libro blog, parte segunda

31
1

Upload: miguel-angel

Post on 27-Jun-2015

2.167 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Blog, Parte Segunda

1

Page 2: Libro Blog, Parte Segunda

Ángel Luis García Gómez

2

Page 3: Libro Blog, Parte Segunda

Primera palabra de las “Relaciones de Felipe II”

3

Page 4: Libro Blog, Parte Segunda

ÍNDICE:

PRESENTACIÓN. Pág.

1.- EL TÉRMINO MUNICIPAL. Pág.

2.- EL TERRITORIO DE ALCORCÓN. Pág.

3.- DE LOS ORIGINES DEL MUNICIPIO AL SIGLO XVI. Pág.

3.1.- Aparición y evolución de la alfarería. Pág.3.2.- Las “Relaciones de Felipe II ”. Pág.

4.- LOS SIGLOS XVII AL XIX.

4.1.- De la alfarería femenina a la masculina. Pág.4.2.- Alcorcón en la Literatura. Pág.

5.- EL SIGLO XX. Pág. 6

5.1.- La desaparición de la alfarería tradicional. Pág. 5.2.- De una población rural a una ciudad dormitorio. Pág.

5.2.1. -Los Castillos de Valderas. Pág. 85.2.2. -Vida cotidiana. Pág. 185.2.3. -El crecimiento urbanístico hasta 1980. Pág.

5.3.- Las corporaciones democráticas. Pág.

6.- PRESENTE Y FUTURO DE ALCORCÓN: EL SIGLO XXI. Pág.

6.1.- Una ciudad más sostenible. Pág.6.1.1.-Plan de rehabilitación de viviendas. Pág.6.1.2.-Plazas y parques públicos. Escultura urbana. Pág.6.1.3.-Plan de aparcamientos. Pág.6.1.4.-Movilidad urbana. Pág.6.1.5.-Parque de las Presillas. Pág.

6.2.- La articulación del territorio municipal. Pág.6.2.1.- Ensanche Sur. Cuatro Caminos. Pág.6.2.2.- Fuentecisneros Pág.6.2.3.- Campodón. Retamar de la Huerta. Pág.6.2.4.- Distrino Norte. DNA Pág.

6.3.- Alcorcón innova. Pág.6.4.- Cultura para todos. Los Centros Cívicos. Pág.6.5.- El CREAA. Pág.6.6.- Servicios a la ciudad. Pág.6.7.- Defensor de ciudadano. Defensor del discapacitado. Pág.6.8.- Promoción Económica. Pág.6.9.- Alcorcón municipio abierto. Pág.

7.- RESULTADOS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DESDE 1979. Pág.

8.- FUENTES CONSULTADAS. Pág.

9.- AGRADECIMIENTOS. Pág.

4

Page 5: Libro Blog, Parte Segunda

5.- EL SIGLO XX

5

Page 6: Libro Blog, Parte Segunda

5.2.1. Los castillos de San José de Valderas

6

Page 7: Libro Blog, Parte Segunda

A principios del Siglo XX se construyen en el término de Alcorcón los Castillos de los Marqueses de Valderas. Tres edificios en un estilo ecléctico muy del gusto señorial de la época. Sólo dos sobrevivieron al paso del tiempo y la acción del hombre.

Un matrimonio de “rancio abolengo” formado por D José Sanchiz y Quesada y Doña María Isabel de Arróspide y Álvarez, marqueses de Valderas, compró una serie de fincas en el término municipal de Alcorcón, la mayor de las cuales pertenecía a un propietario apellidado Cuervo, razón por la cual la finca se denominaba Valdecuervo

Mientras edificaron los “palacios” residieron en la casa de los Cuervo y a partir de 1917 una vez terminado, en el palacio grande, el cual iba a ser durante muchos años su residencia.

La obra fue realizada por Luis Sainz de los Terreros que se había inspirado en los castillos del Loira.

