ley de los alimentos saludables ley de la alimentación saludable fue respaldada en asamblea de la...

11
LEY DE LOS ALIMENTOS SALUDABLES Ley de la Alimentación Saludable fue respaldada en Asamblea de la OMS Ley 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes El Congreso de la República aprobó la Ley 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes el 10/05/2013, fue promulgada el 16/05/2013 y publicada en el diario Oficial El Peruano el 17/05/2013, encontrándose supeditada la vigencia a la aprobación de su reglamento. El dispositivo legal tiene por objeto la protección y promoción del derecho a la salud pública, de los niños, niñas y adolescentes para reducir y eliminar enfermedades relacionadas con el sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. La presente Ley debe ser cumplida por todas las personas naturales y jurídicas dedicadas a comercializar, importar, suministrar, fabricar y anunciar alimentos procesados. Los encargados de promover la educación nutricional es el Ministerio de Educación y Salud en los ámbitos de su competencia, incorporando en el diseño curricular nacional los programas de promoción de hábitos alimentarios, realizando campañas, charlas informativas, acciones de difusión, y promoción de la alimentación saludable. Crea el Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad, a cargo del Ministerio de Salud, cuyo propósito es brindar información y realizar el análisis de la situación nutricional, evolución de la tasa de sobrepeso, obesidad y medir sus efectos. Establece realizar la promoción de los kioskos y comedores escolares saludables de acuerdo a las normas del Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, los gobiernos locales y los gobiernos regionales. Asimismo se considera deber de todas las instituciones de educación básica regular, promover la práctica de la actividad física de los alumnos, conjuntamente con los gobiernos locales que deberán implementar juegos infantiles en parques y espacios públicos. Se obliga a informar con claridad, certeza y veracidad sobre los alimentos y bebidas a publicitar, como también realizar advertencias publicitarias a los alimentos y las bebidas no alcohólicas que superen los parámetros técnicos que se fijarán en el reglamento a aprobar, publicitando de acuerdo a las políticas de promoción de la salud. Son responsables de fiscalizar y establecer las sanciones correspondientes, la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), de acuerdo a su ámbito de competencia. 2 El Ministerio de Salud deberá establecer mediante reglamento los parámetros técnicos, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud OMS- OPS. La implementación de la Ley queda supeditada a la aprobación de su reglamento, que a la fecha no ha sido aprobado. Referencias Ley 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30021.pdf RESOLUCIÓN

