leyes relativas a la navegabilidad y seguridad del buque, normas para la gente de mar, preservaciÓn...

35
LEYES RELATIVAS A LA NAVEGABILIDAD Y SEGURIDAD DEL BUQUE, NORMAS PARA LA GENTE DE MAR, PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Maestría en Ciencias de Admón. de Empresas Navieras y Portuarias. Escuela Náutica Mercante “Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”.

Upload: cristhian-estrada

Post on 23-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEYES RELATIVAS A LA NAVEGABILIDAD Y SEGURIDAD DEL BUQUE, NORMAS PARA LA GENTE DE MAR, PRESERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

Maestra en Ciencias de Admn. de Empresas Navieras y Portuarias.Escuela Nutica Mercante Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres.Agua con oleaje(Bsico)

Nota: esta plantilla de vdeo est optimizada para Microsoft PowerPoint 2010.En PowerPoint 2007, los elementos de vdeo se reproducirn, pero el contenido que se superponga a las barras de vdeo aparecer cubierto por el vdeo en el modo de presentacin.En PowerPoint 2003, el vdeo no se reproducir, pero el marco de pster de los vdeos se conservar como imgenes estticas.

Vdeo:Se reproduce automticamente tras cada transicin de diapositiva.Tiene una duracin de 15 segundos.Entra en bucle para una reproduccin infinita.

Para agregar diapositivas o modificar el diseo:Para agregar una nueva diapositiva, en la pestaa Inicio, grupo Diapositivas, haga clic en la flecha bajo Nueva diapositiva y, a continuacin, haga clic en Tema de fondo en movimiento para seleccionar el diseo que prefiera.Para cambiar el diseo de una diapositiva existente, en la pestaa Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseo y, a continuacin, seleccione el diseo que prefiera.

Otros elementos animados:Los elementos animados que inserte se iniciarn despus de la transicin de la diapositiva y tras iniciar el vdeo de fondo.

Diseos con efectos de vdeo:Los diseos (Verde) Ttulo y contenido y (Prpura) Ttulo y contenido se crean utilizando una superposicin de colores en el vdeo.Con el vdeo seleccionado, en Herramientas de vdeo, en la pestaa Formato, en el grupo Ajustar, seleccione Color y elija Verde azulado, nfasis 6 claro (tercera fila, sptima opcin desde la izquierda) o Azul tinta, nfasis 5 claro (tercera fila, sexta opcin desde la izquierda).

1Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar (SOLAS 74/78)Es l ms importante de todos los tratados que se ocupan de la seguridad martima (trata todo lo referente a la seguridad de la vida humana en el mar); Normas sobre diseo, prescripciones contra incendios, elementos de salvamento, comunicaciones, sistemas de propulsin y gobierno, cargas, etc.Prescripciones del SOLASLa construccin de buques (captulo II),

Convenio SAR) tiene por finalidad crear un sistema mundial para emergencias. Las prescripciones sobre el equipo de salvamento de a bordo y las formas de asegurar la sper vivencia de la gente en caso de abandono del buque se encuentran en el captulo III del SOLAS .

Sistema mundial de socorro y seguridad martimos (SMSSM) captulo IV

La seguridad de la navegacin(captulo V)

Codigo IDS Cdigo internacional de dispositivos de salvamento (Cdigo IDS), de carcter obligatorio, que contiene las especificaciones tcnicas mnimas al respecto. Este nuevo captulo y su cdigo conexo proporcionan una serie completa de prescripciones que abarcan todos los aspectos de los dispositivos de salvamento, desde los botes salvavidas hasta los chalecos salvavidas, y al mismo tiempo se centra en el aspecto humano de los dispositivos para salvar a los pasajeros y tripulantes si es necesario abandonar un buque. El captulo revisado incorpora las enseanzas de los siniestros martimos de los ltimos dos decenios y los ltimos adelantos tecnolgicos

CAPTULO II - 1CONSTRUCCIN - ESTRUCTURA, COMPARTIMENTADO Y ESTABILIDAD, INSTALACIONES DE MQUINAS E INSTALACIONES ELCTRICASPARTE A-GENERALIDADESEste capitulo nos habla sobre la estandarizacin de todos los sistemas que necesita tener un buque para su optimo desempeo InfraestructuraMando de Control y aparatos de gobiernoVelocidad CruceroDesplazamientoArqueos BrutosEquipos para suministrar energa

