  y  Separación,  UPV/EHU.  

 

El  hecho  de  que  un  niño  proceda  de  una   familia  divorciada,   en   sí  mismo,  no  nos  

dice  mucho  sobre  su  trayectoria  y  consecuencias  en  el  desarrollo,  sino  que  la  mejor  forma  

de  entender  los  efectos  del  divorcio  es  analizando  los  procesos  familiares.  Estos  incluyen  

la   comunicación  a   los  hijos  de   la   ruptura,   la   adaptación  de   los  padres,   las   relaciones  del  

niño  con  sus  progenitores  y   las  estrategias  de  disciplina  que  estos  utilizan,   los  conflictos  

entre   los   padres,   las   alteraciones   en   el   ejercicio   de   las   funciones   como   padres   y   la  

renegociación   del   rol   por   parte   del   progenitor   que   no   ha   obtenido   la   custodia   (Cantón,  

Cortés   y   Justicia,   2007).   La   vinculación   del   divorciado   con   sus   hijos   se   ve   afectada   por  

procesos  psicológicos  que  le  permiten  separar  su  rol  e  identidad  de  cónyuge  del  de  padre  

o  madre.  En  general,  hombres  y  mujeres  corren  un  mayor  riesgo  de  depresión  al  tener  que  

afrontar   las   numerosas   pérdidas   asociadas   al   divorcio   (Boss   y   Couden,   2002).   La  

frecuencia  de  contactos   se  ha  asociado  a   la   calidad  de   las   relaciones  y  a   la  aplicación  de  

una  crianza  autorizada  (King  y  Sobolewski,  2006).  A  su  vez,  la  calidad  de  las  relaciones  se  

asocia   de  manera   consistente   con   la   adaptación   de   los   hijos,   independientemente   de   su  

edad  y  género  (Carlson,  2006;  King  y  Sobolewski,  2006).  Entre  las  variables  que  influyen  

en   la   frecuencia   de   contactos   y   calidad   de   las   relaciones   se   encuentran   la   crianza  

colaborativa,   la   distancia   geográfica,   el   nivel   educativo   e   ingresos   del   progenitor   sin   la  

custodia,   tener   nuevos   hijos,   el   tiempo   transcurrido   y   el   sexo   y   edad   de   los   hijos.   La  

36

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

perspectiva  de  la  desventaja  socioeconómica  insiste  en  que  el  mayor  riesgo  de  problemas  

de   los   hijos   de   divorciados   se   debe   a   unas   condiciones   más   duras   económicamente,  

aunque   en   su   revisión   Kelly   (2003)   concluyó   que   las   diferencias   en   tests   de   logro   y   en  

rendimiento  académico  disminuían,  pero  no  desaparecían,  al  controlar  el  estatus.  El  papel  

de  los  padres  es  el  más  importante  para  la  adaptación  de  los  hijos,  pero  la  familia  extensa,  

los  iguales  y  los  profesores  también  desempeñan  un  papel  fundamental  (Greeff  y  Van  Der  

Merwe,  2004).  

 

 

3.  COPARENTALIDAD:  IMPLICACIÓN  DEL  PADRE  Y  DESARROLLO  PSICOLÓGICO  

DE  NIÑOS/AS  EN  EDAD  PREESCOLAR.  

D.  David  Velasco,  Dña.  Maitane  Egurza  ,  Dña.  Aitana  Lertxundi.  Facultad  de  

Psicología  UPV/EHU,  y  Dr.  Enrique  Arranz.    Catedrático  en  Psicología  Evolutiva  y  de  

la  Educación,  Facultad  de  Psicología  UPV/EHU.      

Las   investigaciones   precedentes   han   demostrado   que   la   implicación   del   padre  

influye  en  el  desarrollo  del  niño  y  la  calidad  de  la  ecología  familiar.  Además  de  averiguar  

como   los   padres   con   un   nivel   alto   de   implicación   muestran   características  

sociodemográficas  determinadas.  Por  ello,  este  estudio,  tiene  como  objetivos  analizar  si  las  

características   sociodemográficas  del   padre   influyen   en  una  mayor  o  menor   implicación  

del  mismo,  ver  como  dicha  implicación  influye  en  la  calidad  de  la  ecología  familiar  y  en  el  

desarrollo  psicológico  del  niño  en  edad  preescolar.  Los  instrumentos  utilizados  fueron  la  

escala   “Etxadi  Gangoiti   2   años”  para  evaluar   la   calidad  de   la   ecología   familiar,   el   test   de  

desarrollo   Bayley,   para   evaluar   el   desarrollo   psicológico   en   niños   de   edad   preescolar   y  

cuestionarios  sociodemográficos.  La  muestra  utilizada  en  este  estudio  fue  de    461  familias  

de  Gipuzkoa.  Los  resultados  obtenidos  fueron:  estudio  1)  A  mejor  clase  social  del  padre  se  

dan  mayores  puntuaciones  en  implicación  del  padre,    χ²  (2,460)  =  7,8;  p=  0,02.  Estudio  2)  

A  mayor  implicación  del  padre  se  consigue  mayor  puntuación  en  la  calidad  de  la  ecología  

familiar,   χ²   (2,460)   =   100,5;   p<   0,001.   Estudio   3)   A   mayor   implicación   del   padre   se  

obtienen  mayores  puntuaciones  en  el  desarrollo  cognitivo  en  el   test  Bayley,  χ²   (2,208)  =  

12,6;   p=   0,002.   Además   de   obtener   una   correlación   estadísticamente   significativa   entre  

37

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

ambas,   r=   0,17;   p=0,01.   De   esto   podemos   concluir   que   los   padres   que  muestran  mayor  

implicación   poseen   trabajos   con   mayor   prestigio   y   clase   social.   Además   de   que   la  

implicación   paterna   esta   relacionada   con   una  mayor   calidad   del   contexto   familiar   y   un  

superior  desarrollo  cognitivo  del  niño  en  edad  preescolar.  Esto  refleja   la   importancia  del  

rol  y  funciones  del  padre  en  el  bienestar  psicológico  del  niño,  y  conlleva  a  la  conveniencia  

de  promover  la  coparentalidad  y  fomentar  un  rol  activo  del  padre  en  la  crianza  del  hijo.      