Upload: kiara-antonia-quispe-ramos

Post on 17-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

LEY DE LOS ALIMENTOS SALUDABLES Ley de la Alimentacin Saludable fue respaldada en Asamblea de la OMSLey 30021, Ley de promocin de la alimentacin saludable para nios, nias y adolescentes El Congreso de la Repblica aprob la Ley 30021, Ley de promocin de la alimentacin saludable para nios, nias y adolescentes el 10/05/2013, fue promulgada el 16/05/2013 y publicada en el diario Oficial El Peruano el 17/05/2013, encontrndose supeditada la vigencia a la aprobacin de su reglamento. El dispositivo legal tiene por objeto la proteccin y promocin del derecho a la salud pblica, de los nios, nias y adolescentes para reducir y eliminar enfermedades relacionadas con el sobrepeso, obesidad y enfermedades crnicas no transmisibles. La presente Ley debe ser cumplida por todas las personas naturales y jurdicas dedicadas a comercializar, importar, suministrar, fabricar y anunciar alimentos procesados. Los encargados de promover la educacin nutricional es el Ministerio de Educacin y Salud en los mbitos de su competencia, incorporando en el diseo curricular nacional los programas de promocin de hbitos alimentarios, realizando campaas, charlas informativas, acciones de difusin, y promocin de la alimentacin saludable. Crea el Observatorio de Nutricin y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad, a cargo del Ministerio de Salud, cuyo propsito es brindar informacin y realizar el anlisis de la situacin nutricional, evolucin de la tasa de sobrepeso, obesidad y medir sus efectos. Establece realizar la promocin de los kioskos y comedores escolares saludables de acuerdo a las normas del Ministerio de Educacin, en coordinacin con el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, los gobiernos locales y los gobiernos regionales. Asimismo se considera deber de todas las instituciones de educacin bsica regular, promover la prctica de la actividad fsica de los alumnos, conjuntamente con los gobiernos locales que debern implementar juegos infantiles en parques y espacios pblicos. Se obliga a informar con claridad, certeza y veracidad sobre los alimentos y bebidas a publicitar, como tambin realizar advertencias publicitarias a los alimentos y las bebidas no alcohlicas que superen los parmetros tcnicos que se fijarn en el reglamento a aprobar, publicitando de acuerdo a las polticas de promocin de la salud. Son responsables de fiscalizar y establecer las sanciones correspondientes, la Comisin de Fiscalizacin de la Competencia Desleal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el Ministerio de Educacin, los gobiernos regionales y las Unidades de Gestin Educativa Local (UGEL), de acuerdo a su mbito de competencia. 2 El Ministerio de Salud deber establecer mediante reglamento los parmetros tcnicos, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud-Organizacin Panamericana de la Salud OMS-OPS. La implementacin de la Ley queda supeditada a la aprobacin de su reglamento, que a la fecha no ha sido aprobado. Referencias Ley 30021, Ley de promocin de la alimentacin saludable para nios, nias y adolescentes. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30021.pdf RESOLUCIN MINISTERIAL N 161-2015/MINSA Aprueban Directiva Sanitaria para la Promocin de Quioscos y Comedores Escolares Saludables en las Instituciones Educativas http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/03/18/1212309-1.html

La aprobacin de laLey de Promocin de la Alimentacin Saludable,conocida como la ley de la comida chatarra, fue respaldada hoy por la directora general de laOrganizacin Mundial de la Salud(OMS), Margaret Chan.Chan calific esta medida como un paso necesario para prevenir y hacer frente al incremento de enfermedades no transmisibles, segn inform la agencia Andina.Esto se dio tras la intervencin de la ministra de Salud,Midori de Habich,en la 66 Asamblea Mundial de la Salud de laOMS, en Suiza. Aqu la funcionaria peruana explic las finalidades de la polmica norma.De Habich tambin explic ante el plenario mundial, queen el Per la cobertura universal es una necesidad y un derecho ciudadano.Como parte de su agenda de trabajo, la ministra sostuvo despus una reunin con Margaret Chan, para intercambiar puntos de vista sobre temas sanitarios, y le extendi una invitacin para que visite el Per y reforzar las relaciones de colaboracin.Desde mediados de junio regir Ley de Alimentacin SaludableLunes, 27 de Abril 2015|9:08 am

