l.h.d

25
Load-Haul-Dump Equipo de Carguío- Transporte- Vaciado

Upload: manuel-alejandro-cruz-carcamo

Post on 03-Jan-2016

322 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Load-Haul-DumpEquipo de Carguío-Transporte-Vaciado

Alumno: Ademir Rojas MorgadoDocente: Manuel Cruz CárcamoAsignatura: Carguío y Transporte

Índice

Introducción…………………………………………………………………….3

Aspectos Técnicos y Componentes del Equipo LHD Toro 007...4, 5, 6

Dimensiones del Equipo………………………………………………............7

Radio de Giro……………………………………………………………………8

Instrumentos Principales del Equipo………………………………………….9

Relojes Hidráulicos del Equipo…………………………………………………10

Luces de Advertencia……………………………………………………………11

Control de Dirección……………………………………………………………..12

Luces de Advertencia………………………………………………………13, 14

Control de Balde………………………………………………………………….15

Conclusión…………………………………………………………………………16

Anexos………………………………………………………………17, 18, 19, 20, 21

Bibliografía………………………………………………………………………….22

Introducción

En la minería subterránea el manejo de minerales es una de las actividades

más incidentes en la productividad y el costo de operación de la mina,

principalmente por la gran cantidad y variabilidad de recursos involucrados. Es

por esto que, en los últimos años, gran parte de las innovaciones tecnológicas

apuntan a esta actividad.

Asumiendo el uso de equipos LHD, los mayores desarrollos en el nivel de

extracción consisten de galerías de extracción o calles de producción, puntos

de extracción, estocadas de carguío y bateas.

La granulometría del material a ser manejado es el punto de partida para definir

el diseño geométrico y la elección de los equipos necesarios para el manejo del

material. El tamaño físico de los equipos de carguío, está relacionado a su vez

con los requerimientos de la capacidad de la pala, el cual está relacionado con

el tamaño del material a manipular

ASPECTOS TÉCNICOS Y COMPONENTES DEL EQUIPO LHD TORO 007

Las partes principales del LHD Cargador Toro 007.

Ficha técnica

A) CAPACIDAD DE LA UNIDAD

BALDE CABINA MOTOR

PANTOGRAFO ACCESOSALIDA EMERGENCIA Sibien los equipos LHD

PESO OPERACIONAL 26.200 Kg.

REPLETA _36.200______

Kg

ANCHO (sin cubeta) 2.485 m.

ANCHO máximo 2556_______ m.

ALTURA DE CARGA _2.395______ m.

ALTURA ÓPTIMA 2.515_______ m.

B) MOTOR

DETROIT MODELO S- 50 DOEC IV

SALIDA 187 Kw. / 1800 2100-

ESPECIFICACIÓN EN LINEA 4

DESPLAZAMIENTO _8500 cm3

REFRIGERACIÓN _LIQUIDA POR H20

FILTRO AIRE Donaldson

C) VELOCIDADES DE CONDUCCIÓN

1ra. MARCHA ___5.0 Km/Hr

2da. MARCHA ___9.2 Km/Hr

3ra. MARCHA ___15.2 Km/Hr

4ta. MARCHA __26.5 Km/Hr

D) NEUMÁTICOS

TAMAÑO Y TIPO 18.00 x 25 L 5S

Bridgestone

PRESIÓN DEAIRE DELANTERO __550 kpA (80 psi)

PRESIÓN DE AIRE TRASERO __400 kPa (58 psi)

E) CAPACIDADES DE CARGA

CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO ___10.000 Kg.

FUERZA MÁXIMA DE ELEVACIÓN __184 KN (__18800

Kg.)

FUERZA MÁXIMA DE INCLINACIÓN __163 KN (__16600

Kg.)

CARGA BASCULANTE __23.400 Kg.

CUBETA ESTÁNDAR ___4.6 m3

ANGULO DE GIRO ___42.5°

Dimensiones del Equipo

a) Lateral

Completar:

Y=4.6mt3

X=35°

h =2395

L =9601

Radio de Giro

Completar:

Y=2550

X=42.5°

Instrumentos Principales del Equipo

INDICAR EL NOMBRE, SU OBJETIVO Y LOS VALORES QUE DEBE MARCAR EN CONDICIONES NORMALES.

