libro alimentacion

156
1 MODULO: ALIMENTACION DE GANADO DE CARNE Y LECHE LIBRO LUIS EDUARDO SANCHEZ SARRAZOLA - ZOOTECNISTA LEONARDO CASTILLO ROJAS - ZOOTECNISTA

Upload: jose-hernandez

Post on 27-Oct-2015

89 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO Alimentacion

1

MODULO: ALIMENTACION DE GANADO DE CARNE Y LECHE LIBRO LUIS EDUARDO SANCHEZ SARRAZOLA - ZOOTECNISTA LEONARDO CASTILLO ROJAS - ZOOTECNISTA

Page 2: LIBRO Alimentacion

2

Page 3: LIBRO Alimentacion

3

CONTENIDO PRESENTACIÓN........................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6 1. SUMINISTRO DE AGUA, SAL MINERALIZADA Y FORRAJES SEGUN

REQUERIMIENTOS Y PLAN DE ALIMENTACION ............................................ 7 1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO BOVINO ..................... 7 1.2. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DEL BOVINO .................................. 18 1.3. CONCEPTO DE ALIMENTO EN NUTRICIÓN BOVINA ..................................... 26 1.4. ALIMENTO CONCENTRADO (BALANCEADO)…………………………………...38 1.5. MANEJO DE RESIDUOS EN LA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS ..................... 40 1.6. COMPLEMENTOS, SUPLEMENTOS Y SUBPRODUCTOS DE COSECHAS... 44 1.7. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES ...... 52 1.8. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS ............................. 57 1.9. MEDIDAS DE PESO CAPACIDAD Y VOLUMEN……………………………...….79 2. SUMINISTRO DIARIO DE COMPLEMENTOS, SUPLEMENTO Y FORRAJES

CONSERVADOS DE ACUERDO AL PLAN DE ALIMENTACIÓN………………..81 2.1. REQUERIMIENTOS DE FORRAJE VERDE PARA BOVINOS ........................ 81 2.2. FORRAJES UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN BOVINA ............................. 85 2.3. RECUPERACIÓN DE LOS FORRAJES Y ESTADO ÓPTIMO DE MADUREZ 115 2.4. CONSERVACIÓN DE FORRAJES .................................................................. 117 2.5. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA ALIMENTACIÓN BOVINA .................... 12815 2.6. LA SAL MINERALIZADA EN LA ALIMENTACIÓN BOVINA ........................ 13621 2.7. COMPROMISO ÉTICO FRENTE AL CUMPLIMIENTO EN EL TRABAJO .. 13823 2.8. NORMAS DE CALIDAD E HIGIENE PARA LOS ALIMENTOS DE BOVINOS13925 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 14227

Page 4: LIBRO Alimentacion

4

LISTA TABLAS Tabla 1. Determinación de la edad de bovinos .................................................... 15 Tabla 2. Evolución relativa (%) en tamaño de los estómagos de un ternero y

un animal adulto. ...................................................................................... 18 Tabla 3. Fuente de las principales enzimas y sus substratos de acción¡Error! Marcador no definido.Tabla 4. Porcentaje del peso total del tejido estomacal correspondiente a

cada compartimento según la edad .............. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 5. Ejemplos de concentrados para vacas................................................... 37 Tabla 6. Tasa de alimentación con concentrados para varios niveles de

producción de leche para vacas alimentadas con forraje de baja, media y alta calidad. ................................................................................ 39

Tabla 7. Características nutricionales básicas de algunos subproductos.¡Error! Marcador no definido.Tabla 8. Composición de algunos subproductos usados en alimentación

animal ........................................................................................................ 44 Tabla 9. Contenido de nutrientes de algunos alimentos seleccionados.¡Error! Marcador no definido.Tabla 10. Formulas para la elaboración de bloques Multinutricionales. ........... 53 Tabla 11. Ejemplos de formulas de bloques multinutricionales¡Error! Marcador no definido. Tabla 12. Clasificación de carbohidratos. ............................................................ 59 Tabla 13. Principales trastornos ocasionados por la deficiencia y exceso de

minerales. ................................................................................................. 62 Tabla 14. Clasificación de las vitaminas. .............................................................. 64 Tabla 15. Efectos de la deficiencia de vitaminas en el organismo animal. ........ 65 Tabla 16. Utilización de varias fuentes de energía y nitrógeno por rumiantes

y no rumiantes. ......................................................................................... 69 Tabla 17. Requerimientos nutricionales diarios para el ganado de leche ......... 75 Tabla 18. Requerimientos nutricionales para el crecimiento de ganado de

carne. ........................................................................................................ 75 Tabla 19. Requerimientos nutricionales para el ganado de carne. .................... 76 Tabla 20. Requerimientos nutricionales para vacas de carne en gestación. .... 77 Tabla 21. Requerimientos nutricionales para vacas doble propósito en

producción (con cría de 3 a 4 meses). ................................................... 78 Tabla 22. Equivalencia de carga animal según edad del bovino. ....................... 82 Tabla 23. Influencia de la edad y el tamaño sobre el tiempo para rumiar y el

consumo de alimento1 ............................................................................. 84 Tabla 24. Efecto de la disponibilidad forrajera sobre el comportamiento

animal y el consumo de alimento. .......................................................... 85 Tabla 25. Producción de forraje de gramíneas tropicales en los Llanos

Orientales de Colombia. ................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 26. Especies de gramíneas y leguminosas adaptadas a los diferentes

climas de Colombia. .............................................................................. 111 Tabla 27. Adaptación biofísica de especies forrajeras. ..................................... 112 Tabla 28. Calidad del heno de alfalfa según el momento de corte. .................. 115

Page 5: LIBRO Alimentacion

5

Tabla 29. Consumo diario aproximado de ensilaje por bovinos de raza lechera, según estado productivo y edad. ........................................... 126

Tabla 30. Adaptación y potencial forrajero de especies gramíneas más utilizadas en la ganadería. ..................................................................... 127

Tabla 31. Clasificación de aguas para bebida de bovinos ................................ 132 Tabla 32. Requerimientos de agua para bovinos a una temperatura ambiental

de 27 ºC. .................................................................................................. 133 Tabla 33. Requerimientos de agua para bovinos según consumo de materia

seca. ........................................................................................................ 135

Page 6: LIBRO Alimentacion

6

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Aparato digestivo de un bovino ............................................................ 10 Figura 2. Estómago de los bovinos. ............................. ¡Error! Marcador no definido. Figura 3. Etapas en el desarrollo ruminal. ............................................................ 21 Figura 4. Composición química de los alimentos. ...... ¡Error! Marcador no definido. Figura 5. Esquema de la energía neta. .................................................................. 67 Figura 6. Edad optima de corte de un forraje. ............. ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: LIBRO Alimentacion

7

PRESENTACIÓN Uno de los limitantes mas importantes que afronta la ganadería bovina en el país, es la dificultad de mantener niveles de producción de carne y leche en forma constante durante todo el año, debido principalmente a factores de tipo climático que limitan el desarrollo de forrajes, fundamentalmente en épocas de sequía, los cuales son el insumo fundamental de la alimentación de los bovinos. El presente texto proporciona elementos técnicos, metodológicos y pedagógicos que permiten la construcción de competencias requeridas para el desempeño eficaz en las actividades de alimentación del ganado bovino de carne y leche, las cuales son el eje mas importante en una empresa ganadera. Este módulo va dirigido a formar nueva fuerza de trabajo y a la actualización del personal vinculado a la actividad ganadera de las diferentes regiones del país. Con los conocimientos adquiridos en este módulo, los estudiantes estarán en capacidad de implementar planes de alimentación para sistemas ganaderos establecidos en climas calidos y frios, permitiendo con esto sacar el máximo provecho de los recursos forrajeros disponibles e implementar métodos para la conservación de estos y, de esta forma, disminuir el impacto de las sequias prolongadas o los largos períodos de lluvia que tanto afectan la productividad ganadera.

Page 8: LIBRO Alimentacion

8

INTRODUCCIÓN En las regiones tropicales, las empresas ganaderas deben afrontar diversos inconvenientes para garantizar una adecuada alimentación del ganado, representados especialmente por la escasez de forrajes y agua en épocas de sequía e inundaciones durante el invierno. Además, es común encontrar fincas donde se presentan problemas de subpastoreo y sobrepastoreo, situación relacionada con el mal manejo de las praderas. Una adecuada alimentación, representada en un suministro apropiado de nutrientes, es un factor de importancia que le permite al animal expresar su potencial genético evidenciado en parámetros reproductivos y productivos (peso al destete, aumento de peso, índice de conversión, producción de leche y/o carne, peso al sacrificio). Además, es importante tener en cuenta que los rumiantes tienen la propiedad o capacidad de degradar alimentos con un alto contenido de fibra como los forrajes y los residuos agrícolas, por lo cual estas fuentes alimenticias se deben aprovechar en la producción ganadera. En nuestro país, la ganadería es una actividad económica de gran importancia, cuyo principal objetivo es el incremento de la producción de carne y/o leche, para lo cual los productores deben garantizar un suministro de alimentos en una cantidad y calidad adecuada.

Page 9: LIBRO Alimentacion

9

1. REQUERIMIENTOS Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS La complejidad de la producción animal está dada por la gran variedad de factores e interacciones que influyen sobre la productividad, dentro de los cuales se puede mencionar el medio ambiente, la genética, el manejo, la nutrición, la administración entre otros. Dentro de la nutrición, uno de los factores que se puede manipular y manejar, es ofrecer al animal alimentos de mayor contenido de nutricional y mejor índice de digestibilidad, además, de un suministro constante de agua potable y sal mineralizada acompañados de una buena dieta forrajera. Para comprender los factores de la alimentación y nutrición animal, en este capitulo, se tratarán temas relacionados con la anatomía y fisiología de aparato digestivo de los rumiantes, el concepto y alimento y su importancia en la productividad animal. 1.1. ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO BOVINO Los bovinos por la conformación anatómica del estómago se clasifican como animales poligástricos, debido a que su estómago se caracteriza por estar dividido en cuatro compartimentos, los cuales se denominan: rumen, retículo, omaso y abomaso, los cuales tienen la capacidad de aprovechar los carbohidratos presentes en las plantas (Celulosa, Hemicelulosa y Pectina). Los rumiantes poseen una adaptación anatómica, especialmente a nivel de su estómago, que les permite digerir y transformar los componentes de la fibra vegetal de los forrajes en compuestos más sencillos por medio de procesos de fermentación ruminal, la cual se lleva a cabo por la acción de una gran cantidad de microorganismos que se encuentran en el rumen. Para comprender mejor el funcionamiento de cada uno de las estructuras que conforman el aparato digestivo de los rumiantes se explican cada uno de ellos a continuación: 1.1.1.Sistema digestivo de los rumiantes El sistema digestivo de los rumiantes es un conducto tubular musculoso y membranoso, que tiene como función ingerir, triturar, digerir, absorber y eliminar residuos. Dicho sistema está formado por boca, faringe, esófago, cavidades pregástricas, estómago glandular, intestino delgado, intestino grueso y glándulas accesorias, principalmente las salivales, el páncreas y el hígado. Vease figura 1. 1.1.1.1. Boca

Page 10: LIBRO Alimentacion

10

La boca es la cavidad en donde comienza el aparato digestivo; es aquí donde se llevan a cabo los procesos de trituración mecánica de los alimentos y su ensalivación, aspectos esenciales para una digestión eficaz. Tiene las siguientes funciones: � Prehensar, masticar y deglutir el alimento. � Mezclar con saliva el alimento. � Formar el bolo alimenticio. 1.1.1.2. La Lengua La lengua de los bovinos es un órgano musculoso conformado por el cuerpo, la parte media y la extremidad o punta de la lengua, de gran movilidad; se encuentra ubicada en el interior de la boca. Es un cuerpo carnoso, fibroso y móvil, formado por una red de músculos y recubierto por una mucosa. Sirve para percibir los sabores y cumple un papel importante en la masticación, la deglución y la succión. El bovino la utiliza para la prehensión de los alimentos ya que tienen la capacidad de sacarla fuera de la boca y rodear fácilmente los forrajes.

Figura 1. Aparato digestivo de un bovino

Fuente: www.lineaverdebio.it/-/modulos_pdf/5/mod-5c.pdf La lengua esta conformada por diferentes estructuras que permiten percibir los sabores como son las pailas gustativas. 1.1.1.2.1. Papilas gustativas Las papilas gustativas son pequeños grupos de células conectadas a fibras

Page 11: LIBRO Alimentacion

11

nerviosas por medio de las cuales los animales perciben los sabores, la mayor cantidad se localiza en la lengua y un menor número en el paladar y la faringe. Los bovinos tienen papilas con función gustativa, y filiformes que tienen función táctil. En la punta de la lengua se capta el sabor dulce, en la parte posterior el amargo y hacia los lados el salado y el ácido. 1.1.1.3. Estructura Dentaria En su dentición los bovinos tienen dientes de leche (jóvenes) y definitivos (adultos). Los jóvenes presentanan un total de 20 dientes (8 incisivos y 12 premolares). Los dientes de leche son sustituidos paulatinamente por los de adulto o definitivos, que suman 32 (8 incisivos, 12 premolares y 12 molares). Cuando el bovino llega al estado adulto todos los dientes de leche han sido reemplazados por los definitivos o permanentes. Los mamiferos se caracterizan por tener dientes, los bovinos son una especie heterodonta, es decir, que tienen varios tipos de dientes. Estos se clasifican en: 1.1.1.3.1. Incisivos

Los incisivos se insertan en los alvéolos de los huesos del maxilar inferior, son cuadrados o redondos y tienen como función sujetar, roer o cortar el alimento. Los bovinos carecen de este tipo de dientes en el maxilar superior, pero tienen ocho en el maxilar inferior (mandíbula). Los dos incisivos centrales se denominan palas, los siguientes hacia el interior, se denominan medianos (los bovinos tienen dos) y al final de la dentadura están los incisivos extremos. Los bovinos nacen con estos dientes incisivos en la parte inferior de la boca y a medida que aumenta la edad, estos dientes denominados de leche en los animales jóvenes son mudados por otros que serán permanentes en los adultos. Estos dientes temporales o de leche aparecen al mes de nacidos. El primer diente permanente aparece a los 2 años, y a la edad de 5 años el animal tiene todos los dientes completos. La edad de los animales más viejos se puede determinadar observando la forma de los dientes. Estos cambios se pueden explicar de las figuras 2 a la 6.

Page 12: LIBRO Alimentacion

12

Figura 2. Dientes de leche completos – animales de 1 mes de nacidos. Fuente: www.laganaderia.org/index.php

Figura 3. Muda completa de los dos primeros dientes (centrales) – animales de 2 años Fuente: www.laganaderia.org/index.php

Figura 4. Muda completa de los segundos incisivos – a los dos años y medio de edad. Fuente: www.laganaderia.org/index.php

Figura 5. Animal completa la muda de los incisivos intermedios o terceros – a los tres años y medio de edad. Fuente: www.laganaderia.org/index.php

Page 13: LIBRO Alimentacion

13

Figura 6. Muda completa de los ultimos incisivos y la dentadura definitiva se completa – a los cuatro años y medio de edad. Fuente: www.laganaderia.org/index.php A partir de los cinco años la dentadura definitiva en los animales empieza a mostrar desgaste, esto se denomina rasamiento y en las figuras 7 y 8 se muestra cronológicamente este proceso.

Figura 7. Desgaste de los dos centrales a partir de los cinco años siendo mas notorio entre los ocho y nuevo años. Fuente: www.laganaderia.org/index.php

Figura 8. Desgaste de todos los dientes, separandose de forma dispareja y se vuelven triangulares. Este cambio se dan después de los 12 años. Fuente: www.laganaderia.org/index.php 1.1.1.3.2. Premolares y molares

Los premolares y molares son dientes bajos, planos y grandes que los animales utilizan para triturar el alimento. Los bovinos poseen en total 24 dientes entre molares y premolares, distribuidos en los maxilares superior e inferior. 1.1.1.3.3. Fórmula dentaria La fórmula dentaria indica el número de dientes que tiene un animal. Se expresa en

Page 14: LIBRO Alimentacion

14

forma de fraccionarios, indicando en el numerador el número de cada clase de diente en el maxilar superior y en el denominador el número de dientes en la mandíbula o maxilar inferior, pero sólo de la mitad de la dentadura, motivo por el cual, para saber el número total de dientes, es necesario multiplicar los datos por dos. Ésta fórmula varía con la edad y a continuación se explica su distribución: 1.1.1.3.3.1. Formula dentaria de un rumiante Fórmula dentaria del animal joven o de leche: Incisivos: 0/4 Caninos: 0/0 Premolares: 3/3 Molares: 0/0 x 2 Total: 20 dientes. Fórmula dentaria de adulto o definitiva: Incisivos: 0/4 Caninos: 0/0 Premolares: 3/3 Molares: 3/3 X 2 Total: 32 dientes. 1.1.1.3.4. Cambios en el diente con la edad La edad de los bovinos se puede determinar mediante el análisis de los incisivos, por medio de la valoración de la salida del diente que está muy correlacionada con la edad del bovino, la forma del diente y el desgaste que sufre su superficie. La salida consiste en la erupcion de los dientes caducos o de leche, la cual se produce al nacimiento del animal, sin embargo los bovinos nacen con incisivos. Una vez que el diente ha salido del alveolo y el animal comienza a comer se va produciendo el desgaste (rasamiento) que es más acentuado a medida que va aumentando la edad. Llega un momento de la edad del animal en que los dientes caducos se caen para darle paso la erupción de los dientes permanentes, los cuales con el paso del tiempo también sufren procesos de desgaste y rasamiento. Vease tabla 1. 1.1.1.3.4.1. Nacimiento de los dientes de leche

Depende de la precocidad de la raza, pero por lo general se da en el primer mes de edad del animal. Esta en relación directa con el sistema alimentario al que ha sido sometido el ternero; el cual si es destetado tarde el rasamiento va a ser más lento, si se desteta a edad temprana (4 - 5 meses), el rasamiento será másrapido. Existen muchas

Page 15: LIBRO Alimentacion

15

variaciones relacionadas con el destete y alimentación del ternero, por lo tanto, se hace difícil establecer cuando rasan y nivelan los dientes incisivos de leche. La erupción de las pinzas ocurre a los dos años, la de los primeros medianos a los tres años, de los segundos medianos a los cuatro y los extremos a los cinco años de edad. 1.1.1.3.4.2. Rasamiento y nivelamiento de los dientes permanentes El rasamiento de las pinzas suceda a los seis años, de los primeros medianos a los siete años, de los segundos medianos a los ocho años y de los extremos a los nueve años conjuntamente con el nivelamiento de las pinzas. De los 10 a los 11 años es el nivelamiento de los primeros medianos. Entre los doce y los trece años el nivelamiento de los segundos medianos.

1.1.1.4. Glándulas salivales Las glándulas salivales son: parótida, sublingual y submandibular, las cuales se encargan de producir la saliva.

Tabla 1.Determinación de la edad de bovinos Evento Edad Erupción DI 1 Nacimiento Erupción DI 2 7 días Erupción DI 3 21 días Erupción DI 4 30 días Nivelamiento DI 1 - DI 2 12 meses Nivelamiento DI 3 - DI 4 18 meses Erupción de I 1 2 años Erupción de I 2 3 años Erupción de I 3 4 años Erupción de I 4 5 años Rasamiento de I 1 6 años Rasamiento de I 2 7 años Rasamiento de I 3 8 años Rasamiento I 4 y nivelamiento I 1 9 años Nivelamiento de I 2 e inicio de acortamiento

10 - 11 años

Nivelamiento de I 3 y fin del acortamiento

12 - 13 años

Fuente: http://mundo-ecuario.com/tema243/dientes _animales/cronologia_dentaria_ bovino -2087.html

Page 16: LIBRO Alimentacion

16

Esta es una sustancia líquida viscosa, ligeramente alcalina con un pH de 8.1, empleada en la lubricación del bolo alimenticio, necesaria tanto para la masticación como para su tránsito hacia el estómago. La saliva contiene una enzima llamada ptialina, la cual comienza la degradación del almidón antes de que éste llegue al estómago. 1.1.1.5. La Faringe La faringe es un conducto tapizado de mucosa y rodeada de músculos y cartílagos, que permite el paso del bolo alimenticio. En esta zona se encuentra la glotis, estructura que se cierra y se abre por reflejo estimulado por la presencia del alimento. 1.1.1.6. El Esófago El esófago es una víscera tubular de naturaleza muscular que comunica la faringe con el estómago, está encargado de conducir los alimentos durante su ingestion. Inicia en la parte inferior de la faringe y se dirige hacia abajo detrás de la laringe y de la tráquea en el borde inferior del cuello. Su acción es puramente mecánica. 1.1.1.7. El Estómago El estómago es un órgano de naturaleza glandular y muscular donde tiene lugar la degradación de las proteínas para la posterior absorción de sus nutrientes. Es de gran tamaño y su capacidad varía ampliamente con la edad y tamaño del animal. El estómago de los rumiantes se caracteriza por tener cuatro compartimentos entre los que se encuentran tres pregástricos (retículo-rumen y omaso) y un estómago verdadero o glandular (abomaso). Vease figuras 9a y 9b. En el caso de los bovinos, el estómago, del animal adulto alcanza una capacidad total de 120 a 200 litros. Las proporciones del total ocupado por el retículo-rumen van desde un 30% al nacimiento hasta un 85% en animales adultos alimentados con forrajes (vease tabla 2). En los terneros, la leche que es su alimento principal, no entra al rumen y pasa directamente al abomaso a través de la gotera esofágica. La ingestión de alimentos sólidos, intervienen en el desarrollo del rumen y el establecimiento de su microflora, así la fermentación efectiva de la fibra puede ser establecida después de las seis semanas de vida.

Page 17: LIBRO Alimentacion

17

Figura 9a. Estomago del bovino-vista externa

Figura 9b. Estomago del bovino-vista interna Fuente: www.lineaverdebio.it/-/modulos_pdf/5/mod-5c.pdf El rumen, es un órgano musculoso, rugoso y ovoide, se sitúa en el lado izquierdo de la cavidad abdominal. Su mucosa posee numerosas papilas las cuales aumentan considerablemente su superficie de absorción. En bovinos alimentados con leche las papilas son pocas y pequeñas, y aumentan en cantidad y tamaño cuando se les suministra forraje. Esta cavidad alberga un gran número de microorganismos. El rumen no tiene glándulas y realiza movimientos y contracciones sincronizadas con el omaso que tiene como obejtivo mezclar los alimentos, expulsar mediante eructos gases producidos por las fermentaciones y hacer que los alimentos vuelvan a la boca para ser rumiados o continúen hacia el omaso. El retículo, es un órgano más pequeño que el rumen, forma una unidad estructural y digestiva con el rumen, ubicándose en la parte superior del estómago. Comunica el rumen y el omaso. Las contracciones de sus paredes permiten la rumia y el paso de los alimentos hacia el omaso. En esta cavidad se encuentra la gotera esofagica o surco esofágico, la cual es una estructura anatómica funcional en los terneros. El retículo no tiene glándulas.

Page 18: LIBRO Alimentacion

18

El omaso es una cámara pequeña, redondeada y tiene una capacidad de 10 kg aproximadamente, su mucosa presenta numerosos pliegues cubiertos de papilas córneas cortas. Este órgano tiene una alta capacidad de absorción; permite el reciclaje de agua y minerales como sodio y fósforo que pueden volver al rumen en la saliva. La mucosa la forman láminas que comprimen fuertemente los alimentos que provienen del retículo y reducen el tamaño de las partículas. No tiene glándulas. El abomaso o estómago glandular, llamado también estómago verdadero posee una mucosa la cual tienen gran cantidad de glándulas que segregan el jugo gástrico. En este órgano se inicia la digestión de los alimentos por la acción de las enzimas digestivas. Comunica el abomaso con el intestino delgado. Los rumiantes realizan un proceso llamado rumia, el cual consiste en una regurgitación de la ingesta seguida de una remasticación, reensalivación y una nueva deglución; esto logra disminuir el tamaño de partícula de alimento y aumentar la superficie para la fermentación microbiana. Los bovinos adultos segregan alrededor de 30 litros diarios de jugo gástrico, el cual contiene diversas enzimas digestivas como pepsina y lipasas, además de ácido clorhídrico. 1.1.1.8.Intestino Delgado El intestino delgado es una estructura tubular que consta de tres porciones, duodeno, yeyuno e íleon y es el sitio donde se lleva a cabo la siguiente fase de la digestión de los alimentos. Su calibre es uniforme y su longitud variable. El duodeno es la primera porción de intestino delgado está comunicado con el estómago a través del píloro, un esfínter que permite el paso en pequeñas porciones del contenido estomacal (quimo) cuando éste está listo para continuar el proceso digestivo. Es el sitio donde se vierten las secreciones digestivas biliares y pancreáticas, las que, en unión con los jugos gástrico e intestinal, desdoblan los nutrientes de la ingesta para su posterior adsorción.

Tabla 2. Evolución relativa (%) en tamaño de los estómagos de un ternero y un animal adulto.

Compartimento Al Nacer

60 días

90 días

Animal adulto

Retículo–Rumen Omaso Abomaso

30 3 67

60 3 27

64 4 22

85 7 8

Fuente: Martínez E., 2005

Page 19: LIBRO Alimentacion

19

Las paredes del duodeno sintetizan enzimas como las proteasas que terminan la degradación de proteínas. A medida que los nutrientes se degradan, las paredes intestinales los absorben y los vierten al torrente sanguíneo para transportarlos a los órganos donde se llevan a cabo procesos de metabolización. En el intestino delgado se llevan a cabo secreciones de enzimas, digestión enzimática de carbohidratos, proteínas y lípidos y absorción de agua, minerales y productos de digestión como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. 1.1.1.9. Intestino Grueso El intestino grueso se localiza después del intestino delgado, posee un mayor diámetro y una serie de estrangulaciones y dilataciones. Comienza en el ciego, continua con el colon, que consta del colon replegado y el colon flotante y termina con el recto. La absorción de agua es la principal función del intestino grueso además de la formación de heces. Este órgano contiene una rica y variada flora microbiana capaz de terminar la digestión del alimento, obteniéndose ácidos orgánicos de los que aún puede obtenerse algo de energía. La materia no digerible se almacena en el recto para ser posteriormente expulsada del organismo a través del ano. 1.1.1.10.Recto El recto es la parte del intestino que se encuentra en la zona pélvica. Su estructura es una capa carnosa, gruesa de color rosado, presenta numerosos pliegues longitudinales y transversales, es la continuación del colon flotante y sirve como depósito de excrementos en el intervalo de las defecaciones. 1.1.1.11. Ano El ano es la abertura posterior del tubo digestivo, está situado debajo de la cola del animal. Su estructura es mucosa en su cara interna, que es de transición entre la piel y la mucosa verdadera. Es el lugar por el cual se expelen las heces. 1.1.1.12. Epitelio intestinal La zona epitelial de los órganos viscerales del abdomen está rodeada de tejido muscular liso longitudinal y circular y recubierto por una capa serosa. La mucosa intestinal presenta una serie de pliegues que están cubiertos por villis digitiformes, y estos a su vez, están cubiertos por un epitelio digestivo, el cual cuenta con células en forma de copa entre las células absortivas. Los nutrientes para ser absorbidos se dirigen a una red de vasos sanguíneos y linfáticos dentro de cada villus. Cada célula absortiva tiene micro-villi que representa un gran incremento en la superficie de adsorción.

Page 20: LIBRO Alimentacion

20

Los pliegues, villus y microvilli representan un gran incremento de la superficie del intestino, siendo muy importante para el proceso de absorción, debido a que la tasa de absorción es proporcional al área de la porción apical de la membrana celular de las células absortivas. La principal función del epitelio intestinal es la absorción de sustancias nutritivas. 1.1.1.13. Región de absorción de agua y eliminación La sección final del aparato digestivo, generalmente sirve para extraer el agua en exceso del contenido intestinal y para consolidar el material no digerido en heces antes de expulsarlas por el ano. 1.1.1.14. Glándulas exocrinas Las glándulas exocrinas son los órganos que sintetizan sustancias químicas (enzimas, acido clorhidrico (HC), bicarbonato, entre otras) que no se comportan como las hormonas. Las secreciones de estas glándulas se liberan a través de conductos. Entre las principales glándulas exocrinas se encuentran las glándulas salivales, células secretoras del epitelio gástrico e intestinal, y las células secretoras del hígado y del páncreas. 1.1.2. Cambios en el aparato digestivo durante la vida del rumiante El ternero al nacer tiene el estómago dividido en los cuatro compartimentos como un bovino adulto, sin embargo sólo el abomaso es funcional, cuyo volumen relativo es significativamente mayor en el recién nacido, con respecto al rumiante adulto. Aparte del abomaso, las otras cavidades estomacales del ternero permanecen relativamente aisladas del alimento hasta su adaptación anatómica para la fermentación microbiana. La leche consumida no entra a los preestómagos, sino que pasa directamente al abomaso a través de la gotera esofágica, y evita que este alimento, altamente fermentable, se acumule en los compartimientos que aún no están adaptados para llevar a cabo procesos de fermentación. Durante las primeras semanas de vida del ternero, la leche succionada es el alimento líquido que provee la casi totalidad de los nutrientes. El valor nutricional de los constituyentes de calostro y leche, dependen de su rápido pasaje al abomaso y al intestino delgado.

Page 21: LIBRO Alimentacion

21

El surco reticular o gotera esofágica es una estructura anatómica de los terneros, formada por prolongación del esófago, que se desvía hacia el rumen cuando se contrae para formar un solo conducto con el surco omasal y finalizar en el orificio abomasal. Esta estructura asegura que los alimentos lácteos se dirijan directamente por al abomaso, para evitar la entrada al rumen, lugar donde se cumplen los procesos de coagulación de la caseína y la hidrólisis lipídico–proteica de la leche. El ternero destetado, por falta del estímulo de la succión y la falta de alimento lácteo, pierde el reflejo de cierre de la gotera esofágica y se comporta como un rumiante adulto. 1.2. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DEL BOVINO El sistema digestivo del ternero no está totalmente desarrollado al nacer, pero pasa por un drástico desarrollo durante los primeros meses de vida. Al nacimiento, el sistema digestivo funciona como el de un animal con un solo estómago (monogastrico); el abomaso es el único estómago funcional. Como resultado, las terneras con unas pocas semanas de vida utilizan, efectivamente, alimento líquido. 1.2.1. Digestión de los terneros La digestión de la leche por los terneros se lleva a cabo principalmente por los ácidos y las enzimas producidas en el abomaso. Cuando la leche entera entra al abomaso se forma un cuajo. La formación del cuajo resulta de la coagulación de la proteína de la leche o caseína, bajo la acción de dos enzimas, renina y pepsina así como por el ácido clorhídrico, el cual es un ácido fuerte. La grasa de la leche, así, como algo de agua y minerales también quedan atrapados en el cuajo y retenidos en el abomaso para ser digerido.

Figura 10. Etapas en el desarrollo ruminal. Fuente: Wattiaux, Michel A, 2000

Page 22: LIBRO Alimentacion

22

Los otros componentes, principalmente proteínas del suero, lactosa y muchos minerales, se separan del cuajo y pasan al intestino delgado rápidamente (hasta 200 ml por hora). La lactosa se digiere rápidamente y en contraste con la caseína y la grasa provee de energía inmediata para la ternera. 1.2.2. Fisiología digestiva del lactante El ternero nace con la capacidad de digerir leche y sólo por métodos enzimáticos y no fermentativos. Por esta razón, los divertículos estomacales no son funcionales durante esta etapa. La leche pasa directamente desde el esófago al abomaso gracias al cierre de la gotera esofágica. La leche aporta todos los componentes necesarios para nutrir al lactante; posee una cantidad relativamente constante de lactosa (aproximadamente del 4,5 %), y concentraciones más variables de proteínas (entre el 3 y el 4,5 %) y grasa (entre el 3 y 5 %), que varían esencialmente por diferencias entre razas o por el momento de la lactancia. El agua y los electrolitos completan su composición. En cada toma de leche, el ternero, consume alrededor de 200 ml y lo repite 10 a 15 veces por día. En el abomaso la leche se coagula en pocos minutos por acción de la enzima renina, fermento lab o cuajo. La renina genera el coágulo al convertir la caseína soluble en una red de paracaseinato de calcio, que a su vez retiene los glóbulos grasos. La lactosa se degrada en glucosa y galactosa por una lactasa ubicada en los enterocitos y luego es absorbida. La primera secrecion lactea de la madre se denomina calostro. Este posee componentes nutricionales semejantes a la leche, aunque más concentrados, ademas adiciona otros no nutricionales de vital importancia. Se destacan las inmunoglobulinas que constituyen la principal fuente de transferencia pasiva de inmunidad desde la madre, ya que la vía placentaria es de menor importancia en el rumiante. La capacidad del intestino de absorción de las inmunoglobulinas se pierde gradualmente durante el primer día de vida, por lo cual resulta vital el consumo de calostro apenas nace el ternero (Relling, A. E. y Mattioli, G. A. 2003, pag. 11.) 1.2.3. Fisiología digestiva del ternero durante la transición de lactante a

rumiante La transición de lactante a rumiante implica para la cria varios pasos de adaptacion. Estos involucran cambios en la conformacion y funcionalidad del aparato digestivo, el desarrollo de la flora microbiana normal y también cambios metabólicos. El desarrollo del aparato digestivo es variable y depende del tipo de dieta. Si el animal se mantiene con una dieta exclusivamente líquida llega a las 13 semanas de vida, o aun más, con sus divertimentos estomacales aún rudimentarios, de modo que el abomaso representa aún el 30 % de la capacidad gástrica total.

Page 23: LIBRO Alimentacion

23

Esto remarca la importancia que posee la estructura física del alimento como estímulo para el desarrollo de la capacidad relativa del retículo-rumen y de su pared muscular. (Relling, A. E. y Mattioli, G. A., 2003, pag. 12) El ternero nace con una flora bacteriana que se desarrolla junto con la funcionalidad de los divertículos estomacales. Durante la primera semana pueden encontrarse en los divertículos estomacales bacterias celulolíticas originarias, y durante las tres primeras semanas aumenta la flora productora de lactato, y hacia la sexta semana están presentes todas las especies propias del animal adulto. La capacidad de rumiar aumenta, desde 3 períodos diarios de 15 minutos cada uno a las dos semanas de vida, asciende a 12 por día de 23 minutos a las 5 semanas, y adquiere la capacidad total a los tres meses de edad. Desde el punto de vista metabólico la principal fuente energética que se absorbe pasa de ser la glucosa a los Ácidos Grasos Volatiles, lo cual genera cambios metabólicos que incluyen una activa gluconeogénesis y la alternativa de emplear acetato directamente como fuente energética o cetogénica (Relling, A. E. y Mattioli, G. A., 2003, pag 13). 1.2.4. Fisiología Digestiva del adulto El animal adulto en su digestión fermentativa depende del normal desarrollo de los microorganismos que la realizan. Por esta razón, el rumiante crea y mantiene a nivel retículo-ruminal las condiciones ideales para su crecimiento y multiplicación, convirtiéndose en un “gigantesco medio de cultivo líquido” (Relling, A.E. y Mattioli, G.A. 2003, pag. 14. Las condiciones retículo-ruminales para el desarrollo de los microorganismos incluyen: aporte de nutrientes, anaerobiosis, pH, presión osmótica, temperatura, fácil acceso de los microorganismos al alimento y eliminación de los productos de desecho de este sistema (Relling, A. E. y Mattioli, G. A., 2003). En el aporte de nutrientes se debe tener en cuenta que la nutrición del rumiante depende de la nutrición de su micropoblación ruminal. Esta degrada parcial o totalmente los componentes de la dieta, por lo cual puede aceptarse que en realidad se alimenta al rumen para que luego éste alimente al rumiante. 1.2.5. Consumo de alimento El consumo de alimento por parte de los rumiantes y de cualquier ser vivo es un factor fundamental para su nutrición, ya que determina la cantidad de nutrientes que ingresan al aparato digestivo y por consiguiente determina la respuesta en producción y crecimiento de los animales; pero, al mismo tiempo, la digestibilidad y utilización de los nutrientes por parte del rumiante definen en gran medida la cantidad de alimento consumido. El consumo del alimento está determinada por factores asociados al animal y al alimento.

Page 24: LIBRO Alimentacion

24

En relación al animal se encuentran la edad, el estado fisiológico y la fase productiva y en relación con el alimento se tiene la disponibilidad, volumen, contenido de fibra, contenido de compuestos energéticos y relación de minerales, olor y sabor entre otros. El consumo de pastos tropicales por los rumiantes varía entre 30 y 80 g/kg PV por día de forraje verde (1.0 - 3.0 % del peso vivo de materias seca) (Preston y Leng, s.f., 1987). 1.2.6. Digestión de los alimentos

La digestión es un conjunto de procesos que permiten que los alimentos ingeridos se conviertan en sustancias asimilables, permitiéndoles atravesar fácilmente las membranas de las células e incorporarse a los tejidos. El sistema digestivo de los rumiantes tiene el estómago adaptado para retener el alimento y producir la digestión de la fibra, y las celulosas, a través de un gran contenido de microorganismos. Cuando el bolo alimenticio entra a la cavidad retículo-ruminal, por acción de sus contracciones, se mezcla con el contenido ruminal y los microorganismos, posteriormente, el material del rumen pasa al omaso (órgano muscular que reduce más el tamaño de las partículas alimenticias y elimina el exceso de agua) donde se expone a la hidrólisis ácida y, luego, pasa al intestino delgado para la digestión enzimática y absorción de nutrientes. El material digerido pasa del tubo digestivo al torrente sanguíneo o a la linfa por el proceso de absorción. 1.2.7. Rumia La rumia consiste en regurgitar el alimento consumido para remasticarlo y mezclarlo con saliva, esta acción disminuye el tamaño de las partículas del alimento, aumenta el peso especifico de los forrajes, rompe las membranas impermeables de los tejidos vegetales y aumenta la superficie del forraje accesible para que los microorganismos ruminales se fijen y realicen el proceso digestivo y de esta forma los rumiantes aprovechan de forma muy eficiente los nutrientes de los alimentos. Normalmente el proceso de la rumia se realiza mientras el animal está descansando, generalmente, echadas de lado izquierdo y, principalmente, en la noche. 1.2.8. Fermentación Ruminal El rumen provee un ambiente apropiado con un suministro generoso de alimentos, para el crecimiento y la reproducción de los microbios. La ausencia de aire en el rumen favorece el crecimiento de especies de bacterias especiales que pueden digerir las paredes de las células de plantas (celulosa) para producir azúcares

Page 25: LIBRO Alimentacion

25

sencillos (glucosa). Los microbios fermentan glucosa para obtener la energía para crecer y producen ácidos grasos volátiles (AGV) como productos finales de fermentación. Los AGV cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de energía para la vaca (Wattiaux M y Howard W., 2002). Las bacterias pueden utilizar amoníaco o urea como fuentes de nitrógeno para producir aminoácidos. Sin embargo, las proteínas bacterianas producidas en el rumen se digieren en el intestino delgado y constituyen la fuente principal de aminoácidos. La correcta alimentación de los rumiantes se basa en alimentar adecuadamente los microorganismos del rumen, ya que la mayor parte de los alimentos digeridos por los rumiantes se realiza por procesos fermentativos en la cavidad retículo-ruminal. Es importante asegurar que el rumen funcione en forma normal para que se desarrollen dichos microorganismos. El rumen y los microorganismos ruminales en los rumiantes cumplen las siguientes funciones: � Digestión de los carbohidratos de las plantas como la celulosa, hemicelulosa, almidón y azúcares a glucosa.