La ley debe ser cumplida a nivel nacional, por personas naturales y jurdicas, que comercialicen, importen, suministren y fabriquen alimentos procesados, as como el anunciantes de dichos productos. Luego de casi dos aos, el 18 de abril el Ejecutivo public el Reglamento de laLey de Promocin de la Alimentacin Saludable para nios, nias y adolescentes (N 30021).Gremios como laSociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociacin de Bodegueros del Per (ABP) y la Asociacin de Bebidas y Refrescos sin alcohol (Abresa)se han mostrado en contra argumentando que la citada norma incentivara a los escolares a consumir productos informales,sin garanta sanitaria, poniendo en riesgo su salud. Mientras que150 mil bodegas se veran afectadasal desincentivarse el consumo de productos procesados con la implementacin de tal ley.La ley debe ser cumplida a nivel nacional, porpersonas naturales y jurdicas, que comercialicen, importen, suministren y fabriquen alimentos procesados, as como los anunciantes de dichos productos.Segn el reglamento los parmetros tcnicos sobre losalimentos y bebidas no alcohlicas procesados referentes al contenido de azcar, sodio y grasas saturadasson los siguientes:Respecto alazcarque deber contener el producto tiene que ser igual o menor a2.5 gramos (gr) por 100 mililitros(ml)de bebida. Igual o menor a 5 gr por 100 grde alimento slido.Por ejemplo,dos de las bebidas gaseosas ms vendidasen el pas tienen54 y 41 gr de azcaren500 ml, cuando debieran tener ajustndose a los nuevos parmetros en ambos casos12.5 grpor 500 ml.Respecto a lasal, igual o menor a300 miligramos (mg) por 100 ml de bebida o 100 gr de alimento slido.Respecto a lasgrasas saturadas, igual o menor a0.75 gr por 100 ml de bebidas. Igual o menor a 1.5 gr por 100 gr de alimento slido.Cabe resaltar que los proveedores, propietarios o administradores de kioskos y comedores escolares, as como las empresas de alimentos deben adecuarse a lo dispuesto en un plazono mayor de 60 das calendario, contados a partir del da siguiente de laentrada en vigencia del reglamento, es decir a mediados del mes de junio prximo."Esta ley busca que el consumidor, y sobre todo el padre de familia, cuente con la informacin necesaria respecto a los niveles de grasas, azcares y sales de las bebidas y alimentos dirigidos a nios, nias y adolescentes. Plantea que todo aquel producto que supere los niveles establecidos por laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS)exprese ello en su envase o empaque, por ejemplo, pero lo aprobado (por el gobierno) se encuentra condicionado, sin que (la ley) pueda entrar en real vigencia", explica el parlamentario.En efecto, el 18 de abril nicamente fueron aprobados, a travs del Decreto Supremo N 007-2015-SA, los parmetros tcnicos para las bebidas y alimentos procesados.En el decreto supremo se definen los niveles mnimos de grasas, sales y azcar por cada 100 mililitros de bebida o 100 gramos para el caso de alimentos slidos.As, si un producto supera los niveles establecidos, deber considerar en su empaque frases como "alto en grasa, sal o azcar", segn sea el caso.Una alimentacin saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energa que cada persona necesita para mantenerse sana.

Una persona bien alimentada tiene ms oportunidades de:

Desarrollarse plenamente Vivir con salud Aprender y trabajar mejor Protegerse de enfermedades.

La alimentacin variada asegura la incorporacin y aprovechamiento de todos los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.

