leyes y principios de la homeopatía en su aplicación práctica

Download Leyes y principios de la Homeopatía en su aplicación práctica

If you can't read please download the document

Upload: juantmerry

Post on 29-Nov-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las leyes y principios de la Homeopata en su aplicacin prctica(Caps. I IV)

En esta obra Tiller nos dice que medicina convencional ha puesto ms su nfasis en la enfermedad que en la salud, y que ha considerado al paciente como un objeto; en cambio la medicina homeoptica toma al paciente como un sujeto, trata indirectamente la qumica y la estructura del organismo vivo ya que se dirige a la energa vital que penetra y mantiene un equilibrio global y unitario en los tres niveles de la estructura humana: fsico, emocional y mental.

Ya en la obra, Vithoulkas comenta que en la teora y aplicacin de la homeopata, existen muchos puntos oscuros y temas confusos pero los resultados teraputicos son milagrosos. En la primera parte del libro: Leyes y Principios de la curacin, nos dice que su objetivo es: subrayar las leyes bsicas de la curacin; mostrar la conexin entre la evolucin espiritual de la humanidad y su estado de salud: sin cuya comprensin sera incapaz de realizar una curacin radical y duradera; y presentar un mtodo para ayudar a conseguir de forma permanente un mejor estado de salud.

Afirma que pesar de los modernos avances cientficos, hoy nos enfrentamos a las enfermedades crnicas que reciben un tratamiento por medio de paliativos en vez de curativo, pues la medicina ortodoxa no se ha preocupado de las leyes y los principios que rigen la salud y la enfermedad, ya que ni siquiera las ha formulado. La medicina es la nica rama de la ciencia que ha basado su estructura en opiniones y suposiciones en lugar de leyes y principios. Esta es la razn de su ineficacia en la enfermedad crnica.

Afirma que todo profesional de la salud debe conocer y respetar estos principios, sea cual fuere la modalidad teraputica aplicada. En el Occidente fue Hahnemann el que formul por primera vez las leyes y principios completos que rigen la salud y la enfermedad, y los comprob en la experiencia clnica real. Pero nadie le escuch. Ms bien se enfocaron al descubrimiento de los microbios de Pasteur, que explic que la enfermedad es ocasionada por patgenos, pero no tomaron en cuenta que para que exista la enfermedad son necesarios tanto los microbios como la susceptibilidad del cuerpo. Esto ha llevado a crear frmacos cada vez ms txicos para matar dichos microorganismos, pero estos medicamentos tambin son una amenaza para la salud. La inmensa mayora de los frmacos prescritos para las enfermedades, no estn diseados para ser curativos, no se dirigen a la causa, sino slo ofrecen una esperanza vaga de ser paliativos. Cabe mencionar que dichas empresas tienen jugosas ganancias.

Nos dice que el sistema teraputico ideal debe ser eficaz y con un riesgo mnimo, no debe quitar slo los sntomas, sino fortalecer la fuerza constitucional y el bienestar del individuo, para que el paciente viva al mximo. No debe ser caro, fcilmente accesible y comprensible para todos los miembros de la poblacin y debe responder las siguientes preguntas Qu es exactamente, y en su sentido ms amplio, un ser humano?, Qu significa exactamente estar sano?, Qu es con precisin un estado enfermo?, Cul es el objetivo de la vida humana? Qu se busca en la vida? La respuesta es sencilla: la felicidad, y para lograrla necesitamos estar sanos, fsica, emocional y mentalmente. Cualquier sistema teraputico, deber conducir a una persona a alcanzar este objetivo.

En el Captulo primero: el ser humano en el medio ambiente, se nos dice que la principal tarea del mdico es restablecer la salud del individuo enfermo. Comenta que el organismo humano no es una entidad aislada, suficiente en s mismo. Las leyes que rigen el universo fsico no son distintas a las que gobiernan las funciones de los organismos vivos, por eso en necesario comprender el marco en el que se encuentra el ser humano, como le influye y cmo influye sobre l. El organismo humano est diseado para funcionar de manera armnica y compatible con el ambiente y cualquier desequilibrio lleva a la destruccin como lo estamos constatando.

