libia_pabon_presentación

11
LOGO APLICABILIDAD COMUNICACIONAL DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MENCIÓN INGLÉS. CASO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN IDIOMAS EXTRANJEROS: INGLÉS, DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA PROPUESTA DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS Libia María Pabón Casanova Cabudare, octubre de 2013 UNIVERSIDAD FERMÍN TORO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Upload: libia-pabon

Post on 05-Dec-2014

309 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Libia_pabon_presentación

LOGO

APLICABILIDAD COMUNICACIONAL DEL INGLÉS

EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MENCIÓN INGLÉS.

CASO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN IDIOMAS EXTRANJEROS: INGLÉS,

DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRAPROPUESTA DE HERRAMIENTAS

DIDÁCTICAS

Libia María Pabón Casanova

Cabudare, octubre de 2013

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROMAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIORMENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Page 2: Libia_pabon_presentación

LOGO

Contenido

El Problema1

Marco Teórico2

Marco Metodológico3

Bibliografía4

Page 3: Libia_pabon_presentación

LOGO

Capítulo I

El Problema

Enseñar inglés representa gran importancia para la sociedad en general en todas las naciones del mundo. Los formados en Educación mención inglés deben ser profesionales integrales que cuenten con las herramientas necesarias y muchas más para encauzar la enseñanza del idioma en las aulas de clase.

Page 4: Libia_pabon_presentación

LOGO

www.themegallery.com

Capítulo I

Herramientas pedagógicas obsoletas que impiden al futuro profesional poner de manifiesto las aptitudes necesarias para llevar a cabo una enseñanza eficaz que radique en la calidad de la educación venezolana.

¿Por qué del Problema?

Existencia de paradigmas sobre el idioma inglés y su uso real, no solamente para fines académicos, sino para la cotidianidad del hombre que se desenvuelve en un mundo cada vez más globalizado.

Page 5: Libia_pabon_presentación

LOGO

Capitulo I

Identificarel nivel de aplicabilidadcomunicativa oral del aprendizaje del idiomainglés por parte de los estudiantes

Evaluar de la aplicabilidad comunicacional del inglés en los

estudiantes de educación, mención idiomas extranjeros: Inglés, Universidad

de Los Andes, núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” del estado Táchira.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Caracterizar lasherramientas de aprendizajedel idioma Inglésen la carrera

Proponer las herramientaspedagógicas en función de la optimización de la calidad delaprendizaje del idioma Inglésen la carrera

Page 6: Libia_pabon_presentación

LOGO

Capítulo II

Nivel internacional

• Yi Lin, A. (2008). Cambios de Paradigma en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera: El Cambio Crítico y Más Allá.

• Madrid, D. (2001). Materiales Didácticos para la Enseñanza del Inglés en Ciencias de la Educación.

• Carretero A. (2005). Las TICS en el Aula de Inglés: Un Proyecto de Trabajo.

Antecedentes

Nivel nacional

• Zea P. y Gamero M. (2012). Competencia Didáctica de los Profesores de Inglés para Propósitos Académicos- Caso Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda. Pineda y Montillo

• Brisa J. (2009). La Competencia Ilocutiva en Estudiantes Universitarios de Inglés como Lengua Extranjera: Un Estudio Basado en ‘Peticiones’.

• Armas Y. (2001). Desarrollo de la Escritura del Inglés como Lengua Extranjera en Estudiantes Venezolanos a Nivel Universitario.

Nivel regional

• Guerrero, E. (2008). La Enseñanza del Inglés Instrumental en los Formadores

• Guerrero, E. (2001). Las Deficiencias en la Enseñanza del Inglés. Caso: Licenciatura en Educación Mención Inglés ULA Táchira.

• Eslava A. (2005). Estudio sobre el Perfil del Alumno en Educación Mención Inglés de la ULA Táchira.