Unalimento saludablees aquel que carece de algningrediente, o no lo contiene en grandes cantidades, que pueda generar algunaenfermedad degenerativacuando su consumo se repite.1Adems, son aquellos que por su composicin igual o por el particular proceso de sufabricacin, se distinguen de los productos de consumo corriente. Son apropiados para el objetivonutritivosealado y se comercializan indicando que responden a dicho objetivo.CADUCIDAD DE LOS ALIEMNTOSComprar el alimento fresco o recin elaborado es una de las caractersticas ms valoradas por el consumidor. Generalmente, la frescura de un producto suele asociarse a la calidad y sta a seguridad. Al consumidor le preocupa el tiempo que dispone para almacenar el producto en su hogar antes de su deterioro. Paralelamente, a la industria alimentaria tambin le preocupa el tiempo que puede tener expuesto el alimento. Desde ambas partes, cuidar la seguridad de los alimentos es un requisito primordialLa vida til de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su elaboracin hasta su deterioro y factores como la temperatura, la luz o el oxgeno, pueden hacer variar esta cifra.Todas las agresiones que puede sufrir un alimento deben ser controladas mediante tcnicas de conservacin como refrigeracin o congelacin, entre otras. Gracias a stas, el alimento puede conservarse en buen estado durante un perodo ms o menos largo, que cualquiera puede conocer a travs de la fecha de caducidad o de consumo preferente. Esta fecha va dirigida a aquellos productos ms perecederos, es decir, con ms riesgos de contaminacin para la salud humana, por ejemplo, los crnicos. El consumo preferente se usa para aquellos alimentos cuyo deterioro no es tan evidente ni peligroso, por ejemplo, los cereales. Por ley, existen algunos alimentos exentos de indicar la fecha de caducidad o consumo preferente, como son los vinos o bebidas alcohlicas de ms de 10. Esto no quiere decir que el paso del tiempo no deteriore su composicin, aunque no ocasionen riegos para la salud.Segn la vida til del alimento, la fecha de caducidad se introduce de distintas maneras: Los que no pueden conservarse ms de tres meses deben indicar consmase preferentemente antes de o fecha de caducidad seguido del da y el mes. Los alimentos que s pueden conservarse ms de tres meses deben indicar consmase preferentemente antes de o fecha de caducidad seguido del mes y del ao. Los alimentos que pueden conservarse ms de 18 meses deben indicar consmase preferentemente antes del final de o fecha de caducidad seguido del ao.Preguntas y respuestasCul es la duracin de la caducidad de un producto?Esta es una pregunta sin respuesta clara. Todos los alimentos se deterioran, unos ms que otros y unos ms rpidamente que otros. Su calidad disminuye a medida que se va agotando su vida til y, en la mayora de los casos, su decadencia puede explicarse por alguna de las siguientes razones: Variacin de temperatura. Transferencia fsica de sustancias al alimento como oxgeno, aromas u olores. Cambios qumicos o bioqumicos en los alimentos (reacciones enzimticas) Cambios producidos por la luz (del sol o artificial).La mejor manera para saber el tiempo de vida til de un alimento es conociendo su manera de deterioro: valorar, por ejemplo, factores intrnsecos como son el pH, la actividad de agua o la composicin, y factores extrnsecos como la elaboracin, la higiene o la conservacin.Quin es el responsable de fijar la fecha de caducidad?Generalmente los fabricantes o envasadores son los encargados de fijarla, siempre de acuerdo con lo que dicta la ley. Para determinar la fecha se tiene en cuenta principalmente la seguridad microbiolgica, es decir, los microorganismos causantes de infecciones. Tambin es importante tener en cuenta parmetros como la textura, el aroma o el sabor del alimento.Es importante indicar la fecha de envasado?Aunque por ley no es obligatorio indicarlo en segn qu alimentos, la fecha del envasado puede orientar a conocer la edad del alimento. Cuantos ms das pasen desde su envasado, ms deteriorado estar el producto. En estos momentos, son muchos los productos que ya llevan la fecha de su envase y aseguran as una mejor informacin para el consumidor. ste es un factor importante sobre todo en aquellos alimentos ms perecederos como el pescado o la carne fresca.http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2008/02/13/174523.phpNo hay un verdadero sistema de fecha de vencimiento en alimentos en EE. UU.

El etiquetado del yogur, como ocurre con la mayora de los productos alimentarios, se rige desde hace unos das por la normativa horizontal europea sobre higiene de los alimentos. Esto significa que son las industrias alimentarias las que determinan el tipo de fecha para cada producto, as como su lmite temporal. Hasta ahora, la Norma de Calidad para el yogur se basaba en el Real Decreto 179/2003, de 14 febrero, que obligaba a establecer una fecha de caducidad de 28 das desde su elaboracin. El nuevoReal Decreto 271/2014, de 11 de abril, sustituye la fecha de caducidad de las etiquetas por una de consumo preferente, que fijar el fabricante segn estrictos protocolos de calidad y seguridad. La medida se incluye dentro de la campaa "Ms alimentos, menos desperdicio", destinada a reducir a la mitad la comida que se tira para 2025. Uno de los acuerdos a los que se ha llegado es que se puede garantizar queel yogur, a los 35 das, mantiene la mxima calidad.

