libro de resumenes final jornadas ciencias sociales

84

Upload: pablo-de-battisti

Post on 26-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Libros Resúmenes de las IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales, UNPSJB. Trelew, 4, 5 y 6 de septiembre de 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales
Page 2: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

IV JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACION EN

CIENCIAS SOCIALES

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Trelew – Chubut - Argentina

LIBRO DE RESÚMENES

Gladys Alcarraz - Ana Karina Martínez (Coordinadores)

Page 3: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Alcarraz, Gladys Analía Resúmenes de IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales : El Futuro como Perspectiva Social: Tendencias y Compromisos / Gladys Analía Alcarraz; coordinado por Ana Karina Martínez. - 1a ed. - Comodoro Rivadavia : Universitaria de la Patagonia -EDUPA, 2014. CD-ROM ISBN 978-987-1937-36-3 1. Ciencias Sociales. 2. Humanidades. I. Martínez, Ana Karina , coord. II. Título CDD 301 Fecha de catalogación: 01/09/2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DELEGACIÓN TRELEW © 2014. EDUPA y FHCS Diseño de tapa: Leonardo Rago Diseño de interior: Gladys Alcarraz y Ana Karina Martínez Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11723

Page 4: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Dirección General de las Jornadas

Mónica Gatica - Gladys Alcarraz

Comisión Organizadora

Marisa García – Zulema Morison –– Ana Karina Martín ez Andrea Daniela Franco – Mauricio Fernández Picolo

Ana María Troncoso - Araceli Cifuentes Valenzuela – Cárlos Pérez - Mabel Alvarez

Comité Científico

Mirtha Antonelli – Carla Lois – Claudia Briones – N oé Jitrik Graciela Iturrioz - Mónica Gatica - Dora Beatriz Ne umann

Alejandro Monti - David Fiel - Gonzalo Pérez Álvar ez

Comité Académico

Claudia Pérez – Zulema Morison – Pablo Blanco – Ana Karina Martínez Araceli Cifuentes Valenzuela – Andrea Daniela Franc o

Gladys Alcarraz - María Alejandra March – Ana María Troncoso Mauricio Fernández Picolo

Colaboradores

Tania Chicha – María Laura Dalmau – Ariel Díaz – Fe derico López - Giselle Lapalma - Melisa Andrade – Marcela Jones – Pía Mart ínez Julia Cordero – Cristina

Cotut - Martín Sáez – Bárbara Castillo Yamila Garipe

Page 5: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Objetivos

� Promover el conocimiento y la transferencia de la p roducción científica

realizada en el país

� Retroalimentar la generación de nuevas investigacio nes y el surgimiento de

conexiones interdisciplinares e interinstitucionale s

� Discutir sobre las últimas propuestas teóricas y su s alcances en las

investigaciones desarrolladas en el colectivo nacio nal

� Debatir sobre los alcances que las producciones cie ntíficas aportan a la

educación

Ejes temáticos

� Batallas del porvenir. Los retos de las Humanidades y de las Ciencias

Sociales

� Ciencias Sociales, educación y sociedad

� Representaciones del porvenir en la literatura, los medios de comunicación

y otros discursos sociales

� Instituciones, ciudadanía, democracia, política e i dentidades en el contexto

latinoamericano del nuevo milenio

� La investigación y sus modos de transferencia

� El debate político: continuidades y rupturas; aport es de las Ciencias

Sociales

� Representaciones y participación democrática en los escenarios locales

� Conflictos sociales: trabajo, territorio, desarroll o, ambiente y bienes

comunes

� Las luchas por la emancipación: género, pueblos ori ginarios e inmigrantes

Page 6: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

INDICE DE RESÚMENES

Eje: Batallas del porvenir. Los retos de las Humani dades y de las Ciencias Sociales

Trabajos página Ayilef, Viviana Yanina Malvinas, 32 años. La efeméride “redonda” y un todavía que nunca cierra

12

Capaccioni, Claudio Ciencias sociales en el siglo XXI: complejidad, sistemismo y realismo científico

13

Fiel, David Futuro, momento, sujeto 14

Flores Torres, Mariela El problema palestino como reto para las Humanidades. Apuntes para el debate

15

Viviers, Gerardo Cambio “Copernicano” en el conocimiento científico 16

Zamarreño, Silvia; Sánchez, María Marcela El lugar de la escritura en las producciones de ciencias sociales

17

Eje: Ciencias Sociales, educación y sociedad

Bang, Lucas Comunicación/ educación: Apuntes de la transformación de los discursos sobre educación y tecnología

19

Dans, Marta Isabel; De Battisti, Pablo Jesús La construcción de los materiales web 2.0 en las aulas virtuales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB: proyección de usos pedagógicos y didácticos

20

Diaz, Gladis; Pereyra, Cristina; Coicaud, Claudia; Biolatto, Javier; Pardo, Viviana La nominación de los “problemas de aprender” de los alumnos y su relación con las políticas educativas de integración y de inclusión en los contextos de desigualdad social y educativa en la Provincia del Chubut

21

Gómez, Edgardo Experiencia pedagógica – Escuela de Verano

22

Lago, Luciana; Bustos, Daniela Sacralizar lo natural: la Gruta de Lourdes en Puerto Deseado, Santa Cruz

23

Lapalma, Giselle El arte como soporte masivo de enseñanza. Análisis de la instalación/performance “Zapatos Rojos” desde una pedagogía feminista

24

Lienqueo, Walter; Hermosilla Rivera, Cristian; Ibañez, Estela Anamorfosis geográfica: nuevas cartografías en la enseñanza de la Geografía

25

Neumann, Dora Beatriz Leer y escribir en la universidad. Reflexiones sobre su incidencia en la formación profesional

26

Reyes, Mariano; Banegas, Anahí; Goye, Soledad; Svoboda, Ariadna Divulgación en arqueología: aportes para una construcción colectiva del pasado 27

Rodrigo, Lucrecia Efectos de los datos proporcionados por el programa PISA en Argentina 28

Roldán Sandra Liliana Reflexiones sobre el tiempo y el espacio pedagógico en el dispositivo pedagógico

29

Page 7: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Segovia, María Rosa Dinámicas institucionales que invisibilizan la violencia escolar

30

Segovia, María Rosa Sujeto y trabajo, y sufrimiento: Formas de recuperación crítica?

31

Eje: Representaciones del porvenir en la literatura, los medios de comunicación y otros discursos sociales

Ayilef, Viviana Poéticas de la Memoria 33

Bergara, Hernán; Gélvez, María Isabel Sobre lo contemporáneo y lo actual en la literatura latinoamericana

34

Contrera, Rosalía Belén Que no haya nada: el deseo en Desplazamientos de Mario Levrero 35

Escobar, Paz Memorias, representaciones y conflictos sociales en Flores amarillas en la ventana: entre la intertextualidad y la omisión

36

Troncoso, Ana María Representaciones, subalternidades y subalternizaciones. “Bandidos” en la meseta norte de Chubut

37

Eje: Instituciones, ciudadanía, democracia, polític a e identidades en el contexto latinoamericano del nuevo milenio

Escudero, Haydeé Beatriz La precarización de la vida: ¿patrones de integración social? 39

Falón, Lucrecia; Vidoz, Susana Jóvenes y ciudadanía en experiencias educativas innovadoras de escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia

40

Gómez Otero, Julieta; Romero Sayhueque, Ruben; Moreno, Eduardo; Dahinten, Silvia; Peralta, Yolanda Restitución de restos humanos arqueológicos a una comunidad originaria en Chubut: presente, pasado y futuro de la Loma Torta de Gaiman

41

Mansilla, Marina El giro contrademocrático en la Constitución Nacional: participación política, democracia deliberativa y control de constitucionalidad

42

Narváez, Natalí “Lo indígena”: ¿herramienta política de reivindicación del estado para la dominación? El caso de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales

43

Eje: La investigación y sus modos de transferencia

Alcarraz, Gladys Analía; March, María Alejandra; Llanos, Margarita Erica Estrategias de transferencia de investigación. Descripción de una experiencia

45

Armengol, Noelia Organización espacial e identidad laboral. El caso del Cine-Teatro COM FER.PET. en km 8

46

Page 8: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Barile, Cristina; dos Santos, Silvana El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de diversas estrategias. El caso de los soportes visuales y sus usos para la escritura de textos académicos durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia

47

Boraso de Zaixso, A. Recursos Naturales, Participación, Divulgación, Concientización

48

Ciselli, Graciela; Hernández, Marcelo Y.P.F. Sus huellas valoradas como patrimonio cultural de Comodoro Rivadavia

49

Díaz, Ariel; Galer, Ana Paula; Martínez, Ana Karina Los trabajos de campo: Experiencias, encuentros y tensiones en la diversidad de enfoques

50

Iturrioz, Graciela; Ortega, María Teresa El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de estrategias de estudio: de la toma de apuntes durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia

51

Stefani, Catalina La construcción de una tesis como forma de investigación 52

Weinstock, Ana Mariel Financiamiento minero para universidad pública: tocando fondo

53

Eje: El debate político: continuidades y rupturas; aportes de las Ciencias Sociales

Sotelo, Rebeca Surai La lucha por la descolonización: un puente entre el pensamiento de Frantz Fanon y Fausto Reinaga

55

Eje: Representaciones y participación democrática e n los escenarios locales

Bucci, Silvya Amale; Coicaud, Juana Alejandra El comercio callejero como medio para hacer otra economía. El papel de la feria la Saladita en el Barrio Quirno Costa de la ciudad de Comodoro Rivadavia

57

González Valenzuela, Cristian; Obreque, Ester Estado y sujetos locales: las políticas energéticas y productivas en la Aldea Escolar Sepaucal

58

González Vélez, César Augusto Las instancias de participación política, entre la reproducción social y la resistencia, un acercamiento a la localidad de Engativá

59

Eje: Conflictos sociales: trabajo, territorio, desa rrollo, ambiente y bienes comunes

Andujar, Andrea Tras las huellas de lo justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera (Comodoro Rivadavia, 1932)

61

Page 9: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Bayssette, Marcelo Modelo de acumulación. Clase obrera, movimientos sociales y sectores populares. El sujeto de la transformación en la Argentina de la Pos convertibilidad

62

Beltrán, Vilma Jacqueline; Granada, Juan Carlos Demandas y respuestas sociales frente al problema multicausal de la erosión marina en Playa Unión, Chubut, Argentina

63

Calvo, Gonzalo; Figueroa, Mirta; Coliboro, Mario La puesta en juicio del sentido de la Justicia: el caso del derrame de petróleo de Caleta Córdova

64

Carrizo, Gabriel Dos “fantasmas” recorren los yacimientos: dragones y maestros. Acerca de la protesta docente en la Patagonia central

65

Chanampa, Magali; Diez Tetamanti, Juan Manuel; Escudero, Beatriz Haydee Infraestructura urbana y acceso a la tierra para la vivienda en Comodoro Rivadavia

66

Demarchi, Gabriela María Doña Elba: memoria de alojos y desalojos. La disputa de sentido en la construcción de la memoria colectiva en la Aldea Escolar Los Rápidos, Trevelin, Chubut

67

Felgueras, Guillermo; Monti, Alejandro Jorge Arturo Complejidad ambiental, riesgos y turismo en el Area Natural Protegida El Doradillo (Chubut)

68

Franco, Daniela; Martínez, Ana Karina; Blanco, Pablo; Pauli, Vanesa Visibilizar las nociones de naturaleza y desarrollo en la producción hortícola

69

Gatica, Mónica La restitución de una memoria invisibilizada y los marcos de las complicidades civiles

70

González Valenzuela, Cristian; Blanco, Pablo; Hermosilla Rivera, Cristian Discusiones sobre las planificaciones urbanas de Trelew 71

Gutiérrez, Manuel Obreros y burguesía en la Gobernación del Chubut. Una mirada aproximativa a través del periódico El Pueblo. 1918-1922

72

Hermosilla Rivera Cristian Población rural en Chubut: la meseta desde principio de siglo XX a la actualidad

73

Laztra, Carolina “Puerto Madryn tiene dos caras”. Discusiones y reflexiones sobre el derecho a la ciudad

74

Monti, Alejandro Jorge Arturo Recuperación de médanos costeros en Puerto Madryn: lecturas desde la complejidad ambiental y la ciencia posnormal

75

Narváez, Natalí 1975: significaciones de una fecha marcada en la historia y en la memoria de los mineros de Hipasam en Sierra Grande, Río Negro

76

Paulí, Vanesa Desplazamientos y escenarios cotidianos en Laguna Fría

77

Page 10: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Pérez Álvarez, Gonzalo Una aproximación al estudio de la clase obrera durante los años ´50 en el noreste del Chubut

78

Velásquez, Roxana Yanina; Kaminker, Sergio Andrés Programa de Mejoramiento Barrial en la Patagonia Central: tomas de tierras y consolidación barrial en Puerto Madryn

79

Eje: Las luchas por la emancipación: género, pueblo s originarios e inmigrantes

Hermosilla Rivera, Cristian Territorios del poder. Los museos como dispositivos de desterritorialización: el caso del Museo Leleque

81

Lapalma, Giselle Artivismo feminista como línea de acción, en los grupos organizados de la Ciudad Petrolera de Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia Argentina

82

Sourrouille, Julieta El experienciar de las mujeres mapuches: acto estético-descolonial como expresión de resistencia

83

Sourrouille, Marcos Nahuelpan, 1885-1937: redes sociales y estado en los bordes de la nación 84

Page 11: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Batallas del porvenir. Los retos de las Humanidades y de las Ciencias Sociales

Page 12: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

12

Malvinas, 32 años. La efeméride “redonda” y un toda vía que nunca cierra

Ayilef, Viviana Yanina (UNPSJB)

[email protected]

Resumen

Malvinas, como toda memoria del pasado reciente enmarcada en las secuelas de la última dictadura cívico militar, implica al presente de una manera particular, interpelándolo a través de los propios ex soldados combatientes y sus presencias, sus discursos, sus testimonios. Malvinas fue, en el 2012, una “efeméride redonda”, recordada institucionalmente y trabajada en los diversos niveles de la enseñanza (obligatoria y superior); no obstante ello, transcurridos dos años de aquella conmemoración, los ejercicios de memoria decaen en favor de nuevos aniversarios a celebrar. Este trabajo se propone resituar a Malvinas no sólo como un contenido eventual a ser abordado en la fecha clave instituída por el feriado del 2 de abril (y de 2012); sino extender su significatividad a todo el año, a través de la enumeración y el desarrollo de una serie de fundamentos que evidencian esa presencia constante en la actualidad argentina. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de elaborar un calendario de memoria más comprometido con la verdad y la justicia, que trascienda las fechas puntuales y los espacios disciplinares tradicionales. Consideramos que pensar Malvinas fuera de época, es impugnar las legitimaciones estandarizadas por el calendario escolar y nacional, denunciando el oportunismo pedagógico y el olvido sistemático de los sujetos de la historia. De esta manera, el porvenir se constituye en el momento en el que la batalla se perpetúa positivamente, desde una articulación dinámica que problematice las narrativas del pasado pero en tiempo presente. Palabras clave : Malvinas – educación - memoria.

Page 13: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

13

Ciencias sociales en el siglo XX: complejidad, sist emismo y realismo científico

Capaccioni, Claudio Gustavo (investigador independiente)

[email protected]

Resumen Nuestro siglo se enfrenta a grandes cambios. Estos implican el reajuste constante y en todos los niveles de variables que en otras épocas históricas permanecían sin embargo en valores oscilantes más o menos conocidos. El drástico dinamismo de nuestra época, junto a la multiplicidad de variables actuantes en un momento dado sobre un caso particular, desemboca directamente en lo complejo. Esto viene concatenado a los aspectos sistémicos y de propiedades emergentes muy conocidos en las ciencias sociales, y que tienen su correlación en los sistemas dinámicos adaptativos y el caos. En ese contexto, los métodos analíticos aplicados en los últimos cincuenta años están dando sus frutos en términos generales, y en particular, están tornado más científicas, y por lo tanto menos intuitivas a las ciencias sociales. En ese sentido, el realismo científico da el soporte epistemológico unificador donde apoyar las herramientas teóricas. El presente trabajo apunta a una exploración muy general de los temas antes citados, tomando como núcleo a las ciencias sociales y remarcando algunos aspectos clave que afectan a varias de ellas, como la economía, la historia, la sociología, la antropología, la psicología y otras. Palabras clave : complejidad – realismo - sistemismo.

