libro de consulta ambiental para las instituciones de ... · resumen 1. la guía de recursos...

93
1 Libro de consulta ambiental para instituciones de microfinanzas 1997 FILIAL DE ASIA Dean Pallen (Revisado)

Upload: others

Post on 15-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Libro de consulta ambiental para instituciones de microfinanzas

1997

FILIAL DE ASIA

Dean Pallen

(Revisado)

2

Les informations contenues dans le présent document ne refletent pas nécessairement les politiques de l'Agence canadienne de développement international.

The information contained in this document does not necessarily reflect the policies of the Canadian International Development Agency.

La información incluida en este documento no necesariamente refleja las políticas de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.

3

Tabla de contenidos Sommaire .............................................................................. Error! Bookmark not defined. Capítulo Uno Introducción ................................................................................................... 1

1.0 El propósito del Libro de consulta .............................................................................................1

1.1 La razón de ser del Libro de consulta........................................................................................1

1.2 Unas palabras de cautela ...............................................................................................................2

1.3 Definiciones operativas..................................................................................................................3

1.4 El contenido del Libro de consulta.............................................................................................3

Capítulo Dos La problemática ambiental de las microempresas .......................................... 5 2.0 Los principales impactos ambientales...........................................................................................5

2.1 Sectores problemáticos...................................................................................................................5

2.2 Los problemas ambientales en zonas urbanas y no urbanas ...............................................8

2.3 Las raíces del problema ...............................................................................................................11

Capítulo Tres Ampliar la capacidad ambiental de las IMF ................................................ 13 3.0 Potencial y desafíos.......................................................................................................................13

3.1 La comprensión de los recursos y las necesidades ambientales ......................................14

3.2 La transferencia de habilidades y conocimiento...................................................................15

3.3 El fortalecimiento de la capacidad de manejo ambiental...................................................15

3.4 La práctica de la evaluación ambiental ...................................................................................16

3.5 La comprensión del impacto ambiental ..................................................................................17

3.6 El manejo de la información ......................................................................................................18

3.7 La colaboración con grupos asociados ....................................................................................19

3.8 El trabajo con las comunidades y los microempresarios....................................................21

3.9 La evaluación rural participativa...............................................................................................22

3.10 La capacitación de los beneficiarios ........................................................................................22

3.11 La promoción del cambio tecnológico ....................................................................................23

3.12 La construcción de redes y empresas flexibles .....................................................................28

3.13 El trabajo con compañías medianas y grandes ......................................................................29

3.14 El intercambio y el tratamiento de desechos .........................................................................30

3.15 El financiamiento del manejo ambiental ................................................................................31

3.16 La legislación ..................................................................................................................................31

Capítulo Cuatro Prácticas de salud y seguridad ambiental para microempresas................ 32 4.0 Introducción ....................................................................................................................................32

4.1 Una sinopsis del problema .............................................................................................................35

4.2 Los riesgos por químicos y pesticidas.......................................................................................36

4.3 Las sustancias peligrosas en el ambiente urbano .................................................................38

4.4 Las sustancias peligrosas en el ambiente rural......................................................................39

4.5 La perspectiva por sectores: La industria artesanal .............................................................40

4.6 El papel de las IMF en el fomento de ambientes laborales sanos ...................................42

4.7 El marco de planificación para la salud y seguridad ambiental .......................................43

4.8 El trabajo con los beneficiarios: revisión................................................................................44

4

4.9 Las organizaciones asociadas, reexaminadas ........................................................................45

4.10 El cambio tecnológico ..................................................................................................................45

Capítulo Cinco Directrices ambientales para microempresas ............................................ 47 5.0 Introducción ....................................................................................................................................47

5.1 Directrices ambientales a nivel de programación ................................................................48

5.2 El procesamiento de alimentos ..................................................................................................49

5.3 La acuicultura .................................................................................................................................51

5.4 Las microempresas urbanas no manufactureras ..................................................................53

5.5 La ganadería y la avicultura........................................................................................................55

5.6 Directrices generales de salud y seguridad ambiental ........................................................56

5.7 Cómo desarrollar directrices ambientales y herramientas analíticas ..............................58

Anexo 1: Promover microempresas basadas en el medioambiente................................ 59 Anexo 2: Estudios de casos de microempresas basadas en el medioambiente ............... 71 Bibliografía........................................................................................................................... 76

i

Resumen

1. La Guía de recursos ambientales para las instituciones de microfinanzas (IMF) fue concebida para ayudar a estas instituciones a mejorar el desempeño de sus actividades de préstamo en el ámbito ambiental. Aunque está principalmente destinada a las instituciones de microfinanzas, esta Guía de recursos puede ser igualmente útil a todos los que trabajan en el campo de desarrollo de microempresas. Más particularmente, la Guía de recursos ayudará a las instituciones de microfinanzas a:

v Comprender que un ambiente sano es un criterio de éxito de las microempresas.

v Desarrollar e implementar técnicas y métodos para mejorar el desempeño de proyectos y programas de microempresas en el ámbito ambiental.

v Comprender cómo pueden utilizar las IMF los desafíos ambientales de la actualidad para mejorar la calidad de sus actividades y ampliar su alcance.

Se espera que las instituciones de microfinanzas utilicen la Guía de recursos para desarrollar sus técnicas de gestión y de programación con base en motivaciones ligadas con el ambiente.

2. La decisión de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) de promover normas ambientales más altas para las microempresas se puede atribuir a múltiples factores. En Canadá está aumentando la presión interna a fin de que todas las iniciativas de desarrollo apoyadas por el gobierno federal respondan a las normas más altas en el ámbito ambiental. Leyes recientes, tales como la Ley Canadiense sobre Reevaluación Ambiental (CEAA) y la Política Ambiental de la ACDI en Materia de Desarrollo Sostenible han dado, desde un punto de vista político, el impulso necesario es esta Guía de recursos.

La creciente inquietud y el consenso que existen en el ámbito mundial frente a las amenazas que pesan sobre el ambiente se han traducido en acuerdos internacionales, leyes y reglamentos que, unidos a la necesidad de garantizar un ambiente sano y duradero, nos obligan a hacer del ambiente un imperativo de nuestra época. Por otra parte, la ACDI, tal como ocurre con los otros proveedores de fondos, debe respetar los esfuerzos de los países socios por establecer o mejorar sus propias normas ambientales.

Desde un punto de vista profesional, es importante dar preeminencia a los factores ambientales en todas las formas de planificación económica.

3. Resulta alentador constatar que la gestión del aspecto ambiental de las microempresas no solo es la clave de la durabilidad del ambiente y la salud y seguridad de los trabajadores sino que también esta gestión puede, de hecho, aumentar el rendimiento económico de las microempresas, si se aplica en forma prudente.

4. La ACDI reconoce que la mayoría de microempresas no tienen impactos negativos serios

ii

sobre el ambiente. Nuestra preocupación nace del 10% al 25% de los proyectos que demandan una gestión ambiental. Múltiples sectores de actividad de las microempresas pueden tener considerables efectos negativos sobre el ambiente local. Estos comprenden las microempresas que presentan graves riesgos para la salud y la seguridad de los microempresarios, para sus familias y sus comunidades locales, a menos que se adopten medidas correctivas.

5. A nivel de la microempresa, existe un enorme potencial de promoción de modelos de actividades económicas que preservan el ambiente. Las instituciones de microfinanzas pueden desempeñar un importante papel en dicha promoción ya que a menudo son las instituciones que tratan de incrementar el bienestar de la población.

6. La Guía de recursos busca de manera general preparar a las IMF para mejorar su gestión del ambiente. Trata de estimular y alentar a la reflexión, más bien que de brindar una lista de controles o cuestionarios para tratar los problemas ambientales con los que se enfrenta cada microempresa. La Guía de recursos es tan solo un punto de partida.

7. La Guía de recursos propone una definición práctica de una microempresa que trata asuntos urbanos y rurales y que emplea menos de ocho personas, incluyendo al empresario. Esta definición comprende las actividades agrícolas en pequeña escala.

8. Aunque se ignore todavía la amplitud de los efectos negativos de las microempresas sobre el ambiente, las pruebas bastan para concluir que existen problemas en ciertos sectores de las microempresas. Los principales problemas ambientales ligados a estas microempresas son:

v El impacto negativo sobre el ambiente de ciertas microempresas constituye a menudo una amenaza a la vida de las personas. Eso incluye principalmente las medidas incorrectas de depósito de sustancias y desechos peligrosos, así como la utilización sin protección previa de productos tales como los pesticidas y los productos químicos.

v La utilización creciente de pesticidas, de productos químicos y de otras tecnologías contaminantes.

v La contaminación y los desechos resultantes de la utilización errónea de recursos y de tecnologías obsoletas.

v Un creciente número de microempresas que compiten por recursos y espacio cada vez menores.

v En las zonas urbanas, la ubicación inapropiada de microempresas y su contribución consiguiente a la presión y saturación de infraestructuras tales como los servicios de distribución de agua y los servicios sanitarios.

9. Actualmente, las microempresas siguientes son las más conocidas en relación con su impacto

iii

sobre el ambiente: la agricultura y la acuicultura utilizan tratamientos químicos intensivos; la metalurgia y el recubrimiento galvanoplástico, los textiles y la artesanía, los talleres de reparación de automóviles y motores; la fabricación de ladrillos; las tenerías, la explotación minera en pequeña escala y las fundiciones.

Otras actividades con un marcado efecto sobre el ambiente comprenden:

v Talleres de pintura e imprentas.

v Operaciones de transformación de alimentos.

v Tratamiento de madera.

v La limpieza del algodón.

v Los corrales de ganado vacuno.

v La explotación minera de arrecifes de coral.

v La producción de sustancias químicas de uso doméstico para la fabricación de pesticidas.

v Los sistemas de transporte en pequeña escala, como los carritos (“pousse-pousse” o “rickshaws” motorizados.

El impacto directo sobre el ambiente no se limita solo a las actividades de producción. Los sectores no manufactureros, tales como los pequeños comercios y restaurantes instalados a lo largo de las calles, pueden provocar problemas ambientales por la utilización inadecuada de ciertos recursos naturales como la leña.

11. A medida que aumenta el número de microempresas, los microempresarios se ocupan cada vez más en un campo más grande de actividades económicas, lo que aumenta la posibilidad de nuevas prácticas perjudiciales. Se puede esperar que el impacto ambiental de las microempresas llegue a ser, con el tiempo, cada vez más diversificado y difuso.

12. La explosión de las microempresas en las zonas urbanas ha sido fenomenal y ha ocurrido en un contexto de congestión cada vez mayor, con base en una población que aumenta rápidamente, una crisis de vivienda y una reducción de los servicios básicos tales como transporte, servicios de salud y sistemas sanitarios. Las microempresas no son la causa de los problemas pero ciertamente pueden contribuir a agravar la situación. Por lo general utilizan tecnologías obsoletas y carecen de conocimientos y medios que les permitan invertir en nuevas tecnologías más «apropiadas». Debido al medio en que operan y las instalaciones que poseen, las microempresas no pueden controlar en forma adecuada, excepto en muy raras ocasiones, el impacto de sus actividades sobre el ambiente.

13. Además de la utilización excesiva de pesticidas y productos químicos en las explotaciones agrícolas en pequeña escala, existen otras fuentes de preocupación de orden ambiental en el

iv

medio rural. En general, el desafío es similar al de las regiones urbanas en el sentido de que la tierra y los recursos están desapareciendo. Los agricultores que explotan la tierra en pequeña escala contribuyen a este problema al utilizar prácticas agrícolas que degradan sus recursos. Las prácticas de acuicultura en pequeña escala en Asia y África son también otra causa, no solo por razón de la utilización excesiva de productos químicos sino también por los riesgos que corre la fauna y por la utilización inapropiada de la tierra.

Los impactos ambientales de las actividades de las microempresas, tanto rurales como urbanas, están vinculados con un conjunto de factores legales, políticos, sociales y económicos sobre los que los microempresarios tienen poco control. Cada vez más se enfatiza la necesidad de trabajar con los gobiernos a nivel nacional y local para cambiar las leyes con el fin de mejorar las normas ambientales.

14. Generalmente, la mayoría de las microempresas respaldan las prácticas que preservan el ambiente. De hecho, ciertas actividades de estas microempresas tienen efectos benéficos sobre el ambiente. El ejemplo mejor documentado es la tarea de reciclaje en el sector informal.

15. Mientras tanto, ciertos signos indican que es posibles mejorar el desempeño ambiental de muchas microempresas que tienen problemas relacionados con el ambiente. A fin de asistir a los microempresarios, las IMF deben empezar a establecer su capacidad ambiental.

16. El proceso de evaluación de la capacidad ambiental puede inicialmente plantear las preguntas de base respecto a los recursos y las necesidades en el campo ambiental. Una buena parte de las aptitudes y conocimientos adquiridos en otros aspectos del trabajo de las IMF se puede aplicar a la gestión ambiental.

17. Cada IMF debe decidir cómo reforzar su propia capacidad ambiental y tomar las medidas internas necesarias para garantizar que existan mecanismos de apoyo. La Guía de recursos enfatiza la importancia que tiene para las IMF colaborar con otros grupos. Sin embargo, esta colaboración no debería entrar en conflicto con la creación de una capacidad ambiental interna.

18. Las IMF deberían desarrollar más particularmente su capacidad de emprender evaluaciones ambientales. La evaluación ambiental (EA), también llamada evaluación de impacto ambiental (EIA), consiste en evaluar y prever el impacto ambiental del proyecto, identificar las medidas de atenuación y, si hace falta, buscar alternativas. La evaluación ambiental se utiliza desde la etapa de concepción del proyecto hasta su ejecución como medio de control de todas las consecuencias perjudiciales.

19. Cada ecosistema tiene un umbral crítico de degradación, es decir, una capacidad limitada de asimilación así como cierta capacidad de autodepuración. El Banco Mundial define estos límites en la forma siguiente:

v

v Las emisiones de desechos de un proyecto no deberían sobrepasar la capacidad del ambiente local para absorber esos desechos sin una seria degradación de su capacidad futura de asimilación o de otros servicios importantes.

v Las tasas de explotación de los recursos renovables no deberían sobrepasar la capacidad de autodepuración del sistema natural que las genera; las tasas de degradación de los recursos no renovables deberían corresponder a las tasas a las que se desarrollan las fuentes renovables de reemplazo gracias a los descubrimientos y a la inversión.

20. No se debería subestimar la importancia de reunir y gestionar información. Si se gestiona correctamente, la información puede aumentar en forma considerable la capacidad de gestión ambiental.

21. Es cierto que se puede lograr muy poco si se trabaja en forma independiente, pero se gana más como resultado de trabajar con otros grupos. La sociedad brinda la posibilidad de utilizar los conocimientos y la experticia en otros campos para lidiar con problemas ambientales.

22. El hecho de trabajar con los microempresarios y las comunidades permitirá a las IMF diferenciar entre prácticas de protección al ambiente que son esenciales para este y para el bienestar de la comunidad y las que interfieren inútilmente en las operaciones de las microempresas.

23. Los microempresarios pueden estar dispuestos a participar en las actividades con miras a mejorar la gestión ambiental de sus empresas. El desafío para las IMF consiste en seleccionar y utilizar medios susceptibles de favorecer el compromiso de los microempresarios. Probablemente estos últimos no estarán interesados si su compromiso no es rentable financieramente o si solo es rentable en el largo plazo. Felizmente, los objetivos profesionales y ambientales se pueden lograr en forma simultánea.

24. La formación puede permitir el desarrollo de las aptitudes y conocimientos del personal, grupos asociados y microempresarios en materia de ambiente.

25. La promoción del cambio tecnológico en las actividades de producción de las microempresas es el medio más directo de eliminar los problemas ambientales.

26. La fortaleza de las IMF en la promoción del cambio ambiental reside en su capacidad de alcanzar e influir a un gran número de microempresarios.

27. Las IMF deberían considerar la creación de un espacio público que pueda servir como centro para favorecer la creación de redes, el intercambio de ideas, la promoción de la innovación, la investigación y el desarrollo.

28. La colaboración con empresas medianas o grandes a fin de desarrollar y promover tecnologías inocuas para el ambiente y productos que se puedan utilizar en el sector de la microempresa puede abrir la puerta a nuevas posibilidades. Las empresas de mediana y gran

vi

envergadura pueden contribuir con sus conocimientos y tecnologías en diversas etapas de la producción de las microempresas o pueden fabricar productos complementarios.

29. Los principios de rentabilidad y de autosuficiencia financiera deberían gobernar, en el máximo grado posible, los métodos dirigidos a cubrir el costo de la formación o a facilitar el logro de tecnologías inocua para el ambiente.

30. La investigación limitada de las microempresas y pequeñas empresas indica que el ambiente, la salud del trabajador, la seguridad y la rentabilidad se ven a menudo comprometidas por los bajos estándares ambientales y de salud y seguridad en el entorno de trabajo.

31. Los principales problemas de salud y seguridad ligados al ambiente son: v La amenaza constante que representa para los trabajadores la presencia de sustancias

peligrosas.

v Las condiciones peligrosas y las prácticas inseguras de trabajo.

v La utilización inadecuada de equipo de protección o la ausencia de dicho equipo.

v La ubicación inapropiada del lugar de trabajo.

v La falta de instalación de medios para el cuidado de la salud tales como puestos de primeros auxilios y servicios sanitarios adecuados.

v La falta de información.

v La baja prioridad que dan a estos problemas los empresarios y trabajadores.

v Productividad decreciente debida a enfermedades y heridas.

32. Se reconoce generalmente que los productos químicos desempeñan un importante papel en múltiples áreas de la actividad económica, tanto en el medio rural como en el urbano. Sin embargo, la utilización de estos productos químicos y de pesticidas presenta ciertos riesgos y crea responsabilidades que no siempre se comprenden del todo. No son necesariamente los productos químicos como tales los que constituyen el problema, sino más bien la manera en que son manipulados, transportados, almacenados y utilizados. Cada año hay centenares de

miles de accidentes relacionados con productos químicos en el lugar de trabajo que producen heridas y muertes.

33. Hasta el momento en que las sustancias peligrosas hicieron su entrada en el mundo del sector informal, probablemente existieron sistemas de controles que podían garantizar razonablemente su utilización en forma segura. Sin embargo, la reglamentación relacionada con ellas y su implementación no existen en el sector informal.

vii

34. Incluso en ausencia de estadísticas fiables, se reconoce generalmente que la tasa más alta de incidencia de envenenamiento por productos químicos se presenta en la agricultura. Esto quiere decir que el empresario rural trabaja en el contexto más peligroso de todos.

35. Es obvio que hay una significativa falta de liderazgo en la promoción de un ambiente sano de trabajo. Tanto a los trabajadores como a los empresarios se les han negado los derechos fundamentales que se les garantizan en virtud de convenciones internacionales como la Convención Química de 1990 (No. 170) y las Convenciones de Accidentes Industriales de 1993 (No. 174).

36. La planificación ambiental en materia de salud y seguridad para las microempresas será más fácil de emprender con un marco de planificación. En términos generales, ese marco debería enfatizar las intervenciones simples con miras a prevenir accidentes y otras desgracias, en vez de controlar.

37. Las IMF pueden beneficiarse de un interés mundial en la salud y seguridad en el entorno de trabajo, así como en la investigación sobre los productos químicos. Ellas también pueden tener acceso a una información amplia y a múltiples fuentes institucionales de información.

38. Puesto que existe una gran variedad de microempresas, es imposible establecer directrices en materia de ambiente para cada una de ellas. El capítulo 5 presenta directrices para la transformación de los alimentos, para la acuicultura, el tratamiento de las aves de corral y del ganado vacuno, las microempresas instaladas en zonas urbanas y directrices ambientales de salud y seguridad aplicables a numerosos tipos de microempresas.

39. En muchos casos, será necesario y más constructivo para las IMF elaborar sus propias directrices ambientales que reflejarán mejor las condiciones locales y el tipo de microempresas.

40. Los problemas ambientales pueden convertirse en oportunidades para diversificar la base económica del sector de microempresas. La transformación necesaria del ambiente urbano y rural se puede acelerar gracias a las actividades de las pequeñas empresas más concentradas en el ambiente.

41. A lo largo de los años, las actividades económicas basadas en el ambiente han sido uno de los raros logros positivos de las economías estancadas del mundo industrial. La industria canadiense del ambiente, por ejemplo, se ha desarrollado a un ritmo de 10% al año, muy por delante de los otros sectores de la economía.

42. El desarrollo de mercados «más verdes» de microempresas en el mundo en desarrollo tendrá ciertas características de las industrias occidentales del ambiente. Esto incluye el desarrollo de nuevos mercados y tecnologías, la prestación de servicios y bienes ambientales, la promoción del refinamiento de procesos y de técnicas de producción existentes y el desarrollo y utilización de fuentes de energía nuevas y más eficaces.

1

Capítulo Uno Introducción

1.0 El propósito de este Libro de consulta

El Libro de consulta ambiental para instituciones de microfinanzas (IMF) está diseñado para ayudarles a las IMF a mejorar el desempeño ambiental de sus actividades de crédito. Aunque el Libro de consulta está dirigido a las IMF, esperamos que también le resulte útil a cualquiera que participe en un desarrollo microempresarial. Específicamente, el Libro de consulta les ayudará a las IMF a:

� Comprender la importancia del bienestar ambiental para el éxito de las microempresas.

� Desarrollar e implementar técnicas y enfoques para mejorar el desempeño ambiental de los proyectos y programas microempresariales.

� Comprender cómo pueden las IMF convertir los desafíos ambientales actuales en oportunidades para mejorar la calidad y ampliar el ámbito de actividades de las IMF.

Esperamos que el Libro de consulta cumpla la función de una herramienta de recurso para que las IMF desarrollen técnicas de manejo y opciones de programación basadas en motivaciones ambientales. No pretendemos que se sigan todas las sugerencias de este Libro de consulta. Más bien, el Libro de consulta describe una aplicación flexible y multifacética de herramientas y técnicas de manejo ambiental que anticipa diferentes niveles de compromiso y le permite a cada IMF establecer su propio enfoque.

Se han hecho todos los esfuerzos posibles para garantizar que las recomendaciones del Libro de

consulta se adecuen a las limitaciones financieras de las IMF. También hemos intentado fomentar soluciones ambientales que tomen como base las fortalezas y las características de las IMF, sin cargarlas innecesariamente con regulaciones o prácticas ambientales que, al final, interfieren con la capacidad de llevar a cabo los programas de microfinanzas.

1.1 La razón de ser del Libro de consulta

Podemos atribuir la motivación para promover estándares ambientales más elevados para las microempresas a una serie de factores. En Canadá, existe una presión nacional cada vez mayor para que se garantice que todas las iniciativas de desarrollo que reciban apoyo del gobierno federal se adhieran a los estándares ambientales más altos posibles. Desde un punto de políticas, este Libro de consulta recibe su impulso de nuevas legislaciones ambientales como la Ley de Evaluación Ambiental de Canadá (CEAA por sus siglas en inglés) y las Políticas para la

Sostenibilidad Ambiental de la misma CIDA.

2

La preocupación y el consenso internacional crecientes sobre las amenazas al ambiente, puestos de manifiesto por los acuerdos, las leyes y los estándares ambientales, junto con la necesidad de garantizar la existencia de un ambiente sano y sostenible, representan un fortalecimiento del interés por el imperativo ambiental. Además, la CIDA, como todos los donantes, debe respetar los esfuerzos de los países asociados por establecer o mejorar sus propios estándares ambientales.

Desde un punto de vista profesional, es importante que las consideraciones ambientales sean aspectos preeminentes en todas las formas de planificación económica. La mayoría de medidas que estimulan la creación de empleos y el crecimiento económico también tiene consecuencias ambientales directas. Por otro lado, la degradación ambiental puede limitar las oportunidades económicas al nivel micro.

Las buenas noticias son que el manejo ambiental de la microempresa no solo es esencial para la sostenibilidad ambiental y la salud y la seguridad de los trabajadores, sino que, aplicado con criterio, puede realmente mejorar el rendimiento económico de la microempresa. Es decir, cada vez se reconoce más que incorporar los intereses ambientales en el corazón de la toma de decisiones empresariales puede resultar en beneficios económicos y sociales considerables. Por lo tanto, mientras la CIDA y otros donantes aumentan su apoyo a las actividades microempresariales, es importante que estos esfuerzos no se vean comprometidos por el descuido de los aspectos ambientales.

Es bien sabido que la mayoría de microempresas no produce impactos negativos graves sobre el ambiente. La preocupación existe al respecto del 10 al 25 por ciento de proyectos que sí requieren algún tipo de manejo ambiental. Diversos sectores de actividad microempresarial pueden tener efectos negativos considerables en el ambiente local. Esto incluye a microempresas que, de no tomarse ciertas medidas, plantean riesgos importantes en salud y seguridad para los microempresarios, sus familias y las comunidades locales. Además, el potencial impacto acumulado de millones de microempresas en su mayoría no reguladas es, indiscutiblemente, considerable. Cuanto más crece el número de microempresas, más crece su impacto sobre el ambiente. Visto de otra manera, también son considerables los potenciales beneficios económicos acumulados derivados de un manejo ambiental cuidadoso por parte de millones de microempresas. Hay un enorme potencial a nivel microempresarial para fomentar patrones de actividades económicas sostenibles ambientalmente. Para promover esos patrones, las IMF podrían cumplir un papel importante, pues a menudo son instituciones clave para mejorar el bienestar económico de una población. Con una planificación apropiada, las microfinanzas podrían convertirse en un elemento imprescindible de los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible.

1.2 Unas palabras de cautela

La relación entre el ambiente y la actividad microempresarial es profundamente compleja. Las microfinanzas se usan para apoyar a un ámbito variado de empresas a escala micro, con un

3

ámbito igualmente variado de posibles impactos sobre el ambiente. Sería equivocado sugerir que un solo documento podría ofrecer soluciones para todos los problemas ambientales. Por esta razón, este Libro de consulta se ha diseñado como una preparación general de las IMF para el mejoramiento del manejo ambiental. Su propósito es estimular el pensamiento y la reflexión, en lugar de proporcionar un conjunto de listas o cuestionarios para tratar con los problemas ambientales de todos los tipos de microempresas. El Libro de consulta es, simplemente, un punto de partida.

1.3 Definiciones operativas

Microempresa

Aunque es importante distinguir entre “microempresas” y “empresas de pequeña escala”, para los propósitos de este Libro de consulta es necesario mantener cierto grado de flexibilidad para definir una microempresa. Sugerimos, como definición de trabajo de una microempresa, una que abarque tanto negocios urbanos como rurales y que emplee a menos de ocho personas, incluyendo al empresario. Una definición más amplia provee mayor flexibilidad para comprender tanto los problemas como las soluciones. Nuestra definición incluye la actividad agrícola de pequeña escala. Aunque el término microempresa rara vez hace referencia a las actividades agrícolas de pequeña escala, es ventajoso analizar a las empresas agrícolas de pequeña escala en el mismo contexto que otras actividades microeconómicas.

El problema ambiental

El Libro de consulta usa términos amplios para definir un problema ambiental, incluidos los problemas relacionados con la contaminación, el manejo de desechos, el agotamiento de la tierra y los recursos y los temas de salud y seguridad en el trabajo y la comunidad.