� Conversión de glucosa en ácidos grasos volátiles (acético, propiónico y butírico). � Digestión de la proteína de los alimentos. � Síntesis de proteínas bacterianas. � Síntesis de vitaminas (hidrosolubles, principalmente vitaminas del complejo B y K) � Digestión de grasas. � Hidrogenación de grasas insaturadas.

El rumen y el retículo, actúan como una cámara de fermentación anaeróbica que recibe los alimentos más o menos masticados. Los microorganismos alli presentes (bacterias, hongos y protozoos) aumentan y se desarrollan en los alimentos (fermentándolos) causando una gran degradación digestiva, al mismo tiempo se generan como subproductos ácidos grasos volátiles (AGV) de cadena corta, metano y gas carbónico CO2. Los AGV son absorbidos en la pared del rumen hacia el torrente sanguíneo y son la fuente principal de energía para el rumiante. La proteína suministrada en la dieta es fraccionada en aminoácidos y amonio. Este ultimo y los péptidos se pueden incorporar en las proteínas microbiales para ser una fuente de proteína en la digestión en el intestino delgado. Los excesos de amonio que no se usan para la síntesis de proteína microbiana son absorbidos a través de la pared del rumen, convirtiéndose en urea en el hígado para ser excretada posteriormente por la orina. Los ácidos grasos volátiles son absorbidos por la pared de retículo-rumen con distintos destinos metabólicos, el metano y el CO2 son eliminados a través del eructo y la masa microbial sigue con el alimento avanzando por el tracto digestivo.

Page 26: LIBRO Alimentacion

26

El rumen recibe continuamente saliva alcalina, cuya mayor parte proviene de las glándulas parótidas. La ingestión y la rumia intensifican la secreción normal en reposo. Esta secreción posibilita que se equilibren las pérdidas de líquido que sufre el rumen por absorcion de agua y transporte de quimo (masa acida resultante de la digestión de los alimentos). La degradación de la celulosa se da por la presencia de bacterias y por las condiciones que el rumen brinda a sus huéspedes, tales como pH de 5.7 a 6.8, temperatura entre 39 y 40 °C, ambiente anaerobio (65% de CO2, + 25% de CH 4 o sea metano), movimientos constantes, absorción eficiente de subproductos y eliminación de gases, bajo estas condiciones las bacterias viven, se multiplican y contribuyen al proceso de digestión de los rumiantes. Si los bovinos no consumen suficiente fibra en su dieta, puede presentarse una parálisis ruminal, ya que, el rumen requiere una cantidad mínima (17% de su ingesta) de fibra, para estimular y mantener el tono y movimientos del rumen. 1.2.9. Absorción de los nutrientes

Una vez los alimentos se han digerido y separado en los nutrientes específicos (aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos, vitaminas, minerales, etc.) tiene lugar el proceso de adsorción, que es el paso de los nutrientes a través de la pared gastrointestinal hacia el torrente sanguíneo. La mayor parte del proceso tiene lugar en el intestino delgado (yeyuno e ileon), aunque existe absorción en el estómago, en el intestino grueso y muy especialmente en el rumen. De acuerdo con Mora Brautigan (2007), los nutrientes son absorbidos de una de las siguientes maneras: Difusión, es el paso simple de las moléculas a través de una membrana, en contra de un gradiente físico-químico de concentración. El proceso implica un gasto energético y por este método se absorben los monosacáridos, los ácidos grasos, los monoglicéridos, y algunas vitaminas (B12 Colina) y minerales (Na, Ca, Fe, Mg). Pinocitosis, es la invaginación y absorción de moléculas grandes como triglicéridos y proteínas intactas. Arrastre por solventes, en donde algunas substancias con pasadas junto con el solvente en el que están disueltas. Muchos de los minerales se absorben de esta forma. 1.3. CONCEPTO DE ALIMENTO EN NUTRICIÓN BOVINA

Page 27: LIBRO Alimentacion

27

1.3.1. El alimento El alimento se refiere a la comida y bebida que los animales ingieren para satisfacer sus necesidades fisiológicas de crecimiento y procesos que ocurren en el organismo y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal. La cantidad de alimento diario que un bovino necesita para cubrir sus necesidades nutritivas depende principalmente del tamaño, el peso corporal, el tipo de producción, el estado fisiológico y el lugar de pastoreo. La alimentación de los rumiantes en el trópico se basa principalmente en forrajes, los cuales son considerados como un alimento relativamente económico, por la gran oferta que existe. Para que los bovinos se mantengan saludables y con óptimos rendimientos productivos se deben mantener forrajes de buena calidad, suministrar suplementos alimenticios, sal mineralizada y proporcionar un ambiente confortable. 1.3.1.1. Alimento completo Es el alimento que aporta la nutrición adecuada destinado a animales. Por su fórmula específica, está preparado para consumir como única ración y es capaz de mantener con vida y/o promover la producción sin que sea necesario proporcionar ninguna sustancia adicional, excepto agua. 1.3.1.2. Alimento compuesto Es la mezcla de productos de origen vegetal o animal en su estado natural, productos derivados de un procesamiento industrial o sustancias orgánicas o inorgánicas, que contienen o no aditivos, y constituyen un alimento completo para suministro oral 1.3.1.3. Alimento con medicación Es un alimento que contiene ingredientes medicinales, creado o presentado para la cura, alivio, tratamiento o prevención de enfermedades animales (no humanas) o para influir sobre la estructura o cualquier función del cuerpo de éstos. 1.3.1.4.Concentrado Es el alimento combinado con otro para mejorar el balance nutritivo del producto y que será, posteriormente, diluido y mezclado para producir un suplemento o un alimento completo. 1.3.1.5. Aditivo alimentario

Page 28: LIBRO Alimentacion

28

Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con el objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación. 1.3.2. Definición de alimentación animal

La alimentación animal es una rama de la zootecnia encargada de estudiar los aspectos relacionados con la cantidad y calidad de nutrientes necesarios y apropiados para que los animales obtengan sus requerimientos para mantenimiento y producción, para lo cual se debe tener en cuenta: � Valorar los requerimientos nutritivos de los animales � Valorar el contenido de nutrientes de los alimentos � Suministrar la cantidad de alimentos necesarios para cubrir de forma óptima las

necesidades de los animales La nutrición animal es la ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza los diferentes nutrientes de los alimentos para el desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales y la regulación de procesos metabólicos. (Caravaca Rodríguez, 2005) 1.3.3. Alimentación de los bovinos En el caso de una explotación de bovinos de leche la alimentación influye sobre la cantidad y calidad de la leche producida, lo cual se logra con una adecuada racion teniendo en cuenta las distintas fases productivas. Una producción animal óptima se logra suministrando una dieta de buena calidad y en cantidad adecuada, en este proceso intervienen factores como el animal, los alimentos y sus posibles mezclas, el tipo de dieta y su distribución. Estos factores se detallan a continuación, iniciando con el animal 1.3.3.1. El animal Con referencia al animal es importante conocer la anatomía y la fisiología del aparato digestivo y los procesos digestivos que ocurren con el alimento que consume. Además se deben tener en cuenta sus requerimientos nutricionales durante sus fases productivas, su capacidad de ingestión y los factores que intervienen en el consumo. A continuación se describe al alimento como uno de los factores de mayor importancia en el proceso de alimentación de los bovinos. 1.3.3.2. Los alimentos

Page 29: LIBRO Alimentacion

29

Los alimentos se definen como sustancias, o como una mezcla, que contiene principios nutritivos, los cuales proveen materia y energía. De los diferentes alimentos suministrados a los bovinos es importante conocer su composición nutricional (cantidad y calidad de proteína, energía, minerales, fibra y vitaminas), el grado de sustitución entre alimentos y la forma más apropiada de complementarlos. El control de la calidad de los alimentos, mediante el análisis bromatológico (analisis en laboratorio de la calidad de los alimentos), constituye una herramienta fundamental de la alimentación animal. 1.3.3.3. Las Raciones Se considera una ración alimentaria el conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente. Las raciones se diseñan para cada grupo de animales de la explotación de acuerdo al nivel de sus requerimientos, para lo cual se deben conocer los alimentos disponibles y las necesidades nutricionales de los animales. 1.3.4. Composición química de los alimentos La composición quimica de los alimentos se detalla en la siguiente figura

A L I M E N T O

Agua

Materia Seca

Materia Orgánica

Ceniza Bruta

Proteína Bruta

Grasa Bruta

Fibra Cruda

Extracto No Nitrogenado

N. no Proteico

Proteína Verdadera

Aminoácidos libres Péptidos sencillos Urea Amonio, etc.

Azucares Almidones Hemicelulosa Pectinas Celulosa Lignina Pentosanos

Celulosa Pentosanos Lignina, etc.

Triglicéridos Ceras Clorofila Caroteno Ácidos orgânicos, etc.

Page 30: LIBRO Alimentacion

30

Figura 11. Composición quimica de los alimentos. Fuente: Adaptado por autor de www.agronet.gov.co. Calidad nutricional y producción bovina. Dieter, H. CORPOICA, PRONATTA. Villavicencio, 19988. Pag. 9.

Los alimentos en general, a excepción de los minerales y el agua, son compuestos orgánicos conformados por la combinación de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno con fosforo (P), azufre (S), cloro (Cl), calcio (Ca), sodio (Na), magnesio (Mg), y potasio K, en menor proporción, además de hierro (Fe), manganeso (Mn), y cobalto (Co), entre otros, en mínimas cantidades, pero indispensables para el metabolismo nutricional. La combinación de estos elementos le da la naturaleza a los alimentos. 1.3.4.1. La materia seca La manera mas clara de explicar y comprender que significa la materia seca (MS) se puede hacer a través del siguiente ejemplo: En una vaca de 600 Kg el consumo de MS representa entre 3 a 4 % del peso corporal. Si tomamos 4 %, estamos hablando de 24 Kg de materia seca al día. En vacas de mediana producción un nivel de consumo de 14 Kg de concentrado, representan aproximadamente 12 Kg de MS (85 % MS), de manera que los 12 kg restantes tendrán que venir necesariamente del forraje, se debe aclarar que debemos proporcionar un forraje de 25 % de MS a razón de 48 Kg por día, para tener una relación de forraje:concentrado de 50:50, que es lo ideal. Los alimentos de acuerdo a su composición se dividen en: 1.3.4.2. Compuestos Minerales Se presentan principalmente como sales orgánicas e inorgánicas y representan del 1.5 al 5% de la composición química de los alimentos. Se utilizan básicamente para la formación de huesos y como electrolitos del metabolismo celular. 1.3.4.2. Compuestos orgánicos Los animales, por ser organismos heterótrofos, necesitan consumir materia orgánica para obtener energía y proteína. Los principales compuestos orgánicos que están presentes en los alimentos son carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas. 1.3.5. Clasificación de los alimentos

Teniendo en cuenta la cantidad de nutrientes por kilogramo de producto fresco, relacionado con la cantidad de agua y su contenido en fibra, los alimentos se pueden clasificar en alimentos de volumen o voluminosos y alimentos concentrados.

Page 31: LIBRO Alimentacion

31

1.3.5.1. Alimentos de volumen o voluminosos

Se denominan alimentos voluminosos porque ocupan mucho volumen y tienen relativamente poco valor nutritivo. Se distinguen en este grupo los alimentos fibrosos y los alimentos suculentos. Los alimentos fibrosos que pueden aprovechar los rumiantes son principalmente los forrajes, entre los cuales se encuentran: � Forrajes verdes: son las partes verdes de las plantas, con un alto contenido de

humedad y en estados tiernos, tienen bajos contenidos de fibra. � Ensilajes: son forrajes verdes conservados mediante un proceso técnico de

acidificación láctica. � Henos: consisten en el corte de forrajes verdes, deshidratados al sol para su

posterior almacenamiento y conservación en forma de pacas que permiten disminuir su volumen.

� Subproductos fibrosos: son alimentos que se obtienen de los residuos derivados de otras actividades principalmente del sector agropecuario(agroindustria).

Entre los alimentos suculentos con alto contenido de humedad (más del 80%) y bajo contenido de fibra (menos del 15%) se tienen las raíces y tubérculos (nabo, remolacha, zanahoria, yuca, etc.) y gramíneas y leguminosas en estados vegetativos tiernos y siempre que se consuman en estado fresco. Se trata de alimentos con alto valor nutritivo si se analiza con base en materia seca. 1.3.5.2. Alimentos concentrados Se denominan alimentos concentrados porque tienen gran cantidad de elementos nutritivos en relación a su peso. Aquí se incluyen todos los granos de cereales y sus harinas (maíz, cebada, trigo, avena, sorgo, centeno, etc.), los granos de leguminosas, las tortas o harinas de oleaginosas y los propios granos de oleaginosas (soya, girasol, etc.) y todos los alimentos compuestos (Caravaca Rodríguez, 2005, pag 8.). Esta clase de alimentos se utilizan para complementar las dietas forrajeras de rumiantes altamente productores. Tienen un alto contenido de materia seca y bajo contenido de fibra. 1.3.6. Clasificacion de los alimentos según su composición y tipo de nutriente

predominante De acuerdo a su composición y al tipo de nutriente predominante, los alimentos se clasifican en: Alimentos energéticos: la cantidad de energía aportada por estos alimentos es mayor que la cantidad de proteína; por ejemplo: Arroz paddy Harina de trigo Melaza Semilla de algodón

Page 32: LIBRO Alimentacion

32

Cebada Harina de arroz Mogolla de trigo Sorgo Germen de maíz Harina de yuca Retal de panadería Trigo Harina de maíz Maíz Salvado de trigo Alimentos proteicos: la proporción de proteína aportada predomina sobre la energética; por ejemplo: Arveja Harina de leguminosa Torta de soya Torta de ajonjolí Fríjol Soya cruda Torta de algodón Urea (NNP*) Gluten de maíz Soya integral Torta de palmiste Harina de pescado Soya tostada Torta de girasol *NNP: Nitrógeno No Proteico Alimentos completos: son mezclas diseñadas para satisfacer todos los requerimientos nutricionales de los animales. Sin embargo en rumiantes se debe tener en cuenta que necesitan una base forrajera. Como ejemplos de alimentos completos se pueden mencionar los concentrados comerciales.

Alimentos minerales y correctores: se utilizan en cantidades muy bajas y aportan los minerales necesarios para equilibrar sus requerimientos en las dietas. Además, se pueden incluir productos que suministran vitaminas o aminoácidos esenciales que permiten corregir posibles deficiencias. Por ejemplo, complejos multivitaminicos, aminoácidos sintéticos.

1.3.7. Valor nutritivo de un alimento

El valor nutritivo de un alimento está determinado por la cantidad y calidad de sus componentes nutritivos además de su disponibilidad y digestibilidad. Cuanto más y mejores principios nutritivos tenga un alimento mejor es su calidad y mayores los rendimientos productivos del animal que lo consume. El valor nutritivo de los alimentos esta en funcion de de la habilidad de proveer energia y nutrientes necesarios, los cuales detallamos a continuación: 1.3.7.1. Unidades de valoración de la energía. En el Sistema Internacional de Unidades de Medida, la unidad para medir la energía es el Julio, pero resulta más cómodo usar un múltiplo como el megajulio. En nutrición como unidad de energía se usa la caloría o un múltiplo como la kilocaloría o megacaloria. 1.3.7.2. Valoración proteica

Page 33: LIBRO Alimentacion

33

La proteína se mide en gramos de proteína por kg de alimento. La proteína bruta es la que se determina por análisis químico y la proteína digestible es la fracción de proteína del alimento utilizada por el animal. Es importante determinar la cantidad y el tipo de aminoácidos que componen la proteína, así como su nivel de aprovechamiento por parte del animal, aunque en rumiantes las proteínas suministradas en la dita se transforman en otras de tipo bacterial en el rumen. 1.3.8. Tablas de valoración de alimentos En las tablas de valoración de alimentos se encuentran los nombres de los alimentos y su valor nutritivo (energía, proteína, fibra, minerales, etc.) que vendrán expresados en distintas unidades. Las tablas americanas o tablas NRC que utilizan como unidades de energía las Megacalorías (Mcal) y de proteína los gramos por kilo de Proteína Digestible. Las tablas inglesas o del ARC, utilizan como unidades de energía el Megajulio (Mjul) y de proteína los gramos por kg de Proteína Digestible por kg de alimento o Materias Nitrogenadas Digestibles (MND). (Caravaca R., 2005). Para conocer el valor nutritivo real de los alimentos se debe realizar un análisis químico o bromatológico de los productos. Para realizar dicho análisis, se toma una muestra de alimento (de 0,5 a 1 kg) tomando submuestras de varias partes del sitio donde esté almacenado. Cuando no se dispone de los medios requeridos para realizar análisis químicos se puede recurrir a las tablas de valor nutritivo de los alimentos. 1.3.9. Alimentación de terneros La alimentación de los terneros se basa casi exclusivamente de leche y poco a poco empiezan a comer forrajes, por lo tanto, se debe permitir que los consuma en cantidad suficiente y de buena calidad. Los terneros son el grupo de animales que, después de las vacas en producción, exige alimentos de mejor calidad. Se deben evitar los cambios bruscos de comida para evitar problemas digestivos como el timpanismo y las diarreas. El cambio se lleva a cabo en un lapso de 2 o 3 días, empezando por pequeñas cantidades. 1.3.9.1. Suministro de leche Un ternero debe recibir por día, una cantidad de leche equivalente de 8 a 10% de su peso corporal al nacimiento, esta cantidad es suficiente para suplir las necesidades del animal, la cual se pueden suministrar directamente de la ubre de la vaca, de un tetero o de un balde. En sistemas doble propósito o de cría con ordeño, el ternero mama directamente de la ubre y la mayoría de las veces se le deja muy poca leche, lo que se refleja en un retardando de su crecimiento.

Page 34: LIBRO Alimentacion

34

1.3.9.2. Uso de lactoremplazadores Los lactoremplazadores son polvos solubles en agua que sirven para alimentar terneros sin necesidad de darles leche, los cuales generalmente se suministran tibios y se debe preparar la cantidad a utilizar en el momento, sin guardar sobrantes. 1.3.9.3. Suministro de forraje Poco a poco los terneros en pastoreo van consumiendo pequeñas cantidades de forraje, lo que les ayuda a desarrollar el retículo-rumen y a implantar su flora microbial. En terneros criados en salacunas, se recomienda suministrar pasto verde o heno para posibilitar con el consumo de forrajes el desarrollo del reticulo-rumen. 1.3.9.4. Consumo de concentrado Para suministrar concentrado a los terneros se inicia dando pequeñas cantidades mezcladas con algo de leche y, poco a poco, el animal se acostumbra y aumenta la cantidad consumida. En el momento del destete el ternero deja de consumir leche y pasa a comer forrajes, sal mineralizada y en algunas ocasiones, concentrado. 1.3.10. Estrategias alimenticias en los sistemas de producción El sistema de levante de novillos tiene como finalidad producir animales para el engorde o para el inicio de la ceba. En este sistema de producción, lo más importante es el incremento de peso vivo en un corto tiempo, para lo cual se utilizan gramíneas para la alimentación suplementadas con leguminosas como banco de proteína o en asociaciones gramínea/leguminosa. El sistema de producción de ceba tiene como objetivo principal producir carne. El aspecto más crítico es la ganancia de peso en época de sequia. Sin embargo el uso de leguminosas (como fuente de proteína) asociadas con gramíneas como estrategia de alimentación ha mejorado la producción animal. El sistema de producción de doble propósito tiene como principal fin la producción de leche y carne. La alimentación se basa fundamentalmente en forrajes, suplementados con bloques nutricionales y melaza. El sistema de producción de lechería especializada tiene como objetivo producir leche en cantidad y calidad optimas. Los requerimientos nutricionales de vacas lactantes son superiores a los del ganado de carne, por lo cual deben consumir alimentos de alta calidad. 1.3.10.1. Sistemas de pastoreo Un buen sistema de pastoreo permite conseguir el mejor aprovechamiento de los forrajes, al respecto existen diversos métodos de aprovechamiento del pastizal entre los cuales se distinguen los siguientes:

Page 35: LIBRO Alimentacion

35

• Pastoreo Continuo

Este sistema consiste en mantener el ganado en un solo potrero y permanece en él continuamente durante todo el año. Tienen como desventaja que el animal tiene la oportunidad de seleccionar las especies más palatables y de mejor calidad, lo que trae como consecuencia un sobrepastoreo. La ventaja de este sistema es su bajo costo de establecimiento, ya que se reduce a cercar la periferia de la finca y solo se utiliza un bebedero y comedero. En la práctica en un pastoreo continuo existe la tendencia de trabajar el potrero en forma extensiva, sin un control estricto de la carga animal.

• Pastoreo Alterno

Este sistema consiste en dividir el potrero en dos partes de dimensiones similares. Los animales pastorean en una parte del potrero, mientras la otra permanece en descanso. Permite ajustar mejor la carga animal que el sistema continuo y ejercer un manejo más adecuado de los animales.

Como ventaja de este sistema se destaca, el bajo costo en la elaboración de cercas, ya que con solo trazar una cerca a la mitad de la finca se obtienen dos potreros, además de que solo se utilizará un bebedero y un comedero. La desventaja es que tanto los días de ocupación como los de descanso serán iguales, lo cual permite que el animal consuma solo el rebrote afectando así la pastura.

• Pastoreo Rotacional Consiste en dividir toda el área de una pastura en potreros de menor tamaño, de tal manera que, mientras uno está ocupado, los demás permanecen en descanso. Para establecer este sistema, se deben conocer las características agronómicas y productivas de las especies forrajeras para determinar el período de ocupación y descanso de los poteros.

Como ventajas del pastoreo rotacional, se logra interrumpir el ciclo de desarrollo de los parásitos, hacer un mejor control de malezas, realizar un manejo adecuado de pasturas. La desventaja de este sistema esta determinada por el mayor costo en la división de potreros y mantenimiento de cercas y el mayor número de bebederos y comederos requeridos. Para un manejo racional de la pastura es necesario tener en cuenta las cuatro leyes de Voisin, las cuales citamos a continuación:

Primera Ley: “Antes de que una pradera esté lista para pastorear, es necesario que haya transcurrido un intervalo suficiente entre dos pastoreos consecutivos, con el fin de permitirle al pasto la acumulación de las reservas necesarias para estimular un crecimiento vigoroso después del corte o pastoreo, y la producción de mayor cantidad de forraje por hectárea”. Voisin André, 1963 www.produccion-animal.com.ar/produccion_y.../68-racional.pdf.

Page 36: LIBRO Alimentacion

36

Segunda Ley: “El período total de ocupación de un potrero debe ser lo suficientemente corto para que una planta que fue cosechada por el animal, el

primer día o a principios del período de ocupación, no sea cosechada de nuevo por la mandíbula del animal antes de dejar dicho potrero”. Voisin André, 1963 www.produccion-animal.com.ar/produccion_y.../68-racional.pdf.

Tercera Ley: “A los animales con requerimientos nutricionales más altos, debe permitírseles cosechar la mayor cantidad de pastos y de mejor calidad”. Voisin André, 1963 www.produccion-animal.com.ar/produccion_y.../68-racional.pdf.

Cuarta Ley: “Si una vaca lechera va a producir cantidades regulares de leche, no debe permanecer en un potrero más de tres días. La producción de leche máxima se obtendrá si permanece en el potrero un solo día”. Voisin André, 1963 www.produccion-animal.com.ar/produccion_y.../68-racional.pdf.

1.4. ALIMENTO CONCENTRADO (BALANCEADO)

Un alimento balanceado consiste en una mezcla de diferentes ingredientes, como maíz molido, sorgo, harina de pescado, torta de algodón, torta de soya, melaza de caña y otros ingredientes, que tienen como finalidad suplir los requerimientos nutricionales de determinado animal de acuerdo con su estado fisiológico. Los alimentos balanceados se caracterizan por su calidad nutricional, especialmente en la alimentación de animales de alta producción, por lo que es necesario ampliar a continuación esta condicion: 1.4.1.Nutrientes El valor nutritivo de un alimento esta dado por la cantidad y calidad de nutrientes que contiene además del nivel de aprovechamiento del animal. Para que un alimento tenga valor nutritivo debe contener proteínas, energía, minerales y vitaminas. Las proteínas permiten la formación de los distintos órganos del animal, así como el desarrollo de un nuevo ser dentro del vientre. Algunos alimentos con alto contenido de proteínas son las leguminosas, la harina de pescado, la torta de algodón y la torta de soya. La energía sirven para fortalecer al animal, de modo que pueda moverse, respirar, alimentarse, etc. Algunos alimentos con alto contenido de energía son la melaza de caña, las gramíneas en general (sorgo, maíz, etc.). Los minerales sirven para la formación de los huesos y dientes y las vitaminas permiten que el animal aproveche los demás nutrientes.

Page 37: LIBRO Alimentacion

37

1.4.2.Una vaca lechera debe consumir según su producción Un alimento balanceado o concentrado se debe suministrar a las vacas que producen más de doce kilogramos de leche al día, a razón de un kilogramo por cada cuatro kilos de leche que la vaca produzca por encima de los doce kilos.

1.4.3. Ejemplo de concentrados Cuando se va a elaborar un concentrado en la propia finca, se recomienda verificar el precio de los ingredientes en la región, ya que podría darse el caso de que algunos de los concentrados que se proponen sean más caros que cualquier concentrado comercial. En la tabla 5 se muestran unos ejemplos de formulación de concentrados para vacas. Tabla 3. Ejemplos de concentrados para vacas

Ingredientes Tipo de concentrado Concent. A Concent. B Concent. C Concent. D

Maíz o sorgo molido --- --- 24 kg --- Polvillo de arroz 30 kg 69 kg 17 kg 67 kg Coronta de maíz 15 kg --- 15 kg --- Pasta de algodón 20 kg --- --- 10 kg Harina de pescado 7 kg 12 kg 16,5 kg --- Melaza de caña 25 kg 16 kg 25 kg 22 kg Sal común 1 kg 1 kg 1 kg 2 kg Sal mineral 2 kg 2 kg 1,5 kg 1 kg Total Concentrado 100 kg 100 kg 100 kg 100 kg Fuente: Blanco, M. S., et all, 2003

1.4.4. Consejos prácticos para alimentar a una vaca lechera Para incrementar o mantener un nivel de producción de leche apropiado por parte de los bovinos, es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos: � Establecer en las praderas asociaciones de gramíneas y leguminosas. � Permitir que los animales consuman forrajes a voluntad. � Tener buena disponibilidad de agua potable y fresca. � Establecer en los potreros árboles que proporcionen sombra a las vacas. � Los forrajes secos debe suministrarse picados y rociados con melaza. � Suministrar sal mineral a voluntad. � Eliminar las malezas de las praderas. � Dispersar las heces en el potrero.

1.4.5. Balanceo de una ración

Page 38: LIBRO Alimentacion

38

Desde un punto de vista práctico, para balancear una ración se debe tener en cuenta: 1) La cantidad de forraje y concentrado a suministrar: La proporción de forraje y

concentrado requerida para cubrir los requerimientos de energía de los bovinos en la dieta depende de varios factores como:

a) Calidad de forrajes: El contenido de energía en un forraje maduro es menor

que el contenido de energía en un forraje tierno. Por lo tanto, se requiere más concentrado en las raciones basadas en forrajes maduros.

b) Necesidades de energía del bovino: La demanda de energía de la vaca

aumenta con el incremento de producción de leche. Usualmente una vaca de alta producción tienen mayores requerimientos que una de baja producción. A una vaca seca se le debe suministrar una ración con un 90 a 100% de forraje y 0 a 10% de concentrado, pero una vaca de alta producción al inicio de la lactancia necesita una ración conformada con no menos del 40 al 45% de forraje y 55 a 60% concentrado.

2) La concentración de proteína necesaria en la mezcla: La proteína requerida en

la ración balanceada depende del tipo de forraje suministrado. Forrajes con alto contenido de proteína, como las leguminosas, se pueden combinar con un concentrado de baja proteína; pero un pasto de bajo contenido de proteína debe mezclarse con un concentrado proteico para conformar una dieta balanceada.

3) Tipo de suplementos minerales: El cloruro de sodio (NaCl) al igual que las sales

de fósforo y calcio pueden suministrarse a voluntad. Sin embargo, lo mejor es que la cantidad de minerales en la ración sea ajustada a las necesidades del animal. La cantidad de mineral para agregar a la ración depende de los siguientes factores:

a) Tipo de forraje en la dieta: Las leguminosas son ricas en calcio y requieren

menos suplementación que los pastos.

b) La cantidad de concentrados en la dieta: Usualmente, los concentrados tienen bajo contenido de minerales, por lo tanto, a mayor cantidad de concentrados en la dieta, mayor será la necesidad de suplementación de minerales.

c) Los requerimientos minerales de la vaca: Para mantenimiento una vaca

lactante necesita 30 a 50 gramos de calcio y 10 a 30 gramos de fósforo por día. Por cada kilo de leche producida se requieren aproximadamente 3 gramos de calcio y 2 gramos de fósforo. Cuando una ración se basa en forrajes de alta calidad, se necesita una suplementación mineral de 0 a 150 g/vaca/día y con forraje de baja calidad o ensilaje de maíz de 50 a 200 g/vaca/día.

Page 39: LIBRO Alimentacion

39

1.4.6. Cantidad de concentrados a suministrar En la tabla 6 se indica la cantidad de concentrado necesario por vaca dependiendo de su producción de leche y la calidad del forraje que están comiendo. Los cálculos asumen que el forraje es suministrado a voluntad. Los concentrados son todos los alimentos incluidos en la ración que proveen energía y se dan como suplemento del pasto, heno o ensilaje. Tabla 4. Tasa de alimentación con concentrados para varios niveles de producción de leche para vacas alimentadas con forraje de baja, media y alta calidad1.

Producción de leche cuando calidad de forraje es:

Vaca de 600 kg Vaca de 500 kg Grasa en la leche (%)

Grasa en la leche (%)

Pobre2 Medio3 Alto4 3.0 3.5 4.0 4.0 4.5 5.0 5.5 --- 4 13 --- --- --- --- --- --- --- --- 6 15 --- --- --- 0.5 0.7 0.8 1.0 --- 8 17 0.2 0.5 0.7 1.3 1.6 1.8 2.0 2 10 19 1.0 1.2 1.5 2.2 2.5 2.7 3.0 4 12 21 1.7 2.0 2.4 3.0 3.4 3.7 4.0 6 14 23 2.4 2.8 3.2 3.9 4.3 4.6 5.0 8 16 25 3.2 3.6 4.0 4.7 5.1 5.6 6.0 10 18 27 3.9 4.4 4.9 5.6 6.0 6.5 7.0 12 20 29 4.6 5.2 5.7 6.4 6.9 7.5 8.0 14 22 31 5.4 6.0 6.6 7.2 7.8 8.4 9.0 16 24 33 6.1 6.8 7.4 8.1 8.7 9.4 10.1 18 26 35 6.8 7.5 8.3 8.9 9.6 10.3 11.1 20 28 37 7.6 8.3 9.1 9.8 10.5 11.3 12.15 22 30 39 8.3 9.1 9.9 10.6 11.4 12.2 13.1 24 32 41 9.0 9.9 10.8 11.4 12.3 13.2 14.1 26 34 43 9.8 10.7 11.6 12.3 13.2 14.1 15.1 28 36 45 10.5 11.5 12.5 13.1 14.1 15.1 16.1 30 38 47 11.2 12.3 13.3 14.0 15.0 16.0 17.1 32 40 49 11.9 13.0 14.1 14.8 15.9 17.0 ---

1. Se asume que la concentración de energía en el concentrado es 1.75 Mcal ENl/kg. El contenido de energía de la mezcla de concentrados puede ser tan bajo como 1.5 Mcal ENl/kg. MS si contiene cantidades significativas de alimentos de baja energía como cascaras de avena, cascaras de arroz o bagazo de caña de azúcar. En este caso, la tasa de alimentación con concentrados tiene que aumentarse por 15%. Sin embargo, el contenido de energía en la mezcla de concentrados también puede estar tan alto como 1.9 Mcal ENl/kg. MS cuando incluye principalmente alimentos de alta energía como granos de cereales, maíz, o semillas. En este caso la tasa de concentrados puede ser reducida por 8%.

2. Pobre: Vacas que comen 1.5 % de su peso corporal (es decir 9 kg. MS por una vaca de 600 kg.)

Page 40: LIBRO Alimentacion

40

de un forraje de baja calidad (como paja) que contiene 0.9 Mcal ENl/kg. MS. 3. Medio: Vacas que comen 2.0 % de su peso corporal (es decir 12 kg. forraje MS por una vaca de 600 kg.) de un forraje de media calidad (por ejemplo: pasto de madurez media) que contiene 1.2 Mcal ENl/kg. MS.

4. Alta: Vacas que comen 2.5 % de su peso corporal (es decir 15 kg. forraje MS por una vaca de 600 kg.) de un forraje de alta calidad (por ejemplo. leguminosa en una etapa inicial de madurez) que contiene 1.45 Mcal ENl/kg MS.

5. Cantidades de forrajes en las áreas gris solo pueden ser suministradas con cautela para evitar posibles problemas de salud (desordenes de ingestión, acidosis del rumen, baja grasa en la leche etc.).

Fuente: Michel A. Wattiaux y W. Terry Howard, 2000 Para utilizar la tabla 6 primero tiene que estimarse cual de las tres columnas con el título "producción de leche cuando la calidad del forraje es” (Wattiaux y Howard, 2000):"

• Las primeras tres columnas en el lado izquierdo del cuadro) esto representa la calidad de forraje disponible. Se baja por esta columna, y se busca la cantidad de leche producida por la vaca.

• Luego se siguen los números horizontalmente hasta llegar a la columna con el peso corporal apropiado y el porcentaje de grasa en la leche. El número que se encuentra en esta intersección es la cantidad de concentrado a suministrar cada día. Por ejemplo si se tiene una vaca de 600 kg alimentada con forraje de alta calidad y que produce 23 kg de leche con 4% de grasa, debe recibir 3.2 kg de concentrado cada día.

• Esta tabla también indica que si la misma vaca fue alimentada con un forraje que tiene una calidad alta a una mediana y con la misma cantidad de concentrado, se anticipa que su producción se reduce a 14 kg/día.

• El efecto de la calidad de forraje en la cantidad de concentrados requeridos por un nivel de producción de leche, también, se puede determinar utilizando esta tabla. Para una vaca de 600 kg que produce 23 kg de leche con grasa corregida al 4%, la cantidad de concentrado que tienen que ser suministrada aumenta de 3.2 kg a 7.0 kg cuando el forraje cambia de una calidad alta a una calidad media.

1.5. MANEJO DE RESIDUOS EN LA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS Los residuos agrícolas son materiales fibrosos que resultan como subproductos de las actividades agropecuarias, principalmente de la agricultura, entre los que se tienen las pajas de cereales, el bagazo de la caña, la cascarilla de arroz, el tamo de maíz, el tamo de frijol, entre otros. En algunas regiones, el cogollo de caña se produce en gran cantidad y se utiliza como alimento básico para los rumiantes con buenos resultados productivos. La alimentación animal, fundamentalmente, se basa en cereales y provoca una constante competencia con la alimentación humana, por lo cual el uso de residuos de cosecha en la alimentación animal cobra importancia. A continuación se describe la composición quimica y los diferentes tratamientos que se utilizan para mejorar la calidad de estos residuos agricolas

Page 41: LIBRO Alimentacion

41

1.5.1. Composición química La composición química y el valor nutricional de los residuos dependen de factores como el cultivo del cual procede, el grado de maduración de la planta, la parte de la planta utilizada, la fertilización del suelo y las condiciones ambientales, entre otros. Esos materiales están constituidos principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina. La celulosa es un compuesto químico orgánico que existe en mayor abundancia en las plantas, es aprovechada por los rumiantes en un porcentaje que varía entre 20 y el 90%. La hemicelulosa esta normalmente relacionada con las gomas vegetales de cadenas moleculares más cortas que la celulosa y derivan, principalmente, de cadenas formadas por el azúcar. La lignina es un compuesto aromático cuya función principal es proporcionar rigidez y resistencia a los vegetales. A medida que aumenta la madurez de la planta aumenta su contenido de lignina. Plantas con mayor concentración de este componente presentan menor digestibilidad de la fibra y por lo tanto su valor nutritivo es bajo. 1.5.2. El tratamiento químico El tratamiento químico es el método más eficaz de aumentar el valor nutritivo de los residuos fibrosos para uso en la alimentación animal sin afectar la actividad microbiana del rumen y cuya finalidad principal es mejorar la digestibilidad de la fibra, consiguiendo incrementos entre el 45 y el 86 %. 1.5.2.1. Tratamiento con álcali El procedimiento consiste en macerar la paja a temperatura ambiente durante 24 horas, aproximadamente, en 10 veces su peso de una solución al 1,3% de hidróxido sódico. Seguidamente, el líquido se extrae y se puede volver a utilizar para el siguiente lote de paja. Por cada 100 kg de paja, se usan, como promedio, 7-8 kg de sosa cáustica. La paja se lava después del tratamiento hasta que esté libre de álcali. El tratamiento con el álcali provoca los cambios en la pared celular, porque disuelve la lignina, la sílice y la hemicelulosa y no afecta la celulosa. Con este proceso efectuado de manera correcta, se mejora la digestibilidad de los residuos. La amonización de los materiales de baja calidad aumenta el consumo voluntario y mejora su digestibilidad. 1.5.2.2. Tratamiento con urea La urea es una sustancia blanca, cristalina y soluble en el agua que contiene 46 % de nitrógeno y posee un equivalente proteico de 287 % (46 x 6.25). En la alimentación animal se puede sustituir con eficacia y correctamente 1/3 de la proteína de la ración para rumiantes (Souza, O. et all., s.f.).

Page 42: LIBRO Alimentacion

42

En el trópico a una temperatura ambiental y una humedad del 40 %, un nivel del 5% de urea es adecuada para el tratamiento de residuos en un tiempo de 15 días, a temperaturas más bajas el tiempo de tratamiento debe ser mayor. La amonización de productos fibrosos incrementa la concentración nitrógeno, aumenta la población microbiana del rumen e incrementa la digestibilidad de la ración. La solución de urea debe ser esparcida uniformemente a través de todo el material tratado, luego se debe tapar con una lona de polietileno o plástico para protegerlo del aire. Para tener éxito en el tratamiento se debe tener en cuenta la concentración de urea aplicada, el volumen de humedad del residuo, el tiempo de exhibición del amoníaco en el material tratado y la temperatura ambiental. Tal como aparece a continuación: � Concentración de urea: debe usarse un 5% de urea en promedio con base en la

materia seca del material a ser tratado; � Nivel de Humedad: se recomienda alrededor del 40 %; � Tiempo de tratamiento: en países tropicales, se recomienda dejar el material

tratado durante aproximadamente una semana; en países con temperaturas bajas se recomienda dejar el material por 40 días aproximadamente.

El tratamiento con urea mejora la disponibilidad en el tracto gastrointestinal de los rumiantes debido al rompimiento de la fuerte ligazón entre lignina y celulosa. 1.6.COMPLEMENTOS, SUPLEMENTOS Y SUBPRODUCTOS DE COSECHAS El uso de complementos o suplementos alimentarios debe estar acorde con la explotación, el tipo de animales, las edades y los estados fisiológicos, además deben ser de fácil manejo, que impliquen una mínima dependencia de insumos y recursos externos al productor y su explotación. 1.6.1. Complemento alimenticio Producto alimenticio cuyo fin es complementar la dieta normal y que consiste en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada. Como complementos alimenticios pueden utilizarse los complejos multivitamínicos, probioticos, levaduras, minerales.

