libro de resumenes - cubra.infocubra.info/archivos/ii_jornadas_patagonicas.pdf · libro de...

60
LIBRO DE RESUMENES PROGRAMA DE ACTIVIDADES COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO organizadas por el

Upload: phungdat

Post on 06-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

LIBRO DE RESUMENES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

COLEGIO DE BIOQUIMICOSDE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

organizadas por el

Page 2: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

COMITE ORGANIZADOR

Presidente Lisandro Travaglino

Secretario Caterina Valle

Tesorero Horacio Jahde

COMITE CIENTIFICO

II JORNADAS PATAGONICAS DE BIOQUIMICA

Presidente Lic. Jorge Ricardo Alegre (Río Negro)

Miembros del Comité Científico

Dr. Raúl Coniglio (Río Negro)

Dra. Clara Bratulich (Río Negro)

Dra. Lorena Gallegos (Neuquén)

Dra. Nora Pierangeli (Neuquén)

Dra. Susana Cúneo (Chubut)

Dra. Valeria Kowaljow (Chubut)

Dr. Dario Mariani (La Pampa)

Miembros del Comité Científico Asesor

Dra. Graciela Pennacchiotti (UNS)

Dra. Silvia Benozzi (UNS)

Dr. Carlos Peruzzetto (FBA)

Dra. Esther Chavarría (Río Negro)

Dra. María Cristina Carranza (Río Negro)

Dr. Luis Pianciola (Neuquén)

Comité Científico Evaluador de Comunicaciones Libres

Coordinador Dr. Raúl Coniglio (Río Negro)

Miembros del Comité Científico Evaluador

Dra. Esther Chavarría (Río Negro)

Dra. María Cristina Carranza (Río Negro)

Dra. Valeria Kowaljow (Chubut)

Corina Hanndorf (Río Negro)

Dr. Carlos Peruzzetto (FBA)

Dr. Dario Mariani (La Pampa)

Coordinadores Provinciales

Dra. Viviana Koch (Neuquén)

Dr. Juan José Somoza (La Pampa)

Dr. Ernesto Dahinten (Chubut)

Dra. Silvia Deus (Chubut)

Vocales

Graciela Beitía

Corina Hanndorf

Miriam Fernandez

Alejandra Bazzano

Page 3: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

1

Introducción

En el año 2011 los Bioquímicos de esta extensa Patagonia, olvidada durante mucho tiempo, iniciamos un camino con propuestas y expectativas que no sólo fueron superando algunas metas, sino que marcaron un desafío de trabajo continuo para llevar la excelencia del servicio profesional Bioquímico a nuestra región. En esta nueva etapa comenzamos a transitar por distintos caminos con objetivos claros que abarcan las áreas de diferentes necesidades como lo es en este caso, un evento de actualización técnica y científica del profesional bioquímico. Así es que prontamente se organizaron las I Jornadas Patagónicas de Bioquímica en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut las cuales se llevaron a cabo en el año 2012 por el mes de Octubre, en conjunto con las VI Jornadas del Día del Bioquímico con el apoyo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ésta segunda edición de tan importante evento científico, nos encontramos geográficamente junto al río Negro, con el objetivo de renovar los lazos entre colegas que abrazan esta digna y noble profesión, queriendo interiorizarnos de los avances científicos y de las nuevas tecnologías y de hacer extensivo el conocimiento para el bien de la salud de la comunidad toda. Convencidos que nuestra tierra rica en paisajes, historias y leyendas, les brindará también una oportunidad para conocerla y disfrutarla, por ello les damos la bienvenida a estas II JORNADAS PATAGÓNICAS DE BIOQUIMICA. Agradecemos la presencia y la activa participación de cada colega en este nuevo desafío de FEBIPA (Federación Bioquímica de la Patagonia) y destacamos el trabajo de quien hoy organiza las misma, el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Río Negro y cada colaborador que desinteresadamente participó arduamente del comité organizador. Para estas II Jornadas se formó un comité científico permanente de FEBIPA y además se sumó un comité científico asesor. El objetivo de ellos fue priorizar aquellos temas de interés de la región sumado a todos los aportes de distinguidos colegas y expertos en el abordaje de un programa muy variado en lo científico pero que también prioriza el intercambio entre pares para compartir lo mejor de nosotros.

Comité Organizador II JPB

Page 4: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

2

Índice

Página

Curso: Gestión de calidad 4

Curso: Celiaquía 5

Conferencia: Estudio Integral de la pareja infértil 6

Mesa Redonda: Gastroenteritis bacterianas 7

Mesa Redonda: Zoonosis parasitaria en la Patagonia 8

Mesa Redonda: Parasitosis intestinales zoonóticas en la Patagonia 9

Mesa Redonda: Epidemiología molecular de la echinococcosis en argentina 9

Taller: Variables preanaliticas en el laboratorio de endocrinología 10

Taller: Hematología 11

Conferencia Inaugural: Bioquímica pediátrica 12

Conferencia: Espermograma en el hombre infértil 13

Mesa Redonda: Síndrome urémico hemolítico - Últimos avances 14

Mesa Redonda: Detección del riesgo de arteriosclerosis cardiovascular 16

Taller: Documentos de calidad 17

Taller: Detección temprana de ERC - Aplicación práctica 18

Conferencia: El intestino del tercer mundo y enteropatía ambiental 19

Simposio: Diabetes 20

Comunicaciones Libres 23

Disertantes / Antecedentes 31

Page 5: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

3

Resúmenes de Cursos, Conferencias,

Talleres, Mesas Redondas y Simposios

Page 6: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

4

Curso GESTIÓN DE CALIDAD

Dr. Carlos Peruzzetto

Resumen: Desde siempre, la actividad dentro de los laboratorios clínicos ha necesitado comprobar la confiabilidad de sus resultados para la toma de decisiones médicas apropiadas en favor de mejorar la salud de los pacientes. Como el abordaje de esa tarea puede parecer en principio muy difícil y complejo, es necesario hacerlo de una manera estructurada que permita la evaluación de todas las etapas del análisis bioquímico (pre, intra y posanalítica). En virtud de lo anterior, se han adoptado a lo largo del tiempo diversos mecanismos que han pretendido dar certeza sobre lo informado. Si bien en un comienzo la mayor duda se centró en lo analítico puro, no es menos importante extender esos mecanismos de control y mejora hacia el resto de las actividades (de nada nos servirá una precisión y/o exactitud adecuada, si el paciente no ha concurrido al laboratorio en condiciones tales que no exista interferencia de condiciones externas que puedan modificar la interpretación del resultado, o la identidad del mismo no ha sido registrada adecuadamente; de la misma manera, si la transcripción final de resultados no cuenta con una validación fisiopatológica, podemos cometer errores que afecten decididamente los tratamientos a implantar por quien tiene la autoridad en la toma de decisiones, etc). De todos estos mecanismos, los Sistemas de Gestión de Calidad adoptados, reflejan un interesante modo de control y aseguramiento de la calidad mediante la estrategia de la mejora continua. En este curso se pretende discutir alguno de estos modelos y se propone como estrategia superadora la evaluación externa de la competencia de los laboratorios mediante los procesos de Acreditación de los mismos.

Page 7: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

5

Curso CELIAQUIA CONTRIBUCIÓN DE LA INMUNOGENÉTICA AL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA

Dr. Néstor Litwin

Resumen: Se ha encontrado una fuerte asociación entre los genes que codifican para moléculas HLA de clase II y la EC, concretamente con los haplotipos HLA-DR17 (DR3) y HLA DR11 (DR5/DR7). Dicha asociación está relacionada con la molécula DQ2, común en ambos haplotipos. DQ2 es una proteína de dos cadenas polipeptídicas diferentes, es decir un heterodímero situado en la superficie de células implicadas en la presentación antigénica. También la molécula DQ8 tiene la misma significación aunque la menor parte de los pacientes celíacos son DQ8 positivos. Dada la asociación de la enfermedad celíaca con el haplotipo HLA-DQ2 y/o DQ8, su determinación ha ido cobrando creciente valor. En nuestra experiencia, el 95% de los pacientes pediátricos presenta al menos el haplotipo HLA-DQ2, con un peso menor del haplotipo DQ8 en la génesis de la enfermedad. Por lo tanto, la ausencia de cualquiera de estos dos marcadores (DQ2 o DQ8) aleja fuertemente la presunción de la enfermedad celíaca. Es decir el valor de la tipificación genética radica no en su capacidad diagnóstica, que es escasa dado que un 20 a un 35% de la población general sana es portadora de DQ2 o DQ8, sino justamente en su capacidad de exclusión (si bien no absoluta) de la enfermedad celíaca, pues es extremadamente improbable que una persona DQ2/DQ8 negativa pueda ser celíaca en el futuro. Esto es una herramienta muy valiosa en diversas situaciones, entre las que se encuentran característicamente las poblaciones de riesgo, como por ejemplo los familiares de primer grado de un paciente celíaco, los pacientes con síndrome de Down, los diabéticos tipo I, y también en otras circunstancias especiales en que los anticuerpos no son indicativos o discrepan con los hallazgos histológicos, dificultando así el diagnóstico definitivo.

Curso CELIAQUIA LA ENFERMEDAD CELIACA

Dra. María Esther Lasta

Resumen: La Enfermedad Celiaca es un trastorno Autoinmune de altísima prevalencia en nuestro medio. El valor de eleva a 1/90 en población adulta. El trastorno se produce cuando el paciente no tolera las harinas de Trigo-Avena-Cebada y centeno, que son eliminadas de la dieta en el momento en que se haga el diagnóstico definitivo. La utilidad principal de los marcadores en sangre es ayudar a la selección previa de aquellos pacientes con una alta posibilidad de ser portadores de la EC. Desde el laboratorio debemos conocer cuáles son los marcadores más idóneos, que nos permitan llegar a un diagnóstico presuntivo. Los grupos de riesgo y las Patologías Asociadas a la Enfermedad celiaca son: -Familiares de primer y segundo grado: hermanos, padres, tíos, primos y abuelos -Pacientes pediátricos con desnutrición, diarrea crónica, signos carenciales, baja talla o peso, náuseas, vómitos, dolor abdominal recurrente.

-Pacientes con Diabetes tipo I. -Pacientes con Patologías Tiroideas: Tiroiditis de Hashimoto, hipotiroidismo, hipertiroidismo. -Pacientes con Síndrome de Down. -Pacientes con Deficiencia de Inmunoglobulina A. -Pacientes portadores de trastornos neurológicos: Epilepsia, Calcificaciones cerebrales, depresión, Autismo, Esquizofrenia, déficit de atención e hiperactividad.

-Pacientes con Patologías Autoinmunes: Hepatitia Autoinmune, Cirrosis Biliar primaria. -Abortos a repetición, retraso puberal, impotencia. -Anemias por déficit de Hierro, Ácido Fólico o Vitaminas del grupo B. -Pacientes con patologías del Tejido Conectivo; Artritis Reumatoidea, Esclerodermia, Enfermedad Mixta del tejido Conectivo.

-Pacientes con Osteopenia u Osteoporosis. -Pacientes con patologías Dermatológicas: Dernatitis herpetiforme, Dermatidis Atópica, Psoriasis o Vitiligo.

-Los Anticuerpos que disponemos para el Diagnóstico son Anticuerpo Antigliadina, Anticuerpo Antiendomisio, Anticuerpo Antitransglutaminasa y en caso de pacientes pediátricos el mejor marcador de más alta sensibilidad y especificidad, son los Péptido de Gliadina Deaminados tipo IgA +IgG.

-Una vez que tenemos los Anticuerpos Positivos… debemos realizar la Biopsia de intestino Delgado, que será quien le pone el sello a la Enfermedad celiaca y si ésta da Positiva según criterios de Marsh, debemos poner al paciente en Dieta Libre de Gluten de por vida.

Page 8: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

6

Conferencia ESTUDIO INTEGRAL DE LA PAREJA INFÉRTIL

Dra. Clara Bratulich

Resumen: Los cambios socio-culturales y económicos de las últimas décadas, la mayor expectativa de vida, el deseo de desarrollo personal, la competitividad laboral, entre otros, ha llevado a la postergación de la maternidad, con un franco aumento de la edad de la mujer al momento de concebir su primer hijo, alteraciones en la calidad del semen en el hombre (disruptores endócrinos, por ej.), y por lo tanto a un aumento sin precedentes del número de parejas que desean embarazo en etapas relativamente tardías de la vida. La OMS define a la infertilidad como una enfermedad, pues esto conlleva una gran cantidad de efectos tanto en la salud física como mental, emocional, psicológica, social y hasta religiosa en las parejas que la sufren. La infertilidad se define como la incapacidad de una pareja, sexualmente activa y que no utiliza anticonceptivos, para lograr el embarazo en un año. En ese tiempo el 90 % de las parejas normales logra el embarazo. Estos datos se deben a que la tasa de embarazo por mes en las parejas es aproximadamente del 25 % y, por lo tanto, el porcentaje acumulativo con el correr del tiempo hará que en un año, el 85-90 % de las parejas logre el embarazo. Esto habla de que, a diferencia de otras especies, la reproducción en el humano es poco efectiva, determinada por su baja tasa de embarazo mensual. Entre las parejas en edad reproductiva, aproximadamente el 10-15 % son infértiles. Las causas se dividen en: un tercio alteraciones en la mujer, un tercio en el hombre y el tercio restante, en ambos miembros de la pareja, quedando un 10 % para ESCA (Esterilidad sin causa aparente) Esto es suficiente justificación para el estudio de ambos miembros en forma simultánea. La pareja debe ser evaluada de la manera más rápida, más exacta, más confiable, más económica y menos invasiva posible, para brindar la información pronostica útil con respecto a un posible futuro tratamiento. El médico especialista comenzará el estudio con una historia clínica completa (interrogatorio y examen físico) e indicará los estudios complementarios que estarán orientados a la evaluación tanto del factor femenino como el masculino, poniendo especial atención en el estado clínico general de la mujer como un factor de protección en su evolución hacia una gestación normal. El hallazgo de un factor positivo no excluye el estudio de otros factores. El laboratorio tiene facultades para estudiar el factor endócrino ovárico, el factor cervical y el factor masculino; este último ha tomado relevancia gracias al desarrollo de la andrología que hizo posible el conocimiento más exhaustivo de la gameta masculina y todo lo relacionado con la vida y salud reproductiva del varón. Asimismo el laboratorio cumple un rol fundamental en el estudio de las trombofilias, alteraciones genéticas y otros relacionados con la infertilidad. La realización del estudio básico de una pareja infértil no debe extenderse más allá de dos ciclos menstruales, tratando así de encontrar el obstáculo que impide o dificulta el embarazo en forma natural.

Page 9: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

7

Mesa Redonda GASTROENTERITIS BACTERIANAS: APORTES DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Dr. Herman Francisco Sauer; Dra. Daniela Durany

Resumen: Breve referencia de la experiencia del Hosp. Horacio Heller en coprocultivos como Referente de la Red Provincial de Diarreas Bacterianas y por cuestiones relacionadas a su área de cobertura. Bases para la estrategia de búsqueda de patógenos bacterianos causantes de diarrea y criterios de informe de los hallazgos. Conservación y Transporte de Muestras. Siembra de Muestras. Estrategias para la búsqueda de Salmonella, Shigella y E.coli O157: características fenotípicas particulares, elección de medios, interpretación de cultivos e identificación de aislamientos. Detección de Yersinia enterocolitica en los medios habituales para Shigella, Salmonella y E.coli O157. Búsqueda de Campylobacter spp.: cultivo e identificación. Breve referencia a otras búsquedas: Vibro cholerae, Staphylococcus aureus. Rol del Laboratorio en el Estudio de Brotes y en la Vigilanica Epidemiológica.

Page 10: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

8

Mesa Redonda ZOONOSIS PARASITARIA EN LA PATAGONIA HIDATIDOSIS EN NEUQUÉN: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA UN VIEJO PROBLEMA

Dra. Nora Pierangeli

Resumen: La hidatidosis, una zoonosis causada por Echinococcus granulosus, constituye un problema importante de salud en la provincia de Neuquén, a pesar de que se aplica un programa de control desde 1970. Argentina es un país endémico para esta zoonosis, especialmente en la región patagónica. La provincia de Neuquén fue pionera en Sudamérica en implementar un programa integral de prevención y control de la hidatidosis, que incluía la evaluación canina con purga con bromhidrato de arecolina, el registro de casos humanos y de la prevalencia en el ganado faenado y acciones de educación sanitaria. El género Echinococcus conforma un complejo de especies y variantes intraespecíficas (o genotipos) denominado E. granulosus sensu lato. Se han descripto 10 genotipos diferentes, que en la actualidad se ha propuesto agrupar en 4 especies: E. granulosus sensu stricto (G1 a G3), E. equinum (G4), E. ortleppi (G5), y E. canadensis (G6 a G10). La variabilidad genética puede evidenciarse en las características del ciclo biológico, especificidad de hospedadores, desarrollo parasitario, patogenicidad, antigenicidad, sensibilidad a agentes terapéuticos, dinámica de transmisión, epidemiología y en consecuencia en las medidas necesarias para lograr un efectivo control de la enfermedad. Se ha descripto la existencia de varios ciclos simultáneos en una misma zona geográfica, por lo que resulta necesario –en especial en zonas endémicas donde diferentes hospedadores pueden estar infectados como ocurre en Neuquén - determinar qué especies son las responsables de mantener el ciclo biológico del parásito, cuáles son las cepas involucradas y las características de los ciclos biológicos presentes para establecer los patrones locales de transmisión. La situación epidemiológica de la hidatidosis en Neuquén mejoró notablemente en 30 años, pero desde 2000 se encuentra en un estado estacionario preocupante que podría predecir un rebrote de la enfermedad. Los indicadores epidemiológicos marcan estabilidad en el número total de casos humanos en los últimos 10 años, con valores muy superiores a los globales de Argentina. En este contexto surge la necesidad de producir ajustes en el programa de control que permitan mejorar la situación epidemiológica actual. Para ello, nuestro grupo de trabajo, junto con los organismos provinciales y municipales encargados del control, inició una proyecto tendiente a incorporar nuevas tecnologías disponibles tanto en el diagnóstico en caninos como en el estudio de la epidemiología molecular del parásito a nivel local. La investigación realizada permitió en primer término cuantificar el grado de endemicidad actual y su distribución territorial en la provincia. En segundo lugar, se mejoró la vigilancia de la echinococcosis canina, cambiando la purga de arecolina por el test de coproantígeno, un método más sensible y práctico adecuado para la fase de consolidación del programa de control. Por último, se realizaron por primera vez en Neuquén estudios sobre la dinámica de transmisión en hospedadores definitivos e intermediarios aplicando las herramientas de la epidemiología molecular y evaluando la fertilidad y viabilidad de los quistes. Los resultados obtenidos indican que en Neuquén están presentes al menos 4 genotipos diferentes correspondientes a G1, G3, G6 y G7, en ciclos biológicos que comparten hospedadores intermediarios, demostrando una compleja epidemiología para Echinococcus en nuestra región. El conocimiento de la epidemiología molecular local resultó ser un instrumento útil para sugerir modificaciones en las pautas de control –por ejemplo disminuir el intervalo entre desparasitaciones- a fin de lograr mayor efectividad en el control de esta zoonosis. Si bien considero que queda mucho por hacer, las investigaciones realizadas aportan al grado de conocimiento de la dinámica de transmisión de la hidatidosis en la provincia, lo cual es promisorio para lograr en un futuro cambios sustanciales en la situación epidemiológica de esta zoonosis en Neuquén.

Page 11: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

9

Mesa Redonda PARASITOSIS INTESTINALES ZOONÓTICAS EN LA PATAGONIA

Dra. Lorena Lazzarini

Resumen: Los perros juegan un rol clave en la transmisión de parásitos al hombre ya que actúan como hospedadores definitivos para helmintos y protozoos con potencial zoonótico tales como: Taenia spp./Echinococcus spp., Toxocara canis, Dipylidium caninum, Ancylostoma spp., Giardia sppl, o Cryptosporidium sp. La contaminación de áreas públicas urbanas con heces caninas que pueden contener formas parasitarias infectivas, representa un riesgo de infección para los habitantes del lugar y constituye un serio problema de salud pública. El estrecho contacto entre perros y humanos en áreas rurales ganaderas favorece la transmisión de enfermedades zoonóticas en estas poblaciones. En la disertación se presentarán los resultados de un trabajo en el que estudiamos 1944 muestras de materia fecal canina de áreas urbanas y rurales de la provincia de Neuquén. La prevalencia total de agentes parasitarios fue 37,86%. Las características geográficas y climáticas de la región Patagónica son ligeramente favorables a la transmisión parasitaria. T. canis fue el parásito más frecuente, seguido de Taenia spp./Echinococcus spp. Se determinó la presencia de una gran diversidad de parásitos en las muestras analizadas, muchos de los cuales tienen potencial zoonótico. La epidemiología de las parasitosis zoonóticas en perros urbanos y rurales mostró distintos patrones, lo que sugiere que las medidas de control deben ser particulares en cada ámbito. Si bien la prevalencia total de parásitos en perros de Neuquén es intermedia, los habitantes de estas regiones están expuestos a un amplio espectro de parásitos zoonóticos a través de la contaminación ambiental con heces caninas.

Mesa Redonda EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE LA ECHINOCOCCOSIS EN ARGENTINA

Dra. Silvia Viviana Soriano

Resumen: La echinococcosis quística es una zoonosis endémica en Argentina y de alta endemicidad en la provincia de Neuquén, causada por el estadio larval de Echinococcus granulosus sensu lato. En Argentina, la coexistencia de ciclos domésticos y silvestres que involucran a perros y otros cánidos como hospedadores definitivos y a diversos mamíferos y al ser humano como hospedadores intermediarios, trae aparejado una superposición de hospedadores posibles para el parásito, complejizando la epidemiología local. E. granulosus presenta una gran variabilidad intraespecífica que comprende, hasta el momento, 10 genotipos (G1 a G10) en base a la secuenciación de genes mitocondriales. Actualmente se considera que E. granulosus sensu lato (E. granulosussl) es en realidad un complejo de especies y genotipos que incluye a E. granulosus sensu stricto (E. granulosusss) (G1 a G3); E. equinus (G4); E. ortleppi (G5) y E. canadensis (G6 a G10). Estos genotipos pueden diferir en aspectos fenotípicos importantes para las estrategias de control de la enfermedad tales como período prepatente en hospedador definitivo, especificidad de hospedador intermediario, infectividad para al ser humano, características bioquímicas, antigénicas, etc. En la disertación se presentará el estado actual del conocimiento acerca de la epidemiología molecular de la Echinococcosis en Argentina.

Page 12: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

10

Taller VARIABLES PREANALITICAS EN EL LABORATORIO DE ENDOCRINOLOGÍA

Dra. Clara Bratulich; Dra. Susana Cuneo

Resumen: El laboratorio de análisis clínicos juega un papel esencial en el diagnóstico y seguimiento de aquellas patologías de carácter endocrinológico que tienen su origen en la alteración de los niveles hormonales del paciente. Es responsabilidad del laboratorio el garantizar la validez y la calidad de los resultados emitidos, minimizando en la medida de lo posible la variabilidad y los errores derivados del análisis. Para ello es fundamental el control y la elección de protocolos de actuación y técnicas metodológicas adecuadas en las distintas etapas del proceso analítico, como son la fase preanalítica, la fase analítica y la fase post analítica. Las fuentes de variabilidad a las que se hallan sujetas las determinaciones hormonales en la fase preanalítica tienen distintos orígenes: -Variabilidad biológica: variación de una determinada magnitud alrededor de su punto de equilibrio homeostático. -Variabilidad debida a factores fisiológicos del paciente: dada por el funcionamiento pulsátil, rítmico y de rápida respuesta ante estímulos endógenos y exógenos que caracteriza al sistema endocrino. -Variabilidad debida a la extracción de la muestra: el laboratorio clínico debe establecer una serie de normas y protocolos de extracción con el objetivo de minimizar todos aquellos factores ajenos al estado de salud del paciente -Variabilidad debida a características de la muestra: la condición previa del paciente y determinadas incorrecciones en la realización de la extracción, pueden interferir en el posterior procesamiento analítico. Además deben agregarse los errores propios de la identificación incorrecta de las muestras, el transporte en condiciones inadecuadas, las demoras excesivas entre la llegada y el procesamiento de las muestras, las alteraciones en el registro de datos y la deficiente distribución y alicuotado de las mismas. Estudios recientes han demostrado que la principal fuente de error en el laboratorio la constituye la fase preanalítica (61.9%), seguido por la fase postanalítica (23.1%) y finalmente por los procedimientos analíticos (15%). Por último, debemos reforzar la importancia de estas variables preanalíticas en el área de la Endocrinología ya que la secreción de hormonas presentan ritmos diurnos de secreción y los valores de referencia están determinados según horarios, días de ciclo menstrual, en el caso de las mujeres, tipo de muestra biológica, etc. El establecimiento de protocolos de actuación en la fase preanalítica, así como la definición de sistema de detección de errores y criterios de rechazo constituyen las principales herramientas para asegurar la calidad en esta fase.

Page 13: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

11

Taller HEMATOLOGÍA

Dra. Renée Leonor Crisp

Resumen: El síndrome anémico puede presentarse en todas las etapas de la vida. La anemia se diagnostica cuando los valores de hemoglobina o hematocrito se encuentran por debajo de dos desviaciones estándar respecto del valor medio correspondiente para la edad, sexo, hábitat y estado fisiológico. Las anemias pueden clasificarse según los siguientes criterios: 1) Fisiopatológico: contempla los mecanismos que dan origen al trastorno, es la clasificación más teórica. 2) Etiopatogénico: orientada preferentemente al tratamiento. 3) Morfológico: es la más simple, orientada al diagnóstico ya que sugiere rápidamente los tipos más frecuentes. El estudio de un paciente con anemia incluye el interrogatorio, el examen físico y los exámenes de laboratorio básico. El interrogatorio deberá ser exhaustivo y abarcar variados aspectos: antecedentes familiares, étnicos, alimenticios, medicamentosos, etc. Los índices hematimétricos, el recuento absoluto de reticulocitos y la observación minuciosa del extendido de sangre periférica permiten establecer un diagnóstico presuntivo que deberá ser confirmado mediante pruebas complementarias y específicas. Frente a un cuadro anémico es importante distinguir si están comprometidas otras líneas celulares. La pancitopenia pone en evidencia un defecto global de la hematopoyesis o bien puede ser secundaria a la infiltración medular. El examen de la morfología celular es una parte esencial en estas situaciones. En el taller se presentarán diferentes casos clínicos con el objetivo de incorporar algoritmos de estudio. Se discutirán los análisis complementarios requeridos para discernir entre los posibles diagnósticos diferenciales que involucren los distintos tipos de anemias. Se establecerán los criterios mínimos necesarios para asegurar el diagnóstico. Se abordará mediante casos clínicos diferentes alternativas de diagnóstico a partir de pancitopenia periférica y la observación del frotis. Se describirán casos clínicos de anemias hemolíticas hereditarias con descripción de las pruebas específicas para su estudio. La colaboración estrecha entre el médico y el bioquímico permite orientar adecuadamente el estudio y realizar una correcta interpretación de las pruebas diagnósticas.