38

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Viernes  27  de  mayo,  18:00  –  19:30.    Mesa  6:  La  Mediación  Familiar  y  sus  Efectos  sobre  la  Coparentalidad.          

1.  LA  IMPORTANCIA  DE  LA  INFORMACIÓN  

D.  Ángel  Luis  Campo  Izquierdo.  Juez  del  Juzgado  de  Familia  nº1  de  Gijón,  Profesor  

del  Postgrado  en  Divorcio  y  Separación,  UPV/EHU.  

 

Hay  que  diferenciar  entre  el  CONFLICTO  que  existe  entre    personas    que  se  separan  

y   el   PROBLEMAS   O   CONTROVERSIA,   que   plantean   al   juez.   Este   puede:  

A.-­‐  Fallar,  B.-­‐  Resolver,  Solucionar.    

¿QUE  ES  REALMENTE  LO  QUE  SE  QUIERE  DEL  JUEZ?  

Las   personas   que   acuden   al     juzgado   van   con   la   intención   de:   a)Exponer   su  

problema,  b)  Realizar  las  pertinentes  quejas  contra  el  actuar  de  la  parte  contraria  c)  Que  el  

juez  le  atienda  personalmente  y  durante  el  tiempo  que  esa    persona  considere  necesaria  d)  

Obtener   las   medidas   más   beneficiosas   para   él,   sin   tener   en   cuenta     muchas   veces   las  

necesidades  del  contrario,  e)  Que  se  le  admitan  todas  las  pruebas  que  quiere  proponer  f)  

Que  el  juez  dicte  sentencia,  dándole  la  razón,  al  resolver  la    realidad  que  él  se  cree.  

 Frente  a  este  objetivo,    la  realidad  con  la  que  se  encuentra  el    justiciable  es  que:  a)  

La  exposición  de  su  problemática,  no  la  hace  él,  sino  su  letrado,    b)  Los  reproches  a  la  parte  

contraria,   se   limitan  a   los   escritos  de     demanda  y   contestación.   c)  El   juez   apenas   le  deja  

hablar,   d)  Las  medias  que  adopta   el   juez,   se  basan  en  unos  hechos  probados  que     fija   el  

juez   que   por   lo   general   no   concuerdan   con   la   versión   de   la     realidad   de   los   hechos   que  

tiene   cada   parte,   e)   Se   suelen   limitar   e   inadmitir   parte   de   las   pruebas,   que   su   letrado    

propone,   y   no   entiende   la   razón   de   ello   f)   Por   ultimo,   y   tras   la   desilusión   que   todo   el  

devenir   de   la   vista   le     ha   causado,   tiene   que  marcharse   para   casa   a   la   espera   de   que   se  

dicte     sentencia,.   g)   Como   colofón,   está   que   el   hombre   o   la  mujer,   reciben   la   sentencia,      

oyen   la   explicación   de   su   letrado,   y   la   comprendan   o   no;   se   ven     privados   de   la  

oportunidad  de   ir   al   juez   y   decirle   lo   que  piensa   o       pedirle   explicaciones   de   por   que   se  

dicto  la  sentencia  de  esa  forma  y    no  de  otra.    

39

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

A   toda   esta   problemática   de   los   adultos,   se   debe   añadir   la   forma   en     que   los  

menores  intervienen  en  estos  procesos  de  familia  

Todos   estos   antecedentes,   debemos   llevarnos   a   plantearnos   dos   cuestiones:  

1.-­‐   ¿Cual   es   la   información   que   llega   al   juez,   para   dictar   sentencia?.  

2.-­‐  ¿Nos  vale  que  el   juez  resuelva  con  la  verdad  que  se  desprende  de     los  autos;  o  

sería  necesario  adoptar  todas  las  medidas  a  nuestro    alcance,  para  que  la  realidad  

de  los  autos,  coincida  lo  máximo  posible    con  la  realidad  de  los  hechos?  

Aquí  está  la  dicotomía  entre  la  verdad  formal  y  la  verdad  material.  La  pregunta  es  

¿suelen   coincidir   esas   dos   verdades?,   ¿suelen   ser,   al     menos,   muy   parecidas?   Según   la  

versión  de  los  justiciable  y  mi    experiencia,  la  respuesta  es  contundente,  NO.  

El  mejor  camino  para  que  esas  dos  verdades  sean   lo  más  coincidentes  posibles  y  

permitan   adoptar   unas   medidas   consensuadas,   sobre   la   base   de   la   igualdad   y  

corresponsabilidad  de  ambos  progenitores,  respetando  al  máximo  el  derecho  fundamental  

de   los   hijos   a   estar   con   su   padre   y   con   su   madre,   se   está   demostrando   que   es   LA  

MEDIACIÖN.   Pues   a   través   de   la   mediación,   y   respetando   los   principios   de  

confidencialidad,   neutralidad,   imparcialidad   y   voluntariedad,   las   partes   podrán   sobre   la  

mesa  una  información  completa  y  veraz.  