1.4 El contenido del Libro de consulta

Además de esta introducción, el Libro de consulta está compuesto por cuatro capítulos y dos anexos, los cuales son:

Capítulo Dos: La problemática ambiental de las microempresas

El propósito de este capítulo inicial es comprender el alcance de los problemas ambientales asociados con las microempresas. El término “problemática”, que hace referencia a una serie de problemas interrelacionados que se refuerzan unos a otros, resulta apropiado para la situación.

El capítulo examina las condiciones que contribuyen al impacto ambiental negativo de las microempresas. También se ocupa de los factores sistémicos subyacentes que limitan a las microempresas a la hora de adoptar buenas prácticas ambientales. Finalmente, reconoce la

4

contribución que muchas microempresas están haciendo al desarrollo sostenible mediante prácticas tales como el reciclaje y la minimización de desechos.

Capítulo Tres: Ampliar la capacidad ambiental de las IMF

Este capítulo brinda orientación sobre cómo las IMF pueden:

� Desarrollar conocimiento, criterios y capacidad de manejo ambiental.

� Analizar mejor el impacto ambiental de las microempresas, incluyendo cómo emprender una evaluación ambiental.

� Usar técnicas participativas para involucrar a los microempresarios y las comunidades locales en la búsqueda de soluciones para problemas ambientales.

� Establecer sociedades con otros grupos de desarrollo para alcanzar metas ambientales.

� Promover normas ambientales mejoradas mediante el cambio tecnológico, el fomento de la creación de redes de contacto entre microempresarios, la colaboración con compañías más grandes para introducir tecnologías y productos ambientalmente más eficientes y el uso de regulación.

Capítulo Cuatro: Prácticas de salud y seguridad ambiental para microempresas

Se debe prestar especial atención a los asuntos de salud y seguridad ambiental en el lugar de trabajo. Este capítulo analiza la magnitud del problema y ofrece ideas sobre cómo mejorar las prácticas de salud y seguridad de los microempresarios.

Capítulo Cinco: Directrices ambientales para microempresas Este capítulo ofrece ejemplos de directrices ambientales para diferentes tipos de actividad microempresarial. Esto incluye directrices ambientales para el uso a nivel de programación. Asimismo, el capítulo discute cómo las IMF pueden desarrollar y utilizar sus propias directrices ambientales.

Anexo 1

Así como es importante minimizar los daños ambientales, es quizá igualmente beneficioso explorar las oportunidades comerciales relacionadas con la protección ambiental. El imperativo ambiental de hacer un uso más eficiente del espacio, los recursos y la infraestructura crean oportunidades comerciales para los microempresarios. En esta sección se analizan, desde una perspectiva ambiental, áreas como la agricultura, el reciclaje, el transporte, la energía, la vivienda, el agua el saneamiento y la salud, para evaluar su potencial comercial para los microempresarios.

Anexo 2

5

El Anexo 2 presenta tres estudios de casos de microempresas basadas en el medioambiente.

Capítulo Dos

La problemática ambiental de las microempresas

2.0 Los principales impactos ambientales

Aunque la evidencia parece sugerir que la actividad económica a pequeña escala puede ser más perjudicial por unidad de producción que la de empresas más grandes (Kent 1991), no hay suficientes datos cuantitativos sobre el impacto ambiental de las microempresas. A pesar de que el alcance del impacto negativo de las microempresas sobre el ambiente sigue siendo desconocido, hay pruebas suficientes para concluir que existen problemas en ciertos sectores

microempresariales. Los principales problemas ambientales asociados fundamentalmente con estas microempresas son:

� Los impactos ambientales negativos de las microempresas frecuentemente representan una amenaza directa a la vida humana. Esto incluye, sobre todo, usar y deshacerse de manera inapropiada de sustancias peligrosas como pesticidas y químicos.

� El creciente uso de pesticidas, químicos y otras tecnologías contaminantes.

� La contaminación y los desechos debido al uso ineficiente de recursos y tecnologías obsoletas.

� Un número cada vez mayor de microempresas que compiten por recursos y espacio decrecientes.

� En las zonas urbanas, la ubicación inapropiada de las microempresas y su contribución al hacinamiento y la presión sobre infraestructuras como servicios de agua y saneamiento.

2.1 Sectores problemáticos

Una variedad de microempresas tienen el potencial de perjudicar el ambiente. Algunas representan una amenaza más grave que otras. Actualmente, las siguientes microempresas son las que tienen peor fama en términos de su impacto ambiental. Por supuesto, la amenaza ambiental de estas actividades variará de lugar a lugar y de situación a situación:

1. Actividad agrícola y de acuicultura con uso intensivo de químicos

En los países en desarrollo prolifera el uso de químicos en la agricultura y la acuicultura de manera poco segura. Los pequeños agricultores usan pesticidas, fertilizantes y otros químicos con escaso entendimiento de los riesgos ambientales y para la salud asociados con ellos.

6

2. Industria metalúrgica y de la galvanoplastia

Como señala Biller (1995, 5), “muchas empresas en este sector operan en casas o patios traseros. La principal contaminación por esta [actividad] se da en la forma de desechos peligrosos como metales pesados, para los cuales la capacidad de absorción del ambiente receptor es muy baja. Los metales pesados de alto contenido pueden inutilizar los alcantarillados al invalidar los procesos biológicos que emplean los sistemas de alcantarillado para tratar los desechos”.

3. Industria artesanal y textil

Dado que está en aumento el uso de productos tóxicos en la producción de artesanías, los riesgos ambientales y para la salud humana asociados con ellos también aumentan (Bengtsson 1995). Las artesanías potencialmente peligrosas incluyen las que usan madera, cerámicas y arcilla.

En otro sector, “una contaminación leve puede ser provocada por los desechos sólidos” de la fabricación de textiles, incluida la producción de telas de algodón, prendas de ropa y batiks. Puede ocurrir una contaminación mayor cuando grandes cantidades de sustancias con partículas, como el líquido alcalino, se vierten a fuentes locales de agua. En este sector, la contaminación del aire también representa un problema grave en los barrios locales (Biller 1995, 5).

4. Talleres automotrices y de reparación de motores

Los talleres automotrices y de reparación de motores “contribuyen a la eliminación inapropiada de desechos por baterías y los aceites usados y por otros contaminantes como sedimentos del lavado de autos y motores. Estos contaminantes pasan directamente al ambiente o a los sistemas de alcantarillado” (Biller 1995, 5).

5. Manufactura de ladrillos

En algunas ciudades, la manufactura de ladrillos puede ser una fuente importante de contaminación del aire y del agua, normalmente por la emisión de sustancias con partículas y el vertido de sedimentos en los canales. El alcance de estos impactos está, en buena medida, en función de la densidad de población en la zona de manufactura y de los otros usos de los canales contaminados (Biller 1995, 6).

En algunas zonas rurales, la minería de arcilla para la producción de ladrillos puede involucrar la destrucción de tierras sensibles (Pallen 1997).

6. Curtiembres

7

La curtiembre es la actividad económica de pequeña escala más investigada en términos de su impacto ambiental. Este sector es muy extenso y activo en la mayoría de países en desarrollo. Sus principales vertidos forman un cóctel de desechos peligrosos como metales pesados, compuestos orgánicos y detergentes líquidos. Estas sustancias se vierten a sistemas de alcantarillado y ríos. Además, la curtiduría contribuye significativamente a la contaminación del aire.

7. Minería a pequeña escala

La siguiente declaración, dada por un minero a pequeña escala en Brasil, resume perfectamente el impacto ambiental de esta actividad: “Dondequiera que vayas, dejas un rastro de destrucción. El mercurio se queda en los ríos, y el suelo se degrada. Corrompemos la cultura, el lugar y la conducta de las zonas a las que llegamos. Lo destruimos todo” (Biller 1994, 5-6).

8. Fundiciones

Como frecuentemente operan en casas y patios traseros, las fundiciones son una fuente de contaminación del aire debido a los gases que despiden los metales, los solventes orgánicos y el polvo. Los riesgos a la salud humana son considerables (ver el Capítulo 4).

Entre las actividades que tienen un marcado impacto ambiental están:

� Los talleres de pintura e impresión, que usan una variedad de sustancias tóxicas (Bartone 1995).

� Las operaciones de procesamiento de alimentos (granos, molienda de azúcar, aceites comestibles, etc.), que producen aguas residuales y desechos orgánicos potencialmente peligrosos (Bengtsson 1995, 2).

� El procesamiento de maderas (mueblerías, materiales de construcción), que usa materiales tóxicos como gomas y pinturas (Bengtsson 1995, 2).

� La limpieza del algodón, que libera grandes cantidades de polvo y semillas de algodón en el aire (TLO 1992, 21).

� “Los corrales de ganado usados para la matanza, el recorte, la vacunación y la desinfección de animales provocan la liberación de grandes cantidades de diversos vertidos bioquímicos contaminantes. Los seres humanos también pueden verse expuestos a enfermedades relacionadas con animales como brucelosis, enfermedades de la piel o ántrax.” (OIT 1992, 21).

� En las áreas costeras de países como Sri Lanka, la minería de arrecifes de coral para el uso en la producción microempresarial de cal tiene un efecto desastroso en

8

los ecosistemas costeros (Pallen 1997).

� Las microempresas que producen químicos para el uso doméstico en jabones, detergentes y otros agentes de limpieza, y en la manufactura de pesticidas (Stratz 1996; Bartone 1995).

� Los sistemas de transporte a pequeña escala, como los rikshas a motor usados con propósito económicos, son grandes contaminantes en Asia.

Los impactos ambientales directos no se limitan a las actividades manufactureras. Los sectores que no son de manufactura, como las tiendas y restaurantes al borde de las calles, pueden sumarse a los problemas ambientales por el uso ineficiente de recursos naturales como la leña. Otras actividades, como la operación de hornos para la producción de cerveza, son a menudo extremadamente intensivas en el uso de recursos naturales. En las ciudades asiáticas, por ejemplo, las empresas a pequeña escala, por sí mismas, consumen una minoría considerable de toda la madera usada como combustible (Kent 1991).

Mientras más crece el número de microempresas, los microempresarios se involucran en una mayor variedad de actividades económicas. Esto eleva la posibilidad de crear prácticas nuevas potencialmente perjudiciales. Es de esperar que, con el paso del tiempo, el impacto ambiental de las microempresas se haga más variado y difuso.

2.2 Los problemas ambientales en zonas urbanas y no urbanas

A. Zonas urbanas

La explosión de microempresas en las zonas urbanas ha sido impresionante. Ha ocurrido en un contexto de creciente congestionamiento, una base poblacional rápidamente creciente, una crisis en vivienda y una reducción en los servicios básicos como transporte, salud y salubridad. Las microempresas no provocan estos problemas, pero sí es seguro que los hacen más complicados. Normalmente, usan tecnologías obsoletas y carecen de conocimiento sobre tecnologías nuevas y más limpias, y son incapaces de invertir en ellas (Bengtsson 1995,25). Pocas veces las microempresas operan en lugares e instalaciones en los que los impactos ambientales puedan manejarse apropiadamente. Los microempresarios urbanos que operan en el sector informal pocas veces tienen acceso a infraestructura como transporte, o un sistema de alcantarillado o de recolección de desechos. Los problemas que más saltan a la vista tienen relación con la ausencia de servicios de agua y saneamiento. Como describe Stratz (1995, 12):

Donde las instalaciones sanitarias son inadecuadas o donde las empresas informales producen algún vertido industrial que no sea canalizado hasta las tuberías municipales de aguas residuales, es muy posible que los pequeños arroyos y ríos se contaminen con vertidos sin tratar, los cuales eventualmente acabarían en embalses usados para propósitos de irrigación y de suministro de agua potable. En algunos casos, también hay márgenes de

9

ríos que se convierten en vertederos de basura para una variedad de materiales de desecho que, en parte, pueden rastrearse hasta empresas informales.

Las microempresas ubican los lugares donde hay oportunidades comerciales. Frecuentemente es en áreas superpobladas y a lo largo de las calles. Esta situación conduce a accidentes y a otros problemas con peatones. Stratz (1995,12) describe la situación en Masvingo, Zimbabwe, como sigue:

También existe el problema de la creciente cantidad de personas que se unen al sector informal. Los pequeños puestos industriales asignados al sector informal terminan superpoblados, las áreas alrededor de las paradas de buses y los puestos al lado de los caminos ocupados por empresas informales se están expandiendo en todas las direcciones, volviéndose inmanejables en términos de requisitos básicos para realizar operaciones comerciales ambientalmente seguras. A menudo no existen instalaciones sanitarias, lo cual produce congestión de los baños públicos e instalaciones abarrotadas en las cervecerías cercanas. El estado del manejo de desechos se caracteriza por basureros desbordados y vertederos ilegales en caminos y puestos subdesarrollados... Dependiendo del tipo de desechos vertidos, existe el peligro inmediato de las sustancias peligrosas como ácidos, solventes contaminados y aceite y lubricantes usados.

La clase de situación descrita por Stratz hace que los empresarios del sector informal sean vulnerables a los caprichos de la policía, los planificadores urbanos y los inspectores, quienes usan el aparente desorden como pretexto para penalizar a los empresarios informales. En algunos casos, se destruyen áreas completas de actividad informal y se desplaza a los trabajadores informales (Omuta 1986).

El Cuadro 2.1 proporciona una perspectiva integral del tipo de problemas ambientales asociados con la actividad informal de las áreas urbanas como Masvingo, Zimbabwe. La OIT y la Red de Capacitación y Recursos para el Sector Informal (ISTARN por sus siglas en inglés) emprendieron un estudio de la situación como un paso preliminar para el desarrollo de un módulo de seguridad laboral para los trabajadores informales de Masvingo.

10

B. Zonas no urbanas

Además del uso excesivo de pesticidas y químicos por los agricultores de pequeña escala, hay una gran cantidad de problemas ambientales adicionales en las zonas rurales. El desafío ambiental general es similar al de las áreas urbanas en el sentido de que la tierra y los recursos están desapareciendo. Los pequeños agricultores pueden contribuir al problema al emplear

Cuadro 2.1 El panorama desde Masvingo

Contaminación del aire

Las empresas de los sectores de ebanistería y metalurgia contribuyen con la contaminación del aire mediante la emisión de polvo, producido principalmente en las etapas de acabado (papel de vidrio) del proceso de producción. También se produce emisión de gases de solventes o mezclas de pinturas, lacas y solventes siempre que un producto se pinta con aerosol o es acabado de cualquier otro modo a la intemperie. Algunas empresas informales usan productos de limpieza volátiles o contribuyen con la contaminación del aire al quemar sus desechos, poner a prueba motores o al permitir que gases industriales (como el amoníaco usado en refrigeradores) escapen al aire circundante.

Ruido

Las empresas informales que operan en cobertizos causan, de por sí, un alto nivel de ruido con el trabajo diario, por ejemplo al martillar. Siempre que se involucra el uso de máquinas industriales, los niveles de ruido normalmente llegan a ser tan altos que incluso las paredes de ladrillo no resolverán eficazmente el problema. Otra área de preocupación es la prueba de motores de combustión y la prueba de sistemas de escape. Estas actividades pueden conducir a la sordera.

Contaminación del suelo y las aguas subterráneas

Las empresas informales no saben qué hacer con sus desechos líquidos como lubricantes y limpiadores. Las municipalidades proporcionan servicios solo para las formas de desechos menos problemáticas. Por lo tanto, las empresas de todos los tamaños deben deshacerse de los desechos líquidos vertiéndolos en la tierra y contaminando el suelo y las reservas de aguas subterráneas, haciendo que las áreas de vertido no sean adecuadas para el crecimiento de plantas, y que las aguas subterráneas no sean aptas para el consumo humano.

La ebanistería puede empeorar el problema al verter pequeñas cantidades de disolventes, aguarrás o parafina, mezcladas con otras sustancias provenientes de la limpieza de brochas y otros equipos para pintar. También hay una alta probabilidad de que latas y pinturas o lacas secas se tiren en los vertederos.

En el sector metalúrgico el problema es similar, pero se deben añadir lubricantes, fundentes y líquidos especializados como líquido de frenos, aditivos metálicos y para radiadores, a la lista de sustancias peligrosas que se pueden verter directamente en la tierra. Las empresas informales de químicos pueden hacer lo mismo con subproductos y desechos como salmuera, glicerol, alcalinos (en manufactura de jabones), ácidos u otros líquidos corrosivos u oxidantes.

Fuente: Stratz 1995.

11

prácticas agrícolas que agotan los recursos, por ejemplo al expandir la producción agrícola a los bosques y tierras marginales. En algunas áreas, las prácticas inapropiadas del manejo de ganado están contribuyendo al uso excesivo del pastoreo y la deforestación (Knausenberger 1996). Las prácticas de acuicultura a pequeña escala en Asia y África se están examinando cada vez más rigurosamente, no solo por el uso excesivo de químicos sino también por otros riesgos ambientales a la flora y fauna y el uso inapropiado de buenas tierras de labranza.

El impacto de las empresas no agrícolas es, a menudo, insignificante. De hecho, la creación de empresas no agrícolas en zonas rurales es considerada por muchos (ver Kent 1991) como una contribución microempresarial clave para el desarrollo sostenible, pues ofrece una alternativa a la agricultura en áreas marginales. Sin embargo, no todas las empresas no agrícolas son tan ambientalmente benignas. De hecho, se ha demostrado que las empresas a pequeña escala como las curtidurías y las operaciones de teñido de textiles que pueden tener prácticas de manejo de ganado contribuyen al exceso de pastoreo y la deforestación (Knausenberger 1996).

2.3 Las raíces del problema

Los impactos ambientales de la actividad microempresarial, tanto urbanos como rurales, están relacionados con un conjunto de factores legales, políticos, económicos y sociales sobre los cuales los microempresarios tienen muy poco control. En áreas urbanas, en el corazón de los problemas ambientales del sector informal está la carencia de instalaciones aptas para el trabajo y de infraestructura de apoyo. Perra (1996, 3) señala que “la incertidumbre de la tenencia es la explicación real de por qué la mayoría de actividades del sector informal opera en cabañas destartaladas que a veces son peligrosas y constituyen obstrucciones visuales. Una carencia de tenencia también genera un sentimiento de indiferencia hacia el mejoramiento y el mantenimiento del ambiente físico”. Además:

Frecuentemente los conflictos, los peligros y los efectos de la contaminación ambiental asociados con el sector informal son, en gran parte, una manifestación de sistemas de planificación física indiferente en lugar de características inherentes al sector mismo. El acomodo del sector informal es visto como un enfoque de planificación física para el manejo ambiental urbano. El acomodo se define y es considerado aquí en términos de los atributos físicos de ubicación, espacio, refugio y servicios, junto con la seguridad de tenencia” (Perra 1996, 5).

Madely (1994, 1-4) ve el problema desde una perspectiva legal:

A los pueblos, las ciudades y el campo del mundo en desarrollo frecuentemente se les carga de leyes inapropiadas para muchos de sus habitantes, especialmente para los pobres. En las áreas de vivienda, agua, salubridad y transporte, pero también para la producción de alimentos, las leyes representan un problema que hace más dura la vida para los pobres urbanos. La tenencia de tierra, los códigos de construcción y vivienda y los traslapes de

12

autoridad gubernamental y municipal dejan a las personas en situaciones vulnerables y frecuentemente inseguras.

Debido a que la atención de este Libro de consulta se centra en las soluciones, la necesidad de trabajar con los gobiernos nacionales y locales para modificar las leyes para mejorar las normas ambientales de trabajo se resaltarán continuamente. Una enmienda a un código simple de construcción o vivienda sería de gran utilidad a los propósitos ambientales y económicos. La tarea no resultará fácil. Como se demuestra en el Cuadro 2.2, a menudo hay diferencias significativas en las opiniones de las autoridades y los empresarios informales respecto de lo que causa los problemas ambientales del sector informal.

Cuadro 2.2 Percepciones discrepantes En un proyecto de OTI/ISTARN para reunir a los dos principales interesados en el campo de los espacios de trabajo ambientalmente amigables, el primer paso fue realizar talleres para reforzar la confianza entre la MISA (Asociación del Sector Informal de Masvingo) y la Municipalidad de Masvingo. Aunque se progresó en el acercamiento entre los grupos, las diferencias iniciales al respecto de los principales problemas ambientales y sus causas fueron significativas: El principal problema identificado por MISA � Recursos financieros insuficientes disponibles para las empresas informales para invertir en

procedimientos de producción más limpios y sanos. � Herramientas y equipo inadecuados debido a una ausencia de servicios. � Bajos niveles de educación y conciencia sobre los peligros ambientales entre una serie de

personas que trabajan en el sector informal. � Espacio de trabajo insuficiente debido a puestos congestionados, a causa de un

número insuficiente de puestos disponibles para el sector informal. � Actitud generalizada de especulación entre empresarios informales que lleva a “ahorrar”

en trajes de protección, etcétera. El principal problema desde la perspectiva de las autoridades municipales: � Vertido ilegal de desechos y basura. � Dar licencias para las actividades del sector informal. � Destrucción de árboles y césped. � Contaminación. � Venta ilegal de alimentos en condiciones antihigiénicas.

Fuente: Peters-Berries 1996.

13

Los microempresarios también están involucrados en la reparación y el mantenimiento de una amplia variedad de bienes tales como automóviles y motores, para garantizar su uso a largo plazo. La venta y la construcción de cocinas de leña que consuman energía de manera eficiente (Kent 1991), y los innumerables medios de sustento obtenidos en los países en desarrollo a través del uso sostenible de productos forestales no madereros (FAO 1991a; 1991b) son otros buenos ejemplos de microempresas ambientalmente beneficiosas. Cuadro 2.3 Los Zabbaleen de Cairo

En el Cairo, Zabbaleen es un término árabe que se utiliza para describir a los recolectores de basura que viven en asentamientos como Moqattam. Ellos recolectan la mitad de las 6.000 toneladas de basura que el Cairo genera a diario y la transportan a su asentamiento, donde la clasifican y la reciclan, o la usan para forraje animal. Los Zabbaleen han demostrado una veta impresionante e innovadora en el reciclaje: fabrican perchas a base de perdigones plásticos reciclados; el algodón desechado se convierte en coloridas alfombras y colchones. Los Zabbaleen han logrado desarrollar su comunidad con la ayuda de actividades de reciclaje. En 1988, se formó la Asociación para la Protección del Ambiente para capacitar a las niñas Zabbaleen en la confección de edredones y alfombras. Cada año, cien niñas son seleccionadas de entre las familias más pobres (del Cairo), para participar en el proyecto. En un barrio de bajos recursos se estableció un servicio de recolección de cuotas, el cual resultó exitoso.

El Proyecto de Pequeñas Industrias, financiado por Oxfam, ofrecía crédito y pericia técnica a las pequeñas industrias de reciclaje basadas en la comunidad con el fin de maximizar el valor de recurso de los desperdicios. Este proyecto permitió que algunas familias compraran máquinas granuladoras de plástico para reciclar dicho material, y máquinas para rasgar trapos y reciclarlos.

Asimismo, la Asociación de Recolectores de Basura para el Desarrollo Comunal ha respaldado una serie de iniciativas de desarrollo comunal más amplias. Esta asociación sin fines de lucro ha proporcionado cuidados de salud, centros de enseñanza, clínicas animales e instalaciones para la enseñanza crediticia, que han facilitado la compra de equipo como trituradoras de plástico. El sesenta y cuatro por ciento de las mujeres Zabbaleen involucradas en la fabricación de edredones ha recibido instrucción básica de planificación familiar a través de la asociación.

Fuente: Mega-Cities 1996. Capítulo Tres Ampliar la capacidad ambiental de las IMF

3.0 Potencial y desafíos

La evidencia sugiere que el desempeño ambiental de muchas de las microempresas ambientalmente problemáticas puede mejorar. No existe una única idea (ni un único método) para lograrlo. Hacen falta una serie de métodos e ideas basados en sensatas prácticas empresariales, de desarrollo comunal y ambientales, que puedan traerse a colación dependiendo

14

de la situación. Potencialmente, hay tantas soluciones como problemas. Algunas soluciones emergerán en forma muy simple, mientras que otras requerirán de mayor reflexión, más tiempo y más recursos.

Para asistir a los microempresarios, es necesario que las IMF comiencen a ampliar su capacidad ambiental. Este capítulo describe las diferentes vías disponibles a las IMF para desarrollar su capacidad de manejo ambiental de una manera rentable. En él se explican las habilidades y los recursos que deben desarrollarse, y se centra la atención en aquellos que ya están disponibles a las IMF y pueden cumplir propósitos ambientales.

3.1 La comprensión de los recursos y las necesidades ambientales

El proceso de evaluar la capacidad ambiental puede comenzar por plantearse las siguientes preguntas básicas respecto de los recursos y las necesidades ambientales:

� Recursos

� ¿Cuál es la experiencia interna que existe entre las cualificaciones de los funcionarios de préstamo y otros miembros del personal?

� ¿Se pueden usar las habilidades y las prácticas internas que se emplean en otras esferas de actividad para alcanzar fines ambientales?

� ¿Cuál es la experiencia que se ha obtenido mediante proyectos pasados?

� ¿Existen acuerdos institucionales que podrían facilitar un mejor manejo ambiental de los préstamos? De no haberlos, ¿qué se necesita hacer?

� ¿Qué recursos ambientales y otros recursos y experiencias pertinentes pueden encontrarse a través de ONG, universidades, institutos de investigación, consultores locales y organismos de implementación?

� ¿Qué recursos pueden ofrecer los departamentos gubernamentales?

� ¿Cuáles son las prácticas de otras organizaciones de microfinanzas de esa zona? ¿Existe un potencial para la colaboración? ¿Qué se puede aprender con base en sus experiencias?

Necesidades

� ¿Qué sectores y empresas requieren mayor manejo ambiental?

� Tomando en consideración las tendencias recientes en prácticas de préstamos, ¿habrá nuevas áreas de actividad económica que requerirán manejo ambiental?

� ¿Cuál es el nivel de complejidad de las necesidades de manejo ambiental de su IMF?

15

3.2 La transferencia de habilidades y conocimiento

Uno de los desafíos que se presenta a las IMF es comenzar a evaluar los préstamos que están realizando desde una perspectiva ambiental. Evidentemente, esta capacidad deberá ampliarse paulatinamente, pero hay una serie de vías disponibles para acelerar el proceso, de las cuales la primera sería la transferencia de habilidades. Muchas de las habilidades (así como también los conocimientos) desarrolladas en otros aspectos del trabajo de las IMF son transferibles al manejo ambiental. Por ejemplo, las habilidades y el criterio que usan las IMF para determinar y monitorear el impacto de las microempresas en la comunidad no son muy diferentes de los que se necesitan para llevar a cabo una evaluación ambiental. La filial de Asia de la CIDA, en un esfuerzo por promover el uso de la evaluación ambiental entre los profesionales del desarrollo comunal, hace hincapié en la confianza en las habilidades de desarrollo comunal (Pallen 96). Las habilidades empresariales también pueden contribuir. Hay muchas ideas y valores compartidos entre las buenas prácticas de negocios y el manejo ambiental, tales como maximizar el uso de recursos y eliminar desechos.