Page 14: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

12

Conferencia Inaugural

BIOQUÍMICA PEDIÁTRICA

Dr. Néstor Litwin

Resumen: La Pediatría es quizás la más joven entre todas las grandes especialidades médicas. En ese marco nace, la Bioquímica Pediátrica, disciplina del laboratorio clínico abocada especialmente al estudio de la patología pediátrica en el laboratorio, y a la implementación de modalidades y técnicas adecuadas a la edad del niño. Los sistemas y su desarrollo están condicionados por las alternativas que se producen en el período de gestación, así como el tipo de parto, e incluso los valores de referencia están condicionados además por una serie de circunstancias que presentan gran complejidad, como los profundos cambios hemodinámicos que se producen en el nacimiento. Biológicamente el feto requiere de un cierto número de semanas en el útero para que su organismo esté maduro para adaptarse a la vida extrauterina. Cuando nace antes de haber completado este ciclo de maduración decimos que ha nacido prematuramente y por lo tanto puede presentar problemas en su adaptación a esta nueva situación. Las dos variables más importantes y determinantes de la mortalidad y morbilidad de los recién nacidos son la prematurez y el bajo peso de nacimiento La característica que define la patología del prematuro es la inmadurez de sus diferentes sistemas, y a menor edad gestacional más graves y frecuentes son los problemas de adaptación y más complejo su tratamiento. Los problemas más críticos se dan en el sistema respiratorio y cardiocirculatorio Los factores de riesgo frecuentemente asociados son la asistencia respiratoria mecánica, la transfusión con hemoglobina adulta, la hiperoxia-hipoxia, la hipoperfusión, las apneas, las maniobras de reanimación, la acidosis y la sepsis entre otras causas. Otra característica presente en forma constante es la anemia del prematuro. La anemia tiene su origen en pérdidas sanguíneas, procesos destructivos de los hematíes o falta de producción. Las anemias secundarias a pérdidas hemáticas pueden originarse anteparto (hemorragia feto-materna o fetofetal), intraparto (accidentes obstétricos o malformaciones de los vasos de cordón o placenta) o posparto (hemorragias internas, exceso de extracciones sanguíneas). Después del primer mes de vida se verifican otras causas. Desde el punto de vista bioquímico existen dificultades de interpretación porque, por ejemplo la masa roja circulante total no siempre paraleliza al hematocrito, y la eritropoyetina presenta características diferenciales en este período de la vida. El metabolismo hidrocarbonado tiene características especiales en el período neonatal, siendo las variaciones de la glucemia una de las más relevantes, por sus consecuencias. El metabolismo fosfocálcico tiene características muy diferentes en el embarazo, el período neonatal y la lactancia. El hijo de madre diabética es un recién nacido especial con factores de riesgo aumentados a pesar de ser normopesos o aún macrosómicos y el conocimiento de la fisiopatogenia de los factores relacionados a la insulina es esencial para la interpretación de los trastornos asociados y su pronóstico. En resumen, el período neonatal tiene características clínico bioquímicas que no se repiten en el resto de la vida, y su conocimiento es imprescindible para la ejecución de buenas prácticas del Laboratorio.

Page 15: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

13

Conferencia ESPERMOGRAMA EN EL HOMBRE INFERTIL: ROL DEL LABORATORIO DE ANDROLOGÍA EN EL SIGLO XXI

Dr. Conrado Avendaño

Resumen: El análisis de semen es el estudio principal e inicial que debe realizar el hombre que consulta por fertilidad. Una completa evaluación de la calidad seminal permite brindar un resultado certero sobre las probabilidades de embarazo del paciente. Es un estudio cualitativo y cuantitativo de los diferentes componentes del semen, que incluye un variado número de determinaciones y que en conjunto brindarán información sobre la calidad seminal del hombre. A su vez, es un análisis dinámico ya que las determinaciones han ido cambiando permanentemente, como consecuencia de los adelantos científicos y tecnológicos; con lo cual esto obliga al profesional bioquímico a perfeccionarse y actualizarse periódicamente para poder ofrecer un análisis de semen adecuado. El estudio debe incluir un análisis fisicoquímico inicial, evaluación de los parámetros de movimiento espermático, evaluación de la vitalidad espermática, concentración espermática, morfología por criterio estricto, evaluación de anticuerpos antiespermatozoides y recuento diferencial de células redondas (no espermatozoides). Así mismo, el estudio de la capacidad secretora de las glándulas anexas brindará un resultado complementario. Al igual que otros estudios bioquímicos, la fase preanalítica, como los días de abstinencia sexual, la recolección y el transporte de la muestra son indispensables para la correcta evaluación de la calidad seminal. Debido a que es un análisis subjetivo y operador dependiente, en los últimos tiempos se han implementado controles internos y externos con el fin de disminuir su variabilidad y aumentar la precisión y exactitud en los resultados. Todas las determinaciones microscópicas deben realizarse por duplicado y su variación debe ser menor al 5%, de no ser así los resultados serán descartados y nuevamente realizados. Los controles externos son indispensables ya que nos permiten comparar nuestros resultados con los de otros profesionales de la especialidad. A causa de la gran variación observada, principalmente cuando estos estudios son realizados por laboratorios de análisis clínicos que no cuentan con el entrenamiento necesario para el correcto desarrollo de un análisis de semen actualizado, la acreditación de los laboratorios que hacen análisis seminales es una forma de poder normalizar los resultados y diferenciarlos de los espermogramas no especializados. Para ello la Sociedad Argentina de Andrología junto con la Fundación Bioquímica Argentina han implementado un sistema de acreditación para este tipo de laboratorios, los cuales evaluarán y darán la certificación a los laboratorios que cumplan con los requisitos de entrenamiento y actualización requeridos para la especialidad. Si bien todos los estudios mencionados son imprescindibles para la evaluación de la calidad seminal, en los últimos años y con del advenimiento de las técnicas de reproducción asistida, los estudios de fertilidad del factor masculino se han orientado hacia la evaluación de la capacidad fertilizante de los espermatozoides. El estudio de fragmentación de ADN espermático ha demostrado ser un gran predictor de los resultados de fertilización in vitro y es por ello que su evaluación ha sido propuesta para ser incorporada de forma rutinaria junto con el análisis de semen. En conclusión, el estudio del semen es un ensayo dinámico que debe ser actualizado permanentemente y el profesional que lo realiza debe entrenarse periódicamente para ofrecer un estudio confiable y reproducible. La evaluación de semen requiere de un análisis especializado para brindarle al paciente que consulta por fertilidad la información más certera sobre las probabilidades de lograr un embarazo de forma natural o por técnicas de reproducción asistida. El rol del bioquímico en el diagnóstico de infertilidad masculina es fundamental ya que a partir de los estudios realizados, el profesional médico deberá aconsejar cual es el tratamiento adecuado a cada pareja.

Page 16: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

14

Mesa Redonda SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO: ÚLTIMOS AVANCES LINAJES HIPERVIRULENTOS DE ESCHERICHIA COLI O157

Dr. Luis Pianciola

Resumen: Desde hace más de 3 décadas, se considera a Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) como un patógeno emergente transmitido por alimentos asociado a casos esporádicos y brotes de diarrea, colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH). Escherichia coli O157:H7, identificado por primera vez como patógeno humano en 1982, es el serotipo prevalente asociado a grandes brotes y casos esporádicos de colitis hemorrágica y SUH. La principal fuente de O157 es el ganado vacuno, aunque existen otros reservorios y vehículos de contaminación. En Argentina el SUH es endémico, se producen aproximadamente 400 casos nuevos por año. La enfermedad constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en la edad pediátrica y la segunda de insuficiencia renal crónica. A nivel nacional el 75.8% de los casos de SUH son causados por cepas de Escherichia coli O157, mientras que en Neuquén lo son el 87,5%. Los factores de virulencia más importantes de las STEC 0157 son las toxinas Shiga (Stx1 y Stx2), codificadas en los genes stx1 y stx2. Las cepas productoras de Stx2 son más virulentas y están más frecuentemente relacionadas a enfermedades graves como SUH. Otros importantes factores de virulencia presentes en la mayoría de los aislamientos de STEC O157 son la proteína intimina (codificada en el gen eae) y la enterohemolisina (gen ehxA). No está claro por qué los brotes de STEC O157 varían dramáticamente en la severidad de la enfermedad y en la frecuencia de casos de SUH, su complicación más severa. Manning et al. postularon la existencia de una gran variación en la virulencia entre cepas de O157 pertenecientes a distintos clados. Evaluando una amplia colección de estos microorganismos y estudiando 96 SNP (del inglés, single nucleótido polymorphisms) loci, identificaron un linaje hipervirulento de E. coli O157 (clado 8) cuyas principales características son: 1) mayor frecuencia de aislamiento; 2) causante de enfermedades más severas (SUH) y con mayores tasas de hospitalización en niños pequeños; y 3) alta capacidad epidémica para producir brotes severos. Kulasekara et al. examinaron el genoma de la cepa TW14359 asociada al brote de espinaca en Estados Unidos comparándolo con el genoma de otras 2 cepas (EDL933 y Sakai) ya secuenciadas. Encontraron 7 secuencias codificantes postuladas como factores putativos de virulencia y que podrían ser responsables de la alta virulencia de estas cepas. Nuestro país presenta las tasas de incidencia de SUH más altas del mundo. Neuquén a su vez integra el grupo de provincias con mayor incidencia de la patología. En un estudio publicado recientemente, nuestro grupo realizó la caracterización genómica de 70 cepas de E. coli O157 aisladas en la provincia entre los años 1998 y 2011. Estos estudios permitieron establecer que el 91,4% de nuestras cepas pertenece al clado 8 hipervirulento. Este porcentaje es el más alto informado en la bibliografía mundial. El genotipo stx2a/stx2c (78,7%) fue el predominante, seguido por stx2a (15,7%). De esta forma, se demuestra un claro predominio en nuestra colección del genotipo eae/ehxA/stx2a asociado o no con stx2c, al que pertenecen el 94,4% de los aislamientos. En relación a la presencia de los factores putativos de virulencia descritos por Kulasekara et al., nuestras cepas presentan los valores más altos informados en la literatura, a excepción del factor ECSP 1773. En resumen, los conocimientos alcanzados sobre los genotipos circulantes, la presencia de factores putativos de virulencia en porcentajes muy superiores a los informados en la literatura mundial y la circulación casi excluyente del clado 8 hipervirulento, permiten empezar a comprender las causas de la alta incidencia de SUH en nuestra población.

Page 17: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

15

Mesa Redonda SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO: ÚLTIMOS AVANCES REPENSANDO EL ROL DE LA EPIDEMIOLOGIA RELACIONADA A SINDROME URÉMICO HEMOLÍTICO EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN: ¿NUEVOS DESAFIOS; NUEVAS PREGUNTAS?

Dra. Claudia López

Resumen: El Sindrome Urémico Hemolítico (SUH) es un compeljo, grave y potencialmente modificable problema de Salud Pública. Como tal es priorizado cono enfermedad de notificación obligatoria que conlleva a la investigación de cada caso para mejor comprensión e intervencióndesde las políticas sanitarias. En la provincia dicho abordaje se realiza a través de cuatro ejes fundamentales: clinico-nefrológico; el microbiológico, bromatológico y epidemiológico-ambiental a través de la estrategia nacional de unidades centinela. Estos ejes deben integrarse pero no logramos que se articulen de manera adecuada, siendo los componenetes clinicos y microbiológicos los que relamente dieron esclarecimiento a esta entidad permitiendo preguntarse de manera diferente sobre este problema de salud. El asunto es si desde la epidemiologia, más precisamente desde la vigilancia epidemiológica, estamos haciendo aportes que permitan comprender mejor y actuar en consecuencia para modificar esta realidad o seguimos girando en circulo.Me permito en esta charla intentar repensar desde mi lugar de epidemióloga, cuáles han sido los avanes y cuales los estancamientos actuales y compartir mi preocupación. Objetivos. 1- describir la gravedad e incidencia del SUH en la provincia y los hallazgos principales relacionados a los riesgos de enfermar y a la vunerabilidad familiar ambiental; 2- reflexionar criticamente sobre lo que imlica la enfermedad a corto, mediano y largo plazo; 3- Identificar saberes y prácticas que nos limitan para profundizar nuestra comprensión y poder encaminar acciones reales desde las políticas sanitarias locales. Material y métodos: trabajo descriptivo reflexivo cualitativo sobre nuestros saberes y prácticas, desde la lógica epidemiológica en base a los datos provinciales desde 1991 a 2014. 3) Resultados: En 24 años llevamos atendidos 351 niños/as con SUH y un adulto; el 66,9% con residencia en Neuquen, 47.2% residentes en Pcia de Rio Negro y 2,7% de otrs provincias. El riesgo para nuestra provincia ha oscilado entre 24.9 casos c/100000 niños < de 5 años en 1995-1998, hasta 5.18 c/100000 < 5 años entre 2011 y 2014. Siempre por encima del promedio pais. La letalidad ha sido bja, de 0.6%. desde 2005, con las unidades centinela se pudo acceder a registros de gravedad y seguimiento, con un 33% de pacientes críticos y el 15% de secuelas al momento del alta predominantemente renales y en segundo lugar neurologicas; 93% de estos pacientes se han estudiado en busca de etiología, con detección de STEC en el 40% de los casos, predominando la O157:H7 (77%), y en segundo lugar la O145 MN (22%). No toda la provincia tiene el mismo riesgo, predomina la zona centro y norte yque además tiene particularidades importantes relacionadas a los alientos, faena y cria de animales. De la encuesta de riesgos el déficit de saneamiento domiciliario y hábitos higiénicos fueron los más frecuentes: 33% han bebido agua no segura; 25% no tiene cloacas; 15% no refieren hábitos de lavado de manos y utensilios; en cuanto a ingesta de alimentos sobresalen: ingesta de queso de elaboración casera 7.5%; ingesta de jugo de carne o carne jugosa, 5%. 4) Conclusiones: Nos encontramos con una experiencia de 24 años de seguimiento, que nos ayudan a comprender algo de la situación particular de cada familia comprometida en el SUH, pero no hemos podido dar cuenta de que diferencia a este grupo en especial de otros grupos poblacionales que no se ven afectados y muy ocasionalemtne pudimos ver con claridad la fuente o la situación de riesgo específica. A pesar de nuestros escasos aportes sobre la epidemiologia del SUH, vemos que al igual que el país, el riesgo de enfermar ha disminuido en el último cuatrienio, pero tambien vemos con preocupación que en el 2014 se perfila un nuevo aumento de casos. Ante nuevos hallazgos microbiológicos, es hora de generar mejoras en nuestro campo de conocimiento, debemos re-pensar en conjunto la manera de abordar este problema de salud. Abrir el juego a investigaciones cuali- cuantitativas que impliequen abordajes analíticos; estudiar cohortes de pacientes en el seguimiento a largo plazo para evaluar secuelas e impactos positivos y negativos que generan en el niño/a y su entorno; estar atentos a que el SUH no es exclusivo de la población infantil.

Page 18: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

16

Mesa Redonda DETECCIÓN DEL RIESGO DE ARTERIOSCLEROSIS CARDIOVASCULAR EL LABORATORIO BIOQUÍMICO-CLÍNICO EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ARTEROSCLEROSIS CARDIOVASCULAR

Dr. Raúl I. Coniglio

Resumen: La hipótesis que asocia las dislipemias con la aterogénesis se basa en diferentes tipos de estudios. El estudio MRFIT en 1986 demostró que la hipercolesterolemia se asocia con la enfermedad coronaria y estudios longitudinales a doble ciego con diferentes hipolipemiantes demostraron que puede reducirse la incidencia de la misma. El laboratorio clínico participa en la determinación del riesgo global de aterosclerosis a partir del cual se han elaborado numerosas guías para abordar el tratamiento. En el 2013 los cardiólogos de EEUU publicaron una nueva guía para el manejo del riesgo y suprimieron los valores de corte para C-LDL como objetivos de tratamiento, implicando tratar con estatinas a muchas personas que probablemente no tienen aterosclerosis. Sin embargo, aun después del tratamiento con estatinas queda un riesgo residual de aproximadamente 69 % que se debe a múltiples factores entre ellos, otras dislipemias, con lo cual la progresión de la aterosclerosis puede continuar. La disminución de C-HDL acompañada de hipertrigliceridemia con aumentos de apolipoproteína B (dislipemia aterogénica), alteraciones funcionales o de composición en las HDL u otras lipoproteínas pueden estar relacionadas con la aterogénesis residual. Muchas de estas alteraciones se asocian con la obesidad central cuya prevalencia está en aumento en la población. La obesidad central se asocia con hipertrigliceridemia, colesterol HDL disminuído, glucosa alterada en ayunas, hipertensión arterial e insulinoresistencia, denominado síndrome metabólico. La obesidad central es aterogénica, proinflamatoria y protrombótica. El laboratorio clínico de mediana complejidad cumple un rol destacado para detectar estos individuos en riesgo. El colesterol-no-HDL, la apolipoproteína B, la relación TG/C-HDL›3.0 y el índice de insulino-resistencia HOMA pueden contribuir a ese objetivo. La futura incorporación de nuevas drogas hipolipemiantes diferentes de las estatinas contribuirá a implementar nuevos tratamientos para disminuir el riesgo residual de aterogénesis.

Mesa Redonda DETECCIÓN DEL RIESGO DE ARTERIOSCLEROSIS CARDIOVASCULAR EL LABORATORIO BIOQUÍMICO-CLÍNICO EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ATEROSCLEROSIS CARDIOVASCULAR

Dr. Gustavo Giunta

Resumen: El abordaje del control sobre los factores de riesgo lipídico ha trascendido las dislipidemias como estrategia de reducción de riesgo cardiovascular. Esto es debido a que creciente información sostiene el beneficio de niveles muy bajos de colesterol LDL para prevenir eventos fatales y no fatales. Las herramientas de estratificación de riesgo son de uso obligatorio para aquellos pacientes que no han presentado infarto o accidente cerebrovascular y ayudan a definir la intensidad del tratamiento. Sin embargo, un porcentaje no menor de pacientes persisten sin poder alcanzar descensos importantes de colesterol LDL. Nuevas drogas hipolipemiantes están en fase avanzada de investigación clínica y se preparan para incluirse en el arsenal terapéutica habitual.

Page 19: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

17

Taller DOCUMENTOS DE LA CALIDAD

Dr. Carlos Peruzzetto; Dra. Lorena Gallego

Resumen: OBJETIVOS -Comprender y aplicar los criterios para la elaboración de documentos de la Calidad. -Observar la potencialidad de la aplicación práctica de la documentación. CONTENIDO Teórico -Modelo MA3. -Pautas para la elaboración del sistema documental. PDCA. Guía para elaborar el Manual de Calidad. Elaboración Política Calidad, objetivos, metas e indicadores. Elaboración de un Organigrama y Perfil de Puesto. -Control de la documentación: Lista maestra de documentos. -Identificación y documentación de los Procesos de Gestión, Operativos y de Apoyo: Mapa Procesos. -Procesos operativos: Pre-Analíticos, Analíticos y Post-Analíticos. Ejemplos de elaboración de Procedimientos, instructivos de trabajo y registros. -Procesos de Gestión: Documentación de Auditorías, Control de documentos, No Conformidades, Acciones correctivas y preventivas, Revisión por la dirección, Satisfacción del clientes, quejas y reclamos. Indicadores. -Procesos de Apoyo: Gestión de los Recursos, SySO, Equipos, Compras (Proveedores, Insumos y reactivos). -Cerrando el ciclo: coherencia del sistema documental, la política y los objetivos. Práctico -Planteo de problemas habituales en el laboratorio. Resolución de casos basado en la utilización de la documentación como fuente de datos para la toma de decisiones. -Control de Calidad. Más allá de las cartas de control: Utilidad práctica (VRC, σ, ET, ESC%...) -Otra perspectiva: de un requisito normativo Vs utilidad práctica. METODOLOGÍA -Presentación y entrega de material -Menú de Preguntas: selección de temas de interés -Introducción teórica (focalizando en los temas seleccionados) -Análisis en grupos de casos problema planteados -Puesta en común: Resolución da casos -Conclusiones

Page 20: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

18

Taller DETECCIÓN TEMPRANA DE ERC. APLICACIÓN PRÁCTICA

Dra. Graciela Pennacchiotti; Dra. Silvia Benozzi; Dr. Jorge R. Alegre

Resumen: La detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica es importante para tratar de detener la epidemia mundial de esta enfermedad y sus consecuencias devastadoras para el paciente y el sistema de salud. Los dos parámetros utilizados para su detección precoz requieren del trabajo conjunto entre médicos y bioquímicos, dado que, por un lado el médico debe hacer la solicitud adecuada del parámetro a evaluar y, por otro, el bioquímico debe asegurar la calidad de la muestra y de las mediciones que realiza. El índice de filtración glomerular estimado (IFGe) está recomendado para la evaluación de la función renal, calculado por fórmula con limitaciones para su uso de acuerdo a las condiciones en las que se debe aplicar, mientras que la detección de albuminuria es indiscutible como el marcador más sensible para la detección precoz de daño renal cuando se la utiliza bajo criterios establecidos tanto para uso diagnóstico y seguimiento evolutivo del riesgo renal, como así también con la Proteinuria cuando se requiere realizar un seguimiento evolutivo de la lesión renal en casos de alto riesgo con insuficiencia renal y albuminurias confirmadas. En el taller se abordarán los siguientes temas: -Epidemiología de la Enfermedad renal, definición y clasificación -Depuración de creatinina endógena. El problema de la orina de 24,00 hs. -Fórmulas para estimar IFG. Ventajas y desventajas. -Medición de creatinina sérica. Qué métodos usar? Discusión de casos clínicos y situaciones diarias del laboratorio -Medición de Albúmina Urinaria (AU): condiciones preanalíticas, muestra de elección -Medición de AU: etapa analítica. Cómo informar? -Consenso Nacional sobre la medición de AU. -Búsqueda de eritrocitos dismórficos: para qué y cómo? Discusión de casos clínicos y situaciones diarias del laboratorio

Page 21: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

19

Conferencia EL INTESTINO DEL TERCER MUNDO Y ENTEROPATIA AMBIENTAL

Dra. María Esther Lasta

Resumen: La Enteropatía Ambiental consiste en un conjunto de alteraciones inespecíficas morfológicas y funcionales del intestino Delgado, que cursa con o sin manifestaciones clínicas, a veces reversibles cuando el individuo cambia a un ambiente con condiciones adecuadas de salubridad. En la práctica diaria, las mayoría de las veces la principal manifestación clínica y que necesita de la atención médica urgente es la DIARREA CRONICA de 20 días de evolución o más. También presentan fiebre, esteatorrea, adelgazamiento muscular y anemia megalobástica por déficit de vitamina B12 y ácido fólico. Este Síndrome de Enteropatía ambiental puede ser de intensidad variable, de leve a agudo, afectando niños provenientes de bajo nivel socio económico, con NBI (necesidades básicas insatisfechas), viviendo en situaciones de promiscuidad, con elevada tasa de contaminación ambiental, ausencia de saneamiento básico, ingesta alimentaria deficiente y destete precoz. Cursan con Mala absorción Intestinal, diarrea crónica, y desnutrición calórico-proteico. Los patrones de alteraciones histológicas del Intestino delgado reflejan: sensible reducción del tamaño de las vellosidades intestinales. De la misma forma la celularidad de la Lámina propia presenta un infiltrado inflamatorio crónico, a predominio linfo-plasmocitario con respecto a los normales. Esto lleva a una reducción en la capacidad de reabsorción de los nutrientes esenciales. La micro flora del Tracto Digestivo, es una compleja población bacteriana que influye en el desenvolvimiento y manutención de la mucosa intestinal. Estreptococos, Lactobacillos aerobios, difteroides y hongos, son los mayores constituyentes, cuya concentración total llega a millones de bacterias. Cuando el niño está expuesto al consumo de AGUA NO POTABLE o su organismo ha estado bajo altas concentraciones de distintos antibióticos en el último tiempo, esa flora protectora pierde el equilibrio… desaparece y se establece el Síndrome de SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO DEL INTESTINO DELGADO. Su diagnóstico se realiza con el test de H2 Espirado, que consiste en darle al paciente altas dosis de hidrato de Carbono, que las bacterias del intestino transforman en H2. En todo Latinoamérica la persistencia de la Enteropatía Ambiental en la edad pediátrica, es el fracaso de las políticas Sociales y de Salud Publica.

