lesmaniasis

27
Leishmaniasis Setiembre de 2010

Upload: laaldipigo

Post on 30-Jun-2015

740 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lesmaniasis

Leishmaniasis

Setiembre de 2010

Page 2: Lesmaniasis

Siglo XV y XVI

Período Inca - Se menciona el riesgo de los trabajadores agrícolas que regresaban de los Andes con lesiones en la piel, atribuidas a la “enfermedad del valle” o “enfermedad de los Andes”

Posteriormente se comenzó a llamar “lepra blanca”. Médicos Indios aplicaron el término “kala azar” (fiebre negra).

1901 William Leishman y Charles Donovan describieron el agente de la Leishmaniasis visceral en un soldado inglés y en un niño hindú respectivamente.

1903 Ross creó el género Leishmania, denominando Leishmania donovani al agente etiológico del kala azar indio.

1908 En Túnez, los investigadores Nicolle & Comte demostraron por primera vez el parásito en perros, sugiriendo el posible papel de estos animales como reservorios.

1913 Mignone realizó el primer diagnóstico de LV (kala azar) en América del Sur, en Paraguay, en un paciente que había contraído probablemente la enfermedad en el estado de Mato Grosso, Brasil.

Breve historia

Page 3: Lesmaniasis

Impacto de la enfermedadSe estima que ocurren 2 millones de casos nuevos al año en todo el mundo.

1,5 millones corresponden a leishmaniasis cutánea y aproximadamente 500.000 a leishmaniasis visceral.

Se estima que el número de personas infectada sobrepasa los 12 millones.

Los datos subestiman la realidad por:

Gran parte de los datos se obtienen a partir de detección pasiva

Numerosos casos no son diagnosticados.

Existen gran cantidad de personas asintomáticas.

La leishmaniasis es de declaración obligatoria en solo 32 países de los 88 endémicos.

Page 4: Lesmaniasis

La Leishmaniasis es una zoonosis causada por un protozoo del orden Tripanosomatida, familia Trypanosomatidae, género Leishmania, que afecta, principalmente al perro y al hombre.

Page 5: Lesmaniasis

Se transmite por la picadura de hembras de mosquitos chupadores de sangre pertenecientes a la familia Psychodidae (géneros Phlebotomus y Lutzomyia longipalpis) Las Lutzomyia son más pequeñas que otros mosquitos, midiendo de 2 - 4 mm.

Ciclo de vida del vector

El período de vida en la naturaleza varía de 40 a 50 días. Las hembras producen cientos de huevos al cabo de haber ingerido sangre.

Vuelan sólo unas pocas centenas de metros (como lo haría un volador saltante) y solo pican en áreas descubiertas y sin ropa

Page 6: Lesmaniasis

Los huevos son depositados en lugares oscuros y húmedos, como debajo de rocas o material biológico en descomposición y alcanzan la etapa de adulta entre los 30 y 60 días

Su hábitat son las zonas forestales, aunque pueden adaptarse a ambientes modificados, incluyendo áreas peridomiciliares humanas

Sólo las hembras se alimentan de sangre, al cabo de unos 2 días de emerger de la pupa, por una picadura indolora y nocturna, mientras que los machos se alimentan del néctar de las flores

La leishmaniasis puede ser transmitida a otros mamíferos como los cánidos, roedores y murciélagos.

Page 7: Lesmaniasis

FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN

Período de incubación - 10 días a 24 meses (en promedio de 2 a 6 meses) luego de la picadura del vector, aunque se registran tiempos superiores de hasta varios años.

Page 8: Lesmaniasis

Caracterizada por la presencia de úlceras únicas o múltiples en piel

En la fase aguda hay gran concentración de parásitos en los bordes de la lesión, disminuyendo en la crónica

Las lesiones iniciales, únicas o en pequeño número, tienen forma de cráter y se diseminan por la migración de macrófagos parasitados

La linfangitis y la linfoadenopatía son frecuentes

Suele ocurrir en sujetos inmunodeprimidos y se caracteriza por un curso crónico y progresivo

Leishmaniasis Cutánea

Page 9: Lesmaniasis

Leishmaniasis humanaLa leishmaniasis visceral es una zoonosis grave, potencialmente fatal, que aparece en forma epidémica, tanto en zonas urbanas como rurales.La visceralización puede darse luego de la inoculación cutánea . Los elementos clínicos y paraclínicos mas frecuentes son:

Leishmaniasis Visceral

Page 10: Lesmaniasis

Asintomática: no presenta sintomatología, solo se diagnostica por la presencia de serología positiva.