1.6.2. Suplemento Los suplementos nutricionales permiten aumentar significativamente el aporte calórico-proteico ingerido, no modificando la ingesta de la dieta y son una fuente nutricional apropiada que complemente a la dieta cuando ésta resulta insuficiente.

Page 43: LIBRO Alimentacion

43

Como suplemento se pueden utilizar los bloques multinutricionales y la urea (con un manejo adecuado) El problema más común observado en el trópico son pasturas con baja disponibilidad y calidad, requiriendo no solo de suplementación energética proteica mineral, sino de una complementación de la dieta base, a objeto de garantizar que el animal cubra sus requerimientos de consumo de materia seca y de nutrientes. 1.6.3. Subproductos agrícolas o residuos de cosecha

La producción animal depende básicamente de la producción vegetal, especialmente de las pasturas o forrajes y de cultivos forrajeros como caña de azúcar, alfalfa, quinua, leucaena, entre otros. Los sistemas agrícolas generan una serie de residuos con características nutricionales, lo cual permite ser utilizadas en la alimentación animal, especialmente en rumiantes, los cuales poseen un sistema digestivo adaptado para consumir alimentos fibrosos de baja calidad nutricional. Los subproductos agrícolas son una fuente importante de materia seca para ser utilizada en la nutrición animal en épocas críticas de sequía, cuando la disponibilidad de forraje verde disminuye significativamente. Entre las opciones actualmente disponibles está el uso de residuos de cosecha secos (pajas, tamos y rastrojos), los cuales en el trópico se generan en cantidades apreciables pero se utilizan en forma inadecuada, debido especialmente al desconocimiento sobre el valor nutritivo, los sistemas de mejoramiento del mismo y la suplementación necesaria para lograr un rendimiento animal adecuado. Los subproductos agrícolas son la materia prima que queda después de cosechar el producto principal del cultivo, su valor nutritivo es variable; entre los más comunes se tienen: � Capacho, tusa y soca de maíz � Cascarilla y tamo de arroz � Cáscaras, tallos y hojas de yuca � Soca de sorgo � Hojas, vainas y tallos tiernos de fríjol y guandúl � Bagazo de caña � Hojas, vástago, sepa o seudotallo de plátano Los residuos de cosecha se utilizan en alimentación animal debido a que reúnen algunas características como: � No tiene costo y cuando lo hay es mínimo. � Son aceptados perfectamente por los animales. � Se pueden almacenar por periodos prolongados. � Con un adecuado tratamiento se incrementa su digestibilidad. � Los rumiantes tienen la capacidad de utilizar su fibra.

En la tabla 7 se pueden apreciar algunos subproductos de uso general y su composición:

Page 44: LIBRO Alimentacion

44

Tabla 7. Composición de algunos subproductos usados en alimentación

animal*

SUBPRODUCTO MS, % PC, % EE, % FC, % ENN, % NDT, %

RASTROJO DE MAÍZ 88.2 5.5 1.9 36.3 33.5 45.8 BOVINAZA 90.3 7.6 8.0 23.2 29.3 47.1 PAJA DE A VENTA 88.0 4.1 - 42.0 - 49.0 CÁSCARA DE CACAO 90.9 8.9 1.2 31.3 32.0 53.2 GALLINAZA 70.0 21.0 1.8 9.7 32.8 44.1 PAJA DE ARROZ 87.0 6.4 - 36.0 - 52.0 HOJA DE YUCA SECA 92.0 17.0 5.2 22.6 38.2 57.4 COGOLLO DE CAÑA 28.0 5.6 - 30.0 - 54.0 SOCA DE SORGO ENSIL. 27.5 8.2 - 33.9 - 56.0 * MS = Materia seca; PC = Proteína cruda; EE= Extracto etéreo; FC = Fibra cruda; ENN = Extracto no nitrogenado; NDT = Nutrientes digestibles totales Fuente: Medrano Leal J., 1994. 1.6.3.1. Utilización de los residuos de cosecha De acuerdo a su origen, los residuos de cosecha se pueden utilizar como dieta básica, siendo el alimento que se ofrece en mayor cantidad o también se pueden usar como suplemento para equilibrar la ración. Las cantidades de subproductos de cosecha disponibles y utilizadas en alimentación animal se reducen por aspectos como: � Pérdidas por mal manejo durante el proceso de la cosecha � Pérdidas por un almacenamiento inadecuado � Residuos dejados en el sitio de la cosecha � Algunos residuos son usados como combustible a nivel de las fincas � Desconocimiento de prácticas para su uso en alimentación animal

Los residuos de cosecha en la alimentación de rumiantes se pueden utilizar de diversas maneras, entre las que se encuentran: � Tusa, capacho o tamo seco de maíz: molido y mezclados con agua-melaza � Capachos y matas verdes de maíz: picados, el animal los come solos. � Tallos frescos de yuca: picados, solos o mezclados con tusa. � Hojas y tallos de yuca: conservados en forma de ensilaje. � Tamo o paja de arroz: mezclado con agua de melaza.

1.6.3.2. Limitantes en el uso de residuos de cosecha Entre los principales limitantes que se presenta para la utilización de residuos de cosecha se tienen: � La disponibilidad de subproductos agrícolas es estacional, solo es efectiva al

momento de la cosecha del producto principal. � El Transporte entre el sitio de producción y la finca o sitio de utilización algunas

veces resulta costoso, lo cual es antieconómico para el ganadero.

Page 45: LIBRO Alimentacion

45

� La gran mayoría de subproductos presentan bajo contenido nutricional reflejado en un porcentaje bajo de de proteína, baja digestibilidad y alto contenido de fibra.

1.6.3.3. Características químicas de los residuos de cosecha Los residuos están constituidos básicamente por tallos de plantas, los cuales presentan un mínimo contenido de proteína y carbohidratos y alto contenido de fibra; motivo por el cual estos materiales tienen un valor nutritivo bajo, promediando un contenido de nitrógeno en base seca entre 0.4 y 1.2 % y una digestibilidad que varía entre 28 y 60%. El valor nutritivo de los residuos se ve afectado por factores tales como: � La especie de la cual proviene el residuo � La época de cosecha, ya que cuando se cosecha un cultivo después del tiempo

optimo se incrementa la fibra y disminuye su valor nutritivo � El periodo de almacenamiento prolongado causa deterioro por humedad y en

algunos casos presencia de hongos. � La fertilización nitrogenada del cultivo mejora el nivel de este elemento en el

residuo Estos factores influyen en el incremento del tiempo de retención en el rumen, reducción en tasa de pasaje con efecto marcado en reducción del consumo voluntario. Igualmente, el patrón de fermentación que promueve reducidas concentraciones de propionato y los reducidos niveles de nitrógeno fermentable predicen una inadecuada actividad bacterial y por lo tanto un bajo nivel productivo de los animales alimentados con éstos residuos de cosecha secos. Por estas razones, es necesario diseñar estrategias de suplementación tendientes primero a mejorar el ambiente ruminal suministrando a la población microbiana los elementos necesarios (carbohidratos solubles, nitrógeno fermentable y microelementos) para que haya una adecuada utilización de la fibra proveniente de los residuos y segundo ofrecer nutrientes directamente al animal (proteína sobrepasante, ácidos grasos de cadena larga) que le permitan obtener mejores rendimientos productivos (Medrano L.,1994 ). 1.6.3.4. Estrategias para la utilización de residuos de cosecha

Para tener un mejor aprovechamiento de los subproductos de cosecha y superar sus limitaciones se deben seguir algunas estrategias como: � Para su almacenamiento se puede recurrir a métodos de henificación, ensilaje y

henolaje. � La utilización en nutrición bovina presenta mejores resultados cuando se usa en

periodos críticos y en animales de bajos requerimientos. � El sometimiento a tratamientos físicos o químicos mejora su valor nutritivo, y

permite su utilización en porcentajes altos en la dieta de bovinos.

Page 46: LIBRO Alimentacion

46

� Para mejorar el balance nutricional y crear un ambiente adecuado para los microorganismos ruminales es necesario suministrar fuentes de carbohidratos solubles, nitrógeno fermentable, micronutrientes y fibra digerible.

Los residuos de cosecha no solo se suministran secos, también se pueden proporcionar en forma de forraje verde luego de cosechar el producto principal, entre estos subproductos se tienen el cogollo de caña, las hojas de yuca y la soca de sorgo entre otros. 1.6.3.5. Mejoramiento del valor nutritivo Debido al poco valor nutritivo de los residuos de cosecha se han propuesto diversos tratamientos con la finalidad de incrementar la digestibilidad y, por consiguiente, el consumo voluntario. Los tratamientos a que se someten los residuos se pueden clasificar en físicos, microbiológicos y químicos, los cuales describimos a continuación:

• Tratamientos Físicos Diferentes tratamientos físicos tales como picado (proceso de cortar o dividir en trozos pequeños un alimento), molido (quebrar o reducir a diminutas partes un alimento hasta volverlo polvo), paletizado (aglomeración de las pequeñas partículas de una mezcla en unidades largas o comprimidos densos mediante un proceso mecánico combinando la humedad, le calor y la presión), vapor (someter el alimento a altas temperaturas con la finalidad de mejorar su digestibilidad) y presión (comprimir el alimento para mejorar sus características de digestibilidad) han producido resultados positivos en consumo y rendimiento animal. El principal efecto de los tratamientos físicos es la reducción en el tamaño de la partícula, aumento de la superficie específica e incremento de la densidad. Un apropiado balance entre el incremento del consumo voluntario y una tasa de pasaje que garantice un adecuado uso de los nutrientes contenidos en el residuo está dado por el tamaño de la partícula del material.

• Tratamientos Microbiológicos Estos tratamientos se utilizan para el procesamiento de residuos de cosecha húmedos, los cuales se realizan por medio de ensilajes. Su uso en residuos de cosecha secos, es un área incipiente en la cual los resultados obtenidos hasta el momento han sido variables e inconsistentes.

• Tratamientos Químicos. Los tratamientos más utilizados están relacionados con la producción de hidrólisis alcalina usando sustancias tales como hidróxido de sodio (NaOH) o amonio (NH3).

Page 47: LIBRO Alimentacion

47

El efecto de ésta hidrólisis es la solubilización de la hemicelulosa acompañada del rompimiento de enlaces esteres que ligan la lignina a los carbohidratos dando como resultado una mayor tasa y extensión de la fermentación. De acuerdo con Medrano, (1994), una sustancia química ideal para tratamiento químico de residuos debe reunir las siguientes características: a) Efectiva: el compuesto químico debe promover incremento en el valor nutritivo

del residuo bien sea por aumento en digestibilidad, por incremento en el

b) consumo voluntario o por ambos. c) Económica: la sustancia química a utilizar debe ser de bajo costo con el fin de

mantener el uso del residuo como una alternativa económicamente viable. d) Disponible: debe escogerse una sustancia de fácil consecución \ permanente

abastecimiento en la región. e) Fácil manejo: para el manejo del compuesto químico no deben requerirse de

equipos especiales (los cuales incrementan los costos), al igual que debe poderse mezclar fácilmente con el residuo.

f) Residuos no tóxicos: la sustancia no deberá producir residuos y si los produce, estos deben ser inocuos y fácilmente desechables o con potencial para ser reciclados.

g) No contaminante: condición indispensable es que ni la sustancia ni sus residuos sean contaminantes.

h) Rápida reacción: con el fin de disminuir costos de almacenamiento se requiere que la sustancia produzca su efecto sobre el material en cortos períodos de tiempo

Dentro de los tratamientos quimicos mas utilizados tenemos los siguientes: 1.Uso de Hidróxido de Sodio Con esta sustancia la reacción es rápida y en menos de 5 días el material se encuentra tratado y listo para ser utilizado en alimentación. Sin embargo, su poder caustico requiere de personal capacitado y debidamente protegido, lo cual dificulta su uso. 2.Amoníficación El proceso de amonificación se puede realizar con amonio anhidro o con urea. El proceso de amonificación incluye el uso de urea en niveles desde 2 a 5% y adición de 15 a 25 litros de agua por 100 kilogramos de residuo seco. Es costumbre adicionar 1% de una fuente de ureasa que para el caso de los climas fríos puede provenir de fríjol de tercera y para climas cálidos de fríjol canavalia. La hidrólisis de la urea catalizada por la enzima ureasa genera el amoniaco (gas), por lo tanto el material debe cubrirse y sellarse herméticamente para evitar la pérdida del mencionado gas. Una vez terminado el tratamiento (40 a 60 días para climas fríos y 15 a 20 días para climas cálidos) se procede a destapar el material dejándolo orear

Page 48: LIBRO Alimentacion

48

por 24 horas con el fin de que se evaporen los excesos de amoniaco. Pasado este tiempo el material se encuentra listo para suministrarse a los animales (Medrano, 1994). 1.6.4. Utilización de la caña como alimento para rumiantes El cogollo y el bagazo de caña son uno de los mayores residuos que se encuentran en algunas regiones del país ocupando un lugar de importancia en la alimentación animal. La ventaja que ofrece la caña respecto a otros cultivos tropicales es su capacidad para almacenar carbohidratos. Sin embargo, la caña tiene limitaciones de tipo nutricional ya que no aporta grasas y el aporte de proteínas es mínimo. La caña como única fuente de alimentación para rumiantes solo cumple funciones de mantenimiento, por lo tanto las producción bajo un régimen de alimentación basado en este material tienen un bajo rendimiento, por lo cual, se requiere hacer algún tipo de suplementación para lograr un aumento de la producción, según el estado fisiológico del animal y las condiciones de cada explotación. El procesamiento de la caña de azucar da origen a la melaza, la cual es utilizada en alimentación de bovinos como fuente de energia y como saborizante, a continuación se detallan sus caracteristicas mas importantes 1.6.4.1. Melaza El aprovechamiento de la melaza para la producción de leche alcanza de 13 a 34% en vacas lactantes alimentadas con dietas en las cuales la melaza aporta 42% de la energía metabolizable, lo cual representa una eficiencia de utilización muy baja comparada con el 60% que se obtiene con dietas convencionales. La utilización de melaza líquida para producción de carne puede incluirse en porcentajes mayores de 70%, reportándose tasas de aumento de peso vivo en bovinos entre 800 y 950 g/animal/día (Becerra Martínez, 1994). Se debe tener el cuidado de no dar demasiada melaza debido a que es un producto laxante, recomendándose niveles máximos de 3 kg/animal/día. Si se está suplementando con caña, debe utilizar 0,25 kg de melaza por animal por día. La presentación de diarreas cuando las dietas de melaza son altas (50% o más) se relaciona con sus altos contenidos de cenizas y otros compuestos insolubles. Para corregir esto se recomienda combinar en la dieta proteína verdadera, NNP, melaza, fibra y forraje verde. Este último se ofrece en proporción de 1.5 a 5% de peso corporal en base fresca para estimular la función ruminal y prevenir trastornos metabólicos (Becerra Martínez, 1994). Para suministrar melaza a los bovinos se recomienda diluirla en agua y rociar la mezcla sobre el pasto para asegurar que todos los animales reciban una cantidad similar.

Page 49: LIBRO Alimentacion

49

1.6.4.2. Bagazo Constituye un subproducto de la caña luego de la extracción del jugo y representa cerca de 25% de la caña cosechada. Los ingenios azucareros extraen la sacarosa con una eficiencia del 97% produciendo un bagazo prácticamente libres de azucares, en comparación con los trapiches paneleros, donde el bagazo queda con el 50% de los azucares, los cuales pueden ser aprovechados para la alimentación de rumiantes. El valor nutritivo del bagazo es pobre debido al alto peso molecular de la celulosa y hemicelulosa que contiene, así como a algunos compuestos fenólicos, características que dificultan la digestión por los microorganismos ruminales. 1.6.5. Banano Es un alimento palatable, con alto contenido de humedad, que aumenta la energía en la dieta, se suministra picado a los animales. En altas cantidades produce diarreas por lo que los niveles máximos recomendados son de 8 kg/animal/día. 1.6.6. Urea (Nitrógeno no proteico) Los bovinos en su rumen tienen la capacidad de desdoblar la urea para producir proteína. Para su uso se debe someter al animal a un período de adaptación de la siguiente forma: durante la primera semana un 25% del nivel total, la segunda semana se aumenta a 50%, la tercera a 75% y a partir de la cuarta se usa el 100%. Muy importante es mantener el suministro de urea en la dieta diaria, ya que si se deja de dar por 2 días se debe empezar con un nuevo período de adaptación. Para suministrar la urea se debe disolverla muy bien en agua junto con una fuente de energía como la melaza y luego rociarla sobre el pasto picado distribuyéndola muy bien, para que los animales reciban cantidades similares y no haya peligro de intoxicación. Se recomienda en caso de intoxicación utilizar vinagre. Los niveles máximos de urea recomendados varían entre 60 y 100 g/animal/día de acuerdo al tamaño del novillo y de los otros componentes de la dieta. 1.7.PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES Los forrajes tropicales en la épocas de sequia se caracterizan por tener un alto contenido de fibra y bajo nivel de proteína, minerales y vitaminas y poca digestibilidad, por lo cual la dieta suministrada a los bovinos es de una calidad deficiente, lo que se ve reflejado en un menor rendimiento productivo. Con la finalidad de mejorar esta situación se pueden suministrar suplementos alimenticios incluidos en bloque multinutricionales.

Page 50: LIBRO Alimentacion

50

Un bloque multinutricional es un suplemento para suministrar en forma sólida, que permite incorporar diferentes compuestos como elementos minerales, nitrógeno no proteico en forma de urea, proteína verdadera, antihelmínticos, ionóforos y cualquier otro componente, cuyo fin es satisfacer los requerimientos de los microorganismos del rumen y mejorar así los procesos digestivos de los rumiantes. 1.7.1. Elaboración de Bloques Multinutricionales Para la elaboración de bloques en forma artesanal no se requiere del uso de maquinarias sofisticadas y se basa en la utilización de mano de obra de la finca. En la fabricación semi – artesanal se utiliza maquinaria para mezclar los diferentes ingredientes que hacen parte del bloque, esto incrementa la producción diaria. 1.7.2. Preparación Boques Multinutricionales Para la preparación de los bloques multinutricionales se requieren diferentes materiales o materias primas, que proporcionan energia, proteina, fibra y minerales, ademas de aglutinantes que le dan la consistencia a este bloque.

1.7.2.1. Materias primas a utilizar En la fabricación de bloques, los ingredientes como la urea y la melaza son ingredientes no variables, los minerales en algunas ocasiones pueden adicionarse y en otras no. La cal o el cemento se usan para dar dureza y solidez al bloque. Para la elaboración de bloques se utilizan materias primas no convencionales propias de la región evaluándolas bromatológicamente para determinar su contenido nutricional. Los ingredientes o materias primas utilizadas para la elaboración de bloques multinutricionales se utilizan como fuente de energía, proteína y fibra. Fuentes de Energía: Son aquellas materias primas que presentan menos de 18% de fibra y menos de 20% de proteína. La fuente principal es la melaza. Las fuentes energéticas para la elaboración de bloques más comunes son: Arroz paddy Harina de maíz Maíz Salvado de trigo Cebada Harina de arroz Melaza Semilla de algodón Germen de maíz Harina de yuca Retal de panadería Sorgo

Fuentes de proteína: Son los ingredientes que presentan menos de 18% de fibra y más de 20% de proteína. Entre las principales fuentes proteicas para la elaboración de bloques están: Afrecho de cebada Hna de leguminosa Torta de soya Torta de ajonjolí Arveja Soya cruda Torta de algodón Urea (NNP*) Frijol Soya integral Torta de palmiste

Page 51: LIBRO Alimentacion

51

Gluten de maíz Soya tostada Torta de girasol

*NNP: Nitrógeno No Proteico, Hna: Harina La fuente de nitrógeno no proteico (NNP) de mayor uso es la urea, sin embargo su uso debe ser controlado, ya que su consumo en exceso es tóxico. La gallinaza y pollinaza, además de NNP, aportan minerales y estimulantes ruminales.

Fuentes de Fibra: Son productos que aportan cantidades variables de energía, proteína, minerales y vitaminas. Permiten absorber la humedad de las fuentes energéticas utilizadas y dan firmeza y cohesión al bloque. Las principales fuentes de fibra para la elaboración de bloques son: Bagazo de caña Casra** de cacao Csclla de arroz Salvado de maíz Csclla* de maní Csclla de cebada Fibra seca de maíz Semilla de algodón Csclla de algodón Csclla de soya Salvado de arroz Tusa de maíz

*Csclla: Cascarilla, **Casra: Cáscara Fuentes de minerales: Las fuentes más comunes son las sales, mezclas minerales y abonos comerciales, las cuales aportan minerales y le dan palatabilidad al bloque. Fuentes de aglutinantes: Los aglutinantes son ingredientes que solidifican y endurecen los bloques multinutricionales. Los de mayor uso son la cal viva, la cal apagada, la cal agrícola, el yeso y el cemento. En el caso de la cal, actúa también como fuente de calcio. 1.7.2.2. Equipo utilizado

Como moldes para la elaboración de los bloques pueden utilizarse costales de polipropileno, cajas de madera, baldes. Las medidas de los moldes para los bloques pueden ser de 45 cm de largo, 35 cm de ancho y 25 cm de altura. Para mezclar los ingredientes se puede utilizar herramientas una pala o una canoa horizontal y para pesar las cantidades requeridas se usa una pesa común y corriente.

1.7.2.3. Componentes del bloque

� Fuente enérgicas y/o proteica � Melaza debe ser pura bien espesa y sin agua � Nitrógeno no proteico (urea) � Sal y la premezcla mineral � Cemento el cual se debe mezclar con agua (4 partes de agua por 10 de

cemento)

� Cal, la cal viva se conoce por que se calienta cuando se mezcla con agua.

Page 52: LIBRO Alimentacion

52

� Fuente de fibra, la cual es muy importante porque absorbe el agua y amarra el bloque; antes de usarlo se debe picar finamente y dejarlo secar.

1.7.2.4. Fabricación del bloque Para la fabricación de los bloques multinutricionales se siguen los siguientes pasos: a) Selección de ingredientes: Se debe tener en cuenta la disponibilidad en la región

y el costo. b) Mezclado: Puede ser manual o mecánico, se recomienda mezclar primero los

materiales sólidos y adicionar, lentamente, la melaza hasta obtener una mezcla homogénea de apariencia semihúmeda.

c) Compactación: Puede ser manual o mecánica. Llenar un molde resistente con la mezcla y aplicar presión sobre ella para compactarla.

El bloque debe quedar de consistencia pareja y suave, logrando esto si los componentes quedan bien mezclados, sin presentar grumos, terrones de úrea o de cal. Este debe ser duro, que al presionarlo con los dedos no se hunda, aunque se haga fuerza con la mano. Debe aguantar el peso de una persona al pararse encima y no se debe desmoronar. Pegajoso al tocarlo con la mano sin quedar empapada, si la mano no queda untada se debe incrementar un poco la cantidad de melaza. 1.7.2.5. Preparar bache grande Al momento de mezclar se debe tener en cuenta el orden de adición de cada ingrediente, debido a que de este depende la consistencia del bloque, para ello se debe tener presente que el orden de mezclado es el siguiente: Mezcla 1: Fuente energética más fuente proteica y nitrógeno no proteico (urea). Mezcla 2: En este paso se combina todo el material inerte: Cemento, cal, promotores de crecimiento, sal, premezcla mineral y minerales independientes. Mezcla 3: Mezcla 1 más la mezcla 2, luego de estar bien mezclada se procede a adicionar la melaza, en caso de estar muy dura y pegada se puede adicionar hasta un 10% del peso de la melaza en agua siempre y cuando fuese necesario. Mezcla 4: Luego de que la mezcla 3 esté pareja se agrega la fuente de fibra. Estas mezclas se pueden realizar en mezcladora de cemento, mezcladora industrial o a pala. Luego de estos pasos se coloca la mezcla en moldes con la finalidad de darle la forma al bloque. Los bloques luego de elaborados se guardan en un lugar

Page 53: LIBRO Alimentacion

53

seco y techado y se dejan 24 horas al aire libre. En la tabla 8 se detallan algunas formulas para la elaboración de bloques multinutricionales.

1.7.3. Suministro de los bloques En algunos casos se requiere de periodos de adaptación de 1 a 3 semanas en forma continua. En ocasiones animales desnutridos consumen gran cantidad de bloque las primeras 2 a 4 semanas para nivelar sus deficiencias nutricionales, presentándose a veces un crecimiento compensatorio. Para el suministro de los bloques se pueden utilizar los saladeros del potrero, la canoa del corral o comederos móviles que permiten ser transportados cuando se realiza la rotación de potreros. El consumo promedio de bloque dependiendo de la especie es el siguiente: � Vacas, toros, novillas y toretes de 350 a 500 gramos por día. � Terneros, desde que comienzan a comer pasto de 150 a 250 gramos diarios.

Al momento de elaborar el bloque es importante tener en cuenta la dureza, ya que bloques muy duros limitan o suprimen el consumo. Además un nivel de urea superior al 15% disminuye significativamente el consumo del bloque y de la dieta. Existen beneficios y ventajas que se tienen con la utilización de los bloques en la alimentación de los bovinos, estos beneficios se describen a continuación: 1.7.3.1.Beneficios de ofrecer bloques a los bovinos: � Estimula la fermentación ruminal, con lo cual se mejora el consumo de forrajes. � Incrementa la síntesis de proteína microbial a nivel del rumen. � Permite mejorar el ecosistema ruminal. � Mejora la producción y la calidad de la leche. � Incrementa la persistencia de la lactancia. � Mantiene la condición corporal y mejora los parámetros productivos y

reproductivos.

Tabla 8. Formulas para la elaboración de bloques Multinutricionales. COMPONENTES FORMULA

1. % FORMULA 2. %

Harina de maíz 20.0 0.0 Afrecillo de cereales 10.0 24.0 Torta de soya 6.0 0.0 Harina de matarraton 0.0 12.0 Melaza 35.0 33.0 Urea 10.0 10.0 Cal 8.0 10.0 Minerales 5.0 5.0 Sal 5.0 5.0 Bagazo de caña. 1.0 1.0 Total 100.0 100.0 Fuente: Messa Arboleda H., 1999.

Page 54: LIBRO Alimentacion

54

� Mejora el incremento de peso. � Mejora la digestibilidad y degradabilidad ruminal del forraje � Su uso presenta un mayor beneficio en épocas de verano cuando los bovinos

consumen forrajes más fibrosos.

1.7.3.2.Ventajas del uso de bloques multinutricionales: � Su elaboración es sencilla, permite la fabricación artesanal en la misma finca. � Para su fabricación se pueden usar residuos de cosecha y subproductos

disponibles en la finca y/o región � Permiten suministrar a los bovinos en un solo suplemento ingredientes

energéticos, fuentes de nitrógeno no proteico, proteína sobrepasante, minerales y vitaminas.

� Son de fácil transporte, almacenamiento y suministro. � Su consistencia permite autorregular el consumo al ser lamido por el animal. � Disminuyen la competencia y promueven el consumo uniforme por los bovinos. � Regula el consumo de urea y propicia niveles ruminales estables de NH3 a lo

largo del día.

1.7.3.3.Claves para maximizar respuestas al uso de bloques: � Tener buena oferta y disponibilidad en el potrero, suministrar un bloque por cada

15 animales. � Disponer de agua en cantidad y calidad adecuada. � Disponer de sal mineralizada a voluntad para los bovinos � Proteger al bloque de la lluvia mediante la adaptación de cubiertas. � Ofrecer el bloque adecuado de acuerdo a la época, estado y calidad del forraje

disponible. � Suministrar el bloque con proteína sobrepasante en época seca y baja proteína

en forrajes y el bloque energético en época de lluvias, pastos verdes en crecimiento y forrajes fertilizados.

Contenidos superiores a 40% y 25% e inferiores a 20% y 10% de melaza y cal respectivamente afectan en forma negativa la facilidad de mezclado y la dureza del agente ligante (David H. y Becerra M., 1994). Con la finalidad de mejorar la producción animal, la industria pecuaria ha desarrollado bloques con un alto contenido de proteína cruda (33%) utilizando básicamente urea, además de la adición de minerales y vitaminas. En algunos casos, se utiliza proteína sobrepasante con el fin de suplir las necesidades de las bacterias que requieren suplementación proteica. Para la época de invierno cuando el follaje de los forrajes es abundante y tienen un alto contenido de proteína cruda (la deficiencia es de energía y no de proteína) se

Page 55: LIBRO Alimentacion

55

desarrollan bloques energéticos, ricos en azúcares, almidones y grasa sobrepasante, para proveer energía. 1.8.REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS Un buen programa de alimentación animal debe estar basado principalmente en satisfacer sus requerimientos nutricionales tanto en calidad como en cantidad al menor costo posible, lo cual se refleja en la respuesta productiva cuando se analizan parámetros como peso al nacimiento, peso al destete, incremento de peso por día, producción de leche, intervalo entre partos, servicios por concepción, días abiertos, además del buen estado sanitario del hato. Los principales nutrientes o requerimientos nutricionales a satisfacer por parte del animal son energía, proteína, carbohidratos, grasas, fibra y minerales además de agua. Los animales de acuerdo a su especie y estado fisiológico necesitan cubrir diferentes requerimientos nutricionales para obtener rendimientos productivos acordes con su genética. Para tener animales productivos se debe garantizar que desde su nacimiento reciban los nutrientes necesarios, por lo cual es importante que los terneros recién nacidos reciban suficiente calostro, esencialmente es dentro de las seis primeras horas posparto, y leche desde su nacimiento hasta que el consumo de otros alimentos sea suficiente para su crecimiento. En las primeras horas de vida del ternero, su intestino permite la entrada de los mecanismos de defensa trasmitidos por la madre a través del calostro. 1.8.1. Conceptos básicos

Los principales componentes de los alimentos son los carbohidratos, las grasas, la proteína bruta, las vitaminas y los minerales. El animal consume el alimento y en el proceso digestivo, absorbe nutrientes específicos que son aportados los constituyentes de la dieta, como aminoácidos a partir de la proteína, monosacáridos como la glucosa a partir del almidón y ácidos grasos a partir de las grasas. Los requerimientos nutricionales de un animal dependen de factores como la edad, el peso, el incremento de peso, la condición corporal, el nivel de producción, el estado fisiológico y el medio ambiente. Estos requerimientos son cubiertos por el organismo a través de la ingestión de alimentos, los cuales se deben consumir en cantidad y calidad adecuada. 1.8.2. Determinación del valor nutritivo Para alimentar un animal de manera eficiente, se requiere conocer la composición nutricional del alimento y sus requerimientos nutricionales. El valor nutritivo de los alimentos se debe expresar en las mismas unidades, que se utilizan para determinar

Page 56: LIBRO Alimentacion

56

los requerimientos. El análisis bromatológico o análisis de Weender es el método utilizado para la evaluación del valor nutritivo de alimentos y forrajes. 1.8.2.1. Análisis químico El análisis bromatológico fue creado por Henneberg y Stohmann en la estación experimental Góttingen-Weende en Alemania (ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y4705s/y4705s02.pdf ) y hasta hoy en día sigue siendo la metodología estándar para la evaluación de alimentos para animales. Generalmente el contenido de los nutrientes se expresa con base en la materia seca. El secado se hace a una temperatura de 104 °C por 4 horas. La determinación del contenido de materia orgánica se hace mediante incineración a 550 °C. El restante, es el componente inorgánico y se denomina ceniza bruta. La materia orgánica se compone básicamente de carbohidratos, proteínas y grasas. La proteína bruta incluye la proteína verdadera y los compuestos nitrogenados no proteicos (NNP) como por ejemplo aminoácidos libres, urea, purinas etc. La grasa bruta se determina mediante extracción con un disolvente orgánico. Además de los mono, di y triglicéridos, el método extrae también otras sustancias solubles en estos disolventes como ceras, pigmentos, vitaminas liposolubles etc. La fibra cruda se determina utilizando una doble digestión con ácidos y soda bajo condiciones determinadas. El restante, la fibra cruda, contiene carbohidratos estructurales de la planta (celulosa y hemicelulosa). Para determinar la fibra cruda se destaca el fraccionamiento de los componentes de la pared celular propuesto por Van Soest, profesor del Departamento de Ciencia Animal, de la Universidad de Cornell (Ithaca-Nueva Cork), donde se determina la fibra en detergente neutro (FDN), que incluye la totalidad de la pared celular (celulosa, hemicelulosas, lignina y ceniza); fibra en detergente ácido (FDA), que incluye celulosa, lignina y ceniza y la lignina en detergente ácido (LDA), que incluye lignina y ceniza El contenido de extracto no nitrogenado se estima restando de 100, los porcentajes de proteína bruta, extracto etéreo, fibra cruda y ceniza. Está constituido por almidones, azucares solubles, pectinas, ácidos orgánicos y también incluye cantidades variables de celulosa, hemicelulosas y lignina (Hess, 1998). 1.8.2.2. Análisis biológico y valor energético La digestibilidad aparente se define como la diferencia proporcional entre la cantidad de nutrientes ingeridos con el alimento y aquellos excretes en las heces. La digestibilidad de la materia orgánica de un forraje es proporcional al aporte de energía digestible, es decir, a mayor digestibilidad mayor aporte de energía. La relación de energía metabolizable: energía digestible para un amplio rango de

Page 57: LIBRO Alimentacion

57

forrajes es de 0.80, variando entre 0.77 y 0.83. Esto permite, con base en la digestibilidad del forraje, estimar el aporte de energía metabolizable por kilogramo de alimento consumido por el animal (Hess, 1998). 1.8.3. Requerimientos nutritivos Los nutrientes son sustancias que los animales utilizan para llevar a cabo sus funciones metabólicas de mantenimiento y producción. Los requerimientos nutricionales de cada animal son muy diferentes dependiendo de la especie, genética, composición corporal y actividad. Para que un animal este en un estado nutricional equilibrado debe tener u obtener: � Suficiente energía para ser utilizada en sus procesos metabólicos. � Suficiente proteína para mantener un nivel adecuado de nitrógeno. � Suficiente agua y minerales para compensar las pérdidas. � Las vitaminas esenciales que no sintetiza su propio cuerpo. � Adicionar en la dieta los nutrientes que el organismo no puede sintetizar

1.8.3.1. Energia El balance energético requiere que la entrada de energía sea igual a la energía requerida para mantenimiento y producción, en caso de presentarse un déficit, este, puede compensarse al utilizar reservas energéticas (grasas, carbohidratos y proteínas). Si se presenta un exceso, se almacena en forma de tejido graso. 1.8.3.2.Proteínas y aminoácidos. Las proteínas son sustancias naturales compuestas por aminoácidos y representan a más del 50% de los componentes orgánicos del protoplasma. as proteínas tienen numerosas funciones especificas; como enzimas catalizan y regulan reacciones químicas que tienen lugar en el cuerpo; como sustancias estructurales (colágeno y queratina) participan en la formación de la estructura de órganos y tejidos; como proteínas musculares sirven para la generación de fuerza y movimiento, gracias a sus propiedades contráctiles; como sustancias de reserva sirven para el abastecimiento de las células; como proteínas de transporte (hemoglobina) sirven para el intercambio de sustancias y además numerosas hormonas están compuestas por proteínas. Las proteínas contienen aproximadamente 16% de nitrógeno, 51 a 55% de carbono, 6 a 7% de hidrógeno y 21 a 23% de oxígeno (Hess, 1998). Las proteínas son necesarias para aportar todos los aminoácidos esenciales, para cubrir las siguientes funciones: � Plástica: Reparar el desgaste diario, producido en el recambio y la renovación celular y síntesis de nuevos tejidos en situaciones de crecimiento y desarrollo

Page 58: LIBRO Alimentacion

58

� Reguladora: Forman parte de numerosas enzimas, hormonas, anticuerpos o inmunoglobulinas, que llevan a cabo todas las reacciones químicas que se desarrollan en el organismo.

� Energética: En ausencia o insuficiencia en la ingesta de carbohidratos, o cuando se realiza un consumo de proteínas que supera las necesidades, proporcionan energía, siendo está una energía más costosa para el organismo.

� Transporte: Contribuyen al mantenimiento del equilibrio de los líquidos corporales y transportan algunas sustancias, por ejemplo el hierro o el oxígeno.

En el proceso de hidrólisis, por acción de enzimas proteolíticas, la proteína es desdoblada en aminoácidos, los cuales son metabolizados por el organismo. La proteína que entra en exceso al organismo no puede almacenarse en el cuerpo, siendo utilizada como combustible o convertida en grasa y carbohidratos corporales. Los animales no tienen la capacidad para oxidar los grupos amínicos portadores de nitrógeno, por lo cual se deben expulsar en la orina en forma de urea [(NH2)2CO]. El organismo animal emplean las proteínas en: � La formación de componentes estructurales de los tejidos. � La elaboración de enzimas � La síntesis de hormonas � En la formación de neurotransmisores y otras moléculas � La formación de productos que contienen proteína como leche, huevos, lana, etc � En algunos casos como fuente de energía. Las proteínas animales están constituidas por 18 a 22 aminoácidos, pero no todos ellos pueden ser sintetizados por los animales. Los aminoácidos necesarios, pero que el animal no puede sintetizarlos reciben el nombre de "esenciales" y deben ser suministrados necesariamente con los alimentos. Por lo cual al formular raciones es muy conveniente conocer no sólo el contenido proteico de los alimentos, sino también su composición en aminoácidos. Los aminoácidos que el animal puede sintetizar se denominan aminoácidos no esenciales y no es necesarios que sean agregados en la dieta. Las proteínas son un limitante principalmente en la época seca, motivo por el cual es importante suministrar a los bovinos fuente de proteína vegetal como lo son las leguminosas forrajeras entre las que se encuentran el Chachafruto, Matarratón, Leucaena, Cratylia, Maní forrajero. Los pastos poseen cantidades importantes de proteína pero no son suficientes para los requerimientos del animal. La deficiencia de la proteína total o de la calidad de la proteína se refleja, entre otros, en menor consumo voluntario de los alimentos y en la disminución de la eficiencia de los alimentos consumidos, lo cual afecta funciones como las de crecimiento, reproducción y producción de los animales. El efecto de la proteína de la dieta en la reproducción es complejo. Deficiencias de proteína en la dieta reducen la producción de leche y el desempeño reproductivo.

Page 59: LIBRO Alimentacion

59

Los excesos pueden tener un efecto negativo en la reproducción. De acuerdo a Linn, J.G et all, (1990). Algunos de los siguientes efectos han sido demostrados para xplicar el pobre desempeño reproductivo que algunas veces se observa en dietas con excesivos niveles de proteína: � Se pueden presentar altos niveles de urea en la sangre lo que posee efectos

tóxicos sobre los espermatozoides, Óvulos, y el embrión en desarrollo. � El balance hormonal se puede alterar, los niveles de progesterona son bajos

cuando la sangre posee altos niveles de urea.

� En vacas de comienzo de lactancia, los niveles altos de proteína pueden incrementar el balance de energía negativo y demorar el retorno a un funcionamiento normal del ovario.