Page 22: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

20

Simposio DIABETES LA HbA1c Y SU UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS

Dra. Silvia Benozzi

Resumen: Tradicionalmente el diagnóstico de diabetes se ha efectuado en base a la medición de glucemia plasmática en ayunas (GPA) o post carga de 75 gramos de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). En el año 2009, el Comité Internacional de Expertos, conformado por representantes de la American Diabetes Association (ADA), la European Association for the Study of Diabetes y la International Diabetes Federation, aprobó la HbA1c ≥ 6.5% como criterio diagnóstico de diabetes mellitus (DM) y al año siguiente la Asociación Americana de Diabetes la incorporó como criterio diagnóstico de DM a los criterios clásicos, GPA y PTOG. Esta decisión se sustentó en la mejora de los ensayos de HbA1C a partir de la estandarización de la prueba por el Programa Nacional de Estandarización de la Glicohemoglobina (NGSP), que convirtió a la HbA1C en una prueba precisa y confiable para ser usada en el diagnóstico de esta patología, es por ello que el empleo de HbA1c con fines diagnósticos requiere que la prueba se realice en laboratorios clínicos que utilicen métodos certificados por el NGSP y estandarizados de acuerdo con las especificaciones del Diabetes Control and Complications Trial. Otros aspectos que justificaron su incorporación como criterio diagnóstico son: la fuerte asociación de HbA1C con el valor medio de la concentración de glucosa de los 2 a 3 últimos meses, su baja variabilidad individual, la facilidad de su uso, no requiere ayuno para su medición ni muestras cronometradas y a diferencia de la glucosa plasmática, no es afectada por cambios recientes en la dieta o la actividad. En 2011 la Organización Mundial de la Salud acordó la utilización de la HbA1c para diagnosticar diabetes como un criterio adicional de diagnóstico, pero no en reemplazo de la glucemia y siempre que se provean las condiciones apropiadas (ensayos estandarizados, bajo coeficiente de variabilidad). En el año 2012 la Academia Nacional de Bioquímica Clínica se manifestó a favor del uso de HbA1c >6,5% para el diagnóstico de diabetes, aclarando que los factores que interfieren con el ensayo HbA1c o que lo afectan de manera adversa excluirán su uso en el diagnóstico. El nivel ≥ 6,5% fue planteado como punto de corte más apropiado para diagnóstico de diabetes, ya que identifica a los individuos con riesgo de padecer retinopatía, aún cuando un nivel inferior no divide en forma absoluta entre individuos con glucemias normales o diabetes. Cabe aclarar que en el contexto de la utilización de la prueba como criterio diagnóstico un valor de HbA1c ≥ 6.5% en pacientes asintomáticos debe confirmarse en una segunda muestra en las 2 semanas siguientes. La prueba de PTOG es claramente más sensible de HbA1c pero HbA1c muestra mayor especificidad; A pesar de que el Comité de Expertos reconoce que HbA1c ≥ 6.5% clasifica a un tercio menos de las personas con diabetes que la GA con el punto de corte ≥ 126 mg/dL, sostiene que la facilidad con que se puede realizar la prueba de HbA1c aumentará la probabilidad de identificar a más personas con diabetes. Varios estudios concluyeron que el criterio de HbA1c ≥ 6.5% podría perder hasta un 70% de los casos de diabetes. En comparación con los demás criterios diagnósticos (GA y PTOG), HbA1c ≥ 6.5% clasifica menor proporción de personas con diabetes. Claramente hay ventajas y desventajas en las diferentes pruebas. Diversas sociedades científicas internacionales han enfatizado que HbA1c ≥ 6.5% es otra opción diagnóstica, no un reemplazo de la glucemia y han planteado diversos argumentos que limitan en la actualidad su utilización en el diagnóstico de DM.

Page 23: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

21

Simposio DIABETES PODEMOS DIAGNOSTICAR DIABETES MELLITUS EN ARGENTINA UTILIZANDO HBA1C?

Dra. Graciela Pennacchiotti

Resumen: La determinación de Hemoglobina A1c (HbA1c) es fundamental en el control del paciente con diabetes. En el año 2010 esta prueba fue incorporada como criterio diagnóstico de diabetes por la American Diabetes Association (ADA), especificándose el requisito de que la determinación se realice con métodos certificados por el National Glycohemoglobin Standarization Program (NGSP) y estandarizados de acuerdo con las especificaciones del Diabetes Control and Complications Trial (DCCT). El bioquímico tiene una gran responsabilidad en la selección del método para medir HbA1c ante la amplia variedad de métodos, instrumentos y reactivos que son ofrecidos en el mercado por los fabricantes de pruebas para diagnóstico in vitro. Además debe concientizarse en la necesidad de verificar el cumplimiento de los estándares internacionales para que el empleo de la prueba resulte en datos clínicos confiables. Si bien la complejidad del laboratorio es un aspecto importante a considerar para seleccionar el método, el bioquímico debe asegurar el empleo de pruebas confiables, de óptima calidad, que cumplan con los requerimientos estipulados, puesto que ello impactará directamente en la calidad analítica del resultado emitido. Con la evidencia de que HbA1c es un marcador bioquímico de importancia clínica y frente a la problemática metodológica actual de nuestro país, nos encontramos frente a una disyuntiva interesante: podemos utilizar en Argentina, HbA1c para el diagnóstico?

Page 24: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

22

Simposio DIABETES EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES

Dra. María Cristina Luaces

Resumen: Las enfermedades crónicas no-transmisibles, principalmente la enfermedad cardio y cerebrovascular (ECV), la diabetes tipo 2 (DM2), las enfermedades respiratorias y el cáncer, representan una crisis global por su progresivo incremento, lo cual que repercute en un deterioro de la calidad de vida de las personas y significan una carga elevada para los servicios de salud de todo el mundo. Hoy en día hay 382 millones de personas que viven con diabetes en el mundo. Más de 316 millones sufren tolerancia anormal a la glucosa, lo que los expone a un elevado riesgo de contraer la enfermedad. Según las predicciones mundiales existe un alarmante incremento de personas con DM2 lo que prevé se alcance a los 592 millones para el 2035. Debe existir una acción concertada para prevenir y detectar tempranamente la diabetes a fin de evitar su progresivo aumento. Esto podrá lograrse con un enfoque multisectorial de toda la sociedad. El impacto en los presupuestos de salud de todo el mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo que presentan mayor prevalencia de ECV y DM2, suelen estar dirigidos principalmente al tratamiento de sus complicaciones que generan severas discapacidades en las personas y aumento en los costos de atención. Probablemente, el mayor desafío de los sistemas de salud consiste en identificar, con la mayor precisión posible, a la población en riesgo a fin de focalizar los recursos dirigidos a su prevención, control y tratamiento tempranos. La Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus tipo 2 son 2 factores de riesgo relevantes relacionados con la enfermedad cardiovascular y corresponden a las principales causas de muerte en nuestro país. En Argentina, la diabetes afecta al 9.6% de la población adulta, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 y aproximadamente el 50% de ellos desconoce su condición. El 20-30% de quienes conocen su enfermedad no reciben ningún tratamiento y el 68% es diagnosticado incidentalmente, generalmente debido a la manifestación de algunas de sus complicaciones crónicas. Por tal motivo, la búsqueda de personas con factores de alto riesgo más una oportuna detección de laboratorio, nos permitiría dirigir los esfuerzos hacia la prevención primaria o a una temprana prevención secundaria de la enfermedad.

Page 25: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

23

Comunicaciones Libres

Page 26: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

24

Nº 01 ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE HEMOFILIA ADQUIRIDA DESDE EL LABORATORIO. A PROPOSITO DE UN CASO.

Autores: Galindez, N.; Mora Iglesias J.A.

Institución: Sector hemostasia, Laboratorio Hospital Provincial Neuquén. Buenos Aires 450, Neuquén, Argentina. Fax: 0299-4490805. E-mail: [email protected]

Resumen: La hemofilia adquirida (HA) es una enfermedad no frecuente autoinmune producida por auto anticuerpos específicos contra el factor VIII. Produce hemorragias súbitas y severas en pacientes sin coagulopatía previa. Tiene una incidencia de 1,5 casos/millón habitantes/ año y afecta hombres y mujeres principalmente mayores de 65 años y puérperas. La etiología es variada, siendo en la mayoría de los casos idiopática. Si bien su diagnóstico por el laboratorio no requiere técnicas de alta complejidad, es una entidad de baja sospecha por su poca frecuencia. El alerta a este tipo de diagnóstico debería estar en el tiempo de protrombina parcialmente activado (KPTT) prolongado sumado a la clínica hemorrágica sin antecedentes. La búsqueda de este tipo de anticuerpo solo requiere demostrar un factor VIII disminuido y que la potencia del inhibidor se incrementa al incubarlo a 37 grados centígrados por dos horas. Para finalizar hay que titular al inhibidor, en nuestro caso usamos el método Bethesda. Luego este título junto con el dosaje del factor VIII evidenciara el progreso del paciente. El póster tiene como objetivo exponer un caso clínico presentado recientemente en nuestro nosocomio y los posibles errores y desafíos que pueden ocurrir al interpretar los resultados durante el diagnóstico y el seguimiento intratratamiento.

Nº 02 BAJOS NIVELES DE VITAMINA D EN LA POBLACION DE NEUQUEN Y LA INFLUENCIA DE LAS ESTACIONES EN LOS MISMOS.

Autores: Cánovas,E.V.

Institución: Clínica Dr. Roberto Raña, Tucumán 71 Neuquén,Nqn, Argentina, Tel/fax: 02994433998, [email protected]

Resumen: 1) Introducción: El estado del nivel de vitamina D se asocia con cambios clínicos, patológicos y fisiológicos como el aumento de la hormona paratiroidea, la remodelación ósea, la osteoporosis y riesgo aumentado de fracturas. Por otra parte, la vitamina D y sus metabolitos son conocidos por estar asociados con varias enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y enfermedades neoplásicas. Se evaluó el estado de la vitamina D en una población de la provincia de Neuquén en Argentina durante un año y la variación de los niveles de acuerdo a las estaciones. 2) Material y métodos: Se analizó un total de 820 muestras de sangre correspondiente a hombres y mujeres de la provincia de Neuquén. Se dosó el nivel de Vitamina D ( 25 OH vitamina D ) por quimioluminiscencia en el transcurso de un año. 3) Resultados: Se obtuvo resultados para las 820 muestras de sangre estudiadas, dividiendo los mismos en cuatro grupos relacionados con las estaciones del año, y se encontró niveles bajos de Vitamina D para la población de Neuquén haciéndose notorio en épocas de frío donde la exposición al sol es menor. 4) Conclusiones: Pocos son los trabajos en donde se estudia la población argentina en relación a los niveles de Vitamina D. En Neuquén se observa la misma tendencia que en muchos lugares del mundo donde se encuentran niveles de Vitamina D ( 25 OH vitamina D ) insuficientes para la población en general. Es necesario diferenciar por edades, sexo, estado de salud, ya que el impacto de la deficiencia de la Vitamina D es diferente en cada grupo.

Page 27: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

25

Nº 03 TRES ESTIMACIONES DEL ERROR TOTAL PARA ANALITOS DE QUIMICA CLÍNICA

Autores: Oulier R., Gallegos, S.L.

Institución: Clínica Dr. Roberto Raña, Tucumán 71 Neuquén,Nqn, Argentina, Tel/fax: 02994433998, [email protected]

Resumen: 1) Introducción: La estimación del Error Total (ET), surge de la sumatoria del error aleatorio (EA) y el sistemático (ES), debiendo ser menor a los requisitos de calidad expresados como ET aceptado (ETa). Las herramientas propuestas por la bibliografía, que posen distintos pesos estadísticos, permiten verificar continuamente si los desempeños de los sistemas y procedimientos de medición están dentro de los límites máximos permitidos. El objetivo de este trabajo es estimar el ET por medio de 3 fuentes de datos diferentes, y evaluar si satisfacen los requisitos de calidad seleccionados para cada uno de los analitos. 2) Material y métodos: Se evaluaron 8 analitos: Glucosa, Urea, Creatinina, Colesterol, Amilasa, Glutamiltranspeptidasa, Triglicéridos y Proteina Totales. Se utilizaron las siguientes fórmulas: ET=[|S|+1.65x CV] donde S sesgo porcentual y CV coeficiente de Variación y el Error Cuadrático Medio RMS= [Ʃ (Error %)/n]1/2 con: a) Datos obtenidos en la etapa de verificación del método (EP15), b) Datos del control de calidad comparación interlaboratorial c) Datos acumulados de 6 encuestas desde septiembre de 2014 estimando el sesgo a través RMS del CCE. 3) Resultados: se presentan los ET para cada uno de los niveles y analitos estudiados 4) Conclusiones: El ET estimado por los 3 fuentes de datos, cumple con los criterios CLIA y Variabilidad Biológica mínima (VBm) para todos los analitos evaluados.

Nº 04 VALOR DE REFERENCIA DEL CAMBIO EN ANALITOS DE QUÍMICA CLÍNICA Y HEMATOLOGIA

Autores: Gallegos, S. L.; Oulier R.; Zocchi, C.

Institución: Clínica Dr. Roberto Raña, Tucumán 71 Neuquén,Nqn, Argentina, Tel/fax: 02994433998, [email protected]

Resumen: 1) Introducción: el Valor de Referencia del Cambio (VRC) es un cálculo que se utiliza como herramienta en la interpretación de resultados y en la autovalidación, siendo una de las metodologías que monitorean las variaciones significativas de 2 resultados consecutivos de un mismo paciente (Delta check). Es condición para su aplicación, que los Sistemas de Gestión de Calidad mantengan bajo control las etapas pre-analítica y analítica. El objeto es obtener los VRCs, evaluar su utilidad y aplicación. 2) Material y métodos: se analizaron 12 determinaciones de Hematología: Recuento de Glóbulos Rojos, Leucocitos, Plaquetas, concentración de Hemoglobina y Química Clínica: Glucosa, Urea, Creatinina, Colesterol, Amilasa, Glutamiltranspeptidasa, Triglicéridos y Proteina Totales Se utilizó la fórmula VRC= 2½. Z. (CVB

2 + CVA2) ½ garantizando la

minimización de las variables pre-analíticas y la estabilidad del sistema analítico; donde Z: estadístico para un intervalo de confianza IC de 95% de una distribución gaussiana; CVA: coeficiente de variación (CV) analítico acumulado obtenido del Control de Calidad Interno (CCI) y el CVB es el CV biológico intraindividual de la magnitud que se estudia (Tablas de Variabilidad Biológica). 3) Resultados: se obtuvieron resultados para los analitos estudiados con datos consistentes de 6 meses de CCI que se presentan en tablas anexas 4) Conclusiones: Los resultados obtenidos constituyen parámetros objetivos útiles para definir si un cambio es significativo o no. Conocer dichas variables, minimizar el impacto pre-analítico, aplicar en forma práctica el CCI, nos permite incorporar criterios estadísticos a la autovalidación y (más relevante) asegurar y defender los resultados obtenidos.

Page 28: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

26

Nº 05 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SDS-PAGE Y WESTERN BLOT EN LA CARACTERIZACIÓN ANTIGÉNICA DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS DE ORIGEN PORCINO PARA SU USO EN INMUNODIAGÓSTICO

Autores: Debiaggi MF3,4; Lazzarini LE3; Pianciola L1; Mazzeo M1; Veuthey B3; Martinez JS3; Bergagna HF2; Soriano SV3; Pierangeli N3

Institución: 1Laboratorio Central, Subsecretaría de Salud de Neuquén; 2Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, Universidad Nacional del Comahue; 3Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Comahue. 4Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Yrigoyen 2000. Cipolletti, Río Negro. 0299- 4782603. [email protected]

Resumen: La hidatidosis, causada por Echinococcus granulosus, es una zoonosis endémica en la Patagonia Argentina. Existen 10 genotipos del parásito que originan diferencias en la especificidad de hospedador intermediario (HI), el ciclo biológico, la antigenicidad, entre otros. El líquido hidatídico (LH), fuente principal de antígenos (Ag) para uso diagnóstico, contiene una mezcla compleja de proteínas del HI y del parásito. Los componentes principales son el Ag 5 y el Ag B. Se han descripto importantes diferencias en la secuencia de aminoácidos del AgB provenientes de diferentes genotipos y HI. Los LH utilizados en las pruebas diagnósticas son generalmente de origen ovino o bovino. En Neuquén, los porcinos in te r v ie n en c om o res ervo r ios de E . g ra n u los us . Sin embargo, no se han identificado los Ag presentes en los LH de origen porcino. Los objetivos del presente trabajo fueron identificar las fracciones de proteínas de LH obtenidos de porcinos de Neuquén entre 2005 y 2012, y evaluar su antigenicidad frente a sueros de humanos con hidatidosis confirmada. Se aplicó un diseño prospectivo, descriptivo y observacional. Se estudiaron 35 quistes hidatídicos (QH) de porcinos faenados en mataderos bajo control veterinario. Se evaluó localización, fertilidad, viabilidad y genotipo de los QH. El genotipo se determinó mediante la amplificación por PCR y secuenciación del gen mitocondrial de la subunidad 1 de citocromo C oxidasa. El LH se obtuvo por punción estéril del QH y posterior centrifugación. La concentración de proteínas se determinó por métodos convencionales. El fraccionamiento proteico se realizó mediante SDS-PAGE en medios reductores y coloración con Coomasie. La antigenicidad del LH se evidenció mediante transferencia de las bandas y Western blot frente a sueros de humanos con hidatidosis confirmada. La caracterización de las bandas se realizó por comparación con patrones de peso molecular para proteínas. Los QH de porcinos analizados correspondieron al genotipo G7 y el 100% fue de localización hepática. La fertilidad fue 94,3% y la viabilidad promedio fue 77,5%. El fraccionamiento de las proteínas del LH por SDS-PAGE mostró 17 bandas entre 8/10 y 165 kDa. El LH de origen porcino genotipo G7 presentó 16 bandas de antígenos frente a suero de humanos con hidatidosis. El suero de pacientes con hidatidosis reconoció la presencia de epitopes antigénicos dominantes presentes en el LH, entre ellas las bandas correspondientes a AgB y Ag5. Este perfil mostró diferencias con el descripto en LH provenientes de otros HI (ovinos, bovinos, caprinos, camellos y caballos). En consecuencia, resulta importante estandarizar los métodos inmunológicos especialmente en lo referente a la fuente antigénica, ya que las posibles diferencias ocasionadas por el origen y el genotipo del LH utilizado podrían afectar la interpretación de los resultados en los estudios serológicos para diagnóstico de hidatidosis.

Page 29: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

27

Nº 06 EVALUACIÓN DEL ANTÍGENO PROTÁTICO ESPECÍFICO EN SEMEN DE PACIENTES QUE CONSULTAN POR FERTILIDAD. COMPARACIÓN CON OTRO MARCADOR PROSTÁTICO

Autores: Avendaño C.; Cuneo S.; Figueroa A.; Alesahad G.

Institución: Lac Trelew. Moreno 326, Trelew, Chubut, Argentina. 0280-4421426 administració[email protected]

Resumen: 1) Introducción de objetivos: el antígeno prostático específico (PSA) es uno de los componentes principales del plasma seminal. Ha sido propuesto como un marcador de la función prostática tanto en semen como en sangre periférica. Sin embargo su determinación no es rutinaria en el estudio funcional del semen. Por otro lado, el ácido cítrico es uno de los marcadores prostáticos más utilizados en la evaluación seminal. Se ha demostrado que en procesos inflamatorios/infecciosos existe una hiposecreción de los marcadores prostáticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar y correlacionar los marcadores de secreción prostática en semen, en hombres que consultan por fertilidad. Materiales y métodos: se estudiaron 91 muestras de semen de pacientes que consultaron luego de un año de búsqueda de embarazo sin éxito. Muestras con menos de 1 millón de espermatozoides fueron descartadas para el estudio. Se evaluó la concentración de PSA (ensayo inmunométrico quimiluminiscente en fase sólida) y ácido cítrico (método colorimétrico) en plasma seminal. Se realizó el estudio de correlación por el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la edad media de los pacientes fue de 35,7 años (rango 23,6 a 53,4). No se encontró correlación entre edad y los valores de PSA seminal (r=0,131, p>0,05). Contrariamente a lo esperado, se observó una correlación negativa (r=-0,704, p< 0,001) entre PSA y ácido cítrico. Conclusiones: según nuestro conocimiento este es el primer trabajo que estudia en forma paralela PSA y ácido cítrico en semen. Nuestros resultados contradicen las suposiciones previas de una correlación positiva ente los marcadores prostáticos. En este trabajo hemos demostrado que una hipersecreción de ácido cítrico es acompañada por una hiposecreción de PSA. Nuevos estudios, son necesarios, para poder evaluar la capacidad secretora diferencial de la próstata.

Nº 07 FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO EN EL LABORATORIO CLÍNICO Y SU UTILIDAD DIAGNÓSTICA

Autores: Avendaño C1,2; Figueroa A1,2

Institución: 1Lac Trelew. Moreno 326, Trelew, Chubut, Argentina. 0280-4420814. 2Dibac. San Martin 856, Trelew, Chubut, Argentina. 0280-4425500. [email protected]

Resumen: 1) Introducción de objetivos: el espermograma es el estudio inicial que debe realizarse el hombre que consulta por fertilidad. Sin embargo, estos análisis no reflejan el estado del ADN. La integridad del ADN espermático es crucial para la transmisión normal de los genes paternos. Se han propuesto diferentes métodos para la evaluación del daño del ADN, dentro de ellos el estudio de fragmentación de ADN (F-ADN) por el método de TUNEL es uno de los más utilizados debido a su gran precisión y reproducibilidad. El objetivo de este trabajo fue mostrar la utilidad del estudio de TUNEL en pacientes con problemas de fertilidad. 2) Materiales y métodos: se evaluaron 189 muestras de semen de pacientes que consultaron por fertilidad. A todas las muestras se les realizó los análisis seminales y el estudio de F-ADN por el método de TUNEL mediante microscopía de fluorescencia Los pacientes fueron separados en grupos de acuerdo a la causa de infertilidad. 3) Resultados: el 66,7% de los hombres mayores de 45 años presentaban valores aumentados de F-ADN; el 38,1 % de los hombres con alteraciones en el semen mostró F-ADN aumentada; mientras que el 37,5% de los pacientes expuestos a algún tipo de contaminación tenían F-ADN aumentada. No hubo correlación entre la F-ADN y los parámetros seminales (p> 0,05). El estudio de prevalencia mostró que la mayor anomalía fue la morfología (52%) y la F-ADN fue la segunda (37%). 4) Conclusiones: este trabajo muestra la implementación del estudio de F-ADN espermático dentro de un laboratorio de análisis clínico. Nuestros hallazgos confirman que los resultados de TUNEL son independientes de los valores seminales y, debido a su prevalencia, su evaluación del ADN provee una importante contribución al diagnóstico de la infertilidad de causa masculina.

Page 30: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

28

Nº 08 ESPERMOGRAMA BÁSICO VERSUS ANÁLISIS DE SEMEN COMPLETO. ¿CUÁL CONVIENE?

Autores: Avendaño C1,2; Figueroa A1,2

Institución: 1Lac Trelew. Moreno 326, Trelew, Chubut, Argentina. 0280-4420814. 2Dibac. San Martin 856, Trelew, Chubut, Argentina. 0280-4425500. [email protected]

Resumen: 1) Introducción de objetivos: la análisis de semen es el estudio principal de laboratorio que debe realizarse un hombre para evaluar su función gonadal. Los laboratorios de análisis clínicos realizan de forma rutinaria el espermográma básico (EB) donde se evalúan una escasa cantidad de parámetros. Sin embargo en el semen, además de los espermatozoides, coexisten un sin número de componentes y células que reflejan de forma independiente la función del aparato reproductor masculino. El objetivo del presente estudio es comparar los resultados del EB y del análisis de semen completo (ASC) en un grupo de pacientes. 2) Materiales y métodos: se evaluaron 842 muestras de semen de pacientes que consultaron por fertilidad. Las muestras fueron evaluadas de dos formas: A) EB de acuerdo al nomenclador bioquímico unificado (N.B.U); B) ASC, que incluyó: fisicoquímico, concentración, movilidad, morfología, recuento de células redondas y peroxidasa positiva, anticuerpos antiespermatozoides, condensación de cromatina espermática, fructosa, ácido cítrico y alfa glucosidasa neutral. 3) Resultados: el 35% (n=295) de los pacientes fueron considerados normozoospérmicos cuando se les realizó el EB. Sin embargo, cuando se evaluó mediante el ASC solo el 7% (n=59) mostraron características seminales de normozoospermia. Por otro lado, el 80% de los hombres normozoospérmicos caraterizados por el EB (n=236) presentaron alguna anomalía seminal que los excluía de ese grupo cuando se los evaluó por el ASC. 4) Conclusiones: la evaluación de los parámetros seminales básicos subestima el poder diagnóstico del análisis seminal. La evaluación por el EB impide el correcto diagnótico en la mayoría de los pacientes. De acuerdo a nuestros resultados, nosotros sugerimos la implementación de un análisis de semen completo dentro del laboratorio clínico de rutina a fines de no generar resultados imprecisos y no demorar los tratamientos a los pacientes que lo necesiten.

Nº 09 CALIDAD DE LA MUESTRA PARA ANÁLISIS CLÍNICOS

Autores: Unger G; Benozzi SF; Pennacchiotti GL.

Institución: Universidad Nacional del Sur. San Juan 670. Primer Piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Fax: 0291-4595129. E-mail: [email protected]

Resumen: Objetivos: evaluar el manejo de muestras con calidad inaceptable para los análisis clínicos. Material y métodos: se realizó una encuesta anónima a bioquímicos laboralmente activos que asistieron al curso "Aseguramiento de la calidad en la etapa preanalítica"; respondieron la encuesta 54 profesionales de Argentina y Latinoamérica; preguntas: ¿tiene documentado que muestras considera inaceptables para su procesamiento?, ¿tiene documentado como detectarlas?, ¿tiene documentado que hacer en cada caso?, muestra lipémica con el ayuno indicado ¿se indica en el informe?, muestra ictérica ¿se indica en el informe aunque no se haya solicitado hepatograma?, muestra para medir Potasio con ligera hemólisis ¿solicita nueva muestra?, muestra ligeramente coagulada ¿realiza el recuento observando que no se aspiren coágulos?, muestra de orina con tira positiva para sangre y sin hematíes en el sedimento ¿corrige el resultado de la tira a negativo?. Resultados: 54% tiene documentado las muestras que considera inaceptables para su procesa-miento, 44% como detectarlas y 39% que hacer con cada una de ellas; en las situaciones planteadas: 80% siempre informa muestra lipémica, 65% siempre informa muestra ictérica, en presencia de hemólisis 59% siempre solicita nueva muestra para medir Potasio, 76% nunca procesa una muestra ligeramente coagulada, 56% nunca corrige el resultado de la tira. Conclu-siones: se observó que una importante proporción de bioquímicos no cuenta con documentación para el manejo de muestras con calidad inadecuada, la mayoría coincide en informar muestra lipémica y no procesar muestras coaguladas.

Page 31: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

29

Nº 10 ARMONIZACIÓN EN EL LABORATORIO: AYUNO Y HORARIO?

Autores: Pennacchiotti GL; Unger G; Benozzi SF

Institución: Universidad Nacional del Sur. San Juan 670. Primer Piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Fax: 0291-4595129. E-mail: [email protected]

Resumen: Objetivos: evaluar el grado de armonización entre profesionales bioquímicos respecto a las horas de ayuno y horario máximo de extracción de sangre para análisis de rutina. Material y métodos: se realizó una encuesta anónima a bioquímicos laboralmente activos que asistieron al curso "Aseguramiento de la calidad en la etapa preanalítica"; respondieron la encuesta 54 profesionales de Argentina y Latinoamérica; la encuesta incluyó las siguientes preguntas: ¿cuántas horas de ayuno previo indica para un análisis de rutina con y sin lípidos?, si el paciente tiene menos horas de ayuno que las requeridas ¿extrae igualmente la muestra de sangre?, si el paciente concurre al laboratorio luego de las 10 a.m. para realizarse un análisis de rutina ¿extrae la muestra de sangre?. Resultados: horas de ayuno indicadas para un análisis de rutina con lípidos: 74% (40) 12 h, 7% (4) 10 a 12 h, 7% (4) 8 h, 6% (3) 10 h y 2% (1) 12 a 14 h; horas de ayuno indicadas para un análisis de rutina sin lípidos: 72% (39) 8 h, 8% (4) de 8 a 10 h, 5% (3) 10 h, 5% (3) de 10 a 12 h, 2% (1) 4 h y 2% (1) 2 h; si el paciente tiene menos horas de ayuno que las requeridas igualmente se extrae la muestra de sangre: 50% (27) a veces, 41% (22) nunca y 7% (4) siempre; si el paciente concurre al laboratorio para realizarse un análisis de rutina luego de las 10 a.m. se extrae la muestra: 67% (36) a veces, 20% (11) nunca y 11% (6) siempre. Conclusiones: se evidenció falta de armonización en las horas de ayuno y horario máximo de extracción de sangre, aspectos que aún requieren estandarización internacional.