 

 

 

2.  EL  PAPEL  DE  LOS  SERVICIOS  DE  MEDIACIÓN  FAMILIAR  EN  EUSKADI  

Dña.  Soraya  Loza,  Psicóloga  y  Mediadora  y  Dña.  Julia  Fernández,  Abogada  y  

Mediadora.  Servicio  de  Mediación  Familiar  del  Gobierno  Vasco/Eusko  Jaurlaritzako  

Familia  Bitartekaritzarako  Zerbitzua.  Bilbao  –  Donostia.  

 

La   separación   y   el   divorcio   son   momentos   claves   en   el   ciclo   vital   de   la   familia.  

Cuando   estos   se   producen,   las   personas   que   la   componen  han   de   realizar   cambios   para  

adaptarse  a  las  nuevas  situaciones  que  se  generaran.  Es  el  momento  de  tomar  decisiones  

importantes  que  afectarán  al  futuro  de  la  familia  y  de  quienes  la  componen.  

40

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Los  dos  grandes  temas  a  tratar  son:  los  aspectos  relacionados  con  las  hijas  e  hijos  y  

los   aspectos   económicos.   La   toma   de   acuerdos   se   dificulta,   en   ocasiones,   por   posturas  

estereotipadas   del   cumplimiento   del   rol   social   de   género,   aunque   hoy   en   día,   la  

modificación  de  los  tópicos  en  cuanto  al  cuidado  y  la  responsabilidad  de  los  hijos  e  hijas,  

abre  nuevos  caminos  para  que  la  coparentalidad  funcione  después  de  la  ruptura  de  pareja.  

Esto   supone,   por   una   parte,   un   mayor   compromiso   del   padre   en   cuanto   al   modo   de  

colaborar   y   una  mayor   tolerancia   de   la  madre   a   la   pérdida   del   control   sobre   los   hijos   e  

hijas  durante  el  tiempo  que  están  con  el  padre.  Por  otra  parte,  implica  una  comunicación  

fluida  y  continuada  de  ambos  progenitores  en  relación  con  los  aspectos  relacionados  con  

sus   hijos   e   hijas,   para   ir   acordando   todo   aquello   que   vaya   surgiendo   al   lo   largo   de   sus  

vidas.  

Las   personas   adultas   por   estar   ocupadas   en   sus   problemas   suelen,   en   este  

momento,   perder   objetividad   respecto   a   lo   que   pueden   necesitar   sus   hijos   y   sus   hijas   e  

incluso  a  lo  que  puede  dañarles,  apareciendo  comportamientos  distintos  a  los  que  ambas  

tenían   en   común,   incluso   con   respecto   a   los   hijos   e   hijas.   Probablemente   coincidan   en  

cuanto   a   los   intereses   que   les   motivan,   pero   estos   se   plasman   en   unas   posiciones   que  

ambas  defienden  a  ultranza,  asumiendo  que  si  las  posiciones  de  la  otra  parte  son  opuestas  

a  la  suya,  sus  intereses  también  lo  son.  

La  mediación   familiar   como   vía   de   afrontamiento   de   este   tipo   de   situaciones   de  

ruptura   en   la   pareja,   es   un   proceso   transformativo   que   favorece   la   implementación   de  

estrategias   de   cambio   que   permita   al   sistema   familiar   afrontar   el   futuro   con   más  

elementos,  y  nuevas  formas  de  comunicación  aprendidas  durante  el  proceso  de  mediación.  

Asimismo,   facilita   que  madres   y   padres   puedan   discriminar   el   problema   que   les   separó  

como  pareja,  del  proyecto  común  que  queda  para  el   futuro  de  ambos  como  progenitores  

respecto  de  sus  hijas  e  hijos.  

Este  proceso,  en  el  que  las  personas  participan  activamente,  devuelve  a  las  partes  

el   protagonismo   y   la   responsabilidad   de   tomar   sus   propias   decisiones   y   su   posterior  

cumplimiento,  posibilitando  la  reorganización  de  su  familia.  

Los   Servicios   de   Mediación   Familiar   del   Departamento   de   Empleo   y   Asuntos  

Sociales  del  Gobierno  Vasco,  en  el  desarrollo  de  la  Ley  de  Mediación  Familiar  y  la  Ley  de  

Servicios   Sociales,   están   integrados   por   equipos   de   personas   mediadoras   familiares   de  

41

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

carácter   interdisciplinar,  especialistas  en   los  ámbitos  social,  psicológico  y   jurídico.  Desde  

el   año   1996   el   Gobierno   Vasco   ha   venido   implementando   los   Servicios   Públicos   de  

Mediación  Familiar  en  Bizkaia,  Araba  y  Gipuzkoa.  

Estos  servicios,  entre  otras  funciones,  ofrecen  un  espacio  neutral  donde  exponer  y  

comprender   el   conflicto   en   las   parejas,   derivado   de   la   ruptura   de   la   convivencia,  

posibilitando   la   toma   de   decisiones   consensuadas   a   las   que   anteriormente   hacíamos  

referencia.  