CAPTULO V

SEGURIDAD DE LA NAVEGACIN1 Salvo disposicin expresa en otro sentido, el presente captulo se aplicar a todos los buques en la realizacin de cualquier viaje, excepcin hecha de:

Buques de guerra

Las unidades navales auxiliares y otros buques que sean propiedad de un Gobierno Contratante o explotados por ste

Buques que sean de servicio y no para fines comerciales

Principalmente ese capitulo habla de las pruebas y practicas que se necesitan hacer con:

El aparato de gobierno principal y auxiliar

Mandos de control

Energas de la nave

Alarmas de fallos de motor

CAPTULO IXGESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL DE LOS BUQUESmbito de aplicacin

1 El presente captulo es aplicable a los buques que se indican a continuacin, cualquiera que sea su fecha de construccin:

.1 los buques de pasaje, incluidas las naves de pasaje de gran velocidad, a ms tardar el 1 de julio de 1998;

.2 petroleros, buques quimiqueros, buques gaseros, buques graneleros y naves de carga de gran velocidad de arqueo bruto igual o superior a 500 a ms tardar el 1 de julio de 1998; y

.3 otros buques de carga y las unidades mviles de perforacin mar adentro de arqueo bruto igual o superior a 500 a ms tardar el 1 de julio de 2002.

CAPTULO XMEDIDAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LAS NAVES DE GRAN VELOCIDAD

Este captulo nos habla en gran medida de todos los parmetros de seguridad que necesita tener un buque para poder navegar en optimas condiciones en cuestin de navegabilidad:

Arqueo Neto

Si ha sido construida antes del 1 de julio de 2002, deber, por norma, cumplir las prescripciones aplicables a una nave construida en esa fecha o posteriormente

Convenio para prevenir la contaminacin por los buques (MARPOL 73/78).

El convenio internacional MARPOL 73/78, tiene por objeto prevenir la contaminacin del mar producto de las operaciones normales de los buques durante su navegacin y estancia en los puertos, a fin de minimizar el impacto ambiental que dichas acciones producen.

El convenio fue aprobado el 25/09/79

I : Contaminacin por hidrocarburos.II : Contaminacin por substancias nocivas lquidas transportadas a granel.III : Contaminacin pos substancias perjudiciales transportadas en paquetes, contenedores bultos, etc.IV : Contaminacin por las aguas sucias de los buques.V : Contaminacin por las basuras de los buques.VI : Para prevenir la contaminacin atmosfrica ocasionada por los buques.CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LNEAS DE CARGA (LL 1966)

ObjetivoEs establecer los lmites respecto de los calados hasta donde puede ser cargado un buque, con el fin de contribuir de manera importante a su seguridad. Se fija su Francobordo, Estanqueidad a la intemperie, integridad de la estanqueidad del buque, etc.

Aqu es donde se fundamenta las lineas que deben ir marcadas en el barco conocdas como disco de plinsoll

El Convenio de Lneas de Carga est comprendido en el grupo de los convenios concernientes a la seguridad martima. La Convencin Internacional para la Seguridad Martima, que regula la construccin de buques, fue ratificada por la mayor parte de los pases

ANEXO 1REGLAS PARA DETERMINAR LAS LINEAS DE CARGACAPITULO I GENERALIDADES

Las reglas suponen que la naturaleza y estiba de la carga, lastre, etc., son adecuadas paraasegurar una estabilidad suficiente del buque y evitar esfuerzos estructurales excesivos.Las reglas suponen tambin que se han cumplido las prescripciones internacionales respecto aestabilidad y subdivisin, caso de que existan.Regla 4Lnea de cubierta

La lnea de cubierta ser una lnea horizontal de 300 milmetros (12 pulgadas) de longitud y 25 milmetros (1 pulgada) de ancho. Estar marcada en el centro del buque, a cada costado, y su borde superior pasar, normalmente, por el punto en que la prolongacin hacia el exterior de la carasuperior de la cubierta de francobordo corte a la superficie exterior del forro, como se indica en la Fig.Convenio Internacional sobre arqueo de buques, 1969 (TONNAGE 69).