Cada organismo posee un mecanismo de defensa que constantemente se enfrenta a estmulos de origen tanto interno como externo. Desde que nacemos estamos sometidos al medio ambiente (familiar, social, humor de la nacin, el universo entero), que afecta en todo momento el organismo que debe adaptarse continuamente para mantener un equilibrio dinmico. Los sntomas, o grupos de sntomas se denominan errneamente enfermedades, cuando en realidad significan la consecuencia de la lucha del mecanismo de defensa para contrarrestar el estmulo mrbido.

El ser humano es una entidad global, integrada y no fragmentada en partes independientes. Una persona sana tiene un organismo integrado que acta en todo momento de forma consciente o inconsciente. La actividad de la persona se manifiesta principalmente en tres niveles: nivel mental (que es el ms importante), nivel emocional y nivel fsico (El menos importante), hay una interaccin dinmica en estos tres niveles.

En el segundo captulo llamado Los Tres Niveles del Ser humano que son: mental/ espiritual; emocional/ psquico; fsico (incluye el sueo, el sexo, la alimentacin, y los cinco sentidos). Comenta que en realidad estos niveles no estn separados y diferenciados, sino que existen en una completa interaccin entre ellos. El grado de salud o enfermedad del individuo se puede evaluar mediante una revisin de los tres niveles.

Nos describe los tres planos de la siguiente manera: Plano mental: Lo define as: El plano mental de un individuo es el que registra cambios de la comprensin o de la conciencia. Es el plano ms crucial porque el contenido mental y espiritual de una persona es lo constituye su verdadera esencia. Si se altera se pone el riego el significado de la vida. Si se produce una alteracin en el plano mental/espiritual se amenaza la verdadera existencia de la persona. En el sentido de la vida, hay algo ms que lo meramente material, hay una meta superior, es la fe y el amor, si se les elimina se pierde el deseo de vivir. Si fuera posible tener una mente absolutamente sana, tendramos personas espirituales y creativas que estaran al servicio de los dems. La gravedad del deterioro de la mente es gradual: alteracin de la memoria, alteracin de la capacidad de concentracin, incapacidad de discriminar, alteracin o incapacidad de pensar.

La mente tiene tres cualidades que describen el grado de su salud, si falta alguno, la mente puede funcionar bien, pero puede estar muy enferma: claridad; racionalidad, coherencia y secuencia lgica; y servicio creativo para el bien tanto de los dems como del propio. La ltima es la de importancia capital, si falta, nos lleva a los peores estados de ansiedad.

La malicia es una enfermedad de lo ms profundo en nuestra mente porque nos lleva a metas egostas a expensas de los dems y es la causa radical de los problemas de la competicin, la violencia, el abuso del alcohol y de las drogas, la pobreza y la guerra Son personas que creen que siempre tienen la razn, son intolerables con los puntos de vista de los dems, creen que nadie hace mejor las cosas que ellos, por lo tanto, no pude aceptar ideas nuevas. Esto nos conduce a un estado mental que nos excluye de la posibilidad de ver la verdad. Estas personas estn propensas a desarrollar un estado delirante, en el que lo falso le parece verdadero, hay confusin y puede llegar a un estado de insanidad real. Lo mismo sucede con los individuos excesivamente adquisitivos, que los lleva a la explotacin e incluso al asesinato. Esto desemboca en un estado de inseguridad y si perdiera sus posesiones, el choque sera insoportable.

El origen del padecimiento mental se origina en el sufrimiento que tiene dos fuentes bsicas: las ambiciones rotas y las uniones destruidas, es otra forma de decir egosmo y posesividad. Para evitar tales padecimientos mentales es necesario cultivar las cualidades altruistas desprendidas y humildes con una justicia virtuosa: sin excesos.

Plano emocional: en l incluye todos los grados y matices de las emociones. Este plano de la existencia acta en el mecanismo de defensa como receptor de estmulos emocionales del ambiente, y tambin como vehculo de expresin de los sentimientos. Define el plano emocional de la siguiente manera: el nivel de la existencia humana que registra los cambios de los estados emocionales. La gama de los estados emocionales es muy amplia: amor/odio, alegra/tristeza, calma/ansiedad, confianza/ir, valor/miedo. Los pensamientos se pueden dividir en positivos que nos llevan a un estado de felicidad y negativos que nos llevan a la enfermedad. Los estados de alteracin emocional tienden a girar sobre temas de comodidad personal, supervivencia personal y expresin personal que nos pueden conducir al aislamiento; los estados positivos tienden a crear en el individuo una sensacin de unin con el mundo exterior.