Por   otra   parte,   tras   finalizar   el   proceso   de   mediación   se   lleva   a   cabo   un  

seguimiento   con   el   objetivo   de   conocer   la   evolución   de   los   acuerdos   en   el   tiempo   y   el  

grado   de   satisfacción   de   las   personas   en   cuanto   a   su   participación   en   el   proceso   de  

mediación.  

Desde   la   puesta   en   marcha   de   los   servicios   de   mediación   familiar,   hemos  

observado  un   interés  creciente  de   la  ciudadanía  vasca  de  afrontar   los  conflictos  a   través  

del  diálogo,  ya  que  es,  precisamente   la  comunicación  en  el  proceso  de  mediación,   lo  que  

permite  la  libertad  de  elección,  la  coparentalidad,  el  respeto  por  los  derechos  de  todos  los  

miembros  del  sistema  familiar  y  la  igualdad  de  oportunidades,  contribuyendo  a  una  mejor  

adaptación  e  integración  psicosocial  de  cada  miembro  de  la  familia.  

 

42

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Viernes  27  de  mayo,  19:30  h.    

Conferencia  de  Clausura.  

 

 

 

LA  ARTICULACIÓN  DEL  PARENTESCO  Y  EL  GÉNERO  DESDE  LA  ANTROPOLOGÍA  

FEMINISTA.  

Dra.  Teresa  del  Valle.  Catedrática  Emérita  de  Antropología.  UPV/EHU.  

 

El  punto  de  partida  son  las  contribuciones  de  J.Collier  y  S.Y.  Yanagisako  que  trazan  

la   genealogía   académica   de   las   dicotomías   existentes   entre   lo   privado   y   lo   público   y   las  

asignaciones  diferenciadas,  a  uno  y  otro  espacio,  de  contenidos  estructurales  y  simbólicos  

que  tienen  como  referencia  los  sistemas  de  género  como  sistemas  de  poder.  Se  reconoce  la  

definición   de   dominio   planteado   por   A.   González   Echevarría   que   enfatiza   las  

responsabilidades  sociales  de  la  crianza.  Y  se  argumenta  a  favor  de  la  articulación  entre  el  

género  y  el  parentesco,  ya  que  posibilita  desentrañar  en  qué  medida  las  estructuras  y  los  

significados  que  operan  en  el  dominio  del  parentesco,  van  generando  y  perpetuando   las  

desigualdades,  y  en  mucho  casos,  la  discriminación.  

43

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

   

       

PÓSTERS        

44

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

 

¿CÓMO  AFECTA  EL  PERDÓN  HACIA  LA  EX  PAREJA  A  LOS  PROBLEMAS  DE  

CONDUCTA  DE  HIJOS  E  HIJAS  DE  FAMILIAS  SEPARADAS?  

Priscila  Comino,  Alaitz  Garmendia,  Hiart  Recondo,  Nerea  Repáraz,  y  

Sagrario  Yárnoz-­‐Yaben.  Facultad  de  Psicología,  Grupo  Harremanak.  UPV  /  EHU.  

 La   pérdida   de   la   pareja   suele   ser   un   acontecimiento   traumático,   con   efectos  

adversos  en  el  bienestar  psicológico  del  grupo  familiar  en  transición.  Tal  vez  por  ello,  un  

número  creciente  de  publicaciones  en  el  ámbito  específico  del  divorcio  relaciona  el  perdón  

con  diversos  aspectos  de  la  adaptación  a  la  nueva  situación.  

El  objetivo  de  este  estudio  es  analizar  los  efectos  del  perdón  hacia  la  ex  pareja  de  

los   progenitores   sobre   los   problemas  de   conducta   experimentados  por   hijos   de   familias  

divorciadas.  En  este   estudio  participaron  un   total  de  223  progenitores  divorciados   (129  

madres  y  92  padres)  y  160  hijos  e  hijas  de  entre  4  y  18  años,  edad  correspondiente  a  los  

criterios   de   utilización   del   CBCL   (Achenbach   1991).   Se   analizaron   los   problemas   de  

conducta   de   los   hijos-­‐as   en   función   del   perdón   hacia   la   ex   pareja.   Esperábamos   que   los  

niños-­‐as  cuyos  progenitores  obtuvieran  una  puntuación   igual  o  superior  a   la  media   (15)  

en   el   cuestionario   de   perdón  manifestaran  menos   problemas   de   conducta   que   aquellos  

cuyos  progenitores  obtuvieran  una  puntuación  inferior.    

Instrumentos  utilizados:    

Cuestionario   de   Perdón   en   Divorcio   y   Separación   (CPD-­S,   Yárnoz-­‐Yaben,   2006),  

compuesto  por  8  ítems  agrupados  en  un  único  factor,  cuyo  valor  a  es  de  0,79.  

Child   Behaviour   CheckList   (CBCL,   Achenbach   1991),   un   formulario   estandarizado  

para   registrar  a   través  de   la   información  obtenida  de   los  progenitores   los  problemas  de  

comportamiento  en  niños  y  niñas  de  4  a  18  años  por  medio  de  113  ítems.  

Resultados:  

Las   pruebas   t   realizadas   muestran   que   nuestros   datos   van   en   el   sentido   de   las  

hipótesis.   Aunque   sólo   son   estadísticamente   significativos   para   los   problemas  

45

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

internalizantes   (t   (158)   =   -­‐   2.74,   p   =   .02),   estas   diferencias   también   se   aprecian   en   los  

problemas  externalizantes  (t  (158)  =  -­‐  1.39,  p  =  .16)  y  totales  (t  (158)  =  -­‐  1.84,  p  =  .07).    