Instrumento

Nombre Objetivo Condición Estándar

TacómetroHorómetro

Registra horas de operación y rpm del

motor

Debe estar siempre

marcando con el equipo en operación

Indicador de temperatura

de motor

Indica la temperatura normal de trabajo

entre 75° y 99°celcio

Debe estar siempre

marcando con el equipo en operación en caso contrario

dejar equipo f/s

Presión de aceite de

motor

Indica la presión de trabajo del motor en

ralentí entre 600 y700 sea de 0.35 bar y en operación 1.93 bar

Debe estar siempre

marcando con el equipo en operación en caso contrario

dejar equipo f/s

Temperatura de aceite

de transmisión

Indica la temperatura de trabajo no supere los 100° en su nivel

máximo

Debe estar siempre

marcando con el equipo en

operación caso contrario dejar

equipo f/s

Relojes Hidráulicos del Equipo

Presión del filtro de aceite de retorno

OBJETIVO: ES MEDIR LA PRESION DE ACEITE DE RETORNO CON EL

BOOM ARRIBA Y EL MOTOR CORRIENDO AL MAXIMO

Acciones cuando el indicador esta fuera de lo normal: SI LA PRESION

EXCEDE DE 1.5 BAR se debe avisar a personal mecánico

Presión del acumulador del freno, circuito delantero y trasero

OBJETIVO: INDICA QUE LA PRESION DEL ACUMULADOR DEL

FRENO DELANTERO Y TRACERO DEBE ESTAR ENTRE 55 Y 70

BAR

Acciones cuando el indicador esta fuera de lo normal

ANTE CUALQUIER RANGO DISTINTO QUE MARQUE INFORMAR

AL PERSONAL DE MANTENCION

La siguiente figura, muestra las luces de advertencia del equipo.

Descripción

1 FRENO ESTACIONAMIENTO

2 FRENO DE SERVICIO ACCIONADO

3 BAJA PRESION EN EL ACUMULADOR DEL FRENO

4 BAJA PRESION DE ACEITE MOTOR

5 PRESION DEL SISTEMA DE LUBRICACION AUTOMATICO CENTRAL

6 ESTANQUE DE GRASA VACIO DEL SISTEMA AUTOMATICO LUBRICACION CENTRAL

7 BAJO NIVEL DE COMBUSTIBLE

La figura muestra la Palanca de Control de Dirección.

1

2

3

4

5

6

7

3 2

6 5 4

SELECCIÓN DE MARCHA MODO MANUAL:

Cuando el motor está en ralentí las marchas de avance y

las de marcha atrás se seleccionan con los botones 2 Y

3

Las marchas largas adelante se seleccionan pulsando el

botón 2 y las marchas cortas pulsando el botón 3 .

Marcha atrás, las marchas más largas se seleccionan con

el botón 3 y las más cortas con el botón 2 .

El botón 4 es para el punto muerto (neutro).

Funcionamiento bajo el estándar o en forma anormal.

24

25

26

Identificación N° 24

Descripción Acciones a realizar cuando se activa

LUZ AMARILLA IDENTIFICADORA DE CODIGOS

MEDIANTE PARPADEO INDICA CODIGOS HISTORICOS DEL EQUIPO

CONTABILIZAR CODIGOS DE PARPADEO Y DAR AVISO A PERSONAL DE MANTENCION Y SUPERVISOR DIRECTO SI MARCA UN CODIGO DE FALLA PERMANENTE

IdentificaciónN° 25

Descripción Acciones a realizar cuando se activa

BOTON NEGRO DE TESTEO DE MOTOR

SE APLICA CUANDO EL OPERADOR NECESITA SABER UN CODIGO QUE PUEDA TENER EL EQUIPO

CUANDO EL OPERADOR LO ESTIME CONVENIENTE

IdentificaciónN° 26

Descripción Acciones a realizar cuando se activa

BOTON ROJO INDICA FALLA DE MOTOR

MEDIANTE PARPADEO INDICA FALLA GRAVE EN EL MOTOR DEL EQUIPO

CONTABILIZO EL NUMERO DE PARPADEO Y DETENGO DE INMEDIATO EL MOTOR

Palanca de control de balde.

Complete para realizar la operación indicada

Para levantar los

brazos elevadores,

mueva la palanca hacia

__DERECHA_______________________________

Para bajar los brazos elevadores, mueva la palanca hacia

___IZQUIERDA______________________________

Para descargar el balde, mueva la palanca ____HACIA

ADELANTE_______________

Para hacer retroceder el balde, mueva la palanca __HACIA

ATRAS_____________________________________

Conclusión

No existe faena minera que tenga un sistema de carguío y transporte idéntico a

otra. Es por esto que los Equipos LHD, pueden ser Diesel, Eléctricos o a

Control Remoto. Esto es debido a que el sistema escogido responde a criterios

particulares de cada mina, como la geometría del yacimiento mineralizado, el

tipo y calidad del macizo rocoso, la profundización de las labores, cantidad de

material a extraer, criterio de costos, entre otros.