Finalmente, las IMF no deben subestimar el grado hasta el cual ya han acumulado importante experiencia ambiental. En el pasado, las IMF promovían la producción de trabajo intenso, el reciclaje y otras actividades que tienen implicaciones ambientales positivas. Han observado la manera impresionante en que la mayoría de microempresarios ha aprendido cómo sacar provecho de lo que recibe, o de “hacer más con menos recursos”. Estas experiencias y cualquier involucramiento que hayan tenido en empresas más peligrosas en términos ambientales descritas anteriormente en el anterior Capítulo Dos brindan una importante perspectiva ante los problemas ambientales y sus soluciones.

3.3 El fortalecimiento de la capacidad de manejo ambiental

Cada IMF debe decidir cómo desea fortalecer su capacidad del manejo ambiental, y debe tomar las medidas internas necesarias para garantizar que los mecanismos apropiados de apoyo para lograrlo existan. Las IMF son las que están mejor equipadas para determinar cómo se pueden integrar dichos mecanismos de apoyo a su operación. De no existir uno de estos mecanismos, deberá establecerse un foro para revisar asuntos ambientales y brindar apoyo ambiental a los gerentes de proyecto. Esto quizás suponga crear un comité de trabajo o delegar a un miembro del personal como el punto focal ambiental. Se puede contratar a un consultor local para coordinar las labores ambientales.

Este Libro de consulta destaca la importancia de que las IMF colaboren con otros grupos. Sin embargo, cualquiera que sea el tipo de colaboración no deberá sustituir la construcción de conocimiento y criterio ambiental dentro de la organización. El tema de fortalecer la confianza es crítico. Las habilidades para tomar decisiones ambientales requeridas no son complejas, y pueden desarrollarse fácilmente. El aprendizaje a partir de prueba y error forma parte del proceso, y debiera fomentarse.

16

El personal de las IMF a menudo trabaja demasiado, y surgirá la tentación de delegar responsabilidades. Eso no debiera ocurrir hasta tanto los miembros del personal no cuenten con la oportunidad de sentirse seguros de su pericia ambiental. Incluso si se contrata a un tercero para administrar asuntos ambientales, los gerentes de proyecto deberán tener la capacidad de evaluar el trabajo realizado.

Dado el infinito número de problemas por solucionar y las áreas de capacidad por desarrollar, durante las etapas iniciales las IMF deben ser selectivas y concentrarse en las metas que les resulten más fáciles de alcanzar y que les permitan fortalecer su confianza. La mayoría de los cambios en las operaciones microempresariales que son necesarios para llevar a cabo las mejoras en el desempeño ambiental representan pequeños ajustes a las prácticas actuales. A estas ideas se les puede dar una prioridad temprana. Además, la planificación puede comenzar tan pronto como sea posible para enfrentar los desafíos especiales, como un sector de actividad respaldado por una IMF que sea altamente problemático. (Ésta podía ser una de las actividades identificadas anteriormente en la sección 2.1, aunque no necesariamente.)

3.4 La práctica de la evaluación ambiental

Una de las habilidades esenciales de manejo ambiental que las IMF deben desarrollar es la capacidad de efectuar evaluaciones ambientales. La evaluación ambiental (EA), a veces llamada evaluación de impacto ambiental (EIA), es la práctica de evaluar y anticipar el impacto

ambiental de un proyecto, identificar medidas mitigadoras y, de ser necesario, mapear

alternativas. La EA es un instrumento de planificación y administración de proyectos que puede usarse en formas creativas para enriquecer el rendimiento de los proyectos, además de ayudar a alcanzar una variedad de objetivos ambientales, sociales y económicos. La buena EA dicta que un proyecto debe comprenderse desde una perspectiva más amplia, tomando en cuenta el bienestar de la comunidad y el ambiente a largo plazo.

La EA se utiliza desde el comienzo y hasta la finalización del diseño de un proyecto y la implementación como un control ante cualquier consecuencia dañina de un proyecto. Además, puede emplearse para compensar deficiencias en el proceso de planificación del proyecto, como la falta de una consulta con la comunidad local (Pallen 1996).

Históricamente, la EA se ha utilizado para evaluar el impacto ambiental de los proyectos económicos y de infraestructura de gran escala. Por lo tanto, muchas de las prácticas estándar asociadas con la EA funcionan para proyectos más grandes, y no son transferibles a actividades de menor escala. La necesidad de controlar costos, y otras circunstancias especiales relacionadas con la escala de proyectos como las microempresas, requiere que se formule una nueva aproximación a la EA. Los elementos que entran en juego en la creación de este nuevo acercamiento a la EA suponen la transferencia de las habilidades analíticas y de desarrollo comunal existentes al proceso de la EA, basándose en las comunidades y los beneficiarios del proyecto (para que contribuyan con su experiencia y brinden orientación) y colaborando con

17

otros grupos como una manera de construir la capacidad de realización de la EA y para compartir costos (Pallen 1996).

El uso de la EA para evaluar la actividad de las IMF presenta circunstancias especiales. La más obvia es el gran número de préstamos hechos por montos reducidos a una amplia gama de actividades económicas. Algunos de los proyectos respaldados por las IMF, como las empresas basadas en la agricultura y la acuicultura y en la industria a pequeña escala, pueden valorarse de manera individual. Las actividades que involucran una elevada cantidad de préstamos a un gran número de clientes, tales como las operaciones avícolas, no pueden evaluarse individualmente. En estos casos, un análisis del sector o del nivel de la comunidad resultaría más apropiado. ¿Qué impacto socioeconómico y ambiental tiene en una comunidad la introducción de mil operaciones avícolas de pequeña escala? ¿Cómo puede prepararse una comunidad ante el posible éxito de un proyecto ganadero que generará industrias relacionadas como curtiembres, plantas de procesamiento de carne y mataderos? Este tipo de preguntas puede responderse a partir de una perspectiva a nivel de sector o comunidad.

La EA implica equilibrar los objetivos ambientales, económicos y sociales e identificar medidas mitigadoras de los impactos ambientales. En la empresa “A”, existe algo de impacto ambiental y las ganancias en términos de empleos son relativamente importantes. Además, está la posibilidad de mitigar los daños ambientales tomando medidas de protección que significarían un costo adicional al empresario. En el caso de la empresa “B”, los impactos ambientales son considerables, y no pueden mitigarse. Las ganancias, en términos de empleo, son mínimas. Las IMF aprenderán a evaluar ese tipo de escenarios con la EA.

La EA no es un instrumento perfecto. No sirve para corregir todos los imperfectos del proceso de planificación. Empero, ofrece a las IMF el enorme potencial de generar tipos de información ambiental (y otros), de fortalecer los mecanismos de comunicación entre las IMF y los clientes y de fomentar la innovación.

Véanse en el Capítulo Cinco las directrices ambientales específicas a cada sector y más detalles

sobre cómo aplicar la EA.

3.5 La comprensión del impacto ambiental

Para utilizar la EA de manera eficaz, las IMF deben aprender a discernir el impacto ambiental de las actividades económicas y determinar si las actividades son sostenibles a largo plazo. La sostenibilidad se entiende y se define según las circunstancias locales y mediante la participación de la población local. Esa clase de “definición situacional” depende del tipo de actividad económica que se esté evaluando y, posiblemente, de una serie de factores sociales, económicos y ambientales (Pallen 1996). Como se señala en el IUCN (1995, 1), evaluar la sostenibilidad supone “fijar metas comunes, identificar intereses en conflicto, concebir y aplicar estrategias y formas de medición. Es un proceso de aprendizaje que involucra la reflexión, la discusión, la negociación, el establecimiento de estrategias, la medición, la acción y la reevaluación continua”.

18

En un esfuerzo por ayudar a los gerentes de proyecto a elaborar definiciones apropiadas, el Banco Mundial ha emitido “Directrices a nivel de proyecto para la sostenibilidad ambiental”. Cada ecosistema tiene un umbral de absorción del deterioro y cierta capacidad de autorregeneración. Dichos umbrales son definidos por el Banco Mundial (1991b, 51) como sigue:

� Las emisiones de desechos de un proyecto deben estar dentro de la capacidad asimilativa que tiene el ambiente local de absorberlos, sin que haya una degradación inaceptable de su futura capacidad de absorber residuos ni de brindar otros servicios importantes.

� Las tasas de cosecha de los insumos de recursos renovables deben estar dentro de la capacidad regenerativa del sistema natural que las genere; las tasas de agotamiento de los insumos no renovables deben ser iguales a la tasa en la que sustitutos renovables son desarrollados por la invención e inversión humanas.

El propósito de este modelo es controlar el consumo excesivo y la degradación ambiental inaceptable. Sin embargo, dado que carece de una fundamentación científica, esta definición nada más proporciona directrices generales para determinar el uso sostenible de insumos y productos. Por tanto, el Banco Mundial recomienda la adopción de una “prudente regla general” que permita evitar el consumo excesivo, en lugar de un “número teóricamente único y científicamente preciso” (Banco Mundial 1991a, 52).

La idea de una regla general flexible es muy importante en el mundo de las microempresas, donde la sostenibilidad a menudo parece poco convencional y debe definirse desde una perspectiva más amplia de bienestar de la comunidad. Como sostiene Chambers y Conway (1992, 27), “puede ser que una pendiente se erosione, pero tal vez los agricultores atrapen el limo más abajo para preparar campos nuevos. Desde el ángulo técnico-físico, eso obtendría un puntaje malo de sostenibilidad (con base en una definición tradicional)”. Chambers y Conway también presentan el ejemplo de un bosque secundario que quizás tenga más valor para la población local que uno primario. Igualmente, los desechos vertidos por un microempresario muchas veces se introducen en el proceso de producción de otro microempresario. No obstante, no todo funciona así de fácilmente. En ocasiones, “los miembros de la comunidad que tienen intereses divergentes pueden tener percepciones opuestas de la sostenibilidad. Los cambios en los patrones de consumo de recursos afectan a las personas en formas diferentes. Un impacto que se considera equitativo y sostenible en un grupo quizás no lo sea en otro” (Pallen 1996, 13).

3.6 El manejo de la información

La importancia de erigir y manejar la información no debe subestimarse. Cuando está bien manejada, la información realzará mucho la capacidad de manejo ambiental. Las fuentes secundarias de información resultan útiles a la hora de construir un marco para comprender los impactos ambientales de una actividad económica en particular. La información pertinente a las pequeñas actividades económicas y al ambiente se puede compilar a partir de un sinnúmero de fuentes.

19

Los grupos mencionados en la sección 3.7 como posibles grupos asociados son fuentes de valiosa información secundaria. Tal vez a uno de sus asociados potenciales le interese estructurar la elaboración de un banco de información, el cual se comparta y se mantenga conjuntamente. Además, las organizaciones como la Comisión Europea (véase Director General para el Desarrollo 1991), el Banco Mundial (véase Banco Mundial 1991a y 1991b) y el Banco Asiático de Desarrollo (véase Banco Asiático de Desarrollo 1991) han publicado directrices ambientales para la agricultura, la ingeniería forestal y la actividad industrial. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha producido un disquete que incluye información sobre tecnologías más limpias (véase el Capítulo 4). La CIDA ha recogido, en forma electrónica, una amplia variedad de directrices de sector que son relevantes para los proyectos económicos y de desarrollo en el nivel de la comunidad (véase Pallen 1996). Agrupaciones como el Grupo de Desarrollo de Tecnología Intermedia y Tecnología Apropiada Internacional cuentan con mucha información sobre las tecnologías de producción a pequeña escala.

Como plantea Holley (1995, 32), la información y las tecnologías de la comunicación nuevas, como la Internet, tienen un potencial significativo para “permitir cambios rápidos en la cultura económica” en el nivel de la comunidad. Las experiencias de una cooperativa agrícola en Lima ahora pueden compartirse fácilmente con los profesionales de microcrédito en Calcuta. Un grupo comunal en Dhaka que deba lidiar con una operación textil local que vierta residuos peligrosos puede recibir consejos de un día para otro, por medio de Internet, de parte de un surafricano especialista en la prevención de la contaminación. Debe hacerse un esfuerzo concienzudo por explotar este potencial. Asimismo, cabe mencionar que la experiencia práctica en el manejo ambiental que las IMF obtengan a menudo resultará más útil que las fuentes secundarias de información, y debiera documentarse adecuadamente.

A medida que se vaya reuniendo datos, es fundamental encontrar formas de compartirlos con aquellos microempresarios que carezcan de información sobre los procesos tecnológicos, maneras de mejorar la eficiencia de los recursos y la seguridad en el trabajo. La información que se provea a los microempresarios debe suministrarse en términos con los que ellos puedan trabajar. Por ejemplo, se ha indicado (Anderson 1994, 29) que compartir los beneficios de las técnicas para una mejor conservación de los suelos con los pequeños agricultores resulta difícil porque a menudo dichas técnicas requieren de muchísima información.

3.7 La colaboración con grupos asociados

Si bien es mucho lo que puede lograrse en forma independiente, aún más puede conseguirse al trabajar con grupos asociados. La asociación ofrece la posibilidad de utilizar conocimientos y experiencia de una serie de campos, todos necesarios para enfrentar problemas ambientales. La asociación representa una oportunidad para resolver problemas ambientales, así como también introducir ideas, perspectivas y experiencia nuevas, al campo de los préstamos de microcrédito.

20

Se pueden entablar alianzas estratégicas con distintos grupos con base en intereses compartidos. Las IMF pueden trabajar con diversos grupos en diferentes desafíos. Existe la oportunidad de comprender y resolver el problema con una mayor profundidad.

Las IMF deberán comenzar por contactar a los asociados establecidos para determinar sus habilidades e intereses respecto de un tema dado. Sin embargo, es muy probable que las IMF encuentren que es más gratificante establecer asociaciones nuevas. Debido a la naturaleza abarcadora de la pregunta sobre el ambiente y las microempresas, hay varias organizaciones distintas que se interesan por un ambiente limpio. Muchos de esos grupos enfrentan el escollo de los cortes presupuestarios. Nunca antes había sido mayor la necesidad de compartir recursos y fomentar estrategias de colaboración. La experiencia de las IMF en la prestación de servicios financieros a los empresarios e implementar esquemas de recuperación de costos sería crucial para contribuir en el desarrollo de actividades de manejo ambiental apropiadas.

Un elemento de una estrategia satisfactoria es hacer el mejor uso de las fortalezas de los diferentes grupos. Por ejemplo, los grupos del campo ambiental poseen conocimientos que, si se combinan con la experiencia y resiliencia de los microempresarios y el entendimiento de las IMF, crea un caldo de cultivo para la innovación y el desarrollo comercial. El papel primordial de los microempresarios y las IMF en este contexto es el de mantener a los nuevos grupos asociados concentrados en el objetivo principal de crear microempresas viables. A continuación, una lista de posibles grupos asociados:

� Grupos ambientales, locales e internacionales

� Donantes multilaterales y bilaterales

� Embajadas de países como Canadá, las cuales brindan asistencia a las micro y pequeñas empresas.

� Departamentos municipales de la localidad

� Grupos científicos y de investigación

� Grupos comunales

� Grupos comerciales y de negocios, formales e informales

� Grupos de defensa de la vivienda y la salud

� Otras IMF

� Instituciones de investigación agrícola del sector público y privado

� Fabricantes a mediana y gran escala

� Planificadores urbanos

21

� Departamentos universitarios

� Consultores locales

Se pueden concebir diferentes maneras de colaboración. Por ejemplo, incluso si no se establecen asociaciones formales, los grupos siguen siendo fuentes de información, pericia técnica y, posiblemente, ayuda financiera.

3.8 El trabajo con las comunidades y los microempresarios

Los beneficiarios de préstamos de IMF son quienes mejor comprenden el impacto ambiental de las microempresas. Después de ellos, vendrían las comunidades en las que las microempresas operan. El trabajo con los microempresarios y las comunidades permitirá que las IMF distingan entre las prácticas de protección ambiental que son esenciales para el bienestar ambiental y comunal y aquellas que interfieren, innecesariamente, en las operaciones de las microempresas. Asimismo, se obtienen muchos beneficios al involucrar a las comunidades y los empresarios, ya que su participación:

� ofrece oportunidades para influir, controlar y aprender;

� desarrolla habilidades y conocimientos que los empresarios trasladan a otras actividades;

� crea opciones de programación al sacar provecho de los conocimientos y las habilidades de los empresarios;

� ofrece un valor intrínseco a los participantes, pues alimenta su confianza y estimula sus intereses;

� brinda información sobre las metas, actitudes, preferencias y prioridades de la comunidad, las cuales pueden ser útiles a las necesidades de planificación a largo plazo;

� aumenta la conciencia de las causas y las soluciones de los problemas ambientales;

� rebaja costos.

Los microempresarios quizás se muestren reacios a participar en actividades para mejorar el manejo ambiental de sus empresas. El reto para las IMF consiste en identificar los factores que motiven la participación de los microempresarios, y en trabajar con dichos factores. Es casi seguro que los microempresarios no mostrarán interés si no existe una retribución financiera, ni tampoco si la retribución es únicamente a largo plazo. Afortunadamente, se puede hacer mucho a corto plazo para facilitar el alcance de las metas ambientales además de las empresariales, para propiciar una situación “redonda”, donde todos ganen.

Durante mucho tiempo se ha subestimado el grado en que una comunidad comprende su ambiente y se preocupa por él (Pallen 1996). Los conocimientos de los miembros de la

22

comunidad resultan esenciales a la hora de entender los impactos más amplios de las microempresas y de encontrar soluciones. Los miembros de la comunidad pueden verse afectados de diferentes formas por un problema ambiental o por patrones de uso de recursos. Los interesados clave incluyen los miembros de una comunidad que no tienen involucramiento directo en una empresa dada. En un nivel más general, los miembros de la comunidad ofrecen valiosa comprensión y percepciones desde los patrones de uso de recursos hasta cambios en las condiciones ambientales.

Es probable que, siempre y cuando se encuentre la propuesta adecuada, los empresarios y las comunidades participen y colaboren con el manejo ambiental de las microempresas. Las experiencias de la Organización Internacional del Trabajo (véase el Capítulo 4) lo confirman. Aunque el involucramiento en colaboración, en algunos casos, tome mucho tiempo, lograr que los microempresarios respalden este tema garantizará que las propuestas de mejoras ambientales se adapten a sus características y condiciones especiales.

3.9 La evaluación rural participativa

Para promover el involucramiento activo de los empresarios y las comunidades, las IMF deben empezar por utilizar los métodos que ya emplean para estimular la participación. Asimismo, se recomienda que las IMF consideren el potencial de algunas de las técnicas asociadas con la evaluación rural participativa (ERP). En los últimos 10 años, la ERP se ha extendido rápidamente por todo el mundo en desarrollo. El propósito de la ERP es otorgar a los beneficiarios del proyecto un mayor control e involucramiento en la planificación e implementación de actividades ideadas para beneficiarlos. La ERP es un término general que describe un conjunto de técnicas que permiten que la población local “comparta, afine y analice sus conocimientos acerca de la vida y las condiciones, de planear y actuar” (Chambers 1992).

Muchas de las técnicas de la ERP, tal como el mapeo de recursos, el análisis del paisaje y las matrices de impacto ambiental, están diseñadas específicamente para centrar la atención en cuestiones ambientales. La ERP tiene un potencial más amplio, tanto en entornos rurales como urbanos (Huddock 1995). Para aquellas IMF que no estén familiarizadas con la ERP, muchos países cuentan con grupos reputados de mucha experiencia en ERP, los cuales podrían ayudar a las IMF al aplicar la ERP de manera local.

3.10 La capacitación de los beneficiarios

La capacitación se utiliza para desarrollar las habilidades y los conocimientos del personal, de los grupos asociados y de los microempresarios; los costos pueden compartirse entre los asociados. La capacitación puede proporcionarse a los microempresarios por sí sola o en combinación con formación en otras áreas. Con el fin de garantizar que la capacitación sea pertinente, las IMF deben esforzarse por involucrar a los clientes en el desarrollo de todos los componentes de la capacitación y, donde sea posible, lograr que los microempresarios se

23

capaciten entre sí. Las recomendaciones que ofrece Maera (1994, 34-35) para garantizar el éxito de la capacitación de los trabajadores del sector informal en el desarrollo de productos se aplican a la capacitación ambiental:

� Sea tan práctico como pueda

� Sea tan breve como pueda

� Aleje a los participantes de su trabajo lo mínimo posible

� Estimule un proceso de pensamiento y diseño en lugar de ofrecer una única solución

� Efectúe la capacitación en la lengua de los participantes y del capacitador

� Inste a los participantes a expresar sus comentarios

� Trabaje con grupos de artesanos del mismo sector

3.11 La promoción del cambio tecnológico

Promover el cambio tecnológico en las prácticas de producción de los microempresarios es la manera más directa de eliminar problemas ambientales. El objetivo es promover una producción más limpia, la cual se define (PNUMA 1994, 43) como la “aplicación continua de una estrategia ambiental integrada y preventiva a los procesos y productos, para así reducir el riesgo a los seres humanos y al medioambiente”. Invariablemente, la producción más limpia significa una producción más eficiente.

Se han invertido una considerable cantidad de investigaciones y pensamiento crítico para ver cómo se pueden mejorar las empresas productivas a escala micro y pequeña. Existen conocimientos y tecnologías importantes con respecto a procesos, materiales, equipo,

Cuadro 3.1 Feria comercial del sector informal: El Canelo de Nos

El Canelo de Nos, una ONG chilena, organizó una feria para fomentar la necesidad de relacionar la tecnología con aspectos ambientales y de interés económico. Con el fin de identificar expositores para la Feria, los técnicos de El Canelo de Nos visitaron ferias regionales de ONG, inventores independientes de clase obrera y otras fuentes, en un intento por hallar tecnologías alternativas. La selección final para el año en cuestión, 1992, incluyó a 110 tecnologías específicas que se originaron de tres fuentes distintas: El Canelo de Nos, profesionales que trabajaban para otras organizaciones de apoyo y tecnologías tradicionales que habían sido rescatadas y mejoradas por otras ONG. En la feria participaron expositores provenientes de Chile y el resto de América Latina, Asia y Norteamérica. Los organizadores de la feria consideraron que fue un éxito.

Fuente: Bengtsson 1995, 23.

24

herramientas, productos y habilidades, y la organización de la producción y el mercadeo para aumentar la eficiencia. El cuadro 3.1 demuestra que ya se usan muchas prácticas certeras en el nivel de la microempresa.

En el sector de los pequeños agricultores, también hay vastas oportunidades para mejorar el desempeño técnico (Chambers y Conway 1992, 23):

Los potenciales en términos de medios de sustento del uso de recursos a menudo se han subestimado. Esta subestimación se ha dado en dos esferas; primero: actualmente, hay una mejor comprensión de la agricultura a pequeña escala que de la agricultura compleja, diversa y cargada de riesgos de gran parte del Sur; la productividad bioeconómica no se ve realzada ni estabilizada por simplificar con paquetes de alto insumo, sino por complicar y diversificar con múltiples interrelaciones (usos). Los cultivos mezclados, la silvicultura agrícola, la acuicultura, la corta y el transporte de forraje al comedero del ganado, la creación y la protección de microambientes que concentran tierra, agua y nutrientes y la jardinería en casa, intensificada y muy diversa, son respuestas –de intenso uso de mano de obra y medios de sustento– al riesgo y a las crecientes proporciones de población a tierras.

Estas innovaciones deben promoverse más extensamente. En algunos casos, resultará más apropiado desarrollar nuevas tecnologías y nuevos procesos. En esta área del desarrollo microempresarial es donde existe, relativamente, más experiencia en colaborar con los empresarios. Una técnica ya utilizada por las IMF es el Análisis de Subsectores Participativos (PSA en inglés) (Chen 1996, 128-33). El PSA implica trabajar con los microempresarios y sus empleados para examinar cada etapa de la producción o distribución de un bien o servicio en particular para identificar las incompetencias. Este proceso puede usarse para entender una serie de factores relacionados con el proceso de producción, el entorno de trabajo, la tecnología, el uso

Cuadro 3.2 Minimización de desechos: Proyecto DESIRE

En India, el Proyecto DESIRE (siglas en inglés que corresponden a Diverso, Ambiental, Simple, Innovador, Racional, y Económico) trabajó con 12 pequeñas empresas para identificar distintas opciones de minimización de desechos. Las compañías formaban parte de las siguientes industrias: la textilera, la de pasta y papel y la de pesticidas. Se identificaron unas 540 alternativas de minimización de desechos. Más del 38% podía implementarse en un plazo de 15 meses. Se consideró que el 32% de las alternativas era viable; la implementación de esas opciones ya se ha comenzado. Sólo el 30% de las opciones generadas resultó no ser factible, y habían sido rechazadas por los participantes. Para esas opciones, no había tecnología disponible o no era disponible a una escala apropiada para las industrias de pequeña escala. Sin embargo, las compañías identificaron otros métodos para ahorrar desperdicios. El tiempo general de retribución de las 196 alternativas de minimización de desechos implementadas en el proyecto DESIRE fue de menos de 6 meses.

25

de recursos y el uso final de los desechos. El proyecto DESIRE en India, descrito en el Cuadro 3.2, es un ejemplo interesante de cómo aplicar los conocimientos existentes y de cómo trabajar con los empresarios para encontrar nuevas maneras de minimizar el impacto ambiental y reducir los costos. Cuadro 3.2

La implementación de estas medidas de minimización de desechos ha contribuido de manera significativa al mejoramiento ambiental en áreas como:

� La minimización de la eliminación de aguas residuales

� La minimización de emisiones de gas

� La minimización de la generación de desechos sólidos

� La conservación de materiales, energía y desechos

� La reducción del uso de tóxicos

� La minimización de peligros sanitarios y de seguridad, en los talleres y la comunidad

local.

Los resultados del proyecto DESIRE revelan las siguientes características importantes del potencial de minimización de desechos para las pequeñas empresas:

1. La minimización de desechos es diversa; en esencia, es una estrategia de resolución de problemas y no una solución; la minimización de desechos hace hincapié en la examinación del proceso de generación de desperdicios, y emplea una visión preventiva para idear soluciones. Se puede utilizar una variedad de prácticas técnicas, operativas, educativas y administrativas:

� Buenos cuidados del hogar

� Cambio de los materiales de insumo

� Mejor control del proceso

� Modificación de equipo

� Cambio de la tecnología

� Reciclaje en el sitio

� Subproductos útiles

� Reformulación de los productos

2. La minimización de desechos protege el medioambiente.

3. La minimización de desechos es simple; se basa, en gran medida, en conocimientos comunes y empresariales. Es simple, pero eficaz.

26

4. La minimización de desechos es innovadora; el concepto de minimización de desechos podría potenciar innovaciones en los procesos, los productos o las tecnologías.

5. La minimización de desechos es racional: se logra mediante la racionalización de la producción.

6. La minimización de desechos es económica. Al racionalizarse la producción, normalmente se mejora el material, la eficiencia del agua y la energía, lo cual, a su vez, podría acarrear atractivos beneficios financieros.

Fuente: Van Berkel 1995. A la hora de promover o desarrollar una nueva tecnología o un nuevo proceso, se deben cumplir ciertos criterios (Hyman 1992, 7-8), entre los cuales se encuentran:

� La factibilidad económica: los beneficios financieros que percibirán los usuarios a cambio de su propia inversión de tiempo y dinero;

� La aceptabilidad cultural;

� La mayor eficiencia de los recursos;

� La reducción de riesgos ambientales;

� El mejoramiento de los estándares sanitarios y de seguridad;

� Las nuevas tecnologías no debieran conducir a la sustitución de los trabajadores.