 

 

 

GRUPO  DE  PADRES  Y  MADRES  SEPARADOS  

Xabier  Moñux  Agote,  Ex-­Presidente  de  la  Confederación  Española  de  Puntos  de  

Encuentro  Familiar  CEPEF    

FUNDAMENTACIÓN  

La   ruptura   conyugal   genera   dolor   en   todos   los   miembros   de   la   familia   y   es  

necesario,   la   adaptación   de   los   padres   para   que   se   pueda   hacer   frente   a   los   numerosos  

cambios  que  se  producen.  El  padre  y/o  la  madre  tienen  que  reorganizar  de  nuevo  su  vida  y  

sus  relaciones  con  sus  hijos.  La  reestructuración  de  la  composición  familiar  y  la  adaptación  

a   las  nuevas  dinámicas  de   relación  entre  hijos  y  padres  es  un  aspecto   fundamental  para  

que  puedan  reiniciar  una  nueva  vida.  

La  dimensión  conyugal  y  la  dimensión  parental.  En  la  pareja  con  hijos  confluyen  dos  

tipos  de   lazos,   el   conyugal  y  el  parental.   La   interacción  entre   la  dimensión   conyugal,   que  

establece   la  relación  de  pareja  y  sexual,  y   la  dimensión  parental,  que  hace  referencia  a   la  

relación  filial  entre  padre  (o  madre)  e  hijo,  puede  ayudar  para  explicar  la  cuestión  de  los  

conflictos  en  torno  a  la  separación  de  los  padres  y  sus  consecuencias.  

Generalmente,  en  torno  a  esta  cuestión  entre  la  dimensión  parental  y  la  dimensión  

conyugal,   se   sitúa   el   conflicto   sobre   el   mantenimiento   de   las   relaciones   entre   padres   e  

hijos.  

La   necesidad   de   distinguir   ambas   dimensiones.   El   acceso   a   la   función   parental,  

supone   un   cambio   en   la   función   conyugal   que   caracteriza   a   la   pareja.   La   cuestión   de   la  

dimesión  parental,  si  bien  parece  que  surge  en  el  momento  de  la  separación,  en  realidad  

surge  desde  el  momento  del  nacimiento  del  hijo.    

46

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

Sin   embargo,   la   cuestión   es   distinta   cuando   se   rompe   la   pareja,   y   requiere   de  

ambos  padres  un  esfuerzo  importante,  dirigido  de  manera  primordial  a  una  diferenciación  

del  conflicto  conyugal  que  permita  garantizar  la  continuidad  de  las  funciones  parentales,  y  

evitar   que   los   hijos   queden   atrapados   en   el   interior   de   las   desavenencias.   Preservar   la  

relación   con   los   hijos   depende   de   la   continuidad   del     lazo   parental.   El   admitir   que   la  

ruptura   conyugal   no   rompe   la   parentalidad,   porque   los   que   se   separan   son   solo   los  

esposos.  

OBJETIVOS  DEL  TRABAJO  

-­‐ Generar  un  espacio  para  el  análisis  de  la  separación  y  de  sus  efectos  en  cada  uno  

como  padre  o  madre.  

-­‐ Construir  un  espacio  de  reflexión  acerca  de   las  necesidades  y  sentimientos  como  

padres  y  madres.  

-­‐ Orientar   en   la   diferenciación   entre   la   dimensión   conyugal   que   ya   no   existe,   y   la  

dimensión  parental  como  padre  y  madre  que  si  continua.  

 

METODO.  Organización  del  Trabajo  Técnico:  

1.-­‐  Fase  de  Preparación:  Elaboración  y  presentación.    

2.-­‐   Fase   de   Valoración:   recogida   de   datos   teniendo   en   cuenta:   las   necesidades   y   las  

demandas.    

3.-­‐   Fase   de   Intervención:   modalidad   de   grupo   abierto,   permitiendo   la   incorporación   de  

nuevas  personas  a  lo  largo  de  todo  el  proceso.    

 

 

DIVORCIO  PARENTAL  Y  ACTITUDES  HACIA  EL  MATRIMONIO  

Alaitz  Garmendia  y  Sagrario  Yárnoz-­‐Yaben,  Facultad  de  Psicología,  Grupo  

Harremanak.  UPV  /  EHU  

 

Aunque  la  mayoría  de  los  hijos  e  hijas  de  progenitores  divorciados  se  adaptan  sin  

problemas  a  la  nueva  situación  (Barber  y  Demo,  2006),  es  innegable  que  tiene  sus  secuelas  

47

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

en  los  hijos,  algunas  de   las  cuales  perduran  hasta  bastante  después  de  que  esos  niños  se  

convierten   en   adultos   (Ahrons,   2007;   Amato   y   Afifi,   2006).   Diversos   estudios  muestran  

que  las  personas  que  han  vivido  esa  situación  en  la  infancia  son  más  escépticos  respecto  al  

matrimonio,  más  tolerantes  respecto  a  formas  de  convivencia  alternativas  al  matrimonio  

tradicional,  y  presentan  más  probabilidades  de  divorciarse  ellos  mismos  (Shulman,  Scharf,  

Lumer  y  Maurer,  2001;  Wolfinger,  2000,  2003).  

Poco  se  ha  estudiado  en  relación  a  las  actitudes  hacia  el  matrimonio  y  divorcio  de  

los  hijos  de   familias  divorciadas.  La   literatura  revela  que   los  resultados  en  relación  a   las  

actitudes  al  matrimonio  de  los  jóvenes  adultos  de  familias  divorciadas  son  contradictorios.  