Nº 11 ESTÁN BIEN INFORMADOS LOS PACIENTES RESPECTO DE LAS CONDICIONES PREANALÍTICAS PARA SUS ANALISIS CLINICOS?

Autores: Benozzi S; Unger G; Pennacchiotti G

Institución: Universidad Nacional del Sur. San Juan 670. Primer Piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Fax: 0291-4595129. E-mail: [email protected]

Resumen: Objetivos. Evaluar el grado de información de los requerimientos preanalíticos de los sujetos que concuren al laboratorio para realizarse análisis de sangre de rutina, y verificar la fuente de información. Material y métodos. Se efectuó un estudio observacional, transversal, descriptivo, de muestreo consecutivo, que incluyó a 115 individuos que acudieron a realizarse análisis de sangre al laboratorio de análisis clínicos del Hospital Municipal de Bahía Blanca. Se registraron datos de sexo y se efectuaron las siguientes preguntas: 1-¿Está en ayunas?, 2-¿Cuantas horas de ayuno tiene que tener para su análisis? 3-¿Le informaron si podía tomar agua?, 4-¿Si podía fumar?, 5-¿Si podía tomar bebidas alcohólicas el día anterior? 6-¿Si podía realizar actividad física el día anterior?, 7-¿Quién le dio las indicaciones de ayuno? Se verificó si la orden de solicitud incluía la determinación de triglicéridos (TG). Resultados: 67% de la población fueron mujeres; 63% de los individuos recibieron las indicaciones del médico y solo 29% del laboratorio. 28% desconocía el tiempo de ayuno adecuado para su análisis, 94% de ellos fueron instruidos por el médico. No recibieron información: respecto de la hidratación 77%, respecto de la ingesta de alcohol 96 %, respecto de fumar 96% y respecto de actividad física 97%4) Conclusiones: los pacientes no reciben las indicaciones preanalíticas adecuadas para realizarse los análisis de sangre de rutina.

Page 32: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

30

Nº 12 EXTRACCIÓN DE SANGRE: ¿ESTÁ ESTANDARIZADO?

Autores: Unger G; Benozzi SF; Pennacchiotti GL

Institución: Universidad Nacional del Sur. San Juan 670. Primer Piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Fax: 0291-4595129. E-mail: [email protected]

Resumen: Objetivos: evaluar el grado de aplicación de distintas recomendaciones internacionalmente para el procedimiento de extracción de sangre para análisis clínicos. Material y métodos: se realizó una encuesta anónima a bioquímicos laboralmente activos que asistieron al curso "Aseguramiento de la calidad en la etapa preanalítica"; respondieron la encuesta 54 profesionales de Argentina y Latinoamérica; la encuesta incluyó las siguientes preguntas: ¿libera el torniquete cuando empieza a fluir la sangre?, ¿le pide al paciente que abra y cierre el puño?, ¿deja puesto el torniquete menos de 1 minuto?, ¿qué sistema utiliza para la extracción?, ¿en qué orden carga los tubos de suero, EDTA y citrato?. Resultados: 54% siempre liberan el torniquete cuando empieza a fluir la sangre, 33% a veces y 9% nunca; 28% siempre indican al paciente abrir y cerrar el puño, 48% a veces y 22% nunca; 46% simpre deja puesto el torniquete menos de 1 minuto, 39% a veces y 11% nunca; 57% utiliza jeringa y aguja, 15% sistema de vacío y 4% ambos sistemas; 41% respondió llenar los tubos en el orden citrato-EDTA-suero, 28% EDTA-citrato-suero, 9% citrato-suero-EDTA y 9% en otros ordenes. Conclusiones: se evidenció falta de aplicación de recomendaciones internacionales para la extracción de sangre, como liberar el torniquete cuando empieza a fluir la sangre, no indicar abrir y cerrar el puño, dejar puesto el torniquete menos de 1 minuto y llenar los tubos en el orden recomendado citrato-suero-EDTA. El conocimiento de estas y otras recomendaciones existentes es fundamental para asegurar la obtención de una muestra de calidad analítica.

Nº 13 SEGURIDAD DEL PACIENTE: IDENTIFICACIÓN

Autores: Unger G;Benozzi SF; Pennacchiotti GL.

Institución: Universidad Nacional del Sur. San Juan 670. Primer Piso. (8000) Bahía Blanca. Argentina. Fax: 0291-4595129. E-mail: [email protected]

Resumen: 1) Breve introducción de objetivos: evaluar el procedimiento de identificación del paciente en el laboratorio. 2) Material y métodos: se realizó una encuesta anónima a bioquímicos laboralmente activos que asistieron al curso "Aseguramiento de la calidad en la etapa preanalítica"; respondieron la encuesta 54 profesionales de Argentina y de Latinoamérica; la encuesta incluyó las siguientes preguntas:¿rechaza solicitudes médicas con datos incompletos del paciente?, ¿verifica la identidad del paciente con el documento?, ¿constata la identidad del paciente previo a la extracción?, ¿utiliza dos identificadores como mínimo para rotular las muestras?. 3) Resultados: de los 54 bioquímicos: 32 (59 %) respondieron que efectivamente rechazaban las solicitudes médicas con datos incompletos del paciente y 21 (39 %) que no las rechazan; 28 (52 %) siempre verifican la identidad del paciente con el documento, 21 (39 %) a veces y 5 (9 %) nunca; 41 (76 %) respondieron que siempre constatan la identidad del paciente previo a la extracción, 8 (15 %) a veces y 5 (9 %) nunca; 33 (61 %) siempre utilizan dos identificadores para rotular las muestras, 10(19 %) a veces y 10 (19 %) nunca. 4) Conclusiones: se observó que una significativa cantidad de profesionales no consideran las medidas básicas aquí planteadas para identificar con seguridad al paciente y a las muestras. La correcta identificación del paciente es un requisito fundamental para la calidad total del proceso bioquímico por lo cual tomar medidas preventivas para lograr este objetivo de calidad resulta primordial en pos de la seguridad del paciente.

Page 33: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

31

Disertantes / Antencedentes

Dr. Alegre, Jorge Ricardo • Licenciado en Bioquímica - UNSL • Vice Presidente: Confederación Unificada Bioquímica de la República - C.U.B.R.A. (2006 a 2012 y

desde 2014 hasta la actualidad) • Presidente: Confederación Unificada Bioquímica de la República - C.U.B.R.A. (2012 a 2014) • Presidente: Federación Bioquímica Patagónica - FEBIPA (2010 a 2015) • Vice-Presidente: Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Río Negro - C.B.P.R.N. (desde 2010

hasta la actualidad) • Presidente: Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Río Negro - C.B.P.R.N. (1997 a 2010) • Integrante del Consejo de Administración de la Fundación Bioquímica Argentina - F.B.A. (desde 2012

hasta la actualidad). • Responsable Provincial de la Provincia de Río Negro para la ENNyS * Encuesta Nacional de

Nutrición y Salud - Año: 2.005. • Presidente del Comité Organizador del 6º Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA VI - Noviembre

de 2001. • Director: COMCERN - Comisión Certificadora de la Provincia de Río Negro (desde 2006 hasta la

actualidad). • Coordinador de Comisión de Calidad de CUBRA “ C3 ” - Programas de Mejora Contínua de la

Calidad - (desde 2013 hasta la actualidad). Elaboración y trabajo de publicación en: Pautas Básicas de Calidad y Bioseguridad en el Laboratorio de Análisis Clínicos - Guía de Sugerencias y/o Recomendaciones para la Mejora Contínua de la Calidad en Laboratorios de Análisis Clínicos en la República Argentina.

• Coordinador: Programas de Promoción y Prevención para la Salud. Comisión Técnica Permanente - CUBRA (desde 2008 hasta la actualidad).

• Coordinador de la Comisión Técnica Permanente del Nomenclador Bioquímico Único y Programas de Promoción y Prevención para la Salud (CTP-NBU-CUBRA). (desde 2005 hasta la actualidad).

• IFCC Miembro correspondiente: "Grupo de Trabajo para la Enfermedad Renal Crónica" ("Task Force for Chronic Kidney Disease" - TF-CKD) - perteneciente a IFCC por un período de tres años a partir del 20.VIII.2013.

• Coordinador nacional por CUBRA en: Detección Temprana de Enfermedad Renal Crónica (desde 2008 hasta la actualidad)

• Integrante de Grupo Interdisciplinario (SAN-FBA-ABA-CUBRA) • Publicaciones: Participación en la elaboración del Documento de Consenso de Proteinuria -

30.08.2013.- “Implicancia de la Proteinuria en el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad Renal.” Autores: Jorge R. Alegre, Alberto Alles, Margarita Angerosa, Maria Eugenia Bianchi, Enrique Dorado, Alicia Fayad, Gustavo Greloni, Felipe Inserra, Daniel Mazziotta, Guillermo Rosa Diez, María Lía Torres, Federico Varela, Alberto Villagra.

• Disertación: El Avance Científico y Tecnológico en la Bioquímica – Rol del Bioquímico en el Equipo de Salud y presentación de Módulos de Prevención y Certificación y Recertificación Profesional en las Jornadas Bioquímicas Cuyanas del Bicentenario – San Juan – Mayo de 2.010.

• Disertación: La Bioquímica en la Actualidad - Expo-Médica - CABA – IX.2.009 • Presentación de los Avances Científicos y Tecnológicos – Actualización del NBU - II Jornadas

Bioquímicas de Cuyo del 29 al 31 de marzo de 2010. • Disertación: Detección Temprana de Enfermedades no Trasmisibles – Propuesta de Prevención en

Salud Renal – Reunión de COSSPRA – S. C. de Bariloche - Mayo de 2013. • Exposiciones y presentaciones sobre Nuevas Prácticas - Avances y Cambios Metodológicos y/o

Tecnológicos: Propuesta de Unificación – Proyecto Nacional sobre Nomenclador Bioquímico Unico - N.B.U. - CUBRA Noviembre de 2.005 // COSPRA - Rosario – 31.VII.2.009 // Jornadas de Cuyo - Mendoza – 23.V.2.008 // XVII Jornadas Bioquímicas del NOA – San Salvador de Jujuy 09.VIII.2018 //

• Coordinador de la Conferencia: El Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Dr. Oscar Canel, INCUCAI y Simposio: El rol del Laboratorio en la Enfermedad Renal Crónica en CALILAB 08.XI.2014.

• Exposición en Simposio: Evaluación de la T.F.G. Mediante Fórmulas de Estimación – IFGe en el II Congreso de Bioquímica del NEA – Corrientes 27.08.2014.

Dr. Avendaño, Conrado • Bioquímico. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Inicio: marzo de

1995. Egreso: julio de 2000. • Especialista en Andrología. Sociedad Argentina de Andrología. Noviembre 2008. Recertificado

Noviembre 2013. • Doctor en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Inicio 2009. Egreso 2013.

Page 34: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

32

ANTECEDENTES LABORALES • Director de Investigación Clínica. Nascentis Medicina Reproductiva. Córdoba, Argentina. Desde

diciembre 2009 hasta la fecha. • Sección Andrología. Laboratorio de Análisis Clínicos “Centro Bioquímico”. Bioquímico a cargo de la

sección. Trelew- Chubut. Desde marzo de 2004 hasta la fecha. • Sección Andrología. Laboratorio de Análisis Clínicos “LAC”. Bioquímico a cargo de la sección.

Trelew- Chubut. Desde marzo de 2004 hasta la fecha. • Research Assistant. Jones Institute for Reproductive Medicine. Proyectos: 1) Impacto de la

fragmentación del ADN espermático en Reproducción Asistida; Director Sergio Oehninger. 2) Estudio del ARN del espermatozoide y su impacto en la reproducción human; Director Sergio Oehninger. 3) Re-arreglos de la cromatina espermática humana luego de la fertilización; Director Andrei Zalensky. Norfolk, Virgina, USA. Desde noviembre 2006 hasta agosto de 2008.

• Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Química Biológica, Departamento de Química Industrial y Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Dictado de clases teórico-prácticas y coordinación de seminarios correspondientes a la asignatura Química Biológica. Desde marzo de 2002 hasta febrero de 2004.

PUBLICACIONES • Avendaño C, Mata A, Martínez V, Beltramo M, Genesio Ceratto KM, Sánchez Sarmiento C. “Semen

hyperviscosity treatment: n-acetil cysteine reduces viscosity and increases motile sperm recovery without detriment on sperm DNA integrity” Fertility & Sterility, Sep 2013, Vol. 100(3), Supplement,: S450–S451.

• Anduaga Marchetti I, Martínez V, Mata A, Beltramo M, Gallardo G, Avendaño C. “High sperm DNA fragmentation does not predict transferred embryo quality in ICSI”. Fertility & Sterility, Sep 2013, Vol. 100(3), Supplement,: S443-S444.

• Mata A, Falco B, Gallardo G, Juárez Villanueva AM, Sánchez Sarmiento CA, Avendaño C. “Should sperm DNA integrity be studied in the first semen analysis? A comparison between etiological factors”. Fertility & Sterility, Sep 2013, Vol. 100(3), Supplement,: S437-438.

• Beltramo M, Mata A, Gómez M, Anduaga I, Sánchez Sarmiento C, Avendaño C. “Cryopreservation of severe oligoastenozoospermic semen samples. Comparation of survival eficiency after three methods”. Fertility & Sterility, Sep 2013, Vol. 100(3), Supplement,: S187.

• Zitta M, Mata A, Santiago G, Gómez MH, Sánchez Sarmiento CA, Avendaño C. “Deleterious impact of propofol on in vitro fertilization. A prospective randomized trial”. Fertility & Sterility, Sep 2013, Vol. 100(3), Supplement,: S11

• Expósito MS, Nievas MT, Battello NV, Mata J, Sanchez Sarmiento CA, Avendaño C. “Emotional aspects in infertile women in argentina: from diagnosis to treatment”. Fertility & Sterility, Sep 2013, Vol. 100(3), Supplement,: S414

• Avendaño C, Mata A, Sanchez Sarmiento CA, Doncel GF. “Use of laptop computers connected to internet through Wi-Fi decreases human sperm motility and increases sperm DNA fragmentation”. Fertility & Sterility. 2012 Jan;97(1):39-45.

• C. Avendaño, A. Mata, A. M. Juarez Villanueva, N. Battello, C. A. Sanchez Sarmiento, S. Oehninger. “DNA fragmentation of sperm subpopulations with different head morphology implications for icsi treatment”. Fertility & Sterility, Sep 2011, Vol. 96(3), Supplement,: S160.

• Avendaño C, Bocca S, Oehninger S. “The incidence of DNA fragmentation in morphologically normal sperm is a better predictor of ICSI outcome than the evaluation of DNA fragmentation in the total sperm population”. Fertility and Sterility Vol. 96 (3), Supplement: S158

• Avendaño C and Oehninger S. “DNA fragmentation in morphologically normal spermatozoa: how much should we be concerned in the ICSI era?”. Review. Journal of Andrology, 2011. Jul-Aug;32(4):356-63.

• Avendaño C, Oehninger S. ¿Es el ARN en espermatozoides un residuo de la espermatogénesis o tiene un rol funcional? Reproducción, 2011 Marzo, vol 26, suplemento 1: 31.

• Avendaño C, Mata A, Martínez V, Nievas MT, Juárez Villanueva A, Sánchez Sarmiento C. “El uso de las computadoras tipo Laptop podría disminuir la calidad espermática: estudio in vitro”. Reproducción, 2011 Marzo, vol 26, suplemento 1: 20.

• Avendaño C, Castillo L, De Azevedo S, Gonzalez-José R. “Desarrollo de un método no subjetivo para la selección de donantes a partir de características fenotípicas faciales y oculares”. Reproducción, 2011 Marzo, vol 26, suplemento 1: 15-16.

• Avendaño C, Márquez F, Delrieux C, González-Jose R, Mata A, Martínez V, Juárez Villanueva A, Sánchez Sarmiento C. “Investigaciones asociadas al estudio y el tratamiento del hombre infértil”. Revista Argentina de Andrología. 19 (2):26-27.

• Avendaño C, Mata A, Juarez Villanueva AM, Martínez V, Sanchez Sarmiento CA. “Laptop expositions affect motility and induce DNA fragmentation in human spermatozoa in vitro by a non-thermal effect: a preliminary report”. Fertility and Sterility Vol. 94, Issue 4, Supplement: S73

• Avendaño C, Franchi A, Duran H, Oehninger S. “DNA fragmentation of normal spermatozoa negatively impacts embryo quality and ICSI outcome”. Fertility & Sterility, 2010, Jul;94(2):549-57.

Page 35: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

33

• Barroso G, Valdespin C, Vega E, Kershenovich R, Avila R, Avendaño C, Oehninger S. “Developmental sperm contributions: fertilization and beyond”. Review. Fertility & Sterility, 2009, Sep;92(3):835-48.

• Avendaño C, Franchi A, Jones E, Oehninger S. “PSG-1 and HLA-E mRNA in human sperm: differential expression in fertile and infertile men and evidence of a possible functional role during early development”. Human Reproduction. 2009 Feb;24(2):270-7.

• Avendaño Conrado, Franchi Anahí, Oehninger Sergio “La Evaluación Simultanea De Fragmentación De ADN En Espermatozoides De Forma Normal Permite Predecir La Calidad Embrionaria En Pacientes De ICSI”. Reproducción, 2009. Marzo, vol 24, suplemento 1: 18.

• Avendaño C, Franchi A, Taylor S, Morshedi M, Bocca S, Oehninger S. “Fragmentation of DNA in morphologically normal human spermatozoa”. Fertility & Sterility. 2009 Apr;91(4):1077-84.

• Avendaño C, Franchi A, Oehninger S. “DNA fragmentation in morphologically normal sperm is associated with decreased embryo quality and pregnancy outcome in ICSI treatment”. Fertility & Sterility, Sep 2008 Vol. 90, Supplement: S195.

• Avendaño C, Franchi A, Oehninger S. “Human sperm mRNA: differential expression between fertile and infertile men and maintenance of transcripts after fertilization”. Fertility & Sterility, Sep 2008 Vol. 90, Supplement: S194-195

• Franchi NA, Avendaño C, Molina RI, Tissera AD, Maldonado CA, Oehninger S, Coronel CE. “beta-Microseminoprotein in human spermatozoa and its potential role in male fertility”. Reproduction. 2008 Aug;136(2):157-66.

• Avendaño C, Franchi A, Taylor S, Morshedi M, Bocca S, Oehninger S “DNA fragmentation in morphologically normal human spermatozoa from teratozoospermic patients”. Human Reproduction, 2008 July, vol 23, supplement 1: i76.

COMUNICACIONES A CONGRESOS • Avendaño Conrado, Mata Ariela, Gallardo Gustavo, Sánchez Sarmiento César. “Importancia de la

evaluación de la fragmentación de adn en hombres que consultan por fertilidad. Prevalencia y comparación con los estudios seminales básicos” Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. XVI Congreso Argentino de Medicina Reproductiva. Buenos Aires, Argentina, 2014 (poster).

• Anduaga Marchetti Iván, Beltramo Maximiliano, Mata Ariela, Martínez Valeria, Sánchez Sarmiento Cesar, Avendaño Conrado “Efecto de la presión de o2 y medios de cultivo sobre la maduración ovocitaria in vitro” Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. XVI Congreso Argentino de Medicina Reproductiva. Buenos Aires, Argentina, 2014 (poster).

• Mata Ariela, Anduaga Marchetti Iván, Martínez Valeria, Beltramo Maximiliano, Avendaño Conrado “Características del clivaje embrionario de acuerdo a la edad materna: análisis de 1564 pre-embriones” Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. XVI Congreso Argentino de Medicina Reproductiva. Buenos Aires, Argentina, 2014 (poster).

• Battello Natalia, Zitta Marcela, Nievas María Teresa, Avendaño Conrado, Sánchez Sarmiento César. “Adición de LH urinaria vs recombinante en mujeres mayores de 40 años: ¿hay diferencias?” Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. XVI Congreso Argentino de Medicina Reproductiva. Buenos Aires, Argentina, 2014 (poster).

• Genesio Ceratto Karina, Nievas María Teresa, Battello Natalia, Cano Natalia, Anduaga Iván, Avendaño Conrado. “Hormona Antimülleriana predictora de respuesta ovárica y embarazo en tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad”. 2° Congreso Bioquímico. X Jornadas de Actualizacion en Especialidades Bioquímicas. Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba. Córdoba, 2013 (poster).

• Avendaño C, Mata A, Martínez V, Beltramo M, Genesio Ceratto KM, Sánchez Sarmiento C. “Semen hyperviscosity treatment: n-acetil cysteine reduces viscosity and increases motile sperm recovery without detriment on sperm DNA integrity” International Federation of Fertility Societies 21st World Congress and American Society for Reproductive Medicine 69th Annual Meeting, Boston, Massachusetts, USA, 2013 (poster).

• Anduaga Marchetti I, Martínez V, Mata A, Beltramo M, Gallardo G, Avendaño C. “High sperm DNA fragmentation does not predict transferred embryo quality in ICSI”. International Federation of Fertility Societies 21st World Congress and American Society for Reproductive Medicine 69th Annual Meeting, Boston, Massachusetts, USA, 2013 (poster).

• Mata A, Falco B, Gallardo G, Juárez Villanueva AM, Sánchez Sarmiento CA, Avendaño C. “Should sperm DNA integrity be studied in the first semen analysis? A comparison between etiological factors”. International Federation of Fertility Societies 21st World Congress and American Society for Reproductive Medicine 69th Annual Meeting, Boston, Massachusetts, USA, 2013 (poster).

• Beltramo M, Mata A, Gómez M, Anduaga I, Sánchez Sarmiento C, Avendaño C. “Cryopreservation of severe oligoastenozoospermic semen samples. Comparation of survival eficiency after three methods”. International Federation of Fertility Societies 21st World Congress and American Society for Reproductive Medicine 69th Annual Meeting, Boston, Massachusetts, USA, 2013 (poster).

• Zitta M, Mata A, Santiago G, Gómez MH, Sánchez Sarmiento CA, Avendaño C. “Deleterious impact of propofol on in vitro fertilization. A prospective randomized trial”. International Federation of Fertility Societies 21st World Congress and American Society for Reproductive Medicine 69th Annual Meeting, Boston, Massachusetts, USA, 2013 (Oral).

Page 36: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

34

• Expósito MS, Nievas MT, Battello NV, Mata J, Sanchez Sarmiento CA, Avendaño C. “Emotional aspects in infertile women in argentina: from diagnosis to treatment”. International Federation of Fertility Societies 21st World Congress and American Society for Reproductive Medicine 69th Annual Meeting, Boston, Massachusetts, USA, 2013 (poster).

• Zitta M. Santiago RG, Mata A, Juarez Villanueva A, Sánchez Sarmiento C, Avendaño C “Bajas dosis de propofol mejora los resultados de ICSI”. Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. XV Congreso Argentino de Medicina Reproductiva. Buenos Aires, Argentina, 2012 (oral).

• Avendaño C. “Estudio de fragmentación de ADN en espermatozoides con diferentes morfologías. valor predictivo en tratamientos de ICSI”. VI Congreso Argentino de Andrología Sociedad Argentina de Andrología (SAA) y V Congreso Asociación Iberoamericana de Sociedades Andrológicas (ANDRO), Buenos Aires, Argentina, 2012 (oral).

• Avendaño C., Álvarez Orruño M.E. “Híperviscisidad seminal: pre-incubación con n-acetilcisteína facilita el análisis de semen sin afectar los parámetros seminales”. VI Congreso Argentino de Andrología Sociedad Argentina de Andrología (SAA) y V Congreso Asociación Iberoamericana de Sociedades Andrológicas (ANDRO), Buenos Aires, Argentina, 2012 (poster).

• Avendaño C., Bianconi S., Stutz G. “Optimización del ensayo de tunel para la evaluación de fragmentación de adn espermático en semen”. VI Congreso Argentino de Andrología Sociedad Argentina de Andrología (SAA) y V Congreso Asociación Iberoamericana de Sociedades Andrológicas (ANDRO), Buenos Aires, Argentina, 2012 (poster).

• Avendaño C, Mata A, Juárez Villanueva A, Battello N, Sánchez Sarmiento C, Oehninger S. “DNA fragmentation of sperm subpopulations with different head morphology. Implications for ICSI treatment”. American Society for Reproductive Medicine 67th Annual Meeting, Orlando, Florida, USA, 2011 (poster)

• Avendaño C, Bocca S, Oehninger S. “The incidence of DNA fragmentation in morphologically normal sperm is a better predictor of ICSI outcome than the evaluation of DNA fragmentation in the total sperm population”. American Society for Reproductive Medicine 67th Annual Meeting, Orlando, Florida, USA, 2011 (poster).

• Avendaño C, Oehninger S. “¿Es el ARN en espermatozoides un residuo de la espermatogénesis o tiene un rol funcional?” Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. XIV Congreso. Buenos Aires, Argentina, 2011 (oral).

• Avendaño C, Mata A, Martínez V, Nievas MT, Juárez Villanueva A, Sánchez Sarmiento C. “El uso de las computadoras tipo Laptop podría disminuir la calidad espermática: estudio in vitro”. Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. XIV Congreso. Buenos Aires, Argentina, 2011 (oral).

• Avendaño C, Castillo L, De Azevedo S, Gonzalez-José R. “Desarrollo de un método no subjetivo para la selección de donantes a partir de características fenotípicas faciales y oculares”. Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. XIV Congreso. Buenos Aires, Argentina, 2011 (oral).