Tambin tenemos una gradacin de sntomas en el siguiente orden: irritabilidad, ansiedad, depresin. En el mximo estado de salud emocional, el individuo experimenta una calma dinmica absoluta combinada por el amor a s mismo, por los dems y por el ambiente. La persona con el peor estado de salud padece grave angustia interna o una depresin de tal intensidad que pierde todo el inters por la vida, se observa un deseo activo de morir.

En los tiempos modernos, la debilidad en el plano emocional se ha convertido en uno de los mayores problemas sanitarios, muchos de los problemas del mundo actual se pueden considerar originados por emociones desequilibradas, mal dirigidas y destructoras y en gran parte la culpa est en el fracaso casi completo de nuestros sistemas educativos que no ofrecen educacin emocional a los jvenes. Para una buena educacin emocional se debera colocar el desarrollo del organismo fsico entre los 7 y 12 aos de edad, de las emociones entre los 12 y 17 y en el plano mental entre los 17 y los 22 aos, esto para no tener graduados desequilibrados y dbiles en el plano emocional.

Entre los 12 y 17 aos experimentamos un despertar natural de los instintos sexuales y tambin de los ms elevados sentimientos emocionales: aprecio a la libertad, la justicia, el amor, dado que no hay un programa que desarrolle estos sentimientos, se canalizan hacia las experiencias desconcertantes, frustrantes y a menudo humillantes para la persona joven. Esto lo acarrea a canalizar todas su experiencias emocionales hacia el sexo y la gratificacin placentera inmediata, lo que a su conduce a menudo a experiencias ilcitas o degradantes. Esto hace que se endurezcan sus emociones y a canalizarlas hacia objetos distorsionados, de esto modo aparecen los hombres de negocios, competitivos, fros, despiadado e indiferente a los sentimientos de los dems. Las personas con una formacin emocional inadecuada contraen matrimonios para los que no estn preparados situacin que desemboca en el divorcio. Padres que proyectan sus frustraciones en los hijos. Por eso tenemos sociedades con individuos incapaces de manejar sus sentimientos de forma madura.

Plano fsico: es el plano en que tradicionalmente se ha ocupado la medicina. El cuerpo humano en su complejidad mantiene una jerarqua de importancia de sus rganos y sistemas. Los sistemas son: nervioso, circulatorio, endocrino, digestivo, respiratorio, excretor, reproductor, seo y muscular. Cada uno de ellos tienen un rgano vital para la vida: cerebro, corazn, hipfisis e hgado. Ms debajo de la jerarqua tenemos a los rganos dobles: pulmones, riones y reproductores. Ms debajo de la jerarqua est: el sistema esqueltico y muscular. Si la enfermedad progresa hacia la parte superior de la jerarqua, estamos enfermando, en cambio, si la progresin desciende, existe una clara mejora en la salud.

El concepto de jerarqua adquiere una tremenda importancia prctica para el clnico en la consideracin del centro de gravedad de accin o alteracin en el organismo. El grado de enfermedad se determina por la totalidad de la alteracin existente en la forma de sntoma de los tres planos. Cuando la mayor parte de los sntomas se encuentran en un plano, podemos decir que el centro de gravedad de alteracin se encuentra, en ese momento en ese nivel. Debemos considerar dos factores: la jerarqua de los sntomas y su intensidad. Durante la vida las personas solamente quieren liberarse del dolor fsico, pero el clnico tiene la misin de sanar las pasiones que crean emociones y el egosmo que afecta el espritu.

Posteriormente, Vithoulkas nos da sus definiciones de salud: en el organismo fsico es la ausencia de dolor en un estado conseguido de bienestar. La salud emocional: un estado de vida libre de pasin, que tiene como consecuencia una serenidad dinmica. No es no sentir, sino, no estar esclavizado de los que sentimos. La salud en el plano mental es la carencia de egosmo, poseer un estado de unificacin completa de la persona con lo divino, o con la verdad y cuyas acciones se dedican al servicio creativo. La salud a nivel global: es la carencia de dolor en el organismo fsico, tras conseguir un estado de bienestar; la ausencia de la pasin en el nivel emocional, que tiene como consecuencia un estado dinmico de serenidad y calma; y la falta de egosmo en la esfera mental, que desemboca en la unificacin total de la verdad. El parmetro que nos permite la medicin de la salud es la creatividad que tiene como objetivo la vida: la felicidad continua e incondicional

En el captulo III: el ser humano funcional como un todo integrado Vithoulkas nos dice que la relacin entre los planos es compleja ya que somos una unidad, pero podemos imaginar dicha relacin como envolturas o vainas cnicas concntricas. El ms central es el plano espiritual/mental, mientras que el ms perifrico la envoltura fsica y a su vez en cada envoltura podemos encontrar diferentes envolturas. Cada envoltura tiene su propia jerarqua lineal y cada envoltura tiene correspondencias con los dems. Cuando los sntomas avanzan al centro, hay una degeneracin en la salud, pero cuando el movimiento es hacia envolturas externas indican una mejora de la salud. Cualquier estmulo en un plano afecta a los dems. Todo estmulo, toda emocin y todo pensamiento tienen un efecto correspondiente hasta cierto punto en todos los planos del organismo, de forma simultnea e instantnea.

Son tres los factores que determinan el centro de gravedad de la alteracin: la fuerza o debilidad hereditaria del mecanismo de defensa; la intensidad del estimulo mrbido; y la interferencia de los medicamentos que no son capaces de reforzar el mecanismo de defensa de manera global. Si no se tienen el tratamiento adecuado entonces terminaremos enfermndonos ms, y cada vez en planos ms profundos.

En el captulo IV: La fuerza vital vista por la ciencia moderna, Vithoulkas nos seala que el mecanismo de defensa no se confina meramente a los procesos fsicos de los sistemas: inmune, reticuloendotelial, endocrino, nerviosos simpticos y nervioso parasimpticos. Estas son desde luego funciones importantes del mecanismo de defensa en el plano fsico, pero no son los nicos niveles de su funcionamiento. El sistema de defensa tambin acta sobre los planos mental, y emocional. Funciona como una globalidad, como un todo integrado. Su funcin es defender, en la medida de lo posible las regiones internas y ms espirituales del organismo contra la progresin de la enfermedad.

Cul es este mecanismo? Los filsofos vitalistas postularon la presencia de una fuerza vital dotada de inteligencia que gobierna todos los procesos que intervienen tanto en la salud como en la enfermedad. Cierta fuerza o principio animador penetra en el organismo en el momento de la concepcin, gua todas las funciones de la vida, y luego lo abandona en el momento de la muerte. La fuerza vital es una influencia que dirige todos los aspectos de la vida del organismo. Se adapta a las influencias ambientales, anima la vida emocional del individuo, aporta pensamientos y la creatividad y conduce a la inspiracin espiritual. Es ella quien establece el equilibrio en los estados de enfermedad que denominamos mecanismo su de defensa. Cabe sealar que este mecanismo slo es una de las muchas funciones de la fuerza vital. Los mecanismos fsicos y qumicos son meras ayudas a la accin de la fuerza vital sobre el plano fsico del organismo.

En los ltimos cien aos y a partir de los nuevos conceptos de la fsica tenemos varios estudiosos que hay investigado sobre el tema de la fuerza vital entre ellos mencionamos a: Harold Saxton Burr, Leonard Ravitz, Semyon y Valentina Kirlian, William A. Tiller.

Vithoulkas concluye su captulo dndonos a conocer las acertadas observaciones del Dr. Kent, que describe las cualidad des la fuerza vital: sustancia simple dotada de inteligencia formadora: acta de forma inteligente y conforma la economa de todo el reino animal y vegetal y mineral. Esta sustancia est sujeta a cambios, puede fluir en orden o en desorden. Permea toda la sustancia material sin molestarla ni sustituirla, domina y controla el cuerpo que ocupa. Puede existir en forma sencilla, compuesta o compleja: no se puede predicar la cantidad de la sustancia simple, slo su cualidad en grados de finura. Y Es en un estado natural Constructiva, mantiene el cuerpo en construccin o reconstruccin continua.