En  el  presente  estudio  han  participado  46     jóvenes  adultos  de  entre  18  y  23  años  

de  la  Comunidad  Autónoma  Vasca.    El  50%  de  los  participantes  provienen  de  familias  de  

progenitores  divorciados  y  el  otro  50%  de  familias  intactas.  Estos  jóvenes  están  cursando  

una   carrera   universitaria   con   el   que   algunos   (15%)   compaginan   con   un   trabajo   de   un  

salario  mínimo  a  600€.    

En   relación   al   grupo   formado   por   jóvenes   de   progenitores   separados   o  

divorciados,  éstos  jóvenes  vivieron  el  divorcio  de  sus  progenitores  cuando  tenían  entre  2  y  

19   años.   El   41,3%   informa   de   que   alguno   de   sus   progenitores   o   los   dos   han   vuelto   a  

rehacer  su  vida  sentimental,  mientras  que  el  8,7%  de  los  progenitores  no  ha  vuelto  a  tener  

ninguna  otra  pareja.  La  mayoría  de  estos  jóvenes  mantiene  contacto  frecuente  con  ambos  

progenitores   aunque   se  observa  que  es   con   la  madre   con   la  que   tienen  más   contacto,   la  

ven  y  la  telefonean  más  a  menudo  que  al  padre.    

El   58,7%   de   los   jóvenes   muestra   una   actitud   negativa   hacia   el   matrimonio  

mientras  que  en  un  41,3%  de  los  jóvenes  se  puede  observar  una  actitud  positiva  hacia  el  

matrimonio.  No  se  han  encontrado  diferencias  estadísticamente  significativas  en  cuanto  a  

las   actitudes   hacia   el   matrimonio   entre   los   jóvenes   de   progenitores   divorciados   y   de  

familias  intactas  (F=  0,04;  p=  0,85).  Sin  embargo,  se  ha  observado  que  los  hijos  de  familias  

intactas  presentan  actitudes  un  tanto  más  positivas  hacia  el  matrimonio  que   los  hijos  de  

familias  de  progenitores  divorciados.  

En   el   grupo   formado   por   los   hijos   de   progenitores   divorciados   no   se   han  

encontrado  diferencias   en   las   actitudes  hacia   el  matrimonio   en   función  de   la   edad   en   el  

momento   del   divorcio   de   sus   progenitores   (F=   1,43;  p=   0,30),   estado   civil   actual   de   los  

48

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

jóvenes  (F=  1,69;  p=  0,21)  y  la  vida  amorosa  de  los  progenitores  después  de  su  separación  

(F=0,44;  p=  0,51).  

 

 

ESTILO  DE  APEGO  DE  LOS  ABOGADOS  DE  FAMILIA  Y  POSICIÓN  RESPECTO  

A  LA  MEDIACIÓN  

Sagrario  Yárnoz-­‐Yaben,  Jesús  Biurrun  y  Mikel  Plazaola   Facultad  de  

Psicología,  Grupo  Harremanak.  UPV  /  EHU.    

 

Los   abogados  de   familia   son  una  parte   importante   en   los  procesos  de  divorcio   y  

separación,   y   sus   características   y   opiniones   influyen   en   cierta   medida   sobre   los  

resultados  del  proceso.  La  mediación,  por  el  contrario,  es  un  procedimiento  alternativo  de  

resolución  de  conflictos  familiares  y  matrimoniales,  cuya  característica  más  destacable  es  

el   retorno   a   las   partes   del   poder  de   resolver  por   sí  mismas   los   problemas  derivados  de  

estas  situaciones,  evitando  así  que  un  tercero  decida  en  asuntos  muy  íntimos  y  personales  

que  sólo  a  ellos  conciernen.    

Presentamos   aquí   los   resultados   preliminares   de   un   estudio   en   curso   de  

realización,   en   el   que   pretendemos   analizar   la   relación   entre   las   características  

profesionales  y  relacionales  de  los  abogados  con  diversos  aspectos  de  su  labor  profesional,  

en   concreto,   con   su   opinión   y   su   disposición   a   utilizar   la  mediación   en   los   procesos   de  

divorcio.  

Han  participado  en  este  estudio  preliminar  23  abogados  de  familia,  19  mujeres  (el  

82,6%)  y  4  hombres  (el  17,4%).  La  edad  media  es  de  46,17  años  (D.  T  =  6,93).  Los  años  de  

experiencia  profesional  varían  desde  3  a  33,  con  una  media  de  18,  95  (D.  T  =  9,07).  Cuatro  

de   ellos   estaban   divorciados   (el   17,4%),   y   en   un   caso,   su   propio   divorcio   incluía   niños  

menores  de  edad.    

Evaluamos  el  Estilo  de  Apego  utilizando  una  versión  en  castellano  (Yárnoz-­‐Yaben,  

2008)  del  RQ,  Relationship  Questionnaire,  (Bartholomew  y  Horowitz,  1991)  y  realizamos  

la   siguiente   pregunta:   ¿Recomendaría   la   mediación?.   Un   40,9%   de   la   muestra   no   la  

recomendaría,  mientras  que  un  59,1%  si  lo  haría.  