• Avendaño C, Márquez F, Delrieux C, González-Jose R, Mata A, Martínez V, Juárez Villanueva A, Sánchez Sarmiento C. “Investigaciones asociadas al estudio y el tratamiento del hombre infértil” Jornada de Actualización del Laboratorio Andrológico del siglo XXI. Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Andrología. Buenos Aires, Argentina, 2010 (oral)

• Avendaño C, Mata A, Juarez Villanueva AM, Martínez V, Sanchez Sarmiento CA. “Laptop expositions affect motility and induce DNA fragmentation in Human spermatozoa in vitro by a non-thermal effect: a preliminary report”. American Society for Reproductive Medicine 66th Annual Meeting, Denver, Colorado, USA, 2010 (oral)

CURSOS DE POST-GRADO • “Curso Internacional posgrado teórico-práctico: Herramientas para la Investigación y el Diagnóstico

Molecular de las Infecciones zoonóticas por clamidia” Instituto de Virología “Dr J.M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2013. Aprobado. 27 horas

• “Inmunología de la Reproducción”. Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina, 2010. Aprobado. 20 horas.

• “Curso Anual de Medicina de la Reproducción”. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Córdoba- Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. Córdoba, Argentina, 2010. Asistente. Más de 50 horas.

• “Epidemiología”. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina, 2010. Aprobado. 20 horas

• “Seminario de Ética en la Investigación Biomédica”. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina, 2009. Aprobado. 20 horas

• “Endocrinología: Fisiología del eje Hipotalamo-Hipofiso-Gonaldal”. Fundación Bioquímica Argentina. Programa de Educación Continua “Actualizaciones en el Laboratorio Clínico”. Colegio de Bioquímicos de Puerto Madryn. Puerto Madryn, Chubut, 2008. Aprobado. 10 horas.

• “Chemical Hygiene Plan-Occupational Exposure to Hazardous Chemicals in Laboratories”. Eastern Virginia Medical School. Norfolk, Virginia, USA, 2006. Aprobado.

Page 37: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

35

DISERTANTE EN CURSO O REUNIONES CIENTÍFICAS (últimos 5 años) • “XLIII Congreso Argentino de Genética”. Sociedad Argentina de Genética. San Carlos de Bariloche,

Rio Negro, Argentina. 2014. Disertante. • “Avances en Andrología”. Sociedad Paraguaya de Urología. Asunción, Paraguay. 2013. Disertante. • “Jornada Científica SAA. Estudio del ADN espermático”. Sociedad Argentina de Andrología. Rosario,

Argentina. 2012. Disertante y Organizador. • “V Congreso ANDRO y VI Congreso Argentino de Andrología” Asociación Iberoamericana de

Sociedades de Andrología y Sociedad Argentina de Andrología. Buenos Aires 2012. Presidente de la mesa de la Conferencia IV.

• “Fragmentación de ADN Espermático y Estudios Estructurales Espermáticos”. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Córdoba- Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. Córdoba, Argentina, 2010. Disertante

• “Fragmentación del ADN espermático en la era del reproducción asistida. ¿Realidad o ficción?” XXIX Reunión Científica Anual Sociedad Argentina de Andrología “Intimidad del Espermatozoide” “Reflexiones de un Pionero”. Buenos Aires, Argentina, 2009. Disertante.

• “Fragmentación del DNA: Certezas y dudas de una prueba en desarrollo”. Jornada de Actualización del Laboratorio Andrológico del siglo XXI. Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Andrología. Buenos Aires, Argentina, 2010. Panel de discusión.

ASISTENTE EN CONGRESOS Y REUNIONRES CIENTÍFICAS (últimos 5 años) • “Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva”. XV Congreso Argentino de Medicina Reproductiva

(SAMER), 14-16 de Noviembre, 2012. Asistente • “Jornada Científica SAA. Estudio del ADN espermático”. Sociedad Argentina de Andrología. Rosario,

Argentina. 2012. Asistente • “V Congreso ANDRO y VI Congreso Argentino de Andrología” Asociación Iberoamericana de

Sociedades de Andrología y Sociedad Argentina de Andrología. Buenos Aires, 19-21 de abril, 2012. Asistente.

• “Jornada de actualización del laboratorio andrológico del siglo XXI”. Reunión Anual de la SAA. C.A.B.A., 2010. Asistente.

• “American Society for Reproductive Medicine”. The 67th Annual Meeting, October 13-19, 2011. Orange County Convention Center, Orlando, FL, USA. Asistente.

• “American Society for Reproductive Medicine”. The 66th Annual Meeting, October 23-27, 2010. Colorado Convention Center, Denver, CO, USA. Asistente.

• “Intimidad del Espermatozoide” “Reflexiones de un Pionero”. Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Andrología. C.A.B.A., 2009. Asistente.

• “Actualización en Climaterio Masculino”. Reunión Científica Anual SAA 2008. C.A.B.A., 2008. Asistente.

• “European Society of Human reproduction and Embryology”.24th Annual Meeting, 6 to 9 July 2008. Barcelona, Spain. Asistente.

MIEMBRO DE SOCIEADES CIENTÍFICAS • Sociedad Argentina de Andrología (SAA). Socio • Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (Samer). Socio • Sociedad Paraguaya de Urología. Socio Correspondiente Dra. Benozzi, Silvia Fabiana • TITULO DE GRADO BIOQUÍMICA. • TITULO DE POSTGRADO UNIVERSITARIO MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA. • ESPECIALIDAD ESPECIALISTA EN QUÍMICA CLÍNICA

DOCENCIA • Asistente de docencia, Asignatura Bioquímica Clínica I /Análisis Clínicos I / Gestión de Calidad en el

Laboratorio Clínico, Depto. de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS • Docente del Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina (PROECO) • Docente de la Diplomatura “Actualización en Bioquímica Clínica”, con modalidad de dictado a

Distancia del Departamento de Estudios de Posgrado y Educación a Distancia. UNS

TRABAJOS CIENTÍFICOS PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS 21(veintiuna) • Benozzi SF, Buffone IR, Lombán VI, Pennacchiotti GL.

Aplicabilidad de la nueva función de la American Heart Association para el cálculo de riesgo cardiovascular y su implicancia en la medicación con estatinas en una población de argentina. Revista Argentina de Cardiología 2014; 82 (6):8

• Unger G, Ruiz G , Milano P, Benozzi S y Pennacchiotti G. Evaluación del desempeño analítico de tres métodos de cuantificación de hemoglobina A1c. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2014;48 (2):183-9 (ISSN 0325-2957)

• Buffone I R, Benozzi SF, Lombán VI.

Page 38: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

36

Revisión sobre instrumentos de estimación de riesgo de enfermedad cardiovascular. Archivos de Medicina Familiar y General 2014; 11(1): 21-30

• Unger G, Benozzi S, Peruzza F y Pennacchiotti G. Utilidad del Índice Triglicéridos y Glucosa como marcador alternativo de insulinorresistencia en individuos con síndrome metabólico. Endocrinol Nutr. 2014;61:533-40

• Unger G, Benozzi S, Peruzza F, Pennacchiotti G Riesgo cardiovascular en pacientes con sobrepeso u obesidad y leve disminución del filtrado glomerular. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. 2013;50: 176-183

• Wisniowski C, André S, Benozzi S, Cuesta D, Espina C, Fuentes R, Marchesi G, Merlini A, Pagliari S, Modello R, Román A, Strazzere A. Síndrome metabólico en pacientes con hipertensión arterial Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca(ISSN 1515-8659) . 2013; 23(1):4-17.

• De Pedro, Benozzi S, Becerrra H. Bonacorsi SM, Jouffré G, Kriplianski ,E, Marzialetti M, Sola MO, Flores C. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipotiroidismo subclínico. Revista Argentina de Endocrinología y metabolismo. 2012;49(4):183-90 Republicado por la revista Bioanálisis 2013;51

• Benozzi S, Perruzza F y Pennacchiotti G. Proteína C reactiva: un marcador bioquímico asociado con el síndrome metabólico y la obesidad abdominal. Revista Argentina de Cardiología. 2012; 80 (6):455-60 Citado en : La proteína C reactiva en la escena inflamatoria: todavía un largo y sinuoso camino Daniel Fernández-Bergés Revista argentina de cardiología 12/2012 80(6):433-435

• Berger C, Benozzi S, Pennacchiotti G. Comparación de la relación albuminuria/creatininuria empleando dos métodos distintos para la determinación de creatinina. Revista Bioquímica y Patología Clínica 2012; 76 (1):28-32

• Pennacchiotti G, Benozzi S, Ruiz G, Berger G. Impacto de la medición de creatinina en la estimación de la velocidad de filtración glomerular. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2012; 46 (2): 205-11

• Benozzi S. Coniglio R. La aterosclerosis: biomarcadores plasmáticos emergentes. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2010; 44 (3):317-328 Republicado por la revista Bioanálisis 2011;41:37-41

• Benozzi S.F, Alvarez C.A, Pennacchiotti G L Colesterol no-HDL: utilidad clínica de un marcador de riesgo cardiovascular ignorado. Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca (ISSN 1515-8659) 2010; 20 (3):59-63.

• Benozzi SF, Alvarez CA, Gómez Echeverria. G, Perruzza F, Pennacchiotti G L Son aplicables las funciones SCORE y NCEP para el cálculo del riesgo cardiovascular en prevención primaria en la población de argentina? Revista Argentina de Cardiología 2010; 78 (4); 346-349.

• Benozzi. S,Pennacchiotti G. Rol de los parámetros plaquetarios en el riesgo cardiometabólico. Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca (ISSN 1515-8659)2009.19; 4: 10

• Benozzi S, Ordóñez F, Polini N, Alvarez, Sellés. J Coniglio. R. Insulina resistencia y síndrome metabólico en enfermedad coronaria definida por angiografía. Medicina (Buenos Aires) (ISSN 0025-7680) 2009; 69: 221-228

• Massheimer V, Polini N, Alvarez C, Benozzi. S, Rauschemberger MB, Sellés. J. Signal transduction pathways involved in non-genomic action of strone on vascular tissue. Steroids 2006. 71;857-864

• Massheimer, V; Polini, N; Benozzi, S; Alvarez,C; Sellés, J. El estradiol y la estrona modulan la función vascular por mecanismos diferentes. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. 2003; 40 (1):

• Coniglio. R, Ordóñez F, Polini N, Benozzi. S, Alvarez, Sellés. J. Factores de riesgos causales, condicionales y predisponentes en coronarios del sur argentino. I. Asociación con la presencia y severidad de las lesiones demostradas por angiografía. Acta Bioquímica Cínica Latinoamericana 2002; 36(3): 343-56.

• Massheimer V, Polini N, Alvarez C, Benozzi. S, Sellés. J. 17 eta estradiol rapid estimulation of rat aorta NOS activity is prevented by o estrogen deficiency. Maturitas 2002; 43: 55-64.

• Coniglio. R,Pino M, Cailotto, Colombo O , Sellés J, Framarini S, Malaspina M, Salgueiro AM, Otero JC, Alvarez C, Polini N, Vasquez LA, Camardon H, Menendez M, Benozzi S, Kelly V. Indice de Insulinoresistencia y sindrome metabólico en un grupo poblacional del sur argentino. Revista Argentina de Cardiología 2000; 68(5):671-680

• Sellés. J, Coniglio. R, Alvarez. C, Benozzi. S.

Page 39: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

37

Lipoproteína (a), apo B y col LDL en preadolescentes con y sin historia familiar de aterosclerosis en padres y abuelos. Efecto del colesterol de Lp(a) sobre valores de col-LDL. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 1999; 33 (3):339-349

• TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS NACIONALES: 106 • TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS INTERNACIONALES: 8

LIBROS DOCENTES PUBLICADOS • 1. La Química Clínica En El Laboratorio – Guía Práctica (2006) C. Alvarez, S. Benozzi y G.

Pennacchiotti. Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EdiUNS)s. ISBN: 987-1171-33-1 • 2. Guía Práctica Del Análisis De Orina-Determinaciones De Rutina (2006) C. Alvarez, S.

Benozzi y G. Pennacchiotti. EdiUNS. ISBN: 987-1171-34-X • 3. Introducción Al Estudio Clínico De Las Proteínas (2007) C.Alvarez, S. Benozzi y G.

Pennacchiotti. EdiUNS. ISBN: 978-1171-69-9 • 4. Química Clínica En El Laboratorio – Guía Práctica (2012) Benozzi, S; Alvarez, C. Aparicio, C;

Lobo, M, Jouglard, E; Ubillos I; Unger G; y Pennacchiotti, G.EdiUNS

• PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACION: 8 (ocho) • DISERTANTE EN CONGRESOS Y OTROS EVENTOS CIENTÍFICOS: 5 (cinco) • PARTICIPACIÓN EN DICTADO DE CURSOS DE POSGRADO UNIVERSITARIOS: 6 (seis) • CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DICTADOS: 21 (veintiuno)

DISTINCIONES Y PREMIOS OBTENIDOS • 1999. Mención Especial. “Severidad de la enfermedad coronaria y su relación con parámetros clínicos y bioquímicos”. Sellés. J, Coniglio. R, Polini.N, Ordoñez.F, Benozzi. S. Alvarez. C. Congreso Nacional de Bioquímica. CUBRA V. • 2005. Segundo premio. “El estradiol y la estrona modulan la función vascular por mecanismos diferentes” Massheimer V, Polini N, Benozzi S, Alvarez C, Sellés J. XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo • 2012. Mención Especial. Actualización Bioquímica A Distancia: Una Herramienta Útil En Nuestros Tiempos.VII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Aparicio C, Benozzi SF, Jouglard E, Lobo M, Unger G, Pennacchiotti G. Acta Bioquim Clin Latinoam 2012; 46(3):351-608 • 2014. PREMIO JUAN ANTONIO SANCHEZ Al Mejoramiento De La Enseñanza De Las Ciencias Del Laboratorio Clínico (Proes) Fundación Bioquímica Argentina. Implementación De Un Curso De Actualización Bioquímica A Distancia. Pennacchiotti G, Benozzi SF, Unger G, Aparicio C, Lobo M, Campión, A y Jouglard E.

• FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Dirección de 2 becas Consejo Interuniversitario Nacional

OTROS ANTECEDENTES: • Jurado de póster Congreso CALILAB 2014 • Miembro del Comité Científico Asesor de la Federación Bioquímica Patagónica (FEBIPA) 2014-2015 • Miembro del Comité de Evaluación de temas libres Congreso CALILAB 2010 • Jurado de póster Congreso CALILAB 2008

Dra. Bratulich, Clara • Licenciada en Bioquímica egresada de la UNS • Bioquímica certificada como Especialista en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE) • Bioquímica Especialista en Andrología (SAA) • Bioquímica Certificada en Actualización de conocimientos en Endocrinología con orientación

Ginecológica y Reproductiva y con orientación en Andrología (ABA) Dr. Coniglio, Raúl Ignacio • Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Bioquímica Clínica). • Licenciado en Bioquímica por la Universidad Nacional del Sur. • Investigador Asociado del Laboratorio de Lípidos y Lipoproteínas del Departamento de Bioquímica

Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. • Bioquímico Especialista en Química Clínica, Orientación Lípidos. Categoría: CONSULTOR.

Asociación Bioquímica Argentina. • Re-Certificado por COCERBIN • Especialista en Bioquímica Endocrinológica Ginecológica y Reproductiva. Expedido por la Sociedad

Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva. Año 2002 • Ex Jefe del Laboratorio Central del Hospital Artémides Zatti de Viedma • Co-director del Instituto Bioquímico Clínico Integral. Saavedra 372 – 8500 Viedma. • Revisor de la revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana • Miembro de la Comisión Científica de la Federación Bioquímica de la Patagonia

Page 40: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

38

• Ha obtenido premios nacionales por presentaciones en congresos científicos de la especialidad. • Autor y co-autor en 50 publicaciones en revistas científicas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS • Insulino resistencia y síndrome metabólico en pacientes con enfermedad coronaria definida por

angiografía Benozzi S, Ordóñez F, Polini N, Alvarez C, Sellés J, Coniglio RI Revista Medicina (Buenos Aires). 2009; 69:221-8

• Síndrome metabólico en empleados de Argentina. Coniglio RI, Nellem J, Gentili R, Sibechi N, Agusti E, Torres M, por los autores del estudio ifralac 0001. Revista Medicina (Buenos Aires). 2009; 69:246-52

• La aterosclerosis: Biomarcadores plasmáticos emergentes Benozzi S, Coniglio RI Acta Bioq Clin Lat 2010;44:317-328 Revista Bioanálisis 2011;41:37-48

• Síndrome metabólico: Frecuencia de sus componentes y riesgo global de cardiopatía coronaria. Coniglio RI, Nellem J, Sibechi N, Colombo O et al. Acta Bioq Clin Latinoam 2011; 45:413-22 HOMA-IR and Non-HDL-C as Predictors of High Cholesteryl Ester Transfer Protein Activity in Patients at Risk for Type 2 Diabetes. Coniglio RI, Meroño T, Montiel H, Malaspina MM, Salgueiro AM, Otero JC, Ferraris R, Schreier L, Brites F, Gómez Rosso L Clinical Biochemistry, 2012;45:566-70

• Relación entre el sindrome metabólico y sus componentes con la insulino resistencia en adultos con riesgo para diabetes tipo 2 Coniglio RI, Ferraris R, Prieto A, Vásquez LA, Garro S, Trípodi MA, Salgueiro AM, Otero JC, Malaspina MM, Montiel H Acta Bioq Clin Latinoam 2013;47:25-35

• Relación entre la obesidad central y los componentes del sindrome metabolico. Coniglio RI Acta Bioq Clin Latinoam 2014;48(2):191-201

Dra. Crisp, Renée Leonor • 2014: Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Química Biológica. Otorgado por la

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Categoría A, Res. CONEAU N°1305/12). Calificación obtenida: sobresaliente. 18 de Diciembre 2014 (Libro 14, p 161)

• 1987: Licenciada en Ciencias Químicas (Orientación: Análisis Biológicos). Otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). MN 6783 de Análisis Clínicos (Ministerio de Salud y Acción Social). Re-matriculación 29/6/2010.

• 1985: Licenciada en Ciencias Químicas (Orientación: Química Biológica). Otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ESPECIALIDAD

• 2011: Re-certificación Bioquímico Especialista en Hematología. Otorgado por la Asociación Bioquímica Argentina, Comisión de Certificación de Bioquímicos Especialistas. 19 de Diciembre de 2011. (Categoría 2. Créditos requeridos para la categoría: 107,5. Créditos obtenidos: 394,36)

• 2006: Bioquímico Especialista en Hematología. Otorgado por la Asociación Bioquímica Argentina, Comisión de Certificación de Bioquímicos Especialistas. 13 de Octubre de 2006. (Categoría 3. Créditos requeridos para la categoría: 85. Créditos obtenidos: 248,625)

CARRERA DOCENTE • 2014: Carrera de Formación Docente de Posgrado - Facultad de Medicina – UBA. Orientación:

Hematología

ANTECEDENTES PROFESIONALES • Hospital Nacional Prof. A. Posadas-Servicio de Hematología-Dpto de Medicina. Desde el 2 de Mayo

de 1998 hasta el presente. Química de planta a cargo del Laboratorio del Servicio Médico de Hematología. Categoría Adjunto Grado 9. Actividades: Diagnóstico en hematología y oncohematología. Ateneos bibliográficos y clínicos. Pase de sala. Tareas de gestión departamental. Investigación clínica. Registro de pacientes, relevamiento de historias clínicas. Elaboración, defensa y ejecución de protocolos de Investigación clínica y básica. Formación de recursos humanos (médicos y bioquímicos residentes). Actividades docentes en materias de grado (Medicina A y B – Carrera de Medicina – UBA) y posgrado. DOCENCIA UNIVERSITARIA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBA Jefe de Trabajos Prácticos del Dpto de Química Biológica área Biomédica(Por concurso de antecedentes). Antigüedad total docente en FCEyN-UBA : 27,1 años Unidad Docente Hospitalaria del Hospital Nacional Posadas

Page 41: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

39

• Tutor metodológico (cargo docente). Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Medicina. Coordinación de Docencia e Investigación Hospital Nacional Prof. A. Posadas. Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud. Desde 2013

• Colaborador docente en la Unidad de docencia Hospitalaria, Facultad de Medicina -UBA. Desde 2004

TRABAJOS CIENTIFICOS PUBLICACIONES CON ARBITRAJE: 12 ( doce) • Donato H, Crisp RL, Rapetti MC, García E, Attie M. “Esferocitosis Hereditaria. Revisión. II.

Manifestaciones clínicas, evolución, complicaciones y tratamiento”. Archivos Argentinos de Pediatría (Aceptado Sep 2014, en prensa)

• Donato H, Crisp RL, Rapetti MC, García E, Attie M. “Esferocitosis Hereditaria. Revisión. I. Historia, demografía, etiopatogenia y diagnóstico”. Arch Argent Pediatr 2015, 113(1):69-80 (ISSN 0325-0075)

• Fernandez Casares M, Chiapella M, Crisp R. “Tuberculosis pulmonar y porfiria aguda intermitente. Una infrecuente y complicada asociación ”. Revista del Tórax 2014; 15(26): 41-44.

• Donato H*, Crisp RL*, García E, Rapetti MC, Solari L, Vota D, Chamorro ME, Schvartzman G, Miguez G, Gammella D, Vitttori D, Nesse A. “Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias”.Trabajo Premiado en el XXI Congreso Argentino de Hematología. Hematología 2014, Vol 18 (1):9-16 (ISSN: 0329-0379; ISSN: 2250-8309) *Los dos primeros autores contribuyeron por igual en este trabajo

• Crisp R, Gammella D, Solari L, Rapetti MC, Schvartzman G, Donato H. “Utilización de sangre capilar. Un aporte para el diagnóstico precoz de esferocitosis hereditaria”. Hematología 2013, Vol 17 (1): 8-14. (ISSN: 0329-0379; ISSN: 2250-8309)

• Vota D, Crisp R, Nesse A, Vittori D.”Oxidative stress due to aluminium exposure induces eryptosis which is prevented by erythropoietin”. Journal of Cellular Biochemistry 2012, Vol. 113 (5): 1581-9 (ISSN: 0730-2312)

• Crisp R, Solari L, , Gammella D, Schvartzman G, Rapetti M C, Donato H. “Use of Capillary Blood to Diagnose Hereditary Spherocytosis” Pediatr Blood Cancer 2012, Vol 59 (7):1299-301. DOI: 10.1002/pbc.24157. Epub 2012 Apr 5 (ISSN: 1545-5017).

• Crisp R, Solari L, Vota D, García E, Miguez G, Chamorro M E, Schvartzman G, Alfonso G, Gammella D, Caldarola S, Riccheri C, Vittori, D, Venegas B, Nesse A, Donato H. "A prospective study to assess the predictive value for hereditary spherocytosis using five laboratory tests (cryohemolysis test, eosin-5′-maleimide flow cytometry, osmotic fragility test, autohemolysis test, and SDS-PAGE) on 50 hereditary spherocytosis families in Argentina" Ann Hematol 2011, Vol 90 N 6: 625-634. DOI: 10.1007/s00277-010-1112-0

• Crisp R, Gioseffi O. Actualización en “Citoquímica Hematológica”. Acta Bioquímica Latinoamericana . Vol XXXVI, N° 4: 515 – 539. Diciembre 2002.

• Gioseffi O, Crisp R, Curci O. ¨PCB (bifenilos policlorados) y leucemia aguda: lo mediático y los hechos¨. Hematología, Vol 6 N° 3: 61-65, Septiembre-Diciembre, 2002.

• Crisp R, Bonfanti M. “Adenopatía con células PAS positivas en un paciente con Metaplasia Mieloide”. Imágenes en Hematología. Hematología Argentina. Vol 6, N° 2 : 57 , Mayo - Agosto 2002.

• R.L.Crisp, J.M. Castagnino.“Electroforesis de aminoácidos a alto y bajo voltaje en agarosa”. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, Vol. XXIV, N° 2, 161-169, 1991.

• Trabajos presentados en Congresos Nacionales: 26 (11 como primer autor) • Trabajos presentados en Congresos Internacionales: 22 (11 como primer autor) LIBROS: 3 (tres) • “ANEMIAS EN PEDIATRÍA”. Donato H, Rapetti C, Crisp R (Eds). Bs.As. Ediciones JOURNAL, 2014.

(ISBN: 978-987-1981-22-9) (Pág 280) • “HEMATOLOGÍA NEONATAL”. Donato H, Rapetti C (Eds). Bs.As. FUNDASAP Ediciones, 2007.

(ISBN 987-21687-5) (Pág 336) Capítulo 5 : Donato H, Rapetti C, Crisp R, Martorelli D; 53 páginas

• “ANEMIAS EN PEDIATRÍA”. Donato H, Rapetti C (Eds). Bs.As. FUNDASAP Ediciones, 2005. . (ISBN 987-21687-5) (Pág 220). Capítulo 3 : Donato H, Rapetti C, Crisp R, Buys M; 47 páginas Capítulo 4 : Rapetti C, Donato H, Crisp R, Martorelli D; 48 páginas

OTRAS PUBLICACIONES DE PRODUCCION INSTITUCIONAL • Consenso Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. Grupo Argentino de Interés en Hemoglobinuria

Paroxística Nocturna. Sociedad Argentina de Hematología, Ed 2013. (Pág 34) • Manual de recomendaciones metodológicas para el estudio de las anemias. Sociedad Argentina de

Hematología. Ed Estudio Sigma SRL; Junio 2013. (Pág 115). Autores (orden alfabético): Bertot G, Carbia C, Crisp R, Eandi Eberle S, Erramouspe B, Lazarowski A, Lucero G, Merelli A, Pennesi S, Rey J.

Page 42: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

40

• Guías de Diagnóstico y Tratamiento de la Sociedad Argentina de Hematología. Ed Estudio Sigma SRL; Mayo 2013. (Pág 481). Coordinadores Generales: Stemmelin G, Palmer S Coordinadores capítulo Anemias: Crisp R, Chiappe G; 77 páginas

• DISERTANTE EN CONGRESOS Y OTROS EVENTOS CIENTIFICOS: 15 (quince) • CURSOS DE ESPECIALIZACION O ACTUALIZACION: 30 (treinta) PARTICIPACION EN REUNIONES CIENTIFICAS/JORNADAS/SIMPOSIOS: 120 (Nacionales e Internacionales) PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS: Participación en asistencia, presentación de trabajos, coordinadora de posters y/o disertante. • 14 Nacionales • 22 Internacionales (18 en el exterior)

PARTICIPACIÓN EN SOCIEDADES CIENTÍFICAS • Miembro Adherente de la Sociedad Argentina de Hematología desde enero de 1999. • Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Hematología desde Noviembre de 2001. • Miembro de la Sociedad Europea de Hematología desde Abril de 2006. • Miembro de la Sociedad Internacional de Hematología desde Abril de 2007. • Miembro de la Asociación Bioquímica Argentina desde 2010.