Dados los márgenes reducidos en los que los microempresarios se mueven, la capacidad de pagar las nuevas tecnologías en ocasiones será un problema. En cuanto a esa inquietud, Hyman (1992, 8) comenta:

27

En la medida de lo posible, deben escogerse las tecnologías que sean suficientemente asequibles y beneficiosas como para que los pequeños productores las adopten sin necesidad de subsidios considerables a largo plazo. . . En la fase de diseminación, en la cual los usuarios pueden apropiarse de los beneficios de una tecnología productiva, los costos totales de capital y de operación, de mantenimiento y de reemplazo debieran ser asumidos por los usuarios, de modo que la tecnología sea sostenible luego de finalizar el proyecto. En casos excepcionales en los que los usuarios tendrían que incurrir en costos mientras los beneficios son acumulados por otros mediante externalidades ambientales, quizás haya una justificación social para brindar algún subsidio.

Cuadro 3.3 Centro de Gestión Tecnológica (GEGESTI)

En Costa Rica, el Centro de Gestión Tecnológica (GEGESTI) organizó un concurso en la industria alimentaria para reunir 50 sugerencias en torno a mejoras en la eficacia ambiental y de la producción. La competencia planteaba la oportunidad de concientizar a las personas que trabajan en ese sector acerca de los beneficios de una mayor eficiencia ambiental. Las sugerencias recolectadas se incorporaron en un manual; entre ellas se mencionaban formas de reducir la contaminación, generar menos desperdicios y alcanzar una mayor eficiencia en el uso de recursos por unidad de producción. Los negocios participaron por voluntad propia en el concurso. El GEGESTI otorgó premios a las mejores sugerencias. Este proyecto de transferencia de la información reveló que muchas de las propuestas planteadas en el manual ya habían sido implementadas por los negocios como medidas para reducir los costos.

Fuente: Feoli 1995.

28

3.12 La construcción de redes y empresas flexibles

La fortaleza de las IMF en la promoción del cambio ambiental yace en su habilidad de influir en un gran número de microempresarios, ya sea brindando información en forma colectiva o individual, o de algo más sustancial. Si las ideas (o la información) que las IMF promueven son sensatas, se adoptarán rápidamente y se extenderán entre los microempresarios. A continuación aparecen varias ideas de cómo trabajar con los microempresarios a nivel de grupo:

� Identificar vías para promover ideas, tecnologías y productos a los microempresarios de

intereses compartidos.

� En las primeras etapas, trabajar con microempresarios que ya reconocen que su incapacidad de manejar asuntos ambientales es un problema fundamental del negocio. Ellos son quienes más probablemente aceptarán ayuda. Colabore con esos individuos para crear modelos de conducta, y para adquirir información y experiencia que puedan utilizarse con otros de manera más abarcadora.

Cuadro 3.4 Las estufas Kenia Ceramic Jiko y Diambar

La Kenia Ceramic Jiko (KCJ) es una estufa de consumo energético eficiente de carbón, hecha a base de partes metálicas y de cerámica, que representa una excelente historia de asistencia no financiera. Un grupo financiado por USAID que apoyaba el desarrollo de nuevas estufas investigó los diseños de estufas existentes y también la industria de las estufas existente para hallar formas de mejorar la eficiencia en el consumo de energía de las estufas. El grupo encontró un floreciente sector metalúrgico en Nairobi, y decidió buscar maneras de lograr que ese sector se involucrara en el desarrollo y la diseminación de la nueva tecnología de estufas. El grupo trabajó con artesanos maestros para crear un nuevo diseño de estufa. Las empresas de productos de cerámica de mediano tamaño, gracias a la capacitación brindada por el programa, empezaron a producir cobertores de cerámica, los cuales no eran producidos satisfactoriamente por los microempresarios más pobres.

El resultado positivo de KCJ ha ayudado no sólo a los miles de artesanos empresarios que fabrican y venden las estufas, sino también a los cientos de miles de hogares al este y sur de África que ahorran tiempo y dinero gracias al uso de dispositivos de cocción más eficientes. Los promotores de KCJ se concentraron en alentar a los fabricantes existentes de estufas a producir el nuevo modelo usando los canales existentes del mercado para la venta de estufas; a la misma vez, permitieron que los empresarios, grandes y pequeños, decidieran sobre aspectos de mercadeo como la distribución y la fijación de precios. Hoy día, se producen y venden, cada año, cientos de miles de estufas en todo el sur y el este de África, con lo cual se responde al problema de la escasez de madera de combustible en las zonas urbanas.

29

� Es mejor trabajar a través de asociaciones, ya sean informal o formales, que hayan sido fundadas por los mismos empresarios. Además de las asociaciones formales, a menudo existen agrupaciones modernas y tradicionales y redes de empresarios y artesanos en la mayoría de los países en vías de desarrollo (Van Dijk 1995).

� Las IMF sólo deben pensar en organizar a los empresarios luego de haber determinado que no existe un grupo útil de empresarios. Dichos grupos deben ser redes sueltas que se concentren en prioridades compartidas. Los empresarios debieran determinar el nivel de coordinación y organización que se requiere.

� Un grupo de empresarios no tiene por qué circunscribirse a un sector específico. Más bien puede basarse en una comunidad dada, donde empresarios de distintos sectores se reúnan para examinar el problema y las soluciones.

Las IMF debieran pensar en facilitar la creación de un espacio público que pudiera actuar como un centro para formar redes, compartir ideas y promover la innovación, la investigación y el desarrollo. Un centro como ese:

� Ayudaría a los grupos más pequeños a establecer una variedad de redes;

� Brindaría acceso a información secundaria sobre temas del medioambiente y desarrollo de microempresas;

� Tendría un sistema de costos compartidos entre una serie de grupos y, posiblemente, operaría en un sitio existente, como el edificio de extensión de una IMF;

� Debería ser accesible físicamente a los empresarios.

Para favorecer la creación de redes, también vale la pena considerar otras ideas simples y eficaces, como promover ferias comerciales ambientales (véase el Cuadro 3.1) o concursos ambientales (véase el Cuadro 3.3).

3.13 El trabajo con compañías medianas y grandes

La colaboración con compañías medianas y grandes para desarrollar y promover tecnologías favorables al medioambiente y productos para el uso del sector microempresarial abre nuevas posibilidades. Las compañías medianas y grandes pueden contribuir con conocimientos y tecnología en diferentes etapas de la producción microempresarial o bien, fabricar productos complementarios. Las compañías más grandes están mejor equipadas que las microempresas para investigar y desarrollar productos, y tienen capacidades que los microempresarios no tienen, como la contabilidad (USAID 1995b). El hecho de que una compañía más grande trabaje con un gran número de microempresas aligera la responsabilidad de las IMF. Las compañías más grandes pueden asumir la producción de aquellos componentes de un producto que los microempresarios no pueden elaborar sin un impacto ambiental significativo. Además, se puede

30

instar a dichas compañías que produzcan tecnologías más eficientes que los microempresarios puedan usar en sus operaciones. La base para garantizar el éxito de la colaboración sería que todas las partes percibieran un mejor rendimiento financiero. Como se ilustra en el ejemplo de las estufas de consumo eficiente de energía, comentado en el Cuadro 3.4, las compañías más grandes y los microempresarios han colaborado exitosamente en el pasado para obtener ganancias económicas y ambientales.

La estufa Diambar

La estufa senegalesa Diambar es una versión adaptada de la estufa de carbón Jiko. En menos de cuatro años, más de 24.000 estufas Diambar se han vendido en Senegal. El proyecto se vale de incentivos comerciales para la producción y distribución. Unos 35 pequeños artesanos producen activamente el revestimiento de metal de las estufas y, además, las ensamblan. Una compañía mecanizada de mediana escala ha fabricado la mayoría de los cobertores, pero algunos son confeccionados por un pequeño grupo de mujeres que trabajan la cerámica. Actualmente, más de 125 agentes de ventas o grupos de mujeres venden la estufa activamente. La estufa Diambar usa 46 por ciento menos de carbón que la estufa tradicional senegalesa, toda de metal. En promedio, un hogar puede ahorrar 570 kg de carbón anualmente, es decir US$108 al año.

Fuente: Hyman 1996.

3.14 El intercambio y el tratamiento de desechos

Intercambio de desechos

Se dice que todo lo que tiene valor se reutilizará, y la mayor parte de los desechos tienen valor, por distintas razones. Debido al número más amplio de sectores representados por beneficiarios de las IMF, es posible concebir una serie de diversas maneras de intercambiar desechos. Por ejemplo, “en el proceso de fabricación de la seda, se hierven los capullos [del gusano de la seda] y la seda [se procesa]; sin embargo, el gusano muerto se desecha. Los gusano podrían venderse o distribuirse a los piscicultores, en lugar de desperdiciarse” (Chicoine 1996, 38).

Tratamiento de desechos

Para los desechos tóxicos no reutilizables, quizás sea posible establecer sistemas colectivos de tratamiento. Hay ejemplos exitosos de recolección de desechos peligrosos en pequeñas empresas en Asia y el Oriente Medio, en las que los empresarios acordaron trasladarse para compartir servicios colectivos (Bartone 1995, 6). En Hong Kong, las pequeñas empresas expresaron su disposición a almacenar sustancias peligrosas hasta que pudieran recolectarse (Lei y Yang 1993

31

en Bartone 1995). Si bien el tratamiento colectivo involucra algunos temas difíciles como la reubicación de microempresas, también ofrece una serie de ventajas (Uriarte 1982, 55). Este tipo de propuesta:

� Minimiza el problema de vigilancia;

� Minimiza el problema de falta de personal capacitado;

� Resuelve el problema de dónde encontrar lugar para situar el equipo de tratamiento en los espacios de trabajo de las microempresas, ya de por sí estrechos;

� Ofrece economías de escala.

3.15 El financiamiento del manejo ambiental

El manejo ambiental no tiene por qué ser costoso. Aunque las IMF podrían asignar un presupuesto reducido para cubrir los gastos indirectos del manejo ambiental como la planificación, la investigación, la publicidad y la coordinación, se le podría plantear a un grupo asociado que cubra todos esos costos, o una parte de ellos. Las IMF también podrían considerar la dedicación de un pequeño porcentaje de su presupuesto operativo a un “Fondo Ecológico” para apoyar la creación de “microempresas ecológicas”, como se propone en el Anexo 1. Los principios de la rentabilidad y la autosuficiencia financiera debieran, en la mayor medida posible, gobernar las propuestas para cubrir el costo de la capacitación o de la facilitación de la compra de tecnologías ecológicas. Grupos como ACTUAR (véanse US AID 1995d) han demostrado que las IMF pueden ofrecer capacitación que los clientes están dispuestos a pagar, ya que sienten que les conviene, en términos financieros, hacerlo. La capacitación ambiental debiera cumplir el mismo axioma. Además, las IMF pueden trabajar con los empresarios para alterar las prácticas financieras y comerciales con propósitos ambientales. Por ejemplo:

La intensificación de la producción pesquera como un medio para incrementar ingresos conlleva un aumento en el uso de fertilizantes y veneno, lo cual, a su vez, aumenta los impactos ambientales, la presencia de riesgos para la salud y los brotes de enfermedades de los peces. Por contraste, una mejor estrategia de mercadeo, una que incremente el precio dado por los peces de los beneficiarios sin alzar el costo para los consumidores, puede aumentar los ingresos de los productores sin que haya ningún riesgo adicional, ni ambiental ni para la salud [ni costos agregados para las IMF o el microempresario] (Chicoine 1996, 37).

3.16 La legislación

Este capítulo ha recalcado la importancia de ofrecer recompensas en lugar de sanciones. Empero, quizás haya algunas situaciones en las que resulte útil recurrir a la ley. Una opción que no está disponible a las IMF es la de usar la legislación formal de medioambiente. Las IMF no están en la posición de imponer cuotas por contaminación ni de especificar límites de polución. Este tipo

32

de enfoque implicaría que las IMF sepan mucho sobre la contaminación causada por las actividades de los beneficiarios, y que hagan cumplir sus propias normas eficazmente. Sin embargo, debe observarse que gran parte de los logros de protección ambiental en las economías occidentales han sido el resultado de legislación cada vez más estricta.

El financiamiento atado a la ecología

Las IMF pueden utilizar sus propios tipos de “legislación” interna, como exigir que los empresarios reciban capacitación ambiental o que cumplan con las medidas mitigadoras como precondiciones para recibir préstamos o respaldo financiero en el futuro. Las IMF también pueden informarse sobre las condiciones en las cuales las microempresas pueden ser presionadas para respetar las medidas ambientales. Puede ser presión familiar o de parte de compañeros. También está lo que Bengtsson (1995, 26) describe como la “relación orgánica con la comunidad, la cual hace que los empresarios sean más susceptibles a la opinión local”. Se puede instar a los grupos de compañeros a que elaboren sus propias normas.

Capítulo Cuatro

Prácticas de salud y seguridad ambiental para microempresas

4.0 Introducción

Las IMF debieran mostrar una gran preocupación por la interrelación de la seguridad del lugar de trabajo microempresarial, el medioambiente y la salud humana. Las pocas investigaciones que han examinado las micro y pequeñas empresas indican que el medioambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores y la rentabilidad son puestos a menudo en grave peligro debido a normas deficientes de salud y de seguridad ambiental en el lugar de trabajo.

33

Cuadro 4.1 Las industrias Jua Kali (sol caliente)

A una serie de microempresas de Kenia se las conoce como industrias Jua Kali o industrias del “sol caliente” debido a los lugares en los que operan. No se trata de locales fijos; más bien, generalmente consisten en bordes de carreteras, espacios abiertos y áreas pavimentadas frente a edificios. La mayoría de los trabajadores Jua Kali opera ilegalmente y está sujeta a desalojos y a la confiscación de sus materiales o productos a manos de la policía local. Igualmente, los operadores pueden trasladarse, en cualquier momento que lo deseen, a otra carretera o área descampada. Los trabajadores están expuestos al sol caliente, a la lluvia y a los cambios de clima, y todo eso afecta su salud. Entre los empresarios Jua Kali están aquellos involucrados en la reparación de vehículos motores, la fabricación de muebles, la venta de frutas y verduras, al trabajo metalúrgico y a la venta de ropa usada; esta última se conoce popularmente como MITUMBA. Una encuesta realizada en 1989 reveló que los trabajadores de estos sectores no estaban conscientes de los peligros de salud ocupacional a los que estaban expuestos. Se identificaron los siguientes peligros:

34

1. Peligros físicos

Entre estos se incluyen el ruido, el frío y el calor. El ruido parece ser el problema más grave para la mayoría de los trabajadores que llevan a cabo sus procesos juntos. Muchos otros trabajadores, como los vendedores de frutas y verduras, cuyas labores no producen ruido están expuestos a él de todas maneras. La exposición a demasiado ruido puede tener efectos emocionales, auditivos y fisiológicos. Por ejemplo, se sabe que la exposición continua a ruido excesivo puede causar fatiga, enojo e irritabilidad. La exposición repetida a altos niveles de ruido como los que afectan a los Jua Kali también pueden dañar el oído.

El riesgo de exposición al calor es común, al tratarse de trabajadores que operan en áreas descubiertas, excepto por algunos trabajadores organizados que han fabricado cobertizos temporales. Aunque las personas sí llegan a aclimatarse, la mayoría de estos trabajadores, como resultado de los efectos combinados de la desnutrición y la exposición, padece de dolores de cabeza, calambres por el calor y mareos.

2. Peligros químicos

Los peligros químicos son comunes entre quienes efectúan reparaciones de vehículos motores, pues deben manipular una serie de ácidos. Los pintores de automotores con pistolas pulverizadas están expuestos a solventes y pinturas que pueden irritar la piel y causar diversas enfermedades. Los mecánicos se arriesgan a contraer cáncer de pulmón, al envenenamiento con monóxido de carbono y a la exposición al plomo y al asbesto. Los soldadores están expuestos a metales y gases tóxicos, lo cual podría ocasionar fiebre del zinc.

3. Peligros biológicos

Entre éstos se incluyen los peligros de organismos como bacterias, virus, hongos y parásitos que causan enfermedades en los trabajadores expuestos a ellos. La malaria es común, porque los mosquitos se reproducen en el agua estancada, donde los Jua Kali han vertido los artículos y materiales que no utilizan. La diarrea y los vómitos también son frecuentes debido a las escasas normas higiénicas y las malas condiciones de vida.

4. Peligros psicosociales

Los principales peligros psicosociales provienen del hostigamiento de los agentes de policía, que ocasiona mucho estrés y ansiedad y puede predisponer a los Jua Kali a otras enfermedades como úlceras, hipertensión, alcoholismo y, posiblemente, drogas.

5. Peligros ergonómicos

El uso de herramientas improvisadas y las posturas incorrectas durante largas horas de trabajo, junto con otros problemas como la desnutrición, transforman simples malestares como los dolores de rodillas en problemas más serios.

6. El lavado y las instalaciones sanitarias

A falta de ese tipo de instalaciones, los trabajadores improvisan por conveniencia sanitaria, lo cual contribuye a la contaminación. La presencia de mosquitos, moscas y malos olores es normal.

7. Edificios

Los edificios que suelen usarse son muy pequeños e inseguros, y están abarrotados. Estos edificios temporales pueden ser reubicados en cualquier momento.

8. Equipo

Debido a la mala calidad de los equipos, el proceso para fabricar un producto lleva mucho tiempo y necesita de más energía física. Entre los problemas adicionales se incluye la falta de equipo de protección, o el uso inapropiado del mismo.

Fuente: Atambo 1995.

35

Aunque sea muy importante que los microempresarios busquen una mayor eficiencia en el consumo de energía y recursos, hay una esperanza social y económica más grande todavía en el desarrollo de prácticas ecológicas para la salud y la seguridad de los trabajadores.

Este capítulo subraya el potencial que tienen las IMF para estimular mejoras en la salud y la seguridad laborales, y los beneficios de dichas mejoras. Algunos de los temas tratados acá ya han sido examinados, en parte, en secciones anteriores del Libro de consulta. Sin embargo, dada su importancia, son reexaminados en este capítulo desde una perspectiva de salud y seguridad ambiental. 4.1 Una sinopsis del problema

Las preocupaciones primordiales en salud y seguridad ambiental son:

� La amenaza constante a los trabajadores debido a la presencia de sustancias

peligrosas.

� Las condiciones de trabajo peligrosas y las prácticas laborales inseguras.

� El uso inapropiado de equipo protector, o la falta de uso de dicho equipo.

� La ubicación inadecuada del sitio de trabajo.

� La falta de centros de salud, como clínicas de primeros auxilios, y servicios

sanitarios apropiados.

� Las deficiencias en la información.

� La baja prioridad que los empresarios y los trabajadores dan al problema.

� La disminuida productividad debido a enfermedades y lesiones.

La pobreza, la desnutrición y el analfabetismo que forman parte del contexto laboral de las microempresas hacen que esas malas condiciones de salud y seguridad se vuelvan más letales. Los problemas sociales como el abuso del alcohol o las drogas en el lugar de trabajo muchas veces añaden otra dimensión al problema. Algunos peligros, como aquellos relacionados con trabajar usando el equipo de seguridad apropiado, son una parte de la rutina diaria, mientras que otros pueden surgir en situaciones de emergencia, por falta de experiencia o por apresurarse. Otros riesgos son climáticos o de temporadas, como aquello relacionados con las condiciones climáticas calientes (Shaver y Tong 1991). La descripción del Cuadro 4.1, de las industrias Jua

Kali en Kenia, ofrece una visión intersectorial de los desafíos a la salud y seguridad de las microempresas.

36

4.2 Los riesgos por químicos y pesticidas

Es bien sabido que los químicos cumplen un papel productivo importante en muchas áreas de la actividad económica urbana y rural. Los pesticidas pueden reducir los problemas causados por patógenos, malas hierbas, insectos y diversas otras plagas que afectan la producción agrícola (OIT 1992). Sin embargo, el uso de químico y pesticidas acarrea enormes riesgos y responsabilidades que no siempre se entienden por completo. La preocupación no es tanto con los químicos, sino más bien con la manera en que se manipulan, almacenan, transportan y utilizan. Según la OIT, cada año hay cientos de miles de casos de incidentes relacionados con el uso de químicos en el lugar de trabajo, los cuales resultan en lesiones y muertes (OIT 1994b). Los “costos para los trabajadores, la producción, la propiedad y el medioambiente natural ya han alcanzado proporciones sorprendentes”. (OIT 1994b, 79).

Materiales peligrosos

Los microempresarios, tanto rurales como urbanos, utilizan ampliamente materiales peligrosos. Sabemos, por ejemplo, que los beneficiarios de préstamos de microcrédito están usando materiales peligrosos, en algunos casos debido a estímulos por parte de las IMF (Chicoine 1996). En las zonas rurales, la principal preocupación es el uso indiscriminado de pesticidas. Algunos pesticidas que se usan extensamente en actividades agrícolas de pequeña escala son tan letales que se ha prohibido su uso (o se están retirando paulatinamente) en países como Canadá. El mejor ejemplo actual es el del bromuro de metilo.

Características de las sustancias peligrosas

Las sustancias peligrosas (materiales dañinos y los desechos de su uso) representan un peligro a los trabajadores, a la comunidad y al medioambiente, pues exhiben una o más de las siguientes características:

� Son inflamables – tienen la capacidad de quemar o causar incendios.

� Son corrosivos – tienen la capacidad de corroer materiales y destruir tejidos vivos al entrar en su contacto.

� Son explosivos – pueden causar una explosión o liberar repentinamente gases venenosos cuando se exponen al aire, el agua u otros químicos.

� Son tóxicos – son venenosos, ya sea de inmediato (de toxicidad aguda) o a lo largo de un período de tiempo (de toxicidad crónica).

� Los imprevistos – por ejemplo, “los pesticidas usados para controlar las plagas vegetales y animales y las hierbas indeseadas muchas veces son impredecibles. Las especies meta pueden volverse resistentes a los pesticidas. El químico podría permanecer en el cultivo o en el suelo, podría esparcirse a otras áreas, llegar a ríos y fuentes de agua y, así,

37

representaría una amenaza a los seres humanos y la vida silvestre” (OIT 1992, 19).

� Lo oculto – a menudo los peligros de los desechos dañinos no son inmediatamente aparentes.

� Sus daños son a largo plazo.

Efectos en la salud humana

Algunos de los problemas de salud atribuibles a las sustancias peligrosas incluyen irritaciones en la piel, problemas respiratorios, envenenamiento y, en algunos casos, cáncer. La OIT (1994b, 80) resume la situación como sigue:

Cuadro 4.2 El uso de pesticidas y alternativas en Kenia}

El manejo inapropiado de fertilizantes y pesticidas continúa poniendo en peligro a las vidas de los pequeños agricultores de Kenia y las de sus familias, de acuerdo con un estudio reciente. Aunque la importación y el uso de agroquímicos en Kenia se ha más que triplicado en la última década, la mayoría de agricultores no manipula los químicos peligrosos de una manera segura. Varias quejas de salud de los aldeanos en zonas rurales de Kenia se han vinculado con los precarios patrones de aplicación y almacenaje. [Unos] 1.800 hogares fueron estudiados en 10 aldeas rurales, en un intento por determinar la magnitud de los problemas de salud de Kenia que estaban relacionados con el uso de agroquímicos. Todos los agricultores entrevistados usaban químicos en abundancia, pero sólo el 25% tomaba precauciones de seguridad durante la aplicación. Más del 60% de los agricultores almacenaba los químicos en su hogar, en recipientes sin marcar, a pesar de los peligros asociados con la exposición a largo plazo. Cuando se les pidió que interpretaran las instrucciones de una etiqueta de muestra, el 60% de los encuestados que sabían leer halló que la redacción era demasiado técnica. Los investigadores concluyeron que los métodos inseguros de almacenaje, la ropa protectora inapropiada y las instrucciones ambiguas contribuyen al creciente número de envenenamientos accidentales en Kenia.

Como respuesta a los resultados de este estudio, los investigadores, con la ayuda de las comunidades, iniciaron un programa de intervención para promover procedimientos seguros para la manipulación y el almacenamiento de agroquímicos. Entre las sugerencias de la comunidad estaban: abastecer a los trabajadores agrícolas con agua y jabón después de la pulverización e informar al público sobre los peligros de usar los pulverizadores para otros propósitos que no sean el uso químico para el que fueron diseñados. Los miembros de la comunidad también solicitaron que los fabricantes usaran etiquetas sencillas de advertencia que incorporaran los nombres locales de los químicos.

Fuente: Mwanthi y Kimani 1993.

38

El envenenamiento por químicos puede ocurrir de varias maneras. La más frecuente es absorberlo a través de los pulmones al respirar gases, vapores o partículas en el aire. Los líquidos pueden absorberse por la piel. Aunque es menos frecuente, la ingestión de químicos a través de alimentos o bebidas se halla más comúnmente donde la higiene personal es mala o donde la comida se almacena junto con los químicos. La transmisión de químicos tóxicos de las mujeres embarazadas al feto por la placenta también es conocida.

Resulta difícil decir cuántos de los accidentes anuales reportados por la OIT suceden en el nivel micro o informal; no existen medios para comprender la proporción del problema. Esto se debe en parte a los malos servicios de salud, los cuales no pueden diagnosticar eficazmente las enfermedades serias o las personas que mueren por causas misteriosas. Sin embargo, si los datos sobre el uso de pesticidas en los países en vías de desarrollo son alguna indicación, (véase la sección 4.4), la cantidad de este tipo de accidentes probablemente sea muy significativa. Debido a que muchos de los trabajadores en el sector microempresarial son “pobres, mujeres [que tienen hijos], están desorganizados y a menudo desinformados acerca de los riesgos, existe una sólida base para creer que los impactos de salud y ambientales de las sustancias peligrosas son mucho más severos de lo que se conoce” (Matchaba-Hove 1996, 1).

Los impactos negativos de la manipulación incorrecta de sustancias peligrosas se manifiestan de otras maneras también; el ejemplo más desconcertante es el uso de químicos como el cianuro por parte de personas pobres como una forma de suicidarse. En Sri Lanka, este es un grave problema social.

Impactos ambientales

Además de sus impactos en los trabajadores, las sustancias peligrosas pueden contaminar el suelo y las aguas subterráneas, contaminar el aire, destruir plantas, vegetación y otras formas de vida vegetal, y matar o afectar negativamente a la vida silvestre.

4.3 Las sustancias peligrosas en el ambiente urbano

Hasta el momento en que las sustancias peligrosas entraron al mundo del sector informal, quizás se contaba con controles razonables que garantizaban su uso seguro. Sin embargo, en el sector informal no existen (ni se hacen cumplir) regulaciones en torno al uso de químicos. Los gobiernos del mundo en vías de desarrollo no tienen los recursos para hacer cumplir las normas. Los fabricantes, importadores y proveedores de químicos son responsables de brindar información sobre los químicos en hojas de datos de seguridad. Desafortunadamente, para el momento en que los químicos llegan al sector informal, las hojas de datos han desaparecido, pues las sustancias peligrosas se sacan de los recipientes originales y se revenden en cantidades menores a una gran cantidad de compradores.