49

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

No   hemos   encontrado   diferencias   a   esta   pregunta   en   función   del   género   –

masculino   o   femenino-­‐   ni   del   tiempo   en   el   ejercicio   de   la   profesión,   pero   si   hemos  

encontrado   diferencias   significativas   en   función   de   la   seguridad   en   el   apego   de   los  

abogados.  Los  profesionales  con  un  estilo  de  apego  seguro  recomiendan  la  mediación  mas  

que  sus  colegas  no  seguros,  F(1,  21)  =  4.57;  p  =  .04).  

Este   estudio   representa   un   primer   acercamiento   hacia   la   valoración   de   la   ayuda  

profesional   de   los   abogados   de   familia   en   su   vertiente   terapéutica   o   relacional   desde   la  

teoría   del   Apego.   Debido   a   ello,   y   al   todavía   escaso   número   de   profesionales   que  

componen  la  muestra,  los  resultados  de  este  estudio  deben  de  ser  relativizados  hasta  que  

investigaciones  ulteriores  permitan  arrojar  más  luz  sobre  los  aspectos  aquí  comentados.  

 

SOLEDAD,  APEGO  Y  RED  SOCIAL  EN  PERSONAS  DIVORCIADAS  Y  CON  PAREJA  

Priscila  Comino  y  Sagrario  Yárnoz-­‐Yaben.  Facultad  de  Psicología,  Grupo  

Harremanak.  UPV  /  EHU.  

La   disolución   de   la   pareja   por   lo   general   produce   una   compleja   respuesta  

emocional,  similar  a  la  que  sienten  los  niños  cuando  son  separadas  de  sus  figuras  de  apego  

(Bowlby,  1980)  que  incluiría  la  rabia  y  la  protesta,  los  esfuerzos  persistentes  en  la  reunión,  

la   ansiedad   y   una   profunda   sensación   de   soledad   (Weiss,   1975,   1976).   Esta     soledad   se  

asocia   con   inquietud,   ansiedad,   pánico   y   sentimientos   de   vacío.   El   mundo   es   percibido  

como  un   inmenso  y  desolado  desierto.  Weiss  distinguió  dos   tipos  de  soledad:   la   soledad  

social   y   emocional   (Weiss,   1987).   El   primero   se   alivia   por   la   presencia   de   amigos   y  

familiares,  la  segunda  por  una  relación  más  profunda,  especial,  una  relación  de  apego.  Los  

objetivos  de  nuestro  trabajo  son,  en  primer  lugar,  verificar  efectivamente  el  matrimonio  o  

la  vida  en  pareja  suponen  un  escudo  contra  la  soledad,  tal  y  como  algunos  autores  afirman  

(Rubenstein  y  Shaver,  1982)  y,   si  ese   fuera  el   caso,  analizar  sobre  qué   tipo  de  soledad  –

social,  familiar  o  romántica-­‐influyen  con  mayor  intensidad.  Posteriormente,  se  explorarán  

las  relaciones  que  se  establecen  entre  los  distintos  tipos  de  soledad,  la  red  social  y  el  estilo  

de  apego  de  las  personas..

50

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

 En  este  estudio  han  participado  un  total  de  105  personas,  50  de  las  cuales  tenían  

pareja  estable  mientras  que  las  otras  55  estaban  divorciadas  o  separadas.  Los  resultados  

obtenidos  indican,  en  primer  lugar,  que  no  existen  diferencias  significativas  en  la  amplitud  

de  la  red  social  de  personas  emparejadas  y  divorciadas  (z=.96,  p=.92,  n.s).    Por  otra  parte,  

los  rangos  promedios  obtenidos  en  las  tres  dimensiones  de  soledad  fueron  más  altos  para  

las  personas  divorciadas.  Estas  diferencias  resultaron  estadísticamente  significativas  para  

la  soledad  social  (Z=  2.66,  p=.008)  y  romántica  (Z=  -­‐5.2,  p=.000)  

Por  último,  se  realizaron  análisis  de  regresión  lineal  por  el  método  pasos  sucesivos  

con   el   fin   de   determinar   el   papel   jugado   por   la   red   social   y   el   estilo   de   apego   en   el  

sentimiento   de   soledad   –social,   familiar   y   romántica-­‐   de   personas   divorciadas   y   con  

pareja.   En   las   personas   con   pareja,   la   falta   de   red   social   y   un   estilo   de   apego   temeroso  

explican  el  30%  de  la  varianza  del  sentimiento  de  soledad  social  (R²  corregido  .302  (F  (2,  

27)  =  7.27,  p=.003),  mientras  que  en  las  personas  divorciadas,  el  estilo  de  apego  temeroso  

explica  él  sólo  el  30%  de  la  varianza  de  este  tipo  de  soledad  (R²  corregido  .302  (F  (1,  28)  =  

13.58,  p=.001).  Respecto  a  la  soledad  familiar,  en  las  personas  con  pareja  encontramos  que  

la   falta   de   red   social   junto   con   un   apego   temeroso   explican   un   40%   de   la   varianza   (R²  

corregido   .394  (F   (2,  27)  =  10.42,  p=.000).  En   las  personas  divorciadas,  en  cambio,  bajos  

niveles  de  apego  seguro  explican  en  solitario  casi  un  el  20%  de  la  varianza  del  sentimiento  

de  soledad  familiar  (R²  corregido  .186  (F  (1,  28)  =  7.63,  p=.01).  Y,  finalmente,  con  respecto  

a   la   soledad  romántica,   es  el   estilo  de  apego  el  que  determina  este   sentimiento   tanto  en  

personas   emparejadas   como   separadas:   los  niveles  de   apego   temeroso   en   el   caso  de   los  

participantes  con  pareja  (R²  corregido  .157  (F  (,  28)  =  6.40,  p=.017),  y  los  niveles  de  apego  

preocupado   en   el   caso  de   las   personas  divorciadas   (R²   corregido   .220   (F   (1,   28)   =   9.16,  

p=.005).  