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL • Coordinadora del Registro de Anemias Hereditarias. Registro Nacional de Patologías Hematológicas

de la Sociedad Argentina de Hematología. • Coordinadora de la Subcomisión de Eritropatías de la Sociedad Argentina de Hematología. Desde el

8 de Junio de 2012 hasta el presente. • Miembro del Comité de Expertos del Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Desde su creación Octubre 2011 hasta el presente. • Miembro del Grupo de Trabajo de Leucemia Mieloide Crónica de la Sociedad Argentina de

Hematología. Desde su creación, año 2009 hasta el presente. • Miembro del Grupo de Estudio de Sindromes Mielodisplásicos de la Sociedad Argentina de

Hematología. Desde su creación, año 2007 hasta el presente.

REFERATO DE PUBLICACIONES • PEDIATRICS (Print ISSN 0031-4005, Online ISSN 1098-4275). Revista oficial de la American

Academy of Pediatrics (AAP). Año 2014 • CLINICAL CHEMISTRY AND LABORATORY MEDICINE (ISSN 1437-4331). Año 2012 y 2014 • ACTA BIOQUÍMICA CLÍNICA LATINOAMERICANA (ISSN 0325-2957). Año 2006

DISTINCIONES Y PREMIOS OBTENIDOS • 2014: “Mención Académica”. Otorgada por la Universidad de Buenos Aires. • Noviembre 2013: Premio Sociedad Argentina de Hematología 2013 en Investigación Clínica.:

“Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis Hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias”

• Abril 2013: Premio Bianual “Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas” al mejor trabajo publicado en revista con revisión de pares por el trabajo: Crisp R, Solari L, Gammella D, Schvartzman G, Rapetti M C, Donato H. “Use of Capillary Blood to Diagnose Hereditary Spherocytosis” Pediatr Blood Cancer 2012, Vol 59 (7):1299-301. El trabajo fue distinguido con el premio a la mejor publicación según evaluación de jurado externo.

• 2009: Mejor Trabajo Libre en Investigación Clínica – Area: Hemostasia y Trombosis, otorgado por el Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (Grupo CLAHT) y la Sociedad Venezolana de Hematología por el trabajo “Implicancias Bioquímicas de la dieta restringida en vitamina K en anticoagulación oral”

• 2003: Mención especial al mejor trabajo dentro de la categoría Leucocitosis, otorgado por la Sociedad Argentina de Hematología por el trabajo ¨Anomalía de May-Hegglin / Sebastian (MHA/SBS): presentación de una familia¨.

• 2001: Mención especial al mejor trabajo dentro de la categoría Síndromes Mielodisplásicos, otorgado por la Sociedad Argentina de Hematología por el trabajo “Eritroblastos PAS positivos en Síndromes Mielodisplásicos (SMD) ¿Indicador temprano de evolución a Leucemia?.

Dra. Cúneo, Susana • Licenciada en bioquímica. Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca. 1978 • Concurrente en servicio de endocrinología del Hospital Escuela J. DE SAN MARTIN (CABA).

Marzo/1978 - Dic/1979 • Bioquímica de planta del laboratorio central del Hospital Zonal Trelew, a cargo del área de

endocrinología. Dic/1979 - Agosto/1988 • Bioquímica responsable del área de endocrinología en LAC S.R.L. TRELEW. Desde Enero/1980

Page 43: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

41

• Realización de numerosos cursos referidos a actualizaciones en endocrinología y control de calidad. Desde el año 1979 a la fecha.

• Egresada como especialista en endocrinología de la reproducción del curso bianual organizado por SAEGRE. Año 2003.

Dra. Durany, Daniela • Microbióloga, egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto con el título de Microbióloga. • Magíster en Microbiología con orientación en investigación en Salud Humana. Facultad de Ciencias

Médicas Universidad nacional de Córdoba. • Microbióloga full-time en el hospital zonal "Dr. Francisco López Lima" de la ciudad de General Roca • Referente de los programas de Enfermedades de transmisión sexual (I.T.S) • Referente provincial de la red de Micología • Referente de Neumonías bacterianas e IRAG. • Referente de diarreas y patógenos bacterianos de transmisión alimentaria. • Participante del programa de resistencia a antibióticos Red Whonet. Dra. Gallegos, Lorena • Bioquímica. Universidad Nacional del Sur. • Máster en Gestión Integrada, Calidad, Seguridad y Ambiente. Universidad de León. España. 2013. • Auditora Interna de Sistemas de Gestión de Calidad (Ética Consultora),Auditora Interna ISO

17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración (IRAM), Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad, (IRAM certificación IRCA).

• Responsable de Inmunoserología de Banco de Sangre y Gestión de Calidad de Laboratorios. Clínica Dr. Roberto Raña. Neuquén.

• Docente de la Facultad de Medicina, Ayudante de 1°. Cátedra de Fisiología de la Universidad Nacional del Comahue.

• Miembro del Comité de Calidad de ALAC y representante en el IRAM en el subcomité de Análisis Clínicos.

Dr. Giunta, Gustavo • Médico Cardiólogo • Doctor en Medicina • Coordinador de Lípidos y Aterosclerosis - Fundación Favaloro • Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología • Miembro de European Society Of Atherosclerosis Dra. Lasta, María Esther • Bioquímica • Especialista en Inmunologia Clinica • Catedra Libre de Soberania Alimentaria. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de

Mar del Plata. • Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina Dra. Lazzarini, Lorena • Título: Bioquímica. Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca. 1991-1997 • Residencia de Microbiología Clínica INEI-ANLIS “Dr Carlos G Malbrán”. Capital Federal. 1998-2001

EXPERIENCIA PROFESIONAL: • Jefe del área Microbiología del Policlínico Modelo de Cipolletti . San Martín y Libertad. Cipolletti.

Desde abril de 2005 hasta la actualidad. • Responsable área Microbiología Clínica. Instituto de Análisis Clínicos: IDAC. Mengelle 801. Cipoletti.

2003 - 2005.

CURSOS DICTADOS • Disertante en la mesa redonda: “Cómo enseñamos a investigar en el grado?”. II Jornadas de

Enseñanza de la Medicina, organizada por FACIMED, UNCo. 9 y 10 de agosto de 2012. • Directora y expositora del curso: “Educación sanitaria para la prevención de la hidatidosis en la

provincia de Neuquén”. Curso organizado por la FACIMED, UNCo y auspiciado por el Consejo Provincial de Educación de Neuquén, 25 de junio y 3 de agosto de 2012.

• Expositora en el Seminario de Investigación en Ciencias Médicas y Biológicas de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue. “Evaluación de la inmunidad anti Echinococcus granulosus in vitro. Test de muerte de oncosferas”. Resolución ESME No 343/08.

• Disertante en la “VI Semana de la Ciencia y la Tecnología” organizada por el Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la Nación sobre el tema:”Hidatidosis en Neuquén”. 19 al 26 de agosto de 2008, Neuquén.

Page 44: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

42

• Expositor en las Primeras Jornadas de Extensión y Segundas Jornadas de Investigación de la Escuela de Medicina. 15 de setiembre de 2006.

CURSOS DE POSGRADO: Realización de más de 30 cursos de posgrado con evaluación final. TRABAJOS CIENTÍFICOS EN PUBLICACIONES CON REFERATO: • “The optimum cut off value to differentiate Echinococcus granulosus sensu stricto from other species

of E. granulosus sensu lato using larval rostellar hook morphometry”. Soriano SV., Pierangeli NB., Pianciola LA., Mazzeo M., Lazzarini LE., Debiaggi, M.F., Bergagna, H.F.J., Basualdo, J.A. Journal of Helminthology 2013, 1-8.

• “Medida de ganchos rostelares para diferenciación de especies y genotipos de Echinococcus granulosus”. Soriano SV, Pierangeli NB,Lazzarini LE, Pianciola L, Mazzeo M, Kossman A, Basualdo JA. Revista Argentina De Zoonosis y Enfermedades Emergentes 2012, VII (2): 28.

• “Molecular characterization of Echinococcus isolates indicates goats as reservoir for Echinococcus canadensis G6 genotype in Neuquén, Patagonia Argentina.” Soriano SV., Pierangeli NB., Pianciola LA., Mazzeo M., Lazzarini LE., Saiz MS., Kossman AV., Bergagna HFJ., Chartier K., Basualdo JA. Parasitology International 59 (2010) 626–628.

• “Usefulness and validation of a coproantigen test for dog echinococcosis screening in the consolidation phase of hydatid control in Neuquén, Argentina” Pierangeli NB., Soriano SV., Roccia I., Bergagna HFJ., Lazzarini LE., Celescinco A., Kossman AV., Saiz MS., Basualdo JA. Parasitology International 2010, Sep (3) 394-399. ISSN 1383-5769.

• “A wide diversity of zoonotic intestinal parasites infects urban and rural dogs in Neuquén, Patagonia, Argentina.” Soriano SV., Pierangeli NB., Roccia I., Bergagna HFJ., Lazzarini LE., Celescinco A., Saiz MS., Kossman AV., Contreras PA., Arias C., Basualdo JA. Veterinary Parasitology 2010; 167: (81-85).

• “Heterogeneous distribution of human cystic echinococcosis alter a long-term control program in Neuquén, Patagonia Argentina” Nora B. Pierangeli, Silvia V. Soriano, Irene Roccia, Juan Giménez, Lorena E. Lazzarini, María S. Grenóvero, Carlos Menestrina, Juan A. Basualdo. Parasitology International 2007; 56: 149-155.

• “Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos y condiciones de habitat en niños de Neuquen, Patagonia, Argentina.”.Silvia Soriano, Ana Manacorda, Nora Pierangeli, Maria Navarro, Alejandro Giayetto, Liliana Barbieri, Lorena Lazzarini, Marta Minvielle, Maria Grenovero y Juan Basualdo. Artículo Original publicado en la revista Parasitologia Latinoamericana (continuación del Boletín Chileno de Parasitologia y Parasitologia al día), SIN 0717-7704. Vol 60 Nº 3, Julio – Diciembre de 2005

• “Sobrevida de cepas de Bacteroides grupo fragilis almacenadas en tubos capilares de vidrio”. Litterio, M; Lazzarini, L. Publicado en Infectología y Microbiología Clínica, Sep. 2000, vol. 12, N° 3.

CAPÍTULOS DE LIBROS • “Diferenciación de especies del complejo Echinococcus granulosus sensu lato mediante

morfometría de ganchos rostelares”. Silvia Soriano y Lorena Lazzarini. Temas de Zoonosis VI. Editado por la Asociación Argentina de Zoonosis. 2014.

PRESENTACIONES EN CONGRESOS Y JORNADAS: • “Evaluación de la epidemiología de hidatidosis humana en Neuquén en el período 2010-2014”.

María Florencia Debiaggi; Lorena Lazzarini; Irene Roccia; Juan Sebastián Martínez; Bárbara Veuthey; Silvia Viviana Soriano; Nora Beatriz Pierangeli; Juan Angel Basualdo. Presentado como comunicación oral en el XV Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología SADI 2015. Buenos Aires, 28, 29 y 30 de mayo de 2015.

• “Hidatidosis humana en Neuquén en el período 2010-2014”. Lazzarini LE,Roccia I, Debiaggi MF, V, Soriano SV, Pierangeli NB, Kossman AV, Basualdo JA. XXIX Jornadas Nacionales de Hidatidosis y XXXVII Jornadas Internacionales de Hidatidología. Buenos Aires, 9 y 10 de Octubre de 2014.

• “Epidemiología molecular de la Echinococcosis quística en porcinos de la provincia de Neuquén”. L. Lazzarini, S. Soriano, N. Pierangeli, L. Pianciola, M. Mazzeo, F. Debiaggi, A. Kossman, L. Vittori, H. Bergagna, J. Basualdo. III Congreso Panamericano – VIII Congreso Argentino de Zoonosis, La Plata, 4 al 6 de junio de 2014.

• “Caracterización de antígenos de Echinococcus granulosus de origen porcino utilizando SDS-PAGE y Western Blot”. Florencia Debiaggi, Nora Pierangeli, Silvia Soriano, Lorena Lazzarini, Luis Pianciola, Lourdes Vittori, Alejandra Kossman, Melina Mazzeo, Héctor Bergagna, Juan Basualdo. III Congreso Panamericano – VIII Congreso Argentino de Zoonosis, La Plata, 4 al 6 de junio de 2014.

• “Educación sanitaria para prevención de hidatidosis: capacitación a docentes de nivel medio de Neuquén”. Lazzarini LE, Malamud MN, Debiaggi MF, Vittori LE, Moreno V, Benitez C, Lorenzo E Pacheco V, Soriano SV, Pierangeli NB. XXVIII Jornadas Nacionales de Hidatidosis, San Carlos de Bariloche 10 y 11 de Octubre del 2013.

• “Caracterización de la epidemiología molecular de la hidatidosis bovina en Neuquén, Argentina. Pierangeli N.B.; Lazzarini L.E.; Soriano S.V.; Pianciola L.A.; Mazzeo M.; Bergagna H. Debiaggi

Page 45: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

43

M.F.; Vittori L.; Basualdo J.A. XXVIII Jornadas Nacionales de Hidatidosis, San Carlos de Bariloche 10 y 11 de Octubre del 2013.

• “Caracterizacion del perfil antigénico del líquido hidatídico de Echinococcus canadensis genotipos G6 y G7 para su aplicación al inmunodiagnóstico de hidatidosis humana”. N Pierangeli, M Debiaggi, L Pianciola, S Soriano, L Lazzarini, M Mazzeo, H Bergagna, A Kossman, L Vittori, J Basualdo. XIII Congreso Argentino de Microbiología 2013 y II Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental 2013, Buenos Aires, 23 al 26 de septiembre de 2013.

• “Diseño y difusión de webquest sobre hidatidosis: una nueva herramienta para educación sanitaria en alumnos de nivel medio de Neuquén”. Lazzarini Lorena E, Malamud Marcela, Debiaggi María F, Vittori Lourdes, Kossman Alejandra V, Pacheco Vanessa, Benitez Carla, Moreno Vanessa, Lorenzo Eliana, Soriano Silvia V, Pierangeli Nora B. Presentado en las XXXV Jornadas Internacionales de Hidatidología. XXXI Jornadas Nacionales de Hidatidosis. Puerto Madryn, 8 al 9 de noviembre de 2012.

• “Situación actual de la echinococcosis canina en Neuquén evaluada mediante test de coproantígeno”. Roccia Irene, Debiaggi María F, Pierangeli Nora B, Bergagna Héctor F, Lazzarini Lorena E, Vittori Lourdes E, Kossman Alejandra V, Soriano Silvia V, Basualdo Juan A. Presentado en las XXXV Jornadas Internacionales de Hidatidología. XXXI Jornadas Nacionales de Hidatidosis. Puerto Madryn, 8 al 9 de noviembre de 2012. Obtuvo el PRIMER PREMIO al mejor Poster.

• “Caracterización de antígenos de Echinococcus granulosus de origen caprino utilizando SDS-PAGE y Western blot”. Pierangeli Nora B, Debiaggi María F, Kossman Alejandra V, Pianciola Luis A, Soriano Silvia V, Lazzarini Lorena E, Mazzeo Melina L, Bergagna Héctor F, Vittori Lourdes E, Basualdo Juan A. Presentado en las XXXV Jornadas Internacionales de Hidatidología. XXXI Jornadas Nacionales de Hidatidosis. Puerto Madryn, 8 al 9 de noviembre de 2012.

• “Epidemiología molecular de la echinococcosis quística en bovinos de Neuquén, Argentina”. Lazzarini L, Pierangeli N, Soriano S, Pianciola L, Mazzeo M, Bergagna H, Debiaggi M, Vittori L, Basualdo J. Presentado como comunicación oral en el VI Congreso Argentino de Parasitología y II Jornadas Bioquímicas del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca, 17 al 19 de octubre de 2012

• “Diseño de Web Quest sobre hidatidosis: herramienta para hacer educación sanitaria en nivel medio de la Provincia de Neuquén”. Lazzarini L, Soriano S, Malamud M, Debiaggi F, Vittori L, Kossman A, Pacheco V, Benitez C, Hernandez G, Moreno V, Lorenzo E, Pierangeli N. Presentado como poster en las II Jornadas de Enseñanza de la medicina, FACIMED, UNCo, 9 y 10 de agosto de 2012.

• “Identificación de reservorios de Echinococcus canadensis en Neuquén, Argentina”. Soriano S, Pianciola L, Pierangeli N, Lazzarini L, Mazzeo M, Kossman A, Nuñez R, Vittori L, Debiaggi F, Basualdo J. Presentado en las XXXIV Jornadas Internacionales de Hidatidología. San Salvador de Jujuy, 10 y 11 de noviembre de 2011.

• “Echinococcosis canina y su relación con factores ambientales y económicos en el paraje Lonco Luan, Provincia de Neuquén”. Schutz A, Roccia I, Pierangeli N, Soriano S, Lazzarini L, Kossman A, Debiaggi F, Nuñez R, Vittori L, Basualdo J. . Presentado en las XXXIV Jornadas Internacionales de Hidatidología. San Salvador de Jujuy, 10 y 11 de noviembre de 2011.

• “Implementación de nuevas tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de microbiología en medicina”. Lazzarini L, Soriano S, Gallardo A, Poliserpi J, Cabrera L, Saiz M, Kossman A, Chavarrría E, Fushimi F, Nuñez R, Vittori L, Carranza C, Pierangeli N. Presentado en las I Jornadas de Enseñanza de la Medicina, FACIMED, UNCo, 4 y 5 de agosto de 2011.

• “Descripción de un brote de bacteriemia por Serratia marcescens en una unidad de terapia intensiva de adultos”. Calanni, L; Liberati, L; Lazzarini, L; Morales, A ; Platino, M; Langone, M; Franco, O. Presentado como poster en XI Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Mar del Plata. 19 y 20 de mayo de 2011.

• “Caracterización molecular de aislamientos de Echinococcus (sensu lato) obtenidos de hospedadores intermediarios en la provincia de Neuquén, Argentina.” Soriano,SV, Pierangeli,NB, Pianciola,LA, Mazzeo M, Lazzarini LE, Saiz MS, Kossman AV, Bergagna,HFJ, Chartier K, Basualdo JA. Póster en el XII Congreso Argentino de Microbiología. Buenos Aires 17 al 20 de octubre de 2010.

• “Vigilancia de echinococcosis canina mediante test de coproantígeno: 5 años de experiencia en Neuquén”. Pierangeli NB, Roccia I, ,Soriano SV, Lazzarini LE, Kossman AV, Bergagna HFJ , Celescinco A, Mancini F, Chartier K, Turinetto A, Basualdo JA. Presentado en las XXVI Jornadas Nacionales de Hidatidología. Córdoba, 2 al 4 de septiembre de 2010

• “Hidatidosis humana en la Provincia de Neuquén: situación epidemiológica actual”. Roccia I , Pierangeli NB, Soriano SV, Lazzarini LE , Kossman AV, Turinetto A , Basualdo JA. Presentado en las XXVI Jornadas Nacionales de Hidatidología. Córdoba, 2 al 4 de septiembre de 2010

• “Implementación de coproantígeno en la detección de Echinococcosis canina en Neuquén”. Pierangeli N, Roccia I, Soriano S, Bergagna H, Lazzarini, L, Celescinco A, Saiz M, Kossman A, Contreras P, Aloa C, Basualdo J. Presentado como poster en el XXIII Congreso Mundial de Hidatidología, del 9 al 11 de diciembre de 2009, Colonia del Sacramento, Uruguay.

• “Identification of posible reservoirs of Echinococcus granulosus G6 strain in Neuquén, Patagonia Argentina”. Soriano S, Pierangeli N, Pianciola L, Mazzeo M, Lazzarini L, Saiz M, Bergagna H, Chartier K, Basualdo J. Presentado como poster en el XXIII Congreso Mundial de Hidatidología, del 9 al 11 de diciembre de 2009, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Page 46: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

44

• “Utilización de curvas ROC en la evaluación del desempeño de la técnica de coproantígeno por ELISA para el diagnóstico de echinococcosis canina”. Pierangeli N, Roccia I, Soriano S, Bergagna H, Lazzarini L, Celescinco A, Saiz M, Kossman A, Contreras P, Basualdo J. presentado como poster en el Congreso Nacional Bioquímico CUBRA X “Clínica y Biotecnología aplicada”, del 11 al 14 de noviembre de 2009. El presente trabajo obtuvo el PRIMER PREMIO entre los trabajos presentados en el congreso.

• “Hidatidosis en niños en la Provincia de Neuquén: Estudio epidemiológico del período 1995-2004”. Lazzarini LE, Saiz M, Roccia I, Giménez J , Soriano SV, Pierangeli NB, Basualdo JA. Presentado como poster en las IV Jornadas Patagónicas Materno Infantil de la clínica San Lucas, 4 y 5 de setiembre de 2009.

• “Evaluación de la inmunidad anti Echinococcus granulosus in vitro: test de muerte de oncosferas”. Lazzarini LE, Soriano SV, Pierangeli NB, Contreras PA, Saiz M, Roccia I, Giménez J; Sanchez Thevenet P; Basualdo JA. Presentado como poster en las XIII Jornadas Argentinas de Microbiología. 9 al 11 de octubre de 2008. Rosario.

• “Validación de la técnica de coproantígeno para Echinococcus granulosus mediante curvas ROC”. Pierangeli NB, Roccia I, Soriano SV, Bergagna H , Lazzarini LE, Celescinco A, Saiz M, Contreras PA , Pichún R, Chartier K, Basualdo JA. Aceptado para presentación en las XXV Jornadas Nacionales de Hidatidología. San Luis, 21 al 23 de agosto de 2008.

• “Evaluación de campo de la técnica de coproantígeno por ELISA para detección de echinococcosis canina en Neuquén”. Roccia I, Pierangeli NB, Soriano SV, Lazzarini LE, Bergagna H, Celescinco A, Saiz M, Contreras PA, Pichón R, Chartier K, Basualdo JA. Presentado como poster en las XXV Jornadas Nacionales de Hidatidología. San Luis, 21 al 23 de agosto de 2008.

• “Evaluación de coproantígeno y purga de arecolina en el relevamiento de echinococcosis canina en una zona rural de Neuquén”Pierangeli N, Roccia I, Bergagna H, Giménez J, Romero A, Soriano S, Lazzarini L, Celescinco A, Saiz M, Basualdo J. III Congreso Latinoamericano de Zoonosis, Buenos Aires, 18 al 20 de junio de 2008. Presentado en forma de poster y publicado en Libro de Resúmenes.

• “Infección canina con Echinococcus sp/Taenia sp en la provincia de Neuquén: comparación de dos métodos de detección” Lazzarini L, Roccia I, Soriano S, Pierangeli N, Romero A, Saiz M, Menestrina C, Basualdo J. XXI Jornadas Argentinas de Hidatidosis. San Juan, 27 al 29 de septiembre de 2007. Poster.

• “Presencia de parásitos intestinales en perros rurales de la provincia de Neuquén” Roccia I, Pierangeli N, Soriano S, Romero A, Lazzarini L, Saiz M, Menestrina C, Basualdo J. XI Congreso Argentino de Microbiología, Córdoba, 10 al 12 de octubre de 2007. Presentado en forma de poster y publicación en libro de resúmenes.

• “Estudio retrospectivo de hidatidosis humana en la Provincia de Neuquén (1995-2004)” Pierangeli N, Roccia I, Soriano S, Giménez J, Lazzarini L, Menestrita C, Basualdo J. XXIII Jornadas Argentinas de Hidatidología, Malargue, Mendoza, 26 al 28 de octubre de 2006. Presentación oral.

• “Caracterización de quistes hidatídicos de origen caprino”. Pierangeli N, Bergagna H, Soriano S, Roccia I, Roncallo M, Lazzarini L, Basualdo J. Trabajo Presentado como poster en el I Congreso Panamericano de Zoonosis, V Congreso Argentino de Zoonosis, II Congreso Bonaerense de Zoonosis. La Plata, 10, 11 y 12 de mayo de 2006.

• “Efecto de la exposición prolongada a 4ºC sobre huevos de Taenia hydatigena ” Soriano S, Sánchez Thevenet, P, Pierangeli N, Lazzarini L, Roncallo M, Basualdo J.. Trabajo presentado como Comunicación Libre en el XVII Congreso Latinoamericano de Parasitologia, IV Congreso Argentino de Parasitología, XXIX Jornadas Internacionales de Hidatología. 23 al 26 de noviembre de 2005. Mar del Plata, Argentina.

• “Oncosferas de Taenia hydatígena obtenidas mediante una técnica de gradiente de densidad”. Pierangeli, N.B.; Soriano, S.V.; Lazzarini, L.E.; Giayetto, A.L.; Díaz, M.M:; Sánchez Thevenet, P. y Basualdo J.A. Comunicación Oral en las Jornadas Nacionales de Hidatidosis 2004, Universidad Nacional de La Pampa, General Pico. 19 de noviembre de 2004.

• “Incidencia de Shigella spp, Salmonella spp y Campylobacter spp en pacientes ambulatorios con diarrea aguda” Turco, M ; Lazzarini, L ; Vicente, A ; Repetto, H ; Procopio, A. XXV Jornadas del Hospital de Niños R. Gutierrez. Bs. As., Octubre de 1999.

ACTIVIDADES DE DOCENCIA • Jefe de Trabajos Prácticos interino con dedic. parcial (ASD-2) interino. Desde el 15 de noviembre de

2004 hasta la actualidad. Cátedra de Microbiología y Parasitología. Escuela de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue.

• Ayudante de primera interino con dedicación simple (AYP-3) rentado. Desde el 1º de abril de 2002 hasta el 15 de noviembre de 2004.Cátedra de Microbiología y Parasitología. Escuela de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue.

• Ayudante de primera interino con dedicación simple (AYP-3) ad honorem. Desde el 24 de setiembre de 2001 hasta el 31 de marzo de 2002. Cátedra de Microbiología y Parasitología. Escuela de Medicina de la UNCo.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Page 47: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

45

• Integrante del grupo de investigación de la cátedra de Microbiología y Parasitología de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, participando en los siguientes proyectos:

• Integrante del Proyecto de Investigación “Epidemiología molecular de la Echinococcosis en la Provincia de Neuquén. Evaluación genotípica, biológica e inmunológica de la infección en diferentes hospedadores”. (Código N018). Proyecto acreditado en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, (2013-2016).

• Integrante del Proyecto de Investigación “Caracterización biológica, inmunológica y molecular del ciclo caprino de Echinococcus granulosus en la Provincia de Neuquén” (Cod N0013). Proyecto acreditado en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (2009-2012).

• Integrante del Proyecto de Investigación “Aspectos biológicos, inmunológicos y epidemiológicos de la Hidatidosis en la Provincia de Neuquén” (Código 04/N005). Proyecto acreditado en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Informes de avance e informe final aprobado. (2005-2008).