La alimentación con proteína y urea, como la de las vacas al comienzo de la lactancia que poseen un 16% de proteína y la de las vacas del final de la lactancia que contienen 12% de proteína, deben mejorar la fertilidad de las vacas. 1.8.3.3.Carbohidratos Los carbohidratos son sustancias orgánicas naturales compuestos por carbono, hidrógeno y oxigeno. Los carbohidratos se forman en los vegetales por medio de la fotosíntesis y constituyen la fuente más importante de energía para los rumiantes. Algunos de estos compuestos tienen funciones específicas en el animal, especialmente como componentes de la sustancia orgánica de huesos y cartílagos y de las secreciones mucosas. En los alimentos se encuentran en forma de monosacáridos (glucosa, fructosa), disacáridos (sacarosa, lactosa) y polisacáridos (celulosa, almidón). Los carbohidratos son empleados por el animal principalmente como: � Fuente de energía química para uno inmediata y/o para ser almacenada � Metabolitos intermediarios � Transformación a grasas Las principales fuentes de carbohidratos son los azucares, almidones y la celulosa en las plantas y en los animales el glicógeno. Además, las proteínas y las grasas pueden ser transformadas a carbohidratos. Básicamente se distinguen los carbohidratos solubles que son los monosacáridos o azúcares simples y los polisacáridos como el almidón, que es el almacén de glucosa de los vegetales. La celulosa y la hemicelulosa son carbohidratos insolubles componentes estructurales de los tejidos vegetales. Vease tabla 9. Tabla 9. Clasificación de carbohidratos.

I Monosacáridos

Pentosas Ribosa, Arabinosa, Xilosa Hexosas Glucosa, Manosa, Galactosa

Page 60: LIBRO Alimentacion

60

II. Oligosacáridos

Disacáridos Sacarosa = Glucosa + Fructosa Lactosa = Glucosa + Galactosa Maltosa = Glucosa + Glucosa Trisacáridos Rafinosa = Galactosa + Glucosa + Fructosa

III. Polisacáridos

Pentosanos compuestos por pentosanas Hexosanos compuestos por hexosas Almidón compuesto por glucosa, enlace α-

glucósido Glucógeno compuesto por glucosa, enlace α-

glucósido Celulosa compuesto por glucosa, enlace β-

glucósido IV.

Heteropolisacáridos y lignina

Hemicelulosas, pectinas, lignina

Fuente: Hess Dieter, 1998 1.8.3.4.Lípidos o Grasas Los lípidos son sustancias insolubles en agua y solubles en disolventes no polares (éter o alcoholes). Están formados por carbono, hidrogeno y oxigeno, como los glúcidos, pero en distinta combinación. Tienen una función estructural al depositarse entre los diferentes tejidos y órganos. Los lípidos son un componente esencial del protoplasma de las células y algunos como las grasas neutras, son alimentos importantes como fuente calórica. Ácidos grasos, nombre común de un grupo de ácidos orgánicos, con un único grupo carboxilo (eCOOH), entre los que se encuentran los ácidos saturados (hidrogenados) de cadena lineal producidos por la hidrólisis de las grasas. El grupo incluye así mismo todos los demás ácidos saturados de cadena lineal e incluso ácidos con cadena ramificada o estructura cíclica. Los ácidos grasos pueden ser también no saturados o insaturados, es decir, pueden presentar dobles enlaces. Las grasas se definen como aquellas sustancias que están formadas por carbono, hidrogeno y oxigeno, no solubles en agua. Están formadas por combinaciones de glicerina con ácidos grasos Las grasas y los aceites son sustancias oleaginosas, grasientas o cerosas, más ligeras que el agua e insolubles en ella. La diferencia entre grasas y aceites radica en que las grasas son sólidas a temperatura ambiente, mientras que los aceites son líquidos y sólo se solidifican a temperaturas más bajas. Las ceras son ésteres de ácidos grasos con alcoholes de masa molecular elevada, y suelen ser sólidos duros a temperatura ambiente, son completamente insolubles en agua; se encuentran en la superficie de plantas y animales, donde funcionan como

Page 61: LIBRO Alimentacion

61

impermeabilizante, están constituidas por ácidos grasos esterificados (generalmente con número par de átomos de carbono) a alcoholes de cadena larga (de 10 a 30 carbonos). Los ácidos grasos que forman parte de estos lípidos, pueden ser ramificados, insaturados o formar anillos. El componente graso proporciona al animal dos tipos de nutrientes fundamentalmente distintos: los ácidos grasos esenciales y una fuente inespecífica de energía. Las grasas están constituidas por glicéridos que son ésteres compuestos de ácidos grasos y glicerol. Cuando estos glicéridos se desdoblan enzimáticamente mediante lipólisis, se descomponen en los ácidos grasos y glicerol, y ambas sustancias metabolizadas generan energía. El valor en energía metabolizable de las grasas, es aproximadamente 2.25 veces superior por unidad de peso al de los carbohidratos y de las proteínas. Por lo tanto, la inclusión de grasas en la alimentación se justifica especialmente en el caso de dietas muy ricas en energía. Las grasas además, favorecen la absorción de vitaminas liposolubles sobre todo de vitamina A y carotenos. Finalmente, las grasas también aportan los ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico y el linolénico. El organismo animal es capaz de sintetizar los ácidos grasos saturados y monoinsaturados, los poli-insaturados, sin embargo, ingresan con el alimento (Hess D., 1998). Los animales almacenan grasas para los momentos de déficit energético, es decir, cuando el gasto de energía excede su incorporación. Se pueden mencionar entre los lípidos: ácidos grasos, monogliceridos, triglicéridos, esteroles y fosfolipidos. 1.8.3.5.Minerales

Los elementos minerales pueden clasificarse en macro- y micro elementos, de acuerdo con las necesidades cuantitativas de cada uno de ellos. Las cantidades muy pequeñas suelen expresarse en partes por millón (ppm) ó en miligramos por kilogramo, y las necesidades de macro elementos se expresan en porcentaje. Los macro elementos (0.1 a 2.0% de la materia seca de la dieta) son el calcio, magnesio, fósforo, sodio, potasio, cloro y azufre. El grupo de los microelementos (0.1 a 50 ppm) incluyen el hierro, yodo, cobre, manganeso, zinc, cobalto, molibdeno, selenio, cromo, zinc, flúor, sílice, plomo etc. La función fisiológica de los minerales en la nutrición animal es diversa, destacándose principalmente: 1). Componente estructurales del cuerpo: el calcio y el fósforo son los minerales

principales de los huesos y dientes, encontrándose el 99% del calcio y el 80% del fósforo del organismo en estas estructuras.

Page 62: LIBRO Alimentacion

62

2). Equilibrio ácido básico: los minerales como el sodio, potasio, calcio y magnesio juegan un papel importante en el equilibrio ácido-básico del organismo. Además hacen parte de la sangre, las secreciones digestivas y la saliva.

3). Equilibrio del agua en los líquidos corporales: especialmente el sodio, potasio, calcio y magnesio en conjunción con compuestos orgánicos, intervienen en la creación de la presión osmótica en los fluidos corporales.

4). Activadores de sistemas enzimáticos: la mayoría de los minerales participan en la activación de sistemas enzimáticos.

5). Mecanismos biológicos de oxidación y reducción: Los minerales forman parte de muchos complejos sistemas biológicos, por ejemplo la hemoglobina, donde el hierro fija oxigeno para su transporte de los pulmones a todo el organismo.

Los minerales son indispensables para obtener buenas ganancias de peso en los novillos. Se recomienda tenerlos siempre a disposición de los animales. Los forrajes generalmente son deficientes en algunos minerales, por lo cual es necesario suministrar mezclas minerales balanceadas.

La deficiencia o el exceso de elementos minerales puede limitar de una u otra forma la producción en las explotaciones ganaderas, a tal punto que se puede hacer difícil que este problema se reconozca por parte del productor como causa principal de la baja producción. Sin embargo, en algunos casos como en los sistemas extensivos donde es reducido o nulo el asesoramiento técnico, hay otros factores productivos negativos que ocultan los efectos de las deficiencias o excesos de minerales.

Los ganaderos deben concientizarse mas del tema, conociendo los requerimientos básicos de su ganado en pastoreo o en otros sistemas de produccion y la proporción en que esos requerimientos son cubiertos por los minerales que se brindan en las pasturas de sus potreros, y en que proporción deben complementar esos requerimientos con suplementos minerales. En la siguiente tabla se detallan los principales trastornos que manifiestan los animales ante el exceso o deficiencia de los minerales en la alimentacion.

Tabla 5 Principales trastornos ocasionados por la deficiencia y exceso de minerales.

MINERAL DEFICIENCIAS EXCESOS

FOSFORO (P)

� El signo más común de deficiencia de fósforo es el raquitismo.

� Bajos porcentajes de preñez, Reducción de la velocidad de crecimiento en la recría, Disminución de la producción láctea.

� Un exceso de fósforo podría producir cojera y fracturas espontáneas de huesos largos

MAGNESIO (Mg)

� Tetania hipomagnesemica (trastornos de excitabilidad muscular) con un 4 % de mortandad de hatos afectados

Page 63: LIBRO Alimentacion

63

� Síndrome de vaca caída.

SODIO (Na)

� Rápida pérdida de peso vivo � Mal aspecto de la piel y el pelaje � Disminución del consumo. � Disminución de la producción de leche.

� No es frecuente una toxicidad por este mineral.

CALCIO (Ca)

� Produce reblandecimiento de los huesos y, con frecuencia, se deforman a causa de una falta de calcificación

� Disminución del ritmo de crecimiento en la recría y engorde.

� Retención placentaria. � Fiebre de la leche. � Distocias. � Reducción de la producción de leche.

� No hay indicios de toxicidad aguda de calcio, pero una ingestión elevada de este mineral produce anormalidades de los huesos

COBRE (Cu)

� Disminuye la tasa de crecimiento. � Reducción de la fertilidad, por demora o supresión del estro.

� Deprime el Sistema Inmune � Anemia

� Hemólisis considerable � Ictericia � Hemoglobinuria � y a menudo la muerte

ZINC (Zn)

� Perjudica el crecimiento de terneros. � Disminuye la espermatogénesis de los toros.

� Favorece las enfermedades de la piel, la presencia de problemas pódales y mayor incidencia de mastitis.

� Efecto negativo en la absorción y metabolismo del cobre

SELENIO (Se)

� Retención de placenta. � Mastitis. � Ovarios quísticos. � Metritis, fertilidad. � Trastornos del metabolismo muscular.

� Los síntomas por un exceso de este mineral son somnolencia y rigidez de las articulaciones.

COBALTO (Co)

� Descenso gradual en el apetito y perdida de peso

� Anemia � En ocasiones la muerte.

� En condiciones normales es muy difícil la toxicidad por este mineral

Fuente: http://www.viaganadera.com/aseava/revistanueva/revista_27/27_8_2.htm Bravo Sebastián y Lippis, Eric M 1.8.3.6.Vitaminas Las vitaminas son un grupo de sustancias orgánicas de estructura muy compleja y naturaleza muy diversa, cuya característica común es la de requerirse en cantidades muy pequeñas y resultar imprescindibles para el correcto funcionamiento del metabolismo nutricional.

Page 64: LIBRO Alimentacion

64

Las vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento de los procesos metabólicos y no son sintetizadas en el organismo en cantidades suficientes, por lo tanto deben ser ingeridos con el alimento. No se consideran nutrientes en el mismo sentido que los aminoácidos, grasas, carbohidratos y minerales, sino que funcionan como factores alimenticios accesorios. Las vitaminas actúan a nivel celular catalizando los procesos enzimáticos implicados en la transformación y utilización de la energía y en la regulación de los procesos metabólicos. Los rumiantes pueden cubrir completamente las necesidades de vitaminas del complejo B con las cantidades que se sintetizan en el rumen (Hess D., 1998).

Las vitaminas se clasificacan en hidrosolubles y liposolubles, de acuerdo a su solubilidad en agua o en grasas.

En la siguiente tabla podemos observar las mas importantes vitaminas hidrosoluble y liposolubles que existen, ademas se relacionan la vitamina C (acido ascorbico) y la colina, las cuales se excluyen de la clasificacion anterior.

Tabla 6. Clasificación de las vitaminas.

Vitaminas hidrosolubles

Vitaminas liposolubles Otras vitaminas

(Complejo B) Tiamina (vitamina B1) Vitamina Al, A2, β-

caroteno Ácido ascórbico (vitamina C)

Riboflavina (vitamina B2) Vitamina D2, D3, Calciferol Colina Niacina Vitamina E, Tocoferol Piridoxina (vitamina B6) Vitamina K1, K2, K3, K4 Biotina Acido fólico

Fuente: Hess Dieter, 1998. Las vitaminas son sustancias esenciales en algunas especies y, por lo tanto, deben incluirse en la dieta, mientras que en otras especies como los rumiantes puede haber síntesis de algunas vitaminas por parte de los microorganismos y no necesitan ser incluidas en la dieta en cantidades altas. Las vitaminas se encuentran en los alimentos que consume el bovino, en los forrajes verdes o bien son sintetizados por los mismos animales, por lo que muy pocas veces se recomienda aplicarlas; se les suministra a animales que consumen solamente forrajes secos o animales enfermos, desnutridos ó durante sequías prolongadas. 1.8.3.6.1. Deficit de vitaminas

Page 65: LIBRO Alimentacion

65

La falta, falla o deficiencia en la cantidad de vitaminas que el el organismo animal requiere normalmente se denomina avitaminosis o hipovitaminosis. Esto determina fallos en la actividad metabólica ya que las vitaminas son cofactores (coenzimas) que ayudan a las enzimas en sus procesos catalíticos. En la tabla 12 observamos los efectos que la deficiencia de vitaminas puede originar en el organismo animal.

Tabla 7. Efectos de la deficiencia de vitaminas en el organismo animal.

VITAMINAS FUNCIONES SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA Vitamina A (Retinol)

Esencial para el crecimiento normal, re-producción, mantenimiento del tejido epitelial, y desarrollo de huesos.

Ceguera nocturna, sequedad en los ojos y en la piel y afecciones diversas de las mucosas. El exceso de esta vitamina produce trastornos, como alteraciones óseas, o incluso inflamaciones y hemorragias en diversos tejidos

Vitamina D (Calciferol)

Se requiere para la absorción de calcio y fósforo, la normal mineralización de huesos, movilizar calcio y la regulación de función en células del sistema Inmunológico.

Descalcificación y deformación de los huesos (osteoporosis) y caries dentales graves.

Vitamina E (Tocoferol)

esta vitamina cumple funciones como antioxidante ínter e intracelular y en la formación de los componentes estructurales de las membranas biológicas

La deficiencia en terneros se caracteriza por la enfermedad del músculo blanco, incluyendo distrofia muscular, debilidad en músculos de la pierna, camina con las piernas cruzadas, salivación excesiva, falla cardiaca, parálisis y necrosis hepática. Ocasiona anemia hemolítica (destrucción de los glóbulos rojos de la sangre), degeneración muscular y desórdenes en la reproducción.

Vitamina K (Antihemorragica)

Coagulación Producirse hemorragias nasales, en el aparato digestivo o el genito-urinario.

Vitamina C (Ácido Ascórbico)

Función relacionada con procesos de oxido-reducción celular

Gingivitis (inflamación de las encías), encías sangrantes, piel áspera, reseca y descamativa, sangrados nasales, debilitamiento del esmalte de los dientes, dolor e inflamación de las articulaciones, anemia, disminución de la capacidad para combatir infecciones

Vitamina B1 (Tiamina)

Como coenzimas indispensables

Fatiga y alteraciones nerviosas en general, debilidad, retracción de la cabeza y arritmia

Page 66: LIBRO Alimentacion

66

en el metabolismo energético

cardiaca. Como en todas las deficiencias de vitaminas hidrosolubles habrá disminución del crecimiento, anorexia y diarrea.

Vitamina B12 (Cianocobalamina)

Participa en el metabolismo de ácidos nucleicos, proteínas, grasas y carbohidratos. En el rumiante intervieneen el metabolismo del propiónico.

Pérdida del apetito, disminución del crecimiento y condición pobre. En deficiencias severas puede verse debilidad muscular y desmielinización de nervios periféricos. Produce dermatosis, inflamación de la piel, alteraciones en el aparato digestivo, diarrea, deterioro del sistema nervioso

Fuente: Adaptado por el autor de Dennis Bauer. Et all. 2009.

1.8.4. Agua El agua es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta en la alimentación animal. En algunos animales constituye el 95% o más del peso de los tejidos. Se obtiene de los alimentos ingeridos, bebiéndola directamente y en menor cantidad por procesos metabólica al oxidar grasas y carbohidratos. 1.8.5. Necesidades de energía en los rumiantes Las plantas obtienen su energía directamente de la luz del sol, mientras que los animales deben obtener un suministro constante de energía a través de sus alimentos. Ellos necesitan este suministro de energía para mantener sus funciones corporales como son el movimiento, crecimiento, producción y reproducción. Los rumiantes obtienen su energía principalmente de los carbohidratos (azúcar, almidón y celulosa) y grasas en la dieta. Los microorganismos en el rumen descomponen carbohidratos complejos en ácidos grasos volátiles, moléculas más simples que pueden llenar la mayor parte de las necesidades de energía del animal (ácido butírico y propiónico). También se usan otros carbohidratos (azúcares y almidones) como fuente de energía. Las grasas pueden proporcionar grandes cantidades de energía cuando son digeridas en el rumen. Demasiada grasa (más del 5% de la dieta) puede disminuir la capacidad de los microorganismos para descomponer las otras partes de la dieta. (Shaw, s.f.). 1.8.6. Unidades de energía En nutrición animal se utilizan distintas unidades para definir las cantidades de energía. La unidad preferida es el joule (J). En nuestra región es más común utilizar la caloría, que es igual a 4.184 joules. El contenido de energía de los alimentos y materias primas se expresa en kilocalorías o megacalorías por kilogramo de la materia seca (kcal/kg o mcal/kg de materia seca). 1.8.7. Definiciones y transformaciones de energía

Page 67: LIBRO Alimentacion

67

La energía bruta se refiere a la cantidad total de energía producida por la oxidación de una cantidad determinada de alimento, que se considera es la cantidad de alimento consumido por un animal en un día, también llamada energía de combustión. La Energía Bruta es una medida muy básica del contenido energético de la dieta, determinado por la combustión de los alimentos y la medición del calor producido. A menudo no es un buen indicio del valor nutritivo de los alimentos porque estos tienen energía en distintas formas que pueden ser más o menos útiles para un animal (Shaw, s.f.) Una medida más útil de energía es la Energía Digestible. La cantidad de esta energía de un alimento es más representativa de su utilidad para un animal; menos del 20% de la energía de un alimento de buena calidad se pierde a través de las heces, mientras que en un alimento de mala calidad se puede perder más del 60%. En el proceso digestivo en las heces se elimina parte de la energía bruta, que es la energía fecal. Por tanto la energía digestible se obtiene restando de la energía bruta la energía fecal. La Energía Metabolizable refleja otras pérdidas aparte de las heces. Estas incluyen pérdida en orina y metano producido en el rumen durante la digestión de carbohidratos y pérdidas a través de eructos. Estos son usos no productivos de la energía de la dieta. Figura 11. Esquema de la energía neta. Fuente: Linn, Jim, 2003

Energía del alimento

Energía Digestible

ED

Energía Metabolizable

EM

Energía Neta

EN

Mantenimiento

Producción

Total Nutrientes

Digestibles

TDN

Energía fecal

Energía de

orina y gases

Incremento

calórico

Page 68: LIBRO Alimentacion

68

La energía digestible más la energía perdida en gases (GDP) más la energía urinaria (perdida que escapa en la orina) = PERDIDAS TOTALES. Por lo tanto, al restar de la energía bruta las pérdidas totales se tendrá la energía metabolizable. Tal como se explica a continuación:

E. heces E. metano y orina E. masticación, digestión, calor. E. Bruta E. Digestible E. Metabolizable E. Neta (mantenimiento y producción) La energía neta resulta de restar a la energía metabolizable el incremento térmico (perdida de calor por fermentación digestiva y el calor que sucede como consecuencia de los procesos metabólicos). Es la fracción de aporte de energía utilizada para el mantenimiento y para la producción animal en sí. Vease figura 11. 1.8.8. Necesidades de proteína en rumiantes Las proteínas están constituidas por cadenas de aminoácidos. Son esenciales para la formación de compuestos estructurales como musculo, leche, pelo y piel, además son reguladores de las funciones metabólicas. Los microorganismos en el rumen necesitan proteína para su crecimiento y desarrollo, sin embargo ellos pueden producir sus propios aminoácidos para sintetizar proteínas usando nitrógeno no proteico (urea, gallinaza o amoníaco). Gran cantidad de esta proteína sintetizada es utilizada por el animal, para suplir sus requerimientos. Los microorganismos usan el amoníaco (NH3), resultante de la degradación de la proteína de la dieta, para sintetizar sus propios aminoácidos. La proteína de la dieta que los microorganismos degradan en el rumen se conoce como Proteína Degradable en el Rumen (PDR), mientras que la que llega al abomaso intacta y puede ser usada directamente por el animal, es denomina Proteína No Degradable (PND) o proteína bypass. La proteína cruda (PC) no es realmente una medida de proteína, sino más bien un estimado bruto o crudo basado en medidas de cantidades de nitrógeno en los alimentos. La PC es igual al contenido de nitrógeno por 6.25, porque las proteínas están constituidas aproximadamente por un 16% de nitrógeno: 16% = 0.16 y 1/0.16 ~ 6.25). La proteína cruda también puede incluir nitrógeno no proteico. (Shaw, s.f.). Los rumiantes tienen la capacidad de reciclar y volver a usar el nitrógeno de la urea en lugar de excretarla en la orina a través de los riñones. Esta urea llega a las glándulas salivales a través de la sangre, para luego unirse al alimento por medio de la saliva y de esta forma llegar nuevamente al rumen, siendo utilizada como fuente de nitrógeno no proteico para los microorganismos.

Page 69: LIBRO Alimentacion

69

1.8.9. Necesidades nutricionales de los animales Los animales en todas y cada una de sus fases fisiológicas tienen necesidades nutritivas, las cuales deben ser cubiertas por la dieta suministrada. Tienen unos requerimientos energéticos para mantener sus actividades vitales y productivas, que la obtienen por combustión de los alimentos. Además necesitan proteínas y aminoácidos para la formación y renovación de tejidos del organismo. Las vitaminas son requeridas en cantidades mínimas. Los minerales son requeridos para formar tejido de sostén, están presentes en fluidos corporales y en muchas reacciones bioquímicas. La fibra es un elemento básico de la dieta de los rumiantes y actúa como estimulador de los procesos digestivos en el tracto digestivo de los monogástricos. El agua aunque no aporta ninguna clase de nutriente es un elemento indispensable de la dieta, su aporte diario es la primera necesidad imprescindible, ya que un animal sin cuenta las necesidades de ingestión mínimas y máximas de alimento, ya que al animal es necesario aportar una dieta que satisfaga su apetito y que no sobrepase su capacidad de ingestión. Para el racionamiento de los bovinos es necesario conocer sus requerimientos nutricionales, los cuales vienen condensados en tablas de necesidades nutritivas o pueden ser calculados mediante fórmulas matemáticas predictivas. Ambas se fundamentan en numerosos trabajos de investigación en campo siendo continuamente sometidas a revisión para obtener aproximaciones más reales. En la tabla 13 se relacionan algunas fuentes de energía y nitrógeno existentes y que pueden ser utilizadas por rumiantes y no rumiantes (monogastricos). En la tabla vemos que la celulosa (pajas o forrajes secos) y el nitrógeno no proteico (NNP) como el que proporciona la urea, no son utilizados por los no rumiantes, ya que su aparato digestivo no esta diseñado para sintetizar o utilizar estos alimentos.

Tabla 8. Utilización de algunas fuentes de energía y nitrógeno por rumiantes y no rumiantes.

Ejemplo de alimento

No rumiante (cerdo, ave)

Rumiante (vaca, oveja)

ENERGÍA Azúcares Melaza + + Almidón Raíces + +

Celulosa Pajas 0 ±

NITRÓGENO NNP1 Urea 0 + Proteína verdadera Soya + +

1 NNP = nitrógeno no-proteico; + totalmente disponible; ± parcialmente disponible; 0 no disponible

Page 70: LIBRO Alimentacion

70

Fuente: David A. y Becerra Martínez, J., 1994. 1.8.10. Niveles de necesidades Las necesidades de mantenimiento son los requerimientos de nutrientes que necesita un animal a diario para mantener su actividad corporal sin producir y sin pérdida ni ganancia de peso corporal. Las necesidades de producción son los requerimientos nutritivos diarios que el organismo necesita para sintetizar productos como músculo, grasa, leche, huevos, lana, etc., que se exportan o se almacenan. De acuerdo a Caravaca Rodríguez, (2005), las necesidades o requerimientos energéticas de mantenimiento de un bovino se determinan en función de su peso metabólico (peso vivo elevado a 0.75: W0.75) y de la temperatura ambiental, y las necesidades de producción dependen de la aptitud del animal y la composición del producto obtenido (grasa, carne, leche, etc.). Las necesidades de proteína y aminoácidos de mantenimiento son menores que las de producción. Los requerimientos se expresan como cantidades a aportar en la dieta diariamente o como concentración de nutrientes en el alimento, del cual debe indicarse la cantidad a ser ingerida por animal en un día. 1.8.11. Equilibrio entre aportes Para un rendimiento productivo óptimo de los animales se deben cubrir perfectamente cada uno de los requerimientos nutricionales, ya que cuando existe un déficit de un nutriente se produce una pérdida en la productividad esperada y se puede afectar la salud del animal. Para calcular las dietas de rumiantes se debe tener en cuenta la relación Proteína: energía y el aporte básico de fibra, necesarios para el buen funcionamiento del rumen. 1.8.12. Racionamiento práctico Cuando la alimentación de los animales se realiza mediante una serie de cálculos que ajustan al máximo todos los aspectos que intervienen se utiliza el término de racionamiento animal, en el cual intervienen directamente el animal y los alimentos. Del animal se debe conocer la cantidad de alimento que necesita para vivir y producir y la forma en que va a ser utilizado (digestión de alimentos y metabolismo). De los alimentos es necesario determinar su composición, su valor nutritivo y la forma en que son aprovechados por el animal al que se suministran y por supuesto el precio de los mismos. El racionamiento se basa en resolver un algoritmo matemático que se suele presentar en forma de sistema de ecuaciones y cuyo objetivo es tratar de cubrir las necesidades o requerimientos nutritivos del animal con una mezcla de los alimentos disponibles. (Caravaca Rodríguez, 2005.).

Algoritmo del racionamiento animal [NECESIDADES DEL ANIMAL] = [VALOR NUTRITIVO DE LA DIETA]

Racionamiento

Page 71: LIBRO Alimentacion

71

Fuente: Caravaca Rodríguez, Francisco. 2005 Para resolver este algoritmo se debe conocer la composición nutritiva de los alimentos y las necesidades del animal. Además se resuelve de una forma relativamente sencilla utilizando ordenadores y programas de cálculo de raciones. Sin embargo es necesario establecer una serie de principios a cumplir en un buen racionamiento como son: � La ración debe contener todos los nutrientes en las cantidades requeridas, no

debe existir un déficit o un exceso. � La proporción de los nutrientes de la ración debe satisfacer las necesidades de

mantenimiento y producción de los animales en cada fase productiva.

� La materia seca total de la ración diaria que se diseñe debe estar relacionada con la capacidad de ingestión del animal.

� La ración debe contener un mínimo de fibra requerido, elemento indispensable para el funcionamiento del rumen.

� La elaboración de la ración debe ser posible y económicamente aceptable.

1.8.13.Cálculo manual de raciones¡Error! Marcador no definido. Las raciones para rumiantes básicamente deben estar constituidas por alimentos fibrosos, como forrajes verdes, ensilados, henos, subproductos agrícolas entre otros y dependiendo del nivel de requerimientos de los animales de acuerdo a su estado fisiológico en algunos casos se deben adicionar complementos o suplementos de mayor valor nutritivo como los concentrados, cereales, harinas de oleaginosas, además de minerales. Para la formulación de las dietas se utilizan programas de computación diseñados para el cálculo de raciones, los cuales están basados en sistemas de ecuaciones en las que se tienen en cuenta la composición nutricional de los ingredientes o materias primas de la ración, los requerimientos nutritivos del animal y su capacidad de ingesta. Para la formulación de dietas en forma manual se utiliza un método denominado Cuadrado de Pearson, el cual, es un procedimiento simple que permite mezclar dos alimentos con las concentraciones de nutrientes diferentes y proponer una mezcla de la concentración total deseada. Para trabajar el cuadrado de Pearson (www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/.../2009/PRACTICO%202.pdf), la concentración de la dieta deseada debe estar entre la concentración de nutriente de los dos alimentos. Por ejemplo, se tiene una fuente de proteína como la torta de soya (TS) con 48% de proteína cruda (PC) y maíz con 9.5% PC, y se necesita una mezcla de los dos la cual tendrá 18% PC. Se compara el porcentaje de PC de cada alimento en la izquierda con el porcentaje deseado en el medio del cuadrado. El valor menor se

Page 72: LIBRO Alimentacion

72

substrae del valor mayor, y la respuesta, en las partes de una mezcla en lugar del porcentaje, se escribe diagonalmente, pero se lee horizontalmente. PC % de TS: 48.0% 8.5 partes de TS 18% (Deseado) PC % de maíz: 9.5% 30.0 partes de maíz 38.5 partes totales Respuesta: 38.5 partes 100% 8.5 partes de TS X X = (8.5 x 100)/38.5 = 22.08% de TS 38.5 partes 100% 30.0 partes de maíz X X = (30.0 x 100)/38.5 = 77.92% de maíz. Comprobación de porcentaje de proteína: 22.08 de TS x 48.0% de PC = 10.6% proteína aportada por la TS 77.92 de maíz x 9.5% de PC = 7.4% proteína aportada por el maíz 18.00% proteína total de la mezcla El mismo procedimiento puede usarse para la energía, minerales, y así sucesivamente. Además, pueden usarse las calorías, ppm u otras unidades de medida en lugar de porcentajes. A veces es necesario tener las cantidades exactas de dos nutrientes mayores, como PC y energía. Se puede lograr esto yendo a través de tres cuadrados de Pearson. Por ejemplo, se requiere una mezcla final con 12% PC y 81.0% nutrientes digestibles totales (TDN). Se tiene el maíz con 9.5% PC y 87% TDN, torta de soya con 48.0% PC y 79.0% TDN, y cascarilla de arroz con 4.6% PC y 11.0% TDN. Para esto se debe tener un mínimo de tres alimentos. Primero, se pasa por dos cuadrados y se consigue una mezcla exacta para cada nutriente en este ejemplo se hará PC primero. Se debe tener una mezcla con 12% PC y mayor de 81.0% TDN, y una mezcla con 12% de PC y menos de 81.0% TDN. Se procede de la siguiente forma: Mezcla 1: 12% PC, > 81% TDN PC % de TS: 48.0% 2.5 partes de torta de soya 12% (Deseado) PC % de maíz: 9.5% 36.0 partes de maíz 38.5 partes totales

Page 73: LIBRO Alimentacion

73

Respuesta: 38.5 partes 100% 2.5 partes de TS X X = (2.5 x 100)/38.5 = 6.49% de TS 38.5 partes 100% 36.0 partes de maíz X X = (36.0 x 100)/38.5 = 93.51% de maíz. Comprobación de porcentaje de proteína: 6.49 de TS x 48.0% de PC = 3.11% proteína aportada por la torta de soya 93.51 de maíz x 9.5% de PC = 8.89% proteína aportada por el maíz 12.00% proteína total de la mezcla Comprobación de porcentaje de TDN: 6.49 de TS x 79.0% de TDN = 5.12% TDN aportado por la tota de soya 93.51 de maíz x 87% de TDN = 81.35% TDN aportado por el maíz 86.47% TDN total de la mezcla Mezcla 2: 12% PC, < 81% TDN PC % de TS: 48.0% 7.4 partes de torta de soya 12% (Deseado) PC % C de arroz: 4.6% 36.0 partes de cascarilla de arroz 43.4 partes totales Respuesta: 43.4 partes 100% 7.4 partes de TS X X = (7.4 x 100)/43.4 = 17.05% de torta de soya 43.4 partes 100% 36.0 partes C arroz X X = (36.0 x 100)/43.4 = 82.95% de cascarilla de arroz. Comprobación de porcentaje de proteína:

Page 74: LIBRO Alimentacion

74

17.05 de TS x 48.0% de PC = 8.18% proteína aportada por la TS 82.95 de C arroz x 4.6% de PC = 3.82% proteína aportada por la cas de arroz 12.00% proteína total de la mezcla Comprobación de porcentaje de TDN: 17.05 de TS x 79.0% de TDN = 13.47% TDN aportado por la TS 82.95 de c. arroz x 11.0% de TDN = 9.13% TDN aportado por la c. de arroz 22.6% TDN total de la mezcla Entonces se resuelve para TDN Mezcla 3: 12% PC y 81% TDN TDN % total de mezcla 1: 86.47 58.4 partes de mezcla 1 81% (Deseado) TDN % total de mezcla 2: 22.6 5.47 partes de mezcla 2 63.87 partes totales Respuesta: 63.87 partes 100% 58.40 partes de mezcla 1 X X = (58.4 x 100)/63.87 = 91.44% de mezcla 1 63.87 partes 100% 5.47 partes de mezcla 2 X X = (5.47 x 100)/63.87 = 8.56% de mezcla 2 Calculo de la composición de los ingredientes: TS% en la mezcla 1: 6.49 x (91.44% de la mezcla 1 en la mezcla 3) = 5.93% TS% en la mezcla 2: 17.05 x (8.56% de la mezcla 2 en la mezcla 3) = 1.46% TS% en la mezcla 1 y la mezcla 2 = 7.39 % Maíz% en la mezcla 1: 93.51 x (91.44% de la mezcla 1 en la mezcla 3) = 85.50% C arroz% en la mezcla 2: 82.95 x (8.56% de la mezcla 2 en la mezcla 3) = 7.10% Verificación Proteína Cruda: (7.39 x 48.0/100) + (85.50 x 9.5/100) + (7.10 x 4.6/100)

3.55 + 8.12 + 0.33 12% de proteína Verificación TDN:

Page 75: LIBRO Alimentacion

75

(7.39 x 79.0/100) + (85.50 x 87.0/100) + (7.10 x 11.0/100)

5.84 + 74.38 + 0.78 81% de TDN Si es necesario agregar más nutrientes, se requiere más de tres cuadrados. Dietas que tienen los requisitos exactos para más de dos nutrientes son tediosas formularlas a mano. En la tabla 14 a 18 se relacionan los requerimientos nutricionales dia requeridos por el ganado productor de leche, de carne y doble proposito. Estos requerimientos son la base fundamental para poder balancear raciones de acuerdo a lo explicado anteriormente.

Tabla 9. Requerimientos nutricionales diarios para el ganado de leche

Peso Vivo (kg)

Energía neta (Mcal)

Proteína (g)

Calcio (g)

Fósforo (g)

409 6.3 394 13 9 454 7.9 408 15 10 500 8.4 412 16 10 545 9.0 417 17 10 591 9.6 421 19 10 636 10.1 426 20 10 682 10.7 430 22 11 Días de gestación 220 2.9 239 5 3 240 3.2 279 6 4 260 3.5 319 8 5 270 3.6 340 9 5 279 3.7 359 10 5 Producción de leche (por lb de leche) (% grasa/ % proteína verdadera) 3.0 / 2.8 0.288 19 0.47 0.41 3.5 / 3.0 0.314 20 0.51 0.41 3.5 / 3.2 0.319 22 0.51 0.41 3.7 / 3.0 0.322 20 0.53 0.41 4.0 / 3.2 0.340 22 0.55 0.41 4.0 / 3.4 0.345 23 0.55 0.41 4.5 / 3.4 0.366 23 0.59 0.41 5.0 / 3.6 0.393 25 0.64 0.41 Fuente: Nutrient Requirements of Dairy Cattle, 2001; citado por the merck

veterinary manual, 2008 Tabla 105. Requerimientos nutricionales para el crecimiento de ganado de carne*. Requerimientos Peso Vivo (kg)

Page 76: LIBRO Alimentacion

76

200 250 300 350 400 450

Mantenimiento E. Neta (Mcal/día) 4.1 4.84 5.55 6.23 689 752 Proteína (g/día) 202 239 274 307 340 371 Calcio (g/día) 6 8 9 11 12 14 Fósforo (g/día) 5 6 7 8 10 11 Crecimiento (Promedio de ganancia diaria en kg) E. Neta requerida para ganancia de peso (Mcal/kg) 0.5 1.27 1.50 1.72 1.93 2.14 2.33 1.0 2.72 3.21 3.68 4.13 4.57 4.99 1.5 4.24 5.01 5.74 6.45 7.13 7.79 2.0 5.81 6.87 7.88 8.84 9.77 10.68 2.5 7.42 8.78 10.06 11.29 12.48 13.64 Proteína requerida para ganancia de peso (g/día) 0.5 154 155 158 157 145 133 1.0 299 300 303 298 272 246 1.5 441 440 442 432 391 352 2.0 580 577 577 561 505 451 2.5 718 721 710 687 616 547 Calcio requerido para ganancia de peso (g/día) 0.5 14 13 12 11 10 9 1.0 27 25 23 21 19 17 1.5 39 36 33 30 27 25 2.0 52 47 43 39 35 32 2.5 64 59 53 48 43 38 Fósforo requerido para ganancia de peso (g/día) 0.5 6 5 5 4 4 4 1.0 11 10 9 8 8 7 1.5 16 15 13 12 11 10 2.0 21 19 18 16 14 13 2.5 26 24 22 19 17 15 *La concentración de vitamina A en todo las dietas para los novillos castrados acabados y las vaquillas son 2,200 UI/kg de la dieta seca Fuente: Nutrient Requirements of Beef Cattle, 2000; citado por the merck veterinary manual, 2008

Tabla 11. Requerimientos nutricionales para el ganado de carne*.

Requerimientos Peso Vivo (kg) 300 400 500 600 700 800

Mantenimiento E. Neta (Mcal/día) 6.38 7.92 9.36 10.73 12.05 13.32 Proteína (g/día) 274 340 402 461 517 572 Calcio (g/día) 9 12 15 19 22 25 Fósforo (g/día) 7 10 12 14 17 19

Page 77: LIBRO Alimentacion

77

Crecimiento (Promedio de ganancia diaria en kg)

E. Neta requerida para ganancia de peso (Mcal/kg) 0.5 1.72 2.13 2.52 2.89 3.25 3.59 1.0 3.68 4.56 5.39 6.18 6.94 7.67 1.5 5.74 7.12 8.42 9.65 10.83 11.97 2.0 7.87 9.76 11.54 13.23 14.85 16.41 2.5 10.05 12.47 14.74 16.90 18.97 20.97

Proteína requerida para ganancia de peso (g/día) 0.5 158 145 122 100 78 58 1.0 303 272 222 175 130 86 1.5 442 392 314 241 170 102 2.0 577 506 400 299 202 109 2.5 710 617 481 352 228 109

Calcio requerido para ganancia de peso (g/día) 0.5 12 10 9 7 6 4 1.0 23 19 16 12 9 6 1.5 33 27 22 17 12 7 2.0 43 35 28 21 14 8 2.5 53 43 34 25 16 8

Fósforo requerido para ganancia de peso (g/día) 0.5 5 4 3 3 2 2 1.0 9 8 6 5 4 2 1.5 13 11 9 7 5 3 2.0 18 13 11 8 6 3 2.5 22 17 14 10 6 3 * El peso a la madurez, 890 kg. La vitamina A debe agregarse a un nivel de 2,200 UI/kg de materia seca

Fuente: Nutrient Requirements of Beef Cattle, 2000; citado por the merck veterinary manual, 2008

Tabla 17. Requerimientos nutricionales para vacas de carne en gestación*.