• Duarte, M. (2007). Impacto de las Metodologías de Enseñanza Utilizadas por el Docente sobre la Efectividad del Aprendizaje del Idioma Inglés.

Page 7: Libia_pabon_presentación

LOGO

Capítulo II

AplicabilidadComunicacional del Inglés

Estudiantes deEducación Mención Inglés

Aprendizaje del Idioma Inglés,Comprensión y Entendimiento

Bases Teóricas

Investigación y Proyectos

Situación deLa Universidad De Los Andes

Humanismo

Constructivismo

Bases Filosóficas

Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de Educación

Bases Legales

Page 8: Libia_pabon_presentación

LOGO

Capítulo II

Aspectos Actitudinales

Habilidades Cognitivas

Didáctica

Aspectos Comunicacionales

HerramientasPedagógicas

Aprendizaje delIdioma inglés

Variables

Page 9: Libia_pabon_presentación

LOGO

Capítulo III

Cualitativa

Estudio de Campo

Descriptiva

La Investigación

Page 10: Libia_pabon_presentación

LOGO

Capítulo III

Datos

Definición de ConceptosMedición de Variables

Operacionalización delas variables

Delimitación de la Entrevista

Análisis

Observación Simple

1

2

34

5

6

Page 11: Libia_pabon_presentación

LOGO

Bibliografía

Alviárez E. y col. (2012). Curso de Actualización en Enseñanza del Inglés. San Cristóbal.Arias F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración. Caracas: Episteme.Armas Y. (2001). Desarrollo de la Escritura del Inglés como Lengua Extranjera en Estudiantes Venezolanos a Nivel Universitario. Mérida.Brisa J. (2009). La Competencia Ilocutiva en Estudiantes Universitarios de Inglés como Lengua Extranjera: Un Estudio Basado en ‘Peticiones’. Mérida.Carretero A. (2005). Las TICS en el Aula de Inglés: Un Proyecto de Trabajo. España.Coll C., Martín E., Mauri T., Miras M., Onrubia J., Solé I. y Zabala A. (1999). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: Graó.Constitución. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5908 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000.Contreras M. (2011). Antecedentes de la Investigación, Ejemplos. Caracas.Duarte, M. (2007). Impacto de las Metodologías de Enseñanza Utilizadas por el Docente sobre la Efectividad del Aprendizaje del Idioma Inglés. San Cristóbal.Eslava A. (2005). Estudio sobre el Perfil del Alumno en Educación Mención Inglés de la ULA Táchira. San Cristóbal.Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2009). Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial McGraw-Hill.García, J. (s/f). ¿Qué es el Paradigma Humanista en Educación?. México.Guadarrama P. (2008). Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Investigación. Chile.Guerrero, E. (2008). La Enseñanza del Inglés Instrumental en los Formadores. Táchira.Guerrero, E. (2001). Las Deficiencias en la Enseñanza del Inglés. Caso: Licenciatura en Educación Mención Inglés ULA Táchira. San Cristóbal.Gurdián-Fernández A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica.Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929 (Extraordinaria), Agosto 15, 2009.Madrid, D. (2001). Materiales Didácticos para la Enseñanza del Inglés en Ciencias de la Educación. España.Mazarío I., y Mazarío A. (s/f). El Constructivismo: Paradigma de la Escuela Contemporánea. CubaPineda G. y Montilla Y. (2010). Importancia e Innovación en la Enseñanza del Inglés y su Evolución en la Universidad Valle del Momboy. Trujillo.ROJAS, E. (2010). Metodología de la Investigación. Carabobo.Sabino C. (1992). El Proceso de Investigación. Caraca: Editorial Panapo.Tamayo M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México D.F.: Editorial Limusa.Yi Lin, A. (2008). Cambios de Paradigma en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera: El Cambio Críticoy Más Allá. Toronto.Zea P. y Gamero M. (2012). Competencia Didáctica de los Profesores de Inglés para Propósitos Académicos-Caso Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda. (15L ed.). Barquisimeto.