• Colaboradora en el Proyecto de Investigación “Estudios inmunobiológicos de Echinococcus granulosus y Taenia hydatigena” (Código: 10/C121) acreditado en el Programa de incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (2004-2005). Informe final aprobado.

• Categorizada en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación, a partir de 2010. (categoría IV , Resolución N° 0911) .

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA • Directora del Proyecto de Extensión 535 de la UNCo “Implementación de las TICs (Tecnologías de

la Información y Comunicación) en Educación Sanitaria para la prevención de la Hidatidosis en la Provincia de Neuquén.”. Desde 2010. Informe final aprobado.

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN • Dictado y asistencia seminarios internos de la Cátedra de Microbiología y Parasitología y del

Departamento Biomédico de la Carrera de Medicina, Escuela de Medicina, UNCo, entre 2004 y la actualidad.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INVESTIGACIÓN: • Tutora de ayudante de Investigación de la cátedra de Microbiología y Parasitología de Bárbara de

los Ángeles Veuthey (DNI: 35.595.194); desde el 31 de mayo de 2014 hasta el 1 de abril de 2015. Resolución N° 0099.

JURADO DE TESINAS • Jurado de 3 tesis de Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental de la Facultad de

Ciencias del Ambiente y la Salud, UNCo.2006, 2009 y 2011. Dr. Litwin, Néstor Horacio • LICENCIADO EN ANÁLISIS CLINICOS FAC. FARMACIA Y BIOQUÍMICA. UNIVERSIDAD DE

BUENOS AIRES. • BIOQUíMICO. FAC. FARMACIA Y BIOQUÍMICA. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. MATRÍCULA

NACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN No. 893-b

DESEMPEÑOS EN LA ACTUALIDAD • Profesor Adjunto. Carrera de Bioquímica. Cátedra de Bioquímica Pediátrica. Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. • Miembro de la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especialización en Bioquímica

Clínica de la Facultad de la Facultad de farmacia y Bioquímica (UBA), • Asesor del Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca. Ministerio de Salud de la

Nación. • Docente en los Cursos de Posgrado en Gastroenterología y Gastroenterología Pediátrica del Colegio

de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. • Docente de los Cursos de Posgrado en Gastroenterología Pediátrica de la Universidad del Salvador. • Docente Invitado del Comité de Gastroenterología. Sociedad Argentina de Pediatría. • Docente Invitado del Comité de Pediatría Ambulatoria. Sociedad Argentina de Pediatría. • Presidente de las Segundas Jornadas de Bioquímica y Primeras Farmacéuticas de Enfermedad

Celíaca. • Presidente de las Jornadas 50 Aniversario del Colegio Oficial de Bioquímicos y Farmacéuticos del

Capital Federal. Noviembre de 2013. • Autor del Capítulo Del Libro: Metodologías de Laboratorio aplicadas al diagnóstico gastroenterológico

en pediatría. PEDIATRÍA CLÍNICA I Y II / Córdoba: EDUCC – ISBN 978-987-626-205-7 Facultad de Medicina.Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2012.

DESEMPEÑOS ANTERIORES

Page 48: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

46

• Becario de la Fundación Laboratorios de Investigaciones Pediátricas. Hospital de Niños Casa Cuna. Buenos Aires

• Bioquímico del Laboratorio del Hospital Nacional “Prof. A. Posadas”. • Docente de la Escuela de Posgrado en Gastroenterología. Sociedad Argentina de Gastroenterología.

Asociación Médica Argentina. • Presidente de la Asociación Bioquímica Argentina. 1992 - 1994. • Presidente del Congreso “Bioquímica Pediátrica”, Rosario 1986. Asociación Bioquímica Argentina. • Integrante de la Planta Transitoria de Planificación del Hospital Nacional de Pediatría “Juan

Garrahan”. • Organizador y Director de los Laboratorios de Trasplante de CUCAIBA – CRAI. Norte Hospital

Interzonal de Agudos "Eva Perón" (Ex-Castex) Provincia de Bs.As. • Ex organizador de la Comisión de Practicanato Hospitalario de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica-UBA. • Ex Profesor Titular de la Cátedra de Análisis Biológicos de la Universidad de Morón. • Organizador y Director del Laboratorio Pediátrico del Hospital Italiano de Buenos Aires bajo la

dirección del Dr. Carlos Gianantonio. • Co-Organizador de las Primeras Residencias Bioquímicas Nacionales. Hospital Nacional “Prof. A.

Posadas”. • Organizador y Director de las Residencias Bioquímicas del Hospital Italiano de Buenos Aires. • Organizador y Director de las Residencias Bioquímicas del Instituto de Investigaciones Médicas

“Alfredo Lanari”- Universidad de Buenos Aires. • Director del Área Bioquímica Diagnóstica del Instituto de Investigaciones Médicas 'Alfredo Lanari'-

Universidad de Buenos Aires. • Director Subrogante del Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari”. Universidad de Buenos

Aires. • Director de Residencias Bioquímicas Universitarias de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Buenos Aires. • Director de la Revista "Bioquímica y Patología Clínica", órgano científico de la Asociación Bioquímica

Argentina. y Miembro del Comité Asesor de la Red Académica de América, España, Portugal y el Caribe. REDALYC

• Director de Beca de Iniciación y Perfeccionamiento: en Enteropatías Perdedoras de Proteínas y Patologías Autoinmunes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires 1990.

• Cursos dictados en el país: en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero,Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Mendoza, San Juan, San Luis, La Pampa, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

• Disertante en Cursos Universitarios de Posgrado: en las Universidades de Buenos Aires, El Salvador, Universidad Católica Argentina y Universidad Kennedy.

• Cursos dictados en el exterior: R.O. del Uruguay: Sociedad Argentina de Patología Clínica República del Paraguay, Ministerio de Salud Pública. República de Bolivia. Docente invitado para la Maestría en Bioquímica Clínica Universidad de San Andrés. 2004 Temas: “Bioquímica y patología clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal” y “Helicobacter pylori: BIOQUÍMICA Y PATOLOGÍA CLINICA”

PREMIOS Y DISTINCIONES • Premio Hospital Casa Cuna 1970- Por el Trabajo 'Insulinemia y Acidosis en la Infancia' • Premio Hospital de Morón 1974- Por el Trabajo 'Parámetros bioquímicos en niños distróficos con

diarrea aguda' • Premio Panamericano de Gastroenterología- 1993- Por el trabajo: 'Diagnosis of asymptomatic celiac

disease in families’ • Premio Jornadas de Investigación Hospital “A. Posadas ” 2001. Estudio multicéntrico de vacunación

simultanea Hepatitis A/Hepatitis B • 1er. Premio al mejor trabajo científico presentado en el Congreso. Congreso Iberoamericano de

Gastroenterología Pediátrica. Madrid. 2003 • 2do Premio del Congreso Iberoamericano de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición.

Cartagena. Colombia. Mayo 2005 ANTECEDENTES DE RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS • Miembro del Comité de Creación del Practicanato Bioquímico Universitario. Universidad de Buenos

Aires, con los Profesores Juan Carlos Hoschoian y Gustavo Negri (actual Secretario Académico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA).

• Participación en la organización de las Primeras Residencias Bioquímicas Nacionales, Hospital Nacional ‘Prof. A. Posadas’ 1975.

• Organizador de las 1ras Residencias Bioquímicas del Hospital Italiano de Buenos Aires. 1980. • Organizador y Director de las 1ras Residencias Bioquímicas Universitarias. Instituto de

Investigaciones Médicas ‘Alfredo Lanari’ – Universidad de Buenos Aires. 1984

Page 49: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

47

• Director de Beca de Iniciación y Perfeccionamiento en el tema “Enteropatía Perdedora de Proteínas en Enfermedades Autoinmunes”. Universidad de Buenos Aires. 1990.

• Creación del laboratorio de Farmacogenómica del Instituto de Investigaciones Médicas. 2011. • Creación del laboratorio Pediátrico del Hospital Italiano de Buenos Aires, bajo la Dirección del Dr.

Carlos Gianantonio. 1982. • Creación del Laboratorio de Trasplante del Centro Único de Ablación e Implantes de la Provincia e

Buenos Aires CUCAIBA – CRAI Norte. • República de Bolivia. Docente invitado en la Universidad de San Andrés. En la Maestría de

Bioquímica Pediátrica. 2004. • Docente de los Cursos de Especialista en Gastroenterología. Colegio Médico de la Provincia dee

Buenos Aires. 2008-2013. • Docente de los Cursos de Especialista en Gastroenterología. Facultad de Medicina. Universidad del

Salvador. 2010-2013. • Docente en los Cursos de Especialista en Bioquímica Clínica. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Universidad de Buenos Aires. 2011-2012-2013. • Docente de Capacitación Bioquímica en Metodologías de Laboratorio del Programa de Detección y

Control de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Néstor Horario Litwin 4 • Salud de la Nación. Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro, Entre Ríos, La Rioja,

Tucumán, Tierra del Fuego, Corrientes. • Docente en Bioquímica Pediátrica del Comité de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de

Pediatría. • Cursos dictados en el Centro de Capacitación Docente “Dr. Carlos Gianantonio”, Capital Federal. Y

Filial Comodoro Rivadavia - Provincia de Chubut. • Coordinador Docente de los Cursos de Bioquímica Pediátrica de la Asociación Bioquímica Argentina,

y de las Asociaciones Bioquímicas y Colegios Bioquímicos de: Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Salta, Mendoza, San Luís, Córdoba, La Rioja, Chaco, Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Santa Fe, Jujuy, San Juan, Tucumán, Sgo. Del Estero, Corrientes, Misiones y La Pampa.

• Coordinador Docente de los Cursos de Bioquímica Pediátrica de la Fundación Wiener Argentina. Dra. López, Claudia Patricia • Médica (egresada de la facultad de medicina de la Universidad nacional de Buenos Aires). Fecha

egreso: diciembre 1983. • Ayudante de segunda Honorario de la Primera Cátedra de Fisiología. Periodo 02/04/80 al 28/02/81 • Ayudante de segunda Rentado de la Primera Cátedra de Fisiología. Periodo 08/05/81 al 28/02/85 CAPACITACIONES • Curso de actualización en Semiología (Universidad nacional de mar del Plata) Duración 108 hs con

evaluación final. Periodo: 14/01 al 13/02/82. • Residencia Médica: Especialidad: Clínica Pediátrica en el Dpto. de pediatría del Hospital Italiano de

Buenos Aires. Periodo: 05 /84 a 05/87 • Beca post residencia: Salud Mental Pediátrica en el Dpto. de pediatría del Hospital Italiano de

Buenos Aires. Periodo: 05 /87 a 05/88. OTRAS ESPECIALIDADES • Médico Pediatra Terapista Intensivo. Especialidad otorgada de la Sociedad Argentina de Pediatría

ante examen aprobado el 29/11/97. CAPACITACIONES MÁS IMPORTANTES TEÓRICO PRÁCTICAS CON EVALUACIÓN FINAL (PERIODO 1993 A 2008) • Curso atención del paciente pediátrico politraumatizado. • Primer curso nacional de actualización avanzada en ventilación mecánica • Atención prehospitalaria del paciente politraumatizado. • Epidemiología Básica • Curso de Epidemiología Intermedia. • Estudio de brote. • Capacitación en EpiInfo, Sistema de georreferencia en Epidemiologia (SIGEPI) • Análisis de Situación en Salud • Cursos de 1º, 2º y 3º nivel del Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS) dictado a distancia

con evaluación final por el Conicet. • Actualmente realizando talleres de Estrategias para enseñar y aprender (EPAYE) dictado por la

Universidad nacional del Comahue, facultad de ciencias del ambiente y la salud (FACIAS). POSGRADOS Y MAESTRÍAS

Page 50: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

48

• Maestría en Epidemiología, Gestión y políticas de Salud. Universidad Nacional de Lanús. Aprobada la cursada y presentada la tesis final la cual esta siendo evaluada. (Periodo junio 2005_ noviembre 2007)

• Tesis defendida en Julio del 2010, aprobada y en trámite del título de magíster. • Posgrado “Metodología de las Ciencias: Aportes para el Diseño de Proyectos de Investigación”

(Res.C.D. nº 172/14), organizado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la FACIAS ACTIVIDAD DOCENTE COMO INSTRUCTORA DE CURSOS REGIONALES • Instructora de residentes de pediatría en terapia intensiva. Hospital Castro Rendón. Neuquén. Año

1997 • Curso de Atención Inicial del Paciente Pediátrico Traumatizado. Año 1998 • Curso de reanimación del paciente pediátrico crítico. Periodo 1998_1999 • Capacitación en Epidemiología Básica en todas las zonas sanitarias de la provincia. Periodo

2001_2003 • Cursos de epidemiología aplicada a Salud Mental. Año 2003 • Epidemiología aplicada a las Causas externas. Año 2003 • Talleres de Vigilancia Epidemiológica en todas las Zonas sanitarias. (72hs cada taller) Año 2004 • Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud en dos zonas sanitarias (240 hs). Año 2004 • Cursos de estudio de brote de enfermedades transmitidas por alimentos. Año 2005. • Capacitación en EpiInfo, Sigepi y Análisis de morbimortalidad destinado a referentes en

epidemiología de la provincia. Año 2007 • Actualmente me desempeño como ayudante de tercera rentada desde agosto 2009, en la cátedra

de Salud Ambiental de FACIAS. • Durante agosto setiembre he dictado un taller de epidemiología de las Enfermedades Transmitidas

por alimentos como complemento de mi actividad docente el FACIAS. TRABAJOS PUBLICADOS Y BECAS • Nueva evidencia epidemiológica y molecular a favor de la transmisión interhumana para el linaje

Sout del Hantavirus Andes. Medicina (Bs. As) 204; 64:43_46 • Beca de investigación otorgada por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria

(CONAPRIS) sobre Hidatidosis en la Provincia del Neuquén, ¿espejismo o realidad? Año 2007 • Brote de Enfermedad alimentaria en la localidad de El Huecu, provincia de Neuquén. Revista

Argentina de microbiología (2008) 40:198-203 • Investigadora provincial en la investigación participativa sobre Estado actual de la respuesta

preventivo asistencial al VIH/Sida e ITS en la república Argentina. Dirección de Sida y ETS, Ministerio de salud de la Nación. Año 2008

ACTIVIDAD ASISTENCIA • Desde 1989 a 1990 ejercí como pediatra en escuelas especiales de Mar del Plata y Neuquén, y

como pediatra terapista intensivo en el Hospital Materno infantil de mar del Plata y a partir de 1991 en el Hospital Castro Rendón de Neuquén.

• A partir de fines del año 2000 en que comienzo mi capacitación en epidemiología, comienzo otra etapa laboral en la Dirección de Epidemiología de la Subsecretaría de Salud, primero como médico de planta contratado (2000 a 2002) y posteriormente como médica de planta full time (2002 a 2004), asesora técnica (2004-2007).

• Desde el año 2008 hasta 2009 estuve a cargo del Dpto. de Epidemiología de la Dirección de Epidemiología y Estadística de la Subsecretaría de Salud de la provincia del Neuquén.

• Desde mediados 2009 hasta abril del 2012, me desempeñé como jefa de departamento de enfermedades transmisibles en la Dirección de Epidemiología de la Subsecretaría de Salud de Neuquén.

• Actualmente me encuentro a cargo del Servicio de Epidemiología del Hospital Provincial Neuquén, Eduardo Castro Rendón.

ACTIVIDAD DOCENTE UNIVERSITARIA • Año 2008 y 2009, me desempeñé como Ayudante interina en la cátedra de Salud Ambiental y

Saklud Pública de las Licenciatura y tecnicatura en Saneamiento Ambiental de la Facultad de Ambiente y Salud de la Universidad nacional del Comahue.

• En el año 2010, quedo nombrada por concurso en el mismo cargo y a partir del año 2012, quedo a cargo de dicha cátedra.

Dra. Luaces, María Cristina • Especialista en Medicina Interna • Coord. Programa Provincial de Diabetes y Jefa de Unidad Diabetes del Hospital Bouquet Roldán de

la Provincia de Neuquén hasta 2009. • Ex Jefa de Unidad Diabetes del Htal. Bouquet Roldán • Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Diabetes y ex presidente de su Capítulo Comahue.

Page 51: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

49

Dra. Pennacchiotti, Graciela Laura

• BIOQUÍMICA, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca. 13-04-1992 • DOCTOR EN BIOQUÍMICA. UNS. Bahía Blanca. 26-02-1998 • ESPECIALISTA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA, orientación QUÍMICA CLÍNICA”, Colegio de Bio-

químicos de la Pcia. de Buenos Aires. 25-07-2006 • ESPECIALISTA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA, orientación QUÍMICA CLÍNICA”, Categoría 1, ex- pedido

por la Asociación Bioquímica Argentina.2012 • ESPECIALISTA EN GESTIÓN EN SALUD Y CALIDAD EN BIOQUÍMICA, CATEGORÍA 5, expedi- do

por la Asociación Bioquímica Argentina.2012 DOCENCIA • PROFESOR ADJUNTO, Asignaturas Bioquímica Clínica I, Análisis Clínicos I, Gestión de Cali- dad en

el Laboratorio Clínico. Depto. de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS • Docente del Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina

(PROECO) • Docente Director Diplomatura a Distancia “Actualización en Bioquímica Clínica”, del Departamento

de Estudios de Posgrado y Educación a Distancia. UNS ANTECEDENTES PROFESIONALES • HOSPITAL MUNICIPAL DE AGUDOS DR. LUCERO, BAHÍA BLANCA. Jefa del Servicio del

Laboratorio Central

TRABAJOS CIENTÍFICOS PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS: 14 (catorce) • 1.Gisela Unger, Silvia Fabiana Benozzi, Fernando Perruzza y Graciela Laura Pennacchiotti

Índice Triglicéridos Y Glucosa: Un Indicador Útil de Insulinorresistencia. Endocrinol NUTR. 2014; 61:533-40. ISSN 1575-0922 (Print), 1579-2021 (Electronic) 1575-0922 (Lin- king)

• 2.Gisela Unger, Gustavo Ruiz, Pablo Milano, Silvia Fabiana Benozzi y Graciela Laura Pen- nacchiotti. Evaluación Del Desempeño Analítico De Tres Métodos De Cuantificación De Hemoglobina A1c. ACTA BIOQUÍM CLÍN LATINOAM 2014; 48 (2): 183-9. ISSN 0325-2957

• 3. Inserra, F; Angerosa, M; Alegre, J.; Alles, A., Bianchi, ME; Dorado, E; Etchegoyen, MC; Fayad, A, Greloni, G., Inserra, F, Mazziotta, D., Pennacchiotti, G., Rosa Diez, G, Torales, S., Torres, ML, Varela, F y Villagra, A.. Documento De Consenso: Implicancia De La Pro- teinuria En El Diagnóstico y Seguimiento De La Enfermedad Renal Crónica. ACTA BIOQUÍM CLÍN LATINOAM 2013; 47 (3): 613-25 ISSN 0325-2957

• 4. Unger G, Benozzi SF, Perruzza F, Pennacchiotti GL.Riesgo Cardiovascular En Pacientes Con Sobrepeso U Obesidad Y Leve Disminución Del Filtrado Glomerular. Revista Argenti- na De Endocrinología Y Metabolismo (RAEM). RAEM 2013. Vol 50 Nº 3 176-183. ISSN 1851-3034.

• 5. Pennacchiotti G, Benozzi S, Ruiz, Berger C. Impacto De La Medición De Creatinina En La Estimación De La Velocidad De Filtración Glomerular. Acta Bioquímica Clínica Latinoa- mericana (ISSN 0325-2957). 2012: 46 (2):205-11

• 6. Berger C, Benozzi S, Pennacchiotti G. Comparación De La Relación Albuminu- ria/Creatininuria Empleando Dos Métodos Distintos Para La Determinación De Creatini- na. Revista Bioquímica Y Patología Clínica 2012; 76-1:30-32

• 7. Benozzi S, Perruzza F y Pennacchiotti G. Proteína C Reactiva: Un Marcador Bioquímico Asociado Con El Síndrome Metabólico Y La Obesidad Abdominal. Revista Argentina de Cardiología 2012; 80:455-60 ISSN 0034-7000

• 8. Benozzi, S., Alvarez, C, Gómez Echeverria, G, Perruzza,F, y Pennacchiotti., G.¿Son Aplicables Las Funciones Score Y NCEP Para El Cálculo Del Riesgo Cardiovascular En Prevención Primaria En La Población De Argentina? Revista Argentina de Cardiología 2010, Vol. 78 Nº 4. ISSN 0034-7000

• 9. Benozzi, S., Alvarez, C. y Pennacchiotti, G. Colesterol No-HDL: Utilidad Clínica De Un Marcador De Riesgo Cardiovascular Ignorado Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca 2010, 20 (3):59-63. ISSN 1515-8659

• 10. Benozzi, S y Pennacchiotti, G.Rol De Los Parámetros Plaquetarios En El Riesgo Cardiome- tabólico. Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca 2009. 19, 108-114. ISSN: 1515-8659

• 11. Maldonado, E.; Furland, N.; Pennacchiotti, G. and Aveldaño, M. Reversibility Of Changes Induced By Dietary Fatty Acids In Mouse Plasma, Liver And Blood Cell LipidsJ. Nutrit. Bio- chem 2002, 13, 36-46. Elsevier. ISSN: 0955-2863

• 12. Pennacchiotti,G; Maldonado, E and Aveldaño, MI.Major Clofibrate Effects On Liver And Plasma Lipids Are Independent Of Changes In Their Polyunsaturated Fatty Acid Composi- tion Induced By Dietary Fat. LIPIDS 36, 121-127. American Oil Chemists´Society 2001 ISSN: 0024-4201

• 13. Rotstein, N; Pennacchiotti, G; Sprecher, H and Aveldaño, MI.Active Synthesis of 24:5n-3 In Retina. BIOCHEM. J. 1996 316, 859-864. Portland Press. ISSN: 0226-6021

• 14. Pennacchiotti GL, Rotstein NP and Aveldaño MI. Effects Of Clofibrate on Lipids And Fatty Acids Of Mouse Liver. Lipids 1996 31, 179-185. American Oil Chemists´Society ISSN:0024-4201

Page 52: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

50

• TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS NACIONALES: 84 • TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS INTERNACIONALES: 14 LIBROS DOCENTES PUBLICADOS • 1. La Química Clínica En El Laboratorio – Guía Práctica (2006) C. Alvarez, S. Benozzi y G. Pen-

nacchiotti. Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EdiUNS)s. ISBN: 987-1171-33-1 • 2. Guía Práctica Del Análisis De Orina-Determinaciones De Rutina (2006) C. Alvarez, S. Be- nozzi y

G. Pennacchiotti. EdiUNS. ISBN: 987-1171-34-X • 3. Introducción Al Estudio Clínico De Las Proteínas (2007) C.Alvarez, S. Benozzi y G. Pennac-

chiotti. EdiUNS. ISBN: 978-1171-69-9 • 4. Introducción A La Hematología Clínica: Nociones Básicas (2010) G. Pennacchiotti, C. Alva- rez y

Ezequiel Jouglard. EdiUNS ISBN 978-987-1620-18-0 • 5. Química Clínica En El Laboratorio – Guía Práctica (2012) Benozzi, S; Alvarez, C. Aparicio, C;

Lobo, M, Jouglard, E; Ubillos I; Unger G; y Pennacchiotti, G. EdiUNS

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION: 3 (tres) • PARTICIPACIÓN EN OTROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: 4 (cuatro) • DISERTANTE EN CONGRESOS Y OTROS EVENTOS CIENTÍFICOS: 9 (nueve) • CURSOS DE POSGRADO UNIVERSITARIOS DICTADOS: 6 (seis) • CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DICTADOS-COORDINADOS: 15 (quince) • REFERATO DE PUBLICACIONES Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana (ISSN 0325-2957)

2009, 2010

DISTINCIONES Y PREMIOS OBTENIDOS • 2010. Primer Premio al mejor trabajo presentado: VI Congreso Argentino de la Calidad en el Labo-

ratorio Clínico (CALILAB). Comparación De Tres Métodos De Cuantificación De Creatinina Y Su Impacto En La Estimación De La Velocidad De Filtración Glomerular Estimada Por Fórmulas. Ber- ger, C, Ruiz, G. López, G y Pennacchiotti, G.

• 2012. Mención Especial. Actualización Bioquímica A Distancia: Una Herramienta Útil En Nuestros Tiempos.VII Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Aparicio C, Benozzi SF, Jouglard E, Lobo M, Unger G, Pennacchiotti G. Acta Bioquim Clin Latinoam 2012; 46(3):351-608

• 2014. PREMIO JUAN ANTONIO SANCHEZ Al Mejoramiento De La Enseñanza De Las Ciencias Del Laboratorio Clínico (Proes) Fundación Bioquímica Argentina. Implementación De Un Curso De Actualización Bioquímica A Distancia.Pennacchiotti G, Benozzi SF, Unger G, Aparicio C, Lobo M, Campión, A y Jouglard E.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. DIRECCIÓN DE 4 BECAS UNS OTROS ANTECEDENTES • Comentadora de las Guías KDIGO 2012 CLINICAL PRACTICE GUIDELINE FOR THE EVALUATION

AND MANAGEMENT OF CHRONIC KIDNEY DISEASE. Official Journal of the International Socie- ty of Nephrology. Volume 3 | issue 1 | JANUARY 2013

• Miembro del grupo Interdisciplinario para la elaboración del Documento de Consenso: Fundación Bioquímica Argentina, Confederación Unificada de Bioquímicos de la Rep. Argentina, Asociación Bioquímica Argentina y Sociedad Argentina de Nefrología. DOCUMENTO DE CONSENSO: IMPLICANCIA DE LA PROTEINURIA EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, 2012-2013

• MIEMBRO COMITÉ CIENTÍFICO II Jornadas Patagónicas de Bioquímica 2015 • MIEMBRO COMITÉ CIENTÍFICO Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico

CALILAB.2008, 2010, 2012, 2014 • MIEMBRO COMITÉ CIENTÍFICO 1º JORNADAS BIOQUÍMICAS DEL SUDOESTE BONAERENSE,

diciembre 2009, organizadas por el DBByF, UNS • MIEMBRO DEL COMITÉ CIENTÍFICO del V Congreso Nacional de Residentes Bioquímicos CO-

REBIO, 22 al 25 de setiembre de 2009 • JURADO de TESIS PARA MAGÍSTER de la Bioq. Silvia Benozzi. 14 de diciembre de 2007.- • JURADO TITULAR designado por el Depto de Biología, Bioquímica y Farmacia, en representación

de la Universidad Nacional del Sur, para la evaluación del Premio FABA 2013 • JURADO TITULAR designado por el Depto de Biología, Bioquímica y Farmacia, en representación

de la Universidad Nacional del Sur, para la evaluación del Premio Bienal FABA, 2002 • JURADO para la evaluación de Posters designado por el Depto de Biología, Bioquímica y Farmacia,

en representación de la Universidad Nacional del Sur: IV Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico, CALILAB 2006

• JURADO SUPLENTE Premio PROES de la Fundación Bioquímica Argentina, 2014 • JURADO SUPLENTE Premio Bienal FABA 2012 • JURADO SUPLENTE Premio Bienal FABA, 2008 • JURADO SUPLENTE Premio Bienal FABA

Page 53: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

51

• COMENTADORA de trabajos científicos de la Primera Jornada Científica de los Hospitales Gremiales de la Asociación Médica de Bahía Blanca, designada por los respectivos comités de docencia, B. Blanca, 2004

• COMENTADORA del trabajo presentado a premio “Determinación de Resistencia Insulínica en un grupo de adultos que concurren a un hospital público para obtener su documento de salud laboral”, en el marco de las VI Jornadas Municipales de Salud, designada por el Comité de Investigación del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, B. Blanca, 2004

Dr. Peruzzetto, Carlos Alberto • Licenciado en Ciencias Bioquímicas (orientación Bioquímica Clínica) de la Facultad de Ciencias

Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).Bs.As.-Argentina • Magíster en Administración en Salud (UCA)-CABA-Argentina. • Especialista en Gestión de Calidad y Auditoría Bioquímica (UBA-CABA-Argentina) • Ex-Jefe de Laboratorio central del Hospital Interzonal General de Agudos Profesor Dr. Rodolfo

Rossi de la ciudad de La Plata-Bs.As-Argentina. • Ex-Integrante del Grupo Consultor para la Mejora de la Calidad en Bioquímica Clínica dependiente

de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.CABA-Argentina. • Director del Comité Ejecutivo del Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) de la Fundación

Bioquímica Argentina.CABA-Argentina. • Integrante de la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad en la Atención Médica

(CIDCAM), dependiente del Centro de Investigación Universitaria en Salud (INUS), de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.Bs.As.-Argentina.