Page 14: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

14

Futuro, momento, sujeto

Fiel, David. UNPSJB-UNLP

[email protected]

Resumen En actitud crítica hacia el concepto occidental de tiempo, el interés principal del presente escrito pasará por determinar en qué sentido el futuro, pensado como estado de cosas potencial, no debería ser tomado como un horizonte con el que correspondería contar de antemano y que sería, o bien hospitalario a los discursos de la promesa (entre los cuales el discurso político en sentido partidista), o bien el depósito de una decadencia siempre exacerbándose a sí misma a causa de nuestros temores presentes. Ni una cosa ni la otra; pues, contrariamente a lo anterior, se entenderá que todo futuro desciende de lo potencial a lo actual (a lo concretamente experimentado como estado vivo de cosas) cuando se constata la intervención de un sujeto conscientemente entregado a lo que aquí llamaré el “cuidado del momento”. Si el futuro deja de pertenecer al orden de un tiempo culturalmente naturalizado (hipótesis con la que venimos manejándonos desde hace siglos) para pasar a pertenecer al orden de la acción humana (a ésta exclusivamente y a ninguna otra), entonces insistir en un futuro como parte de un tiempo trascendental, despolitizado (en tanto propio de la esfera natural) y por tanto supra-histórico, equivaldría a continuar incurriendo en los excesos habituales de la razón política “partidizada” o “ideologizada”, excesos tan visitados por las “promesiologías” que prosperan a fuerza de hipotecar el presente de acción a aquel porvenir que no es de nadie y que (según reza la gran hipótesis cultural) tampoco podría tener otro dueño que nuestras versiones ruinosas de la antigua fatalidad: una euforia o una derrota comunitarias, siempre ilusorias, irreales. Dicho esto, se considerará entonces que la eficacia actual de todo futuro dependerá del hecho de que los sujetos que participen de procesos sociales, dejen de vincularse con las promesas que por allí circulen a fin de aplicarse, en cambio, a privilegiar la tarea político-moralmente consciente de trabajar por el ingreso concreto de dicho futuro-acción en el momento presente, y ello por la vía del mencionado “cuidado del momento”. En síntesis, se concluirá que la idea de “cuidado del momento” deberá ser el “eidos” a la vez ético y estético de un futuro tomado como presente en progreso, y que aquel cuidado será siempre responsabilidad directa y exclusiva de una acción humana acordada a los más justos valores que tal presente y tal sociedad crean solicitar. Se pensará, en suma, una distinta posibilidad de que la estética y la ética iluminen una vez más los caminos de la política. Palabras clave : futuro – política - acción

Page 15: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

15

El problema palestino como reto para las Humanidade s. Apuntes para el debate

Flores Torres, Mariela (UNPSJB) [email protected]

Resumen

Nuestro objetivo es evidenciar cuan dilemático resulta el tratamiento del tema palestino, en historia, desde Argentina. Intentaremos exponer algunas cuestiones que nos hacen afirmar eso. Desde Argentina, el tema palestino aparece siempre atravesado por cuestiones políticas, económicas y culturales que obliteran el desarrollo de la investigación histórica en torno a la región. Políticamente, no es un tema que aparezca en la agenda prioritaria ni de la política exterior, ni de “la academia” y por lo tanto, como consecuencia de ello, el estado argentino desde sus instituciones de ciencia y de construcción de conocimiento no lo consideran de primordial importancia. Asimismo, desde las Universidades argentinas son escasos los espacios curriculares de las diferentes carreras de humanidades que traten esta problemática. Su aparición y tratamiento como problema es fundamentalmente coyuntural, por ejemplo, cuando existe alguna agresión o invasión que gana las primeras planas mediáticas, pero no es un tema de tratamiento estructural en el campo de la investigación, la ciencia, el conocimiento y la currícula. Y claramente debería serlo. En lo económico, hay grandes alientos a las inversiones o a los TLC con Israel, pero no existe una línea económica hacia los territorios palestinos, ni con otros países de la región a excepción de alguno de los países de la península arábiga. Culturalmente, existe una visión hacia Israel como el “socio civilizatorio”, es decir una visión del israelí como otro occidental hermano con el cual generar intercambios culturales y científicos entre las instituciones de ambas naciones, pero en cambio el árabe en general y el palestino en particular es visto como extraño y lejano. No existen intercambios culturales entre instituciones argentinas y palestinas. Aclarados estos aspectos mencionaremos algunas dificultades que se presentan para tratar el problema palestino desde la investigación histórica y la docencia en historia desde Argentina. Primero, aparece inmediatamente el acceso al campo planteado como una limitante imposible de cumplir o bien nulamente garantizada. En tanto que los viajes a Israel son la norma, sin restricciones. Segundo, hacer historia de esa región nos enfrenta con el lenguaje, pero es un hecho irrefutable que mayoritariamente se habla no solo árabe si no que también inglés e incluso castellano, razón por la cual el condicionante del idioma no aparece como el limitante que suele objetarse. Tercero, tener que excusarnos respecto de tal o cual categoría identitaria utilizar para no herir susceptibilidades sobre la identidad judía argentina. Cuarto, el modo de referirnos a la región desde el lenguaje de la ciencia y desde la metodología, es sin dudas algo a revisar (medio oriente, hitos, semita, sionismo, resistencia, etc). Por último, la historia debe superar alguno de estos retos y ganar la batalla sobre la estructural importancia de lo palestino para la historia contemporánea y su influencia sobre nuestra región. Esto debería servir al menos para cambiar el paradigma de las cuestiones prioritarias de la ciencia y el conocimiento en materia histórica, en nuestro país. Palabras clave : historia – Palestina - representaciones

Page 16: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

16

Cambio “copernicano” en el conocimiento científico

Viviers, Gerardo (UNPSJB)

[email protected]

Resumen En este trabajo se parte de la definición de "ideología" (Weltanschauung) de Thomas Kuhn en su texto La Estructura de las revoluciones Científicas para empujar esa definición hacia los nuevos cambios de la epistemología del conocimiento científico. De ahí en más, se recorren tres movimientos científicos de los últimos años, que abonan en conjunto la coherencia entre los tres sobre una nueva base ideológica de la ciencia como cosmovisión de un nuevo paradigma científico. La física cuántica, las neurociencias y la visión cósmica de los pueblos andinos conforman un nuevo desafío en el campo científico del mundo contemporáneo. El cuestionamiento de la lógica aristotélica a la base de las matemáticas, el cambio de la geometría plana conocida como euclídea, y el pensamiento lineal de causa y efecto son cuestionados desde el nuevo paradigma científico de la complejidad. Desde ahí se concluye que la civilización capitalista basada en esa lógica, la tecnología y la biotecnología, no se proyectan en el futuro, sino que caen sin respuesta ante la crisis global del mundo. Las Humanidades y las ciencias sociales tienen el desafío de asumir este nuevo horizonte. Palabras clave : Weltanschauung – Cuántica – Neurociencias - Cosmovisión andina: "sumak kamay".

Page 17: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

17

El lugar de la escritura en las producciones de Cie ncias Sociales

Zamarreño, Silvia Adriana (Letras - UNPSJB). Sánchez, María Marcela (Geografía - UNPSJB).

[email protected]

Resumen La presente comunicación tiene como propósito reflexionar sobre el lugar que ocupa la escritura en diferentes ámbitos de formación. En Ciencias Sociales, escribir es un gran desafío por la variedad y el entramado de hechos que se analizan. La realidad es compleja; para comprenderla y explicarla, es necesario posicionarse desde el análisis de múltiples causas y desde la mirada de diferentes disciplinas. A esto se suma el hecho de que si bien la escritura es una actividad presente en todas las asignaturas, en general suele recibir un tratamiento secundario por diferentes motivos: porque se privilegia el contenido por sobre la forma o porque se da mayor importancia a los resultados que al proceso. En este contexto podemos afirmar que el estudiante se enfrenta a la lógica del análisis teórico-conceptual, del ejercicio de la lectura analítica de fuentes diversas y a una serie de procedimientos de elaboración textual que comenzarán, de a poco, a formar parte de las tareas de aprendizaje cotidianas. El presente trabajo se interroga, entonces, acerca de las posibilidades efectivas que tienen los estudiantes para producir textos adecuados a la situación comunicativa. Palabras clave : escritura - Ciencias Sociales - situación comunicativa.

Page 18: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Ciencias Sociales, educación y sociedad

Page 19: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

19

Comunicación/ educación: Apuntes de la transformaci ón de los discursos sobre

educación y tecnología

Bang, Lucas (UNPA-Unidad Académica Caleta Olivia) [email protected]

Resumen En este trabajo forma parte de una tesis doctoral en curso y construye un escenario sobre las transformaciones de los discursos educativos que refieren a la relación educación y tecnología teniendo cómo punto de encuentro la comunicación. ¿Por qué la comunicación sigue siendo un problema en la tarea de educar? ¿Cómo se entienden las nuevas consignas sobre tecnología y educación? ¿Qué son las brechas cognitivas y los modelos 1 a 1? son preguntas cuyas respuestas intentan mostrar una forma de vincular tecnología, educación y comunicación. Palabras clave: comunicación – educación – tecnología - sociedad del conocimiento

Page 20: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

20

La construcción de los materiales web 2.0 en las au las virtuales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB: proyección de uso s pedagógicos y

didácticos

Dans, Marta Isabel (FCE- UNPSJB) De Battisti, Pablo Jesús (FCE- UNPSJB- ISFD Nº 801 y Nº 808)

[email protected] [email protected]

Resumen El trabajo se inscribe en el proyecto de investigación en curso “Materiales 2.0 para las aulas virtuales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Jun Bosco”, el que aspira, por un lado a identificar los distintos tipos de materiales 2.0 factibles de ser creados con software libre que se agreguen en MOODLE o que puedan ser accedidos desde las aulas virtuales, y por otro acompañar a las cátedras y equipos docentes en la construcción de unidades didácticas en las que se usarán los mismos, para ser puestos en acto en los cursos de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNPSJB. Es una investigación de carácter aplicada, que se fundamenta metodológicamente en la Investigación Basada en el Diseño (IBD), un estudio de campo en el que se interviene en un contexto de aprendizaje particular para atender, mediante un diseño instructivo al logro de propósitos formativos. El trabajo permitirá además, producir nuevas contribuciones teóricas, precisar, extender, convalidar o modificar la teoría existente. La presente comunicación se organiza en cuatro grandes apartados, el primero donde se realiza una presentación del proyecto de investigación y la metodología adoptada. Un segundo apartado, donde se contextualizan las prácticas docentes en la Educación Superior en el nuevo escenario de la relación ciencia, tecnología y sociedad, abordando la narrativa del determinismo tecnológico de la “sociedad de la información”. Un tercer apartado, donde se aborda el campo de los materiales educativos en el marco de las nuevas definiciones que se están dando en torno a la lectura y escritura de textos, la diversificación, multiplicación de agentes y agencias que pueden producir materiales a través de los medios masivos de comunicación y/o hipermedias. En un cuarto apartado, nos centramos en el conjunto de tecnologías participativas y colaborativas englobadas en el concepto de Web 2.0, como un nuevo modo de hacer la red analizando los usos pedagógico y didáctico de algunas aplicaciones y herramientas como las Redes sociales, WebQuest y Blogs. Las herramientas de la web 2.0 brindan oportunidad para la cooperación social, el aprendizaje colaborativo y para tradición participativa en los procesos de aprendizaje. Ofrecen un campo propicio y fértil para las experiencias educativas favoreciendo estrategias de enseñanza socioconstructivistas y el aprendizaje desde diálogo y la construcción colectiva. Palabras clave : materiales web 2.0 - entornos virtuales de aprendizaje y enseñanza - materiales educativos.

Page 21: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

21

La nominación de los “problemas de aprender” de los alumnos y su relación con las políticas educativas de integración y de inclu sión en los contextos de

desigualdad social y educativa en la Provincia del Chubut

Diaz, Gladis; Pereyra, Cristina; Coicaud, Claudia;

Biolatto, Javier; Pardo, Viviana (FHCS-UNPSJB)

[email protected]

Resumen El estudio que venimos desarrollando aborda la relación de la nominación de los problemas para aprender de los alumnos, por parte de los docentes de educación común, con las políticas educativas de integración y de inclusión en contextos de desigualdad social y educativa en la provincia de Chubut. Esta investigación pretende ampliar el conocimiento teórico acerca de estos procesos socioeducativos, que permite analizar las complejas e invisibilizadas relaciones entre las formas de nombrar los problemas en el aprender, sus vinculaciones con las desigualdades sociales y las políticas de integración e inclusión educativa en la Pcia. del Chubut. Esta investigación se concibe desde la perspectiva etnográfica en educación, que implica recuperar los procesos sociales de la vida cotidiana, la experiencia y la historicidad del sujeto y el sentido que le otorga a sus prácticas. Los avances en el proceso de investigación muestran que las políticas educativas de integración en los tiempos de “reforma educativa” de la Ley Federal (1993) y las políticas de inclusión en el marco de la Ley de Educación Nacional (2007), en la Provincia del Chubut, naturalizan formas de nombrar y significar los “problemas de aprendizaje” de los alumnos/as por parte de los maestros, y su relación con las desigualdades sociales. Asimismo en el análisis de los documentos que realizamos, intentamos comprender la lógica y la dinámica de los procesos culturales e históricos. Partiendo de reconocer que el cambio y la continuidad de las prácticas y los sentidos escolares no se rigen del todo desde los dispositivos normativos, dado los particulares procesos apropiación y resistencia. Exploramos el modo en que las políticas educativas de integración y de inclusión se expresan en los documentos nacionales y jurisdiccionales y analizamos las formas de nombrar y de significar los problemas para aprender de los alumnos, tomando como hitos el tiempo de la fundación del CSAYC Nº 554, de la implementación de la Ley Federal, y de la ley de Educación Nacional y la Ley Provincial de Educación. Palabras clave : problema aprendizaje - formas de nombrar - políticas educativas - desigualdad social.

Page 22: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

22

Experiencia pedagógica – Escuela de Verano

Gómez, Edgardo

Escuela Provincial N°785 - Historia – UNPSB [email protected]

Resumen La obligatoriedad de la Educación Secundaria (L.E.N Nº 26206 y la L.E.P VIII Nº 91), nos demanda el desafío de repensar los espacios formativos que posibiliten avanzar a adolescentes y jóvenes que transitan la escolaridad secundaria como parte del ejercicio efectivo de su derecho a la educación. La experiencia de Escuela de Verano, es una instancia de continuidad del proceso de construcción de aprendizajes de los alumnos que no han aprobado los espacios curriculares en las comisiones evaluadoras de diciembre y constituye una nueva oportunidad para aprender, apropiarse y re significar saberes. Tradicionalmente la escuela se concibe como un lugar de encuentro cotidiano, es por ello que durante el receso escolar, los alumnos y las alumnas, sostienen que la “Escuela de Verano”, es como un lugar donde se puede estudiar y aprender durante las vacaciones. La escuela se democratiza cuando abre sus puertas, no solamente en el período escolar, sino también cuando ofrece otras oportunidades educativas en tiempos de vacaciones y tiende a perseguir los siguientes propósitos: Acompañar en forma real las trayectorias escolares de los estudiantes, a partir de la articulación previa entre los equipos docentes a cargo durante el año escolar y los referentes de cada espacio durante la escuela de verano. Recuperar prácticas de enseñanza centradas en los estudiantes, que necesariamente impliquen la participación activa y genuina de éstos en otros vínculos, espacios y tiempos diferentes a los habituales, se trabajó con alumnos de 2° año de ESB, de la Escuela Provincial N° 785, de la ciudad de Puerto Madryn. En el trabajo áulico, se dio una fuerte impronta a la comprensión lectora a partir de la diagramación de un cuadernillo bibliográfico, y a la resolución de situaciones problemáticas, a través de evaluaciones sistematizadas una vez por semana, resolviendo estas situaciones. Los alumnos, pudieron resolver las distintas situaciones, pidiendo ayuda y tratando de superar los obstáculos del aprendizaje. Es necesario por lo tanto recuperar prácticas de enseñanza centradas en los estudiantes, que necesariamente impliquen la participación activa y genuina de éstos en otros vínculos, espacios y tiempos diferentes a los habituales, la escuela de verano es una alternativa viable en este sentido. Palabras clave: adolescentes – saberes – acreditación – trayectoria - evaluación

Page 23: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

23

Sacralizar lo natural: la Gruta de Lourdes en Puert o Deseado, Santa Cruz

Lago, Luciana (UNPSJB- CONICET- IESyPat) Bustos, Daniela (UNPSJB)

[email protected] Resumen La siguiente ponencia presenta los primeros avances de una investigación referida a la transformación de un espacio natural en un espacio “sagrado”, en la localidad de Puerto Deseado. Dicho espacio es conocido como la “Gruta de Lourdes”, un oratorio que desde su inauguración en 1947 a la actualidad congrega a distintos fieles y peregrinos provenientes de las localidades aledañas. Nuestro trabajo propone un abordaje sociohistórico en torno a la sacralización de este espacio, considerando las instituciones y agentes que intervinieron en dicho proceso en el contexto de la Gobernación Militar (1944- 1955). En el mismo sentido, también buscamos analizar las experiencias de los peregrinos “locales” y los peregrinos “foráneos” que devienen en turistas. A nivel metodológico recurrimos a diversas fuentes como por ejemplo artículos de prensa, fotografías y entrevistas en profundidad a informantes calificados. Aspiramos con este trabajo aportar al campo de estudios sobre religiosidades considerando una de las principales manifestaciones religiosas de la región patagónica sur. Palabras clave : espacio sagrado/ natural – peregrinación - Puerto Deseado

Page 24: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

24

El arte como soporte masivo de enseñanza. Análisis de la instalación/performance “Zapatos Rojos” desde una p edagogía feminista

Lapalma, Giselle Alejandra (UNPSJB)

[email protected]