ObjetivoCalcular los arqueos brutos

Calcular arqueos netos,

Dichas medidas son las que se emplean por los Estados para cobrar derechos y tarifas por servicios que se prestan a la nave.

A travs de este convenio los certificados de arqueo expedidos por un gobierno sernreconocidos y aceptados por los dems gobiernos Partes, otorgndoles idntica validez a los certificados expedidos por el propio gobierno con base en el arqueo del buque estipulado mediante el certificado internacional de arqueo.Sistema de comunicaciones (INMARSAT):(Organizacin Internacional de Satlites Martimos),Organismo que gestiona un sistema de satlites que facilita la movilidad de las comunicaciones por tierra, mar y aire. Establecida con fines pacficos empez a funcionar en 1979 para proporcionar una comunicacin global en el transporte comercial va satlite, pero ampli sus actividades a las comunicaciones aeronuticas y terrestres en 1985 y 1988.

Facilita las comunicaciones entre barcos, instalaciones en alta mar y estaciones costeras en todo el mundo Proporciona servicios de transmisin de datos como el telfono directo, conexiones de tlex, fax y correo electrnico, informacin automtica de posicin y condicin destinada al transporte areo y terrestre, as como servicios de socorro y seguridad. As mismo establece estndares mnimos para el uso de equipos de comunicacin a bordo.

Convenio Internacional sobre normas de formacin, titulacin, y guardia para el personal de los buques:ObjetivoEstablece los requisitos mnimos que debe satisfacer la gente de mar para obtener el respectivo Ttulo Idneo. Son reglas aceptables para el entrenamiento, la evaluacin, y la titulacin. Dicta disposiciones y principios generales en formacin, capacitacin y desempeo en temas como: seccin de puente, seccin de mquinas, seccin de radiocomunicaciones, requisitos especiales para el personal de buques tanque, suficiencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia.

El convenio entr en vigor el 28 de abril de 1984

Convenio sobre Trabajo Martimo (CTM), de la OIT, 2006, sobre Normas Mnimas de Trabajo en la Marina Mercante.

Los derechos fundamentales que recoge y que todo Miembro deber verificar que las disposiciones de su legislacin respetan, son (artculo III): a) la libertad de asociacin y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva; b) la eliminacin de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; c) la abolicin efectiva del trabajo infantil, y d) la eliminacin de la discriminacin en el empleo y la ocupacin. 9 Los derechos que recoge son (artculo IV): .- derecho a un lugar de trabajo seguro y protegido en el que se cumplan las normas de seguridad. .- a unas condiciones de empleo justas. .- condiciones decentes de trabajo y de vida a bordo. .- la proteccin de la salud, a la atencin mdica, a medidas de bienestar y a otras formas de proteccin social.

Convenio para Facilitar el Trafico Martimo Internacional (FAL).

ObjetivosReducir al mnimo las modificaciones de exigencias nacionales necesarias Desempeo correcto de las competencias de cada Autoridad Pblica. Intercambio de Informacin ( Sistema EDI)Trabajo Mancomunado Respeto entre funciones y competencias de cada actor Participacin de empresas y usuarios Participacin de los Estados

IndiceCAPTULO 1: OBJETO, MBITO DE APLICACIN Y DEFINICIONES CAPTULO 2: LLEGADA, PERMANENCIA Y SALIDA DE NAVES CAPTULO 3: LLEGADA Y SALIDA DE PERSONAS CAPTULO 4: POLIZONES CAPTULO 5: LLEGADA, PERMANENCIA Y SALIDA DE LA CARGA Y OTROS EFECTOS CAPTULO 6: SANIDAD PBLICA Y CUARENTENA, INCLUIDOS SERVICIOS VETERINARIOS Y FITOSANITARIOS.

CAPTULO 7: DEL COMIT DE FACILITACIN CAPTULO 8: DE LA PROTECCIN Y SEGURIDAD PORTUARIA CAPTULO 9: OTRAS DISPOSICIONES CAPTULO 10: DISPOSICIONES FINALES

Muchas Gracias