Meses de gestación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Requerimiento de Energía Neta (Mcal/día) Mantenimiento 5.98 6.14 6.30 6.46 6.61 6.77 6.92 7.07 7.23 Crecimiento 2.29 2.36 2.42 2.48 2.54 2.59 2.65 2.71 2.77 Gestación 0.03 0.07 0.17 0.32 0.64 1.18 2.08 3.44 5.37 Total 8.31 8.57 8.87 9.26 9.79 10.55 11.65 13.23 15.37 Requerimiento de proteína (g/día) Mantenimiento 295 303 311 319 326 334 342 349 357 Crecimiento 118 119 119 119 119 117 115 113 110 Gestación 2 4 7 18 27 50 88 151 251 Total 415 425 437 457 472 501 545 613 718

Page 78: LIBRO Alimentacion

78

Requerimiento de calcio (g/día) Mantenimiento 10 11 11 11 12 12 12 13 13 Crecimiento 9 9 9 8 8 8 8 8 8 Gestación 0 0 0 0 0 0 12 12 12 Total 19 19 20 20 20 20 33 33 33 Requerimiento de fósforo (g/día) Mantenimiento 8 8 8 9 9 9 10 10 10 Crecimiento 4 4 3 3 3 3 3 3 3 Gestación 0 0 0 0 0 0 7 7 7 Total 12 12 12 12 12 13 20 20 20 Promedio de ganancia diaria (kg/día) Crecimiento 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 Gestación 0.03 0.05 0.08 0.12 0.19 0.28 0.40 0.57 0.77 Total 0.42 0.44 0.47 0.51 0.58 0.67 0.79 0.96 1.16 Peso del cuerpo (kg) Cuerpo encogido

332 343 355 367 379 391 403 415 426

Masa del útero 1 3 4 7 12 19 29 44 64 Total (kg) 333 346 359 374 391 410 432 459 490 * El peso maduro, 533 kg; el peso de nacimiento de ternero, 40 kg; la edad a servicio, 15 meses. La concentración de vitamina A en todo las dietas 2,200 UI/kg de materia seca

Fuente: Nutrient Requirements Beef Cattle, 2000; cita: merck veterinary manual, 2008

Tabla 18. Requerimientos nutricionales para vacas doble propósito en producción (con cría de 3 a 4 meses).

Peso (kg)

Materia seca (kg)

Proteína total (%)

Proteína digestible (%)

Nutrientes diges- tibles totales (%)

Calcio (%)

Fósforo (%)

350 8,6 9,2 5,4 57 0,29 0,23 400 9,3 9,2 5,4 57 0,28 0,23 450 9,9 9,2 5,4 57 0,28 0,22 500 10,5 9,2 5,4 57 0,27 0,22 Fuente: Adaptado de Fundación Hogares Juveniles Campesinos, 2002. Pag.71

Page 79: LIBRO Alimentacion

79

1.8.14. Manejo del agua Es imprescindible que al animal tenga fácil acceso y en todo momento a agua de buena calidad, para lo cual es necesario disponer de sistemas de reserva, depósitos o tanques. La higiene del agua está determinada por la potabilización previa a su uso y la limpieza periódica de los bebederos. 1.9. MEDIDAS DE PESO CAPACIDAD Y VOLUMEN Cuando se desea realizar una medición, es necesario elegir las unidades de medida adecuadas y, también, los instrumentos que permitan obtener la precisión requerida. Por ejemplo, no se podría decidir cuánto mide de largo el aula usando como unidad un kilogramo ni cuánto pesa una res si se quiere medir en litros o en metros. Del mismo modo, si un joyero quiere saber el peso de un anillo de oro necesita una aproximación mucho más fina que la del vendedor que pesa una bolsa de papas. La masa es la propiedad intrínseca de un cuerpo, que mide su inercia, es decir, la resistencia del cuerpo a cambiar su movimiento. La masa no es lo mismo que el peso, que mide la atracción que ejerce la tierra sobre una masa determinada. La masa inercial y la masa gravitacional son idénticas. El peso varía según la posición de la masa en relación con la tierra, pero es proporcional a la masa; dos masas iguales situadas en el mismo punto de un campo gravitatorio tienen el mismo peso. La unidad fundamental de peso en el sistema internacional es el kilogramo (kg), equivalente a la masa de 1000 centímetros cúbicos de agua a la temperatura de su máxima densidad (4 ºC). En el sistema métrico decimal la unidad fundamental es el gramo (g), equivalente a la masa de 1 centímetro cúbico de agua a una temperatura de 4 ºC. Los múltiplos y submúltiplos de gramo al igual que sus equivalencias se detallan a continuación: Equivalencia en g. Equivalencia en kg Múltiplos del gramo

Tonelada métrica (Tm) 1.000.000 1.000 Quintal métrico (Qm) 100.000 100 Kilogramo (kg) 1000 Unidad Hectogramo (Hg) 100 0.1 Decagramo (Dg) 10 0.01

gramo (g)

Unidad

0.001

Submúltiplos del gramo

decigramo (dg)

0.1

0.0001

centigramo (cg) 0.01 0.00001 miligramo (mg) 0.001 0.000001

Page 80: LIBRO Alimentacion

80

La forma de algunos objetos permite contener sustancias; esos objetos se llaman recipientes y de ellos se puede medir tanto su capacidad como su volumen. También se puede conocer el volumen de su contenido. Por ejemplo, una taza vacía tiene un volumen, ocupa un lugar en el espacio y, como es un recipiente, también se puede medir su capacidad y el volumen del líquido que contenga. Tanto las unidades de capacidad como las de volumen, indican de manera diferente cuál es el tamaño de un recipiente. Es importante saber que todos los objetos tienen un volumen ya que todos ocupan un lugar en el espacio. La unidad fundamental de capacidad en el sistema métrico decimal es el litro (l), el cual tiene múltiplos y submúltiplos que se detallan a continuación:

Equivalencia en litros.

Múltiplos del litro Kilolitro (kl) 1000 Hectolitro (Hl) 100 Decalitro (Dl) 10

litro (l)

Unidad

Submúltiplos del litro

decilitro (dl)

0.1

centilitro (cl) 0.01 mililitro (ml) 0.001

La unidad fundamental de volumen en el sistema métrico decimal es el metro cúbico (m3), el cual tiene múltiplos y submúltiplos que se detallan a continuación:

Equivalencia en m3. Múltiplos del metro cúbico

Miriámetro cúbico (Mm3) 1012 Kilómetro cúbico(km3) 109 Hectómetro cúbico(Hm3) 106 Decámetro cúbico (Dm3) 103

Metro cúbico (m3)

Unidad

Submúltiplos del metro cúbico

decímetro cúbico (dm3)

10-3

centímetro cúbico (cm3) 10-6 milímetro cúbico (mm3) 10-9

Objetos con el mismo volumen, o recipientes con la misma capacidad, no siempre tienen el mismo peso. Esto depende de la clase de material que se compara. Por ejemplo: 1 litro de agua pesa aproximadamente 1 kilo y ocupa 1 dm3. Con otras sustancias no sucede lo mismo que con el agua. Así:

Page 81: LIBRO Alimentacion

81

� 1 litro de petróleo pesa unos 750 gramos. � 1 dm3 de aluminio pesa 2,7 kilogramos. � 1 dm3 de plomo pesa 11,3 kilogramos.

Un cubo de un decímetro de lado o un decímetro cúbico (1 dm3) de volumen puede contener un litro. Un decímetro cúbico equivale a 1.000 centímetros cúbicos (1.000 cm3). En el sector agropecuario para realizar medidas de área o superficie se utiliza la hectárea, la cual equivale a 10.000 metros cuadrados; aunque en algunas regiones se usa como unidad de medida la plaza, equivalente a 6.400 metros cuadrados. 2. SUMINISTRO DIARIO DE COMPLEMENTOS, SUPLEMENTO Y FORRAJES

CONSERVADOS DE ACUERDO AL PLAN DE ALIMENTACIÓN Los requerimientos nutricionales durante la primera fase de lactancia de vacas lecheras exceden la capacidad fisiológica de consumo de alimentos, por lo tanto, no se tienen una satisfacción de los requerimientos y crean un desbalance nutricional que se ve reflejado en una pérdida de peso y disminución de la producción y reproducción. Para evitar que la vaca pierda peso al utilizar sus reservas corporales para la producción es necesario suministrar alimentos que aporten mayores niveles nutricionales, es decir, complementos y suplementos alimenticios que permitan mejorar el nivel nutricional de la dieta cuya base fundamental con los forrajes. En épocas de sequía, el problema se agrava un poco más debido a la escases de forrajes, lo cual se puede minimizar con la utilización de forrajes conservados por medio de técnicas como la henificación, el ensilaje, el henolaje. 2.1. REQUERIMIENTOS DE FORRAJE VERDE PARA BOVINOS La alimentación es el aspecto más importante en la producción bovina por lo que la utilización de forrajes constituye uno de los factores más importantes. Antes de iniciar un programa de alimentación para bovinos en pastoreo es necesario conocer los requerimientos nutricionales de los animales en las diferentes etapas fisiológicas y la calidad y disponibilidad del recurso forrajero.

2.1.1. Manejo del recurso forrajero El recurso forrajero, constituido por gramíneas, leguminosas y árboles forrajeros, es fundamental para la alimentación en los sistemas de producción bovina, siendo el alimento natural para los rumiantes, además de ser un recurso económico por su rápido crecimiento y relativamente poca exigencia de suelos.

Page 82: LIBRO Alimentacion

82

Los pastos y cultivos forrajeros a pesar de que proveen nutrientes a menor costo que los alimentos concentrados, su valor nutritivo es muy variable dependiendo de factores como la especie forrajera, clima, estado de madurez, entre otros, por tal motivo a los rumiantes se les debe proporcionar suplementación proteica. Para determinar el tipo, el nivel y la estrategia de suplementación es necesario conocer los requerimientos del animal y el valor nutritivo del forraje, para determinar la deficiencia e intentar suplirla al menor costo. 2.1.2. Demanda de forraje por bovinos en pastoreo La producción de leche puede incrementarse entre el 13 y el 20%, cuando se suministra una mezcla de gramíneas y leguminosas en la dieta, con respecto a una ración pura de gramíneas. En condiciones de pastoreo el consumo se ve afectado por el pastoreo selectivo, intensidad de pastoreo, el estado fisiológico del forraje, la suplementación, el estado fisiológico del animal, el tamaño corporal, la capacidad del retículo-rumen, disponibilidad de agua, etc., sin embargo la cantidad de forraje requerida para el ganado puede calcularse y, compararse con la cantidad disponible en la pradera. 2.1.3. Carga animal adecuada Debido a que la producción de forraje varia de un año a otro, la carga animal también debe ser diferente, por lo que es necesario tener el inventario de los forrajes actualizado y conocer las condiciones del forraje. En la tabla 19 se relacionan las equivalencias existentes para los bovinos, las cuales se asignan de acuerdo a la fase de desarrollo del animal.

La carga animal es la superficie de terreno asignada a una unidad animal para pastoreo durante todo el año. En términos generales es aceptado que una vaca de 450-480 kg no lactando equivale a 1.0 Unidad Animal, la cual es la medida de referencia o patron.

Tabla 19. Equivalencia de carga animal según edad del bovino. Bovinos Unidad Animal Unidad Animal Vaca adulta no lactando 1.0 Vaca con cría 1.3 Ternero/a (destete hasta 1 año de edad) 0.60 Novillo y novilla (1 año a 2 años de edad) 0.70 Novillo y novilla (2 años o más de 300 kg) 0.80 Novillos engorde (400 kg hasta terminación) 1.0 Novilla preñada (Más de 18 meses de edad) 1.0 Toro adulto 1.3 Fuente: Carrillo Jorge, 2001.

Page 83: LIBRO Alimentacion

83

2.1.4. Cantidad de alimento a suministrar La cantidad de alimento que se dé a un animal debe estar acorde con su peso y tamaño. Diariamente un bovino debe recibir forraje verde en una cantidad que corresponde al 12 % de su peso vivo; en materia seca se estima que los rumiantes consumen un 3 % de su peso vivo. 2.1.5. Factores que influencian el consumo voluntario de rumiantes en

pastoreo Para incrementar la producción animal se puede mejorar la digestión y el metabolismo animal ofreciéndole alimentos de mayor digestibilidad y con un mejor contenido y balance de nutrientes. Por otro lado, se puede mejorar la producción incrementando el consumo voluntario de alimento. El consumo voluntario se refiere a la cantidad de materia seca consumida cada día cuando a los animales se les ofrece alimento en exceso. Entre los principales factores que afectan o regulan el consumo voluntario de alimento, existen factores del animal (intrínsecos) tanto físicos como metabólicos y factores no relacionados con el animal (extrínsecos) entre los que se puede incluir el forraje o alimento, el ambiente y el manejo animal. Los factores físicos incluyen la distención ruminal o capacidad del rumen, el tiempo de retención y la velocidad de paso del alimento. En relación a los factores metabólicos existen diferentes teorías que mencionan regulación quimiostática, lipostática, termostática y hormonal; sin embargo aún no existen pruebas concluyentes que permitan mencionar un solo factor, por lo que se presume que el control metabólico se ejerce por la interacción de una serie de factores incluidos la temperatura, las sustancias químicas y los productos hormonales (Medrano Leal, 1994). La palatabilidad del alimento, regulada por el sabor, el olor y la textura, es el principal factor que influye sobre el consumo. Además de la genética y el peso vivo. En los bovinos el consumo voluntario de alimento, se ve afectado por la accesibilidad y disponibilidad del forraje, la digestiblidad, el contenido de nutrientes, la especie, la cantidad y la calidad del alimento, el manejo de los forrajes (edad al pastoreo, días de ocupación, capacidad de carga), las condiciones climáticas, la topografía, la edad del animal, la condición corporal, el peso vivo, el estado fisiológico, la capacidad ruminal, el tiempo de retención y la tasa de pasaje a través del tracto digestivo. Animales jóvenes y animales que experimentan estrés fisiológico, generalmente tienen un mayor consumo por kilogramo de peso vivo que animales adultos. Los animales incrementan el consumo cuando se les permite pastorear por largos períodos de tiempo. El consumo en animales adultos se reduce con la baja disponibilidad de forraje dificultándose el adaptarse a ello incrementando el tiempo gastado pastoreando o la cantidad de forraje consumido por hora de pastoreo como

Page 84: LIBRO Alimentacion

84

forma de compensar la reducida cantidad de forraje, cosa que sí pueden hacer los animales jóvenes. Estos por el contrario están más limitados por la calidad del forraje (Medrano Leal, 1994). Durante la lactancia, la cantidad de forraje consumido se incrementa un 23 a 39% más con respecto a vacas secas aunque el peso vivo cambia muy poco. En hembras en gestación el consumo decrece en el último tercio de la preñez debido a la disminución en la capacidad del rumen-retículo causada por el aumento de tamaño del feto. La fibra en detergente neutro (FDN), que representa la mayor porción indigestible de la pared celular de las plantas, está relacionada inversamente con el consumo de materia seca. La fibra en detergente ácido (FDA) y lignina en detergente ácido (LDA), se relacionan mejor con la digestibilidad y como la digestibilidad está relacionada con la tasa de fermentación y con la facilidad de ataque microbial, FDA y LDA influencian el consumo de alimento a través de su efecto sobre la digestibilidad del material (van Soest, 1988, citado por Medrano, 1994). Para maximizar el consumo voluntario es necesario que la dieta suministrada a los rumiantes tenga un contenido de proteína bruta del 6 al 9%, lo cual mantiene una actividad microbial y una fermentación adecuada a nivel del rumen. El periodo de ocupación afecta el consumo voluntario, ya que al inicio del pastoreo el animal selecciona las hojas de mayor valor nutritivo y digestibilidad, y cuando el periodo de ocupación se prolonga, en el potrero hay mayor proporción de tallos de menor digestibilidad y el animal tiende a disminuir su consumo. En la tabla 20 se presenta la relación entre el consumo de alimento y la edad y peso de los animales. Se observa que a medida que aumenta el tamaño del animal se reduce el tiempo para rumiar con incremento en el consumo de alimento. Para maximizar el consumo voluntario se pueden realizar las siguientes prácticas: � Suministrar especies forrajeras de alta palatabilidad.

Tabla 12. Influencia de la edad y el tamaño sobre el tiempo para rumiar y el consumo de alimento1

ANIMAL PESO VIVO

(kg) RUMIA (min/g pared)

CONSUMO PARED (g/kg peso vivo)

Ovejo 40 2.05 5.8 Cabra 39 1.30 9.4 Ternero 119 0.78 5.2 Novilla 213 0.42 5.4 Novilla 342 0.19 7.4 Vaca 561 0.10 8.2 1. Consumo de pared celular Fuente: Medrano Leal, 1994

Page 85: LIBRO Alimentacion

85

� Utilizar forrajes de alta digestibilidad. � Realizar prácticas de fertilización técnica de las pasturas. � Suplementar con nitrógeno de acuerdo al nivel proteico del forraje. � Maneja técnicamente la pradera. En la tabla 21 se describen los efectos de la disponibilidad de forrajes sobre las caracteristicas de consumo, comportamiento y produccion de bovinos, las cuales permiten manejar y estructurar las explotaciones de produccion lechera, doble proposito y de carne.

Tabla 13. Efecto de la disponibilidad forrajera sobre el comportamiento animal y el consumo de alimento.

CARACTERÍSTICA DISPONIBILIDAD ( g MS/kg de peso) 30 50 70 CONSUMO Materia orgánica (kg/d) Materia orgánica (g/kg peso)

10.7 13.3 14.1 22.3 26.3 28.0

COMPORTAMIENTO Horas pastoreando Numero de bocados por minuto Bocados (miles/día) Tamaño de bocado (g de MO)

7.6 8.7 8.8 62 66 65 28 34 34 0.39 0.40 0.43

PRODUCCIÓN Leche (kg/día) Cambio de peso (k/día)

14 17.1 17.7 -0.01 0.45 0.40

Fuente: Medrano Leal, 1994

Page 86: LIBRO Alimentacion

86

2.2. FORRAJES UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN BOVINA Los forrajes son la parte de la alimentación más importante, tanto en volumen como en aporte de nutrientes. Son fuente de fibra, que es uno de los componentes básicos para los procesos de digestión de los bovinos, además, provee proteína, energía, vitaminas, agua y minerales. Los forrajes bien manejados son un alimento completo para las vacas, y permiten una buena producción de leche y carne. Para una alimentación adecuada de los rumiantes se debe reconocer el recurso forrajero, tanto gramíneas como leguminosas (fuente importante de proteína), su uso y manejo racional y estar acorde con un adecuado balance de nutrientes en la ración. Las gramíneas y leguminosas forrajeras son y seguirán siendo la principal base para la alimentación y el desarrollo sostenible de los actuales y futuros sistemas ganaderos en el trópico.

2.2.1. Gramíneas Las gramíneas forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación de los rumiantes y crecen de manera espontánea en la mayoría de los potreros. Se adaptan muy fácilmente a varios climas, pisos térmicos y diversas condiciones de suelos. Además aportan la mayor parte de la materia seca y los carbohidratos consumidos por el animal. Generalmente son deficientes en cuanto al contenido de proteína por tal motivo se recomienda asociarlas con leguminosas. Pertenecen a la familia de las monocotiledóneas y algunas de sus características son:

� Raíces poco profundas en la mayoría de las especies. � Tallos cilíndricos con presencia de nudos y entrenudos. � Hojas alternadas con nervaduras paralelas. � La base de la hoja por lo general envuelve al tallo y terminan en punta. � Las flores por lo general son espiguillas. Vease figura 12.

Page 87: LIBRO Alimentacion

87

Figura 12. Morfologia de las gramineas. Fuente: omurtlak.bloggum.com

A continuacion se relacionan las gramineas de mayor presencia e importancia a nivel nacional

2.2.1.1. Pasto Jaragua o Puntero (Hyparrhenia rufa)

Gramínea originaria de África. Planta perenne, crece en cepas tupidas, de cañas erectas que pueden llegar a medir 1.5 m de altura. Sus hojas son pubescentes y medianamente largas, llegando a tener 60 cm de longitud. Inflorescencia en forma de panicula con espiguillas achatadas. Se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m., con precipitaciones anuales mínimas de 800 mm y temperatura entre los 20 y 30 ºC (Bernal E. J.1994).

Crece bien en suelos de mediana fertilidad, francos a arcillosos con alto contenido de materia orgánica y bien drenados. No tolera suelos ácidos. Se propaga por semilla de 10 a 15 kg/ha sembrado en surcos y de 20 a 25 kg si se siembra al voleo. Se utiliza para pastoreo, ya que tiene buena resistencia al pisoteo, es un pasto que se usa para pastoreo principalmente, aunque se puede usar para la elaboración de heno y ensilaje. En condiciones naturales produce alrededor de 15 ton/ha de materia seca/año, equivalente a unas 75 ton/ha de forraje verde. Con fertilizante se obtienen rendimientos hasta de 30 ton/ha de materia seca, es decir unas 150 ton/ha de forraje verde/año. Tiene un contenido de proteína del orden del 6. 15 a 9.16% y una digestibilidad in vitro de la materia seca del 66.86% a 70.16% (Bernal E. J. 1994). 2.2.1.2. Pasto Estrella o Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis) Gramínea originaria del Este de África. Planta perenne que puede alcanzar hasta 75 cm de altura y produce tallos con entrenudos largos y abundantes estolones, sus hojas tienen una longitud de 30 a 40 cm y su inflorescencia es ramificada. Se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m. y precipitaciones entre 800 y 3500 mm anuales. Es un pasto que se adapta muy bien al clima cálido. Crece bien en suelos muy fértiles, francos o francoarcillosos y con alto contenido de materia orgánica. No es exigente en cuanto a la humedad y tolera la sequía, no tolera suelos con mal drenaje o inundados, tampoco se adapta a suelos con problemas de salinidad. Se propaga por material vegetativo (estolones). Se utiliza para pastoreo y, además, se puede usar para la elaboración de heno y ensilaje.

Page 88: LIBRO Alimentacion

88

Figura 13. Pasto estrella o estrella africana (Cynodon nlemfuensis). Fuente: ugrj.org.mx Su contenido de proteína es de 11.81% a 12.51% y la digestibilidad in vitro de la materia seca de 66.66% a 68.89%, con una producción promedio de cuatro a cinco ton/ha de heno cada seis semanas (Bernal E. J. 1994). 2.2.1.3. Veranero o Jaragua mejorado (Andropogon gayanus) Gramínea originaria de África Occidental. Es una planta herbácea que crece en grandes macollas; puede alcanzar una altura de tres metros. Sus hojas son lanceoladas, de unos 50 cm de largo y pubescentes. La inflorescencia es una panícula compuesta. Se adapta desde el nivel del mar, hasta los 1400 m.s.n.m., y una precipitación anual entre 1000 y 2000 mm. Se adapta a suelos pobres, ácidos o infértiles y en lugares en donde existen períodos secos de 5 a 6 meses. Se propaga por semillas utilizando entre 70 y 150 kg/ha. El contenido de proteína cruda es de 3.24% a 7.04%, y la digestibilidad in vitro de la materia seca oscila entre 54.33% y 69.46%. Se utiliza para pastoreo. (Berbal E. J.1994).

Figura 13. Pasto veranero o Jaragua mejorado (Andropogon gayanus) Fuente: metafro.be

Page 89: LIBRO Alimentacion

89

2.2.1.4. Pasto Amargo o Pasto Peludo (Brachiaria decumbens) Gramínea originaria de África Ecuatorial es una planta herbácea, perenne, semierecta, con estolones que alcanzan hasta 3 metros de longitud. Sus hojas son de color verde oscuro. La planta, cuando se fertiliza, puede alcanzar una altura de 50 a 60 cm. Su inflorescencia es una panícula con racimos.

Según Hess et all, (1999) este forraje crece bien en regiones tropicales entre 400 y 1800 m.s.n.m., precipitaciones anuales de 1000 y 3500 mm y temperaturas entre 18 y 28 ºC. Esta especie tiene buenas características agronómicas y crece bien en regiones de baja fertilidad con sequias prolongadas. Se adapta a suelos ácidos (pH 3.8 a 7.5) y con alto contenido de aluminio. Se propaga por semilla y material vegetativo (5 a 10 kg/ha sembrándolo a 50 x 80 cm). Se utiliza para pastoreo rotativo, aunque se puede utilizar como pasto de corte, ensilaje o heno.

Su contenido promedio de proteína varia entre 5% y 9% en época de lluvia y 5% y 7% en época seca. La digestibilidad in vitro de la materia seca varía entre 60 y 70% en rebrotes jóvenes y entre 50 y 60 % en rebrotes viejos (Hess et al, 1999). La producción de forraje puede fluctuar entre 6 y 10 t MS/ha/año cuando se realizan entre 6 y 10 cortes/año, aunque se reportan producciones de 3.8 y 2.2. T/ha/año en suelos fértiles con textura francoarenosa a arenosa.

Figura 14. Pasto amargo o pasto peludo (Brachiaria decumbens) Fuente: lookfordiagnosis.com 2.2.1.5. Pasto Alambre (Brachiaria brizantha)

Gramínea originaria de África Tropical es una planta de porte macolloso robustas y perennes de crecimiento erecto, que pueden llegar a tener una altura de hasta 2 m. Sus hojas son linear lanceoladas de unos 40 cm de longitud y pueden contener vellosidades. La inflorescencia tiene forma de espiga. Se adapta desde el nivel del mar hasta 1800 m.s.n.m. con precipitación de 1000 a

Page 90: LIBRO Alimentacion

90

3500 mm anuales; se desarrolla muy bien en diferentes tipos de suelos, aún en los ácidos y de baja fertilidad. Es una planta que tolera las sequías, pero no las inundaciones. Se desarrolla bien en diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos de buena fertilidad. Se propaga por material vegetativo. Se utiliza para pastoreo solo o asociado con leguminosas, henificación y ensilaje. El contenido de proteína cruda varía entre 5.06% y 13.04% y la digestibilidad in vitro de la materia seca varía entre 60.89 y 62.47%, (Bernal E. J.1994). Esta especie tolera al “Mión de los pastos” o “Salivazo”. Una limitante de dicha especie es que no soporta el encharcamiento por más de 5 días, llegándose a morir la planta, producto de un complejo de hongos que se forman en la raíz.

Figura 15. Pasto alambre (Brachiaria brizantha) Fuente: tropicalforages.info 2.2.1.6. Brachiaria brizantha, cultivar La Libertad El Brachiaria brizantha, cultivar La Libertad, es originario de África Tropical, presenta crecimiento erecto o semierecto. Las plantas son de porte macolloso robustas y perennes, que pueden llegar a tener una altura de de 0.75 a 1.5 m. Sus hojas son lineales, lanceoladas de 16 a 40 cm de longitud de color verde intenso a claro, con o sin vellosidades. La inflorescencia es una panícula de 2 a 8 racimos rectos en forma de espiga. Esta gramínea se adapta desde el nivel del mar hasta los 1500 m.s.n.m. y precipitaciones entre 800 y 1500 mm anuales. Se desarrolla bien en diferentes tipos de suelos, aún en los ácidos y de baja fertilidad, pero prefiere suelos de buena fertilidad. Presenta buena tolerancia a la sequía y tolera el ataque del “Mion de los pastos” y se recupera rápidamente.

Page 91: LIBRO Alimentacion

91

Los rendimientos de materia seca varían desde 4.15 t/ha/año hasta 10.27 t/ha/año. El contenido de proteína cruda esta entre el 5% y 9% y la digestibilidad in vitro de la materia seca varia entre 45% y 75% (Hess et all, 1999). 2.2.1.8. Pasto Llanero (Brachiaria dictyoneura) Gramínea originaria de África tropical. Es una planta perenne, estolonífera y semierecta de crecimiento denso con una altura de 40 a 90 cm. Los estolones son largos de color púrpura con vellosidades blancas, sus hojas son lanceoladas verdes con borde púrpura. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1800 m.s.n.m., con precipitaciones anuales entre los 1500 a 3500 mm (Hess, et all, 1999). Crece bien en suelos ácidos y de baja fertilidad, arcillosos o francoarcillosos y bien drenados, tolera la sequia y el ataque del salivazo o mión de los pastos. Permite la asociación con leguminosas, especialmente el maní forrajero (Arachis pintoi). Se propaga por semilla (12 kg/ha) o material vegetativo. Se utiliza para pastoreo manejándolo con 30 días de descanso. La producción de materia seca varía desde 4.9 t/ha/año en suelos arenosos hasta 9.7 t/ha/año en suelos francoarenosos. El contenido de proteína cruda varia entre 6% y 8% y digestibilidad in vitro de la materia seca del 50% a 60% (Hess, 1999).

Figura 16. Pasto llanero. (Brachiaria dictyoneura) Fuente: pastosyleguminosas.com 2.2.1.9. Pasto Humidícola o Pasto Dulce (Brachiaria humidícola) Gramínea originaria de África tropical oriental y suroriental. Es una planta perenne y estolonífera de crecimiento semierecto o postrado. Las hojas son lineales, lanceoladas de 10 a 30 cm de longitud y 0.5 a 1.0 cm de ancho. Los estolones son de color púrpura, fuertes y con gran capacidad de enraizamiento. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1800 m.s.n.m., con precipitaciones entre

Page 92: LIBRO Alimentacion

92

1000 y 4000 mm anuales y temperaturas de 32 a 35 ºC. Tolera suelos ácidos, con alta saturación de aluminio y baja fertilidad, soporta los excesos de humedad pero no el encharcamiento prolongado, tolerante al “salivazo” o “Mion de los pastos”. Generalmente se establece de modo vegetativo con estolones. Se utiliza para pastoreo. Su contenido de proteína cruda varia entre 3.6% y 8% y la digestibilidad in vitro de la materia seca de 45% a 70% (Hess, et all, 1999). La producción de materia seca fluctúa entre 1.92 y 7.48 t/ha/año

Figura 17. Pasto humidícola (Brachiaria humidícola) Fuente: fizy6.01lx.net 2.2.1.10. Pasto Angleton (Dichanthium aristatum) Gramínea originaria de África Oriental. Es una planta perenne, alcanza una altura de 0.6 a 1.2 m, crece en forma de macolla. Produce tallos que alcanzan hasta 1 m de longitud. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1400 m.s.n.m., con precipitaciones superiores a los 800 mm anuales y a diferentes tipos de suelos. Resiste muy bien la humedad, la sequía y el pisoteo. Se propaga por semilla (utilizando de 10 a 15 kg/ha en siembra por surcos y de 20 a 25 kg/ha en cuando se siembra al voleo) y por cepas o tallos. Se usa en pastoreo y para conservar en forma de heno. Para el manejo en pastoreo se recomienda el sistema rotacional. El contenido de proteína varía entre 3.83% y 7.77% y la digestibilidad in vitro de la materia seca esta entre 58.58% y 70.59%. La producción promedio es de 40 a 50 ton/Ha/año, con fertilización de 50 kg de urea/ha/año se logran producciones de 100 a 150 ton/ha/año de forraje verde (Bernal E. J.1994).

Page 93: LIBRO Alimentacion

93

2.2.1.11. Pasto Pangola (Digitaria decumbens)

Figura 18. Pasto pangola (Digitaria decumbens) Fuente: ecosistema.ru Gramínea originaria de África del Sur, seleccionada en la Estación Pangola, Luisiana, USA. Es una planta perenne anual, rastrera con estolones. Puede alcanzar 70 cm de altura, con tallos de nudos lisos y hojas medianamente alargadas, aproximadamente de 30 cm. Se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 2200 m.s.n.m., con una precipitación anual de 650 a 750 mm., y en suelos de buena fertilidad. Prefiere climas cálidos y suelos fértiles, francos, profundos, húmedos, bien drenados. Requiere de un manejo adecuado y de un buen programa de fertilización química y orgánica. No tolera suelos mal drenados y períodos largos de sequía. Se propaga por material vegetativo. Se utiliza para pastoreo. Es una de las especies más utilizadas en la elaboración de heno por su calidad nutritiva, su rendimiento y su facilidad de secado. Su contenido de proteína cruda varía entre 9.50% y 13.30% y digestibilidad in vitro de la materia seca entre 68.32% y 69.18%. La producción promedio es de 18 a 20 ton/ha al año, con fertilización esta producción puede elevar a 40 ton/ha por año. (Bernal E. J.1994). 2.2.1.12. Pasto amargo (Axonopus compressus)

Gramínea originaria de América Central y México. Es una planta estolonífera, que enraíza en cada entrenudo, sus tallos florales alcanzan una altura de 20 a 60 cm. Se

Page 94: LIBRO Alimentacion

94

Figura 19. Pasto amargo. (Axonopus compressus) Fuente: laguisata.com adapta bien desde 600 hasta los 2200 m.s.n.m. Es una planta que prefiere los suelos húmedos, arenosos o ligeramente arcillosos; tolera los suelos ácidos y es medianamente resistente a la sequía. Tienen gran resistencia al pisoteo y a la invasión de malezas, Su contenido de proteína varía entre 5.68% y 11.81% y la digestibilidad in vitro promedio de la materia seca oscila entre 61.5% y 82.1%. Su producción esta entre 12 y 14 ton/ha de materia seca por año, es decir 60 a 70 ton/ha de forraje verde (Bernal E. J.1994). 2.2.1.13. Pasto Imperial (Axonopus scoparius) Gramínea originaria del trópico americano. Es una planta que crece en macollas con una altura de 80 cm. Produce gran cantidad de hojas de 30 a 60 cm de largo. Se adapta desde los 600 hasta los 2200 m.s.n.m. Prefiere los suelos arcillo- arenosos con buen contenido de materia orgánica. Tolerante a la sequía, prospera en terrenos con pendientes fuertes. Su contenido de proteína cruda es de 11.5 % y la digestibilidad in vitro promedio de la materia seca es de 58.9% a los 28 días de rebrote.

Page 95: LIBRO Alimentacion

95

Figura 20. Pasto Imperial (Axonopus scoparius) Fuente: tropicalforages.info 2.2.1.14. Pasto Pará (Brachiaria mutica) Gramínea originaria de las tierras bajas de América del Sur. Es una planta perenne de crecimiento exuberante que puede alcanzar una altura de 1.5 m o más; posee hojas lanceoladas y pubescentes y la inflorescencia es una panícula formada por racimos. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1800 m.s.n.m., con precipitaciones entre 800 y 3500 mm anuales. Soporta suelos húmedos e inundables, no resiste las sequias. No es exigente en cuanto a suelos y se adapta bien a suelos ácidos. Se propaga por material vegetal y utiliza 1.5 a 2 t/ha. Se utiliza para pastoreo y para elaboración de heno.

Figura 21. Pasto pará (Brachiaria mutica) Fuente: mundo-pecuario.com Su contenido de proteína varía entre 4.79% y 16.63% y la digestibilidad in vitro de la materia seca es de 62.10% a 74.04%. La producción promedio de 7.32 ton/ha de heno por corte (Bernal E. J.1994). 2.2.1.15. Pasto Guinea o Índia (Panicum maximun) Gramínea originaria de África Tropical y Subtropical. Es una planta erecta, perenne y crece en matojos con muchas macollas, con tallos erectos que pueden llegar a alcanzar hasta a 3 m de altura. Las hojas son largas, anchas y aserradas de color verde cuya intensidad varia con la fertilidad del suelo y el estado vegetativo de la planta. La inflorescencia es una panícula ramificada. Es un pasto que se caracteriza por su gran producción de forraje, resistencia, rusticidad y bien aceptado por los animales. Es más ventajoso como pasto de corte o ensilaje. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1800 m.s.n.m., con precipitaciones entre 1000 y 3500 mm anuales Se desarrolla mejor en suelos fértiles, orgánicos y drenados, aunque algunas especies se adaptan a suelos ácidos. Tolera la falta de humedad, resiste suelos más o menos secos, veranos prolongados, crece en suelos

Page 96: LIBRO Alimentacion

96

variados, no resiste inundación prolongada. Se propaga por semilla de 8 a 15 kg/ha y en forma vegetativa 25 kg/ha. Se utiliza para pastoreo, corte y ensilaje. Su contenido de proteína cruda varía entre 6.5 % y 10.5% y digestibilidad in vitro de la materia seca esta entre 62.15% y 70.85% (Bernal E. J. 1994), mientras que su producción promedio diaria de forrajes es de 84 kg MS/ha o de 60-100 ton/ha/año en estado verde.

Figura 22. Pasto guinea. (Panicum maximum). Fuente: tropicalgrasslands.asn.au 2.2.1.16. Kikuyo (Pennisetum clandestinum)

Page 97: LIBRO Alimentacion

97

Figura 23. Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) Fuente: conabio.gob.mx Gramínea originaria de Los Lagos de la Provincia de Kikuyo, Kenia, África. Es una planta con gran proliferación de estolones, los cuales se enraízan en los entrenudos y forman abundantes hojas lanceoladas y pubescentes que pueden tener una longitud de 60 cm. La planta alcanza una altura de 40 cm. Se adapta bien desde los 1800 hasta los 2800 m.s.n.m. y una precipitación superior a los 1000 mm anuales. No es exigente en cuanto a la humedad. Prefiere suelos de textura liviana, buena profundidad, buen drenaje y alta fertilidad. Tolera el pisoteo, altas cargas animales, aguachinamiento y sequias, pero no tolera heladas. Se propaga por materia vegetal, ya que no produce semilla fértil. Se utiliza para pastoreo. Es la gramínea más adaptada y común de clima frio. Su contenido de proteína varía entre 11.8% 17.9% y la digestibilidad in vitro de la materia seca oscila entre 41.5% y 79.1%. Con prácticas de manejo adecuadas se han obtenido más de 20 ton/ha de heno de buena calidad (Bernal E. J.1994). 2.2.1.17. Pasto Elefante (Pennisetum purpureum)

Page 98: LIBRO Alimentacion

98

Figura 24. Pasto elefante (Pennisetum purpureum) Fuente: www.public.jcu.edu.au Gramínea originaria de África del Sur. Es una planta perenne, robusta, vigorosa, erecta con macollas, tallos cilíndricos que alcanzan alturas de 3.5 metros y hojas de 70 cm de largo y de 2 a 3 cms de ancho. Se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 2300 m.s.n.m. aunque su mejor desarrollo se obtiene a los 1500 m. y precipitaciones de 800 a 4000 mm anuales. Tolera los suelos ligeramente alcalinos, así como los ácidos. Tolera bien las sequias y la humedad alta, no soporta inundaciones altas. Se propaga por material vegetativo (estacas de 15 a 25 cm de profundidad y separadas a 1 m, se requieren 14 a 15 t/ha). Se utiliza como pasto de corte y para la elaboración de ensilajes. El pasto Elefante tiene un contenido de proteína cruda que varía entre 5.51% y 6.48%. La digestibilidad in vitro de la materia seca esta entre 60.76% y 71.71%. Tienen una producción de forraje promedio que oscila entre 30 y 40 ton/ha por corte con seis u ocho cosechas al año, es decir una producción anual de 200 a 300 ton de forraje verde (Bernal E. J.1994). 2.2.1.18. Pasto Alemán (Echinochloa polystachya) Gramínea originaria de África y Brasil. Esta planta que crece en forma de macolla, sus tallos pueden alcanzar de 1 a 1.5 metros de altura.