No es raro, por ejemplo, que se pueda comprar un producto tan tóxico como el DDT o el cianuro en pequeñas cantidades en el mercado local (Pallen 1989), e incluso si el comprador adquiriese el

39

producto en su empaque original, él/ella tal vez no pueda leer las instrucciones. Los empresarios o sus trabajadores pocas veces están capacitados o preparados para manipular estos productos con seguridad. Ante la ausencia de un marco regulador y de orientación práctica, las sustancias peligrosas se usan, típicamente, en sitios de trabajo inseguros, los cuales muchas veces son improvisados, desordenados, abarrotados y adolecen de mala iluminación, ruido, temperaturas extremas, polvo y gases y ventilación deficiente. Estas condiciones, en combinación con las sustancias peligrosas, son una oportunidad propicia para el desastre.

Las empresas en casa (EEC) que, según se dice, representan una alta proporción de toda la actividad microempresarial, operan ya sea directamente en hogares o en propiedades adyacentes, muy cerca de niños y otros miembros de la familia. Como señala Tipple (1993, 532):

El uso del hogar como base para un negocio ha ayudado considerablemente a muchos en el sector informal a desempeñar actividades económicas viables. . . Sin embargo, en algunos casos, las condiciones de salud, seguridad y ambientales relacionadas con las EEC son muy laxas. Esto incluye el trabajo en espacios poco iluminados, la exposición a humo, fuego, líquidos ardientes, exceso de ruido y el uso indiscriminado de químicos. Una de las mayores preocupaciones es la seguridad de los niños en este entorno.

En Lima, Perú, las fundiciones a pequeña escala están dispersas por toda la ciudad, generalmente en las casas de los propietarios. Los microempresarios de las fundidoras usan bronce y aluminio como materias primas, y procesan el metal ya sea bajo tierra en calderas fusoras o, en el caso de las microfundiciones más grandes, en hornos rotativos. Generalmente, los trabajadores no toman ninguna medida de seguridad, ni tampoco sus familias; todos ellos están expuestos al humo y los gases tóxicos de las calderas (Bartonel995, 19).

4.4 Las sustancias peligrosas en el ambiente rural

Incluso ante la ausencia de estadísticas confiables, en general se concuerda en que la incidencia del envenenamiento por químicos es mayor en la agricultura, lo cual significa que el empresario rural suele trabajar en el contexto espacial más peligroso. El uso de pesticidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas, etc.) es mucho más frecuente que el de cualquier otra sustancia peligrosa, rural o urbana, y está en aumento. Hay un número desproporcionado de lesiones y muertes relacionadas con el uso de pesticidas en los países en vías de desarrollo, al compararlo con el uso en el mundo desarrollado. Como señala la OIT (1994b, 83), “los países industrializados usan el 80 por ciento de los agroquímicos del mundo, pero probablemente sufran solamente el 1 por ciento o menos de todas las muertes por envenenamiento a causa de pesticidas; los países en desarrollo, por otro lado, sufren el 99 por ciento de las muertes, aunque usan el 20% de los agroquímicos del mundo.” La OIT cita una fuente canadiense que calcula que 10.000 personas en los países en vías de desarrollo mueren cada año debido a los pesticidas, y cuatro millones presentan síntomas de envenenamiento (OIT 1994b, 83). El porcentaje de muertes

40

y casos de envenenamiento relacionados con el uso inadecuado de pesticidas está subiendo en muchas partes del mundo en desarrollo, en particular en África y Latinoamérica (OIT 1992).

El problema con los pesticidas empieza por una falta de legislación e información para orientar a los usuarios de los países en desarrollo. La OIT observa que “los servicios de extensión en muchos países en vías de desarrollo son insuficientes, tienen insuficiencia de personal y carecen de los recursos necesarios para proporcionar a todos los agricultores consejos adecuados. Los agricultores analfabetos, hombre y mujeres, no pueden leer las etiquetas, que muchas veces son complicadas” (OIT 1992, 19).

El estudio de caso del Cuadro 4.2 ofrece una examinación de cómo la administración insegura de los pesticidas amenaza la vida de los pequeños agricultores, sus familias y sus comunidades. También demuestra cómo los agricultores pueden brindar aportes valiosos sobre cómo eliminar los riesgos. Los pesticidas no son simplemente sustancias peligrosas que se usan en actividades agrícolas. Los fertilizantes, el uso y la reparación de equipo, el confinamiento y la matanza de animales y los productos almacenados presentan peligros relacionados con las sustancias peligrosas (Shaver 1991). Como se mencionó en el Capítulo Uno, las actividades no agrícolas como la limpieza del algodón, también hacen uso de sustancias peligrosas.

4.5 La perspectiva por sectores: La industria artesanal

Una examinación de la industria artesanal ofrece una perspectiva más profunda sobre los peligros de salud y seguridad ambiental que se encuentran en el nivel de las microempresas. Un artesano canadiense preocupado por la salud y la seguridad en el trabajo dirigió una investigación sobre los riesgos de salud asociados con su oficio. El estudio reveló que sus propios problemas de salud y los de sus colegas estaban relacionados con su trabajo. Ella brindó esta descripción de los riesgos de su ocupación:

41

Básicamente, estamos expuestos a los materiales de artesanía de tres formas: por contacto con la piel, por respiración y por tragarlos. Aunque no podamos ver, sentir, probar ni oler una sustancia, eso no significa que sea inofensiva. Cuando comemos, bebemos o fumamos en el estudio, estamos tragando partículas invisibles de los materiales con los que trabajamos. Si se manipulan sin la debida protección, algunos químicos pueden causar sarpullidos o quemaduras en la piel, o pueden ser absorbidos a través de la piel hasta el torrente sanguíneo. Aspirar polvo, gases y vapores hacia los pulmones puede

Cuadro 4.3 Metodología de capacitación WISE

La OIT ha formulado una metodología de formación llamada “Mejoras al lugar de trabajo en las pequeñas empresas” (WISE, por sus siglas en inglés), la cual está diseñada para proporcionar técnicas voluntarias eficaces y asequibles para este sector. Dichas técnicas tienen el propósito de mejorar las condiciones de trabajo y la productividad para el beneficio de los empresarios y sus trabajadores. La metodología ayuda a que las pequeñas empresas mejoren las condiciones de trabajo y la productividad usando técnicas simples, eficaces y asequibles que brindan beneficios directos a los propietarios y trabajadores.

El primer curso piloto exhaustivo de WISE se implementó en Kenia en 1992. Durante el curso y las actividades que precedían al taller de seguimiento organizado seis meses después, los empresarios identificaron 193 áreas que requerían de mejoras. De esas, se mejoraron y se completaron 123, y el resto estaban progresando o aún se planeaban. Las áreas donde se han alcanzado resultados son:

� Almacenaje y manipulación de materiales

� Diseño de estaciones de trabajo

� Control de las sustancias peligrosas

� Seguridad productiva

� Iluminación

� Centros de asistencia social

� Instalaciones

� Organización del trabajo

En 1994, otros 220 participantes fueron expuestos a la metodología después de tres talleres de concientización de un día realizados en centros regionales. Muchas de las mejoras eran muy innovadoras y duraderas, y han tenido un impacto tangible en la productividad y en las condiciones laborales en esas empresas. Los participantes indicaron que también recibían la motivación para realizar mejoras por parte de sus colegas y su comprensión del vínculo práctico de la metodología con la mejora de las condiciones de trabajo y la productividad, de acuerdo con su promesa.

Fuente: Muchiri 1995.

42

ocasionar irritaciones en la piel, alergias o, incluso, enfermedades pulmonares. Algunos químicos forman químicos nuevos y, posiblemente, más peligrosos cuando son procesados por nuestros pulmones o intestinos. El uso repetido se algunos materiales de arte como los tintes reactivos a las fibras o tintes porcinos, causa una severa reacción alérgica en la mayoría de las personas (Ontario Crafts Council 1988, 6-7).

Debido a lo que ahora comprendemos sobre la ausencia de exigencia de cumplimiento de las normas de salud y seguridad, y las peligrosas condiciones de trabajo, podemos asumir que la industria de las microempresas artesanales también acarrea su buena parte de riesgos. Ya se han reconocido los peligros asociados con las industrias del batik y los textiles (véase Bartone 1995). La Federación de Comercio Justo (FTF, por sus siglas en inglés), una asociación de vendedores mayoristas, minoristas y productores comprometidos a dar salarios y oportunidades de empleo justos para los artesanos, ha hecho de los riesgos a la salud en el lugar de trabajo una prioridad fundamental. La Tabla 4.1 brinda mayor información sobre los peligros de las diversas industrias artesanales.

4.6 El papel de las IMF en el fomento de ambientes laborales sanos

Está claro que hay una ausencia significativa de liderazgo para promover un ambiente sano de trabajo. A los trabajadores y los empresarios se les están negando sus derechos básicos,

Cuadro 4.4 Tecnología limpia en Asia

En una fábrica de juguetes en Singapur, el derrame de químicos ocurría con frecuencia, principalmente porque los recipientes no estaban sujetos a las superficies de las mesas de trabajo y podían volcarse fácilmente. El problema se solucionó usando un envase de vidrio con un imán en la parte inferior. El envase luego se colocaba encima de una pesada placa de acero grueso. Cada envase e imán costó menos de US$5 y las placas de acero no costaron nada porque se confeccionaron a partir de los materiales de desecho de la propia compañía.

Los trabajadores de una pequeña fábrica en las Filipinas que fabricaban componentes eléctricos debían sumergir rejillas de alambre llenas de materiales de cobre en un único baño abierto de ácido. La gerencia decidió aumentar la productividad y mejorar la seguridad de los trabajadores. Un instituto de consultorías construyó un recinto cerrado de metal para los baños de ácido, con ventanas de vidrio que permitía a los trabajadores ver y controlar el proceso, mientras se protegía de los vapores del ácido y las quemaduras. A los trabajadores se les dio la capacitación apropiada. El método nuevo aumentó la productividad en un 53 por ciento, ya que seis estaciones de la recámara permitían que seis tandas de material se trataran simultáneamente. La fatiga también se redujo con la introducción de dispositivos mecánicos para levantar carga. Todo eso se hizo a un costo de US$350 por la recámara de acero, US$0.80 por cada trabajador capacitado y US$100 para el mantenimiento anual.

Fuente: OIT 1994b, 86.

43

garantizados en convenciones internacionales como la Convención Química de 1990 (No. 170) y las Convenciones de Accidentes Industriales de 1993 (No. 174). Estas convenciones especifican que los trabajadores deben estar adecuada y apropiadamente informados sobre los peligros asociados con su trabajo y deben instruirse y capacitarse regularmente en las prácticas y procedimientos que garantizan la salud y la seguridad ocupacionales.

Las IMF reconocen las condiciones laborales inseguras en las que las microempresas suelen operar. Lo que no se ha comprendido bien es el potencial que tienen las IMF para intervenir en esta faceta de la actividad microempresarial. Como observa Stratz (1996, 3), es una “falacia que las entidades económicas que operan a un bajo nivel tecnológico no puedan mejorar sus normas de salud y seguridad”. Lo que es más importante es que se puede lograr mucho a un costo bajo o mínimo. El resto de este capítulo ofrece a las IMF dirección sobre este tema y amplía las ideas de los Capítulos Tres y Cinco.

4.7 El marco de planificación para la salud y seguridad ambiental

La planificación en salud y seguridad ambiental para microempresas se facilitará si se lleva a cabo dentro de un marco de planificación. El énfasis general de este tipo de marco debiera concebir intervenciones simples que prevendrán, en lugar de controlar, los accidentes y otros percances. Las posibles áreas de intervención incluyen:

1) La obtención y la promoción del uso de ropa y equipo protectores.

2) Campañas educativas (en el nivel de sector o comunidades) y diseminación de información.

3) Mejorar las condiciones de los sitios de trabajo, incluidas las condiciones en operaciones basadas en casa.

4) La seguridad de los empaques y actividades de salud dentro de un programa más grande para abordar otros objetivos sociales o económicos relacionados, como el abuso del alcohol en el lugar de trabajo o servicios de cuidado de niños.

5) Mejorar la calidad de las herramientas y las tecnologías, y promover el uso de materiales orgánicos o menos peligrosos, y prácticas de buen manejo del hogar.

6) Reducir y prevenir las emisiones peligrosas; mejorar el tratamiento de desechos y reducir desechos.

7) Establecer y desarrollar relaciones de trabajo eficaces con los gobiernos locales.

8) Fomentar la creación de agrupaciones y redes empresariales y de agricultores, y asociaciones para instaurar sus propios sistemas de autorregulación a través de comités de seguridad y de salud (Ayree 1996, 19).

9) Idear métodos para financiar actividades de salud y seguridad.

44

10) Trabajar con los beneficiarios para elaborar un inventario de sustancias peligrosas (incluidos los desechos) asociadas con la actividad de su sector.

4.8 El trabajo con los beneficiarios: revisión

El Capítulo Tres recalcó que la clave para promover mejores normas ambientales consistía en involucrar a los microempresarios y sus empleados, pues ellos conocen los riesgos y los peligros relacionados con sus operaciones mejor que nadie. Ellos (o sus familiares o colegas) probablemente se hayan lesionado o tal vez hayan experimentado muchas ocasiones en las que estuvieron cerca de salir heridos; además poseen una abundancia de información sobre cómo mejorar las normas de salud y seguridad ambiental. Como sostiene Stratz (1996, 10), los trabajadores del sector informal “reconocen los problemas de salud y seguridad, que a menudo son serios y, en algunos casos, sí existen principios generales de salud y seguridad ocupacional en los diversos sectores de producción. “

Involucrar a los beneficiarios es una oportunidad para permitirles que tengan un mayor control de las preocupaciones de salud y seguridad ambiental que afectan sus vidas y el éxito de sus empresas. La comprensión que se enseña a los beneficiarios, y se desarrolla con ellos, les servirá de mucho en el mundo del sector informal, que muchas veces es inestable, y en el entorno rural, que cambia cada vez más. Involucrar a los beneficiarios les ayudará a garantizar que el estilo y el formato de las listas de control y de los materiales educativos (como los carteles y las ilustraciones que indican situaciones peligrosas) sean eficaces. Los beneficiarios deben ser motivados a presentar sus propias ideas sobre cada tema, incluyendo asuntos complejos como las sustancias tóxicas.

Como lo demuestra el ejemplo de WISE, existen maneras de involucrar a los beneficiarios en programas de salud y seguridad. No obstante, a pesar de que parece ser una vía razonable, tal vez muchos microempresarios no se interesen en la salud y la seguridad ambientales. Los problemas de la pobreza y la desnutrición, que contribuyen a las malas condiciones de trabajo, siguen siendo prioridades más esenciales para los microempresarios. Quizás tengan la actitud de que: “¿por qué debiera preocuparme por algo que podría matarme en 10 años más, cuando la desnutrición acabará conmigo antes?”

Las IMF pueden contrarrestar esta actitud si recalcan constantemente los muchos beneficios económicos de la salud y la seguridad ambiental. Además, presentar otros temas junto con los asuntos de salud y seguridad en programas de formación es una buena idea. Se podrían incluir temas relacionados con los negocios o preocupaciones sociales como el abuso de alcohol o la seguridad infantil. También pueden emplearse otros medios más agresivos, como atar la aprobación de los préstamos para la compra y el uso de equipos de seguridad o la participación en programas de formación; sin embargo, eso no brinda ninguna garantía de que los microempresarios cumplirán con las medidas requeridas. Para hallar maneras de resultar exitosos en esta área se deberá trabajar mucho. Como lo sugiere Ayree (1996, 19), la diversidad del sector informal hace necesario que los programas de salud y seguridad ocupacional sean específicos

45

para cada género y actividad. Incluso los trabajadores “educados” de los países industrializados ignoran los reglamentos de seguridad o no usan el equipo de seguridad apropiadamente.

4.9 Las organizaciones asociadas, reexaminadas

Una serie de organizaciones tienen gran interés en mejorar la salud y la seguridad ambientales en las microempresas; ninguna más que los gobiernos municipales y los departamentos agrícolas de las zonas rurales. Los departamentos de salud en zonas rurales y urbanas también están al tanto de este problema. Si las IMF pudieran tener alguna injerencia a la hora de superar la falta de confianza en esta área entre los gobiernos locales y el sector informal, sería un gran logro. Algunos países, como India y Tailandia, tienen departamentos gubernamentales que han sido muy activos en el área de normas de salud y seguridad de los trabajadores en el nivel de pequeñas empresas. Los departamentos de salud y las clínicas locales, a pesar de su falta de recursos, podían ayudar mucho, y a un bajo costo, para promover las actividades de prevención (Aryee 1996).

Además de los gobiernos locales, las ONG internacionales y locales se preocupan por las prácticas de salud y seguridad. Los donantes bilaterales como Canadá, Finlandia y Dinamarca se involucran cada vez más en el tema. La OIT y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han adquirido mucha experiencia en este campo. 4.10 El cambio tecnológico

Las tecnologías limpias o más limpias pueden reducir los riesgos de salud y seguridad. La sustitución de métodos y procesos no químicos por aquellos basados en químicos y la restricción del uso de químicos y pesticidas son otros útiles “arreglos” técnicos o administrativos. Los ejemplos descritos en el Cuadro 4.4 demuestran que, con algo de creatividad y una cantidad reducida de recursos, es posible resolver situaciones de peligro.

En las zonas rurales, entre las opciones excelentes de arreglos técnicos están los métodos de agricultura libres de químicos, como el desarrollo y el uso de fertilizantes orgánicos y la identificación y el uso de plantas e insectos locales con cualidades pesticidas naturales.

Un panel internacional de 68 expertos científicos de 23 países recientemente concluyó que las alternativas al bromuro de metilo actualmente están disponibles, o se encuentran en una etapa avanzada de su desarrollo, para más del 90 por ciento de los usos del bromuro de metilo (PAN 1996). Muchas de estas son propuestas sin químicos que ya están utilizando los agricultores innovadores y las compañías de control de plagas (PAN 1996). Por ejemplo, la rotación de cultivos y los métodos de intercultivo como la agrosilvicultura pueden usarse para reducir el daño por plagas y, a la vez, la necesidad de pesticidas.

Como Anderson (1994, 27) señala:

46

Las investigaciones han producido (y siguen produciendo) nuevos pesticidas que reducen los riesgos de salud y reducen el estrés al medioambiente. Específicamente, se están elaborando pesticidas que atacan plagas particulares. Existen pesticidas de más corta duración: su toxicidad disminuye rápidamente, lo cual reduce la acumulación en la cadena alimenticia y en el ambiente. Otra opción para reducir el uso de pesticidas es el Manejo Integrado de Plagas (MIP). El MIP involucra introducir depredadores naturales en un área y depender menos en químicos para controlar las plagas. Esta técnica ha resultado eficaz y es ampliamente promovida

4.11 El respaldo de la información

Las IMF se pueden beneficiar del interés mundial en la investigación de temas de salud y seguridad ocupacional y de químicos. Hay una enorme cantidad de información, y un gran número de fuentes institucionales de información, disponibles para las IMF. No toda la información es directamente pertinente para las preocupaciones de las IMF, y parte de ella será demasiado técnica. No obstante, hay bastante información que será de uso general. A continuación se enumeran algunas fuentes de información potencialmente útiles:

1. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

El PNUMA ha producido una recopilación electrónica de fuentes de información sobre producción más limpia, International Cleaner Production Information Clearinghouse (ICPIC-DV, por sus siglas en inglés). El ICPIC-DV está diseñado para ayudar a implementar una producción más limpia, pues ofrece ejemplos de aplicaciones técnicas, resúmenes de publicaciones disponibles, listas de instituciones expertas e información sobre fuentes disponibles a través del grupo de Industria y Medio Ambiente del PNUMA.

2. Los Sistemas de Información de Materiales Peligrosos en el Lugar de Trabajo de Canadá

(WHMIS por sus siglas en inglés)

Los WHMIS empezaron su funcionamiento en 1988. Se trata de uno de los primeros sistemas de información de salud y seguridad más exhaustivos, diseñado específicamente para el lugar de trabajo desde un principio. Dada su orientación hacia el usuario, su propósito es tomar en cuenta tanto los efectos adversos agudos como los efectos a largo plazo de los materiales peligrosos, y proporcionar precauciones exhaustivas en las etiquetas, y datos del producto apropiados para los peligros específicos que podrían afectar a los seres humanos y al medioambiente.

3. Servicios de información de la OIT

Tanto la Organización Internacional del Trabajo como su secretaría permanente, la Oficina Internacional del Trabajo, son excelentes fuentes de información sobre una variedad de temas de salud y seguridad ocupacional. Eso incluye información sobre clasificación, sistemas, etiquetado y señalamiento, hojas de datos de seguridad química, diseño e instalación, control, medidas, sistemas de trabajo, protección personal, información y capacitación, vigilancia médica,

47

procedimientos de emergencia, monitoreo y reportajes, y confidencialidad. La OIT promueve un código de práctica que provee orientación para la implementación de la Convención Química 1990 (No 170), accesible a través de Internet (OIT 1997).

4. PACE, una iniciativa de la OMS

PACE significa, por sus siglas en inglés “Prevención, Control e Intercambio”; es un programa patrocinado por la Organización Mundial de la Salud, diseñado para estimular que se compartan soluciones y medidas de control con el fin de reducir los peligros ocupacionales. A nivel internacional, se está ampliamente de acuerdo con la necesidad de compartir conocimientos en torno a la salud y la seguridad ocupacionales, y se está al tanto de que se requiere un esfuerzo conjunto.

5. Centro Canadiense para la Salud y Seguridad Ocupacional (CCOHS)

El CCOHS (por sus siglas en inglés) cuenta con una gran cantidad de publicaciones, bases de datos y materiales sobre la salud y la seguridad de los trabajadores. Resulta especialmente interesante una colección de CD-ROM y los servicios en línea del Centro, los cuales han sido utilizados en más de 50 países. OCINFOline permite el acceso a las bases de datos sobre químicos y salud y seguridad ocupacional del CCOHS. Los CD-ROM cubren, entre otros temas, información actualizada sobre más de 1.200 importantes químicos del lugar de trabajo, y ofrecen temas de orientación práctica como el manejo y el almacenaje de productos peligrosos, equipo personal de protección y primeros auxilios.

Las normas de salud y seguridad ocupacional son un área que se presta para hacer un uso eficaz de las tecnologías de la información, como el correo electrónico y la Internet. En Internet puede encontrarse una creciente red de servicios de información relacionados con la salud y la seguridad ocupacionales. De hecho, el CCOHS ofrece cursos sobre cómo obtener acceso a información sobre salud y seguridad a través de Internet. Se espera que ese tipo de recursos en línea sean más abundantes y accesibles (Uusitalo 1995).

Capítulo Cinco

Directrices ambientales para microempresas

5.0 Introducción

Dada la enorme variedad de actividades microempresariales, resulta imposible brindar directrices ambientales para cada una. Este Capítulo presenta directrices ambientales para el procesamiento de alimentos, la acuicultura, la industria avícola y ganadera, las microempresas basadas en zonas urbanas, y directrices ambientales generales de salud y seguridad que se aplican a una amplia gama de microempresas. Estas directrices tienen el propósito de brindar orientación precisa sobre los temas cubiertos, además de una sensación general de los aspectos en los que todas las

48

directrices ambientales debieran enfocarse. Asimismo, el capítulo propone ideas sobre cómo las IMF pueden preparar sus propias directrices ambientales. Comenzamos echando un vistazo a las directrices ambientales en el nivel de programación.

5.1 Directrices ambientales a nivel de programación

Las IMF tienen el potencial de influir en el impacto ambiental de sus actividades de préstamo tanto en el nivel de proyectos como en el de programación. El manejo ambiental exitoso en el nivel de programación se basa en hacer un uso eficaz de la información en cuanto a las condiciones ambientales, sociales y económicas de la localidad y las reflexiones surgidas a partir de las experiencias de microempresas específicas. La información local sobre la disminución de recursos, asuntos de salud y seguridad ocupacional, contaminación del aire y del agua, problemas de infraestructura y densidad de la población puede ayudar a establecer un marco general de planificación. Los objetivos de las IMF a nivel de programación son los siguientes:

1) Comprender y controlar el impacto ambiental acumulado de los diferentes tipos de microempresas.

2) Comprender y controlar mejor el impacto ambiental colectivo que un grupo de microempresas puede tener en una localidad.

3) Elaborar mecanismos eficaces para brindar a los microempresarios información útil y orientación general sobre cómo mejorar el desempeño ambiental de sus empresas.

A continuación se presentan las ideas generales que guiarán a las IMF a la hora de perseguir sus objetivos:

� Hay límites ambientales naturales sobre cuántas actividades económicas, o cuántos tipos de actividad económica, puede mantener una localidad. Las fuentes de agua locales tal vez sean suficientes para absorber las aguas residuales de dos operaciones microtextileras, pero no las de cinco. Comprender factores de recursos como la disponibilidad de tierras y recursos forestales, servicios hídricos y sanitarios, la calidad de la infraestructura, la densidad de vida y el espacio y los límites que le imponen a la actividad económica.

� Con el fin de evitar el uso excesivo de un recurso o un nivel inaceptable de contaminación en una localidad, promover una combinación y, si es posible, actividades microempresariales complementarias que requieren de diferentes tipos de recursos o pueden reutilizar los desechos de cada uno.

� En las zonas rurales, donde el impacto ambiental colectivo de las microempresas es significativo, las actividades regenerativas como la reforestación pueden promoverse para restaurar un recurso.

� Estimular actividades que sean más apropiadas a la base de recursos.

49

� En el nivel sectorial, trabajar con los microempresarios y sus asociaciones para garantizar que las normas de salud y seguridad ambiental se respeten y que se promuevan tecnologías y procesos de producción más benignos para el medioambiente. Conforme se aprenda más sobre procedimientos ecológicos, promover su uso e implementación en forma colectiva. Una idea sencilla (como promover un tinte a base de vegetales o flores, en lugar de uno químico, entre los artesanos) puede tener un impacto muy positivo.

� En la mayor medida de lo posible, anticipar los dilemas que podrían surgir a partir de la promoción de ciertos tipos de actividad económica; esto podría incluir conflictos por el uso de la tierra, el hacinamiento u otras situaciones imprevistas. Por ejemplo, una iniciativa ganadera exitosa puede conducir a la creación de industrias secundarias como curtiembres y operaciones de procesamiento de carne, las cuales son mucho más contaminantes que la empresa original y pueden acelerar los problemas ambientales.

� En las zonas rurales, garantizar que las actividades de préstamo de las IMF no contribuyan con ningún impacto ambiental inaceptable a partir de actividades como despejar bosques primarios, pantanos o hábitats críticos de vida silvestre, o la intensificación insostenible de la agricultura.

� Colaborar con autoridades locales de tierras, vivienda, salud y servicios públicos para mejorar los servicios y los estándares para apoyar la actividad microempresarial.

5.2 El procesamiento de alimentos

Las actividades de procesamiento de alimentos a pequeña escala emplean una gran variedad de procesos y tecnologías para apoyar una amplia gama de actividades microempresariales. Los impactos ambientales pueden ser muchos. Las preocupaciones principales en este sector son la contaminación del aire, el agua y por ruido, y la posibilidad de que el procesamiento de los alimentos contribuya al uso insostenible de recursos locales como tierras agrícolas y bosques.