El castillo principal es de planta rectangular con dos torreones circulares en su lado oeste. Consta de dos plantas, semisótano y techos abuhardillados y destacan en él la rejería que cierra la hilera de ventanas de la primera y segunda planta y los elementos decorativos, como barandas de terrazas y cresterías modeladas en cemento de acuerdo con las tendencias del momento.

El castillo pequeño es cuadrangular con torreones asimismo cuadrados en las esquinas, construido en torno a un patio central. Este edificio además de residencia de invitados fue donde se instaló un oratorio bajo la advocación de San José, a partir del cual aparecería posteriormente la denominación de San José de Valderas.

7

Page 8: Libro Blog, Parte Segunda

El tercer castillo, que fue derruido en los años 80 del siglo XX, fue la residencia de la numerosa servidumbre que tuvieron los marqueses.

Fue un entorno de vida social de la nobleza y la aristocracia de la época y por los castillos pasaron los personajes de la vida pública del primer cuarto del siglo XX.

Dentro del concepto “benefactor” de la nobleza de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los marqueses contribuyeron a diversas obras públicas en el municipio. En 1919 financiaron la llegada de la electricidad al pueblo, en 1925 concedieron una pequeña ayuda para la construcción de las escuelas del pueblo, y en 1935 cedieron terrenos para la conducción de aguas potables a diversas fuentes del municipio.

En 1925 El Pleno del Ayuntamiento nombró hijo adoptivo al Marqués de Valderas.

La marquesa adoptó la costumbre de regalar a cada pareja que se casaba el armario del dormitorio.

Castillos de San José de Valderas 1944. Fuente Ejército del Aire.

La guerra civil puso el fin a la estancia de los marqueses en su Palacio, ya que durante más de dos años fue utilizado por las tropas

8

Page 9: Libro Blog, Parte Segunda

rebeldes a la República como cuartel de mando en la toma del Madrid republicano.

Los herederos de los marqueses no volvieron a ocuparlos y en 1957 cuando se constituyó la sociedad SANAHUJA CONSTUCTURA SOCIEDAD MADRILEÑA S.A., aportaron los terrenos de la finca al capital social de la misma.

El 1 de abril de 1958 se puso la primera piedra de la que iba a ser la Ciudad Satélite San José de Valderas (Se aprobó oficialmente el nombre en un Pleno Municipal en 1961) situada en la calle Betanzos nº 10 esquina Meloneros.

De caza en los alrededores de los Castillos de los Marqueses de Valderas. 1960.

Los Castillos de Valderas en 1960.

9

Page 10: Libro Blog, Parte Segunda

En 1961 el castillo pequeño fue cedido a los Trinitarios para que de forma provisional hasta la construcción de su colegio en 1966 fuera utilizado por los mismos como escuela. Este primer año hubo 75 escolares.

Los Trinitarios durante su permanencia en los Castillos.

Posteriormente van a vivir una época lamentable por el abandono que tuvieron.

Los Castillos de Valderas en 1966. Fuente: valderasgrafico.blogspot.com.

10

Page 11: Libro Blog, Parte Segunda

Los castillos de Valderas: Castillo Grande. 1969.

Castillo Pequeño. Fuente:valderasgrafico.blogspot.com.

11

Page 12: Libro Blog, Parte Segunda

En 1991 el Ayuntamiento encarga a los arquitectos Enrique Fombella y Eduardo Paniagua la rehabilitación de los mismos.

En la Memoria que acompaña al Proyecto de Ejecución se recoge el espíritu general asignado a esta rehabilitación en los siguientes términos: "...la restauración de los edificios existentes y la adecuación de los mismos y su entorno a un gran centro cultural, poniendo énfasis en el carácter emblemático que, para el Municipio de Alcorcón, los mismos tienen."