• Integrante de los Comités Científicos de los Congresos de la Calidad en el Laboratorio Clínico (CALILAB 2000 al 2014).Argentina.

• Responsable del Area de Gestión de Calidad de la Revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana (ABCL).Bs.As.-Argentina.

• Director del Laboratorio de Alta Complejidad LABINT-Morón-Bs.As-Argentina. • Integrante de la Comisión de Calidad de la CUBRA. Argentina. • Docente en diversas Universidades de Latinoamérica (ULA-Mérida-Venezuela; UDO-Cumaná-

Venezuela; UPCH-Lima-Perú; San Francisco-Quito-Ecuador, UBA-CABA-Argentina, UNLP-Bs.As.-Argentina, UCA-Bs.As.-Argentina; UNL-Santa Fe-Argentina; etc).

• Autor de diversos artículos sobre calidad en salud y disertante en numerosos Congresos, Mesas Redondas, Simposios, Talleres, Seminarios, etc. de la especialidad.

Dr. Pianciola, Luis Alfredo • BIOQUÍMICO. Institución que lo expidió: Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de

Buenos Aires. Promedio de calificaciones: 9. 21 (nueve con veintiún centésimos)

TÍTULO DE POSTGRADO • MAGISTER EN MICROBIOLOGÍA MOLECULAR. Institución que lo expidió: Universidad Nacional

de San Martín (Coordinado por Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán). Tesis: “Diagnóstico molecular de coqueluche en Neuquén: Implementación, Optimización y Resultados”, defendida 29 de mayo de 2009. Calificación: 10 Sobresaliente.

TÍTULO DE ESPECIALISTA • ESPECIALISTA EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. Institución que lo expidió: Asociación Argentina

de Microbiología. • PREMIOS Y BECAS • Diploma de Honor correspondiente al curso de Bioquímica finalizado en 1980. Otorgado por la

Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. 21 de Marzo de 1983. • Primer premio al trabajo: “Screening de Escherichia coli productor de toxina Shiga por PCR en

pacientes con diarrea en Hospital Horacio Heller, Neuquén, Argentina”. G. González, L. Pianciola, V. di Russo, E. Miliwebsky, N. Deza, C. Carbonari, I. Chinen, M. Rivas. IV Jornadas Patagónicas Materno Infantiles. 4 y 5 de Septiembre de 2009. Neuquén.

• Beca “Ramón Carrillo - Arturo Oñativia”. 2010. Comisión Nacional SALUD INVESTIGA. Ministerio de Salud. República Argentina. Para el Estudio Multicéntrico: Incidencia y transmisión de coqueluche en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Santa Fé y Tucumán: implicancias de las características socio sanitarias de la población.

• Primer Premio otorgado por International Comission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF) al trabajo: “Red de diarreas bacterianas y patógenos de transmisión alimentaria: Experiencia en la vigilancia de Escherichia coli productor de toxina Shiga en Neuquén”. L Pianciola, I Chinen, G Gottardi, M Mazzeo, E Miliwebsky, G González, C Carbonari M Navello, F mazzeo, C López, M Rivas.

Page 54: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

52

• XI Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los Alimentos. Buenos Aires, Noviembre de 2012.

• Primer Premio otorgado por la Asociación Internacional de Hidatidología, Filial Argentina y el Ministerio de Salud de Río Negro, al trabajo “Caracterización de la Epidemiología Molecular de la Hidatidosis Bovina en Neuquén, Argentina”. Pierangeli, NB; Lazzarini, LE; Soriano, SV; Pianciola, LA; Mazzeo, M; Bergagna, H; Debiaggi, MF; Vittori, L; Basualdo, JA. XXVIII Jornadas Nacionales de Hidatidosis, Bariloche, Río Negro. 10 y 11 de Octubre de 2013.

• Mención especial al trabajo “Epidemiología molecular de la echinococcosis quística en porcinos de la Provincia de Neuquén”. Lazzarini L, Soriano S, Pierangeli N, Pianciola L, Mazzeo M, Debiaggi F, Kossman A, Vittori L, Bergagna H, Basualdo J. III Congreso Panamericano de Zoonosis-VIII Congreso Argentino de Zoonosis. La Plata (Buenos Aires). 4 a 6 de Junio de 2014.

CARGO ACTUAL • Director Técnico del Laboratorio Central. Subsecretaría de Salud de Neuquén. ACTUACION DOCENTE • Docente en más de 40 cursos para graduados, reuniones de Sociedades Científicas, Jornadas,

Congresos, etc.

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN / ACTUALIZACIÓN • Asistente a más de 100 Cursos de Perfeccionamiento, Talleres, Concurrencias o Pasantías con un

total de más de 2500 horas cátedra. • Asistente a más de 50 Congresos, Simposios y Jornadas.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN • Autor de más de 90 trabajos científicos publicados en revistas de la especialidad con referato e

indexadas, o presentados a Congresos nacionales e internacionales. • Investigador, Investigador principal, Coordinador o Director de 14 protocolos científicos. • Director de Tesis de Licenciatura en Saneamiento Ambiental, Universidad Nacional del Comahue.

Tema: “Contaminación ambiental por Campylobacter spp. Participación de cánidos domésticos”. Tesista: Verónica Castaño. Defendida 21 de noviembre de 2012. Calificación: 10 (diez) Sobresaliente.

• Director de 2 Tesis de Licenciatura en Saneamiento Ambiental, Universidad Nacional del Comahue. Actualmente en proceso.

• Director de Tesis de Maestría en Microbiología Molecular (Universidad Nacional de San Martín y Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán). Tema: “Diagnóstico etiológico de las gastroenteritis bacterianas: una mirada crítica utilizando herramientas moleculares”. Tesista: Bioq. Silvana Cecchi. En proceso.

• Coordinador del Área de diagnóstico molecular de la implementación en Neuquén del “Programa Nacional de Vigilancia de Contaminantes Químicos, Biológicos y de Rotulado de Alimentos” impulsado por ANMAT e instrumentado localmente por la Dirección de Bromatología de la Subsecretaría de Salud de Neuquén.

• Revisor de trabajos científicos de la Revista Panamericana de Salud Pública / Pan American Journal of Public Health.

• Revisor de trabajos científicos del Journal of Infection in Developing Countries (JIDC). • Revisor de trabajos científicos de PLOS ONE. • Revisor de trabajos científicos de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública • Revisor de trabajos científicos de la Revista Colombiana de Biotecnología • Revisor de trabajos científicos de la Revista Argentina de Microbiología . Dra. Pierangeli, Nora Beatriz • Bioquímica. (Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de Buenos Aires) • Master Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales. (Universidad de Valencia, España) • Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Farmacia y Bioquímica (Facultad de Farmacia y

Bioquímica, UBA).

ACTIVIDAD DOCENTE • Profesora asociada regular. Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias

Médicas. Universidad Nacional del Comahue. INVESTIGACIÓN • Directora de proyectos de investigación acreditados en el tema de Hidatidosis y otras zoonosis

desde 2000. PRODUCCION EN INVESTIGACIÓN

Page 55: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

53

• Autora de capítulos de libros, trabajos de investigación publicados en revistas internacionales con referato; disertaciones, presentaciones orales y posters en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales.

PREMIOS • Acreedora de 7 premios nacionales por los trabajos de investigación presentados.

Dr. Sauer, Herman Francisco

• Bioquímico Graduado en la Universidad Nacional de Rosario (1994) • Ayudante de Cátedra de Bacteriología Clínica en la UNR (1994-1996) • Residencia Bioquímica en el Hospital Castro Rendón (1996-1998) • Jefe del Sector Microbiología del Laboratorio del Hospital Provincial Dr. Horacio Heller (Neuquén

Capital). • Representante del Hospital Dr. Horacio Heller, Provincia de Neuquén, en las Redes Nacionales de

Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana (Red WHONET ) y Vigilancia de Diarreas Bacterianas y Patógenos Transmitidos por Alimentos.

• Referente de la Red Provincial de Vigilancia de Diarreas Bacterianas.

Dra. Soriano, Silvia Viviana • Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, 1978., con Diploma

de Honor. • Master Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales, Departamento de Parasitología y

Biología Celular de la Universidad de Valencia, España; OMS, ORSTROM, julio 2002. • Especialista en Microbiología Clínica, otorgado por la Asociación Argentina de Microbiología,

agosto 2002. • Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Bioquímica, Diciembre 2011. Título de la

tesis: “Estudio de características evolutivas de Echinococcus canadensis genotipo G6 en canes y caprinos. Epidemiología molecular de la echinococcosis en Neuquén, Argentina”

ANTECEDENTES DE DOCENCIA UNIVERSITARIA • Jefe de Trabajos Prácticos (ASD) Regular por concurso, de la Cátedra de Microbiología y

Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue desde el 20 de mayo de 2004 y continúa, con una dedicación de 25 horas semanales. Desarrollo de tareas docentes y de investigación.

• Jefe de Trabajos Prácticos (ASD) Interina de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue desde el 1 de febrero de 1999 hasta el 19 de mayo de 2004, con una dedicación de 25 horas semanales. Desarrollo de tareas docentes y de investigación.

• Ayudante de Primera Ad-Honorem de la Cátedra de Microbiología de la FFyB, UBA, desde marzo de 1980 hasta marzo de 1981. Interina, con una dedicación de dieciocho horas semanales, desarrollo de tareas docentes y de investigación.

• Ayudante de Primera Interina con Dedicación Exclusiva de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, desde octubre de 1978 hasta marzo de 1980. Interina, desarrollo de tareas docentes y de investigación.

• Ayudante Ad-Honorem de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, desde abril de 1977 hasta octubre de 1978. Interina, con una dedicación de 15 horas semanales, desarrollo de tareas docentes e investigación.

• Ayudante de segunda en la Cátedra de Química General e Inorgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora desde marzo de 1974 hasta marzo de 1978. Designación interina, desarrollo de tareas docentes.

ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÓN Como co-director • “Epidemiología molecular de la Echinococcosis en la Provincia de Neuquén. Evaluación genotípica,

biológica e inmunológica de la infección en diferentes hospedadores”. (Código N018) Proyecto acreditado en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, (2013-2016).

• “Caracterización, vigilancia y control de la Hidatidosis en la Provincia de Neuquén: desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para reducir su endemicidad y el impacto social, económico y sanitario en la población provincial”. Proyecto Federal de Innovación Productiva, aprobado en la convocatoria PFIP 2007. Desarrollado en su totalidad, informe final aprobado.

Como integrante • “Caracterización Biológica, inmunológica y molecular del ciclo caprino de Echinococcus granulosus

en la Provincia de Neuquén” (Código N013) Proyecto acreditado en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, (2009-2011). Informe final aprobado.

Page 56: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

54

• “Aspectos biológicos, inmunológicos y epidemiológicos de la Hidatidosis en la Provincia de Neuquen” (Código 04/N005) Proyecto acreditado en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, informe final aprobado. (2005-2008).

• “Estudios inmunobiológicos de Echinococcus granulosus y Taenia hydatigena” (Código: 10/C121) acreditado en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (2004-2005). Informe final aprobado.

• “Enfermedades parasitarias intestinales: estudios poblacionales y su relación con los factores ambientales y socioculturales en la región del Comahue” (Código: U 003) acreditado en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (2000-2003). Informe final aprobado.

• Integrante del Grupo Argentino de Estudio de Streptococcus, dirigido por el Dr.Horacio Lopardo, (2001-2010).

• Integrante del Sistema Informático de Resistencia (SIR), sistema coordinado por al Subcomisión de Antimicrobianos de SADEBAC, AAM, (1996-2008).

• Coordinadora de grupos de investigación en infectología clínica, Policlínico Neuquén, desde 1990. • Integrante del Grupo de investigación en Virología, de la Cátedra de Microbiología de la Facultad

de Farmacia y Bioquímica (UBA), desde abril de 1977 hasta marzo de 1981. CATEGORÍA DE INVESTIGADOR • Categorizada en el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores del Ministerio de

Educación de la Nación, a partir de 2000 (categoría V, Ordenanza N° 0507) ; recategorizada a la categoría IV el 14 de diciembre de 2004 (Res. MECyT Nº 811/03) y recategorizada a la categoría III el 19/08/2010 (Res. Com. Regional De Categorización Sur Nº 922).

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Dirección/codirección de becarios: • Co-Directora de Beca Interna de Postgrado Tipo I (Beca PG TI 13) otorgada por el Concejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONYCET). Becaria: Lic. María Florencia Debiaggi. Tema: “Caracterización genotípica, biológica e inmunológica de la infección por Echinococcus granulosus sensu lato en diferentes hospedadores intermediarios de la Provincia de Neuquén”.

• Directora de Beca de Iniciación en la Investigación para Alumnos Universitarios (Ordenanza Nº 0446/03) otorgada por la UNCOMA, duración 2013-2014. Becaria: Lourdes Vittori. Tema: “Caracterización biológica de quistes hidatídicos obtenidos de ovinos, y bovinos de Neuquén”. Informe final aprobado.

Dirección/codirección de tesinistas • Codirectora de la Tesis de Grado de la alumna de la Licenciatura en Saneamiento y Protección

Ambiental (Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, Universidad Nacional del Comahue) María Alejandra Schutz. Tema: “Epidemiología de Echinococcus granulosus en el Paraje Lonco Luan, Departamento de Aluminé, Provincia de Neuquén, Argentina”. ”. Calificación: Sobresaliente (Diez) 2011.

• Directora de la Tesis de Grado de la alumna de la Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental (Escuela Superior de Salud y Ambiente, Universidad Nacional del Comahue) Cecilia Arias. Tema: “Búsqueda de parásitos intestinales en materia fecal canina recolectada en espacios públicos del Barrio Confluencia Urbano de la Ciudad de Neuquén”. Calificación: Sobresaliente (Diez) 2009.

• Codirectora de la Tesis de Grado de la alumna de la Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental (Escuela Superior de Salud y Ambiente, Universidad Nacional del Comahue) Florencia Inés Ugolini. Tema: “Estudio bacteriológico de Aguas recreacionales de Balnearios del Río Limay en la Ciudad de Neuquén”. Calificación: Sobresaliente (Diez) 2006.

PUBLICACIONES En revistas internacionales con referato: • “The optimum cut off value to differentiate Echinococcus granulosus sensu stricto from other

species of E. granulosus sensu lato using larval rostellar hook morphometry.” Soriano SV., Pierangeli NB., Pianciola LA., Mazzeo M., Lazzarini LE., Debiaggi, M.F., Bergagna, H.F.J., Basualdo, J.A. Journal of Helminthology 2013, Jul 1-8.

• “Molecular characterization of Echinococcus isolates indicates goats as reservoir for Echinococcus canadensis G6 genotype in Neuquén, Patagonia Argentina.” Soriano SV., Pierangeli NB., Pianciola LA., Mazzeo M., Lazzarini LE., Saiz MS., Kossman AV., Bergagna HFJ., Chartier K., Basualdo JA. Parasitology International 2010, enviado para publicación.

• “Usefulness and validation of a coproantigen test for dog echinococcosis screening in the consolidation phase of hydatid control in Neuquén, Argentina” Pierangeli NB., Soriano SV., Roccia I., Bergagna HFJ., Lazzarini LE., Celescinco A., Kossman AV., Saiz MS., Basualdo JA. Parasitology International 2010; 59: 394-9.

Page 57: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

55

• “A wide diversity of zoonotic intestinal parasites infects urban and rural dogs in Neuquén, Patagonia, Argentina.” Soriano SV., Pierangeli NB., Roccia I., Bergagna HFJ., Lazzarini LE., Celescinco A., Saiz MS., Kossman AV., Contreras PA., Arias C., Basualdo JA. Veterinary Parasitology 2010; 167: 81-85.

• “A 7-year survey on bacterial resistance in bronchoalveolar lavage from patients hospitalizad in Argentina” Bantar C, Famiglietti A, Radice M, Quinteros M, and The SIR Participants Group. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease 2008; 60: 65-69. Participación como integrante del Grupo SIR.

• “Heterogeneous distribution of human cystic echinococcosis after a long-term control program in Neuquén, Patagonia Argentina” Nora B. Pierangeli, Silvia V. Soriano, Irene Roccia, Juan Giménez, Lorena E. Lazzarini, María S. Grenóvero, Carlos Menestrina, Juan A. Basualdo. Parasitology International 2007; 56: 149-155.

• “Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos y condiciones de hábitat en niños de Neuquen, Patagonia, Argentina” Silvia V. Soriano, Ana M. Manacorda, Nora B. Pierangeli, Maria C. Navarro, Alejandro L. Giayetto, Liliana M Barbieri, Lorena E Lazzarini, Marta C Minvielle, María S Grenovero y Juan A Basualdo. Parasitología Latinoamericana 2005; 60: 154-161.

• “Six Month Multicenter Study on Invasive Infections due to Streptococcus pyogenes and Streptococcus dysagalactiae subsp. equisimilis in Argentina” Horacio Lopardo; Patricia Vidal; Monica Sparo; Paola Jeric; Daniela Centron; Richard Facklam; Hugo Paganini; Gaston Pagniez; Marguerite Lovgren; The Argentinian Streptococcus Study Group and Bernard Beall. Journal of Clinical Microbiology, Feb. 2005, 802-7. Participación como integrante del Grupo Argentino de Estudio de Streptococcus.

• “Erythromycin-resistant Streptococcus pyogenes in Argentina” H. Lopardo; C.Hernández; P.Vidal; M.Vazquez; L.Rosaez; G.Rubinstein; J.Smayevsky; M.Tokumoto; A.Fernández Lausi; O.Daher; S.Kaufman; S.Soriano; S.Brasili; M.Bottiglieri; M.Carranza. Medicina (Buenos Aires) 2004; 64: p. 143-5.

• “Six-Month Multicenter Study on Invasive Infections Due to Group B Streptococci in Argentina”. Horacio A. Lopardo, Patricia Vidal, Paola Jeric, Daniela Centron, Hugo Paganini, Richard R. Facklam, The Argentinian Streptococcus Study Group and John Elliot. Journal of Clinical Microbiology, Oct.2003, p. 4688-4694.Participación como integrante del Grupo Argentino de Estudio de Streptococcus.

• “Estacionalidad de parásitos intestinales en suelos periurbanos de la ciudad de Neuquén, Patagonia, Argentina”.NB Pierangeli; AL Giayetto; AM Manacorda; LM Barbieri; SV Soriano; A Veronesi; AC Minvielle; BC Pezzani y JA Basualdo. Tropical Medicine and International Health 2003., Vol 8, (3): 259-63.

• “Escherichia coli ehl1 Gene-Positive serotype O18ac:H31 associated with an outbreak of diarrhea in a neonatal nursery in Neuquén City, Argentina” Isabel Chinen, Marta Rivas, S.Viviana Soriano, Elizabeth Miliwebsky, Gabriel Fernandez Galvez, Germán Chillemi, Ariela Baschkier,Gehua Wang, Richard Caldeira, David L.Woodward and Frank G.Rodgers. Journal of Clinical Microbiology, Abril 2002. Vol 40; (4): 1225-9.

• “Intestinal Parasites and Environment: Frecuency of intestinal parasites in children in the City of Neuquen, Patagonia Argentina” Soriano,SV.; Barbieri,LM.; Pierangeli,NB.; Giayetto,AL.;Manacorda,AM.; Castronovo,E.; Pezzani,BC.; Minvielle,M.; Basualdo,JA. Revista Latinoamericana de Microbiología 2001, Vol 43, (2): 96-101.

• “Three Year Surveillance Study of Nosocomial Bacterial Resistance in Argentina” Carlos Bantar et al, e Integrantes del Sistema Informático de Resistencia. International Journal of Infectious Diseases 2000, Vol.4, (2): 85-90.

• “Streptococcus pyogenes : sensibilidad a penicilina y eritromicina en las Ciudades de Neuquén y Cipolletti” Soriano,S., Brasili,S., Saiz,M., Calderón,J., Carranza,C., Vidal,P., Lopardo H. MEDICINA (Buenos Aires) 2000; 60: 487-90.

Capítulos de libros • Coautor del capítulo “Diferenciación de especies del complejo Echinococcus granulosus sensu lato

mediante morfometría de ganchos rostelares”. Silvia V Soriano. Lorena E Lazzarini. “Temas de Zoonosis VI”. Cacchione R, Basualdo Farjat J, Durlach R, Martino P & Seijo A (Editores). Asociación Argentina de Zoonosis. 2014. 395-402. Autores del capítulo: Soriano Silvia V., Lazzarini Lorena E.

• Coautor del capítulo “Hidatidosis en Neuquén: experiencia en el uso de nuevas herramientas para el control de un viejo problema”. Pierangeli, Nora B., Soriano Silvia V. En “Temas de Zoonosis V”. Cacchione R, Basualdo Farjat J, Durlach R, Martino P & Seijo A (Editores).Asociación Argentina de Zoonosis. Editorial Ideográfica. Buenos Aires. 2011. pp.63-69. ISBN: 978-987-97038-4-7

• Co- autora del capítulo “Babesias” en "Microbiología Biomédica". Basualdo F, J.A., Coto, C. y de Torres, R.A.. Libro de 146 capítulos. Editorial Atlante. 2ª Edición, 2006. pag 1225-1229. ISBN: 950-9539-30-9 Autores del capítulo: Pierangeli, N.B. Soriano, SV y Basualdo F, J.A

• Co- autora con Taranto, Nestor, R.A. y Basualdo F, J.A.del capítulo “Leishmanias” en "Microbiología Biomédica". Basualdo F, J.A., Coto, C. y de Torres, R.A. Libro de 146 capítulos. Editorial Atlante. 2ª Edición.2006, pág. 1214-1224. ISBN: 950-9539-30-9

Page 58: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

56

REVISIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS PARA LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES PERIÓDICAS • Revista Argentina de Microbiología, 2015 • Pan American Journal of Public Health, 2010 y 2014. • Veterinaria Italiana, 2014. • Oman Medical Journal, 2012. • Journal of Helminthology, 2012. • Berliner und Münchener Tierärztliche Wochenschrift (BMTW), 2011. • Biomed Central Research Notes, 2011. • Journal of Parasitology, 2010. PARTICIPACIÓN EN CURSOS, CONGRESOS Y JORNADAS • Trabajos presentados en congresos y jornadas: 68 • Integrante de Comité Científico: 2 • Relator/Disertante: 4 • Docente en cursos de postgrado: 13

Page 59: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

AGRADECEMOS EL AVAL DELAS SIGUIENTES INSTITUCIONES

AGRADECEMOS EL AUSPICIO DELAS SIGUIENTES INSTITUCIONES

AGRADECEMOS LA COLABORACIONDE LAS SIGUIENTES FIRMAS

S O L U C I O N E S P E R S O N A L I Z A D A S

UNIVERSIDADNACIONAL DEL

SUR

CONFEDERACION UNIFICADA

BIOqUIMICADE LA REPúBLICA

ARGENTINA

UNIVERSIDADNACIONAL DE

RIO NEGRO

COLEGIO DEBIOqUIMICOS

DE LA PROVINCIADE JUJUY

UNIVERSIDADNACIONAL DEL

COMAHUE

COLEGIO DEBIOqUIMICOS

DE LA PROVINCIADE CORRIENTES

FUNDACIONBIOqUIMICAARGENTINA

FEDERACIONBIOqUIMICA DE

LA PROVINCIA DEBUENOS AIRES

UNIVERSIDADNACIONAL DELA PATAGONIA

SAN JUAN BOSCO

COLEGIOOFICIAL DE

FARMACEUTICOSY BIOqUIMICOSDE LA CAPITAL

FEDERAL

MINISTERIO DE SALUDDEL GOBIERNO DE LAPROVINCIA DE NEUqUEN

MINISTERIO DE SALUDDEL GOBIERNO DE LAPROVINCIA DE RIO NEGRO

Page 60: LIBRO DE RESUMENES - cubra.infocubra.info/archivos/II_Jornadas_Patagonicas.pdf · libro de resumenes programa de actividades colegio de bioquimicos de la provincia de rio negro

Presidente

Jorge Ricardo Alegre(Río Negro)

Vicepresidente

Ernesto Dahinten(Chubut)

Secretario

Lisandro Travaglino(Río Negro)

Tesorera

Nora Pierangeli(Neuquén)

Vocal Titular

Dario Mariani(La Pampa)

Vocal Suplente

Viviana Koch(Neuquén)

Revisor de Cuentas Titular

Juan José Somoza(La Pampa)

Revisor de Cuentas Suplente

Silvia Deus(Chubut)

FEDERACION BIOQUIMICA PATAGONICA