Las actividades de procesamiento de alimentos como moler maíz pueden involucrar el derrame de aguas residuales, las cuales pueden contener vertidos, sólidos suspendidos y disueltos y otros contaminantes, a arroyos y ríos. Si la fuente de agua no es suficientemente grande como para absorber los vertidos, las aguas residuales pueden ser contaminantes. Los casos en los que las aguas residuales no pueden ser lanzadas en aguas cercanas generalmente conducen a la formación de charcos de agua estancada. Estas aguas empantanadas pueden ser muy olorosas y, además, sirven como criaderos de mosquitos.

Las partículas de polvo producidas por muchas microactividades de procesamiento de alimentos pueden ocasionar problemas respiratorios. Igualmente preocupantes son los altos niveles de ruido y vibraciones de la maquinaria de procesamiento de alimentos. Asimismo, a menudo hay muchos problemas de seguridad relacionados con el equipo eléctrico usado en muchos procedimientos de

50

procesamiento de alimentos. Los riesgos provienen de cables expuestos, motores que se sobrecalientan, y equipo en malas condiciones de mantenimiento.

Las materias primas usadas en las microoperaciones de procesamiento de alimentos pueden obtenerse a través de actividades agrícolas como la conversión de tierras boscosas a agricultura o agricultura con uso intensivo de pesticidas. Otras operaciones de procesamiento de alimentos como los hornos de de panaderías pueden utilizar mucha madera de combustible. Ese tipo de actividades contribuye a la rápida disminución de los recursos naturales la cual, a su vez, puede conducir a una serie de impactos sociales como el desplazamiento de personas. Las siguientes medidas brindan orientación para minimizar los impactos ambientales de las actividades de procesamiento de alimentos en general:

Directrices

� Comprender el papel de la microempresa en la economía local y su importancia para la comunidad como generadora de empleo.

� Abordar cualquier inquietud que los miembros de la comunidad tengan en cuanto a la microempresa.

� Garantizar que las fuentes de agua potable u otros usos productivos de los servicios y los recursos locales no se vean comprometidos por la introducción de la actividad de procesamiento de alimentos.

� En la mayor medida de lo posible, usar tecnologías y procesos más eficientes. Usar medidas preventivas como la reutilización de las aguas residuales. Explorar la posibilidad de usar fuentes de energía más benigna como la energía eólica y solar.

� En los casos en que las aguas residuales no se puedan eliminar, garantizar que las fuentes de agua tengan la capacidad de absorber las emisiones de vertidos.

� Deben existir planes administrativos para las materias primas (v.g. madera, agua potable y combustible) y las instalaciones de almacenaje adecuadas. En los casos en que las microoperaciones de procesamiento de alimentos harán un uso intenso de un recurso local como una planta, un bosque o tierras agrícolas, se debiera considerar una actividad regenerativa como un proyecto de reforestación.

� Garantizar que las partes vivas de los motores no estén expuestas, que los conmutadores y paneles eléctricos estén cableados, mantenidos y conectados a tierra apropiadamente, y que el calor de la maquinaria se regule.

� Aunque generalmente se puede hallar un uso para la mayor parte de los residuos y

desechos de las actividades de procesamiento de alimentos en el nivel microempresarial, tal vez haya excepciones. Evitar la incineración de residuos, pues eso contribuye a la

51

contaminación atmosférica. Garantizar que cualquier residuo o desecho se use en otra actividad productiva, como la fabricación de abono orgánico o el suministro de alimentos para aves u otros animales.

� Ubicar la operación donde minimice los impactos del ruido, los olores y los contaminantes.

� Diseñar un espacio laboral que mejore la eficiencia y reduzca los riesgos.

� No colocar la operación donde amenace la vida silvestre, los espacios verdes ni los ecosistemas sensibles.

� Garantizar que las aguas estancadas no se acumulen alrededor de la operación de procesamiento de alimentos.

� Garantizar que los microempresarios y los trabajadores estén conscientes de los riesgos de salud y seguridad. Establecer una estrategia de seguridad en el lugar de trabajo con los microempresarios y los trabajadores. Promover el uso de máscaras, guantes y tapones para los oídos y asegurarse de que haya buena ventilación.

� Situar la operación donde haya fácil acceso a los centros locales de salud.

Fuentes: Sobotie 1995; Banco Mundial 1991b.

5.3 La acuicultura

En países en desarrollo, la necesidad de generar empleos y aumentar las fuentes de alimentos para una población en crecimiento ha hecho de la acuicultura una opción atractiva. “Cultivo de peces”, “piscicultura” y “acuicultura” son términos intercambiables que describen la práctica de criar peces y moluscos en agua dulce, salobre o salada, donde son cosechados para el consumo humano o la venta.

En parte, debido a la falta de técnicas y conocimientos apropiados de acuicultura, este aumento en la actividad de la acuicultura muchas veces involucra prácticas dañinas al ambiente. Una labor que, históricamente, ha sido ambientalmente benigna, con gran potencial para hacer buen uso de los desechos (tanto humanos como animales) de los hogares, mientras brinda una buena fuente de alimento, se vuelve, cada vez más, un sector de actividad microempresarial con problemas ambientales. Las principales preocupaciones ambientales son la contaminación del agua, la eliminación inapropiada de materias de desecho como la sangre y los despojos, la conversión de valiosos humedales como los manglares en granjas piscícolas, las malas prácticas de construcción que permiten que el agua se escape y conduzca a la erosión de los suelos, y daños por salinización, impactos en el banco genético salvaje, y la contaminación de los suministros locales de agua. Cada vez más, se emplean químicos extremadamente tóxicos, como la aldrina y la dieldrina, como venenos para ahuyentar a los depredadores y a peces competidores. El impacto

52

del uso de químicos puede ocasionar la eliminación de otras especies del ecosistema. Estos venenos también representan una amenaza directa a la salud pública, pues ingresan en la cadena alimentaria.

Los estanques de acuicultura se usan para otros propósitos, como bañarse o lavar la ropa. Eso reduce la calidad del agua del estanque al alterar el pH y aumenta las concentraciones de fósforo; además, la exposición a altos niveles de fertilizantes, venenos y cal representa ciertos riesgos a la salud humana. Conforme crece el campo de la acuicultura, se introducen nuevas prácticas, a menudo en entornos nuevos, con una mala comprensión de las consecuencias ambientales de dichas prácticas a largo plazo. Afortunadamente, sin embargo, la mayoría de los impactos ambientales adversos de las microempresas de acuicultura actuales pueden evitarse:

Directrices

� Recolectar información sobre las actividades de acuicultura actuales en la zona donde se implementará el proyecto de acuicultura propuesto. Las experiencias y los buenos resultados de proyectos activos de acuicultura a la hora de manejar los problemas ambientales brindarán una excelente orientación práctica

� Formular, con los microempresarios, un plan administrativo de piscicultura que tome en consideración factores ambientales como la línea apropiada de peces que criar, la ubicación ideal y el nivel de producción seguro, dados el tamaño y el tipo de estanque piscícola. Colaborar con los microempresarios para garantizar que el plan administrativo sea factible y se implemente.

� Resolver todos los conflictos relacionados con la propiedad de recursos de propiedad compartida que caracteriza muchas operaciones de acuicultura y podría poner en peligro la operación.

� Mantener los estándares de construcción más elevados que sea posible.

� Usar prácticas administrativas preventivas como volver a filtrar el agua o limitar el impacto de vertidos del agua salada mediante la dilución de la misma en una masa de agua grande.

� Donde se utilicen diques, construirlos lo suficientemente altos y grandes como para impedir la intromisión de especies no deseadas. Garantizar que no entre agua superficial al estanque sin haber pasado por una malla para bloquear la presencia de especies no deseadas.

� Proteger contra la erosión del suelo y estabilizar la vida vegetal mediante la integración de actividades de agricultura, como plantar vegetación en los diques, en las operaciones de

53

acuicultura.

� Usar dosis mínimas de veneno o usarlo nada más si se hallan depredadores en el estanque. Nunca usar el veneno como medida de prevención. Explorar otras alternativas, no tóxicas, como la cal.

� Si se usan fertilizantes para preparar el estanque para la crianza, emplee una mezcla apropiada de fertilizantes orgánicos e inorgánicos.

� Explicar los riesgos de salud y seguridad a los usuarios, y tomar medidas preventivas para evitar enfermedades y lesiones. Brindar capacitación sobre el uso seguro de fertilizantes y pesticidas.

� Trabajar con los empresarios para limitar las actividades no relacionadas con acuicultura en los estanques.

Fuentes: Banco Asiático de Desarrollo 1991; Chicoine 1996; PNUMA 1990; Banco Mundial 1991b.

5.4 Las microempresas urbanas no manufactureras

Aunque la contaminación no sea una preocupación, las microempresas urbanas involucradas en actividades que no son de manufactura pueden tener un impacto en el ambiente. El principal impacto de este sector es el fomento al lento deterioro del paisaje urbano. Los restaurantes, los quioscos y las pequeñas tiendas al borde de las carreteras contribuyen a la congestión y a los altos niveles de ruido, impiden la circulación de tráfico, especialmente para los peatones, invaden los espacios verdes u otros sitios con un atractivo estético y funcional, pueden causar accidentes y representan otros riesgos de salud y seguridad. Además, pueden contribuir a la erosión acelerada de la infraestructura y los servicios locales como las calles y las instalaciones de agua y saneamiento. Este tipo de microempresas quizás también use demasiada energía en forma ineficiente. Hasta donde las IMF puedan influir en el asunto, las siguientes directrices resultarán útiles:

Directrices

Al la hora de elegir la ubicación, se deberá preferir aquella en la que se anticipe que habrá menos impactos ambientales adversos, tomando en cuenta el uso actual de la tierra, los usos adyacentes y problemas heredados. A la hora de escoger un sitio, asegúrese de que:

� Los servicios de agua y saneamiento resulten adecuados para absorber la microempresa; la microempresa se ubica cerca de centros de salud;

� La microempresa no está situada cerca de curtiembres, operaciones de galvanoplastia ni otras microempresas altamente contaminantes;

54

� La empresa no está contribuyendo a la congestión, al desplazamiento de personas, a la obstrucción de aceras u otros senderos, ni al tránsito en las calles;

� La empresa no crea ningún otro peligro de seguridad.

La microempresa deberá localizarse en tierras que:

� Estén a suficiente distancia de usos sensibles de la tierra, como terrenos para vivienda y agricultura;

� Sean inapropiadas o poco apropiadas para la vivienda o la agricultura, o que tengan poca importancia estética o cultural, o que no sean valiosos espacios verdes;

� Tome medidas para garantizar que se usen las fuentes de energía más eficientes y no contaminantes. Dadas las mejoras en la tecnología y los precios, explore con los microempresarios, en forma individual y colectiva, la posibilidad de usar fuentes de energía renovable como la energía eólica o solar, o fuentes convencionales de energía más benignas, como el propano y el gas natural;

� Garantice mínima construcción e impacto operativo de las instalaciones en el ambiente;

� Consulte a la población local respecto de cualquier desacuerdo que haya en cuanto a la ubicación o a las actividades de la nueva microempresa.

Manufactura

Las directrices para microempresas que no son del área de manufactura también se aplican a las microempresas involucradas en producción. Además, considere las siguientes:

� Ubique a la microempresa tan cerca como pueda de instalaciones de tratamiento de desechos. Aunque, en los países en vías de desarrollo, no está generalizada la presencia de instalaciones para albergar desechos peligrosos de las microempresas, sí existen algunos.

� Siga las directrices de seguridad en el lugar de trabajo presentadas en la sección 5.6 de este texto o cualquier otra medida que considere necesaria.

� Determine cómo se reacomodará el lugar de trabajo para eliminar ineficiencias de recursos y energía.

� Explore todas las vías disponibles para reciclar desechos.

� Use materias primas no contaminantes, como tintes naturales u otras materias primas orgánicas.

� Use métodos de producción de bajas emisiones.

55

� En caso de tratarse de actividades altamente contaminantes, considere si pueden usarse procesos alternativos para satisfacer la demanda de producción.

� Sitúe la operación lo más cerca posible de centros de salud.

� Tome en cuenta las actividades de otras microempresas en los alrededores. ¿La ubicación de la microempresa en el lugar seleccionado agravará aún más los problemas ambientales, hasta un punto insoportable? ¿La presencia de la nueva microempresa perturbará la cohesión existente entre las empresas establecidas?

Fuentes: Director General para el Desarrollo 1991; Ministerio Alemán Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo 1995; Knausenberger, et al. 1996.

5.5 La ganadería y la avicultura

La actividad ganadera y avícola es el mejor ejemplo de por qué debiéramos estar preocupados sobre el impacto colectivo de un gran número de proyectos pequeños. Sin embargo, hay muchas maneras de minimizar el impacto ambiental de los proyectos ganaderos y agrícolas individuales. El mal manejo de aves y ganado puede contribuir a la erosión de los suelos, la destrucción de la vegetación y la destrucción de bosques al arrancar las cortezas de los árboles y destruir los almácigos de los árboles. Los campos de arroz y otros cultivos pueden ser devorados por ganado que se haya perdido. Las fuentes de agua potable pueden verse contaminadas por animales sueltos. En general, el estiércol puede ser un fastidio, y también una amenaza a la salud. La producción ganadera intensiva que depende de pesticidas y antibióticos acarrea riesgos de salud a los trabajadores y, cuando los pesticidas y antibióticos ingresan en la cadena alimenticia, para las poblaciones locales humanas y de vida silvestre.

Directrices � Comprender el papel de la actividad avícola y ganadera en la comunidad. Determinar por

qué son valoradas esas especies. Recolectar información sobre sus preferencias alimentarias y sus hábitos para pastar y beber.

� Garantizar que exista un suministro adecuado de alimento y agua.

� Considerar el desarrollo de nuevas fuentes de agua para aligerar la presión de las existentes. Garantizar que eso no tenga impactos ambientales como la alteración de hábitos de pastoreo.

� Usar medidas simples para proteger las fuentes de agua y, de ser necesario, estimular la plantación de especies locales de cultivos de forraje preferidos por los animales.

� Garantizar que el pastoreo de animales no interfiera con (ni destruya) otras actividades productivas como jardines o cultivos.

56

� La diversidad biológica de un sistema agrícola significa un sistema saludable para el medioambiente y para los animales por igual. Promover la cría de una mezcla de tipos de ganado. Las variaciones en las preferencias y los hábitos alimentarios del ganado reducen la presión en la vegetación local. Al mismo tiempo, diversificar la base vegetal para brindar una selección más variada para todos los animales al pastar.

� Rotar los sitios de pastoreo como un medio para prevenir el pastoreo excesivo y la concentración de enfermedades.

� No introducir nuevas formas de ganado a una zona sin estar seguro de que el ambiente local las puede mantener.

� Evitar técnicas de cría de ganado que involucren el uso intenso de insecticidas y antibióticos.

� Pensar en mejorar la productividad de las tierras de pastoreo mediante el uso de productos de desecho de otras actividades agrícolas como fertilizante y abono orgánico.

� Comprender cómo se utiliza tradicionalmente el estiércol. ¿Es posible rastrear problemas de salud de la localidad a esas prácticas? ¿Los métodos alternativos pueden crear un problema sanitario o ayudar a eliminar uno? ¿Esos nuevos métodos son aceptables culturalmente?

� Los árboles pueden mezclarse con otros cultivos como granos, y se pueden escoger por su rendimiento de productos alimenticios y no alimenticios, como frutas, nueces, fibras, forraje animal y combustible. Los animales pueden cosechar los alimentos directamente de los árboles y los recortes de árboles, y las frutas pueden llevarse a los animales en potreros o lotes adyacentes.

� Planear para enfrentar la variabilidad estacional de la disponibilidad de fuentes de agua y alimentos.

� Brindar información a los beneficiarios sobre los requisitos de nutrientes de los animales.

� Determinar, con los beneficiarios de los préstamos, cuánto tiempo están dispuestos a dedicar a estas actividades de administración ganadera y elaborar planes conforme a eso.

Fuentes: Director General para el Desarrollo 1991; Knausenberger 1996; Voluntarios en Asistencia Técnica 1986; Banco Mundial 1991b.

5.6 Directrices generales de salud y seguridad ambiental

A continuación se presentan directrices de salud y seguridad ambiental que pueden ser cumplidas, en grados variables, por una amplia gama de microempresas. Como se observó en el

57

capítulo anterior, todas las directrices de salud y seguridad ambientales deberán formularse con las sugerencias directas de los microempresarios y sus empleados.

� Evaluar cualquier riesgo de salud y seguridad a los trabajadores como resultado de polvo, vapores, olores o contaminantes.

� Reacomodar el espacio de trabajo para reducir riesgos, facilitar el orden y la limpieza y mejorar la eficiencia.

� Recalcar a todos la importancia de mantener limpia el área de trabajo, de eliminar toda la basura del espacio de trabajo y situar receptáculos para desperdicios y desechos en lugares convenientes.

� Garantizar que las operaciones en interiores cuenten con ventilación apropiada.

� Prohibir el fumado y el consumo de bebidas alcohólicas.

� Reducir la longitud de los períodos de trabajo para eliminar los accidentes causados por la fatiga y los riesgos a la salud y las molestias ocasionadas por la vibración y el ruido excesivos de la maquinaria; proporcione pausas para descansar.

� Instalar iluminación apropiada.

� Lavarse bien después de manipular sustancias perjudiciales o venenosas y lavarse antes de comer, beber, fumar o usar el baño.

� Nunca usar gasolina para limpiar.

� Designar lugares para la manipulación y el almacenamiento de vertidos y materiales de desecho.

� Apartar áreas especiales para el almacenaje de materias primas, productos terminados, herramientas y accesorios.

� Usar ollas y pantallas para prevenir depósitos de aceite, desechos líquidos o agua en el suelo cercano.

� Muchas lesiones son causadas por diferencias en la complexión física de los trabajadores. Dejar espacios para personas con diferentes alturas, fuerza y habilidad de manejar el estrés mental

� Garantizar el uso de equipo apropiado de protección, especialmente cuando haya sustancias tóxicas involucradas.

� Conservar los materiales peligrosos en recipientes de plástico con tapas ajustadas (de preferencia, los originales). Si el producto está en un envase herrumbrado o de metal, o en uno que pueda romperse, el envase debe colocarse dentro de otro recipiente, más

58

grande, de plástico que tenga una tapa ajustada. Etiquetar claramente el recipiente exterior con el contenido y la fecha. La etiqueta debe elaborarse en idioma o con símbolos que las personas que estén cerca del lugar de trabajo puedan comprender.

� Almacenar los productos inflamables lejos de todas las fuentes de calor o ignición. Recuerde que las fuentes de calor incluyen electrodomésticos y motores.

� Almacenar las sustancias tóxicas fuera del alcance de los niños y animales. De ser posible, colóquelas en un armario separado y cerrado con llave o en otra estructura segura.

� En las empresas en casa y las comunidades agrícolas, guardar los materiales tóxicos lejos de los suministros alimenticios.

� Mantener los productos peligrosos lejos de pozos, manantiales y otros sitios con agua.

� Nunca botar ni enterrar desechos en pozos abandonados ni cerca de ellos.

� Para estar preparados ante posibles envenenamientos, guarde agua limpia cerca e informar a los colegas qué tipo de pesticida está usando y dónde está la etiqueta.

� Si los pesticidas se inhalan, lleve inmediatamente a los trabajadores al aire fresco.

� Evitar el uso de periódicos y otros materiales inflamables para el empaque.

Fuentes: OIT 1994a; OIT 1996; OIT 1997; Kogi, Phoon y Thurman 1989; Matchaba-Hove 1996; Ontario Crafts Council 1980; Stratz 1996.

5.7 Cómo desarrollar directrices ambientales y herramientas analíticas

En muchos casos, resultará necesario y más constructivo para las IMF desarrollar sus propias directrices ambientales. Dichas directrices reflejarán mejor las circunstancias locales y la escala de las microempresas. Nuevamente subrayamos la necesidad de trabajar con los microempresarios y los miembros de la comunidad para garantizar que todas las directrices ambientales y las herramientas analíticas están adaptadas apropiadamente a las circunstancias locales. En algunos casos, se pueden formular directrices genéricas, para luego compartirlas entre las IMF. El involucramiento de los microempresarios garantizará que las directrices generales sean pertinentes. Para que resulten eficaces, las directrices ambientales desarrolladas por las IMF debieran concentrarse, en distinta medida, en los siguientes puntos:

A: Establecer el proyecto B: Diseño y operación C: Impactos ambientales clave D: Preguntas de eficiencia de recursos y energía E: Temas socioeconómicos pertinentes

59

F: Asuntos políticos y legales pertinentes

Las directrices ambientales no debieran ser complejas. La información obtenida a través de las directrices y el proceso de evaluación está ideada para complementar otros tipos de información recolectada. Es importante no recolectar exhaustivos datos socioeconómicos y ambientales mediante métodos laboriosos. Aparte de que hacen que el proceso vaya más lento, los datos que emergen podrían ser imperfectos, inútiles y engañosos. Las directrices presentadas en este capítulo son demasiado elaboradas para la evaluación de una sola actividad. Su intención es cubrir una variedad de situaciones. En muchos casos, la información reunida mediante otras actividades del proyecto brindará detalles que normalmente se cubrirían a través del uso de directrices ambientales. Después de formular las directrices, es importante garantizar que la información se está recolectando y analizando en forma apropiada. El acercamiento más obvio y fácil para hacerlo es extender la recolección de información y las técnicas analíticas usadas en otras facetas de la programación de las IMF para cubrir el medioambiente. Si, por cualquier razón, esas técnicas se consideran inadecuadas, trate de desarrollar instrumentos simples y confiables para reunir y analizar información relacionada con el medioambiente.

Recientes experiencias en la recolección de datos en el nivel de la comunidad han demostrado que la información pertinente puede juntarse eficazmente mediante técnicas como las entrevistas semiestructuradas, las cuales son sistemáticas pero flexibles. Las matrices, las listas de control, y los cuestionarios y cuadros o gráficos simples pueden usarse para organizar e interpretar la información. Se trata de instrumentos simples y eficaces. Como lo demuestra la Tabla 5.1, una matriz es una herramienta de planificación y análisis muy adaptable, y puede diseñarse para analizar y diferenciar entre una amplia gama de variables relacionadas con el impacto de un proyecto. En este ejemplo, dos sitios potenciales se comparan para verificar lo apropiado de una operación de procesamiento de alimentos. A cada punto de la matriz se le asigna un valor entre +2 a -2. La matriz podría modificarse para examinar la factibilidad financiera del proyecto u otros criterios ambientales. Anexo 1: Promover microempresas basadas en el medioambiente

Este Libro de consulta ha intentado brindar a los lectores una mejor comprensión de los problemas y las soluciones ambientales de las microempresas. Este anexo presenta una propuesta más asertiva a la solución de problemas ambientales que involucra convertir los desafíos ambientales en oportunidades para diversificar la base económica del sector microempresarial. La transformación necesaria de los ambientes urbanos y rurales puede acelerarse a través de una mayor actividad centrada en el medio ambiente de parte de las empresas a pequeña escala. Al respecto, el sector microempresarial puede desempeñar un papel más activo a la hora de facilitar la reformulación de la actividad económica para coexistir mejor con el ambiente natural. Esa

60

transformación se daría, necesariamente, de acuerdo con las circunstancias en las que operan las microempresas.

Durante muchos años, la actividad económica basada en el ambiente ha sido uno de los pocos puntos brillantes de las estancadas economías del mundo industrial. La industria ambiental canadiense, por ejemplo, ha estado creciendo a una tasa anual del 10 por ciento, muy por delante del resto de la economía (Pallen 1996a, 39). El crecimiento económico basado en el medioambiente en el sector microempresarial del mundo en desarrollo no debe confundirse con las experiencias de las industrias ambientales de países como Canadá. No obstante, el desarrollo de las microempresas de mercados más ecológicos en el mundo en desarrollo comparte algunas de las características de las industrias ambientales occidentales. Eso incluye el desarrollo de nuevos mercados y tecnologías, la provisión de bienes y servicios ambientales, la promoción del refinamiento de los procesos y las técnicas de producción existentes y el desarrollo y el uso de nuevas y más eficientes fuentes de energía y materiales y técnicas eficientes en el consumo de energía.

61

Cuadro Al.l El asentamiento precarista de Orangi

Orangi es el asentamiento precarista más grande de Karachi, Pakistán, con más de 1 millón de habitantes. A comienzos de la década de 1980, el Proyecto Piloto Orangi (OPP, por sus siglas en inglés) fue formado por Akhter Hameed Akhan, un maestro de escuela pensionado, para convertir a Orangi en un mejor lugar para vivir. Entre los problemas de Orangi destacaban las horrendas condiciones sanitarias. Cuando quedó claro que las autoridades gubernamentales locales no construirían los servicios sanitarios requeridos, el OPP inició un proceso de reducción de costos y simplificó el estilo de los diseños estándar de alcantarillas. Los investigadores empezaron por examinar una serie de diseños de alcantarillado distintos antes de llegar a la conclusión de que era factible, en términos técnicos y económicos, promover alcantarillas subterráneas. Como señala Perweem Rahman del OPP, las normas técnicas existentes se ignoraron a favor de lograr que la tecnología “se acomodara a la situación social”.

Se instalaron tanques sépticos entre la alcantarilla y los baños, para garantizar que solamente llegaran líquidos a las tuberías. Otra innovación consistió en un nuevo diseño de boca de alcantarilla, más pequeña, mas barata y más simple que los diseños convencionales. Las tapas de las bocas de alcantarillas se hicieron de concreto en lugar de metal, para garantizar que las personas no pudieran levantarlas para verter desechos.

Trabajando en conjunto con albañiles locales, los habitantes fueron estimulados a que trabajaran juntos para instalar las alcantarillas por cuenta propia. Los residentes de las calles con un promedio de 20 a 30 hogares comenzaron a acercarse al OPP en busca de ayuda. Se nombraron administradores para cada calle, para que recolectaran el dinero y organizaran el trabajo y los materiales.

A pesar de que los “expertos” aseguraron que se trataba de una propuesta poco segura, durante los últimos 15 años, los ciudadanos, motivados por el OPP, han construido 94.000 letrinas conectadas a 5.000 alcantarillas subterráneas y 400 tuberías secundarias de desagüe que transportan las aguas residuales a ríos locales. El programa del OPP se ha expandido para promover diseños de vivienda mejorados y actividades de salud y educación.

Fuente: Pearce 96.

Un desafío y una oportunidad especial existe en vincular el giro ecológico del sector microempresarial con el cumplimiento de otros objetivos de desarrollo como mejores servicios de salud y viviendas, mayor acceso a servicios básicos de agua y salubridad, y modos asequibles de transporte y energía. La reducción de los recursos gubernamentales y de los donantes y una población en crecimiento significan que un mayor número de personas no cuenta con esos servicios básicos e infraestructura. Los microempresarios pueden cumplir un papel a la hora de cumplir con esta demanda. El potencial de éxito de las ideas presentadas en este anexo puede

62

ponerse a prueba frente a los criterios estándar de negocios y los métodos propuestos en el Capítulo Tres. Como lo corroboran los estudios de casos presentados en el Anexo 2, muchas de las ideas aquí planteadas ya han demostrado su potencial.

A) Actividad agrícola extendida

Durante la última década, los grupos donantes han recortado su apoyo a las actividades agrícolas. Eso ha sucedido a pesar de que la gran mayoría del empleo sigue teniendo como base la agricultura y el problema fundamental de seguridad alimentaria para las personas más pobres nunca se ha resuelto. Muchas IMF han seguido brindando préstamos para la agricultura a pequeña escala y existe una necesidad humana desesperada además de un imperativo económico para explorar más a fondo el potencial de la microactividad económica basada en la agricultura y relacionada con el medioambiente.