Los   resultados   obtenidos   avalan,   por   lo   tanto,   los   hallazgos   de   investigaciones  

anteriores:   la   soledad  no  es  simplemente   falta  de  relaciones  sociales   (o  de  apoyo  social)  

sino  que   se   trata  de  una  experiencia  que   sobreviene  a   la  persona   cuando  ésta  percibe  a  

ausencia  de  un  tipo  muy  específico  de  relación  (Expósito  y  Moya,  1999).  

 

 

51

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

ANSIEDAD  Y  SATISFACCION  VITAL:  COMPARACIÓN  ENTRE  PERSONAS  CASADAS  

Y  DIVORCIADAS  

Alaitz  Garmendia,  Priscila  Comino,  Nerea  Repáraz,  Hiart  Recondo  y  

Sagrario  Yárnoz-­‐Yaben.  Facultad  de  Psicología,  Grupo  Harremanak.  UPV  /  EHU.  

 

Numerosas   investigaciones   han   encontrado   asociaciones   significativas   entre  

bienestar   subjetivo   y   salud   mental   con   el   estatus   marital.   El   matrimonio   parece   estar  

asociado   con  mayores   índices   de   bienestar,   y   la  mayoría   de   estudios   evidencian  que   las  

personas   separadas   o   divorciadas   puntúan   más   bajo   que   los   integrantes   de   familias  

intactas  en  varios  indicadores  de  bienestar,  como  salud  mental  (Thuen,  2000),  depresión  

(Hilton,  2006)  y  salud  física  (Covizzi,  2008).    

Con   el   objetivo  de  probar   esta  hipótesis   en  nuestro  medio   cultural,   comparamos  

los   niveles   de   ansiedad   (STAI,   Spielberger,   1970)   y   satisfacción   vital   (SWLS,   Diener,  

Emmons,   Larsen   &   Griffin,   1985)   en   una   muestra   de   progenitores   divorciados   y   no  

divorciados   procedentes   de   la   provincia   de   Gipuzkoa.   Han   participado   en   esta  

investigación   88   progenitores,   69   casados   (39  mujeres   y   30   hombres)   y   19   divorciados  

(13  mujeres  y  6  hombres).  Edad  entre  32  y  54  años,  con  una  media  de  44,8  y  DT  5.1.  Todos  

ellos   tienen  entre  uno  y   tres  hijos  (M  =  1.81).  No  hemos  encontrado  diferencias  de  edad  

entre  casados  y  divorciados;  los  divorciados  tienen  menos  hijos  que  los  casados  (1,  5  y  2  

de  media;  F  (1,  86)  =  6.81,  p  =  .01).    

Un   29,5%   tenían   estudios   elementales,   11,4   bachillerato,   34,1   formación  

profesional   y   25%   estudios   universitarios.   Respecto   al   nivel   de   ingresos,   un   3,7%   gana  

menos  de  600  euros  /  mes,  11,1%  entre  600-­‐1000,  un  65,4%  entre  1000  y  2000  y  un  19,8  

mas   de   2000   euros   al   mes.   Tampoco   hemos   encontrado   diferencias   significativas   entre  

divorciados  y  parejas  casadas  en  cuanto  a  su  nivel  de  estudios  (F  (1,  86)  =  0.27,  p  =  .60)  ni  

a  su  nivel  de  ingresos  (F  (1,  79)  =  0.76,  p  =  .39).  La  media  de  duración  de  la  convivencia  es  

de  22,6  años  en  las  parejas  casadas  (DT  =  7)  y  de  13,3  años  (DT  =  6,8)  en  las  divorciadas.  

Las  personas  divorciadas  oscilan  entre  los  5  y  los  204  meses  separados  (M  =  75,63;  DT  =  

48).  

Satisfacción   vital:   La   media   de   satisfacción   vital   para   el   total   de   la   muestra   es  

18,57  (DT  =  3,4).  No  hemos  encontrado  diferencia  entre  divorciados  y  parejas  casadas  en  

52

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN

¿Custodia Compartida? Facilitar la Coparentalidad en Beneficio del Menor

Dibortzio eta banaketari buruzko i . nazioarteko kongresua

Kustodia Banandua? Koparentalitatea Sustatzen Adintxikikoen Mesedetan

cuanto   a   su   nivel   de   satisfacción   vital   (F   (3,   74)   =   1.01,  p   =   .39),   incluso   controlando   el  

nivel  de  ingresos.      

Ansiedad:  La  media  de  ansiedad  estado  para  el  total  de  la  muestra  es  18,  90  (DT  =  

7,8)   y   la   de   ansiedad   rasgo   17,73   (DT   =   7,6).   No   hemos   encontrado   diferencias   entre  

personas  divorciadas  y  casadas  en  cuanto  a  su  nivel  de  ansiedad  estado  (F  (2,  83)  =  2.43,  p  

=   .10)  o   rasgo   (F   (2,   83)  =  1.79,  p   =   .17),   incluso   controlando   los   efectos  del  numero  de  

hijos.    

Conclusiones:   Los   datos   derivados   de   esta   investigación   no   demuestran  

diferencias  significativas  en  ansiedad  y  satisfacción  vital  entre  personas  divorciadas  y  no  

divorciadas.