Page 99: LIBRO Alimentacion

99

Figura 25. Pasto alemán (Echinochloa polystachya) Fuente: lookfordiagnosis.com Es de porte erecto o decumbente en la base. Se adapta desde el nivel de mar hasta los 1000 m.s.n.m., con precipitaciones mayores a 1900 mm anuales. Prefiere los suelos con mediana a alta fertilidad, arcillosos, húmedos y compactos. Es ideal para sembrar en terrenos inundados o a orillas de los ríos. Se propaga por material vegetativo. Se utiliza para pastoreo y es un pasto de excelente calidad ideal para henificar. El contenido promedio de proteína cruda y digestibilidad in vitro de la materia seca a los 28 días de rebrote es de 13% y 54%, respectivamente. 2.2.1.19. Pasto King Grass (Penisetum purpureum x Penisetum typhoides) Gramínea originaria de África. Es una planta perenne, que alcanza una altura de 3 m, pero con tallos y hojas muy delgadas. Su inflorescencia es compacta y cilíndrica. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 2100 m.s.n.m., con una precipitación anual de 800 a 4000 mm y temperatura ambiental entre 18 y 30 ºC. Tolerante a la sequía. Prefiere los suelos fértiles y francos, neutros o ligeramente ácidos. No tolera el mal drenaje y el exceso de humedad. Su contenido de proteína varía entre 5.76% y 8.75% y la digestibilidad in vitro promedio de la materia seca oscila entre 62.68% y 71.20%. La producción es de 50 a 60 ton/ha de forraje verde cada 45 a 60 días (Berbal E. J.1994). Su principal uso es como pasto de corte y se recomienda realizar este cada 60 a 70 días, además de fertilizarlo con alguna fuente nitrogenada a razón de 150 Kg N/ha/año. 2.2.1.20. Pasto natural (Paspalum notatum y P. conjugatum) Gramínea originaria de América Central y América del Sur. Esta planta alcanza una altura de 70 a 80 cm. Los tallos se nacen de rizomas horizontales, cortos, fuertes y leñosos. Hojas en corona alrededor de la base plana con pelos marginales, inflorescencia con dos racimos.

Page 100: LIBRO Alimentacion

100

Se adapta desde el nivel del mar hasta los 2300 m.s.n.m. No es exigente en cuanto a suelos ya que crece tanto en suelos arenosos como en arcillosos. Soporta suelos húmedos y aun secos desde ligeramente ácidos hasta neutros Tolera los suelos ácidos con alto contenido de aluminio. Es resistente a la sequía. Se propaga por semillas y por cepas.

Figura 26. Pasto natural (Paspalum notatum – Paspalum conjugatum) Fuente: conabio.gob.mx Su contenido de proteína varía entre 8.18 % y 9.88% y de digestibilidad in vitro promedio de la materia seca oscila entre 55.6% y 57.4%, mientras que la producción promedio de materia seca esta entre 10.4 y 16 ton de forraje verde por corte (Bernal E. J.1994).

2.2.1.21. Caña de azúcar (Saccharum officianarum) Gramínea originaria de regiones Tropicales y Subtropicales. Especie perenne que crece en matojos, sus tallos son erguidos, sólidos, jugosos y puede llegar a medir 3 metros de altura y 2 a 4 cm de diámetro. Las hojas son alargadas y su inflorescencia una panicula plumosa. Tiene una alta producción de forraje y gran palatabilidad.

Page 101: LIBRO Alimentacion

101

Figura 27. Caña de azucar (Saccharum officianarum) Fuente: educima.com, plantasnet.com Se adapta desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m., con una precipitación entre 800 y 4000 mm anuales. Se adapta a una gran variedad de suelos y crece mejor en suelos franco arcillosos con un pH que varía entre 5.5 y 7.5. Se propaga por material vegetativo (estacas o tallos). Existen numerosas especies de cañas forrajeras. Se reproducen por esquejes de tallo en suelos bien trabajados. Se utiliza para corte. Los rendimientos de materia seca varían de acuerdo a la variedad de caña utilizada, el manejo en cuanto al control de malezas y el nivel de fertilización, con lo cual llega a producir en promedio entre 80 a 100 t MS/ha. Su contenido de proteína varía entre 4.9% y 7.0% y su digestibilidad oscila entre 51.18% y 63.54% (Bernal E. J.1994) 2.2.1.22. Sorgo forrajero (Sorghum bicolor) Gramínea originaria de regiones tropicales. Las plantas crecen en macollas, con tallos erectos sólidos y jugosos que alcanzan hasta los 3 m de altura. Sus hojas son alargadas y miden de 50 a 60 cm, con bordes finalmente aserrados. La inflorescencia es una panícula suelta y abierta. Se adapta desde el nivel del mar, hasta los 1800 m.s.n.m. y precipitaciones entre 800 y 1200 mm anuales. Crece bien en diferentes tipos de suelos, pero prefiere aquellos sueltos o arenosos, profundos y bien drenados. Se propaga por semillas de 15 a 25 kg/ha. Se utiliza como pasto de corte. Su contenido de proteína varía entre 6.3% y 10.9%, y la digestibilidad in vitro de la materia seca oscila entre 55.3% y 77.8%. Cuando se cultiva bajo condiciones de riego y fertilización periódica se pueden cosechar de 200 a 250 ton/ha de forraje verde al año, en cinco. En condiciones naturales sólo produce cuatro cortes y unas 80 ton/ha de forraje al año y muestra una marcada tendencia a desaparecer después de tres o cuatro cortes (Bernal E. J.1994).

Page 102: LIBRO Alimentacion

102

2.2.2. Leguminosas Forrajeras Las leguminosas son plantas pertenecientes al grupo de las dicotiledóneas. Son frecuentemente utilizadas para mejorar la fracción proteica de la ración de los animales, estableciéndolas como banco de proteínas, en los cuales son suministradas a los rumiantes de manera controlada o establecidas en asociación con las gramíneas. Presentan algunas características como:

� Poseen en su mayoría raíces profundas y nódulos nitrificantes, es decir, pequeños nódulos que fijan nitrógeno.

� Las hojas son anchas y por lo general compuestas de 3 o más foliolos. � Las semillas casi siempre crecen dentro de una vaina o legumbre.

Los suelos tropicales dedicados a la explotación ganadera han experimentado en las últimas décadas, una degradación progresiva debido a la desaparición de leguminosas nativas, a una alta invasión de malezas y a la erosión del suelo, entre otros factores, motivo por el cual en la actualidad se llevan a cabo investigaciones que permitan establecer leguminosas mejoradas, que permitan mejorar el nivel nutricional de los bovinos.

2.2.2.1. Maní Forrajero (Arachis pintoi) Leguminosa originaria de América del sur entre el este de los Andes, el sur del Amazonas y el norte de la Plata. Es una planta herbácea de cobertura, perenne de crecimiento rastrero y estolonífera que alcanza una altura entre 20 y 40 cm. Los tallos son simples y ligeramente velludos. Sus hojas son alternas compuesta de cuatro folios de forma ovalada de color verde claro a oscuro, su inflorescencia es en forma de espiga axilar de color amarillo. El fruto es una vaina indehiscente.

Figura 28. Mani forrajero (Arachis pintoi) Fuente: natureloveyou.sg, plantwerkz.blogspot.com Se adapta desde el nivel del mar hasta 1800 m.s.n.m., con precipitaciones de 1200 a 3500 mm anuales. Crece bien en suelos francos a arcillosos con buen contenido de materia orgánica de mediana y buena fertilidad, aunque tolera suelos ácidos con altos niveles de aluminio, pobres en nutrientes y contenidos no muy altos de arena.

Page 103: LIBRO Alimentacion

103

No resiste períodos de sequía prolongados. Se propaga a través de semilla previamente inoculada con bacterias del género Bradyrhizobium. Se utiliza para pastoreo asociada con gramíneas estoloniferas decumbentes como braquiarias, estrella, pangola, angleton y gramas. Su contenido de proteína varia entre 13% y 18% y la digestibilidad in vitro de la materia esta entre de 62 y 72% (Hess, 1999). En la Altillanura alcanza producciones de materia seca de 1.4 t/ha/año, mientras que en el Piedemonte Llanero produce entre 3.8 y 5.5. T/ha/año. Tiene la capacidad de fijar nitrógeno, en un promedio 150 kg/N/ha/año. 2.2.2.2. Alfalfa (Medicago sativa) Leguminosa originaria del suroeste asiático. Es una planta herbácea, perenne, con tallos generalmente erectos, aunque algunas veces decumbentes, y pueden llegar a medir hasta 1 m de altura. Las hojas son pinnadas y trifoliadas con foliolos ovalados de color azulado o morado. Su fruto es una vaina en forma de espiral que puede ser pubescente o no, contiene semillas de color amarillento o café claro u oscuro.

Figura 29. Alfalfa (Medicago sativa) Fuente: swsbm.com Se adapta desde el nivel del mar hasta 3200 m.s.n.m., con precipitación inferior a los 2700 mm anuales y una temperatura promedio de 20º C. Necesita suelos fértiles, profundos, bien drenadas. No tolera suelos ácidos, sequías ni inundaciones. Se propaga a través de semillas de 10 a 15 kg/ha en surcos y de 15 a 25 kg/ha al voleo. Se utiliza para corte, pastoreo, heno, ensilaje y harina. Su contenido de proteína varía entre 18.7% y 42.2%, con una digestibilidad in vitro de la materia seca que oscila entre 82.1% y 99% y una producción promedio 42 a 49 Ton/ha de forraje verde al año (Bernal E. J.1994).

Page 104: LIBRO Alimentacion

104

2.2.2.3. Trébol blanco (Trifolium repens) Leguminosa originaria de regiones orientales alrededor del mar Mediterráneo. Es una planta persistente y perenne de crecimiento rastrero que raramente sobrepasará los 40 cm. Las hojas son trifoliadas cada uno de ellos de forma ovalada de color verde claro y con ciertas manchas blancas características propias de esta especie. La inflorescencia es una cabezuela axilar, generalmente más alta que las hojas del cultivo de color blanco o rosado. Cada vaina contiene 3 o 4 semillas de color amarillento o rosáceo. Se adapta de 1800 a 3200 m.s.n.m. y una temperatura ambiente inferior a 20 ºC. Necesita suelos de mediana a alta fertilidad de textura franca a franco – arcillosas con pH de 6.5 a 7.0. No tolera exceso de humedad, acidez ni sequías.

Figura 30. Trebol blanco (Trifolium repens) Fuente: inta.gov.ar, foto-natura-huesca-2.blogspot.com Es un buen extractor de nutrientes, por lo tanto requiere una buena fertilización con fósforo y potasio. Se propaga por semillas, las cuales deben ser inoculadas antes de su siembra. Se utiliza para pastoreo, en asociaciones con kikuyo y gramíneas de clima frío. Su contenido de proteína varía entre 23.1% y 25.4%, con una digestibilidad in vitro de la materia seca de 85.3% en promedio. La producción anual de 60 a 65 ton/ha de forraje verde (Bernal E. J.1994).

2.2.2.4. Trébol rojo (Trifolium pratense)

Page 105: LIBRO Alimentacion

105

El trébol rojo es una especie perenne, erecta, originaria de las regiones subárticas y templadas de Eurasia. En condiciones frescas favorables la planta puede persistir hasta siete años, si bien, por lo general, se la considera como un cultivo bianual.

En los climas más templados se comporta como anual o bianual. En razón de su crecimiento erecto y de que los tallos se desarrollan a partir de una corona es una especie más adaptada al corte que al pastoreo. Se adapta muy bien entre 2000 y 3200 m.s.n.m. Soporta más la sequia que el trébol blanco.

El trébol rojo se siembra en una cama de semillas firme, al voleo o en líneas a poca profundidad, a razón de 10-15 kg/ha. Se siembra por lo general en mezclas con gramíneas, siendo el raigrás perenne el acompañante más común. Es un excelente cultivo bien adaptado para henificar y que se maneja más fácilmente cuando se siembra con alguna gramínea.

Su contenido de proteína varía entre 20.5% y 28.2%, con una digestibilidad in vitro de la materia seca que oscila entre 80.5% y 83.9%. La producción anual de 60 a 65 ton/ha de forraje verde (Bernal E. J.1994). 2.2.2.5. Alfalfa Brasilera (Stylosanthes guyanensis) Leguminosa originaria de América Central y del norte de América del Sur. Planta herbácea, perenne, con tallos erectos, pueden alcanzar una altura de 1 m. Las hojas son pinnadas y trifoliadas con foliolos lanceolados. La inflorescencia compuesta por espigas con varias flores de color amarillento o rojizo. Las vainas son vellosas, pequeñas, ligeramente oblongas, con los segmentos indehiscentes.

Figura 31. Alfalfa brasilera (Stylosanthes guyanensis) Fuente: indonesia.tropicalforages.info Se adapta desde el nivel del mar, hasta los 1200 m.s.n.m. y una precipitación entre 1000 y 2500 mm anuales. Prefiere condiciones cálidas para un crecimiento activo, por lo que se encuentra distribuida por todo el trópico y sub-trópico húmedo y seco.

Page 106: LIBRO Alimentacion

106

Se adaptan muy bien a todo tipo de suelos. Tolera condiciones de sequías, suelos ácidos e inundaciones. No tolera sobrepastoreo y suelos salinos. Se propaga por semillas. Se utiliza en pastoreo, el cual puede ser continúo asociado con gran variedad de gramíneas. Su contenido de proteína es de 17% y la digestibilidad promedio de la materia seca es de 66%. La producción diaria es de 35 kg MS/ha, cuando se fertiliza con 50 kg de azufre/ha/año. 2.2.2.7. Centrosema (Centrosema pubescens) Leguminosa originaria del trópico americano. Es una planta perenne, rastrera con tendencia a trepar y puede alcanzar una altura de 45 cm. Las hojas son trifoliadas, las flores pediceladas en forma de campana de color blanco, rosado o violeta claro con una banda central verde amarillenta. El fruto es una vaina dehiscente con ápice prolongado y numerosas semillas de color café con manchitas oscuras.

Figura 32. Centrosema (Centrosema pubescens) Fuente: en.academic.ru, hear.org Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1600 m.s.n.m. y precipitación anual entre 1000 y 1750 mm. Crece bien en gran diversidad de suelos, baja fertilidad, de textura arenosa hasta francoarcillosa y bien drenados. No tolera sequías ni inundaciones. La incorporación de nitrógeno al suelo varía de 100 a 235 kg/ha/año. Se propaga por semillas previamente escarificadas e inoculadas. Se utiliza para corte, pastoreo en mezclas con gramínea y para la elaboración de heno y ensilaje. Su contenido de proteína cruda varía entre 11 y 24%; la digestibilidad in vitro de la materia seca es del orden de 60 a 70%, (Hess, 1999), y la producción promedio diaria es de 35 kg MS /ha. 2.2.2.8. Kudzú, Kudzú tropical (Pueraria phaseoloides) Leguminosa originaria de Malasia y Noreste de Asia. Es una planta perenne, trepadora y rastrera de crecimiento muy vigoroso. Esta planta alcanza una altura de 60 a 80 cm y sus tallos son pubescentes y delgados pueden llegar a medir hasta 5 metros. Las hojas son grandes, trifoliadas, pinnadas, y pubescentes de forma

Page 107: LIBRO Alimentacion

107

triangular ovalada. La inflorescencia es un racimo con flores de colores que van del blanquecino al púrpura. Los frutos son vainas cilíndricas ligeramente curvadas, color negro y contienen semillas redondeadas de color café oscuro o negro.

Figura 33. Kudzú (Pueraria phaseoloides). Fuente: rd.com

Se adapta desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m., con precipitación anual entre 900 y 2000 mm. Crece bien en suelos de mediana a alta fertilidad, desde arenosos hasta arcillosos. Es tolerante a suelos ácidos (pH de 3.5 a 5.5), no tolera suelos salinos, ni sobrepastoreo en suelos mal drenados. Se propaga a través de semilla (12 a 15 kg/ha en siembra en surcos y 16 a 18 kg/ha en siembra al voleo) previamente escarificada. Se utiliza para corte, pastoreo en asociación con guinea, brizantha, y elefante. Además se usa para la elaboración de heno, ensilaje, como abono verde, cultivo de cobertura y harina. Es una excelente mejoradora de suelos por la capacidad de fijar nitrógeno, llegando a fijar hasta 287 kg de N/ha/año.

Su contenido de proteína varía entre 15.07% y 17.94% y la digestibilidad in vitro oscila entre 62.9% y 64.4%. El rendimiento de materia seca es superior a 10 t/ha/año o 50 t/ha/año en estado verde en cinco cortes por año (Bernal E. J.1994) 2.2.2.9. Leucaena (Leucaena leucocephala) Leguminosa originaria del norte de América Central y México. Es un arbusto perenne de crecimiento rápido, puede alcanzar hasta 5 m de altura. Los troncos alcanzan de 20 a 25 cm de diámetro, pero son más delgados si crecen en densidades altas. La inflorescencia es una cabezuela axilar en un pedúnculo con numerosas flores de color blanco. El fruto es una vaina delgada y aplanada que contiene semillas ovaladas y aplanadas de color café brillante. Se adapta desde el nivel del mar hasta 1800 m.s.n.m., con precipitación superior a 750 mm anuales y temperaturas entre 22 y 30 ºC. Requiere suelos bien drenados, se comporta bien ante baja fertilidad. Tolera suelos pobres, pesados y ácidos, pero se desarrolla mejor en suelos calcáreos y en aquellos con alto contenido de

Page 108: LIBRO Alimentacion

108

aluminio. Se propaga por semillas (10 a 12 kg/Ha), la cual hay que humedecer 24 horas antes de la siembra. Se utiliza como banco de proteínas, para corte, ramoneo y cercas vivas.

Figura 34. Leucaena (Leucaena leucocephala). Fuente: public.jcu.edu.au, gisp.org

Su contenido de proteína está entre 21 y 31% y la digestibilidad in vitro de la materia seca varía entre 65%. Las producciones promedio de forraje son de 7500 kg de materia seca o 100 t/ha/año en estado verde, cuando se corta a 75 cms del suelo se dan de 3-6 cortes (Bernal E. J.1994). La fijación de nitrógeno de esta leguminosa puede llegar a los 500 kg de N/ha/año.

2.2.2.10. Guandúl o Fríjol de Palo (Cajanus cajan)

Leguminosa originaria de la India. Es una planta arbustiva que alcanza entre 1.5 y 2 m de altura. Las hojas son pinnadas y trifoliadas con foliolos lanceolados o elípticos. La inflorescencia en racimos terminales o axilares con flores son de color amarillento. Sus vainas contienen semillas de color café claro a oscuro uniforme o con pintas oscuras. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1800 m.s.n.m. y precipitaciones superiores a 700 mm anuales. Crece en gran diversidad de suelos pero prefiere los sueltos y drenados, con un pH entre 5.4 y 8.4. Se propaga por semillas (20 kg/ha). SE utiliza como planta forrajera de corte o como arbusto de ramoneo. Además se usa para la elaboración de ensilaje mezclado con gramíneas. Su contenido de proteína varía entre 16. 7% y 24.1% y su digestibilidad in vitro de la materia seca es de 60% (Bernal E. J.1994). Cuando tiene 1.2 a 1.3 m de altura y se corta entre 30 y 70 cms del suelo, produce 45 a 60 ton/año en estado verde en tres

Page 109: LIBRO Alimentacion

109

cortes al año. La fijación de nitrógeno de esta leguminosa puede llegar a los 500 kg de N/ha/año. 2.2.2.11. Matarratón (Gliricidia sepium)

Leguminosa originaria de América Central. Es un árbol que puede alcanzar hasta 10 m de altura. Sus hojas son pinnadas de hojuelas ovaladas, oblongas o elípticas, con puntos de color púrpura en el envés. Las flores son de color rosado y se presentan en racimos axilares. El fruto es una vaina aplanada y dehiscente que contiene semillas de color café brillante. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1500 m.s.n.m., precipitaciones entre 800 y 2300 mm anuales y temperatura media anual entre 22 y 30º C. Crece bien en suelos húmedos y secos, de mediana a alta fertilidad. Se propaga por semillas. Se utiliza para pastoreo directo o como banco de proteína. Tolera condiciones de sequias prolongadas debido a su sistema de raíces profundas. Su contenido de proteína varía entre 23 % y 27% y la digestibilidad in vitro de 72%, aproximadamente. Cuando se cosecha cada tres meses se pueden obtener hasta 75 ton/ha de forraje (Bernal E. J.1994). 2.2.2.12. Poroto (Erythrina poeppigiana) Leguminosa originaria de regiones cálidas. Los árboles alcanzan de 9 a 20 m de altura, presentan espinas en el tronco y las ramas. Sus hojas son trifoliadas de color verde, más pálido en el envés, las flores son de color anaranjado fuerte, y se presentan en forma de racimos densos. La fruta es una vaina linear y ligeramente redondeada, pero constreñida entre las semillas, las cuales son fértiles y presentan un color que oscila entre el rojo oscuro y el castaño. Se adapta desde el nivel del mar hasta los 1500 m.s.n.m., precipitación anual de 1500 a 4000 mm y una temperatura entre 20º y 30º C. Prefiere los suelos francos, bien drenados, de alta fertilidad, moderadamente ácidos a neutros. Se propaga tanto por semilla como por estaca. Su contenido de proteína es de 26% en las hojas y 11.7% en los tallos tiernos; la digestibilidad in vitro de la materia seca es de 65%. 2.2.2.13. Cratylia (Cratylia argéntea) Leguminosa originaria de la Amazonía y parte central de Brasil, Perú y Bolivia. Es un arbusto leñoso de crecimiento voluble que puede convertirse en enredadera cuando crece junto a plantas de mayor altura. El arbusto tiene la cualidad de ramificar desde la base del tallo con un crecimiento de 1.5 a 3.0 m. Se adapta desde el nivel del mar

Page 110: LIBRO Alimentacion

110

hasta los 1200 m.s.n.m., con precipitaciones anuales entre 1000 y 4000 mm anuales. Este arbusto se adapta a suelos ácidos infértiles. Tiene buena tolerancia a la sequía y la capacidad de rebrotar y retener hojas en dichas condiciones. Los contenidos de materia seca oscilan entre 110 a 190 g/planta en cortes cada 8 a 14 semanas. La mejor altura de corte en es a 90 cm, mientras que la mejor edad es a 90 días, con un promedio de 18% de proteína y una digestibilidad in vitro promedio de la materia seca de un 55%. 2.2.3. Producción animal en pasturas de gramíneas asociadas con

leguminosas Para los ganaderos, el valor económico de una pastura depende principalmente de su capacidad para producir carne o leche, la cual a su vez depende principalmente de la cantidad y calidad del forraje ofrecido. Generalmente, las gramíneas tropicales tienen una gran capacidad fotosintética y, por ende, un gran potencial de producción de biomasa. En áreas tropicales con épocas secas prolongadas, la producción animal se puede reducir drásticamente, sobre todo en pasturas de gramíneas solas. Generalmente, las leguminosas tienen mejor calidad que las gramíneas de clima caliente y ayudan a mejorar la calidad del suelo a través de la fijación de nitrógeno atmosférico, lo cual a su vez mejora la calidad y cantidad de la gramínea asociada y por ende la producción animal (Hess, 1998) ). 2.2.3.1. Ganancia de peso Las ganancias anuales de peso en pasturas asociadas en América tropical, varían entre 130 y 300 kg/animal y entre 160 y 600 kg/ha. En áreas con una época seca de 3 a 5 meses por año las ganancias anuales varían entre 200 y 400 kg/ha, mientras que en áreas sin época seca las ganancias varían entre 500 y 600 kg/ha. Las ganancias anuales de peso en pasturas asociadas se incrementan en un 30% comparada con pasturas de gramínea sola. En ensayos realizados en los Llanos Orientales de Colombia, las ganancias de peso fueron superiores dos veces en la pastura asociada frente a la pastura pura. En pasturas de Brachiaria humidicola, un pasto deficiente en proteína, las ganancias de peso son 113% mayores cuando el pasto está asociado con Arachis pintoi (Hess, 1998). ). 2.2.3.2. Producción de leche Los trabajos que se han realizado en Quilichao (Cauca, Colombia) en pasturas de Andropogon gayanus y Brachiaria dictyoneura en asociación con Centrosema acutifolium y Centrosema macrocarpum, mostraron que las vacas producen hasta

Page 111: LIBRO Alimentacion

111

20% mas leche en la pastura asociada que en la pastura sola. Una respuesta similar (15 a 20%) se observó en un trabajo realizado en el Piedemonte Llanero al comparar la producción de leche en una pastura de Brachiaria humidicola solo o asociado con la leguminosa Arachis pintoi (Hess, 1998). ). Para mejorar la producción de leche en vacas de pastoreo, es recomendable suplementar la dieta con leguminosas; aunque su implementación se limita por el costo de la mano de obra. En la siguiente tabla (tabla 22) se detallan las diferentes gramineas y leguminosas adaptadas a los pisos termicos que tenemos en el país. Se describe el nombre como se conoce comunmente y el nombre cientifico. Tabla 14. Especies de gramíneas y leguminosas adaptadas a los diferentes climas de Colombia. PARAMO (más de 3000 m.s.n.m.*) GRAMÍNEAS LEGUMINOSAS

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Falsa poa

Holcus lanatus Trébol rojo Trifolium pratense

Pasto oloroso Anthoxanthum odoratum

Trébol blanco Trifolium repens

Pasto azul orchoro

Dactylis glomerata

Ryegrass anual Lolium multiflorum Ryegrass inglés Lolium perenne Avena roja Avena sativa

CLIMA FRIO (2000 A 3000 m.s.n.m.*) Pasto azul orchoro

Dactylis glomerata Trébol rojo Trifolium pratense

Ryegrass anual Lolium multiflorum Trébol blanco Trifolium repens

Ryegrass inglés Lolium perenne Alfalfa Medicago sativa

Avena roja Avena sativa Kikuyo Pennisetum

clandestinum

Festuca alta Festuca arundinácea Festuca media Festuca alatior

CLIMA MEDIO (1000 a 2000 m.s.n.m.*) Micay Axonopus micay Alfalfa Medicago sativa

Bahía o trensa Paspalum notatum Amor seco Desmodium sp.

Pasto alfombra Axonopus compressus Calopogonium Calopogonium sp.

Pasto argentina Cynodon dactylon Bejuquillo Centrosema sp.

Pangola Digitaria decumbens Kudzú Pueraria phaseoloides

Angleton Dichanthium aristatum Fríjol terciopelo Stizolobium

Page 112: LIBRO Alimentacion

112

deeringianum

Buffel Pennisetum ciliare Alfalfa de Brasil Stylosanthes sp. Rhodes Chloris gayana Fríjol de

arrozales Macroptilium lathyroides

Estrella Cynodon plextostachyum

Fríjol Jacinto Dolichos lablab

Dallis Paspalum dilatatum Guandul Cajanus cajan

Pará Brachiaria mutica Leucaena Leucaena leucocephala

Guinea Panicum máximum Gordura Melinis minutiflora Puntero Hyparrhenia rufa Hático Ixophorus scoparius Imperial Axonopus scoparius Elefante Pennisetum purpureum Guatemala Tripsacum laxum Pasto sudán Sorghum sudanense Sorgo forrajero Sorghum vulgare Brachiaria Brachiaria decumbens

CLIMA CÁLIDO (menos de 1000 m.s.n.m.*) Puntero Hyparrhenia rufa Amor seco Desmodium sp.

Guinea Panicum máximum Calopogonium Calopogonium sp.

Pará Brachiaria mutica Bejuquillo Centrosema sp.

Pasto alfombra Axonopus compressus Kudzú Pueraria phaseoloides

Pasto argentina Cynodon dactylon Fríjol terciopelo Stizolobium deeringianum

Pangola Digitaria decumbens Fríjol de arrozales

Macroptilium lathyroides

Angleton Dichanthium aristatum Fríjol Jacinto Dolichos lablab

Buffel Pennisetum ciliare Guandul Cajanus cajan

Pasto sudán Sorghum sudanense Leucaena Leucaena leucocephala

Sorgo forrajero Sorghum vulgare Matarratón Gliricidia sepium

Elefante Pennisetum purpureum Alfalfa de Brasil Stylosanthes sp. Guatemala Tripsacum laxum Janeiro Eriochloa polystachya Pasto negro Paspalum plicatulum *m.s.n.m = metros sobre el nivel del mar Fuente: Barragán, Luis M., et all., s.f. En la tabla 23 se incluyen diferentes gramineas y leguminosas, y los indices mas importantes de adaptacion como es la fertilidad del suelo, el ph ideal, drenaje, altura sobre el nivel del mar, pericipitaciones, epocas de sequia y sombra. Al fuinal de la tabla se interpretan cada uno de los simbolos o letras manejadas en la tabla. Tabla 15. Adaptación biofísica de especies forrajeras.

Page 113: LIBRO Alimentacion

113

Nombre Científico A. al

pH F. del Suelo

Drenaje

Altura m.s.n.m

Precip. (mm)

Sequía Sombra

Gramíneas Andropogun gayanus 4.0-7.5 B-M BD 0-1300 700-3000 XX X Brachiaria brizantha 4.0-8.0 M-A BD 0-1800 1000-3500 XX X Brachiaria decumbens 3.8-7.5 B BD 0-1800 1000-3500 X -- Brachiaria ruziziensis 4.0-7.5 M-B BD 0-1500 1000-3500 X X Brachiaria mutica 5.0-7.0 M-A MD 0-1800 800-3500 -- X Brachiaria plantaginea 5.0-7.0 M-A MD 0-2000 800-3500 -- X Brachiaria arrecta 5.0-7.0 M-A MD 0-2000 800-3500 -- X Brachiaria dictyoneura 3.5-6.0 B BD 0-1800 1200-3500 XX X Brachiaria humidicola 3.2-6.0 B BD 0-1800 1000-4000 X X Brachiaria híbrido 4.5-8.0 M BD 0-1800 1000-3500 XXX -- Cynodon plectostachys

4.5-8.0 M-A BD 0-2000 800-3500 X X

Cynodon nlemfuensis 4.5-8.0 M-A BD 0-2000 800-3500 X X Dichanthium aristatum 4.0-8.0 M BMD 0-1400 >800 XX -- Echinochloa plystachya

4.0-8.0 M-A MD 0-1000 >1900 -- --

Hyparrhenia rufa 4.5-8.0 B-M BD 0-2000 700-3000 -- -- Panicum maximum 5.0-8.0 M-A BD 0-1500 1000-3500 XX X Paspalum atratum 4.0-8.0 M-B MD 0-1500 >1000 X X Pennisetum hibrido 4.5-7.0 A BD 0-2300 800-4000 X -- Pennisetum purpureum

4.5-7.0 A BD 0-2300 800-4000 X --

Saccharum offcinarum 5.5-7.5 M-A BD 0-2000 800-4000 -- -- Leguminosas herbáceas Arachis pintoi 3.5-8.0 M-A BD 0-1800 1200-

3500 -- XX

Canavalia brasiliensis 4.3-8.0 B BD 1-1000 1000-2500

X X

Canavalia ensiformis 4.3-8.0 B BMD 0-900 900-1200 X X Centrosema aplumieri 4.5-7.0 B MD 0-1100 700-3000 X X Centrocema pubescens

4.5-7.0 B-M MD 0-1700 1000-1750

X X

Clitoria ternatea 4.5-8.7 B BD 0-2000 400-2500 XX X Desmodium heterocarpon

4.0-7.0 B MD 0-1800 >2000 X XX

Lablab purpureus 4.5-8.0 B-A BD 0-2100 700-2500 XX -- Mucura pruriens 5.5-8.0 M-A BD 0-1600 1000-

2500 -- --

Pueraria phaseoloides 3.5-5.5 M-A BMD 0-1600 >1500 X XX Stylosanthes guianensis

3.5-6.5 B BD 0-1200 1000-2500

X --

Page 114: LIBRO Alimentacion

114

Vigna radiata 5.0-7.0 B BD 0-1850 600-1800 -- -- Vigna unguiculata 4.0-8.0 B-A BD 0-1600 700-2000 -- -- Leguminosas arbustivas Cajanus cajan 5.4-8.4 B BD 0-2000 >700 XX -- Calliandra calothyrsus 3.8-7.5 B BD 0-2000 1000-

4000 X --

Cratylia argentea 3.8-6.0 B BD 0-1200 1000-4000

XXX --

Flemingia macrophylla 3.8-8.0 B MD 0-2000 1000-3500

XXX --

Gliricidia sepium 5.0-8.0 B-M BD 0-1600 800-2300 XX -- Leucaena leucocephala

5.2-8.0 M BD 0-1800 >750 XX --

Otras especies de interés Digitaria swazilandensis

5.5-6.5 M-A BD 0-1000 >1000 X --

Ischaemum indicum 4.0-8.0 M-A BMD 0-1000 >1000 X -- Tithonia diversifolia 4.5-8.0 B-M BD 0-2500 800-5000 X -- Fertilidad: B = Baja; A = Alta; M = Media Drenaje: BD = Buen Drenaje; MD = Mal Drenaje; BMD = moderado Sequía/sombra: X = grado de tolerancia; -- = no tolera A. al pH: Adaptación al Ph F. del suelo: Fertilidad del suelo Precip.: precipitación -- = no tolerancia; X = tolerancia baja; XX = tolerancia media; XXX = tolerancia alta Fuente: CIAT 2003, citado por Hoyos Ortiz. H., 2007).

Page 115: LIBRO Alimentacion

115

2.3. UTILIZACION DE LOS FORRAJES Y ESTADO ÓPTIMO DE MADUREZ Para la elaboración de ensilaje de maíz el momento más adecuado para su cosecha es cuando el grano se encuentra en estado farináceo, es decir, entre pastoso y duro, cuando tenga 30% de materia seca o cuando se aprecie bien la línea de leche, es decir cuando el endospermo ocupe el 75% de todo el grano, lo cual es importante tener en cuenta ya que determina la calidad del ensilaje. Para determinar, el momento de la cosecha es importante hacer seguimiento al estado fisiológico del cultivo en lo que se refiere al secamiento de las hojas basales, al estado de mazorcamiento y al cambio de color del cabello de blanco- rosado a café. En el cultivo de millo la cosecha se debe realizar cuando los granos se encuentren en estado lechoso. Tiene especial importancia la cosecha de este material, en su momento óptimo debido a que se corre el riesgo que el grano sufra un proceso de maduración avanzada, se vuelva indigestible y se afecte la calidad nutritiva del ensilaje. Cuando el material que se va a ensilar es pasto, la cosecha debe hacerse antes de la floración, para asegurar un alto valor nutritivo. La cosecha de la hoja de la yuca y del guandul para elaborar el heno, cuando estas especies se siembran para producir raíces y granos y el forraje se utiliza como subproducto, se debe realizar a los ocho y seis meses de establecidos los cultivos respectivamente, período éste en el cual existe suficiente cantidad de alimento para este fin. Si se siembra a alta densidad para elaborar ensilaje, los cortes se deben hacer cada tres meses (Cuadrado C. et all, 2003). ). Parala alfalfa, el momento de corte más indicado es el comienzo de la floración. En este estado, si bien no se logra el mayor rendimiento en materia seca del cultivo, la calidad del heno obtenido es superior al de otros estados de madurez más avanzada (Vease tabla 23). La cosecha puede hacerse mecánicamente con cosechadora de tracción, con picadora eléctrica de gasolina, A.C.P.M, picadora manual y con machete. En forrajes destinados para pastoreo, bajo condiciones adecuadas para su

Tabla 16. Calidad del heno de alfalfa según el momento de corte.

Parámetros de calidad Porcentaje de floración 10 50 100

Proteína Bruta (PB) 15,8 % 10,7 % 9,2 % Fibra Detergente Acida (FDA) 33,2 % 36,5 % 39,3 % Digestibilidad (DIVMS) 70,7 % 67,0 % 58,0 % Fuente: Romero, Luis, 2005.

Page 116: LIBRO Alimentacion

116

desarrollo, permiten ser pastoreados por primera vez entre los 120 y 150 días de establecidos; este primer pastoreo debe ser ligero con la finalidad de nivelar la altura de las plantas. Para los pastoreos posteriores se recomienda periodos de descanso entre 35 y 45 días según la especie, los factores climáticos de la región, la fertilidad del suelo y el periodo de ocupación, el cual no debe superar los 3 días. Los pastos de porte erecto, acumulan los nutrientes de reserva por debajo de los 20 cms, por lo tanto deben ser cosechados o pastoreados hasta esa altura; en cambio aquellos rastreros o decumbescentes, los almacenan en la parte baja de los tallos, estolones y rizomas y permiten pastorearse hasta 8 cms del nivel del piso. Esta altura de corte o pastoreo permite que los forrajes conserven nutrientes de reserva para su rápida recuperación y permitir así un periodo de rotación más corto y una mayor producción de biomasa a largo plazo. La edad óptima de corte de un forraje está comprendida entre 38 y 45 días de edad, pero este rango puede variar dependiendo de la especie de forraje, fertilidad del suelo, clima, intensidad de pastoreo, riego y manejo en general.

Page 117: LIBRO Alimentacion

117

2.4. CONSERVACIÓN DE FORRAJES En el trópico las épocas de verano e invierno definen la disponibilidad de forraje verde de buena calidad para la alimentación bovina a través del año, presentándose abundancia de biomasa forrajera en periodos de lluvia y una escasez en épocas de sequía. Teniendo en cuenta la anterior, el productor debe buscar alternativas de conservación de forrajes que permitan contar con una oferta forrajera especialmente en la época de sequía para satisfacer las necesidades alimenticias del ganado. Con la disminución de la producción vegetal se presenta sobrepastoreo, disminución en la producción de leche, pérdida de peso de los animales y grandes retrasos en el desarrollo. Una alternativa para suplir los requerimientos alimenticios bovinos en la época critica, consiste en conservar los excedentes producidos en la época de abundancia. 2.4.1. Métodos para conservar forrajes Para la conservación de los forrajes sin que estos sufran alguna alteración nutricional significativa se pueden utilizar métodos de conservación prácticos como la henificación, el ensilaje y el henolaje. Estos metodos los detallamos a continuacion:

1. Henificación La henificación es un proceso de deshidratación del forraje a través del cual la humedad natural se reduce a menos del 15%, y facilita la conservación por largos períodos, de ahí que se considere el método más eficaz, que permite reducir al mínimo, las pérdidas de elementos nutritivos. El heno contiene de 40 a 70% de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa que requieren fermentación bacterial durante la digestión; por esta razón el 98% del heno producido se dedica a la alimentación de rumiantes y equinos y muy poco para aves y cerdos. El heno se emplea como complemento alimenticio en las épocas de escasez de pasto (Bernal Eusse, J. s.f.). El heno se utiliza primordialmente como fuente de energía que como fuente de proteína en la alimentación de rumiantes y caballos. El éxito del proceso de la henificación se basa en una rápida deshidratación, antes que la respiración y la fermentación de la célula vegetal consuman las reservas nutritivas del forraje.

� Preparación y manejo del heno El heno se prepara cortando el forraje verde cuando contenga de 75 a 80% de humedad. Esta debe reducirse al 20 o 25% o aún menos antes de almacenar el

Page 118: LIBRO Alimentacion

118

heno. Durante el almacenamiento el contenido de humedad no debe ser superior al 15% para impedir pérdida de nutrientes por fermentación o enmohecimiento que perjudican el valor nutritivo y la gustocidad y para evitar el peligro de combustión espontánea. Mientras más fino y más fácil de compactar es el material, menor debe ser el contenido de humedad. Cuanto mayor es el contenido de humedad en el heno enfardado, más pequeñas y flojas deberán ser las pacas. Las pacas pueden ser desde 15 kilos hasta varias toneladas (Bernal Eusse, J. s.f.). Cuando el pasto para henificar se corta demasiado maduro se obtiene un heno con alto contenido de fibra y bajo porcentaje de proteína, y da como resultado un material de baja calidad. Cuando el heno se elabora con gramíneas de pastoreo la cosecha se debe hacer en la fase de prefloración, que es el momento en que la planta tiene la mayor concentración de nutrientes disponibles. Para conservar la calidad del heno, el pasto una vez cortado debe someterse al proceso de secado lo más rápido posible. Cuando se seca en el campo se recomienda dejarlo solamente por un periodo de 12 a 24 horas y el forraje se apila en hileras y se voltea periódicamente; cuando la humedad del pasto baje de 30 a 45% se puede recoger y terminar el secado en forma artificial. En la elaboración del heno, el secado del forraje generalmente se realiza utilizando la radiación solar, sin embargo cuando la cantidad a elaborar es muy grande se usa secado artificial, para lo cual el material se coloca sobre un piso de malla formando una capa de 1.2 a 1.5 m de espesor después de secado a medias en el campo y se usa un ventilador para producir el aire para el secado. El material se debe distribuir en forma pareja sin compactarlo para que el aire circule en forma uniforme y seque al mismo tiempo todo el forraje. El primer heno en estar seco es el de la parte inferior; cuando el heno de la parte superior alcanza la humedad deseada, el proceso está terminado.