Si bien los equipos LHD pueden realizar labores de carguío y transporte

(equipos mixtos), no se debe exigir distancias de transporte sobre los 300

metros. Esto debido a que mermaría la vida útil de los componentes mecánicos

del equipo, puesto que no fueron diseñados para transportar grandes

distancias.

Además, disminuiría la productividad del equipo, ya que ésta está en función de

la distancia de acarreo.

Anexo

Calculo de rendimiento Equipos LHD

Datos de entrada:

Capacidad del balde, Cb: depende del equipo

Densidad in situ de la roca, d: (2,7 t/m3 típicamente)

Esponjamiento e (depende de la fragmentación)

Factor de llenado del balde Fll (0,7-0,8)

Distancia cargado-Distancia vacio, Di, Dv (metros): layout del nivel de

producción

Velocidad cargado,Vc: equipo, carga, seguridad, radio de giro

Velocidad equipo vacio, Vc: equipo, visibilidad operador

Tiempo de carga, T1 (min): equipo y operador

Tiempo de descarga, T2 (min): layout

Tiempo viaje equipo, T3 (min): layout-velocidad del equipo

Tiempo de maniobras T4, (min): operador- layout

Rendimiento LHD

Número de ciclos por hora

Ciclos/hora

Rendimiento horario

Tonelada/hora

Rendimiento LHD-camión

Datos de entrada:

Capacidad del balde, Cb

Capacidad del camión, Cc

Densidad in situ de la roca, d: (2,7 t/m3 típicamente)

Esponjamiento e

Factor de llenado del balde Fll (0,7-0,8)

Distancia cargado-Distancia vacío, Di, Dv (metros)

Velocidad cargado, Vc

Velocidad equipo vacío, Vc

Tiempo de carga, T1 (min)

Tiempo de descarga, T2 (min)

Tiempo viaje equipo, T3 (min)

Tiempo de maniobras T4, (min)

Rendimiento LHD-camión

Rendimiento LHD-n camiones

Se requiere saturar al LHD, por lo tanto:

Numero de ciclos para llenar el camión

Capacidad LHD

Numero de paladas

Factor llenado camión

n = número de camiones para saturar al equipo

T camión = Tiempo de viaje del camión no incluyendo el tiempo de carga.

Costos Sistema LHD

Costo mano de obra

Costos operación

Consumo combustible

-Consumo de insumos (cuchara, neumáticos, lubricantes)

Costos adquisición

Equipo

Vida útil

Costos mantención y reparación

Mantenciones menores

Mantenciones mayores

Costo operación = costo operación + costo mantención y reparación + costo

mano de obra

Operación de LHD

Automatizado: toda la operación la realiza el software y hardware

Semi-autónomo: el carguío lo realiza el operador (telecomando) mientras que la

ruta se hace de forma autónoma.

Tele-comandado: toda la operación la realiza el operador desde una estación

de control

Manual: un operador controla el equipo en todas sus labores.

Hoy en día la mayor parte de las operaciones ocupa operación manual.

Automatización de LHD

Minas que buscan alta productividad o tienen escasez de personal

especializado buscan automatizar sus actividades subterráneas.

En Chile se busca productividad y competencia (e.g. Mina El Teniente,

Codelco)

La automatización esta basados en tecnología de punta obtenida en otras

áreas de la ingeniería (robótica) para aquellas tareas más bien repetitivas.

Equipos son operados desde una sala de comando por medio de software y

hardware especializado. Un operador puede operar varias maquinas (hasta

3 se han probado) de manera eficiente.

Esta más bien en el área de pruebas las que se han realizado en algunos

sectores de minas de la gran minería como lo son El Teniente (Chile),

Olimpic Dam (Australia), LKAB (Suecia)

Automatización de LHD

Por reducción secundaria y bolones se ha adoptado por equipos semi-

autónomos en las operaciones.

El tiempo de ciclo puede alcanzar un 30% menor

El costo de adquisición de la automatización es de un 40% mayor que una

manual

Un operador puede operar hasta tres equipos. Cambio turno 5 minutos

Se requiere mano de obra especializada: en el taller mecánico se necesita un

ing. Eléctrico.

Costos de servicio y piezas es menor en equipos semi-autónomos

Desgaste de neumáticos es menor en equipos semi-autónomos

Costos de cuchara/ consumo de combustible/ consumo de lubricantes y aceites

igual que el equipo operado manualmente.

Un operador puede aprender a manejar el equipo en días mientras lo que en

operación manual puede tomar meses.

La zona en que trabaja el equipo se debe aislar por medio de puertas o

sensores (sistema de tags)

La máquina se apaga si encuentra un obstáculo pero los sistemas actuales no

pueden detectar personas o más allá de 20 metros.

Bibliografía

CODELCO, División Andina.CODELCO, División Teniente.www.google.com