Cada fabricante decidir la fecha en funcin del mtodo de elaboracin, el envasado o las particularidades del yogur. Pero podra acordarse un plazo de 35 das, y ampliar as los 28 das vigentes hasta hace poco, ya que se considera que las tecnologas actuales permiten este nuevo plazo sin que ello suponga un riesgo mayor.http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2014/05/08/219848.phpLa legislacin alimentaria vigente no ha definido con exactitud lasfechas de caducidady de consumo preferente. El Gobierno puede regular este tema, tiene la potestad para ello, siempre y cuando lo que regule no vaya contra los principios bsicos de la legislacin alimentaria fijados en el Reglamento 178/2002 y permita que la industria alimentaria cuente con la informacin suficiente para aplicar las medidas propuestas.na lectura atenta de la norma general de etiquetado permitir observar que la legislacin alimentaria deja en manos de los operadores alimentarios la responsabilidad de fijar lafecha de caducidad y de consumo preferenteen cada caso, en funcin de las caractersticas del alimento.Definicin legal de Fecha de Caducidad y de Consumo PreferenteEn relacin con este punto, no se ha definido lo que se entiende como "fecha de caducidad" y "consumo preferente", lo que hay que hacer es considerar el artculo 11 del Real Decreto 1334/1999:Artculo 11. Marcado de fechas.En el etiquetado de todo producto alimenticio figurar la fecha de duracin mnima o, en su caso, la fecha de caducidad.1. La fecha de duracin mnima se expresar mediante las leyendas: a) Consumir preferentemente antes del... cuando la fecha incluya la indicacin del da. b) Consumir preferentemente antes del fin de..., en los dems casos.2. Las indicaciones previstas en el apartado 1 anterior, irn acompaadas: a) Bien de la fecha misma. b) Bien de la indicacin del lugar en que figura en el etiquetado. Si fuera preciso, estas indicaciones se completarn con la referencia a las condiciones de conservacin que deben observarse para asegurar la duracin indicada.http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativa-legal/2013/02/19/215891.phpCmo se estima la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente?En el supermercado cada producto tiene una fecha de caducidad o una fecha de consumo preferente fijada en el etiquetado del producto. Las latas de conserva tienen una fecha de caducidad de varios aos, sin embargo, las salsas como la mayonesa de algunos meses y los productos frescos, como lcteos o crnicos, una fecha de consumo preferente de unas semanas o incluso das, cmo se estima en cada alimento su fecha de caducidad o consumo preferente?

A travs de losestudios de vida tilsefijan las fechas de caducidad, lasfechas de consumo preferentey, adems seasegura que los alimentos mantienen una calidad elevadadurante su vida til. La calidad est ligada con aspectos sensoriales (olor, color y sabor), nutricionales (minerales y vitaminas) y aquellos relacionados con la seguridad alimentaria.La vida til de un alimento es el periodo de tiempo durante el cual mantiene una calidad adecuada siempre que se garanticen las condiciones de conservacin que se indican en el etiquetado.Adems,la vida til depende tanto de las propias caractersticas de los alimentoscomo de las tcnicas de conservacin de los mismos. Buscamos tecnologas que mantengan las caractersticas originales del producto con la mnima elaboracin y formulacin, como son el empleo de conservantes naturales y las tcnicas de procesado mnimo.Cocacola. Las botellas de plstico de los refrescos estn hechas con PET (Tereftalato de Polietileno) y son levemente permeables al dixido de carbono que, con el paso del tiempo, puede perderse a travs de las paredes y reducir la efervescencia. Esto es lo que determina la fecha de caducidad que aparece en los tapones de muchas de estas botellas. Lo cual no pasa en las botellas de vidrio. Por ejemplo, las botellas de Coca-Cola tienen un periodo de venta recomendado de nueve meses para que su sabor y calidad sean ptimos, aunque para la variedad sin azcar, son solo tres meses. Por qu? Porque el aspartamo (que hace de edulcorante en estas bebidas) es inestable y pierde su dulzor con el tiempo. Al parecer, la congelacin tambin puede reducir la efervescencia, probablemente porque cuando la botella se congela, la expansin del hielo puede hinchar la botella, y cuando se descongela la botella conserva su forma holgada, dejando ms espacio al dixido de carbono para escapar del liquido y rebajando su grado de efervescencia.