� Materiales que se pueden henificar Se puede elaborar heno con todas las gramíneas existentes, pero preferiblemente con aquellas que tienen altos rendimientos de forraje, ya sea por condición genética como el pasto Guinea (Panicum maximun) y aquellos que su producción sea estimulada o inducida mediante prácticas de fertilización. Los altos contenidos de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa en el heno de pastos, es la razón principal de incluirlo en la ración de rumiantes para proporcionar la energía necesaria para los procesos de producción. El heno de leguminosas como Guandul (Cajanus cajan), Matarratón (Gliricidia sepium), Cratylia argéntea, Canavalia (Canavalia ensiformis), Clitoria ternatea y el heno de árboles como Campano (Albizia saman), Guásimo (Guazuma ulmifolia), Totumo (Crescentia cujete) y otros se debe considerar como una forma de suministrar proteína durante la época de sequía (Cuadrado C. et all, 2003).

Page 119: LIBRO Alimentacion

119

Según Bernal Eusse Javier (s.f), las especies más utilizadas en trópico para henificación son angleton, pangola, guinea y sorgo forrajero en mezcla con kudzu o con leguminosas nativas. Potencialmente muchas otras especies se podrían utilizar como brachiaria, puntero, andropogon, estrella, etc., o especies de clima frío como kikuyo y reygras solos o en mezcla con leguminosas. El heno bien hecho se conserva por mucho tiempo para lo cual se debe almacenar bajo techo.

� Utilización del heno Puede darse de comer heno en cualquier fase de producción y en cualquier época del año. El consumo por los animales varia poco de acuerdo con el sistema de secado del heno, pero la digestibilidad de la materia seca varia bastante: secado rápido en horno 90% con relación a la digestibilidad del forraje verde; secado en henil con aire caliente 87%; secado en henil con aire a la temperatura ambiente 85%; secado en el campo sin lluvia 76% y secado en el campo con lluvia 50 a 76%. La porción foliar del heno sufre más con el secado y el manipuleo que los tallos (Bernal Eusse, J., s.f.).

� Calidad del heno Las principales características que afectan la calidad del heno son: � El estado de desarrollo de la planta al momento de la cosecha. � La edad y estado fisiológico de la planta. � El contenido proporcional de hojas. � El sistema utilizado para secado del forraje. � El deterioro causado por el tiempo y el manipuleo. � La forma física en la cual se suministra a los animales. � La especie vegetal utilizada para henificar.

� Ventajas de la henificación

� Es económico y fácil de preparar. � Dura mucho tiempo. � Se aprovechan bien los pastos. � Permite disponer de alimento para

cuando hay escasez.

� Desventajas de la henificación � No se puede hacer en tiempo de lluvias si no se dispone de secador artificial. � Requiere de mano de obra.

2. Ensilaje

El ensilaje es una forma de conservar alimentos, básicamente forrajes, dentro de una estructura hermética llamada silo, sin que se afecte su calidad. El ensilaje es un forraje conservado para ser utilizado en épocas críticas cuando no se dispone de alimento en la pradera.

Page 120: LIBRO Alimentacion

120

El objetivo de conservar los pastos y los cultivos forrajeros temporales es el de cosechar y almacenar su biomasa, con pérdidas mínimas de nutrimentos, aunque, por lo general, el valor nutricional de los materiales conservados es más bajo que el cultivo en el momento de la cosecha. El ensilaje es una técnica de preservación de forraje fresco u otros alimentos con elevado contenido de humedad, llevándolos hasta 60 o 70%. El fundamento del ensilaje consiste en controlar la acidez en condiciones anaeróbicas. Los forrajes para ensilar deben tener como características principales un alto rendimiento de materia seca, alto contenido de carbohidratos solubles y capacidad buffer (gramos de lactato por kg de materia seca requeridos para llevar el pH a 4), determinada por la presencia de proteínas y minerales. Los sitios donde se almacena el forraje para su conservacion se denomina silo y existen diferentes tipos de estos.

� Tipos de silos Existen diferentes tipos de silos y la elección depende de los aspectos relacionados con cada explotación como: el tamaño de la misma, la disponibilidad o la facilidad en la mecanización, los niveles de pérdida durante la conservación y la capacidad de inversión. Las principales funciones que desempeñan los diferentes tipos de silos en el proceso de elaboración del ensilaje se limitan a ofrecer una superficie sólida que permita la una buena compactación del forraje para eliminar el aire y proteger los materiales ensilados contra el agua y el aire durante el período de elaboración y almacenamiento. A continuacion se relacionan los diferentes tipos de silo existentes: Silos tipo Torre Son verticales, construidos con diferentes materiales como concreto, ladrillo, bloque, madera o láminas metálicas. Tienen techo para protección contra la lluvia. En relación con otros silos permiten tener una mayor calidad del producto por su buena compactación, menores pérdidas superficiales y periféricas; pero a su vez estos silos son más costosos en su construcción y en su mecanismo, pues requieren maquinaria más complicada para llenarlos o vaciarlos. Silo Tipo Trinchera Se les denomina también silos de foso o pozo y silos de zanja. Como su nombre lo indica es una trinchera, porque se abre en el suelo un hueco largo no muy profundo. Este tipo de silo es generalmente subterráneo.

Page 121: LIBRO Alimentacion

121

Silos de Montón Se llama también silo Parva o silo de Pila. En esta clase de silos se amontona el forraje picado o sin picar y se tapa. Es un silo muy económico pero se pierde mucho material si no se maneja adecuadamente el suministro. Hay silos de montón que se hacen clavando cuatro palos en los extremos de un rectángulo y uniéndolos con alambre para luego llenarlo. Este tipo de silo es económico y rudimentario, no requiere de una estructura previa para su construcción, recomendado para medianas y pequeñas explotaciones por su bajo costo de instalación. Silo de Cajón o Bunker Este silo no es muy utilizado hoy en día, los muros se pueden construir de concreto, ladrillo, madera, bloque u otros materiales. Las paredes deben quedar lisas, recubiertas con cemento o asfalto. El piso debe ser revestido del mismo material de las paredes, dejando un desnivel del cinco por mil hacia un extremo y un canal central o dos canales laterales a lo largo del piso del silo para facilitar la salida de los líquidos exprimidos del ensilaje. Ademas de los tipos de silo citados anteriormente se utilizan otros insumos o empaques en los cuales se puede conservar forraje.

� Ensilado en bolsa y otros tipo de empaques En explotaciones pequeñas es posible hacer silos en bolsas individuales, utilizando empaques de fertilizantes, concentrados y otros tipos de empaques que pueden resultar en las fincas, como canecas plásticas o de metal, tanques viejos, piscinas y demás estructuras no utilizadas. En estos casos es esencial forrar muy bien en plástico la estructura que se vaya a utilizar y cerrarlo herméticamente. Uno de los sistemas más prácticos consiste en utilizar bolsas de polietileno termoselladas por un extremo. Se debe tener la precaución de llenar muy bien los extremos inferiores para evitar que quede aire atrapado en la parte inferior de la bolsa. La compactación se puede hacer con un pisón de madera, con un palo, a mano, se pisa el material o se extrae el aire con una aspiradora. Cada vez que se compacte una capa de pasto de aproximadamente 20 centímetros se aplica melaza. Son los más utilizados por pequeños ganaderos, para cual se utiliza bolsas de polipropileno o polietileno para ensilar 35 kg de forraje por bolsa.

� Silos de compresión al vacío Bolsas prácticas individuales preferiblemente de color negro de calibre 400 a 800, de 0.1 mm de espesor, puede ensilar entre 20 y 50 toneladas, se requiere extraer el aire usando un descompresor o una máquina de ordeño mecánico.

Page 122: LIBRO Alimentacion

122

� Silo de Plástico Con bolsas entre 100 y 200 toneladas de compactación mecánica, pueden ser reutilizables y desechables, requieren de máquina compactadora acondicionada al tractor, este tipo de ensilado no tiene más de 5% de pérdidas. Independientemente del tipo de silo, éste debe reunir ciertas características como: � Ser impermeables. � Colocados sobre terrenos firmes. � De paredes lisas. � Herméticos. � Bien construidos � Tener buen drenaje para los líquidos

que drenen del ensilaje.

� Resistir a la acción de los diferentes agentes que existen en el forraje.

Todos los forrajes se pueden ensilar, pero lo ideal es conservar materiales que al corte rindan en cantidad y calidad.

� Plantas que se pueden ensilar Se pueden ensilar tanto gramíneas como leguminosas, escogiendo aquellas que rinden buena cantidad de materia seca por hectárea y son ricas en carbohidratos y proteínas. Según Bernal Eusse (s.f.), las principales especies utilizadas para ensilaje son: Maíz: Produce un ensilaje de excelente calidad. En clima cálido es aconsejable escoger una variedad de maduración tardía y alta producción de materia seca y en clima frío se prefieren variedades precoces. El momento de la siembra se debe aumentar la densidad de siembra a más de 80.000 plantas por hectárea para obtener tallos delgados, Es aconsejable cosechar el maíz cuando el grano está pasando de lechoso a pastoso, es decir, en estado de choclo, edad en la cual no es necesario adicionar melaza Sorgo: El sorgo rinde más por hectáreas que el maíz, crece bien en suelos menos fértiles y más secos y se puede obtener 3 ó 4 cortes al año. Su producción en promedio es de 100 toneladas de forraje verde por corte y permite varios cortes. Los sorgos se deben cortar cuando estén suficientemente maduros, es decir, cuando hayan formado grano o cuando las hojas inferiores empiecen a secar, época en la cual no es necesario adicionar melaza. Pastos: Los pastos, principalmente los de corte, producen un buen ensilaje. En aquellos que presentan tallo hueco se dificulta el desalojo del aire, causan un incremento muy rápido de la temperatura (hasta 50 ºC) e impiden que los procesos de fermentación se cumplan satisfactoriamente. Es problema se puede superar cortando el pasto en trozos pequeños (alrededor de 1.5 cm) y apisonando muy bien. Estos vegetales alcanzan un rendimiento de 15 a 20 ton/ha por corte.

Page 123: LIBRO Alimentacion

123

Los pastos más apropiados para ensilar son aquellos que producen un abundante follaje, que presentan un hábito de crecimiento que permitan una fácil cosecha y que tenga un buen volumen de producción. En clima cálido se pueden obtener buenos resultados con elefante, guinea, guatemala y pastos de porte bajo como, angleton, pangola, brachiaria, etc. En clima frío se recomienda la avena forrajera, ensilarla cuando el grano se encuentra en estado pastoso y el raigrás, el kikuyo o el orchoro al iniciar la floración. También se puede utilizar triticale, cebada forrajera, trigo forrajero y colza. Los pastos pueden cosecharse entre 50 y 60 días después del corte, según la época. A los pastos se les debe adicionar entre 40 y 80 kgs de melaza por tonelada, según la especie y su grado de madurez Leguminosas: En estas plantas se dificulta el proceso de ensilaje por su bajo contenido de azúcares, lo cual causa un lento desarrollo de las bacterias que producen acidez y las que producen putrefacción. Se recomienda ensilar mezcladas con una gramínea como maíz en proporción de 70% de gramínea y 30% de leguminosa. Otros materiales que se pueden ensilar son los residuos de cosechas, la papa y hortalizas forrajeras. Al presentarse procesos de fermentacion benefica en la conservacion de los forrajes los aditivos son fundamentales para produccion de ensilajes de alta calidad. Aditivos Los aditivos constituyen un factor estimulante en la producción de los ensilajes de alta calidad y es aquí donde los aditivos biológicos juegan el papel más importante. Existe una gran variedad de aditivos para dirigir las rutas fermentativas en los procesos de ensilaje. Muchos de estos productos son útiles para mejorar la conservación del forraje, si se utilizan correctamente. Los estimulantes de la fermentación incluyen cultivos vivos de bacterias productoras de ácido láctico de los géneros lactobacilus, pediococcus y estreptococos. El uso de ácidos en el proceso de ensilados no es el más frecuente, aunque la finalidad es disminuir el pH, frenar la respiración de la planta y evitar la proliferación de bacterias que provocan descomposición, los silos pierden mucha gustosidad (palatabilidad) y valor nutritivo. Los inhibidores de la fermentación en la práctica se usan generalmente sólo para cultivos con bajo contenido de carbohidratos hidrosolubles. Como inhibidores se pude utilzar ácido fórmico, ácido láctico, ácidos minerales y cloruro de sodio.

Page 124: LIBRO Alimentacion

124

Entre los elementos nutritivos que se adicionan al ensilaje se encuentra la melaza que proporciona carbohidratos solubles para alimentación de las bacterias, lo cual facilita la disminución rápida del pH. Para incorporar la melaza al material que se va a ensilar se debe diluir en una cantidad de agua igual a su peso y luego se distribuye en la superficie. Las leguminosas requieren mayor cantidad de melaza por tonelada, de 100 a 120 kilos. Los aditivos son necesarios cuando el material cosechado tiene 70% o más de humedad.

� Forma de cargar un silo El forraje o material a ensilar se debe cortar en trozos pequeños, máximo de 1.5 cm de longitud con el objeto de que se pueda apisonar y compactar muy bien para desalojar la mayor cantidad de aire. Dicho material se reparte en capas uniformes de un espesor máximo de 50 cm, apisonándolo permanentemente con el tractor o con cualquier implemento. Cuando hay necesidad de adicionar melaza u otros preservativos se hará a medida que se vaya colocando el material en el silo. Al terminar el llenado se debe tapar con tierra, plástico o cualquier material que lo proteja. En los silos aéreos por lo regular no es necesario apisonar, pues el mismo peso se encarga de ello, pero es necesario hacer una distribución uniforme del material dentro del silo. Para obtener un buen ensilaje se debe tener en cuenta que: � El aire hace que el ensilaje se pudra. � Apisonar bien es muy importante: así no se pierde el ensilaje. � Al suministrar ensilaje, se debe retirar lo necesario y volver a cubrir lo restante. � El ensilaje puede durar mucho tiempo, siempre y cuando se prepare y se

suministre cuidadosamente. La rapidez en el llenado y compactación del silo son importantes para reducir el tiempo de exposición al aire del forraje recién cosechado. La compactación es factor determinante para eliminar el aire y se puede lograr con pases sucesivos de tractor, con rodillos o con un compactador manual, de acuerdo al tamaño del silo y a la disponibilidad de equipo.

� Calidad del ensilaje

Según Bernal Eusse (s.f.), no existe un solo parámetro para determinar la calidad del ensilaje. Aunque generalmente se asocia ésta con algunas características como olor, color, textura, gustosidad, y naturaleza de la cosecha ensilada.

Page 125: LIBRO Alimentacion

125

Las siguientes características se asocian con ensilaje de alta calidad: � Forraje de alta calidad cosechado en el estado apropiado de desarrollo. � Un pH de 4.2 o menos en el ensilaje. � Entre 5 y 9% de ácido láctico en base seca: Esta producción de ácido,

principalmente láctico, hace que el PH que contiene la materia seca del forraje se reduzca a 4.0, lo cual inhibe el crecimiento de las principales bacterias negativas, coliformes y clostridios.

� Libre de hongos y malos olores como amoníaco, ácido butírico y pudrición. � Ausencia de olores a caramelo o tabaco. � Color verde, no café oscuro o negro. � Textura firme.

� Ventajas del ensilaje

� Conserva al máximo los nutrientes presentes en la planta. � Se reducen las pérdidas por mal tiempo o sobremadurez del cultivo � Presenta menos necesidades de suplementación � Se reducen los costos de alimentación animal. � Permite ser conservado por periodos largos de tiempo, sin pérdidas

significativas.

� Desventajas del ensilaje � El ensilaje prácticamente no tiene mercado, se debe consumir en la misma finca

en que se produce. � Es un material voluminoso para almacenar y manejar � La mecanización es costosa cuando se trata de explotaciones grandes � Se debe suministrar rápidamente después de retirarlo del silo para evitar

pérdidas. � Las pérdidas pueden ser muy grandes cuando se cometen errores en su

elaboración. � Elaborarlo requiere tiempo. � Su fabricación demanda inversión (plástico, melaza, construcciones).

� Pérdidas en el ensilaje Durante el proceso de ensilado se presenta algunas pérdidas que dependen del tipo de silo, de la especie de forraje y del manejo que se le dé durante el proceso, como tamaño del corte, rapidez del llenado, grado de compactación, expulsión del aire y sellado del silo. Las pérdidas superficiales están en función directa con el grado de exposición al aire y al agua, corresponden más o menos a un 20% en silos de montón, se puede evitar o reducir esta pérdida disminuyendo la superficie expuesta o mejorando la protección.

Page 126: LIBRO Alimentacion

126

En ensilajes altamente húmedos el 50% de las pérdidas de materia seca se presentan por drenaje; esto se evita ensilando materiales con menos de un 70% de humedad. Las pérdidas en forma de gases se deben a respiración de la planta en el silo y a la subsiguiente fermentación bacterial, las cuales se pueden minimizar evitando la entrada de aire al silo, bajando rápidamente el pH y eliminando fermentaciones desfavorables. Según Bernal Eusse, J. (s.f.), las pérdidas totales varían según el tipo de silo; en los de torre pueden ser de 14 a 20%, en los horizontales 20 a 25% y en los de montón 20 a 35%.

� Alimentación con ensilaje La cantidad de ensilaje consumido depende del tamaño del animal, de la raza, del contenido de nutrientes y de la gustosidad. En la tabla 24 aparecen las cantidades de ensilaje que pueden consumir los animales de raza lechera en distintos estados de desarrollo. El valor nutritivo del ensilaje depende de su composición química y digestibilidad, así como de la cantidad consumida por los animales. El ensilaje no mejora el forraje, pero sí conserva por largo tiempo gran parte de su calidad original, si se ha hecho adecuadamente. Su valor decrece cuando está contaminado con hongos, rancio o demasiado húmedo.

3. Henolaje Es una práctica que se ha popularizado en los últimos años y consiste en ensilar forraje con 45% de humedad aproximadamente, en ausencia de oxígeno. El resultado es un forraje verde, intermedio entre heno y ensilaje, de muy buena aceptación por el ganado. El forraje se corta cuando tenga 75 a 80% de humedad, se apila y se voltea hasta que llegue a 45% de humedad. Al llegar a este punto se embala en pacas generalmente redondas mediante maquinas especiales y se forran herméticamente con varias capas de plástico. Las pacas envueltas se dejan en el campo. Después de 3 a 4 semanas se puede utilizar el material. La aplicación de melaza a la pacas

Tabla 17. Consumo diario aproximado de ensilaje por bovinos de raza lechera, según estado productivo y edad. Animal Cantidad Kg/día. Vacas en producción 30 – 50 Vacas secas 30 – 40 Novillas de 360 Kg. 25 – 35 Novillas de 300 Kg 20 – 25 Novillas y toretes 20 – 35 Terneras de cinco meses 9 – 13 Fuente: Bernal Eusse Javier, s. f.

Page 127: LIBRO Alimentacion

127

antes de envolverlas o de bacterias que aceleren la fermentación son opcionales y dependen del forraje que se henole (Bernal Eusse, J., s. f.). En la tabla 25 se describe diferentes gramineas de gran calidad nutricional y altos volumenes de produccion y la utilizacion que se puede dar a cada uno de ellos de acuerdo a la oferta que se tenga y el sistema de produccion manejado. Tabla 25. Adaptación y potencial forrajero de especies gramíneas más utilizadas en la ganadería.

NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO

ADAPTACIÓN Y EXIGENCIAS NUTRICIONALES

USOS POTENCIAL PRODUCTIVO

Guinea Panicum máximum

Suelos de textura medias a arcillosa, bien drenados, de mediana fertilidad. Tolerante a la sequía.

Pastoreo Heno Ensilaje Corte

12 a 40 t MS/ha/año, según manejo y condiciones agroecológicas. Carga de 1.5 a 2.5 UA/ha/año.

Brizanta Brachiaria brizantha

Soporta bien los suelos ácidos de baja fertilidad. No tolera mal drenaje

Pastoreo Heno

18 a 25 t MS/ha/año. Carga de 1.5 a 2.0 UA/ha/año

Pará Brachiaria mutica

Suelos de mediana fertilidad, arcillosos a francos, inundables. No tolera la sequía

Pastoreo Heno

20 t MS/ha/año, en condiciones ambientales y de manejo adecuadas.

Humidicola Brachiaria humidicola

Suelos ácidos de baja fertilidad. Tolera periodos medios de sequía y excesos de humedad.

Pastoreo Heno

18 a 25 t MS/ha/año. Carga de 1.5 a 2.5 UA/ha/año según condiciones ambientales y de manejo

Estrella Cynodon lenfuensis

Suelos de mediana a buena fertilidad. Tolera periodos medios de sequía y exceso de humedad

Pastoreo Heno

22 a 25 t MS/ha/año. Con riego tolera cargas de 4 a 5 UA/ha/año

Alemán Echinocloa polystachya

Suelos arcillosos hasta francos. Tolera salinidad e inundaciones, pero no sequía

Pastoreo Corte Heno

22 t MS/ha/año. Tolera una carga de de 2 a 4 UA/ha/año dependiendo del manejo y del riego.

Elefante Pennisetum purpureum

Suelos bien drenados, ácidos de mediana a alta fertilidad

Corte Ensilaje

40 a 50 t MS/ha/año bajo optimas condiciones de crecimiento y manejo

King grass Penisetum hibrido

Suelos bien drenados, ácidos de mediana a alta fertilidad.

Corte Ensilaje

60 a 80 t MS/ha/año bajo optimas condiciones de crecimiento y manejo

Caña Suelos franco- arcillosos Corte 70 t MS/ha/año.

Page 128: LIBRO Alimentacion

128

Sacharum officinarum

con pH de 5.5 a 7.5 Con riego y buena fertilización

Sorgo forrajero Sorghum bicolor

No es exigente en suelos, mejor en los limo-arcillosos profundos bien drenados y fértiles

Corte Ensilaje

20 t MS/ha/año. Tiende a desaparecer después de cuatro cortes

Fuente: Faría Mármol J., 1988, citado por Faría Mármol, J., 2006. 2.5. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA ALIMENTACIÓN BOVINA El agua químicamente pura es la combinación del hidrógeno con el oxígeno y en estado natural, es clara, sin color, ni olor. Es el elemento fundamental para el desarrollo de la vida, formando aproximadamente el 60% de los animales y el 75% de los vegetales. Forma parte fundamental de la alimentación animal y su falta puede producir la muerte rápidamente, más que la falta de cualquier otro elemento. El agua es un elemento imprescindible para que se lleven a cabo todos los procesos y reacciones químicas dentro de la célula, sirve como componente estructural de las mismas, para la eliminación de sustancias de desecho, actúa como un regulador de la temperatura, desde el punto de vista nutricional es un solvente universal y favorece el ablandamiento y fermentación de los alimentos, permitiendo su asimilación y la excreción de orina y heces. El agua aunque no aporta ningún elemento nutritivo como tal, es un factor limitante de la producción en explotaciones donde la producción de carne y leche dependen principalmente del pastoreo. El agua, si posee la salinidad adecuada, puede hacer una buena contribución al consumo de minerales por parte del animal, alcanzando valores en bovinos del orden del 20% para el calcio (Ca), 11% para el magnesio (Mg), 35% para el sodio (Na), 28% para el azufre (S). El agua es el principal constituyente celular y forma parte de más de la mitad del peso del animal. Así, por ejemplo, una vaca contiene 55-60% de agua (Sceh, 2003). 2.5.1. Consumo de agua Las fuentes de agua para el ganado son los arroyos, lagos, ríos, charcos, lagunas, manantiales y pozos. Los requerimientos de agua por unidad de peso corporal disminuyen con la edad. Un bovino adulto consume entre un 8-10% de su peso en agua. Una vaca lechera puede consumir entre 38 y 110 litros de agua por día (l/d), un bovino para carne de 26 a 66 l/d. Las hembras preñadas consumen más agua que las vacías, y las lactantes más que las secas. Las vacas lecheras, son las que más agua consumen de todos los bovinos, en proporción a su tamaño corporal, debido a que tienen grandes requerimientos de agua para poder mantener su producción láctea, ya que entre el 85 y el 87% de la leche, es agua (Sceh, 2003).

Page 129: LIBRO Alimentacion

129

Los animales obtienen el agua de los alimentos que consumen, de la que se produce durante los procesos metabólicos del organismo, y por consumo directo. Los factores que influyen sobre la cantidad de agua requerida por los animales, son la raza, edad, estado fisiológico, temperatura, humedad ambiental, contenido de proteínas e hidratos de carbono de la dieta, ingestión de sales, entre otros. Los factores que más modifican el consumo de agua son la temperatura ambiental y el tipo de alimento. Una temperatura elevada, aumenta los requerimientos de agua en los animales. Los forrajes secos y concentrados, demandan mayor consumo de agua que los forrajes verdes. (Sceh, 2003). La frecuencia de consumo voluntario de agua para un bovino es de 3 a 4 veces/día. Cuando la disponibilidad de agua está limitada, el animal comienza a comer menos alimento, lo cual causa pérdidas de peso corporal y el exceso de agua sobre todo en terneros, causa diarrea. Para evitar estos inconvenientes se debe proporcionar agua fresca, limpia, a voluntad y de fácil acceso todos los días. 2.5.2. Concepto de calidad de agua La calidad y la cantidad del agua de bebida son de gran importancia para la producción animal, por lo cual se debe suministrar de forma limpia, inodora, incolora e insípida. El consumo de agua de mala calidad causa en los animales ausencia de apetito, trastornos digestivos, pérdida de peso, reducción en la producción láctea, alteración en la reproducción y en algunos casos la muerte. El agua en si no es tóxica, su toxicidad se debe al tipo de sales disueltas, a su concentración y a la forma iónica. Las sustancias químicas presentes en el agua se expresan en mg/l, g/l, meq/l o partes por millón (ppm). 2.5.2.1. Contenido de sales totales o salinidad total La salinidad total del agua es la suma de las concentraciones de todos los sólidos disueltos en ella, siendo el principal factor que determina si es apropiada para el consumo. La mayoría de las sales disueltas en el agua son compuestos inorgánicos, como sulfatos (SO4

=), cloruros (Cl

-), carbonatos (CO3

=), bicarbonatos (HCO3

-) de Ca,

Mg y Na. Ocasionalmente, pueden estar presentes en exceso causando efectos osmóticos dañinos, lo cual resulta en un pobre desempeño, enfermedad o aún la muerte de los animales. Dentro de las sales contenidas en el agua, los SO4

= son más perjudiciales que los Cl

-

y las sales inorgánicas más perjudiciales que las orgánicas. En general, se toma como valor límite superior 7000 mg de sales totales/l de agua. Por encima de estos valores, la restricción de agua es seria y no se recomienda su uso. El agua que

Page 130: LIBRO Alimentacion

130

contiene menos de 1000 mg de sales totales/l, no debería presentar problemas para el ganado, pero puede requerir suplementación con mezclas minerales. Aquellas que poseen entre 2000 y 4000 mg de sales totales/l se las suele considerar aguas de buena calidad. Los animales en confinamiento, resultan más sensibles a concentraciones elevadas de sales totales. Concentraciones superiores a 4000 mg de sales totales/l pueden presentar algunos problemas de restricción voluntaria en el consumo. Valores de 7000-10000 mg de sales totales/l son nocivos para los rumiantes. En general, los animales adultos son más resistentes al exceso de sal que los jóvenes y las razas de carne más que las de leche (Cseh, 2003). El agua posee propiedades las cuales pueden ser químicas o físicas. A continuación relacionamos algunas de estas características:

• Dureza La dureza se refiere a la tendencia del agua a formar precipitados insolubles de Ca y Mg cuando se mezcla con jabón o ebulle. Se expresa como carbonato de calcio (CaCO3). No se conocen efectos negativos de los CO3

= y HCO3

-, sobre la salud animal. El agua dura es aquella que posee una dureza superior a 120 mg CaCO3/l. Es decir que contiene un alto nivel de minerales, en particular sales de magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales metálicas. El agua dura puede volver a ser blanda, con el agregado de carbonato de sodio o potasio, para precipitarlo como sales de carbonatos. El agua blanda es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales. El consumo de aguas duras por el ganado hace que disminuyan las producciones.

• pH El pH se define como la alcalinidad o acidez del agua. Para el agua de bebida puede variar entre 6 y 8.5; en este rango, son mejores para el ganado las ligeramente alcalinas con un pH entre 7-7.5. Un pH bajo causa acidosis y disminución de la producción de leche.

• Nitratos y nitritos Indican la presencia de contaminación bacteriana o de fertilizantes nitrogenados en

el agua. Los niveles máximos aceptados en el agua de bebida para nitratos (NO3- )

es de 100 mg/l y para nitritos (NO2-) 10 mg/l puesto que los NO2

- son diez veces más

Page 131: LIBRO Alimentacion

131

tóxicos. El envenenamiento, debido al alto contenido de NO3- resulta de la reducción

de los NO3- a NO2

- por acción de los microorganismos ruminales. (Cseh, 2003).

• Sodio

Forma la sal más beneficiosa y más común del agua, el cloruro de sodio (NaCl), y a no ser que se encuentre en muy altas concentraciones no presenta efectos negativos sobre la salud del animal.

• Cloruros La forma más abundante es el NaCl, dándole al agua un sabor salado. Además se encuentra cloruro de potasio (KCl), Ca y Mg. Estas dos últimas sales le dan al agua sabor amargo y pueden provocar diarrea si están en exceso.

• Calcio El calcio es el principal catión en el agua. Generalmente se encuentra como sales

solubles: HCO3

-, SO4

=, fluoruro (Fl

-) y fosfato (PO4

3+) de Ca. Además de sabor, el

Calcio le otorga al agua características de dureza.

• Magnesio El Mg le da al agua características de dureza y un típico sabor amargo, haciendo al agua poco palatable. Altas concentraciones de Mg provocan diarrea, porque forma

con el SO4

= la sal de Epsom que tiene efectos laxopurgantes. Para las vacas

lecheras los límites máximos son de 250 mg/l, para los terneros destetados 400 mg/l y para bovinos adultos 500 mg/l.

• Sulfatos Esta sal posee el efecto más adverso sobre la salud debido a las combinaciones posibles con el Mg y el Na. El límite máximo de tolerancia para el ganado se considera de 1500 mg/l. Valores de 1500 a 2500 mg/l producen diarrea temporaria y

concentraciones superiores causan un rechazo del agua. Además los SO4

= del agua,

cuando están en exceso, reducen la disponibilidad del cobre a nivel ruminal, y originan una hipocuprosis secundaria o condicionada. 2.5.2.2. Elementos tóxicos presentes en el agua Elementos como el hierro, aluminio, berilio, boro, cromo, cobalto, cobre, yodo, manganeso, molibdeno o zinc presentes en el agua pueden ser tóxicos cuando se encuentran en concentraciones elevadas.

Page 132: LIBRO Alimentacion

132

2.5.3. Toma de muestra de agua y envío para su análisis Para realizar un análisis químico del agua para consumo animal, la muestra debe tomarse del bebedero o sitio del cual el animal consume el agua. Para tomar la muestra se puede utilizar una botella de plástico, la cual se debe enjuagar varias veces con el agua a analizar antes de tomar la muestra definitiva. Este recipiente se debe identificar y acompañar de datos de la finca y enviar refrigerado al laboratorio lo antes posible. 2.5.4. Valores máximos de sales totales Las mejores aguas para el ganado sobrepasan ampliamente el grado de mineralización con respecto a los valores límites admitidos para el consumo humano, pero para los bovinos es sumamente difícil fijar los límites de los valores analíticos de las sales totales para clasificar las aguas como aptas o no aptas para su uso como agua de bebida basándonos solamente en la concentración de los elementos que se encuentran presentes. Es un problema muy complejo, donde inciden factores como, consumo de agua, raza, alteraciones, alimentación, temperatura y humedad ambientes, época del año, hábitos de abrevado, funciones, acostumbramiento, tipo de sales, sales totales, etc., que hacen problemático determinar la factibilidad de uso, y el criterio a adoptar debe establecerse para cada caso en particular luego de un análisis profundo de todos los factores y de las distintas alternativas que se presenten. (Bavera, 2001). El agua para consumo de los bovinos puede tener como límites valores de 7 a 11 g/l de sales totales, siempre que en su composición predomine el cloruro de sodio y no presente una cantidad elevada de cationes y aniones bivalentes especialmente magnesio y sulfatos y los animales consuman pasturas verdes. En la tabla 26 observamos los contenidos de sales, cloruro de sodio, sulfatos y magnesio minimos y máximos que clasifican al agua como apta o no para consumo de los bovinos.

Tabla 26. Clasificación de aguas para bebida de los bovinos

Para Cría Sales totales

Cloruro de sodio

Sulfato

Magnesio

Deficiente1 Menos de 1.0 g/l --- --- --- Muy buena2 Mas de 1.0 g/l 0.6 g/l 0.5 g/l 0.2 g/l Muy buena Hasta

aproximadamente 2.0 g/l 1.2 g/l 1.0 g/l 0.25 g/l

Buena3 Hasta aproximadamente

4.0 g/l 2.4 g/l 1.5 g/l 0.3 g/l

Aceptable4 Hasta aproximadamente

7.0 g/l 4.2 g/l 2.5 g/l 0.4 g/l

Mala5 Hasta 11.0 g/l 6.6 g/l 4.0 g/l 0.5 g/l

Page 133: LIBRO Alimentacion

133

aproximadamente Condicionada6

Hasta aproximadamente

13.0 g/l 10.0 g/l 7.0 g/l 0.6 g/l

1. Deficiente: por su bajo contenido salino estas aguas no contribuyen con minerales a la dieta animal, presentando éstos síntomas de pica y/o hambre de sal. El problema es el menos grave, pues se soluciona administrando permanentemente una provisión dietética mineral completa ad libitum.

2. Muy buena: esta agua contiene sales en cantidad adecuada para cubrir las necesidades minerales que las pasturas no brindan. La producción se favorece con este tipo de agua.

3. Buena: Su contenido salino supera las necesidades del animal, pero sin acarrearle problemas, pues elimina eficientemente el sobrante.

4. Aceptable: Puede causar diarreas a animales no acostumbrados a la misma y disminución en la producción.

5. Mala: podrá emplearse en animales acostumbrados, con suma precaución y en ciertas épocas y pasturas. Disminuye marcadamente la producción y puede producir mortandades.

6. Condicionada: Deberá emplearse por poco tiempo, cuando no se encuentra otra fuente de agua y con grandes precauciones. Produce diarreas intensas y mortandades. No hay producción.

Fuente: Bavera, 2001.

Los rumiantes toleran contenidos elevados de bacterias en el agua de bebida, pero un consumo excesivo puede interferir en el metabolismo ruminal al disminuir la digestibilidad del forraje y en ocasiones desencadenar en una cetosis. 2.5.5. Calculo del consumo de agua para los bovinos La cantidad de agua que los bovinos deben disponer depende de factores como edad, estado fisiológico, peso, temperatura ambiental. La provisión de agua debe tener capacidad para ofrecer al menos 70 lts/animal/día en épocas secas y la mitad en época de lluvias para vacas o novillos de engorde. Como dato de referencia se tienen que un bovino consume 7 litros/50 kg de peso vivo o 80 litros/UA/día. Vease tabla 27. Los animales no lactantes requieren alrededor de 3 litros de agua por kg de materia seca ingerida, mientras que animales lactantes ingieren adicionalmente entre 2 y 4 litros de agua por litro de leche producido; estos valores dependen de la temperatura ambiental. Cuando la temperatura llega a valores de 37.8 ºC, el consumo de agua se eleva a 15.6 litros/kg de materia seca consumida (Buenas Prácticas Agrícolas, s.f.).

Tabla 27. Requerimientos de agua para bovinos a una temperatura ambiental de 27 C.

Peso vivo – kg l/día Bovino en crecimiento 180 26 275 34 364 40 Bovino en terminación 275 38

Page 134: LIBRO Alimentacion

134

El consumo de agua de un bovino puede estar entre 12.5% y 25% de su peso vivo (PV), dependiendo de la temperatura ambiental, humedad relativa y la humedad del alimento que ingiere. De acuerdo al estado fisiológico de los bovinos se consideran los siguientes consumos de agua por día: Vease tabla 27. Novillos: 250 a 350 kg de PV, más de 55 lts. Vacas paridas: 350 a 400 kg de PV, más de 70 lt Vacas adultas: 500 kg de PV, más de 90 lts. El agua que consumirán los animales se puede estimar con algún nivel de precisión, con base en datos conocidos como producción de leche, consumo de materia seca, contenido de sodio en la dieta y la temperatura ambiental, por medio de la utilización de la siguiente fórmula matemática: Donde:PL: Producción de leche (kg/día). Na: Contenido de sodio de la dieta

(g/día). CMS: Consumo de materia seca

(kg/día). T: Temperatura ambiental (ºC)

Fuente: Buenas Prácticas Agrícolas, s.f. Con un ejemplo practico se explica de una mejor forma esta formula matematica para determinar consumo diario de agua diario por un animal bovino. Para este caso tomamos una vaca en producción (leche) de 450 kilos de peso, 18 litros de leche/dia, consumo de 18 kg./dia de MS, 5.5 g/dia de sodio (Na) y una temperatura ambiente de 20 o C.

Aplicando la formula tenemos: Consumo de agua (litros/animal/dia) = 5.99 + 0.90 (18 lit) + 1.58 (18 kg) + 0.05 (5.5. g.) + 1.20 (20) = 73 litros/animal/dia

365 47 455 55 Vacas en lactación 410 70 Toros 635 50 730 55 Fuente: www.estarinformado.com.ar/campo-aguaganado.htm, según la NRC, 1997.

Consumo agua (l/anim./día) = 5.99 + 0.90 (PL) + 1.58 (CMS) + 0.05 (Na) + 1.20(T)

Page 135: LIBRO Alimentacion

135

Todos los animales deben tener acceso a cantidades suficientes de alimento y agua limpia, por lo que se deben tener estrategias que aseguren la higiene de los sistemas de alimentación. Los animales, especialmente los terneros a temprana edad son susceptibles a diferentes contaminantes y bacterias patógenas, motivo por el cual es imperativo tener normas higiénicas de manejo de los alimentos y el agua de bebida.

En la tabla 28 se observan diferentes consumos de materia seca y temperaturas ambientales y animales en diferentes etapas de producción, y de acuerdo a esto la cantidad de litros de agua/dia que se recomienda para consumo.

Tabla 28 Requerimientos de agua para bovinos según consumo de materia seca

CATEGORÍA Consumo Materia Seca (kg)

TEMPERATURA AMBIENTAL 10° C 20° C 32° C

Ternera 90 kg 3 10 11 15 Vaquillona 270 kg 8 26 37 45 Vaca seca 600 kg 13 45 58 70 Vaca produciendo 18 litros/día 16 66 79 92 Vaca produciendo 30 litros/día 20 89 100 115

Fuente: Buenas Prácticas Agrícolas, s.f.

Page 136: LIBRO Alimentacion

136

2.6. LA SAL MINERALIZADA EN LA ALIMENTACIÓN BOVINA Colombia es un país que se caracteriza por que sus suelos son deficientes en muchos minerales, lo cual se refleja en los forrajes cultivados en estos y por ende los animales serán los más afectados dentro de la cadena trófica. Es por esta razón que se hace necesario suplementar con sales mineralizadas que ayuden a minimizar las deficiencias de los forrajes. El fósforo esta íntimamente ligado a la fisiología de los procesos reproductivos, por tanto se recomienda suministrar una sal mineralizada del 8 % como mínimo a razón de 80 gramos diarios. El calcio de Extracelular es esencial para la formación del esqueleto, los tejidos, la transmisión de impulsos del tejido nerviosos, la coagulación de sangre, y como un componente de leche. Según Gill (1998), el requerimiento diario de sal para un animal adulto es menos de 30 g/día; sin embargo, el consumo real puede ser varias veces este nivel. Este autor sugiere que el consumo de sal sea de 0.1% del PV del animal en los suplementos para que actúe como un regulador de consumo. 2.6.1. Requerimientos de cantidad y calidad de sal mineralizada

Los microminerales son indispensables para los bovinos y se requieren en cantidades muy pequeñas de 10 a 500 partes por millón, por tal motivo es indispensable suministrar sales minerales que contengan los macro y microminerales suficientes para satisfacer los requerimientos del animal. Los bovinos solamente pueden consumir alimentos de origen vegetal, si estos no contienen los minerales en concentraciones suficientes para cubrir sus requerimientos, el animal sufrirá una deficiencia de estos elementos, por lo tanto, el alimento concentrado que se suministre debe cubrir sus necesidades. Un bovino adulto debe consumir todos los días sales minerales (aproximadamente 60 gramos) y sal común (aproximadamente 100 gramos). Para elaborar un suplemento mineral de buena calidad; por ejemplo, se mezcla 1 parte de premezcla mineral y 2 partes de sal común y esta mezcla se ofrece a voluntad al ganado.

2.6.2. Elaboración de sal mineralizada

Las sales minerales se formulan de manera que sólo hay que añadirlos directamente a la mezcla de los concentrados en una dosis preestablecida en el caso de la fabricación de dietas compuestas.

Page 137: LIBRO Alimentacion

137

Para los rumiantes pueden presentarse en forma de bloques para lamer o mezclas que se depositan en comederos para que el animal se autorregule en su ingestión. Barragán Luis, (s.f.), propone el siguiente ejemplo para elaborar sal mineralizada, para lo cual se pueden utilizar los siguientes ingredientes con su respectiva cantidad: Sal blanca o industrial: 50.0 kg Tricalfos: 25.0 kg Azufre: 2.0 kg Sulfato de Cobre: 0.5 kg Oxido de Magnesio: 0.25 kg Sulfato de Zinc: 0.25 kg Sulfato ferroso: 0.04 kg Para la preparación:

1. En un balde se pulverizan y se mezclan el azufre, el oxido de magnesio, el sulfato de cobre, el sulfato de zinc y el sulfato ferroso.

2. Luego en el piso limpio se mezcla la sal y el tricalfos 3. Posteriormente se agrega la mezcla de minerales del balde mezclando

constantemente hasta obtener un color verdoso. 4. La sal preparada se debe empacar y guardar a la sombra en un lugar seco.

Page 138: LIBRO Alimentacion

138

2.7. COMPROMISO ÉTICO FRENTE AL CUMPLIMIENTO EN EL TRABAJO El término "ética" procede del vocablo griego antiguo ethos, que significaba en un principio: estancia, vivienda común. Posteriormente adquirió otros significados: hábitos, temperamento, carácter, modo de pensar. La ética es la ciencia que trata sobre la moral (moralidad). Como filosofía de la moral, se pregunta: por qué se consideran válidos unos comportamientos y otros no; compara las pautas morales que presentan diferentes personas o sociedades, busca su fundamento y legitimación; investiga aquello que es específico al comportamiento moral; enuncia principios generales y universales inspiradores de toda conducta. En la esfera estrictamente profesional, la ética proporciona un marco de trabajo para dirigir las funciones esenciales de los especialistas, establecer políticas y desarrollar estrategias para los servicios o bienes que producen (Rojas Mesa, Y., et all. 2004). La ética en el campo agropecuario comprende las acciones y decisiones morales relacionadas con la actitud profesional ante las actividades, problemas y tendencias que se presentan en el manejo de fincas dedicadas a la producción agropecuaria. Ella sustenta la toma de la decisión correcta. En el manejo agropecuario cobra importancia la ética, porque una de las obligaciones morales es proporcionar un bien y/o servicio de calidad. El trato que se da a los empleados y clientes, de una u otra forma, afecta la productividad de la finca e implica que se les debe tratar con dignidad y respeto y, además, tienen el derecho a recibir bienes y/o servicios de excelente calidad. El profesional del sector agropecuario debe sensibilizar a los que le rodean de la importancia de su trabajo y trabajar en busca de las metas productivas fijadas en la finca. Además debe preocuparse por la satisfacción de las necesidades de sus clientes al prestar un servicio eficiente. Con frecuencia surgen dilemas éticos, situaciones en las que es necesario definir qué es una conducta buena o mala. Algunas involucran con mayor o menor nivel de responsabilidad al profesional encargado del manejo de las fincas. Los administradores del sector agropecuario deben poseer compromisos sociales como: � Ser ante todo un ser humano. � Actuar con profesionalismo. � Ejercer su actividad profesional utilizando medios legales. � Buscar siempre el bien de la comunidad. � Actuar siempre con honestidad, dignidad y honradez.

Page 139: LIBRO Alimentacion

139

� Evitar cualquier clase de discriminación. � Tratar con respeto a los demás. � Obrar teniendo en cuenta el equilibrio con el medio ambiente. Los valores, la ética e integridad definen la identidad y la misión de cada organización, grupo profesional o individuo. Cuando están explícitamente definidas, las personas saben por qué están ahí, qué quieren alcanzar y cómo evaluar los resultados. Cuando las organizaciones se dirigen por valores, están claras sobre asuntos éticos y afirmados en la integridad, sus integrantes son capaces de elegir conscientemente, de definir públicamente y vivir de acuerdo a sus más altos valores. Desdichadamente, en esta materia, no todas las organizaciones proceden con la misma exigencia y preocupación. Muchas ignoran los valores, la ética e integridad, solo tienen en cuenta leyes, reglas y regulaciones, y sin pensarlo reducen sus valores al mínimo común denominador (bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci10204.htm). Todos somos responsables, todos debemos responder por las consecuencias de nuestros actos y por los compromisos adquiridos. La diferencia radica en tener sentido de la responsabilidad, es decir, en ser plenamente conscientes de que los actos tienen repercusiones en quien los ejecuta y en la sociedad. La irresponsabilidad crea un ambiente de desconfianza de las personas que lo rodean y limitan el horizonte de sus relaciones sociales. Las metas propuestas no se logran, si no se adquiere un grado de responsabilidad de nuestros actos. 2.8. NORMAS DE CALIDAD E HIGIENE PARA LOS ALIMENTOS DE BOVINOS

La higiene de los alimentos es el conjunto de medidas preventivas, desde la producción hasta el consumo, que tienen como objeto la obtención de alimentos inocuos y nutritivos. La limpieza de las instalaciones se facilita cuando se ha realizado un diseño adecuado y acorde con el tipo de explotación de la finca. El piso de los corrales y las zonas de desplazamiento deben ser de cemento y tener un desnivel del 2% que permita la salida del agua cuando se realiza el aseo. Los comederos y bebederos deben tener un buen terminado que permitan una buena limpieza y desinfección periódica y estar en un lugar protegido de la lluvia y del sol. Los bebederos deben tener agua permanente en cantidad y calidad adecuadas para el consumo animal. Los saladeros deben estar limpios y contener sales minerales a libre acceso para prevenir enfermedades carenciales. Los alimentos y forrajes incluidos en el programa de alimentación deben suministrase a los animales en condiciones higiénicas adecuadas y en comederos

Page 140: LIBRO Alimentacion

140

que garanticen y conserven tales condiciones, para lo cual se deben limpiar periódicamente. 2.8.1. Limpieza y mantenimiento de los equipos de alimentación Como medio preventivo de sanidad se recomienda que la finca tenga un programa o plan sanitario en el que se incluya un aseo periódico de las instalaciones y equipos utilizados en la alimentación animal. El aseo contempla la limpieza y desinfección de comederos y bebederos. Se debe prestar mayor atención a los equipos utilizados en alimentación de terneros por ser más susceptibles de cualquier contaminación. Para evitar la transmisión de enfermedades, por contaminación de los alimentos, se recomienda realizar un control periódico y exhaustivo de plagas y roedores en el lugar de almacenamiento de los alimentos. 2.8.2. Recepción y conservación de alimentos Los alimentos y forrajes para alimentación animal se deben transportar, recepcionar y almacenar realizando prácticas que minimicen los riesgos de contaminación. Por razones de bioseguridad, a la entrada de la finca se debe construir un sistema de desinfección de vehículos con el fin de eliminar cualquier riesgo de contaminación. El proveedor de alimentos, materias primas y/o forrajes que ingresan a la explotación debe garantizar la inocuidad de los mismos. Para el sistema de desinfección se puede construir una poceta superficial en la entrada de la finca de unos 30 a 40 cm de profundidad por 3 metros de ancho y 4 metros de largo, en el cual se deposita un desinfectante, por ejemplo creolina, diluido en agua con la finalidad de eliminar los agentes infecciosos de las llantas de los vehículos. Los alimentos en la finca deben conservarse o almacenarse en lugares protegidos, frescos y sin humedad. Cuando no se tienen silos, los alimentos se deben mantener bajo cubierta y protegidos del ataque de plagas y roedores. En el caso de utilizar lactoremplazadores se deben almacenar en un lugar apropiado, protegidos de la radiación solar, a una humedad y temperatura adecuadas. Los alimentos se deben utilizar tan pronto como sea posible para evitar un periodo de almacenaje excesivo y prestar atención a la fecha de vencimiento. Todos los productos que ingresan a la explotación se deben registrar con los datos del proveedor, la cantidad y tipo de producto y lote de fabricación del producto.

Page 141: LIBRO Alimentacion

141

Los productos deben venir acompañados de una etiqueta de identificación y descripción con los siguientes datos: � Identificación de la entidad fabricante � Clase de producto � Especie animal y fase fisiológica a la cual va destinado su uso. � Composición analítica (proteína, grasa, fibra, humedad, cenizas). � Aditivos incorporados (antioxidantes) � Recomendaciones sobre la cantidad y forma de suministro. � La fecha de vencimiento. � Lote de fabricación. � Número de registro de fabricante.

Page 142: LIBRO Alimentacion

142

Bibliografia Ararat, J.E. (2005). Articulo: valor nutritivo pasto estrella solo y en asociación con leucaena a diferentes edades de corte durante el año. Vol. 54, No. 4. Barragan, L. (2001). Produzca más carne y más leche en forma semiestabulada. SEPAS. PRONATTA. Unidad de Agroecología y Medio Ambiente. Bavera, G. (2001). Clasificación de las aguas para bebida de bovinos. Manual de aguas y aguadas para el ganado, 2ª ed., Río Cuarto. Becerra M. J. (1994). El ensilaje, su proceso y utilización en la producción de leche. En Compendio: Alternativas no tradicionales para alimentación de rumiantes. Corpoica C. I. Obonuco San Juan de Pasto. Colombia. P 141 – 167. Becerra M. J. (1994). Importancia de la caña de azúcar y sus subproductos en la alimentación de rumiantes. En Compendio: Alternativas no tradicionales para alimentación de rumiantes. Corpoica C. I. Obonuco, Pasto. Colombia. P 217 – 235. Bernal Eusse, J. (1994). Pastos y forrajes. Producción y manejo. Segunda Edición. Santafé de Bogotá. Blanco, M.; Malaver, M. y Pezo, S. (2003). Manual práctico de ganadería: alimentación animal, sanidad animal, mejoramiento ganadero. Lima: ITDG LA. 51 p.; ilus.- (Manuales técnicos, 24) Bravo S. y Lippis E. (2009). Importancia de los minerales en la producción bovina. Chaco, Argentina Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) en la producción de ganado de doble propósito bajo confinamiento con caña panelera como parte de la dieta. Nutrición animal. (2007). Moreno O. F., Molina R. D.. CORPOICA, MANA, FAO. Bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_204/aci10204.htm. La ética: un nuevo reto para el profesional de la información en el siglo XXI. Lic.Rojas M.Y.(2004). Caravaca Rodriguez, F.(2005). Introducción a la alimentación y racionamiento animal. EUITA. Sevilla CARRILLO, J. 1997. Manejo de un rodeo de cría. INTA. CERBAS EEABalcarce. Pp 402-410 Conabio.gob.mx

Page 143: LIBRO Alimentacion

143

Clasificación de los minerales. http://www.viaganadera.com/aseava/revistanueva/revista. Cronología dentaria del ganado Bovino. http://mundo-pecuario.com/tema243/dientes _animales/cronologia_ dentaria_bovino-2087.html Cseh, S. (2003). El agua y su importancia para los bóvidos. Lab. Bioquímica Clínica y Enfermedades Metabólicas, Dpto. Producción Animal INTA Balcarce. Cuadrado C. H., Mejia K. S. et al. (2003). Manejo Agronómico de Algunos Cultivos Forrajeros y Técnicas para su Conservación en la Región Caribe Colombiana. Manual Técnico. Centro de Investigación Turipaná. Cereté, Córdoba – Colombia Corpoica. Pronatta. David Hinestroza, A. y Becerra Martinez, J. (1994). Bloques multinutricionales como suplemento para rumiantes alimentados con forrajes de baja calidad. En Compendio: Alternativas no tradicionales para alimentación de rumiantes. Corpoica C. I. Obonuco San Juan de Pasto. Colombia. P 237 – 258 David Hinestroza, A. y Becerra Martinez, J. (1994). Metabolismo intermediario del rumiante. En Compendio: Alternativas no tradicionales para alimentación de rumiantes. Corpoica C. I. Obonuco San Juan de Pasto. Colombia. P 35 – 58 Ecosystema.ru Educima.com En.academic.ru Faria Marmol, J. (2006). Manejo de pastos y forrajes en la ganadería de doble propósito. X seminario de pastos y forrajes. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Foto-natura-huesca-2.blogspot.com ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y4705502.pdf Fizyg.01lx.net Gisp.org Hear.org

Page 144: LIBRO Alimentacion

144

Hess, H. D. (1998). Calidad Nutricional y producción Animal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria “CORPOICA” Regional ocho. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria – PRONATTA. Villavicencio. Hoyos O. H.(2007). Alimentación y suplementación de ganado para producción de carne y leche. I seminario internacional competitividad en carne y leche trópico bajo. Colanta. http://www.viaganadera.com/aseava/revistanueva/revista_27/27_8_2.htm http://mundo-ecuario.com/tema243/dientes_animales/cronologia_dentaria_bovino-2087.html Indonesia.tropicalforages.info Inta.gov.ar Intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/994.pdf. Bases fisiológicas y nutricionales de la unidad vaca – ternero. CENEREMA – UACH. Martinez G. E. Laguiaseta.com Lookfordiagnosis.com Midiatecavipec.com/alibal/alibal100108.htm Medrano L. J. (1994). Subproductos agrícolas y su utilización en sistemas integrados de producción. En Compendio: Alternativas no tradicionales para alimentación de rumiantes. Corpoica C. I. Obonuco San Juan de Pasto. Colombia. P 169 – 197. Medrano L. J.. (1994). Factores que influencian el consumo voluntario de rumiantes en pastoreo. En Compendio: Alternativas no tradicionales para alimentación de rumiantes. Corpoica C. I. Obonuco San Juan de Pasto. Colombia. P 59 – 78. Medrano L. J. (1994). Valoración nutritiva y métodos de mejoramiento de los residuos de cosecha. En Compendio: Alternativas no tradicionales para alimentación de rumiantes. Corpoica C. I. Obonuco San Juan de Pasto. Colombia. P 199 – 216. Messa A. H. (1999). Suplementación de la alimentación de bovinos de doble propósito con bloques multinutricionales. Fundación Polar. Fundación para la investigación agrícola. Boletín informativo. Enero/marzo. Año IV. Nº 3. San Javier Estado Yaracuy.

Page 145: LIBRO Alimentacion

145

Merck Veterinary Manual. (2008). Merck & Co., Inc. Whitehouse Station, NJ USA. All Rights Reserved. Published in educational partnership with Merial Ltd. Metafro.be Midiatecavipec.com/alibal/alibal100108.htm. Conceptos básicos sobre la digestión de los rumiantes. ECHO. SHAW, Annie., Mora B. I.. (2007). Nutrición Animal. Universidad Estatal a Distancia. San José de Costa Rica. Tercera reimpresión. Mundo-pecuario.com NATIONAL RESEARCH COUNCIL.(2001). Nutrient Requirements of Dairy Cattle, Seventh Revised Edition. Natureloveyou.sg Omurtlak.bloggum.com Pastosyleguminosas.com Plantanet.com Plantwerkz.blogspot.com Preston, T. y Leng, R. (1987). Adecuando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles. Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico. Consultarías para el desarrollo rural integrado en el trópico (CONDRIT) Ltda. Cali, Colombia. Rd.com Relling, A. y Matioli, G. (2003). Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes. Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.L.P. Rojas M. Y., Cabrales H. (2004). La ética: un nuevo reto para el profesional de la información en el siglo XXI. ACIMED v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. Tomado de: (bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci10204.htm). Swsbm.com Tiesmexico.cals.cornell.edu. Evaluacion de forrajes y calidad de los alimentospara rumiantes. Van Soest. P.J. (1988).

Page 146: LIBRO Alimentacion

146

Tropicalforages.info Tropicalgrasslands.asn.au Ugrj.org.be Wattiaux, M. y Howard, W. T. (2000). Alimentación de concentrados. Instituto Babcock. Departamento de Ciencia de Ganado Lechero. Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison Wattiaux, M. y Howard, W. T. (2002). Digestión en la vaca lechera. Instituto Babcock. Departamento de Ciencia de Ganado Lechero. Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison www.lineaverdebio.it/-/modulos_pdf/5/mod_5c.pdf www.produccion-animal.com.ar/71-residuos_tratados_con_urea.pdf. Aprovechamiento de los residuos agropecuarios tratados con urea en la alimentación animal. Souza, O. y Emiliano de Santos, I. www.agronet.gov.co – calidad nutricional y producción bovina. Dieter Hans.CORPOICA, PRONATTA. Villavicencio, 1998. Pag.9. www.uc.cl/sw_educ/prodanin/digestiv/fii3a.htm www.laganaderia.org/index.php http://mundo-ecuario.com/tema243/dientes_animales/cronologia_dentaria_bovino-2087.html www.produccion-animal.com.ar/produccion_y/68-racional.pdf www.vet.unicen.edu.ar/html/./areas/.../2009/practico%202.pdf www.estarinformado.com.ar/campo-aguaganado.htm, según la NRC, 1997. www2.ib.unicamp.br www.public.jcu.edu.au www.produccion-animal.com.ar/71-residuos_tratados_con_urea.pdf

Page 147: LIBRO Alimentacion

147

Glosario

ABOMASO: El cuarto o verdadero estómago digestivo de un rumiante.

ABSORCIÓN.- El movimiento de los nutrientes y otras sustancias de la luz del tracto digestivo o a través de la piel a la sangre puras que tienen un estado líquido a temperatura ambiente.

ACIDO GRASO VOLATIL (AGV): Producto de la fermentación microbial de carbohidratos (y algunos aminoácidos) en el rumen. Acido acético, ácido propiónico y ácido butírico son los principales ácidos volátiles que se absorben a través del rumen y se utilizan como fuentes de energía para la vaca.

ACIDO GRASO: Una cadena de carbón que termina en un grupo ácido carboxilo (COOH). Los ácidos grasos con menos de 4 unidades de carbón son volátiles. Los ácidos grasos con 5 a 20 unidades de carbón forman parte de las grasas y los aceites.

ACIDO CLORIHIDRICO (HCl): Un ácido fuerte secretado por el abomaso que rompe enlaces químicos, y así contribuye a la digestión de los alimentos.

ACIDOSIS: Condición ácida de un pH del rumen (debajo de pH 6) que típicamente afecta la función normal del rumen, por ejemplo cuando se ofrecen demasiado concentrados.

ADITIVO: Es un ingrediente o combinación de ingredientes que son incorporados normalmente en cantidades pequeñas a una mezcla alimenticia básica, con la finalidad de fortificarla con ciertos nutrientes esenciales y/o medicamentos. AD LIBITUM De acuerdo a lo deseado por el animal.

ALMIDON: Carbohidrato encontrado principalmente en semillas, frutas, racimos y tallos de plantas, notablemente maíz, trigo y arroz. Nutricionalmente se refiere al almidón como un carbohidrato no-estructural en contraste con los carbohidratos encontrados en la fibra neutro detergente de la planta.

AMINOACIDO: Una de las 20 unidades que forman proteínas. Los aminoácidos contienen un grupo amino (NH2) y un grupo ácido o carboxilo (COOH).

AMONIACO: Su formula es NH3. El amoníaco se utiliza extensivamente para fabricar fertilizantes y compuestos de nitrógeno. También, el amoníaco es un producto final de la degradación de proteína por las bacterias del rumen.

Page 148: LIBRO Alimentacion

148

AMORTIGUADOR: Una sustancia química, tal como bicarbonato de sodio, que puede mantener el pH del contenido del rumen cerca de la neutralidad (pH 6 a 7). El pH se mantiene por la neutralización de los ácidos grasos volátiles y otros ácidos orgánicos productos de la fermentación ruminal.

APETITO: El deseo para comida que se mide por la cantidad de materia seca ingerida.

BACTERIA: Organismos unicelulares que viven independientemente o en estrecha asociación con otros organismos vivos. Muchas veces se llaman microbios o microorganismos debido a su tamaño microscópico. Algunas bacteria son beneficiosas, mientras que otras pueden causar enfermedades

BASE DE MATERIA SECA: Un método para expresar la concentración de un nutriente en un alimento. Por ejemplo un alimento contiene 12% de proteína cruda a base de materia seca contiene 12g de proteína de 100g de alimento seco.

BALANCEADO: Un producto que contiene los nutrientes esenciales, en las proporciones adecuadas. BOLO ALIMENTICIO: Es un bolo de comida ingerida con anterioridad, que ha sido regurgitado por un animal rumiante para su remasticación.

BIOXIDO DE CARBONO (CO2): Es un gas producido por la combustión u oxidación de materia orgánica. El bióxido de carbón también se produce en grandes cantidades durante la fermentación ruminal.

CARBOHIDRATO: Uno del grupo de compuestos químicos, incluyendo azúcares, almidones y celulosa que contienen sólo carbón, hidrógeno y oxígeno, con una relación de hidrógeno a oxígeno de 2:1.

CASCARAS: Las cubiertas externas de granos y otras semillas, especialmente cuando están secas.

CATALIZADOR: Una sustancia presente en cantidades pequeñas que aumenta la tasa de una reacción química o bioquímica sin agotarse en el proceso.

CELO: Un período de 9-24 horas antes de la ovulación cuando las vacas son receptivas al toro y demuestran un comportamiento típico de montar otras vacas y quedarse parada para ser montadas por otras vacas o el toro.

Page 149: LIBRO Alimentacion

149

CELULOSA: Es un polímero compuesto de una larga cadena de unidades de glucosa. La celulosa es la materia orgánica más abundante del mundo. Es el componente principal de las paredes de células de plantas. Los rumiantes pueden utilizar celulosa como una fuente de energía a través de la fermentación bacteriana en el rumen.

CEREAL: Una planta de la familia gramínea, las semillas del cual se utilizan para alimentos de humanos como de animales (por ejemplo maíz, arroz, y trigo).

CALOSTRO: La leche secretada en las primeras 2-3 días después del parto. El calostro es rico en grasas, proteínas y anticuerpos que ayudan el ternero recién nacido a defenderse de las enfermedades infecciosas.

CONCENTRADO: Alimento típicamente rico en energía y derivado de aquella parte de la planta que acumula las reservas de nutrientes para la planta embriónica (fruta, semilla o grano). La palabra "concentrado" también se utiliza para referirse a la mezcla de minerales y otros suplementos utilizados para alimentar las vacas lecheras.

DENSIDAD DE ENERGIA: Una medida de la concentración de energía en un alimento o ración que normalmente se expresa como una unidad de energía (megacaloría o megajoule) por kg de materia seca.

DIARREA: La eliminación patológica de una cantidad excesiva y aguosa de heces. La diarrea puede resultar de un agente infeccioso (E. infección bacteriana) o un desequilibrio en la dieta.

DIGESTIBILIDAD (Coeficiente de ): Una medida de la proporción del alimento que es digestible. La digestibilidad de una nutriente se mide típicamente como la diferencia entre la cantidad ingerida y la cantidad excretada como porcentaje del total ingerido

DUODENO: La primera parte del intestino delgado Las secreciones del hígado y páncreas siguen al duodeno.

ENERGIA NETA DE LACTANCIA (ENL): La cantidad de energía en un alimento que está a la disposición para la producción de leche y mantenimiento del cuerpo. Los alimentos se parecen en cuanto a su contenido total de energía pero difieren mucho en la proporción de energía disponible para el mantenimiento y producción de leche. El resto de la energía en el alimento se pierde en heces, orina, gases eructados del rumen y el exceso de calor producido por la vaca. En la vaca, se necesita 0.74 Mcal ENL para producir 1 kg de leche que contiene 4% grasa y la energía neta de la mayoría de alimentos se encuentra entre 0.9 y 2.2 Mcal ENL por kg materia seca.

Page 150: LIBRO Alimentacion

150

ENSILAJE: El método de preservar forrajes frescos a base de la fermentación parcial de azúcares en la ausencia del oxígeno. Se puede preparar ensilaje en silos de varias formas.

ENZIMA: Normalmente una proteína que acelera una reacción bioquímica a la temperatura del cuerpo sin agotarse en el proceso (vea también catalizador).

EPITELIO: Tejido membranoso, normal-mente de una sola capa de células densamente distribuidas sin mucha materia intercelular. El epitelio forma el revestimiento de los tractos respiratorios, intestinales y urinarios y la superficie exterior del cuerpo.

ESFINTER: Un músculo en forma de anillo que mantiene una constricción de un ducto o orificio y abre cuando está relajada.

FERMENTACION (en el rumen): La transformación de carbohidratos en ausencia del oxigeno por microflora del rumen que producen ácidos grasos volátiles, tales como ácido acético, propiónico y butírico y gases, tales como bióxido de carbón (CO2) y metano.

FIBRA (DIETETICA): Un nutriente de baja densidad energética presente en grandes cantidades en forrajes. La fibra se compone de carbohidratos estructurales (celulosa y hemilcelulosa) y compuestos fenólicos. La fibra es importante para las vacas lecheras porque estimula la rumia y fomenta un ambiente sano en el rumen para el crecimiento de bacteria. Sin embargo, en cantidades grandes en la dieta, la fibra puede rellenar el rumen y limitar la ingestión de energía y limitar la producción de leche.

FIBRA NEUTRO DETERGENTE (FND): Una medida de la cantidad de pared celular en un alimento, determinada por un análisis de laboratorio. La fibra neutro detergente incluye celulosa, hemilcelulosa y lignina.

FIEBRE DE LECHE: Una condición que ocurre inmediatamente, después, o dentro de los primeros días después, del parto. La vaca tiene las orejas frías y un morro seco. No hay fiebre como el nombre sugiere, sino una parálisis de las piernas y flacidez muscular. Se debe a un desequilibrio de calcio.

FORRAJE: Un alimento que estimula la rumia debido al tamaño larga de las partículas y su alto contenido de fibra. Generalmente los forrajes se componen de los tallos y hojas. La población bacteriana del rumen le permite al rumiante digerir los forrajes.

FOTOSINTESIS: El proceso por el cual la clorofila de las plantas convierte bióxido de carbón y agua a azúcares sencillos mientras suelta el oxigeno simultaneamente.

Page 151: LIBRO Alimentacion

151

GERMINAR: Comenzar o causar a crecer (syn rebrotar)

GRAMINEA: Una de un grupo numeroso de plantas de la familia gramínea, típicamente de láminas estrechas y tallos vacíos con nudos (E. orchard, raygrass, bromo).

GRANO: Semilla de una planta cereal.

GRASA NO SATURADA: Una grasa que contiene ácidos grasas que pueden aceptar átomos de hidrógeno para saturar más a su estructura (por ejemplo ácidos oleico, linoléico, linolénico y araquidónico)

GRASA: 1) Un éster de glicerol y ácidos grasos. 2) Un compuesto orgánico que contiene carbón, hidrógeno y oxígeno pero que en contraste con los carbohidratos tiene una relación de hidrógeno a oxígeno mucho más alta que 2:1. Las grasas, en contraste con los aceites, típicamente son sólidas a una temperatura ambiental y son de origen animal.

HARINA: El producto de moler las partes comestibles de granos.

HEMICELULOSA: Un tipo de carbo-hidrato parecido a la celulosa excepto que contiene no sólo glucosa sino también otros azúcares de 6 carbones y de 5 carbones.

HEMOGLOBINA: Una proteína rica en hierro que se encuentra en las células rojas de la sangre que funcionan como portadores de oxígeno y bióxido de carbón.

HENO: Un forraje secado al sol. Un método de preservar el forraje, cosechando las plantas y dejándolas a secar al sol.

HIDROLISIS: Descomposición por combinación con agua.

HIGADO: Una glándula de funciones múltiples, incluyendo la secreción de bilis y enzimas digestivas que se mezclan con la digesta que entra al duodeno.

INFLORECENCIA: La distribución de flores en el tallo que caracteriza la especie de planta.

INGESTION DE MATERIA SECA: La cantidad de materia seca que come la vaca en un período de 24 horas. Por ejemplo si come 18 kg de ensilaje de pasto de 33% materia seca ingiere 18x0.33=6kg de materia seca de ensilaje.

KILOCALORIA (KCAL): Mil calorías.

Page 152: LIBRO Alimentacion

152

LAMINITIS: Inflamación de los tejidos sensibles de los cascos de los pies.

LAXANTE: Un alimento o medicamento que provoca defecación y alivia la constipación.

LEGUMINOSA: Una planta de la familia leguminosa que lleva una vaina, la que se separa en dos partes iguales con las semillas suspendidas por un lado (ejemplos incluyen arvejas, frijoles, trébol y alfalfa) Las leguminosas se caracterizan también por los nódulos en sus racimos que permiten estas plantas utilizar nitrógeno atmosférico, así reduciendo las necesidades para fertilizante y mejorando la fertilidad del suelo.

LIGNINA: Un compuesto fenólico indigestible que se deposita mientras la planta se madura, en la pared de la célula y que es responsable para la reducción de la digestibilidad de los carbohidratos de las paredes de las células.

LIPIDOS: Cualquiera de varias grasas y aceites generalmente insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos. Nutricionalmente, los lípidos contienen aproximadamente 2.25 veces más energía que carbohidratos.

MAMIFEROS: Una clase de animales vertebrados que se distingue por su autorregulación de temperatura corporal, tienen pelo y la producción de leche en la hembra.

MANTENIMIENTO (condición): Un estado fisiológico en el cual el animal ni aumenta de peso ni lo pierde, realizando trabajo o expediendo nutrientes por cualquier tipo de producción.

MANTENIMIENTO (dieta): Una dieta que suministra los nutrientes requeridos para mantener las funciones vitales (latido del corazón, respiración) y para asegurar una temperatura corporal constante.

MASTICAR: El proceso de morder o moler la comida en la boca por acción de los dientes con la ayuda de la lengua, para prepararla para tragar y digerir.

MATERIA ORGANICA: Compuestos de carbón, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Todos los organismos vivos se componen principalmente de materia orgánica. Grasa, carbohidratos y proteínas son ejemplos de materia orgánica.

MATERIA SECA: Aquella parte del alimento que no es agua. Típicamente se determina por el peso residual de una muestra colocada por un período extendido en un horno para quitar todo el agua de la muestra Normalmente, el contenido de materia seca se expresa como porcentaje. Por ejemplo, un heno de 85% de materia seca contiene 85g de materia seca en cada 100g de alimento fresco.

Page 153: LIBRO Alimentacion

153

MEGACALORIA: Un millón de calorías.

METABOLISMO: Se refiere a todos los cambios que afectan los nutrientes después de que se absorben al tracto gastrointestinal. El metabolismo se divide en anabolismo y catabolismo.

MINERAL: 1) Los elementos químicos inorgánicos (como calcio, fósforo, magnesio) determinado por el quemar de una muestra en un horno y el peso del residuo. 2) Minerales juegan un papel importante en muchos procesos metabólicos. (syn . ceniza).

NITROGENO NO PROTEICO (NNP): Nitrógeno que proviene de otra fuente que proteína pero que se puede utilizar por un rumiante en la construcción de proteínas. Las fuentes de NNP incluyen compuestos como urea y amoniaco anhidro utilizado en las raciones solamente de rumiantes.

NOVILLA: Una vaca joven que nunca ha parido.

NUTRIENTE: Los químicos encontrados en los alimentos que se pueden utilizar y que son necesarios para el mantenimiento, producción y salud del animal. Las clases principales de nutrientes son carbohidratos, grasas, proteínas, minerales, vitaminas y agua.

OMASO: El tercer estomago de un rumiante que se encuentra entre el retículo y el abomaso. Se caracteriza por la presencia de pliegues musculares que pueden tener una función de absorción.

PAJA: El residuo de una gramínea (especialmente granos como trigo) después de la separación de semillas en la trilladura. Incluya barcia.

PALATABILIDAD: El sabor y otras propiedades sensorias de un alimento que lo hace más o menos aceptable para comer.

PARED CELULAR: Una estructura fibrosa que le da rigidez a la célula de una planta. La pared de la célula consiste en carbohidratos fibrosos digestibles (celulosa, hemilcelulosa y pectina) y sustancias fenólicas indigestibles (por ejemplo lignina y tanino).

PARTO: El proceso de nacimiento de un ternero.

PEPSINA: Una enzima digestiva que se encuentra en las secreciones gástricas que rompe las proteínas para formar péptidos.

Page 154: LIBRO Alimentacion

154

pH: Una medida de acidez o alcalinidad de una solución. Los valores varían entre 0 (más ácido) y 14 (más alcalino), con neutralidad de pH 7.

PILORO: El pasaje que conecta el estomago (abomaso) al duodeno.

PLACENTA: Un órgano que se desarrolla durante preñez en mamíferos. Forra el útero y envuelve parcialmente al feto, al cual está conectado por la cuerda umbilical. Después del parto, la placenta normalmente se expulsa. La retención de la placenta típicamente lleva a una infección bacteriana del útero llamada metritis.

POLIGASTRICO: Tener más de una cavidad digestivo; tener un estómago dividido en cavidades múltiples (por ejemplo los rumiantes).

PREÑADA: Llevando uno o más fetos dentro el útero.

PROTEASA: Enzimas digestivas que rompen las proteínas para formar péptidos.

PROTEINA CRUDA: Una medida de la cantidad de proteína en un alimento determinada según la cantidad de nitrógeno multiplicada por 6.25. El factor de 6.25 es el número de gramos promedio que lleva un gramo de nitrógeno. La palabra "cruda" se refiere a que no todo el nitrógeno en los alimentos está en la forma de proteína. La proteína cruda es una sobre estimación de la cantidad de proteína en la dieta.

PROTEINA: Una cadena o cadenas múltiples de aminoácidos (más de 100). Las proteínas se componen de carbón, oxígeno, nitrógeno y muchas veces también azufre. Las proteínas tienen funciones importantes en el cuerpo. Están presentes en todas plantas y animales y son esenciales en las raciones de animales.

PROTOZOO: La forma más primitiva de los animales, consistiendo en sólo una célula microscópica.

REGURGITACION: Una inversión de la dirección natural del flujo de los contenidos de un tubo o cavidad del cuerpo. Durante la rumia los contenidos del rumen se regurgitan a la boca para masticación adicional.

RETICULO-RUMEN: Los primeros dos estómagos de un rumiante, compuestos del retículo y del rumen. Una población de microbios vive en el rumen y le permite a la vaca digerir fibra en la dieta. La digesta del rumen y retículo se mezclan y cambian cada 50 o 60 segundos mediante un ciclo rítmico de contracciones que resulta en el pasaje de alguna digesta del retículo hacia el omaso por el orificio.

Page 155: LIBRO Alimentacion

155

RETICULO: El segundo estómago del rumiante en el cual los pliegues de membrana mucosa forman células hexagonales. El retículo se conecta al omaso por el orificio retículo-omasal.

RUMEN: El primer compartimiento grande del estómago de un rumiante del cual los alimentos se regurgitan y en el cual la celulosa es separada por la acción de las bacterias simbióticas, protozoos y población de hongos.

SILO: Una estructura construida para preservar ensilaje. Los diferentes tipos de silo incluyen torre, trinchera, silo de oxígeno limitado etc.

TALLO: El tronco principal de una planta herbácea.

TANINO: Un compuesto fenólico altamente complejo que pude jugar un papel en la defensa de la planta contra microorganismos y herbívoros. El tanino liga y reduce la disponibilidad de proteínas y carbohidratos a los microbios ruminales

TIMPANISMO: Una hinchazón del lado izquierdo de la vaca debida a la acumulación de espuma que no se puede escapar del rumen por eructación. Ocurre principalmente cuando las vacas pastorean ciertas especies de leguminosas especialmente alfalfa. Si no se trata inmediatamente, puede provocar la muerte en unas pocas horas.

TIROIDES: Una glándula de dos lóbulos ubicada en el cuello que secreta la hormona tiroxina, la que regula el metabolismo de yodo en el animal.

TOTAL DE NUTRIENTES DIGESTIBLES (TND): Es una cifra que indica el valor relativo de energía que tiene una materia prima o un alimento para un animal. Es la suma de la proteína digestible, extracto libre de nitrógeno digestible, fibra cruda digestible y (2.25 x la grasa digestible).

TRACTO GASTROINTESTINAL: El estómago y los intestinos como unidad funcional.

TRIGLICERIDO: Una grasa compuesta de tres ácidos grasos y glicerol.

UBRE: La glándula mamaria de una vaca.

ULTRAVIOLETA: Los rayos del sol que facilitan el síntesis de Vitamina D en la piel.

UNIDAD INTERNACIONAL (UI): Una unidad de medida de la cantidad de vitamina biológicamente activa, que se requiere en la dieta.

Page 156: LIBRO Alimentacion

156

UREA: Un compuesto orgánico que contiene nitrógeno, que se encuentra en la orina y otros fluidos. La urea se sintetiza de amoníaco y bióxido de carbón. La urea se puede utilizarse como fertilizante y como fuente de nitrógeno en las dietas de rumiantes.

VACA SECA: Una vaca no-lactante. El período seco ocurre entre dos lactancias cuando la vaca no produce leche

VALOR BIOLOGICO (de una proteína): Una medida de la calidad de la proteína. El porcentaje de proteína en un alimento que no se pierde en la orina o heces del animal. El valor biológico es una reflexión del equilibrio de aminoácidos a la disposición del animal después de la digestión y adsorción.

VEGETATIVA: Las partes de plantas que se involucran en el crecimiento, en contraste con las partes de la planta usadas en reproducción.

VITAMINAS: Las sustancias orgánicas complejas que ocurren naturalmente en plantas y animales, y que son esenciales en cantidades pequeñas, para mantener la función correcta de varios procesos metabólicos.