A pesar de las recientes tendencias de los grupos donantes, las ONG, los investigadores y los agricultores han estado trabajando en diferentes partes del mundo para desarrollar unos fundamentos muy importantes de experiencia y conocimientos en la agricultura a pequeña escala. Una cantidad considerable de experimentación e innovación exitosa ha ocurrido, la cual a menudo ha estado relacionada con el medioambiente. Se ha demostrado que aún hay un enorme potencial en la agricultura a pequeña escala para generar empleos, aumentar el suministro de alimentos y abordar problemas ambientales simultáneamente.

Cuadro A1.2 Reciclaje organizado

Se pueden hallar buenos ejemplos de reciclaje organizado en el Cairo y en Ciudad Juárez de México: se trata de cooperativas de reciclaje. Los grupos de escarbadores de basura de estas ciudades han sido organizados en cooperativas para mejorar las condiciones de trabajo y el manejo ambiental. En ambos casos, se han desarrollado acuerdos formales, con aportes brindados por agentes externos.

En otro ejemplo de reciclaje organizado, “Association Je Recycle”, una ONG de Marruecos, recolecta papel de desecho semanalmente de más de 50 oficinas de la zona de Rabat y vende el papel a una planta manufacturera. La asociación utiliza los fondos generados para dirigir el programa, vestir a los recolectores, distribuir información sobre la conservación del papel y para microcréditos sin intereses para la compra de carritos de recolección.

Fuente: Jansen 1995, 6-7.

Cabe resaltar que gran parte de estos conocimientos y experiencias se han desarrollado en algunas de las condiciones ambientales más severas del mundo. Estas circunstancias difíciles, de

63

acuerdo con muchos, más bien representan un enorme potencial para los pequeños agricultores (Chambers y Conway 1992, 24):

Haciendo eco de los hallazgos de analogías ecológicas, los recursos degradados muy a menudo presentan un inmenso potencial de sustento. Paradójicamente, la degradación muchas veces ha protegido los recursos para los pobres, porque los terrenos degradados (deforestados, erosionados, anegados, pelados debido al pastoreo, inundados o cultivados en forma insostenible) tienen un valor bajo; pero, una y otra vez, al cambiar las prácticas administrativas, se advierte el extraordinario potencial bioeconómico.

Chambers y Conway (1992, 24) agregan que, a pesar de ciertos límites “‘bioeconómicos’, hay un enorme ámbito para intensificar y complicar los sistemas agrícolas”. También hay muchas esperanzas, como lo sugiere Anderson (1994, 2), en la tecnología que pueda mejorar de manera significativa el desempeño económico de las fincas de pequeña escala. Existen numerosos ejemplos de las mejoras ambientales de la agricultura a pequeña escala (véase Borrini-Feyerbrand, Pye-Smith y Sandbrook 1994). Un elemento clave en el éxito de estas nuevas prácticas ha sido el enfoque en ampliar los conocimientos y las prácticas existentes de los agricultores y garantizar su participación activa a lo largo del ciclo del proyecto.

Además de participar en técnicas agrícolas apropiadas en términos del medioambiente, las microempresas pueden involucrarse en la promoción de dichas prácticas y suministros agrícolas como semillas resistentes a la sequía y plantas más versátiles, plantas y flores que producen tintes y colores naturales, implementos agrícolas apropiados, fertilizantes orgánicos y otros servicios agrícolas. También pueden estimularse las actividades no agrícolas. Como señalan Chambers y Conway (1992, 2), las ya “altas proporciones de ingresos de los pobres, incluso de los que poseen tierras, se derivan de fuentes que no sean la agricultura directa”.

64

B) Agricultura urbana

Dependiendo de la ubicación, la agricultura urbana podría ser una opción. La agricultura urbana ya se practica en África, Asia y América Latina, y engloba:

El cultivo formal y muchas cosas más, incluyendo: la siembra de frutas, la jardinería en contenedores, el uso de zonas marginales como reservas de carreteras, sótanos de edificios abandonados, cajas, canales y tierras desocupadas en pueblos, la acuicultura (granjas de peces en estanques), la horticultura urbana (producción de frutas y vegetales en zonas urbanas y periferias), la floricultura (producción de flores, plantas pequeñas y árboles ornamentales urbanos), la jardinería de patios traseros y delanteros, la microtenencia de ganado, la hidroponía, la jardinería en los tejados, el reciclaje de desechos biodegradables, y más (Sawio 1993, 3).

Como mencionan Chimbowu y Gumbo (1993, 7), “la agricultura urbana brinda la oportunidad de generar empleos y ayudar a transformar el paisaje urbano en una entidad más independiente”. Una examinación cercana de la mayoría de zonas urbanas revela terrenos públicos y agua y desechos orgánicos que pueden usarse con fines agrícolas. Las tierras comunales y los hogares también pueden utilizarse. Cada centro urbano cuenta con sus condiciones especiales para facilitar la agricultura urbana (Smit y Nasr 1992). Pequeños avances tecnológicos pueden mejorar el potencial de la agricultura urbana.

Un ejemplo exitoso de una microempresa de agricultura urbana es un tugurio de precaristas en Bogotá, Colombia, cuyos residentes usaron la hidroponía para sembrar vegetales en los techos. “Eso se logró en contenedores colocados en estructuras de madera muy livianas en hasta tres capas. Se trata de una actividad altamente productiva, dirigida primordialmente a proveer a los

Cuadro A1.3 Salvación de las aguas negras en los pantanos de Calcuta

Durante el último siglo, Calcuta ha desarrollado un sistema de eliminación de aguas negras que está entre los más eficientes y ecológicamente benignos que existen. Aproximadamente un tercio de las aguas negras de la ciudad es transformado, por East Calcutta Marshes, en una cosecha diaria de 20 toneladas de peces y 150 toneladas de vegetales. Este sistema natural de tratamiento de aguas negras, que purifica las aguas residuales industriales y de cloacas, mantiene a 40 especies de peces. El sistema de autoayuda ha sido copiado fuera de Calcuta, y más de 20.000 personas “inexpertas” se han involucrado en la creación del sistema.

El éxito de estos sistemas naturales de eliminación de aguas negras ha atraído el apoyo de funcionarios de gobierno en forma de asistencia a las cooperativas de tratamiento de aguas negras. Los 430 miembros de uno de esos, la Cooperativa Mundial, cosechan más de una tonelada de peces diarios de estanques ubicados en el corazón de la zona portuaria de Calcuta.

Fuente: Pye-Smith 95, 20-22

65

supermercados metropolitanos. Las agricultoras típicamente ganan tanto como sus esposos, semicalificados” (Smit y Nasr 1992, 150).

Con el fin de promover la agricultura urbana, se deben comprender los reglamentos locales que cubren el espacio donde se practicará la agricultura urbana. Además, la agricultura urbana puede representar ciertos riesgos a la salud, los cuales deben reducirse (Smit y Nasr 1992).

C) Desarrollo de microempresas relacionadas con la conservación

Los grupos ambientalistas han estado involucrados, durante más de una década, en la promoción de microempresas relacionadas con la conservación. Han buscado establecer esas microempresas como una alternativa a las actividades económicas insostenibles que amenazan la biodiversidad y las especies únicas y en peligro de ecosistemas como los bosques tropicales. El desarrollo de microempresas se ha convertido en un elemento clave en muchos de los proyectos de conservación o desarrollo que se han implementado.

Los ambientalistas han corrido con éxito en este sector. Sin embargo, en general la experiencia ha sido decepcionante. Gran parte del fracaso de los ambientalistas de la década de 1980 e inicios de la de 1990 en establecer negocios viables se relacionó con estos factores (SEEP Network 1995, 3):

� Una comprensión inadecuada del contexto socioeconómico: los medios de sustento son más complejos que [simplemente] trabajos en su relación con la religión, los ciclos de las estaciones, los tabúes culturales, las redes de parentesco, etc.;

� Una mala relación entre los objetivos de la empresa y los objetivos ambientales;

� La importancia de pedir a las personas que cambien cómo distribuyen sus labores;

� Una mala distribución de los beneficios en esfuerzos que, de otra manera, eran exitosos causó roces que amenazaron los objetivos ambientales.

Richards también sugiere que los ambientalistas se han aventurado en operaciones con demasiados elementos nuevos: nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevos empresarios y nuevos mercados. Los especialistas en microcrédito reconocerán que muchos de los problemas con los que se enfrentaron los grupos ambientalistas se relacionan con prácticas débiles de negocios y desarrollo comunal. A pesar de los desafíos, los grupos ambientalistas han identificado un área de mucha promesa. Los productos con valor agregado, la agricultura orgánica, el ecoturismo, la silvicultura agrícola y los productos forestales no madereros están entre las numerosas actividades que se han promovido. En Indonesia, 6 millones de personas se ganan la vida recolectando o procesando productos forestales no madereros, con ingresos de exportación de US$202 millones al año (FAO 1991b).

66

D) Energía renovable

Si los patrones actuales continúan, nos adentramos en un período de creatividad e innovación sin precedentes en los sistemas de energía a pequeña escala. El cambio que se está dando en la energía se ha comparado con la extraordinaria explosión de la tecnología informática (Flavin 1996). En el futuro, nuevas (y renovables) fuentes de energía y sistemas como el hidrógeno, la energía eólica y solar y la microhidroelectricidad serán más limpias, más eficientes y adaptables y competirán, cada vez más, con los costos de las fuentes convencionales de energía.

Muchos de los problemas técnicos que han evitado que este tipo de fuentes tengan una aplicación más amplia se están superando rápidamente. Por ejemplo, el costo comercial de la electricidad solar (fotovoltaicas o FV) ha bajado desde más de US$70 por kilovatio en la década de 1970 a US$4 hoy día (Flavin 1996). Debido a los demás beneficios de la energía solar, ese precio es bastante competitivo para las actividades económicas de pequeña escala. Las compañías estadounidenses, de mente competitiva, aseguran que podrán bajar el precio a US$1 por vatio en tres años más (Halpert 1996, D20). Eso haría que las FV compitan con fuentes de energía más convencionales.

Estas fuentes de energía reducida, asequibles y eficientes, crearán enormes oportunidades para todos los profesionales del desarrollo. Son especialmente favorables para las actividades económicas de pequeña escala. Las microempresas podrán beneficiarse de fuentes de energía más limpias y con precios más competitivos. Además, se pueden crear microempresas para prestar servicios, instalar y construir el equipo para los nuevos sistemas de fuentes de energía. Las microempresas, ya sea en forma individual o colectiva, podrán ejercer un mayor control sobre los asuntos relacionados con energía. Como lo demostró el exitoso trabajo de electrificación rural de

Cuadro A1.4 Retorta para el procesamiento de oro

El mercurio es usado ampliamente por parte de los pequeños mineros para extraer oro de minerales metalíferos. Entre otros problemas de esta práctica se encuentra la liberación de vapores de mercurio en el aire.

Para contrarrestar este problema, el Programa Minero del Grupo de Desarrollo de Tecnología Intermedia, con base británica, desarrolló un simple dispositivo cerrado, conocido como retorta, el cual impide que los vapores del mercurio escapen cuando se calienta la mezcla de metal y mercurio. Esta retorta se base en un diseño brasileño y es relativamente fácil de hacer y usar.

Fuente: Grupo de Desarrollo de Tecnología Intermedia 1994/95.

67

Enersol (véase el Anexo 2) y otras ONG como Solar Electric Light Fund (SELF), muchas de esas expectativas ya se están haciendo realidad. La reciente Cumbre Solar Mundial de Harare, que identificó aplicaciones a pequeña escala en el mundo en desarrollo como una prioridad, deberá apresurar la presencia de más aplicaciones. Las IMF deben comenzar inmediatamente a comprender el potencial de la energía renovable y la eficiencia en el consumo de energía en las operaciones de las microempresas que mantienen.

E) Transporte

Solamente una escasa minoría de los microempresarios urbanos y rurales tiene acceso a transporte motorizado. La mayoría seguirá dependiendo de medios de transporte relativamente benignas en términos del medioambiente como caminar, andar en bicicleta, usar carretas y animales. En ese contexto, hay grandes oportunidad para que las microempresas promuevan mejores sistemas de transporte a pequeña escala.

Aunque no es tan avanzado como el del campo de la energía, hay un creciente reconocimiento del valor del transporte no motorizado por parte los profesionales del desarrollo desde un punto de vista ambiental y práctico. El transporte no motorizado puede mejorarse para brindar un mejor acceso a los mercados y recursos, mayor movilidad y para disminuir los riesgos de salud relacionados con las caminatas y la carga excesiva. El sector de reciclaje de los centros urbanos podría reforzarse bastante si se añadieran sistemas de transporte simples y prácticos (Wass 1991). Una actividad como la recolección de madera de combustible, la cual se ha convertido en una molestia, podría volver a convertirse en algo manejable.

Las mejoras e innovaciones en mercancías de bicicletas y equipo relacionado con bicicletas como remolques se están dando en todo el mundo. Una bicicleta con un remolque diseñado apropiadamente tiene una enorme capacidad de carga. Las tecnologías involucradas son simples. Los remolques, los carretillos y las bicicletas podrían ser fabricados por microempresarios para cumplir con las necesidades de los mercados locales. En Sri Lanka, los Servicios de Desarrollo de Empresas Rurales (REDS, por sus siglas en inglés) han estado promoviendo, con éxito, el uso de remolques en las operaciones comerciales a pequeña escala y para uso doméstico. Los remolques son fabricados pos las microempresas (Pallen 1997). En el África oriental, los carretillos son construidos y vendidos por microempresarios para propósitos similares.

F) Agua y salubridad

En el mundo en desarrollo, la creciente brecha entre la necesidad de servicios y la habilidad de prestarlos se nota más claramente en el campo del agua y la salubridad. Hacen falta nuevas formas de pensar sobre cómo los servicios hídricos y sanitarios pueden prestarse en zonas urbanas y rurales. La idea de proveer a cada casa con servicios sanitarios y de agua sería imposible a menos de que se desarrollen tecnologías de bajo costo, simples y eficientes, y que se promuevan ampliamente. Los microempresarios están en una buena posición para prestar esos servicios. Etherington (1997) resume algunas de las oportunidades clave del sector:

68

Los sistemas de suministro de agua de bajo costo requieren de una gama de bienes y servicios, incluyendo la construcción de pozos, la instalación de bombas manuales y su mantenimiento y reparación. En muchas partes del mundo, los pozos aún son cavados a mano por contratistas a pequeña escala, que ofrecen una alternativa a las perforaciones hechas por torres perforadoras a una fracción del costo.

Si esos contratistas obtuvieran pequeños montos de crédito, la eficiencia y la seguridad de la construcción de pozos mejoraría gracias al uso de las herramientas manuales correctas, de moldes para la construcción de formas de concreto (cajones) para meter en el pozo y bombas para drenar el agua, que permitan que la construcción siga después de que se haya llegado al agua.

Una vez instaladas, las bombas manuales necesitan mantenimiento regular (generalmente realizado por usuarios capacitados) y reparaciones para lidiar con los problemas más serios. Los servicios [de reparación] son mejor prestados por un mecánico capacitado que resida a una distancia razonable [de] la bomba, y quien pueda mantener un pequeño inventario de repuestos.

Cantidades adecuadas de agua limpia proporcionan un recurso productivo para productos como los jardines vegetales, la producción de alimentos y de bebidas alcohólicas.

Las instalaciones sanitarias requieren los servicios de pequeños albañiles, quienes, idealmente, serían capaces de construir letrinas simples y apropiadas en los hogares y para uso comunal. Las letrinas públicas también son, en sí mismas, una microempresa; las cuotas de usuarios se usan para emplear a un cuidador que garantice su limpieza.

El Proyecto Piloto Orangi, descrito en el Cuadro Al.l demuestra el potencial de los llamados grupos marginales para abordar problemas de agua y salubridad.

En algunos casos, proveer servicios de agua y salubridad no será factible a nivel de hogares individuales. No se deben descartar los servicios comunales ni otro tipo de arreglos. La comprensión de los estándares comunales y culturales y aprender de los miembros de la comunidad ayudará a comprender los límites de los servicios de agua y salubridad, así como el potencial para desarrollar nuevas formas de proveer dichos servicios.

G) Una nueva perspectiva del reciclaje La sabiduría tradicional de no meterse con algo que ya funciona se encuentra en la mayoría de culturas. En el reciclaje, el sector micro e informal tiene una verdadera historia de éxito que ha ocurrido con poco respaldo financiero y, a menudo, a pesar de la oposición de los gobiernos locales. Sin embargo, las IMF todavía tienen un papel que cumplir en la periferia de la industria del reciclaje para desarrollar aún más el potencial de este sector. Promover el uso de equipo para maximizar la recuperación de bienes reciclados, contenedores comunales, técnicas sencillas de

69

transporte y otros métodos podrían alzar la rentabilidad del reciclaje (Waas 1991). Además, muchas actividades de reciclaje representan serios riesgos de salud (véase Hunt 1996). La promoción, por parte de las IMF, de equipo de salud y seguridad como guantes, máscaras, gafas, abrigos y tapones para los oídos tiene sus ventajas. Los proyectos de reciclaje descritos en el Cuadro A1.2 demuestran el potencial para mejorar las condiciones de trabajo y aumentar las ganancias y el bienestar ambiental mediante mejoras en la organización de las operaciones de reciclaje.

También es posible que no todas las oportunidades de reciclaje hayan sido exploradas. De hecho, se considera que el potencial del sector en regiones como África está subdesarrollado. Cada sitio presenta sus propias posibilidades. Las microempresas en los países del sureste asiático, que están creciendo rápidamente, tendrán oportunidades diferentes que sus contrapartes africanas.

El reciclaje se puede aplicara a las mercancías y productos disponibles en el mercado. Eso significa que, conforme los países en desarrollo sigan siendo inundados con nuevos productos comerciales, se crean nuevas oportunidades de reciclaje. Una nueva área que es de particular interés es la de la electrónica y las computadoras. En todo el mundo, se están desechando piezas electrónicas y de computadoras, las cuales fácilmente podrían rehabilitarse o desmontarse para recuperar metales valiosos como el cobre, el oro, la plata y los del grupo del platino (Velduizen 1994). “Las desventajas, en términos de efectos ambientales adversos del proceso de reciclaje, son notablemente bajas (Velduizen y Sippel 1994, 7)”. Se calcula que, para el año 2005, más de 150 millones de computadoras, la mayoría de las cuales aún pueden operarse, se desecharán en pilas de basura en todo el mundo (Mcdonald 1995, 19).

H) Tratamiento de desechos

Encontrar soluciones a las aguas residuales domésticas e industriales es de gran importancia para los países en desarrollo. Nuevamente, como en el caso del agua y la salubridad, resulta crítico encontrar soluciones simples y rentables. Como lo demuestra el ejemplo de Calcuta en el Cuadro A1.3, esas operaciones están dentro de la capacidad de los microempresarios. El ejemplo de Calcuta es muy imponente. Ciertamente, es plausible que los microempresarios promuevan modelos de agua y salubridad menos ambiciosos. Las microempresas podrían ofrecer esos sistemas de tratamiento de desechos a fábricas que contaminan, zonas residenciales y al sector comercial e institucional.

Los desechos pueden ser tratados y purificados por los procesos naturales hallados en pequeñas lagunas. Hay un creciente interés en sistemas de aguas negras de lagunas que tratan los desechos con una cubierta de lenteja acuática (Lemma spp.) y, además, hay pruebas de su utilidad. En todo el mundo se hallan especies de lenteja acuática, las cuales crecen en aguas ricas en nutrientes como las aguas negras residuales. La lenteja acuática es una planta de rápido crecimiento. Además de tratar los desechos, la lenteja acuática se considera una excelente fuente de alimento para peces, aves y reses. El estudio de caso 3 (véase el Anexo 2) da una mejor idea del potencial

70

de la lenteja acuática y, en particular, al trabajo de PRISM, una ONG de Bangladesh que, desde 1989, ha operado una laguna con lenteja acuática para tratar las aguas negras residenciales.

I) Vivienda y salud

La necesidad de contar con viviendas asequibles está bien documentada. Lo que no se ha apreciado en su totalidad es la necesidad y el potencial de desarrollar casas que puedan albergar empresas basadas en casa. La estructura, el diseño y el armazón usados en la construcción de las casas que se utilizan como sitios de trabajo requieren especial atención. ¿Quién, aparte de los microempresarios, está en una mejor posición para comprender cómo diseñar y construir casas para satisfacer sus necesidades? El desarrollo de viviendas con múltiples propósitos es una buena área para que los grupos de vivienda y las IMF colaboren.

En el campo de los cuidados de la salud, hay algo de experiencia en la promoción de los cuidados primarios de salud y planificación familiar a través de actividades microempresariales (Olson 1995). De manera significativa, además de su potencial para la salud, los servicios de planificación familiar arrastran enormes beneficios ambientales también. Las oportunidades en esta área están creciendo (Olson 1995).

Las propuestas empresariales a la prestación de servicios en el campo de la salud permiten observar cómo los productos y servicios ambientales se podrían comerciar a los grupos más pobres. Entre esas estrategias se incluyen (Olson 1995, 2):

� Estimular la demanda de los consumidores y la habilidad para pagar por servicios de salud mediante servicios financieros cada vez más receptivos y flexibles, además de programas de educación, mercadeo y generación de ingresos para aumentar la conciencia y el poder adquisitivos de los consumidores.

� Mejorar la provisión de cuidados de salud mediante el incremento de la eficiencia y la administración de los proveedores de salud existentes y la creación de nuevas empresas relacionadas con la salud.

� Crear o estimular la demanda por servicios de cuidado de la salud a través del desarrollo microempresarial de servicios financieros flexibles, mercadeo social y educación.

La clave para promover los servicios de salud o medioambiente a través de la actividad microempresarial es tratar a las personas que reciben esos servicios como clientes en lugar de beneficiarios (Otero y Rhyne 1994). Ese tipo de acercamiento, por ejemplo, debe aplicarse al mercadeo microempresarial de equipo de salud y seguridad a otros microempresarios.

J) Tecnología ecológica y equipo de seguridad

El equipo de seguridad y las tecnologías benignas para el medioambiente también podrían ser fabricados por microempresarios. Una vez que los microempresarios examinen más de cerca sus operaciones y participen en el desarrollo de técnicas y tecnologías alternativas, quizás también

71

tengan entre manos una mercancía muy comerciable. Ya existen muchas tecnologías eficaces y de bajo costo, como la retorta para la minería a pequeña escala descrita en el Cuadro A1.4. La construcción de redes, tal como se describe en la sección 3.12 anterior, puede utilizarse para identificar mercados para tecnologías ecológicas y equipo de seguridad.

K) Propugnar reformas legales y de reglamentos municipales

Quizás la contribución más importante que pueden hacer las IMF para la creación de oportunidades económicas basadas en el medioambiente para los microempresarios es ejercer presión política en busca de reformas de las políticas locales y nacionales, de las leyes y las ordenanzas de las ciudades. Los cambios en vivienda, tenencia de la tierra y accesibilidad a terrenos públicos aumentaría el potencial de los microempresarios a llevar a cabo las actividades sugeridas en todo este Libro de consulta. Las IMF hace tiempo reconocieron el problema creado para los microempresarios por políticas y leyes contraproducentes. La necesidad de proteger a los trabajadores y su ambiente ofrece nuevos motivos para exigir reformas.

En todo el mundo, hay una nueva apertura a cómo los estatutos y las políticas gubernamentales se pueden reformar como parte de soluciones innovadoras, a menudo participativas a los problemas relacionados con la infraestructura y los servicios públicos en deterioro. Un ejemplo relacionado con los microempresarios, la vivienda y el medioambiente se encuentra en Lublin en Polonia. En 1990, se realizó un proceso para revitalizar los barrios de Lublin. La Unidad de Planificación Urbana de Lublin lanzó un “proceso participativo de planificación” para involucrar a los miembros de la comunidad en la rehabilitación de sus barrios (Serageldin y Kipta 1996, 10). La ciudad y las comunidades locales elaboraron un plan para compartir el costo de los proyectos para rehabilitar la infraestructura local en dos zonas piloto. Un logro fundamental fue la “formulación de reglamentos de planificación para promover el desarrollo de microempresas y actividades económicas basadas en casa y la aceleración de los procedimientos de permisos para estimular la renovación y expansión de las viviendas (Serageldin y Kipta 1996, 10)”. En dos años, 137 casas se renovaron y se construyeron 50 edificios nuevos; se establecieron 55 microempresas en los edificios renovados, las cuales emplearon 120 personas (Serageldin y Kipta 1996). Este mismo proceso de colaboración se está usando para planear actividades relacionadas con el medioambiente. Anexo 2: Estudios de casos de microempresas basadas

en el medioambiente

1) El concepto de electrificación rural basada en energía solar (SO-BASEC, por sus

siglas en inglés)

El concepto de electrificación rural basada en energía solar (SO-BASEC) fue ideado por Enersol Associates, una organización internacional de desarrollo sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de la vida rural en los países en desarrollo a través de fomentar el uso de

72

energía solar para la electrificación rural. El modelo SO-BASEC se desarrolló en la República Dominicana, y se ha extendido a Honduras. SO-BASEC busca brindar una fuente de electricidad limpia y confiable para los empresarios y hogares rurales que no reciben servicios de la red principal de energía, a la vez que crean oportunidades para los microempresarios mediante la venta, la instalación y el mantenimiento de pequeños sistemas de electricidad solar o fotovoltaica (FV).

SO-BASEC depende principalmente de la fortaleza de las instituciones privadas locales, tanto en el sector comercial como en el de desarrollo rural sin fines de lucro. Los dos componentes fundamentales del modelo son (1) asistencia técnica y capacitación para establecer una estructura de entrega de hardware, y (2) acceso al crédito para que el hardware FV esté disponible para una mayor población.

La capacitación SO-BASEC se brinda durante talleres técnicos de cinco días que se centran en instalaciones prácticas. Enersol comenzó sus cursos en 1986 y ahora ofrece una secuencia de cuatro paquetes de formación, cada uno de los cuales dura cinco días y tiene un promedio de 10 participantes. El curso de primer nivel introduce al técnico al negocio solar y trata los sistemas básicos FV. Se incluyen estrategias simples de negocios; por ejemplo, cómo obtener componentes y fijar precios para el sistema. Después de poner en práctica las habilidades del curso de primer nivel, los técnicos califican para el curso de segundo nivel, más avanzado en términos de tecnología. El curso de segundo nivel comenta prácticas de negocios avanzadas. Para ofrecer apoyo de colegas, SO-BASEC alienta la formación de una red de técnicos capacitados que prestan los servicios.

El modelo SO-BASEC de Enersol se vale de ONG locales ya establecidas y sin fines de lucro para ofrecer y administrar el financiamiento relacionado, ya sea directamente o mediante asociaciones de crédito establecidas. Los préstamos se emiten a los usuarios finales, quienes pagan el principal, más los intereses, en un monto fijo de pagos mensuales.

En la República Dominicana, se han instalado más de 4.000 sistemas, y más de la mitad de los mismos fueron colocados por técnicos locales capacitados por Enersol. Una red de 15 pequeñas empresas de instalación se han establecido, y cinco ONG operan programas de crédito para FV. Aproximadamente 500 instalaciones de FV se efectúan cada año como resultado de esta capacidad autosostenible.

En Honduras, una red de pequeños empresarios, capacitados y asistidos por Enersol, ha instalado 1.000 sistemas FV en hogares y pequeños negocios rurales. El número de empresarios solares hondureños ha crecido de cero en 1992 a más de 20 para 1995. El número de sistemas instalados durante cada año ha crecido exponencialmente; el aumento en el número de pequeñas empresas FV saltó de 60 sistemas instalados durante 1993 a 300 durante 1994 y 550 durante la primera mitad de 1995.

Fuente: Smith 1995.

73

2) Bioconversión de tecnología entre empresarios rurales: Instituto Asiático de Tecnología

Casi todas las fases de los ciclos alimenticios y vida de los alimentos (v.g., producción, recolección, transporte y almacenaje, procesamiento y preservación, además de ventas y consumo) generan residuos de una u otra forma. Por consiguiente, hay una abundancia de material orgánico que puede usarse como materia prima para convertirlo en productos útiles. El valor agregado por la reutilización de desechos o subproductos agrícolas y agroindustriales o no sólo ofrece oportunidades para generar ingresos en zonas rurales, sino que también reduce los impactos de la contaminación ambiental. Si se utiliza plenamente, la bioconversión de residuos o desechos orgánicos acarrea beneficios ambientales y económicos parecidos a los de la producción más limpia o los programas de minimización de desechos. Idealmente, todos los desechos, o casi todos, serán reutilizados porque se considera que son valiosos materiales de insumo para otros productos con valor agregado.

La Oficina de Programa del Sureste de Asia (SEAPO, por sus siglas en inglés) del Instituto Asiático de Tecnología está colaborando con el grupo alemán CDG (Carl Duisberg Gesselschaft) para promover pequeñas empresas basadas en biotecnología, especialmente en la producción de hongos y fertilizantes bioorgánicos. El programa CDG-SEAPO se basa en el contexto, las metas y los supuestos a continuación:

� La disponibilidad de abundantes materiales de desecho agrícolas y agroindustriales. El setenta y cinco por ciento de los productos vegetales es biomasa no utilizada; la mayoría de esa biomasa puede reutilizarse en lugar de contaminar el medioambiente.

� La experiencia histórica del uso de procesos microbiales relativamente simples, sin una necesidad intensa de capital, para la prestación de bienes y servicios, especialmente alimentos.

� El potencial, eventualmente alto, para mejorar las biotecnologías existentes mediante la aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería modernas.

� La necesidad de complementar la transferencia de biotecnología de los centros de investigación y desarrollo a las empresas, fincas y posibles empresarios con capacitación de desarrollo pertinente en pequeñas empresas y otras estrategias útiles de asistencia.

� Generar ingresos y crear empleos, y utilizar los materiales de desecho, disponibles en abundancia.

El objetivo principal del proyecto ha sido apoyar y crear pequeñas empresas de biotecnología viables (VSBB, por sus siglas en inglés) en regiones rurales de los países en desarrollo. Dicho objetivo principal se ha basado en los dos objetivos de:

1) Posibilitar y fortalecer instituciones de ciencia y tecnología para la

74

transferencia adecuada de biotecnología.

2) La comercialización exitosa por parte de pequeñas empresas de biotecnología (SBB en inglés).

Las empresas basadas en el cultivo de hongos producen alimentos directamente en un sustrato de materiales orgánicos de desecho preparados. El Fertilizante Bioorgánico (FBO), si se usa para el cultivo de alimento, también ayuda que los desechos orgánicos contribuyan con la producción de alimentos. El proyecto ha resultado en distinto niveles de actividad económica, sea micro o mediana, con grados variables de éxito. Más de 1.000 empresarios han sido capacitados. Una pequeña operación de FBO digna de mencionar es PA YOGA, una ONG local del norte de Luzón, Filipinas, la cual abrió su planta de FBO en el verano de 1992. A partir de 100 toneladas de paja de arroz y otras 90 toneladas de estiércol, PAYOGA ha producido 1.900 bolsas de 50 kg de FBO, de las cuales 1.600 bolsas fueron vendidas a agricultores cercanos.

Fuente: Tharun 1994.

3) Proyecto de acuicultura con lenteja acuática: PRISM Bangladesh

Un grupo de diminutas plantas acuáticas conocidas como “lentejas” (Lemma spp.) son un prometedor cultivo comercial de acuicultura. Las especies de lenteja acuática son resistentes y crecen con rapidez y, además, tienen la misma calidad proteica que el frijol de soya. Parecieran ser un paquete nutritivo completo para peces como la carpa y la tilapia. Asimismo, los sistemas de tratamiento basados en lenteja acuática ofrecen soluciones eficaces y económicas al problema de aguas residuales en pueblos y aldeas con recursos limitados. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales con lenteja acuática (los cuales, en esencia, son sistemas de lagunas) eliminan, mediante la bioacumulación, hasta el 99 por ciento de los nutrientes y sólidos disueltos que contienen las aguas residuales. Los sistemas de lenteja acuática se distinguen de otros mecanismos eficientes de tratamiento de aguas residuales porque también producen una valiosa biomasa, rica en proteínas, como subproducto, mientras reducen la entrada continua de sustancias dañinas (nitrógeno, fósforo) a las masas de agua que las reciben (ríos, lagos o mares).

En colaboración en el Fondo de la Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (UNCAF, por sus siglas e inglés) y el gobierno de Bangladesh, la ONG de Bangladesh, PRISM, realizó un proyecto para establecer un sistema integrado viable y reproducible de producción intensa y pequeña de granjas piscícolas y lenteja acuática. La producción de los estanques de lenteja acuática debía cubrir las necesidades alimenticias de los estanques de peces. La producción de lenteja acuática del proyecto se basó en la tecnología desarrollada en el Centro Mirzapur, uno de los dos centros de servicios de extensión establecidos por el proyecto. El proyecto estaba dirigido a agricultores sin tierra o marginados con el fin de brindarles una nueva fuente de ingresos.

75

Aunque una evaluación reciente a la mitad del proyecto indica que el proyecto no está cumpliendo con todas las expectativas, la tecnología de la lenteja acuática sigue siendo uno de los aspectos más positivos del proyecto. Si bien no era un objetivo original del proyecto, la construcción de letrinas mejoradas de “vertido rápido”, conectadas a los estanques de lenteja acuática para tratar desechos humanos, demostró ser muy popular entre las familias locales. Los hogares apreciaron mucho los beneficios no tangibles de esta tecnología; es decir, que no había olores y se redujeron las poblaciones de moscas y mosquitos debido a la cobertura completa de las superficies de agua por la lenteja acuática.

Dentro de las áreas del proyecto, había evidencia de un alto nivel de interés en la tecnología de lenteja acuática; los individuos se acercaban al personal del proyecto para buscar información. La lenteja acuática, que crece naturalmente y anteriormente estaba disponible en forma gratuita de estanques que no formaban parte del proyecto, ahora se reconoce como un recurso, y se está gestando un mercado para el suministro y el comercio de lenteja acuática fresca. El fracaso de la producción de lenteja acuática para brindar todo el alimento necesario para los peces de los estanques, como se planeó originalmente, se atribuyó a una mala planificación del proyecto. Una evaluación del proyecto concluyó que la lenteja acuática tenía el potencial para convertirse en una fuente alimenticia completa.

Fuentes: Sultana y Roy 1996; Skillicorn, Spira y Journey 1993.

76

Bibliografía

Alaerts, G. I, Rahaman Mahbubar, and P. Keldman.1996. Desempeño Analysis of a Full-Scale Duckweed-Covered Sewage Lagoon. Water Resources. Vol. 30, pp. 843-852.

Ali, Iqbal, and Mansoor Syed Ali. 1993. Solid Waste Recycling Through Informal Sectors in Developing Countries. Journal of Resource Management and Technology. Vol. 21, No. 2, pp. 82-86. Philadelphia: University of Pennsylvania.

Anderson, Bill. 1994. Sustainable Agricultural Development and the Environment: Toward an Optimal Solution. A Report on Global Resource Use Issues. Oct. Ottawa: Agricultural Institute of Canada.

Aryee, A. George. 1996. Promoting Productivity and Social Protection in the Urban Informal Sector: The Interdepartmental Project on the Urban Informal Sector. Geneva: International Labor Organization.

Asian Development Bank. 1991. Environmental Guidelines for Selected Agricultural and Natural Resource Development Project. Bangkok.

Atambo, H. 1995. Work and Hazards in Jua Kali Industries in Kenya. Africa Newsletter on Occupational Health and Safety. Vol. 5,No. 2. International Labor Organization.

Bartone, Carl, and Livia Benavides. 1995. Local Management of Hazardous Wastes From Small-Scale and Cottage Industries. Washington: World Bank.

Bengtsson, Camilla. 1995. Enterprise and Management Development: Small Business and Environmentally Sound Production: Looking for a Relevant Approach. Geneva: International Labor Organization.

Bhalla, A.S. 1995. Clean Technologies with Special Reference to Small Enterprise. Science, Technology & Development, Vol. 13, No. l, pp. 1-19. London: Frank Cass.

Biller, Dan. 1994. Informal Gold Mining and Mercury Pollution in Brazil. Public Economics Division, Policy Research Department. May. Washington: World Bank.

Biller, Dan, and Juan David Quintero. 1995. Policy Options to Address Informal Sector Contamination in Urban Latin America: The Case of Leather Tanneries in Bogota, Colombia. LATEN Dissemination Note No. 14. Dec. Washington: World Bank Latin America Technical Department, Environment Division.

Borrini-Feyerbrand, Grazia, Charlie Pye-Smith and Richards Sandbrook. 1994. The Wealth of Communities. London: Earthscan Publications.

Canadian International Development Agency. 1991. Sustainable Development Framework Paper. Hull, Quebec: CIDA. July.

Canadian International Development Agency. 1992. CIDA's Policy for Sustainability. Hull, Quebec: CIDA. January.

Celso, Almeida. 1993. Development and Transfer of Environmentally Sound Technologies in Manufacturing: A Survey. No.58 (UNCTAD/OSGDP/58). April. Geneva: UNCTAD.

Centre for International Development, Clark University, Egerton University, National Environment Secretariat. 1989. Participatory Rural Appraisal Handbook. Natural Resources Management Support Series No. 1. Washington, DC: World Resource Institute.

77

Chambers, Robert. 1992. Rural Appraisal: Rapid, Relaxed and Participatory. Discussion Paper 311. Institute of Development Studies. Sussex: University of England.

Chambers, Robert, and Gordon Conway. 1992. Sustainable Rural Livelihoods: Practical Concepts for the 21st Century. February. Institute of Development Studies. Sussex: University of England.

Chen, Alter Martha, ed. 1996. Beyond Credit: A Subsector Approach to Promoting Women's

Enterprises. Ottawa: Aga Khan Foundation of Canada.

Chicoine, Genevieve. 1996. Environmental Investigation of a BRAC Program: Prawn Carp Culture Activities. Feb. Prepared for the Bangladesh Rural Advancement Committee (BRAC) through a Fellowship of the Aga Khan Foundation of Canada, Ottawa.

Chimbowu, A., and D. Gumbo. 1993. Urban Agriculture Research in East & Southern Africa II: Record, Capacities and Opportunities. Cities Feeding People Series Report No. 4. Ottawa: International Development Research Centre.

Christen, Robert Peck, et al. Maximising the Outreach of Microenterprise Finance: An Analysis of Successful Microfinance Programs. USAID Program and Operations Assessment Report No. 10. Washington: U.S. Agency for International Development.

Director General for Development. Commission for European Communities. 1991. Environmental Manual: Sectoral Environmental Assessment Sourcebook. Brussels: European Communities.

Etherington, Alan. 1996. Personal Communication (email). Jan. 9. Ottawa: Co Water International.

FAO. 1991a. Women's Role in Dynamic Forest Based Small-scale Enterprises: Case Studies on Uppage and Lacquerware from India. Community Forestry Case Study No. 3. Rome: Food and Agricultural Organisation.

FAO. 1991b. Case Studies in Forest Based Small-scale Enterprises in Asia: Rattan, Matchmaking and Handicrafts. Community Forestry Case Study No. 4. Rome: Food and Agriculture Organisation.

Feoli, Marianella. 1995. South-South Information Transfer, at the Enterprise Level on Cleaner and More Efficient Production Options in the Costa Rican Food Industry. Paper presented at the Meeting of Experts in the Area of Environmentally Sound Technologies held by the Organisation of American States. Nov. 14-16. Ottawa.

Flavin, Christopher. 1996. The Next Energy Revolution. World Watch. Vol. 9, No. 1. Jan-Feb. Washington.

Flavin Christopher, and Nicholas Lenssen. 1994. Power Surge: Guide to the Coming Energy Revolution. Worldwatch Environmental Alert Series. New York: Norton & Company.

German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development. 1995. Environmental Handbook: Documentation on Monitoring and Evaluating Environmental Impacts. Vol. 1. Germany: German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development BMZ.

Goldschimdt, G. 1993. An Analytical Approach for Reducing Workplace Health Hazards through Substitution. American Industrial Hygiene Journal. Vol. 54, No. 1, pp. 36-43.

Halpert, Julie Edelson. 1996. Harnessing the Sun and Selling It Abroad. The New York Times. June 5, First Business Page and p. D20.

78

Health and Safety Executive. 1994. 7 Steps to Successful Substitution of Hazardous Substances. London: HMSO.

Henao, Samuel, et al. 1993. Pesticides in the Americas. Pan American Health Organisation, and World Health Organisation. Feb. Washington.

Holley, June. 1995. Facilitating the Formation of Flexible Manufacturing Networks in Rural Southeastern Ohio: A Five Year Report. Athens, Ohio, USA: Appalachian Center for Economic Networks (Acnet).

Hopkins, Elwood. 1995. The Mega-Cites Project: Lessons and Implications for the Organisation of American States. Paper presented at the Meeting of Experts in the Area of Environmentally Sound Technologies, held by the Organisation of American States. Nov. 14-16. Ottawa.

Hudock, Ann. 1995. Urban Applications of PRA: Abstracts. June. Brighton, England: Institute

of Development Studies.

Hunt, Linda. 1996. Child Waste Pickers in India: The Occupation and its Health Risks. Environment and Urbanization. Vol. 8, No. 2, pp. 111-118.

Hyman, Eric L. 1992. Appropriate Technology and the Environment: A Strategy for Ecodevelopment. Jan. Washington: Appropriate Technology International.

Hyman, Eric, Jas Singh, and Edward G. Lawrence. 1996. The Commercialisation of Efficient Household Charcoal Stoves in Senegal. March. Appropriate Technology International. Washington.

Intermediate Technology. 1994/95. Annual Report. Intermediate Technology Development Group Limited. England.

IL0.1992. Co-operatives and Natural Resource Management: Key Issues and Operational Check Lists for Screening the Impact of Co-operative Development Projects on the Natural Environment. Aug. Geneva: International Labour Organization.

ILO. 1994a. World Labour Report 1994. Geneva: International Labour Organization.

ILO. 1994b. Environment, Sustainable Development and the World of Work. Internal Briefing Note. Geneva: International Labour Organization.

ILO. 1997. International Labour Organization Information Services World Wide Web site. URL: http://www.ilo.org

Jansen, Anicca. 1995. Linking Microenterprise Development and the Environment: An Issues Paper and Workshop Proceedings. Gemini Issues Paper. USAID Office of Microenterprise Development. Sept. Washington: U.S. Agency for International Development.

Kent, Lawrence. 1991. The Relationship Between Small Enterprise and Environmental Degradation in the Developing World With Emphasis on Asia. Prepared for the Office of Small, Micro and Informal Enterprises, USAID. Sept. Bethesda, Maryland, USA: Development Alternatives Incorporated.

79

Knausenbeger, Walter L., et al., eds. 1996. Environmental Guidelines for Small-Scale Activities in Africa. Office of Sustainable Development, Bureau of Africa. Technical Paper No.18. June. Washington: U.S. Agency for International Development.

Kogi, Kazutaka, Wai-On Phoon, and Joseph E. Thurman. 1989. Low-Cost Ways of Improving Working Conditions: 100 Examples From Asia. Geneva: International Labour Organization.

Koontz, Ann. 1995. Nontimber Forest Products (NTFPs) Subsector Analysis for Transforming Small Producer Economies. Washington: Appropriate Technology International.

Lei, P.C.K., and D.S.C. Yang. 1993. The Implementation of Controls Over the Management of Chemical Waste in Hong Kong. November. In Proceedings of the Pacific Basin Conference on Hazardous Waste. Honolulu, Hawaii, U.S.A.

Lund, Robert T. 1984. Remanufacturing: The Experience of the United States and the Implications for Developing Countries. World Bank Technical Paper No. 31. Washington: World Bank.

Madely, John. 1994. Inappropriate Urban Laws: The Problems and Constraints. Appropriate Technology IT Publications Ltd. Vol. 21, No. 2, pp. 1-4. Sept. Rugby, England.

Maera Diego. 1994. Product Development for the Informal Sector in Kenya. Appropriate Technology IT Publications Ltd. Vol. 21, No. 2, pp. 34-35. Sept. Rugby England.

Matchaba-Hove, Reginald. 1996. Allergies and Work Editorial. African Newsletter on Occupational Health and Safety, Vol. 6, No. 1. May. Geneva: International Labour Organization.

McDonald, Graeme. 1995. Giving Computers a New Life. People & the Planet. Vol. 4, No.l, p. 19. London.

Mega-Cities Project Inc. 1996. Environmental Innovations for Sustainable Mega-Cities: Sharing Approaches that Work. New York: Mega-Cities Project Inc.

Meyer, Christine, and Faith Moosang, eds. 1992. Living with the Land. Gabriola Island, B.C., Canada: New Society Publishers.

Muchiri, F.K. 1995. Workplace Improvements in Small-scale Industries in Kenya Achieved by WISE Methodology. African Newsletter. Vol. 5, No. 2. Sept. Geneva: International Labour Organization.

Mutuku, A. Mwanthi and Violet N. Kimani. 1993. Patterns of Agrochemical Handling and Community Response in Central Kenya. Journal of Environmental Health. Vol. 55, No. 7, pp. 11-16. May. Denver, Colorado, USA: National Environmental Health Association. Denver

Olson, Lori Ann. 1995. Building Linkages between the Microenterprise and Health Sectors: An Issues Paper. Sept. Bethesda, Maryland, USA: Gemini Publications.

Omuta, Gideon. 1986. The Urban Informal Sector and Environmental Sanitation in Nigeria: the Needless Conflict. Habitat International, Vol. 10, No, 3, pp. 179-187. England.

Ontario Crafts Council. 1980. Crafts and Hazards to Health. Oct. Toronto: Ontario Crafts Council.

Otero, Maria and Elizabeth Rhyne, eds. 1994. The New World of Microenterprise Finance: Building Healthy Financial Institutions for the Poor. West Hartford, Connecticut, USA: Kumarian Press Inc.

80

Ozone Secretariat. 1993. Handbook for the Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer, 3rd ed. Aug. Montreal.

Netherlands Development Cooperation. 1989. Small Enterprises, New Approaches. Proceedings of the Workshop: Small-scale Enterprise Development, in Search of New Dutch Approaches. March 6-7. The Hague: Ministry of Foreign Affairs, Directorate General International Cooperation, Operations Review Unit.

PAN. 1996. Case Studies Document, Successful Alternatives to Methyl Bromide. PANUPS. Pesticide Action Network North America (PANNA) Updates Service. April 8. Internet Document. URL: http://www.panna.org/panna/

Pallen, Dean. 1989. Field Observations: Zoma Market, Antananarivo, Madagascar.

Pallen, Dean. 1993. Environmental Impact of Township Village Enterprises in China. Canadian International Development Agency. Hull, Quebec.

Pallen, Dean. 1995. Compendium of Canadian Environmental Initiatives and Achievements. Hull, Quebec: Canadian International Development Agency, Asia Branch.

Pallen, Dean. 1996. Environmental Assessment Manual for Community Development Projects. Hull, Quebec: Canadian International Development Agency, Asia Branch.

Pallen, Dean. 1997. Field Observations: Sri Lanka.

Pearce, Fred. 1996. Squatters Take Control. New Scientist. June 1, Vol. 150, No. 2032, pp. 38-42.

Perra, L.A.S.R., and A.T.M.N. Amin. 1996. Accommodating the Informal Sector: A Strategy for Urban Environmental Management. Journal of Environment Management. Vol. 46, No. 1, Jan, pp. 3-15. Nottingham, England: University of Nottingham.

Pye-Smith, Charlie. 1995. Salvation from Sewage in Calcutta Marshes. People & the Planet. Vol. 4, No.l, pp. 20-22. London.

Peters-Berries, Christian. 1996. Environmental Sound and Safe Workspaces for the Urban

Informal Sector in Masvingo. March. Report prepared for the joint ILO/ISTARN Project. Harare.

Phelps, Priscilla M. 1995. Building Linkages Between the Microenterprise and Shelter Sectors: An Issues Paper. Sept. Washington: U.S. Agency for International Development.

SEEP Network. 1995. SEEP's New Planning Program Underway. Nexus. No. 29. June, c/o PACT, 777 United Nations Plaza, New York.

Sawio, Camillus J. 1993. Urban Agriculture in East & Central Africa: Record, Capacities and Opportunities. University of Dar es Salaam and International Development Research Centre (Ottawa).

Serageldin, Mona and Kipta, Ewa. 1996. Initiating Neighborhood Partnerships in Poland. The Urban Age. Vol 3, No. l, Jan, pp. l0.World Bank Urban Management Programme. Washington: World Bank.

Shaver, Caryl S, and Thedore Tong. 1991. Chemical Hazards to Agricultural Workers. Occupational Medicine: State of the Art Reviews. Vol. 6, No. 3, July-Sept, pp. 391-411. Philadelphia.

Skillicorn, Paul, William Spira, and William Journey. 1993. Duckweed Aquaculture. Washington: World Bank.

81

Smit, J., and J. Nasr. 1992. Urban Agriculture for Sustainable Cities: Using Wastes and Idle Land and Water Bodies as ~RSSOWCQ.Environment and Urbanisation. Vol. 4, No. 2, pp.141-152. London: International Institute for Environment and Development.

Smith, Julie. 1995. Solar-based Rural Electrification in the Dominican Republic: A Case Study. Paper presented at the Meetings of Experts in the Area of Environmentally Sound Technologies, held by the Organisation of American States. Nov. 14-16. Ottawa.

Sobotie, Steve. 1995. Development and Promotion of Appropriate Tools and Implements for the Farming and Food-processing Sectors through Local Intermediaries. Safety, Health and Environmental Hazards in Corn Milling, Metal and Wood Workshops in Ghana. March. Farm Implements and Tools FIT Programmes. Amsterdam.

Stratz, Robert. 1996. On Activities Conducted and Results Achieved for the ILO/ISTRAN Campaign on Occupational Health and Safety and Environmental Awareness Among the Urban Informal Sector in Masvingo. Final Report. March. Geneva: International Labour Organization.

Sultana, Monawar Roy Jenson. 1996. Integrated Aquaculture Duckweed. Mid Term Evaluation BGD/91/C06. Feb. Dhaka, Bangladesh: United Nations Capital Development Fund.

Tewoerd, J., ed. 1993. Substitution of Hazardous Chemicals and Products at the Shopfloor; Methods and Examples (in Dutch). Amsterdam: Chemienwinkel.

Tharun, Gunter. 1994. From Waste to Money: Promoting Profitable Bioconversion Technology Among Rural Entrepreneurs in the Philippines and Thailand. Industry and Environment. Vol. 17, No. 3, July-Sept., pp. 30-37. Paris: United Nations Environment Programme.

Tipple, A. Graham. Shelter as Workplace: A Review of Home Based Enterprise in Developing Countries. International Labour Review. Vol. 132, No. 4. Geneva: International Labour Organization.

UNEP. 1990. Environmental Guidelines for Fish Farming. Nairobi: United Nations Environment Programme.

UNEP. 1994. Greening Financial Markets: Report of the UNEP Round Table Meeting on Commercial Banks and the Environment. Sept. Nairobi: United Nations Environment Programme. Nairobi.

Uriarte, F.R., Jr. 1982. Environmental Quality Management for Selected Small and Medium Scale Industries in Urban Areas. ASEAN: Assessment, Problems, Recommendations. March. Nairobi: United Nations Environment Programme.

Uusitalo, Teuvo, and Rajen Naidoo. 1995. Accessing Occupational Health and Safety

Information through the Internet. African Newsletter on Occupational Health and Safety. Vol. 5, No. 1, May. Geneva: International Labour Organization.

USAID. 1995a. Microenterprise Development Brief Nos. 1-27. February. Washington: Office of Microenterprise Development, U.S. Agency for International Development.

USAID. 1995b. What Are Microenterprises and What Activities Does the USAID Microenterprise Initiative Support. Microenterprise Development Brief No. 1. February. Washington: Office of Microenterprise Development, U.S. Agency for International Development.

82

USAID. 1995c. Providing Cost-Effective, Indirect Assistance to Microenterprises. Microenterprise Development Brief No. 16. February. Washington: Office of Microenterprise Development, U.S. Agency for International Development.

USAID. 1995d. Nonfinancial Assistance to Small Business Entrepreneurs. Microenterprise Development Brief No. 5. February. Washington: Office of Microenterprise Development, U.S. Agency for International Development.

Waas, Eveline. 1991. Urban Waste, Multiple Waste: Introductory Notes. African Environment. Vol. 8, No. 29-30, pp. 1-2. Dakar: Enda.

Van Berkel, R., et al. 1995. From Wastes to Profits: Towards Financial and Environmental Dividends from Waste Minimisation in Small-scale Industries in India. Draft Final Report. October.

Van Beukering Pieter. 1994. An Economic Analysis of Different Types of Formal and Informal Entrepreneurs: Recovering Urban Solid Waste in Bangalore. Resource Conservation and Recycling, pp. 229-252.

Van Dijk, Meine Pieter. 1995. The Urban Informal Sector: Making a Dynamic Contribution to Development. Courier. No. 149, Jan.-Feb., pp. 73-76. Paris: UNESCO.

Velduizen, Hennie, and Bob Sippel. 1994. Mining Discarded Electronics. Industry & Environment. Vol. 17, No. 3. Paris: United Nations Environment Programme.

Volunteers in Technical Assistance. 1986. Environmentally Sound Small-scale Livestock Projects: Guidelines for Planning. Volunteers in Technical Assistance (VITA) Publication Services.

World Bank. 1991a. Environmental Assessment Sourcebook: Vol. 1. Policies, Procedures and Cross Cultural Issues. Technical Paper No. 139. Washington: Environment Department, World Bank.

World Bank. 1991b. Environmental Assessment Sourcebook: Vol. 2. Sectoral Guidelines and Environment. Technical Paper No. 140. Washington: Environment Department, World Bank.

Yeung, Yue-man.1993. Urban Agriculture Research in East & Southeast Asia: Record, Capacities and Opportunities. Cities Feeding People Series Report No. 6. Ottawa: International Development Research Centre.

Youngtanit, P., and Y. Nishmura. 1991. The Feature of a Commercial Place in Bangkok Conservation Area and Proposed Pedestrian Way for Improvement. City Planning Review. No. 26, pp. 871-876. Tokyo.