De forma que la moraleja es que siempre hay que comprobar las fechas de caducidad de las botellas de plstico de los refrescos con gas. Conservarlas en lugar fresco (el calor deteriora el sabor) y enfriarlas bien antes de servirlas.http://catedu.es/ctamagazine/index.php?option=com_content&view=article&id=707&catid=55:curiosidades&Itemid=66 La fecha de caducidad la establece la industria para garantizar que el producto tiene el 100% de la calidad (calidad microbiolgica, nutrimental y sensorial). Sin embargo, bajo ningn motivo significa que al da siguiente, a los dos o tres das el producto est echado a perder, sino que simplemente ya no tiene toda la calidad. Las fechas de caducidad se calculan mediante estudios sobre vida de anaquel. Se realizan retando al alimento en distintas condiciones, por ejemplo, a un producto que tiene mucha grasa se reta con luz, oxgeno y temperatura para ver cmo se comporta. No es lo mismo una bolsa de cacahuates en la Ciudad de Mxico que tiene una temperatura promedio de 20C, a ese mismo producto en Monterrey con una temperatura distinta. Pero de ninguna manera se debe pensar que la fecha de caducidad est puesta con propsitos de mercadotecnia.evistadelconsumidor.gob.mx/?p=19696La legislacin no determina la caducidad para cada tipo de producto, si no que han de hacerlo los fabricantes mismos. La fecha de consumo preferente o de caducidad depende bsicamente del producto (producto refrigerado, congelado, etc) y del tratamiento del mismo (pasteurizacin, esterilizacin, ultracongelacin, deshidratacin, etc.), por lo que hay que estudiar la vida til del mismo, basndose en elReglamento 2073/2005relativo a loscriterios microbiolgicosaplicables a los productos alimenticios,para poder determinarla. Asimismo, en elReal Decreto 1334/1999(artculo 11), se especifican los criterios a cumplir para marcar las fechas de caducidad o consumo preferente de los alimentos.La vida til de un alimento es el periodo en el que puede mantenerse en condiciones de almacenamiento especificadas sin que pierda su seguridad y calidad ptimas. La vida til de un alimento empieza desde el momento en que se elabora y depende de muchos factores como el proceso de fabricacin, el tipo de envasado, las condiciones de almacenamiento y los ingredientes.Cmo se determina la vida til?Los fabricantes de productos alimenticios tienen la responsabilidad de determinar la vida til y etiquetar sus productos consecuentemente. Esto incluye las condiciones de almacenamiento necesarias para cumplir con ese tiempo de vida til, por ejemplo, especificando que se debe guardar en la nevera una vez abierto.

Por lo general, la vida til se define durante la elaboracin de un alimento. Inicialmente, el fabricante determina las caractersticas (intrnsecas y extrnsecas) del alimento que afectan a su seguridad y/o calidad. Estas caractersticas incluyen los ingredientes utilizados, el proceso de elaboracin, el tipo de envasado como el envasado al vaco o el envasado en una atmsfera modificada, utilizados a veces para prolongar el tiempo de vida til de un producto y las condiciones de almacenamiento en las que se vender el producto. Si es necesario, el fabricante tambin puede llevar a cabo otros estudios como tomas de muestras y anlisis microbiolgicos.