Oligosintomática: frecuente en áreas endémicas. Cuadro de Síndrome Febril Prolongado acompañado de síntomas inespecíficos como adinamia, tos seca, diarrea y leve agrandamiento del hígado y del bazo.

Sintomática Aguda: fiebre alta, agrandamiento del hígado y del bazo.

Clásica o kala-azar : fiebre persistente y ondulante. Hepato- esplenomegalia masiva. Adenopatías generalizadas. Signos de sangrado. Anorexia. Pérdida de peso. Caquexia. Debilidad progresiva. Edema y ascitis. Piel grisácea, reseca, escamosa. Pelo adelgazado.

La L.V. tiene varias formas clínicas de presentación:

Page 11: Lesmaniasis

Un caso de leishmaniasis visceral es una persona con signos clínicos (principalmente fiebre irregular prolongada, esplenomegalia y pérdida de peso) con confirmación serológica o confirmación parasitológica (cuando sea factible) del diagnóstico.

Definición operativa de la OMS de L.V.

En las zonas donde el paludismo es endémico, se debe sospechar leishmaniasis visceral si la fiebre dura más de dos semanas y el paciente no responde a medicamentos antipalúdicos (suponiendo que se haya considerado también la posibilidad de que se trate del paludismo fármacorresistente).

Page 12: Lesmaniasis

. La mayor prevalencia de la L.V. se encuentra en áreas tropicales y

subtropicales, especialmente en Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudán

Page 13: Lesmaniasis

Leishmaniasis visceral – Brasil 2000 – 2004Promedio de casos por año

Page 14: Lesmaniasis

La transmisión de leishmaniasis visceral, humana y canina, se ha registrado en Misiones y Corrientes, mientras que en Santiago del Estero hubo casos de leishmaniasis visceral humana, y en Formosa sólo leishmaniasis visceral canina.

Sin embargo, el vector se encuentra en dispersión activa a partir de focos de transmisión autóctona en Argentina.

Fuente: Leishmaniasis visceral. Guía para el equipo de salud. Marzo 2010

Argentina - Leishmaniasis visceral

Page 15: Lesmaniasis

Leishmaniasis canina

En general la incidencia en perros es superior a la de las personas

La proporción de perros infectados asintomáticos es variable entre distintos focos.

Page 16: Lesmaniasis

Período de incubación: 2 – 12 meses

Síntomas clínicos cutáneos en el 80% de los animales enfermos: alopecía, endurecimiento de la piel, pelo fino, sin brillo, descamación, úlceras, nódulos, pústulas.

Adenomegalias (70%)

Fiebre, apatía, adelgazamiento, atrofia muscular (40%).

Síntomas renales (glomerulonefritis), lesiones oculares (inflamación de los párpados, conjuntivitis, queratitis seca, uveítis, celulitos orbitaria). Hepato-esplenomegalia, cojeras, diarrea, sangrado por la nariz, curvatura y rotura de las uñas (onicogrifosis) fiebre, ictericia, tos.

Page 17: Lesmaniasis

Observación del parásito (punciones de médula ósea o de ganglio linfático).

Biopsias de piel.

Cultivos de parásitos.

Detección de anticuerpos anti-leishmania circulante (ELISA, IFI, TAD, WB).

Detección de ADN del parásito.

Diagnóstico en caninos

Page 18: Lesmaniasis

Vigilancia epidemiológica – Leishmaniasis canina)

Caso sospechoso: todo perro proveniente de área endémica o donde esté ocurriendo un brote, con manifestaciones clínicas compatibles con la enfermedad:

(Fuente: Encuentro sobre vigilancia, prevención y control de leishmaniosis visceral en el Cono Sur de Sudamérica, setiembre 2009)

fiebre irregular

Apatía

Pérdida de peso y del apetito

descamación furfurácea

úlceras de piel, hocico, orejas y extremidades

conjuntivitis

paresia del tren posterior

heces sanguinolentas

crecimiento exagerado de las uñas

Page 19: Lesmaniasis

El caso ocurrió en agosto de 2000 y fue publicado en abril de 2009. En las conclusiones los autores afirmaron que “Si bien no hay reportes a la fecha de esta enfermedad en nuestro país, considerando las lesiones que presentaba el animal, los hallazgos citológicos e histopatológicos, y la presencia del vector en dicha zona (“mosca de los arenales”) podemos concluir que estamos frente a una Leishmaniasis cutánea en perro. No habiendo diagnóstico de esta enfermedad en Medicina Veterinaria ni comunicación de sospecha en Medicina Humana, teniendo en cuenta la presencia del vector y los posibles reservorios en nuestro país creímos oportunos comunicar este caso clínico”