Resumen : La pedagogía feminista se ubica en un lugar crítico hacia los cánones impuestos por el sistema capitalista/patriarcal que promulga un conocimiento acabado androcentrista visibilizado desde todos los sectores del conocimiento y la enseñanza. Podemos apreciar como el lenguaje en su configuración actual denota el sistema patriarcal en un genérico masculino omitiendo las demás identidades sexuales existentes. El presente ensayo intenta aportar al análisis, desde la pedagogía feminista, al artefacto artístico como medio potencial urgente de enseñanza masivo hacia la sociedad en general. Este aporte se realizará utilizando la plataforma que brinda la instalación/performance Zapatos Rojos de la artista mexicana Elina Chauvet. Esta instalación tiene sus orígenes en Ciudad Juárez en el 2009, actualmente se referencia como un símbolo internacional en contra de la violencia hacia las mujeres. La experiencia de réplicas (instalaciones autorizadas de la misma plataforma) a nivel nacional e internacional conllevaron un aprendizaje de los/as diferentes actores implicados. El análisis de este aprendizaje, sus formas e implicancias es objeto de este escrito. Las réplicas se han brindado a diferentes organizaciones, particulares e instituciones. Destacaremos las experiencias de escuelas secundarias y universidades, analizando la forma en la cual se implicaron las instituciones educativas en el marco general de réplicas de Zapatos Rojos. Palabras clave: enseñanza - pedagogía feminista - arte

Page 25: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

25

Anamorfosis geográfica: nuevas cartografías en la e nseñanza de la Geografía

Lienqueo, Walter Cristian; Hermosilla Rivera, Cristian Alexis;

Ibañez, Estela Lorena (Geografía –IGEOPAT-FHCS-UNPSJB)

[email protected]

Resumen

Los productos cartográficos son una parte innata del saber geográfico y del acto de su didáctica. Allí, en donde se desarrolla los procesos de enseñanzas y aprendizajes de la Geografía están presentes los mapas. Gran parte de estas prácticas de enseñanza se han caracterizados por formatos cartográficos estandarizados. Esta situación es el resultado de la implementación de normativas que regulan la producción de mapas en Argentina, así como de las propias tradiciones de los geógrafos docentes, que impiden interrogar estos formatos y repensar los productos. Las tecnologías de la información geoespacial han desarrollado nuevas formas de representar el espacio, habilitando novedosos estilos cartográficos posibles de ser orientados a la enseñanza del saber geográfico. Los mapas de anamorfosis son una opción, entendidas como representaciones cartográficas que aun conservando la continuidad del espacio, deforman voluntariamente las superficies reales para hacerlas proporcionales a la variable considerada. De esta manera rompen con los esquemas instalados por las Proyecciones más usadas. Logran mostrar los datos cuantitativos asociados a áreas que son modificadas de acuerdo a los valores de las variables geográficas que se presentan. Distorsionan las superficies reales, aumentando o disminuyendo la representación del polígono de acuerdos a dichos datos, ofreciendo de esta manera nuevos estilos de visibilización de las variables geográficas, despertando nuevas emociones, habilidades y capacidades al momento de crearlos y analizarlos. En la actualidad se cuentan con Sistemas de Información Geográficas libres, junto a otros software gratuitos disponibles en la web 2.0 que expanden su utilización de forma democrática y colaborativa. Orientarlos hacia la enseñanza de la Geografía permite redefinir las concepciones tradicionales del saber cartográfico como recursos didáctico, capturando el espíritu de los avances logrados por las tecnologías de la información geoespacial, a partir de esta potente herramienta de visualización de datos. El presente trabajo muestra las experiencias teóricas y prácticas desarrolladas en el ámbito universitario, junto a las líneas de investigación que viene desarrollando el equipo de la Cátedra Cartografía (Sede Trelew) en este nuevo formato de representación del espacio geográfico aplicados a la producción cartográfica y a la enseñanza de la Geografía.

Palabras clave : anamorfosis geográfica, cartografía, didáctica de la Geografía

Page 26: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

26

Leer y escribir en la universidad. Reflexiones sobr e su incidencia en la formación profesional

Neumann, Dora Beatriz (ILLPAT – FHCS – UNPSJB)

[email protected]

Resumen Los docentes de esta Universidad comprobamos en la tarea cotidiana que gran parte de los alumnos en los distintos niveles de la cursada de sus carreras, tienen dificultades en la producción escrita. Sabemos que esta es una problemática que no atañe exclusivamente a nuestra universidad ni a nuestro país. Es por eso que la lectura y la escritura académica se ha constituido, desde hace algunos años, en un requerimiento esencial en la formación de profesionales y científicos en nuestras sociedades, pero la escritura académica puede convertirse en un elemento de exclusión social en los contextos pluriculturales que caracterizan a las universidades públicas. En el presente trabajo reflexionamos sobre la lectura y la escritura como prácticas sociales, como herramientas epistémicas, como modos de inclusión en comunidades especializadas; sobre el debate alfabetización académica / literacidad (Cassany, Carlino, Curry y Llillis). Las reflexiones y los comentarios surgen a partir del análisis de la información sobre algunas de las acciones llevadas a cabo en la sede Trelew, obtenida en las aulas a través de observaciones sistemáticas y asistemáticas, entrevistas a alumnos y a docentes, encuestas y escritos de los alumnos, informes de investigaciones realizadas, de evaluación de seminarios, entre otros. Palabras clave : escritura - lectura - alfabetización académica - literacidad

Page 27: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

27

Divulgación en arqueología: aportes para una constr ucción colectiva del pasado

Reyes, Mariano; Banegas, Anahí; Goye, Soledad; Svoboda, Ariadna

(CENPAT – CONICET). [email protected]

Resumen En este trabajo se dan a conocer algunas de las tareas de divulgación desarrolladas por el equipo de Arqueología del Centro Nacional Patagónico (Puerto Madryn) a partir las investigaciones realizadas sobre los grupos cazadores-recolectores que habitaron el actual territorio de la provincia del Chubut. Consideramos que la socialización del conocimiento producido desde la Arqueología es una tarea fundamental para la construcción colectiva de nuestro pasado y, por ende también, de nuestro futuro. En este sentido, a través de diferentes actividades de divulgación, con una mirada amplia y crítica, se intenta recuperar diferentes concepciones y saberes ancestrales invisibilizados. Estas actividades pueden dividirse en aquellas orientadas a la comunidad educativa, y aquellas dirigidas a la comunidad en general, con un interés especial en la participación de los pueblos originarios. Se enmarcan en la metodología de taller y abordan los siguientes ejes: objetivos y metodologías de la investigación arqueológica, características del registro arqueológico, valor y cuidado del patrimonio cultural y recuperación de tecnologías ancestrales. Creemos que este tipo de trabajos de extensión, como los que aquí se presentan, propician un mayor entendimiento del rol de la Arqueología, no solo para la comunidad a la que se destinan, sino también para los propios investigadores, ya que nos permiten reflexionar acerca de nuestra actividad. Palabras clave: arqueología - provincia del Chubut - divulgación

Page 28: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

28

Efectos de los datos proporcionados por el programa PISA en Argentina

Rodrigo, Lucrecia UNPA/UNRN/ IESyPPat-UNPSJB [email protected]

Resumen En el año 2012 Argentina integró la quinta edición del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA), coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Las pruebas PISA evalúan estudiantes que están por finalizar la educación obligatoria en tres áreas consideradas claves: Lectura, Matemáticas y Ciencias. ¿Cómo han sido percibidos y utilizados los resultados de PISA 2012 en Argentina? De manera similar a lo que ocurre en buena parte de los países que integran la evaluación, cada vez que se hacen públicos los datos de PISA resurge en el país cierto debate educativo que se distingue por combinar el lamento, las acusaciones y las justificaciones de la crisis del sistema escolar. En la escena mediática aparecen culpables y "recetas" de especialistas, funcionarios y periodistas que tendrían las claves para alcanzar el éxito educativo. Se recurre así, a respuestas de sentido común que aspiran proporcionar soluciones simples y rápidas a los magros resultados de la educación argentina. Esta situación no es propia del país, tal como ha puesto de manifiesto la literatura sobre la temática. No obstante, en Argentina y en buena parte de la región latinoamericana, el tratamiento superficial de los datos generados por PISA adquiere dimensiones particulares debido a la escasa utilidad que las administraciones gubernamentales le brindan a los mismos. Indagar en el uso público de los datos de PISA en Argentina es el propósito del trabajo. Dos son las cuestiones que nos proponemos examinar. En primer lugar, estudiar la manera en que los medios de comunicación, en particular la prensa escrita, percibieron y transmitieron los resultados de PISA 2012 en el país. En segundo lugar, examinar la utilización y el tratamiento que la administración pública de Argentina brinda al conocimiento generado por evaluaciones como PISA, ya sea para la elaboración de informes gubernamentales, para la puesta en marcha de campañas de ejercitación, para la promoción de investigaciones científicas, entre otros usos. Finalmente, y para concluir, nos preguntamos por qué integran evaluaciones del tipo de PISA gobiernos como el argentino donde el tratamiento de la información generada es muy escaso. Abordar esta última cuestión nos conduce a reflexionar acerca del lugar que ocupan las pruebas estandarizadas de rendimiento escolar y los organismos internacionales que las llevan a cabo en la política educativa actual. Palabras clave: PISA - evaluaciones internacionales - calidad educativa - organismos internacionales

Page 29: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

29

Reflexiones sobre el tiempo y el espacio pedagógic o en el dispositivo pedagógico

Roldán, Sandra Liliana (UNPA-Unidad Académica Caleta Olivia)

[email protected] Resumen A partir del trabajo de campo de carácter etnográfico desarrollado desde el proyecto de investigación “Dispositivos pedagógicos en las dinámicas de la vida escolar en contextos de pobreza urbana”, se presentarán algunas aproximaciones respecto a las formas que asume para los estudiantes el transcurrir del tiempo y el espacio escolar en un 8vo año de la Educación General Básica (actual 1er año de la enseñanza secundaria) en contexto de pobreza urbana, en la provincia de Santa Cruz-Argentina Pensamos el tiempo y el espacio, no como categorías a priori, sino como conceptos y representaciones colectivas que, al estar vinculadas a una forma de organización social, también están ligadas a las formas del poder y del saber de cada sociedad (Varela-Uría, 1997). Fueron los estudios de Michel Foucault los que precisaron la reorganización del espacio y tiempo a través del ejercicio del poder disciplinario. En el campo de la investigación educativa, los estudios basados en la perspectiva foucaltiana, dieron cuenta –aunque no sólo- de las formas en que los modelos pedagógicos expresaban determinadas concepciones de tiempo y espacio (Varela Uría 1997). Si el mundo contemporáneo está viviendo una ruptura radical en las formas de significar, representar y usar el espacio y el tiempo (Veiga Neto, 2002) y, al mismo tiempo, una proliferación y diferenciación de espacios-tiempos (Nogueira,1997); se abre entonces un campo de indagación sobre qué formas de ejercicio de poder, prácticas, discursos, y formas de experiencia de sí a partir de las cuales los individuos pueden tornarse sujetos de un modo particular; se fraguan en los dispositivos pedagógicos. Es así que, nos importa comprender qué se reproduce pero especialmente qué se produce y bajo qué formas se produce, qué dinámica temporal podemos constatar en las prácticas pedagógicas, es decir, qué prácticas de gobierno encauzan las conductas de los estudiantes y por ende, qué conjunto de técnicas y procedimientos caracterizan dicha dinámica escolar. Nos preguntamos centralmente ¿qué se transformó en la coordenada temporal de la escuela, en el uso y las normas sobre ese uso del tiempo y del espacio? ¿Qué conjunto de diferencias podemos encontrar y qué pervive? Palabras clave : dispositivos pedagógicos - tiempo y espacio - prácticas de gobierno.

Page 30: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

30

Dinámicas institucionales que invisibilizan la viol encia escolar

Segovia, María Rosa (FHCS – UNPSJB)

[email protected]

Resumen El presente trabajo procura avanzar en la comprensión de las dinámicas institucionales que invisibilizan la violencia escolar y aborda críticamente en particular los fenómenos denominados “bullyng” en el mundo anglosajón o acoso escolar para la mayor parte de los países de América Latina. Intenta contribuir a la reflexión y mejoramiento de las prácticas de quienes desde el ámbito del asesoramiento psicopedagógico o pedagógico institucional; se ubican en los establecimientos escolares como equipos externos o internos a los mismos, o en ámbitos de gestión pedagógica ya sea docente o directivo. La literatura especializada sociológica, psicológica y la investigación psicosociológica, entre otras líneas de investigación, aportan referentes teóricos y empíricos, que nos permiten mirar o revisar nuestra mirada en torno a la compleja trama que se cierne en las instituciones educativas, cuando en su interior se desarrollan fenómenos de violencia, específicamente a los que hacemos referencia. En la provincia del Chubut en torno al tema de mi interés en esta comunicación no existirían investigaciones locales o regionales a los que podamos hacer referencia, haciendo la salvedad de las investigaciones citadas por autores a nivel nacional tanto de Conicet-UBA . Por ello presento avances realizados desde la cátedra en la que se origina el nuevo proyecto de investigación para el periodo (2015-2018) en proceso de evaluación. El trabajo hace un primer avance en torno a las dinámicas psicosociales que invisibilizan la violencia en la escuela. Distinguiendo la violencia escolar de otras formas de violencia que no son propias a la escuela pero impactan en ella. Por otro lado se analizan los riegos psicosociales de las dinámicas institucionales y se mencionan los vinculados o provenientes del campo que lo psicosocial y particularmente lo socioinstitucional recorta. En el nuevo trabajo de investigación presentado en proceso de evaluación , que co dirige la Mag Patricia Pichl se abordan otras dimensiones en la dinámica violencia y escuela: las del orden psicosocial ampliándolas, pedagógico didáctica, social, y filosóficas asi como las vinculadas a los medios de comunicación, y redes sociales, todo ello con la intencionalidad manifiesta de realizar aportes al campo para esclarecer epistemológicamente la terminología en torno a la violencia y la escuela, y propiciando no solo una nueva mirada sobre ellos sino la revisión de los modos de intervenir en el aula, en la dirección, en los equipos de asesoramiento escolar. Palabras clave : escuela – violencia - dinámicas de invisibilización institucional

Page 31: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

31

Sujeto y trabajo, y sufrimiento: Formas de recupera ción crítica?

Segovia, María Rosa (FHCS – UNPSJB)

[email protected]

Resumen El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación “Dinámicas sociocomunitarias en respuesta a situaciones críticas.El caso de la Comunidad de Gral. Mosconi- Km 3 de C. Rivadavia.- RES C:S. Nº 005/99 La investigación básica entre otros objetivos procuró avanzar en la comprensión de las dinámicas que en condiciones o situaciones críticas provocan en los grupos, las organizaciones y las comunidades los cambios abruptos en el ambiente social. Se ubica en los estudios acerca de las crisis. Este trabajo recupera desde los datos que la investigación arrojó y los ordena alrededor de la dinámica psicosociológica , que se organiza en torno al trabajo, el lazo del sujeto con el mismo, frente a su pérdida : los mecanismos de defensa individual y colectiva , el sufrimiento, la respuesta individual; el nacimiento de una ilusión: el grupo como de trama de sostén, la nueva identidad construida, las nuevas formas de trabajo, las respuestas colectivas de recuperación frente a la crisis, la cultura de mortificación, que impregnó a los sujetos y a las instituciones del barrio que vivían alrededor del YPF estatal Como conclusiones de esta comunicación avanzamos ratificamos y ampliamos las del proyecto de origen Los fundamentos teóricos dan cuenta de una bibliografía especializada, desde los ámbitos psicosociológicos, desde la psicología francesa y desde nuestro país, desde los enfoques institucionales, que nos ayudaron a describir y analizar los indicios en la investigación y sus dinámicas y las particularidades que adquirió, en esa dinámica, las organizaciones del Barrio General Mosconi en torno a la privatización de YPF, y sus dinámicas de recuperación sociocomunitarias, y donde este trabajo hace foco: esto es desde el sujeto, su lazo con el trabajo, el sufrimiento que en ocasiones generan formas de violentación institucional y las dinámicas que la misma asume, con las particularidades que el proceso de privatización de YPF tuvo en la comunidad del Barrio General Mosconi de Km 3 , en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Hace foco en el sujeto, en el vínculo que estableció con la institución YPF, y como frente a su perdida, y durante el proceso de privatización, surge el sufrimiento, como uno de los mecanismos defensivos desde la dinámica institucional y la dinámica psíquica de quienes, como en este caso, aun a costa de ser estigmatizados y aislados de sus grupos, lograron recuperar críticamente, elucidar, y encontrar modos de salir de aquello, que se plantea desde la teoría como una “encerrona trágica”. Palabras clave : sujeto – trabajo – sufrimiento - formas de recuperación crítica

Page 32: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Representaciones del porvenir en la literatura, los medios de comunicación y

otros discursos sociales

Page 33: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

33

Poéticas de la Memoria

Ayilef, Viviana Yanina (UNPSJB)

[email protected]

Resumen Las últimas dictaduras cívico militares ocurridas en Chile (1973) y en Argentina (1976) detuvieron y desaparecieron a distintos sujetos políticos. De entre ellos, seleccionamos memorias poéticas escritas en tres instancias temporo espaciales. Por un lado, la obra de Alejandro Martín Almeida (ALEJANDRO, por siempre...amor, por Taty Almeida) escrita por el joven en los días previos a su detención-desaparición; luego, los poemas de Ana María Ponce (Poemas, Colección Memoria en Movimiento), escritos durante su cautiverio en la ESMA, durante el período 1977-1978; finalmente, Amores Hipócritas. Versos del Cautiverio, escritos por César Uribe Andrade, cuarenta años después de su prisión. Este trabajo se propone articular una lectura que revele cómo aún en la diversidad de tiempos y condiciones de escritura, estos poetas evidencian un compromiso con el futuro, por el que la experiencia traumática y/o de opresión presente (o el recuerdo de las mismas) cobra un sentido colectivo. Tres poéticas de la memoria en las que el porvenir (Almeida), el presente (Ponce) y el pasado (Uribe), se vinculan con un mañana de esperanza en el que atisba el cambio político en el que participan. Poéticas articuladas en torno a valores comunes, que llevan impreso en su nunca más la imposibilidad de nuestro olvido. Testimonios directos, poemas ilustrados con imágenes que, a su vez, traen la marca de alguna ausencia: la imagen de los textos manuscritos por los detenidos desaparecidos (Almeida, Ponce); las fotografías actuales en el antiguo Centro de Detención y Tortura, actual Casa de la Memoria y los Derechos Humanos (Uribe), inscriben en los libros la señal de que allí hubo un cuerpo, ese que cuenta sus dolores, pero que reconoce en ellos, asimismo, el empuje hacia el futuro. Finalmente, nos preguntamos sobre la necesidad ética y la posibilidad crítica de divulgar una obra marginal a los sistemas literarios argentino y chileno, en un marco poético político en el que tres experiencias del horror nos continúan demandando un compromiso franco con el mismo.

Palabras clave: literatura – poética - memoria

Page 34: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

34

Sobre lo contemporáneo y lo actual en la literatura latinoamericana

Bergara, Hernán (UNPSJB); Gélvez, María Isabel (UNPSJB)

[email protected]

Resumen A partir del texto de Giorgio Agamben “¿Qué es lo contemporáneo?”, las preguntas acerca de qué literatura se pone en juego en una materia como Literatura latinoamericana II propician una distinción o un debate: el vinculado con las diferencias o proximidades entre lo actual y lo contemporáneo. ¿Qué criterios delimitarían lo “actual” en literatura latinoamericana y, en general, en cualquier literatura? ¿Cuáles definirían lo contemporáneo? ¿En qué líneas lo contemporáneo y lo actual se encuentran? ¿Qué tipo de fuerza ejerce en estas delimitaciones una tradición dominante sobre literatura o un canon? Se pondrá en escena, para problematizar estos ejes, una abierta disputa, con un antecedente reciente en la última Feria Internacional del Libro en la ciudad de Buenos Aires, por lo actual como bien cultural, y se interpondrá, a esta línea, otra que, compuesta también por autores en ejercicio o cuya obra se encuentra en proceso de difusión, parece poder pensarse mejor desde la categoría de lo contemporáneo, por fuera una referencia a lo actual, acaso más ligada a una lógica de consumo. Palabras clave : literatura latinoamericana – contemporáneo – actual – canon - tradición

Page 35: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

35

Que no haya nada: el deseo en Desplazamientos de Mario Levrero

Contrera, Rosalía Belén (Letras – UNPSJB)

[email protected]

Resumen En este texto abordaremos el conflictivo lugar que ocupa el deseo en la narración de Desplazamientos, nouvelle erótica de Mario Levrero. El porvenir suele ser una idea de un sujeto deseante, que en el caso que analizamos no se delinea con claridad, sino más bien se oscurece a medida que avanza la trama. En este contexto, la representación del porvenir como sinónimo de deseo se desdibuja para dar paso a lo circular, lo fragmentario, para construir un espacio en el que las versiones construyen un futuro predecible. Palabras clave : deseo – porvenir - espacios.

Page 36: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

36

Memorias, representaciones y conflictos sociales en Flores amarillas en la

ventana: entre la intertextualidad y la omisión

Escobar, Paz. UNP - Historia- IIHyS [email protected]

Resumen La realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas sobre el pasado. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se vuelve ineludible. En este artículo presentamos el film “Flores amarillas en la ventana” (Víctor Ruiz, 1996) que ubica su relato en 1921. El período histórico al que refiere y el de su producción nos permiten reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la segunda huelga de obreros en Santa Cruz, brutamente reprimida y la primera etapa neoliberal en Argentina (y América Latina). Este film pertenece a la categoría de ficción-histórica, que comprende los que se colocan temporalmente en algún momento de la Historia o se basan en personajes reales pero su enfoque histórico no es riguroso ya que el pasado aquí es utilizado como marco referencial. Esta categorización general se complementa con la de ambientación histórica, donde se prioriza la reconstrucción material y fijación icónica -por lo que adquiere importancia la ambientación escenográfica-, para que las formas de tiempos pasados aparezcan con inmediatez a partir del poder de las imágenes. Palabras clave : cine – representaciones - Patagonia.

Page 37: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

37

Representaciones, subalternidades y subalternizacio nes.

“Bandidos” en la meseta norte de Chubut

Troncoso, Ana María (UNPSJB) [email protected]

Resumen La meseta norte de Chubut es una región que fue repoblada desde fines del siglo XIX y su economía reconvertida a la producción lanera. El afianzamientos de la ovinización del espacio posterior a las campañas militares, la reubicación de población indígena y la llegada de migrantes criollos, españoles, sirio libaneses y grupos de familias provenientes de Chile, de diversa adscripción cultural y velados o destacados orígenes étnicos, la creciente presencia del estado y la necesaria vinculación con el mercado, constituyen los componentes de un proceso de cambios cuyas tensiones más importantes se hacen visibles en el campo de la cultura. Elena Greenhill, inglesa y abatida por la policía en 1915 y Eugenio Ovando Patiño, “El Rubio”, apresado en 1932 aparecen bajo las representaciones complejas de “bandolera” y “bandido” respectivamente. Ambos regresan recurrentemente en relatos orales, libros de memorias, textos literarios –cuentos y poemas- , revistas institucionales y archivos que hemos analizado puntualmente para este trabajo, en los que son insistentes la habilitación siempre política del imaginario del desierto, la racialización, la otrificación y la construcción de estereotipos que gravitan sobre las representaciones del espacio mesetense. Nos hemos preguntado quiénes los convocan, en qué contextos y con qué propósitos y, especialmente, qué representan con estas representaciones. Así, han quedado a la vista procesos de legitimación de subalternidades y de subalternización mediante la construcción de mitos creados como artilugios para posibilitar los relatos de experiencias y las consecuentes versiones de un pasado habitado por personajes tan extraños, exóticos y anacrónicos como los imaginados contextos sociales que los contienen. Los dos protagonistas, rubios y resistentes al estado, son convocados por escritores, policías, maestros, jueces de paz, comerciantes y pobladores rurales. El resultado no es un relato unánime, sino unas secuencias (con sus omisiones y agregados) expuestas de manera que conforman modos de argumentar lugares sociales, diferencias y desigualdades. La Inglesa y El Rubio vuelven para representar unos pasados que responden a las exigencias, preguntas y debates presentes.

Palabras clave: representaciones - “bandidos” - meseta norte de Chubut.

Page 38: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Instituciones, ciudadanía, democracia, política e identidades en el contexto latinoamericano del nuevo milenio

Page 39: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

39

La precarización de la vida: ¿patrones de integraci ón social?

Escudero, Haydeé Beatriz (FHCS – UNPSJB)

[email protected]

Resumen

La ponencia titulada ¨La precarización de la vida: ¿patrones de integración social?, vuelve sobre la pregunta que funda la vida en sociedad, sobre el lazo social, sobre los lazos de solidaridad que modelan modos de relacionarse entre el Estado y los ciudadanos; en tanto este vínculo modela la construcción de ciudadanía; es decir vuelve sobre la pregunta del contrato social inicial. El núcleo central del desarrolla gira y se interroga sobre la vida y los patrones de integración social actuales, a partir de realizar un rastreo y análisis de documentos producidos por agencias del estado, sobre índices de muertes de jóvenes en los últimos 10 años en la provincia del Chubut, y en particular en Comodoro Rivadavia y sobre el tratamiento periodístico; y de cómo a partir de los datos e informaciones recabadas se muestra el reverso de lo que está instalado como ¨la inseguridad¨; para considerar la vida a partir de los componentes violentos ; las muertes evitables y la precarización de la vida. Palabras clave: patrones de integración social – ciudadanías juveniles - violencia - muerte

Page 40: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

40

Jóvenes y ciudadanía en experiencias educativas inn ovadoras de escuelas

secundarias de Comodoro Rivadavia

Falón, Lucrecia; Vidoz, Susana (FHCS – UNPSJB.)

[email protected]

Resumen Desde la producción lograda por el equipo interdisciplinario de la Investigación “Proyectos innovadores de enseñanza de la ciudadanía democrática en escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia”, esta ponencia pretende analizar y comparar los dispositivos pedagógicos de dos proyectos vinculados a lineamientos de dos programas nacionales, que asumen configuraciones particulares en las instituciones educativas. Ellos son: Proyecto de pasantías en el marco de la Educación Solidaria y de Aprendizaje Servicio del Colegio Universitario Patagónico (CUP) y Proyecto de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ). En la investigación realizada se optó por una metodología cualitativa, el muestreo intencional de casos de estudio, analizar los referentes empíricos en su contexto social y mediante un proceso interactivo en el trabajo de campo, recuperar la “voz” de los sujetos implicados. Las entrevistas realizadas a docentes, supervisores, coordinadores y alumnos de distintas instituciones, permitieron distinguir experiencias que promueven cambios respecto a la enseñanza esencialista de la ciudadanía que no cuestiona el lugar del poder, ni aborda conflictos o antagonismos, permaneciendo implícito el reconocimiento de una inmanencia social altamente institucionalizada. Las experiencias estudiadas interpelan la identidad de los jóvenes, estructurando posibles campos de acción y favoreciendo la constitución de nuevas subjetividades políticas. Los cambios en las escuelas, posibles en tanto las estructuras educativas constituyen configuraciones descentradas, contingentes y abiertas, forman parte en ciertas situaciones de una trama particular de relaciones socio-educativas que posibilitan múltiples e indeterminadas articulaciones. Ante la falta de realización de los ideales de la democracia liberal, e intentando superar la simple denuncia de su carácter engañoso, es posible la radicalización de la democracia en la búsqueda de libertad e igualdad, en la pluralidad indeterminada e indeterminable a priori de alternativas de acción. Alejados de una concepción tecnocrática de la innovación educativa, desde una perspectiva compleja y política, nos proponemos mostrar cómo se desarrolla en los proyectos innovadores una pedagogía de la autonomía, propiciando la agencia de los jóvenes, desde su reconocimiento como sujetos plenos de derecho, poniendo en cuestión las tradicionales formas de relación con el saber y el poder, de relación entre docentes y estudiantes, de subjetivación política y de ejercicio de la ciudadanía en la escuela y en la comunidad asumiendo matices diferentes en contextos educativos formales y no formales. Palabras clave : educación – ciudadanía - jóvenes

Page 41: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

41

Restitución de restos humanos arqueológicos a una c omunidad originaria en

Chubut: presente, pasado y futuro de La Loma Torta de Gaiman

Gómez Otero, Julieta (CENPAT – CONICET – UNPSJB) Romero Sayhueque, R. (Presidente “Com. Ceferino Namuncurá-ValentínSayhueque”)

Moreno, Eduardo (CENPAT – CONICET – UNPSJB) Dahinten, Silvia (CENPAT – CONICET – UNPSJB

Peralta, Yolanda (Werkén “Com. Ceferino Namuncurá-ValentínSayhueque”) [email protected]

Resumen Hace unos 350 años (siglos XVI - XVII), en la cima de la Loma Torta de Gaiman, se sepultaron 13 personas, entre adultos, jóvenes y niños. Estas personas –pertenecientes a los Pueblos Originarios Patagónicos- fueron enterradas en distintos momentos y de diferente modo. Junto con ellos se depositaron ofrendas. No se conoce hasta cuando esta loma funcionó como lugar de entierro, pero seguramente su uso se interrumpió como consecuencia de la llamada “Conquista del Desierto” (1880-1884). En 2006 el enterratorio quedó parcialmente expuesto por causa del tránsito de motos. Una descendiente de pueblos originarios denunció su hallazgo ante la Secretaría de Cultura de Chubut (órgano de aplicación de la Ley XI/11), el Concejo Deliberante de Gaiman y el Laboratorio de Arqueología del CENPAT. En 2008 se realizó el rescate por mandato de la Secretaría de Cultura, contándose con la autorización del Municipio de Gaiman y la participación de la denunciante como veedora. Los restos fueron llevados al Repositorio de Arqueología y Antropología Biológica de la Provincia del Chubut que se encuentra en instalaciones del CENPAT. En 2009 se conformó la comunidad mapuche-tehuelche “Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque” de Gaiman que, a partir de la reglamentación de la Ley Nacional 25.517 (decreto 701/10), comenzó a reclamar la restitución de los individuos rescatados en Loma Torta y la titularidad de las tierras. Esto último, que se efectiviza en 2011 mediante resolución del Concejo Deliberante de Gaiman, genera las condiciones ideales para la restitución, la que tuvo lugar en abril de 2013, por decisión de la Secretaría de Cultura de la Provincia. Fue organizada conjuntamente con la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas, la Comunidad local, el CENPAT y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Los restos fueron depositados en el mismo lugar de su entierro, en un contexto ceremonial que contó con la participación de representantes de comunidades originarias de toda la provincia. Esta restitución histórica fue producto de un largo proceso que, si bien no estuvo exento de conflictos, pudo concretarse gracias al diálogo, la mutua confianza y el respeto por los derechos y responsabilidades de todas las partes involucradas. Palabras clave : restitución - restos humanos – arqueología - pueblos originarios.

Page 42: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

42

El giro contrademocrático en la Constitución Nacion al: participación política, democracia deliberativa y control de constitucional idad

Mansilla, Marina (UNPSJB) [email protected]

Resumen En las sociedades democráticas es común que las decisiones constitucionales sean revisadas por el Poder Judicial. En el caso argentino, la Corte Suprema, mediante el control de constitucionalidad y el ejercicio de la supremacía judicial es quien ejerce dicho resguardo. Sin embargo, cabe preguntarse por qué se deposita en el Poder Judicial y en todo caso, si este mecanismo es el más adecuado y compatible con el modelo de democracia deliberativa en la cual, se privilegia el debate como método para la toma de decisiones imparciales. A lo cual, en este trabajo se consideran los orígenes fundacionales de la Constitución Nacional, el modo en que se garantiza la participación y la representación del interés de los diferentes grupos sociales y el mecanismo previsto por la Constitución Nacional para la sanción y revisión de las leyes. Para ello, se revisan los principales proyectos constitucionales fundacionales, la forma en que inciden en el diseño institucional resultante, en la adopción de mecanismos específicos para la participación política y en el funcionamiento del sistema de frenos y contrapesos. Finalmente, se consideran las formas en que se lleva a cabo el diálogo institucional Palabras clave : representación política - democracia deliberativa - revisión de constitucionalidad.

Page 43: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

43

“Lo indígena”: ¿herramienta política de reivindicac ión del estado para la

dominación? El caso de Bolivia durante el gobierno de Evo Mora les

Narváez, Natalí (Historia- FHCS –UNPSJB)

[email protected]

Resumen

“Lo indígena” en América Latina es un tema que incomoda. En la lucha por la hegemonía durante los últimos siglos, nuestros pueblos originarios han sido producto de conquistas militares primero, y del triunfo del capitalismo después, convirtiendo de esta manera, a los que ayer fueron desposeídos, en explotados hoy. La lucha de nuestros pueblos ha sido histórica. En Bolivia han sido múltiples los levantamientos campesinos en este último siglo, y los mismos han puesto en discusión el sentido de la política. De esta manera, si entendemos a “lo indígena” como el conjunto de experiencias históricas que se han ido desarrollando tanto en las minas, como en los campos, en las carreteras, etc, entendemos que no podemos hacer del problema un reduccionismo al estilo de García Linera, ni adscribir “al indígena” como un “nuevo movimiento social” para afirmar la existencia de “nuevas identidades”. Primero porque estas “identidades” no son nuevas, y segundo porque esto sería de alguna manera querer borrar la experiencia de la clase obrera boliviana, la experiencia campesina, como así también, borrar la experiencia histórica del pueblo boliviano, validando como una experiencia real y de integración a la de este estado plurinacional. En el presente trabajo, intentaré mostrar por un lado, como la propuesta de “reconciliación” que propone el discurso del MAS-IPSP, simula una democracia participativa y plurinacional, cuando en realidad esconde elementos de dominación Palabras clave : indígena – dominación – clase obrera

Page 44: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

La investigación y sus modos de transferencia

Page 45: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

45

Estrategias de transferencia de investigación. Desc ripción de una experiencia

Alcarraz, Gladys Analía; March, María Alejandra (IGEOPAT-UNPSJB)

Llanos, Margarita Erica (IGEOPAT – UNPSJB – INTA) [email protected]

Resumen

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) tiene en vigencia un convenio marco de colaboración, con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En este contexto, los investigadores de la unidad ejecutora del proyecto de investigación “Transformaciones en el espacio rural del Valle inferior del Río Chubut a partir del agroturismo” fueron invitados a participar colaborando en la implementación del proyecto de extensión rural denominado “El agroturismo como una herramienta de apoyo al desarrollo rural de los chacareros del VIRCH”. A partir de esta vinculación, se fue construyendo una dinámica de trabajo de doble vía, por un lado la que conjugaba la investigación básica y por otro, la extensión a la comunidad a partir de un objeto de conocimiento. En este trabajo damos a conocer las experiencias de transferencia durante el proceso de ejecución de los proyectos, que involucró a distintos actores sociales, con el objetivo de propiciar una integración real basada en el traspaso (como idea de cesión) y apropiación del conocimiento que fuera más allá de los productos meramente académicos que supone toda acción de transferencia. Entre las estrategias desarrolladas se encuentran talleres de capacitación a productores y reuniones de trabajo en los predios rurales. Estas modalidades de transferencia fueron registradas con relatorías, filmaciones y material fotográfico. Palabras clave : apropiación social – transferencia - estrategias

Page 46: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

46

Organización espacial e identidad laboral.

El caso del Cine-Teatro COM.FER.PET en km 8

Armengol, Noelia (UNPSJB) [email protected]

Resumen

Recientemente Km 8 fue declarado como “patrimonio de la ciudad de Comodoro Rivadavia”. Identificado así por situarse, históricamente, a esa distancia de la estación central de trenes de dicho “pueblo”. Allí la empresa Compañía Ferrocarrilera de Petróleo, conocida por sus siglas COM.FER.PET se instaló en 1921. La singular organización y distribución espacial, propia de este tipo de empresas petroleras, le imprimieron una especificidad particular, contribuyendo a forjar una identidad laboral y un sentido de pertenencia que se contrastó con los asentamientos vecinos. La empresa COM.FER.PET, desplegó en km 8, una serie de dispositivos propios de la “company town”, producto de la necesidad de regular la comunidad laboral compuesta por trabajadores de diversos orígenes migratorios (inmigrantes europeos y luego migrantes internos) en el territorio. Tanto la vida cotidiana de la comunidad laboral como el Cine-teatro COM.FER.PET, espacio clave que será analizado en esta ponencia, formaron parte de esa regulación. Desde la empresa se trató de reproducir la lógica jerárquica laboral, expresada en la diagramación, organización y distribución espacial de km 8. A tal fin se establecieron zonas residenciales diferenciales para los trabajadores jerárquicos, administrativos, obreros, personal soltero y con familia. Sin embargo la diferenciación no solo residía en la ocupación y distribución del espacio jerárquico sino también se plasmaba en la infraestructura, tipo de vivienda, materiales de construcción, colores empleados, confort, entre otros. Dicha lógica, se fue materializando en un espacio clave como fue el “cine-teatro COM.FER.PET”, lo que nos lleva a formular la siguiente hipótesis: el cine-teatro “COM.FER.PET”, como espacio recreativo, es expresión de la lógica jerárquica laboral que trasciende al ámbito de la vida cotidiana y forma parte de la construcción de la identidad socio laboral de la empresa. Los objetivos de esta ponencia son

• Analizar la construcción de la identidad laboral a través de la organización espacial y particularmente edilicia tomando como caso el cine teatro COMFERPET en km 8

• Identificar los aspectos materiales y simbólicos del cine teatro en tanto elementos identitarios que expresan la lógica jerárquica laboral de la empresa COMFERPET.

El abordaje metodológico es cualitativo con una perspectiva histórico-antropológica orientada al estudio de los barrios y sus marcas identitarias. Se consultarán diversas fuentes históricas provenientes del Archivo de la empresa COM.FER.PET, Archivo Histórico Municipal, planos y fotografías a las que se suman entrevistas en profundidad. Palabras clave : organización espacial - identidad laboral - km 8

Page 47: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

47

El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de diversas estrategias.

El caso de los soportes visuales y sus usos para l a escritura de textos académicos durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia

Barile, Cristina; dos Santos, Silvana B (UNPSJB – G.A.I.E.U) [email protected]

Resumen

La trayectoria del trabajo en el Seminario de Ingresantes en la FHCS-CR ha estado centrada en uno de los ejes de creación del grupo de investigación al que pertenecemos Grupo de Investigación: Aprendizaje en el ingreso y egreso universitario, G.A.I.E.U, que postula una apoyatura al ingreso universitario mediante encuentros que aporten estrategias de estudio para la vida universitaria. El caso que seleccionamos tiene relación en cuanto al uso de soportes visuales e imágenes para la comprensión y lectura de texto académicos en formatos escritos y digitales. El objetivo de esta ponencia es presentar las experiencias de los últimos 4 años de trabajo en el semanario del ingresante desde el abordaje de los soportes visuales y sus usos para la escritura de textos académicos en Comodoro Rivadavia. La experiencia de estos los últimos 4 años nos ha permitido ir adecuando desde los temas seleccionados como eje central de la tarea, la utilización de las imágenes como recurso, el cronograma de días y horas de trabajo hasta la modalidad de escritura y presentación de los textos citados. Estos acomodamientos se centraron en las evaluaciones que los ingresantes presentaban al finalizar la semana del ingresante. La metodología trabajada, teniendo en cuanta lo realizado es cualitativa, de reflexión-acción sobre nuestra propia práctica y sobre las evaluaciones de los encuentros realizadas por los ingresantes lo que implica revisar y adecuar desde los textos usados como soportes hasta el tiempo dedicado a cada actividad. Lo que pretendemos presentar es una reflexión sobre nuestra propia práctica en este seminario desde la experiencia de trabajar con soportes visuales tales como iconografías, fotografías, e imágenes digitales como textos posibles de ser usados en la universidad. Todo ello se complementa con los resultados de las evaluaciones y encuestas realizadas a los ingresantes así como con la construcción de un soporte teórico por parte del equipo docente a partir de los aportes de Arnoux, Carlino, Ricoeur, y Burke; las categorías centrales son: experiencias, soportes visuales, textos. Palabras clave : soportes visuales - textos -experiencias

Page 48: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

48

Recursos Naturales, Participación, Divulgación, Con cientización

Boraso de Zaixso, A.L. (FHCS – UNPSJB - CONICET)

[email protected]

Resumen Cada año se afianza la certeza de que los enfoques desde la gestión integrada y la participación ciudadana en las grandes decisiones referidas a la gestión de los recursos naturales son herramientas fundamentales al momento de lograr equilibrio y consenso en los programas dirigidos al uso sustentable de los mismos. Las diferentes herramientas metodológicas desarrolladas para la gestión integrada presentan diferencias en cuanto al grado o la modalidad de incorporación de la participación ciudadana a sus respectivos esquemas. En este análisis hemos asumido la hipótesis de que el grado de participación en la gestión de los recursos naturales asumido por las comunidades que viven directamente en contacto con los recursos naturales es relativamente mayor que el de las poblaciones que viven en ambientes urbanos, cuyos habitantes pueden tener imágenes distorsionadas acerca de la relación existente entre su realidad cotidiana y la correcta gestión de los recursos naturales. Si bien esta suposición es extremadamente simplista permite contar con un marco de referencia inicial donde clasificar diferentes visiones de gestión integrada y de formas de participación ciudadana. Un análisis inicial indica que existen evoluciones actuales de propuestas tradicionales de gestión integral que pueden incluir como elemento esencial la participación de la sociedad local en el diseño de los programas de gestión. En un contexto más amplio habría que evaluar el problema de la concientización de las poblaciones urbanas acerca de la complejidad de la gestión de los diversos recursos naturales y de su importancia para el futuro de la sociedad humana. A este problema no es ajeno el sector científico en todas sus ramas, ya que desde diversos ámbitos se reconoce la dificultad que representa para los expertos de las diferentes áreas poner el conocimiento actualizado y pertinente a disposición de los sectores de la sociedad que necesitan comprender para decidir u opinar. Palabras clave : recursos naturales - participación ciudadana - divulgación

Page 49: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

49

Y.P.F. Sus huellas valoradas como patrimonio cultur al de Comodoro Rivadavia

Ciselli, Graciela (UNPSJB-UNPA)

Hernández, Marcelo (UNPSJB) [email protected]

Resumen El Barrio General Mosconi, recientemente declarado como patrimonio cultural, forma parte de uno de los circuitos turísticos de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Su valioso patrimonio material e inmaterial testimonia un modo de ocupación territorial que es el sistema de la empresa petrolera estatal (Y.P.F.) y de las huellas del trabajador petrolero en el territorio. La experiencia laboral adquirida en los talleres de Y.P.F., sumado al sentido de pertenencia relacionado directamente con la vida cotidiana petrolera, tiene un corolario interesante en el arte representado en maquetas donde se expresan la convivencia de creencias, traídas con la migración catamarqueña (Virgen del Valle), con elementos representativos de la actividad petrolera (torre, casco). Los cánticos de una tribuna futbolera “soy del parque soy del parque soy yo” no sólo representan a un club deportivo sino que identifican a los pobladores con una obra única, de extraordinario valor paisajístico, denominada “Parque Saavedra”. Esta fue creada en 1937 por la empresa para que los trabajadores ypefeanos tuvieran un lugar al aire libre para su recreación y afianzamiento de vínculos sociales y familiares. La información recabada a partir de encuestas realizadas a pobladores, de entrevistas en profundidad, de reuniones con referentes barriales y docentes permite comprobar que los sitios, monumentos, objetos, lugares son visualizados y reconocidos por los vecinos; sin embargo, existe un sustento simbólico que subyace en cada uno de ellos que conforman el patrimonio cultural y que es necesario dar cuenta tanto para el habitante como para el turista. Crear conciencia de ese patrimonio debe formar parte de políticas de percepción social del patrimonio histórico que contemplen su difusión y en este sentido el aspecto comunicacional para su valoración y sensibilización es fundamental. Palabras clave : Km 3 - patrimonio industrial -identidad petrolera

Page 50: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

50

Los trabajos de campo:

experiencias, encuentros y tensiones en la diversid ad de enfoques

Díaz, Ariel Alejandro (UNPSJB – FHCS- Geografía; Municipalidad de Rawson, SPyDU) Galer, Ana Paula (INTA EEA Chubut)

Martínez, Ana Karina (UNPSJB – FHCS- FCE) [email protected]

Resumen En esta ponencia mostramos la diversidad de enfoques, perspectivas, objetivos y concepciones que tiene el trabajo de campo dentro de una investigación socioterritorial. A diferencia de lo que históricamente hemos leído en relación a una forma de concebir y de realizar el trabajo de campo, en nuestra experiencia como alumnos e investigadores hemos observado la convivencia de múltiples enfoques que queremos compartir y poner en discusión. Se presentan aquí distintas experiencias surgidas dentro del equipo de investigación del proyecto “Una aproximación, desde el diálogo de saberes, a las estrategias socio-culturales y ambientales asociadas a la producción y conservación comunitaria de alimentos en la Aldea Escolar Sepaucal”. Cada ciencia y/o disciplina tiene sus criterios para la realización de los trabajos de campo, nos resulta interesante analizar las tensiones que se generan en torno a ellos. ¿Qué pasa dentro de las instituciones donde convergen profesionales de diversas áreas del conocimiento? ¿Quién y cómo define qué trabajo de campo realizar? ¿Con qué objetivos? ¿Desde qué perspectiva? ¿Cómo se informa lo realizado en campo? ¿Cómo es la interacción con las comunidades que forman parte de los trabajos de campo? Nos interesa reflexionar también sobre los límites temporales y territoriales, ¿cuándo empieza y termina un trabajo de campo? ¿Cuál es el campo y cómo lo definimos? ¿A partir de qué aspectos? El sentido y significado del trabajo de campo variará en función de los campos epistemológicos y políticos que sustenten la existencia de las instituciones para las cuales o a través de las cuales surgen dichos trabajos. Palabras clave : trabajo de campo – diversidad – experiencias - interinstitucionalidad.

Page 51: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

51

El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de estrategias de estudio: de la toma de apuntes durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia

Iturrioz, Graciela; Ortega, María Teresa (UNPSJB – G.A.I.E.U) [email protected]

Resumen

La trayectoria del trabajo en el Seminario de Ingresantes en la FHCS-CR ha estado centrada en uno de los ejes de creación del grupo de investigación al que pertenecemos Grupo de Investigación: Aprendizaje en el ingreso y egreso universitario, G.A.I.E.U, que postula una apoyatura al ingreso universitario mediante encuentros que aporten estrategias de estudio para la vida universitaria. El caso que seleccionamos tiene relación en cuanto a la experiencia en la toma de apuntes. El presente trabajo tiene por objetivo mostrar las experiencias de los últimos 4 años de trabajo en el semanario del ingresante desde una de las estrategias de estudio más utilizadas por los estudiantes. La experiencia de estos últimos 4 años nos ha permitido ir adecuando desde los temas seleccionados como eje central de la tarea, la utilización de este recurso didáctico tanto como registro de las exposiciones teóricas como insumo académico. Estos acomodamientos se centraron en las evaluaciones que los ingresantes presentaban al finalizar la semana del ingresante. La metodología trabajada, teniendo en cuanta lo realizado es cualitativa, de reflexión-acción sobre nuestra propia práctica y sobre las evaluaciones de los encuentros realizadas por los ingresantes lo que implica revisar y adecuar desde los textos usados como soportes hasta el tiempo dedicado a cada actividad. Lo que pretendemos presentar es una reflexión sobre nuestra propia práctica en este seminario desde la experiencia de trabajar con textos y de la apropiación que de ellos han hecho los ingresantes. Como así también generar algunas posibles derivaciones a la hora de pensar la generación de espacios sistemáticos de enseñanza de estrategias de estudio en la instancia del ingreso universitario. Palabras clave: textos – experiencias - toma de apuntes

Page 52: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

52

La construcción de una tesis como forma de investig ación

Stefani, Catalina Lidia (UNPSJB) [email protected]

Resumen Una de las formas de investigación es la construcción de una tesis, estableciéndose a través de la misma una transferencia, que permitirá la participación no solo en eventos académicos, sino también en otros espacios que permitan la divulgación de dicho conocimiento elaborado. Por lo tanto, en este trabajo se presentará una parte de mi tesis de grado, en la que se analizaron dos órdenes militares de caballería entre los siglos XI a XIII: los Templarios y los Assacis, ya que ambas representaron no solo el ideal caballeresco de Occidente y Oriente durante el transcurso de las Cruzadas, sino que ambas se consideraron los Guardianes de la Tierra Santa. La investigación de la misma, se realizó a partir de dos categorías de análisis: otredad y relato iconográfico, las cuales fueron abordadas desde diferentes autores y a pesar de ser categorías modernas, se adecuaron al contexto de la Edad Media, para permitir el análisis del tema planteado. Estas categorías, ejes de la investigación permitieron plantear diversos interrogantes: ¿Por qué eran considerados los Templarios y Assacis órdenes de tipo militar y cómo fueron tratadas desde la historiografía y el relato iconográfico? ¿Existió entre los Templarios y Assacis algún tipo de relación, cuál fue la misma? ¿Sobre ambos se ha ejercido una política de otredad y mitificación narrativa?, y ¿Podemos a través de las imágenes iconográficas establecer las diversidad que existieron entre ellos? Esto permitió presentar una visión diferente de las Cruzadas y parte de sus protagonistas, constituyendo una lectura de relaciones sociales entre ambas órdenes desde las categorías propuestas. Palabras clave : investigación – tesis - categorías de análisis – divulgación

Page 53: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

53

Financiamiento minero para la universidad pública:

tocando fondo

Weinstock, Ana Mariel (UNPSJB) [email protected]

Resumen:

En mayo de 2008, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aceptó recibir como fuente de financiamiento fondos provenientes de la explotación minera a cielo abierto Bajo la Alumbrera. El hecho generó un profundo debate hacia el interior de las universidades públicas acerca de las consecuencias o condicionamientos que dicha aceptación podría generar, los criterios éticos y políticos de la educación, la independencia en la producción de conocimiento, y la función social de las casas de altos estudios. Desde entonces, 4 Universidades, 28 Facultades y 3 Unidades Académicas rechazaron ese tipo de financiamiento por considerarlo que atenta contra la autonomía universitaria. Minera La Alumbrera está obligada por Ley Nacional Nº 14.771 (sancionada en 1958) a repartir 50 millones correspondientes al 20% de las utilidades líquidas de Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD) entre las 40 universidades estatales nacionales. Sin embargo, nunca había cumplido con esta disposición legal (desde que comenzó a producir en 1997) hasta que fue denunciada por la Cámara Federal de Tucumán. YMAD está integrado por el gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno Nacional, y en 1994 formó una UTE (Unión Transitoria de Empresas) que recién en 1997 entra en producción bajo la propiedad de Minera La Alumbrera Lda. La presente ponencia se propone ahondar en los argumentos que sustenta el rechazo a los fondos mineros y analizar los mecanismos de presión y condicionamiento por parte del capital en el quehacer de las instituciones científicas para habilitar del debate acerca de la permeabilidad e interacción de las esferas de la economía, la ciencia y la sociedad. Al mismo tiempo, esbozar un patrón de conductas y significaciones de penetración del discurso de la neutralidad valorativa en las Casas de Altos Estudios. Se recopilarán y analizarán relatos, experiencias propias, e intercambios de mails, también documentos, declaraciones y resoluciones cuya gran mayoría se encuentran publicadas en el blog http://noafondosalumbrera.blogspot.com.ar/ Palabras clave : fuente de financiamiento - producción de conocimiento –autonomía universitaria

Page 54: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

El debate político: continuidades y rupturas; aportes de las Ciencias Sociales

Page 55: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

55

La lucha por la descolonización: un puente entre el pensamiento de

Frantz Fanon y Fausto Reinaga

Sotelo, Rebeca Surai (UNPSJB) [email protected]

Resumen: En el presente trabajo proponemos desarrollar un análisis comparativo de dos obras fundamentales para abordar y reflexionar en torno al problema de la Descolonización, nos referimos a “Los Condenados de la Tierra” de Frantz Fanon y “La Revolución India” de Fausto Reinaga. Este proceso tiene como objetivo desarrollar parcialmente, las formulaciones programáticas e ideológicas de estos intelectuales y al mismo tiempo ponerlos en dialogo con los aportes de otros/as autores. Para ello, seleccionamos cinco puntos en común entre ambos autores, y los desglosamos de manera que podamos apreciar claramente su pensamiento. Por último, en las conclusiones reflexionamos sobre lo significativo que resulta establecer un puente entre las dos obras aquí trabajadas, considerando las posibilidades ofrecidas para ampliar nuestras perspectivas de análisis y debate teórico- político. Palabras clave: descolonización – liberación - revolución

Page 56: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Representaciones y participación democrática en los escenarios locales

Page 57: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

57

El comercio callejero como medio para hacer otra ec onomía.

El papel de la feria la Saladita en el Barrio Quirn o Costa de la ciudad de Comodoro Rivadavia

Bucci, Silvya Amale; Coicaud, Juana Alejandra (UNPSJB - FHCS)

[email protected]

Resumen Las experiencias contemporáneas de vivir a través del comercio callejero se vuelven más inteligibles si emprendemos hipótesis acerca de una nueva historicidad a través de una intensificación del uso público de las calles o plazas como experiencia de hacer otra economía. Así, en el barrio Quirno Costa cada fin de semana, un grupo de hombres y mujeres nacionales y extranjeros, jóvenes y adultos organizan la feria “La Saladita”, se vinculan solidariamente y construyen sociabilidades que muchas veces amortiguan los conflictos y son los testigos, es decir las voces y la caras de la exclusión que reclaman acción del presente y sobre el presente. El trabajo se construirá a partir de la metodología cualitativa, se utilizarán evidencias documentales y entrevistas semiestructuradas con final abierto para caracterizar las formas de hacer otra economía y se explorarán las acciones de los sujetos políticos actuantes como resultado de una negociación permanente en una realidad normativa que ofrece diferentes posibilidades de interpretaciones. Los objetivos serán indagar el contexto general de la feria “La Saladita” en el Barrio Quirno Costa y examinar las condiciones de organización de la feria de mercancías a través de las experiencias de los feriantes. La ponencia presentará en términos generales el barrio Quirno Costa y en forma particular el espacio practicado por los feriantes, analizará como los feriantes construyeron dicho espacio a través de la organización de su puesto; que implica, apropiarse simbólicamente y materialmente un espacio en la propia dinámica cotidiana de armar y desarmar cada fin de semana su puesto de trabajo, su lugar. Y por último se analizaran algunas experiencias de las feriantes en sus puestos como el espacio de interacción social, de encuentros y sociabilidad. De esta manera, podemos vislumbrar que hacer otra economía, incluye valores de reciprocidad y cooperación, que superan los valores que implica el funcionamiento del mercado ya que es una economía en donde no se intercambia trabajo por un salario, sino que se utiliza la propia fuerza de trabajo para garantizar no sólo la propia supervivencia sino también para producir un excedente que pueda ser intercambiado en el mercado por otros valores de uso. Palabras claves : Economía social – feria “La Saladita” – feriantes – sociabilidad.

Page 58: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

58

Estado y sujetos locales: las políticas energéticas y productivas en

la Aldea Escolar Sepaucal

Gonzalez Valenzuela, Cristian; Obreque, Ester (UNPSJB) [email protected]

Resumen

El trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación “Una aproximación, desde el diálogo de saberes, a las estrategias socio-culturales y ambientales asociadas a la producción y conservación comunitaria de alimentos en la Aldea Escolar Sepaucal”. En este caso, presentamos avances referentes a las intervenciones del Estado, a través de organismos nacionales y provinciales, en la Aldea Escolar Sepaucal. Esta aldea consiste en una población rural localizada en la región de la Comarca Meseta Central de la Provincia de Chubut. Dicha región se caracteriza por ser un territorio rural marginado históricamente, donde las acciones del Estado comprende una dialéctica relación entre la “inclusión y exclusión” de los sujetos locales. Sepaucal, al igual que otras comunidades de la meseta, se originó y constituyó a partir de la intervención principal del Estado, mediante la instalación de la escuela como institución central de “civilización y modernización” del lugar. De este modo, la aldea ha recibidos diferentes intervenciones estatales manifiestas en programas y proyectos con fines productivos, energéticos, entre otros. La producción de alimentos y energía son algunos de los principales derechos sociales donde las políticas públicas se han centralizados. Tales políticas interpelan con las relaciones de poder, constitución de roles y redes sociales de los sujetos sociales locales. En estos primeros avances, exponemos una aproximación sobre las apropiaciones de los pobladores en cuanto a las políticas de los organismos intervinientes. También respecto a los proceso de elaboración y ejecución de los proyectos, haciendo hincapié en la participación activa de los pobladores. Una participación donde los sujetos sociales propios de Sepaucal construyen el empoderamiento necesario para constituir sus formas de vida en función de necesidades. De este modo, nos aproximamos a una realidad compleja donde los procesos dialógicos y dialécticos caracterizan la relación entre los pobladores locales de Sepaucal y el Estado. Palabras clave: Estado - sujetos locales - políticas públicas - participación

Page 59: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

59

Las instancias de participación política, entre la reproducción social y la

resistencia, un acercamiento a la localidad de Enga tivá

González Vélez, César Augusto (Observatorio de Procesos de Organización Comunitaria. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia)

[email protected]

Resumen El equipo de investigación al que pertenezco (el Observatorio de Procesos de Organización Comunitaria) viene desarrollando (2013- 2014) un acercamiento a nueve instancias de participación política en la Localidad de Engativá (Bogotá, Colombia); este esfuerzo busca comprender las diferentes relaciones que se establecen entre el Estado y la sociedad civil - al interior de estos espacios – para poner en cuestión cómo se materializa el discurso de la democracia participativa. Este trabajo se ha desarrollado a través de la observación participante y de entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y líderes comunitarios que forman parte de dichos escenarios políticos. Dado que la investigación aún está en curso, no se presentan resultados finales, sino el proceso y algunos avances, los cuales resultan suficientes para poner sobre la mesa las dinámicas de estas instancias y las voces de sus participantes. La intencionalidad de la ponencia es dar a conocer las coordenadas conceptuales, históricas, e incluso epistemológicas, desde las que nos situamos para abordar el fenómeno de las instancias de participación en Engativá, proponiendo un debate en torno a la participación misma – como políticamente se ha institucionalizado en Colombia -, y señalando la ambivalencia de estos escenarios, que en apariencia buscan acercar el Estado a los sujetos, pero que terminan incorporando y controlando las diferentes iniciativas urbano populares. Por último, señalo que el estudio ha reconstruido, a partir de la lectura de los principales analistas e historiadores, los procesos históricos que devinieron en la aparición y desarrollo de las instancias de participación. En la ponencia que pongo a consideración de ustedes, ofrecen unas coordenadas históricas que permiten pensar la participación en el decurso de los procesos que han marcado la historia reciente de mi país. Palabras clave : participación - organizaciones populares - democracia

Page 60: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Conflictos sociales: trabajo, territorio, desarrollo, ambiente y bienes comunes

Page 61: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

61

Tras las huellas de lo justo: conflictos por derech os en la Patagonia petrolera

(Comodoro Rivadavia, 1932)

Andújar, Andrea (CONICET-IIEGE/UBA) [email protected]

Resumen El 5 de agosto de 1932 El Obrero Petrolero, un periódico confeccionado y distribuido clandestinamente en Comodoro Rivadavia por trabajadores de esa actividad militantes del Partido Comunista (PC), publicaba algunos fragmentos de una carta firmada por un obrero. Sus líneas daban cuenta de las circunstancias que habían rodeado su arresto el 19 de abril de ese año, el interrogatorio al que había sido sometido por González, el jefe de la comisaría del pueblo, y el papel crucial jugado por su esposa en su liberación. La misiva concluía interpelando a los lectores del periódico con una pregunta: "¿Dónde estará el derecho de pensar, de leer y de hablar que todavía desconoce el comisario Gonzalez?"(El Obrero Petrolero, 3 de agosto de 1932) Este trabajador había sido detenido durante una de las huelgas petroleras que en la primera mitad del año 1932 agitaron la vida de Comodoro Rivadavia. Sus palabras conclusivas invitan a reflexionar sobre las nociones de derecho que sustentaban sus acciones, cosmovisiones de la realidad e identidad proletaria. Esta comunicación las retoma para indagar entonces, de qué manera los y las trabajadoras ligadas a la actividad petrolera en Comodoro Rivadavia construyeron diversas concepciones de lo justo examinando las demandas y reivindicaciones expresadas en los conflictos que tuvieron lugar en esas comunidades obreras en el año 1932. Palabras clave: clase obrera – derechos - nociones de lo justo - Comodoro Rivadavia

Page 62: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

62

Modelo de acumulación.

Clase obrera, movimientos sociales y sectores popul ares. El sujeto de la transformación en la Argentina de l a Pos convertibilidad

Bayssette, Marcelo (UNPSJB)

[email protected] Resumen La crisis profunda de fines del siglo XX y principios del siglo XXI en la Argentina, significó una ruptura respecto de la continuidad histórica del modelo de acumulación del capital en el que su valorización y realización, en tanto tal, comenzó a revertir la tendencia general de carácter dominante, de impronta financiera a una de sesgo productiva. Dicho proceso histórico se desarrolló en lo que se ha dado en llamar Pos convertibilidad, Des convertibilidad, Neo desarrollismo, todos éstos, intentos por definir, por dar marca identitaria a un modelo de acumulación de capital que parece reconfigurar las condiciones en que el capital produce, acumula, se apropia y obtiene su ganancia sobre la base consolidada de un capitalismo periférico dependiente, profundamente concentrado y extranjerizado en términos de su composición de capital. A pesar de las continuidades, que persisten como pesada herencia del neoliberalismo de fines del siglo XX, el actual modelo de acumulación ha aumentado, al menos por la vía de los ingresos y de la “redistribución de la riqueza”, la participación de los asalariados respecto del período de la ola neoliberal, así como ha permitido la recuperación de ciertas conquistas históricas de la clase obrera, que parecen reconciliar, la gestión del kirchnerismo del 2003 en adelante y, por tanto, de los sucesivos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, desde el 2007, con los principios rectores de las políticas económicas y sociales del peronismo del ´46 al ´52. Si la ”salida inclusiva” esto es la realización de valor del capital en términos de reproducción de la fuerza de trabajo bajo el imperio de la subsistencia es la alternativa histórica, entonces es necesario repensar las condiciones de la transformación, tanto en el terreno práctico como teórico, a fin de dar con una praxis transformadora que no sólo impugne el discurso y la interpretación dominante y pretendidamente hegemónica, sino que plantee los términos de la alternativa transformadora, sobre todo, a la hora de pensar el sujeto agente de dicha transformación.

Palabras clave : modelo de acumulación - clase obrera - pos convertibilidad

Page 63: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

63

Demandas y respuestas sociales frente al problema m ulticausal de la erosión

marina en Playa Unión, Chubut, Argentina

Beltrán, Vilma Jacqueline (UNPSJB – Dirección General de Puertos de Chubut) Granada, Juan Carlos (Dirección General de Puertos de Chubut)

[email protected]

Resumen Playa Unión es un balneario que se emplaza inmediatamente al norte de la desembocadura del río Chubut en el Océano Atlántico; se extiende unos seis kilómetros sobre Bahía Engaño y depende administrativamente del Municipio de Rawson, Chubut, República Argentina. Según la observación de registros batimétricos y fotográficos se aprecia retroceso y modificación en el diseño de la línea de costa, asociados a erosión marina; lo que constituye un problema que pone en riesgo parte de la infraestructura urbana del balneario. El objetivo de esta comunicación es explicar las causas del proceso erosivo desde una visión holística, que considere a la antropósfera como un subsistema más de los que constituyen la geósfera; como así también, presentar las respuestas de ajuste en estudio, para mitigar los efectos de esta compleja interacción subsistémica. El método de análisis geohistórico, requirió considerar estudios científicos sobre causas de los procesos erosivos en la costa patagónica y otros relativos al pasivo ambiental producto de grandes obras de infraestructura como el dique Florentino Ameghino y Puerto Rawson en la dinámica ambiental del área de estudio. También se ponderaron los efectos de la construcción urbana de Playa Unión, como barrera artificial a la circulación de los vientos que transportan parte de los sedimentos continentales hacia la costa y el impacto de las construcciones que avanzaron sobre la playa distal o posterior. Los cambios en el diseño de la línea de costa, se vinculan al proceso de erosión marina que responde tanto a causas naturales como antrópicas. El estudio de las primeras requirió remitirse a contextos temporales y espaciales más amplios; y en el caso de las segundas, a los efectos del proceso de litoralización, que implicó sobrepresión social sobre el ambiente litoral. Ante la complejidad del problema expuesto, se presenta una serie de respuestas también complejas, estructurales y no estructurales, orientadas a atenuar los efectos no deseados de la interacción sociedad – naturaleza. Palabras clave : dinámica ambiental – litoralización - respuestas estructurales y no estructurales.

Page 64: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

64

La puesta en juicio del sentido de la Justicia: el caso del derrame de petróleo de Caleta Córdova

Calvo, Gonzalo; Figueroa, Mirta; Coliboro, Mario [email protected]

Resumen

El trabajo pretende abordar las consecuencias del derrame costero de hidrocarburos ocurrido a finales del 2007 en el barrio periférico de Caleta Córdova (Comodoro Rivadavia), atendiendo a las diversas connotaciones y alcances que, ante la ocurrencia de un daño o afectación, pueden atribuirse al sentido de la justicia en el contexto del cambio de paradigma que está viviendo el mundo globalizado. Tomamos como marco teórico la idea de “justicia anormal” de Nancy Fraser, quien considera que se halla profundamente cuestionado el paradigma dominante de una justicia primordialmente distributiva y circunscripta al ámbito de los Estados-nación y a los procedimientos que los mismos establecen, así se pone en discusión tanto la materia de los conflictos, los sujetos legitimados, los ámbitos donde los mismos han de dirimirse y los procedimientos e instituciones decisorias, por un lado, y el concepto de “afectado” en teoría y derecho ambiental por otro. En un trabajo anterior sobre el mismo derrame, pero referido al impacto de las políticas públicas tendientes a reparar el daño social y económico consecuencia del mismo por parte del Municipio, en las respuestas de vecinos y funcionarios a las entrevistas y encuestas semi-estructuradas realizadas llamó nuestra atención el contraste entre visiones opuestas sobre lo justo y lo injusto, tanto en el propio accionar del Poder Judicial (al cual por cierto intentamos obviar en dicho estudio, pero estuvo bien presente en la voz de los actores involucrados), como en la intervención política y administrativa del Estado en su nivel municipal que sí constituyó el objeto de dicho análisis: mientras algunos entendían la reivindicación como una cuestión individual a la cual sólo tenían derecho quienes vivían de la pesca y maricultura (por lo tanto consideraban injusto que se subsidiara a otros vecinos del barrio), otros consideraban que el Estado utilizaba dicha herramienta para omitir una responsabilidad más amplia; algunos “arreglaron” con el fondo asegurador del buque una cifra menor para obtener un cobro rápido, otros prosiguieron el reclamo tanto en la vía política como en la judicial. Notamos un contraste entre los postulados de la Ley General del Ambiente (y la legislación provincial y municipal concomitante), con las aplicaciones judiciales que en general consideraron el daño y la responsabilidad emergente en el sentido mucho más estricto e individualista que le atribuye el Código Civil, y con las medidas políticas y administrativas implementadas por el Estado tanto municipal como provincial. Estos diferentes puntos de vista, tienen suma utilidad ya que brindan un ejemplo práctico sobre una discusión que en todo el mundo está poniendo en crisis el sentido y alcance que tradicionalmente se atribuía a la Justicia a lo largo del siglo XX, tanto desde la teoría política y jurídica como en el sentido común. Nos centraremos en las en las diferentes percepciones que sobre la temática arrojan los actores intervinientes (vecinos y funcionarios), nos valdremos de las entrevistas y encuestas mencionadas, más otras entrevistas en profundidad realizadas a actores relevantes específicamente para este trabajo, así como de informaciones periodísticas. No se trata de un estudio de derecho sino más bien de teoría o filosofía política en sus alcances prácticos, no pretendemos brindar respuestas, sino por el contrario añadir nuevos interrogantes aplicados al ámbito local a un debate plenamente vigente e irresuelto en el mundo contemporáneo.

Palabras clave: derrame - daño ambiental – responsabilidad – justicia – reparación –afectados

Page 65: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

65

Dos “fantasmas” recorren los yacimientos: dragones y maestros. Acerca de la protesta docente en la Patagonia central

Carrizo, Gabriel (CONICET – UNPSJB – UNPA)

[email protected]

Resumen Los últimos conflictos educativos suscitados en la Patagonia central en los años 2005, 2011 y 2013 pusieron en evidencia el malestar docente, vinculado directamente con la profunda insatisfacción con las condiciones de trabajo. También fue posible observar que en cada conflicto laboral, la irrupción de una demanda rompe con un imaginario de paz social que promete bienestar a todos los habitantes, pasando la misma a ser presentada como “irracional”. En este sentido, cualquier conflicto laboral que implique el corte de los accesos a los yacimientos se convierte en un “espectro amenazante” para la explotación hidrocarburífera. En esta ponencia analizaremos las representaciones e imágenes que circularon en torno a las huelgas, las formas de protesta y a la condición del rol docente. Argumentaremos que estamos ante una doble negación de legitimidad de la demanda docente: en primer lugar, porque por su condición de apóstol, le fue asignado una alta tarea patriótica que implicaría la imposibilidad de manifestar públicamente sus demandas; en segundo lugar, porque al romper con la paz social en la región, conspiraría contra el imperativo de la explotación ininterrumpida de petróleo. Palabras clave : conflicto docente - Patagonia central - discurso

Page 66: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

66

Infraestructura urbana y acceso a la tierra para la vivienda en

Comodoro Rivadavia

Chanampa, Magali Elizabeth (CONICET-UNPSJB) Diez Tetamanti, Juan Manuel (CONICET-UNPSJB)

Escudero, Beatriz Haydee (UNPSJB) [email protected]

Resumen

El desarrollo y crecimiento de la ciudad de Comodoro Rivadavia a lo largo de la historia, se ha visto influenciado, fundamentalmente, por procesos económicos asociados a la industria petrolera. Dentro del auge de esta actividad económica, durante esta última década, se generaron procesos y dinámicas diversas, marcadas por cuestiones de desigualdad socio-espacial, configurando un esquema de producción de ciudad injusto en el acceso a la tierra e infraestructura urbana básica (agua, cloacas, luz, gas). En este marco de complejidades urbanas en la ciudad, se busca analizar, como parte del Proyecto de Extensión Universitaria, denominado “Infraestructura urbana y acceso a la tierra para la vivienda en Comodoro Rivadavia”, aquellas problemáticas asociadas al desequilibrio en las inversiones implementadas para el acceso a infraestructura urbana en la ciudad. Dentro de la metodología propuesta, se considera como estrategia de trabajo, la aplicación de un proceso participativo de investigación, en vinculación a una metodología de recolección de datos formal y cuantitativa, con el fin de elaborar una agenda de problemáticas comunes de la ciudad, de tal forma, de posibilitar la intervención desde los recursos de gobierno, ampliando capacidades locales para la gestión y participación ciudadana, hacia la mejora de herramientas de acción, innovación y gobernanza. Palabras clave : acceso a la tierra - infraestructura urbana - participación ciudadana

Page 67: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

67

Doña Elba: memoria de alojos y desalojos.

La disputa de sentido en la construcción de la mem oria colectiva en la Aldea Escolar Los Rápidos, Trevelin, Chubut

Demarchi, Gabriela María (FHCS, UNPSJB)

[email protected]

Resumen El origen la Aldea Escolar Los Rápidos (paraje rural de la localidad de Trevelin, Chubut) se remonta a fines de la década del 30 cuando por la creación del Parque Nacional Los Alerces muchos pobladores fueron desplazados del área destinada a la reserva con el fin de que pudieran conservar sus animales. Una década después se sumó otro grupo de pobladores, igualmente desplazados, a partir del establecimiento en la zona de una Reserva Forestal Nacional ocupando las tierras destinadas por el Estado en 1944 para la construcción de una aldea escolar modelo. En el año 1971 con el inicio de la construcción de la represa Gral. San Martín hoy - Complejo hidroeléctrico Futaleufú- nuevamente se produce un desplazamiento de pobladores, algunos de los cuales se asentaron en la Aldea Escolar. Así la memoria colectiva de los aldeanos conserva la historia de desalojos y alojos llevados adelante por el Estado y delinea las elecciones de hitos espaciales y temporales que dan cuenta no sólo de su pasado sino también de las necesidades, intereses presentes y expectativas que tienen a futuro. Analizar las distintas narraciones que dan cuenta de esta memoria centrándonos especialmente en el relato de vida de Doña Elba, la pobladora más vieja de la Aldea, es el objetivo de esta investigación. El enfoque biográfico fue el elegido como metodología centrada en los relatos de vida de viejos pobladores que vivieron en forma directa las acciones del Estado en relación a la construcción de la Aldea, la creación de la Reserva Forestal y la construcción de la represa General San Martín estructurados en torno al relato central de Doña Elba. Las conclusiones identifican la disputa de sentido de los distintos relatos que intentan oficializar o institucionalizar sus interpretaciones del pasado eligiendo hitos espaciales y temporales de la memoria colectiva aldeana. Las narraciones analizadas tienen como objeto el origen de la Aldea, la identidad aldeana en torno a la actividad forestal y el progreso ligado a la construcción de la represa, recorriendo, entre otros, el relato de Doña Elba y algunos relatos oficiales. Palabras clave : memoria colectiva – estado - relato de vida

Page 68: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

68

Complejidad ambiental, riesgos y turismo en el Area Natural Protegida

El Doradillo (Chubut)

Felgueras, Guillermo (Facultad de Turismo, UNCo) Monti, Alejandro Jorge Arturo (IGEOPAT, FHCS – UNPSJB)

[email protected]

Resumen

El vertiginoso aumento del turismo en áreas protegidas registrado en las últimas décadas, ha provocado impactos ambientales no deseados, siendo una preocupación creciente de los administradores de las áreas protegidas la planificación de las visitas turísticas. El objetivo de esta contribución es la de presentar el diagnóstico ambiental del Área Natural Protegida El Doradillo (ANPED), con énfasis en las interrelaciones entre atributos biofísicos, sociales y de manejo, que construyen la complejidad ambiental del territorio. Las tareas encaradas incluyeron revisión bibliográfica, salidas a campo, entrevistas a informantes clave que intervienen en el manejo del ANPED, e identificación de fuentes de peligrosidad a las que se exponen distintos contextos vulnerables, de cuya interacción se construye el riesgo ambiental en el área. Los usos y actividades del turismo en el ANPED, así como sus interrelaciones y mutuas dependencias, han promovido una condición de complejidad ambiental singular, representada por los siguientes problemas ambientales y conflictos: proliferación de senderos secundarios hacia la costa por fácil acceso a todos sus puntos; alta demanda de usos costeros por cercanía geográfica a Puerto Madryn y Península Valdés; heterogeneidad en las categorías de manejo, objetivos de conservación y procedimientos de gestión debido a superposición de jurisdicciones; insuficiencia de recursos financieros y de personal para responder a las necesidades de manejo del área; miradores desarrollados sobre acantilados en retroceso activo debido a procesos de erosión costera; elementos vulnerables vinculados con la actividad turística directamente expuestos a fuentes de peligrosidad; falta de planificación de las visitas turístico-recreativas en miradores sobre acantilados con retroceso activo con la consecuente gestación de espacios de riesgo. El riesgo ambiental en los miradores analizados, Punta Dorado y Punta Ameghino, se vincula en su mayor parte con peligrosidades de erosión costera natural y/o inducida antrópicamente, y en menor proporción con peligrosidades de tipo socioeconómico, debido a comportamientos sociales inadecuados y casos de inseguridad. Están expuestos a las mismas, diversos elementos vulnerables, tangibles e intangibles, generando entornos de riesgo similares en ambos sitios, y en consecuencia una relativa homogeneidad que debería sustentar las acciones orientadas a la planificación turística y minimización de impactos ambientales negativos. Palabras clave : Geografía de los riesgos - planificación turística - costas patagónicas

Page 69: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

69

Visibilizar las nociones de naturaleza y desarrollo en la producción hortícola

Franco, Daniela (FHCS – UNPSJB y Dirección General de Energías Renovables)

Martínez, Ana Karina (FHCS - FCE - UNPSJB) Blanco, Pablo (FHCS – UNPSJB)

Pauli, Vanesa (Dirección General de Energías Renovables) [email protected]

Resumen En esta ponencia reflexionamos sobre la importancia de dos aspectos claves a tener en cuenta en el marco de proyectos de producción y comercialización hortícola llevados adelante por productores familiares y grupos asociativos. Uno de ellos es la necesidad de reconocer la diversidad ideológica en torno a las ideas sobre desarrollo y naturaleza como conceptos centrales en el proceso productivo; sin duda éstas se conjugarán con el otro aspecto, las razones por las cuales un grupo asociativo se constituye y se sostiene. En este sentido, comprender las prácticas productivas y las lógicas que orientan el trabajo colectivo como parte de las estrategias de desarrollo local permite acercarse a las percepciones ambientales y las formas de producción y comercialización que se ponen en juego a la hora de proyectar el consumo y/o su inserción en el mercado. Paralelamente, reconocer que las estrategias productivas provienen de racionalidades diferentes visibiliza la diversidad de acepciones del concepto de desarrollo, ya sea desde las concepciones dominantes -racionalidad económica mecanicista - donde se materializa una relación de dominio sobre la naturaleza a partir del aprovechamiento y explotación de la misma para obtener el máximo beneficio sin percibir los ciclos naturales, o, contrariamente, desde la consideración que como seres humanos también somos parte de la naturaleza y su destrucción nos afecta. Este proceso reflexivo, que tiene sus fundamentos en la perspectiva del Pensamiento Ambiental Latinoamericano para pensar lo alternativo, lo otro, lo negado, lo invisibilizado, lo humanizado, nos permite preguntarnos: ¿de qué manera como investigadores y profesionales podemos hacer un aporte que posibilite a productores familiares asociarse genuinamente en pos de lograr sus objetivos, resistiendo las corrientes hegemónicas que imponen los modos de producción hortícola? Para ello, nos basamos en el camino recorrido a través de experiencias logradas en proyectos de investigación y de cátedra llevados a cabo en el ámbito universitario y en la ejecución de acciones en el ámbito de la administración pública provincial. Palabras clave : naturaleza – producción - racionalidad(es)

Page 70: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

70

La restitución de una memoria invisibilizada y los marcos de las

complicidades civiles

Gatica, Mónica (FHCS-UNP) [email protected]

Resumen Trabajamos buscando aportar a la construcción de una memoria colectiva que eduque en valores que impidan que la fuerza triunfe sobre la razón, restituyendo la verdad, y buscando que ésta sea validada con justicia. Así entonces, después de pensar y escribir, leyendo y revisando cómo el discurso de los Derechos Humanos se instrumenta en el presente que vivimos, advertimos que es necesario desbrozar aquellos límites que dificulten su internalización. En esta ponencia hemos de referirnos a algunos aspectos vinculados al juicio sustanciado en la ciudad de Rawson para adjudicar responsabilidades en las torturas y vejámenes a que fueron sometidos el ex senador nacional por la Unión Cívica Radical Hipólito Solari Yrigoyen, y el ex diputado del mismo partido, Mario Abel Amaya quien finalmente falleció como consecuencia del trato recibido, en la cárcel de Rawson, Unidad Penitenciaria N°6. Bien sabemos que el silencio y la represión limitan a las nuevas generaciones para procesar y compartir; para vincularse a la historia de una manera que permita una recreación de la herencia que no sea pura repetición. Perseguimos reencontrarnos con el pasado de un nuevo modo, recuperando la experiencia y los sueños, pero con la suficiente libertad para superar los mandatos fundacionales de una generación que vio truncados sus sueños y expectativas.

Palabras clave : Historia – memoria - justicia.

Page 71: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

71

Discusiones sobre las planificaciones urbanas de Tr elew

Gonzalez Valenzuela, Cristian; Blanco, Pablo; Hermosilla Rivera, Cristian (UNPSJB)

[email protected]

Resumen El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Trelew y el derecho a la ciudad. En busca de una construcción integral, participativa y democrática del territorio, y entre sus objetivos se encuentra el de analizar los diversos proyectos políticos territoriales, pensados y/o aplicados a la ciudad desde las esferas del poder municipal, provincial y/o nacional. La propuesta de los ejes, nos invita a pensar en la desigualdad que existe en nuestras ciudades al momento de abordar la problemática territorial de manera integral ¿Quiénes deciden cuales son las problemáticas y acceden a su tratamiento? En este sentido, el objetivo del trabajo es dar cuenta de la exclusión política y segregación socioterritorial llevada a cabo en los diferentes planes/programas/proyectos vinculados a la planificación urbana de Trelew. Por una parte, observamos que las políticas públicas de la ciudad que parten de procesos de planificación urbana, surgen de interpretaciones y construcciones que se perciben de la ciudad según los sujetos intervinientes. Sujetos “no neutrales, ni objetivos” que delimitan un “sector exclusivo” de poder, considerándose como los “expertos tecnócratas” de definir el destino de todos los pobladores. Por otra, señalamos la desatención de permanentes conflictos existentes en la dimensión de los derechos (derecho a la vivienda, al espacio público, a un ambiente saludable, al transporte, a la salud, a la educación, entre otros) que afectan, de manera desigual al conjunto la ciudadanía, como así también la invisibilización de las resistencias de diferentes sectores sociales frente al modo de llevar adelante estos planes. De este modo, el relevamiento y análisis de proyectos con sus respectivos resultados posibilita el reconocimiento y distinción de las líneas de acción que han resultado efectivas de las que han sido obsoletas, como así también comenzar a discutir algunas conclusiones: ¿Participan las asociaciones vecinales, los gremios y sindicatos de trabajadores?; la permanente invisibilización de conflictos; la reproducción de un orden de dominación establecido, sin antagonismos; la permanente recurrencia a la modalidad empresarial-corporativa o a la modalidad tecno-partidocrática (en ambos casos). Además de comenzar a relevar otros anuncios de planificación de nuestra ciudad, vinculado a propuestas informales (ciudad de polo desarrollo minero, polo tecnológico, mercado concentrador, eventos, congresos y convenciones, ciudad de servicios), siempre dejando de lado la modalidad participativo-democratizadora. Palabras clave : Trelew - planificación urbana - conflictos sociales - territorio

Page 72: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

72

Obreros y burguesía en la Gobernación del Chubut. U na mirada aproximativa a

través del periódico El Pueblo. 1918-1922

Gutiérrez, Manuel (UNPSJB)

[email protected]

Resumen Indagar la dinámica de relaciones de fuerza entre la clase obrera y los sectores empresarios, durante éste periodo, es una tarea sumamente problemática frente a la ausencia de fuentes específicas de las propias organizaciones. El acercamiento a los diferentes periódicos de la época como pueden ser el Avisador Comercial o El Pueblo resultan de primordial importancia para dar los primeros pasos en las investigaciones históricas en ésta temática. La presente ponencia tiene como objetivo indagar las diferentes huelgas y conflictos suscitados entre empresarios y asalariados procurando rescatar sus formas organizativas y demandas. La ausencia de un análisis sobre las características de los empresarios en la región es sumamente importante ya que nos brindarían un mejor soporte histórico sobre los cambios productivos suscitados en el noreste de la provincia del Chubut como de los inicios de la tradición obrera. En un segundo plano se analizará la vinculación e intervención del Gobierno Nacional y la respectiva gobernación focalizando la relación existente entre los empresarios y el Estado. Palabras clave : sindicatos – empresarios – conflictos - gobernación del Chubut

Page 73: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

73

Población rural en Chubut: la meseta desde principi o de siglo XX a la actualidad

Hermosilla Rivera, Cristian (UNPSJB)

[email protected]

Resumen El siguiente trabajo tendrá como uno de sus objetivos aportar insumos cuantitativos para analizar y entender la dinámica demográfica en uno de los sectores más afectados y postergados por el modelo político-económico hegemónico: la población rural, en especial aquella que vive y trabaja en la meseta de la provincia del Chubut. Para tal fin se analizará el conjunto de datos que aportan los Censos Nacionales de Población del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), desde principios de siglo XX hasta el último registrado en 2010. Para poder abordar el corpus de datos disponibles (aún con sus limitaciones y arbitrariedades), se optará por trabajar con las categorías que el mismo instituto utiliza para definir cuestiones tales como población urbana, población rural y sus desagregados entre dispersa o agrupada. También se trabajará con los límites administrativos departamentales oficiales para definir diversas regionalidades, a sabiendas que lejos están de representar las complejidades socio-culturales de Patagonia. Algunas de las motivaciones que atravesarán este trabajo están relacionadas con la necesidad de debatir cuestiones que se han instalado en el sentido común de la sociedad, como aquellas que vaticinan el irremediable y definitivo despoblamiento del interior chubutense. Palabras clave : población rural – despoblamiento - migraciones.

Page 74: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

74

“Puerto Madryn tiene dos caras”. Discusiones y refl exiones sobre el derecho a la

ciudad

Laztra, Carolina (CENPAT-CONICET/ UNLP-FPYCS) [email protected]

[email protected] Resumen El presente trabajo pretende articular algunos enfoques teóricos sobre la perspectiva de derechos en relación con la ciudad y el hábitat. En este sentido, se analizará el caso de los asentamientos informales en Puerto Madryn teniendo en cuenta los cambios en las políticas públicas durante los últimos tres años, el comportamiento del mercado inmobiliario y el proceso de regularización del asentamiento a barrio(s) ubicado en el sector noroeste de la ciudad y en el cual viven cerca de 600 familias de distintos orígenes, migrantes internacionales, internos y locales. Este trabajo pretende analizar una ciudad intermedia que ha tenido una notable explosión demográfica en los últimos cuarenta años y que no es ajena a la problemática por la distribución de la tierra. También se hará hincapié en la diferencia entre merecer la ciudad y el derecho a una vivienda, pues el derecho a la ciudad no hace foco en el consumo o en la apelación individual, sino por el contrario en la dimensión territorial de la promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados en los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos. Palabras clave : asentamientos informales - derecho a la ciudad - Puerto Madryn

Page 75: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

75

Recuperación de médanos costeros en Puerto Madryn: lecturas desde la

complejidad ambiental y la ciencia posnormal

Monti, Alejandro Jorge Arturo (IGEOPAT, FHCS – UNPSJB) [email protected]

Resumen

La consolidación de la urbanización residencial sobre la primera fila costera en Puerto Madryn, ha estado acompañada por un avance de la balnearización sobre el sistema médano-playa desde mediados de la década de los 90 hasta el presente, con el consecuente impacto negativo sobre la estabilidad de la playa contigua. Impulsado por la Secretaria de Turismo de la ciudad, se conformó en el año 2013 un grupo de trabajo multisectorial, del que participaron organismos académicos, oficinas técnicas municipales, hoteleros y empresarios turísticos, y Ong´s, para analizar la situación ambiental descrita y planificar posibles soluciones frente a la degradación del recurso. El objetivo de esta contribución analiza críticamente el proceso de gestión desarrollado, intentando hallar explicaciones a su fracaso parcial. Como resultado de varias reuniones el grupo de trabajo acordó iniciar un programa de recuperación de médanos costeros bajo el lema “Mas Médanos, Más Playa”, del cual una de las acciones se centró en la instalación de barreras fijas (enquinchados) para acumular arena en los sectores de médanos más debilitados. En el mes de octubre se concretó una prueba piloto acompañada por cartelería explicativa sobre el programa y las instituciones participantes, así como acciones de difusión en medios de comunicación. Transcurridos los primeros 15 días, los enquinchados y el cartel fueron parcialmente destruidos por manos anónimas. Se procedió a su reconstrucción, fortaleciéndose la campaña de difusión, pero luego de una semana la obra fue dañada de manera irrecuperable, al mismo tiempo que se vandalizaron diversas infraestructuras del Área Municipal Protegida El Doradillo. Emerge aquí una componente de conflictividad social por el uso de bienes comunes, extendiendo el entramado de relaciones que definen la complejidad ambiental, desde los campos de complejidad ordinaria, típica de sistemas ecológicos, hacia campos de complejidad reflexiva, donde los elementos de los sistemas sociales poseen individualidad junto con algún grado de intencionalidad, conciencia, prospectiva, propósito, simbolismo y moralidad. El fracaso del programa puso de manifiesto relaciones complejas subyacentes en el espacio, presentando un campo fecundo para el abordaje de la problemática desde los postulados de la ciencia posnormal y los sistemas complejos reflexivos, que requieren incluir explícitamente en el proceso de toma de decisión, la pluralidad de perspectivas y los conflictos de intereses de todos los actores que ponen algo en juego. Palabras clave : Geografía ambiental - conflictos sociales - costas patagónicas.

Page 76: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

76

1975: significaciones de una fecha marcada en la hi storia y en la memoria de los

mineros de Hipasam en Sierra Grande, Río Negro

Narváez, Natalí (Historia-FHCS – UNPSJB) [email protected]

Resumen En el presente trabajo, intento recuperar desde la historia oral, un acontecimiento histórico importantísimo para la localidad de Sierra Grande y para la región: “La huelga de 1975”. La misma forma parte de una investigación que realicé para un trabajo anterior de mi autoría referente a las huelgas de los mineros de HIPASAM de 1973 y 795. Mi intención es abocarme fundamentalmente al análisis de las entrevistas de los protagonistas de aquella época, para indagar las distintas formas de lucha que en este periodo, vivencio la clase obrera ante la potencialidad y profundización del modelo económico en Sierra Grande, y analizar las políticas sociales de la empresa HIPASAM frente a los distintos conflictos. Pretendo a través de los relatos, acercarme al significado que los acontecimientos tuvieron para los mineros, para avanzar a través de los mismos en el conocimiento de las experiencias que protagonizó la clase obrera en la Patagonia Argentina. Palabras clave: historia oral – clase obrera – mineros – huelgas

Page 77: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

77

Desplazamientos y escenarios cotidianos en Laguna F ría

Paulí, Vanesa Alejandra (UNPSJB – FHyCS- Geografía; Dirección General de Energía

Renovable, Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables) [email protected]

Resumen En esta ponencia se analiza la construcción de territorialidades de grupos domésticos de Laguna Fría, Comunidad mapuche-tehuelche del centro-norte de la Provincia del Chubut, a partir de sus desplazamientos como práctica cotidiana. Esas prácticas cotidianas móviles están signadas por los tiempos de los ciclos naturales, de la madre Tierra como centro de su cosmovisión. De esta manera, la identidad y la pertenencia se constituyen en elementos claves para comprender estos procesos. La movilidad espacio-temporal es una práctica central y representativa para estas comunidades en la construcción y reconstrucción de sus lugares, a través de la ocupación del espacio y la cría de ganado como prácticas productivas cotidianas que han intervenido en ese proceso, a lo largo del tiempo, según los momentos históricos, políticos y económicos del país. En este proceso de construcción y reconstrucción del lugar, es necesario comprender los sentidos que se movilizan en esos trayectos espacio-temporales por parte de los sujetos y la configuración de escenarios significativos para los grupos domésticos a partir de las acciones que se producen en el interior de los escenarios cotidianos como de las prácticas externas, de su conexión con otros lugares. De esta forma, se expondrá la construcción socio-cultural de Laguna Fría a través de una mirada fundamentada en el marco de una Geografía Cultural, donde el constructivismo geográfico como metodología geográfica cualitativa permite comprender el lugar desde la perspectiva de la experiencia espacial del sujeto. Entre las estrategias cualitativas, las entrevistas y el análisis de los discursos propiciaron un acercamiento a la realidad y a las significaciones espaciales de los grupos domésticos de Laguna Fría. Palabras clave : territorialidad – desplazamientos - escenarios cotidianos

Page 78: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

78

Una aproximación al estudio de la clase obrera dura nte los años ´50 en el noreste

del Chubut

Pérez Álvarez, Gonzalo (UNP – CONICET) [email protected]

Resumen Desde 1956 el Estado nacional promovió la instalación de industrias en el noreste de Chubut, modificando una estructura económica hasta allí orientada a la producción ganadera (lana y carne) y la actividad mercantil. El eje articulador de esa estructura era el ferrocarril que conectaba desde la estación Alto Las Plumas (donde se concentraba la producción del interior de Chubut) hasta Puerto Madryn, siendo el centro articulador del circuito comercial la ciudad de Trelew. El gobierno de Frondizi, en 1961, pondrá punto final a la vida de este ferrocarril, al tiempo que incentivaba la instalación del modelo de “polos de desarrollo” en Patagonia. Nos interesa observar cuáles son los cambios que se producen en la conformación, las formas de organización, los métodos de lucha y las experiencias y tradiciones de la clase obrera que existía en la región antes del impulso a la industrialización subsidiada y en los primeros años de este proceso. En este trabajo investigamos la década del ‘50, en la cual se comienza a producir el momento de quiebre que se consolidará en los años ‘60 y que para mediados de los ‘70 ya presenta una región transformada, a partir de la instalación del polo textil sintético en Trelew, la puesta en marcha de la planta de aluminio en Puerto Madryn, y la masiva llegada de migrantes. Recobramos diversos insumos documentales, indagando las prácticas obreras durante este período de cambio, analizando sus historias, la destrucción y/o conformación de organizaciones obreras, el desarrollo de nuevos núcleos, los vínculos con las experiencias y tradiciones previas y la importancia que las identidades políticas y los colectivos migrantes tuvieron en el proceso. Palabras clave : clase obrera – Chubut - cambio social

Page 79: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

79

Programa de Mejoramiento Barrial en la Patagonia Ce ntral: tomas de tierras y

consolidación barrial en Puerto Madryn

Velásquez, Roxana (FHCS – UNPSJB) Kaminker, Sergio (CENPAT-CONICET)

[email protected]

Resumen El Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) es una política pública nacional que busca consolidar asentamientos informales a partir de la regularización dominial, la realización de obras para el acceso a servicios públicos, el mejoramiento general del equipamiento urbano comunitario y el mejoramiento de las viviendas. En este artículo, realizamos un abordaje exploratorio del lugar que los distintos PROMEBA han tenido en los procesos de urbanización de Chubut, focalizando el caso de Puerto Madryn, la ciudad de crecimiento demográfico relativo más acelerado de los últimos cuarenta años. A partir de documentos oficiales, estadísticas disponibles, material bibliográfico y entrevistas a informantes clave se reconstruyó la política pública de ordenamiento territorial con mayor peso en la vida de los sectores populares de la ciudad y posiblemente en la estructuración del espacio urbano madrynense. Desde una perspectiva que reconozca el derecho a la ciudad como una herramienta conceptual y política, proponemos una revisión crítica de los objetivos, propuestas y consecuencias del PROMEBA, comprendiendo que se fundamenta en un enfoque participativo, a la vez que es una respuesta a la emergencia habitacional derivada de un mercado inmobiliario restrictivo. Palabras clave : asentamientos informales - derecho a la ciudad - consolidación territorial

Page 80: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

Las luchas por la emancipación: género, pueblos originarios e inmigrantes

Page 81: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

81

Territorios del poder. Los museos como dispositivos de desterritorialización: el

caso del museo Leleque

Hermosilla Rivera, Cristian (UNPSJB) [email protected]

Resumen El museo se fue consolidando como institución consagrada a la ciencia a lo largo del siglo XIX y puede decirse que su propósito ha sido mucho más complejo que el de darle un orden histórico, evolutivo o taxonómico a las diversas series de colecciones de objetos y elementos. Han simbolizado, tal como el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, el triunfo de quienes lo construyen, es decir, de las clases dirigentes nacionales y regionales, de la modernidad eurocéntrica, del “progreso”, permitiendo la exhibición de un pasado “primitivo”, “bárbaro” y/o “atrasado” que ya ha sido necesariamente superado. En este sentido el museo se ha convertido en un dispositivo político de excelencia, que ha justificado el despojo material y cultural de las subalternidades, desterritorializando y reterritorializando lo no deseado, lo inconveniente, transformándose en autoridad intelectual para negociar los límites socio-políticos externos e internos del estado-nación. En este marco, el trabajo propone problematizar el rol del museo Leleque en Patagonia, en tanto herramienta ideológica que reconstruye un pasado geo-histórico y que legitima la actual conformación jurídica y política del territorio, el cuál desconoce, entre otros, los derechos ancestrales de los pueblos originarios en la región. Palabras clave : museo – desterritorialización - poder

Page 82: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

82

Artivismo feminista como línea de acción, en los gr upos organizados de la Ciudad

Petrolera de Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia Argentina

Lapalma, Giselle Alejandra (UNPSJB) [email protected]

Resumen La presente ponencia es un aporte al análisis de las representaciones del mal denominado género en las manifestaciones artísticas de grupos organizados en torno al mismo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Patagonia Argentina. La ciudad petrolera de Comodoro Rivadavia conlleva un análisis a las relaciones en torno a la femineidad y masculinidad. Desde este lugar intentaremos desandar las representaciones artísticas que se efectúan desde la resistencia que efectúan los sujetos organizados. En el presente escrito proponemos partir de entender a la violencia hacia el lugar femenino cultural como estructural al sistema patriarcal/capitalista. Llamamos al lugar femenino cultural basándonos en la idea de deshacer el género ya que el sistema binarista genérico es una forma más de opresión hacia la sexualidad en general y subjetividad en particular. Dentro del feminismo nos inscribimos en la historia del arte feminista latinoamericano (AFL) que lleva cuarenta años de accionar dentro del continente considerado una forma de resistencia denominada Artivismo feminista. Utilizando una metodología de tipo cualitativa, mediante entrevistas en proceso a les integrantes de cada grupo y un relevamiento en los diferentes medios de comunicación y en sus diferentes soportes. Desde aquí intentamos dilucidar e interpretar las diferentes líneas de acciones artísticas mediante su nivel de concientización hacia dentro de los grupos y hacia fuera de la sociedad comodorense. Para ello, nuestro objetivo principal es problematizar la manera en que los grupos organizados producen procesos de resistencia, utilizando al arte como lenguaje y medio, ante la violencia machista particular en esta ciudad Petrolera Chubutense, Patagónica. Consideramos el nivel de maduración política de los diferentes grupos para accionar en la forma de resistencia en donde la violencia hacia el lugar femenino cultural conlleva particularidades específicas. Palabras claves: artivismo feminista – masculinidad - femineidad

Page 83: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

83

El experienciar de las mujeres mapuches: acto estét ico-descolonial como

expresión de resistencia

Sourrouille, Julieta (UNPSJB) [email protected]

Resumen Pretendemos desarrollar este trabajo en torno a la problemática de la resistencia a partir del arte de las mujeres mapuches tomando como ejes centrales la territorialización y la producción de subjetividad. Se pretende desde allí poder dar cuenta de la producción de sentidos por fuera del orden discursivo, donde se señala a ciertas mujeres, en especial a las mujeres de sectores populares, originarias, negras o mestizas; exiliadas de la palabra, y por lo tanto del poder hegemónico. Cuerpos, sentido(s), arte(s), género(s), subjetividad, territorios, son las ideas que recorren este trabajo. Queremos comprender los modos de resistencia de las mujeres mapuches que creemos no necesariamente van de la mano de lo discursivo, sino que se expresan a través del cuerpo afectado de estas mujeres. Nos valemos para ello de herramientas teóricas que ayudan a comprender vivencias de orden cotidiano en esta región, donde se comparten este experienciar. Aquí es donde nos interesa detenernos, ya que se presentan ciertas dificultades del orden metodológico. Primero, la mirada en esta ocasión se posará sobre aquellas mujeres que son pensadas como las otras otras, aquellas que por sus recorridos de vidas han quedado exiliadas de las palabras, por fuera de los lugares que el occidente ofrece, sean academias, o lugares de enunciación que sean escuchados. Es por ello, que se presenta el segundo punto a aclarar. Estas mujeres callan, su forma de vida ha sido callar. Por lo tanto, el acceso a su palabra es una tarea difícil, y no es en este caso central ese objetivo; ya que el “arrancar” esas palabras, muchas veces pensando en entrevistas para cumplimentar los famosos trabajos de campo de la academia, no es lo que creemos expresa su resistencia. Las formas de esa resistencia se tejen, se caminan, se cantan, se nutren de la tierra. Pero no se dicen en idioma del poder hegemónico. Por ello los sentidos que se crean en el experienciar de los cuerpos que se expresan en el arte mapuche son los que particularmente nos interesa pensar. Palabras clave: resistencias – arte – cuerpos – mujeres - territorios

Page 84: Libro de Resumenes Final Jornadas Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut

84

Nahuelpan, 1885-1937: redes sociales y estado en lo s bordes de la nación

Sourrouille, Marcos (FHyCS-UNPSJB, becario doctoral ANPCyT, CENPAT-CONICET)

[email protected] Resumen En 1895, el gobernador del Territorio Nacional del Chubut, Eugenio Tello, recorre el departamento de 16 de Octubre, que por entonces comprendía todas las tierras ubicadas entre los paralelos de 42º y 46º al oeste del meridiano de 68º, hasta los aún imprecisos límites con Chile. Lo acompaña en la expedición el presbítero Bernardo Vacchina, quien a la par de su labor evangelizadora oficiará como escribiente de un conjunto de notas en las que diferentes pobladores de la región solicitan al gobernador el permiso para ocupar las tierras en las que la mayor parte de ellos ya habitan de hecho. Estas notas se conservan en el Archivo Histórico de la Provincia de Chubut, y a través de su estudio propondremos algunas aproximaciones al análisis de las vinculaciones entre las redes sociales indígena-criollas, los proyectos colonizadores y los agentes estatales en una región ubicada en los bordes de la nación argentina. En el plano metodológico, la aplicación de ARS (Análisis de Redes Sociales) a este conjunto de fuentes y otras relacionadas con Nahuelpan en el período señalado en el título nos permitirá abrir una discusión en torno a las potencialidades y limitaciones de este tipo de herramientas, especialmente en lo que respecta a sus implicancias en la producción, procesamiento e interpretación de los datos iniciales y los resultados obtenidos. Se incluyen en este trabajo grafos de redes sociales basados en las fuentes mencionadas, elaborados por medio del software Gephi. En el plano teórico, el devenir histórico de Nahuelpan como entidad política y territorial nos permitirá discutir someramente problemas relacionados con la guerra, la colonización y la gestión de territorios y poblaciones, en el marco del proceso de formación del estado en el plano local-regional. Palabras clave : redes sociales – territorialidades – población