La determinacin de la vida til es una parte integral de los sistemas de control de seguridad de los alimentos que lleva a cabo el fabricante.1Como parte de los exmenes peridicos de estos sistemas, el fabricante valida la vida til. Esto es especialmente importante cuando se modifican los productos, las plantas de produccin o los equipos de produccin.Qu requisitos legales existen para la vida til?La legislacin europea clave relacionada con la vida til es la Directiva 2000/13/CE sobre etiquetado, presentacin y publicidad de los productos alimenticios, el Reglamento 1169/2011 sobre la informacin alimentaria facilitada al consumidor y el Reglamento 2073/2005 sobre criterios microbiolgicos de los productos alimenticios.2,4

La Directiva 2000/13/CE se refiere a la vida til como la fecha de durabilidad mnima y la define como la fecha hasta la cual el alimento conserva sus propiedades especficas cuando se conserva adecuadamente.2Esta legislacin diferencia entre fecha de consumo mximo preferente y fecha de caducidad y describe algunos productos que estn exentos del etiquetado de vida til como el vino, la sal de cocina y el vinagre.2

El Reglamento 1169/2011 reemplazar a la Directiva 2000/13/CE en diciembre de 2014 y establece que la informacin como la fecha de durabilidad mnima o la fecha de caducidad deben facilitarse en un formato visible, legible e imborrable en el envasado del producto.2,3Respecto a la carne congelada, los preparados crnicos y los productos pesqueros sin procesar, el Reglamento tambin exige una indicacin de la fecha de congelacin, o la fecha de la primera congelacin en los casos en los que el producto se haya congelado ms de una vez, por ejemplo cuando se cortan grandes piezas de carne o pescado en pequeas porciones para su venta. De acuerdo con este Reglamento, una vez se ha sobrepasado la fecha de caducidad, se considera que un alimento no es seguro para su consumo.3

El Reglamento 2073/2005 dicta criterios sobre combinaciones concretas de microorganismos y alimentos como, por ejemplo, la Listeria monocytogenes en alimentos listos para comer, y obliga a las empresas a realizar estudios, segn sea necesario, para garantizar que no se exceden estos criterios durante la vida til del alimento.4Ensayo de Vida til de los AlimentosLos fabricantes alimentarios necesitan determinar de forma precisa las fechas de caducidad de sus productos con el objetivo de cumplir con estrictos reglamentos y mantener su marca y sus consumidores seguros en todo momento.La vida til de un producto que ha pasado por procesos fsicos, microbiolgicos y qumicos es afectada por una multitud de factores. Las caractersticas del producto, incluyendo la calidad y consistencia de los ingredientes, el contenido de humedad y los niveles de acidez, toman un papel esencial en la determinacin de la vida til, al igual que factores externos como el almacenamiento, el transporte y los materiales usados para el envasado.Dada la complejidad de los factores que contribuyen a la vida til de los alimentos, nuestros expertos le ofrecen una solucin personalizada para la composicin de sus productos y sus sistemas de almacenamiento y envasado.Nuestros laboratorios utilizan los ltimos mtodos y tecnologas de ensayo de vida til de alimentos, y estn acreditados de acuerdo al estndar internacional de gestin de calidad ISO 17025. Por tanto, puede estar seguro que le garantizamos un servicio de alta calidad y rentable que ofrece resultados de ensayo de vida til precisos que le ayudarn a demostrar su cumplimiento con los requerimientos pertinentes.Llevando a cabo un anlisis de la vida til de sus alimentos podr definir fechas de caducidad precisas para sus productos, asegurando que la calidad permanece a niveles aceptables y es seguro para los consumidores.Algunos de los anlisis que nuestros especialistas pueden desarrollar son: Microorganismos de origen alimentario como Listeria, Salmonella, Campylobacter, E.Coli, Levaduras y Mohos, Estafilococo ureo, Bacillus Cereus, Bacterias cido lcticas. Recuento viable total Enterobacteriaceae Contenido en humedad Niveles de acidez Ph Actividad acuosa Rancidez de grasasUn ensayo preciso y fiable de la vida til de sus alimentos reducir el riesgo de retirada de productos del mercado. Igualmente, identificando las causas de una vida til reducida le ayudar a mejorar sus productos, procesos y por supuesto, su rentabilidad.http://www.intertek.es/alimentos/ensayo-vida-util-caducidad/