12

Page 13: Libro Blog, Parte Segunda

La idea fundamental del proyecto consiste en la conservación de la imagen externa y ambiental de los castillos, con sus torres, cubiertas, galerías exteriores y composición general de las fachadas.

Después de un vaciado interior y reforzamiento estructural, se crean la nuevas fachadas que enfrentan a los castillos para darles una relación de diálogo; “como dos viejos amigos que conversan”. Los interiores son renovados completamente utilizando el mármol en los suelos y revestimiento de madera en paredes, salvo en las zonas de exposiciones, salón de actos y aulas.

El Castillo Grande alberga el Museo Arte en Vidrio de Alcorcón (MAVA), inaugurado en 1997 con una colección permanente, una sala de exposiciones temporales, un salón de actos para 200 personas, salas de reuniones, despachos y oficinas, así como una zona destinada a bar cafetería y áreas de almacenamiento.

Diferentes piezas del MAVA

13

Page 14: Libro Blog, Parte Segunda

Actualmente el MAVA, es un referente cultural en cuanto al arte contemporáneo en vidrio, destacando el papel fundamental en su fundación de Javier Gómez y Takako Sano, artistas de reconocido prestigio internacional.

El Castillo Pequeño, distribuye las salas a través de una zona polivalente con lucernario, que habilita el espacio para organizar exposiciones, conferencias o espectáculos, y que es ampliable con las dos salas anexas.

En tres alturas o niveles alberga distintas aulas, siendo este castillo una de las sedes de la Universidad Popular de Alcorcón,(UPA).

El entorno de las edificaciones mereció un Proyecto de Ejecución distinto, el del "Parque Urbano de los Castillos", encargado al mismo equipo de arquitectos, en el que se preveía la ordenación de los terrenos inmediatos y su conexión con el parque colindante situado al oeste de la parcela, en una pequeña vaguada natural.

14

Page 15: Libro Blog, Parte Segunda

15

Page 16: Libro Blog, Parte Segunda

Santa María la Blanca. 1958.

16

Page 17: Libro Blog, Parte Segunda

5.2.2. Vida cotidiana

La antigua cantera. Plaza del Tejar. 1957. Inicio de la calle Fuenlabrada. 1960.

Deposito de agua. 1960.

17

Page 18: Libro Blog, Parte Segunda

Fuente de la Fragua. 1948. Plaza del Ayuntamiento. Pilar Sedano, primera Esta fuente se instaló en 1935. vendedora de periódicos del municipio. 1969

Cafetería y pastelería de la Plaza de las Fraguas. 1965. Plaza de las Fraguas. 1950.

18

Page 19: Libro Blog, Parte Segunda

Era del tío Valentín. 1950.

Fuente del Ayuntamiento. 1950. Esta fuente se instaló en 1935.

19

Page 20: Libro Blog, Parte Segunda

Jornaleros en la finca de los Marqueses. 1944.

Grupo de personas frente a la fachada de la casa de los poceros en la calle Mayor. 1968.

20

Page 21: Libro Blog, Parte Segunda

Corrida de Toros en la Plaza del Ayuntamiento. 1944.

Corrida de Toros en la Plaza del Ayuntamiento. 1965.

21

Page 22: Libro Blog, Parte Segunda

Corrida de Toros. 1960. Fiesta de los toros con la presencia de la Guardia Civil que acudía del municipio de Móstoles. Los jóvenes participaban en la corrida mediante la subasta de las banderillas. 1966.

“Cucaña” de los Quintos. 1963. Esta fiesta también llamada de los “mayos” duró en la Plaza del Ayuntamiento hasta 1970.

22

Page 23: Libro Blog, Parte Segunda

Todavía en las fiestas de 1976 había cucañas. Calle Albarracín posterior.

Quintos del 63.

23

Page 24: Libro Blog, Parte Segunda

Procesión de S. Isidro. 1940. Procesión de Santo Domingo. 1973.

Carroza de Nuestra Señora de los Remedios. 1948.

24