Pacheco da Silva, José P. : Dr. Dto. de Patología – Facultad de Veterinaria – Uruguay | Arredondo, Carolina : Dpto de Patología - Facultad de Veterinaria – Uruguay | Dr. Tricca, Guillermo : Dpto de Pequeños Animales – Facultad de Veterinaria – Uruguay | Dra. Pedrana, Graciela: Dpto de Histología – Facultad de Veterinaria – Uruguay)

Leishmaniasis en Uruguay: Descripción de un caso clínico en canino y su diagnóstico histopatológico

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 2009 Vol. 10, Nº 4

Page 20: Lesmaniasis

Vigilancia entomológica

Presencia o ausencia del vector

Delimitación de áreas vulnerables y de riesgo

Distribución espacial de Lutzomya longipalpis

Caracterizar y delimitar áreas de transmisión autóctona de leishmaniasis humana/canina

Monitorear efectividad de los insecticidas.

Page 21: Lesmaniasis

Resumen de las recomendaciones del

Encuentro sobre vigilancia, prevención y control de leishmaniasis visceral en el Cono Sur de Sudamérica.

Setiembre 2009

Desarrollo de mecanismos de vigilancia, control y prevención teniendo en cuenta el comportamiento epidemiológico de la enfermedad.

Desarrollar políticas para alentar la tenencia “responsable y saludable” de mascotas.

Ejecución de acciones locales, focalizadas en las áreas de mayor riesgo para el control del vector.

Intensificar las acciones de vigilancia y control, elaborar estrategias que permitan el desarrollo de acciones conjuntas entre los países de la región.

Page 22: Lesmaniasis

Establecer acciones conjuntas entre países destinadas al control del tránsito de caninos y otras mascotas.

Capacitación y especialización de los recursos humanos, educación a la población y estandarización de los sistemas de información.

Establecer una estrategia de comunicación para instalar el tema en la opinión pública desde la óptica de la salud.

Continuar promoviendo la colaboración intersectorial y entre países, el intercambio de información relevante y de cooperación técnica con los Ministerios de Salud y los Servicios Veterinarios,alentando la cooperación entre ellos.

Page 23: Lesmaniasis

COMUNICACIÓN DE RIESGO EN LA LEISHMANIASIS

La leshmaniasis es una enfermedad que no existe en el Uruguay, ni en perros ni en humanos, y eso hace que no haya percepción del riesgo, tanto por la población como por los profesionales de la salud.

Pero se ha comprobado la aparición del flebótomo Lutzomyia longipalpis, en la región noroeste del país

Y además la enfermedad en humanos y animales, se ha ido extendiendo en Brasil y Argentina, aproximándose peligrosamente a las fronteras del Uruguay.

Debemos utilizar la estrategia de la COMUNICACIÓN DE RIESGO

Page 24: Lesmaniasis

COMUNICACIÓN DE RIESGO:La comunicación de riesgo en la Leishmaniasis tiene tres variantes según se refiera a:

1 – La enfermedad en los seres humanos2 – La enfermedad en los perros3 – La presencia del flebótomo

COMUNICACIÓN DE RIESGO:Aunque la enfermedad en perros y humanos no existe en el Uruguay, la presencia del vector y la amenaza que significa el desplazamiento de la enfermedad en los países vecinos, nos pone en una situación de riesgo potencial.

Page 25: Lesmaniasis

COMUNICACIÓN DE RIESGO en Leishmaniasis

Debe estar dirigida específicamente a:

A. A los profesionales de la salud humana

B. A los profesionales de la salud animal

Focalizando en las zonas de frontera en peligro, y donde se haya detectado la presencia del flebótomo Enfatizando aspectos epidemiológicos, asícomo de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

Page 26: Lesmaniasis

La vigilancia epidemiológica es fundamental para determinar el

impacto de la enfermedad , evaluar los esfuerzos de control de la

transmisión y la detección de las epidemias.

Page 27: Lesmaniasis

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA DE SALUDDIVISIÓN EPIDEMIOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA